Instrumentos de Gestión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Instrumentos de gestión ambiental – preventivos y correctivos – Perú 2018”

Autores:
Axcel Alfonso Arce Poquis

Asesor:

Ing. Karina Ordoñez

(Moyobamba – Perú)
2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

2.1.-OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 4

III.-MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 4

IV. LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................... 5

4.1.- Tipos de instrumento de gestión ambiental por sector ........................................... 5

4.1.1.- Minería ..................................................................................................... 6

4.1.2.- Hidrocarburos........................................................................................... 8

4.1.3.- Electricidad ............................................................................................. 11

4.1.4.- Pesca....................................................................................................... 11

4.1.5.- Industria ................................................................................................. 13

V. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSVERSALES.................................................. 15

VI. INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS ................................................................... 16

6.1. Instrumentos de gestión ambiental preventivos .................................................... 16

6.2. Instrumentos de gestión ambiental correctivos ..................................................... 20

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 24

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 26

2
I. INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la historia el hombre ha evolucionado significativamente en distintos


aspectos, mayormente económicos que han permitido formar el mundo de hoy en día.
Esta evolución o desarrollo alcanzó su auge en los inicios de la Edad Contemporánea con la
llegada de la Revolución Industrial. Hasta ese entonces se habían logrado grandes avances pero
no en el campo tecnológico lo que afectaba a las industrias que solo contaban con la mano
obrera de los trabajadores.

La llegada de las máquinas a las industrias permitió incrementar el nivel de producción y


la calidad de los productos, desplazando así otros medios de producción económica de los
países y colocando en plano central a la industria mecanizada. Si bien esta mecanización trajo
comodidades en el funcionamiento de las industrias, el hombre se concentró solo en los
beneficios que esto generaba sin tomar en cuenta un factor importante: el medio ambiente.

En la última década, se ha incrementado la discusión sobre los diversos problemas ambientales


que están surgiendo: uso irracional del agua, contaminación del aire, deforestación galopante,
entre otros. Esta preocupación se refleja en la inclusión de estos temas en la agenda política
nacional, regional y local, debido a que estos problemas conllevan a conflictos socio ambiental.
La problemática medioambiental se manifiesta al alterarse la vida cotidiana y la sobrevivencia
de individuos en situación de vulnerabilidad en lugares de extrema pobreza, donde
frecuentemente se encuentran alejados de las instituciones públicas y con un gobierno local con
débiles prácticas de gobernabilidad. Estas características se dan, principalmente, en las zonas
del interior del país; pero también se manifiestan en las ciudades, y crean situaciones que se
convierten en un antecedente importante para la aparición de síntomas y/o enfermedades que
afectan la salud de los habitantes.

Es necesario plantear Sistemas de Gestión Ambiental para lograr ciudades sostenibles e


implementar respuestas a los problemas de pobreza en el entorno urbano. Es relevante para la
Cooperación al Desarrollo aportar elementos para mejorar la gestión ambiental.

3
II. OBJETIVOS
2.1. General.
 Conocer los Instrumentos de gestión ambiental – preventivos y correctivos
en el Perú para este año 2018
2.2. Específicos.
 Informar sobre cuáles son los objetivos de los instrumentos de gestión y en
que sectores se aplican.
 Conocer cuáles que función que cumplen los instrumentos de gestión
ambiental.
III. MARCO TEÓRICO
Gestión ambiental
La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a
aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el desarrollo
de la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección y
conservación del medio ambiente. Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará
estrategias que organizan diversas actividades tendientes a conseguir una mejor calidad
de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias para prevenir y minimizar los,
típicos casos que conducen a la contaminación del ambiente.
Instrumentos De Gestión Ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental como herramientas decisorias, están basados en


disciplinas que proveen de información rigurosa, sistemática y validada por medio de
investigaciones que buscan reducir al mínimo el error de una decisión. Un ejemplo de ello
son las manifestaciones y evaluaciones de impacto ambiental, documentos que dan a
conocer el impacto significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como
la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Un ejemplo de ello son los
documentos que se presentan cuando se quiere construir una presa, hospital, parques
industriales, exploraciones petroleras, etc.
Plan Nacional De Acción Ambiental (PLANAA)

Es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula a partir


de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de los recursos naturales, así como de
las potencialidades del país para el aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del

4
mismo modo, se basa en el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

Son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos, sustancias u otros


en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se
puede afectar significativamente el ambiente y la salud humana

Límites Máximos Permisibles (LMP).

Es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,


químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa
o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente

Pago por servicios ambientales (PSA).

Son una clase de instrumentos económicos diseñados para dar incentivos a los usuarios del
suelo, de manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la
sociedad como un todo. En algunos casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten
prácticas de uso que garanticen la provisión de un servicio en particular.

Instrumentos correctivos y preventivos.

Se aplican antes y después de haber iniciado un proceso de producción o un proyecto.

IV. LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados para


cumplir con la política ambiental que fue aprobada con el Decreto supremo 012-2009-MINAM
y las normas ambientales del país.

Alcance de los instrumentos de gestión ambiental

Mediante estos instrumentos se busca hacer efectivo el derecho constitucional a un ambiente


equilibrado y adecuado, mediante la fijación de un conjunto de obligaciones, incentivos y
responsabilidades a distintos actores36. Los instrumentos de gestión ambiental son muy
diversos. Entre estos, se encuentran: (i) los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectorial,
regional o local; (ii) el ordenamiento territorial ambiental; (iii) la evaluación del impacto
ambiental; (iv) los planes de cierre; (v) los planes de contingencias; (vi) los estándares nacionales
de calidad ambiental; (vii) la certificación ambiental; (viii) las garantías ambientales; (ix) los
sistemas de información ambiental; (x) los instrumentos económicos; (xi) las estrategias, planes
y programas de prevención, adecuación, control y remediación; (xii) los mecanismos de

5
participación ciudadana; (xiii) los planes integrales de gestión de residuos; (xiii) los instrumentos
de fiscalización ambiental y sanción, entre otros.

