Elementos para Una Propuesta de Reforma Del Sistema de Protección Económica para La Vejez en Colombia
Elementos para Una Propuesta de Reforma Del Sistema de Protección Económica para La Vejez en Colombia
Elementos para Una Propuesta de Reforma Del Sistema de Protección Económica para La Vejez en Colombia
Comentarios
Oscar Becerra
Marzo, 2018
C U A D E R N O S
F E D E S A R R O L L O
5 8
Cuadernos de Fedesarrollo
Número cincuenta y ocho
Cuadernos de Fedesarrollo
6 Tributación en Colombia
Roberto Steiner - Carolina Soto
16 Evaluación del impacto del tlc entre Colombia y Estados Unidos en la economía del
Valle del Cauca
Camila Casas - Nicolás León - Marcela Meléndez
47 Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encad-
namientos sectoriales
Astrid Martínez Ortiz - Tatian Aguilar Londoño
Leonardo Villar
David Forero*
Marzo, 2018
* Los autores agradecen a María Adelaida Ortega por su apoyo para la realización de este
documento, a Alejandro Becerra por su colaboración con trabajos anteriores que lo funda-
mentaron, y a los comentarios recibidos de Oscar Becerra, Gabriel Piraquive y de varios
participantes en seminarios realizados en Fedesarrollo con base en versiones previas de
este trabajo. La responsabilidad por los errores es sin embargo exclusivamente nuestra.
© Fedesarrollo
ISBN: 978-958-56343-8-1
RESUMEN EJECUTIVO 1
Referencias 69
1
2 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
uuu
aporte solidario para el FGPM, por este aspecto la cotización efectiva que
se dirige al ahorro de cada individuo subiría inicialmente en 1,5 puntos
porcentuales, aunque la tasa de cotización no se vería afectada; adicional
a esto, proponemos un aumento adicional de 2 puntos en la cotización. En
conjunto, estas medidas podrían mejorar la tasa de remplazo del sistema
de capitalización individual hasta en 37 y 46 puntos porcentuales para
hombres y para mujeres, respectivamente. Por la misma razón, el subsidio
correspondiente al régimen de prima media del primer pilar administrado
por Colpensiones bajaría en el mismo número de puntos porcentuales, lo
cual conllevaría un alivio importante para las cuentas fiscales del país.
uuu
uuu
Diagnóstico
1. Cobertura
40
RPM
35 RAIS
30
25
8,5 25,1
8,6 9,8 24,1 24,9
20
(%)
10 18,5
17,4 16,3
14,0 14,0
11,8
9,5
5 9,8 9,9 9,6 9,6 9,3
8,4 8,2 8,6 8,9 8,3
9,3
8,1 6,6 7,7
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
B. Tasas de cotización por ingresos diarios A.L.
100
90
(Porcentaje del total de trabajadores)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bolivia
Perú
Nicaragua
Paraguay
Guatemala
R. Dominicana
Honduras
Venezuela
México
Ecuador
Colombia
ALC-18
El Salvador
Argentina
Panamá
Brasil
Chile
Costa Rica
Uruguay
Fuente: Villar, Becerra & Forero (2017). Cavallo & Serebrisky (2016).
14 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
2. Equidad
30 29,0 29,3
24,5 24,4
25
20,7
20
(%)
15
9,7
10
7,5
5,1
5
0
Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres
Bolivia
Argentina
Uruguay
Brasil
Chile
Panamá
Ecuador
Costa Rica
México
Colombia
Venezuela
Jamaica
Paraguay
Perú
Nicaragua
El Salvador
R. Dominicana Cobertura Cobertura
Guatemala contributiva: 39,5 total: 65,6
Honduras
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Contributiva
No contributiva
Fuente: GEIH (2015) DANE. Ahorrar para Desarrollarse, Cavallo y Serebrisky (2016).
16 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
450.000 428.306
400.000
350.000
(Número de pensionados)
300.000
271.176
250.000
207.832
200.000
171.804
150.000 140.709
122.691
98.558
100.000 79.131
61.000
50.000
7.621
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.000.000.000
Hombre casado RPM
800.000.000 Mujer casada RPM
Hombre casado RAIS
(Valor subsidio otorgado por el sistema)
-400.000.000
1% de los cotizantes
-600.000.000
Contribuye Contribuye Contribuye Contribuye Contribuye
1 SML por 1 SML por 1 SML por 5 SML por 25 SML por
10 años 20 años 26 años 26 años 26 años
* Se asumen un salario inicial de 3 SML que crece 1% anual por encima del SML; y tasa de rendimiento de 4%.
