AGROPRODUZCA
AGROPRODUZCA
TESINA DE GRADO
Seminario de Graduación:
Guayaquil – Ecuador
1
2009
DEDICATORIA
2
I
AGRADECIMIENTO
3
II
DEDICATORIA
A DIOS.
A mis Padres.
A mis Hermanos.
Holger J. Benavides C.
4
III
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento es una
institución generada por el
espíritu; por tal, mi profunda
gratitud a nuestro Sabio Creador,
por sobre todas las cosas.
Holger J. Benavides C.
5
IV
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
6
V
DECLARACIÓN EXPRESA
_________________ ________________
Nury Maruri Holger Benavides
7
VI
RESUMEN
8
El capítulo siete describe el Mantenimiento del Plan de Continuidad del
Negocio con el monitoreo de cambios en el mismo. El capítulo ocho sintetiza
las conclusiones y recomendaciones del presente estudio
VII
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………...…………….…
VII
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………..……….…VII-
XIV
ÍNDICE DE
GRÁFICOS……………………………………………...………….….XV
ÍNDICE DE
TABLAS………………………………………………………….……XVI
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1.1 C
oncepto del BCP…………………………………………….…….1
1.1.2 I
mportancia del BCP………………………………………….…….1
1.1.3 O
bjetivos del BCP………………………………………………..….1
CAPÍTULO II
2.1 Historia de la
empresa…………………………………………………..…..4
9
2.2 Objeto
social………………………………………………………………....4
2.3.1 V
isión………..…………………………………………………….…….5
2.3.2 M
isión…………..……………………………………...………….…….5
2.3.3 V
alores…………………………………………………………..…..….5
2.3.4 P
olítica…………………………………………………………….……5
2.4 Objetivo………………………………………………………….……………5
VIII
2.5.1 Recursos Financieros…………………………………………………5
2.6.1 Fortalezas………………………………..……………………………..6
2.6.2 Debilidades………………………………………………………….….7
2.6.3 Oportunidades………………………………………………..………..7
2.6.4 Amenazas…………………………………………………..…………..7
2.7 Clientes……………………………………………………………………….8
2.8 Proveedores…………………………………………………………..………..9
CAPÍTULO III
3.1
Introducción……………………………………………………………..…..11
10
3.2 Paso 1: Objetivos, Alcance y Supuestos del BIA……………………….13
.
3.2.1 O
bjetivos………………………………………………..……….…….13
3.2.2 A
lcance……………………………………………..…………………13
3.2.3 S
upuestos……………………………………………………….……13
3.2.4 E
valuación de Riesgos………………………………………………14
3.2.4.1 R
iesgos Humanos……………………………………………14
3.2.4.2 R
iesgos Naturales…………………………………………....14
3.2.4.3 R
iesgos Tecnológicos…..…………………..……………….15
3.2.5 T
abla de Probabilidad y Vulnerabilidad………………..…………..16
3.2.6 C
uantificación de Impactos…………………………………………18
IX
11
3.10 Paso 9: Determinar Punto Objetivo de Recuperación (RPO)………27
CAPÍTULO IV
4.1.3 Validación de
Datos…………………………………………………31
4.1.4.1 Organigrama de la
Compañía……………………………...35
X
4.1.4.3 Perfil Académico vs Perfil
Ideal.…………………………..37
12
4.2 Fase B: Identificación de las opciones de Recuperación
………….……45
4.2.1
SOFTWARE………………………………………………………….…45
4.2.2
HARDWARE……………………………………………………………45
4.2.3
TELECOMUNICACIONES………………………………..………….45
4.2.4
COMERCIALIZACIÓN…………..…………………………………….45
4.4.1 Opciones de
Recuperación………..………………..………………..46
CAPÍTULO V
5.1
Introducción………………………..………………..……………………....49
5.2.2.1 Actividades a
seguir…………………………………….…49
13
5.2.2.2 Desastre de Nivel
Intermedio………………….………….51
5.2.2.4 Actividades a
Seguir……………………………………….52
5.2.3 Declaración de
Desastre………………………………………..…..52
XI
5.2.3.1 Actividades a
Seguir……………………………………….52
5.2.4.1 Actividades a
Seguir……………………………………….53
CAPÍTULO VI
6.1.1
Checklist Test………………………………………………………..54
6.1.2
Walkthrough test………….……………………………………..…..54
6.1.3 S
imulación test……………………..…………………..……...……..54
6.1.4 P
arallel test……………………………………………..……….……54
6.1.5 F
ull-Interruption Test………………………………………………...55
6.1.6 A
nnounced Test……………………………………………………...55
14
6.1.7 U
nannounced Test…………………………………………………..55
CAPÍTULO VI
7.1 Introducción………………………………………………………………....57
XIII
CAPÍTULO VIII
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones……………………………………………………………..…62
15
8.2 Recomendaciones……………………………………………….…….…..
63
ANEXOS
Portafolio de
Productos…………………………………………...…………………64
Lista de
Contactos……………………………………………………………………65
Proveedores Externos de
Recuperación………………………………………….66
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.................................................................67
XIV
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 2.7.1
Clientes………………………………………………………..………9
16
Gráfico 2.8.1.
