Manual de Comercio Justo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Autor:

César Marcillo

Coautores:

Sagrario Angulo Vanessa Rosero Rubén Tapia

Colaboración
ÍNDICE

Comercio Justo

Generalidades

1. ¿Qué es Comercio Justo? (08)



2. Origen e historia del Comercio Justo (08)
3. Diferencias entre Comercio Internacional Convencional y Comercio Justo (09)
4. Situación en cifras de Comercio Justo a nivel mundial (12)
5. Los países productores del Sur, pequeños productores y el impacto social, económico y ambiental (13)
6. Los países compradores del norte, la estructura de venta, tiendas solidarias y grandes superficies (13)
7. Los productos comercializados en el comercio justo, grupos y productos (18)
8. Los 10 Principios del Comercio Justo (18)

1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.


2. Transparencia y responsabilidad
3. Prácticas comerciales justas
4. Pago de un precio justo
5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso
6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación
7. Asegurar buenas condiciones de trabajo
8. Facilitar el desarrollo de capacidades
9. Promoción del Comercio Justo
10. Respeto por el medio ambiente
11. Respeto y difusión de la identidad cultural (como nuevo principio que inserta Latinoamérica)

9. Código de conducta (21)


10. Organizaciones de Comercio Justo (23)
11. Las Redes de Comercio Justo (26)
12. Las ciudades por el Comercio Justo (28)
13. Centros educativos por el Comercio Justo (29)
14. La certificación y el sello de garantía en el Comercio Justo (29)
15. El proceso de comercialización en el Comercio Justo Sur-Norte (32)
16. El Comercio Justo Sur-Sur (32)
17. El Comercio Justo local (32)
18. El Comercio Justo y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS (35)
ÍNDICE

2. El Comercio Justo en Ecuador



1. Implantación del Comercio Justo en Ecuador (35)
2. El Consorcio de Comercio Justo del Ecuador (36)
3. Breve descripción de los miembros del Consorcio de Comercio Justo del Ecuador (37)
4. Las Tiendas de Comercio Justo ecuatorianas (42)
5. La RELACC (43)
6. La situación del Comercio Justo de exportación (45)
7. La Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo (48)
8. Las entidades públicas y privadas de apoyo al Comercio Justo (48)
9. Las ciudades latinoamericanas de Comercio Justo (50)
10. Universidades Latinoamericanas de Comercio Justo en Ecuador. Criterios. Caso UTE (52)

3. Provocaciones, desafíos y perspectivas

1. Acceder al mercado con asociatividad, calidad, innovación y ética (58)

4. Anexos (62)

5. Galería de fotos (73)

6. Aliados (76)

7. Bibliografía (78)
Presentación

El presente manual básico de conceptos, avan- tulados económicos, ya que evita la dádiva, la con-
ces y proyecciones es una contribución al co- miseración, la caridad y más bien genera autoestima,
nocimiento del Comercio Justo en Ecuador, se orgullo y superación puesto que de sus manos na-
orienta a las personas que por diversas razones cen los productos que se comercializan en el mundo.
no han estado familiarizados con los elemen-
tos básicos que permiten el funcionamiento de La historia siempre nos ha presentado a personas
esta modalidad de comercialización alternativa. poseedoras de grandes posibilidades económicas
minimizando las capacidades de la gente con esca-
Esta dirigido a alumnos, docentes, investigadores, sos recursos financieros, remarcando en su impo-
funcionarios públicos, consumidores responsables, sibilidad de abordar tareas productivas, supuesta-
empresarios, emprendedores, productores, líderes, mente solamente asignadas a los grandes capitales.
técnicos, actores de la economía popular y solidaria y
público en general. Pero, como vemos luego de medio siglo de exis-
tencia del Comercio Justo, son millones de perso-
Contiene tres partes, la primera una revisión del nas las beneficiadas, miles de productos son ad-
origen y la realidad actual en el mundo del Co- quiridos por consumidores responsables, y casi
mercio Justo y, la segunda las bases y logros la mitad de países del mundo están involucrados
del Comercio Justo en el Ecuador y la terce- sea como exportadores o como importadores.
ra de provocaciones, perspectivas y desafíos.
Su resiliencia es muy reconocida en este sector, ya
Apelando la minga intelectual, varios especialistas que han resistido impactos de las crisis sistémicas
en el tema han contribuido con sus observaciones mundiales y más bien continúan creciendo con una
para que el documento sea ágil, evite que el lector población que se inclina hacia la práctica de la ética,
se desanime en las primeras páginas y al concluir la ecología y la solidaridad y adhieren productores,
formen parte consiente de este movimiento mundial. comercializadores, financiadores y consumidores al
triple compromiso económico, social y ambiental.
Muchos opinan que parecería que el esfuerzo rea-
lizado por las actividades de comercio justo, que “NO AID, TRADE” (¡Comercio¡¡No ayuda!) ha marcado a
representa menos del 1% de las exportaciones las comunidades de pequeños productores, que se es-
mundiales e igualmente el mismo indicador en fuerzan por desligarse del paternalismo, la filantropía,
nuestro país, no debería atraer mayor atención. etc. y se inclinan por el respeto, la igualdad, la equidad,
la innovación y la técnica por apostar a la eliminación
Sin embargo, un dólar ganado por una transnacional de las asimetrías del mercado mundial que ha deriva-
no tiene la misma valía que un dólar ganado por un do en el obstruccionismo comercial de los países del
pequeño productor, su significado contraría los pos hemisferio norte con los productos del hemisferio sur.

6 Vive Comercio Justo


1
Comercio Justo
• Organizaciones comercializadoras de comercio
El Comercio Justo justo que realizan las actividades de compra y venta
aplicando los principios de comercio justo.
Generalidades • Consumidores responsables que adquieren cada
vez más estos productos.
Revisemos conceptos, realidades, cifras, organizacio-
nes, la certificación y el sello de garantía que distin- • Las organizaciones de financiamiento y prefinan-
gue al Comercio Justo. Conviene destacar que existe ciación a las actividades de los productores.
un modelo de comercio justo internacional norte sur • Organizaciones de cooperación internacional y Or-
y un comercio justo local y nacional conocido por mu- ganizaciones No Gubernamentales de apoyo.
chos como comercio o comercialización comunitaria. • Instituciones públicas que acompañan y asesoran
1. ¿Qué es Comercio Justo? a las organizaciones productoras.

El camino del conocimiento sobre este tema debe


constituir una atractiva y satisfactoria inserción a 2. Origen e historia del Comercio Justo
evaluar las realidades que las personas presentan
con sus esfuerzos diarios en pro de consolidar un tra-
bajo digno acompañando al respeto a la naturaleza. De acuerdo a minuciosas investigaciones se concluye
Por tanto, conviene mirar, y aprender el significado que los primeros pasos hacia lo que actualmente se
del Comercio Justo. considera Comercio Justo, ocurre en Puerto Rico en
Según la Organización Mundial del Comercio Justo, 1945 cuando se envían a Estados Unidos artículos de
WFTO 1 es: bordados y artesanías a través de Thousand Villages.

Es una relación de intercambio basada en el diálo- Los artesanos a quienes compraban los productos es-
go, la transparencia y la confianza, que busca ma- tas organizaciones, luchaban contra los bajos precios
yor justicia en la actividad comercial. Contribuye al del mercado internacional, los altos márgenes y la
desarrollo sustentable de los pequeños y pequeñas dependencia que había frente a los intermediarios. De
productoras, ofreciendo mejores condiciones comer- esta forma, encontraron la manera de conseguir unos
ciales y asegurando que se cumplan sus derechos. ingresos adecuados a su producción con una nueva for-
ma de comercio solidario y se facilitó el acceso de sus
Los integrantes de esta cadena de producción, co- productos a los mercados internacionales. La primera
mercialización y consumo alternativo lo constituyen: tienda formal de “Comercio justo” se abre en 19582.

• Asociaciones de pequeños productores especial- Pero fue en 1964, en el seno de la Conferencia de


mente de los países del hemisferio sur, que organizada- las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-
mente y con altos estándares de calidad, de impactos llo (UNCTAD), cuando se escuchó por primera vez
sociales y la preservación de la naturaleza envían sus a nivel mundial el grito de “Comercio, No Ayuda” o
productos hacia los países ricos del hemisferio norte. “Trade No Aid” 3. En aquel momento, los países to-
• Importadoras de comercio justo talmente industrializados eludían problemas vita-

1. WFTO, siglas en inglés. World Fair Trade Organization. Organización Mundial del Comercio Justo.
2. Origen y Desarrollo del Comercio Justo. https://latiendecitadelaesquina.wordpress.com/2013/12/11/origen-y-diferen-
cias-con-el-comercio-convencional-3/
3. ¿Qué es? wfto-la.org/comercio-justo/que-es/

8 Vive Comercio Justo


les tales como el precio de las materias primas y
la apertura de los mercados, centrando sus actua-
ciones sobre los países del Sur en la concesión de 3. Diferencias entre Comercio Internacio-
créditos y ayuda oficial para el Desarrollo (AOD). nal Convencional y Comercio Justo

Durante la segunda Conferencia de la UNCTAD en


1968, los países en desarrollo volvieron a reivindicar El comercio convencional vigente tiene la dinámica
un comercio más justo, pero el resto del mundo hizo capitalista de la búsqueda de rentabilidad financiera
caso omiso a sus exigencias. y de ganancia como la guía para el intercambio de
los bienes y servicios.
En la Europa de los años 60, los problemas norte-sur
fueron recogidos por diferentes colectivos que empe- Es conocido como “comercio injusto” ya que
zaron a protestar contra el comercio internacional y ha derivado en una concentración de la rique-
la desigual repartición del poder. Entre estos grupos, za y el poder mundial en tan pocas transna-
nació la idea de crear “tiendas UNCTAD” para vender cionales y personas que caben en una mano.
productos del entonces denominado Tercer Mundo,
cuya entrada en el mercado europeo era obstaculiza- Las teorías desarrolladas y que han sido aplica-
da por los aranceles y otras barreras a la importación. das parten de modelos que derivan en las ventajas
absolutas, ventajas comparativas y luego las ven-
De esta manera, se inaugura una “tienda solidaria” tajas competitivas de ciertos países sobre las de-
en el pueblo holandés de Breukelen en 1969. Fue el más. Plantean que eso es así porque los países se
inicio de un período de rápido crecimiento pues en tan especializan en determinadas producciones y con
solo dos años los Países Bajos ya poseían 120 tiendas ello se dibuja la división internacional del trabajo.
de este tipo y el movimiento se extendió rápidamen-
te a Suiza, Alemania, Austria, Francia, Suecia, Gran Significa que los países del norte están especia-
Bretaña y Bélgica. Con la apertura de las tiendas de lizados en producir bienes manufacturados cada
Comercio Justo, las artesanías en una gran variedad vez con mayor valor agregado y tecnológico de
de productos empiezan a demandarse cada vez más. punta, así como servicios en transporte y de las
tecnologías de información y comunicación (TICs),
Para la década de los años 70, tiene lugar un debate ahora conocidos como bienes del conocimiento.
ideológico sobre los objetivos del Comercio Justo, así
se plantea la venta de productos no como un objetivo Del otro lado, los países del sur deben dedicarse a
en sí mismo, sino como una manera de dar informa- la producción de materias primas y commodities o
ción y concienciar a la población sobre las realidades productos primarios.
de los pequeños productores y productoras de los
países del sur. A pesar de estas asignaciones oprobiosas, todavía los
países del norte compiten con los países del sur en
El resultado fue que las tiendas solidarias se con- el sector alimenticio asignando subsidios a sus pro-
virtieron en sedes de las campañas y accio- ducciones agrícolas internas, en especial alimentos.
nes sociales del movimiento de Comercio Justo. Esto deriva en injustas relaciones, puesto que con

Vive Comercio Justo 9


ese aporte a las producciones agrícolas del norte, las dores igualmente se desplazan sin restricciones.
El Comercio
hacen Justoy por tanto envían los excedentes
más baratas La demoledora situación mundial se refleja en el si-
a los países del sur, generando una competencia des- guiente resumen de las características de desigual-
igual, abandono de los campos y un urbanismo de pre- dad al año 2015:
carización y pobreza extrema en las grandes ciudades
que crecen aceleradamente en la parte meridional • Desde 2015, el 1% más rico de la población mun-
del mundo. Exportan trigo subsidiado desde el norte dial posee más riqueza que el resto del planeta.
hacia el sur, con esta política, en Ecuador, eliminaron
los cultivos de esta gramínea por los años 50 y 60. • Actualmente,  ocho personas poseen la misma ri-
queza que 3.600 millones de personas (la mitad de
Por varias décadas Estados Unidos entregaban miles la humanidad).
de toneladas de trigo cómo préstamos de largo plazo,
dando el tiro de gracia a las producciones nativas. • Durante los próximos 20 años, 500 personas le-
garán 2,1 billones de dólares a sus herederos,
Los términos del intercambio se deterioran y las pro- una suma que supera el PIB de la India, un país
ducciones primarias del sur cada vez valen menos y con una población de 1.300 millones de personas.
cuando éstas suben por los ciclos económicos tien-
den en poco tiempo a caer estrepitosamente. Esto • Los ingresos del 10% más pobre de la pobla-
se observa en el café, cacao, banano, productos de ción mundial han aumentado menos de 3 dóla-
la extracción como minerales, entre ellos el petróleo. res al año entre 1988 y 2011, mientras que los del
1% más rico se han incrementado 182 veces más.
En tanto, que las maquinarias, equipos, productos del
transporte y tecnológicos tienen valores reales cada • El director general de cualquier empresa incluida
vez más altos. Y ahora, mucho más en el comercio en el índice bursátil FTSE 100 (Financial Times Stock
de servicios. Exchange) gana en un año lo mismo que 10.000 tra-
bajadores de las fábricas textiles de Bangladesh.
El último eslabón de la fase comercializadora que par-
tió del mercantilismo, el liberalismo del dejar hacer, • Un nuevo estudio del economista Thomas Piketty
dejar pasar, las economías orientadas a la apertura y revela que en Estados Unidos los ingresos del 50%
a las exportaciones, se concretó con la Globalización. más pobre de la población se han congelado en
los últimos 30 años, mientras que los del 1% más
La misma propugna la liberación de todas las trabas rico han aumentado un 300% en el mismo periodo.
a la movilización de los factores de la producción,
excepto las personas. • En Vietnam, el hombre más rico del país gana en
un día más que la persona más pobre en diez años.
Se mueven los capitales, se puede adquirir la tie-
rra de cualquier país por inversionistas del mundo,
la tecnología está al mejor postor y los administra-

10 Vive Comercio Justo


La estructura de poder en el comercio internacio- Frente a esta realidad el Comercio Justo significa una
nal refleja esta imagen de concentración, igual- esperanza de modificar las injustas relaciones que
mente unas pocas empresas transnacionales son privilegian a las economías más fuertes y a las empre-
las que acaparan la renta de estas transacciones. sas transnacionales beneficiarias de la globalización.

Los ejemplos más traumáticos están en que las Una dinámica esperanzadora refleja la tendencia
grandes negociaciones de las materias primas pro- permanente de crecimiento del Comercio Justo.
ducidas en el sur como el cacao, café, petróleo, oro Todavía, es mínima su participación, pero el posiciona-
y más se transan en las bolsas de productos loca- miento ha sido sólido, y se lo considera una gran alter-
lizadas en urbes como Londres, Nueva York, etc. nativa para mejorar la vida de pequeños productores.

Cuadro N° 1

Resumen Diferencias entre Comercio Justo y Comercio Convencional

COMERCIO JUSTO

• Es un sector importante en la Economía Solidaria.


• Promueve el desarrollo integral sostenible.
• Su fin último no es el lucro.
• Da oportunidades a los grupos productores desfavorecidos.
• Promueve el contacto directo entre comprador y vendedor.
• Apoyo y colaboración entre productor y comercializador.
• Tiene en cuenta las circunstancias del grupo productor y su entorno.
• Fortalecimiento de capacidades.
• Asesoramiento técnico por el desarrollo de las personas y sus productos.
• Pedidos y pagos garantizados.
• Prefinanciación.

COMERCIO CONVENCIONAL

• Se inscribe en la Economía Capitalista.


• El fin último es la ganancia y la acumulación.
• No se contemplan las circunstancias y el desarrollo del productor.
• Solo importa el producto, ignorando las condiciones del productor.
• Ausencia de ganancia justa para el productor.
• Inexistencia de un proyecto social y ambiental.
• Relaciones comerciales y continuidad no garantizadas.
• Tan solo es relevante que el producto sea enviado en conformidad con el acuerdo comercial.