Fuente: GEIH (2015) DANE. Bosch M., Berstein S., Castellani F., Oliveri M. y J Villa (2015).
Diagnóstico 17
De acuerdo con Bosch et al. (2015), mientras que el 65% de los cotizantes
subsidian al sistema al no recibir pensión, el 1% de mayores ingresos, con
contribuciones superiores a 25 SML, llegan a recibir entre $800 y $1.000
millones de subsidio para financiar el monto de su pensión contributiva.
Un segundo factor de inequidad dentro del sistema pensional, la in-
equidad horizontal, se refiere a que, bajo aportes similares, se obtienen
beneficios diferentes dependiendo de si se es afiliado al RPM o al RAIS. De
manera totalmente atípica a nivel internacional, el régimen contributivo
colombiano opera con dos esquemas diferenciados que compiten entre sí,
con parámetros distintos. En primer lugar, dado que las semanas necesa-
rias para obtener una pensión mínima son menores en el RAIS que en el
RPM, los individuos de bajos ingresos y con bajas densidades de cotización
tienen mayores probabilidades de conseguir una pensión en el RAIS. En
contraste, dado que el RPM es un régimen de beneficios definidos, para los
individuos de altos ingresos es usual que resulte más rentable trasladarse
al RPM y recibir los subsidios del Estado a las pensiones altas. Las dife-
rencias en la tasa de remplazo entre los dos sistemas dependen también
del género, de las semanas cotizadas, e incluso de si los aportes se hacen
al principio o al final de la etapa laboral. Sobre este aspecto, Villar, Becerra
& Forero (2017) llevaron a cabo un ejercicio de comparación de las tasas de
remplazo de un mismo individuo si éste cotizara en el RPM o en el RAIS,
para individuos tipo caracterizados por diferentes densidades de cotiza-
ción y salarios constantes o crecientes, suponiendo tasas de rentabilidad
y tasas de descuento de 4% real anual. El ejercicio concluye que las tasas
de remplazo otorgadas por el RPM son mayores a las del RAIS, lo que re-
fleja la existencia de un subsidio implícito del Estado en ese régimen. Las
diferencias entre las tasas de reemplazo -y por consiguiente los subsidios
implícitos del RPM- son mayores para individuos con salarios crecientes
que para aquellos con salarios reales estables, que son típicamente los de
menor calificación. Tambien son mayores para las mujeres que para los
hombres, ya que ellas que tienen que financiar en el RAIS un mayor periodo
de erogaciones por pensionarse a edades más tempranas y tener mayor
18 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
3. Solidaridad
1
Acá, el subsidio implícito se entiende como la diferencia entre el valor acumulado de los aportes de
un individuo si hubiera aportado a una cuenta de ahorro individual, y el valor presente esperado
de una pensión del RPM, calculado en salarios mínimos.
Diagnóstico 19
25 años de cotización 35
al final de la vida RAIS
64 RPM
laboral
25 años de cotización
Hombre
42
al comienzo de la
66
vida laboral
100% densidad
49
de cotización
80
(43 años)
25 años de cotización
29
al final de la vida
64
laboral
25 años de cotización
Mujeres
34
al comienzo de la
66
vida laboral
100% densidad
38
de cotización
80
(43 años)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
1.200 66
64
986 64
1.000
62
61
800
60
(SMLV)
602
600
(%)
58
400 56
56
218
200
54
0 52
3 SMLV 10 SMLV 20 SMLV
(Ingreso promedio)
* Se asumen un salario inicial de 3 SML que crece 1% anual por encima del SML; y tasa de rendimiento de 4%.
Fuente: Villar, Becerra, Forero & Ortega (2018).
20 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
4. Sostenibilidad
2
No todo el gasto pensional se financia de forma central. Las entidades territoriales aportan al
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET), el cual tiene como objeti-
vo financiar las pensiones de los funcionarios regionales. De enero a diciembre de 2016 el fondo
había recibido por aportes y rendimientos $2.266 y $5.728 miles de millones respectivamente, de
los cuales se retiraron $4.535 miles de millones y se ahorraron $3.764 miles (MHCP, 2017); el valor
del fondo al finalizar el 2016 era de $45,94 billones (Superfinanciera, 2017).
