Manual Silnet.
Manual Silnet.
Descripción de Módulos
CAPITULO III
Módulo Ferias Laborales
Sistema de Intermediación Laboral: SILNET
Manual de usuario
Material preparado por la Dirección General del Servicio Nacional del Empleo.
2
INDICE
Introducción 4
CAPITULO I. Conociendo al sistema SILNET 5
1.1 ¿Qué es el SILNET? 5
a. Contexto 5
b. Objetivos 5
c. Requerimientos mínimos para el funcionamiento del sistema 6
1.2 Estándar ideal para navegar en Internet 6
1.3 ¿Cómo funciona el SILNET? 8
1.4 Acceso al Sistema 10
1.5 Casos que ilustran situaciones donde no se puede acceder al 13
SILNET
1.6 Menú principal 14
a. Descripción 15
b. Fecha límite de registro de información 16
c. Cierre de los pedidos (módulos Pedidos) 16
CAPITULO II. Descripción de Módulos 17
2.1 Módulo de Postulantes 17
a. Postulantes 17
b. Búsqueda de Postulantes 27
c. Cambio de documento de identidad 29
2.2 Módulo de Empresas (Empleadores) 31
a. Empresas 32
b. Búsqueda de Empresas 37
c. Cambio de RUC 38
2.3 Módulo de Pedidos 38
a. Registro de pedido o vacante 40
b. Seguimiento de pedidos 44
c. Búsqueda de pedidos 54
2.4 Módulo Reportes 55
a. Detalle de los reportes 56
b. Vista de los reportes 57
2.5 Módulo ABE 63
a. Registro de Talleres 63
b. Registro con CINUTA 65
c. Registro sin CINUTA 68
d. Registro de Asistencia 70
2.6 Módulo Documentos 73
a. Guía de Fichas 74
b. Manual del Usuario 76
c. Listado de Ocupaciones 76
d. Listado de Profesiones 76
CAPITULO III. Módulo de Ferias Laborales 77
3.1 Descripción de Módulos 79
a. Módulo Postulante 79
b. Módulo Empresa (Empleadores) 80
c. Módulo Pedidos o Demanda 80
d. Módulo Reportes 83
3.2 Descripción de Reportes 84
3
Introducción
El cuerpo del Manual está distribuido en tres partes, en las cuales se va detallando
el uso de la herramienta.
Por último el resultado final de éste manual se traducirá en una adecuada práctica
de desempeño por parte de los Consultores de Empleo, teniendo en cuenta los
constantes cambios o innovaciones, en la manera de trabajar, el cual es impulsado
por las tecnologías de información.
4
CAPITULO I
Conociendo al sistema SILNET
1.1 ¿Qué es SILNET?
a) Contexto
(1) General
(2) Específicos
5
Otros que sean de relevancia para el servicio.
1. Acceso a Internet las 24 horas con conexión de alta velocidad, 256 Kbps (Kilo
bits por segundo) por usuario.
2. Computadora con determinados requerimientos mínimos:
Procesador Core 2 Duo, con 1GB (Gigabytes) de Memoria RAM.
3. Adecuada conexión a tierra para evitar descargas eléctricas o cargas de
Electricidad estática que puedan afectar la salud de los usuarios.
4. Tener instalado un antivirus capaz de actualizarse permanentemente.
Recuerda:
Servidores.
PC usuario (computadora de un usuario).
Red de datos.
Por lo tanto no basta con tener una computadora de último modelo, sino que
ésta se vea respaldada por una red de datos de alta velocidad, es decir con
un ancho de banda lo suficientemente potente para soportar el trabajo con
SILNET.
b) Eficiencia.
6
Número de usuarios Velocidad de conexión a Internet
1 256 Kbps
4 1 Mbps
8 2 Mbps
Todos estos inconvenientes impactan en los resultados del mes, por ello impactan
en la calidad del servicio que se brinda tanto a las personas que buscan empleo
como a las empresas que buscan personal.
Recuerda
La calidad del servicio y la eficiencia del Consultor
de Empleo son aspectos Fundamentales que van
a impactar en la Consecución de los objetivos del
Servicio Nacional del Empleo.
