Tesis Diseño Subestacion Ocumare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
MARACAY - VENEZUELA

PROPUESTA DE DISEÑO DE SUBESTACIÓN “OCUMARE DE LA COSTA” CON


NIVELES DE TENSIÓN 115/34.5/13.8 kV. Y LÍNEA DOBLE TERNA 115 kV PARA
EL FORTALECIMIENTO DEL ANILLO DE SUBTRANSMISIÓN
PERTENECIENTE A ELECENTRO EN EL EJE COSTERO ARAGUEÑO.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista

Autor: Francisco J. Herrera D.


C.I.: 11.796.223
E-mail: [email protected]
Tutor: Ing. Piero Del Boccio
C.I.: 12.475.947

San Joaquín de Turmero, Febrero de 2006


DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por darme la fuerza y resistencia necesaria para llegar
hasta aquí y haberme acompañado en todo momento.

A mi madre Marisol, el ser mas importante en mi vida, por darme la


comprensión necesaria en los momentos difíciles, por siempre confiar en mí y
haberme apoyado sobre todas las cosas, dándome la oportunidad de llegar a ser
alguien en la vida.

A mi Padre Francisco, por brindarme comprensión y cariño, además de sus


consejos llenos de aliento y sabiduría.

A mis hermanos Francis y Néstor, que aunque estén lejos, siempre han estado
brindándome su apoyo, los quiero mucho.

A mis abuelas María y Julia, por darme fuerza con sus consejos y sus
bendiciones, pues a pesar de estar lejos siempre estuvieron pendiente.

A Normedys, por su amor, apoyo y paciencia en todos estos años


importantes de mi vida.

ii
AGRADECIMIENTO.

A Dios, por estar en cada momento de mi vida y permitirme lograr el fin de


una etapa y el principio de otra.

A todas aquellas personas que con dedicación y constancia colaboraron con la


elaboración y culminación de este proyecto; especialmente:

A la Ing. Angelina Feo, de la Gerencia de Planificación de ELECENTRO, por


ser responsable en gran parte de la orientación que tomo el proyecto, además de su
apoyo y colaboración.

A la Br, Mildred Rodríguez, mi amiga, por brindarme su amistad


incondicional, y su ayuda con la elaboración del proyecto en estos últimos meses.

A la TSU Alba Insua, quien colaboró enormemente en todo lo necesario para


la culminación de este proyecto.

A mi tutor, Ing. Piero Del Boccio, quien además de ser una excelente persona
y gran amigo, me brindó en todo momento una desinteresada colaboración y gran
apoyo.

A la Empresa ELECENTRO y especialmente al Dpto. de Planificación por la


colaboración prestada; A los Ingenieros Oscar Martínez, Carlos Martínez, Simón
Capriles, César Maduro, María Feo; A la Econ. Marlene Méndez; A los Técnicos
Loly, Luis, Ricardo, Brito y Lozada; A las Licenciadas y personal Administrativo: a
todos mil gracias.

iii
ÍNDICE GENERAL

p.p

DEDICATORIA............................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO...................................................................................... iv

INDICE GENERAL…………………………………………………………. v

LISTA DE TABLAS.............................................................................…....... viii

LISTA DE FIGURAS....................................................................................... xi

RESUMEN........................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

Capítulo I. EL PROBLEMA ………………………………………………. 4

Planteamiento del Problema.................................................................. 4

Justificación de la investigación............................................................ 7

Objetivos de la Investigación................................................................ 8

Objetivo General....................................................................... 8

Objetivos Específicos................................................................ 8

Alcance de la Investigación................................................................... 9

Limitaciones de la Investigación........................................................... 10

Factibilidad de la Investigación............................................................. 10

Factibilidad Técnica.................................................................. 11

Factibilidad Económica............................................................. 11

Factibilidad Operativa............................................................... 11

v
Capítulo II. MARCO TEÓRICO………………………………………….. 12

Antecedentes de la Investigación.......................................................... 15

Bases Teóricas....................................................................................... 17-69

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO………………………………. 70

Tipo de Investigación............................................................................ 70

Área de la Investigación........................................................................ 71

Técnicas de Recolección de Datos........................................................ 71

Técnicas de Análisis de Datos............................................................... 72

Fases de la Investigación....................................................................... 72

Capítulo IV. SITUACION ACTUAL……………………………………… 76

Conclusiones del diagnostico................................................................ 85

Capítulo V. LA PROPUESTA……………………………………………... 103

Presentación de la Propuesta................................................................. 103

Criterios Utilizados para la Escogencia del Sistema Propuesto............ 104

Estructura de la Propuesta..................................................................... 105

Propuesta de Construcción Línea DT 115 kV Sta. Clara-Ocumare…. 105

Proyección de la Demanda…………………………………………… 106

Construcción de la Línea……………………………………………... 109

Corrida del Flujo de Carga de la Línea………………………………. 136


Análisis Costo – Beneficio....................................................................
147

vi
Capítulo VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………. 154

Conclusiones.............................................................................. 154

Recomendaciones...................................................................... 156

Referencias Bibliográficas..................................................................... 157

Glosario de términos............................................................................. 159

Anexos.................................................................................................. 163

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla No. Pág.

1 Subestaciones Pertenecientes al Distrito Técnico Maracay Norte……… 14

2 Conductores según nivel de tensión…………………………………….. 43

3 Capacidades de Cargas de los Conductores utilizados en Líneas de


115kV …………………………………………………………………... 33

4 Características de los conductores para Líneas de Transmisión.………... 45

5 Características del Cable de Guarda para Líneas de Transmisión………. 46

6 Datos de Tramos de las Líneas 115 kV que Alimentan a la S/E Santa


Clara……………………………………………………………………... 78

7 Características Principales de los Circuitos de Distribución de la


78
Subestación Santa Clara…………………………………………………
82
8 Características Principales del Transformador 115/34,5 kV 20 MVA….

9 Control de Cargas del Circuito Ocumare………………………………...


83
10 Valores obtenidos de la corrida de flujo de carga………………………
85
11 Flujo en la Línea…………………………………………………………
85
12 Interrupciones Ocurridas en el Circuito Ocumare……………………….
86
13 Características Principales de los Circuitos de Distribución de la S/E
88
Cumboto…………………………………………………………………

14 Demanda Real por Meses Subestación Cumboto………………………..


89
15 Características del Transformador 34,5/13,8 kV 2,5 MVA
S/E Cumboto……………………………………………………………..
90
16 Características Principales de los relés instalados en la S/E Cumboto…..
91

viii
17 Características Principales de los Circuitos de Distribución. S/E 92
Independencia……………………………………………………………

18 Demanda Real por Meses Subestación Independencia…………………. 93

19 Condiciones Operativas Actuales……………………………………….. 94

20 Características del Transformador 34,5/13,8 kV, 5 MVA


S/E Independencia………………………………………………………. 96

21 Características Principales de los relés instalados en la S/E


Independencia…………………………………………………………… 97

22 Características Principales de los Circuitos de Distribución. S/E Cata…. 98

23 Demanda Real por Meses Subestación Cata……………………………. 99

24 Características del Transformador 34,5/13,8 kV 5 MVA S/E Cata……. 100

25 Características Principales del Reconectador Ubicado a la Salida del


Circuito Bahía. S/E Cata………………………………………………… 101

26 Características Principales de los relés instalados en la S/E Cata………. 102

27 Proyectos Futuros……………………………………………………….. 107

28 Energía no Servida por Saturación……………………………………… 108

29 Resultados Cálculos del Vano Real……………………………………... 114

30 Resultados Cálculos del Vano Medio…………………………………… 115

31 Resultados Cálculos del Vgr…………………………………………….. 116

32 Resultados de Cálculos del Vano Ficticio………………………………. 117

33 Resultados Cálculos del Parámetro en Frío por Tramos……………….. 118

34 Resultados Cálculos de Parámetros en Caliente por Tramos…………… 119

35 Alturas Útiles……………………………………………………………. 120

36 Resultados del Vano Gravante Obtenido……………………………....... 121

ix
37 Contrapesos por Apoyo…………………………………………………. 122

38 Tabla de Tensado. Tramo 2……………………………………………... 124

39 Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Suspensión………………….. 127

40 Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Amarre Terminal…………… 127

41 Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Amarre en Angulo………….. 127

42 Valores obtenidos de la corrida de flujo de la línea……………………... 137

43 Simulación de Falla en la Línea (Parámetros obtenidos)……………….. 138

44 Especificaciones técnicas normalizadas de una subestación Nodal III…. 143

45 Características de las Barras Conductoras………………………………. 144

46 Construcción de Línea…………………………………………………... 148

47 Costos por Mantenimiento Anual……………………………………….. 148

48 Costos por Construcción de la S/E……………………………………… 150

49 Energía dejada de Vender en Bs. (por fallas)…………………………… 150

50 Energía dejada de Vender en Bs. (por saturación)……………………… 151

51 Resumen del Plan de Inversión………………………………………….. 152

x
LISTA DE FIGURAS

Figura No. Pág.

1 Configuración Radial Simple………………………………………….... 20

2 Configuración Lazo y Anillo Abierto …………………………………...


21
3 Configuración Primario Selectivo……………………………………….
22
4 Configuración Centro de Carga …………………………………………
23
5 Representación Gráfica de una Subestación Nodal……………………...
29
6 Diagrama Unifilar General Subestación Nodal II (115 TD)…………….
30
7 Representación Gráfica de una Subestación Radial……………………..
32
8 Principio de Funcionamiento del Transformador de Potencia……….….
36
9 Circuito equivalente de una línea corta………………………………….
58
10 Opción SARP…………………………………………………………….
65
11 Opciones de Análisis de Redes…………………………………………..
66
12 Espacio de Trabajo para la creación de Proyecto………………………..
67
13 Vista General de la S/E Santa Clara……………………………………..
77
14 Diagrama Unifilar de la Subestación Santa Clara……………………….
77
15 Subestaciones Asociadas al Circuito Ocumare…………………………..
81
16 Transformador 115/34,5 kV 20 MVA que Alimenta al Circuito
Ocumare………………………………………………………………….
82
17 Demanda Circuito Ocumare……………………………………………..
83
18 Curva de Demanda S/E Cumboto………………………………………..
89

xi
Figura No. Pág.

19 Demanda S/E Independencia.…………………………………………… 94

20 Representación gráfica del sistema actual. Circuito Pueblo…………….. 95

21 Demanda S/E Cata………………………………………………………. 99

22 Proyección de Demanda S/E Ocumare de la Costa……………………... 108

23 Simulación del Flujo de la Línea DT Santa Clara- Ocumare…………… 137

24 Simulación de Falla de la línea 2T-350MCM…………………………... 138

xii
INTRODUCCIÓN.

La energía eléctrica es el factor impulsor de todos los procesos productivos,


razón por la cual el desarrollo de un país se ve íntimamente ligado al crecimiento del
sector eléctrico. Debido a esto, los circuitos de distribución pertenecientes a las
distintas subestaciones eléctricas, son elementos primordiales en los sistemas de
potencia, ya que en la mayoría de los casos, conectan los grandes bloques de energía
eléctrica con los suscriptores. Allí radica la necesidad de plantearse constantes
mejoras en las instalaciones para evitar fallas en los equipos, pues ellas interfieren en
la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico, traduciéndose esto en pérdidas
económicas, tanto para la propia empresa que suministra el servicio, como para el
aparato productivo de la región afectada.
Los equipos localizados en estas subestaciones en su mayoría presentan
un incremento en los niveles de fallas producto de la excedencia de carga, trayendo
como consecuencia el traslado del personal especializado con sus respectivos equipos
para evaluar la situación y seguidamente proceder a la reparación, siempre y cuando
se encuentren en capacidad para hacerlo. Todo esto origina pérdidas económicas que
dependen de la magnitud de la falla, tanto a los suscriptores como a la empresa
encargada de suministrar la energía eléctrica, en este caso la Compañía Anónima de
Administración y Fomento Eléctrico (C.A.D.A.F.E.), a través de sus filiales en el
país.
ELECENTRO como empresa eléctrica del Estado, es el ente encargado de
optimizar sus procesos, asumiendo la responsabilidad de la confiabilidad y la
continuidad, para así responder a los requerimientos que contribuyen con el
desarrollo económico del país. Es por eso que la citada empresa, ubicada en la ciudad
de Maracay, por medio de la Coordinación de Planificación de Infraestructura
Eléctrica, organiza y planifica todas las actividades necesarias que conduzcan al
aumento en la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico.

1
Al realizar la siguiente propuesta, se mejorarán las condiciones actuales de los
circuitos que alimentan al anillo de subtransmisión perteneciente a ELECENTRO en
el eje costero Aragueño, obteniendo como resultado una mayor confiabilidad y
seguridad en la operación de los equipos, además de su contribución con el
desarrollo que requiere la región, brindando a su vez, un servicio eléctrico seguro y
continuo.
Esta investigación estará estructurada de la siguiente forma:
La primera parte está conformada por el Capítulo I, en el cual se desarrollará
el planteamiento del problema, describiendo la situación actual de la Subestación
Independencia y del circuito Ocumare, para luego plantear la justificación de la
investigación basándose en las estadísticas de falla y el tiempo de reposición de las
mismas. Desde este punto se establecen tanto el objetivo general de la investigación,
como los objetivos específicos para desarrollar la misma.
En el Capítulo II se establece el marco teórico, comenzando con la empresa
donde se desarrollara la investigación en cuanto a sus antecedentes, estructuras, entre
otros, además se hará una revisión de las investigaciones existentes del mismo
problema o de otros parecidos tanto en la compañía como en otros sectores. En la
última parte de este Capítulo se mencionarán y desarrollarán las bases teóricas que
sustentan la investigación.
En el Capítulo III se describirán los pasos a seguir para el desarrollo de este
trabajo, estableciendo el tipo y modalidad de investigación, la cual permitirá la
obtención de todos los requerimientos que contribuyan a solucionar el problema, así
como también el tratamiento de los datos para su manipulación. Además de estos se
establecerán las fases del proyecto.
Capitulo IV. Contiene el sistema actual, en donde se procedió a realizar una
inspección visual para determinar las características y condiciones de funcionamiento
en los circuitos de subtransmisión y distribución, y las SS/EE Cumboto,
Independencia y Cata.

2
Capitulo V. Muestra la propuesta para el mejoramiento de la calidad del servicio
eléctrico, en el anillo de subtransmisión perteneciente a Elecentro en el eje costero
Aragueño.

Capitulo VI. Presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación,


también muestra las referencias bibliográficas, el glosario de términos y los anexos
con información referente al estudio.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

La empresa Electricidad del Centro (ELECENTRO) filial de C.A.D.A.F.E., se


encarga de la transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en
los Estados Miranda, Aragua, Guárico, Apure y Amazonas. Su principal objetivo es
brindar un servicio eléctrico confiable y seguro a todos sus suscriptores.
Actualmente, como consecuencia de la demanda de la energía eléctrica, la
empresa está financiando una serie de estudios y propuestas para llevar a cabo
proyectos de gran importancia, con la finalidad de cumplir sus principales objetivos y
garantizar la mejor calidad en el servicio del suministro eléctrico ofrecido a la
comunidad. Estos trabajos se están realizando, en su mayoría, en aquellas zonas que
presentan continuas interrupciones, lo cual ocasiona daños a los equipos que forman
parte de los circuitos eléctricos, a los suscriptores, y pérdidas a ELECENTRO por la
energía no vendida. Una de las zonas donde se están presentando continuas
interrupciones en estos momentos, es en el sistema de subtransmisión del eje costero
Aragueño perteneciente a ELECENTRO.
Dentro de las subestaciones pertenecientes al sistema de subtransmisión del
eje costero Aragueño, se encuentra la subestación “Independencia”, ubicada en la
población de Ocumare de la Costa. Esta subestación es del tipo distribución, clase
outdoor, posee niveles de tensión a 34,5/13,8 kV y una capacidad instalada de
5 MVA, es alimentada por la subestación “Santa Clara” (Estado Carabobo) a través
de una línea de subtransmisión simple terna a 34,5 kV de 25 km. de longitud y un
conductor ARV 4/0 (circuito Ocumare). En el recorrido de esta línea se alimentan a
las subestaciones Cumboto (34.5/13.8 kV – 2.5 MVA) y Cata (34.5/13.8 kV –

4
5 MVA) en forma radial. Además la subestación “Independencia” alimenta tres (3)
circuitos de distribución como lo son: La Boca, El Playón y Pueblo de Ocumare.
Mientras que las poblaciones de Choroní, Chuao y Cepe son alimentadas por
un circuito 13,8 kV proveniente de la subestación Delicias, y Puerto Maya
(Municipio Tovar) es alimentado por un circuito de 34,5 kV por la subestación
Pedregal 13,8/34,5 kV, la cual está conectada de la subestación Victoria 115/13,8 kV,
estas últimas, localizadas en el Municipio José Félix Ribas.
En Ocumare de Costa, la subestación “Independencia” es la que alimenta
mayormente a los sectores residenciales y comerciales del eje costero, donde también
se tiene una estación piloto cultivadora de cacao. Es de destacar que en condiciones
normales de demanda el Factor de Utilización (F.U) es de 70% y en temporadas altas
supera el 100%; trayendo como consecuencia un deficiente nivel en la calidad del
servicio eléctrico, observándose la presencia de fallas, demoras y suspensiones
temporales, las cuales producen daños en los equipos de la subestación; además de las
pérdidas indirectas por la energía dejada de vender, pérdidas a los suscriptores por
daños a artefactos y hasta pérdidas debido a un posible decaimiento de la actividad
turística, trayendo consigo un freno al desarrollo de estas zonas.
En términos generales, el litoral Aragueño y en especial Ocumare de la Costa,
presenta una tendencia de crecimiento en su población, comercios y entidades
públicas y privadas; lo que ha provocado, las mejoras introducidas en los últimos
años en los servicios públicos y de las políticas estatales y municipales concertadas
hacia la consolidación de la calidad de vida y la prosperidad de la zona, llevando a un
desarrollo socio-económico y cultural; y por ende; una mayor explotación de la
imagen del Turismo. Sin embargo, dichos esfuerzos realizados por las diferentes
compañías que prestan servicios públicos; específicamente los realizados por
ELECENTRO, no cubren las expectativas actuales de los habitantes y visitantes de
esta zona, ya que, las subestaciones que alimentan el eje costero están normalizadas
por C.A.D.A.F.E. como rurales, tipo no atendidas, debido a la poca demanda que
supuestamente manejan, y a su ubicación, por lo que carecen de supervisión y control

5
de los circuitos de distribución que alimentan, y así mismo no disponen de ningún
sistema de medición y chequeo de los parámetros de funcionamiento (tensión,
potencia, factor de potencia, etc.). A excepción de la lectura mensual que toman los
operadores del departamento de mantenimiento especializado en horas y días
específicos. Sin embargo, la demanda es mucho mayor a la estimada para la
población, llegando a utilizarse los circuitos de reserva de la subestación
Independencia, que es la mas afectada, lo que aumenta las fallas de servicios y sus
duraciones, desmejorando ante los usuarios la imagen de la Empresa y hasta de la
región.
Adicionalmente se agrega el hecho de que actualmente existen proyectos
turísticos, pesqueros y agroindustriales que no han podido ser desarrollados a
consecuencia de no contar con suficiente capacidad en la subestación
“Independencia”. Por otro lado la Base Naval de Turiamo requiere de suministro
confiable de energía eléctrica por razones de seguridad y defensa del Estado, para lo
cual esta solicitando una potencia de 5MW para la ejecución de sus proyectos a
mediano plazo.
Es por ello que se toma en cuenta como solución idónea, el diseño de una
Subestación tipo Nodal III 115/34,5/13,8 kV en Ocumare de la Costa, partiendo de la
Subestación “Santa Clara” con una línea doble terna de aproximadamente 25 km., a
un nivel de tensión de 115 kV, realizada de manera paralela al trazado de la ruta de la
línea de 34.5 kV existente, con el fin de causar el menor impacto ambiental posible,
ya que se atraviesa en gran parte el Parque Nacional Henri Pittier. Aparte de elegir el
lugar más apto, cumpliendo con los requisitos y normas para su construcción, así
como la selección de los transformadores, equipos adicionales, puesta a tierra,
protecciones, entre otras; igualmente se establecerán los circuitos para realizar el
enlace de alimentación con cada una de las poblaciones anteriormente nombradas,
mediante las subestaciones localizadas en esta zona, todo esto, basado en una
predicción de la demanda energética dentro de los próximos veinticinco años.

6
Justificación de la Investigación

Las poblaciones que se encuentran dentro del litoral costero Aragueño, son y
seguirán siendo zonas turísticas de gran potencial económico dentro de los próximos
años, debido a la diversidad de bellezas naturales existentes en la región, pero para
obtener un desarrollo de tal magnitud, los servicios públicos deben crecer acorde a las
necesidades y requerimientos de la zona, entre ellos el del servicio eléctrico.
Por tal razón, ELECENTRO se ha visto en la necesidad de realizar no sólo
mejoras de los sistemas eléctricos ya instalados; si no, en dar cabida a nuevos
proyectos que alcancen mayores niveles de eficiencia en el sistema anillado
perteneciente a la zona litoral costera del estado Aragua. La inquietud de
ELECENTRO en mejorar sus servicios viene dada por ser una empresa líder en
ventas de energía eléctrica a nivel nacional, por lo que debe marcar pauta en cuanto a
estrategias de trabajo. Dichas mejoras, conllevarían a que la empresa, suba el nivel de
calidad de servicio y por consiguiente los suscriptores contarían con la continuidad
del mismo y con los parámetros deseados para el resguardo de los equipos que estos
poseen, obteniéndose a su vez, un nivel de vida óptimo, y el desarrollo turístico de las
zonas.
Actualmente el sistema de subtransmisión de la región se encuentra en un total
colapso, trabajando fuera de los parámetros de operación y seguridad permitidos por
la empresa, evidenciándose en las constantes interrupciones del suministro eléctrico.
Para ello se propone como solución, el diseño de una subestación eléctrica
tipo Nodal III, 115/34,5/13,8 kV, la cual incluye la selección de los equipos y
dispositivos a utilizar, capacidad de los transformadores, y la ingeniería básica para la
línea doble terna 115 kV que se enlazará con el sistema de transmisión (Zona
Aragua), con la finalidad de satisfacer los requerimientos de la región, de tal manera
que se asegure la continuidad del suministro de energía eléctrica de la forma más
económica posible.

7
Esta investigación es un requerimiento urgente para la Empresa
ELECENTRO, y forma parte de un ambicioso proyecto integral que va a mejorar el
servicio eléctrico en el eje costero Aragueño. La solución oportuna de estos
problemas, favorecería a la empresa y por ende a los suscriptores, pues disminuirían
las fallas eléctricas en las redes, las pérdidas por la energía dejada de vender, el
personal técnico destinado a la solución de las continuas fallas, y el malestar de los
suscriptores por las interrupciones. Además de acondicionar un sistema propicio para
la futura ampliación de las redes eléctricas de subtransmisión y distribución a medida
que lo vaya exigiendo la población.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Proponer el diseño de la subestación eléctrica “Ocumare de la Costa” con


niveles de tensión 115/34,5/13,8 kV y Línea Doble Terna 115 kV para el
fortalecimiento del anillo de subtransmisión perteneciente a ELECENTRO en el eje
costero Aragueño.

Objetivos Específicos.

• Diagnosticar las condiciones actuales de operación del sistema de


subtransmisión y distribución existente en la zona en estudio.

• Determinar la proyección de la demanda energética.

• Diseñar el proyecto de construcción de la línea doble terna 115 kV y


de la subestación 115/34,5/13,8 kV.

• Elaborar la ingeniería de detalle para la subestación eléctrica tipo


Nodal III 115/34,5/13,8 kV.

8
• Simular el Flujo de Carga de la línea.

• Establecer la estimación del costo-beneficio de las posibles nuevas


instalaciones eléctricas.

Alcance de la Investigación

La investigación se llevará a cabo en las instalaciones de la empresa


Electricidad del Centro ELECENTRO C.A., ubicada en la avenida Mariño Sur de
Maracay estado Aragua, y se realizará una evaluación de las características de
operación y funcionamiento de la subestación “Independencia”, tales como;
alimentador, niveles de tensión, demanda máxima, caída de tensión, longitud y carga
de los circuitos de distribución que alimenta, para verificar la problemática
operacional de la misma.
Luego se determinará el incremento de la demanda energética a largo plazo
utilizando para ello un programa diseñado para el análisis estadístico y econométrico
de todo tipo de datos, llamado Eviews, con la finalidad de fijar la capacidad de los
transformadores, según los distintos criterios y normas, debido a que este es el
componente principal en toda subestación eléctrica, así como cada uno de los equipos
adicionales que la componen, como; puesta a tierra, aisladores, equipos de maniobra,
coordinación de aislamiento, sistemas de enclavamiento, equipos de medición y
servicios auxiliares, ya que resguardan a las personas y los equipos más importantes
involucrados.
Así mismo, se realizará un estudio de ruta el cual será necesario para la
realización del proyecto de construcción de la línea doble terna 115 kV “Santa Clara
– Ocumare de la Costa”, donde se podrán conocer todos los detalles y requerimientos
de la misma, lo que a su vez podrá ser simulado mediante un Software (DigSilent)
para determinar los parámetros eléctricos y futuras condiciones de la línea y de esta
manera compararlos con los criterios normalizados. A partir de este punto el proyecto

9
contará con la elaboración de la ingeniería de detalle para la subestación de
transmisión Nodal III 115/34,5/13,8 kV, y se establecerán las características de los
circuitos de salida de la subestación; con la finalidad de especificar la instalación de
instrumentos, equipos y diagramas de conexión. Por otra parte se mencionará el
sistema de protección y medición a utilizar, estableciendo solamente los criterios para
su funcionabilidad.
Por último se tiene como objetivo final el análisis Costo-Beneficio, el cual
permitirá evaluar y determinar la inversión total del proyecto, así como también el
tiempo que debe pasar para el retorno de la inversión.

Limitaciones de la Investigación

Todo trabajo de investigación presenta limitaciones, las cuales deben tomarse


en cuenta para el mejor desarrollo del proyecto y la óptima culminación del mismo.
Entre éstas se tiene:

 La antigüedad de los planos existentes, donde se hizo necesario adicionar más


tiempo del previsto para la actualización de los mismos, ya que estos datan de
los años 80.
 El recorrido de ruta fue bastante difícil, debido a las condiciones de montaña
que presenta la zona por donde pasa la línea.
 La última y mas relevante limitante se refiere a la incorporación y desarrollo
de este proyecto, el cual queda por parte de la empresa.

Factibilidad de la Investigación

En el desarrollo de todo proyecto, para asegurar el éxito del mismo, es


necesaria la realización de un estudio de factibilidad, para así conocer los factores que
intervienen en el desarrollo del mismo.

10
Factibilidad Técnica

Se consideró factible técnicamente, ya que la empresa aportó para la


realización del mismo, todo el apoyo técnico basándose en diferentes materiales
informativos como manuales de operación, normas y criterios para una optimización,
planos de las SS/EE; así como también herramientas de computación SID,
AUTOCAD, DIGSILENT, EVIEWS.

Factibilidad Económica

Este proyecto es económicamente factible, ya que la empresa cuenta con los


recursos económicos necesarios para su costo de inversión y desarrollo, dada la
importancia y los beneficios que el mismo arrojaría en su implementación.

Factibilidad Operativa

Existe la disposición de un personal capacitado como técnicos, ingenieros y


personal logístico por parte de la empresa, para efectuar los diferentes estudios, ya sea
recopilando información y a la vez procesando las mismas.
También se contó con operadores especializados en programas bases para él
calculo de parámetros de la S/E.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Breve Reseña Histórica.

Aproximadamente para el año 1972, todo el eje costero Aragueño era


abastecido por una pequeña planta generadora de electricidad con una demanda
sumamente baja. Debido al incremento en la densidad de la población de manera muy
veloz, C.A.D.A.F.E. decide ejecutar un proyecto de construcción de una línea de
34,5 kV y 2 subestaciones: “Cumboto” e “Independencia”.
Ya para el año 1976 empiezan a presentarse graves problemas en la planta de
generación de energía eléctrica y se hace urgente utilizar otros sistemas proveedores,
tomándose la decisión de realizar un tendido provisional desde la S/E “Santa Clara”
en 13,8 kV ya que para esos momentos no existía en dicha subestación los 34,5 kV
necesarios para surtir a las recién construidas “Cumboto” e “Independencia”,
permaneciendo inoperativas. Sucesivamente, el tendido empezó a confrontar
problemas de regulación (obviamente por la distancia de la línea y la creciente
demanda) y se fueron agregando banco de reguladores para mantener el fluido
eléctrico en condiciones aceptables pero aún lejos de ser óptimo. Uno de estos
reguladores estuvo colocado en la subestación “Independencia”.
Con el pasar de los años, la zona se hizo mas reconocida por sus bondades
naturales, empezando con ello los problemas en la continuidad del servicio eléctrico
en temporadas de vacaciones y días de asueto. Paralelamente se ejecutaban los
trabajos de instalación de un transformador 115/34,5 kV de 20 MVA en la
subestación “Santa Clara”, para alimentar el circuito Ocumare y así poner en marcha
las subestaciones “Cumboto” e “Independencia”. Justamente a finales del año 1982 se
culminan los trabajos en la línea y en la Subestación “Santa Clara”. Un año antes se

12
proyecta la construcción de la subestación “Cata”. Para el momento de energizar en
34,5 kV por la situación crítica del servicio eléctrico, se producen fallas de logística
tales que no se logra por lo menos remozar las instalaciones en abandono, sumado a
que para la fecha de construcción no existía en C.A.D.A.F.E. un plan estricto de
normalización de subestaciones.

