Leasing
Leasing
Una parte principal en la que centra la inversión realizada por una empresa, la representan las
propiedades, planta y equipo o también denominado bienes del activo fijo tangibles, los cuales son
empleados en la producción o suministro de bienes y servicios, también para arrendarlos a terceros
o utilizarlos en labores administrativas, del cual la expectativa inicial es mantenerlos por más de
un período.
La obtención de los mencionados bienes del activo fijo generalmente representa una fuerte
inversión de dinero del cual una determinada empresa puede necesitar de ella, motivando que ésta
recurra a opciones que el mercado financiero oferta ante una necesidad de capital de inversión,
siendo una de ellas el arrendamiento financiero o contrato de leasing
El leasing viene a ser un contrato con derecho de compra, en donde el arrendador traspasa los
derechos de uso de un determinado bien a cambio del pago de cuotas durante un plazo
determinado en donde el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un
precio determinado al final del contrato, en sí el arrendatario tiene dos opciones:
a) Ejercer la opción de compra del bien por el valor residual (diferencia entre el precio de
adquisición inicial que tuvo el arrendador más los gastos e intereses, y las cantidades
abonadas por el arrendatario).
b) No ejercer la opción de compra y por tanto devolver el bien al arrendador.
Las operaciones de leasing surgieron como respuesta a la necesidad de dar salida a sus productos
por parte de los departamentos financieros y comerciales de las empresas industriales y
fabricantes. Según (Torrentegui, 1993):
En otra definición, el autor (Zapata, 2014) menciona: “El Leasing o arrendamiento mercantil es
una actividad comercial por la cual una empresa puede acceder al uso de un activo fijo tangible,
por un período determinado, mediante un contrato de arrendamiento con opción de compra”.
La duración mínima del contrato de leasing es de dos años si el bien objeto del contrato es un bien
mueble (maquinaria, mobiliario, ordenadores). Cuando el objeto del contrato sea un bien de tipo
inmobiliario (terrenos, construcciones) la duración mínima, según la regulación legal, es de 10
años.
MARCO LEGAL
En el párrafo 08 de la NIC 17 indica que se debe de transferir los riesgos y beneficio inherentes a
la propiedad del bien.
a. Posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
b. Se espera usar durante más de un período.
INTEGRANTES
En el Contrato de Leasing se pueden claramente identificar dos partes entre las que se dan las
contraprestaciones. Actúa también un tercero que es el productor del bien que no es parte directa
del contrato de leasing, pero que es fundamental para que ésta nazca. A este respecto la teoría se
divide: para unos en el arrendamiento financiero hay tres partes y para otros hay dos partes y un
tercero.
1. Usuario (arrendatario): Puede ser cualquier sujeto físico o jurídico, tales como
individuos o empresas que se dediquen a actividades comerciales, industriales o
deservicios. El usuario obtiene la cesión del uso del bien y tiene la opción de adquirirlo por
un valor residual al cumplirse el plazo del contrato.
2. Sociedad de leasing (arrendadora): Se trata de una entidad financiera con
especialización propia en la práctica de esta actividad. Se trata de sociedades
especializadas que compran el material siguiendo las especificaciones del futuro usuario,
arrendándoselo durante un plazo convenido y mediando la percepción de un canon fijado
en el contrato. Por lo tanto es una intermediaria entre el usuario y el proveedor.
3. Proveedor: Su participación se limita a la intervención jurídica que establece con la
sociedad de leasing, la cual se concreta en el contrato de compraventa del bien con destino
a la operación de leasing. Se discute si se debe considerar a éste como parte o no, porque a
pesar que la negociación la tiene con la sociedad de leasing, se compromete a entregar el
bien al usuario final.
SOCIEDAD DE LEASING
DERECHOS OBLIGACIONES
Exigir pago precio pactado. Adquisición del bien a un
Reclamar indemnización en su proveedor determinado.
caso. Informar al usuario de sus
Resolver contrato en caso de obligaciones.
incumplimiento. Cumplir el contrato hasta su
Inspeccionar la utilización del finalización.
bien.