Ecuación Resultado
Computadora (Rápida) + Acceso a Internet (Rápido). Óptimo
Computadora (Lenta) + Acceso Internet (Rápido). Medio
Computadora (Moderna) + Acceso Internet (Lento). Medio
Computadora (Lenta) + Acceso Internet (Lento). Deficiente
Recuerda
7
1.3 Cómo funciona el SILNET.
Marco conceptual.
Lo primero que debemos tener claro, es que todo sistema informático, sirve
para soportar los procesos de una organización.
Ahora bien, en el contexto del Servicio Nacional del Empleo, los procesos que
requieren el soporte del sistema son “Intermediación Laboral” y “Asesoría en
Búsqueda de Empleo”, por lo tanto, vamos a ilustrar con la siguiente gráfica,
la cual llamamos Esquema General de Funcionamiento (Ver Fig. Nº 1) la
forma como se relacionan la información correspondiente a nuestros tres
principales componentes, los cuales interactúan, para obtener la lista de los
postulantes preseleccionados, los cuales serán previo filtro, seleccionados y
luego enviados a la entrevista con el empleador.
Fig. N° 1
8
Una vez que hemos registrado al Postulante y al Empleador, optamos por registrar
la vacante, luego ésta tiene una secuencia de varios pasos (Ver Fig. Nº 2), los
cuales son necesarios tenerlos presente, con la finalidad de evitar confusiones y
errores al momento de “Buscar” a los postulantes, que reúnan el perfil y los cuáles
serán enviados a la entrevista.
9
Una vez que hemos repasado la lógica general, que explica cómo funciona y que
hace el SILNET, entonces, pasamos a exponer paso a paso las interfases del
Sistema, para poder registrar la información sin ningún problema.
Fig. Nº 3
Fig. Nº 4
Nota:
10
Guardar la ruta de acceso en Mis Favoritos.
Fig. Nº 5
Escribimos
en Nombre:
SILNET y
clic en
botón
Agregar y
listo.
Fig. Nº 6
11
Luego damos clic en la palabra ingresar y nos presenta la siguiente pantalla:
Aquí
escribe tu
usuario
Aquí
escribe tu Hacer
password clic aquí
Fig. Nº 7
Fig. Nº 8
Recuerda
12
1.5 Casos que ilustran situaciones donde no se puede acceder al
SILNET.
¿Qué hacer?
Ante este imprevisto lo
que debemos hacer es
revisar si el conector del
cable de red está
correctamente instalado
o en su defecto pedir
apoyo al personal de
informática de su oficina
para solucionar dicha
situación.
Fig. Nº 9
¿Qué hacer?
Este caso es de
naturaleza externa a la
oficina del usuario,
debido a un problema
con el proveedor de
Internet del MINTRA ó
con el servidor que
aloja la base de datos
Fig. Nº 10 del SILNET.
Nota:
Ante estos casos comunicarse con el área de Informática del Servicio Nacional
del Empleo.
13
1.6 Menú principal
En el menú principal se presentan los módulos con los que cuenta el sistema:
1 2 3 4 5 6
Fig. Nº 11
14
Módulos que componen el Menú Principal
Módulo Descripción
Sirve para registrar los datos de la Ficha de
Postulante.
Fig. Nº 12
a. Descripción
15
Estos documentos son:
El SILNET, tiene como fecha “límite del Registro” el último día calendario de
cada mes.
Por ello se recomienda a los usuarios (Consultor de Empleo) que registre las
fichas Postulante, Empleador, Búsqueda y Selección en el mes correspondiente,
donde se ha producido la intermediación, de lo contrario, sus reportes
generados, tendrán fecha del mes siguiente.
Ejemplo:
01/09/2011 01/10/2011
01/08/2011 15/10/2011
Ejemplo: Dependiendo de la
Se toma un Pedido respuesta de la empresa
registrado el último la fecha de envío y de
día de agosto, es colocación puede
decir el 31 registrarse los primeros
Cierre
días de setiembre
del
60 días
Pedido
Registro 60 días
del Registro
Pedido Es decir existe un tiempo máximo Cierre del
del
de 60 días para la gestión de un Pedido
Pedido
pedido, al cabo del cual la vacante
quedará cerrada.