4.1. Tipos de instrumento de gestión ambiental por sector

Los estudios de impacto ambiental tienen particularidades según el sector al que pertenece el
proyecto de inversión. A continuación, se desarrollan las características de los instrumentos de
gestión ambiental de algunos importantes sectores.

4.1.1. MINERÍA

Estudio ambiental para exploración minera De acuerdo con el Reglamento Ambiental para las
Actividades de Exploración Minera, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2008-EM, antes de
iniciar actividades de exploración minera, el titular debe contar con el correspondiente estudio
ambiental aprobado, con excepción de las actividades de cateo y prospección, que son libres en
todo el territorio nacional. La clasificación de los estudios ambientales se realiza en función de
las siguientes categorías:

Los estudios ambientales de exploración minera tienen como objetivo evaluar la viabilidad
ambiental de las actividades mineras orientadas a demostrar las dimensiones, posición,
características mineralógicas, reservas y valores del yacimiento de minerales. Para realizar
actividades de exploración minera, el titular minero debe contar con una declaración de impacto
ambiental o con un estudio de impacto ambiental semidetallado, dependiendo de los aspectos
que comprenda su proyecto de inversión:

Declaración de impacto ambiental (DIA)

La declaración de impacto ambiental debe incluir la información que se consigne como términos
de referencia comunes para la categoría I, aprobados mediante resolución ministerial del
Ministerio de Energía y Minas. Además, la declaración de impacto ambiental estará sujeta a un
procedimiento de evaluación previa, en caso los proyectos de exploración a ejecutar se localicen

6
en áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento, o cuando la exploración tenga por
objeto determinar la existencia de minerales radiactivos. Además, se realizará la evaluación
previa, en caso las plataformas, perforaciones, trincheras, túneles, calicatas u otros
componentes se vayan a localizar en los siguientes lugares:

 A menos de cincuenta metros de un bofedal, canal de conducción, pozos de captación


de aguas subterráneas, manantiales o puquiales.
 En glaciares o a menos de cien metros del borde del glaciar - En bosques en tierras de
protección y bosques primarios.
 En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores de exploración previas no
rehabilitadas, que excedan el nivel de intervención que configura la categoría I

Estudio de impacto ambiental semi detallado (EIA-sd)

El estudio de impacto ambiental semidetallado debe incluir la información que se consigne como
términos de referencia comunes para la categoría II, aprobados mediante resolución ministerial
del Ministerio de Energía y Minas. Debe considerarse que la aprobación del estudio ambiental
certifica la viabilidad ambiental del proyecto de exploración minera, pero no autoriza a realizar
actividades de desarrollo minero o de extracción de los minerales contenidos en el yacimiento
con fines comerciales.

Instrumento correctivo para instalaciones y/o componentes sin instrumentos vigentes

La Quinta Disposición Final Complementaria del Decreto Supremo Nº 040-2014-EM regula el


Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) para la mediana y gran minería, el cual
podrá presentarse ante la autoridad ambiental competente, cuando los titulares mineros hayan
construido o tengan instalaciones y/o componentes en sus unidades mineras al amparo de
instrumentos ambientales que hayan perdido vigencia, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran corresponder.

De esta manera, se presentarán los términos de referencia específicos para la elaboración de un


instrumento de gestión ambiental correctivo, a fin de que sus instalaciones y/o componentes de
sus operaciones cumplan con la normatividad ambiental vigente, así como con las condiciones
técnicas y de seguridad correspondientes. El instrumento de gestión ambiental correctivo a
presentar debe desarrollarse a nivel de factibilidad, describiendo su desempeño ambiental,
basándose en reportes de monitoreo actuales. El plazo máximo para la presentación de los
términos de referencia específicos será de sesenta días hábiles desde la entrada en vigencia del
mencionado reglamento. El plazo máximo para la presentación del instrumento de gestión

7
ambiental correctivo es de ciento ochenta días hábiles de aprobados los términos de referencia
específicos por la autoridad ambiental competente.

Plan de cierre de actividad minera

La Ley Nº 28090 establece que el plan de cierre de actividad minera se encuentra conformado
por acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares mineros, con el objeto de establecer
medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad
minera, para que esta alcance las características de un ecosistema compatible con un ambiente
saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista.

Plan de cierre de pasivos ambientales minera

La Ley Nº 28271 establece que los responsables de pasivos ambientales realizarán los estudios,
acciones y obras correspondientes para controlar, mitigar y eliminar en lo posible los riesgos y
efectos contaminantes y dañinos para la población y el ecosistema en general. Estos estudios
tendrán como referencia los límites máximos permisibles (LMP) o estándares de calidad
ambiental (ECA) establecidos por las autoridades ambientales competentes, según corresponda,
para lo cual presentarán su plan de cierre de pasivos ambientales, conforme a las guías sobre
cierre de pasivos ambientales aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas, con opinión de los ministerios de Agricultura y de
Salud.

4.1.2. HIDROCARBUROS

Los instrumentos de gestión ambiental para este sector se encuentran regulados en el


Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 039-2014-EM. Estos incluyen tanto a los estudios ambientales como a los
instrumentos de gestión ambiental complementarios. Cabe señalar que estos instrumentos son
aplicables a todas las actividades de hidrocarburos, tales como exploración, explotación,
transporte, almacenamiento, procesamiento, distribución y comercialización.