Diagnóstico 21
Nicaragua
Barbados (trabajadores sector privado)
Guatemala
Honduras
Jamaica (sector privado)
Brasil (régimen general)
Argentina
República Dominicana
El Salvador
Uruguay
Brasil (total gobierno central)
Barbados (trabajadores sector público)
Colombia (total conjunto del sistema)
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
4,0
4,0
3,9 3,9
Pago pensional a cargo del GNC (% del PIB)
3,8
3,8
3,7 3,7
3,6
3,6
3,5
3,5
3,4 3,4
3,4 3,4
3,3
3,2
3,1
3,0 3,0
2,8
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
3
Por ejemplo, Nieto (2014) muestra que 4,6 puntos porcentuales del Coeficiente de Gini colombiano
están explicados por el efecto del sistema pensional sobre la distribución del ingreso.
Diagnóstico 23
35
30
25
19,3
20
15 19,54
10 15,2
0
URY
CHI
BRA
ARG
DOM
PRY
ECU
PAN
CRI
LAC-18
VEN
PER
SLV
MEX
BOL
GTM
NIC
HND
COL
Fuente: BID (2013).
5. Envejecimiento
100 4 4 4 5 5 6 7 9 11 13 15
90 17 19 21
80
70
60
50
(%)
40
30
20 38 36 34 32 29 26 24 22
10 20 19 18 17 17 16
0
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
0 a 14 años
15 a 59 años
65 años y más
8.000
5.350
5.000 4.892
4.294
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Fuente: Misión Colombia envejece (2015). Villar, Becerra & Forero (2017).
CAPÍTULO DOS El sistema colombiano vis-a-vis un esquema multipilar 25
4
En algunas publicaciones se hace referencia a un Pilar Cuatro, que está conformado por la batería
de servicios complementarios que pueden ser brindados a la población mayor para complementar
la protección económica a través de ingreso monetario.
26 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
PILAR 3: APV
Ahorro Pensional Voluntario Ahorro Pensional Voluntario
PILAR 2:
RAIS
Ahorro Individual - Contribución definida Régimen de Ahorro
Regímenes
RPM
especiales
$: valor de
la pensión
Pensión
mínima
$737.000
Pensionados
RPM + RAIS
0,9
0,8
0,6
0,5
(%)
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Argentina
Panamá
Ecuador
Venezuela
Perú
Bolivia
Paraguay
México
Brasil
Cuba
Uruguay
Chile
Colombia
Fuente: Bosch et al., 2015.
2,0
1,5
(%)
1,0
Colfondos Skandia
Old Mutual BBVA
0,5
Porvenir ING
Proteccion Promedio
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Renta
vitalicia Salario Mínimo: $737.717
Gradiente Tasa de Reemplazo
2,51 SML
25%
75%
1 SML
25%
* Supuestos: cotización por 1.150 semanas al inicio de la vida laboral, tasa de interés real 4%, creci-
miento real Salario Mínimo anual 1,5%, factor actuarial 180,6.
Fuente: Elaboración propia.
Régimen de prima media y régimen de capitalización indicidual 37
Renta
vitalicia Salario Mínimo: $737.717
Gradiente Tasa de Reemplazo
2,98 SML
25%
75%
1 SML
25%
* Supuestos: cotización por 1.150 semanas al inicio de la vida laboral, tasa de interés real 4%, creci-
miento real Salario Mínimo anual 1,5%, factor actuarial 223,3.
Fuente: Elaboración propia.
2.500.000 2.500.000
2.000.000 2.000.000
1.500.000 1.500.000
1.000.000 1.000.000
500.000 500.000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso Base de Cotización (SMLV) Ingreso Base de Cotización (SMLV)
* Supuestos: cotización por 1.300 semanas (RPM) o 1.150 semanas al inicio de la vida laboral (RAIS). Tasa de interés
real 4%, crecimiento real Salario Mínimo anual 1,5%, factor actuarial 180,6.
(Renta vitalicia)
2.500.000 2.500.000
2.000.000 2.000.000
1.500.000 1.500.000
1.000.000 1.000.000
500.000 500.000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso Base de Cotización (SMLV) Ingreso Base de Cotización (SMLV)
* Supuestos: cotización por 1.300 semanas (RPM) o 1.150 semanas al inicio de la vida laboral (RAIS). Tasa de interés
real 4%, crecimiento real Salario Mínimo anual 1,5%, factor actuarial 223,3.
Fuente: Elaboración propia.