Antecedentes de la Empresa.

En 1.947 se crea la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) y su


departamento de electricidad para realizar estudios que permitirían la electrificación
integral del país. Luego de diez años de creada dicha Corporación ya existían quince
empresas de electricidad, lo cual dificultaba la coordinación y ejecución del Plan
Nacional de Electrificación. Debido a la necesidad de unificar criterios y
procedimientos de estas quince empresas eléctricas, el 25 de Octubre de 1.958 se
acordó la constitución de la Compañía Anónima de Administración y Fomento
Eléctrico, C.A.D.A.F.E. con el paso del tiempo y los cambios que se fueron
suscitando en el país, C.A.D.A.F.E. adapta su estructura organizacional a la
descentralización, con la creación, a principios de la década de los noventa, de sus
filiales: CADELA, ELEOCCIDENTE, ELEORIENTE, ELECENTRO, SEMDA y el
proyecto DESURCA.

El 22 de Febrero de 1.991 es creada la C.A. Electricidad del Centro,


ELECENTRO, domiciliada en la ciudad de Maracay, que tiene establecido dentro de
sus estatutos una duración de cincuenta años para su sociedad, el objeto de esta
Compañía es la Distribución y la Comercialización de la energía eléctrica, a los fines
de cumplir con las exigencias del proceso de desarrollo eléctrico en los Estados
Aragua, Miranda, Guárico, Apure y Amazonas; lo que no impide desarrollar
cualquier otra actividad conexa con el objetivo mencionado.

13
Aunque esta empresa permanece como filial de C.A.D.A.F.E., posee
autonomía para dar atención directa y eficaz a la demanda de los suscriptores, de tal
manera, que las ganancias generadas por la empresa se utilizan para la ejecución de
proyectos, obras e inversiones dentro de su propio ámbito geográfico, colaborando
con el crecimiento económico de las regiones.
Delega su funcionamiento operativo en el estado Aragua en los Distritos
Técnicos Maracay Norte, Maracay Sur, La Victoria, Cagua, Camatagua y La Villa.
Las subestaciones “Cumboto”, “Independencia” y “Cata” pertenecen al Distrito
Técnico Maracay Norte, como puede apreciarse en la siguiente tabla.

Tabla 1. Subestaciones Pertenecientes al Distrito Técnico Maracay Norte


Capacidad Demanda
Distrito Tensión de
Subestación de S/E Máxima
Técnico S/E (kV)
(MVA) (MVA)
Delicias 115/13,8 50 38,4
Santa Clara
115/34,5 20 9,62
(Eleoccidente)
Independencia 34,5/13,8 5 5,77
Maracay Norte Cata 34,5/13,8 5 2,12
Cumboto 34,5/13,8 2,5 1,73
El Limón 115/13,8 60 54,55
Centro 115/13,8 60 43,1
San Jacinto 115/13,8 100 58,3
Fuente: ELECENTRO (2005)

ELECENTRO opera y mantiene un total de seis (06) plantas de generación


aisladas, ubicadas en zonas donde la transmisión de la energía es limitada por la
geografía, atendiendo a un total de 14.719 clientes, localizados en las poblaciones de
Manapiare, San Carlos de Río Negro, Maroa y San Fernando de Atabapo en el Estado
Amazonas; en la población de Guadarrama en el Estado Barinas y en la población de
Puerto Páez en el Estado Apure.

Tiene la responsabilidad de mantener y operar el sistema de transmisión en


115 kV, asociado a los estados Amazonas, Apure, Aragua, Guárico y Miranda; para

14
ello se planifican, coordinan, dirigen y controlan las operaciones y mantenimientos de
dicho sistema, cuya capacidad instalada es de 2.183,5 MVA y una longitud de línea
de 3.377 km.

La Visión de esta filial es alcanzar posiciones de liderazgo dentro del sector


eléctrico nacional y su Misión es proveer a la comunidad un servicio de suministro de
energía eléctrica confiable, orientado hacia la excelencia, que impulse el desarrollo
integral de la región, ofreciendo óptima atención con personal altamente capacitado y
motivado para alcanzar una rentabilidad apropiada mejorando continuamente los
procesos administrativos y técnicos.

Antecedentes de la Investigación.

Para subestaciones de transmisión con niveles de tensión de 115/34,5/13,8 kV


se han desarrollado proyectos y diseños en los cuales se trata el tema de la
coordinación de protecciones, estudio de demanda, instalación de equipos, ingeniería
de detalle, entre otros, los mismos se consultarán con el fin de tener una idea y
comparar los resultados obtenidos en esos estudios con el proyecto que se está
realizando, para determinar el mejor camino a seguir en este trabajo. De las
investigaciones existentes vale la pena destacar a:
Labrador, C. (1998). Evaluación de coordinación de protecciones del
sistema Eléctrico de la refinería el Palito. Presentado para optar al título de
Ingeniero Electricista. I.U.P.F.A.N, en donde el objetivo principal de la investigación
fue la coordinación de protecciones del sistema Eléctrico de la refinería el Palito,
basándose en ajuste de los relés de protección de los bancos de capacitores,
generadores y las diferentes subestaciones que alimentan dicho sistema eléctrico.
Mayormente fueron realizados ajustes de los relés temporizados y de corriente
instantánea de los equipos antes mencionados. De esta investigación se tomaron

15
algunos puntos como fuente, como él calculo de la curva de daño del transformador
de potencia, así como apoyo conceptual.

Alejo, N. (2000). Diseño de una Subestación 115/34,5 kV en la Zona Norte


del Municipio Girardot basada en una predicción de la demanda energética
dentro de los próximos veinte años en la Región Litoral Costera Aragueña.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Tuvo como objetivo
diseñar una subestación eléctrica en la zona norte del Municipio Girardot basada en
una predicción de la demanda energética dentro de los próximos veinte años en la
región Litoral Costero Aragueña. Este estudio aporta información sobre la predicción
de la demanda del servicio eléctrico en la zona norte del Municipio Girardot, la cual
es fundamental para esta investigación, ya que permitirá establecer la capacidad de
los transformadores de la subestación propuesta.
Barredo, J. (2001). Propuesta de una subestación eléctrica de 115/13,8
kV, 3.15 MVA para el complejo de comunicaciones Camatagua, Edo. Aragua,
perteneciente a la empresa CANTV. Trabajo Especial de Grado para optar al título
de Ingeniero Electricista. Universidad Bicentenaria de Aragua. Plantea como objetivo
principal, el diseño de una subestación eléctrica de 115/13,8 kV para el complejo de
comunicaciones Camatagua. Esta investigación fue de gran utilidad para el desarrollo
de este trabajo debido a la ingeniería de detalle que presenta su autor con respecto a
los equipos de la subestación.
Guaney, N. (2001). Propuesta de un proyecto de expansión para la S/E
“San Fernando de Apure” con niveles de tensión a 115/34,5/13,8 kV,
perteneciente a la Coordinación de Transmisión Guárico de ELECENTRO.
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Tiene como objetivo principal, la propuesta de expansión
para optimizar una de las subestaciones más críticas de la coordinación de
transmisión Guárico, basada en las normas de C.A.D.A.F.E. Esta investigación fue de
gran ayuda para el desarrollo de este trabajo debido a los objetivos que se lograron en

16
ella, los cuales servirán como guía para el planteamiento de los mismos en dicha
propuesta.
Dávila, J. (2004). Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento del
Sistema de Alimentación de Energía Eléctrica de la Zona Litoral Costera de
Aragua perteneciente a la Empresa ELECENTRO C.A. Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Ingeniero Electricista. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Tuvo como objetivo el estudio de factibilidad para el mejoramiento del
sistema anillado de alimentación de energía eléctrica en la zona litoral costera del
Estado Aragua. Sirvió de guía por sus valiosos datos de la situación actual, por ser un
trabajo reciente, y para determinar la factibilidad técnica de la propuesta de esta
investigación en comparación con las cinco presentadas en dicho estudio.

Bases Teóricas

En el desarrollo de la presente investigación es necesario sustentar una gran


cantidad de conceptos, análisis y métodos que han sido previamente estudiados por
otros autores y que han sido concentrados en libros, manuales, textos entre otros,
conformando el marco conceptual que da sustento teórico a la investigación. A
continuación se presentan algunas de estas teorías:

Sistema Eléctrico de Potencia

CODELECTRA, (1994). Un sistema eléctrico de potencia está compuesto por


cuatro partes claramente diferenciadas, que son:

Generación: Es la encargada de la producción de las energía eléctrica


mediante plantas generadoras que pueden ser hidráulicas, térmicas, nucleares, solares,
etc.

17
Transmisión: Es la encargada de transmitir la energía desde el centro de
generación hasta los centro de consumo (subestaciones de transmisión).
Generalmente este sistema está compuesto por líneas que operan en muy altas
tensiones (800, 400, 230, o 115 kV) a fin de permitir el transporte de grandes bloques
de energía.

Subtransmisión: Es la encargada de transmitir la energía desde las


subestaciones de transmisión hasta los centros de carga de las ciudades.
Generalmente está constituida por líneas de media tensión (34,5 kV) que puedan
entrar dentro de las ciudades con una baja peligrosidad y un costo razonable hasta las
subestaciones de distribución 34,5/13,8 kV.

Distribución: Encargada de transmitir la energía desde la subestaciones


reductoras 115/13,8 kV o 34,5/13,8 kV hasta los transformadores de distribución
13,8 kV / 440 V / 208 V / 120 V y desde este punto hasta las acometidas de cada
suscriptor en baja tensión.
También, dicho manual expone, que la confiabilidad de un sistema de
distribución, es muy importante, de aquí, la relación entre esta definición y la
investigación, para la determinación del grado de confiabilidad se requiere de una
evaluación en condiciones anticipadas de operación y la continuidad del servicio
requerida para la carga que ha de servir, todo con el fin de mantener un servicio
dentro de los parámetros adecuados del suministro de energía.

Sistema de Distribución

El sistema de distribución comienza a partir de la barra de una Subestación de


Distribución (donde termina la Transmisión o Subtransmisión), de la cual se derivan
los alimentadores de distribución. Generalmente las relaciones de transformación que

18
se manejan en este tipo de Subestaciones en C.A.D.A.F.E. son 115/34,5/13,8 kV y
34,5/13,8 kV.
Los alimentadores de distribución llevan la energía eléctrica a través de los
conductores eléctricos, que se definen como el material metálico, usualmente en
forma de alambre o cable, adecuado para el transporte de corriente eléctrica. En casos
especiales el conductor puede tener forma de hilo, varillas, platinas, tubos o barras.
Los alimentadores de distribución, también, son aquellos circuitos que
transmiten la energía desde las subestaciones de distribución hasta los puntos de
consumo, y están formados por el troncal y las derivaciones o ramales. El troncal del
alimentador es la ruta de mayor kVA de carga por metro lineal de recorrido; y las
derivaciones o ramales del alimentador son derivaciones directas, trifásicas o
bifásicas, del circuito troncal y se extienden por las rutas secundarias de una zona,
sirviendo para la alimentación de las cargas o para efectuar enlaces entre circuitos.
Además, el alimentador de distribución está integrado por un circuito
primario, que opera en la misma tensión que la barra secundaria de la subestación de
distribución y un circuito secundario que opera en baja tensión (BT) desde los
transformadores de distribución hasta las acometidas de los suscriptores.
En lo que respecta a los transformadores de distribución, son transformadores
reductores cuyo lado de alta tensión (AT) opera en igual tensión que la del circuito
primario al cual está unido y cuyo lado de baja tensión (BT) posibilita la alimentación
eléctrica de los suscriptores en una tensión adecuada.
Por otra parte, se denomina redes de distribución a los circuitos de
distribución que alimentan esencialmente cargas ubicadas dentro del perímetro
urbano de la ciudad y contempla tanto la alta tensión a 13,8 kV (AT) como la baja
tensión a 120, 208, 440 V (BT); y línea de distribución es el circuito primario
localizado esencialmente fuera del perímetro urbano de las ciudades y que alimenta
una o más localidades, ramales o puntos de entrega a lo largo de su recorrido.

19
Configuraciones Básicas de Sistemas de Distribución.

En los sistemas de distribución primaria se utilizan generalmente las


configuraciones siguientes o las combinaciones de ellas que sean necesarias, para
satisfacer los requerimientos de diseño de cada aplicación:

Configuración Radial Simple.

La configuración radial simple es la más sencilla de todas, ya que tiene una


sola vía de alimentación para la carga servida; pero presenta la desventaja que una
falla de cualquier elemento del circuito, puede dejar fuera de servicio toda o una parte
de la carga hasta que se efectúen las reparaciones necesarias. (ver figura 1).

Figura 1. Configuración Radial Simple

S/E1

Fuente: CADAFE (1985)

Configuración Anillo Abierto

La Configuración Anillo Abierto (ver figura 2): esta constituida por dos
circuitos de distribución, en configuración radial que pueden interconectarse en sus
extremos mediante un equipo de seccionamiento, operando normalmente en la
condición abierto. Con el empleo de equipos de seccionamiento, en condiciones de

20
fallas es posible aislar la sección fallada de un circuito y efectuar operaciones de
maniobra para el servicio a la mayor parte de la carga posible.
La configuración Lazo Abierto es una variante de la configuración en Anillo
Abierto, en la que solamente existe una fuente o alimentación principal. La
confiabilidad de esta configuración es inferior a la del anillo, pues una falla en el
alimentador principal afectaría a todos los suscriptores conectados al circuito.
Una de las ventajas de esta configuración es que al momento de presentarse
una falla en cualquiera de las subestaciones o en cualquiera de las líneas de
alimentación, pertenecientes a estas subestaciones, la carga puede ser alimentada por
la otra subestación que no este en falla, a través del juego de seccionadores.

Figura 2. Configuración Lazo y Anillo Abierto

Fuente: CADAFE (1985)

21
Configuración Primario Selectivo: En esta configuración dos o más
circuitos de distribución primaria, que generalmente van por la misma ruta, se
conectan transformadores que puedan ser alimentados de un circuito a otro. Por
medio de un equipo de seccionamiento, de operación manual o automática, es posible
transferir la alimentación de un circuito a otro. Esta configuración es usualmente
adoptada para el servicio de carga que, por su naturaleza, normalmente requiera una
confiabilidad del circuito eléctrico.

Figura 3. Configuración Primario Selectivo

Fuente: CADAFE (1985)

Sistema Centro de Carga: Cuando la subestación está ubicada muy lejos del
centro de carga de la zona, resulta a veces conveniente proyectar un tramo de circuito
expreso hacia el centro de carga y luego distribuir con conductores de menor sección
en forma radial. (ver figura 4).

22
Figura 4. Configuración Centro de Carga

Fuente: CADAFE (1985)

Parámetros Eléctricos

Entre los parámetros eléctricos comúnmente manejados en la operación de


redes de distribución tenemos:

Demanda de un Sistema de Distribución (D): Se define como la carga en


kW o kVA en un instante determinado; la demanda máxima (Dmáx) es la mayor
lectura de demanda ocurrida durante un período determinado; y la demanda promedio
(Dprom) es la potencia media medida mediante algún método o dispositivo integrador
de energía, durante un periodo definido y puede calcularse mediante la siguiente
expresión:
T T
1 1
D prom 
T  Ddt 
T
 (D
t0
max ) t t
0

Donde:
T= Período total de medición.
t = Tiempo transcurrido entre mediciones. t < 15 minutos.
D= Demanda.
Dmáx = Demanda máxima

23
Factor de Carga (Fc): Es la relación entre la demanda promedio y la
demanda máxima durante un período de tiempo definido que pueden ser en días,
meses o años, que obedecen a un factor de carga diario, mensual o anual,
respectivamente. En cambio el factor de utilización (FU) es la relación entre la
demanda máxima y la capacidad nominal de cada equipo individual o sistema.

Factor de Diversidad (Fd): Es la relación entre las sumas de las demandas


máximas de varios componentes individuales de un conjunto y la demanda máxima
del conjunto, y su inverso se denomina factor de coincidencia (Fcoin). El factor de
diversidad se calcula de la siguiente manera:

D1  D 2  ...Dn
Fd 
Dmáx

Regulación de Tensión (Rg): Es un valor que indica la variación total de la


tensión en un determinado punto del sistema eléctrico, durante un ciclo completo de
carga, referido a la tensión nominal del punto, y viene expresada de la siguiente
manera:
Vmáx  V min
Re g %  *100
Vno min al

Caída de Tensión: Es la diferencia de tensión entre dos puntos en un mismo


instante, referidas normalmente a la tensión nominal del circuito al cual pertenecen
dichos puntos.

V 2 V1
V %(1  2) *100
Vnom

24
Criterios Básicos de diseño

Confiabilidad: Se entiende por confiabilidad de un sistema de distribución, a


la probabilidad de que este funcione adecuadamente durante su vida útil, cuando se
encuentra sometido a condiciones de operación para las cuales está diseñado.
En el análisis de la confiabilidad de un sistema se reduce a verificar que su
funcionamiento sea satisfactorio de acuerdo a sus características de diseño. Es obvio
que para aumentar la confiabilidad de un sistema, es necesario hacer inversiones
adicionales en equipamientos que cubra determinado rango de seguridad de falla. Sin
embargo, es demostrable que para sistemas muy confiables la proporción del
mejoramiento de la confiabilidad con las inversiones adicionales es muy pequeño por
lo que no se justificaría tales implementos. Esto debe tenerse en consideración al
momento de elegir las nuevas inversiones de la red, con el objeto de aumentar su
confiabilidad. En este caso, representa un papel muy importante el costo de
Bs / kWH, asignado a la carga a servir.
Entre los parámetros que influyen en la confiabilidad de un sistema tenemos
los siguientes:

Comportamiento Adecuado de los Elementos que lo Constituyen: Se


refiere a los parámetros permitidos en un sistema de distribución, como lo son:

Flexibilidad: Capacidad de aceptar cambios funcionales, es decir, posibilidad


que ofrece el esquema para sacar fuera de operación un elemento.

Disponibilidad: Capacidad de operar al momento en que se requiera.

Simplicidad: Capacidad de operar con el equipamiento mínimo necesario.

Velocidad: Capacidad de operar lo más rápido posible.

25
Selectividad: Capacidad de solo operar cuando se requiere.

Calidad: Capacidad de operar dentro de un rango preestablecido.

Tiempo de Operación de los Elementos: Representa el tiempo de operación


de los distintos equipos que constituyen el sistema de distribución. Para
aquellos equipos que solo funcionan en forma esporádica (por ejemplo los
equipos de protección, etc.) es importante considerar él número de
operaciones, en lugar del tiempo de operación.

Medio Ambiente donde Operan: Es importante destacar que la confiabilidad


del sistema depende del medio ambiente bajo el cual opera, debido a la
influencia de este en el desajuste de los elementos. Se debe tomar en
consideración este parámetro al momento de especificar cualquier equipo.

Mantenimiento: Son acciones preventivas que ejercen sobre el sistema para


operar con la máxima rata de disponibilidad posible durante su vida útil. Los
períodos de mantenimiento dependen de las características del sistema,
condiciones de operación, medio ambiente y edad de los equipos por lo cual
deberán establecerse un programa distinto para cada sistema, de acuerdo con
las características y a las estadísticas de fallas ocurridas durante su operación.

Ampliaciones Futuras: El esquema deberá permitir ampliaciones futuras,


para de esta manera contar con mayor capacidad de generación o mayores
requerimientos de confiabilidad.

Costo: Ya estudiados los criterios nombrados anteriormente, se deben tomar


en cuenta el costo, el cual debe ser lo mas bajo posible dependiendo de la

26
subestación a realizar, no sin igualmente cumplir con los requerimientos para
que ésta opere de la mejor forma posible.

Sistema de Transmisión

Atlas CADAFE (2002). Uno de los elementos mas importantes del Sistema
Eléctrico de CADAFE, está representado por el sistema de transmisión, conformado
por una red cuya longitud es de 15.031 kilómetros, de los cuales 1.469 corresponden
a 400 kV, 4.486 a 230 kV y 9.662 a 115 kV, distribuidos en las tres áreas o Sistemas:
Oriente, Centro y Occidente, con sus respectivos Despachos de Carga de alcance
regional y el Centro de Control Nacional, ubicado en La Mariposa, para operar la red
de CADAFE. Actualmente, el sistema cuenta con 26 subestaciones de transmisión
con una capacidad de transformación instalada de 11.490 MVA.

Subestaciones Eléctricas

Es un conjunto de dispositivos eléctricos que forman parte de un sistema


eléctrico de potencia. Su función principal es:

 Transformar tensiones.
 Derivar circuitos de potencia.

Una Subestación es definida en el manual de operador de Subestaciones


CADAFE (1995), como: “Un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos que tienen
la función de proveer un medio de interconexión y despacho entre las diferentes
líneas de transmisión de un sistema.” (p.2-II).
Como parte integrante del sistema de transmisión, la S/E funciona según Fink,
(1997). Como punto de conexión o conmutación para líneas de transmisión,
alimentadores de subtransmisión, circuitos de generación y transformadores

27
elevadores y reductores. El diseño de la subestación debe ser el apropiado para
proporcionar máxima confiabilidad, flexibilidad, continuidad de servicio y satisfacer
estos objetivos a los costos de inversión más bajos que satisfagan las necesidades del
sistema.
Según Harper E. (1.981) la define como un conjunto de maquinas, aparatos y
circuitos que tienen por función modificar los parámetros de la potencia eléctrica
(tensión y corriente) y proveer un medio de interconexión y despacho entre las
diferentes líneas de un sistema.

Clasificación de las Subestaciones

Subestaciones Elevadoras

Estas son las que se encuentran en forma adyacente a las centrales


generadoras; y las mismas tienen como función elevar el nivel de voltaje hasta alta
tensión como requerimiento preestablecido para transportar la energía eléctrica en los
sistemas de transmisión.

Subestaciones Reductoras

Estas son las que se encuentran alimentadas por los sistemas de las líneas de
transmisión, y tienen como función reducir los niveles de tensión hasta niveles
adecuados para la alimentación de los circuitos de subtransmisión, distribución y
servicios especiales de consumidores a media tensión.

Subestaciones de Paso

Estas son las que permiten la unión en forma directa entre diferentes líneas de
transmisión en alta tensión o por intermedio de transformadores de potencia

28
reductores o elevadores cuando las líneas operen a diferentes niveles de tensión, con
el propósito de alimentar los circuitos de subtransmisión o distribución.

Subestaciones Normalizadas Definidas Por CADAFE

Subestaciones Tipo Nodal

Son aquellas subestaciones que, interconectadas con otras, conforman un


anillo en el sistema de transmisión y, en la cual, el flujo de energía puede ser en uno u
otro sentido, dependiendo de las condiciones del sistema. (ver figura 5).

Figura 5. Representación Gráfica de una Subestación Nodal

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE.


(1995)

Subestación Tipo Nodal II (115 TD)

Es una subestación con transformadores reductores a las tensiones de 34,5 y


13,8 kV. Esta posee, tanto en 115 kV como en 34,5 kV, barra principal y de
transferencia con capacidad cada una para 600 A, además posee en 115 kV un
máximo de 9 tramos, y en 34,5 kV un máximo de 8 tramos (Ver Figura 6).

29
Figura 6. Diagrama Unifilar General Subestación Nodal II (115 TD)

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE. (1995)

Subestaciones Tipo Nodal III

Es una subestación de interconexión la cual puede recibir un máximo de dos


líneas de transmisión a 115 kV, presenta, además, una sola barra de 115 kV, y reduce
esta tensión a niveles de 34,5 kV y 13,8 kV y eventualmente a 24,5 kV, según lo
indicado por el “Manual del Operador de CADAFE”. La definición antes descrita
también contribuye a la definición general de la subestación propuesta a la
problemática en estudio, ya que clasifica a la misma como una subestación Nodal III.

30
Subestación Nodal I (230T)

Esta se utiliza para interconectar líneas de transmisión en 230 kV y 115 kV


respectivamente con autotransformadores de 230/115 kV y emplea transformadores
reductores de 115 a 34,5 y 13,8 kV, presenta, además, un máximo de 8 tramos en
230 kV, 12 tramos en 115 kV y 8 tramos en 34,5 kV. El diseño de esta subestación
permite instalar, si es necesario, un tercer módulo de 34,5 kV con una llegada de un
transformador subterráneo y tres salidas de línea aérea.

Subestación Nodal 400T

Esta se usa para interconectar en 400 kV y 230 kV, utiliza


autotransformadores que permiten reducir la tensión de 400/230 a 34,5 kV, con
esquema de barra doble con disyuntor y medio (1 ½). Presenta, además, un máximo
de 10 tramos en 400 kV y 14 en tramos de 230 kV. Este tipo de subestación posee dos
barras, tanto en 115 kV como en 230 kV, con capacidad para 2660 A., además posee
en 400 kV un máximo de 10 tramos, y en 230 kV un máximo de 14 tramos.

Subestación Radial I

Esta es una subestación que se interconecta con líneas de 115 kV, presenta la
utilización de transformadores reductores de 34,5/13,8 kV y eventualmente a 24 kV.
Tiene un máximo de llegada de líneas de (01) a 115 kV y (01) de salidas a 115 kV,
además, presenta un máximo de (06) salidas a nivel de 34,5 kV. (ver figura 7).

31
Figura 7. Representación Gráfica de una Subestación Radial

115 kV

115/34.5 kV 115/13,8 kV

13,8 / 24 kV

Fuente: Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE. (1995).

Subestación Radial II

Es una subestación con transformadores reductores de tensión, desde 34,5 kV


a 13,8 kV, la misma presenta un máximo número de llegada de línea a 34,5 kV de
(01) y un máximo numero de salidas de (01), presenta, además, un numero de tramos
máximo en 13,8 kV de (10).

Ubicación de Subestaciones.

La localización de las Subestaciones de distribución está determinado


fundamentalmente por la distribución de la carga que se debe alimentar, sin embargo,
existen ciertas limitaciones como lo son: acceso de líneas de transmisión, costo de
terreno, distancia de la Subestación al centro de carga de su área de influencia, costo
de las pérdidas de energía en alimentadores primarios, etc.
Hasta el momento siempre se ha manejado el criterio de ubicar Subestaciones
en los centros de carga, esto no siempre es deseable. Para la ubicación de una nueva
Subestación, no solo es importante que el esquema de distribución asociado cumpla
con los criterios mínimos establecidos de calidad y continuidad de servicio al

32
momento de entrar en operación, sino que adicionalmente esta condición se mantenga
en el tiempo con una mínima inversión.
Hay que tomar en cuenta que el crecimiento de la carga, en espacio y tiempo,
causa que las Subestaciones puedan quedar mal ubicadas. Muchas veces, para
Subestaciones urbanas puede “corregirse” o “mejorarse” la ubicación de las
Subestaciones existentes por el movimiento de los centros de carga, al entrar en
servicio nuevas Subestaciones.
Por lo tanto, las nuevas Subestaciones de distribución deben ubicarse en el
centro de carga de su área de influencia, tomando en cuenta que la dirección y rata de
crecimiento de la carga sea tal, que no desmejore su localización sensiblemente
respecto a su centro de carga. Este criterio es aplicable sólo cuando el centro de carga
es inferior al área de influencia de la Subestación.
Debe evaluar el impacto de las nuevas Subestaciones en las ya existentes y
aprovechar el movimiento geográfico para acercar los centros de carga al sitio de las
Subestaciones.
También debe considerarse otros factores como son: costo de inversión de
equipamiento y redes primarias, costo de las pérdidas de energía, inversión asociada
con el esquema de alimentación en alta de la Subestación, etc. Es decir, debe
seleccionarse la ubicación de la Subestación, tal que cumpliendo con los criterios
técnicos, minimice los costos de inversión y pérdidas asociados.

Área de Influencia.

El área de influencia de Subestaciones, se determina como aquella que


represente el mínimo costo en redes de distribución, calculando éste como inversión
más pérdidas.
Para esto, representará la red a mediano plazo idealizada, es decir, se asumirán
puntos de demanda interconectados unos con otros exista o no esta interconexión.

33
En esta red idealizada se distribuyen los flujos de potencia aplicando el
método de programación lineal. La formulación del problema es:
N
Minimizar Z= C .X
i 1
i i

Donde:
Ci: Costo por unidad en redes primarias de distribución
Xi: Flujo de energía por tramo.

Simbología y Nomenclatura

La norma CADAFE NS-P-103 “Guía Técnica de Símbolos Gráficos para la


Elaboración de Planos” establece los símbolos gráficos utilizados para representar
los diferentes equipos que conforman una subestación normalizada de CADAFE. Los
símbolos se agrupan de acuerdo a la función del equipo que representan en:
elementos generales, mecanismos de operación, acoplamiento mecánico, entre otros.
Debido a que el símbolo grafico es igual para los equipos del mismo tipo, se
utiliza la nomenclatura para su diferenciación, la nomenclatura esta formada por la
combinación de letras, números y símbolos con un orden establecido, según la norma
CADAFE NS-P-281-91 ”Presentación de Proyectos de Subestaciones de
Transmisión nomenclatura de equipos”.

Sistema de Enclavamiento

La norma NS-P-281 “Especificaciones Técnicas para el Diseño de


Enclavamientos y Avisos de Maniobras” establece las condiciones generales y los
criterios que se deben tomar en cuenta, para diseñar los esquemas de enclavamiento a
utilizar en los mecanismos de accionamiento de los equipos de alta tensión, con el fin
de obtener la mayor seguridad durante la operación de dichos equipos. Así mismo
establece las reglas para el uso y ubicación de los avisos de maniobras y peligros.