USUARIO
DERECHOS OBLIGACIONES
Exigir la entrega del bien. Pagar el precio acordado en el
Ejercitar la opción de compra. plazo establecido.
Adquirir el bien antes de finalizar Utilización correcta del bien.
el contrato, pagando todas las Correr con los gastos de
cuotas y el valor residual conservación y seguros.
anticipadamente.
PROVEEDOR
DERECHOS OBLIGACIONES
Recibir de la entidad del leasing el Entregar el bien en buenas
precio estipulado. condiciones.
Responder ante defectos del bien.
Prestar asistencia técnica si así
está estipulado.
CARACTERÍSTICAS
1. Es solemne: en cuanto a que para que surta efecto debe celebrarse por escrito e inscribirse
en el Libro de Arrendamiento Mercantil que, al efecto llevará el Registrador Mercantil o el
Registrador de la Propiedad, en los lugares en los que no haya Registrador Mercantil.
2. Es principal: por cuanto el contrato de leasing subsiste por sí mismo sin necesidad de otro
convenio.
3. Es Bilateral y consensual: existen dos partes que se ponen de acuerdo.
4. Es Oneroso: debido a que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro: el arrendador entrega los bienes de su propiedad para que los
use el arrendatario; y, el arrendatario paga una renta en beneficio del arrendador, por uso y
goce de bien, con opción de compra.
5. Es de duración: el arrendamiento financiero propiamente tal es de duración previamente
determinada.
6. De prestaciones recíprocas: la empresa arrendadora es deudora del bien ya creedora de los
cánones; y el arrendatario es deudor de los cánones ya creedor del bien.
7. Es de financiación: las doctrinas económica y jurídica están de acuerdo que las más
marcada entre las particularidades del leasing es la de ser un contrato de financiación. El
predominio de esta finalidad es patente, obvia, debido en lo fundamental a que el leasing
tiene como objetivo primario ofrecer a las empresas un canal de financiamiento alternativo
o complementario a las líneas de crédito tradicionales.
Es decir, no se trata de un simple contrato que otorgue el uso, sino que su fin principal es ser una
técnica de financiación.
1. Los bienes materiales del leasing pueden ser standard o especializados, según sean las
necesidades de la empresa.
2. La duración del contrato, generalmente, coincide con la vida económica o útil del bien.
3. Se pacta que durante un determinado plazo contractual, llamado período irrevocable,
ninguna de las partes puede resolver el contrato; a lo más puede hacerlo la empresa de
leasing por incumplimiento de la usuaria.
4. A la expiración del citado plazo, la empresa usuaria tiene el derecho potestativo de optar
por:
a. Devolver el bien;
b. Continuar con la explotación del bien, pero a un precio reducido;
c. Adquirir el bien, pagando el valor residual pre establecido; o,
d. Por excepción, sustituir el bien por otro más moderno tecnológicamente, antes del
cumplimiento del plazo contractual.
5. Es la empresa usuaria (arrendataria) quien decide y escoge el bien que el arrendador le dará
en leasing.
6. La conservación y mantenimiento del bien corren a cuenta de la empresa usuaria.
VENTAJAS
En los procedimientos referentes a los gastos de capital, para los cuales se requiere de
determinado tiempo por parte de los diversos niveles de autorización, el arrendamiento
mercantil puede evitar la necesidad de estas aprobaciones y así facilitar la adquisición del
bien.
No necesita aumentos de capital, ya que la responsabilidad financiera recae sobre el
arrendador, y el arrendatario puede conservar su capacidad de endeudamiento o estructura
de valor líquido para otros usos.
Si la obsolescencia es uno de los riesgos que el arrendador no quiere enfrentar, puede
delegar dicha responsabilidad en el arrendatario.
Permite acceder al financiamiento de hasta un 100% del valor del bien.
Acceda a ventajas tributaria, por tratarse de un contrato de arriendo las cuotas pueden
llevarse a gasto, disminuyendo de esta forma la base imponible.