Régimen de prima media y régimen de capitalización indicidual 39
1. Rentabilidad mínima
2. Efecto fiscal
reducción de los costos de largo plazo del sistema que surgen de eliminar
los subsidios a las pensiones altas que hoy paga el RPM y de mejorar las
fuentes de financiamiento de las pensiones de un salario mínimo a través
de mayores cotizaciones y aumentos en las edades de jubilación, propuestas
éstas a las cuales nos referimos en mayor detalle más adelante. La segunda
faceta tiene que ver con los impactos de más corto plazo que tiene nuestra
propuesta sobre el flujo de caja de Colpensiones y, por esa vía, sobre el
balance fiscal del gobierno nacional, que es quien debe responder por los
desequilibrios financieros de Colpensiones.
Dada la estructura de ingresos de la población colombiana afiliada al
sistema general de pensiones, donde 50% de los trabajadores cotiza por 1
SML y cerca de 85% lo hace sobre ingresos inferiores a 2 SML, al redirigir
hacia Colpensiones las cotizaciones correspondientes a un salario mínimo
de toda la población afiliada al sistema se genera un impacto positivo sobre
la caja de Colpensiones y del Gobierno Nacional. A partir de simulaciones
hechas con el modelo del DNP con ocasión de la propuesta que hizo hace tres
años el ministerio de Trabajo, se estimó que el impacto neto positivo sobre
los ingresos anuales del RPM sería del orden de 1% del PIB. Dado que el
RPM se encuentra en déficit y es financiado anualmente por el Presupuesto
General de la Nación, este impacto positivo sobre el RPM implica una re-
ducción del déficit fiscal en la misma magnitud. Ese efecto sólo empezaría
a revertirse a partir de la década de 2060 si se mantienen los parámetros
actuales del sistema en términos de edades de jubilación. Para reducir este
efecto de reversión y reducir la magnitud de la deuda pensional resulta
indispensable aumentar dichas edades de jubilación y hacer otros ajustes
en el nuevo régimen de prima media correspondiente al pilar 1, como se
describe más adelante. Esos ajustes serían también indispensables para
mejorar las tasas de reemplazo esperadas del régimen de capitalización
individual, las cuales se estiman actualmente en porcentajes de 35% a 50%,
dependiendo de las características específicas de los cotizantes.
A partir de un ejercicio contable sencillo realizado por Fedesarrollo,
donde se asume la actual estructura de cotizantes y pensionados, se pue-
Régimen de prima media y régimen de capitalización indicidual 41
3. Características de la transición
5
Para este ejercicio sumamos la población cotizante del RPM y del RAIS, y según el rango salarial
en el que se clasifican, calculamos el ingreso del Pilar 1 (Colpensiones) como el 16% del primer
salario mínimo (SM1) de toda la población y el ingreso del Pilar 2 como el 16% del ingreso neto del
primer salario mínimo (Y-SM1). Usamos la población mensual cotizante del RPM y RAIS como la
reporta la Superintendencia Financiera. Se toma la información de 2017, excepto para noviembre
y diciembre para los que usamos los datos de 2016.
42 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
manos de las AFP y no plantea ningún traslado de esos saldos entre los
pilares. En otras palabras, la reforma se aplicaría sobre el flujo del ahorro
y no sobre el stock.
Se propone que a los pensionados actuales y los trabajadores a los que
les falten menos de diez años para la edad de pensión se los mantenga
en el régimen que tienen, sin cambio alguno. Para aquellos trabajadores
nuevos que ingresen al mercado laboral y para los que les falten más de 20
años para la pensión sería obligatorio acogerse al sistema de cotizaciones
por pilares complementarios. Finalmente, para los trabajadores activos a
los que les faltan más de 10 años, pero menos de 20 años para la edad de
pensión debería dárseles un plazo para escoger de manera definitiva entre
mantenerse en el esquema actual de RAIS, mantenerse en el sistema de
Colpensiones o entrar al esquema Multipilar planteado en este documento
p Un ajuste inicial a las edades de pensión, que las incremente para ambos
sexos y reduzca la brecha entre ellos, por ejemplo, acercándolas gradual-
mente hacia los 65 años para todos aquellos cotizantes a los que hoy
les faltan más de 20 años para pensionarse. En el caso de las mujeres,
se proponer compensar el aumento en la edad con un mecanismo que
condone semanas de cotización en compensación a los tiempos en que
típicamente salen de la fuerza laboral para cumplir un papel en el cui-
dado de los hijos, compensación que podría hacerse de manera general
o en función del número de hijos, por ejemplo, asignando un bono de
semanas cotizadas por cada hijo, tal como existe en Chile y en varios
países europeos.