34
Diagrama Unifilar de una Subestación Eléctrica

Según Martín (1987) el diagrama unifilar de una subestación eléctrica se trata


del resultado de conectar en forma simbólica y a través de un solo hilo todo el equipo
mayor que forma parte de la instalación, considerando la secuencia de operación de
cada uno de los circuitos. El diseño de una instalación eléctrica tiene su origen en el
diagrama unifilar correspondiente, que resulta del estudio de las necesidades de carga
de la zona en el presente, y con proyección a un futuro de mediano plazo.

Tipos de Diagramas Unifilares y su Evaluación.

Según Martín (1987) la elección del diagrama unifilar de una subestación debe
depender de las características específicas de cada sistema eléctrico y de la función
que realiza dicha subestación en el sistema. El diagrama de conexiones que se adopte,
determina en gran parte el costo de la instalación. Este depende de la cantidad de
equipo considerado en el diagrama, lo que a su vez repercute en la adquisición de
mayor área del terreno y, finalmente, en un costo total mayor.
Por otra parte, en la realización de un mismo diagrama de conexiones, se
pueden adoptar diferentes disposiciones constructivas, que presentan variaciones de
la superficie ocupada, en función del tipo de barras, del tipo de estructuras, de la
mayor o menor sencillez de la instalación, del aspecto de la instalación, etc., mismas
que también repercuten en el costo final de la subestación. Los criterios que se
utilizan para seleccionar el diagrama unifilar más adecuado y económico de una
instalación, son los siguientes:

 Continuidad de servicio.
 Versatilidad de operación.
 Facilidad de mantenimiento de los equipos.
 Cantidad y costo del equipo eléctrico.

35
Equipos que integran la subestación según el Manual de Operadores de las
Subestaciones Eléctricas de CADAFE:

Transformadores de Potencia.

En una maquina electromagnética cuya función principal es cambiar la


magnitud de las tensiones eléctricas.
Según el manual CADAFE 2002. Es un aparato estático, el cual mediante
inducción electromagnética transfiere la energía eléctrica de un punto del sistema
conectado a la fuente de energía, a otro conectado a la carga, variando generalmente,
parámetros de entrada (voltaje y corriente) para adaptarlos al centro de consumo (Ver
figura 8).

Figura 8. Principio de Funcionamiento del Transformador de Potencia


Fuente de
Energía
115Kv

115/13.8

Centro de
Consumo

Carga

Fuente: Manual de operaciones CADAFE (1980)

Componentes básicos del transformador de Potencia

 Parte Activa: Núcleo, Arrollados, Aislamiento Interno.


 Tanque principal y cubierta superior
 Sistema de enfriamiento
 Sistema de expansión
 Sistema de regulación

36
Transformadores de Medida

Es un equipo, cuya función es reducir a valores no peligrosos y normalizados,


las corrientes y tensiones de una red eléctrica a objeto de alimentar instrumentos de
medición, protección y otros aparatos análogos. Los tipos de transformadores de
medida son:

Transformadores de corriente

Es aquel en el cual la intensidad secundaria es, en condiciones normales de


uso, proporcional a la tensión primaria y desfasada con relación a la misma, un
ángulo próximo a cero, para una conexión adecuada.

Transformador de potencial

Es aquel en el cual la tensión secundaria es, en condiciones normales de uso,


proporcional a la tensión primaria y desfasada con relación a la misma, un ángulo
próximo a “cero” para una conexión adecuada.

Equipos de maniobra

Son todos aquellos equipos de potencia instalados en la subestación para abrir


o cerrar un circuito eléctrico. En las subestaciones de CADAFE existen tres tipos:

Disyuntor

Es un equipo de potencia diseñado para abrir o cerrar uno o más circuitos


eléctricos, bajo condiciones normales de operación o de falla.

37
Según S. Regert L. (1998) un interruptor de potencia o disyuntor es un
dispositivo cuya función consiste en interrumpir y reestablecer la condición de
corriente en un circuito; Es decir, el interruptor abre y cierra galvánicamente al
circuito en cuestión. Esta interrupción se puede efectuar bajo carga, para despejar por
ejemplo una falla, para desconectar o conectar cualquier equipo eléctrico o línea de
transmisión.
Los disyuntores se clasifican según los medios de extinción en: aceite,
hexafloruro de azufre, aire comprimido, vacío, soplado magnético.

Seccionador

Es un equipo de maniobra diseñado solo para abrir o cerrar circuitos eléctricos


en condiciones energizadas o no, pero sin circulación de corriente de carga o
cortocircuito. Los seccionadores según su condición de operación se clasifican en:

De línea y de barras: Se emplean para aislar un tramo o transferir un circuito.

Rompearco: Está equipado con cuernos rompearco y es utilizado para


energizar transformadores en vacío.

De puesta a tierra: Tal como su nombre lo indica, se utiliza para la puesta a


tierra de líneas y equipos, cuando se realiza una labor de inspección, mantenimiento o
reparación.

Reconectador

Es un equipo, diseñado para abrir un circuito eléctrico bajo condiciones


normales de operación o de fallas, en este último caso se realiza la conexión
automática del circuito. Si la falla es permanente, abre definitivamente después de un

38
ciclo de operaciones preestablecidos. Se clasifican según su sistema de control de
mando en:

 De control hidráulico
 De control electrónico

El tipo de control hidráulico es él mas usado por las subestaciones de


transmisión de CADAFE. Este cumple las siguientes funciones:

 Controlar el tiempo de disparo.


 Establecer el tiempo de reenganche.
 Contar el número de operaciones.

Relé

Son aquellos que tienen por función censar continuamente los valores
característicos del circuito (equipo) protegido, y desconectarlo del circuito
inmediatamente (por medio de disyuntores) cuando dichos valores sobrepasen de los
preestablecidos. Estos valores pueden ser: tensión, frecuencia, temperatura, presión,
etc., o combinaciones de ellas. Este presenta las siguientes características:

 Selectividad: Propiedad por el cual el rele detecta la falla que está dentro de
lo que se denomina zona de protección.
 Confiabilidad: Propiedad por medio de la cual el rele siempre actúa ante
fallas que están dentro de sus zonas de protección.
 Sensibilidad: Propiedad mediante la cual el rele mantiene sus características
de operación, cuando los valores que están midiendo están por encima de
ciertos límites.

39
Pararrayos

Protegen los equipos de la subestación contra sobretensiones producidas por


las descargas atmosféricas o de maniobra que inciden en las líneas de transmisión y
distribución.
Según el manual de operaciones de subestaciones (1999), “los Pararrayos son
diseñados con la finalidad de cortar las tensiones picos que se encuentran muy por
encima de la nominal, producto de descargas atmosféricas o maniobras en sistemas
eléctricos de potencia.” (p.4-19).

Descripción de los Equipos Complementarios de una S/E:

Estructuras de Pórticos

Están constituidas normalmente por perfiles de acero galvanizado en forma de


celosía, o por estructuras de concreto en los casos de zonas con alta contaminación
salina. Se utilizan para la sujeción de los conductores de alta tensión mediante la
cadena de aisladores, y para la sujeción del cable de guarda. A su vez, los pórticos se
clasifican en: Pórticos de línea, Pórticos de barra principal, Pórticos de transferencia y
Pórticos del Transformador.

Barras

Son el nodo de conexión de los circuitos al mismo nivel de tensión de la


subestación, y pueden ser tendidas o soportadas. Forman parte esencial de las
subestaciones siendo estas los nodos de los sistemas donde se cumple la ley de
Kirchoff, enlazando las líneas y transformadores mediante equipos de potencia.

40
Aterramiento de Equipos y Estructuras

Todos los equipos de alta tensión se conectan solidamente a la malla de tierra


de la subestación a través del conductor de cobre. El aterramiento de equipos y
estructuras protege contra descargas eléctricas al personal de operación y
mantenimiento de los equipos.

Línea de Transmisión

Es un conjunto de elementos que conforman un medio de transporte de la


energía eléctrica, desde un punto emisor hasta otro receptor. Los elementos básicos
de una línea de Transmisión son:

 Torres o estructuras
 Cadenas de aisladores y herrajes
 Conductores, cables de guarda y puesta a tierra.

Torres o Estructuras

Constituyen los elementos que sirven de soporte a los conductores y cable de


guarda, son los encargados de mantener los conductores alejados entre sí y del suelo,
de manera que no produzcan arcos entre las fases.

Componentes Básicos de una Torre o Estructura

En general, las torres o estructuras de una línea de transmisión están


constituidas por las siguientes partes:

 Fundaciones
 Cuerpos
 Ménsulas

41
Clasificación de las Torres de una Línea de Transmisión.
Según su Función:
 Torres de suspensión
 Torres de amarre
 Torres Especiales

Según su Construcción:
 Torres metálicas en Celosía
 Torres de concreto (postes)

Según él Número de Circuitos que Soportan:


 Simple Terna
 Doble Terna
 Multiterna

Aisladores

CADAFE (1995), lo define como: “Elementos no conductores que tienen


como función aislar eléctricamente a las estructuras metálicas de las barras y
conexiones sometidas a tensión.”
En las líneas de transmisión de CADAFE se usa el aislador tipo suspensión de
SOCKET (rotula) y bola.

Conductores

Los conductores según el manual de operadores son definidos como:”Los


encargados de transportar la corriente. Pueden presentar disposición vertical,
horizontal o triangular.” (p.6-22). Los conductores son el alma viviente de una línea,
ya que son los encargados de transportar la energía eléctrica. Dependiendo donde se

42
requieran las líneas de transmisión, se estipula la utilización de tres tipos de
conductores:

 AAAC: Aleación de aluminio y conductores de aleaciones tratados


térmicamente. También conocido como ARDIVAL. Tiene todos los hilos
homogéneos, éste puede ser usado como hilo de guarda.

 ACSR: Conductor de aluminio reforzado con acero. Esta formado por alma
de acero, que absorbe el esfuerzo mecánico, cubierto con hilos de aluminio
trenzado que permite el paso de la corriente eléctrica. Es el más costoso por
ser el que tiene la más alta resistencia mecánica.

 ACAR: Presenta alta resistencia a la atracción, buena resistencia a la


corrosión y alta conductividad. Todas estas aleaciones de conductores de
aluminio llevan varios metales en su composición.

A continuación se presentan unas tablas las cuales reflejan los conductores


generalmente utilizados en las líneas de Transmisión, según su nivel de tensión y las
capacidades de carga de cada uno de ellos:

Tabla 2. Conductores según nivel de tensión.


Tipo de
Nivel de Tensión Calibre del Conductor Diámetro del Conductor
Conductor
350 MCM 17,25 mm
115 KV ACAR
500 MCM 20,60 mm
230 KV ACSR 795 MCM 28,14 mm
400 KV ACAR 1100 MCM 30,66 mm
Fuente: Manual de Líneas de Transmisión (1992).

43
Tabla 3. Capacidades de Cargas de los Conductores utilizados en Líneas de 115kV.
Capacidad de Transporte (MW)
Calibre del Capacidad de
Tipo de Conductor
Conductor Carga (Amp) Cond.
Cond. Normal
Emergencia
ACAR 350 MCM 543 70 90
ACAR 500 MCM 637 80 100
AAAC 394,5 MCM 530 60 80
ACSR 266,8 MCM 455 50 70
Fuente: Manual de Líneas de Transmisión (1992).

Cable de guarda

El cable de guarda va colocado en el tope de la estructura y está solidamente


conectado a tierra. Protege las líneas contra descargas atmosféricas. Las tablas 4 y 5
muestran las principales características de estos conductores La colocación de estos
debe ser tal que la línea que pasa por él y por el conductor protegido forme un ángulo
respecto a la vertical muy pequeño. En CADAFE se emplean dos tipos de cable de
guarda:

 Guaya de acero galvanizado, empleado en condiciones normales.


 Cable con revestimiento de aluminio, es empleado en zonas de altas
perturbaciones atmosféricas.

44
Tabla 4. Características de los conductores para Líneas de Transmisión.

Carga de Coeficiente de Modul o de


Calibre AWG Area Diámetro Peso Propi o
Tipo Código Ruptura Dilatación Elasticidad
ó MCM (m.m2) (m.m) K g/ m
(kg) 10-6/ºC Kg/m.m2

AAAC Arvidal 4/0 107,80 19,25 3320 23,0 6450 0,293

AAAC Arvidal 394,5 199,90 18,50 6464 23,0 6350 0,0551

ACSR Partridge 266,8 157,00 16,28 5100 18,9 8000 0,546

ACSR Linnet 336,4 198,30 18,31 6375 18,9 8000 0,689

ACAR Acar 355 199,90 17,37 3892 23,0 6180 0,496

ACAR Acar 500 253,00 20,60 5353 23,0 6150 0,698

AAAC Canton 394,5 199,88 18,30 6190 23,0 6350 0,548

AAAC Greely 927,2 469,80 28,14 13676 23,0 6250 1,245

ACSR Drake 795 468,50 28,14 14175 16,9 8000 1,624

ACAR Acar 350 177,00 17,25 3815 23,0 6350 0,489

ACSR Acsr 3/0 93,00 12,75 3030 19,1 8000 0,343

ACAR Acar 1100 557,00 30,66 12574 23,0 6031 1,537


Fuente: Manual de Inspección y Mantenimiento de Líneas de Transmisión (1992).

45
Tabla 5. Características del Cable de Guarda para Líneas de Transmisión.

Carga de Coeficiente de Modul o de


Area Diámetro
Tipo Ruptura Dilatación Elasticidad Peso Propi o Kg/m
(m.m2) (m.m)
(kg) 10-6/ºC Kg/m.m2

Guaya de acero
51,08 9,52 4900 12,0 19000 0,410
galvanizado clase A 7 hilos

Guaya de acero
51,05 9,14 4900 11,5 19000 0,406
galvanizado clase A 7 hilos

Guaya de acero
55,00 9,42 5100 11,0 19000 0,440
galvanizado clase A 7 hilos

Alumowed 7 x Nº 9 40,44 8,71 5729 13,0 16000 0,309

Alumowed 7 x Nº 9 39,90 8,00 4667 ---------------- 16171 5,265

Acero galvanizado alta


37,00 7,94 3636 11,5 19000 0,306
resistencia

Clase A 7 hilos 38,40 7,92 3629 12,0 20000 0,305

Fuente: Manual de Inspección y Mantenimiento de Líneas de Transmisión (1992).

46
Ecuaciones para el Cálculo de Valores en la Hoja de Localización.

 Vano real progresiva mayor – progresiva menor


 Vano Medio (Vm)  (a12  a23) / 2

 Vano Ficticio (Vf )  a / a


3

Estado1:

Pv  12Kg / m2
T1=25% de TR del conductor

W1= Wc 2  ( Pvxc)2
1  20C

Estado2:

T2=?
W2=Wc
 2  65C
SxExW 12 xa 2
A  SxxE ( 2  1)  T1
24 xT 12

SxExW 22 xa 2
B
24

T 22 x(T 2  A)  B
Pc  T 2 / Wc

47
 Altura Útil (hu)  f max  d

Wcxa 2
f max 
8 xT 2(65C )
PvxcxVm PvAcad Pcad
 Vano Gravante Requerido (Vgr )   
WcxTag 2 xWcxTag 2 xWc

 Vano Gravante Obtenido: Pv  55Kg / m2


(Vgo)  Vmi  Pfx (hi, i  1/ ai  1, i  hi, i  1/ ai, i  1)

Para la obtención de Vano Gravante Obtenido, debe calcularse los parámetros


en frío, mediante la siguiente ecuación:

Estado1:
Pv  12Kg / m2
T1=25% de TR del conductor

W1= Wc 2  ( Pvxc)2
1  20C

Estado2:
T2=?
W2=Wc
 2  1

SxExW 12 xa 2
A  T1
24 xT 12
SxExW 22 xa 2
B
24

48
T 22 x(T 2  A)  B
Pf  T 2 / Wc

Ecuaciones para el cálculo de parámetros en la Línea

 DMG 
 L  2 x10 4 Ln H / K
 Ds 
 DMG  3 dab.dbc.dca
 XL  2. . f .L
 R(65C)  R(25C) x(1   (To  Ti))
 Z  R  j (XL)
Vt  Vr
 %V  x100
Vr

Puesta a Tierra

Según Martínez J. (1996), “Aterramientos o contrapesos son el complemento


del cable de guarda, para una excelente protección contra descargas atmosféricas.”
(p.19).
Según Torrealba H. (1976), “La forma típica de poner a tierra una estructura
es mediante un contrapeso en cada estructura, o en cada pata” (p.127). El contrapeso
consiste en un conductor que puede ser de cobre o de acero, y va aterrado en una
zanja de 80cm de profundidad, con un largo de 25mts según sea el caso.
En las estructuras metálicas el contrapeso se usa para conectar el cable de
guarda al suelo; la forma más simple de colocarlos es en dos; uno a cada lado de la
estructura y alejándose de esta siempre dentro del eje de la línea.
De acuerdo a los valores de resistividad del terreno será de la siguiente
manera:

49
  1000 ohm/ mts 4 x25mts Contrapesos Longitudinales
  1000 ohm/ mts 4 x75mts Contrapesos Longitudinales
Con este tipo de configuración se logra prácticamente llevar la resistencia a
valores normalizados.

Puntos del Área de Trabajo que Deberán Aterrarse

Todos aquellos que constituyen posibles fuentes de alimentación al área de


trabajo. Las operaciones deben realizarse en el siguiente orden:

 Verificar que los equipos de maniobra (seccionadores asociados al tramo),


estén abiertos.
 Bloquear los mecanismos de mando de los equipos de maniobra
 Delimitar el área de trabajo
 Verificar ausencia de tensión
 Asegurarse que todas las piezas de contacto, así como los conductores del
aparato se encuentren en buen estado.
 Desarrollar completamente el conductor en caso de estar enrollado en un
tambor para evitar los efectos electromagnéticos, debido a un posible
cortocircuito.

Tensión de Paso

Es la diferencia de potencial al cual se encuentra sometida una persona, cuyos


pies se encuentran en contacto con la superficie del suelo, distanciados un metro entre
sí, cuando una corriente eléctrica es dispersada a tierra.

116  0.7 ps
Tp 
t

50
donde: ps  Resistividad Superficial en ohmxmts
t  Tiempo de despeje de la falla en Seg

Tensión de Toque

Es la diferencia de potencial al cual se encuentra sometida una persona, que


tocando un equipo u objeto metálico puesto a tierra que está a una distancia
horizontal de un metro del mismo, cuando una corriente eléctrica es dispersa a tierra.

116  0.17 ps
Tp 
t

donde: ps  Resistividad Superficial en ohmxmts


t  Tiempo de despeje de la falla en Seg

Generalidades de la Línea

Alcance del estudio.

El estudio de ruta comprende todos aquellos trabajos previos al levantamiento


topográfico, requerido para definir la ruta óptima de las líneas de transmisión de 115,
230, 400 y 800 KV. Los estudios de ruta están basados en los criterios de ingeniería,
económicos, ambientales y de seguridad. Las fases principales para un estudio de ruta
son:
 Recopilación de información.
 Delineación de alternativas de rutas
 Evaluación de alternativas
 Selección final.

51
Levantamiento Topográfico.

Una vez seleccionada la ruta óptima y para responder a los requerimientos del
diseño, es fundamentalmente el levantamiento del eje de la misma determinado por la
intersección del plano que lo contiene con el suelo, así aparecen las elevaciones del
terreno y los detalles de los objetos accidentes vinculados con la línea en su eje y
franja adyacentes.
Las cotas se miden desde un plano de referencia escogido arbitrariamente: el
Datum. En el caso de terrenos inclinados, como los conductores se encuentran
desplazados del eje, se levantan al sobre perfil que indica la verdadera altura del
terreno que pueda servir de referencia para fijar la altura real de los conductores al
suelo.
Por otra parte para ubicar detalles de la línea, como medio de facilitar la
identificación de puntos determinados a fin de que sirvan de guía al proyectista, se
suministran datos que existen en una faja de terreno de 100m a cada lado del eje de
la línea, dentro de esta faja planimétrica se indica la naturaleza de la vegetación
existente, las cercas, las líneas de comunicación o de transporte de energía eléctrica
que se cruzan en su altura y tensión, las zonas anegadizas, las quebradas, acequias,
gasoductos, oleoductos, todo cuanto pueda ser de interés para el proyectista o pueda
causar interferencia en la construcción y mantenimiento de la línea.
La presentación del levantamiento se hace en planos que indican en alzada la
proyección del perfil vertical, con la indicación de las cotas, marcando, además, las
estacas utilizadas en el trabajo, cada alineación debe ser continua, en cada ángulo se
hace una interrupción para resaltarlo e indicando su magnitud. Cuando hay un valle
profundo puede hacerse una indicación con líneas punteadas de que el perfil continúa
descendiendo, cuando el terreno es muy inclinado se puede cambiar de datum a fin de
que aparezca en el plano la línea.
En la proyección de planta aparece la faja planimétrica del terreno en cuya
mitad se encuentra el eje de la línea, además de los detalles ya mencionados se

52
indican los linderos de los diferentes dueños, así como sus nombres. Esto tiene
importancia desde el punto de vista constructivos por cuanto de ello depende la
construcción de los permisos de paso y el establecimiento de la servidumbre por los
mismos para los efectos de la permanencia de la línea en ellos, por cuanto no se trata
de la adquisición del terreno inutilizado, sino una vez construida la línea debe hacerse
un mantenimiento que impida la libre utilización de éste.
Es conveniente que el tramo presentado al final de un plano aparezca
nuevamente al iniciarse el plano siguiente, esto facilita el dibujo de los soportes y la
localización del conductor.
Para destacar la importancia de las flechas y las distancias mínimas al terreno
y para situarse en una escala lógica en cuanto a la representación gráfica de la línea,
la escala vertical es de 1:500 y la horizontal 1:2000.

Lectura de los Planos para Líneas de Transmisión

Cada plano muestra el perfil longitudinal y la franja planimétrica (plano de


planta.)

Perfil longitudinal: Nos indica los datos siguientes:

 Número de orden: es el que corresponde a cada estructura de


acuerdo a la numeración dada a la línea.
 Tipo de estructura: cada estructura lleva una letra que corresponde
al tipo de estructura de acuerdo a la función que desempeña y un
número que indica el tipo de base de la estructura. Ejemplo:
1. B0: indica que la estructura es de suspensión (letra B) y una
base tipo 0 que da una altura básica del suelo a la mordaza que
sostiene el conductor, tomando en cuenta la flecha máxima que
sostiene el conductor (temperatura de operación) y la distancia

53
mínima al suelo permitida que debe tener el conductor según la
tensión de la línea.
2. B+3: indica una estructura de suspensión (letra B), 3 metros
más alta que la B0.
3. La letra H indica una estructura de amarre en ángulo mayor a
40° o amarre terminal.
4. La letra D indica una estructura de amarre en ángulo
10°θ20° o en línea.
5. La letra F indica una estructura de amarre en ángulo
20°θ40°.
6. también puede existir una estructura “B1” la cual es de
suspensión, pero más robusta que una B.

El plano del perfil longitudinal indica la forma y los diferentes accidentes del
terreno, con el objeto principal de ubicar las estructuras en él; de modo que al dibujar
el trazado correspondiente al tendido del conductor, se pueda verificar que se cumple
con la distancia mínima del conductor al suelo, según lo especifica la norma.
Plano horizontal o de planta (Franja Planimétrica): su objeto es mostrar la
forma general que tiene la línea entre su origen y término, así como también exponer
a la vista lo que la rodea de modo que se aprecie en conjunto lo que pueda afectar el
trazado de la línea como son; casa, ríos, aeropuertos, autopistas, las líneas de
comunicación existentes o de energía que cruza, su altura y tensión, gasductos,
tuberías de agua, etc. En fin todo cuanto pueda ser de interés o vaya a afectar la
construcción y mantenimiento de la línea.
Todos estos datos se suministran en una franja de terreno de 100 mts o 50 mts,
a cada lado del eje de la línea. Además, indica mediante interrupciones del eje de la
línea el valor de los ángulos y los diferentes cambios de dirección de la línea, a la
derecha ángulos positivos y a la izquierda ángulos negativos.

54
Definiciones para Proyectos de Líneas de Transmisión.

 Altura útil: Es la distancia entre la mordaza de sujeción del conductor mas


bajo en el apoyo y el suelo, en metros.
 Vano: Es la longitud en metros que existe entre dos estructuras consecutivas.
 Catenaria: Es la curva asumida por el conductor que esta suspendido o
amarrado entre dos mordazas y que no soporta mas carga que su propio peso.
 Datum: Plano de referencia escogido arbitrariamente de donde se miden las
cotas.
 Cotas del Terreno: Son los puntos donde se coloca la mira y el valor
anotado, correspondiente a la altura de ese punto respecto al nivel del mar en
metros (escala 1:500).
 Progresiva: Es el kilometraje base de la línea y que sirve para determinar el
kilometraje de las estructuras y de cualquier punto que se desea ubicar. Es una
distancia horizontal a escala 1:2000 en metros.
 Propietarios: Indica los linderos de los diferentes dueños así como sus
nombres.
 Curvas de nivel: Es la curva formada por todos los puntos de igual cota o
nivel. Al unir los puntos se obtiene la curva de nivel.
 Eje de la línea: Es la recta imaginaria que pasa por el centro de las estructuras
o apoyo.
 Montaña: Tiene las curvas de nivel interiores de mayor cota que las curvas de
nivel de exteriores.
 Valle: Tiene las curvas de nivel interiores de menor cota que las curvas de
nivel exteriores.

55
Parámetros de las Líneas de Transmisión

Según Stevenson, 1998. Para la realización de este estudio se hace necesario


saber todos los parámetros eléctricos de la línea, como los son; resistencia,
inductancia, capacitancia y conductancia.
La resistencia de los conductores de las líneas de transmisión es la causa más
importante de perdida de potencia en ellas. El término resistencia se refiere a la
resistencia efectiva de un conductor, la cual es:

Perdida depotencia enelconduc tor


R 2

I

Donde la potencia esta en Watts e I es la corriente rms en el conductor en


amperes. la resistencia efectiva es igual a la resistencia de cd del conductor sólo si
la distribución de corriente a través del conductor es uniforme. La resistencia de
corriente directa esta dada por la ecuación:

p  resistividad
pl
R0   , donde l  longitud
A
A  areatransversal

El estándar internacional de conductividad es de cobre recocido. El cobre


comercial estirado en frío tiene 97.3% y el aluminio el 61% de la conductividad
estándar del cobre recocido. p Es igual a 1.77x10-8  * m para el cobre estirado
en frío para 20 °C. Para el aluminio a 20 °C, p es 2.83x10-8  * m .

56
Capacitancia de una Línea Trifásica con Espaciamiento Asimétrico

En las líneas comunes no transpuestas las capacitancias de cada fase al neutro


son diferentes. En una línea transpuesta, la capacitancia promedio al neutro de
cualquier fase para el ciclo completo de transposición es la misma que la capacitancia
promedio al neutro de cualquier otra fase. Esto se debe a que cada conductor ocupa
las mismas posiciones que los otros en igual distancia a lo largo del sitio de
transposición. Para las configuraciones comunes, la asimetría de la línea no
transpuesta es pequeña y los cálculos de capacitancia se llevan a cabo como si todas
las líneas estuvieran transpuestas.

Relaciones de Voltaje y Corriente en una Línea de Transmisión

Luego de determinados los parámetros de la línea de transmisión, ahora se


pueden considerar que la línea es un elemento del sistema de potencia. En las líneas
aéreas los conductores están suspendidos en la torre y aislados en ella y de los demás
conductores a través de los aisladores, cuyo número está determinado por el voltaje
de la línea.
Un problema muy importante en el diseño y operación de un sistema de
potencia es la conservación del voltaje dentro de los límites especificados en varios
puntos del sistema. Existen ecuaciones con las que se pueden calcular el voltaje, la
corriente y la potencia en cualquier punto de la línea de transmisión, siempre que se
conozcan estos valores en un punto, este punto es, por lo general, una de las
terminales de la línea.

Representación de la línea de Transmisión Corta

El circuito equivalente para una línea de transmisión corta se muestra en la


figura 9, en donde I S e I R son las corrientes en los extremos generador y receptor,

57
respectivamente, y VS y VR son los voltajes línea a neutro en esos mismos

extremos.

Figura 9. Circuito equivalente de una línea corta.

Z=R+wL
+ +

Generador VS VR carga

- -

Fuente: Tomado del libro Análisis de Sistemas de Potencia (1996)

El circuito se resuelve de la siguiente manera:

IS  IR
VS  VR  I R Z

Donde Z es zl , es decir, la impedancia serie total de la línea. La regulación


de voltaje en una línea de transmisión es la elevación en el voltaje en el extremo del
receptor, expresada en por ciento del voltaje a plena carga, cuando se quita la plena
carga a un factor de potencia especifico mientras se mantiene constante el voltaje en
el extremo generador.
En la línea aérea corta, la capacitancia en derivación es tan pequeña que se
puede omitir por completo con una perdida de exactitud pequeña y solo se requiere
considerar la resistencia y la inductancia en serie para la longitud total de la línea.

Estudio del Flujo de Carga.

En los sistemas de transmisión, uno de los cálculos mas efectuados con la


ayuda de un computador es el flujo de carga. La planificación, diseño y operación de
los sistemas requieren de dicho cálculo para analizar el desempeño del sistema en

58
estado estable, bajo diversas condiciones de operación y para estudiar los efectos que
se producen al cambiar los puntos de operación o características de los elementos que
conforman la red. Estos estudios de flujo de carga deben realizarse con la ayuda de
programas concebidos para tal fin. Básicamente un estudio de flujo de carga consiste
en; dadas las condiciones de operación, es decir, el consumo de potencia de las
cargas, encontrar el flujo de potencia a través de las ramas (líneas de distribución) y
las tensiones en todos los nodos (módulos y ángulos).
El hecho de analizar un sistema bajo diversas condiciones de operación ayuda
a determinar la confiabilidad del sistema y eventualmente los costos de operación. El
estudio de flujo de carga en sistemas de transmisión secundaria concierne a sistemas
desbalanceados, operando bajo condiciones estables, dicho sistemas pueden ser
representados por medio del diagrama unifilar y el diagrama de impedancias de
secuencia positiva, en donde cada fase del sistema es analizada de manera individual.
Los cálculos de flujo de carga determinan el estado del sistema bajo unas condiciones
de carga dada.