Permite incorporar como parte del financiamiento los gastos asociados, tales como seguros
por todo el período de arrendamiento, impuestos, gastos legales, otros.
Permite el pago de las inversiones en un plazo acorde a la rentabilidad que se obtiene del
activo a adquirir, además de poder diferir el pago del IVA en el mismo plazo.
Al término del plazo del contrato el cliente cuenta con tres opciones: comprar el bien,
devolverlo o renovar el contrato.
El pagar cuotas mensuales le permite a su empresa no destinar grandes sumas de dinero a
la adquisición de bienes de capital y por ende disminuir su capital de trabajo.
DESVENTAJAS
El carácter irresoluble que tiene el contrato de leasing, que implica para ambas partes un
compromiso definitivo durante un determinado período, en el cual el arrendatario está
obligado a pagar una cuota pactada, con independencia de las dificultades financieras por
las que te atraviese, la obsolescencia del bien o que este haya dejado de utilizarse por
cualquier razón.
Además se puede perder el valor residual al término del arrendamiento, dependiendo de los
términos de este último. Esto tendería a suceder si la vida del bien excediera a la duración
del arrendamiento.
En el caso de bienes sujetos a rápido cambio tecnológico, el arrendatario corre el riesgo
que el bien se torne obsoleto antes del plazo estipulado.
TIPOS DE LEASING
A. Según su finalidad:
1. Operativo
El arrendamiento operativo fue la primera modalidad de leasing, que apareció bajo el
nombre de arriendo de explotación, practicada directamente por las empresas
industriales o comerciales que vieron en esta fórmula una manera segura y eficaz de
dar salida a sus productos. El arrendador es el mismo fabricante o distribuidor del
activo objeto del contrato. Según (Bonilla, 2002):
El Leasing Operativo es un contrato mediante el cual el arrendador cede el uso de
un determinado bien de equipo contra el pago de unas cuotas de arrendamiento
periódicas que comprenden tanto la amortización como los intereses de la
financiación así como también los gastos de mantenimiento y reparación.
Su finalidad es arrendar bienes standard para el funcionamiento u operación del
usuario. Sí es revocable. No reconoce opción de compra para el arrendatario.
2. Financiero
El leasing financiero es un contrato de arrendamiento financiero con opción a compra.
La particularidad de este tipo de contrato es que se produce una triple operación.
La empresa que necesita un determinado bien pacta la compra del mismo con el
proveedor. Cuando ésta llega a un acuerdo con el vendedor del bien, acude a una
sociedad de leasing que es quien compra el bien al proveedor y se lo arrienda a la
empresa con una posterior opción a compra. Por lo tanto, la sociedad de leasing se
convierte en arrendador y la empresa en arrendatario. Según (Ramírez, 2006):
El arrendamiento financiero se da cuando se transfieren sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. Es un contrato mediante el cual la
arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al
arrendatario, obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor
original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que contemple el
contrato.
Su finalidad es financiar las operaciones de capital. No es revocable y es de duración.
Reconoce opción de compra para el arrendatario.
B. Según la naturaleza del bien en:
1. Mobiliario: dedicado especialmente a bienes como vehículos o bienes de equipo. Son
contratos de arredramiento con una duración de un medio plazo, en torno a 2 o 5 años,
con unas cuotas normalmente constantes.
2. Inmobiliario: suele tener una duración mayor, alrededor de 10 o 15 años. Como bien
podemos adivinar por su nombre, el bien objeto de arrendamiento es un bien inmueble,
por el cual el arrendatario tendrá que pagar unas cuotas al arrendador, normalmente,
variables y a un tipo de interés en función del coste del dinero.
C. Según su promoción en:
1. Directo: es aquel en que participa el Estado a través de la creación de una empresa
especializada.
2. Indirecto: sólo participan instituciones privadas.
D. Por su amortización:
1. Full payout leasing: la sociedad de leasing recupera toda su inversión más un interés
por la operación financiera.