6
Actualmente, las mujeres tienen una edad de pensión 5 años menor a la de los hombres (57 vs.
62). Dado que cuentan con menos tiempo de cotización, su acceso a las condiciones requeridas
para pensión se ve reducida. Además, al unirse con la mayor longevidad de las mujeres, el tiempo
de prestaciones es más largo y el monto de las pensiones se ve desproporcionadamente ajustado
hacia abajo.
44 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
100,0
Hombres
90,0 Mujeres
80,0
70,0 67,8
59,5
60,0 56,6
52,0
49,1
50,0
(%)
45,6
43,4
38,8
40,0
33,6
29,7
30,0
20,0
10,0
0,0
Parámetros Eliminación Tasa cotización Edad de Edad + tasa
actuales FGPM 18% y eliminación pensión cotización
FGPM (65 años)
100,0 98,0
Hombres
90,0 Mujeres 86,1
79,7
80,0 75,2
69,1
70,0 66,0
61,1
60,0
51,7
50,0
(%)
44,8
39,6
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Parámetros Eliminación Tasa cotización Edad de Edad + tasa
actuales FGPM 18% y eliminación pensión cotización
FGPM (65 años)
7
Ver en particular las propuestas de ANIF (Clavijo et al., 2017) y Asofondos (2017), que si bien pre-
sentan importantes diferencias entre ellas, coinciden en que a largo plazo desaparecerían todas
las cotizaciones que actualmente se realizan el RPM a través de Colpensiones.
48 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
8
Hasta antes del Decreto de 2017, la focalización se hacía a través del SISBEN, específicamente
para los niveles I, II y III.
Propuestas de reforma al progarama beneficios económicos períodicos -BEPS- 51
además la opción de tomar una renta vitalicia, que puede ser cambiada
por recibir el ahorro en un solo pago, alternativa que de hecho ha sido la
más común (de 7.500 usuarios que han alcanzado la edad de pensión, 3.500
han elegido la renta vitalicia, contra 4.000 que pidieron la retribución de
sus ahorros en un único pago)9.
Sin embargo, el programa de BEPS cuenta con el potencial para generar
soluciones importantes a los problemas del sistema pensional colombiano.
Gracias a su naturaleza flexible, tanto en términos del monto del aporte como
del tamaño de la prestación, se puede convertir en la llave que permita al
sistema de Protección Social en Colombia adaptarse a una realidad laboral
muy diferente a la relación clásica de un contrato escrito de trabajo formal
(llamado en inglés SER - Standard Employment Relationship). En este sentido,
la propuesta de usar el programa BEPS para cubrir la población informal no
sería una excepción a la normatividad actual, sino por el contrario estaría
llenando un vacío existente en el rol del Estado de ofrecer herramientas de
protección social a un gran sector de la población con contratos informales,
cuenta propia o ingresos inferiores a 1 SML.
Para esto, consideramos pertinente en primera instancia repensar la forma
en que se estiman los subsidios y en la que se usan los saldos de las cuentas
BEPS, para posteriormente rediseñar su rol en el sistema y su integración
con los demás pilares.
Chetty et al. (2014) muestra cómo la población con baja educación financiera, como en la que
9
actualmente está focalizado el programa BEPS, tiende a ser ahorradora pasiva y responde poco a
incentivos.
Propuestas de reforma al progarama beneficios económicos períodicos -BEPS- 53
$: Valor del
Subsidio BEPS
50% de los
ahorros
20% de los
ahorros
$: Valor del
Subsidio BEPS
20% de los
ahorros
Subsidio
inicial:
$3’000.000
10
Según cálculos de Colpensiones, para un hombre de 62 años con una esposa de 57 años de edad,
una renta vitalicia de $100.000 sin las características de ser sustituible o heredable, se reduce apro-
ximadamente a $61.000 al adquirir estos derechos.
56 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
11
Aunque el Decreto 2616 de 2013 permitió legalmente la cotización a seguridad social por perio-
dos inferiores a un mes para trabajadores formales, en la práctica ha tenido un impacto casi nulo
sobre los niveles de cotización debido a restricciones operativas, además de restringir su alcance
a contratos formales y no a otras formas de remuneración.
Propuestas de reforma al progarama beneficios económicos períodicos -BEPS- 57
12
Un acercamiento al caso de los empresarios informales se hizo en la reciente reforma tributaria
(Ley 1819 de 2016), en donde se estableció que parte del impuesto único que tienen que pagar (5%)
se debe ahorrar en la cuenta individual de BEPS.