Fig. Nº 13
16
CAPITULO II
Descripción de Módulos
a. Postulantes
b. Búsqueda de Postulantes
c. Cambio de Documento de Identidad
Fig. Nº 14
a. Postulantes
DNI.
Libreta Militar.
Nº de Partida de Nacimiento.
Carnet de extranjería.
También podemos con esta opción ubicar a un postulante ya inscrito, con tan
solo tipear el Número de ficha al momento de su inscripción.
17
Aquí se puede
seleccionar el tipo de
documento (DNI,
Libreta Militar,
Fig. Nº 15 Partida de
Nacimiento ó Carné
de Extranjería) con el
cual se va a registrar
un postulante.
En el caso que una persona se inscribe por primera vez creamos su respectiva
ficha postulante, haciendo clic en el botón “Crear Ficha”
Fig. Nº 16
18
Fig. Nº 17
Y nos sale la siguiente ventana, en la cual el sistema nos dice que el postulante
con DNI N° 22222222 ya tiene un registro, el cual está inactivo pues, la vigencia es
de solo 6 meses.
Fig. Nº 18
19
Descripción de la Ficha Postulante
¡Recuerda! El contar
con el correo
electrónico es muy
importante.
Se selecciona el tipo
de discapacidad
según sea el caso.
Aquí se selecciona
el grado académico
El máximo Obtenido por el
nivel de postulante
estudios
alcanzados.
Fig. Nº 19
20
Recuerda:
Una vez que hacemos clic en el botón GRABAR, el sistema genera un Código el
cual identifica a la ficha del postulante.
Fig. Nº 20
Estudios Realizados
Conocimientos.
Fig. Nº 21
Aquí se registra el
nombre del programa Aquí se registran los
informático estudiado y su conocimientos,
respectivo nivel. habilidades, destrezas
Los niveles medio y complementarias o
avanzado requieren ser asociadas al perfil
sustentados mediante ocupacional.
certificados o constancias.
21
Información Laboral
La
experiencia laboral se puede
registrar hasta un máximo de
tres (3) Empleadors. Las
La cuales se registran desde la
experiencia laboral se mas reciente hasta la mas
puede registrar hasta un antigua. Mediante este link el
máximo de tres (3) Consultor de
Con éste botón se codifica el cargo que
Empleadors. Lastuvo
el postulante cuales en la empresa en Empleo puede
se registran
donde trabajo. la Debe
desde estar en accesar a la web de
mas reciente hastacon
concordancia la las funciones, SUNAT, con el
mas antigua. o tareas que realizó.
actividades objetivo de verificar
los datos de la
Empresa.
La
experiencia laboral se puede Las tareas deben
registrar hasta un máximo de tres (3) ser
Empleadors. Las cuales se registran La expresadas en
forma
experiencia precisa,
laboral
desde la mas reciente hasta la mas
Fig. Nº 22 usando
se puede verbos que
registrar
antigua. resalten
hasta unlamáximo
acción.
de tres (3)
Empleadors. Las
cuales se registran
desde la mas
reciente hasta la
mas antigua.
La
experiencia laboral
se puede registrar
22 hasta un máximo de
tres (3) Empleadors.
Las cuales se
registran desde la
Ocupaciones a desempeñar
Fig. Nº 23
Recuerda:
La
experiencia laboral La La
se puede Elregistrar
código de ocupación es fundamental
experiencia experiencia
al momentolaboral
hasta unde realizar
máximo deel empate de datos.
laboral se puede se puede registrar
Por ello se deberegistrar
tres (3) Empleadors. registrar con
hasta hasta un
un el máximo máximo
nivel de de
Las cuales se
objetividad. máximo de tres tres (3) Empleadors.
registranDicho
desde código
la va (3)
enEmpleadors.
concordancia con Laslas
cuales se o
tareas
mas reciente hasta o funciones
actividades Las cuales se
realizadas por registran desdeyla
el postulante
la mas antigua.
que han sido registran desdey analizadas en hasta
declaradas mas reciente la
experiencia laboral.la mas reciente la mas antigua.
hasta la mas
antigua.
23
Situación Ocupacional Actual
En este campo se debe registrar el tiempo que lleva desocupado desde el punto de
vista formal, el cual puede detallarse en años, meses, semanas y días.
