Animales de Poqomam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEKTITEKA

Historia
Al pueblo tektiteko también se le llama en idioma maya B‘a‘aj, que significa “se fueron”, esto debido al dominio que se perdió cuando
llegaron los españoles al pueblo maya de Tektitlán, quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales.
Durante el periodo hispánico al pueblo se le llamó Santa María Magdalena Tectitlán. La palabra tectitlán significa “lugar de piedras”, que
proviene de los vocablos tet que significa “piedra” y titlan, “lugar”, que hacen referencia a lo estéril y pedregoso de sus cumbres.
Posteriormente el nombre del pueblo cambió a Tectitán y fue fundado el 29 de marzo de 1879 durante el gobierno de Justo Rufino
Barrios.
El idioma tektiteko es conocido popularmente como “teko”.
Cosmovisión
Desde siempre, el pueblo tektiteko ha tenido fuertes creencias religiosas fundamentales en la concepción de sus padres la Tierra y el
Cielo y su interacción directa con el hombre y la naturaleza.
Dentro de la comunidad tektiteka existen guías espirituales, quienes son el enlace con Ahau (Dios).
Vestuario
Actualmente son muy pocos hombres los que todavía utilizan el traje tradicional; sin embargo, es usado por los ancianos de la comunidad
y en actividades especiales. El traje típico del hombre consta de un pantalón elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura con
pequeñas cintas. La camisa es confeccionada de manta blanca con manga larga, se puede usar con botones o sin ellos. Además,
utilizan un refajo rojo alrededor de la cintura y un pañuelo del mismo color anudado al cuello. Calzan caites de cuero o de hule.
El traje de la mujer tektiteka está compuesto por un huipil, corte, faja y cintas. El huipil es de color blanco, tiene un cuello cuadrado con
pequeños bordados de diversos colores y diseños naturales.
El corte es un fino tejido elaborado en telar de cintura, es rojo con pequeños bordados verticales en colores amarillo, negro, rojo y blanco.
Rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos.
La mujer de la comunidad usa una faja, que consiste en una cinta de diversos colores y diseños tejida a mano, que rodea la cintura.
Gastronomía
Está constituida por maíz y frijol. Además existe una comida propia de la comunidad que se elabora a base de chompipe.
En las bebidas el café es la principal. Sin embargo, existe un atol tradicional hecho a base de maíz negro.
Religión
Politeísta
ETNIA ACHI
Cosmovisión
Para los miembros de la comunidad achi, el hombre posee una estrecha relación con la naturaleza y es quien la debe mantener en
equilibrio.
Dentro del pueblo achi existen guías espirituales llamados aj q‘iji, que son considerados sabios y mantienen un equilibrio entre lo sagrado
y lo cotidiano. Para ellos las enfermedades no son más que un desequilibrio emocional y espiritual de la persona.
Indumentaria
Hoy en día, los hombres no acostumbran vestir diariamente el traje tradicional; este es usado sólo en actividades ceremoniales por
ancianos de la comunidad.
Este traje consiste en un pantalón llamazo “calzón” (término del siglo XVII), es elaborado de manta blanca. La camisa o koton es
confeccionada de manta blanca con manga larga, se usa con o sin botones. Actualmente, ha sido sustituida por camisas de diseños
contemporáneos.
También usan un refajo con varios diseños y colores arrolado a la cintura. Utilizan un su‘t, fino tejido de varios colores y diseños bordados
que se coloca sobre la cabeza como signo de dignidad social.
La vestimenta tradicional de la mujer varía dependiendo del municipio; consiste en un huipil, corte, faja y cinta para el cabello.
Gastronomía
Está principalmente constituida por el frijol, el maíz y diversas legumbres que se cosechan en la región; sin embargo destaca una comida
tradicional llamada pinol de gallina o de chompipe.
Una bebida muy representativa de la comunidad acho es el atol blanco.