Vive Comercio Justo 11


4. Situación en cifras de Comercio Justo
a nivel mundial

Aunque no existe una información orgánica de las US$ 10 mil millones, pese a las crisis sisté-
estadísticas sobre las transacciones de Comer- micas que afectan a los países importadores.
cio Justo en el mundo, recopilando de las diver-
sas fuentes, para el año 2015, el valor registra- También se estima que alrededor de 35.000 produc-
do por FAITRADE es de 7.3 mil millones de euros. tos certificados estarían comercializándose bajo la
Las previsiones son que se acercaría a los modalidad de Comercio Justo en el mundo 4.

Mapa N° 1

El Comercio Justo en el Mundo

Fuente: PROCHILE. Tendencias Estudio de Mercado de Comercio Justo en Italia. http://www.prochile.gob.cl/wp-con-


tent/uploads/2016/08/Tendencias_Italia_Comercio_Justo_2016.pdf

4 https://annualreport15-16.fairtrade.net/es/about/

12 Vive Comercio Justo


5. Los países productores del Sur, pequeños pero también en la defensa de sus derechos en
productores y el impacto social, económico sus respectivos países, convirtiéndose en impor-
tantes referentes activos en sus comunidades.
y ambiental
Para el Comercio Justo, la participación de las orga-
Alrededor de 1.226 organizaciones de pequeños pro-
nizaciones productoras es uno de los principales ele-
ductores y plantaciones trabajan en todo el mundo
mentos y a la vez uno de los grandes logros del movi-
con los estándares de Comercio Justo, más de un
miento. Sin embargo, su importancia es más esencial
millón de pequeños agricultores, trabajadores y tra-
si cabe que estos, tienen que ver con la construc-
bajadoras pertenecientes a 75 países. 5
ción de personas y organizaciones autónomas y
Una revisión por continentes arroja la siguiente si-
empoderadas, en la lucha por un mundo más justo.
tuación:

EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE: 6. Los países compradores del norte, la es-


tructura de venta, tiendas solidarias y gran-
La Organización Mundial de Comercio Justo de Amé- des superficies
rica Latina y el Caribe, representa a 61 miembros de
20 países. Diversas cifras se exhiben respecto a los pun-
La Coordinadora Latinoamericana y del Cari- tos de ventas de los productos de Comercio Jus-
be de pequeños productores de Comercio Jus- to, las más citadas señalan que en Europa existen
to (CLAC) es una red que representa a 300 4.000 tiendas solidarias y cerca de 80.000 puntos
pequeñas organizaciones de productores y asocia- de venta en las grandes superficies comerciales.
ciones de trabajadores de 20 países de la región.
LOS PAÍSES COMPRADORES:
EN ÁFRICA:
De la información siguiente se desprende que 5 paí-
COFTA (Cooperation for Fair Trade in África), repre- ses constituyen los importadores de productos de Co-
senta a 70 organizaciones miembro de 20 países mercio Justo más importantes en el mundo: Estados
africanos y,Fairtrade África reúne a 260 organizacio- Unidos, Reino Unido, Francia, Suiza y Alemania. Los
nes productoras de 29 países. otros países en conjunto representan menos del 20%.
Aproximadamente serían 30 países importa-
EN ASIA: dores de productos de Comercio Justo, aun-
que varios con registros mínimos en valores.
La Organización Mundial de Comercio Justo en Asia (WF-
TO-Asia), representa a 90 organizaciones de 15 países. Sin embargo, por consumo por habitante de los pro-
ductos de Comercio Justo en Europa, lidera Suiza,
La Red de Productores de Asia y Pacífico representa seguido del Reino Unido y otros países como Finlan-
a 96 miembros de 11 países. dia, Suecia y Luxemburgo, que tienen poblaciones
relativamente pequeñas. Alemania y Francia todavía
La participación de estas organizaciones está di- por habitante representan bajos niveles de consumo.
rectamente relacionada con la orientación del
movimiento del Comercio Justo en su conjunto,

5 FAIRTRADE Informe Anual 2015-2016. https://annualreport15-16.fairtrade.net/es/

Vive Comercio Justo 13


Cuadro N° 2

Compras de comercio justo por países, porcentaje de participación 2013

Países Porcentaje de
Participación
África del Sur 0.41
Alemania 11.89
Australia/NZ 3.44
Austria 2.36
Bélgica 1.69
Canadá 3.15
Corea del Sur 0.07
Dinamarca 1.47
España/Portugal 0.43
Estados Unidos 5.62
Estonia 0.03
Finlandia 2.85
Francia 6.45
Holanda 3.58
Hong Kong 0.02
India 0.00
Irlanda 3.59
Italia 1.39
Japón 1.25
Kenya 0.00
Latvia 0.02
Lituania 0.02
Luxemburgo 0.18
Noruega 1.24
Reino Unido 37.18
República Checa 0.12
Resto del Mundo 0.90
Suecia 4.21
Suiza 6.42
Fuente y Elaboración: FAIRTRADE 2015

14 Vive Comercio Justo


Gráfico N° 1

Fuente: FAIRTRADE 2015


Gráfico N° 2

Consumo promedio por habitante en Europa 2013

Fuente: Proecuador

16 Vive Comercio Justo


Gráfico N° 3

Fuente: Proecuador

Vive Comercio Justo 17


7. Los productos comercializados en el 1. Creación de oportunidades para produc-
comercio justo, grupos y productos tores con desventajas económicas

De los miles de productos de Comercio Justo que se La reducción de la pobreza mediante el comercio
comercializan se destacan cómo relevantes: constituye la parte fundamental de los objetivos de
la organización. Ésta apoya a los pequeños produc-
Alimentos tores marginados ya sean empresas familiares inde-
pendientes, asociaciones o cooperativas. Su objetivo
Café y derivados, Cacao y chocolate, Vegetales, Té
es que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad
aromático, Té medicinal, Azúcar, Chocolate, Arroz,
de los ingresos a una autosuficiencia económica y
Quinua, Aguacate, Frutas secas, Mermeladas tropi-
propia. Para esto desarrolla planes participativos que
cales, Jugos Miel, Especias, Frutas Frescas (peras,
brindan a los productores posibilidades al crecimien-
manzanas, naranjas, piñas, mangos. limas, uvas, dá-
to personal, asociativo, productivo y comercial capa-
tiles), Frutos secos, Nueces, Bebidas.
ces de producir y acceder a los mercados del mundo.
Especias (pimienta negra y blanca, jengibre fresco,
cúrcuma, cardamomo, nuez moscada, macis, clavo y
vainilla). Snacks. 2. Transparencia y responsabilidad

Artesanías
La organización es transparente en su gestión y en
Variadísima gama de productos artesanales, mue- sus relaciones comerciales. Es responsable ante to-
bles: bisutería, juguetes, etc. dos sus grupos de interés y respeta la sensibilidad y
confidencialidad de la información comercial que le
Otros es proporcionada. La organización encuentra medios
apropiados y participativos para involucrar a los em-
Textiles, ropa de hogar, licores, productos de cuero, pleados, miembros y productores en sus procesos de
menaje del hogar, cosméticos, Papelería: tarjetas, toma de decisiones. Asegura que la información per-
cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices, algodón, tinente sea proporcionada a todos sus socios comer-
pelotas de fútbol, vinos, cerveza de quinua, plantas ciales. Los canales de comunicación son buenos y
ornamentales, celulares, fitofármacos, jabones, cre- abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro.
mas, shampoo, etc.
3. Prácticas comerciales justas
8. Los 10 Principios del Comercio
Justo 6 La organización comercializa con preocupación por
el bienestar social, económico y ambiental de los
Para que una organización de pequeños productores pequeños productores marginados y no maximizan
sea considerada como parte de este movimiento, la sus ganancias a expensas de ellos. Es responsable y
Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) profesional en el cumplimiento de sus compromisos.
establece 10 estándares que deben ser cumplidos Los proveedores respetan los contratos y entregan
estrictamente: los productos a tiempo y con la calidad y especifica-
ciones deseadas.
6 Los diez principios internacionales de Comercio Justo http://comerciojusto.org/etiqueta/conferencia/

18 Vive Comercio Justo


Los compradores de Comercio Justo reconocen El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la
las desventajas financieras que los productores identidad cultural y las habilidades tradicionales de
y proveedores enfrentan, asegurar que los pedi- los pequeños productores como lo reflejan en sus
dos sean pagados al recibo de los documentos y diseños artesanales, productos alimentarios y otros
de acuerdo con las guías en adjunto. Un prepago servicios relacionados.
de por lo menos el 50% se hace si es solicitado.
4. Pago de un precio justo
Cuando los proveedores del Comercio Jus-
to del sur reciben un prepago de los comprado- Un precio justo es aquel que ha sido establecido de
res, ellos aseguran que este pago sea transfe- mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la par-
rido a los productores o agricultores que hacen ticipación, que proporciona un pago justo a los pro-
o desarrollan sus productos de Comercio Justo. ductores y también puede ser sostenido por el mer-
cado. Cuando las estructuras de precio de Comercio
Los compradores consultan con los proveedores Justo existen, estos son utilizados como mínimo.
antes de cancelar o rechazar pedidos. Cuando los
pedidos son cancelados por causas ajenas a los Pago justo significa la provisión de una remune-
productores o proveedores, una compensación ración socialmente aceptable (en el contexto lo-
adecuada es garantizada por el trabajo ya hecho. cal) considerado por los propios productores como
justos y que tenga en cuenta el principio de igual
Los proveedores y productores consultan con los pago por igual trabajo entre mujeres y hombres.
compradores si hay un problema con la entre- Las organizaciones de Comercio Justo apoyan
ga, y aseguran que una compensación sea pro- el desarrollo de capacidades según sea necesa-
porcionada cuando las cualidades y las cantida- rio a los productores, que les permita establecer
des entregadas no coinciden con lo facturado. un precio justo. El comercio justo de acuerdo a las
partidas establece el incentivo para el productor.
La organización mantiene relaciones a largo plazo
basadas en la solidaridad, la confianza y el respe- 5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y
to mutuo que contribuyen a la promoción y el cre- trabajo forzoso
cimiento del Comercio Justo. Mantiene una co-
municación efectiva con sus socios comerciales. Las organizaciones que compran productos de Co-
mercio Justo de los grupos de productores aseguran
Las partes involucradas en la relación comercial bus- que no se utiliza el trabajo forzoso en la producción
can aumentar el volumen comercial entre ellas y el y los productores cumplen con la Convención de
valor y la diversidad de su oferta de productos como las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, y
un medio de crecimiento del Comercio Justo para la ley nacional/local sobre el empleo de los niños.
los productores con el fin de aumentar sus ingresos. Cualquier participación de niños en la producción de
artículos de Comercio Justo (incluyendo el aprendi-
La organización trabaja en cooperación con las otras zaje de un arte tradicional o artesanal) siempre es
Organizaciones de Comercio Justo en el país y evita comunicada y monitoreada y  no  afecta negativa-
la competencia desleal. Se evita duplicar los diseños mente al bienestar, la seguridad, los requisitos edu-
de patrones de otras organizaciones sin permiso. cativos y la necesidad de recreación de los niños.

Vive Comercio Justo 19


6. Compromiso con la no discriminación, trabajo de las mujeres sea revalorado para igualar las
equidad de género y libertad de asociación tarifas de remuneración. A las mujeres se les permita
llevar a cabo trabajos de acuerdo a sus capacidades.

La organización no discrimina en la contratación, 7. Asegurar buenas condiciones de trabajo


remuneración, acceso a la capacitación, promoción,
terminación o jubilación por motivos de la raza, casta, La organización proporciona un entorno de trabajo
origen nacional, religión, discapacidad, género, orien- seguro y saludable para los empleados y/o miembros.
tación sexual, unión de membresía, afiliación política. La organización cumple, como mínimo, con las leyes
HIV/Sida, estatus o edad. La organización proporcio- nacionales y locales y convenios de la Organización
na oportunidades para las mujeres y los hombres a Internacional del Trabajo (OIT) sobre salud y seguridad.
desarrollar sus habilidades y fomenta activamente
las solicitudes de las mujeres para puestos de traba- Las horas de trabajo y las condiciones para los em-
jo y para los cargos de liderazgo en la organización. pleados yo de los miembros (y cualquier trabajador
a domicilio) cumple con las condicionesestablecidas
La organización toma en cuenta las necesida- por las legislacionesnacionales y locales y los conve-
des especiales de salud y seguridad de las mu- nios de la OIT.
jeres embarazas y madres en periodo de lac-
tancia. Las mujeres participan plenamente en Las organizaciones de Comercio Justo son conscien-
las decisiones concernientes al uso de los be- tes de las condiciones de salud y seguridad en los gru-
neficios resultantes del proceso de producción. pos de productores de quienes ellos compran. Ellos
buscan, de manera permanente, crear conciencia so-
La organización respeta el derecho de todos los em- bre temas de salud y seguridad y mejorar las prácticas
pleados a formar asociaciones y afiliarse a sindicatos de salud y seguridad en los grupos de productores.
de su elección y a negociar colectivamente. Cuan-
do el derecho a afiliarse a sindicatos y la negocia- 8. Facilitar el desarrollo de capacidades
ción colectiva está restringido por la ley y/o el medio
ambiente político, la organización permitirá medios
de asociación independiente, libre y la negociación La organización del Comercio Justo tiene por obje-
para los empleados. La organización asegura que to aumentar los efectos positivos de desarrollo para
los representantes de los empleados no son objeto los pequeños productores marginados. Desarrolla las
de discriminación en el lugar de trabajo Las orga- habilidades y capacidades de sus propios empleados
nizaciones que trabajan directamente con los pro- o miembros.
ductores aseguran que las mujeres siempre sean
retribuidas por su contribución al proceso de produc- Las organizaciones acompañantes que trabajan di-
ción, y cuando ellas hacen el mismo trabajo que los rectamente con los pequeños productores desarrollan
hombres se les paga con la misma tarifa que a ellos. actividades específicas para ayudar a estos produc-
tores a mejorar sus habilidades de gestión, capacida-
Las organizaciones también buscan garantizar que, des de producción y el acceso a los mercados loca-
en situaciones de producción donde se valora menos les, regionales o internacionales de Comercio Justo.
el trabajo femenino que el trabajo de los hombres, el Las organizaciones compradoras de productos de

20 Vive Comercio Justo


Comercio Justo a través de las comercializadoras de Adicional Latinoamérica debido a la importan-
Comercio Justo en el sur asisten a estas organizacio- cia de la identidad cultural de los pubelos y na-
nes para apoyar a los grupos de productores margi- cionalidades identifició como un principio:
nados con quienes trabajan.
11- Respeto y difusión de la identidad cultu-
9. Promoción del Comercio Justo ral (como nuevo principio que inserta Lati-
noamérica)
La organización del Comercio Justo crea conciencia
sobre el objetivo y la necesidad de una mayor justi- El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la
cia en el comercio mundial. Aboga por los objetivos identidad cultural y los conocimientos tradicionales
y las actividades de Comercio Justo de acuerdo con de las familias productoras como queda refleja-
el ámbito de alcance de la organización. La orga- do en sus diseños de artesanía y en los productos
nización ofrece a sus clientes información sobre sí alimentarios. Esta identidad cultural incluye la tec-
misma, los productos que comercializa y de las or- nología, los materiales y el diseño utilizados en el
ganizaciones de productores o socios que elaboran proceso de producción y desde una perspectiva di-
o cosechan los productos. Se utilizan siempre téc- námica ha de ser protegida, divulgada y desarrollada.
nicas honestas de publicidad y de comercialización.
9. Código de conducta
10. Respeto por el medio ambiente
Cabe destacar que el Comercio Justo es una experien-
Las organizaciones productoras de Comercio Jus- cia práctica que va mucho más allá de estándares y
to maximizan el uso de materias primas de fuentes códigos de conducta estáticos y de la simple relación
gestionadas en forma sustentable en sus áreas de económica. Es un proceso continuo, una relación de
distribución. Utilizan las tecnologías de producción cooperación con los grupos productores consistente
que buscan reducir el consumo de energía y en lo en el acompañamiento social y comercial, con el obje-
posible las tecnologías de uso de energías renova- tivo de lograr su desarrollo personal, empoderamien-
bles que reduzcan al mínimo las emisiones de ga- to e inserción en los mercados en condiciones justas.
ses de efecto invernadero. Tratan de minimizar el
Bajo los Principios de Comercio Justo los productores
impacto de sus residuos sobre el medio ambiente.
para coadyuvar a este entorno ético se comprometen a:
Los productores de productos agrícolas de Comer- • Organizarse de manera democrática, asegurando
cio Justo disminuyen sus impactos ambientales, la participación de condiciones de igualdad de mu-
mediante el uso de plaguicidas orgánicos o de bajo jeres y hombres, tanto en la retribución económi-
uso de pesticidas en los métodos de producción. ca como en la toma de decisiones. Deben respetar
Los compradores e importadores de productos de los derechos humanos, prestando especial aten-
Comercio Justo dan prioridad a la compra de pro- ción a la ausencia de explotación laboral infantil.
ductos elaborados con materias primas que se origi-
nan a partir de fuentes gestionadas sosteniblemente • Producir con calidad, lo que también implica que
y tienen el menor impacto sobre el medio ambiente. el producto tenga el máximo de valor añadido desde
Todas las organizaciones utilizan materiales re- el origen.
ciclados o fácilmente biodegradables para el
embalaje en la medida de lo posible, y los pro- •Velar por el medio ambiente, tanto en la utilización
ductos enviados por mar en su gran mayoría. de materiales y recursos de la zona como en las tec-
nologías empleadas.

