Proyecto Caldera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
CARACAS

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN PAREDES DE LA


CALDERA UBICADA EN LA PLANTA DE VAPOR UNEXPO CARACAS

Richard Gerardo Torres Liendo

Caracas, marzo de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
Laboratorio de transferencia de calor

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN PAREDES DE LA


CALDERA UBICADA EN LA PLANTA DE VAPOR UNEXPO CARACAS

Autor: Richard Torres


Tutor: Ing. Carlos Segura

Caracas, marzo de 2019

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
Laboratorio de transferencia de calor

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN PAREDES DE LA


CALDERA UBICADA EN LA PLANTA DE VAPOR UNEXPO CARACAS
Autor: Richard Torres
Tutor: Ing. Carlos Segura
Fecha: Marzo 2019
RESUMEN
En la presente investigación se puede detallar un análisis de la transferencia de calor
en las diferentes paredes que conforman la estructura de la caldera, considerando una
temperatura interna de 1200°C. Con la finalidad de llevar a cabo el presente estudio
se plantearon 3 objetivos: en primer lugar, Determinar la resistencia térmica
equivalente de cada cara de la caldera, seguidamente calcular el flujo de calor, y por
último, estimar las pérdidas de calor por convección y conducción en la caldera.
Dichos objetivos se lograron aplicando conocimientos fundamentales en transferencia
de calor, resultando el flujo de calor 3886,645W que representa el 6,745% del calor
suministrado a la caldera dando respuesta a la última interrogante Metodológicamente
es una investigación de nivel analítica y de diseño de campo experimental.

Palabras claves: Caldera, Energía, Pérdida de calor.

iii
CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………..iii

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………..viii

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..ix

INTRODUCCIÓN………………………………..………………………………….10

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 12

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA .................................................. 12

1.1 Antecedentes de la empresa ........................................................................... 12

1.2 Misión ............................................................................................................... 13

1.3 Visión ................................................................................................................ 13

1.4. Estructura Organizativa................................................................................ 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 15

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 15

2.1. Planteamiento del problema .............................................................. 15

2.2. Formulación del problema ................................................................. 16

2.3. Objetivos de la investigación .............................................................. 17

2.3.1. Objetivo general .............................................................................. 17

2.3.2. Objetivos específicos........................................................................ 17

iv
2.4. Justificación del problema.................................................................. 18

2.5. Alcance del proyecto ........................................................................... 19

2.6. Limitaciones del proyecto ................................................................... 19

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 20

3. MARCO TEÓRICO................................................................................... 20

3.1. Antecedentes ........................................................................................ 20

3.2. Fundamentos teóricos ......................................................................... 21

3.2.1. Calor ......................................................................................................... 21

3.2.2 Transferencia de Calor ............................................................................ 21

3.2.3. Combustión .................................................................................................. 23

3.3 Calderas de Vapor .......................................................................................... 24

3.3.1 Clasificación de las calderas .................................................................... 25

3.3.2. Partes principales que componen una caldera ......................................... 29

3.3.3. Aislantes térmicos ................................................................................... 33

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 34

4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 34

4.1. Tipo, nivel y diseño de investigación ................................................. 34

4.2. Fuentes de información ...................................................................... 34

4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos ............................... 35

v
4.4. Procedimiento metodológico .............................................................. 35

4.5. Condiciones del proyecto .................................................................... 35

4.6. Formulas ......................................................................................................... 37

4.6.1 Numero de Grashof.................................................................................. 37

4.6.2. Numero de Rayleigh................................................................................ 37

4.6.3. Numero de Nusselt........................................................................... 38

4.6.4. Coeficiente de transferencia de calor por convección .................. 38

4.6.5. Resistencia Térmica Conductiva.................................................... 39

4.6.6. Resistencia Térmica Convectiva .................................................... 40

4.6.7. Resistencia Térmica Total .............................................................. 40

4.6.8. Flujo de Calor .................................................................................. 40

4.6.9. Temperatura Superficial ................................................................ 41

4.6.10. Flujo de Calor Total ........................................................................ 41

4.6.11. Pérdidas de calor por conducción y convección ........................... 42

CAPITULO V ............................................................................................................ 43

5. RESULTADOS ........................................................................................... 43

5.1. Caras Laterales ................................................................................... 43

5.2. Cara Frontal y Trasera....................................................................... 43

5.3. Techo .................................................................................................... 44

vi
5.4. Suelo ..................................................................................................... 44

5.5. Flujo y Pérdida de Calor en la Caldera ............................................ 44

5.6. Comparación de Resistencia térmicas............................................... 45

5.7. Temperatura Superficial de las paredes ........................................... 45

5.8. Flujo de Calor en las paredes ............................................................. 46

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 47

CONCLUSIONES..................................................................................................... 48

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 49

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Transferencia de calor por conducción, convección y radiación…....24

Figura 2: Dimensiones de la caldera……………………………..………….....36

Figura 3: Comparación de resistencia térmica ……………..…………….........45

Figura 4: Porcentaje de la Temperatura superficial.…………………………....45

Figura 5: Flujo de Calor en las paredes de la caldera…….…………………….46

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Temperaturas de estudio……………………………………………....35

Tabla 2: Propiedades del Aire……………………………………………….....36

Tabla 3: Características de las paredes de la caldera..………………………….36

Tabla 4: Características del combustible……………………………..……...…36

Tabla 5: Cálculos Coeficiente convectivo de las caras laterales………...……..43

Tabla 6: Resultados del de las caras laterales………………….……………….43

Tabla 7: Cálculos del Coeficiente convectivo de cara frontal y trasera………..43

Tabla 8: Resultados de cara frontal y trasera ……………….…………………43

Tabla 9: Cálculos del Coeficiente convectivo del Techo…....…………..….….44

Tabla 10: Resultados del Techo ………………………...……………………..44

Tabla 11: Cálculos del Coeficiente convectivo del Suelo.…………..….……...44

Tabla 12: Resultados del Suelo ………………………...……………………...44

Tabla 13: Flujo y perdida d calor ………………………...……………………44

Tabla 14: Resistencia Térmica…………………………………………………45

Tabla 15: Porcentaje de Temperaturas Superficiales…………………..………46

Tabla 16: Flujo de Calor en las paredes de la caldera........................…………46

ix
INTRODUCCIÓN

Las Calderas son recipientes a presión capaces de aumentar la temperatura del


fluido de trabajo a una presión constante, es usada tanto en centrales termoeléctricas,
locomotoras, barcos, entre otros; para aprovechar las propiedades termodinámicas del
agua, y poder transformar la energía calórica con ayuda de una turbina en eléctrica.