Etnia jakalteko
es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de
Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango.
COSMOVISION
Creencias
Los jakaltekos también mantienen un sistema de creencias que implica naguales y Tonalá
Gastronomía
COMIDA TRADICIONAL
La combinación de ingredientes prehispánicos como Chile, maíz y cacao origina que abundan en su gastronomía. Uno de sus platillos
es el shote con momo, preparado con el caracol de rió, hoja de yerba santa y de tomate, Chile y cilantro; el pescado y el salpicon de
venado. Para el postre, no pueden faltar los riquísimos dulces de miel de Abeja.
Para calmar la sed existen bebidas típicas como el oloroso café de olla, el espumoso chocolate de molinillo, pozol blanco o de cacao, la
chicha y el balche, hechas a base de maíz y otros granos

 ESTIMENTA TRADICIONAL
Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitan en nuestro país:

HOMBRES
 Sombrero de palma o de plástico.
 Camisa blanca.
 Pantalón blanco.
 Faja roja.
 Huaraches.
 Morral de ixtle.
MUJERES

 Blusa bordada.
 Payoj.
 Listones o cordones.
 Aretes y collares.
ETNIA IXIL
Gastronomía
Diversas comidas forman parte de la gastronomía Ixil, como lo son la tortilla y el café, sin embargo, existen comidas características
como: boxbol, caldo de carne ahumada, ve’l txikon (tamalito colorado con achiote y frijol) y atol de maíz.
Cosmovisión
Para los miembros de la comunidad Ixil son muy importantes los cuatro puntos cardinales, en referencia a los cuatro colores del sagrado
maíz: negro, rojo, blanco y amarillo. Guardan gran respeto por la vida y la Madre Naturaleza, quien les brinda todo lo necesario para
vivir.
Los sacerdotes mayas o guías espirituales son los encargados de realizar ceremonias especiales periódicamente, para pedir por la
salud, la cosecha y el bienestar de la comunidad.
Vestimenta
Para esta tribu los colores y cada uno de los detalles de su vestimenta son factores muy importantes porque es una forma de representar
la riqueza cultura que poseen y la estrecha relación que tienen con la naturaleza
Las mujeres utilizan un perraje que posee diferentes diseños de cantos y flores con diversidad de colores. Otra característica de su
vestimenta es un chacal que se compone de collares rojos y una moneda de plata muy característica que ellos denominan como “la
bamba”.

ETNIA Q’ANJOB’AL
Cosmovisión
Los q’anjob’ales creen que todo depende de un Dios: la vida, los animales, la lluvia, el Sol, las estrellas, la Luna, el fuego y la Tierra.
Dentro de la comunidad hay ancianos rezadores, que realizan ceremonias en las cruces del pueblo. En Soloma existen diez cruces, a
las que solamente van a orar los señores para pedir por el bienestar de la población; las señoras rezan al pie de una cruz dentro de la
iglesia católica.
Las enfermedades son atendidas por los Ajan, quienes tienen mucha experiencia en la curación y conocen una gran variedad de
remedios tradicionales.
Indumentaria
Actualmente son pocos los hombres que aún utilizan el traje tradicional, el cual consiste en un kapixay, confeccionado con lana negra o
café oscura, elaborado en telar de pie.
En el cuello, las mangas y el borde del kapixay se distinguen bordados elaborados con finos hilos de diversos colores. La camisa
tradicional es elaborada de manta blanca con manga larga, aunque ha sido sustituida por el uso de camisas contemporáneas. El pantalón
original llega a los tobillos y es confeccionado con manta blanca, actualmente visten pantalones de diversas telas.
El traje de la mujer está formado por un corte jaspeado elaborado en Salcajá (Quetzaltenango) y un huipil elaborado por las mujeres de
la comunidad q’anjob’al. El huipil es de color blanco, cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas, el corte es una amplia
tela con diversos colores y diseños. De accesorios se usan diversos cintillos o pañuelos para sujetarse el cabello, como también grandes
collares de diversos colores y diseños.
Gastronomía
Está basada al igual que otras comunidades mayas en el maíz. La tortilla, los frijoles, el chile y diversas yerbas destacan en su
gastronomía.
Dentro de la comunidad q’anjob’al, el café es la bebida más popular, sin embargo se elaboran diversos atoles a base de maíz y frijol.
ETNIA Q’EQCHI’

Cosmovisión

La cosmovisión Q’eqchi’ está directamente relacionada a la espiritualidad maya, mediante una armonía completa con la
naturaleza. Tienen gran importancia los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire,
tierra y agua. Los ancianos representan la autoridad y son los encargados de transmitir el conocimiento ancestral a las
nuevas generaciones.