Vive Comercio Justo 21


• Trabajar con rigor en el cumplimiento de las fechas • Por su parte, el consumidor que elige una tien-
de entrega, mantener un diálogo fluido con el com- da de Comercio Justo lo hace por ser responsa-
prador, velar junto con la importadora y comercializa- ble y consciente de que no solo contribuye a pa-
dora por la viabilidad económica de la transacción y, gar un precio por el producto que adquiere, sino
disponer de información suficiente sobre el producto que es copartícipe de las condiciones sociales y
y los procesos productivos. medioambientales en la que éste ha sido realizado.

Igualmente, las importadoras y comercializadoras se El acceso de los pobres a una vida digna
comprometen a:

• Pagar un precio justo al productor que le permita tener Cómo estandarte mundial siempre está presente la
una vida digna adecuada a su contexto. Este precio no reducción de la pobreza. En este sentido, la lucha por
es impuesto sino acordado y consensuado, debiendo esta noble causa forma parte esencial de sus objeti-
cubrir los costos reales de producción y dotar de un vos, por ello apoya a los productores vulnerables, ya
margen que posibilite al artesano invertir en su futuro. sean negocios independientes, familiares, asociacio-
nes o cooperativas de productores. La organización
• Apoyar a los productores financiando por adelanta- de Comercio Justo tiene un plan para poder facilitar-
do la producción, hasta un 50% del valor de la impor- les una seguridad económica en compensación a su
tación (prefinanciación). situación de vulnerabilidad.

• Establecer relaciones duraderas y a largo plazo,


planificando sus pedidos con suficiente antelación. La política pública debe fomentar el Co-
mercio Justo
• Brindar asesoramiento y capacitación a los produc-
tores. La solidaridad presente en las actividades econó-
micas debe evidenciarse en las políticas económi-
• Llevar a cabo labores de sensibilización acerca de cas de los Estados para poder construir realmente
la realidad de los países del sur, denunciando las po- una sociedad democrática, incluyente y soberana.
líticas comerciales injustas y presionando a los go- Esto significa que se deben plantear como objeti-
biernos para su transformación. vos no simplemente los índices de crecimiento ma-
cro económicos, sino que sobre todo debe preo-
Al final del ciclo comercializador las tiendas y los cuparse de valorar y dignificar el trabajo de cada
clientes se comprometen a: uno de los trabajadores y trabajadoras del país.

• Visibilizar adecuadamente el proceso de elabo- Es tarea de la sociedad civil organizarse y estable-


ración, origen y contenido social que se encuentra cer mecanismos de seguimiento, veeduría, con-
detrás de cada uno de los productos que ofrecen. trol y auditoría que permitan velar por el cumpli-
miento del marco constitucional, leyes, acuerdos,
• Informar sobre las características generales del planes y programas establecidos para el fomen-
Comercio Justo, realizando labores de sensibiliza- to de la economía solidaria y el Comercio Justo.
ción y concienciación, con miras a provocar aná- Solamente con la participación ciudadana acti-
lisis críticos y contribuir a la movilización social.

22 Vive Comercio Justo


va y propositiva se logrará contribuir para el de- 10. Organizaciones de Comercio Justo
sarrollo de una sociedad incluyente y equitativa.
La gran mayoría son grupos o asociaciones de pe-
El comercio justo empieza en casa queños productores, emprendedores, cooperativas,
fundaciones, empresas sociales y comercializadoras
El Comercio Justo promueve un sistema que va más solidarias actoras de la economía solidaria que se preo-
allá de los ingresos incorporando otros aspectos cla- cupan por cumplir con los principios del Comercio Jus-
ves y sensibles en las economías domésticas para el to, pero también, amplían otras características cómo: 7
aprovechamiento creativo de sus recursos como son:
el consumo responsable, la reutilización, el ahorro • Garantizar para los trabajadores o trabajadoras un
de dinero y servicios, el trueque, las alternativas de salario justo.
transformación de productos y la formación perma-
nente para desarrollar iniciativas productivas exitosas. • Mejorar las condiciones de seguridad e higie-
ne del lugar de trabajo.
El Comercio Justo es una acción social
• Fomentar la igualdad de oportunidades para
La economía solidaria y el Comercio Justo, tienen las mujeres.
como finalidad que la gente se desarrolle y viva feliz.
En la satisfacción de las necesidades: Fisiológicas, • Proteger los derechos de los niños.
seguridad y protección, afiliación y afecto, reconoci-
miento y estima, autorealización y trascendencia. • Salvaguardar las minorías étnicas y/o religiosas.

Para ser verdadero, el desarrollo debe ser integral, • Preservar el medio ambiente.
es decir no sólo considerar la dimensión económica.
Sino todas las dimensiones económica, política, so- • Compromiso comercial a largo plazo.
cial, cultural, ambiental, ética y organizacional en que
se desempeña la persona humana, que es la razón • Los productores forman parte de cooperativas u or-
de ser de la economía solidaria. Si el desarrollo no ganizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
parte del espíritu de las personas este no es auténti-
co. O sea, debe ser desde adentro. • Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios
y ayudas asistenciales.
Las prácticas de Comercio Justo deben
• Se trabaja con dignidad respetando los dere-
ser eficientes chos humanos.
Es un error pensar que sea suficiente la base ética • El precio que se paga a los productores permite
del Comercio Justo, para tener éxito en la cons- condiciones de vida dignas.
trucción de una sociedad más justa y humana.
• Los compradores generalmente pagan por adelan-
Es importante no dejar de lado la calidad del trabajo, tado para evitar que los productores busquen otras
la responsabilidad social, el cumplimiento de metas formas de financiarse.
y la eficiencia.
7 El Comercio Justo. Características generales http://comerciojustomaristas.blogspot.com/2011/06/caracteristicas-generales.html

Vive Comercio Justo 23


• Valoran la calidad y la producción ecológica. • El proceso debe ser voluntario, tanto la relación en-
tre productores, distribuidores y consumidores.
• Buscan la manera de evitar intermediarios inescru-
pulosos entre productores y consumidores y los benefi- • Una parte importante de los beneficios dedican al
cios excesivos y especulación de estos intermediarios. desarrollo de la comunidad.

• Informan a los consumidores acerca del ori- Para una progresiva comprensión del Comercio Justo
gen del producto. se inserta unos ejemplos exitosos.

Cuadro N°3

Ejemplos de Comercio Justo

• Empresas del tipo convencional apoyan al comercio alternativo como: Agrocel en la India es una compañía
privada con conciencia social, Dezign Inc. de Zimbabwe, otra empresa privada que fabrica camisetas, alfom-
bras, mochilas y gorras, cuenta con 130 empleados que a su vez son accionistas (empresa de trabajadores).

• Una historia de éxito es la Unión Oromia en Etiopía que se inició con 35 cooperativas de cafetaleros en
1999. En ese país de sequía y hambruna, 1,2 millones de personas son cafetaleros, y 15 millones de etíopes
se ganan la vida desde el café. Los miembros de Oromia son 8.963 agricultores que producen 3.000 to-
neladas de café al año. Pero sus logros están en que, pese a la caída de los precios del café, la Unión
apostó al producto de alta calidad, el mismo que recibe un precio mayor y tiene cada vez mayor demanda.

• La aplicación de un marketing directo dieron resultado a la cooperativa Kuapa Kokoo, de Ghana. En 1997,
esta organización ghanesa lanzó la Day Chocolate Company en el Reino Unido. El negocio con una barra
de chocolate de 150g con la marca Divine Chocolate, creció tanto hasta contar con 15 líneas de diferen-
tes productos. La Kuapa Kopoo, alcanza a 47.000 miembros asociados en 1.200 poblaciones rurales del
país, representa el 1% de las ventas de cacao mundiales. Al comercio justo destina un 3% de sus ventas.

24 Vive Comercio Justo


• En el Distrito de Darjeeling en la India, la plantación de té Makaibari Tea Garden de certificación Fair-
trade desde 1994, con 625 trabajadores y sus familias, el Comité Conjunto, que de 16 miembros 10 son
mujeres, decidió diversificarse por la caída de las ventas del producto, e inclinarse al turismo ecológico.
50.000 personas visitan Makaibiri y muchos desean quedarse a vivir la mística de este lugar en los pies de
la cordillera del Himalaya. Se construirán más alojamientos en 560 hogares de las 7 poblaciones de la zona.

• La creación de la cooperativa Nature Food en Tailandia en 1993, liberó a muchos productores de arroz. Luego,
con el establecimiento de Green Net, una red para los productos orgánicos, se exporta el arroz orgánico de 840
campesinos y, las exportaciones de arroz de comercio justo pasaron de 15 toneladas en 1992 a 500 en el 2005.

• En Estados Unidos, dos empresas que han colaborado con el incremento excepcional de los productos del
comercio justo son: Equal Exchange, fundada en 1986 es pionera y en 1999 aceptó el modelo de certificación
del comercio justo para las compras externas de té, cacao y tabletas de chocolate. La empresa está orga-
nizada en cooperativa, los trabajadores deciden las políticas. Expendió US $ 21 millones en el año 2005. La
otra es Green Mountain Coffee Roasters, empresa que cotiza en bolsa, vendió café por US $ 161 millones,
al convertir sus cafés orgánicos en cafés del comercio justo. En el año 2003 lanzó cinco mezclas en más
de 1.000 supermercados y ya tiene más de 20 mezclas de café, de té y de preparado de cacao caliente.

• Las artesanías no solamente se venden en los países del Norte, sino que aprovechan sus propios países
y logran facturar más que muchas organizaciones del Hemisferio señalado. Sinchi Sacha en Ecuador, una
Fundación que factura US $ 450.000 anuales en esta línea de productos, se beneficia del mercado creciente
de la clase media de ese país y de los miles de turistas que visitan Quito, ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Vive Comercio Justo 25


11. Las Redes de Comercio Justo

La Organización Mundial de Comercio


Justo (WFTO)

WFTO, por sus siglas en inglés, tiene una larga his- crementado a 260 organizaciones de 60 países.
toria que comienza en la Europa de los años 1970. La IFAT cambia nuevamente de nombre para con-
Llamándose inicialmente Asociaciones de Comercio vertirse en la Organización Mundial del Comercio
Alternativo (ATO) por sus siglas en inglés, compues- Justo – World Faire Trade Organization – WFTO, en
ta por personas o grupos de consumidores conven- 2008. El objetivo fue reflejar la amplitud y el im-
cidos que el comercio debía ser más inclusivo. En pacto de la organización; su misión y visión tam-
un inicio ATO estaba conformada por 38 miembros. bién se modificaron en función de la coyuntura.

A medida que la transformación de esta organiza- WFTO es una red mundial que nace en el año de
ción mundial se realizaba, crecía en paralelo la ne- 1989. Está conformada por más de 350 organiza-
cesidad imperiosa de darle credibilidad al proceso ciones, en 70 países, que promueven el Comercio
productivo y a la comercialización de los productos Justo y representan a todas las cadenas producti-
del comercio alternativo, como respuesta a los nu- vas que aplican los Principios de Comercio Jus-
merosos requerimientos de los consumidores. Así to en sus actividades diarias; garantizando que
nace la iniciativa de crear una marca que los per- las voces de los productores sean escuchadas.
mita ser identificados en los diferentes mercados.
Cuenta con miembros en todos los continentes y
Un grupo de activistas en Holanda en 1980, fren- su Membresía proporciona a las organizaciones
te a la presión de justificar la cadena productiva y de Comercio Justo: un lugar de aprendizaje y co-
comercial que obedezcan a los 10 principios del nexión con personas de todo el mundo que tienen
Comercio Justo, lanzaron el primer sello de ga- el mismo ideal; Una voz común por el Comercio
rantía y su etiqueta, naciendo así “Max Havelaar”. Justo; Credibilidad e identidad; Herramientas y ca-
pacidades para aumentar el acceso al mercado.
Luego en 1989, al momento de creación
de la Federación Internacional de Comer- WFTO-LA es la Oficina Regional para Latinoamérica de
cio Alternativo IFAT, sus miembros aumentaron. la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO).
Actualmente, la red regional está formada por 50 miem-
Para la conferencia de 1997 en la India estuvieron bros provenientes de 13 países de América Latina.
presentes 133 personas de 37 países, se adop-
tó el lema “El rostro cambiante del Comercio Jus- Su misión institucional es fortalecer las capacida-
to, los retos adelantados”. De esa reunión se ob- des de incidencia, comercialización y monitoreo de
tuvo una nueva declaración de Misión y Visión los miembros de WFTO-LA y promover relaciones de
del IFAT. En el 2005, se llevó a cabo la VIII Confe- cooperación entre los mismos y con otros actores so-
rencia Bienal en Quito, organizada por la Funda- ciales para contribuir al mejoramiento de las condi-
ción Sinchi Sacha. Los miembros se habían in- ciones de vida de pequeños productores de América

26 Vive Comercio Justo


Otras actividades de WFTO son: el desarrollo de capaci- • Inclusión en los mercados internacionales de los
dades, la facilitación de información comercial, la cer- productos del Comercio Justo.
tificación, el acceso a mercados y la incidencia política.
WFTO es la única red global cuyos miembros re- • Apoyar la cooperación de las organizaciones miembros.
presentan toda la cadena de comercio justo desde
la producción hasta la venta y su misión es permitir • Fomento de la confianza en el Comercio Justo.
que los productores y productoras de pequeña escala
mejoren su estilo de vida y el de sus comunidades. • Promoción y posicionamiento del Comercio Justo.
En los últimos años de acuerdo al contexto que vi-
ven productores y consumidores el movimiento de • Promover la asociatividad y el cooperativismo.
Comercio Justo mundial y latinoamericano ha de-
finido como grandes metas: el fortalecimiento de • Creación de un sistema de calidad y de certifica-
la asociatividad y trabajo en red a través de plata- ción basada en los 10 principios del Comercio Justo.
formas de comercio justo, el desarrollo de nuevos y
alternativos productos, la diversificación y acceso a • Avalar certificaciones del Comercio Justo.
mercados, la especialización de capacidades de pro-
ductores y productoras, la utilización eficiente de las • Prestación de servicios a las organizaciones de pe-
TICs, la implementación de relaciones transparentes queños productores.
y co-responsables y, la incidencia política para pro-
mover leyes que faciliten un comercio con justicia • Empoderar a las diferentes regiones miembros.
en el ámbito local, nacional, regional e internacional.
• Respaldar la creación de comités representativos
En América Latina se está trabajando en la difusión y de sus miembros en cada continente.
fomento de temas como el desarrollo de la capacidad
productiva con calidad, la comercialización en mer- “WFTO tiene una Visión de un mundo en el que las
cados locales, la innovación de productos, la trans- estructuras y prácticas comerciales se han transfor-
parencia en la relación comercial, la soberanía ali- mado para trabajar en favor de los pobres y promover
mentaria, el consumo responsable, la armonía con el el desarrollo sostenible y la justicia”.
ambiente y la calidez en las relaciones comerciales.
Pueden ser miembros de WFTO organizaciones de Mientras su Misión es: “Permitir que los producto-
productores, organizaciones comercializadoras, orga- res mejoren sus medios de vida y comunidades a
nizaciones de apoyo que no comercializan, Institucio- través del Comercio Justo. WFTO es la red global
nes donantes y Agencias Internacionales y, asociados y aboga por el Comercio Justo, asegurando que
individuales: académicos, periodistas e investigadores las voces de los productores sean escuchadas.