Para la presente investigación se consideró las condiciones estacionarias del


sistema, la sustancia de operación es el agua cuyas condiciones termodinámicas están
a merced de la operación de una caldera, operando a una presión de 5 bar, la
combustión dentro de la caldera es generada por la reacción del gasoil, cabe destacar
que el interior de la caldera está recubierto por aislantes térmicos para evitar la
pérdida de calor.

Por lo tanto, el objetivo del proyecto es analizar la transferencia de calor de la


caldera en estado estacionario en las condiciones antes mencionadas. El proyecto está
conformado por cinco capítulos, que explican el problema, metodología y
herramientas utilizadas para el desarrollo del proyecto, los cuales serán desglosados
de la siguiente manera:

Capítulo I, en este se ofrece una breve información concerniente a la empresa:


reseña histórica, misión, visión y estructura organizativa.

Capítulo II, se describe el problema y la solución problema, el objetivo general,


los objetivos específicos, la justificación del proyecto, el alcance y las limitaciones.

En el Capítulo III, están enmarcados los antecedentes de la investigación que


sirven como marco de referencia para la realización del proyecto y los fundamentos
teóricos que se deben adquirir para obtener la completa comprensión del proyecto.

Capítulo IV, se explica la metodología utilizada para el desarrollo y los


procedimientos matemáticos utilizados para la obtención de los resultados que serán
procesados.

10
Capítulo V expresa mediante el uso de herramientas como tablas, los resultados
obtenidos para cada caso mediante el uso de la metodología y las ecuaciones
planteadas en el capítulo IV que serán sometidas a un análisis del intercambiador de
calor.

Por último, se exponen las conclusiones y recomendación que son deducibles del
trabajo de investigación

11
CAPÍTULO I

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes de la empresa

El 22 de septiembre de 1962 aparece en la Gaceta Oficial de la República de


Venezuela #26958 el decreto #864 donde se crea el Instituto Politécnico Superior con
sede central en Barquisimeto. En febrero de 1972, al Instituto Superior (I.P.S.) se le
cambia su nombre a Instituto Universitario Politécnico (IUP). También en 1971 es
creado el Instituto Universitario Politécnico de Caracas, y dos años más tarde abre sus
puertas el Instituto Politécnico de Puerto Ordaz.

El 20 de febrero de 1979, mediante Decreto Ejecutivo No. 3.087, fue creada la


Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre". Los
Institutos Universitarios Politécnicos de Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz,
pasaron a integrar esta institución de alta jerarquía en la tecnología nacional. Por una
decisión lamentable del gobierno nacional a través del Decreto No. 68 de l9 de abril
de 1979, derogó la creación de la Universidad. Doce años más tarde, el 14 de febrero
de 1991, la Corte Suprema de Justicia, en decisión de gran trascendencia, derogó el
Decreto No. 68 y en consecuencia restituyó la Universidad.

La fundamentación histórica de la Universidad está conformada por una vasta


experiencia acumulada en muchos años de servicio al país, los cuales se distribuyen
de esta manera Plaza Ayacucho en los tres Institutos Politécnicos que le dieron un
perfil nacional de amplia cobertura: Barquisimeto, 30 años, Puerto Ordaz y Caracas,
21 y 19 años respectivamente. Las vertientes de su origen institucional van más allá
del medio siglo, por efecto sumativo de los señalados años de servicio, cuyos

12
exponentes son las decenas de promociones egresadas en diferentes especialidades de
la ingeniería y profesionales afines.

Hoy la institución universitaria encara el futuro con fe y confianza, por cuanto su


trayectoria en términos de espacio y tiempo se fundamenta en los conocimientos y
experiencias acumuladas, en áreas de la ciencia, la técnica y el humanismo, en el
ámbito de sus Vice-Rectorados de Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz.

Para la Universidad Politécnica, la historia empieza a hacerse al ritmo del nacer y


renacer.

1.2 Misión

La UNEXPO, como institución pública de educación superior, tiene como misión


contribuir con el desarrollo endógeno del país, al formar profesionales en el área de
ingeniería y la tecnología, coordinando, activa y permanentemente, todos sus recursos
con la sociedad, para cumplir las funciones básicas universitarias de docencia,
investigación y extensión, con un alto nivel de calidad.

1.3 Visión

La UNEXPO es una institución pública de educación superior, que conjuga


aspiraciones, conocimientos, destrezas, habilidades, competencias, valores,
actividades, procedimientos, procesos y ambientes con los diferentes sectores sociales
y el Estado, con el propósito de: (a) formar, permanente e integralmente, con un alto
nivel de calidad, profesionales en el área de ingeniería y la tecnología, tanto en pre-
grado como en post-grado; (b) generar, divulgar y aplicar conocimiento socialmente
significativo y (c) darle un uso social a ese conocimiento. Fortaleciendo así el
desarrollo endógeno, es decir, el incremento de la producción social, la corrección de
desequilibrios de los derechos sociales y el aseguramiento de la base de sustentación
ecológica del país.

13
1.4. Estructura Organizativa

La Universidad Nacional Politécnica Experimental Antonio José de Sucre


consta de la siguiente estructura organizativa:

1. Un Rectorado y tres Vicerrectorados, designados en las ciudades de Caracas,


Puerto Ordaz y Barquisimeto; esta última también sede del Rectorado.

2. Una estructura interna de funcionamiento que consta de:

•Consejo Universitario.

•Vicerrectorado Administrativo.

•Vicerrectorado Académico.

•Dirección Nacional de Investigación y Post-Grado.

•Vicerrector Secretario.

•Unidades de Apoyo.

1. Un Consejo Directivo Regional.

2. El Staff y accesorios al Vicerrectorado.

3. El nivel de Dirección: Académico, Administrativo y de Investigación y Post-


Grado.

4. Un nivel de Departamentos y Secciones.

14
CAPÍTULO II

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1.Planteamiento del problema

La generación y transformación de energía ha sido el principal enfoque desde


finales del siglo XIX, dando paso a la producción del primer modelo de caldera
impulsado por James Watt, quien observó que se podría utilizar el vapor como una
fuerza económica que reemplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a
desarrollar la fabricación de calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor
uso en las distintas industrias.
Debido al proceso de combustión de algún combustible, se genera un flujo de
calor aumentando la temperatura del agua a presión constante, hasta la requerida por
el sistema, sin embargo no todo el calor generado es aprovechado, cierta parte es
cedido al ambiente y restringido por los aislantes térmicos que conforman la caldera;
es requerido que la configuración presente un equilibrio, tanto para evitar un exceso
del paso de flujo de calor, como para evitar la dilatación de los materiales que
componen la caldera.

Por ende, para los estudiantes de ingeniería mecánica es fundamental el estudio


del comportamiento de la transferencia de calor que ocurre entre las paredes de la
caldera, para verificar los conocimientos teóricos adquiridos mediante u enfoque
práctico la UNEXPO Vice-rectorado Luis Caballero Mejías, posee una planta de
vapor didáctica, entre sus componentes se tiene una caldera cuya presión de
operación es de 5 bar, en vista de esto se procede a realizar un estudio de la
transferencia de calor que ocurre en la caldera.