Estudios ambientales

Los estudios ambientales pueden ser:

Declaración de impacto ambiental (DIA)

La declaración de impacto ambiental se presenta en aquellas actividades de hidrocarburos que


pueden originar impactos ambientales negativos leves, tal es el caso de instalaciones para la
comercialización de hidrocarburos.

8
Estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd)

El estudio de impacto ambiental semidetallado se presenta en aquellos proyectos o actividades


de hidrocarburos que pudieran generar impactos ambientales moderados de carácter negativo,
en términos cuantitativos o cualitativos. Este estudio deberá incluir, como mínimo, lo
establecido en los términos de referencia para proyectos que presenten características comunes
o similares aprobados por la autoridad ambiental competente, previa opinión favorable del
MINAM. En caso la autoridad ambiental competente no haya aprobado dichos términos de
referencia, el titular podrá hacer uso de los términos de referencia básicos contenidos en el
Anexo III del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d)

El estudio de impacto ambiental detallado se presenta para aquellos proyectos de inversión o


actividades de hidrocarburos cuyas características de envergadura y localización pudieran
generar impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa y cualitativamente.

Plan de abandono

El plan de abandono es definido como el conjunto de acciones que realizará el titular para dar
por concluida su actividad de hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones, áreas o lote previo
a su retiro definitivo. Este plan tiene por objeto corregir cualquier condición adversa en el
ambiente e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su
estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para su nuevo uso. Asimismo, este plan
incluye medidas que deben adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente por acción de
residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad.

Los planes de abandono deben considerar el uso futuro previsible que se le dará al área, las
condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema, y debe comprender
las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras
que sean necesarias, para abandonar el área, así como el cronograma de ejecución. Para estos
efectos, el titular debe considerar los hallazgos identificados en las acciones de fiscalización
ambiental que se hayan realizado a sus actividades. El plan de abandono deberá ser coherente
con las acciones de abandono descritas en el estudio ambiental aprobado. Además, el plan de
abandono deberá contener una declaración jurada de no tener compromisos pendientes con las
poblaciones del área de influencia del proyecto. Esta declaración podrá ser materia de
fiscalización posterior por parte de la autoridad competente.

9
Plan de abandono parcial

La presentación de este instrumento de gestión ambiental procede cuando el titular prevé


abandonar determinadas áreas o instalaciones de su actividad o cuando el titular haya dejado
de operar parte de un lote o instalación, así como la infraestructura asociada, por un periodo
superior a un año. Esta obligación no afecta el deber previo del titular de comunicar el cese de
sus actividades a la autoridad ambiental competente. Cabe mencionar que este instrumento
deberá tomar en cuenta todas las medidas de un plan de abandono.

Plan de rehabilitación

Este instrumento de gestión ambiental complementario está dirigido a recuperar uno o varios
elementos o funciones alteradas del ecosistema, después de su exposición a los impactos
ambientales negativos que no pudieron ser evitados o prevenidos, ni reducidos, mitigados o
corregidos. En el supuesto de que se requiera una rehabilitación complementaria, a
consideración de la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental, el titular
deberá presentar un plan de rehabilitación a la autoridad ambiental competente para su
evaluación. La ejecución de la rehabilitación será supervisada y fiscalizada por la autoridad
competente en materia de fiscalización ambiental. Cabe mencionar que la rehabilitación no
exime el pago de las multas y de la indemnización de la afectación a terceros.

Plan de adecuación ambiental

La Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos90 establece que en el caso de ampliaciones y/o
modificaciones a los proyectos que cuenten con instrumentos de gestión ambiental aprobados,
pero que se hubiesen realizado sin el procedimiento de autorización ambiental correspondiente,
así como en los casos de comercialización de hidrocarburos que estén desarrollando la actividad
sin contar con la certificación ambiental correspondiente, el titular podrá presentar a la
autoridad ambiental competente, un plan de adecuación ambiental como instrumento de
gestión ambiental complementario enfocado en la etapa operativa, mantenimiento y/o
abandono de la actividad en cuestión. La aprobación de dicho instrumento de gestión ambiental
complementario no convalida ni subsana de modo alguno la falta de la certificación ambiental.
La aprobación de este instrumento no impide el ejercicio de la facultad sancionadora de la
autoridad competente en materia de fiscalización ambiental ni el desarrollo de los
procedimientos y las acciones de supervisión o fiscalización.

10
Plan de abandono de área para pasivos ambientales

Por otro lado, la Ley Nº 29134 dispone que los responsables de los pasivos ambientales están
obligados a presentar un plan de abandono de área, el cual debe contemplar las acciones que
se comprometen a efectuar para la descontaminación, restauración, reforestación, retiro de
instalaciones y otras que sean necesarias para remediar los pasivos ambientales que hubieran
generado, teniendo en cuenta las condiciones originales del ecosistema, las condiciones
geográficas actuales y el uso futuro del área.

4.1.3. ELECTRICIDAD

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado por Decreto


Supremo Nº 029-94-EM92 establece la obligación de presentar ante la autoridad competente
un estudio de impacto ambiental, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y las
capacidades del medio, así como prever los efectos y consecuencias de la realización del
proyecto, indicando las medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre
las operaciones eléctricas y el ambiente.

Asimismo, el referido reglamento regula el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


(PAMA) para lograr la reducción de los niveles de contaminación ambiental en las actividades
eléctricas hasta alcanzar los LMP y su adecuación a todo lo establecido en dicho reglamento.

4.1.4. PESCA

Los instrumento de gestión ambiental para las actividades de pesca se encuentran regulados en
diversas normas, como el Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto
Supremo Nº 012-2001-PE; el Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE) en la bahía el
Ferrol, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2007-PRODUCE y los límites máximos permisibles
para la Industria de Harina y Aceite de Pescado, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2008-
PRODUCE y normas complementarias.