Fig. Nº 24
Escribir el
número que En este menú desplegable
corresponda se encuentra las opciones:
años, meses, semanas y
días
Documentación
La Adicional Presentada
La
experiencia experiencia
En esta parte,
laboral sesegún corresponda se habilitan el tipo de laboral se
documentación que el
postulante posee, solo basta llevar el Mouse ypuede
hacer registrar
clic en la hasta un celda, la
respectiva
puede máximo de tres (3)
cual se activará con un check.
registrar Empleadors. Las cuales se
hasta un registran desde la mas
máximo de reciente hasta la mas
tres (3) antigua.
Empleadors.
Las cuales Fig. Nº 25
se registran
desde la
mas reciente
hasta la mas
Obligatorio
antigua. para Obligatorio para Obligatorio para
postulantes que postulantes que postulantes que
buscan empleo buscan empleo buscan empleo
en fábricas de en Empresas como empleadas
alimentos y/o de seguridad. del hogar y
laboratorios.
operarios de
producción.
La
experiencia
laboral se puede
registrar hasta
un máximo de
tres (3)
Empleadors. Las
cuales se
registran desde
la mas reciente 24
hasta la mas
antigua.
Tipo de Beneficiario
Fig. Nº 26
CERTIJOVEN.
Tu Experiencia Vale
Revalora.
Con aprendizaje en la empresa
Prácticas Pre Profesionales.
Capacitación Juvenil Laboral.
Programa Projoven.
Prácticas Profesionales.
Asesorado ABE
Fig. Nº 27
Observaciones
25
Entre los puntos a tomar en cuenta se considera por ejemplo, si el
postulante:
1 Es comunicativo
2 Posee iniciativa
3 Denota aptitud para resolver problemas
4 Es asertivo
5 Toma decisiones con seguridad.
GRABAR
Fig. Nº 28 De esta forma hemos
llegado al final del registro
completo de un postulante
Recuerda
26
b. Búsqueda de Postulantes
Al ingresar al
módulo Postulantes
ubicamos la opción
Búsqueda de
Postulantes.
Fig. Nº 29
Luego aparece una ventana donde tenemos que asignar el nivel de búsqueda
es decir:
El nivel de búsqueda
lo ubicamos aquí:
Todas las bases
Base propia
A manera de ilustrar
escribimos por
ejemplo, en apellido
paterno “Gálvez” y
en apellido materno
tipeamos “León”
Fig. Nº 30
Clic en el botón “Buscar” luego tendremos la siguiente vista:
27
En esta lista
procedemos a
seleccionar
Fig. Nº 31
Este resultado indica que existen dos postulantes con el apellido Gálvez León,
debiendo para ello seleccionar según sea el caso, en función del nombre.
Fig. Nº 32
28
1
Mediante la
selección del
documento de
identidad ó…
2
Se digita el
número de
ficha de
postulante
generado por
el sistema.
Fig. Nº 33
Recuerda
29
Vamos al módulo
postulante y damos
Clic en la tercera
opción.
Fig. Nº 34
De igual forma
se tipea el
número del
documento a
cambiar.
Fig. Nº 36
30
Al hacer clic en el botón Aceptar, nos sale la siguiente vista:
Permite el Ingreso a la
Ficha Empleador
Fig. Nº 37
a. Empresas
Permite registrar a las Empleadores, mediante dos formas: RUC
si es persona jurídica ó el DNI, en el caso de personas
naturales.
b. Búsqueda de Empresas
La primera es usando la Razón Social de la misma, con esta
modalidad la ubicación es exacta.
Las otras dos, son genéricas, es decir Código de Actividad
Económica (CAE) y Actividad Económica (AE).
Obtenemos un grupo de Empresas con igual o similar actividad
económica.
c. Cambio de RUC
Permite cambiar el número de RUC de las Empleadores en
caso de actualización ó error en el ingreso de datos.
Fig. Nº 38
31
A continuación se desarrollará las tres componentes del módulo Empleadores.
a. Empresas
Cuando por primera vez creamos el registro de una Empleador, lo primero que
hacemos es seleccionamos la opción RUC y escribimos dicho número en la
ventana adjunta (lado derecho).