2. Non full payo out leasing: la sociedad de leasing no recupera el total de la inversión
pero se queda con el bien para venderlo luego o celebrar otro contrato de leasing. Es lo
que ocurre en el arrendamiento operacional.
E. Figuras sui generis:
1. Leasing de retro: es una figura por la que el empresario vende su propio bien a la
empresa de leasing para luego arrendar el mismo bien en leasing. Presenta la ventaja de
convertir el bien en recursos disponibles y conservando la posibilidad de recuperarlo.
Recalcamos que el leasing propiamente tal es el arrendamiento financiero y no el
operacional. El primero incluye la opción de compra y es fundamentalmente una
operación financiera: es la figura de nuestro estudio. El arrendamiento operacional es
una derivación de éste.
F. En función del arrendador
1. El Leasing Sindicado: es un tipo de arrendamiento financiero que se caracteriza por
tener como arrendadora a más de una sociedad de leasing.
2. El Leasing Internacional: se caracteriza porque tanto el arrendador como el
arrendatario se encuentran en países distintos.
3. El Leasing con Apalancamiento Financiero: tiene la principal peculiaridad de que
intervienen tres personas: arrendador, usuario y prestamista. Así, las actuaciones de
cada uno de ellos serían las siguientes: el arrendador paga el bien, una parte lo hará con
fondos propios y el resto lo financia a través de otro prestamista.
Proveedores, arrendador y
Participantes Proveedor y arrendatario.
arrendatario.
Irrevocable, excepto en el caso
de quiebra, muerte, disolución e Revocable, mediante previo
Contrato
insolvencia por parte del aviso al arrendador.
arrendatario.
Bien standard o de uso
Tipo de Bien Bien capital o equipo
común
Calidad del Bien Solo bienes nuevos Bienes nuevos o usados
Financiamiento Mediano y largo plazo Corto y mediano plazo.
Mantenimiento Por cuenta del arrendatario Por cuenta de la arrendadora
Casi siempre una institución El fabricante, distribuidor o
Arrendador
financiera. importador del bien.
Alquilan material en stock,
El arrendador compra por
tipo estándar, fácilmente
solicitud expresa del
Mercado colocable a otras
arrendatario, y por ende de
arrendatarias, con amplio
difícil colocación en el mercado.
mercado secundario
Elimina al arrendatario de
Proporciona al arrendatario los peligros y
Arrendamiento
una forma de financiación. responsabilidades inherentes
a la propiedad.
El arrendador se arriesga El riesgo es la duración
Duración de
sobre la solvencia del económica del bien
Contrato arrendatario. arrendado. De 1 a 3 años
El beneficio lo logrará en la
El arrendador recupera el
medida en que consiga
importe total de su inversión,
Beneficios mantener el bien sujeto a
incrementada por ciertos
uno o varios contratos
beneficios al fin del periodo
durante el transcurso de uso
irrevocable.
previsto.
Es deducible la depreciación y el En la aplicación tributaria la
Aspecto Tributario
financiamiento. cuota.
EL LEASING EN EL ECUADOR
El Leasing era una actividad sin normativas en el mercado ecuatoriano, concebida como una
actividad comercial, pero una vez instaurada la ley antes mencionada se convirtió en una
actividad financiera, para lo cual, se crearon mecanismos de control dentro de la Superintendencia
de Bancos con el fin de verificar y normar el correcto funcionamiento de las compañías dedicadas
a la ejecución de esta operación. Según (González, 2009):
Cabe acotar que en 1981, las compañías de Leasing establecidas legalmente en el Ecuador
formaron una Asociación llamada ACAME (Asociación de Compañías de Arrendamiento
Mercantil), misma que en años posteriores cambio su denominación a Asociación de Compañías
de Leasing del Ecuador; ésta asociación se dedicaba a la discusión de temas de índole jurídico y
financiero que atañen a las operaciones de Leasing.