Proveedores………………………………………………….…….10
XV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.7.1
Clientes…………………………………………………..……………8
Tabla 1.8.1
Proveedores………………………………………………………..10
17
Tabla 3.2.5.1 Tabla de Probabilidad y
Vulnerabilidad…………………...…..16
Críticas de
IT………………………………………………..…………24
18
Tabla 4.1.3.2 Rotación de las cuentas por
pagar……………………..………32
XVI
19
XVII
20
CAPÍTULO I
1 MARCO TEÓRICO
_____________________
1
² Dr. Akhtar Syed ,Ph.D., Business Continuity Planning Methodology Edición 2
21
Reducir el impacto, tangible o intangible, en las áreas
funcionales como consecuencia de la interrupción el servicio
informático.
_____________________
³ Dr. Akhtar Syed ,Ph.D., Business Continuity Planning Methodology Edición 2004
22
MTD.- Tiempo Máximo Tolerable, representa el tiempo máximo que
una Organización puede tolerar en un proceso de negocio.
_____________________
Dr. Akhtar Syed ,Ph.D., Business Continuity Planning Methodology Edición 2004
23
CAPÍTULO II
24
2.3 IDENTIDAD CORPORATIVA
2.3.1 VISIÓN
2.3.2 MISIÓN
2.3.3 VALORES
2.3.4 POLÍTICA
2.4 OBJETIVO
Propios
25
2.5.2 RECURSOS HUMANOS
Propios
2.6.1 FORTALEZAS
26
2.6.2 DEBILIDADES
2.6.3 OPORTUNIDADES
2.6.4 AMENAZAS
27
El aumento de los gastos sobre el consumo de la luz
(principalmente por el uso de los computadores y otras
tecnologías por parte de la empresa), debido a algún
problema de abastecimiento de este, que sufra el país.
2.7 CLIENTES
28
El gráfico 2.7.1 proporciona información porcentual correspondiente a las
distintas ciudades en las que se encuentran distribuidos los clientes de la
compañía.
2.8 PROVEEDORES
29
Tabla 2.8.1. Proveedores
30
CAPÍTULO III
3.1 INTRODUCCIÓN
Los gráficos 3.1.1 y 3.1.2 describen los pasos centrales del BIA y sus
entradas y salidas, respectivamente.
Paso 1
Definir Objetivos, Alcance y Supuestos del BIA
Paso 2
Identificar Funciones y Procesos del negocio
Paso 3
Valoración de impactos financieros y operativos
Paso 4
Identificar Procesos Críticos
Paso 5
Identificar MTDs y priorizar procesos Críticos
Paso 6
Identificar Sistemas Y Aplicaciones Críticos de IT
Paso 7
Identificar recursos críticos No-IT
Paso 8
Determinar RTO
Paso 9
Determinar RPO
Paso 10
Determinar Procedimientos de trabajo
Paso 11
Generar información sumaria del BIA
31
Gráfico 3.1.2 Entradas y Salidas del BIA
Paso 1
Definir Objetivos, Alcance y Supuestos del BIA
Paso 2
Lista de
Funciones y Identificar Funciones y Procesos del negocio
procesos
Grados de
impactos
Paso 3
financieros y
Valoración de impactos financieros y operativos
operativos
Lista de
Procesos Paso 4
críticos Identificar Procesos Críticos
Lista de procesos
críticos, sus
MTDs y rangos
Paso 5 críticos
Identificar MTDs y priorizar procesos Críticos
Lista de
Sistemas y Paso 6 Lista priorizada de
aplicaciones Identificar Sistemas Y Aplicaciones Críticos de IT sistemas y
aplicaciones
Paso 7
Lista de Identificar recursos críticos No-IT
Recursos No-IT
Lista priorizada
de recursos No-
IT
Paso 8
Lista de RTOs Determinar RTO
Paso 9
Lista de RPOs Determinar RPO
Lista de
procedimientos
Paso 10 de trabajo
Determinar Procedimientos de trabajo
Paso 11
Generar información sumaria del BIA Objetivos
Sumarizados
32
3.2 PASO 1: OBJETIVOS, ALCANCE Y SUPUESTOS DEL BIA
3.2.1 OBJETIVOS
3.2.2 ALCANCE
3.2.3 SUPUESTOS
33
No existe respaldo de información (alta disponibilidad).