15
2.2.Formulación del problema

¿Cuál es la resistencia térmica total en cada pared?

¿Cuánto es la transferencia de calor?

¿Qué perdida de calor por conducción y convección posee la caldera?

16
2.3.Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo general

Analizar la transferencia de calor en las paredes de la caldera ubicada en la


Planta de Vapor UNEXPO Caracas

2.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la resistencia térmica total en cada pared de la caldera.


 Calcular el flujo de calor total.
 Estimar la perdida de calor por conducción y convección de la caldera.

17
2.4.Justificación del problema

Las calderas juegan un papel fundamental a la hora de hablar de la producción de


energía tanto en las industrias termoeléctricas como en el transporte, poseen de
manera general el mismo funcionamiento y se debe garantizar la menor perdida de
calor posible.

Cabe destacar que en la industria, el ingeniero mecánico está en la tarea de


solucionar problemas para mejorar la productividad y rendimiento de la planta, el
estudio de la transferencia de calor en una caldera permite generar un mejor criterio al
momento de solucionar problemas en referencia a pérdidas de calor en el sistema

18
2.5.Alcance del proyecto

El presente proyecto se realizó en la UNEXPO Vice-rectorado Luis Caballero


Mejías específicamente en el Laboratorio de Energética ubicado en el edificio El
Yauaral.

El periodo tomar las características del aislante y dimensiones de la caldera fue


de tres horas académicas y se contó con dos semanas para realizar el trabajo de
investigaron; cabe destacar que la bibliografía consultada consta de libros
proporcionados por la institución referentes a transferencia de calor y fuentes de la
red.

2.6.Limitaciones del proyecto

Al realizar los cálculos se idealiza la geometría de la caldera considerando que es


un rectángulo de esta manera se facilitan los cálculos con un margen de error
despreciable, además se asume que la temperatura de la pared interna de la caldera es
igual a la de la llama cuando posee un color blanco en una combustión ideal, de igual
forma se consideran datos obtenidos a través de trabajos realizados en la caldera
recientemente.

19
CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1.Antecedentes

Peñalba (2004) realizó, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería


Universidad Rovira I Virgili, un trabajo titulado “Modelado y Simulación de una
Caldera Convencional”, cuyo objetivo general fue, Obtener un modelo matemático
de una Caldera de Vapor Convencional y posteriormente simular el comportamiento
del sistema usando esa dinámica. Esta investigación arrojo las siguientes
conclusiones:

 El simulador constituye un sistema modular claro y de fácil manejo. El diseño


a través de bloques permite diferenciar cada una de las partes de la caldera.
 Permite el rápido acceso a cualquier constante, variable o ecuación
matemática susceptible a ser modificada por la percepción del usuario.
 Se pueden simular procesos reales modificando las variables del proceso
normal llevándolas a condiciones extremas, difíciles de conseguir en la
realidad, viendo así el comportamiento de la caldera.
 Cabe la posibilidad de hacer graficas de cualquier variable del sistema, con el
objetivo de observar el proceso en un intervalo de tiempo determinado, y con
una respuesta en régimen estacionario fiable.

20
3.2.Fundamentos teóricos

3.2.1. Calor

Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la


transformación de otras energías, es originada por los movimientos de átomos y las
moléculas que forman los cuerpos.

3.2.1.1 Calor latente

La noción de calor latente alude al calor que, al ser recibido por un cuerpo, no
incrementa su temperatura, sino que es utilizado para que se produzca un cambio de
estado de la sustancia de trabajo.

3.2.1.2 Calor Sensible

Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura


sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

3.2.2 Transferencia de Calor

Es el proceso por el cual se intercambia energía en forma de calor entre distintos


cuerpos, o entre diferentes partes del mismo cuerpo que están necesariamente a
distintas temperaturas. El calor se transfiere mediantes tres métodos; convección,
radiación y conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los
otros dos. Por ejemplo, el calor que se transmite a través de una pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un
quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe el
calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

3.2.2.1 Conducción

Es un proceso mediante el cual fluye el calor desde una región alta de


temperatura o a otra de baja temperatura dentro de un medio (sólido, líquido y
gaseoso), o entre medios diferentes que estén en contacto físico directo. La energía se

21
transmite por comunicación molecular sin desplazamiento apreciable de las
moléculas. El cálculo de la transferencia de calor por conducción se realiza mediante
la Ley de Fourier de la conducción de calor, en honor a J. Fourier, quien la expresó
por primera vez en su texto sobre la transferencia de calor en 1822.

El calor es conducido en la dirección de temperatura decreciente, y el gradiente de


temperatura se vuelve negativo cuando la temperatura disminuye con x creciente. Por
consiguiente, se agrega un signo negativo en la ecuación anterior para hacer la
transferencia de calor en la dirección x positiva una cantidad positiva. Es un proceso
mediante el cual fluye el calor desde una región alta de temperatura o a otra de baja
temperatura dentro de un medio (sólido, líquido y gaseoso), o entre medios diferentes
que estén en contacto físico directo. La energía se transmite por comunicación
molecular sin desplazamiento apreciable de las moléculas.

3.2.2.2 Convección

Es un proceso de transporte de energía por la acción combinada de conducción


de calor, almacenamiento de energía y movimiento de mezcla. Tiene gran
importancia como mecanismo de transferencia de energía entre una superficie sólida,
líquido o gas. La convección en sí es el transporte de calor por medio del movimiento
del fluido. La tasa de transferencia de calor por convección se determina a partir de
la ley de enfriamiento de Newton.

 Convección natural: La convección natural sucede en el seno de un fluido


que originalmente se encuentra estático, pero que empieza a moverse como
mera consecuencia de la aparición de diferencias de temperatura. Este
movimiento se debe a cambios en las propiedades locales del fluido como
función de la temperatura, cambios que modifican las fuerzas a las que está
sometido.
 Convección forzada: Si en vez de partir de un fluido estacionario que se agita
por el mero efecto de las diferencias de temperatura, forzamos el movimiento
relativo con otros medios, tenemos lo que se conoce como convección

22
forzada. Si la velocidad relativa de partida es lo bastante grande, la que sería
provocada por los cambios de temperatura se hace irrelevante.

3.2.2.3 Radiación

La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de


calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción y la
convección, no precisa de materia para calentar. El calor es emitido por un cuerpo
debido a su temperatura. Para este caso podemos tomar como ejemplo el sol. EL calor
que nos llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.

De entre todas las energías renovables es la energía solar la que más aprovecha la
radiación, pero en concreto la energía solar térmica juega con estas formas de
transferencia de calor. En la figura 1 se puede observar cómo se presenta los tres
mecanismos de transferencia de calor.