En 1988, según dictamen de la Junta Monetaria, se hizo un llamado para que todas las empresas
que realizaban este tipo de operaciones puedan registrarse como entidades calificadas para
realizar tales actividades, a lo cual acudieron veinticuatro entidades, de estas las autorizadas
fueron las siguientes:
En nuestros días las compañías que prestan el servicio de Leasing en la mayoría se encuentran
dentro de un grupo económico financiero, liderado por un Banco, con lo cual aumentan sus
servicios y el aprovechamiento del mercado y de la distribución del riesgo en la colocación de los
fondos captados; así tenemos el caso del Banco del Pichincha con su filial AMERAFIN S.A.,
además de empresas de carácter más particular que se dedican a esta actividad como por ejemplo
LEASINGCORP. Es necesario en este punto mencionar la limitación en el alcance a nuestra
investigación, ya que, ni las organizaciones de control (como es el caso de la Superintendencia de
Bancos y el Servicio de Rentas Internas), ni los grupos económico financieros están prestos a
brindar información sobre este tema.
Si bien las compañías de leasing publican que cualquier bien puede ser objeto de un contrato de
arrendamiento, en la práctica al igual que escogen sus clientes, también llevan a cabo una
selección de los materiales, pensando siempre en que si falla al arrendatario, deberán realquilarse
o venderse los equipos objetos del contrato. La política de dar en arrendamiento bienes de capital
descansa en la filosofía de la institución, que está dirigida a ser un soporte financiero del
empresario, brindándose el uso y goce de los equipos que requiere para el desarrollo y
productividad de su negocio, y no a darle en arrendamiento bienes de consumo que la mayor parte
de las veces le generaran solo gastos y ninguna utilidad o rentabilidad.
El preferir que la adquisición de los bienes sea canalizada a través de empresas distribuidoras y no
de personas naturales, es para asegurar la garantía y seriedad del proveedor .El Art. 5 de la Ley de
Arrendamiento Mercantil expresa que:
No puede darse en arrendamiento bienes intangibles, o aquellos que pueden determinarse por su
peso, número o medida, y que por lo general son sustituibles con otros de igual calidad y cantidad,
así por ejemplo: dinero, clavos, trigo, etc. Tampoco se dan en arrendamiento bienes consumibles o
perecibles, es decir, aquellos que se destruyen naturalmente o civilmente con el primer uso. Un
ejemplo de destrucción natural son los alimentos y civil las monedas.
La ley de Arrendamiento Mercantil no indica las condiciones que deben reunir los equipos objetos
de alquiler, si estos deben ser nuevos o usados; pero es política casi generalizada de las empresas
arrendadoras, para seguridad de sus operaciones, dar a las empresas arrendadoras, equipos nuevos
de fábrica, adquiridos por causa del contrato. Un equipo usado tienen una vida útil más corta, que
puede afectar por obsolescencia o continuas fallas de funcionamiento la rentabilidad del
arrendatario y consiguientemente que este cumpla con su obligación de pagar las rentas pactadas.
Según la Ley de Arrendamiento Mercantil existen ciertos parámetros o normativas esenciales que
se deben aplicar al momento de contratar un leasing, estos son:
a. El objeto del contrato de leasing, es dar un bien para que otra persona lo use y goce, por el
pago de una renta determinada, bajo un plazo inicial forzoso, a cuyo vencimiento el
arrendatario tenga opción de compra.
b. El contrato se debe celebrar por escrito e inscribirse en el libro de Arrendamientos
Mercantiles, que al efecto llevará el registrador del respectivo cantón, es decir, que se trata
de un contrato solemne que para su validez requiere registrarse en un archivo público.
c. Debe tener un plazo inicial forzoso para ambas partes. Esta característica del plazo forzoso
es irrevocable, tiene su justificación en la necesidad de que el arrendatario retribuya al
arrendador, con el pago de la totalidad de rentas, el capital de inversión y sus costos,
considerando que la Sociedad Arrendadora compra de un proveedor el bien seleccionado
por el arrendatario, única y exclusivamente para efectos del cumplimiento del contrato, de
tal manera que existe una vinculación jurídica-financiera directa entre ambas transacciones.