Diagrama de Impedancias.

El diagrama de impedancia es la representación monofásica de un sistema


trifásico o bifásico equilibrado y esta compuesto por una sola fase del sistema y un
neutro de retorno. En la mayoría de los casos esta representación es suficiente para
resolver un problema.

Importancia de la Predicción de la Demanda

Se puede entender a la predicción de la demanda como un proceso sistemático


que permite definir la carga de un sistema en el futuro, con suficiente detalle como
para permitir la toma de decisiones. El futuro se puede interpretar según el caso,

59
como la predicción de demanda para los próximos minutos, horas, días o años, según
establece CADADFE (1994).
Según el Análisis de Sistema de Potencia. 1era Edición. Gross, Charles,
(1994), la demanda de un sistema eléctrico; se define como la carga en kW o kVA en
un instante determinado. Demanda máxima es el máximo valor registrado por todas
las demandas tomadas en un intervalo de tiempo específico. Cada uno de los circuitos
en estudio, tiene una demanda máxima de energía, de allí, su relación con lo dicho
anteriormente.
Por medio, de la energía eléctrica se puede predecir el comportamiento futuro
del sistema, es decir, se deben tomar requerimientos necesarios para un adecuado
funcionamiento de los sistemas eléctricos y así evitar las perturbaciones que pueden
ocurrir en el sistema.
El equipo de generación se concentra en determinados puntos dispersos a lo
largo de un área geográfica, mientras que el equipo de distribución se compone de
muchas piezas dispersas a lo largo de toda el área servida. Por esto, cada unidad del
sistema de distribución debe estar, convenientemente localizada y debidamente
dimensionada, para servir eficientemente y a bajo costo la carga en sus alrededores.
El objetivo de la planificación de un sistema de distribución es el de proveer
un plan económico de crecimientos para suplir la demanda futura a unos niveles
aceptables de confiabilidad. Los sistemas de distribución están compuestos por
subestaciones, alimentadores, etc., que deben estar construidas del tamaño y en la
localización adecuada.
De los factores arriba descritos, la localización es el más importante al nivel
de distribución. Por ejemplo, si una subestación es diseñada con una capacidad que
no cubre la demanda; existen dos alternativas: una es aumentar la capacidad de la
misma, cambiando el transformador o ampliando la subestación si ésta lo permite, y
la segunda es la construcción de una nueva subestación de mayor capacidad de
transmisión. Si por el contrario, la subestación es diseñada con una capacidad mayor,
por lo menos suplirá el crecimiento de la demanda.

60
Esto no implica que la predicción de la magnitud de la carga futura no sea
importante, puesto que de su predicción depende que no se incurra en mantener
inversiones ociosas o tener costos adicionales por cambio de equipos.

Alcance de la Predicción

La predicción de la carga para la planificación de un sistema eléctrico de


potencia cae en dos grandes categorías: a corto plazo y a mediano plazo.
La predicción a corto plazo ha sido tradicionalmente aplicada a los sistemas
de distribución, contemplando:

 Estudio de las condiciones del sistema presente.


 Establecer programas de mantenimiento de las redes.
 Inversiones para mejorar el sistema.
 Compra y construcción de los nuevos componentes del sistema.
 Adquisición de los derechos de paso, es punto correspondiente, si se requiere.
La construcción de nuevos tramos del sistema en lugares particulares, la
empresa se ve en la obligación de adquirir los derechos por medios legales de dicha
zonas. Correspondiendo a un período que puede estar entre 5 y 8 años, siendo el
tiempo necesario para instalar la capacidad a distribuir. Por lo contrario, la predicción
a largo plazo corresponde a la predicción de demanda necesaria para realizar los
planes y estrategias de las empresas y abarca normalmente un período de 10 a 30
años. Esta predicción es motivada por el deseo de determinar la factibilidad
económica de los compromisos a corto plazo, reconociendo que los equipos
planificados a corto plazo serán utilizados efectivamente a lo largo de su vida útil.

61
Recopilación de la Data Histórica

El control de la demanda por circuito es una función que se realiza en las


subestaciones. Dicha función la lleva a cabo el operador encargado de la subestación,
que lleva un registro en horas de las lecturas realizadas en los aparatos de medición.
Una vez obtenida las anotaciones, se selecciona el mayor valor que resulte en
el día y en el mes, la de mayor valor se recopila en las planillas de control de
demanda. Esta data representa la demanda máxima en el año consumida por los
suscriptores tanto en condiciones normales como en condiciones de emergencia

Digitalización y uso de programas.

Las computadoras se han convertido en una ayuda muy útil para el análisis
detallado de operaciones, mediante diversos programas que aportan las herramientas
necesarias en el desarrollo de cualquier proyecto, facilitando los datos de entrada al
sistema y a su vez ahorrando el máximo de tiempo posible.
Existen diversos programas utilizados en ELECENTRO, los cuales son de
gran ayuda para el manejo de datos; razón por la cual se mantienen todos los
registros al día y actualizados, lo que hace mas fácil el trabajo ya que cuando se
requiere de una información solo basta con buscarla en los computadores y con su
debido programa se obtendrá todo lo deseado.

Programa de Proyección Eviews

Este programa es un instrumento el cual se basa en el análisis, regresión y


proyección de datos bajo sistemas computarizados. Es posible desarrollar
rápidamente una relación estadística desde los datos actuales y luego usar la relación
y proyectar futuros valores de los mismos. El Eviews realiza dicha proyección usando
una base de datos reales, los que son debidamente ordenados en una hoja de Excel

62
para luego ser importados al programa y a ser promediados para sus futuros
resultados.
Este se rige bajo un método llamado coeficiente de regresión; en donde a cada
muestra se le es realizada su predicción, para luego ser expresadas en forma de
ecuaciones donde resultaran cuatro curvas de las que el programa señalará la que
mejor se adapte a la muestra.
Una vez obtenidas estas muestras se le aplicará un Dummy, que no es más que
la escogencia de los puntos más críticos bajo un rango determinado, donde se
suavizarán las curvas y serán comparadas con las originales; para así obtener unos
resultados más precisos y con la realidad.
Este resultado de proyección, es un dato base para la corrida del simulador de
sistemas de potencia DigSilent Power Factory; programa mediante el cual se
obtendrán las condiciones actuales y futuras de los sistemas de transmisión.

Sistema Integrado de Análisis de Distribución (SID).

El Sistema Integrado de Distribución (SID) es una herramienta computarizada


basada en las tecnologías CAD-CAE (Computer Aided Desing – Computer Aided
Engineering) y GIS (Geografic Information Systems) que permite a los ingenieros
electricistas realizar análisis y planificación de proyectos, en las redes de distribución,
eficientemente. El SID esta basado en la capacidad grafica del AUTOCAD y del
WINDOWS, los cuales combinados con la facilidad del cálculo Fortan y base de
datos del DBASE o FOXPRO, alcanzan una versatilidad incomparable. El apoyo del
CAD para la elaboración de planos de redes existentes y proyectos utilizando los
sistemas de información permite realizar enlaces de estos planos con programas de
flujo de carga, de cómputos de información, los cuales impulsan los rendimientos y
calidad de los proyectos en el área de distribución.

63
El sistema integrado de Distribución (SID) consta de los siguientes módulos:

 Sistema de Generación, Mantenimiento y Control (SP)


 Sistema de Análisis de la Red Primaria (SARP)
 Sistema de Análisis de la Red Secundaria (SARS)
 Sistema de Suscriptores (SS)
 Sistema de Control de Caga de Transformadores (ST)
 Sistema de Predicción de Demanda a Corto Plazo (SPDC)
 Sistema de Coordinación de Protecciones (SPC)
 Sistema de Elaboración Automatizada de Perfiles Topográficos y
Localización (SPTL)
 Sistema de Cómputos, Control y Evaluación de Obras en Window (SIVWIN).

Trabajaremos con el modulo SARP para este estudio.


El SARP toma en forma automática la información vaciada en el plano para
realizar los cálculos eléctricos, utilizando procesos mediante algoritmos inteligentes
que simulan el razonamiento humano para realizar estas tareas.
Los planos elaborados en AUTOCAD no siguiendo los lineamientos del
Sistema de Plano (SP), contienen todas las características de las redes para analizar
sus parámetros, Estos Planos contienen la información de distancias, calibres, carga
conectada a los circuitos y datos de las subestaciones, las cuales se utilizaran para
realizar los cálculos eléctricos.
Cuando la tarea se realiza manualmente el ingeniero “Colorea” los circuitos
para diferenciarlos de los demás, luego utilizando el escalímetro toma las distancias,
teniendo en cuenta los calibres de los conductores. Finalmente realiza la sumatoria de
cargas para simplificar el esquema del circuito y realizar los cálculos.
El Sistema de Análisis de las Redes Primarias (SARP) realiza todas la
funciones descritas anteriormente y solamente requiere que el usuario señale con el
ratón el circuito que desea analizar, el programa coloreara el circuito tomara los datos

64
necesarios para realizar los cálculos sin ninguna otra intervención del usuario. Al
finalizar el proceso indican los valores más importantes sobre el monitor del
computador y se obtienen todos los cálculos intermedios realizados por los
programas.
Para cargar el sistema se debe seleccionar, directamente del menú de
AUTOCAD, la opción “SARP” tal como se muestra en la figura 10:

Figura 10. Opción SARP

Fuente: Software SID 2005

El sistema dispone de un menú general donde presenta todas las opciones


disponibles para ser utilizadas por el usuario. En la figura 11 se muestran las opciones
de análisis de redes.

65
Figura 11. Opciones de Análisis de Redes

Fuente: Software SID 2005

DigSilent Power Factory

El simulador de sistemas de potencia DigSilent Power Factory, está


concebido para analizar varias partes o secciones de un proyecto; bajo diferentes
condiciones operativas. Este programa opera de tal forma que a la hora de realizar
cualquier modificación al proyecto no afectará los anteriores archivos; razón por la
cual lo hace mas útil y seguro a la hora de su utilización. Power Factory, incorpora
una lista impresionante y continuamente creciente de funcionalidades de simulación,
incluyendo:

 Flujo de potencia y análisis de cortocircuito.


 Análisis de redes de bajo voltaje
 Simulaciones
 Análisis de sistemas de protección.
 Análisis de confiabilidad
 Puesta a tierra
 Optimización de sistemas de Transmisión.

66
Power Factory es la nueva generación de programas de análisis de sistemas de
potencia que fue inicialmente introducido en 1997, proveyendo la estabilidad de
producto para garantizar la eficiencia en la aplicación diaria. En la figura 12 puede
apreciarse el espacio de trabajo para la creación d proyectos.

Figura 12. Espacio de Trabajo para la creación de Proyecto.

Fuente: Tomado del Programa DigSilent. El autor (2005).

El DigSilent está basado en la capacidad gráfica de AUTOCAD y


WINDOWS, los cuales combinados alcanzan una versatilidad incomparable; la figura
anterior muestra el espacio de trabajo con los diferentes íconos y funciones por medio
de los cuales se armará la red deseada, para así poder realizar los cálculos pertinentes.
Este es el programa usado por ELECENTRO para él calculo de parámetros
eléctricos; así como también el manejo de datos; el mismo permite tanto la obtención
de las condiciones actuales y futuras de los sistemas de transmisión. Esto es manejado
por medio de simulaciones, las cuales enfocan los comportamientos de los sistemas
estudiados; solo basta con introducir ciertos parámetros reales como voltaje,

67
corriente, factor de potencia, factor de utilización, características propias de los
elementos que conforman el sistema de potencia como líneas, transformadores,
barras, cargas, entre otros; para lograr el objetivo deseado. Mediante la simulación
formamos una base de datos para luego realizar la digitalización deseada y así ir
estudiando los parámetros del sistema y obteniendo la información requerida. Al
tener toda la base de datos archivada se podrá hacer la corrida del programa y así
obtener toda la información que se requiera.

Planos Electromecánicos

Según lo afirmado en el manual CADAFE, 1998. Los planos


electromecánicos, están orientados a la construcción o ampliación de subestaciones y
son utilizados por las personas que ejecutan la obra y por la inspección durante la
etapa de montaje para su correcta ejecución. Una vez concluidos los trabajos en la
S/E, estos pueden ser usados como referencia para futuras ampliaciones de la
subestación.
Existen diferentes equipos de planos electromecánicos, entre ellos se tiene:
 Diagramas Unifilares
 Disposición general de equipos: plantas y cortes.
 Estructuras de pórticos y soportes de equipos
 Cadena de aisladores.

Corriente de una Subestación

Corriente nominal máxima: nos fija los esfuerzos térmicos que debe soportar
una subestación eléctrica en las condiciones de operación más favorables.

68
Corriente de Cortocircuito Máxima.

Determina los esfuerzos electrodinámicos máximos que pueden soportar las


barras colectoras y los tramos de conexión. Según Luis Pérez J. (1988). Define la
corriente de cortocircuito como un fenómeno eléctrico que tiene lugar cuando dos
puntos entre los cuales existe una diferencia de potencial se ponen en contacto entre
si o a tierra, directamente o por medio de un elemento que presenta una baja
impedancia, y se caracteriza por la presencia de elevadas corrientes que fluyen hacia
el punto de falla.

Coordinación de Protecciones

Este proceso en un sistema eléctrico se basa en seleccionar las características


y ajustes de los equipos de protección, para que de esta forma el sistema realice su
función cumpliendo los requerimientos que presentan dichas protecciones. Para el
estudio de selección y coordinación de protecciones en un sistema, es conveniente
realizar un estudio de carga del sistema, en donde son determinados los valores de
carga de cada elemento a ser protegido; luego se efectúa un estudio de fallas,
mediante él calculo de cortocircuito en todos los puntos de derivación;
Posteriormente son ubicados y seleccionados los equipos de protección escogiendo
las características de operación y ajustes de los equipos, para de esta manera cumplir
con las exigencias básicas del sistema y a su vez exista una coordinación efectiva
entre los mismos.

69
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

En el presente capítulo se introducen los diversos procedimientos, técnicas y


operacionales utilizadas en el desarrollo del proyecto para recopilar, analizar y
presentar los datos que se obtendrán, con la finalidad de cumplir con los propósitos y
objetivos de la investigación planteada.
Una vez que se realiza una revisión de los aspectos metodológicos inherentes
a la investigación a realizar, se concluye que el presente estudio se ubicó en la
modalidad de proyecto factible, tal como lo establece el manual de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. (1990) y el manual de Trabajo de Grado de
Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Bicentenaria de Aragua, ya que a
través del mismo, se pretende resolver una situación real de la empresa
ELECENTRO.
Para esto, se realizaron investigaciones de campo, de carácter descriptivo,
debido a que la información se tomó directamente de la realidad, lo cual permitió al
investigador verificar las condiciones en que se han obtenido las informaciones,
posibilitando en cierta forma su revisión. Es descriptiva puesto que se basó en el
análisis, descripción y aplicación de la problemática que presentan los equipos que
forman parte de la subestación “Independencia”, y de la línea de subtransmisión
34,5 kV que la alimenta desde la subestación “Santa Clara”. Así como las
subestaciones “Cata” y “Cumboto”, que conforman el eje de subtransmisión
perteneciente a ELECENTRO en el eje costero Aragueño.

70
Área de la Investigación.

El desarrollo de la investigación se realizó en ELECENTRO zona Aragua,


específicamente en el Departamento de Coordinación de Planificación de
Infraestructura Eléctrica, esta empresa se encuentra ubicada en la calle Mariño Sur de
la ciudad de Maracay.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Según Sabino, las técnicas e instrumentos de recolección de datos se pueden


definir como: “los recursos de los cuales se vale el investigador para estudiar los
fenómenos y extraer de ellos información”. Estas técnicas permiten el levantamiento
de los datos asociados a la investigación para su posterior tratamiento. Las técnicas de
recolección de datos que se utilizaron en la investigación son las siguientes:

Análisis documental; Consistió en la revisión, análisis e interpretación de


textos, manuales de operación, trabajos de grado, investigaciones anteriores,
documentos en línea y cualquier otro tipo de documento relacionado con el área de
investigación.

Entrevistas; Se realizaron entrevistas informales aplicadas al personal


Técnico e Ingenieros de ELECENTRO y específicamente a los que laboran en el
Departamento de Coordinación de Planificación de Infraestructura Eléctrica, Zona
Aragua, con el propósito de adquirir una información veraz y objetiva del sistema a
estudiar, por medio de esta técnica se persigue conocer todo lo relacionado con las
características de operación y funcionamiento de la subestaciones “Independencia”,
“Cumboto”, “Cata” y de la línea de subtransmisión 34,5 kV (circuito Ocumare), que
las alimenta desde la subestación “Santa Clara”.

71
Observaciones; Se realizaron observaciones directas de la subestación
“Independencia” y de los tramos que fueron posibles en la línea de subtransmisión
34,5 kV que la alimenta desde la subestación “Santa Clara”.

Revisión de registros; Consistió en la revisión de información que se


encuentra en la empresa, tales como reporte de fallas con sus posibles causas, planos,
reportes técnicos mensuales, normas de diseño y demanda energética exigida por el
sistema de subtransmisión, y los de distribución localizados en la zona de estudio.

Técnica de Análisis de Datos

Se emplearon programas de computación como el SID (Sistema Integrado de


Distribución), DigSilent Power Factory, y el Eviews, encontrados en la Coordinación
de Planificación de ELECENTRO, ya que son herramientas fundamentales para
determinar las condiciones de operación de los sistemas de distribución, los sistemas
de potencia, y predicción de demanda energética, respectivamente, debido a que
facilitaron la simulación y validación de los abundantes datos que existen en el
sistema, realizando progresivamente los cálculos de los parámetros eléctricos de una
forma flexible y rápida de acuerdo con las condiciones de los circuitos.

Fases de la Investigación.

Las fases que se desarrollaron en la investigación fueron las siguientes:

Fase 1: Diagnostico del Sistema Actual

En esta etapa de la investigación, se realizó un levantamiento en sitio y teórico


del sistema asociado al sistema de subtransmisión perteneciente a ELECENTRO en el
eje costero Aragueño. A través de inspecciones, recolección de información, análisis

72
de datos, investigación documental y entrevistas informales al personal especializado,
para de esta manera obtener los datos y características del sistema en tiempo real.
Este levantamiento sentó las bases del sistema actual de la investigación y cuya
información fue el soporte de los distintos análisis realizados. Recopilación de datos,
parámetros de líneas, transformadores, demanda máxima y mínimas de las
subestaciones “Independencia”, “Cata” y “Cumboto”, así como sus diagramas
unifilares.

Fase 2. Predicción de La Demanda a Largo Plazo.

Una vez que se obtuvieron los datos actuales y reales del área bajo estudio, se
tomó el valor de demanda de los últimos cinco años de las tres SS/EE involucradas en
el estudio, así como del circuito Ocumare, para de esta manera proyectarla a futuro y
conocer el crecimiento de la carga. Para esto se contó con un programa utilizado en el
departamento de Planificación llamado Eviews 3.1.

Fase 3. Construcción de la Línea.

Luego de ser seleccionada una ruta óptima (se propuso la paralela a la ya


existente en 34,5 kV) fue indispensable el estudio del terreno, para así ver las
elevaciones del mismo y detalles de objetos vinculados con la línea. En este punto se
determinaron las cotas, datum y progresivas; así como también el tipo de soporte a
utilizar de manera de causar el menor impacto ambiental posible. Todos estos
elementos son necesarios para la construcción de la hoja de localización.
Posteriormente se calcularon los parámetros de la línea, como la reactancia,
inductancia y caída de tensión; datos necesarios para su proyección final. Una vez
obtenido estos datos y realizados los respectivos cálculos se dibujó el Perfil de la
Línea, lo que llevó al cumplimiento de este objetivo. En esta fase se contó con
entrevistas al personal especializado, así como la revisión de las normas actuales.

73
Fase 4. Elaboración de la Ingeniería de Detalle para la Subestación Nodal III
115/34,5/13,8 kV, y establecer las Características de los Circuitos de Salida de la
Subestación

En esta fase se consultaron criterios y normas establecidas por C.A.D.A.F.E.


y algunas referencias bibliográficas para el diseño de subestaciones eléctricas en alta
tensión, así como también, se establecieron los circuitos de conexión y distribución
de dicha subestación.
Se especificó el tipo de equipo a utilizar, características técnicas y fundaciones
de cada uno de estos, además se buscó información de los elementos que conforman
la S/E y las dimensiones físicas de las estructuras de la misma. Todo esto conllevó a
la realización de los planos electromecánicos de disposición general de los equipos.
Este diseño se elaboró con la intención de representar por medio de planos y
diagramas eléctricos, la modernización y mejoras que surgieron a lo largo de la
realización de la investigación y así poder observar de manera tangible y cercana a la
realidad, de cómo quedó el sistema luego de esta proyección.

Fase 5. Simulación del Flujo de Carga.

Una vez realizado los cálculos para la obtención de los parámetros de la línea
y vaciados en la hoja de localización, se les dio entrada al computador y de esta
manera fueron digitalizados, donde por medio de un Software llamado Dig-Silent
Power Factory se realizó la simulación del Flujo de Carga de la Línea; Lo que mostró
diferentes datos y comportamiento de la misma, así como también la determinación
de los parámetros eléctricos; voltaje, corriente, potencia activa y reactiva, porcentaje
de caída de tensión, entre otros. Pudiendo de esta manera compararlos con los
criterios normalizados.

74
Fase 6. Análisis Costo-Beneficio.

Este análisis se desarrolló con el fin de identificar la relación que representa


este proyecto y su aplicación, en función de la técnica empleada y su equivalente
económico, es decir, describir la inversión a realizar para de alguna forma establecer
los recursos económicos con los que se debe contar para su ejecución, para saber si en
realidad sería conveniente o no la propuesta y determinar por último, cuanto tiempo
debe pasar para recuperar la inversión.

75
CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL.

Descripción del Sistema Presente.

Para presentar de una mejor forma la situación existente en la zona de estudio,


se procedió a explicar cada uno de los factores que intervienen en el proceso de
transporte y distribución de energía eléctrica en el sistema de subtransmisión
perteneciente a ELECENTRO en el eje costero Aragueño.

Descripción de la subestación “Santa Clara”.

Está ubicada entre las poblaciones de Mariara y San Joaquín del Municipio
Diego Ibarra del Estado Carabobo, específicamente entre la Autopista Caracas -
Valencia y la carretera vieja Maracay – Valencia, muy cerca del peaje de la Cabrera.
Esta subestación está clasificada como tipo Nodal III, y pertenece a
ELEOCCIDENTE, tiene una capacidad instalada de dos (2) transformadores de
potencia de 30 MVA marca Pauwels Trafo y Mitsubishi respectivamente, relación de
transformación 115/13,8 kV, que alimentan diez (10) circuitos de distribución como
lo son: Heinz, Mariara, El Deleite, Libertad, Montana Gráfica, San Bernardo, San
Joaquín, Lago, Covenal y Aguas Calientes; y un tercer transformador de 20 MVA con
relación de transformación 115/34,5 kV marca Pauwels Trafo que alimentaba
inicialmente tres (3) circuitos de subtransmisión: Neumaven, Alcasa y Ocumare. En
lo que respecta a la alimentación de la subestación, esta posee cuatro (4) llegadas de
115 kV, provenientes de las subestaciones Caña de Azúcar y Guacara. La vista
general de la S/E puede observarse en la figura 13.

76
Figura 13. Vista General de la S/E Santa Clara.

Fuente: El Autor (2005).

El diagrama unifilar de la subestación Santa Clara puede apreciarse en la


figura 14. Los transformadores de 30 MVA están conectados a una barra principal
con una barra de transferencia de 13,8 kV, y el de 20 MVA está conectado a una
barra principal con una barra de transferencia de 34,5 kV.

Figura 14. Diagrama Unifilar de la Subestación Santa Clara.

Fuente: CADAFE (2005).

77
Las características de los tramos de línea 115 kV que llegan a la subestación
Santa Clara desde la SS/EE Caña de Azúcar y Guacara pueden apreciarse en la
tabla 6. Datos como la relación de los TC, tipo de protección y disyuntor de salida,
que fueron proporcionados por la Coordinación de Transmisión de
ELEOCCIDENTE.

Tabla 6. Datos de Tramos de las Líneas 115 kV que Alimentan a la S/E Santa Clara.
Disyuntor
Longitud Conductor TC. Tipo de
Línea kV de salida
Protección
(km) Tipo Calibre Relación Tipo
H-105
SIEMENS –
GUACARA 115 17 ACSR 350 150/300/600/5 SI –145
75L24
I-1
H-205
SIEMENS –
CAÑA DE 115 12,5 ACSR 336.4 150/300/600/5 SI –145
75L24
AZUCAR 1
H-305
SIEMENS –
GUACARA 115 17 ACSR 350 150/300/600/5 SI –145
75L24
I -2
H-405
SIEMENS –
CAÑA DE 115 12,5 ACSR 336.4 150/300/600/5 FG1-SF6
75L24
AZUCAR 2
Fuente: ELEOCCIDENTE (2005).

En la tabla 7 se muestran los parámetros eléctricos de los circuitos de


distribución que pertenecen a la subestación Santa Clara, tales como demanda en
kVA de cada uno de ellos, longitud en km, el factor de utilización y calibre del
conductor troncal que los alimenta. Todos estos parámetros fueron tomados del Atlas
Eléctrico de CADAFE 2005.

Tabla 7. Características Principales de los Circuitos de Distribución de la Subestación


Santa Clara.
Nombre de Demanda
Capacidad de Tensión Longitud Factor de Conductor
los Máxima
S/E (MVA) (kV) (km) Utilización Troncal
Circuitos (MVA)
20 Alcasa 0 34,5 18 F/S 4/0 ARV
T - III F.U. Neumaven 0 34,5 18 F/S 4/0 ARV

78
Tabla 7. (cont)
Ocumare de
20 45,07 7,76 34,5 30 47,8 4/0 ARV
la Costa
Heinz 6,7 13,8 10 59,0 4/0 ARV
60 Mariara 8,25 13,8 48,6 62,0 4/0 ARV
El Deleite 5,69 13,8 53 49,0 4/0 ARV
Aguas
T-I F.U. 5,86 13,8 42,92 52,0 4/0 ARV
Calientes
30 79,03 Libertad 4,79 13,8 41,2 49,0 4/0 ARV
Montana
4,9 13,8 7,4 73,0 4/0 ARV
Grafica
San
7,3 13,8 47,5 61,0 4/0 ARV
Bernandino
T - II F.U. San Joaquín 3,68 13,8 33,21 4,0 4/0 ARV
30 88,79 El Lago 2,06 13,8 43,6 36,0 4/0 ARV

Covenal 0,81 13,8 9,4 41,0 4/0 ARV


Fuente: Atlas Eléctrico CADAFE (2005).

Análisis del Sistema de Subtransmisión.

Esta actividad permitirá conocer la situación actual del sistema de


subtransmisión (34,5 kV), y el comportamiento de las subestaciones estudiadas. Todo
esto se basará en la revisión, recolección de datos y cálculos de parámetros eléctricos
en cada una de éstas. Existe una interconexión entre la subestación Santa Clara y las
no atendidas Cumboto, Independencia y Cata, a través de una línea de 34,5 kV, cuya
longitud es de 30 km, con una capacidad de transporte de 22,7 MVA.
La Subestación Santa Clara es de tipo nodal III, pero alimenta a la zona
costera aragueña en forma radial. Es importante señalar que por el tipo de
configuración en que actualmente se opera, al presentarse una falla en cualquier
tramo de la línea se causa la interrupción de la totalidad de las SS/EE aguas abajo, y
como consecuencia todos los circuitos que las mismas alimentan. Lo anteriormente
expuesto causa tanto pérdidas financieras a la empresa como molestias a los usuarios,

79
razón por la cual se requiere el diseño de una nueva subestación Nodal III en
Ocumare de la Costa. La empresa cuenta con una serie de programas los cuales de
forma interactiva tratan de dar solución a esta problemática. El software utilizado
para esta tarea es el DigSilent Power Factory. CADAFE Y ELECENTRO realizan los
estudios de flujos de cargas de sus sistemas con la aplicación de este programa. El
manual del usuario del programa explica que éste posee en su estructura varios
módulos para él cálculo e interfase gráfica. El mismo cuenta con una base de datos de
todo el sistema interconectado nacional, es decir, todas las subestaciones del país; por
lo cual define y simula el comportamiento del mismo. Sólo basta con tomar las
subestaciones bajo estudio o cualquiera de sus elementos e inmediatamente luego de
una serie de pasos, el programa señala la carga que cada una de éstas presenta y el
cálculo de todos los parámetros eléctricos, así como también el poder simular la
presencia de una falla en cualquier parte del sistema; Todo esto es logrado por medio
de la corrida de flujo. De este modo se demuestra su modo de operación bajo
condiciones normales.

Circuito Ocumare.