Figura 1.- Transferencia de calor por conducción, convección y radiación.


Fuente Diseño Y Cálculo de un Intercambiador de Calor (Cabanzón 2018)

3.2.3. Combustión

Es la reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de


luz y calor; en toda combustión existe un elemento que arde (combustible), y otro que
produce la combustión (oxigeno o carburante), que constituyen los elementos activos
de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

23
3.3 Calderas de Vapor

Las Calderas o Generadores de vapor son instalaciones industriales que,


aplicando el calor de un combustible sólido, líquido o gaseoso, vaporizan el agua para
aplicaciones en la industria. La máquina elemental de vapor marmita, fue inventada
por Dionisio Papín en 1769 y desarrollada posteriormente por James Watt en 1776.

Inicialmente fueron empleadas como máquinas para accionar bombas de agua, de


cilindros verticales. Ella fue la impulsora de la revolución industrial, la cual comenzó
en ese siglo y continúan hasta la actualidad. En ese entonces se usaban las máquinas
para teñir ropas, producir vapor para limpieza, etc. Luego de otras experiencias,
James Watt completó una máquina de vapor de funcionamiento continuo, que usó en
su propia fábrica, ya que era un industrial inglés muy conocido.

Máquinas de vapor alternativas de variada construcción han sido usadas durante


muchos años como agente motor, pero han ido perdiendo gradualmente terreno frente
a las turbinas. Entre sus desventajas encontramos la baja velocidad y (como
consecuencia directa) el mayor peso por KW de potencia, necesidad de un mayor
espacio para su instalación e inadaptabilidad para usar vapor a alta temperatura.

Dentro de los diferentes tipos de calderas se han construido calderas para


tracción, utilizadas en locomotoras de carga como de pasajeros. Vemos una caldera
multi-humotubular con haz de tubos fijos, preparada para quemar carbón o lignito. El
humo, es decir los gases de combustión caliente, pasan por el interior de los tubos
cediendo su calor al agua que rodea a esos tubos.

Para medir la potencia de la caldera, y como dato anecdótico, Watt recurrió a


medir la potencia promedio de muchos caballos, y obtuvo unos 33.000 libras-
pie/minuto o sea 550 libras-pie/seg., valor que denominó HORSE POWER, potencia
de un caballo. Posteriormente, al transferirlo al sistema métrico de unidades, daba
algo más de 76 kgm/seg. Pero, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París,
resolvió redondear ese valor a 75 más fácil de simplificar, llamándolo "Caballo
Vapor" en homenaje a Watt.

24
3.3.1 Clasificación de las calderas

Al hacer la clasificación de las calderas, se trata de establecer las principales


características distintivas de los diversos tipos de instalaciones que se necesitan para
obtener vapor. Sin embargo, es necesario aclarar que al señalar a una caldera en una
clasificación determinada, como por ejemplo, sea del tipo acuatubular, esto no
implica de que no pueda estar identificada con otra u otras clasificaciones, siguiendo
con el mismo ejemplo, esta caldera también se la podría señalar como: con tubos, de
tubos rectos, de tres pasos, de circulación forzada, de alta presión, de energía
química, de búnker, etc.

De esta forma, se podría establecer la clasificación de la caldera bajo las


siguientes bases:

 Por la energía consumida


 Por la disponibilidad de los tubos
 Por la situación relativa de los espacios de combustión y agua
 Por los métodos de circulación de agua
 Por la presión de trabajo
 Por el número de pasos o retornos
 Por la disposición de los tubos
 Por la posición de las calderas

3.3.1.1 Por la energía consumida

De acuerdo a esta clasificación, se tiene:

 Energía Eléctrica, (calderas eléctricas)


 Energía Química.

Por energía química se entiende al combustible (como elemento químico) que


quemaría una caldera para generar vapor y según el tipo de combustible, la
clasificación sería la siguiente:

25
 Bunker
 Diesel 2
 Diesel 1
 Gas Natural
 Bagazo de caña de azúcar

3.3.1.2 Por la disponibilidad de los tubos

En esta clasificación se encuentran las calderas, sin tubos, y con tubos; las
calderas sin tubos, llamadas así, porque para su funcionamiento carecen de tubos en
su construcción.

Esta innovación en la construcción de calderas presenta muchas ventajas en su


rendimiento, durabilidad y operación económica, además que es completamente
automática, se la encuentra en modelos que van de 1.2 a 80 Hp. Según sea el
requerimiento del usuario. Existen actualmente las calderas sin tubo fabricadas por
marcas reconocidas como York Shipley y Fulton.

Las calderas con tubos, corresponden a las que encontramos normalmente en


la industria, y que se verán en todos los tipos de calderas que se describan en las
demás clasificaciones.

3.3.1.3 Por los métodos de circulación de agua

Las calderas de tubos de agua se clasifican según los métodos de circulación


del agua contenida, de la siguiente manera:

 Circulación Natural (limitada)


 Circulación Forzada

La designación Circulación Natural, se aplica a todas las calderas en las cuales la


circulación del agua a través de los circuitos de la caldera, depende únicamente de la
diferencia de densidades entre un cuerpo que desciende que es el agua relativamente
fría, y de otro cuerpo que asciende que es el agua caliente, que contiene burbujas de

26
vapor. La cantidad de agua de alimentación suministrada es siempre igual a la
cantidad de vapor generado.

La Circulación Forzada, son efectuadas por medio de bombas externas a las


calderas, que mantienen un flujo continuo de agua a través de los circuitos de la
caldera. En la caldera de circulación forzada, mayor cantidad de agua es bombeada a
través de los circuitos que la que se transforma en vapor. En una caldera de
circulación forzada (de un solo paso), la cantidad de agua de alimentación bombeada
dentro de los circuitos es la misma que la cantidad de vapor extraída.

3.3.1.4 Por la presión de trabajo

Según la presión de trabajo las calderas se clasifican en:

 Calderas de alta presión


 Calderas de baja presión

Las calderas de Alta Presión son generalmente usadas cuando las demandas de
vapor son extremadamente grandes y sobre todo cuando hay requerimiento
indispensable de vapor recalentado; estas calderas generalmente son del tipo de tubos
de agua (acuatubular) y operan a presiones superiores a 20 Kg/cm2; o sea superiores
a 284.4 l/plg2. Su uso principal es en plantas eléctricas que operan con turbinas a
vapor.

Las calderas de baja presión son en cambio las más usadas en el campo industrial
y generalmente operan con vapor saturado a presiones del orden de 7-8 Kg/cm2,
cierto número llega a los 10 Kg/cm2 y unas pocas a 18 Kg/cm2, pero sin sobrepasar
este último valor. En este grupo de calderas se encuentran generalmente las calderas
construidas de tubos de fuego llamadas (Pirotubulares).