Seleccionamos el
módulo Empresas
(Empleadores)
Fig. Nº 39
Aquí podemos
seleccionar
dos opciones:
Aquí escribimos el
RUC ó DNI
número
correspondiente
del RUC o del DNI.
Clic en
Enviar
Fig. Nº 40
32
Una vez que hacemos clic en el botón Enviar Inmediatamente nos aparece la
siguiente ventana, en la cual debemos registrar los siguientes datos:
La Razón
social debe
figurar de
manera
completa y por
ningún motivo
debe estar
escrita con
iniciales o de
forma resumida.
33
Fig. Nº 42
Podemos
consultar por
ejemplo el CIIU
cuyo equivalente
en el SILNET es
la Actividad
Económica del
Empleador.
Recuerda
Fig. Nº 43
34
Así por ejemplo
En la web de SUNAT
encontramos el CIIU con
4 dígitos es decir 2520
luego lo que tenemos
que hacer es escribir
éste número pero
agregando dos ceros a
la derecha del mismo.
Fig. Nº 44
Luego de dar clic en “GRABAR” nos sale una ventana donde procedemos a
registrar los datos del “contacto del Empleador”.
35
Aclaración
Fig. Nº 45
Esta interfase o ventana, muestra a uno de los buscadores que posee el SILNET,
el cual trabaja bajo dos modalidades de búsqueda:
Fig. Nº 46
36
En la primera modalidad, podemos tipear una palabra clave, la cual permite ubicar
la actividad económica de la Empresa o en su defecto, si el usuario conoce de
memoria dicho código, bastará con añadirlo en el campo que está en blanco.
De las cuatro opciones la palabra clave venta es aquella que contiene en su listado
el código 523200 correspondiente a venta al por menor de productos textiles.
b. Búsqueda de Empresas
Razón Social.
Código de Actividad Económica.
Actividad Económica.
El Código de la
Actividad
Económica es
el CIIU (*) dado
por SUNAT
Fig. Nº 47
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) Clasificación Internacional Industrial Uniforme
37
c. Cambio de RUC
Este es el número de
RUC incorrecto que
por algún motivo fue
digitado en un principio.
Es en éste módulo donde veremos que los datos del perfil de la vacante serán
cruzados o empatados (también llamado Matching) con los datos del perfil del
postulante.
Por ello éste módulo tiene una lógica más estructurada que los módulos
Postulante y Empleador, puesto que realizaremos más acciones y lo podemos
graficar así:
38
a b
Registro de
pedido o Seguimiento de la vacante
vacante
b.1
b.2 b.3 b.4
Ingresamo
Hacemos Pre Seleccionamos
s
nuevament el empate seleccionamos
a.1 e a la de datos. .
Registramos ficha
la vacante o pedido.
pedido.
b.5
b.6 Registramos
Publicamos y
fecha de envío y
cerramos.
colocación.
Fig. Nº 49
Para ello vamos al menú Principal y ubicamos el Módulo pedidos, hacemos clic y
nos sale la siguiente pantalla o vista:
Ahora pasamos a describir los dos (2) momentos que contiene el Módulo Pedido;
empezaremos por el registro de pedido.
Fig. Nº 50
39
a. Registro de Pedido o Vacante
Seleccionamos el
RUC o DNI según
sea la situación.
A manera de
ejemplo tipeamos
el ruc
10096355349.
Luego de hacer clic
en el botón enviar, Fig. Nº 51
tenemos la siguiente
vista:
Fig. Nº 52
Hacemos clic en el
icono Crear Pedido
y nos sale el
siguiente formulario:
40
Éste formulario consta de 9 partes las cuales se enumeran a continuación.
1. Identificación
En la
descripción
del pedido
escribimos la
2. Puesto vacante tal y
como la
Empresa lo
establece.
Fig. Nº 53
COIL, significa código
de ocupación para la
intermediación laboral.
¿Por qué es importante registrar la Descripción del Pedido usando los Códigos
Ocupacionales?
Recuerda
41
Ficha Pedidos (Solicitud de Personal) Este dato es
importante, porque
3. Requisitos es uno de los
elementos que
permite realizar el
empate de datos.