Es considerado un circuito expreso porque no presenta ninguna derivación o


interconexión con otro sistema, este circuito de 34,5 kV alimenta a las subestaciones
Cumboto, Independencia y Cata, es el único que queda operativo, pues los circuitos
Neumaven y Alcasa están fuera de servicio. El circuito en su red troncal posee una
distancia de aproximadamente 17 km desde la subestación Santa Clara hasta la
subestación Cumboto, de 8 km desde la subestación Cumboto hasta la subestación
Independencia y de 5 km desde la subestación Independencia hasta la subestación
Cata, presentando en todo su recorrido un conductor 4/0 Arvidal. Estas subestaciones
son del tipo no atendidas, con esquema de alimentación Radial I. En la figura 15 se
observa el diagrama unifilar de las subestaciones Cumboto, Independencia y Cata
asociadas al circuito Ocumare.

80
Figura 15. Subestaciones Asociadas al Circuito Ocumare.
BAHIA DE CATA PUEBLO DE CATA

S/E CATA
34,5/13,8 kV
5 MVA
NC
PLAYON
5 KM
NC

LA BOCA
NC

NC S/E INDEPENDENCIA
34,5/13,8 kV
5 MVA
PUEBLO DE OCUMARE
8 KM
TURIAMO
NC

NC

S/E CUMBOTO 17 KM
34,5/13,8 kV
2,5 MVA

CUMBOTO

NC

S/E SANTA
CLARA
115/34.5 Kv
1 x 20 MVA

Fuente: ELECENTRO (2005)

El circuito Ocumare es alimentado por un transformador trifásico marca


Pauwels Trafo 115/34,5 kV de 20 MVA, que se encuentra ubicado en el patio de la
S/E Santa Clara con una corriente nominal de 334,6 A del lado de BT (34,5 kV) y
100,4 A del lado de AT (115 kV). Posee un grupo de conexión YnYn0 (d1) y el tipo
de enfriamiento es ONAN. Estas y otras características de placa se muestran en la
tabla 8.

81
Tabla 8. Características Principales del Transformador 115/34,5 kV 20 MVA
DATOS TÉCNICOS DE PLACA

Tipo Tensión Nominal Corriente Nominal Ubicación Física

OLS 20/230 34500 V 334,6 A Patio S/E


Corriente
Nivel Aislamiento Frecuencia Enfriamiento
Cortocircuito
115 (15) / 34,5 (5) 10 X In 60 Hz ONAN

Norma Fases Impedancia Peso Aceite


ANSI – L57 – NSE 3 10,30 % a MVA 10,1 t
Grupo de
Peso Total Año de Fabricación Capacidad
Conexión
YNYN0 (d1) 39,75 t 1981 20 MVA
Fuente: El Autor (2005)

En la figura 16 se tiene una vista general del transformador 115/34,5 kV


20 MVA que alimenta al circuito Ocumare.

Figura 16. Transformador 115/34,5 kV 20 MVA que Alimenta al Circuito Ocumare.

Fuente: El Autor (2005).

82
Mensualmente operadores de la S/E Santa Clara, que pertenece a
ELEOCCIDENTE toman la lectura de la demanda del circuito Ocumare, data que
facilitan a la Coordinación de Planificación de ELECENTRO, ya que este circuito les
pertenece y es atendido por ellos. En la tabla 9 se encuentra un resumen de esta
información (en MVA) recolectada desde enero del 2000 hasta diciembre del 2004.

Tabla 9. Control de Cargas del Circuito Ocumare.


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2.000 6,63 6,93 5,86 7,11 5,38 5,80 5,68 6,87 6,51 5,26 5,08 5,74
2.001 7,41 7,65 6,69 7,53 5,62 6,87 5,92 7,11 6,99 5,62 5,50 6,04
2.002 7,65 7,71 8,90 7,35 5,68 6,57 7,17 7,35 7,35 5,80 5,86 6,10
2.003 7,05 7,35 8,55 9,38 5,80 7,05 6,04 7,59 7,65 6,10 5,68 7,11
2.004 8,25 8,55 6,27 9,62 7,35 6,21 8,01 7,17 7,05 6,45 6,81 6,93
Fuente: ELEOCCIDENTE (2005).

Luego esa data es cargada en el programa de proyección de demanda Eviews,


lo que permite en cualquier momento realizar algún tipo de análisis, como en este
caso, en la figura 17, se observa de manera gráfica el comportamiento de la demanda
en MVA del circuito Ocumare.

Figura 17. Demanda Circuito Ocumare.

10

8
AÑOS

5
2000 2001 2002 2003 2004 2005

MVA

Fuente: Resultados Obtenidos por El Autor. Eviews (2005)

83
Características Operativas del Circuito Ocumare

Para conocer las condiciones operativas del circuito Ocumare, se hizo


necesaria la actualización de la red, con el fin de verificar si se ha hecho alguna
modificación en el sistema, lo que posteriormente fue digitalizado en el Software
Digsilent Power Factory. Para esto se creó un nuevo caso de estudio llamado “Caso
Santa Clara - Ocumare”, y un nuevo escenario del sistema llamado “Situación Actual
Circuito Ocumare”, esto con la finalidad de realizar análisis bajo diferentes
condiciones operativas. Ya obtenidos los datos del circuito en estudio y contando con
las características principales de los elementos que lo conforman (línea, barras,
transformadores, tipo de carga), se procedió a la corrida del programa, donde se
reflejaron las condiciones operativas actuales. Estos valores obtenidos están
calculados bajo condiciones en régimen permanente, sin presencia de falla y con su
máxima demanda, por lo que varían en función a la carga conectada asociada a las
SS/EE. Los valores presentados en la tabla 10 muestran que el circuito Ocumare
posee una capacidad instalada de 12,5 MVA, con una demanda máxima de
9,62 MVA, determinándose un factor de utilización de 76,96 % de esa capacidad
instalada. Por otra parte, el circuito presenta una máxima caída de tensión de 10,97 %
en la barra de 34,5 kV de la S/E Cata, por la longitud y el nivel de tensión, y un
porcentaje de carga máxima en el troncal de 46,80%. La empresa esta consciente de
ello ya que las Normas de Calidad del Servicio Eléctrico sólo permiten una caída del
10 % en condiciones normales y de 13 % en condiciones de emergencia, y un
porcentaje de carga en los conductores del 66%. Por tal razón se necesita disminuir la
caída de tensión y las constantes interrupciones en este circuito aumentando la
capacidad de la línea y construyendo la nueva subestación Ocumare de la Costa. Los
resultados del flujo de carga de la situación actual se pueden observar en la tabla 10.
Y en la tabla 11 se muestra el flujo en la línea. Mientras que en el Anexo A se
presentan en forma gráfica los parámetros obtenidos con la simulación.

84
Tabla 10. Valores obtenidos de la corrida de flujo de carga

Lín Long. Inom Z1 Phiz1 R1 X1 R0 X0


Nombre
Par Km kA Ohm deg Ohm Ohm Ohm Ohm

Sta. Clara -
1 25,5 0,380 0,53 52,39 0,32 0,42 0,50 1,86
Independencia
Fuente: Resultados obtenidos por el autor. DigSilent (2005)

Tabla 11. Flujo en la Línea.


Potencia Potencia Corriente
Potencia
Nombre Reactiva Aparente Nominal Carga %
Activa MW
MVAR MVA (kA)
Sta. Clara -
8,84 6,29 10,84 0.380 46,80
Independencia
Fuente: Resultados obtenidos por el autor. DigSilent (2005)

Conclusiones del Diagnóstico


Se puede concluir de este diagnóstico realizado al circuito Ocumare, un
incremento paulatino y acelerado de la demanda. Por otra parte los problemas de
caída de tensión que posee actualmente la zona de estudio, los cuales necesitan
soluciones inmediatamente ya que los valores obtenidos son mucho mayores que los
permitidos por las Normas de Calidad del Servicio de Electricidad. Los datos
suministrados por el Centro de Operaciones de Distribución Aragua (CODA),
demuestra que en los últimos meses ha existido un incremento del tiempo de
interrupciones, es decir, el tiempo requerido para el reestablecimiento del servicio
eléctrico, presentando una tendencia alcista, debido principalmente, al
incumplimiento de los lineamientos de calidad y confiabilidad de operación de las
redes de distribución, conllevando pérdidas considerables a la empresa y al suscriptor.
Igualmente, el sistema actual se encuentra en un completo colapso, sobre todo en la
subestación Independencia en temporada alta, presentando problemas técnico-
operativos, ya que las condiciones para las que fue diseña esta S/E no están en
función de la demanda futura de la región a servir, además la misma se encuentra
muy distante de la fuente de energía, por ello los altos incrementos por caídas de

85
tensión, interrupciones y pérdidas de potencia, disminuyendo considerablemente la
continuidad y calidad del servicio eléctrico.

Análisis del Reporte de interrupciones

La problemática existente en la SS/EE Independencia, Cumboto y Cata se


refleja en las constantes interrupciones en la línea 34,5 kV, es ésta una de las razones
que induce a la propuesta de diseño de una subestación Nodal III 115/34,5/13,8 kV en
Ocumare de la Costa y la línea de transmisión doble terna Santa Clara - Ocumare.
La Coordinación de Distribución Aragua (CODA), facilitó el registro de
interrupciones ocurridas durante el año 2005 en el circuito Ocumare, el cual señala el
tiempo de interrupción, tipo de falla y duración de la misma, datos por medio de los
cuales se obtiene la energía dejada de facturar y el costo que ello representa. El
resumen de tales interrupciones ocurridas entre enero y diciembre del 2005 se
muestran a continuación en la tabla 12.

Tabla 12. Interrupciones Ocurridas en el Circuito Ocumare.


Tipo de Nº de Duración Energía dejada
Período MVA Int.
falla Interrupciones Horas de facturar kWH
Instantánea 4
2005 Permanente 52 112,558 293,4 333721.34
Programada 20
Fuente: Datos tomados de la Coordinación de Distribución Aragua. (2005).

Una vez obtenido el reporte de las fallas, fue calculado el valor de la energía
no facturada, donde se demuestran las pérdidas económicas producidas por éstas,
presentadas en el circuito. Como lo demuestra la tabla 12, las fallas con mayor
ocurrencia en dicha S/E son las de tipo permanente, las cuales se presentan como
consecuencia de diversos factores entre los que se tiene; actuación de protecciones en
derivaciones, problemas con disyuntores, fuertes precipitaciones en la zona,
operaciones por fallas, entre otros.

86
Realizado el estudio de demanda se demostrará que en un corto plazo el
sistema existente no soportará la carga total futura, sobre todo en la subestación
Independencia originando poca flexibilidad, esto será demostrado en el capitulo
siguiente. Al presentarse este caso, se originarían grandes pérdidas. Es por ello la
necesidad del diseño y construcción de una nueva subestación Nodal III
115/34,5/13,8 kV y la línea de transmisión doble terna 115 kV Santa Clara –
Ocumare de la Costa, para evitar salidas del sistema y mejorar el servicio a la zona
bajo estudio, ya que se disminuiría el numero de interrupciones y se brindaría mayor
confiabilidad, lo que fortalecería el anillo del litoral aragueño.

Descripción General de las Subestaciones Cumboto, Independencia y Cata.

Características Principales.
 Barra de 34,5 kV con capacidad de 300 Amperios.
 Una llegada de línea de 34,5 kV.
 Mando local del reconectador de 34,5 kV.
 Mando manual del seccionador de 34,5 kV.
 Barra de 13,8 kV con capacidad de 600 Amperios.
 Mando local del disyuntor y reconectador de 13,8 kV.
 Mando con pértiga del seccionador de 13,8 kV.
 Equipos de protección localizados en gabinetes tipo intemperie.

Subestación Cumboto.

Esta Subestación esta ubicada en el Municipio Costa de Oro, población de


Cumboto, calle El Estadium. Es alimentada desde la S/E Santa Clara, en niveles de
tensión de 34,5 kV a través del circuito Ocumare por medio de un tendido de línea
trifásica construido con conductor de aluminio (Arvidal) trenzado, calibre 4/0 con una
longitud aproximada de 17 kilómetros. Esta subestación alimenta a los circuitos

87
Cumboto y Turiamo, (ver características en la tabla 13); posee un radio de servicio de
32 km2. El diagrama unifilar se puede observar en el anexo B.

Tabla 13. Características Principales de los Circuitos de Distribución de la S/E


Cumboto.
Capacidad Nombre Demanda
Tensión Longitud Factor de Conductor
de S/E de los Máxima
(kV) (km) Utilización Troncal
(MVA) Circuitos (MVA)
2,5 Cumboto 0,36 13,8 4,5 0,14 1/0 Cu

F.U 0.69 Turiamo 1,37 13,8 5,6 0,55 1/0 Cu

Fuente: ELECENTRO (2005).

Demanda de la Subestación Cumboto.

La S/E Cumboto alimenta un total de dos circuitos de salida mencionados en


la tabla anterior, con una demanda máxima de 1,73 MVA. En los últimos años esta
demanda se ha incrementado cada día más, debido al crecimiento de la población y de
las actividades agropecuarias, tanto en las zonas rurales como las urbanas; es por ello
que se hizo necesaria la utilización del programa de análisis estadístico llamado
Eviews; el cual proyecta la demanda a corto, mediano y largo plazo según sea el caso,
para así poder determinar el crecimiento de la misma. En la tabla 14 se muestran los
valores que ha alcanzado dicha demanda en los últimos cinco años (2000 – 2004).
Ésta es recopilada mensualmente por los técnicos y luego se envía a la coordinación
de planificación de infraestructura eléctrica para ser cargada en el programa, de
manera de contar con data histórica en forma rápida, lo que permite realizar estudios
de comportamiento de los circuitos y las tendencias de crecimiento de los mismos a
partir de esa valiosa información.

88
Tabla 14. Demanda Real por Meses Subestación Cumboto
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2.000 1,19 1,25 1,05 1,28 0,97 1,04 1,02 1,24 1,17 0,95 0,91 1,03
2.001 1,33 1,38 1,20 1,36 1,01 1,24 1,06 1,28 1,26 1,01 0,99 1,09
2.002 1,38 1,39 1,60 1,32 1,02 1,18 1,29 1,32 1,32 1,04 1,05 1,10
2.003 1,27 1,32 1,54 1,69 1,04 1,27 1,09 1,37 1,38 1,10 1,02 1,28
2.004 1,48 1,54 1,13 1,73 1,32 1,12 1,44 1,29 1,27 1,16 1,23 1,25
Fuente: Coordinación de Planificación (2005).

Esta demanda puede ser apreciada también en forma gráfica, aprovechando las
múltiples funciones con que cuenta el Eviews para representar los datos. Además
proporciona una visión más rápida de su comportamiento, en la figura 18 se aprecia
claramente que en los meses de temporada alta es cuando se registran los más altos
valores.

Figura 18. Curva de Demanda S/E Cumboto.


S/E_CUMBOTO
1.8

1.6

1.4
MVA

1.2

1.0

0.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS

Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

Interruptor de Potencia: El Interruptor SF6 es una de las unidades más


importantes del sistema de protecciones en las subestaciones, la protección,

89
estabilidad y continuidad del servicio dependen mayormente de la eficiencia del
funcionamiento del disyuntor.
Los disyuntores del tipo SP de Westinghouse protegen el sistema de
distribución mediante la interrupción de corrientes de falla y la conmutación de
corrientes de línea, de carga y de excitación. Éste está integrado por tres unidades
polares montado sobre un gabinete de mecanismo y control, las cuales están
acopladas mecánicamente al dispositivo de enclavamiento.

Transformador de Potencia: El transformador que se encuentra en la


subestación Cumboto, es un transformador trifásico, tipo reductor 34,5/13,8 kV de
2,5MVA, que se encuentra ubicado en el patio de la S/E. Con una corriente nominal
de 41,83A del lado de AT (34,5kV) y 104,59A del lado de BT (13,8kV). Posee un
grupo de conexión DYN5 y el tipo de enfriamiento es ONAN 65. Estas y otras
características de placa se muestran en la tabla 15.

Tabla 15. Características del Transformador 34,5/13,8 kV 2,5 MVA


S/E Cumboto.
DATOS TÉCNICOS DE PLACA
Tensión Ubicación
Tipo Corriente Nominal
Nominal Física

ORV 30/230 34,5/13,8 kV (AT) 41,84 A /104,5A (BT) Patio S/E

Nivel Corriente
Frecuencia Enfriamiento
Aislamiento Cortocircuito
(AT) 200 kV /
13.86 In 60 Hz ONAN 65
110 kV (BT)

Norma Fases Impedancia Peso Aceite

ANSI C57/12 3 5,94% 1850 Kg


Tomas
Peso Total Año de Fabricación Capacidad
Derivación
5 6250 Kgs 1979 2,5 MVA
Fuente: ELECENTRO (2005).

90
Módulo de Protecciones: El gabinete está ubicado en el patio exterior, a la
intemperie, y está construido en láminas de acero galvanizado en caliente, las
dimensiones del mismo son; ancho: 0,9 m, alto: 1,10 m y fondo: 0,5 m, está provisto
de una puerta en el lado anterior (frontal) y una puerta en el lado posterior, ambas de
un solo gabinete con cierre hermético y cerradura incorporada tipo manilla.

Descripción del Funcionamiento del Sistema de Protección y Relés: El


sistema de protección asociado a la S/E Cumboto está constituido de relés de tipo
electromecánico, presentando protección de transformador, protección de salida de
línea de 13,8 kV, implementado cada uno de estos esquemas utilizando relés de
sobrecorriente de fase y fallas a tierra de tipo CO-11, relés diferenciales y un Relé
auxiliar del tipo MG-6. A continuación (tabla 16), se describen las características de
los relés instalados en la subestación Cumboto.

Tabla 16. Características Principales de los relés instalados en la S/E Cumboto.


EQUIPO CANTIDAD SERIAL MARCA
Relé Diferencial 1 Westinghouse
Relé Sobrecorriente 3 GO-11 G.E.C

Contador Medigar RWH-KVARH 1

Voltímetro 1 REVALCO
Amperímetro 1 ME
Fuente: ELECENTRO (2005).

Pórtico de 13,8 kV: Primera Barra: Está constituida por 6 pararrayos (3 para
cada circuito), quince (15) cadenas de aisladores de suspensión (9 de salidas y 6 de
interconexión), seis (6) seccionadores (3 para cada circuito), tres (3) seccionadores
para el circuito abierto de reserva. Tres (3) seccionadores (By Pass) para el circuito
de reserva, seis (6) seccionadores (By Pass) con portafusibles, tres (3) por cada
circuito.

91
Segunda Barra: Está constituida por tres (3) transformadores de corriente, dos
(2) transformadores de potencial.

Pórtico de 34,5 kV: Está constituido por tres pararrayos Nº 42450, tres
cadenas de aisladores de suspensión, tres transformadores de corriente, un
transformador monofásico de servicios auxiliares, un seccionador tripolar a la
llegada, tres seccionadores monopolares a la salida, tres seccionadores (By Pass) con
portafusibles (1 por fase) y 3 aisladores de espiga.

Subestación Independencia.

Esta subestación está ubicada en el Municipio Costa de Oro, redoma el


playón, Ocumare de la Costa. Es alimentada desde la S/E Santa Clara en nivel de
tensión 34,5 kV a través del circuito Ocumare, por medio de un tendido de línea
trifásica construida con conductor de aluminio (Arvidal) trenzado, calibre 4/0 con una
longitud aproximada de 25 km. Esta subestación alimenta los circuitos: El Playón,
Pueblo de Cata, y la Boca. Su radio de servicio es de 91 Km2. El diagrama unifilar se
puede observar en el anexo (C). Y las características de los circuitos de distribución
que alimenta en la tabla 17.

Tabla 17. Características Principales de los Circuitos de Distribución. S/E


Independencia.
Capacidad Nombre Demanda
Tensión Longitud Factor de Conductor
de S/E de los Máxima
(kV) (km) Utilización Troncal
(MVA) Circuitos (MVA)

5 El Playón 1,76 13,8 8 0,35 1/0 Cu

Pueblo 3,28 13,8 15 0,65 1/0 Cu


F.U. 1,15
La Boca 0,72 13,8 3 0,15 1/0 Cu
Fuente: ELECENTRO (2005).

92
Demanda de la Subestación Independencia.

La S/E Independencia alimenta un total de tres circuitos de salida


mencionados en la tabla anterior, con una demanda máxima de 5,77 MVA. En los
últimos años esta demanda se ha incrementado cada día más, debido al crecimiento
de la población y de las actividades turísticas; es por ello que se hizo necesaria la
utilización del programa de análisis estadístico llamado Eviews; el cual proyecta la
demanda a corto, mediano y largo plazo según sea el caso, para así poder determinar
el crecimiento de la misma. En la tabla 18 se muestran los valores que ha alcanzado
dicha demanda en los últimos cinco años (2000 – 2004). Esta es recopilada
mensualmente por los técnicos y luego se envía a la coordinación de planificación de
infraestructura eléctrica para ser cargada en el programa, de manera de contar con
data histórica en forma rápida, lo que permite realizar estudios de comportamiento de
los circuitos y las tendencias de crecimiento de los mismos a partir de esa valiosa
información.

Tabla 18. Demanda Real por Meses Subestación Independencia.


DEMANDA REAL POR MESES 2000 – 2.004 S/E INDEPENDENCIA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 3,98 4,16 3,51 4,27 3,23 3,48 3,41 4,12 3,91 3,16 3,05 3,44
2001 4,45 4,59 4,02 4,52 3,37 4,12 3,55 4,27 4,19 3,37 3,30 3,62
2002 4,59 4,63 5,34 4,41 3,41 3,94 4,30 4,41 4,41 3,48 3,51 3,66
2003 4,23 4,41 5,13 5,63 3,48 4,23 3,62 4,55 4,59 3,66 3,41 4,27
2004 4,95 5,13 3,76 5,77 4,41 3,73 4,80 4,30 4,23 3,87 4,09 4,16
Fuente: Coordinación de Planificación (2005).

Esta demanda puede ser apreciada también en forma gráfica, aprovechando las
múltiples funciones con que cuenta el Eviews para representar los datos. Además
proporciona una visión más rápida de su comportamiento, en la figura 19 se aprecia
claramente que en los meses de temporada alta en Ocumare de la costa es cuando se
registran los más altos picos de demanda.

93
Figura 19. Demanda S/E Independencia.

6.0

5.5

5.0

MVA 4.5

4.0

3.5

3.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS

Fuente: Resultados Obtenidos por el Autor. Eviews 2005.

Circuitos de distribución de la S/E Independencia.

Para el análisis de los circuitos de distribución asociados a la subestación


Independencia, se utilizó el software Sistema Integrado de Distribución SID. Ya que
en la Coordinación de Planificación de ELECENTRO se tiene la base de datos de
dichos circuitos y se encuentran digitalizados bajo formato CAD. Se procedió a
introducir los parámetros necesarios para obtener el análisis en cuanto a caída de
tensión, máxima carga en el conductor troncal, las pérdidas en kW y la demanda en
kVA de cada uno de ellos. Esto con la finalidad de presentar sus condiciones
operativas actuales. Un resumen de estos resultados es presentado en la tabla 19.

Tabla 19. Condiciones Operativas Actuales.


Max. Caída Tensión Max. Carga Conductor Pérdidas Demanda
Circuitos
Tramo % Tramo % km (kW) (kVA)
Playón 151 0,99 2 40,91 10,36 1848,51
Pueblo 155 6,71 7 76,48 128,86 3455,07
La Boca 25 0.53 1 16,73 2,96 756,10
Fuente: Resultados obtenidos por el autor. SID 2005

94
El análisis fue hecho con los datos obtenidos en el mes de abril de 2004, que
por ser temporada alta en la zona, representan la demanda máxima de los circuitos.
El circuito El Playón presenta una máxima caída de tensión de 0,99% y una máxima
carga en el conductor de 40,91%, lo que indica que es un circuito que esta en buenas
condiciones tomando como referencia los parámetros establecidos por la empresa los
cuales son de 4% por caída de tensión y 66.6% por carga del conductor, al igual que
el circuito La Boca que presenta una máxima caída de tensión de 0,53% y una
máxima carga en el conductor de 16,73%. El único que sobrepasa los parámetros es
el circuito Pueblo que tiene una máxima caída de tensión de 6,71% y una máxima
carga en el conductor de 76,48%. Pero esto solo ocurre en temporadas altas, por la
afluencia de turistas en la zona.
Posteriormente se obtuvieron las graficas resultantes de cada circuito troncal.
La del circuito pueblo, que es el que tuvo mayor demanda se muestra en la figura 20.
Mientras que las de los otros dos circuitos pueden ser apreciados en el anexo (D), en
las mismas se observa el comportamiento de cada uno de los parámetros tales como
caída de tensión, corriente y perdidas, todo en función a la distancia expresada por
nodos en cada uno de estos. En las graficas se demuestra que la caída de tensión es
inversamente proporcional a la corriente, es decir, a mayor caída de tensión menor
corriente. Igualmente en el anexo (E) se encuentran los reportes de salida por circuito
que emite el programa una vez concluidos los análisis.

95
Figura 20. Representación gráfica del sistema actual. Circuito Pueblo

Fuente: Resultados obtenidos por el autor. SID 2005

Interruptor de Potencia: El Interruptor SF6 es una de las unidades más


importantes del sistema de protecciones en las subestaciones, la protección,
estabilidad y continuidad del servicio dependen mayormente de la eficiencia del
funcionamiento del disyuntor. El disyuntor es similar en las tres subestaciones de la
costa de Aragua, es del tipo SP de Westinghouse, el cual protege al sistema de
distribución mediante la interrupción de corrientes de falla y la conmutación de
corrientes de línea, de carga y de excitación.

Transformador de Potencia: El transformador de potencia instalado en la


subestación Independencia es reductor, su relación de tensión es de 34,5/13,8 kV,
posee un grupo vectorial DYN5, con una capacidad de 5 MVA, de marca PAUWEL
TRAFO. Las especificaciones técnicas localizadas en las placas de este
transformador de potencia se muestran a continuación en la tabla 20.

96
Tabla 20. Características del Transformador 34,5/13,8 kV, 5 MVA
S/E Independencia
DATOS TECNICOS DE PLACA
Tipo Serial Corriente Nominal Ubicación Física
7940105 (AT) 83,7 A / 209,2 A (BT) Patio S/E
Corriente
Nivel Aislamiento Frecuencia Enfriamiento
Cortocircuito
(AT) 345 kV / 15 kV
13,98 In 60 Hz ONAN
(BT)
Norma Fases Impedancia Peso Aceite
ANSI C57 3 5,00%
Tomas Derivación Peso Total Año de Fabricación Capacidad
11 8250 Kg 1979 5 MVA
Fuente: El Autor (2005)

Pórtico de 13,8 kV: Primera Barra: Está constituida por tres (3)
transformadores de corriente y dos (2) transformadores de tensión.
Segunda Barra: Integrada por tres seccionadores tipo By Pass, cuatro (4)
seccionadores monopolares y tres (3) aisladores de espiga.
Tercera Barra: Integrada por nueve (9) pararrayos, (3 para cada circuito), 18
cadenas de aisladores de suspensión (12 salidas de circuitos y 6 de interconexión) y
nueve (9) seccionadores (3 para cada circuito).

Pórtico de 34,5 kV: Constituido por tres (3) pararrayos, tres (3) cadenas de
aisladores de suspensión, tres (3) transformadores de corriente, tres (3) seccionadores
monopolares para la salida, un (1) transformador monofásico de servicios auxiliares,
un (1) seccionador tripolar para la entrada, tres (3) seccionadores tipo By Pass con
portafusibles (1 por cada fase) y tres (3) aisladores de espiga.

Módulo de Protección: El gabinete está ubicado en el patio exterior a la


intemperie, de marca Westinghouse, construido con láminas de acero galvanizado en
caliente, las dimensiones del mismo son; ancho: 0,9 m, alto: 1,10 m, fondo: 0,5 m,

97
esta provisto de una puerta en el lado anterior y una del lado posterior, ambas de un
solo batiente con cierre hermético y cerradura incorporada tipo manilla. En la parte
interna del gabinete se dispone de una lámina metálica con perforaciones, donde están
instalados los equipos de medición y protección, los cuales se describen en la tabla
21.

Tabla 21. Características Principales de los relés instalados en la S/E Independencia.


EQUIPO CANTIDAD SERIAL MARCA

Relé Diferencial 3 (Fuera de servicio) 290B893AO9 Westinghouse

Relé Sobrecorriente 3 C011H1111N Westinghouse


Contador Medigar MWH 1 BBC
Voltímetro 1 (Escala 0-15 kV) BBC
Amperímetro 1 (Escala 0-100 A) ME
Rele Auxiliar 1 288B977A21 Westinghouse
Fuente: El Autor (2005)

Los equipos de medición descritos en la tabla anterior, se encuentran


desconectados, por lo que no existe dispositivo visual instalado en la subestación
donde se pueda obtener valores de tensión, corriente o potencia, a excepción de los
relés de sobrecorriente, que se encuentran operativos.

Protección Masa Cuba: El transformador de potencia de la S/E


Independencia posee un rele de masa cuba, el cual esta ajustado a un TAP de 5.

Subestación Cata

Esta subestación está ubicada en el Municipio Mario Briceño Iragorri, es


alimentada desde la S/E Santa Clara en nivele de tensión 34,5 kV a través de una
línea trifásica construida con conductor de aluminio (Arvidal) trenzado, calibre 4/0,
con una longitud aproximada de 30 km. Esta subestación alimenta a los circuitos

98
Pueblo de Cata y Bahía de Cata, las características de estos circuitos se muestran en
la tabla 22. Posee un radio de servicio de 42 km2. El diagrama unifilar se puede
observar en el Anexo F.

Tabla 22. Características Principales de los Circuitos de Distribución. S/E Cata.


Capacidad Nombre Demanda
Tensión Longitud Factor de Conductor
de S/E de los Máxima
(kV) (km) Utilización Troncal
(MVA) Circuitos (MVA)

5 Cuyagua 0,98 13,8 18,4 0,19 1/0 Cu

F.U. 0,42 Bahía 1,12 13,8 1,6 0,23 1/0 Cu


Fuente: ELECENTRO (2005).