¿A quiénes sirve la WFTO? El interés de los productores, especialmente los


pequeños agricultores y artesanos, es el foco
Desde su creación la WFTO ha acompañado a las y principal en todas las políticas, gobierno, estruc-
los productores de menos recursos con diferentes turas y toma de decisiones dentro de la WFTO.”
ejes de acción:

Vive Comercio Justo 27


En base al esfuerzo de su trayectoria presenta los destacar que las comunidades del planeta han con-
siguientes logros a nivel mundial: vertido a este día en singunlar festejo, en el cual brilla
el entusiasmo, la confraternidad y la solidaridad, en-
• Apoyo a la creación de miles de asociaciones tre otras cualidades, especialmente en las ciudades
comerciales a largo plazo en favor de los peque- por el comercio justo.
ños productores del mundo entero.
• Posicionamiento del Comercio Justo a nivel 12. Las ciudades por el Comercio Justo
mundial.
• Los consumidores actualmente son más cons- En abril de 2000 un grupo de voluntarios y volunta-
cientes de la injusticia impartida por las reglas y rias de distintas organizaciones de Comercio Justo
las explotaciones del comercio internacional. de la ciudad de Garstang (Reino Unido) se moviliza-
• Millones de personas compran productos del ron para facilitar el acceso a los productos de Co-
Comercio Justo. mercio Justo en los establecimientos de su localidad;
• Creación de comités WFTO en cada continente. en poco tiempo consiguieron que estuvieran dispo-
• Procurar el auto desarrollo de los pequeños pro- nibles en colegios, empresas, tiendas, cafeterías y
ductores. varios restaurantes. Gracias al respaldo popular, el
Ayuntamiento de la localidad aprobó una declara-
Actualmente, tiene miembros en más de 70 países, ción de apoyo al uso de productos de Comercio Jus-
beneficiando a cerca de 1 millón de personas. Apro- to en mayo de 2001; ello propició que la localidad
ximadamente, el 65% de los miembros se encuentra se autoproclamara primera “Ciudad por el Comer-
en el Sur: Asia, África y Latinoamérica y el resto pro- cio Justo” del mundo. En 2002 la iniciativa ya ha-
vienen de Europa, Norte América y el Pacífico. bía cruzado fronteras comenzando a desarrollarse
en ciudades de Irlanda, Bélgica y Países Bajos. Ante
Estos miembros representan a toda la cadena de sumi- el éxito, en 2006 diferentes organizaciones de Co-
nistro del Comercio Justo, desde la producción hasta la mercio Justo comienzan a coordinarse entre sí para
venta, y tienen una naturaleza variada. Son cooperativas darle mayor proyección a la campaña y facilitar el
y asociaciones de productores, compañías de mercado intercambio de experiencias entre ciudades de todo
y exportación, importadores, comerciantes mayoristas y el mundo. En 2007 reciben el apoyo de distintos or-
minoristas, redes nacionales y regionales de Comercio ganismos de la Unión Europea como el Parlamento,
Justo e instituciones financieras, dedicadas a promover la Comisión y el Comité de Regiones, entre otros.
y consolidar el Comercio Justo en el mundo. La campaña rinde frutos con la sensibilización y con-
cienciación ciudadana sobre la práctica de hábitos de
Nuevas formas organizadas dan aliento al Comercio Jus- consumo responsable mediante la compra de produc-
to: ciudades, universidades, organismos públicos nacio- tos de Comercio Justo, y así contribuir a un Desarrollo
nales y locales van tejiendo una nueva realidad virtuosa. Sostenible, principalmente en los países empobreci-
dos del Sur. Para ello se coordinan acciones junto a los
Día Mundial del Comercio Justo agentes locales (Empresas, Entidades del Sector Pú-
blico, Asociaciones, Comunidad educativa, etc.) para
Cada segundo sábado del mes de mayo se celebra facilitar el acceso a los productos de Comercio Justo.
el Día Mundial del Comercio Justo, una celebración Para reconocer el esfuerzo realizado, a todas las
instaurada en el año 2001 por miembros de la Orga- ciudades que alcanzan a cumplir con los cinco cri-
nización Mundial del Comercio Justo (WFTO). La fe- terios objetivos y cuantificables establecidos se les
cha permite denunciar y diferenciar la forma de tra- otorga el título de “Ciudad por el Comercio Justo”8
bajo que realizan artesanos y pequeños productores
frente a las prácticas de los grandes monopolios de Estos 5 criterios son:
producción, comercialiación y financiamiento. Cabe
a) Aprobar una resolución favorable al Comercio Jus-
8 Breve historia y criterios generales para declarar Ciudad por el Comercio Justo http://www.comerciojustovalladolid.org/ciudad_justa/

28 Vive Comercio Justo


to y al consumo de este tipo de productos por parte (León, Madrid, etc.). Igualmente, en Latinoamérica se
del Municipio o Ayuntamiento. impulsan la calificación de Universidades Latinoame-
ricanas por el Comercio Justo, en todos los países.
b) Ofrecer productos de Comercio Justo en locales
como cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad. 14. La certificación y el sello de garantía
en el Comercio Justo
c) Lograr comprometer al sector privado y a
otras organizaciones para que introduzcan Con el objetivo de garantizar al consumidor responsable
este tipo de productos en su consumo interno. de la certeza de que su compra cumple con los estánda-
res de comercio justo, se crearon los sellos de garantía.
d) Comunicar y sensibilizar a la ciudadanía sobre las
adquisiciones de productos de comercio justo. Estos sellos en un inicio certificaban productos, más
en la actualidad ciertas certificadoras extienden los
e) Creación de un grupo de trabajo de apoyo a las sellos también a las organizaciones, y otras incluso a
campañas de comercio justo. empresas privadas.

Se contabilizan ya más de 1800 ciudades de comer- El sello FAIRTRADE 10
cio justo. Entre las capitales más importantes apa-
recen Londres, París, Madrid, Bélgica, Melbourne y El sistema de certificación Fairtrade garantiza a los
Quito. En Ecuador se registra también a Riobamba. 9 consumidores que cumple con estándares sociales,
económicos y medioambientales muy especiales.
13. Centros educativos por el Comercio Justo La acreditación de la certificación y del etiquetado
está regido por Fairtrade International (FLO), una
Entre los aliados recientes se cuentan escuelas,colegios asociación sin fines de lucro que involucra a múl-
y universidades por el Comercio Justo en varios países. tiples grupos de interés y que agrupa 24 organiza-
ciones miembro. Esta organización audita los pro-
Aunque no se dispone de un registro minucioso sobre ductos en toda la cadena de suministro, desde el
el número total de estos centros se menciona en primer productor, comerciante hasta el consumidor final.
lugar a los de educación superior, cuya primer ejemplo
fue Universidad de Oxford en Inglaterra, que adquirió ¿Cómo funciona la acreditación?
el status de universidad por el comercio justo en 2003.
Fairtrade International desarrolla y revisa los están-
Se estima que los centros educativos podrían re- dares internacionales de Fairtrade con los cuales
gistrar un número similar que el concerniente a las los productores, exportadores e importadores deben
de ciudades por el comercio justo, puesto que hay cumplir, mientras que los oficiales de enlace de la
una interrelación muy grande entre ciudad y cen- FLO ayudan a los productores a obtener la certifi-
tros educativos, ambos en favor del comercio justo. cación y a identificar y desarrollar oportunidades de
Una experiencia digna de resaltarse es el Programa mercado. Los grupos de productores con certifica-
Escuelas FAIRTRADE, que en Europa sobrepasan los ción Fairtrade están habilitados para unirse a asocia-
500 centros en países como Bélgica, Holanda y Gran ciones conocidas como redes de productores repre-
Bretaña. Fruto de este trabajo promocional, el conoci- sentantes de América Latina y el Caribe, África y Asia.
miento de comercio justo sobrepasa el 70% en la po- Al interior de los países, organizaciones nacionales
blación británica. Existen ciudades españolas que tie- promueven a Fairtrade dentro del país y conceden
nen más de 7 centros educativos por el comercio justo

9 http://ciudades-comerciojusto.org/tag/comercio-justo/
10 Connect Américas
¿Qué es la Certificación de Comercio Justo y cómo funciona? https://connectamericas.com/es/content/%-
C2%BFqu%C3%A9-es-la-certificaci%C3%B3n-de-comercio-justo-y-c%C3%B3mo-funciona

Vive Comercio Justo 29


licencias a las empresas para utilizar la Marca. Su ministración, el uso de la Prima ganada y cuyo des-
desempeño es inspeccionado y llevado a cabo por tino sea beneficiar a las familias, comunidades y a
FLO-CERT, una auditora independiente propiedad de los mismos trabajadores. Estos fondos son frecuen-
FLO, la cual inspecciona a los productores y comer- temente asignados a educación, sanidad, mejoras
cializadores para que cumplan con los estándares se- en rendimiento y calidad, e instalaciones para pro-
ñalados. FLO-CERT incorpora las exigencias ISO 65.11 cesamiento destinadas a incrementar los ingresos.

Precio mínimo y primas Fairtrade ¿Cómo participa una empresa?

El documento de Fairtrade International “Fairtrade es Fairtrade International instruye a las empresas inte-
Único” describe dos de las principales innovaciones resadas en comprar o vender productos Fairtrade que
del sistema Fairtrade: precios mínimos y primas. El se pongan en contacto directamente con su Iniciativa
precio mínimo Fairtrade es un precio base que cubre del Sello de Comercio Justo Fairtrade (p.ej.: Fair Tra-
los costos promedios de una producción sostenible de USA) o Fairtrade International para obtener ayuda
para los productores. Esta estrategia ofrece a los en la evaluación de un negocio individual, en certifi-
agricultores una red de seguridad cuando los precios cación, para obtener una licencia, para lograr contac-
de mercado caen por debajo de un nivel sostenible. tos empresariales Fairtrade y/o acceder a material de
Fairtrade International establece los precios producto promoción. En la guía para comerciantes, propieta-
por producto, consultando regularmente tanto a los rios de marcas, minoristas y consumidores, “Llevar el
productores como a los socios comerciales para esta- Precio Justo al Mercado”, Fairtrade International enu-
blecer precios mínimos viables que ofrezcan un máxi- mera los siguientes pasos a seguir para participar:
mo de satisfacción tanto a los agricultores como a los
trabajadores. Este proceso es sometido continuamente Pasos para la Certificación
a revisión y los precios son actualizados regularmente.
•Los comerciantes  que desean importar o elabo-
Dentro de los estándares Fairtrade los productores rar productos certificados Fairtrade deben pre-
pueden negociar mejores precios basados en el sentar una solicitud de certificación. Antes de pre-
aumento de la demanda o en la alta calidad de su sentarse los comerciantes deben asegurarse que
producto. Fairtrade International establece precios los productos que están negociando cumplen con
más elevados para productos orgánicos y de grado los estándares de Fairtrade International y que
selecto debido a los mayores costos de producción. se comprometen a respetar estos estándares.
Los productores certificados también reciben una
Prima Fairtrade derivada de los fondos adicionales • Los propietarios de marcas deben adquirir los pro-
por encima del precio de compra para invertir en ductos de comerciantes certificados o los grupos de
proyectos sociales, económicos o medioambienta- productores deben convertirse en licenciatarios para
les. Los agricultores y trabajadores deciden en forma poder usar la marca Fairtrade en sus productos. Desde
democrática en asambleas generales de organiza- el productor al producto etiquetado todos los produc-
ciones de pequeños productores el uso que se dará tos deben ser certificados en toda la cadena de sumi-
a este ingreso a nivel local. Los trabajadores en las nistro, incluso los fabricantes.La solicitud de licencia
plantaciones eligen representantes para integrar un puede ser presentada a la propia Iniciativa del Sello de
Órgano Mixto que determinará, con asistencia en ad- Comercio Justo de su país o a Fairtrade International.

11 a Guía ISO / IEC 65:1996 es un estándar internacional que proporciona "Requisitos generales para los organismos que operan
sistemas de certificación de productos", y ha añadido un valioso respaldo al estándar IFFO RS.  Guía 65 asegura que las certi-
ficaciones de los productos resultantes son imparciales, de conformidad con los estándares internacionales, y sobre la base de
pruebas objetivas. http://www.iffo.net/es/credibilidad-iso65.

30 Vive Comercio Justo


Con posterioridad a la aprobación se firmará un con- Beneficios en el Sur al utilizar el sello
trato de licencia, se informarán de las ventas del
producto Fairtrade en forma regular y se efectuará • Precios justos y estables. La mayoría de los pro-
el pago de derechos de licencia por estas ventas. ductos Fairtrade cuentan con un precio mínimo esta-
blecido que los importadores pagan a los producto-
• Los minoristas o distribuidores  de productos eti- res. Este precio cubre los costos de una producción
quetados y licenciados Fairtrade de otras empresas sostenible y funciona para los productores como una
pueden vender productos sin registrarse a través de red de seguridad que les protege en épocas en los
Fairtrade International o de la Iniciativa del Sello de que los precios de mercado caen por debajo de los
Comercio Justo nacional. Para vender productos de costes de producción. Cuando el precio de mercado
marca con la marca de certificación Fairtrade los mi- es más alto que el precio mínimo Fairtrade, los im-
noristas o distribuidores deben convertirse en licen- portadores pagan el precio de mercado. 
ciatarios y firmar un contrato de licencia.12
• Relaciones comerciales a largo plazo: los produc-
Los sellos de garantía tores pueden negociar mejores precios, pueden optar
a obtener prefinanciación, acceder a contratos esta-
Objetivo del sello 13 bles y de largo plazo, y además Fairtrade Internatio-
nal ofrece un plus para los productores ecológicos. 
Garantizar el producto con un Sello, impreso en el
embalaje de un producto, significa que ese producto • Prima o Premium Fairtrade: la Prima es una fuente de
cumple los criterios de Comercio Justo, es la forma financiación adicional que proporciona Fairtrade a las
que identifica la procedencia. organizaciones de productores. Sobre todo se utiliza
en proyectos de formación, sanidad y para la transición
De esta forma, los consumidores pueden decidir, si del cultivo convencional al ecológico, así como la me-
estos criterios y el desarrollo de los productores y jora de las técnicas de cultivo, rendimiento y calidad. 
trabajadores en el Sur son conceptos que merecen
su confianza y apoyo. • Participación y autonomía: la Prima Fairtrade se in-
gresa en una cuenta separada de la organización de
Por tanto, el Sello es el instrumento de la certificación productores o de la plantación. Los agricultores o tra-
que: bajadores deciden de forma autónoma y democrática
sobre los proyectos que llevarán a cabo con la prima.
• Da mayor acceso al mercado a los productos de
Comercio Justo. • Derechos de los trabajadores: los estándares
Fairtrade protegen los derechos básicos de los tra-
• Ofrece garantías al consumidor de que el producto bajadores tal como los establece la Organización
que lo porta cumple los estándares internacionales Internacional de Trabajo (OIT). Eso incluye estánda-
de Comercio Justo de FLO. res de salud y seguridad, libertad de reunión y de
negociación colectiva de convenios, la prohibición
• Facilita el acceso de diferentes agentes comercia- de trabajo infantil,esclavitud y discriminación. Los
les a los productos de Comercio Justo. estándares compartidos y vinculantes son el co

12 FAIRTRADE. ¿Qué es la Certificación y cómo funciona? https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFqu%-


C3%A9-es-la-certificaci%C3%B3n-de-comercio-justo-y-c%C3%B3mo-funciona
13 FAIRTRADE IBERICA. El Sello. http://www.sellocomerciojusto.org/es/elsello/

Vive Comercio Justo 31


razón del movimiento Fairtrade. Son la muestra creí- estructuras productivas y no son complementarias.
ble de que la lucha contra la pobreza no se queda en Han existido algunos intentos de intercambio, pero
meras palabras. se estrellan, además de las producciones similares,
con costos de transporte elevados, mercados de con-
15. El proceso de comercialización en el sumidores responsables incipientes, bajo poder ad-
Comercio Justo Sur-Norte quisitivo de casi todos los países del Sur.

Para ejecutar la cadena comercial se siguen los si- En el Mercosur, que es la unidad de países del Sur
guientes pasos: de América del Sur, apareció un gran esfuerzo a tra-
vés de la creación del Espacio Mercosur Solidario,
• Producción por parte de Asociaciones, Cooperati- la Red Latinoamericana de Tiendas de Comercio
vas, Empresas Sociales, ONG´s, Redes, etc. Justo y RELACC a través de una estrategia de tra-
bajo colaborativo y en red regional identificó nece-
• Prefinanciación a cargo en su mayoría por la Banca sidades comunes y fomento acciones regionales
Ética y ONG´s. como la red andina de turismo comunitario y pasos
incipientes para la creación de la red de quinueros,
• Certificación y Sellos que expiden las Certificado- cacaoteros y, la escuela latinoamericana de econo-
ras. mía solidaria y comercio justo. La intención era la de
establecer sinergias para intervenir en el mercado
• Comercialización Internacional por las interme- de una manera corporativa. Otra acción que apor-
diarias de Comercio Justo, muchas de las cuales se to a la integración sur - sur fueron las Ferias Soli-
conforman con la presencia de los pequeños produc- darias Regionales y Latinoamericanas. Una de las
tores. más conocidas es la Feria de Santa María en Brasil.