L a experiencia
requerida se
expresa en
función de días, Comentarios
semanas, relevantes que
meses o años. sirven para dar un
mejor servicio y
permiten extender la
información de la
4. Contacto de la empresa vacante.
Fig. Nº 54
Recuerda
42
Ficha Pedidos (Solicitud de Personal)
5. Información
Adicional
Este campo es de
llenado obligatorio,
no puede quedar
vacío. Como mínimo
debe registrarse una
o más actividades a
realizar.
8. Fecha de vencto.
vacante
9 .Nombre del consultor de empleo
Fig. Nº 55
43
b. Seguimiento de Pedidos
Fig. Nº 56
Código de
Solicitud: se
genera
automáticamente
mediante el
sistema.
Seleccionamos RUC
y tipeamos el
respectivo número.
Fig. Nº 57
44
Obtenemos la siguiente pantalla.
Para continuar con el ejemplo, vemos que, para éste caso INDECOPI (la
institución que ha realizado las solicitudes de personal) tiene varios pedidos
pendientes los cuales son presentados con la información que están descritos en
los cuadros de arriba.
Luego para continuar con el seguimiento hacemos clic en el icono amarillo del
pedido 30040 el cual tienen forma de una carpeta o “fólder de Manila”.
Clic en el ícono que
corresponde al
pedido 30040.
Fig. Nº 59
45
Obtenemos la siguiente ventana
Fig. Nº 60
Clic en el botón
Buscar Personal
b.2 Empate de Datos
Obtenemos la pantalla
Nos fijamos el
Código de
ocupación el cual
copiamos y
pegamos en el
dato Ocupación
del siguiente
Seleccionamos a que campo o celda.
nivel de búsqueda en la
base de datos
queremos consultar:
Base Propia
Bases de Lima
Todas las
bases
Hacemos clic en
el botón Ayuda.
Fig. Nº 61
46
Y obtenemos la siguiente ventana:
Fig. Nº 62
Fig. Nº 63
Obtenemos un
código con su
respectivo nombre,
luego hacemos clic
en el siguiente
botón.
Fig. Nº 64
47
Continúa la explicación del Empate de datos
Notemos que los códigos de ocupación (resaltado por los círculos rojos) son los
mismos en ambos campos a comparar.
Código de
ocupación del
Pedido del
Empleador.
Código de
ocupación
del eventual
postulante
que cubrirá
dicha
vacante.
Fig. Nº 65
48
Hay que tener en cuenta que al momento de hacer el empate de datos o matching
podemos ejecutar dicha acción con ciertas restricciones las cuales están en función
de la naturaleza de la vacante.
Sexo
Edad
Estado Civil
Idioma
Estudios formales
Experiencia
Además hay que tener en cuenta que el empate de datos (cruce de datos), se
puede ejecutar, bajo dos opciones a seleccionar:
Base Propia
Lima Metropolitana
Todas las Bases
Base propia, se refiere a todos los postulantes inscritos en la Oficina del Consultor
de Empleo.
Bases de Lima, es decir abarca todas las oficinas del Servicio Nacional del Empleo
que pertenecen a dicho ámbito geográfico.
Una vez que ejecutemos la ventana del matching o empate de datos, pasamos a la
lista de preseleccionados.
b.3 Pre-selección:
Esta ventana indica que hemos llegado a la preselección, es decir contiene la
lista de postulantes que eventualmente reúnen el perfil adecuado para cubrir la
vacante seleccionada.
Fig. Nº 66
49
Luego es necesario que el Consultor de Empleo (Consultor laboral) analice o revise
los CV de cada postulante con la finalidad de asegurarse que dicho perfil es el
adecuado, por lo tanto hacemos clic en el icono en forma de ojito.
Fig. Nº 67
50
Fig. Nº 68
51
Una vez que hemos analizado los CV de los postulantes que se ajustan al perfil de
la vacante, hacemos clic en el casillero correspondiente de aquellos postulantes
que a criterio del Consultor de Empleo (Consultor Laboral) reúnen el mejor perfil.
La función
exportar permite
obtener un
archivo Excel.
Fig. Nº 69 Éste paso es
opcional
Hacemos clic en
exportar y
obtenemos la
siguiente pantalla.