Demanda de la Subestación Cata.

La S/E Cata alimenta un total de dos circuitos de salida mencionados en la


tabla anterior, con una demanda máxima de 2,12 MVA. En los últimos años esta
demanda se ha incrementado cada día más, debido al crecimiento de la población y de
las actividades turísticas. En la tabla 23 se muestran los valores que ha alcanzado
dicha demanda entre los años (2000 – 2004). Ésta es recopilada mensualmente por
los técnicos y luego se envía a la coordinación de planificación de infraestructura
eléctrica para ser cargada en el programa, de manera de contar con data histórica en
forma rápida, lo que permite realizar estudios de comportamiento de los circuitos y
las tendencias de crecimiento de los mismos a partir de esa valiosa información.

Tabla 23. Demanda Real por Meses Subestación Cata.


DEMANDA REAL POR MESES 2000 - 2.004 S/E CATA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 1,46 1,52 1,29 1,56 1,18 1,28 1,25 1,51 1,43 1,16 1,12 1,26
2001 1,63 1,68 1,47 1,66 1,24 1,51 1,30 1,56 1,54 1,24 1,21 1,33
2002 1,68 1,70 1,96 1,62 1,25 1,45 1,58 1,62 1,62 1,28 1,29 1,34
2003 1,55 1,62 1,88 2,06 1,28 1,55 1,33 1,67 1,68 1,34 1,25 1,56
2004 1,81 1,88 1,38 2,12 1,62 1,37 1,76 1,58 1,55 1,42 1,50 1,52
Fuente: Coordinación de Planificación (2005).

99
De la misma manera, al igual que con los anteriores casos, el comportamiento
de la demanda puede ser apreciado también en forma gráfica, aprovechando las
múltiples funciones que ofrece el Eviews para representar los datos. Además
proporciona una visión más rápida de su comportamiento, en la figura 21 se aprecia
claramente que en los meses de temporada alta en Cata, como en el resto del litoral
Aragueño. Es cuando se registran los más altos picos de demanda.

Figura 21. Demanda S/E Cata


2.2

2.0

1.8

MVA 1.6

1.4

1.2

1.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS

Fuente: Resultados Obtenidos por el Autor. Eviews 2005.

Transformador de Potencia: El transformador de potencia instalado en la


Subestación Cata es del tipo reductor, su relación de tensión es de 34,5/13,8 kV,
posee un grupo vectorial DYN5, con una capacidad de 5 MVA, de marca CAIVET.
Las especificaciones técnicas localizadas en las placas de este transformador de
potencia se muestran en la tabla 24.

100
Tabla 24. Características del Transformador 34,5/13,8 kV 5 MVA S/E Cata.
DATOS TECNICOS DE PLACA
Capacidad Serial Corriente Nominal Ubicación Física
5 MVA 1302f-168 (AT) 83,7 A/209,2 (BT) A Patio S/E
Corriente
Nivel Aislamiento Frecuencia Enfriamiento
Cortocircuito
(AT) 200 kV / 110
8,3 In 60 Hz ONAN
kV (BT) BIL
Norma Fases Impedancia Peso Aceite
ANSI C57-5 3 6,00% 2750 Kg
Fuente: ELECENTRO (2005)

Reconectador Tipo KFE: Está ubicado a la salida del circuito Bahía y del
circuito Pueblo de Cata, es un equipo autocontenido de interrupción de corriente,
controla corriente de línea y automáticamente las tres fases del circuito de
distribución al cual está conectado cuando la corriente de línea excede el nivel
mínimo de disparo programado. La interrupción del arco se efectúa dentro de los
interruptores de vacío sellados, siendo disipado por el aceite de aislamiento eléctrico.
A continuación se muestran los datos técnicos de placa del reconectador en la
tabla 25.

Tabla 25. Características Principales del Reconectador Ubicado a la Salida del


Circuito Bahía. S/E Cata.
DATOS TECNICOS DE PLACA
Fabricante Corriente mínima de disparo Tipo Fases
Tablecel 200 A KFE 3
Tensión máxima Corriente de disparo a tierra Tensión Medio Aislante
nominal
15,5 kV 20 A 2,4-14,4 kV Aceite
Mecanismo de Frecuencia Capacidad de Nivel de
mando interrupción aislamiento
Electromecánico 60 Hz 8 kA 110 kV
Fuente: ELECENTRO (2005)

101
Pórtico de 13,8 kV: Primera Barra: Constituida por seis (6) pararrayos, (3
para cada circuito), quince (15) cadenas de aisladores de suspensión (9 de salidas de
circuitos y 6 de interconexión), seis (6) seccionadores (3 para cada circuito), tres (3)
seccionadores para el circuito abierto (reserva), seis (6) seccionadores By Pass con
portafusibles, tres (3) por cada circuito.
Segunda Barra: Constituida por tres (3) transformadores de corriente y dos
(2) transformadores de potencial.

Pórtico de 34,5 kV: Constituido por tres (3) pararrayos, tres (3) cadenas de
aisladores de suspensión, un (1) transformador monofásico para servicios auxiliares,
un (1) seccionador tripolar de entrada, un (1) seccionador tripolar de salida, tres (3)
seccionadores By Pass con portafusibles y tres (3) seccionadores de espiga.

Módulo de Protección: El gabinete está ubicado en el patio exterior a la


intemperie, de marca Westinghouse, construido con láminas de acero galvanizado en
caliente, las dimensiones del mismo son; ancho: 0,9 m, alto: 1,10 m, fondo: 0,5 m,
esta provisto de una puerta en el lado anterior y una del lado posterior, ambas de un
solo batiente con cierre hermético y cerradura incorporada tipo manilla. En la parte
interna del gabinete se dispone de una lámina metálica con perforaciones, donde están
instalados los equipos de medición y protección, los cuales se describen en la tabla
26.

Tabla 26. Características Principales de los relés instalados en la S/E Cata.


EQUIPO CANTIDAD SERIAL MARCA
Relé Diferencial 1 Westinghouse
Relé Sobrecorriente 3 C011H1111N Westinghouse
Contador Medigar MWH 1 BBC
Voltímetro 1 (Escala 0-15 kV) BBC
Amperímetro 3 (Escala 0-100 A) ME
Rele Porcentual 1 288B977A21 BBC
Fuente: ELECENTRO (2005)

102
Transformadores de Medición: Todas las subestaciones no atendidas poseen
transformadores de medición, los cuales están ubicados en el pórtico de llegada del
transformador a la barra de llegada de 13,8 kV y están constituidos por dos
transformadores de tensión de un devanado conectado en delta abierta, cuya función
es la de alimentar un voltímetro y un contador de potencia activa, los cuales se
encuentran desconectados en los módulos de protección de cada una de las
subestaciones.

103
CAPÍTULO V

SISTEMA PROPUESTO

Presentación de la Propuesta

El presente capítulo esta conformado por el diseño de la subestación eléctrica


Ocumare de la Costa, tipo Nodal III 115/34,5/13,8 kV y de la línea de transmisión
Santa Clara - Ocumare 115 kV, con el objetivo de reforzar el suministro eléctrico
hacia el Municipio Costa de Oro ubicado al Norte del Estado Aragua y en especial a
la población de Ocumare de la Costa, además de fortalecer el anillo a 34,5 kV a lo
largo del eje costero comprendido entre Ocumare de la Costa, Cumboto, Cata,
Choroní, Chepe y Puerto Maya, en virtud del notable crecimiento de las principales
actividades económicas de la zona como son el turismo y la agricultura artesanal
(cultivo de cacao), y garantizar además, el requerimiento eléctrico del Apostadero
Naval de Turiamo, ente en el cual se tienen previsto desarrollar proyectos
relacionados con las actividades de seguridad y defensa del Territorio Nacional.
El diseño de la propuesta abarcó la selección de equipos de alta y baja tensión
así como de materiales y dispositivos complementarios basados principalmente en la
normativa CADAFE, con la finalidad de proporcionar un servicio confiable, seguro y
continuo acorde con las exigencias del crecimiento a mediano y largo plazo de la
región Costera Aragueña, y que sea factible desde el punto de vista técnico,
económico y operativo.
Este capítulo contempló además la ingeniería de detalle, obras civiles y
electromecánicas de la nueva subestación Nodal III 115/34,5/13,8 kV y el diseño de
construcción de la línea Santa Clara - Ocumare 115 kV, así como el análisis
costo – beneficio del proyecto.

103
Criterios Utilizados para la Escogencia del Sistema Propuesto

Los criterios establecidos por ELECENTRO, para la elaboración del diseño de


la subestación eléctrica Nodal III y la línea de transmisión Santa Clara - Ocumare en
la zona de estudio, mediante el análisis de los resultados obtenidos en el capítulo IV
se fundamentó con lo siguiente:

 La propuesta deberá representar la menor inversión y solucionar la


problemática existente en la zona.
 Se utilizará como nivel de tensión para transmisión, 115 kV, para lograr una
mejor flexibilidad en cuanto a transferir el mayor porcentaje de carga según
las exigencias de la región a largo plazo, y además, un ahorro a futuro en la
inversión en los sistemas de alimentación de la zona costera.
 Será mantenido 34,5 kV como nivel de tensión para subtransmisión hacia las
SS/EE Cumboto y Cata, con el fin de aprovechar los tramos de línea
existentes y corregir los problemas de caída de tensión y pérdidas de potencia
que actualmente presenta el circuito que las alimenta, ya que la S/E propuesta
quedará ubicada en el centro de carga del área de influencia en estudio.
 Se basará en el análisis de la proyección de demanda de energía eléctrica (en
MVA) en el circuito Ocumare, a largo plazo.

Estos criterios tienen el fin de asegurar la continuidad en el suministro del


servicio eléctrico para evitar el colapso en cualquier momento de la subestación
Independencia, como consecuencia de la demanda energética, determinada por el
desarrollo integral de la región, evitando así un freno al desarrollo de esta importante
zona. Además al incrementar la capacidad instalada y elevar el nivel de tensión de la
línea, se pretende mejorar el servicio que ELECENTRO presta a las zonas servidas a
través del circuito Ocumare y la subestación Independencia. Igualmente, con esta
propuesta se busca disminuir perdidas financieras a la empresa, producto de

104
interrupciones, energía dejada de vender por falta de capacidad para el suministro y
aumento de los costos operativos por mantenimiento.

Estructura de la Propuesta

Lo primero correspondió en proponer una línea 115 kV paralela a la ya


existente en 34,5 kV desde la subestación Santa Clara hasta la nueva subestación en
Ocumare de la Costa; realizando así los cálculos necesarios para su diseño. Lo
siguiente será la simulación de esta línea con el programa DigSilent Power Factory,
por medio del cual se analizan los sistemas de potencia y a su vez los requerimientos
para planificar, operar y mantener los aspectos del mismo. Posteriormente se plantean
los planos civiles y electromecánicos de la subestación propuesta, lo que constituye
la ingeniería de detalle, y por último el plan de inversiones, además de los beneficios
a la empresa.

Propuesta de Construcción de Línea 115kV Santa Clara – Ocumare de la Costa.

Como se ha mencionado en el transcurso del proyecto, una de las formas de


brindar calidad y confiabilidad en el servicio, es la construcción de una nueva línea de
transmisión a 115 kV DT.
Esta propuesta surge por la inquietud de ELECENTRO en optimizar las
condiciones de operación del sistema de subtransmisión del eje costero Aragueño,
para reducir él número de interrupciones, caída de tensión, y evitar la salida total del
sistema, aumentando la eficiencia del servicio.
En esta propuesta se plantea el estudio de ruta, el cual permitirá visualizar el
posible paso de la línea a construir y establecer el tipo de estructura a utilizar. Las
cotas fueron obtenidas del levantamiento topográfico de la línea Santa Clara –
Independencia 34,5 kV elaborado por la Gerencia de Desarrollo Agrícola y
Ambiental de PALMAVEN, quien facilitó el perfil longitudinal del tendido eléctrico

105
a escala 1:25.000 y donde se tienen las coordenadas UTM y elevación de las torres, lo
cual fue muy útil, ya que la línea que se propone se realizará paralela a ésta.
Una vez obtenida la ubicación de la línea se procedió a la realización de los
cálculos matemáticos para un conductor 350MCM 12/7, para de esta manera obtener
todos los parámetros y ubicar cada torre dependiendo de los resultados de los mismos
y de esta manera poder desarrollar la hoja de localización.
Aunque el objetivo principal de la investigación es el diseño de la subestación
y la construcción de la línea, se hizo necesario un estudio de demanda del circuito
Ocumare, el cual consistió en la proyección de esta hasta el año 2030, para de alguna
manera justificar la importancia de la propuesta.

Proyección de la Demanda

Para planificar Sistemas de Transmisión y Distribución se realiza una


predicción de demanda, donde se determina a futuro, el comportamiento de la carga
en el área de influencia. En esta predicción se incluye la magnitud y localización
geográfica de la carga, para así estudiar las alternativas de capacidad, localización e
interconexión de la misma. La compañía ELECENTRO tiene por norma que estos
estudios deben realizarse a corto, mediano y largo plazo, (4, 8 y 20 años
respectivamente), es este caso la predicción se hizo a largo plazo. Para esto se utilizó
un software de Análisis Estadístico que se encuentra en la empresa, llamado Eviews
en su versión 3.1, por lo que fue necesario obtener los valores de demanda máxima
por mes, en este caso del alimentador que cubre el área de interés, (5 años de historia
como minino) y de las SS/EE Cumboto, Independencia y Cata.
Para obtener la historia de demanda del alimentador, ésta es leída diariamente
en forma horaria por los operadores en las subestaciones, este hecho es la principal
fuente de información con la que cuenta el planificador. Estos datos son procesados
mensualmente. Los valores de historia de demanda pueden ser recolectados en

106
amperes (A) o en MVA. Para el caso en estudio se trabajó con la demanda en MVA
del circuito Ocumare.
Para la proyección se utilizó el método Holt-Winters no estacionado, y el
período de estimación fue del 2000:01 – 2030:12. Fueron incorporados los proyectos
futuros y solicitudes de servicio eléctrico que serían atendidos por la nueva
subestación. (ver tabla 27). Entre ellos se encuentra la Base Naval de Turiamo, que
por razones de seguridad y defensa del Estado está solicitando 5 MVA, 3 para el 2007
y 2 para el 2008. Así como la Aldea Universitaria de Ocumare de la Costa (0,8
MVA), conjunto residencial Costa de Oro (0,5 MVA), y posada turística Flamingo
(0,3 MVA).

Tabla 27. Proyectos Futuros.

Cronograma de puesta de Carga (MVA)


Proyecto Factible Tipo Observaciones
2006 2007 2008

Base Naval Turiamo. Oficial 2 3 Desarrollo II Etapas

Conjunto Residencial
Residencial 0,5 Desarrollo
Costa de Oro
Posada Turística
Residencial 0,3 En Proyecto
Flamingo
Aldea Universitaria.
Oficial 0,8 En Proyecto
Ocumare de la Costa
Fuente: Coordinación de Planificación de Infraestructura Eléctrica. ELECENTRO.

Una vez obtenida y graficada la data histórica, se procedió a la corrección de


los puntos atípicos, que en este caso son producto de los períodos de temporada alta
en la región, que es cuando se registra la máxima demanda, para así realizar el
análisis y mantener la grafica de una manera uniforme dentro de los rangos
considerados. De acuerdo a los resultados, la función que mejor describe el
comportamiento de la demanda es la función lineal, y una vez agregados los
proyectos futuros, se obtuvo la proyección final de la demanda de la subestación

107
Ocumare de la Costa (ver figura 22), que arrojó unos resultados de 27,19 MVA para
el año 2030.

Figura 22. Proyección de Demanda S/E Ocumare de la Costa.

30

25

20
MVA

15

10

5
00 05 10 15 20 25 30
AÑOS

Fuente: Resultados Obtenidos por el Autor. Eviews 2005.

Para justificar lo anteriormente expuesto se presenta en la Tabla 28, la energía


no servida por saturación del sistema en estudio, donde queda en evidencia las
pérdidas que esto traería a la empresa y el freno que representa al desarrollo de la
región, ya que imposibilitaría la apertura de nuevas inversiones, construcción de
nuevas viviendas, desarrollos endógenos, turísticos, servicios de asistencia médica,
bombeo de aguas (negras – blanca), etc. que a su vez redundarían en nuevos
suscriptores residenciales, industriales, oficiales y agropecuarios.

Tabla 28. Energía no Servida por Saturación.


ENERGÍA NO
SERVIDA POR
AÑO
SATURACIÓN
KWH
1 2009 352.732.320,00
2 2010 366.392.160,00
3 2011 380.052.000,00
4 2012 393.711.840,00
5 2013 407.371.680,00

108
Tabla 28. (cont).
6 2014 421.031.520,00
7 2015 434.617.920,00
8 2016 448.277.760,00
9 2017 461.937.600,00
10 2018 475.597.440,00
11 2019 489.257.280,00
12 2020 502.917.120,00
13 2021 516.576.960,00
14 2022 530.236.800,00
15 2023 543.823.200,00
16 2024 557.483.040,00
17 2025 571.142.880,00
18 2026 582.819.840,00
19 2027 598.462.560,00
20 2028 612.122.400,00
21 2029 625.782.240,00
22 2030 639.368.640,00
Fuente: El Autor (2005)

Para la realización de esta tabla se tomó la capacidad del transformador


115/34,5 kV 20MVA que alimenta al área en estudio, y basándose en la proyección
de la demanda, se demuestra que a partir del año 2009, cuando ésta llega a los
23,89 MVA, sería saturado, y es a partir de ese momento cuando se empieza a
evidenciar e incrementar la energía dejada de vender por falta de capacidad. Estos son
datos importantes para la realización del costo beneficio del proyecto, junto con la
energía dejada de vender por interrupciones.

Construcción de línea

La nueva línea a construir Santa Clara - Ocumare será paralela a la ya


existente. Respetando las distancias establecidas y normalizadas por la empresa, se
ubicó punto a punto la ruta de la línea, así como también el tipo de estructura a
utilizar.

109
Estos puntos fueron seleccionados utilizando el recorrido actual de la línea y
manteniendo la misma dirección; esto con la ayuda de planos de la zona que por
medio del programa Map Source de GPS Garmin fueron digitalizados, y luego se
introdujeron las coordenadas UTM del levantamiento topográfico de la línea para de
esta manera trazar la ruta final.
Ya trazado el recorrido en el plano final se muestran los ángulos que forma la
línea cada vez que ocurre un cruce y también la franja planimétrica donde indica la
naturaleza de la vegetación existente, las cercas, las quebradas, acequias, todo cuanto
pueda ser de interés para el proyectista o pueda causar interferencia en la
construcción y mantenimiento de la línea.
Para los cálculos en la hoja de localización, es necesario contar con
determinados datos los cuales serán necesarios para el desarrollo de la misma; como
las características del conductor y del cable de guarda.
Este tramo de línea consta de 25.521 mts, el cual se puede ver en los planos de
ruta (anexo G). El mismo consta de 58 estructuras, 19 de suspensión y 39 de amarre.

Características del conductor y Cable de Guarda para Líneas de Transmisión.

Conductor: ACAR 350 MCM, 12/7.

 Área (S ) 177,00mm2
 Diámetro (c) 17,25mm
 Carga de Ruptura (TR) 3815kg

 Coeficiente de Dilatación ( ) 23x1061/ C

 Modulo de Elasticidad (E ) 6350kg / mm2


 Peso Propio (Wc) 0,489kg / m

110
Cable de Guarda: Alumowed 7x Nº 9

 Área (S ) 40,44mm2
 Diámetro (c) 8,71mm
 Carga de Ruptura (TR) 5729kg

 Coeficiente de Dilatación ( ) 13x10 61 / C

 Modulo de Elasticidad (E ) 16000kg / mm2


 Peso Propio (Wc) 0,309kg / m

También deben considerarse otros datos importantes y normalizados por CADAFE


como lo son los siguientes:

 El peso de la cadena de aisladores es igual al número de aisladores por el peso


de cada uno de ellos: Pc  9aisl.x6,25kg / aisl.  56,25kg
 El área de la cadena de aisladores es igual al número de aisladores por el área
de cada aislador: Ac  9aisl.x0,01875m2 / aisl.  0,16875m2
 El ángulo de diseño de las cadenas de aisladores de suspensión en 115KV es
de 65°.
 La presión del viento sobre el conductor es de 55kg / m 2 con un viento
máximo de 140Km/ h , para el vano gravante requerido.
 La presión del viento sobre el conductor es de 12kg / m 2 con un viento
máximo de 50Km / h , para el estado 1 de los parámetros en caliente y frío.
Ya con el estudio de ruta, elaborada la franja planimétrica y localizadas las
estructuras, se procede a realizar los cálculos para la hoja de localización, en donde
una vez completada se obtendrá cada parámetro de la línea y bajo las condiciones que
esta trabajaría.

111
Cálculos de Diseño:

Parámetro en Caliente:

Estado 1:
T1  25% de del Conductor = 953.75kg

W1  Wc 2  ( Pvxc) 2  0.53kg / m
 1 Temperatura inicial 20C

Estado 2:
T2  ?
W 2  Wc
 2  65C

Hallando los valores de A y B en la ecuación de cambio de estado se obtiene


lo siguiente:

177 m.m 2 x6350 Kg / m.m 2 x (0.00053 kg / m.m) 2 x(350000) 2


A
24 x (953kg ) 2
 177 m.m 2 x 23 x10 61 / Cx 6350 kg / m.m 2 x(65C  20C )  953.75kg  1981.09kg

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(350000) 2


B  1.37 x10 9 kg
24
Calculado el valor de A y B se sustituyen estos valores en la ecuación:

T 2 2 x(T 2  A)  B
T 2  713.50kg
713,50
Pc   1459,11m
0.489kg / m

112
Parámetro en Frío:

Estado 1:
T1  25% de TR del Conductor = 953.75kg

W1  Wc 2  ( Pvxc) 2  0.53kg / m
 1  20C

Estado 2:
T2  ?
W 2  Wc
 2  1
177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.00053kg / m.m) 2 x(350000) 2
A  953.75kg  817.80kg
24 x(953kg) 2
177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(350000) 2
B  1.37 x10 9 kg
24
T 2  894,94kg
T2
Pf   1830,15m
0.489kg / m

Altura Útil:
Wcxa 2 0.489kg / mx(350m) 2
F max    10,49m
8 xT 2(65C ) 8 x713,50kg

hu  10,49  7m  17,49m  18m

0,489kg / m
K  8,56 x10 51 / m
8 x713,50

Una vez obtenido estos resultados se procede a realizar los cálculos para la
hoja de localización:

113
Cálculo de Vanos Reales:

Vano Real a  progresiva mayor – progresiva menor =


a12  544,97  0  544,97 ; de igual manera se calculan cada uno de los vanos reales,
(ver tabla 29).
Tabla 29. Resultados Cálculos del Vano Real.
VANOS REALES
a12=544,970 - 0 544,97 a3031=12667,67 - 12418,06 249,61
a23=1066,26 - 544,97 521,29 a3132=13019,82 - 12667,67 352,15
a34=1708,64 - 1066,26 642,38 a3233=13541,8 - 13019,82 521,98
a45=2055,18 - 1708,64 346,54 a3334=14063,78 - 13541,8 521,98
a56=2433,62 - 2055,18 378,44 a3435=14534,97 - 14063,78 471,19
a67=3046,17 - 2433,62 612,55 a3536=15029,17 - 14534,97 494,20
a78=3629,14 - 3046,17 582,97 a3637=15672,92 - 15029,17 643,75
a89=3854,08 - 3629,14 224,94 a3738=16366,91 - 15672,92 693,99
a910=4279,23 - 3854,08 425,15 a3839=16734,31 - 13366,91 367,40
a1011=4613,23 - 4279,23 334 a3940=17294,09 - 16734,31 559,78
a1112=4993,19 - 4613,23 379,96 a4041=17641,32 - 17294,09 347,23
a1213=5268,4 - 4993,19 275,21 a4142=17782,73 - 17641,32 141,41
a1314=6129,63 - 5268,4 861,23 a4243=18432,5 - 17782,73 649,77
a1415=6672,11 - 6129,63 542,48 a4344=18958,85 - 18432,5 526,35
a1516=6986,41 - 6672,11 314,3 a4445=19312,11 - 18958,85 353,26
a1617=7646,89 - 6986,41 660,48 a4546=20033,53 - 19312,11 721,42
a1718=7695,71 - 7646,89 48,82 a4647=20517,32 - 20033,53 483,79
a1819=8118,82 - 7695,71 423,11 a4748=21183,66 - 20517,32 666,34
a1920=8804,72 - 8118,82 685,9 a4849=21811,12 - 21183,66 627,46
a2021=9237,26 - 8804,72 432,54 a4950=21973,22 - 21811,12 162,10
a2122=9404,68 - 9237,26 167,42 a5051=22449,15 - 21973,22 475,93
a2223= 9970,81 - 9404,68 566,13 a5152=23368,75 - 22449,15 919,60
a2324=10041,92 - 9970,81 71,11 a5253=23430,16 - 23368,75 61,41
a2425=10503,87 - 10041,92 461,95 a5354=24092,93 - 23430,16 662,77
a2526=10803,42 - 10503,87 299,55 a5455=24666,71 - 24092,93 573,78
a2627=10940,58 - 10803,42 137,16 a5556=24945,62 - 24666,71 278,91
a2728=11638,33 - 10940,58 697,75 a5657=25311,42 - 24945,62 365,80
a2829=11838,78 - 11638,33 200,45 a5758=25521,64 - 25311,42 210,22
a2930=12418,06 - 11838,78 579,28
Fuente: El Autor (2005)

114
Cálculo de Vanos Medios:

Ya obtenido los vanos reales se calculan los vanos medios de la siguiente


manera:
a12  a 23
Vano Medio (VM) =
2
544,97  521,29
Vm 2   533,13m ; (ver tabla 30)
2

Tabla 30. Resultados Cálculos del Vano Medio.


VANOS MEDIOS
Vm1 533,13 Vm30 300,88
Vm2 581,835 Vm31 437,065
Vm3 494,46 Vm32 521,98
Vm4 362,49 Vm33 496,585
Vm5 495,495 Vm34 482,695
Vm6 597,76 Vm35 568,975
Vm7 403,955 Vm36 668,87
Vm8 325,045 Vm37 530,695
Vm9 379,575 Vm38 463,59
Vm10 356,98 Vm39 453,505
Vm11 327,585 Vm40 244,32
Vm12 568,22 Vm41 395,59
Vm13 701,855 Vm42 588,06
Vm14 428,39 Vm43 439,805
Vm15 487,39 Vm44 537,34
Vm16 354,65 Vm45 602,605
Vm17 235,965 Vm46 575,065
Vm18 554,505 Vm47 646,9
Vm19 559,22 Vm48 394,78
Vm20 299,98 Vm49 319,015
Vm21 366,775 Vm50 697,765
Vm22 318,62 Vm51 490,505
Vm23 266,53 Vm52 362,09
Vm24 380,75 Vm53 618,275
Vm25 218,355 Vm54 426,345
Vm26 417,455 Vm55 322,355
Vm27 449,1 Vm56 288,01
Vm28 389,865
Vm29 289,64
Fuente:El Autor (2005)

115
Cálculo del Vano Gravante Requerido:

55kg / m 2 * 0.01725m 55kg / m 2 * 0.16875m 2 56.25kg


Vgr  * Vmi   
0.489kg / m * tag 65 2 * 0.489kg / m * tag 65 2 * 0.489kg / m

Vgr  904,72 x103 xVmi  53,09 ; Ahora se sustituyen los vanos medios entre
estructuras de suspensión para cada uno de los 13 tramos y se obtendrá el Vgr
correspondiente. (ver tabla 31).

Tabla 31. Resultados Cálculos del Vgr.


VANOS GRAVATES REQUERIDOS (mts)
Vgr2 = 473,30 Vgr32 = 419,15
Vgr4 = 274.86 Vgr35 = 461,67
Vgr5 = 395,19 Vgr38 = 366,32
Vgr7 = 312,37 Vgr39 = 357,20
Vgr9 = 290,31 Vgr40 = 167,95
Vgr11 = 243,28 Vgr43 = 344,81
Vgr22 = 235,17 Vgr46 = 467,18
Vgr25 = 144,46 Vgr54 = 332,63
Vgr56 = 207,47
Fuente: El Autor (2005).

Cálculo del Vano Ficticio:

Este es necesario para él calculo el Vano Gravante Obtenido; el mismo será


aplicado para cada tramo de línea. Los resultados se muestran en la Tabla 32.

Vf 
a 3

a
tramo1 :
(521,29) 3  (642,38) 3
Vf   591,20m
521,29  642,38

116
Tabla 32. Resultados de Cálculos del Vano Ficticio.
VANOS FICTICIO (mts)
Tramo 2 = 591,20
Tramo 3 = 493,43
Tramo 4 = 454,43
Tramo 5 = 339,91
Tramo 15 = 534,13
Tramo 17 = 259,72
Tramo 23= 521,98
Tramo 25 = 583,52
Tramo 27 = 436,44
Tramo 29 = 464,64
Tramo 31 = 596,40
Tramo 38 = 496,97
Tramo 39 = 317,96
Fuente: El Autor (2005).