Robo
Artefactos explosivos
Incendios
Inundaciones
Sismos
Tormentas eléctricas
34
3.2.4.3 Riesgos Tecnológicos:
Sabotaje computacional
Incendios
35
3.2.5 TABLA DE PROBALIDAD Y VULNERABILIDAD
Una vez que los riesgos han sido identificados, se presenta las
tablas de Probabilidad y Vulnerabilidad con sus respectivas
probabilidades y vulnerabilidades asociadas y los riesgos
detectados para las posibles amenazas.
36
Los resultados obtenidos en la tabla de probabilidad y vulnerabilidad
presentan el impacto que puedan afectar a las operaciones de la
empresa. Se justifican cada una de ellas a continuación.
37
3.2.6 CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Matriz
1. Edificios $ 239.325,00
4. Vehículos $ 76.252,50
TOTAL $ 426.045,21
38
3.3 PASO 2: IDENTIFICAR FUNCIONES Y PROCESOS DEL
NEGOCIO
Funciones Procesos
Registrar órdenes de compras
Registrar devoluciones en
Compras Compras
Registrar descuentos en Compras
Revisión estatutaria
Actualizar existencia de
Inventarios mercaderías
Reportar órdenes de pedido
Registrar órdenes de ventas
Ventas Registrar devoluciones en ventas
Registrar descuentos en ventas
Calcular pago de impuesto
Registrar pago de impuesto al
Sistema
Tributación
Validar información del sistema
Importar información del sistema
XASS 8.1 al DIMM del SRI
Plan de Registrar Cuentas Contables
Cuenta
Calcular monto de deudas
Cartera
incobrables
Fuente y Elaboración: Autores de Tesina
39
3.4.1 VALORACIÓN DE IMPACTOS FINANCIEROS
40
3.4.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS OPERATIVOS
41
El grado de impacto operativo asignado en la tabla
3.4.2.1 está enfocado en cuatro aspectos operativos: flujo
de caja, participación del mercado, Competitividad y
Satisfacción al cliente. Este grado representa el nivel de
impacto negativo ante un evento disruptivo. A
continuación se categorizan los impactos.
Ninguno
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Este paso identifica los procesos del negocio que son críticos para
mantener la continuidad del negocio. Los grados financieros y
operativos asignados en el paso 3, proveen las bases para identificar
los procesos críticos de la empresa.
42
Tabla 3.5.1 Procesos Críticos del Negocio
Funciones Procesos
Compras Registrar órdenes de compras
Actualizar existencia de
Inventarios
mercaderías
Registrar órdenes de ventas
Ventas
Registrar Costo de Ventas
Tributación Calcular pago de impuesto
Calcular monto de deudas por
Cartera
cobrar
Fuente y Elaboración: Autores de Tesina
Una vez que los procesos críticos del negocio son identificados, se
estima su Tiempo Tolerable Máximo (MTD) y se los clasifica de
acuerdo a sus prioridades de recuperación.
Una vez que los MTDS de los procesos críticos del negocio son
establecidos, la prioridad para su recuperación es determinada de la
siguiente manera: Un proceso crítico el negocio que tiene un MTD más
pequeño comparado con otros procesos críticos es asignado a una
prioridad de recuperación más alta.