Guardamos el
archivo con un
nombre de fácil
identificación y lo
ubicamos en una
carpeta, ya sea en
el “escritorio” o en
Fig. Nº 70 “mis documentos”.
Recuerda
52
b.4 Selección
Fig. Nº 71
Tenemos que tener en cuenta que a partir de éste momento a cada postulante se
le tiene que hacer un seguimiento personalizado y luego pasamos a controlar las
fechas de envío y de colocación a cada uno de ellos, haciendo un clic en el ícono
señalado por la flecha.
Fig. Nº 72
53
Luego procedemos a llenar la fecha de envío y posteriormente (cuando el contacto
del Empleador nos confirma que dicho postulante ha sido contratado) la fecha de
colocación, grabamos y listo.
c. Búsqueda de un Pedido
Fig. Nº 73
Nos
permitirá El código de solicitud, se genera
seleccionar cuando ya se registró previamente el El Código de
el tipo de pedido con todos sus datos y se Ocupación y la
documento: graba dicha información. Ocupación son
RUC y DNI, Es un código generado por el otras formas
según sea sistema. alternativas de
el caso. búsqueda.
54
2.4 Módulo Reportes
Fig. Nº 74
Contiene varios ítems, cada uno de ellos hace referencia a los reportes que se
presentan, para acceder, sólo deberá indicar que reporte desea, luego deberá
especificar el mes y el año del cual se desea obtener información.
Fig. Nº 75
55
a. Detalle de los Reportes:
Reporte Contenido
Ésta opción, permite generar su propio informe de gestión,
Informe de
obviamente, es requisito previo, digitar los datos que el sistema
Gestión
solicita al Consultor de Empleo.
Indica la cantidad de Postulantes (Oferta), Demanda y
Colocados, así como el número de Empleadores que han hecho
E1 uso del Servicio Nacional del Empleo, pero que no han tomado
personal(Es decir colocados igual a cero).
Fig. Nº 76
56
b. Vista de los Reportes
Como primer paso deberá realizar el registro manual del campo: “N° de
personas orientadas en el mes”, ubicado en la parte II del formato.
Fig. Nº 77
57
Continuación del Informe de Gestión
Fig. Nº 78
(2) Reporte E1
Permite ver la oferta, demanda y colocados por mes, subdivididos por grupos
funcionales (desde el punto de vista formativo).
Fig. Nº 79
58
(3) Reporte E2
Fig. Nº 80
(4) Reporte E3
Fig. Nº 81
59
(5) Reporte E4
Fig. Nº 82
Permite ver la lista de personas con discapacidad que han sido colocadas en
un puesto de empleo, en el periodo de un mes. Obviamente en caso contrario
se visualiza un reporte con los datos en blanco.
Fig. Nº 83
60
(7) Reporte E5a
Fig. Nº 84
Fig. Nº 85
61
(9) Reporte E6
Permite ver a los asesorados en talleres ABE y que además han sido
colocados.
Fig. Nº 86
(10) Reporte E7
Fig. Nº 87
62
Notas aclaratorias respecto al Informe de Gestión
Fig. Nº 88
Tal y como se puede ver en la siguiente vista, el módulo ABE, permite trabajar
con cuatro (4) funciones:
a Registro de Talleres
b Registro con CINUTA
c Registro sin CINUTA
d Registro Asistencia
Fig. Nº 89
a. Registro de Talleres
63
Fig. Nº 90
Fig. Nº 91
Fig. Nº 92
Para ver dicho Taller registrado, se selecciona el mes y el año de los talleres
programados y clic en “BUSCAR”.
64
Luego se puede ver el Taller Registrado con el estatus “Programado”
Fig. Nº 93
Ésta función permite registrar a los postulantes que han sido evaluados y/o
van a ser evaluados en el cuestionario CINUTA. Para ello se hace clic en la
opción “Registro con CINUTA” y se obtiene la siguiente vista:
Fig. Nº 94
Se ingresa el DNI del Postulante.