• Comercialización al detal que lo realizan las Tien- 17. El Comercio Justo local
das Solidarias y los puntos de venta de las Grandes
Superficies Comerciales. Todos los países productores de Comercio Justo pre-
sentan diversas formas de comercialización interna
• Consumo Responsable de las personas con con- para bienes y servicios cumpliendo con los princi-
ciencia frente al consumidor indiferente a los temas pios del Comercio Justo, pese a que la mayoría no
de involucramiento en las situaciones difíciles de las ha desarrollado sistemas de acreditación interna. En
poblaciones del Sur y, de la devastación de los re- algunos casos se le reconoce como comercialización
cursos naturales y sus consecuencias negativas ya comunitaria, comercialización inclusiva. También,
visualizadas. las ferias agroecológicas y el trueque se visibilizan
como forma de intercambio o el uso de monedas so-
16. El Comercio Justo Sur-Sur ciales, tal el caso de la experiencia Banco Palmas.

Más que una realidad esta orientación es un de- Desde las prácticas locales de comercialización en el
safío puesto que los productos de Comercio Justo campo y las ciudades se concibe la Comercialización
son similares, sus economías presentan parecidas Comunitaria, como el conjunto de actividades asocia

32 Vive Comercio Justo


tivas y reciprocas que aseguran el paso de un produc- del Comercio Justo cómo se aprecia en el cuadro
to del espacio de la producción al consumo, favore- siguiente y que persigue acabar con la pobreza, el
ciendo la implementación de un mercado equitativo, hambre, la igualdad de género, crecimiento econó-
eficiente, orgánico y solidario. Requiere organización, mico sostenido e inclusivo, patrones de consumo y
formación ética y, capacitación técnica de productores producción sostenibles, detener los efectos desas-
y consumidores tanto del campo como de la ciudad. trosos del cambio climático, lograr la paz, perse-
Y, tiene como finalidad mantener la soberanía ali- guir la alianza mundial para ese tipo de desarrollo.
mentaria, el consumo responsable, contribuir a me- En este orden, los desafíos del Comercio Justo para
jorar la calidad de vida de las familias e incidir posi- aportar a con los Objetivos Sostenibles son ambicio-
tivamente en la sociedad, la economía y el mercado. sos, sin embargo, habrá que encararlos si se aspira a la
transformación de las estructuras injustas mundiales.
18. El Comercio Justo y los Objetivos de Un repaso comparativo de los ODS con los 10
Desarrollo Sostenibles, ODS Principios del Comercio Justo y el nuevo princi-
pio que aporta Latinoamérica, permite ser op-
A juicio de la FAIRTRADE 8 de los 17 Objetivos de timistas que se irán cumpliendo hasta el año
Desarrollo Sostenibles propuestos por Naciones Uni- 2030, dadas las coincidencias encontradas en-
das, se relacionan íntimamente con las actividades tre estas dos grandes esperanzas mundiales.

Gráfico N° 4

Fuente: http://www.sellocomerciojusto.org/es/sobrefairtrade/

Vive Comercio Justo 33


2 El Comercio Justo en
Ecuador
Implantación del
Comercio Justo en Ecuador
1. Un camino hecho al andar desde los
años 70s 14
En el marco de la economía de mercado, por años, La primera organización que trabajó desde 1970
la comercialización ha sido una actividad exclusiva con una idea de justicia para los productores fue
de grandes empresas comercializadoras e interme- el Grupo Salinas en Guaranda, desarrollando y co-
diarios que se han aprovechado de su capacidad mercializando de forma comunitaria una gran
económica para enriquecerse a costa del perjuicio de diversidad de productos y servicios. Seguida-
productores, productoras, consumidores y consumi- mente con la motivación del Fondo Ecuatoriano
doras, generando un enorme sistema comercial de Populorum Progressio (FEPP) en 1981 nació Ca-
inequidad. mari como comercializadora solidaria con la mi-
sión de promover el desarrollo de las comunidades.
Para cerrar con éxito la cadena de productiva – co-
mercial con enfoque de justicia y solidaridad, se re- En 1985 nace Maquita Cushunchic Comerciali-
comienda tomar en cuenta aspectos relacionados zando como Hermanos (MCCH), como un puente
con la corresponsabilidad, la actitud emprendedora, directo entre productores y productoras campesi-
la asociatividad, las zonas de producción, las prácti- nas con consumidores urbanos, vinculados a las
cas comerciales, el manejo empresarial solidario, las Comunidades Eclesiales de Base, primero en el
funciones de la comercialización, valores y principios, sur de Quito y después en otras ciudades del país.
las técnicas de mercadeo, ventajas competitivas, pla- A partir de 1990 surgen otras experiencias de co-
nes de negocios, investigaciones de mercado y otros. mercialización como Sinchi Sacha muy ligada a te-
mas de comercio e identidad cultural, Chankuap
Estos aspectos están interrelacionados y requie- con una incidencia social encomiable en la Ama-
ren atención, profundización y especialización, para zonía y Kuen en el austro. En enero de 1991 se
asegurar que las experiencias de comercialización inició en Ecuador la Red Latinoamericana de Co-
asociativa no sean improvisadas, sean sostenibles mercialización Comunitaria (RELACC) con la mi-
económica, ambiental y socialmente. sión de fomentar la comercialización comunitaria
a través de la conformación de redes nacionales
En el caso Ecuatoriano, desde los años 70 se ha de comercialización solidaria en América Latina.
marcado el accionar alternativo de varias organi-
zaciones de productores y productoras así como Todas las organizaciones antes mencionadas están
de facilitadoras del comercio justo y solidario, para certificadas como organizaciones de Comercio Jus-
desarrollar estrategias eficientes de comerciali- to por la Organización Mundial de Comercio Justo
zación local e internacional basadas en valores (WFTO) característica colectiva que desde el 2011
y principios que tienen como centro la dignidad les impulsó a promover el Consorcio Ecuatoriano
de la persona humana protegiendo el ambiente. de Economía Solidaria y Comercio Justo del Ecua-

14 Rubén Tapia. NINAKAY Economía de la Solidaridad y Comercio con Justicia

Vive Comercio Justo 35


dor como un espacio de incidencia pública, fomen- coordinación, monitoreo, certificación, asistencia
to del comercio justo y el consumo responsable. técnica, construcción de capacidades y la definición
En el 2003 se funda la Coordinadora Ecuatoria- de estrategias para acceder al mercado en condicio-
na de Comercio Justo (CECJ), legalizada en el nes de justicia y equidad.
2010 como Unión Nacional de Asociaciones Pe-
queños Productores Agropecuarios Certificados También incidirá en la generación, modificación o ade-
en Comercio Justo del Ecuador que agrupa a 11 cuación de políticas de la economía popular y solidaria
organizaciones certificadas con Sello FLO y han en las prácticas de comercio justo, a nivel nacional,
desarrollado el Sello de Garantía SPP (Sello del Pe- regional y mundial, en armonía con el desarrollo sos-
queño Productor) muy difundido en el Continente. tenible, que posibiliten el buen vivir de las familias de
las pequeñas y pequeños productores involucrados.
Actualmente a todo este movimiento nacional se
han sumado diversas organizaciones de producto- Pretende ser un espacio asociativo, incluyen-
res y productoras con variedad de productos y ser- te y solidario que da respuesta concreta desde
vicios orientadas a los mercados locales e interna- las organizaciones de comercio justo a las dis-
cionales con una incidencia social y económica, lo torsiones del mercado cuyos resultados han pro-
que ha hecho que en conjunto el Comercio Justo y vocado pobreza y exclusión de las productoras y
la Economía Popular y Solidaria en Ecuador apor- productores en el mercado local e internacional.
ten positivamente al desarrollo económico del país.
La organización facilitará procesos de capacitación,
información y promoción del comercio justo en or-
2. El Consorcio de Comercio Justo del
den a promover el consumo responsable, incidir en
Ecuador12 la política pública y fomentar el desarrollo productivo
de los y las productoras con la finalidad de alcanzar
En Ecuador el 2 de abril del año 2012 a través de la el objeto social para el que fue creado el Consorcio.
escritura No. 3614 se crea el Consorcio Ecuatoriano
de Economía Solidaria y Comercio Justo con el afán de Cada una de estas organizaciones componentes
promoverlo cuyos integrantes son la Fundación MCCH, cuenta con una sólida trayectoria de trabajo nacional
el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) - e internacional impulsando estrategias asociativas
CAMARI, la Fundación Sinchi Sacha, la Corporación de producción y comercialización con los producto-
RELACC y la Corporación Gruppo Salinas, Chankuap. res y productoras. Así como el posicionamiento de
marcas que son reconocidas en el mercado local.
El objeto social del Consorcio determina como una
asociación de instituciones sin fines de lucro iden- SALINAS, CAMARI, MCCH, SINCHI SACHA, CHANKUAP
tificadas con los principios del comercio justo, que y KUEN generan un impacto social y económi-
en el marco del sistema económico social y solida- co en más de 500.000 familias de los diferen-
rio, busca fomentar la economía social y solidaria, tes sectores de la economía solidaria del Ecuador.
incrementar la productividad, la complementación Las ventas totales de los 6 miembros del Consorcio
productiva, y diversificar los mercados de destino, a de Comercio Justo del Ecuador en el 2015 ascendie-
nivel nacional, regional y mundial, promocionando los ron a US$ 42´652,331.00. El 70% de dicho valor se
principios y las prácticas de comercio justo, que per- da por las exportaciones y la diferencia se generó en
mita lograr un trabajo más efectivo de interrelación, el mercado local.

15 Fuente Rubén Tapia. Secretario Ejecutivo Consorcio de Comercio Justo del Ecuador

36 Vive Comercio Justo


Los miembros del Consorcio organizan principal- rrollo humano integral, la equidad y la inclusión.
mente la producción de artesanías diversas, ali- Entre sus ámbitos de acción están la educación, ca-
mentos andinos y transformados, fitofármacos, pacitación, salud, género, ambiente, turismo comuni-
cacao, hortalizas y verduras, servicios de turismo tario, finanzas populares, evangelización, producción
solidario que se comercializan localmente a través y comercio justo. Cuenta con 2.230 productores y
de 12 tiendas de Comercio Justo en todo el país productoras organizados en 29 queseras comunita-
rias, 5 centros femeninos de producción artesanal, 1
3. Breve descripción de los miembros del hilandería, 1 fábrica de turrones y chocolates, 2 fábri-
Consorcio de Comercio Justo del Ecuador cas de mermeladas, 2 embutidoras, 1 fábrica de acei-
tes esenciales, 1 fábrica secadora de hongos, 1 taller
de artesanías en cerámica, 1 Hostal, 1 oficina de tu-
rismo comunitario, 1 Cooperativa de Ahorro y Crédito.
Salinerito, Gruppo Salinas
CAMARI
Nace en la década de los 70s, es el primer ejemplo de Sistema Solidario de Comercialización del FEPP
producción y comercialización de productos bajo las
normas de Comercio Justo en Ecuador. Es una ins- Es el Sistema Solidario de Comercialización del Gru-
tancia colectiva en el que confluyen: FUNORSAL (Fun- po Social FEPP, organización no gubernamental de
dación de Organizaciones Campesinas de Salinas), finalidad social que desde 1981, nace para enfrentar
FFSS (Fundación Familia Salesiana Salinas), FUGJS el problema de la comercialización agropecuaria y
(Fundación Grupo Juvenil Salinas), COACSAL (Coo- artesanal de pequeños productores, orientados bajo
perativa de Ahorro y Crédito Salinas), PRODUCOOP los principios de la Economía Solidaria y de Comercio
(Cooperativa de Producción Agropecuaria) y TEX- Justo, beneficiando a 7.000 familias campesinas a
SAL (Asociación de Artesanas y Centros Femeninos). nivel nacional mediante el crédito, la asistencia téc-
Las organizaciones del Gruppo se encuentran en Sa- nica y la comercialización de productos; cuya misión
linas, parroquia rural perteneciente al cantón Guaran- fundamental es promover el desarrollo integral de las
da, en la provincia de Bolívar, ubicado en las faldas comunidades marginales del campo y la ciudad, con-
occidentales del volcán Chimborazo (entre las alturas tribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los
de 4.200 a 800 msnm) con una población de alrede- pequeños productores, para el desarrollo integral del
dor de 8.000 habitantes, distribuidos en 30 comunida- ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
des rurales y la cabecera parroquial, familias de raza
indígena (85%), montubios (10%) y mestizos (5%). Es una organización  de Comercio Alternativo del
Ecuador que ha obtenido la certificación al Sis-
La Corporación Gruppo Salinas fomenta la identi- tema de Gestión de la Calidad ISO 9001 - Ver-
dad salinera, que se expresa en los principios y va- sión 2008 por su administración empresarial en-
lores de la economía solidaria a través de un con- focada en las personas y responsabilidad social.
junto diverso e innovador de empresas rurales que En Camari se comercializa productos agropecuarios
han fortalecido los procesos económicos, sociales y artesanales de calidad, con honestidad y eficiencia,
y culturales de la Parroquia, promueve espacios logrando la satisfacción de los clientes y pequeños pro-
de reflexión, coordinación, integración, comercio ductores, tomando como base el mejoramiento con-
local e internacional y la construcción de ciuda- tinuo de procesos y servicios orientados al equilibrio
danía responsable y comprometida con el desa social y empresarial, con liderazgo y competitividad.

Vive Comercio Justo 37


Guía su accionar a través de: más de 500.000 participantes, de los cuales el 45%
son mujeres, en 17 provincias del Ecuador y cuenta
1) Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio con más de 55 iniciativas comerciales. Ha capacitado
entre eficiencia y solidaridad. a organizaciones para la búsqueda de la autogestión
comercial y el control de los recursos con prácticas
2) Promover la comercialización de productos de ca- transparentes, equitativas y de calidad. Hasta el año
lidad que no atenten al ambiente, la salud y la vida. 2015, ha conseguido desarrollar destrezas y capacitar
técnicamente a más de 127000 familias a través del
3) Gestionar de manera transparente y honesta la co- funcionamiento de la Escuela de Economía Solidaria.
mercialización.
Ha creado la marca “Maquita” que forma parte de sus
4) Promover el desarrollo de los pequeños producto- tres empresas sociales: AgroMaquita exportadora de
res y del personal de CAMARI. cacao en grano, pasta y polvo orgánico con sello Flo,
Rainforest, Ecocert, BCS y Comercio Justo. Maquita
5) Mantener la opción preferencial por los pobres so- Solidaria empresa que comercializa a nivel nacional
bre la base de la  mística y el compromiso. e internacional, artesanías, alimentos agroindustria-
les y procesados. Maquita Turismo es una operadora
6) Promover la unidad y la solidaridad institucional en de turismo receptivo que cuenta con 5 centros de
el manejo de los recursos. turismo comunitario en la costa, sierra y amazonía.