Estudios ambientales

El Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE


regula dos instrumentos ambientales: la declaración de impacto ambiental y el estudio de
impacto ambiental. La presentación de uno u otro dependerá de las actividades pesqueras que
realice el titular, tal como se explica a continuación:

11
Estudio de impacto ambiental

Para la presentación de un estudio de impacto ambiental, el titular deberá realizar las siguientes
actividades: el procesamiento industrial y la instalación de establecimiento industrial pesquero;
(ii) la acuicultura; (iii) el desarrollo de infraestructura por parte del Estado o el sector privado
para la actividad de extracción de menor escala y el procesamiento artesanal; (iv) la ampliación
de la capacidad de producción de los establecimientos industriales pesqueros; (v) la
investigación en los casos que se utilicen espacios acuáticos públicos u operen plantas de
procesamiento; (vi) la introducción de recursos hidrobiológicos para fines ornamentales y (vii)
la ampliación de operaciones o modificación de sus condiciones originales de las actividades a
que se refieren los incisos anteriores, en los casos que implique un riesgo ambiental.

Declaración de impacto ambiental

Para la presentación de una declaración de impacto ambiental se deberán realizar actividades


como el procesamiento artesanal, la ampliación de operaciones que no implique riesgo
ambiental y la acuicultura.

Plan Ambiental Complementario Pesquero

Mediante el Decreto Supremo Nº 020-2007-PRODUCE se estableció el Plan Ambiental


Complementario Pesquero (PACPE) para la bahía El Ferrol, el cual tiene por finalidad optimizar
el manejo de los efluentes originados en las inmediaciones de la referida bahía,
correspondientes a las empresas que cuentan con estudios ambientales aprobados por las
autoridades competentes. Este instrumento comprende la fase de planeamiento que involucra
la ejecución de los estudios técnicos, ambientales, autorizaciones y otros, así como la fase de
construcción de la obra que consta de la recolección, tratamiento y disposición final de los
efluentes.

Deberán acogerse a este instrumento las empresas pesqueras que cuenten con licencia de
operación vigente que realicen descargas de efluentes pesqueros a la bahía El Ferrol y que
requieran implementar las medidas ambientales necesarias a efectos de cumplir con la
normativa de la Ley General de Pesca, su reglamento, así como con las demás normas
complementarias y ampliatorias. Las empresas pesqueras podrán presentar este instrumento
de manera individual o a través de las asociaciones que las representen.

12
Plan de manejo ambiental para límites máximos permisibles

Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE98 se establece que ningún


establecimiento industrial pesquero (EIP) podrá seguir operando si no cuenta con la
actualización de su plan de manejo ambiental aprobado y vigente para la implementación de los
límites máximos permisibles.

El plan de manejo ambiental constituye un instrumento de gestión ambiental que establece de


manera detallada las acciones a ser implementadas para prevenir, mitigar, rehabilitar o
compensar los impactos negativos que cause el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

De conformidad con ello, la Primera Disposición Complementaria, Final y Transitoria del Decreto
Supremo Nº 010-2008-PRODUCE dispuso que la actualización del plan de manejo ambiental
debía contener objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance
de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control y mitigación de los posibles
impactos al cuerpo receptor. Asimismo, estableció que el incumplimiento de las obligaciones
definidas en el referido instrumento sería sancionado administrativamente. Asimismo, la
mencionada disposición complementaria refiere que las obligaciones establecidas en la
actualización del plan de manejo ambiental tienen carácter complementario a las obligaciones
contenidas en los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) y los estudios de
impacto ambiental aprobados con anterioridad.

4.1.5. INDUSTRIA

Estudios ambientales El Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y


Comercio Interno, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2015-PRODUCE99 establece los
instrumentos de gestión ambiental que corresponden ser presentados por el titular de cualquier
proyecto comprendido en el listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA, o los que el Minam
determine en el marco de sus funciones. En este sentido, de acuerdo al mencionado reglamento,
se pueden presentar los siguientes instrumentos de gestión ambiental.

Categoría I - Declaración de impacto ambiental (DIA)

Mediante este instrumento se busca evaluar los proyectos de inversión de la actividad de la


industria manufacturera o de comercio interno respecto de los cuales se prevé la generación de
impactos ambientales negativos leves.

Categoría II - Estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd)

13
Este instrumento busca evaluar los proyectos de inversión de la actividad de la industria
manufacturera o de comercio interno respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos moderados.

Categoría III - Estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d)

Este estudio busca evaluar los proyectos de inversión de la actividad de la industria


manufacturera o de comercio interno respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos significativos.

Instrumentos de tipo correctivo

El Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno regula


los instrumentos de gestión ambiental de tipo correctivo que corresponden ser presentados por
el titular de actividades en curso, tales como:

Declaración de adecuación ambiental (DAA)

Este instrumento correctivo considera los impactos ambientales negativos reales y potenciales
caracterizados como leves, generados o identificados en el área de influencia de la actividad en
curso.

Programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA)

Este instrumento considera los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales
caracterizados como relevantes, generados o identificados en el área de influencia de la
actividad en curso.

Instrumentos de gestión ambiental de planificación, promoción y de seguimiento

Acuerdos de producción más limpia

Los acuerdos de producción más limpia son instrumentos de promoción que tienen como
objetivo introducir en la actividad de la industria manufacturera o de comercio interno, un
conjunto de acciones que trasciendan el cumplimiento de la legislación vigente. Se busca
mejorar las condiciones en las cuales el titular realiza sus actividades, para lograr la ecoeficiencia
y alcanzar un adecuado equilibrio entre la gestión productiva y la protección ambiental. La
suscripción de estos acuerdos es de carácter voluntario y no sustituyen las obligaciones previstas
en la normativa ambiental.