Es fácil deducir que si el arrendatario durante la vigencia del alquiler se retracta, desiste de
la operación, causaría un irreparable perjuicio patrimonial al arrendador que se vería
afectado no sólo por el impacto financiero, sino que estaría conminado a recibir una
maquinaria usada, la cual muchas veces es inservible y de difícil colocación en el mercado
de reventa. De no haber previsto el legislador, con sabiduría, la técnica de la irrevocabilidad
del plazo en una transacción de leasing, las empresas arrendadoras para detener eventuales
problemas económicos, sólo darían en alquiler equipos estándar, cubriéndose del riesgo que
afrontarían con rentas elevadas que inflarían el costo de la operación.
d. La renta a pagarse durante el plazo forzoso, más el precio señalado de la opción de compra
de los bienes arrendados, deben exceder del precio en que el arrendador adquirió el bien. El
monto de dicha renta no estará sometido a los límites establecidos para el inquilinato
cuando se trata de inmuebles. Las rentas que se pactan en un contrato de leasing y que
pueden ser pagadas en dólares, no solo representan el costo del uso del bien como ocurre en
el arrendamiento común, sino que tienen por objeto reintegrar al arrendador el capital
invertido, sus intereses, los gastos operacionales y sus beneficios por el servicio de
intermediación financiera. De ahí la justificación de que tales rentas más el valor residual
previsto para la opción de comprar debe siempre exceder del precio de adquisición del bien
por el arrendador.
e. El arrendador debe ser propietario de los bienes arrendados. La sociedad de leasing, a
diferencia del alquiler común, debe ser dueña de los equipos que da en alquiler pues durante
la vida del contrato está ligada por el arrendatario en el cumplimiento de los derechos
alternativos que caracterizan a la operación y como nadie puede prometer o transferir a otro,
más derechos que los que asisten, es lógico y equitativo que el legislador obligue al
arrendador a que sea propietario.
ENTIDADES DE CONTROL
b) Cuota
El que se deba pagar durante el plazo forzoso, más el precio señalado como opción
de compra, serán mayores al que pago el arrendador.
c) Arrendador
Será propietario del bien hasta cuando este en vigencia el contrato del leasing.
Tendrá derecho a que se le devuelva el bien cuando termine el contrato, en el
momento de la muerte del arrendatario, por disolución de la empresa o si el
arrendatario incumple el contrato.
d) Arrendatario
Tendrá derecho a comprar el bien al precio preacordado como valor residual, que
no será inferior al 20% de las rentas devengadas.
e) Plazo
En los activos, se establece de acuerdo con los años de su vida útil.
f) Depreciación
El propietario del bien en arrendamiento tendrá derecho a depreciarlo, según el
plazo del contrato.
g) Seguro
Se debe asegurar los bienes arrendados contra todo riesgo.
El servicio de rentas internas nos permite conocer los aspectos tributarios que se deben
manejar en la aplicación del Leasing.
) Impuesto al Valor Agregado
Para la determinación del valor del bien arrendado, se deben incorporar todos los
desembolsos legalmente imputables al costo, inclusive el IVA respectivo.
Para el arrendatario constituye crédito tributario, siempre que el objeto de su
negocio este gravado con 12% del IVA.
Se causa por cada factura mensual.
Períodos
Vencimiento (Fecha de expedición)
Saldo no pagado
Cuota (bien sea mensual, semestral o trimestral)
Gastos por intereses
Capital (Reducción en el saldo no pagado)
La tasa de interés que se utilice en la tabla tiene una importancia especial; esta tasa debe coincidir
con el período entre fechas de pago. Por lo tanto, si los pagos se realizaran de manera mensual la
columna de gastos por intereses deberá estar basada en la tasa de interés mensual y así
sucesivamente.
Una tabla de amortización se realiza con el monto original del pasivo que encabeza la columna de
saldos no pagados. Los valores de los pagos mensuales, se especifican mediante un contrato de
cuotas. El gasto por interés mensual, se calcula para cada mes aplicando la tasa de interés mensual
al saldo no pagado al principio de ese mes.