Prioridades de
Funciones Procesos Críticos MTD
Recuperación
Compras Registrar órdenes de compras 6 días 2
Inventarios Actualizar existencia de mercaderías 5 días 3
Registrar órdenes de ventas 5 días 3
Ventas
Registrar Costo de Ventas 5 días 3
Tributación Calcular pago de impuesto 6 días 2
Cartera Calcular monto de deudas por cobrar 7 días 1
Fuente y Elaboración: Autores de Tesina
43
3.7 PASO 6: IDENTIFICAR SISTEMAS Y APLICACIONES DE IT
CRÍTICOS
_____________________
¹ Módulos del Sistema Integrado XASS 8.1
44
Tabla 3.8.1 Recursos Críticos del Área de Trabajo
45
3.9 PASO 8: DETERMINAR TIEMPO OBJETIVO DE
RECUPERACIÓN (RTO)
Funciones Procesos
Sistemas y Aplicaciones de
Críticas del Críticos del RTO WRT
IT Críticos
negocio negocio
Sistema de información de
3 días 2 días
Registrar proveedores
Compras órdenes de Sistema de orden de compra
3 días 2 días
compras
Aplicación e-mail
2.5 días 2.5 días
Actualizar Sistema de administración de
4 días 1 día
existencia inventario
Inventarios
de Aplicación e-mail
2.5 días 2.5 días
mercaderías
Sistema de información de
4 días 1 día
Registrar clientes
órdenes de Sistema de orden de venta 2.5 día 2.5 días
ventas
Aplicación e-mail 2.5 días 2.5 días
Ventas
Sistema de administración de
Registrar 4 días 1 día
Costo de ventas
Costo de
Aplicación e-mail
Ventas 2.5 días 2.5 días
Sistema de administración
3 días 2 días
contable
Calcular
Tributación pago de Sistema DIMM (SRI)
2.5 días 2.5 días
impuesto
Aplicación e-mail
2.5 días 2.5 días
46
3.10 PASO 9: DETERMINAR PUNTO OBJETIVO DE RECUPERACIÓN
(RPO)
47
Tabla 3.11.1 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
48
CAPÍTULO IV
Área de trabajo
Sistema IT y infraestructuras
Comercialización
REQUERIMIENTOS DE
OPCIÓN DE RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN
Equipo de manejo de crisis, necesita AGROMONCADA S.A cuenta con dos sucursales
un área de trabajo alternativa (Babahoyo y Daule) que podrán ser usadas como
centro de manejo de crisis.
Personal de trabajo, necesita un área Las dos sucursales (Babahoyo y Daule) funcionaran
de trabajo alternativa como área alternativa de trabajo para al personal.
Recuperación del sistema XASS 8.1 La sucursal Daule cuenta con sistemas instalados e
infraestructura adecuados para ser usada como una
instalación alternativa de recuperación de recursos IT.
Restauración de registros críticos La compañía cuenta con ayuda externa para restaurar
dañados. registros críticos dañados.
Recuperar sistemas dañados Ayuda de profesionales externos para solucionar los
daños que tuviera el sistema.
Restaurar datos Personal capacitado dentro de la empresa para
respaldar diariamente los datos.
Fuente y Elaboración: Autores de Tesina
49
Tabla 4.1.1.2 Opciones de Recuperación
CATEGORÍA DE LAS
OPCIONES DE OPCIONES DE
OPCIONES DE LA
RECUPERACIÓN DESCRIPCIÓN
RECUPERACIÓN
Son dos edificios que tiene la
Infraestructura Propia Sucursales de compañía
empresa
Parte del personal de
El personal trabajara en la AGROPRODUZCA trabajara en
Empleados propios las Sucursales ( Babahoyo y
sucursal asignada.
Daule)
Existen sistemas IT adquiridos e
instalados en las Sucursales que
Método de adquisición de están destinados solamente para
Pre- establecido
sistemas IT procesos de recuperación.
50
40101010001 Maquinarias Tarifa 0%
40101010002 Implementos Tarifa 0%
40101020001 Repuestos Tarifa 12%
40101020002 Lubricantes tarifa 12%
40101020003 Rulimanes y Retenedores Tarifa 12%
40101020004 Bandas Tarifa 12%
40101020005 Accesorios Tarifa 12%
51
Validaciones en la recepción del archivo de cartera (Modulo X-
Clientes)
52
Validaciones en la recepción del archivo de Ventas (Modulo X-
Contabilidad)
53
Tabla 4.1.3.4 Rotación de Inventario
54
4.1.4 PASO 2. IDENTIFICAR ÁREA DE TRABAJO
__________________________
55
4.1.4.2 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE CONTABILIDAD
56
4.1.4.3 PERFIL ACADÉMICO vs PERFIL IDEAL
Colegio: Americano. Colegio: 28 de mayo Colegio: Guayaquil Colegio: 28 de mayo Colegio: 28 de mayo Colegio: 28 de mayo
Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller
Contable en comercio y Titulo Obtenido: Bachiller Contable Contable en comercio y Contable en comercio y Contable en comercio y Titulo Obtenido: Bachiller Contable
Administración en comercio y Administración Administración Administración Administración en comercio y Administración
57
Tabla 4.1.4.3.2 Perfil Ideal
GERENTE DE FINANZAS CONTADOR GENERAL ASISTENTE CONTABLE 1 ASISTENTE CONTABLE 2 ASISTENTE CONTABLE 3 ASISTENTE CONTABLE 4
Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller Titulo Obtenido: Bachiller
Titulo Obtenido: Bachiller Contable
Contable en comercio y Contable en comercio y Contable en comercio y Contable en comercio y Contable en comercio y
en comercio y Administración
Administración Administración Administración Administración Administración
Estudios Superior Estudios Superior Estudios Superior Estudios Superior Estudios Superior Estudios Superior
C.P.A ( CONTADOR PUBLICO Titulo Obtenido: Contador Titulo Obtenido: Contador Titulo Obtenido: Contador Titulo Obtenido: Contador
Economista
AUTORIZADO) Publico autorizado Publico autorizado Publico autorizado Publico autorizado
Dominio certificado del inglés
(TOEFL, IELTS,
Manejo del inglés como Manejo del inglés como Manejo del inglés como Manejo del inglés como Manejo del inglés como
Cambridge) y manejo de
CONOCIMIENTOS idioma extranjero, al menos idioma extranjero, al menos idioma extranjero, al menos idioma extranjero, al menos idioma extranjero, al menos
funciones financieras en Excel
en competencia lectora en competencia lectora en competencia lectora en competencia lectora en competencia lectora
avanzado y software
específicos de simulación
Mínimo Tres (3) años de
Experiencia profesional certificada EXPERIENCIA MINIMO 2 AÑO EN EXPERIENCIA MINIMO 1 AÑO EN EXPERIENCIA MINIMO 1 AÑO EN EXPERIENCIA MINIMO 1 AÑO EN
experiencia en el área contable
en el area finanzas (minimo 5 Años) AREAS AFINES AREAS AFINES AREAS AFINES AREAS AFINES
general.