Reporte ambiental

14
El reporte ambiental es el instrumento de gestión ambiental que debe ser presentado por el
titular para informar los resultados de las acciones de monitoreo, seguimiento y control de las
plantas industriales o establecimiento de comercio interno y los avances de los compromisos
asumidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado. Dicho instrumento debe ser
presentado de acuerdo con los formatos que apruebe el ente fiscalizador, considerando las
obligaciones y compromisos contenidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado. En
caso el ente fiscalizador identifique la necesidad de una modificación de los plazos de algún
aspecto del reporte ambiental, deberá comunicar a la autoridad competente para la
modificación correspondiente.

Plan de cierre

El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo es garantizar que no


subsistan impactos ambientales negativos al cierre de actividades o de instalaciones. Se
clasifican de la siguiente manera:

Plan de cierre: se incluye en el instrumento de gestión ambiental que se presenta ante la


autoridad competente.

Plan de cierre detallado: se presenta de manera previa al cierre definitivo, temporal, parcial o
total de las actividades o instalaciones del titular. El plan de cierre detallado debe incluir el
seguimiento y control de las acciones de postcierre.

V. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSVERSALES

Plan de Descontaminación de Suelos

El Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM que aprueba los estándares de calidad ambiental


(ECA) para suelo, establece que, cuando se determine la existencia de un sitio contaminado
derivado de las actividades extractivas, productivas o de servicios, el titular debe presentar el
plan de descontaminación de suelos (PDS), el cual es aprobado por la autoridad competente.

Este plan determina las acciones de remediación correspondientes, tomando como base los
estudios de caracterización de sitios contaminados, con relación a las concentraciones de los
parámetros regulados en el Anexo I de este decreto supremo. En caso el nivel de fondo de un
sitio excediera el estándar de calidad ambiental (ECA) correspondiente para un parámetro
determinado, se utilizará dicho nivel como objetivo de remediación.

Las entidades de fiscalización ambiental o autoridades competentes podrán identificar sitios


contaminados y exigir la elaboración de los planes de descontaminación de suelos, los cuales

15
deberán ser presentados en un plazo no mayor de doce meses, contado desde la fecha de
notificación al titular de la actividad extractiva, productiva o de servicios responsable de la
implementación de las medidas de remediación correspondientes.

Plan de adecuación a nuevos estándares de calidad ambiental

Mediante el Decreto Supremo Nº 003-2014-MINAM se aprueba la Directiva que establece el


procedimiento de adecuación de los Instrumentos de Gestión Ambiental a nuevos Estándares
de Calidad Ambiental (ECA), la cual se aplica a los titulares que cuenten con instrumentos de
gestión ambiental aprobados, sean estos instrumentos correctivos, de adecuación o
preventivos, y que tengan como referencia un determinado estándar de calidad ambiental que
posteriormente haya sido modificado o actualizado con un nuevo estándar de calidad ambiental,
sin haberse establecido el procedimiento de adecuación a este. En estos casos, dicho
instrumento de gestión ambiental deberá pasar por un procedimiento de adecuación al nuevo
estándar ambiental, salvo que el titular del proyecto de inversión evalúe y compruebe que su
actividad cumple con el nuevo estándar de calidad ambiental aprobado.

Informe técnico sustentatorio

De acuerdo al Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM102, en los casos en que sea
necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con
certificación ambiental aprobada que tengan impacto ambiental no significativo, o se pretendan
hacer mejoras tecnológicas en las operaciones, no se requerirá un procedimiento de
modificación del instrumento de gestión ambiental. En estos supuestos, el titular del proyecto
únicamente está obligado a elaborar un informe técnico sustentatorio, el cual será presentado
ante la autoridad sectorial ambiental competente antes de su implementación. Dicha autoridad
emitirá su conformidad en el plazo máximo de quince días hábiles.

VI. INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS.

6.1. Instrumentos de gestión ambiental preventivos

El Sistema Normativo

El sistema normativo es un instrumento que debe contener los elementos operativos de la


política ambiental, cumplir con las condiciones de suficiencia y coherencia, y evitar los vacíos
normativos, las ambigüedades relativas a cada una de las materias tratadas y la parcialización
de los derechos que deben ser tutelados.

El sistema normativo estará orientado a:

16
 Tutelar el derecho del hombre a vivir en ambiente sano y equilibrado.
 Tutelar el derecho al uso racional de los recursos naturales.
 Resolver los problemas de las tutelas mencionadas.

Las normas sobre responsabilidades por daños ambientales son un factor importante de la
Política Ambiental. Las mismas deben generar el marco adecuado para que los usuarios del
ambiente asuman la responsabilidad y los costos de las actividades riesgosas para el ambiente.

Entendiendo por costos los necesarios para:

 El análisis ambiental previo a la ejecución de los proyectos.


 La ejecución de sistemas de control ambiental que deban ser implementados para la
evaluación de los efectos de las actividades riesgosas y las acciones de prevención
 La recomposición del daño ocasionado. Éste punto será tratado específicamente en
clases posteriores

El ordenamiento territorial.

Es un instrumento encaminado a establecer pautas de uso de la tierra y orientar la distribución


geográfica de las actividades productivas sobre la base del reconocimiento de la vocación
natural de las diferentes regiones del territorio y de los factores que limitan o condicionan su
utilización por parte de la sociedad.