Para la elaboración de la tabla de amortización debemos identificar la fórmula que nos permitirá
identificar la cuota fija la cual es:
REGISTRO CONTABLE
Por la amortización
Al finalizar cada ejercicio, por la reclasificación de las cuotas que pasan a corto plazo
Para efectuar la mencionada compra, el 1 de Enero del 2010, la entidad realizará un préstamo
bancario al 14% anual con pagos mensuales. El financiamiento obtenido para los automóviles
será de USD$ 100.000,00 y tendrá un plazo de 36 meses, mientras que para los camiones será
de USD$ 300.000,00 con un plazo de 60 meses.
GOLDCAR RENTAL S.A.
LIBRO DIARIO
01/01/2010 2
Bancos 300,000.00
Préstamo Bancario 300,000.00
S/ Préstamo compra de camiones
01/01/2010 3
Vehículos 90,000.00
Camiones 270,000.00
IVA Pagado 43,200.00
Bancos 399,600.00
Ret. Fuente 1% 3,600.00
S/ Compra de vehículos y camiones
Es decir cada mes la empresa deberá cancelar por este préstamo cuotas de $3.419,71, misma
que se compone de una parte de pago de capital y otra de cancelación de interés. El cálculo del
interés se lo obtiene únicamente de la multiplicación de la tasa de interés mensual por el
monto del período anterior. Así por ejemplo, para:
Período 1: 1.17% x 100.000,00 = 1.166,67 Intereses
En cambio el pago del capital se lo obtiene de la diferencia entre el valor de la cuota y los
intereses.
GOLDCAR RENTAL S.A.
TABLA DE PAGOS
DE ENERO DEL 2010 A DICIEMBRE DEL 2012
Capital 300,000.00
Plazo en meses 60
Interés Anual 14%
Interés Mensual 1.17%
Tipo de Cuota Vencida
La fórmula para el cálculo de una tabla de amortización con cuotas iguales es:
Es decir cada mes la empresa deberá cancelar por este préstamo cuotas de $ 6.986,48. El
mismo procedimiento utilizaremos para el cálculo de la parte correspondiente a interés y al
capital. Así por ejemplo, para:
Contablemente esta operación deberá afectar a Pérdidas y Ganancias el pago por concepto de
los intereses y la cancelación del Capital disminuirá el Saldo Acreedor de la cuenta
“Préstamos Bancarios”.
Cabe mencionar que la cancelación de la cuota no grava IVA, y tampoco podemos retener el
1%, ya que la Ley prohíbe retener a entidades del Sistema Financiero Nacional.
Como los bienes que la empresa adquirió son depreciables, de igual forma, mensualmente
deberá efectuar este registro afectando directamente a Pérdidas y Ganancias y disminuyendo
el valor en libros del bien depreciado, el porcentaje de depreciación máximo permitido por la
ley, la naturaleza del bien, etc.
Aplicando el método legal o coeficiente; en este caso, los vehículos y camiones se depreciarán
a razón del 20% anual por el método legal. Su período de vida útil será de 5 años.
Por último, la empresa tendrá como fuente de ingresos el arrendamiento operativo de los
bienes comprados, generando de esta forma flujos para poder efectuar las cancelaciones de los
préstamos. Supongamos que GOLDCAR RENTAL arrienda mensualmente sus vehículos y
camiones a un precio de USD $ 1.500,00 cada automóvil y USD $ 2.500,00 cada camión. El
registro contable de este ingreso se lo realizará de la siguiente forma:
GOLDCAR RENTAL
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
31/01/2010 4
1,665.00
Caja
15.00
Imp. Ret. 1%
Renta Activos en Leasing 1,500.00
IVA Cobrado 180.00
S/Arriendo de vehículos
5
31/01/2010 Caja 2,775.00
Imp. Ret. 1% 25.00
Renta Activos en Leasing 2,500.00
300.00
IVA Cobrado
S/Arriendo de camiones
Como podemos ver, el giro del negocio de GOLDCAR RENTAL es el alquiler de sus
vehículos, servicio que tiene una tarifa gravada del 12% del IVA, y además al contratar una
empresa, retiene el 1% de Retención en la Fuente, valor que se debe registrar por separado de
las Retenciones en la Fuente que GOLDCAR RENTAL efectúe, ya que no hay como cruzar
estos valores entre sí. Los valores que la empresa retuvo cuando compró o contrató algún
servicio deberán cancelar mensualmente, mientras que los valores que le retuvieron a la
empresa por los servicios que prestó deberá utilizarlos como anticipo del Impuesto a la Renta
para disminuir la cantidad que esta deba pagar anualmente.