3.3.1.5 Por el número de pasos o retornos

Se comprende por pasos en una caldera el trayecto que recorre la energía


calorífica proveniente del hogar hacia perímetro externo donde tiene contacto con el
agua, (calderas acuatubulares) o el recorrido de la energía calorífica por los ductos de

27
los tubos de fuego, teniendo en consideración el número de pasos que está construida
la caldera, en cada paso cambia la dirección de flujo (calderas pirotubulares). De
acuerdo con este criterio, las calderas se clasifican en:

 Un paso
 Dos pasos
 Tres pasos
 Cuatro pasos

Las calderas industriales de amplia aceptación en la actualidad, para producción


de vapor saturado con presión de hasta 18Kg/cm2, son calderas de tres y cuatro
pasos.

En el caso de las calderas sin tubos, se entiende que paso sería la circulación de
los gases a través de las nervaduras con cambio de dirección de flujo. En el caso de
las calderas de tres pasos, se obtiene el 60% de eficiencia en el hogar con cada uno de
los pasos restantes contando el 20%. Este tipo de calderas tienen el cilindro que
conforma el hogar se ubica por lo regular en el centro con referencia al perímetro de
la camisa, esta ubicación permite que los sedimentos solido no se adhieran en la parte
exterior del cilindro del hogar, los tubos que conforman el haz de tubos son de igual
diámetro y longitud tienen igual tensión y presión en los espejos laterales.

Mientras que en el caso de las calderas de cuatro pasos, se obtiene el 40% de


eficiencia en el cilindro del hogar, y el 60% resulta en el pase por haz que
corresponden los tres pasos restantes. Este tipo de calderas tiene el hogar de menor
diámetro con relación a las calderas de dos y tres pasos, una denotación que es propia
de este tipo de caldera es que el lecho del hogar de fuego se ubica en la parte inferior
del centro con relación a la circunferencia del cilindro de la caldera.

3.3.1.6 Por la disposición de los tubos

A las calderas también se las puede clasificar por la disposición de los tubos,
así:

28
 De tubos rectos
 De tubos inclinados
 De tubos curvos

3.3.1.7 Por la posición de los calderos

En este aspecto podríamos incluir solamente a las calderas pirotubulares, las


cuales se clasificarían según su posición en el piso sobre el cual van montadas en:

 Verticales
 Horizontales

3.3.2. Partes principales que componen una caldera

En este punto se tratarán sólo aquellas partes generales relevantes propias del
diseño de las calderas. Debido a que cada caldera dispone, dependiendo del tipo, de
partes características, es muy difícil atribuir a todas ellas un determinado
componente. En razón a lo anterior se analizarán las partes principales de las calderas
en forma general, especificando en cada caso el tipo de caldera que dispone de dicho
elemento.

 Hogar o fogon Es el espacio donde se produce la combustión. Se le conoce


también con el nombre de Cámara de Combustión. Los hogares se pueden
clasificar en: a) Según su ubicación. - Hogar exterior. - Hogar interior. b)
Según el tipo de combustible. - Hogar para combustible sólido. - Hogar para
combustible gaseoso. C) Según su construcción. - Hogar liso. - Hogar
corrugado. Esta clasificación rige solamente cuando el hogar de la caldera lo
componen uno o más tubos a los cuales se les da el nombre de Tubo Hogar.
 Puerta hogar Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su
interior con ladrillo refractario o de doble pared, por donde se echa el
combustible sólido al hogar y se hacen las operaciones de control del fuego.

29
En las calderas que queman combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta se
reemplaza por el quemador.
 Emparrillado Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente
rectangulares o trapezoidales, que van en el interior del fogón y que sirven de
soporte al combustible sólido. Debido a la forma de reja que tienen, permiten
el paso del Aire Primario que sirve para que se produzca la combustión. a) Las
parrillas deben adaptarse al combustible y deben cumplir principalmente los
siguientes requisitos: - Deben permitir convenientemente el paso del aire. -
Deben permitir que caigan las cenizas. - Deben permitir que se limpien con
facilidad y rapidez. - Deben impedir que se junte escoria. - Los barrotes de la
parrilla deben ser de buena calidad para que no quemen o deformen. - Deben
ser durables. Algunos diseños de parrillas permiten que por su interior pase
agua para refrigerarla y evitar recalentamientos. b) Tipos de parrilla: - Según
su instalación: + Fijas o estacionarias: Son aquellas que no se muevan durante
el trabajo. + Móviles o rotativas: Son aquellas que van girando o avanzando
mientras se quema el combustible. - Según su posición: - Horizontales -
Inclinadas - Escalonadas.
 Cenicero Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las
cenizas que caen de ésta. Los residuos acumulados deben retirarse
periódicamente para no obstaculizar el paso de aire necesario para la
combustión. En algunas calderas el cenicero es un depósito de agua.
 Puerta del cenicero Accesorio que se utiliza para realizar las funciones de
limpieza del cenicero. Mediante esta puerta regulable se puede controlar
también la entrada del aire primario al hogar. Cuando se hace limpieza de
fuegos o se carga el hogar, se recomienda que dicha puerta permanezca
cerrada con el objeto de evitar el retroceso de la llama (”Lengua de Toro”).
 Altar Es un pequeño muro de ladrillo, refractario, ubicado en el hogar, en el
extremo opuesto a la puerta del fogón y al final de la parrilla, debiendo
sobrepasar a ésta en aproximadamente 30 cm. Los objetivos del altar son: -
Impedir que caigan de la parrilla residuos o partículas de combustible. Ofrecer

30
resistencia a las llamas y gases para que éstos se distribuyan en forma pareja a
lo ancho de la parrilla y lograr en esta forma una combustión completa. Poner
resistencia a los gases calientes en su trayecto hacia la chimenea. Con esto se
logra que entreguen todo su calor y salgan a la temperatura adecuada.
 Mampostería Se llama mampostería a la construcción de ladrillos refractarios
o comunes que tienen como objeto: a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas
de calor. b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido. Para mejorar la
aislación de la mampostería se dispone, a veces, en sus paredes de espacios
huecos (capas de aire) que dificultan el paso del calor. En algunos tipos de
calderas se ha eliminado totalmente la mampostería de ladrillo, colocándose
solamente aislación térmica en el cuerpo principal y cajas de humos. Para este
objeto se utilizan materiales aislantes, tales como lana de vidrio recubierta con
planchas metálicas y asbestos.
 Conductos de humo Son los espacios por los cuales circulan los humos y
gases calientes de la combustión. De esta forma, se aprovecha el calor
entregado por estos para calentar el agua y/o producir vapor.
 Caja de humo Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los
humos y gases, después de haber entregado su calor y antes de salir por la
chimenea.
 Chimenea Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión
para la atmósfera. Además tiene como función producir el tiro necesario para
obtener una adecuada combustión.
 Regulador de tiro o templador Consiste en una compuerta metálica
instalada en el conducto de humo que comunica con la chimenea o bien en la
chimenea misma. Tiene por objeto dar mayor o mejor paso a la salida de los
gases y humos de la combustión. Este accesorio es accionado por el operador
de la caldera para regular la cantidad de aire en la combustión, al permitir
aumentar (al abrir) o disminuir (al cerrar) el caudal. Generalmente, se usa una
combinación con la puerta del cenicero.