Entre otras actividades comprende:

 La definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo con sus capacidades,
condiciones especificas y limitaciones ecológicas
 El establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos
de urbanización, industrialización, desconcentración económica de asentamientos
humanos,
 El desarrollo agrícola forestal y el ordenamiento rural integrado, a fin de mejorar las
condiciones de habitabilidad del medio rural y la creación de la infraestructura
necesaria,
 El proceso de urbanización y desconcentración urbano mediante la creación de
condiciones económicas, sociales y culturales que permitan controlar el flujo migratorio
a las ciudades
 La definición de correadores viales y redes de transporte,
 La protección del ambiente y los recursos naturales renovables,
 La descentralización administrativa y el fomento de iniciativas

17
En particular, el ordenamiento territorial y las regulaciones sobre uso del suelo deben llevar a
establecer los niveles deseables de calidad ambiental para distintas áreas y ambientes del país.
Esto permitirá establecer los parámetros y los valores de calidad ambiental que sirvan de base
tanto para su monitoreo especifico como para la ejecución de los análisis ambientales previos,
de los proyectos que pudieran afectar al ambiente.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Entre las alternativas tecnológicas posibles de aplicar en el proceso de gestión ambiental, dada
la necesidad de localizar espacialmente los procesos de desarrollo, se han constituido como una
herramienta indispensable lo Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos han sido
diseñados como instrumentos para el almacenamiento, evaluación y representación de
información georreferenciada, posibilitando la realización del análisis espacial dinámico e
integradamente multivariado.

El término Sistema de Información Geográfica (SIG) se aplica actualmente a los sistemas


informáticos de almacenamiento, elaboración y recuperación de datos con equipo y programas
específicamente designados para manejar los datos espaciales con referenciación geográfica y
los correspondientes datos cualitativos o atributos. En general la información espacial se
representa con forma de capas.

Los objetivos de un SIG pueden ser:

 Diseñar o implementar un Sistema que sirva como un sistema básico de información


orientada a apoyar la toma de decisiones estratégicas sobre el ambiente.
 Sintetizar información sobre indicadores ambientales básicos para la evaluación
ambiental.
 Disponer de un conjunto de variables ambientales claves para la evaluación ambiental
de proyectos de inversión, insertas en un sistema informático tendiente a automatizar
el tratamiento de dichas variables, tanto en sus aspectos territoriales georreferenciados
como en lo referido a sus atributos, a través de datos espaciales y alfanuméricos
relacionales.
 Permitir el almacenamiento, superposición, integración, relación, análisis y modelación
de situaciones, mediante la información especial generada del ambiente.

Básicamente, el SIG permite obtener una gran cantidad de información de distinto tipo, tratarla
para convertirla en conjuntos de datos compatibles, combinarlos y exponer los resultados sobre
un mapa.

18
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La EIA es un procedimiento técnico-administrativo de análisis integral de las consecuencias


ambientales que todo plan, programa, proyecto o acción pueda tener sobre el ambiente.

La EIA está destinada a identificar y prevenir las consecuencias de los proyectos sometidos a
estudio y determinar, cuando corresponda, a la aprobación o su modificación.

La EIA debe ser aplicada para evaluar.

 Las políticas públicas.


 Los efectos que resulten de la interacción de diferentes obras y actividades efectuadas
o proyectadas en una fracción del territorio incluyendo los producidos a nivel de las
unidades naturales, ambientales y cuencas hidrográficas.
 Los efectos de aquellas obras y actividades que sean susceptibles de producir impactos
ambientales significativos.

Las normas específicas destinadas a guiar los procesos de evaluación de impacto deberán
establecer las actividades y las categorías sujetas a EIA, en razón de su riesgo presunto,
localización, peligrosidad, calidad y cantidad de materias primas, insumos energéticos y cantidad
y tipo de residuos que serán generados. Sin perjuicio de ello, es posible incorporar
progresivamente, diferentes niveles de complejidad en el análisis ambiental de obras y
proyectos, a partir de la declaración jurada sobre sus efectos ambientales a la que estarán
sujetos los proponentes.

En todos los casas, el Estudio del Impacto ambiental (EsIA) debe ser realizado por el proponente
de los proyectos de acuerdo con lo que, en cada caso estipulen las normas específicas, mientras
que la “Evaluación” debe ser efectuada par la autoridad de aplicación de la correspondiente.

Los indicadores ambientales

Los indicadores son una componente esencial en la evaluación del proceso hacia un desarrollo
sustentable, y pueden ser entendidos conceptualmente como una señal que debe ser
cuantificable (Gallopin, 1997).

Se han elaborado un sinnúmero de definiciones desde distintos ámbitos disciplinarios, pero


básicamente puede definírselos como variables que sintetizan información útil para monitorear
el estado y tendencia del ambiente, la sustentabilidad de una actividad o para evaluar cómo
responde el ambiente frente a diferentes estímulos.

Las funciones más importantes de un indicador son:

19
 evaluar condiciones y tendencias de un sistema.
 comparar a través del tiempo y espacio.
 evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas,
 brindar información clave anticipadamente,
 anticipar tendencias y condiciones futuras.

Los indicadores pueden ser definidos como variables individuales o como variables que son
función de otras variables. La función puede ser tan simple como una relación (incorporando el
concepto de número índice que mide el cambio en los valores de una variable con relación a un
valor de referencia); como un índice (un número individual que es función de dos o más variables
ponderadas); o tan compleja como los resultados de un modelo de simulación. La diferencia
entre índices e indicadores surge del grado de complejidad de la función de la cual son
obtenidos.