GOLDCAR RENTAL S.A.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS
Al 31 de Diciembre del 2010
INGRESOS 270.000,00
INGRESOS DE ACTIVIDADES 270.000,00
ORDINARIAS GASTOS 193.773,93
GASTOS DE VENTA 0,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 62.370,00
Depreciación Vehículos 17.820,00
Depreciación Camiones 44.550,00
GASTOS FINANCIEROS 51.403,93
Gasto Interés 51.403,93
OTROS GASTOS 80.000,00
GANANCIA/PERDIDA ANTES DE 15% 76.226,07
TRABAJADORES
15% Participación Trabajadores 11.433,91
GANANCIA/PERDIDA ANTES DE 64.792,16
IMPUESTOS
25% Impuesto a la Renta 16.198,04
GANANCIA/PERDIDA DE OPERACIONES 48.594,12
CONTINUADAS
INGRESOS POR ACTIVIDADES 0,00
DISCONTINUADAS
GASTOS POR OPERACIONES 0,00
DISCONTINUADAS
GANANCIA/PERDIDA ANTES DE 15% 0,00
TRABAJADORES
15% Participación Trabajadores 0,00
GANANCIA/PERDIDA ANTES DE 0,00
IMPUESTOS
25% Impuesto a la Renta 0,00
GANANCIA/PERDIDA DE OPERACIONES 0,00
DISCONTINUADAS
GANANCIA/ PERDIDA NETA DEL PERÍODO 48.594,12
CONCLUSIONES
El Leasing al ser una herramienta de financiamiento, especialmente el financiero, le
permite a la empresa adquirir más propiedad planta y equipo; con lo cual mejoran la
productividad al poseer maquinaria y equipo de última tecnología y a mejorar la
eficiencia y eficacia de los empleados.
El Leasing operativo es aquel que practican los propios fabricantes, distribuidores o
importadores de bienes; las sociedades que practican esta modalidad de leasing
alquilan bienes y equipos. Son contratos a corto plazo y se preocupan por la
renovación reiterada del alquiler por esta razón el arrendatario no asume el riesgo.
El arrendamiento financiero o leasing financiero, es un contrato mercantil, en el cual
una sociedad especializada se obliga a adquirir la propiedad de un bien, cuyo
proveedor y especificaciones técnicas son señaladas por el futuro usuario. En ese
tipo de contrato se transfieren principalmente al arrendatario todos los riesgos y
beneficios relacionados a la propiedad.
RECOMENDACIONES
El Leasing es tan relevante como los otros estudiados con anterioridad, por esta
razón se recomienda un refuerzo en clase para un mejor entendimiento.
Leasing operativo es recomendable como medio de adquisición por parte de las
empresas debido a que su ventaja fundamental radica en que usted como usuario
recurre a bienes de capital pudiendo deshacerse de ellos con facilidad cuando han
sido amortizados, por otro lado le proporciona la manera óptima de disponer y
renovar tecnología de la forma más eficiente.
Es aconsejable que las empresas aprovechen todos los beneficios que brinda la
utilización del Leasing, debido a que mediante este método de financiamiento las
empresas pueden tener acceso a maquinaria y equipos de última generación, lo cual
les permitirá optimizar sus recursos e incrementar las utilidades.
BIBLIOGRAFÍA