31
 Tapas de registro o puertas de inspección son aberturas que permiten
inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. Existen dos tipos, dependiendo de
su tamaño: - Las puertas hombre - Las tapas de registro. La puerta hombre por
sus dimensiones permite el paso de un hombre al interior de la caldera. Las
tapas de registro, por ser de menor tamaño, permiten sólo el paso de un brazo.
 Puertas de explosión Son puertas metálicas con contrapeso o resorte,
ubicadas generalmente en la caja de humos y que se abren en caso de exceso
de presión en la cámara de combustión, permitiendo la salida de los gases y
eliminando la presión. Sólo son utilizables en calderas que trabajen con
combustible líquido o gaseoso.
 Cámara de agua Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua
que contiene y tiene como límite superior un cierto nivel mínimo del que no
debe descender nunca el agua durante su funcionamiento. Es el comprendido
del nivel mínimo visible en el tubo de nivel hacia abajo.
 Cámara de vapor Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel superior
máximo de agua y en el cual se almacena el vapor generado por la caldera.
Mientras más variable sea el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el
volumen de esta cámara. En este espacio o cámara, el vapor debe separarse de
las partículas de agua que lleva en suspensión. Por esta razón, algunas
calderas tienen un pequeño cilindro en la parte superior de esta cámara,
llamada “domo”, y que contribuye a mejorar la calidad del vapor (hacerlo más
seco).
 Cámara de alimentación de agua Es el espacio comprendido entre los
niveles máximo y mínimo de agua. Durante el funcionamiento de la cámara,
se encuentra ocupada por agua y/o vapor, según sea donde se encuentre el
nivel de agua.

32
3.3.3. Aislantes térmicos

Entre los aislantes contenidos en la caldera que evitan la pérdida de calor por
las paredes hacia los alrededores se tiene primeramente el ladrillo de tipo refractario
que no es más que propiedad de ciertos materiales de resistir altas temperaturas sin
descomponerse. No hay una frontera clara entre los materiales refractarios y los que
no lo son, pero una de las características habituales que se pide a un material para
considerarlo como tal, es que pueda soportar temperaturas de más de 1600 °C sin
ablandarse.

Los materiales refractarios deben mantener su resistencia y estructura a altas


temperaturas. Dependiendo de la operación, estos materiales deben resistir los
choques térmicos, ser químicamente inertes, presentar una baja conductividad térmica
y un bajo coeficiente de dilatación. Suelen utilizarse para hacer crisoles y
recubrimientos de hornos e incineradoras.

En la caldera también se observa el Cemento termo-aislante monolítico


monocomponente en polvo y/o Adhesivo en emulsión está compuesto, por fibra
mineral y aglutinantes inorgánicos, resistentes a la alta temperatura. Al agregar agua
(no necesita combinación de cemento Portland) se obtendrá una masa plástica
moldeable y aplicable como mortero de acabado. Para aplicarse principalmente en
materiales termo-aislantes y así aumentar su resistencia al flujo de calor, contra
abusos mecánicos, e inclusive en aplicaciones sobre superficies irregulares,
obteniendo una sola pieza monolítica. El Cemento termo-aislante monolítico tiene,
además, una excelente adhesividad, permitiendo ser aplicado en estructuras metálicas,
hormigón y cemento gris, soportando aislantes con y sin recubrimientos, sin ningún
soporte de mallas metálicas, con el fin conformar una sola estructura, además de
aislar térmicamente y dar protección contra incendio.

33
CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1.Tipo, nivel y diseño de investigación

La investigación puede definirse como analítica según indica Hurtado J


(2007), “La Investigación analítica trata de entender las situaciones en términos de
las relaciones de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad y las conexiones que dan cuenta de su integración.” Con respecto al
diseño de la investigación Arias (op.cit) dice que la investigación es “aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos, sin modificar variable alguna” (p.27). De
acuerdo con esta teoría, la presente investigación tuvo sustento en el diseño de
campo.

En este sentido, el desarrollo del análisis de la transferencia de calor en la


caldera en estado estacionario, ubicada en la sala de la planta de vapor de aire del
edificio Yaguaral, Caracas, se plantea dar una propuesta de solución a un
problema delimitado por el alcance y los objetivos. Para conseguir tal fin se
estructuró las bases teóricas y los resultados de acuerdo a los requerimientos del
proyecto.

4.2.Fuentes de información
Las Normas para la presentación escrita del Informe final suministrado por el
Departamento de Entrenamiento Industrial UNEXPO Antonio José de Sucre”
(2016) indica que “La descripción de las fuentes primarias (sean sujetos, hechos,
fenómenos, procesos, unidades organizativas, máquinas o equipos) y secundarias

34
(libros, revistas científicas y técnicas, informes, manuales, hemerotecas,
documentos electrónicos, audiovisuales, en línea, o de otra naturaleza) En las que
se sustenta la investigación”.

En este sentido la presente investigación se fundamenta en datos


suministrados del entorno e información adquirida gracias a la revisión de
bibliografía y paginas wed.

4.3.Técnica e instrumentos de recolección de datos

“Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular


de obtener datos o información” indica Arias (2006) (p.67).

Entendido esto, la investigación fue de campo experimental y se utilizó la técnica


de la observación estructurada.

4.4.Procedimiento metodológico

Se desarrolló el análisis de la transferencia de calor de las paredes de la caldera


en régimen estacionario. La misma se detalla conforme al uso de cada ecuación
presentada, quedando excluida cualquier posibilidad de dudas en el lector.

4.5.Condiciones del proyecto

Inicialmente a través del manómetro que proviene de la caldera se tomó la


presión (5 bar) al cual está sometida el agua, seguidamente se determinaron las
dimensiones de la caldea a través de una cinta métrica, se asume que el brillo de la
llama en la caldera es blanco, por tanto haciendo referencia a la presentación del
Curso de Caldera y Sistema de Vapor, se toma la temperatura interna indicada en la
tabla 1.