65
Fig. Nº 95
Fig. Nº 96
66
CUESTIONARIO CINUTA
Fig. Nº 97
67
Una vez contestado el cuestionario CINUTA, se da clic en Aceptar y se tiene
la siguiente vista:
Fig. Nº 98
Fig. Nº 99
68
Ejemplo:
Vamos a suponer que el postulante con DNI N° 90909090 y que lleva por
nombres: Antonieta Orión Luces, natural de Junín, Provincia de Chanchamayo,
nacida el 27 de diciembre de 1990 es registrada en una oficina de empleo, luego
de haber asistido al Taller ABE: “Como afrontar exitosamente el proceso de
evaluación”.
En éste caso registramos los datos respectivos y una vez seleccionado el Tipo
de Taller, se graba y se obtiene la siguiente vista:
Fig. Nº 100
Fig. Nº 101
69
d. Registro de Asistencia
Fig. Nº 102
Fig. Nº 103
Una vez en ésta ventana, se opta por el tipo de taller desarrollado, como
ejemplo seleccionamos el I Taller: Descubriendo nuestras capacidades, luego
se da clic en l botón “Agregar” para ubicar al postulante y se obtiene la
siguiente vista:
70
Se digita el DNI correspondiente del postulante, como por ejemplo el
90909090.
Fig. Nº 104
Aquí se puede apreciar que basta con digitar el N° de DNI para obtener el
nombre del postulante que asistió al taller ABE, pero que no desarrolló el
cuestionario CINUTA.
Fig. Nº 105
Fig. Nº 106
71
Como ejemplo podemos ver que el DNI N° 90909090 corresponde a la Srta.
Antonieta Orión Luces, la cual asistió al Taller I de ABE.
Fig. Nº 107
Fig. Nº 108
72
Se selecciona la fecha de asistencia y luego clic en el botón Grabar
Asistencia, y listo el postulante ya fue registrado correctamente.
Fig. Nº 109
2.6 Módulo Documentos
Fig. Nº 110
73
Fig. Nº 111
a) Guía de Fichas.
Fig. Nº 112
74
Al hacer clic en la opción Abrir, el sistema empieza a descargar un archivo,
mostrando la siguiente vista (Ver Fig. N° 116)
Fig. Nº 113
Fig. Nº 114
75
Fig. Nº 115
c) Lista de Ocupaciones
d) Lista de Profesiones
76
CAPITULO III
Módulo de Ferias Laborales
Ahora veremos el Sistema de Registro para ferias laborales.
http://omega.mintra.gob.pe/feriaslaborales/
http://sol.mintra.gob.pe/feriaslaborales/
Fig. Nº 116
Luego ingresamos con el usuario y password respectivo de cada Región y/u Oficina
de empleo y obtenemos el Menú principal:
Fig. Nº 117
77
El Menú Principal, contiene los siguientes módulos
Documentos
Fig. Nº 118
Fig. Nº 119
Recuerda:
La lógica y contenidos del
módulo Empleador y el módulo
pedidos son similares a los
usados en SILNET.
78
3.1 Descripción de Módulos
a. Módulo Postulante
Fig. Nº 120
79
b. Módulo Empresa (Empleador)
Cuando se
presenta alguna
duda respeto al
código de
Actividad
Económica de la
empresa, se debe
acceder al link de
SUNAT.
.
Fig. Nº 121
Para registrar una solicitud de personal originado por una Convocatoria Masiva o
Feria Laboral se utiliza el Módulo Pedidos.
Fig. Nº 122
80
Se digita el RUC de la empresa y clic en el botón Enviar
Fig. Nº 123
Fig. Nº 124
81
Fig. Nº 125
82
Fig. Nº 126
d. Módulo Reportes
Contiene seis (6) tipos de reportes y cuatro (4) listados los mismos que pueden
ser vistos de manera mensual, en función de los requerimientos del usuario.
83
Las abreviaturas
para manejar los
reportes en el
módulo de Ferias
Laborales está
precedido por la
letra F.
Fig. Nº 127
Fig. Nº 128
Luego obtenemos:
(1) Reporte F1
84
Fig. Nº 129
(2) Reporte F2
Fig. Nº 130
85
(3) Reporte F3
Fig. Nº 131
(4) Reporte F4
Es un reporte muy singular puesto que está dirigido al grupo de personas con
capacidades especiales.
86
Fig. Nº 132
87
(5) Reporte F4a
Fig. Nº 133
(6) Reporte F5
Fig. Nº 134
88