Sinchi Sacha 16
Maquita Cushunchic
Comercializando como Hermanos MCCH La Fundación Sinchi Sacha se crea el 27 de diciembre
1991, como una institución privada y sin fines de lucro,
Maquita Cushunchic Comercializando como Herma- mediante Acuerdo Ministerial Nro. 02671, del Minis-
nos, es una organización con 32 años de trabajo en terio de Bienestar Social de la República del Ecuador.
Economía Social y Solidaria que nace y trabaja con Es una organización del sector de la economía solida-
valores humanos y cristianos para modificar e incidir ria y el comercio justo que hace 26 años pone en va-
con equidad en la estructura y las relaciones de la lor el patrimonio natural y cultural de los pueblos para
sociedad y la economía de las familias, comunidades fortalecer su identidad y aportar al desarrollo econó-
y organizaciones de menos recursos del Ecuador, mico, social y ambiental de los pequeños producto-
mediante procesos asociativos y productivo-comer- res indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Promueve
ciales con el objetivo de mejorar su calidad de vida. actividades encaminadas a fortalecer procesos orga-
nizativos, de producción y comercialización comuni-
Es una organización articuladora de las cadenas pro- taria en sectores rurales y urbanos marginales impul-
ductivas comerciales solidarias de productos estraté- sando alternativas de desarrollo humano sostenible
gicos que logra un alto impacto en la economía de las con la vivencia de valores de la economía de la soli-
familias a través de redes, liderazgos y procesos de daridad, así como la implementación de procesos de
incidencia, con los principios de economía solidaria. participación comunitaria con enfoque de derechos.
Desde 1985, ha impulsado emprendimientos pro- La Fundación Sinchi Sacha (FSS) inició en la ama-
ductivos, comerciales y asociativos que agrupan a zonia ecuatoriana con el estudio de los pueblos
16 Fundación Sinchi Sacha. Planificación Estrategica 2014-2017

38 Vive Comercio Justo


y culturas indígenas que habitan en esa región. ser una institución líder en la región amazónica
Desde el inicio fue consciente de la enorme nece- en la prestación de servicios de desarrollo inte-
sidad que la población indígena tenía para ubicar gral social, productivo, de transformación y de co-
su artesanía fuera de sus comunidades debida- mercialización, que orienta a potencializar las ca-
mente comercializada. Comprendió la importancia pacidades y recursos de los grupos de atención
de crear una fundación dedicada a la valoración prioritaria, valorando su identidad y fomentando la
de la cultura y su entorno y a buscar alternativas autogestión, solidaridad y respeto a la naturaleza.
económicas para estas comunidades, apoyando
a que mantengan un trabajo digno y remunerado. Su misión es apoyar a grupos prioritarios de la po-
La Fundación Sinchi Sacha puso en marcha una co- blación shuar, achuar y mestiza de la amazonia cen-
mercializadora justa y solidaria de productos de las tral para la generación de ingresos, manejo soste-
comunidades indígenas del Amazonas. Posterior- nible de recursos del bosque y formación integrada
mente amplio la red al resto de regiones del Ecuador, de la familia, a través del trabajo en cadenas de
es decir, la Costa y la Sierra. Siempre visualizamos el valor y acompañamiento, cumpliendo principios de
potencial que tiene la venta de artesanía con identi- biocomercio, con calidad, eficiencia y solidaridad.
dad cultural en el mercado turístico local, por lo tanto
todo su esfuerzo lo centra en fortalecer los grupos, La Coordinadora Ecuatoriana de Comer-
desarrollar capacidades, innovar y en abrir puntos
de venta en lugares turísticos de la ciudad de Quito.
cio Justo, CECJ 17
Es socia activa de la Organización Mundial de Comer-
cio Justo (WFTO) por lo que participa en el Directorio La CECJ nace en el año 2003 bajo la iniciativa de
Regional de WFTO Latinoamérica y el Consorcio de organizaciones bananeras en la Provincia de El
Comercio Justo del Ecuador que aglutina a todos los Oro, reactiva sus actividades en agosto del 2008,
miembros ecuatorianos certificados Comercio Justo. esta vez gracias al esfuerzo y la participación de
Durante todo este tiempo ha asumido roles directivos organizaciones productoras de café, banano, plan-
y representativos en el ámbito regional y mundial. tas medicinales, cacao y quínoa. Fue legalmente
reconocida por el Ministerio de Agricultura Gana-
dería, Acuacultura y Pesca – MAGAP con acuer-
CHANKUAP
do Ministerial # 534 del 20 de Octubre de 2010.
Recursos para el Futuro
Lo principal es la representación a las Organizacio-
Nació en 1996, como respuesta a los requerimientos nes de Pequeños Productores – OPP a nivel local, na-
de apoyo para el desarrollo comunitario que se van cional e internacional y tiene carácter de incidencia
percibiendo y escuchando en el acompañar a la gen- política, social, medioambiental, cultural, etc. Agrupa
te en sus actividades diarias y fruto de la experiencia a 9 organizaciones de comercio justo a nivel nacio-
de 20 años de la Misión Salesiana de Wasakentsa nal que representan a más de 8000 familias produc-
ubicada en territorio Achuar dio respuesta para gene- toras de café, cacao, plantas medicinales y quinua.
rar más sostenibilidad al trabajo de la Misión, ampliar
y estructurar las actividades de manera más espe- La CECJ es miembro activa de la Coordinadora
cializada con un enfoque de desarrollo comunitario. Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Pro-
En su direccionamiento estratégica su visión es ductores de Comercio Justo – CLAC, se alinea a
17 Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, CECJ, Quiénes somos. http://www.cecjecuador.org.ec/coordinadora/quienes-so-
mos/

Vive Comercio Justo 39


su filosofía y comparte los valores de la democra- • Desarrollar estrategias para mejorar la gestión pro-
cia y participación, la solidaridad, equidad, respeto, ductiva y diversificación de los mercados, tanto glo-
transparencia y responsabilidad social y ambiental. bales como locales.

Respecto a la Misión declara que es una instancia • Asegurar el desarrollo de los ejes transversales:
de representación de organizaciones de pequeños género, cambio climático, seguridad alimentaria, tra-
productores demográficamente organizados, diri- bajo infantil, relevo generacional, seguridad y bien-
gida al fortalecimiento y desarrollo de las organiza- estar laboral.
ciones de base, que facilitan asistencia a nuestros
miembros, promocionamos nuestros productos, La CECJ, es una organización de representación
valores e incide en instancias sociales, políticas y gremial, que agrupa a organizaciones de pequeños
económicas, dentro del marco de Comercio Justo. productores ecuatorianos de Comercio Justo. Las
organizaciones tienen sus propias estructuras y pro-
Igualmente la Visión establece que la CECJ, es una cesos de toma de decisiones y, funcionan de manera
organización gremial con capacidad fortalecida que independiente, pero se articulan a manera de socias
brinda asistencia y capacitación a las organizacio- en la estructura central de la CECJ. La Asamblea Ge-
nes de base, asegurando nuestros ejes transversa- neral es la máxima expresión y está constituida por
les, con una participación efectiva de los diferentes dos delegados de cada organización socia. Se reú-
actores de la estructura, con nuestra propia alter- ne una vez al año durante los primeros tres meses.
nativa de comercio justo, incidiendo en instancias
que generan políticas de desarrollo y comercio, lo- 10 grandes grupos conforman la CECJ cuyo detalle
grando posicionamiento a nivel, nacional e interna- se observa a continuación:
cional, alcanzando diferenciación y promoción de
los productos de nuestros pequeños productores” • FAPECAFES agrupa a siete asociaciones de las
provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el Oro, fun-
Los Fines específicos de la CECJ plantean: ciona como federación desde el 2002. Esta asocia-
tividad permite que acumule un volumen suficiente
• Consolidar y fortalecer la organización y operatividad de café para la exportación y, mejore el poder de
(comunicación) de la CECJ articulándola a la CLAC. negociación de los pequeños productores con los
importadores y tostadores internacionales, elevando
• Promocionar el comercio justo, sus valores y prin- los ingresos y las condiciones de vida de las familias
cipios e impulsar la generación de alternativas pro- de productores de café en la región sur del Ecua-
pias que consideren las realidades locales. dor. La federación está formada por 1449 socios.
• Fortalecer las capacidades de sus miembros para
contribuir a mejorar su calidad de vida. • La Asociación JAMBI KIWA, nació en 1997 y ob-
tuvo su personería jurídica en el 2001. Agrupa a 30
• Crear y desarrollar espacios de incidencia política comunidades distribuidas en cuatro zonas de tra-
y diálogo. bajo (Cumandá, Pallatanga, Alausí y Riobamba). La
organización nació con el objetivo de mejorar las

40 Vive Comercio Justo


condiciones de vida de las familias y las comunida- cao. Oferta en los mercados internacionales banano
des. Actualmente la organización tiene 254 socias y orgánico, manteca de cacao, cacao orgánico, y polvo
socios. La empresa ofrece más de 50 especies de de cacao. Sus principales mercados de exportación
plantas en diferentes presentaciones: deshidrata- son: Alemania, Canadá, Estados Unidos y Francia.
das, infusión, granuladas y en polvo,  además de
productos terminados como: infusiones aromáti- • FECAFEM, es una organización legalmente cons-
cas y medicinales y cosméticos. JAMBI KIWA ofer- tituida en el año 2004. Reúne a los productores de
ta sus productos en los mercados nacionales e in- cinco organizaciones de base de los cantones 24
ternacionales de Europa, Canadá, Estados Unidos y de Mayo, Olmedo, Jipijapa y Pajan y cuenta ac-
Japón. Cuenta con certificación orgánica y de co- tualmente con 375 socios/as que producen café
mercio justo, OKO-Garantie BCS y   Fair Trade FLO. orgánico, y convencional. El café convencional
se dirige a los mercados de Estados Unidos y Ca-
• COPROBICH Es una corporación de producto- nadá mientras que el café orgánico a la Unión Eu-
res legalmente reconocida por Ministerio de Agri- ropea, especialmente para Alemania, Francia y
cultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) Bélgica. FECAFEM, cuenta con certificados: orgá-
acuerdo Ministerial N. 184; desde el año 2003. De nico, otorgado por BCS Oko Garantie; de Mercado
derecho privado, autónoma, sin fines de lucro y de Justo FLO, y Sello de Pequeños Productores (SPP).
servicio y beneficio social para sus socios que son
indígenas Puruhá de 65 comunidades de los can- • La Asociación de Pequeños Productores Banane-
tones Riobamba, Colta, Guamote, Guano y Penipe. ros “El Guabo” (APPBG), es una organización expor-
Actualmente cuenta con 650 familias asociadas. tadora de banano diferente a otras en el Ecuador,
COPROBICH produce quinua, chocho, amaranto, ya que sus productores socios producen y exportan
trigo perlado, arroz de cebada y la mezcla “Trío de banano cumpliendo normas sociales y ambientales.
los Andes” (mezcla de quinua, trigo y arroz de ce- Provee de fruta fresca convencional (banano), orgá-
bada). Los productos de COPROBICH se venden en nica (banano y baby banano); también puré de ba-
el mercado nacional y se exporta a Francia, Bélgi- nano (convencional y orgánico) a mercados de Eu-
ca, Alemania y Canadá a través del Comercio Jus- ropa y Estados Unidos a través de sus importadores.
to. Cuenta con certificación FLO de Comercio Justo. La APPBG exporta sus productos con certificación
FLO (FairTrade Labelling Organización) que permi-
• La UROCAL obtuvo su vida jurídica en el contexto te acceder al mercado de comercio justo. Además,
de la reforma agraria y el proceso de legalización de posee los certificados orgánico: EUREGAP y FDA.
tierras en el Ecuador en 1973. Desde 1993 se plantea
la puesta en marcha de una estrategia que le permita • UNOCACE es una organización de segundo gra-
pasar de la sobrevivencia, hacia condiciones de de- do, conformada por 18 asociaciones de pequeños
sarrollo humano sostenible, guardando una relación productores de cacao. Se creó en 1999, con la fi-
armónica con el ambiente, por medio del apalanca- nalidad de incrementar los ingresos de los produc-
miento de procesos de desarrollo socio-económico tores a través del mejoramiento de los cultivos de
y/o de ejecución de programas y proyectos especí- cacao. Actualmente, agrupa a 1800 productores de
ficos en las provincias del El Oro, Guayas y Azuay. cacao nacional fino de aroma, ubicados en las pro-
Actualmente la UROCAL cuenta con 600 socios y so- vincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Bolívar. Tiene
cias de organizaciones productoras de banano y ca- una superficie de producción de cacao de aproxi-

Vive Comercio Justo 41


madamente 13.500 has y su rendimiento llega a las • La Corporación Fortaleza del Valle es una organiza-
1.500 tm/año. Los productos que oferta son cacao ción de segundo grado. Agrupa a cinco organizacio-
en grano y licor de cacao en los mercados de Es- nes de base asentadas en la zona de influencia del
tados Unidos y la Unión Europea. El cacao cuenta sistema de riego Carrizal – Chone. Inicia sus activida-
con certificación orgánica para UE, NOP para Esta- des en el año 2005 y adquirió personería jurídica en
dos Unidos, Biosuisse y Comercio Justo ESR y FLO. el año 2006. Su objetivo es mejorar las condiciones
de vida de los productores que se dedican al cultivo
• FONMSOEAM, se instauró en el año 2000 con el de cacao. La corporación cuenta en la actualidad con
objeto de contribuir al desarrollo organizativo, eco- 600 socios, que tienen en conjunto una superficie de
nómico y social de las comunidades rurales de la 17.00 has en las que se produce un promedio de 10
reserva ecológica del Mache Chindul, que viven en quintales de cacao por hectárea al año. La corporación
la zona sur occidental de la Provincia Esmeraldas, ofrece cacao orgánico fino de aroma con certificacio-
en los cantones Atacames y Muisne. Agrupa a 350 nes orgánicas NOP y UE y FLO de Comercio Justo.
familias de 26 comunidades distribuidas en ocho or-
ganizaciones jurídicas y doce de hecho de pequeños 4. Las Tiendas de Comercio Justo ecuato-
productores de cacao. Los productos ofertados por la rianas
federación son: cacao orgánico, licor de cacao y una
barra de chocolate con mención al origen y a la orga- A continuación se puede ubicar a las principales tien-
nización, que les ha permitido darse a conocer a nivel das de Comercio Justo que funcionan en la ciudad
internacional. Se venden en el mercado nacional e de Quito.
internacional, su principal comprador dentro del Co-
mercio Justo es Francia. Cuentan con certificaciones: 1) Salinerito La Floresta E14 – 64 Madrid y Mallorca.
orgánica BCS y ECOCERT y de Comercio Justo FLO.
2) Salinerito Santa Clara Antonio de Marchena OE2 –
• La Asociación Regional de Pequeños Producto- 38 y Versalles
res Bananeros Cerro Azul, inició sus actividades
en el año 2001 y se estableció con la finalidad de 3) Salinerito La Mariscal Juan León Mera N24- 82 y
mejorar los ingresos y calidad de vida de las fami- Foch
lias de sus socios a través de facilitar el acceso a
servicios para la producción como financiamiento y 4) Salinerito Los Chillos Mariana de Jesús 458 y Ce-
asistencia técnica. La organización produce banano drones
orgánico y convencional. El volumen de producción
alcanza las 5690 cajas semanales en épocas pico. 5) Camari Santa Clara Antonio de Marchena OE2 – 38
El banano de la asociación, se comercializa bajo la y Versalles
marca Cerro Azul Natural Fruit en mercados de Co-
mercio Justo de Estados Unidos y Europa. La produc- 6) Fundación Sinchi Sacha – Museo Mindalae Reina
ción cuenta con la certificación orgánica para Estados Victoria N26 – 166 y la Niña
Unidos (USDA) y para la Unión Europea; certificado de
Comercio Justo acreditado por FLO (Fairtrade Labe- 7) Fundación Sinchi Sacha – Plaza San Francisco, ca-
lling Organizations International) y a varios de los pro- lle Sebastian de Benalzcar y el Tianguez.
ductores de la asociación cuentan con un certificado
Global-Gap o BPA de Buenas Prácticas Agrícolas. 8) Maquita Comercio Justo Av. Rumichaca S26 – 365
y Moro Moro

42 Vive Comercio Justo


5. RELACC 18 tudios Rurales y Cultura Popular SER Paraguay
y el Centro de Comercio Solidario de Argentina.
La Red Latinoamericana de Comercialización Comu-
nitaria RELACC, conformada por 12 Redes Naciona- El objetivo de RELACC al 2020 es fortalecer la presencia
les de Comercialización Comunitaria socias, vincula de la RELACC en América Latina a través de las redes
también a redes, espacios, movimientos y otras for- nacionales, con modelos de intervención adecuados
mas de organización de los diversos sectores de la para responder a las realidades cambiantes hacien-
economía social y solidaria de 18 países del Conti- do énfasis en la Formación-Capacitación, Integración
nente Americano. de Proyectos, Comunicación, Consultoría-Asesoría,
Intercambios, Comercialización e Incidencia en Po-
Está guiada y orientada en sus valores y principios de líticas Públicas  que logran desarrollar y consolidar
justicia, solidaridad, equidad y armonía con el ambiente. redes y procesos de economía solidaria efectivos con
y junto a la población vulnerable hacia el buen vivir.
Este camino de construcción solidaria se inició, en
enero de 1991, con el Primer Encuentro Latinoame- 6. La situación del Comercio Justo de ex-
ricano sobre Comercialización Comunitaria realizado portación 19
en Quito, a iniciativa de los dirigentes de las organi-
zaciones populares y campesinas ecuatorianas vin- Revisando las cifras que registran las ventas del Co-
culadas al MCCH (Maquita Cushunchic Comerciali- mercio Justo hacia los distintos países compradores,
zando Como Hermanos). se colige una tendencia creciente, aunque concen-
trada en pocos países y en pocos productos.
RELACC nació con el objetivo de conformar Redes
Nacionales de Comercialización Comunitaria e iniciar Valores exportados 2010-2016
un proceso asociativo de fortalecimiento organizativo,
desarrollo productivo y comercial para impulsar cana- En esta serie histórica se observa que este tipo de
les alternativos de comercialización e incidir positiva- exportaciones registran un piso de US$ 57.7 millones
mente en el mejoramiento de las condiciones de vida en 2010 y un máximo de US$ 130.9 millones en 2016,
de productores y productoras del campo y la ciudad. y un promedio anual de ventas de US$ 92 millones.