Maestria en dirección Estratégica Maestría en Auditoria o
Doctorado en Analisis de
de los Recursos Humanos. SEMINARIOS TRIBUTACIÓN SEMINARIOS ISO 14001 SEMINARIOS TRIBUTACIÓN Tributaria, SEMINARIOS DE
estados financieros
Posgrado en Ciencias Empresariales MANEJO DEL DIMM ( S.R.I)
Conocimiento de normas
Conocimiento de normas
internacionales de contabilidad
internacionales de información Conocimiento de normas Conocimiento de normas Conocimiento de normas Conocimiento de normas
(NIC) y legislación tributaria,
financiera (NIIF), reglamento de internacionales de contabilidad internacionales de contabilidad internacionales de contabilidad internacionales de contabilidad
analisis de estados financieros,
información financiera de la (NIC) y legislación tributaria, (NIC) (NIC) (NIC) y legislación tributaria,
consolidación de estados
conasev, legislación laboral
financieros
Analizar las estrategias de
Estimular la existencia de un Capacidad de estructurar y Habilidad para analizar y
empresas de competencia y los Realiza los formularios de Habilidad para analizar anexos
adecuado clima laboral dentro analizar problemas de emplear información de diversas
modos de retección a la funte transaccionales.
COMPETENCIA de su grupo de trabajo. devoluciones fuentes.
entrada en nuevos mercados
Capacidad para analizar y evaluar Capacidad para manejar el Interés por actualizar y Mantener actualizacion Estar capacitado para responder
con rigor los procesos de la aspecto tributario de la empresa perfeccionar permanentemente constante de los reportes de a cada necesidad tributaria
realidad económica de la empresa en su totalidad sus conocimientos. cobranza en el tiempo oportuno pertinente a la empresa
58
4.1.4.4. PONDERACIÓN DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA
Area de Caja 3 3 2 4
AREA Administrativo 5 3 4 3
AREA de Auditoria 3 1 4 1
AREA Contabilidad 4 5 2 4
AREA Ventas 4 4 1 2
Promedio 4 3 3 3
%porcentaje de
Areas representación
Area de caja 0,155230105 20
AREA administrativo 0,694998562 89
Area auditoria 0,063372425 8
AREA contabilidad 0,42808802 55
AREA ventas 0,781593242 100
Correlations of Vectors in Design Matrix X (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\Análisis Estadistico\DATOS.xls)
Correlation matrix for the vectors
in the design matrix X
Level Column Effect Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col. 4 Col. 5 Col. 6
(F/R) Area de caja Departamento Departamento Departamento Departamento PONDERACION
administrativo de auditoria de de ventas
Effect contabilidad
Area de caja 1 Fixed 1,000000 -0,426401 -0,866025 0,632456 0,316228 0,155230
Departamento administrativo 2 Fixed -0,426401 1,000000 0,738549 -0,674200 0,404520 0,694956
Departamento de auditoria 3 Fixed -0,866025 0,738549 1,000000 -0,547723 0,182574 0,063372
Departamento de contabilidad 4 Fixed 0,632456 -0,674200 -0,547723 1,000000 0,400000 0,428009
Departamento de ventas 5 Fixed 0,316228 0,404520 0,182574 0,400000 1,000000 0,781597
PONDERACION 6 0,155230 0,694996 0,063372 0,428009 0,781597 1,000000
Test of Whole Model, Adjusted for the Mean (Y=Mean) (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\Análisis Estadistico\DATOS.xls)
Dependnt Multiple Multiple Adjusted SS df MS SS df MS F p
Variable R R² R² Model Model Model Residual Residual Residual
PONDERACION 1,000000 1,000000 0,750000 4 0,187500 0,000000 0
59
Son los porcentajes que representa cada Área evaluados por los Gerentes de
AGROMONCADA S.A. Se realizo encuestas donde los parámetros de evaluación estaban
en una escala del 1 al 5 siendo: 1 Muy importante (Área que no es de mucha
importancia) y 5 Poco Importante y se hizo una comparación entre las fórmulas del libro
Excel con el software Statistic y se comprobó que el resultado es el mismo.