Temperatura Interna (ºC) Temperatura Externa(ºC)


1200 25
Tabla 1: Temperaturas de estudio

35
Propiedades del Aire a 25 °C
Conductividad Viscosidad
Densidad kg/m³ Numero de Prandtl β
Térmica(W/mK) Cinemática(m²/seg)
1,184 0,02551 0,00001562 0,7296 0,00336
Tabla 2: Propiedades del Aire

Materiales k(W/m*K) Espesor(m)


Ladrillo refractario 0,41 0,44
Aire(Entre paredes-ladrillos) 0,026 0,1
Cemento termoaislante
0,091 0,08
monolítico
Acero A516 36,7 0,00125
Tabla 3: Características de las paredes de la caldera

1,84m
1,80m

Figura 2: Dimensiones de la Caldera

Gasoil
Poder Calorífico Densidad
Caudal (m³/seg)
(Kj/Kg) (Kg/m³)
1,57*10-6 44.111,84 832
Tabla 4: Características del combustible.

36
4.6. Formulas

4.6.1 Número de Grashof

A través de los datos adquiridos de la tabla 2 se procede a utilizar la presente


fórmula para calcular el número de Grashof para el aire del ambiente, cabe destacar
que se supone una temperatura de la superficie externa del cilindro.

𝒈𝜷(𝑻𝒔 − 𝑻∞ )𝑳𝟑
𝑮𝒓 =
𝝊²

Ecuación (1)

Dónde:

Gr: Numero de Grashof

g: Gravedad

Ts: Temperatura Superficial del tubo

T∞: Temperatura Ambiente

L: Longitud de la Tubería

β: Coeficiente de expansión Volumétrica

4.6.2. Número de Rayleigh

Se procede a realizar el cálculo del Número de Rayleigh, que puede


considerarse, como la razón de las fuerzas de flotabilidad y los productos de las
difusividades térmica y de cantidad de movimiento¸ a través de la siguiente formula:

𝑹𝒂 = 𝑮𝒓 ∗ 𝑷𝒓

Ecuación (2)

Dónde:

Ra: Numero de Rayleigh

37
Gr: Numero de Grashof

𝑷𝒓 = Numero de Prandtl.

4.6.3. Número de Nusselt

 Pared

𝟎, 𝟑𝟖𝟕𝑹𝒂𝟏/𝟔
𝑵𝒖 = (𝟎, 𝟖𝟐𝟓 + 𝟗 )𝟐
𝟎, 𝟒𝟗𝟐 𝟏𝟔
(𝟏 + ( ) )𝟖/𝟐𝟕
𝑷𝒓

Ecuación (3)

 Techo

𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟓 ∗ 𝑹𝒂𝟏/𝟑

Ecuación (4)

 Piso

𝟎, 𝟐𝟕 ∗ 𝑹𝒂𝟏/𝟒

Ecuación (5)

Dónde:

𝑹𝒂 = Numero de Reynolds

𝑷𝒓 = Numero de Prandtl.

4.6.4. Coeficiente de transferencia de calor por convección

Al calcula el Número de Nusselt y tomar los datos d la tabla 3 es posible


determina el coeficiente convectivo a través de la siguiente expresión:

38
𝑲
𝒉= 𝑵
𝑳 𝒖

Ecuación (6)

Dónde:

K= Conductividad térmica.

D: Largo.

𝑵𝒖 = Numero de Nusselt.

h: Coeficiente de transferencia de calor por convección.

4.6.5. Resistencia Térmica Conductiva

Aplicando el principio de circuito térmico se procede a calcula las resistencias


respectivas comenzando por la resistencia conductiva, que se determina a través de la
siguiente expresión:

𝑳
𝑹𝒄𝒐𝒏𝒅 =
𝒌∗𝒂∗𝒃

Ecuación (7)

Dónde:

Rcond: Resistencia Conductiva

b: Largo

a: Ancho

k: Coeficiente conductivo

L: Espesor

39
4.6.6. Resistencia Térmica Convectiva

Hallado el coeficiente convectivo con la temperatura supuesta se procede a


calcular la resistencia convectiva de la siguiente manera:

𝟏
𝑹𝒄𝒐𝒏𝒗 =
𝒉∗𝑨

Ecuación (8)

Dónde:

Rconv: Resistencia convectiva

h: Coeficiente convectivo

A: Área rectangular.

4.6.7. Resistencia Térmica Total

Se procede a calcular la resistencia total a través de la siguiente expresión:

𝑹𝒕 = 𝑹𝒄𝒐𝒏𝒅 + 𝑹𝒄𝒐𝒏𝒗

Ecuación (9)

Dónde:

Rt: Resistencia equivalente

Rcond: Resistencia conductiva Total

Rconv: Resistencia convectiva

4.6.8. Flujo de Calor

A través de la analogía de circuito térmico se procede a calcular el flujo de calor


por medio de la caída de temperatura y la inversa de la resistencia al flujo, a través de
la siguiente expresión:

40
𝑻𝟏 − 𝑻𝟐
𝑸̇ =
𝑹𝒕

Ecuación (10)

Dónde:

T1: Temperatura Interior

T∞: Temperatura Ambiente

Rt: Resistencia Térmica Equivalente

4.6.9. Temperatura Superficial

Calculado el flujo de calor con la temperatura superficial propuesta se procede a


calcular la temperatura superficial real a través de la siguiente expresión, cabe
destacar que si la temperatura no coincide con la supuesta se procede a realizar el
proceso de iteración suponiendo que la temperatura calculada sea la correcta,
repitiendo los cálculos nuevamente hasta que el margen de error sea mínimo.

𝑻𝟐 = 𝑻𝟏 − 𝑸 ∗ 𝑹𝒄𝒐𝒏𝒅

Ecuación (11)

Dónde:

T2: Temperatura Superficial del cilindro

T1: Temperatura Interior

Q: Flujo de Calor

Rcond: Resistencia Conductiva Total

4.6.10. Flujo de Calor Total

Para el siguiente caso el calor total es la suma de los calores de cada una de las
caras de la caldera, calculados anteriormente.

41
𝟔

𝑸̇ 𝒕 = ∑ 𝑸𝒊
𝒊=𝟏

Ecuación (11)

Dónde:

Qt: Flujo de Calor

Qi: Calor por cara de la caldera

4.6.11. Pérdidas de calor por conducción y convección

Se toma en consideración el flujo másico del gasoil y el poder calorífico para


determinar la cantidad de calor teórico introducido a la caldera, para hallar la relación
porcentual de la perdida de calor.