MCCH de Ecuador fue designado como Sede Central


de RELACC con la tarea de dar seguimiento y acom-
pañar a sus Redes socias. Numerosos encuentros y
asambleas tuvieron lugar en estos 26 años de vigencia.
Regionalmente se manejan a través de la RELACC Cen-
troamérica, la RELACC Andina y la RELACC Mercosur.

Las redes integrantes de RELACC son: REMECC


México, REMACC Guatemala, COMAL Honduras,
CORDES El Salvador, RENICC Nicaragua, PROCO-
SOL Panamá, REDCOM Colombia, MCCH Ecuador,
RELACC – Perú, RENACC Bolivia, Sociedad de Es-
18 RELACC 25 Años. http://relacc-la.org/historia.html

19 Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo

Vive Comercio Justo 43


Gráfico N° 5

Exportaciones de Comercio Justo Ecuador 2010-2016

Fuente: SENAE 2016


Elaborado por: MCE

44 Vive Comercio Justo


Productos Ecuatorianos Exportados de
Comercio Justo

Una concentración muy elevada se registra por 4


productos que son los más importantes en el Co-
mercio Justo. El 94.82% suman banano, flores
naturales, cacao y extractos y aceites vegetales.

Gráfico N° 6

Productos Exportados de Comercio Justo 2016

Fuente: SENAE 2016


Elaborado por: MCE

Vive Comercio Justo 45


Exportaciones ecuatorianas de Comercio
Justo por país de destino.
Cerca de las tres cuartas partes de las exporta-
ciones se concentran en tres países de destino.
Estados Unidos con el 42.89% lidera como país
de destino, los Países Bajos le sigue con 20.38%
y Alemania representa el 10.85%. El 25.88%
del resto se orienta a unos 16 países europeos.

Gráfico N° 7

Exportaciones Comercio Justo 2016 por país de destino

Fuente: SENAE 2016


Elaborado por: MCE

46 Vive Comercio Justo


Certificadoras de Comercio Justo

La Fairtrade registra el 72% de las certifica-


ciones que se efectuaron en 2016, el Símbo-
lo Pequeños Productores representa el 10%,
WFTO el 7% e IMO Fair for Life con el 1%.

Gráfico N° 8

Certificadora de Comercio Justo Ecuador 2016

Fuente: ProEcuador
Elaborado por: Autores

Vive Comercio Justo 47


7. La Estrategia Ecuatoriana de Comer- 8. Las entidades públicas y privadas de
cio Justo apoyo al Comercio Justo
La Estrategia ha sido construida desde octubre de
2012, con la intervención de cerca de 230 actores Varias entidades del Sector Público Central, unas po-
provenientes de organizaciones de productores, arte- cas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y
sanos, empresas sociales de comercialización, dise- los Municipios de Quito y Riobamba están apoyando a
ñadores, importadores, académicos, redes naciona- las actividades de Comercio Justo en forma orgánica.
les e internacionales de comercio justo, instituciones
públicas y organismos de cooperación internacional El Ministerio de Comercio Exterior es el organismo
vinculados al tema.Es la primera política de Estado rector de esta actividad en general y también del Co-
sobre este tema, fue expedida bajo Acuerdo Ministe- mercio Justo en particular. Otras instituciones muy
rial No. 003-2017 del Ministerio de Comercio Exterior ligadas son el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
de 19 de enero de 2017. y el Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Persigue dos objetivos: En el ámbito local se resalta la labor de la Corpora-


ción de Promoción Económica CONQUITO que tiene
1) Contribuir a la construcción de nuevas relaciones, como objetivo fundamental la promoción del desarro-
prácticas sociales de organización, producción, comer- llo socioeconómico del Distrito Metropolitano de Qui-
cialización interna y externa, distribución y consumo, to, mediante la concertación de los actores públicos
basadas en la justicia, equidad y corresponsabilidad. y privados locales, para incrementar el nivel y calidad
del empleo, promocionar la producción local, la in-
2) Contribuir al mejoramiento de las condiciones de novación tecnológica y el financiamiento productivo.
vida de los pequeños productores, artesanos y tra-
bajadores, con el fin de brindar sustentabilidad a los Dentro de un marco de fomento a la formalidad
emprendimientos. y legalidad; en concordancia con el Plan Metro-
politano de Desarrollo del Distrito Metropolitano
Las actividades para cumplir los Objetivos de Quito 2012 – 2022, anexo a la Ordenanza Me-
se basan en 4 ejes: tropolitana No. 0170, expedida por el Concejo Me-
tropolitano de Quito, el 22 de diciembre de 2011.
1) Fortalecimiento del Marco Normativo e Institucio-
nal del Comercio Justo. La Agencia de Promoción Económica ConQui-
to a través de la Unidad de Economía Popular y
2) Fomento, Promoción e Incentivo del Comercio Solidaria (EPS), desarrolla actividades que per-
Justo. miten fortalecer e incentivar el emprendimien-
to solidario y desarrollo empresarial de las y los
3) Fortalecimiento de las organizaciones y empresas ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito.
de Comercio Justo, así como de la oferta de produc-
tos y servicios de Comercio Justo. Se busca fortalecer, potencializar y dinami-
zar las actividades productivas de los acto-
4) Mejoramiento de los procesos de Comercialización res de esta economía a través de la innova-
y Apertura de Mercados para los productos y servi- ción, articulación a mercado y financiamiento.
cios del Comercio Justo.

48 Vive Comercio Justo


El Programa Empresas Solidarias Innovadoras (PESI) • MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería a través
es una iniciativa de CONQUITO a fin de brindar capa- de la Coordinación de Redes Comerciales / CIALCO, y
citación y asistencia técnica a los actores de la EPS, colateralmente Agrocalidad. Como Institución rectora
entre los cuales se encuentran asociaciones y em- del multi-sector, regula, norma, facilita, controla, y
prendimientos unipersonales y familiares. evalúa la gestión de la producción agrícola, ganade-
ra, promoviendo acciones que permitan el desarrollo
El objetivo es promover la generación de emprendi- rural y propicien el crecimiento sostenible de la pro-
mientos con ideas sólidas, que se vean plasmados ducción y productividad del sector impulsando al de-
en la innovación social, productiva y comercial de sarrollo de productores y productoras, en particular
sus productos. Adicionalmente, el Programa bus- representados por la Agricultura Familiar Campesina,
ca formar líderes sociales con capacidades para manteniendo el incentivo a las actividades producti-
inculcar relaciones dinámicas, creativas y soli- vas en general.
darias en sus organizaciones, a fin de garanti-
zar empresas solidarias sostenibles en el tiempo. • MCE: Ministerio de Comercio Exterior, que a través
de la Coordinación de Políticas de Exportaciones se
Desde el sector de la sociedad civil cabe mencionar encarga de la elaboración de política pública de co-
a NINAKAY (Economía de la Solidaridad y Comercio mercio justo para promover la inserción estratégica
con Justicia) una empresa social de la economía de pequeños productores al mercado internacional.
solidaria que busca generar y promover sistemas Cartera que hasta el 12 de junio de 2013 se denomi-
sociales y económicos sustentables, basados en la nó Ministerio de Relaciones Exteriores, y que coordi-
dignidad del ser humano y la afirmación de la vida. nó todas las iniciativas relacionadas con el Comercio
Impulsa colectivamente programas y proyectos para Justo generando un trabajo participativo, compartido
vivir y trabajar en comunidades para un mundo más y sinérgico que dio origen a la presente Estrategia.
innovador en red. Basados en los valores andinos y
el trabajo en equipo aportan en la construcción de • MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social,
un modelo económico justo, incluyente y sostenible. que tiene como entidad adscrita al IEPS y entre sus
atribuciones tiene la de “eliminar las condiciones,
El marco institucional actual del mecanismos y procesos que restringen la libertad
Comercio Justo en el Ecuador incluye a de participar en la vida económica, social y política
las siguientes instituciones: 20 de la comunidad”22.

• IEPS: Instituto de Economía Popular y Solidaria, a • MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad,


través de la Dirección de Intercambio y Mercados. que mediante ley contempla dentro de sus fines “Im-
Las competencias del IEPS son el fomento y promo- pulsar los mecanismos que posibiliten un comercio
ción de la Economía Popular y Solidaria en el país, justo y un mercado transparente” y en el marco de
mediante las siguientes políticas21: “generar las con- sus competencias el impulsar el desarrollo del sec-
diciones favorables para el fomento del sector de la tor productivo industrial y artesanal, a través de la
Economía Popular y Solidaria; Promover el empode- formulación y ejecución de políticas públicas, planes,
ramiento de los actores de la Economía Popular y So- programas y proyectos especializados, que incenti-
lidaria, y, Promocionar y vincular la producción de los ven la inversión e innovación tecnológica para pro-
actores de la EPS en el mercado Público y privado. mover la producción de bienes y servicios con alto

20 Información tomada de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2015


21 IEPS, Matriz de Políticas, diciembre 2012.
22 MIES, Estatuto 2013.

Vive Comercio Justo 49


valor agregado y de calidad, en armonía con el medio campaña “Fair Trade Town” nacida en el año 2000.
ambiente, que genere empleo digno y permita su in- En América Latina y el Caribe, las dos redes con-
serción en el mercado interno y externo. tinentales de productores y comercializado-
ras de comercio justo (CLAC y WFTO-LA) lan-
• PROECUADOR: Instituto de Promoción de las Exporta- zaron en julio de 2015 la campaña “Ciudades y
ciones e Inversiones, creado para “Promover la oferta Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”.
exportable de bienes y servicios del Ecuador con énfa-
sis en la diversificación de productos, mercados y ac- Para el desarrollo de la campaña en América Lati-
tores; y la atracción de inversión extranjera, cumplien- na y el Caribe se considera que es indispensable
do con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir”. la construcción conjunta de la estrategia local en-
tre productores de comercio justo, organizaciones
• SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y de la sociedad civil y autoridades locales. Al fal-
Desarrollo para garantizar el cumplimiento de los ob- tar uno de estos tres pilares, se perdería su sen-
jetivos, metas y lineamientos de los Plan Nacionales tido de construcción de un movimiento “desde
del Buen Vivir. abajo”; especialmente en el Sur donde hay am-
plia presencia de productores de comercio justo.
• SEPS: Superintendencia de Economía Popular y So-
lidaria, porque su tarea es la supervisión y control de En el Ecuador la CECJ y el Consorcio WFTO trabajarán en
las actividades económicas de las personas y orga- conjunto para promover la campaña entre sus miem-
nizaciones sujetas a la LOEPS, en una lógica de velar bros y con diferentes municipalidades y autoridades.
por la estabilidad y solidez del sector, así como en lo A través de la Resolución No. A0030, se declara el com-
referente al registro de las organizaciones sujetas a promiso del Distrito Metropolitano de Quito con el Co-
la misma Ley. mercio Justo, la Economía Popular y Solidaria, apoyan-
do la Campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos
por el Comercio Justo”; Quito es calificada como la pri-
9. Las ciudades latinoamericanas de mera capital latinoamericana por el Comercio Justo.
Comercio Justo.
Este importante logro se dio gracias a un trabajo
coordinado del Comité Local Campaña Quito Ciudad
El Comercio Justo es un modelo comercial que pone latinoamericana de Comercio Justo conformado por
al centro los seres humanos y la sostenibilidad so- el sector público, privado, sociedad civil, academia,
cial, económica y ambiental de las sociedades, dig- productores y consumidores quienes articularon
nificando el trabajo, respetando el medio ambiente y acciones y esfuerzos para lograr dicha nominación.
fomentando una gestión responsable y sostenible de
los recursos naturales. Esta es una manera práctica de fomentar la reflexión
sobre el contenido y alcance del marco jurídico y
Una de las actividades más importantes para el de- legal que el Municipio de Quito viene impulsando a
sarrollo del movimiento por un comercio justo son las través de:
que se refieren a la incidencia política y a la con-
cientización de los ciudadanos. Para estos fines, • La Ordenanza No. 084 para el fomento del Distrito
se usan diferentes herramientas entre las cuales Metropolitano de Quito como un territorio sostenible
encontramos varias campañas. Una de estas es la y responsable.

50 Vive Comercio Justo


• La Ordenanza No. 539 para el fomento, desarrollo ¿Cuáles son los criterios?
y fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria
y las Ferias Inclusivas en el Distrito Metropolitano de CRITERIO 1: Articular acciones de
Quito. sensibilización, incidencia y desarrollo del
comercio justo a nivel municipal.
¿Cómo trabajamos concretamente para
CRITERIO 2: Representantes de las autoridades
que Quito se sume a la Campaña Ciuda- locales, de los productores de comercio justo y de
des y PueblosLatinoamericanos por el Co- la sociedad civil firman una declaratoria de apoyo al
mercio Justo? comercio justo.

El objetivo de la campaña es promover los valores CRITERIO 3: Las autoridades locales promueven
y las prácticas concretas del comercio justo desde la compra institucional de productos provenientes de
los ámbitos locales. Fomentando así una producción organizaciones de pequeños productores de comercio
más sostenible y un consumo más responsable y so- justo y fomentan el consumo de estos productos.
lidario.
CRITERIO 4: En la ciudad, se pueden comprar
Primer Paso: productos de pequeños productores de comercio justo
en diferentes puntos de venta: tiendas, supermercados,
En la ciudad empiezan a reunirse los 3 actores loca- sedes de las organizaciones, oficinas, etc. Los actores
les y definen un plan básico de actividades y respon- locales promoverán acciones de visibilización para
sabilidades para trabajar localmente por el desarrollo sensibilizar a los ciudadanos e instituciones privadas
del comercio justo. sobre el consumo solidario y responsable.

Segundo Paso: CRITERIO 5: Escuelas, universidades, centros de


formación y organizaciones de la sociedad civil a nivel
Los tres actores a nivel local firman una declaración local cuentan con personal capacitado o sensibilizado
conjunta y se comprometen a trabajar por el fomento sobre el comercio justo y promueven la compra de
al comercio justo en la ciudad de Quito. En la decla- productos con este sello. Las universidades presentes
ración local, se escriben claramente los 6 criterios en Quito también trabajan para formar parte de la
que la localidad deberá cumplir para poder declarar- campaña “Universidades Latinoamericanas por el
se “Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”. Comercio justo”.

Tercer Paso: CRITERIO 6: Las autoridades locales,


las organizaciones de la sociedad civil y las
Empezar concretamente a trabajar con diferentes ac- organizaciones de comercio justo, apoyan eventos
tividades, dependiendo de las posibilidades locales y y campañas de educación y sensibilización local e
otros apoyos externos. internacional como el Día Internacional del Comercio
Justo (segundo sábado de mayo).

Vive Comercio Justo 51


¿Cuál es el sentido de la campaña y sus 10. Universidades Latinoamericanas de
ventajas? Comercio Justo en Ecuador.

La campaña se basa fundamentalmente es las vo- Caso UTE


luntades políticas de los actores locales en las ciuda-
des y los pueblos rurales que quieren sumarse a ella. En agosto de 2014, la Coordinadora Latinoamericana
No hay duda que cuando los actores loca- y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio
les le apuestan conscientemente a un desarro- Justo (CLAC) lanzó la campaña “Universidades Lati-
llo más inclusivo y sostenible, es más fácil en- noamericanas por el Comercio Justo”, una campaña
contrar aliados para caminar juntos hacia la de sensibilización e incidencia en torno a la impor-
sostenibilidad económica, social y ambiental. tancia de establecer vínculos de comercio justo y
Formar parte de una campaña global con más de consumo responsable en nuestras sociedades lati-
1700 ciudades ya involucradas y promovida por mu- noamericanas y caribeñas, creando una red de uni-
chas organizaciones de comercio justo en todo el versidades latinoamericanas y caribeñas que apoyan
mundo, ayuda sin duda a visibilizar a nivel interna- el comercio justo a través de varias actividades aca-
cional una localidad y su gente. démicas, de extensión social y de vinculación directa
con las organizaciones de pequeños productores. 
Hay muchas posibilidades de crear puentes entre
ciudades por el comercio justo en Europa y aquí en La Fair Trade Advocacy Office (FTAO), y la World Fair
América Latina. La campaña puede ayudar concre- Trade Organization y Fairtrade International, apoyan
tamente a construir circuitos de comercio justo en a esta campaña; hay que tomar en cuenta que los
Ecuador y no pensar en el comercio justo solo en procesos de incidencia y sensibilización son largos
su enfoque Sur-Norte, sino también en su enfoque y difíciles, pero se debe empezarlos y fortalecerlos.
Sur-Sur. En América Latina y el Caribe solamen-
te existían dos ciudades declaradas CJ: San Isidro A través de esta campaña se da respuesta a varios
del General (Cantón Pérez Zeledón, Costa Rica) y de los principios básicos del comercio justo: el de-
Poços de Caldas (Brasil). En este momento ya em- sarrollo de capacidades, el empoderamiento de los
pezaron sus campañas locales Rio de Janeiro, Boa productores y sus organizaciones como verdaderos
Esperança (en Brasil), Quito y Riobamba (Ecuador). líderes y actores de desarrollo local, y la importan-
cia de seguir difundiendo las prácticas del comercio
La CLAC y la WFTO-LA NO otorgan una Certificación, justo e incidir en los procesos económicos, sociales y
sino un Reconocimiento por el cumplimiento de los cri- políticos de los gobiernos locales, nacionales o de las
terios locales. Sin embargo, es el Comité Local quien organizaciones internacionales.
comprueba y declara que en la ciudad se están cum-
pliendo los criterios establecidos localmente. Tam- En este sentido, el vínculo con el mundo académico es
bién vela para que se sigan cumpliendo en el tiempo. fortalecer las bases del movimiento y sus objetivos. 