58 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
13
El Proyecto de Ley 123/2017C, impulsado por la Federación Nacional de Cafeteros y aprobado en
segundo debate en diciembre de 2017, tiene como propósito establecer un piso de protección social
mínimo para los trabajadores rurales cuyo ingreso neto sea inferior a 1 SMMLV. Este paquete de
protección social estaría compuesto por un ahorro para la vejez, un micro seguro, ambos a través
del programa BEPS, y la afiliación al régimen subsidiado de salud, y podría ser liquidado por los
empleadores rurales, reconociéndolo como su deber patronal y como un costo legítimo dentro de
su actividad productiva.
CAPÍTULO CINCO
El pilar no contributivo: Colombia mayor y su integración con BEPS 59
* Fondo de Solidaridad Pensional a septiembre de 2017. Recursos FSP equivale a la apropiación pre-
supuestal de CM para el 2017.
Fuente: Misión Colombia Envejece- Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha.
1. Monto
2. Cobertura
14
Esta población no focalizada se puede dividir en dos grupos: a) los que ahorraron en el régimen
pensional pero no alcanzan a recibir una pensión, por lo que sus ahorros son devueltos en un solo
pago por el RPM o por el RAIS, y que representan cerca del 40% de la población adulta mayor;
b) los adultos mayores que no hicieron ningún ahorro previsional durante su vida laboral, pero
tampoco cumplen los criterios de focalización del SISBEN, que incluyen la población flotante y
desplazada, y que son un 10% del total.
El pilar no contributivo: Colombia mayor y su integración con BEPS 63
CM
CM SNCi = CM - Renta Vitaliciai
0,85 * PM *
85% * PM 1 SML
Valor Renta Vitalicia
* SNC: Subsidio no contributivo. CM: Valor Colombia Mayor. PM: Pensión Mínima.
Fuente: Elaboración Propia.
deseable un incremento del monto. Ahora bien, Villar, Forero y Becerra (2017),
sugieren que un aumento del monto del subsidio a niveles equivalentes a
una línea de indigencia (cerca de 50% mayor al subsidio promedio actual)
y una expansión a quienes no cuentan con pensión contributiva podría
tener un costo fiscal del orden de 0,2% del PIB de manera inmediata y de
cerca de 0,5% del PIB hacia 2050. Este esfuerzo sería financiable con los
recursos que se ahorran con la reforma del sistema pensional contributivo
planteado anteriormente.
Un último aspecto a discutir es la fuente de financiamiento del pilar
No Contributivo. En la actualidad, el Fondo de Solidaridad Pensional que
financia el programa Colombia Mayor recibe los aportes solidarios de los
cotizantes con ingresos superiores a 4 SML, con una sobretasa de 1% o
2%, dependiendo del nivel de ingreso. Como se ha mencionado, esta con-
tribución constituye un impuesto que incentiva la subdeclaración de los
ingresos por el trabajador En el sistema que proponemos el financiamiento
del pilar No Contributivo dejaría de ser con impuestos a las cotizaciones
y se haría con base en impuestos generales, dentro de los cuales podrían
incluirse impuestos a la renta sobre las pensiones altas.
CAPITULO SEIS Conclusión: un sistema de protección a la vejez integrado 67
Asofondos (2017). Diagnóstico Pensional de Colombia, presentación en Comisión del Gasto Público
e Inversión.
Bosch, M., Berstein, S., Castellani, F., Oliveri, M.L. & Villa, J.M. (2015). Diagnóstico del sistema previ-
sional colombiano y opciones de reforma. Banco Interamericano de Desarrollo.
Cavallo, E. & Serebinsky, T. (2016). Ahorrar para Desarrollarse. Washington D.C. Banco Interamericano
de Desarrollo.
Clavijo, S., Vera. A., Vera., N., Cuellar E., Ríos, A. (2017). Elementos para una reforma estructural pensional
(REP), ANIF, Bogotá, noviembre.
Chetty, R., Friedman, J., Leth-Petersen, S., Nielsen, T., & Olsen, T. (2014). "Active vs. Passive Decisions
and Crowd-Out in Retirement Savings Accounts: Evidence from Denmark," The Quarterly Journal
of Economics, 129 (3), 1141-1219.
Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria (2015). Informe final presentado
al Ministro de Hacienda y Crédito Público. Comisionados firmantes: Ricardo Bonilla, Rosario
Córdoba, Alfredo Lewin, Oscar Darío Morales, Soraya Montoya, Guillermo Perry, Julio Roberto
Piza, Miguel Urrutia y Leonardo Villar, Bogotá D.C. Fedesarrollo.
Fedesarrollo & Fundación Saldarriaga Concha (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y reco-
mendaciones. Bogotá, D.C.: Editorial Fundación Saldarriaga Concha.
FIAP (2017). El seguro de invalidez y sobrevivencia: análisis de las experiencias de Chile y Perú. Notas
de Pensiones No. 19.
Gómez Andrade, I. (2013). Análisis de un esquema de subasta para el seguro previsional colombiano.
FASECOLDA.
López, H & Lasso, F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado en Colombia. Banco
de la República, Borradores de Economía No. 484.
Lustig, N. & M. Melendez. (2015). The Impact of Taxes and Transfers on Inequality and Poverty in
Colombia. Tulane University and Inter-American Dialogue. CEQ Working Paper No 24.
Nieto, A. (2014). El efecto de las pensiones sobre la desigualdad de ingresos en Colombia. Universidad
de los Andes. Documento CEDE 2014-47.
70 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
Núñez J. & Castañeda C. (2012). Retos del Sistema Pensional Colombiano: Nueva evidencia utilizando
información de la PILA. Consultoría para el Banco Mundial. Mimeo.
Villar, L., Forero, D. & Becerra, A. (2015). "Colombia: Una mirada desde la visión multipilar". En Acuña,
R. (Coord.) Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones
y propuestas. V. 2., pp. 177-240. Chile: SURA Asset Management.
Villar, L., Becerra, A. & Forero, D. (2017). Consultoría para la estimación de los costos económicos de
extender la cobertura del sistema pensional colombiano. Consultoría para Colpensiones. Bogotá
D.C. Fedesarrollo.
Villar, L., Becerra, A., Forero, D. & Ortega, A. (2018). Consultoría para examinar las características de
un sistema pensional multipilar aplicado en el contexto colombiano. Consultoría para Colpen-
siones. Bogotá D.C. Fedesarrollo.
Comentarios 71
Comentarios
Oscar Bercerra
COMENTARIOS a "Elementos para una propuesta de
reforma del
Comentarios 73
sistema de protección económica para la vejez en colombia", de
Leonardo Villar y David Forero
Oscar Becerra1
1
Universidad de los Andes. E-mail: [email protected].
74 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
Un sistema integrado
tribuyendo y, entre ellos, hay una fracción con ganancias que sugieren
que se encuentran en capacidad de contribuir. Del total de trabajadores
urbanos en Colombia (16,7 millones), 55 por ciento (9,2 millones) no con-
tribuyó al sistema de pensiones en 2017. La mayoría que no contribuyeron
corresponde a trabajadores por cuenta propia (6,1 millones), seguidos por
trabajadores asalariados (2,2 millones) y por trabajadores domésticos o sin
remuneración (900 mil). Aunque los trabajadores que no contribuyen se
caracterizan por tener menores ingresos que aquellos que contribuyen, 37
por ciento reportan ingresos mensuales por encima de un salario mínimo
y 78 reportan trabajar tiempo completo. En las áreas rurales la incidencia
de la informalidad es más alta que en las áreas urbanas, pero los menores
ingresos y la alta rotación laboral pueden ser un inconveniente para la
implementación de los BEPS en áreas rurales.
No obstante, el carácter voluntario de los BEPS implica una difícil barrera
para su implementación. El efecto que puede tener una política enfocada a
aumentar el ahorro para después del retiro depende de si los beneficiarios
de esta política son ahorradores activos o pasivos (Chetty et al., 2014). Los
ahorradores pasivos no responden ante cambios en subsidios o tasas de
contribución al sistema de pensiones, por lo que no modifican su compor-
tamiento ante cambios en estos parámetros. La literatura ha explicado este
fenómeno a partir de bajos niveles de educación financiera por parte de las
personas, que hace que no procesen efectivamente su entorno financiero
(Behrman et al., 2012). Al igual que los niveles de informalidad, las personas
menos educadas tienden a tener niveles más bajos de educación financiera
(Mejía et al., 2015). Como resultado, es probable que los potenciales benefi-
ciarios del programa BEPS sean pasivos ante políticas de ahorro pensional.