Indumentaria

Actualmente los hombres q’eqchi’s ya no utilizan el traje tradicional y visten distintas prendas contemporáneas. Se conoce
que el traje estaba formado por pantalón y camisa blanca elaborados de manta, un pañuelo amarrado a la cintura y otro
de color rojo anudado al cuello, además de calzar caites de cuero. Las mujeres q’eqchi’s aún visten la vestimenta
tradicional, la cual portan con mucho orgullo e identidad. El huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El huipil
tradicional es de color blanco, sobre el que se bordan diversos motivos de la naturaleza en color blanco, entre los que se
encuentran: mariposas, estrellas, árboles y diversos animales de la región.

GASTRONOMIA

KAQ IK (clado de chunto)

Declarado patrimonio cultural intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes en noviembre de 2007, el platillo regional
Maya Q’eqchi’ conocido como Kak’ik “es una comida ancestral ascendencia prehispánica, por eso tiene el color rojo que
rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus ceremonias.”

REGION

El quekchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas
de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de
Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal yQuiché.

ETNIA CHALCHITEKA

Cosmovisión

El Creador es el hacedor de todo lo visible e invisible. La Madre Tierra sustenta la vida de acuerdo a la sabiduría del Creador
con los siguientes componentes: el aire es el soplo de vida, el medio de comunicación con los ancestros y ayuda a liberar
los males que azotan la tierra. El fuego sirve de comunicación entre los chalchitecos vivientes y los que han pasado a otra
dimensión. El agua es parte integral del ser humano, alimenta el cuerpo, la naturaleza y la comunidad. El Sol es la deidad
principal y padre, sin su luz no hay vida. La Luna es la madre y dependiendo de los eclipses de Sol o de Luna se sabrá lo
que sucederá durante el año.

indumentaria

La influencia de la cultura contemporánea es la principal causa de que los hombres chalchitekos no vistan actualmente un
traje tradicional. El traje de la mujer está compuesto por un huipil, una faja, un corte y diversos accesorios en el cabello.
El huipil que se utiliza actualmente es de color blanco con varios encajes de flores y bordados amarillos, en el cuello tienen
figuras con temas naturales de color rojo.

El corte es de color negro con franjas horizontales de colores rojo, rosado, verde, amarillo, anaranjado y azul. Entre los
accesorios utiliza en el cabello una cinta bordada las cuales son elaboradas en telar de cintura, estas son más usadas por
las mujeres mayores.
Gastronomía

Atol quebrantado: se quebranta el maíz en la piedra de moler. Se cuece en una olla y se le agrega raíz de sintul, zapuyul,
orejuela, achiote y pimienta, se sirve caliente. Esta es una bebida ceremonial chalchiteka, que se prepara para diferentes
celebraciones como: nacimientos, matrimonios y fiestas patronales.

ETNIA SAKAPULTEKA

Cosmovisión

Para los sakapultekos un factor esencial en su forma de comprender el mundo es la naturaleza, especialmente los cerros
que rodean la región, de los cuales extraen sal negra y en los que realizan rituales y prácticas curativas.

A orillas del río Chixoy existen pozos de agua caliente que son utilizados como baños termales para purificar el cuerpo y
el alma de quien se sumerge.

Indumentaria

Los hombres ya no utilizan la vestimenta tradicional y la han sustituido por prendas de estilos contemporáneos.

El huipil tradicional era confeccionado con tela de manta blanca con diversos bordados en forma de animales en la espalda,
hechos de distintos colores. Acualmente se porta un huipil elaborado con tela comercial de diferentes colores y largos
encajes con terminaciones en picos, el cuello es redondo y debajo del cuello resaltan seis picos de color negro, además de
gran variedad de diseños en distintos colores ubicados en la espalda de la prenda.