0
2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0
DATOS ENCUESTAS DE CADA DEPARTAMENTO
Este gráfico es para demostrar que nuestros datos son normales el método utilizado es el
KOLMOGOROV- SMIRNOV & LILIEFORS TEST FOR NORMALITY, después que se
demuestra que los datos son normales se procede a calcular que porcentaje representa la
empresa para cada departamento.
60
4.1.4.5. PONDERACIÓN DEL PERFIL ACADÉMICO vs PONDERACIÓN DEL PERFIL IDEAL
Luego de realizar los cuadros de perfil académico y perfil ideal, se procedió a realizar una
valoración, para determinar cuál es la diferencia entre los dos perfiles, se evaluó al personal del
área de contabilidad con los siguientes características que son: Habilidades interpersonales,
capacidad de liderazgo, capacidad organizativa, visionario, mediante una tabla de equivalencia,
calificando 5 si es alta, 4 si es bueno, 3 si es media, 2 regular y 1 si es bajo, con el objetivo de
determinar la situación real del departamento de contabilidad, si el personal contratado cumple o
no con las características de un perfil ideal para cada uno de los cargos que desempeñan.
El gráfico 4.1.4.5.1 Muestra los porcentaje para cada una de los cuatros características, luego
se los compara con los porcentajes que se indican en la tabla 4.1.4.5.2 para determinar el
margen de error, la tabla 4.1.2.5.1, que presenta el 0,25% de diferencia para la habilidades
interpersonales, para las capacidades de liderazgo un 0,1551%, las capacidades organizativas
con un ,0159% un menos 0,1799 para la habilidad de visionario.
61
Tabla 4.1.4.5.2 Ponderación Perfil Académico
CAPACIDAD
HABILIDADES CAPACIDAD
ORGANIZATIV VISIONARIO
INTERPERSONALES DE LIDERAZGO
A
Gerente financiero 3 5 2 1
CONTADOR GENERAL 3 5 3 2
ASISTENTE CONTABLE 1 1 3 2 2
ASISTENTE CONTABLE 2 1 3 4 3
ASISTENTE CONTABLE 3 3 1 4 1
ASISTENTE CONTABLE 4 3 1 4 3
Ponderacion GENERAL 2 3 3 2
TABLA DE EQUIVALENCIA
ALTA 5
BUENO 4
MEDIA 3
REGULAR 2
BAJO 1
Test of SS Whole Model vs. SS Residual (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\Libro2.xls)
Dependnt Multiple Multiple Adjusted SS df MS SS df MS F p
Variable R R² R² Model Model Model Residual Residual Residual
Var1 1,000000 1,000000 1,000000 42,31250 4 10,57813 0,000000 2 0,000000 1,859551E+16 0,00
Correlations of Vectors in Design Matrix X (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\Libro2.xls)
Correlation matrix for the vectors
in the design matrix X
Level Column Effect Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col. 4 PONDERACION
(F/R) HABILIDADES CAPACIDAD DE CAPACIDAD VISIONARIO Var1
Effect INTERPERSONALES LIDERAZGO ORGANIZATIVA
HABILIDADES INTERPERSONALES 1 Fixed 1,000000 -0,000000 0,131306 -0,433013 0,439941
CAPACIDAD DE LIDERAZGO 2 Fixed -0,000000 1,000000 -0,682288 -0,250000 0,508001
CAPACIDAD ORGANIZATIVA 3 Fixed 0,131306 -0,682288 1,000000 0,454859 0,173301
VISIONARIO 4 Fixed -0,433013 -0,250000 0,454859 1,000000 0,254000
Var1 5 0,439941 0,508001 0,173301 0,254000 1,000000
12 VISIONARIO
10
8
6
4 CAPACIDAD
2 ORGANIZATIVA
0
CAPACIDAD DE
LIDERAZGO
HABILIDADES
INTERPERSONAL
ES
62
Tabla 4.1.4.5.2 Ponderación del Perfil Ideal
CAPACIDAD
HABILIDADES CAPACIDAD
ORGANIZATIV VISIONARIO
INTERPERSONALES DE LIDERAZGO
A
Gerente financiero 5 4 4 3
CONTADOR GENERAL 3 3 5 3
ASISTENTE CONTABLE 1 2 3 3 2
ASISTENTE CONTABLE 2 4 4 3 2
ASISTENTE CONTABLE 3 2 3 3 1
ASISTENTE CONTABLE 4 3 3 3 3