52 Vive Comercio Justo


Reglas generales campaña y en pro del comercio justo, con el fin de
promoverlas y darles visibilidad a través de la Web de
Las universidades que deciden comprometerse con la campaña y las redes sociales.
el comercio justo tanto en sus programas académi-
cos y de extensión, como en sus políticas de adqui- Las actividades de sensibilización e incidencia de
siciones y suministros, los hacen reflejando una es- esta campaña no tienen una naturaleza partidaria.
trategia propia adoptada al interior de la institución. Los cinco criterios a cumplir para ser considerada
Universidad Latinoamericana de Comercio Justo son:
El objetivo de la campaña no es recaudar donacio-
nes o contribuciones económicas de las universi- 1) Aprobar una declaración institucional de apo-
dades. Cada universidad se involucra según su vo- yo al comercio justo (y la campaña) y suscribir un
luntad institucional. Las universidades, de acuerdo convenio, por lo menos, con uno de los siguientes
con sus presupuestos y planes de trabajo, o gracias actores: a) Una Coordinadora Nacional de Comercio
al apoyo de actores externos (públicos o privados), Justo miembro de CLAC; b) la correspondiente pla-
garantizan la sostenibilidad financiera y humana de taforma nacional de los miembros WFTO-LA; c) una
las actividades que decidan llevar a cabo en apoyo Organización de Pequeños Productores de Comercio
al comercio justo. Desde la campaña daremos todo Justo (Fairtrade International, WFTO o SPP); d) otras
el espacio para la visibilización de estas iniciativas. experiencias de comercio justo, protagonizadas por
organizaciones democráticas de pequeños produc-
Las organizaciones promotoras de esta campaña de tores del sector de la economía solidaria  del país.
sensibilización e incidencia no son responsables ni
económicamente ni logísticamente de las activida- 2) Contar con un grupo de trabajo sobre el comercio
des que lleven a cabo las universidades latinoameri- justo y apoyar a diferentes iniciativas sobre comer-
canas por el comercio justo. cio justo y consumo responsable, entre las cuales,
por ejemplo, la celebración del Día Internacional
Las organizaciones promotoras de esta campaña del Comercio Justo (segundo sábado de mayo).
consideran estratégico y preferible que cada ac-
tividad se organice de acuerdo a la coyuntura so- 3) La universidad (o por lo menos una facultad)
cio-económica y política de cada país y de las ne- debe adoptar una nueva política de adquisiciones
cesidades y los intereses tanto de la academia como y suministros, comprando directamente a orga-
de las organizaciones de pequeños productores de nizaciones de pequeños productores de comer-
comercio justo. Cada universidad construirá sus re- cio justo (Fairtrade International, WFTO, SPP o de
laciones particulares con los actores de comercio otras experiencias de comercio justo, protagoniza-
justo que considera más cercanos a los objetivos de das por organizaciones democráticas de pequeños
la institución. productores del sector de la economía solidaria).

Los organizadores de la campaña se comprometen a 5) Apoyar, por lo menos, una investigación o una pu-
entregar informaciones para establecer esos víncu- blicación al año sobre Economía Solidaria, Comercio
los locales y también sobre campañas parecidas en Justo y Consumo Responsable.La universidad cuen-
otros continentes. Las universidades se comprome- ta, por lo menos, con un curso académico al año en el
ten a enviar noticias, informaciones, fotos y vídeos cual se abarcan los temas de la Economía Solidaria,
de las actividades que desarrollan en el marco de la el Comercio Justo y el Consumo Responsable.

Vive Comercio Justo 53


De las Universidades reconocidas por la Coordinadora
Latinoamericana de Comercio Justo a 2016 23 las si-
guientes 10 Universidades 4 han cumplido con los 5
criterios, 4 con 4 criterios y una con un criterio y las
dos restantes están en proceso.

Gráfico N° 9

23 http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/universidades/

54 Vive Comercio Justo


La experiencia resumida de la Universi-
dad Tecnológica Equinoccial y el Comer-
cio Justo

Por las actividades desarrolladas desde el año 2007


en adelante sobre el fomento del Comercio Justo, y
luego de cumplir con los criterios respectivos es re-
conocida como Universidad Latinoamericana de Co-
mercio Justo. La primera en Ecuador.

A través del Programa de Economía Solidaria creado


en 2012, se profundizan su ámbito de acción que se
lo sintetiza en:

• Generación de bibliografía expresada en libros, ar-


tículos, y boletines.

• Vinculación con la comunidad, trabajos en parro-


quias y comunidades

• Capacitación, especialmente a directivos de coo-


perativas

• Promoción, coparticipación en grandes megaferias,


ferias y conferencias de comercio justo.

• Participación en eventos internacionales como


ejemplo en el IV Encuentro Latinoamericano y Caribe
de Economía Solidaria y Comercio Justo, realizado en
Medellín entre el 21 al 24 de julio de 2010.

• Ha establecido lazos de trabajo conjunto con enti-


dades del sector público, con universidades naciona-
les e internacionales y básicamente con los Actores
de la Economía Solidaria y en especial con las del
Comercio Justo.

• Forma parte del Observatorio de Economía Soli-


daria y Comercio Justo, dispone de la Operadora de
Capacitación con énfasis a los directivos de las Coo-
perativas nacionales.

• Ha graduado a varios profesionales de la UTE con


tesis sobre Comercio Justo.

Vive Comercio Justo 55


3 Provocaciones
perspectivas y desafíos
Provocaciones, desafíos y
perspectivas

Analizar y describir brevemente la situación actual de La conclusión principal es que si bien hay avances,
la Economía Solidaria y Comercio Justo ecuatoriano los desafíos son mayores y las perspectivas muy
en estos momentos resulta gratificante por los avan- alentadoras. A manera de provocaciones para la re-
ces y sobre todo por los desafíos de un modelo alter- flexión y búsqueda de estrategias de mejora conti-
nativo en construcción permanente que después de nua, incluyente y solidaria valdría preguntarnos:
muchos años de historia, ha pasado de ser un tema
marginal a una parte crucial en el marco constitucio- • Qué tan asertivos hemos sido en el diseño de la
nal y objetivos nacionales. política pública para el Comercio Justo? Se ha gene-
rado transformación social?
Esta realidad es fruto de un sin fin de esfuerzos de
diverso origen, tipo y enfoque, que han dado forma y • ¡Urge impulsar la cultura de la co-construcción y
vida a los procesos de producción, transformación, co-responsabilidad!
comercialización de productos y servicios promovi-
dos colectivamente por diferentes grupos humanos. • Mantenemos una lectura constante de la realidad
para dar una respuesta resiliente oportuna?
La economía solidaria y el Comercio Justo son la
manifestación de este quehacer, en donde podemos • Nuestra opción es por lo humano? O es el mercado
identificar grupos, asociaciones, cooperativas, comu- el que dirige nuestra vida?
nidades y demás expresiones de asociatividad, uni-
das para alcanzar el desarrollo integral sostenible de • La economía popular y solidaria empieza en casa:
las personas, familias y comunidades. ¿Qué vamos a hacer en nuestras familias para reco-
nocer la economía del cuidado, desarrollar la econo-
Este movimiento creativo alcanza aún mayor impor- mía solidaria, apostarle al comercio justo y consumir
tancia porque se desenvuelve en un «modelo» eco- responsablemente?
nómico que funciona con gran rapidez, llevando los
indicadores económicos por delante con alta veloci- • Hemos asegurado la visión integral en nuestros
dad, concentrando la riqueza en un menor número objetivos?
de personas y excluyendo progresivamente a am-
plios sectores de la sociedad. Algo así como un tren • Es posible una nueva civilización en convivencia de
muy moderno que corre a gran velocidad, pero que a los diferentes intereses de la empresa privada, mixta,
medida que avanza va dejando más pasajeros en el el mercado, el estado, la cooperación, los organismos
camino, mientras permite que sean cada vez menos multilaterales? Qué hacer para lograrlo?
los que puedan abordarlo.
• ¡Urge renovar nuestra actitud y miradas a la inno-
vación social e innovación productiva con hombres y
mujeres también innovados!

Vive Comercio Justo 57


• La equidad esta en construcción o ha quedado en teóricos y filosóficos máximos y mínimos que
eslogan de lo social? les permitan caminar de manera coordinada.

• Cómo esta nuestra vivencia y trabajo desde la mi- • Fomentar con toda fuerza y la decisión el forta-
rada de los derechos económicos, sociales y cultu- lecimiento de la asociatividad, integración y la ar-
rales? ticulación entre los diversos sectores que confor-
man la economía solidaria y el Comercio Justo.
• Hemos hecho conciencia de lo que significa el
Buen Vivir? • Asegurar actividades que organicen el sector infor-
mal de la economía sin que esta pierda su creativi-
• El centro de la Economía Solidaria es el ser huma- dad y capacidad de adaptación a la visión solidaria.
no. Cuánto hemos trabajado en el desarrollo de su Apoyar a que las iniciativas económicas se organi-
SER y de su espíritu? cen con excelencia, solidez, planificación estratégi-
ca y operativa, gobernabilidad efectiva, capacidad
• Cómo está la organización de circuitos económicos administrativa y financiera, actitud y constancia.
solidarios desde lo local?
• Coordinar con las iniciativas de responsabilidad so-
Acceder al mercado con asociatividad, calidad, cial que cada día se desarrollan para que el concepto
de solidaridad sea aprovechado en lo profundo de su
innovación y ética
significado y no desde una posición meramente asis-
tencialista o paternalista.
Entre las actividades concretas a desarrollar
para fomentar el Comercio Justo proponemos: • Revalorizar el rol de la mujer en los procesos de
Comercio Justo así como la participación de los
• Apelar por una política pública que realmente fo- niños y jóvenes como estrategia de recambio ge-
mente una economía solidaria desde la gente. Esta neracional que garanticen una nueva y refrescada
debe contener: una base jurídica concreta de fomen- mirada del sector.
to con una institucionalidad eficiente y participati-
va, presupuestos adecuados y políticas incluyentes • Identificar los productos y servicios de los actores
que permitan desarrollar planes y programas que de la economía para promover su inserción o acceso
aporten en el desarrollo integral de la ciudadanía. en los mercados locales, nacionales y regionales he-
chos a su medida. Para esto, es urgente desarrollar
• Impulsar una legislación que facilite la constitución políticas, planes y presupuestos que mejoren infraes-
jurídica de los emprendimientos solidarios de Comer- tructura, reactiven la producción, desarrollen nuevos
cio Justo, acceso a permisos de funcionamiento, re- productos y servicios, promueva el mejoramiento de
gistros sanitarios y otros. la calidad, la presentación, promoción de los produc-
tos y el consumo responsable.
• Provocar la reflexión conceptual e ideológi-
ca del modelo de economía solidaria y la deter- • Investigar y establecer estrategias para fomentar
minación de un marco común por parte de to- el Comercio Justo Sur - Sur.
dos sus actores y sectores con planteamientos

58 Vive Comercio Justo


• Establecer instrumentos financieros alternativos • Promover la participación sector académico, es-
que promuevan el ahorro y generen emprendimien- cuelas y colegios con carreras y cátedras especiali-
tos sostenibles. zadas para el Comercio Justo.

• Impulsar sistemas participativos de certificación de • Reforzar estrategias de investigación, innovación y


la Economía Solidaria y sus aristas como la produc- tecnología para el Comercio Justo.
ción agroecológica y el Comercio Justo.
• Inventar y recordar modelos pedagógicos especí-
•Analizar la realidad ambiental y sus efectos de- ficos y científicamente elaborados para formar, ca-
vastadores con la finalidad de encontrar estrate- pacitar y desarrollar las capacidades que exigen la
gias que aporten en la protección de la naturaleza. era del conocimiento y el futuro desde el ser de las
personas y la recuperación de valores.
• Impulsar la visibilización y conocimiento públi-
co del Comercio Justo a través de las tecnologías • Establecer estrategias para especializar a los actores
de información y comunicación (TICs) e incidir en en las técnicas del comercio con enfoque justo y solidario.
los medios de comunicación públicos y privados
(impresos, radiales, visuales y virtuales) para que •Fortalecer procesos de innovación en los pro-
los productos y servicios de la economía solida- ductores, a través de la aplicación metodolo-
ria sean conocidos y priorizados por la ciudadanía. gías que permitan un desarrollo de producto
con valor agregado y atractivo para el mercado.
•Fomentar la sistematización de experiencias e in-
tercambios de las mismas para aprovechar el camino • Impulsar procesos sostenidos para el desarrollo del
productor, insertando nuevas tecnologías a bajo costo
recorrido y los aprendizajes acumulados de las di- y de alto impacto.
versas y creativas experiencias de Comercio Justo.
• Instaurar el Día del Comercio Justo a nivel nacio-
• Generar indicadores e instrumentos de informa- nal como una fecha para visibilizar y reconocer los
ción de la gestión del sector del Comercio Justo que procesos desarrollados a través de este movimiento
midan su crecimiento y demuestren su impacto con junto a organizaciones civiles, públicas y privadas.
datos oportunos.

“Debemos, en conjunto, plantearnos el fortalecimiento de redes de economía recíprocas y comer-


cio justo entre productores y consumidores. Se trata de crear mercados con la función de vincular
las ofertas y demandas populares locales que hoy en día no encuentran espacio en el mercado
globalizado. Valorar nuestros productos y tomar la firme decisión de adquirir esos productos.”

Vive Comercio Justo 59


4 Anexos
ANEXO N° 1

Nóminca de organizaciones vinculadas al Comercio Justo

Vive Comercio Justo 61


ANEXO N° 2

Declaración de Riobamba

62 Vive Comercio Justo


Vive Comercio Justo 63
ANEXO N° 3

Declaración de Quito

64 Vive Comercio Justo


Vive Comercio Justo 65
66 Vive Comercio Justo
Vive Comercio Justo 67
68 Vive Comercio Justo
Vive Comercio Justo 69
70 Vive Comercio Justo
ANEXO N° 4

Reconocimiento Quito

Vive Comercio Justo 71


ANEXO N° 5

Declaración UTE

72 Vive Comercio Justo


5 Galería de Fotos

Vive Comercio Justo 73


Quito, ciudad por el Comercio Justo

74 Vive Comercio Justo


Vive Comercio Justo 75
6 Aliados

76 Vive Comercio Justo


Vive Comercio Justo 77
7 Bibliografía

78 Vive Comercio Justo


Bibliografía de referencia para profundizar la comprensión

• Portal de la Economía Solidaria


www.economiasolidaria.org/

• Socioeco.org
www.socioeco.org/index_es.html

• Coordinadora Estatal de Comercio Justo


comerciojusto.org/

• Estudio de Comercio Justo Chile


www.comerciojusto.cl/descargas/Estudio-Comercio-Justo2015

• CLAC Comercio Justo


clac-comerciojusto.org/

• FAIRTRADE
https://www.fairtrade.net/

• CECJ
www.cecjecuador.org.ec/

• RELACC
relacc-la.org/

• WFTO
https://www.wfto.com

• Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2014-201


https://issuu.com/vecoandino/docs/publicaci__n_estrategia_ecuatoriana

• Ciudades por el Comercio Justo


ciudadjusta.ideas.coop/

• Universidades por el Comercio Justo


ciudadjusta.ideas.coop/universidades-por-el-comercio-justo/

También podría gustarte