Los requisitos que deben reunir un buen indicador son:

 Los valores de un indicador deben ser medibles (o al menos observables)


 Los datos que integra deben estar disponibles o pueden ser obtenibles (a través de
mediciones especiales o actividades de monitoreo).
 Los indicadores o grupos de ellos deben ser costo efectivas.
 El apoyo del público en el uso de indicadores es altamente deseable, como uno de los
elementos o requisitos generales de la participación de la sociedad en su conjunto en la
búsqueda del desarrollo sustentable.
 Debe buscarse su aceptación en el proceso de tomo de decisiones en el nivel que
corresponda (internacional, nacional, local), ya que aquellos indicadores que no sean
aceptados es improbable que influencien las decisiones públicas

Los indicadores deben ser seleccionados en diferentes niveles jerárquicos de percepción, y esto
está asociado fundamentalmente a las escalas de aproximación (espaciales y temporales).
Desde una dimensión espacial los indicadores pueden ser globales, continentales, nacionales,
regionales, provinciales (estaduales), a nivel de cuencas hidrográficas, locales, microlocales.
Diferentes indicadores pueden ser útiles a diferentes escalas.

6.2. Instrumentos de gestión ambiental correctivos.

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC, regulado en el Decreto Supremo N° 004-


2012-MINAM, es uno de los requisitos para lograr la formalización de las actividades de pequeña
minería y minería artesanal. El IGAC tiene como fin fundamental mitigar y corregir los impactos

20
ambientales generados por las actividades mineras en curso y establecer medidas permanentes
para lograr que dichas actividades sean sostenibles en el tiempo.

Para su presentación, debe cumplirse con los requisitos previos que establecen el Decreto
Legislativo N° 1105 o el Decreto Supremo N° 006-2012-EM, según corresponda por la ubicación
de las operaciones. El plazo para la presentación del IGAC ante el Gobierno Regional respectivo
se enmarca dentro del tiempo establecido para el proceso de formalización vigente.

Luego de la aprobación del Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM, el MINAM realizó talleres


de asistencia técnica dirigida a los Gobiernos Regionales y otras entidades involucradas en el
proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Hubo cinco (05) talleres
macroregionales en diversas ciudades del país, a los que asistieron alrededor de setecientos
cincuenta (750) participantes. En dichos eventos y en otras ocasiones, se recibieron diversas
preguntas y consultas sobre la aplicación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
(IGAC).

Los instrumentos económicos y financieros.

Los instrumentos económicos de la política ambiental están destinados a inducir a la


autorregulación de los usuarios del ambiente en el marco de los lineamientos generales y
específicos impuestos por la legislación y la regulación administrativa y, en general, por los
objetivos de la política ambiental. Las características principales de estos instrumentos permiten
su aplicación con miras a:

 Internalizar los costos y beneficios ambientales producidas par los usuarios del
ambiente.
 Redistribuir los costos, induciendo a los usuarios y consumidores a la adopción de
medidas de protección ambiental, estimulando la reducción de la contaminación y
degradación de los recursos naturales.
 Generar alternativas opcionales de internalización de costos ambientales.
 Generar recursos específicos para las acciones de la política ambiental a ser ejecutadas
o promovidas por la Administración Pública.
 Complementar los instrumentos económicos de otras políticas sectoriales a fin de evitar
los conflictos entre desarrollo económico y ambiente.

Entre los Instrumentos Económicos para la Internalización de Costos Ambientales deben


mencionarse los siguientes:

21
 Tasas aplicables a la emisión y volcado de contaminantes efectuados dentro de los
límites permitidos.
 Tasas a productos y procesos potencialmente contaminantes.
 Tasas por uso y extracción de recursos naturales.
 Impuestos diferenciales a las actividades que generan mayor impacto ambiental.
  Derechos negociables de emisión de contaminantes dentro de los límites permitidos.
 Derechos de uso no extractivo como turismo y conservación de cuencas.
 Depósitos reintegrables y garantías ambientales por productos potencialmente
contaminantes o de alto impacto ambiental.

La selección de los instrumentos económicos a ser utilizados en cada caso específico, implica la
participación de la autoridad ambiental nacional, las autoridades ambientales provinciales y
todas aquellas jurisdicciones que estén directamente involucradas.

Participación Pública

La sociedad esta efectuando en forma creciente demandas ambientales. Estas demandas son
canalizadas, parcialmente, a través de diferentes organizaciones de la sociedad civil y de
mecanismos formales de participación que bajo diversas modalidades han comenzado a
acompañar los procesos de toma de decisiones. El desarrollo, aún incipiente, de procesos de
consulta ciudadana como las Audiencias Públicas, está permitiendo la participación directa de
los sectores afectados por las consecuencias ambientales, económicas y sociales de diferentes
actividades sujetas a análisis ambiental previo.

Auditorias ambientales.

Una auditoria ambiental es una revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva de la


información ambiental de una organización, una instalación u obra, o un sitio, para verificar en
que medida se ajusta con el cumplimiento de criterios de auditoria especificados.

Los principales objetivos de las auditorias ambientales son:

 diagnosticar la situación ambiental de una empresa, obra, institución, etc.,


 evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al ambiente,
 definir las responsabilidades de cumplimiento de los individuos y de las empresas,
 investigar hechos durante la adquisición o desmantelamiento de instalaciones,
 hacer un seguimiento e informar acerca de los costos asociados al cumplimiento
ambiental,
 llevar registros

22
 informar a terceros las actividades en materia de protección del ambiente.

Los criterios previamente establecidos contra los cuales se contrasta una situación existente,
pueden estar basados en estándares ambientales locales, nacionales o internacionales, leyes y
regulaciones, permisos y concesiones, especificaciones de sistemas de gestión interna,
estándares corporativos, o guías elaboradas por organizaciones internacionales, siendo las
razones para emprenderla y los objetivos a ser alcanzados en su realización los que
determinarán los criterios y metodologías utilizar en la auditoria.