PONDERACION GENERAL 3 3 4 2
Parameter Estimates (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\ESTS.xls)
Sigma-restricted parameterization
PONDERACION PONDERACION PONDERACION PONDERACION -95,00% +95,00% PONDERACION PONDERACION -95,00% +95,00%
Effect Param. Std.Err t p Cnf.Lmt Cnf.Lmt Beta (ß ) St.Err.ß Cnf.Lmt Cnf.Lmt
HABILIDADES INTERPERSONALES -0,982539 0,544694 -1,80384 0,213028 -3,32617 1,361089 -1,12616 0,624316 -3,81238 1,560051
CAPACIDAD DE LIDERAZGO 1,112156 0,608389 1,82803 0,209059 -1,50553 3,729844 1,28421 0,702508 -1,73844 4,306853
CAPACIDAD ORGANIZATIVA -0,103425 0,487614 -0,21210 0,851679 -2,20146 1,994610 -0,12708 0,599152 -2,70502 2,450859
VISIONARIO 1,116185 0,640291 1,74325 0,223412 -1,63877 3,871137 0,93778 0,537952 -1,37684 3,252406
Univariate Tests of Significance for PONDERACION (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\ESTS.xls)
Sigma-restricted parameterization
Effective hypothesis decomposition
SS Degr. of MS F p
Effect Freedom
HABILIDADES INTERPERSONALES 2,010425 1 2,010425 3,253829 0,213028
CAPACIDAD DE LIDERAZGO 2,064720 1 2,064720 3,341704 0,209059
CAPACIDAD ORGANIZATIVA 0,027797 1 0,027797 0,044988 0,851679
VISIONARIO 1,877632 1 1,877632 3,038906 0,223412
Error 1,235729 2 0,617864
Test of SS Whole Model vs. SS Residual (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\ESTS.xls)
Dependnt Multiple Multiple Adjusted SS df MS SS df MS F p
Variable R R² R² Model Model Model Residual Residual Residual
PONDERACION 0,987811 0,975770 0,927310 49,76427 4 12,44107 1,235729 2 0,617864 20,13560 0,047873
Test of Whole Model, Adjusted for the Mean (Y=Mean) (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\ESTS.xls)
Dependnt Multiple Multiple Adjusted SS df MS SS df MS F p
Variable R R² R² Model Model Model Residual Residual Residual
PONDERACION 0,750906 0,563860 -0,090349 1,597605 4 0,399401 1,235729 2 0,617864 0,646422 0,682061
Correlations of Vectors in Design Matrix X (Sheet1 in Imported from C:\Documents and Settings\Eduardo\Mis documentos\resumen de agrotesina\ESTS.xls)
Correlation matrix for the vectors
in the design matrix X
Level Column Effect Col. 1 Col. 2 Col. 3 Col. 4 Col. 5
(F/R) HABILIDADES CAPACIDAD DE CAPACIDAD VISIONARIO PONDERACION
Effect INTERPERSONALES LIDERAZGO ORGANIZATIVA
HABILIDADES INTERPERSONALES 1 Fixed 1,000000 0,883452 0,306719 0,558744 0,189389
CAPACIDAD DE LIDERAZGO 2 Fixed 0,883452 1,000000 0,000000 0,158114 0,342997
CAPACIDAD ORGANIZATIVA 3 Fixed 0,306719 0,000000 1,000000 0,585540 0,158777
VISIONARIO
Analisis: 4 Fixed 0,558744 0,158114 0,585540 1,000000 0,433861
PONDERACION 5 0,189389 0,342997 0,158777 0,433861 1,000000
63
Gráfico 4.1.4.5.2 Perfil Ideal
6 HABILIDADES
5 INTERPERSONALE
4 S
3
2 CAPACIDAD DE
1 LIDERAZGO
0
CAPACIDAD
ORGANIZATIVA
VISIONARIO
Críticos
Falta de personal
Vitales
Factor Humano
Sensitivos
No críticos
44
4.2 FASE B: IDENTIFICACIÓN DE LAS OPCIONES DE
RECUPERACIÓN
4.2.1 SOFTWARE
4.2.2 HARDWARE
1 Servidor,
2 Impresoras Epson fx- 890 y 880
11 Terminales (incluye Sistemas de procesamiento de
Datos)
5 Laptop Toshiba
4.2.3 TELECOMUNICACIONES
4.2.4 COMERCIALIZACIÓN
Tractor MF5650
Pulley
45
4.3 FASE C: VALORACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE TIEMPO
46
OPCIONES DE RECUPERACIÓN
47
Control.- estima el grado de control que la empresa tiene que
emplear en el uso e implementación de una opción.