El corte tradicional era de color negro sobre el que se bordaban varias franjas rojas y amarillas. Actualmente el corte más
utilizado tiene franjas jaspeadas de distinto grosor, generalmente elaborados en Totonicapán y Quetzaltenango.

Las mujeres portan en el cabello un tocado o cinta de varios colores tejida a mano, la cinta tiene una terminación formada
por borlas de varios colores.

REGION

Departamentos y municipios

Quiché: Sacapulas

GASTRONOMIA

caldo de res o de gallina, y se cocina elotes, ayotes, güisquiles

ETNIA MOPAN

Cosmovisión

Para los mopanes, el cielo, la tierra, la vegetación, el agua, los animales y el hombre tienen una estrecha relación entre sí.

La muerte es la transición de la vida terrenal a la vida cosmogónica (el más allá). Los que fueron buenos en la vida terrenal
regresan a la Tierra para ser perfectos cuando Ahaw (Dios) lo designe.

La Luna es importante para los mopanes, algunos ancianos aún llevan el control de sus movimientos y los relacionan con
diferentes etapas de la vida, siembra de distintas plantas, cacería, pesca y apareamiento de animales.

Gastronomía

La base de la gastronomía mopan es el maíz, del que se deriva una gran cantidad de comida tradicional, entre las que se
encuentran:
nuk (bollo), tait (tamal de elote), k’a k’aan ek’en (caldo de cerdo ahumado), chu’uk waj (tostadas dulces), cacao.

Entre los ingredientes más utilizados en la cocina mopan se encuentran: cacao, tomate, chile picante, chile dulce, cebollín,
achiote, manteca y aceite.

Indumentaria

Se caracteriza por su vestimenta a base de manta o tela blanca, siempre acompañada de una gran diversidad de bordados
representativos de la región.

El traje del hombre está conformado por una camisa de cuello corto, con dos o tres botones que llegan al pecho, la manga
es semicorta. El cuello de la camisa se borda con delicados diseños en color negro. El pantalón es de color blanco al que
se ciñen cintas a la cintura, el pantalón termina arriba de los tobillos y ha sido sustituido por pantalones de colores y
diseños contemporáneos. Para el calzado utilizan caites de cuero con suela de hule.

El traje de la mujer consta de dos partes esenciales: el huipil y la enagua. El huipil es llamado kalil y es una blusa blanca
adornada con bordados negros en la parte del cuello y las mangas.

ETNIA AWAKATEKA

Cosmovisión

Los miembros de la comunidad awakateka creen en la Luna, el Sol, el viento y el agua. Para ellos, el viento es la ira de los
dioses, ya que son ellos los protectores de la comunidad. Las fases de la Luna son otro factor esencial para la comunidad,
ya que cada una tiene un significado; por ejemplo, cuando la Luna se encuentra en cuarto menguante quiere decir que
“va a traer agua” (lluvia) para hacer florecer a las cosechas.

Gastronomía

Está basada en el maíz y el frijol. Sin embargo, existen varias comidas que sobresalen, entre las que se encuentran: Xb‘ol
boxbol: se realiza una masa a base de maíz. La masa se envuelve en hojas de hierbas y se cuece por media hora. Luego, se
muele en piedra, la pepita de ayote tostada, el tomate y el chile, y se elabora un chirmol con el que se acompaña la comida.

Varias bebidas forman parte de su dieta, siendo el café el principal. Sin embargo, existen atoles a base de maíz y haba.

Indumentaria

Actualmente el hombre de la comunidad awakateka ya no utiliza su traje tradicional, esto debido a la influencia de la
cultura contemporánea.

La vestimenta de la mujer está compuesta por un huipil, una faja, un corte y diversos accesorios en el cabello. El huipil es
llamado kab‘aj y es elaborado por las mujeres de la comunidad. Es de color blanco, confeccionado con manta, sedalina o
dacrón.

El corte es conocido como chiky‘b‘aj y es confeccionado en telar de cintura.

Estas líneas son de diferentes colores: blanco, anaranjado, morado, rojo, verde, rosado, azul, amarillo y lila.

También podría gustarte