𝑸̇ 𝒕
𝒏= ̇ 𝑬𝒊
𝝆∗𝒒∗

Ecuación (12)

Dónde:

n: Perdidas de calor por conducción y convección

Qt: Flujo de calor total

q: Caudal

p: Densidad

Ei: Poder Calorífico

42
CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

Al aplicar las distintas ecuaciones y procedimientos plantados en el capítulo


anterior, con cada uno de los sujetos en estudio se obtuvieron los siguientes
resultados:

5.1. Caras Laterales

K aire h
Gr Pr Ra Un
(W/m°C) (W/m²°C)
10 10
1,87*10 0,7296 1,36*10 279,94 0,02551 4,76
Tabla 5: Cálculos del Coeficiente convectivo de las caras laterales

Rcond(°C/W) Rconv(°C/W) Rt(°C/W) Q (W) T2 (°C)


1,732 0,210 1,795 654,720 66,075
Tabla 6: Resultados de las caras laterales

5.2. Cara Frontal y Trasera

Gr Pr Ra Un K aire (W/m°C) h (W/m²°C)


1,87*1010 0,7296 1,36*1010 279,94 0,02551 4,76
Tabla 7: Cálculos del Coeficiente convectivo de cara frontal y trasera

Rcond(°C/W) Rconv(°C/W) Rt(°C/W) Q (W) T2 (°C)


1,751 0,210 1,814 647,680 66,075
Tabla 8: Resultados de la cara frontal y trasera

43
5.3. Techo

K aire
Gr Pr Ra Nu h (W/m²°C)
(W/m°C)

1,56*1010 0,7296 1,56*1010 210,0121 0,02551 5,74


Tabla 9: Cálculos del Coeficiente convectivo del Techo

Rcond(°C/W) Rconv(°C/W) Rt(°C/W) Q (W) T2 (°C)


1,694 0,174 1,745 673,282 59,277
Tabla 10: Resultados del Techo

5.4. Suelo

K aire
Gr Pr Ra Nu h (W/m²°C)
(W/m°C)
4,37*1010 0,7296 3,19*1010 114,08 0,02551 1,94
Tabla 11: Cálculos del Coeficiente convectivo Suelo

Rcond(°C/W) Rconv(°C/W) Rt(°C/W) Q (W) T2 (°C)

1,694 0,515 1,845 636,898 120,921


Tabla 12: Resultados del Suelo

5.5. Flujo y Pérdida de Calor en la Caldera

Flujo de calor Perdida de


Total (W) Calor
3886,497 6,745%
Tabla 13: Flujo y perdida d calor

44
5.6. Comparación de Resistencia térmicas

1.860
1.840
1.820
1.800
1.780
1.760
1.740
1.720
1.700
1.680
Caras Laterales Caras Frontal y Techo Suelo
Trasera

Figura 3: Comparación de resistencia térmica

Caras
Caras Frontal y Techo Suelo
Laterales
Trasera (°C/W) (°C/W) (°C/W)
(°C/W)
1,795 1,814 1,784 1,886
Tabla 14: Resistencia Térmica

5.7. Temperatura Superficial de las paredes

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
Caras Laterales Caras Frontal y Techo Suelo
Trasera

Figura 4: Porcentaje de la Temperatura superficial

45
Caras Caras Frontal y
Techo Suelo
Laterales Trasera
5,506% 5,506% 4,940% 10,077%
Tabla 15: Porcentaje de Temperatura superficial

5.8. Flujo de Calor en las paredes

670.000

660.000

650.000

640.000

630.000

620.000

610.000

600.000
Caras Laterales Caras Frontal y Techo Suelo
Trasera

Figura 5: Flujo de Calor en las paredes de la caldera

Caras Laterales Caras Frontal y


Techo (W) Suelo (W)
(W) Trasera (W)
654,720 647,680 658,645 623,052
Tabla 16: Flujo de Calor en las paredes de la caldera

46
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al comparar los coeficientes convectivos basados en la aplicación de la


fórmulas de transferencias de calor para cada una de las diferentes configuraciones
geométricas, se pudo verificar que a pesar de una leve variación en el área de las
caras laterales, frontal y trasera de la caldera se obtuvo el mismo coeficiente
convectivo y en consecuencia la misma temperatura que al compararlo con el techo y
suelo son totalmente diferentes, se tiene en el techo un coeficiente convectivo mayor
y la temperatura es menor en consecuencia, de forma contraria en el suelo se
determina un coeficiente convectivo menor y por consiguiente una temperatura
mayor a las antes calculadas, lo que sugiere que existe una relación inversamente
proporcional entre el coeficiente convectivo y la temperatura superficial de las
paredes

De igual manera, al contrastar las temperaturas calculadas con la temperatura


asumida en las paredes internas, se tiene una disminución en promedio del 5%,
resaltando que en el suelo la temperatura supero el 10% debido a la poca circulación
del flujo del aire, esto afecta directamente a la resistencia total equivalente, en
consecuencia el menor flujo de calor se produjo en el suelo de la caldera, y el mayor
con 658,645 W fue el techo.

Cabe destacar que las pérdidas de calor por conducción y convección en la


caldera estimada de 6,79% son aceptables de acuerdo a los fundamentos teóricos de
la cátedra instalaciones térmicas, debido a que estas rondan entre un 2% a 9%

47
CONCLUSIONES

 Se determinó la resistencia térmica equivalente para cada pared, siendo


1,795°C/W en las caras laterales, 1,814°C/W en la cara frontal y trasera,
1,784°C/W en el techo, y 1,886°C/W en el suelo.
 Se calculó el flujo de calor total, resultando 3886,497W.
 Se estimó la perdida de calor por conducción y convección, resultando
6,745%.

48
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (6ta ed.). Caracas: Episteme.

Baldes José (2017) “Curso de Caldera y Sistema de Vapor” [Presentación en


Línea] Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
(2017) Consultada el 3 de marzo de 2019 en: https://drobbox.com.ve

Cabanzón Jacobo (2018) Diseño Aislante Térmico [Tesis en Línea]. Universidad


de Cantabria. Consultada 15 de febrero del 2019 en:
http://www.cenidet.edu.mx/subplan/biblio/seleccion/Tesis/ME%20Omar%20Hernan
ez%20Gonzalez%202008.pdf

Cengel Y Boyles (2009). Termodinámica. Instituto Tecnológico y de Estudios


Superiores de Monterrey. México: Editorial Mc Graw Hill. Gordon J.Van Wylen.

Peñalba G. Jordi (2004) ¨Modelado y Simulación de una caldera convencional¨


[Tesis en Línea] Escuela Técnica Superior de la Ingeniería, Universidad Rovira I
Virgili.Consultada el 3 de marzo de 2019 en: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/1
23456789/22963 /Tesina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Richard E. Sonntag (2012). Fundamentos de Termodinámica. (2da) Edición.


México: Limusa Wiley.

Holman, J. (1999). Transferencia de Calor. México: Compañía editorial


continental, S.A. de C.V. México.

Incropera, De Witt, Bergman. (2006) ¨Fundamentals of Heat and Mass


Transfer. Sixth edition¨ Editorial: PEARSON. México; págs. 909

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (2006).


Manual para la presentación del proyecto técnico de pasantías. Caracas.

49

También podría gustarte