Esfuerzo de
Opciones Calidad Seguridad Control Costo
Recuperación
Adquirir Conforme
alto bajo bajo bajo alto
sea Necesario
48
CAPÍTULO V
5.1 INTRODUCCIÓN
Esta parte del documento describe las fases para la ejecución del
plan.
49
El siguiente esquema muestra la clasificación del personal de
AGROMONCADA S.A. asociado a cada actividad.
Líder de Grupo de
Administración de Crisis
Gilberto Palma
50
5.2.2 FASE 2: VALORACIÓN Y ESCALA DEL PROBLEMA
51
5.2.2.4 ACTIVIDADES A SEGUIR:
52
5.2.4 FASE 4: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LOGÍSTICA
53
CAPÍTULO VI
54
6.1.5 FULL-INTERRUPTION TEST
Valoración
Métodos Interrupción de
Costo Esfuerzo
operaciones
Checklist Test Bajo Bajo Bajo
Walktrhough Test Bajo Medio Bajo
Simulation test Medio Medio Medio
Parallel Test Medio Alto Medio
Full-Interruption test Alto Alto Alto
Announced Test Medio Medio Medio
Unannounced Test Medio Alto Medio
Fuente y Elaboración: Autores de Tesina
55
La valoración con la que se ha ponderado los métodos de prueba
están dados en tres categorías: Bajo, Medio y Alto; con respecto a tres
parámetros de calificación que son el costo, esfuerzo e interrupción de
operaciones.
56
CAPÍTULO VII
7.1 INTRODUCCIÓN
Una vez que el BCP ha sido probado, el rol del mantenimiento llega a
ser crítico.
57
3. Si los proveedores de soportes de recuperación
externos a la compañía han introducido un número
directo 1-800 en el proceso de notificación de
desastre, actualizarlo con la debida anticipación.
58
7.2.2 COMPILACIÓN DE CAMBIOS, RESULTADOS DE TEST Y
RESULTADOS DE AUDITORÍA
Mensuales
Trimestrales
Semestrales
Anuales
59
7.3.1.2 ASIGNACIÓN DE MÉTODO DE PRUEBA A LOS
INTERVALOS
Métodos de Prueba
60
7.4 ENTRENAMIENTO DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
1. Valoración de Riesgo
2. Análisis de Impacto del Negocio
3. Desarrollo de la Estrategia de Continuidad del Negocio
4. Desarrollo Del Plan de Continuidad del Negocio
5. Prueba del Plan de Continuidad del Negocio
6. Mantenimiento del plan de Continuidad del negocio
61
CAPITULO VIII
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
62
8.2. RECOMENDACIONES
63
ANEXOS
Portafolio de Productos
64
Lista de Contactos
65
Proveedores Externos de opciones de Recuperación
Nombre
Servicio Representante Teléfono Celular E-mail Dirección
Servicio de Internet Sr. Hugo 042 - 247287 099966039 [email protected]. Alborada
Interactive
Torres 10ma etapa
Venta, Ing. Pedro días 042 -387599 099790110 siscomp@yahoolcom. Urdesa
mantenimiento, 042 - 884906 central 418
SISCOMP reparación de redes
y suministros de
computación
Venta de Ing. Lidia León 042 - 457276 091587130 [email protected] Carchi 1705
Computadoras, 042 - 363377 y Alcedo
Compulaser
suministros y servicio
técnico
Venta de equipos Sr. Luis 042 - 395236 098734562 [email protected]. Av. Francisco
Ciprom S.A.
electrónicos Santillán Boloña 713
Venta, Sr. Héctor 042 – 296281 097865423 [email protected] Av. Quito 806
asesoramiento y Arévalo 042 -296912 y 9 de
Epsum.com mantenimiento de Octubre
computadoras y
redes
66
Referencias Bibliográficas
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Dark_heats
8. http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml
9. http://apuntes.rincondelvago.com/plan-de-continuidad-del-negocio.html
10. http://auditoriasistemas.com/plan-de-continuidad-de-negocio/
11. http://www.esa-security.com/web/servicios/plan.htm
12. http://www.borrmart.es/articulo_redseguridad.php?id=564&numero=18
67