La auditoria ambiental puede ser vista como una “fotografía instantánea” de la situación
ambiental de un sitio dado. No intenta, como otros instrumentos de gestión predecir los
impactos potenciales de inversiones planificadas (aunque los riesgos ambientales asociados con
una operación existente o una expansión planificada son a menudo identificados). Sin embargo,
las auditorias ambientales pueden ser útiles para evaluar la implementación de un proyecto
versus los requerimientos derivados de una evaluación ambiental. Las auditorias también
pueden servir como una fuente de información para la elaboración de una línea de base para un
estudio de evaluación ambiental cuando se planifica una rehabilitación o una expansión de una
instalación industrial.

La auditoria ambiental es un esfuerzo de obtención de muchos tipos; de e involucra visitas a


plantas industriales y obras, descripción da las operaciones y/o actividades que puedan afectar
al ambiente, revisión de la documentación, y entrevistas con las personas responsables de los
aspectos ambientales dentro de los límites permitidos. Además identifica las normas y leyes
relevantes, y con éstas se genera una lista de verificación que permite comparar rápida y
efectivamente los hechos encontrados con los procedimientos y linimientos de contaminación
establecidos, generando el perfil de cumplimiento.

Ecoeficiencia

Son una serie de mecanismos de producción y consumo empleados por algunas empresas, que
consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los intereses económicos con los
ecológicos.

La ecoeficiencia fomenta el desarrollo sostenible, ya que estas empresas se comprometen a


utilizar tecnologías de reducido impacto ambiental, a disminuir el uso de los recursos y a fabricar
productos limpios que, a su vez, sean competitivos en cuanto al precio.

Se trata de evitar los costes ocultos (o insumos) de los productos mediante la implantación de
una serie de medidas como el ahorro de materias primas y de energías no renovables,

23
fomentando el uso de las renovables; potenciando el reciclado y la duración de los productos y
reduciendo la contaminación y los residuos.

Como contrapartida, estas empresas obtienen subvenciones y se abren a nuevos mercados


constituidos por consumidores concienciados.

La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia: ecoauditorías y ecoetiquetas, que han de


ser solicitados y aceptados voluntariamente por parte de las empresas interesadas.

Ecoetiqueta.

Es una etiqueta que garantiza que un determinado producto es respetuoso con el medio
ambiente y podrá exhibirse con fines propagandísticos.

Para la concesión de una ecoetiqueta se ha de hacer un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) completo
del producto, para evaluar el impacto ambiental de todas y cada una de sus fases: obtención de
las materias primas, producción, distribución, uso y eliminación de residuos.

VII. CONCLUSIONES

 los instrumentos de gestión ambiental preventivos están formados por:


Primarios:
o Formación, sensibilización, y educación de todos los actores implicados en la
producción y el consumo.

Secundarios:

o Normatividad en materia de calidad ambiental (ECA, LMP)


o La planificación: Plan Nacional De Acción Ambiental (PLANAA), DIA, EIA,
programa de adecuación ambiental (PAMA)
o Investigación (tecnologías adecuadas, tecn. Limpias, mejor tecnología
disponible y económicamente viable )
o Acopio de información.
o Elaboración de indicadores de calidad ambiental: que expresen en forma
sintética el estado del ambiente.
 Y los correctivos estas formados por:
o La auditoria ambiental: Al sistema de gestión ambiental, del medio ambiente,
de cumplimiento
o Fiscalización.
o Tratamientos: mejora, reutilización, conservación.

24
o Recuperación: restauración, rehabilitación que es para el uso diferente al
inicial.
o Compensación: sustitución, canon.
o Penalización de exceso de emanaciones
 Los objetivos de los instrumentos de gestión ambiental son Prevenir conductas no
deseables, para reprimir las producidas y Para disuadir, estimular o compensar de ser el
caso necesario.
 Estos instrumentos se aplican a los diferentes sectores cada uno con sus propios
instrumentos de gestión de acuerdo a las necesidades y efectos que traiga cada tipo de
actividad, los sectores son:
o Industria
o Subsector eléctrico
o Minería
o Agrario
o Transporte y telecomunicaciones
o Vivienda y construcción
o Comercio y turismo
o Salud

 Los instrumentos de gestión ambiental cumplen la función de hacer cumplir las políticas
ambientales para asegurar el uso adecuado de los recursos y la adecuación de las
actividades productivas de todos los sectores a un sistema ambiental que sea
beneficiosos para todos.

 Entre estos instrumentos, destacan los estudios de impacto ambiental detallado (EIA-d),
los cuales contienen los resultados de una investigación multidisciplinaria y compleja
realizada mínimo los siguientes elementos: (i) una adecuada elaboración de la línea base
y (ii) una correcta identificación de las medidas, compromisos y obligaciones a ser
implementados durante el desarrollo del proyecto. La correcta determinación de estos
elementos permitirá realizar posteriormente una adecuada fiscalización de su
cumplimiento.

25
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGA Deyssi. El sistema de gestión ambiental local en el distrito de San Borja. Tesis ( para el
grado de Magíster en Desarrollo Ambienta) Lima. Pontifica Universidad Católica Del Perú. En
línea [fecha de consulta 11 de Julio del 2018] disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5190/INGA_MENDEZ_DEY
SSI_SISTEMA_GESTION.pdf

GAVIÑO NOVILLO, J. M. “Indicadores ambientales y su aplicación”. Cátedra UNESCO para el


desarrollo sustentab le. FLACAM. Inédito. La Plata. Argentina. 1999

http://www.minam.gob.pe/politicas/wpcontent/uploads/sites/17/2014/02/guia_evaluacion_i
nstrumento_gestion_ambiental_i gac.pdf

http://energiayminasmdd.gob.pe/mineria/formalizacion/orientacion/ds0042012mina m.pdf

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=17031

26

También podría gustarte