Cálculo del Parámetro en frío para cada tramo:

Estado 1:
T1  25% de TR del Conductor = 953.75kg

W1  Wc 2  ( Pvxc) 2  0.53kg / m
 1  20C

Estado 2:
T2  ?
W 2  Wc
 2  1

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.00053kg / m.m) 2 x(591200) 2


A  953.75Kg  4100,85kg
24 x(953,75kg) 2

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(591200) 2


B  3,914 x10 9 kg
24

117
T 2  885,93Kg
885,93Kg
Pf   1811,72m  Tramo 2
0.489 Kg / m
Este procedimiento se repite para cada tramo; en la tabla 33 que se muestra a
continuación se encuentran los resultados tanto de T2 como del Pf obtenidos.

Tabla 33. Resultados Cálculos del Parámetro en Frío por Tramos.


PARÁMETRO EN FRÍO
T2(Kg) PF(mts)
Tramo 2 885,93 1811,72
Tramo 3 1979,55 3675,97
Tramo 4 889,57 1819,57
Tramo 5 895,67 1831,64
Tramo 15 887,15 1814,22
Tramo 17 903,53 1847,71
Tramo 23 887,46 1814,85
Tramo 25 886,07 1812,02
Tramo 27 890,28 1820,62
Tramo 29 889,20 1818,42
Tramo 31 885,83 1811,52
Tramo 38 888,16 1816,28
Tramo 39 897,42 1835,22
Fuente: El Autor (2005).

Cálculo del Parámetro en caliente para cada tramo:

Tramo 2:
T1  25% de TR del Conductor = 953.75kg

W1  Wc 2  ( Pvxc) 2  0.53kg / m
 1  20C

Estado 2:
T2  ?
W 2  Wc
 2  65C

118
177 m.m 2 x 6350 kg / m.m 2 x (0.00053kg / m.m) 2 x (591200)2
A
24 x(953kg ) 2
 177 m.m 2 x 23x10  61 / Cx 6350 kg / m.m 2 x (65C  20C )  953.75kg  5264.14 kg

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(591200) 2


B  3,914 x10 9 kg
24

T 2 2 x(T 2  A)  B
T 2  803,17kg
803,17
Pc   1642,491m
0.489kg / m

El resultado del T2 y el parámetro en caliente del resto de los tramos se


muestra a continuación. (ver Tabla 34)

Tabla 34. Resultados Cálculos de Parámetros en Caliente por Tramos.


PARÁMETRO EN CALIENTE
T2(kg) PF(mts)
Tramo 2 803,17 1642,49
Tramo 3 777,67 1590,33
Tramo 4 764,16 1562,71
Tramo 5 707,12 1446,06
Tramo 15 789,55 1614,62
Tramo 17 642,84 1314,61
Tramo 23 786,21 1607,80
Tramo 25 801,52 1639,10
Tramo 27 757,10 1548,26
Tramo 29 767,93 1570,41
Tramo 31 804,27 1644,73
Tramo 38 778,79 1592,62
Tramo 39 692,07 1415,29
Fuente: El Autor (2005).

119
Cálculo del Vano Gravante Obtenido:

Primero se obtuvo la altura útil de cada apoyo con la siguiente fórmula:


hu  cata base  Datum referencia  altura ; donde él Datum ref  0.00m .
hu1  440,02m  0.00m  21,20m  461,22m ; de esta manera se calculó para
cada estructura (ver tabla 35) .

Tabla 35. Alturas Útiles


ALTURAS ÚTILES
# Torre Altura (mts) # Torre Altura (mts)
1 461,22 30 440,34
2 520,89 31 360,09
3 541,10 32 237,47
4 622,62 33 212,84
5 625,40 34 138,46
6 629,27 35 184,76
7 677,61 36 130,01
8 672,38 37 166,03
9 670,63 38 117,94
10 656,48 39 126,98
11 650,55 40 189,33
12 684,83 41 181,84
13 738,13 42 137,06
14 1049,08 43 65,67
15 1187,42 44 175,39
16 1308,75 45 186,81
17 1314,55 46 82,90
18 1382,15 47 40,34
19 1502,09 48 36,76
20 1235,33 49 171,62
21 1221,49 50 201,36
22 1448,18 51 85,53
23 1012,91 52 207,45
24 1002,79 53 198,24
25 950,86 54 26,76
26 866,56 55 26,16
27 819,90 56 24,84
28 674,94 57 60,59
29 624,94 58 23,78
Fuente: El Autor (2005)

120
Con los valores obtenidos del parámetro en frío para cada tramo y las alturas
útiles de cada apoyo se procedió a calcular entonces el vano gravante obtenido, que
debería ser mayor que el Vgr , en los casos donde no fue así se colocaron contrapesos,
hasta un máximo de 100 Kg.

Vgo  Vm  Pfx (hi, i  1/ ai  1, i  hi, i  1/ ai, i  1) ;

resultando:
 22,01  79,72 
Vgo 2  581,835  1811,72 x    433,49m .
 521,29 642,38 
Este mismo procedimiento se aplicó para cada vano gravante, los resultados se
observan en la tabla 36

Tabla 36. Resultados del Vano Gravante Obtenido.


VANO GRAVANTE OBTENIDO (mts)
Vgo2 = 422,16 Vgo32 = 694,95
Vgo4 = 354,38 Vgo35 = 266,83
Vgo5 = 242,99 Vgo38 = 321,61
Vgo7 = 401,78 Vgo39 = 653,06
Vgo8 = 371,44 Vgo40 = 807,79
Vgo9 = 351,31 Vgo43 = 760,41
Vgo11 = 138,09 Vgo46 = 425,42
Vgo22 = 143,32 Vgo54 = 433,03
Vgo25 = 325,92 Vgo56 = 788,71
Fuente: El Autor (2005)

Una vez hecho esto se comparó los resultados de los Vgr y Vgo, y en
aquellos casos don el Vgr fue mayor que el Vgo se calcularon los respectivos
contrapesos que debía llevar para compensar esa diferencia y mantener las cadenas de
suspensión bajo viento al máximo ángulo de inclinación.

121
Cálculo de Contrapesos.

Para esto se utilizó la fórmula: Contrapeso  Wc * (Vgr  Vgo)


Para el primer caso por ejemplo (apoyo Nº 3 Tipo S B+0) quedó:
Contrapeso  0,489kg / m * (473,30m  422,16m)  25,00kg
Se colocó un contrapeso de 25 kg. Para el resto se hizo de la misma forma, en
la tabla 37 se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 37. Contrapesos por Apoyo.


CONTRAPESOS (kg)
Apoyo: Nº 3 Tipo S B+0 25
Apoyo: Nº 6 Tipo S B+6 75
Apoyo: Nº 12 Tipo S B+6 50
Apoyo: Nº 23 Tipo S B+6 50
Apoyo: Nº 36 Tipo S B+6 100
Apoyo: Nº 39 Tipo S B+6 50
Apoyo: Nº 12 Tipo S B+6 25
Fuente: El Autor (2005)

Tabla de Tensado:

Se utilizó la ecuación de cambio de estado desde la temperatura inicial, hasta


40, 35 y 30°C. Para así obtener los diferentes valores de tensión y Flecha partiendo
del vano real.

Estado 1:
T1  25% de TR del Conductor = 953.75kg

W1  Wc 2  ( Pvxc) 2  0.53kg / m
 1 Temperatura inicial 20C

122
Estado 2:
T2  ?
W 2  Wc
 2  40,35 y30C

Tramo 2 a 40 ºC:

177 m.m 2 x6350 kg / m.m 2 x (0.00053 kg / m.m) 2 x(591200) 2


A
24 x (953kg ) 2
 177 m.m 2 x 23 x10 61 / Cx 6350 kg / m.m 2 x(40C  20C )  953.75kg  4617.87kg

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(591200) 2


B  3,9 x10 9 kg
24
T 2 2 x(T 2  A)  B
T 2  846,34kg

Tramo 2 a 35 ºC:

177 m.m 2 x6350 kg / m.m 2 x (0.00053 kg / m.m) 2 x(591200) 2


A
24 x (953kg ) 2
 177 m.m 2 x 23 x10 61 / Cx 6350 kg / m.m 2 x(35C  20C )  953.75kg  4488.61kg

177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(591200) 2


B  3,9 x10 9 kg
24
T 2 2 x(T 2  A)  B
T 2  855,77kg

Tramo 2 a 30 ºC:

177 m.m 2 x 6350 kg / m.m 2 x (0.00053kg / m.m) 2 x (591200)2


A
24 x(953kg ) 2
 177 m.m 2 x 23x10  61 / Cx 6350 kg / m.m 2 x (30C  20C )  953.75kg  4359.36 kg

123
177m.m 2 x6350kg / m.m 2 x(0.000489kg / m.m) 2 x(591200) 2
B  3,9 x10 9 kg
24
T 2 2 x(T 2  A)  B
T 2  865,51kg

Este procedimiento se aplicó para cada tramo de línea, utilizando el Vf


correspondiente. Una vez realizado esto, se procedió al cálculo de las flechas para
Wa 2
cada vano real, mediante la formula f  lo que completó cada una de las tablas
8T 2
de tensado. Ver resultados en la tabla 38.

Tabla 38. Tabla de Tensado. Tramo 2.


VANO FICTICIO 591,20 m TRAMO 1
Temperatura 40ºC 35ºC 30ºC
Tensión (T2) 846,36 855,77 865,51
# apoyo Vanos Flechas Mts
2
521,29 19,62 19,40 19,19
3
642,38 29,80 29,47 29,13
4
Fuente: El Autor (2005)

Esta tabla se le calculó a cada tramo de línea, que en este estudio resultaron
ser trece, los resultados de las doce restantes se presentan en el anexo H.

Tablas de Cargas:

Finalmente es calculada la tabla de carga en donde se establecen las hipótesis


presentes en la determinación de las cargas mecánicas. Esta es calculada para las
estructuras planteadas en el proyecto; en este caso de suspensión y amarre, donde
están presentes los esfuerzos verticales, horizontales y longitudinales.

124
 Apoyo de Suspensión

Conductor y Cable de Guarda

Hipótesis A: Todos los conductores y cable de guarda sanos.

P1  3WcgvVm
P 2  P3  P 4  3WcondxVm  Pcad
T1  cgxVmxPvcg
T 2  T 3  T 4  condxVmxPv  fuerza..viento..sobre...cadena
L1  L2  L3  L4  0

Hipótesis DC: Un conductor roto

P1  3WcgxVm
P 2  3 / 2wcondxVmxW cad
P3  P 4  2 P 2
L1  L3  L 4  0
L 2  75%Teds  0,75 x0.25TR  0,1875TR
T1  T 2  T 3  T 4  0

Hipótesis DG: Cable de Guarda Roto

P1  3 / 2WcgxVm
P 2  P3  P 4  3WcondxVm  Pcad
L1  0,25TRcg
L 2  L3  L 4  0
T1  T 2  T 3  T 4  0

Hipótesis A:

P1  3 X 0,309kg / mx350m  324,45kg

125
P2  P3  P4  3x0,489kg / mx350m  56,25  569,7kg

T1  0,00871mx350mx55Kg / m 2  167,66kg
T 2  T 3  T 4  370,06kg

Hipótesis DC:

P1  3x0,309kg / mx350m  324,45m


3
P2  x350mx0,489kg / m  56,25  312,97kg
2
P3  P4  569,7kg
L2  0,75x0,25TR  0,75x0,25x3815kg  715,31kg

Hipótesis DG:
3
P1  x0,309kg / mx350m  162.22kg
2
P2  P3  P4  3x0,489kg / mx350  56,25kg  569,7kg
L1  0,25TR  0,25x4900  1225kg

Una vez realizado los cálculos para cada una de las hipótesis se procedió a
llenar la tabla de cargas mecánicas donde se señala cada uno de los esfuerzos
producidos en los apoyos. Igualmente se utiliza este procedimiento para cada tipo de
estructura utilizada en el proyecto.

126
 Estructura de Suspensión

Tabla 39. Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Suspensión.


CARGAS MECANICAS
Estructura de Suspensión
Hipótesis P1 T1 L1 P2 T2 L2 P3 T3 L3 P4 T4 L4
A 324,45 167,66 0 569,7 370,1 0 569,7 370,1 0 569,7 370,1 0
DC 324,05 0 0 313 0 715,3 569,7 0 0 569,7 0 0
DG 166,22 0 1125 569,7 0 0 569,7 0 0 569,7 0 0
Fuente: El Autor (2005).

 Estructura en Amarre

Tabla 40. Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Amarre Terminal.

CARGAS MECÁNICAS
Estructura de Amarre (Terminal)
Hipótesis P1 T1 L1 P2 T2 L2 P3 T3 L3 P4 T4 L4
A 861 183,26 1140,11 1147 412,06 1840,17 1147 412,06 1840,17 1147 412,06 1840,17
DC 861 - 1225 0 - 0 1147 - 1840,17 1147 - 1840,17
DG 0 0 0 1147 0 953,75 1147 0 953,75 1147 0 953,75
Fuente: El Autor (2005).

 Estructura de Amarre en Angulo.

Tabla 41. Tabla de Cargas Mecánicas Estructura de Amarre en Angulo.


CARGAS MECÁNICAS
Estructura de Amarre (ángulo)
Hipótesis P1 T1 L1 P2 T2 L2 P3 T3 L3 P4 T4 L4
A 861 672,44 0 1147 1200,76 0 1147 1200,76 0 1147 1200,76 0
DC 861 302,76 0 633,45 206,42 953,75 1147 412,84 0 1147 412,84 0
DG 430,5 151,38 699,42 1147 412,84 0 1147 412,84 0 1147 412,84 0
Fuente: El Autor (2005).

127
Cálculo de Fundaciones

Estructuras Tipo B (Suspensión)

Cargas verticales del Conductor

Pc  3xWcxSM  P hom bre  Paisl  Pherrajes

750kg  80kg  45kg  40kg


SM   398,77m
3x(0,489kg / m)

Peso  3500kg
Parrilla  (1x1x3)m 3
S LOCALIZACION  399m
Densidad ..Tierra..( DT )  1600kg / m 3

1. Cable de guarda (cg  9,52mm)


T  PV max xcgxSm  55kgx0,00952mmx399m  208.91kg

2. Conductor (cond  17,25mm)


T  55kgx0,01725mmx399m  378,55kg
Tcond1  Tcond 2  Tcond 3

MV   T .Brazos
MV  (Tcgxbcg )  (Tcond1  bcond1)  (Tcond 2  bcond 2)  (Tcond 3  bcond 3)
MV  (208,91x26,74)  (378,55 x24,14)  (378,55 x22,66)  (378,55 x21,18)
MV  31320,08kg.m

MV MV 31320,08
Fcp   .1 / 2     5220,01kg
Base / 2 Base 6

Arrancan

128
Comprimen

Ptotal  Pcond  Pcg  Ptorre  Pherrajes  Pcad

Pcg  WcgxSm  0,410 x399  169,59kg


Ptorre  3500kg
Pherrajes  3x 25  75kg
Pcadena  3 X 9aislx (5kgc / aisl  std )  135kg

Ptotal  4458,92kg

Ptotal 4458,92
FCOMPRESIÓN   Fcp   5220,01   6334,74kg
4 4

4458,92
FARRANCAMIE NTO  5220,01   4105kg
4

Compresión

FCOMPRESIÓN 6334,74
   0,63kg / cm 2
area (100)(100)

  0,63kg / cm 2  2kg / cm 2 

Arrancamiento

Ptierra  Vt .Dt
Vt  a.b.t  2.a.(tg 30).t 2   / 3.(tg 30) 2 .t 3
Vt  (1).(1).(3)  2.(1).(tg 30).(3) 2   / 3(tg 30) 2 .(3)3
Vt  22,81m3

Ptierra  22,81m3 x1600kg / m3  36503,64kg


Ptierra 36503,64
Fs    8,89kg
Farrancamiento 4105

Fs  8,89  1,5 (suspensión) 

129
Estructuras Tipo H (Ángulo)

Pc  3xWcxSM  P hom bre  Paisl  Pherrajes

1140kg  80kg  45kg  40kg


SM   664,62m
3x(0,489kg / m)

Peso  3500kg
Parrilla  (1x1x3)m 3
S LOCALIZACION  664,62m
Densidad ..Tierra..( DT )  1600kg / m 3
1. Cable de guarda (cg  9,52mm)
T  PV max xcgxSm  55kgx0,00952mmx664,62m  350,81kg

2. Conductor (cond  17,25mm)


T  55kgx0,01725mmx399m  635,66kg
Tcond1  Tcond 2  Tcond 3

MV   T .Brazos
MV  (Tcgxbcg )  (Tcond1  bcond1)  (Tcond 2  bcond 2)  (Tcond 3  bcond 3)
MV  (350,81x26,76)  (635,66 x24,16)  (635,16 x22,68)  (635,66 x21,20)
MV  52637,98kg.m

MV MV 52637,98
Fcp   .1 / 2     8772,99kg
Base / 2 Base 6

Arrancan

130
Comprimen

Ptotal 4957,5
FCOMPRESIÓN   Fcp   8772,99   10012,36kg
4 4

4957,5
FARRANCAMIE NTO  8772,99   7533,61kg
4

Compresión

FCOMPRESIÓN 10012,36
   1,00kg / cm 2
area (100)(100)

  1,00kg / cm 2  2kg / cm 2 
Arrancamiento

Ptierra  Vt .Dt
Vt  a.b.t  2.a.(tg 30).t 2   / 3.(tg 30) 2 .t 3
Vt  (1).(1).(3)  2.(1).(tg 30).(3) 2   / 3(tg 30) 2 .(3)3
Vt  22,81m3
Ptierra  22,81m3 x1600kg / m3  36503,64kg

Ptierra 36503,64
Fs    4,84kg
Farrancamiento 7533,61

Fs  4,84  1,5 (amarre) 

Estructuras Tipo H (Terminal)

Cargas verticales del Conductor

Tcg 227
SM    433,53m
Pvxcg 55 x0.00952

131
Peso  3500kg
Parrilla  (1x1x5)m 3
S LOCALIZACION  433,53m
Densidad ..Tierra..( DT )  1600kg / m 3

1. Cable de guarda (cg  9,52mm)


T  PV max xcgxSm  55kgx0,00952mmx433.53m  226,99kg

2. Conductor (cond  17,25mm)


T  55kgx0,01725mmx433,53m  411,31kg
Tcond1  Tcond 2  Tcond 3

MV   T .Brazos
MV  (Tcgxbcg )  (Tcond1  bcond1)  (Tcond 2  bcond 2)  (Tcond 3  bcond 3)
MV  (226,99 x36,16)  (411,31x33,16)  (411,31x31,68)  (411.31x30)
MV  47216,6kg.m

MV MV 47216,6
Fcp   .1 / 2     7869,43kg
Base / 2 Base 6

Ptotal  Pcond  Pcg  Ptorre  Pherrajes  Pcad

Pcond  3x0,489 x 433,53  635,98kg


Pcg  WcgxSm  0,410 x 433,53  177,74kg
Ptorre  3500kg
Pherrajes  3x 25  75kg
Pcadena  3 X 9aislx (5Kgc / aisl  std )  135kg

Ptotal  4523,72kg

Ptotal 4523,72
FCOMPRESIÓN   Fcp   7869,43   9000,36kg
4 4

4523,72
FARRANCAMIE NTO  7869,43   6738,5kg
4

132
Compresión

FCOMPRESIÓN 9000,36
   0,90kg / cm 2
area (100)(100)

  0,90kg / cm 2  2kg / cm 2 

Arrancamiento

Ptierra  Vt .Dt
Vt  a.b.t  2.a.(tg 30).t 2   / 3.(tg 30) 2 .t 3
Vt  (1).(1).(5)  2.(1).(tg 30).(5) 2   / 3(tg 30) 2 .(5) 3
Vt  77,48m 3
Ptierra  77,48m3 x1600kg / m3  123968kg

Ptierra 123968
Fs    18,39kg
Farrancamiento 6738,5

Fs  18,39  1,5 (amarre) 

Parámetros de la Línea (L, R, jX y Z)

Características de a Línea

Tipo de Conductor: ACAR 350 MCM 12/7


Disposición Geométrica: Vertical
Longitud km: 25.5
Tensión KV: 115
Diámetro del Conductor: 17.25 mm
Resistencia a 25°C del Conductor: 0.1715 /Km

133
A A

2,96M 2,96M
ts ts
B 5,1Mts B

2,96M 2,96M
ts ts

C C

 Inductancia por Fase

 DMG 
L  2 x10 4 Ln  H / Km
 Ds 

DMG  3 (4,17mts) 2 x(6,80mts)  4,91mts.

Ds  3 (0,18mts) 3  0,18mts (obtenido de los datos del fabricante)

 4,91mts 
L  2 x10 4 Ln 4
  6,55 x10 H / Km
 0,18mts 

 Reactancia Inductiva

XL  2 xxfxL

XL  2 x3.1416 x60 x(6,55x10 4 )  0,246 / Km


XL  0.246 / Kmx25,5Km  6,29

 Valor de la resistencia de la Línea a 65°C

R(65C)  R(25C) x(1   (To  Ti))


R(65C )  0.1715 / Kmx(1  3.9 x106 (65C  25C ))
R(65C)  0.171526 / Kmx25,5Km  4,37

134
 Impedancia de la Línea

Z  R  j (XL)
Z  (4,37  j (6,29)
Z  7,6555,21

Diseño de Puesta a Tierra

Según la norma CADAFE, la resistencia de puesta a tierra para una estructura


que este desconectada de las demás no debe exceder de 20. Para este cálculo se
debe asumir una resistividad promedio del suelo. Basado en los criterios de
simplicidad y economía, se utilizará el tipo de puesta a tierra de 4 jabalinas enterradas
y unidas entre sí, y a la estructura, por medio de una guaya de acero galvanizado.
Por el recorrido de la línea en distintos tipos de terrenos, es recomendable que
la puesta a tierra sea de fácil construcción y de dimensiones reducidas, para así poder
realizar su instalación en lugares donde se encuentren obstáculos que limiten su
tendido. El mismo consiste en un sistema de 4 electrodos de puesta a tierra (jabalinas)
ubicadas en dirección longitudinal y a ambos lados del eje de la línea. Estará
constituida por una barra de tipo Coperwell, enterrada a tres metros de separación del
centro de cada apoyo y a una profundidad de dos metros. La barra estará unida a la
estructura a través de un conductor de dos secciones; la primera será un conductor de
cobre trenzado conectado a uno de sus extremos a la barra, y en el otro extremo,
mediante un conector bimetalito o una guaya de acero galvanizado de clase A siete
(7) hilos. La segunda sección estará constituida por una guaya de acero de un metro
de longitud y conectada en uno de los extremos del conductor de cobre y en el otro
extremo al apoyo, mediante un conector bifilar.
La guaya de acero descansará en el fondo de una zanja excavada en el terreno,
de 0,8m de profundidad por 0,5m de ancho; la cual se rellenará con la misma tierra de
la excavación. Una vez ejecutada la obra, se debe efectuar en presencia de la

135
inspección de CADAFE, una medición certificada de la puesta a tierra. Realizado
cada unos de los cálculos para el diseño de la línea, estos serán vaciados en la hoja de
localización de las estructuras; así mismo se muestran los tipos de estructuras a
utilizar, tanto de suspensión como de amarre.

Corrida del Flujo de Carga de la Línea

En el desarrollo de la corrida de flujo por medio del DigSilent Power Factory


está envuelto todo el sistema eléctrico nacional, por lo que cada estudio del mismo
está relacionado con las cargas de toda la red.
Para la factibilidad de la propuesta se realizó la corrida de flujo de la línea
Santa Clara – Ocumare, en ella se reflejaron los parámetros de las barras 115 kV de la
S/E Santa Clara y de la futura S/E Ocumare de la Costa, como la tensión (kV), y su
equivalente en p.u además del respectivo ángulo de defasaje. También se obtuvieron
los porcentajes de carga de la línea donde se observa una disminución del 70% con
respecto a la situación actual, debido al aumento del nivel de tensión y por ende de la
capacidad de transporte. En la figura 23 se observa que el nivel de tensión en la barra
de 115 kV de la S/E Santa Clara es de 115.75 kV mientras que en la de la S/E
Ocumare es de 115,09 kV, lo que demuestra que hay un porcentaje de variación de
tensión de apenas 0.57%. La simulación fue realizada para una línea DT–350 MCM,
y con los parámetros resultantes, específicamente con la potencia activa (MVA) se
obtienen las pérdidas en la línea, que en este caso son despreciables ya que estas no
superan el 1%, como se puede observar en la figura 23 Igualmente se demuestra con
la simulación que los niveles de tensión mejoran considerablemente en las barras de
34,5 kV de Cumboto (34,4kV) y Cata (34,4kV), ya que la fuente de energía está
mucho mas cerca, lo que aumenta la confiabilidad del servicio en las zonas que estas
SS/EE atienden.

136
Figura 23. Simulación del Flujo de la Línea DT Santa Clara- Ocumare.
Barra 115kV S/E Santa Clara
ClaClaraClaraClar ClaClar
SantaaClaraClara
115.75
1.01
-40.13
Barra 115Kv S/E Ocumare de la Costa

6.55
3.18
7.28

6.53 -6.53
4.19 -4.19
7.75 -7.76 Línea 115Kv Santa Clara-
Ocumare de la Costa.

115.09
1.00
-40.42

Fuente: Resultados Obtenidos por el Autor. DigSilent.(2005)

Estos resultados demuestran lo conveniente de la construcción de la línea y la


subestación; ya que los niveles de los diferentes parámetros mejoran en gran
cantidad; estos valores se presentan en la tabla 42.

Tabla 42. Valores obtenidos de la corrida de flujo de la línea.

Lín. Long. Inom Z1 phiz1 R1 X1 R0 X0


Nombre
Par. Km kA Ohm deg Ohm Ohm Ohm Ohm

Santa Clara-
2 25,5 0,543 0,53 71,37 0,17 0,51 0,56 1,53
Ocumare 115kV
Fuente: Resultados obtenidos por el autor DigSilent (2005).

Posteriormente se realizó la simulación bajo condiciones de falla, ubicando la


misma a una distancia del 50%; esto con la finalidad de estudiar su comportamiento
ante cualquier situación futura (ver figura 24).

137
Figura 24. Simulación de Falla de la línea 2T-350MCM
Barra 115 S/E Santa Clara
dfsgsdghgtghasdddAragua
Aragua
52,461
0,456
Barra 115Kv S/E Ocumare -40,056
1789,86
8,986
0.00

0.00 0.00
0.00 0.00
0.00

Distancia:50%
1790,09 MVA
8,987 KA
0.00
25,419 KA
0.00
0.00

Fuente: Resultados obtenidos por el autor DigSilent (2005).

Una vez realizada esta simulación, el programa da como resultado una


potencia aparente en MVA, corriente de corto circuito y valor pico de la corriente en
kA; los mismos indican la contribución de la línea en MVA; En este caso por ser un
sistema radial, es decir, una sola vía de alimentación para la carga servida, a la hora
de presentarse la falla solo habrá corriente hasta el lugar de la misma, es por todo esto
que la gráfica resultante solo presenta valores hasta donde ocurrió el corto. Los
resultados obtenidos de la simulación de la falla se muestran a continuación:

Tabla 43. Simulación de Falla en la Línea (Parámetros obtenidos).


Localización de Voltaje c- Sk¨ Ik¨ Ip Ib Sb Ik Ith
la Falla (kV) (deg) Factor (MVA) (kA) (deg) (kA) (kA) (MVA) (kA) (kA)
Santa Clara - 0 0 1,0 759,31 3,81 68,60 10,78 3,81 759,31 3,81 3,81

Ocumare 115kV
Fuente: Resultados obtenidos por el autor DigSilent (2005).

La tabla muestra el cálculo del corto circuito, asumiendo por el usuario ciertos
datos o parámetros, como el tiempo de interrupción y despeje de la falla, que en este
caso se tomo 0.10 seg y 1.00 seg respectivamente. De la misma resultan los diferentes
valores obtenidos por la presencia de la falla.

138
Mediante los resultados obtenidos de la simulación por medio del DigSilent,
se tiene que cada caso estudiado demuestra la importancia de la construcción de la
línea; que por lo ya estudiado la DT-350MCM seria la solución mas adecuada para
este diseño debido a su eficiencia operacional como en el aspecto económico, el cual
se demostrará mediante un análisis de costo – beneficio.
Es importante destacar que por ser un circuito radial, es decir, que solo existe
una vía de alimentación para la carga servida, los parámetros siempre se van a
mantener constantes a excepción del porcentaje de carga, ya que el mismo varía
dependiendo de la configuración del diseño, debido a que no hay cargas asociadas al
mismo. Este análisis es realizado para de esta manera ser propuesto, con el fin de
garantizar la calidad, continuidad y flexibilidad el sistema de transmisión bajo estudio
y así mismo cumplir con los requerimientos de crecimiento de la demanda evitando
futuras salidas e interrupciones del sistema.

Capacidad de la Subestación Ocumare de la Costa.

La capacidad de la subestación Ocumare de la Costa fue calculada en función


de los resultados alcanzados en el estudio de la predicción de la demanda a largo
plazo presentado en este capítulo, obtenidos a través del software de análisis
estadístico Eviews, con esto se determinó como sería el comportamiento de la
demanda y se apreció la tendencia a seguir, tomando como base los datos recopilados
de años anteriores facilitados por el departamento de Planificación de Eleoccidente y
Elecentro.
De acuerdo a los resultados, la función que mejor describe el comportamiento
de la demanda es la función lineal, la cual se acerca más a la tendencia del
requerimiento energético a futuro en la zona costera, que arrojó una demanda a largo
plazo de 27,19 MVA. Por tal razón se seleccionaron dos transformadores de 20 MVA
de 115/34,5 y 115/13,8 kV respectivamente para permitir una mayor flexibilidad al
sistema.