De hecho, entre los trabajadores que no contribuyen, 89 por ciento reportan
no estar haciendo nada para planear su retiro.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, la propuesta incluye dos meca-
nismos para incentivar el ahorro en los programas BEPS. La primera, que
la contribución al programa BEPS sea obligatorio para ciertas relaciones
de trabajo (por ejemplo, microempresarios). La segunda, que los recursos
78 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
una menor contribución al sistema pensional (Becerra, 2017). Pero, por otro
lado, el aumento de la edad mínima de pensión tiene un efecto sobre la tasa
de participación laboral y la tasa de desempleo de la población de trabaja-
dores con edades cercanas a la nueva edad de retiro (Gruber y Wise, 2004).
El impacto neto sobre el mercado laboral requiere un análisis más detallado.
Junto con los cambios en el mercado laboral, un cambio como el pro-
puesto tiene un impacto sobre el mercado de capitales. Teniendo en cuenta
que cerca de la mitad de los trabajadores que contribuyen lo hacen por un
salario mínimo, la reforma propuesta llevaría a una desaceleración en el
crecimiento de los fondos administrados por las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP). Estos fondos son una fuente importante de recursos
para el sector público y el sector privado. De acuerdo con estadísticas de la
Superintendencia Financiera, el valor de los fondos administrados por las
AFP en diciembre de 2017 representó 227 billones de pesos (25 por ciento
del PIB). De estos, 44 por ciento se encuentra invertido en títulos de deuda
pública, 20 por ciento se encuentra invertido en otros deudores nacionales
y el restante 36 por ciento se encuentra en inversiones en el exterior.
La importancia relativa de las AFP como inversionistas institucionales
ha venido aumentando en el tiempo, y en un mercado financiero en desa-
rrollo, donde muchos agentes se encuentran restringidos para ahorrar por
su cuenta, el ahorro institucional puede mejorar la tasa de ahorro nacional y
las fuentes de la inversión. El efecto macroeconómico de una reducción de
los fondos administrados en las AFP depende de dos factores: primero, que
las inversiones realizadas con estos ahorros sean destinadas a actividades
con un impacto positivo sobre la acumulación de capital y el crecimiento
de largo plazo (Barr y Diamond, 2006); y segundo, que el ahorro induci-
do por los fondos de pensiones no sea anulado por reducciones de otras
fuentes de ahorro por parte de los hogares (Chetty et al., 2014)2. Teniendo
2
De hecho, desde el punto de vista económico, no es claro que este tipo de ahorros genere una
mejora en términos de bienestar, ya que es posible que se esté obligando a ahorrar más de los que
los hogares encuentran óptimo.
80 Reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia
en cuenta que los hogares de bajos ingresos tienden a mantener bajos ni-
veles de ahorro, es probable que en este caso el ahorro forzoso lleve a un
aumento del ahorro agregado.
El ambiente institucional
En resumen
Referencias
Barr N. & Diamond P. (2006). The Economics of Pensions, Oxford Review of Economic Policy, 22(1), 15-39.
Becerra, O. (2017). Pension Incentives and Formal-Sector Labor Supply: Evidence from Colombia,
February. Documento CEDE 2017-14.
Behrman, J. R., Mitchell, O. S., Soo, C. K., & Bravo, D. (2012). "How Financial Literacy Affects Household
Wealth Accumulation." The American Economic Review, 102(3), 300-304.
Chetty, R., Friedman, J., Leth-Petersen, S., Nielsen, T., & Olsen, T. (2014). "Active vs. Passive Decisions
and Crowd-Out in Retirement Savings Accounts: Evidence from Denmark," The Quarterly Journal
of Economics, 129 (3), 1141-1219.
Gruber, J., & Wise, D. (2004) Introduction and Summary, En: Social Security Programs and Retirement
around the World: Micro-Estimation, NBER.
Lusardi, A., & Mitchell, O., (2014). "The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evi-
dence," Journal of Economic Literature, American Economic Association, 52(1), 5-44.
Mejía, D., Pallotta, A., Egúsquiza, E., & Farnè, S. (2015). Encuesta de medición de capacidades finan-
cieras en los países andinos. Informe para Colombia 2014 (report). Lima: CAF.
Para estimular el debate de ideas en la contienda
presidencial de 2018, Fedesarrollo lideró la elaboración de
varios documentos con propuestas de política pública en
áreas críticas para el desarrollo económico y social del país.
El documento de Villar y Forero presenta una propuesta
integral de reforma del sistema de protección económica de
la vejez en Colombia, encaminada a corregir sus graves
deficiencias y enormes costos fiscales.