139
Como se ha expuesto, se escoge como tipo de subestación una Nodal III, ya
que esta es un tipo de subestación de interconexión que puede recibir un máximo de
dos líneas de transmisión a 115 kV, y reduce esta tensión a los niveles de 34,5 kV y
13,8 kV. Lo que es muy conveniente pues de esta manera las SS/EE Cumboto y Cata
podrán ser alimentadas desde Ocumare de la Costa, aprovechando el tendido eléctrico
existente, y la longitud desde la fuente a dichas SS/EE se reduciría considerablemente
a unos pocos kilómetros. Por otra parte ésta es un tipo de S/E que está diseñada para
servir zonas industriales, turísticas y donde se requiera alto índice de confiabilidad del
servicio.

Conexión de la Subestación al Sistema de Transmisión

La conexión al sistema de transmisión se hará por medio de la línea propuesta


en 115 kV, que saldrá de la subestación Santa Clara; cabe destacar que este
alimentador no es existente, tendrá una capacidad de transmisión de 70 MW por
terna (en condiciones normales), la corriente nominal de la S/E es 200.8 Amperes (en
la barra de 115 kV) y un factor de potencia de 0.9. además realizara un recorrido de
25,5 km aproximadamente hasta la subestación Ocumare de la Costa, la cual es la
zona de estudio.

Se eligió el diagrama de conexión llamado de barra con interruptor de acoplamiento


como se muestra en el diagrama unifilar (ver anexo I), para poder realizar
transferencia en niveles de 115 kV, aprovechando que la línea es doble terna, además
por las características de la carga a alimentar es ideal este tipo de esquema de
conexión.

Cabe destacar que para poder llevar a cabo el sistema propuesto, debe incluirse la
adecuación de salida de línea 115 kV en la subestación Santa Clara,

140
Descripción de los Equipos que Conforman la Subestación Propuesta

Equipos de Alta Tensión:


Transformadores de potencia.
Interruptores de potencia.
Seccionadores.
Seccionadores rompe arco.
Transformadores de corriente.
Transformadores de tensión.
Aisladores de soporte y cadenas de aisladores.
Barras tendidas y soportadas.
Pararrayos.
Celdas metálicas.

Equipos de Control y Alarma.


Sistema general de control.
Enclavamiento y avisos de maniobras.
Sistema de sincronización.
Sistemas de alarmas.

Equipos de Medición.
Instrumentos indicadores.
Medidores de energía.
Instrumentos registradores.

Equipos de Protección.
Transformadores de potencia.
Salida de líneas y enlace de barras 115kV.
Tramos de 34,5 kV.
Tramos de 13,8 kV.

141
Equipos para Servicios Auxiliares.
Transformadores.
Rectificadores.
Baterías.
Equipo de distribución de servicios auxiliares.

Canalizaciones y Cables.
Canalizaciones.
Cables de alta tensión.
Terminales de alta tensión.
Cables de control.
Cables de fuerza de baja tensión.

Tableros.
Tableros de alarmas, control y medición.
Tableros de protección.
Tableros de servicios auxiliares de corriente alterna.
Tableros de servicios auxiliares de corriente continua
Gabinetes intemperie.
Armarios de repartición.

Equipos Especiales.
Trampa de alta frecuencia.
Capacitor de acoplamiento.

Principales Características de Diseño de una Subestación Nodal III.

A continuación en la tabla 44 se muestran las especificaciones que debe


cumplir la subestación propuesta.

142
Tabla 44. Especificaciones técnicas normalizadas de una subestación Nodal III.
CARATERISTICAS 115 kV 34,5 kV 13,8 kV
Una barra con Una barra Barra principal
interruptor de principal con interruptor de
acoplamiento. seccionable con acoplamiento y
equipos de barra de
Esquema de barras
maniobra tipo transferencia
interperie y una
barra de
transferencia
Capacidad barra principal 600 A 600 A 2000 A
Capacidad barra de
600 A 600 A
transferencia
Máximo número de tramos 6 10 19
Máximo número de tramos
2 8 12
de salidas de línea.
Máximo número de tramos 4 llegadas de 2 llegadas a banco
2 llegadas de
de salida (o llegada) de transformador a de
transformadores
transformadores barras. transformadores
Máximo número de
4 115/34,5 kV 4 115/13,8 kV
trasnformadores
Capacidad nominal 115/34,5 kV 115/13,8 kV
máxima por transformador 30MVA 30 MVA
Tramo de transferencia 1
Máximo número de
1
acoplamiento de barras
Local - remoto y
Mando de disyuntores Local - remoto Local - remoto
telemando
Seccionamiento de barras 1
Mando de seccionadores Manual (**) Manual
En celdas
Localizados en
metálicas o en
gabinetes tipo
gabinetes tipo
Equipos de protección En sala de mando interperie
interperie
individuales
por
individuales por
cada tramo
cada tramo
Fuente: Norma CADAFE 193-88. Diseño de Subestaciones Tipo Nodal III

Criterios del Tipo Eléctrico Necesarios para la Selección de Barras Conductoras.

Los criterios para el cálculo eléctrico fueron tomados de las normas para
proyectos de subestaciones, específicamente de la "Guía Técnica para el Cálculo de
Juegos de Barras" que posee el código NS-P-240, publicadas por la empresa

143
CADAFE, se realizo de esta manera para cumplir con la normativa nacional impuesta
a este respecto, por esta misma empresa.
 La sección de los conductores (barra conductora) deberá ser tal que la
temperatura en ellos no exceda a la temperatura ambiente de diseño, que en
este caso será de 40 °C en mas de 30 °C para las condiciones normales y en
70 °C para condiciones de emergencia.
 La sección transversal de los conductores tienen que tener una temperatura tal
que no supere la temperatura limite del material con que esta construido, esta
temperatura puede ser determinada por los requerimientos mecánicos del
material cuando se le somete en un tiempo muy corto a una temperatura muy
alta.

Características de las Barras Conductoras.

A continuación se presentan en la tabla 45, las principales características de


las barras conductoras para una subestación Nodal III.

Tabla 45. Características de las Barras Conductoras.


BARRA BARRA DE
TENSIÓN (KV) CONEXIONES
PRINCIPAL TRANSFERENCIA
115 1 X 636 MCM
Ø=2" IPS
Ø=2" IPS Aluminio 336,4 MCM
Aluminio
34,5
1 x 636 MCM 1 x 636 MCM 336,4 MCM
13,8 Cu - 1200 A Cu – St Cu AW 4/0
Fuente: Norma CADAFE 193-88. Diseño de Subestaciones Tipo Nodal III.

Seccionadores de 115 kV

Los seccionadores como equipos de maniobra se encuentran diseñados para


realizar la apertura o cierre de un circuito eléctrico, pero en condiciones donde no
exista una corriente circulando. Entonces la mayor corriente que circula por el

144
seccionador ocurre en el momento en que este se encuentra cerrado y se produce un
cortocircuito, necesariamente debe estar en capacidad de soportar dicha situación, por
lo tanto los seccionadores de salida de línea 115 kV deberán venir equipados con un
seccionador de puesta a tierra, el cual debe estar diseñado, para soportar la misma
corriente máxima de corta duración del seccionador principal. Entre ambos
seccionadores deberá haber un enclavamiento mecánico, que impida el cierre del
seccionador de tierra cuando el principal esté cerrado. Debe igualmente impedir el
cierre de éste cuando el de tierra esté cerrado. La operación de éstos seccionadores
será manual con accionamiento de palanca, para evitar arcos sostenidos en el
momento de apertura del seccionador.

Seccionadores de 34,5 kV

Estos seccionadores requerirán un enclavamiento como los indicados para los


seccionadores de 115 kV, y además los seccionadores rompearco sólo podrán ser
operados con el interruptor de baja tensión del transformador correspondiente abierto.

Seccionadores de 13,8 kV

Los seccionadores destinados a conectar las salidas de línea a las barras de


transferencia y llegada a barra de 13,8 kV, serán tripolares (tipo intemperie), de
mando manual, los seccionadores para salida de línea de 13,8 kV serán monopolares
accionados por pértiga. Además todos los seccionadores (115, 34.5, 13.8 kV)
incluirán el suministro y montaje de una parrilla metálica colocada sobre el terreno,
debajo de la palanca de mando del seccionador, conectada a la red de tierra y al
mando, sobre el cuál deberá pararse el operador al maniobrar el seccionador. Deberá
instalarse una por cada seccionador, incluyendo el de puesta a tierra.

145
Transformadores de Potencia.

Como se expuso anteriormente los transformadores de potencia para la


subestación serán; uno 115/34,5 kV 20 MVA y el otro 115/13,8 kV 20 MVA, y serán
construidos, al igual que los equipos de control automático de tensión y marcha en
paralelo de acuerdo con la última versión de las normas NS-E-110 de CADAFE.
Deberán instalarse en el sitio indicado de acuerdo a las especificaciones del proyecto
de obra civil, previéndose el suministro y montaje del anclaje a la citada base. Cada
transformador vendrá equipado como mínimo con dos cubículos intemperie para
alojar los siguientes equipos:

 Un gabinete, para los equipos de control de enfriamiento, protecciones y


sistemas de marcha en paralelo.
 Un gabinete, para el cambiador de tomas bajo carga.

Obras Civiles y Electromecánicas

Para el desarrollo del proyecto se requirió el diseño de obras civiles y


electromecánicas, para de esta manera señalar los diferentes equipos necesarios para
la construcción de la nueva subestación.
En esta fase se digitalizaron los planos de la subestación según la norma
193-88 “Diseño de Subestaciones Nodal III”, todo esto con el uso de la herramienta
Autocad. En las obras civiles se plantea la disposición general de las fundaciones,
pistas, canales y ductos; mientras que en las electromecánicas se muestran la
disposición general de equipos, los planos pueden observarse en el anexo J.
Finalmente se planteó el diagrama unifilar de la subestación propuesta. Ver (anexo I).

146
Análisis Costo – Beneficio.

A continuación se verifica la rentabilidad de construir la subestación Ocumare


de la Costa y la línea de transmisión DT 115 kV; esto se realiza obteniendo los
costos, calculando el tiempo de construcción, y estimando el tiempo de retorno de la
inversión hacia la empresa. Por medio de este análisis se verificará la rentabilidad de
la alternativa planteada, lo que permitirá saber si resulta o no conveniente la
ejecución del proyecto, se especificarán los equipos y materiales a utilizar, así como
también el costo de mano de obra. El tiempo estimado para le elaboración del
proyecto será de 2 años, incluyendo la etapa de construcción y la puesta en marcha.
Serán tomados en cuenta los beneficios obtenidos mediante la incorporación de la
propuesta, como la energía dejada de facturar como consecuencia de la presencia de
una falla, así como también la energía dejada de facturar por saturación del sistema, y
los costos por mantenimiento anual.
Seguidamente serán presentados los costos de las obras a ejecutar, entre los
cuales se tendrán: Construcción de Línea DT 115 kV Santa Clara – Ocumare;
Construcción de la subestación Ocumare de la Costa; Construcción de la salida de
línea 115 kV en la S/E Santa Clara, y los costos por mantenimiento anual.

Costos de la Inversión:

Costo por Líneas de Transmisión.

Para determinar los costos por líneas de transmisión, se requiere tener un


patrón de referencia, de donde se obtenga información en cuanto el monto en
bolívares y dólares, equivalente a realizar un tendido de un kilómetro de línea en los
distintos niveles de tensión, este fue suministrado por CADAFE en el Departamento
de Planificación y Desarrollo.

147
Estos costos de líneas de transmisión toman en consideración la colocación de
estructuras, salidas de línea y del transformador, el tendido de los conductores, etc.
Estos precios son cantidades aproximadas; debido a que son valores obtenidos de las
distintas licitaciones, utilizadas en proyectos anteriores de la empresa. Por tal un
kilómetro de línea de transmisión a nivel de 115kV tiene un costo aproximado 0.0807
MMUS$ asumiendo que el dólar americano esta en 2150Bs. En la tabla 46, se
reflejan el costo por unidad y totales de la construcción de la línea. Y en la tabla 47.
los costos por mantenimiento anual de la misma.

Tabla 46. Construcción de Línea


TOTAL
CANTID COSTO POR
DESCRIPCIÓN MMBs MMUS$
AD UNIDAD
Montaje por km de línea doble terna
115kv.incluye estructura, conductor, 25,5 173.505.000 4424.3775 2.05785
accesorios y mano de obra.
Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

Tabla 47. Costos por Mantenimiento Anual


TOTAL
COSTO POR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MMBs MMUS$
UNIDAD
Picas y caminos de acceso x km.
25,5 299.745,216 7,643 0,00355
Sta. Clara – Ocumare

Sueldos 6.728.712,12 6.728 0,00312

TOTAL 14.371 0.00667


Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

Costo de la Subestación

En el estimado de cuanto será el costo de una subestación, se debe tomar en


cuenta todos los factores que influyen en el precio de la misma. Estos factores se
encuentran agrupados en partidas y estos a su vez en subpartidas. Para el costo de

148
una subestación se consideran distintas licitaciones y partidas. Entre las principales
están:

Costo por Obras Civiles.


 Movimientos de tierras, preparación y acabado del terreno.
 Malla de tierra.
 Canales de cables
 Pista y vías de acceso.
 Drenaje.
 Casa de mando.
 Casa de protecciones y comprensores.
 Fundaciones.
 Otros que se consideren que formen partes de obras civiles.

Costos de Materiales y Equipos Eléctricos.


 Material y equipo Importado.
 Material y equipo nacional.

Costos de Obras Electromecánicas.


 Costos de montaje.
 Costos de prueba.

En la tabla 48 se presenta un resumen de los costos de construcción de la nueva


subestación, y se incorpora además el costo de la salida de línea 115kV en la
subestación Santa Clara.

149
Tabla 48. Costos por Construcción de la S/E.
TOTAL
COSTO POR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MMBs MMUS$
UNIDAD

Salida de línea 115 kV (Sta. Clara) 1 1.104.240.000 1104.24 0.5136

Salida de línea 115 kV (Ocumare) 1 1.104.240.000 1104.24 0.5136

Salida de línea 34,5 kV 3 375.820.000 1127.46 0.5244

Salida de línea 13,8 kV 4 317.125.000 1268.5 0.5900

Transf. 115/34,5 kV 20 MVA 1 610.600.000 610.6 0.2840

Transf. 115/34,5 kV 20 MVA 1 597.700.000 597.7 0.2780

Tramo Transf. 115 kV 2 939.765.000 1879.53 0.8742

Tramo Transf. 34,5kV 1 387.645.000 387.645 0.1803

Tramo Transf.13,8 kV 1 328.950.000 328.95 0.1530

Ingeniería y Supervisión 1 350.000.000 350.00 0.1627

Obras Civiles 1 80.000.000 80.00 0.0372

Obras Electromecánicas 1 990.000.000 990.00 0.4604

TOTAL 9828.865 4.5714


Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

Tabla 49. Energía dejada de Vender en Bs. (por fallas)


ENERGÍA NO
N° COSTO
AÑO HORAS FACTURADA
INTERR. MMBs
(KW/H)

2005 76 112,558 333.721,4 69.91

Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

150
Tabla 50. Energía dejada de Vender en Bs. (por saturación)
ENERGÍA NO
COSTO
AÑO FACTURADA
MMBs
(KW/H)
2006 0 0
2007 0 0

2008 0 0

2009 238.420.920 14.543.676.120

2010 247.653.960 15.106.891.560


2011 256.887.000 15.670.107.000

2012 266.120.040 16.233.322.440

2013 275.353.080 16.796.537.880

2014 284.586.120 17.359.753.320

2015 293.769.520 17.919.940.720

2016 303.002.560 18.483.156.160

2017 312.235.600 19.046.371.600

2018 321.468.640 19.609.587.040

2019 330.701.680 20.172.802.480

2020 339.934.720 20.736.017.920


2021 349.167.760 21.299.233.360

2022 358.400.800 21.862.448.800

2023 367.584.200 22.422.636.200

2024 376.817.240 22.985.851.640

2025 386.050.280 23.549.067.080

2026 393.943.040 24.030.525.440

2027 404.516.360 24.675.497.960

2028 413.749.400 25.238.713.400

2029 422.982.440 25.801.928.840

2030 432.165.840 26.362.116.240


Fuente: Resultados obtenidos por el autor (2005).

151
El costo total estimado para la realización de la propuesta es de
14253.2425 MMBs. y la energía dejada de vender anual aproximada es de
69.91 MMBs. El costo de mantenimiento y operación anual asciende a 14.37 MMBs,
y en la tabla anterior se muestra año a año de la vida útil del proyecto el monto de la
energía dejada de vender por saturación a un precio estimado de 61 Bs kW/H.
Para estudiar la factibilidad económica de este proyecto se hizo uso de tres
métodos de inversión como lo son el VAN o valor presente neto, el cual plantea que
el resultado obtenido debe ser positivo o mayor que cero; el TIR o tasa interna de
retorno, la cual va ganando interés sobre el saldo no recuperado de la inversión y el
tiempo que debe pasar para que la inversión inicial sea recuperada. En la tabla 51, se
muestra un resumen de la hoja de cálculo donde se realizó el plan de inversión.

Tabla 51. Resumen del Plan de Inversión.


Tasa de Cambio Bs/US$: 2150
actividad /
1 2 3 4 5 6 … … 24 25
año
Construcción
-1.028.925 -1.028.925 0 0 0 0 0 0
de Línea

Costos de
Mantenimiento 0 0 -6.684 -6.684 -6.684 -6.684 -6.684 -6.684
Anual
Costos por
Construcción -2.285.783 -2.285.783 0 0 0 0 0 0
S/E
Costos de
Energía 0 0 32.512 32.512 32.512 32.512 32.512 32.512
(por fallas)
Costos de
Energía
0 0 0 3.382.250,26 3.513.230,60 3.644.210,93 6.000.448,57 6.000.448,57
(por
saturación)
Total -3.314.708 -3.314.708 25.827 3.408.078 3.539.058 3670038,372 6.026.276 6.156.552
Tasa de
8,52%
Descuento
VAN 27.620.657 TIR 36% RI 343.548 (3 años)
Fuente: Resultados Obtenidos por el Autor (2006).

Como se puede observar en la tabla anterior, desde el punto de vista


económico, la rentabilidad del proyecto se ubica en el 36%, lo cual garantiza que es
una inversión rentable para la empresa, además de aportar un servicio de calidad

152
dentro de la zona de cobertura que requiere de un refuerzo adicional hacia la red norte
del Estado Aragua. El VAN o Valor Actual Neto (MM$) resultó 27,620 y viene dado
por la sumatoria del beneficio neto en todos los períodos de la vida útil del proyecto,
esto indica que el flujo de dinero que se obtiene una vez realizada la obra es mayor
que la inversión que se hizo para llevarla a cabo. Y como se nota el tiempo que debe
transcurrir para que retorne la inversión a la empresa es de apenas tres años. Con
estos resultados queda demostrada la factibilidad económica del proyecto, sin tomar
en consideración los beneficios que pueda traer tanto a la región como a la empresa
por la incorporación de nuevos proyectos.

153
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al establecer la relación existente entre los objetivos propuestos en la


investigación, la teoría que le sirvió de sustento y el análisis de los resultados
obtenidos, se establecieron las siguientes conclusiones.

Conclusiones

El análisis del sistema de subtransmisión y distribución de energía eléctrica


del eje costero Aragueño permitió conocer sus condiciones de operación, quedando
demostrado que la problemática existente se debe a su alimentación tipo radial, ya
que a la hora de ocurrir una falla quedan fuera de servicio las subestaciones Cumboto,
Independencia y Cata, situación que se ha venido acentuando por el crecimiento de la
demanda energética producto del desarrollo rural, urbano, y de las actividades
turísticas en la zona..
Los estudios de planificación son herramientas fundamentales dentro de las
actividades de cualquier empresa de distribución de energía eléctrica, debido a que a
través de ellos se puede ordenar el crecimiento del sistema, de manera tal de
garantizar la calidad y confiabilidad del servicio en el futuro.
Se desarrollaron diferentes análisis para determinar con precisión los
problemas presentes, de manera de poder darles solución utilizando las herramientas
adecuadas y disponibles para ello. Con la presentación de las condiciones operativas
actuales y la proyección de demanda para determinar el comportamiento futuro del
sistema en estudio, queda en evidencia que se hace necesaria la construcción de la
S/E Ocumare de la Costa y la Línea DT 115 kV Santa Clara - Ocumare, de manera de
cubrir las exigencias de la demanda futura, ya que se estima un crecimiento de la

154
misma en las zonas alimentadas por la S/E bajo estudio para el año 2030 de 27 MVA.
Además de disminuir considerablemente la energía dejada de vender por
interrupciones, caídas de tensión, falta de capacidad, etc. Que se traducen en mala
calidad de servicio.

Por medio de la construcción de la S/E se quiere incrementar la capacidad


instalada del área de influencia en estudio y a su vez la adición de nuevos circuitos,
para de esta manera optimizar las condiciones de operación.
Posteriormente se desarrolló la propuesta de construcción de la línea, donde
inicialmente se especificó la ruta, el tipo de estructura, conductores y demás
elementos necesarios para su diseño, luego se obtuvieron todos los parámetros
necesarios por medio de cálculos matemáticos.
La incorporación de esta nueva línea está en la capacidad de operar de
acuerdo a las exigencias de las cargas conectadas a ella, también serviría de
transferencia a la hora de ocurrir una falla o mantenimiento sin necesidad de sacar de
servicio la S/E evitando molestias a los usuarios y pérdidas económicas a la empresa
por energía dejada de vender; como ha estado ocurriendo hasta ahora.
Se realizó un análisis detallado de los perfiles de la línea por medio de la
simulación con el programa DigSilent Power Factory, esto con el fin de conocer su
comportamiento futuro.
Unos de los grandes aportes de esta investigación fue el diseño de los planos
de obras civiles y electromecánicas, ya que los mismos muestran al detalle las
fundaciones y disposiciones generales de los equipos de la subestación, éstos son una
gran herramienta a la hora de realiza cualquier cambio en la S/E. Igualmente se
realizaron los planos generales de la línea propuesta donde se muestran la franja
planimétrica, tipo de estructura, ángulos, vanos y progresivas.
A pesar que los costos asociados son de fácil retorno de la inversión inicial, su
incorporación no debería ser orientada a la rentabilidad económica de la propuesta,
sino a la necesidad presentada por la comunidad.

155
Recomendaciones.

Finalizado el trabajo de investigación se hace necesario aportar las siguientes


recomendaciones:

 Debido a la importancia que implica el contar con los planos actualizados de


las redes de subtransmisión y distribución a estudiar, puesto que son, la base del
trabajo de investigación, se recomienda realizar una actualización periódica de los
mismos, que permita realizar futuros estudios en menor tiempo.

 De no llevar a cabo, las acciones necesarias para cubrir el aumento de la


demanda del sistema de distribución de la zona estudiada, se estima que para el año
2009 el sistema colapse, impidiendo servir la carga conectada y demandas futuras,
por lo tanto, se recomienda evaluar las propuestas establecidas en este estudio con
miras a su implantación, ya que éstas permitirán cubrir la demanda prevista para la
zona costera del Estado Aragua hasta el año 2030.

 Se recomienda la construcción de una línea de transmisión doble terna con el


propósito de aumentar la confiabilidad del servicio en el eje costero Aragueño.

 El programa DigSilent Power Factory es una herramienta fundamental para


determinar las condiciones y parámetros de cualquier red a nivel Nacional, es por ello
que se recomienda a ELECENTRO adiestrar al personal para el uso exclusivo del
mismo.

 Es conveniente mantener la actual línea en 34,5 kV hacia las SS/EE Cumboto


Y Cata, ya que las mismas no presentan un incremento en la demanda al punto de
superar la capacidad de transporte del conductor ARV 4/0.

156
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alimentador: Se refiere a la salida de los circuitos desde las Subestaciones.

Alimentador de Distribución: Es todo circuito eléctrico que transmite energía desde

las Subestaciones hasta el punto de consumo.

Arvidal (Arv.): Conductor de Aluminio con alma de Acero.

Caída de Tensión: Es la diferencia de tensión que existe entre dos puntos de un

circuito en un mismo instante.

Carga Puntual: Son cargas concentradas en áreas muy pequeñas.

Circuito Primario: Es la parte del alimentador de distribución que opera en la misma

tensión que la barra del secundario de la Subestación de distribución.

Circuito de Reserva: Circuito que se encuentra disponible, a fin de suplir nuevas


demandas o emergencias.

Configuración Radial Simple: Es la que tiene una sola vía de alimentación para la

carga servida. En esta configuración, una falla de cualquier elemento del circuito,

puede dejar fuera de servicio toda o una parte de la carga hasta que se efectúen las

reparaciones necesarias.

Consumo: Se refiere a los Kilovatios-Horas que un usuario del servicio eléctrico

utiliza durante un periodo considerado.

157
Demanda: Indica el valor en amperios que tiene un circuito eléctrico.

Diagrama Unifilar: Representación simbólica que mediante un solo hilo, todo el


equipo mayor que forma parte de la instalación considerando la secuencia de
operación de cada uno de los circuitos.

Distancias Parciales: Distancia horizontal en MTS entre estaciones.

Dranetz: Equipo de medición que permite hacer registros continuos de tensión,

corriente y potencias simultáneamente.

Estaciones: Indica las estacas utilizadas en levantamiento topográfico de la línea,


cada alineación debe ser continua (estaca de madera) y en cada ángulo se hace una
interrupción para resaltarlo (cabilla de concreto).

Factor de Carga: Es la relación entre energía entregada en un ciclo de 24 horas y la

energía que teóricamente se hubiera entregado con una carga uniforme e igual al pico

de demanda.

Factor de Coincidencia: Es la relación entre las demandas máximas de una unidad y


la demanda máxima de un grupo.

Factor de Potencia: Relación de vatios totales o voltio-ampere totales representados


por el ángulo formado por la tensión y corriente del circuito estudiado.

Factor de Utilización: Se refiere a la relación entre la carga instalada y la demanda.

Flexibilidad: Capacidad que tiene un sistema para enfrentar las posibles fallas que se

presenten.

158
GPS: Es un sistema de navegación basado en 24 satélites, que proporcionan

posiciones en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier

parte del mundo y en todas las condiciones climáticas. Al no haber comunicación

directa entre el usuario y los satélites, el GPS puede dar servicio a un número

ilimitado de usuarios.

Nodo: Punto donde se concentran un conjunto de carga.

Pico de Carga o Demanda: Es el valor máximo de la potencia expresada en kVA

que presenta el sistema durante un ciclo de 24 horas.

Poligonal: Línea imaginaria que limita el desarrollo de las diferentes zonas. La define

el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR).

Ramal del Alimentador: Es una derivación directa, trifásica o bifásica del circuito

troncal y se extiende por las rutas secundarias de una zona, sirve para alimentar

cargas o para efectuar enlaces entre circuitos.

Sección: Es el trayecto que existe entre dos concentraciones de cargas (Nodo).

Seccionadores: Dispositivos que permiten realizar maniobras en los circuitos.

Simplicidad: Es el grado de operación que ofrece el sistema.

Sistema de Distribución: Es la parte de Sistema Eléctrico que permite el transporte

de energía a partir de la barra de una Subestación de distribución hasta los puntos de

159
consumo.

Subestaciones de Distribución: Subestación reductora de tensión de la cual se

derivan los alimentadores de distribución.

Vida Útil: Tiempo de funcionamiento correcto que posee un equipo.

Transferencias: Es pasar o absorber carga de un circuito a otro.

Troncal del Alimentador: Se define como la ruta de mayor kVA de carga por metro
lineal de recorrido. Esta definición se basa en que la importancia del troncal es
función de la magnitud de la demanda servida, excepto en el caso de clientes o
consumidores especiales.

Vano: Longitud en mts. que existe entre dos estructuras consecutivas.

Vida útil: Tiempo de funcionamiento correcto que posee un equipo

160
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C.A.D.A.F.E, (1985). “Manual para el diseño de sistemas de distribución a


mediano plazo”. Caracas.

C.A.D.A.F.E. (1999) “Guía Técnica de Símbolos Gráficos para la Elaboración de


Planos”. Caracas. Gerencia de Coordinación y Logística.

C.A.D.A.F.E. (1976). Normas de Montaje para Líneas de Transmisión, Caracas.


Gerencia de Coordinación y Logística.

C.A.D.A.F.E. (2004). Atlas Eléctrico. Caracas. Vicepresidencia


Ejecutiva de Coordinación de Filiales.

C.A.D.A.F.E. (1988). “Subestaciones Tipo Nodal III. Diseño”. Caracas. Comité


Ejecutivo de Normalización.

Donald G. / Wayne B. (2000). Manual de Ingeniería Eléctrica. México. McGraw-


Hill.

ELECENTRO, (1.994). Sistema Integrado de Distribución (SID), manual del


usuario, Caracas.

ELECENTRO, (2001). DigSilent PowerFactory, manual del usuario,

ESINCA, (1.978). Planificación a corto, mediano y largo plazo del sistema de


subtransmisión y distribución del estado Aragua. Estudios de Ingeniería.

161
González, G. (1.981). Expansión Óptima de Subestaciones, Caracas. Gerencia de
Planificación de sistemas de Eléctricos.

Gross, C. (1,995). Análisis de Sistemas de Potencia Interamericana, Caracas.

Harper, G. (1982). Elementos de Diseño de Subestaciones


Eléctricas.

INELECTRA, (1.974). Manual de Modelos Normativos para Sistemas de


Distribución, Caracas. CADAFE.

Manual de la U.P.E.L. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas.

Martín. (1987). “Diseño de Subestaciones Eléctricas”.

Rocco, C. (1.981). Planificación optimizada de sistemas de distribución.


Implementación de modelos, Caracas.

Stevenson, W. (1.994). Análisis de sistemas de Potencia, Caracas.

162

También podría gustarte