Manual de Comercio Justo PDF
Manual de Comercio Justo PDF
Manual de Comercio Justo PDF
César Marcillo
Coautores:
Colaboración
ÍNDICE
Comercio Justo
Generalidades
4. Anexos (62)
6. Aliados (76)
7. Bibliografía (78)
Presentación
El presente manual básico de conceptos, avan- tulados económicos, ya que evita la dádiva, la con-
ces y proyecciones es una contribución al co- miseración, la caridad y más bien genera autoestima,
nocimiento del Comercio Justo en Ecuador, se orgullo y superación puesto que de sus manos na-
orienta a las personas que por diversas razones cen los productos que se comercializan en el mundo.
no han estado familiarizados con los elemen-
tos básicos que permiten el funcionamiento de La historia siempre nos ha presentado a personas
esta modalidad de comercialización alternativa. poseedoras de grandes posibilidades económicas
minimizando las capacidades de la gente con esca-
Esta dirigido a alumnos, docentes, investigadores, sos recursos financieros, remarcando en su impo-
funcionarios públicos, consumidores responsables, sibilidad de abordar tareas productivas, supuesta-
empresarios, emprendedores, productores, líderes, mente solamente asignadas a los grandes capitales.
técnicos, actores de la economía popular y solidaria y
público en general. Pero, como vemos luego de medio siglo de exis-
tencia del Comercio Justo, son millones de perso-
Contiene tres partes, la primera una revisión del nas las beneficiadas, miles de productos son ad-
origen y la realidad actual en el mundo del Co- quiridos por consumidores responsables, y casi
mercio Justo y, la segunda las bases y logros la mitad de países del mundo están involucrados
del Comercio Justo en el Ecuador y la terce- sea como exportadores o como importadores.
ra de provocaciones, perspectivas y desafíos.
Su resiliencia es muy reconocida en este sector, ya
Apelando la minga intelectual, varios especialistas que han resistido impactos de las crisis sistémicas
en el tema han contribuido con sus observaciones mundiales y más bien continúan creciendo con una
para que el documento sea ágil, evite que el lector población que se inclina hacia la práctica de la ética,
se desanime en las primeras páginas y al concluir la ecología y la solidaridad y adhieren productores,
formen parte consiente de este movimiento mundial. comercializadores, financiadores y consumidores al
triple compromiso económico, social y ambiental.
Muchos opinan que parecería que el esfuerzo rea-
lizado por las actividades de comercio justo, que “NO AID, TRADE” (¡Comercio¡¡No ayuda!) ha marcado a
representa menos del 1% de las exportaciones las comunidades de pequeños productores, que se es-
mundiales e igualmente el mismo indicador en fuerzan por desligarse del paternalismo, la filantropía,
nuestro país, no debería atraer mayor atención. etc. y se inclinan por el respeto, la igualdad, la equidad,
la innovación y la técnica por apostar a la eliminación
Sin embargo, un dólar ganado por una transnacional de las asimetrías del mercado mundial que ha deriva-
no tiene la misma valía que un dólar ganado por un do en el obstruccionismo comercial de los países del
pequeño productor, su significado contraría los pos hemisferio norte con los productos del hemisferio sur.
Es una relación de intercambio basada en el diálo- Los artesanos a quienes compraban los productos es-
go, la transparencia y la confianza, que busca ma- tas organizaciones, luchaban contra los bajos precios
yor justicia en la actividad comercial. Contribuye al del mercado internacional, los altos márgenes y la
desarrollo sustentable de los pequeños y pequeñas dependencia que había frente a los intermediarios. De
productoras, ofreciendo mejores condiciones comer- esta forma, encontraron la manera de conseguir unos
ciales y asegurando que se cumplan sus derechos. ingresos adecuados a su producción con una nueva for-
ma de comercio solidario y se facilitó el acceso de sus
Los integrantes de esta cadena de producción, co- productos a los mercados internacionales. La primera
mercialización y consumo alternativo lo constituyen: tienda formal de “Comercio justo” se abre en 19582.
1. WFTO, siglas en inglés. World Fair Trade Organization. Organización Mundial del Comercio Justo.
2. Origen y Desarrollo del Comercio Justo. https://latiendecitadelaesquina.wordpress.com/2013/12/11/origen-y-diferen-
cias-con-el-comercio-convencional-3/
3. ¿Qué es? wfto-la.org/comercio-justo/que-es/
Los ejemplos más traumáticos están en que las Una dinámica esperanzadora refleja la tendencia
grandes negociaciones de las materias primas pro- permanente de crecimiento del Comercio Justo.
ducidas en el sur como el cacao, café, petróleo, oro Todavía, es mínima su participación, pero el posiciona-
y más se transan en las bolsas de productos loca- miento ha sido sólido, y se lo considera una gran alter-
lizadas en urbes como Londres, Nueva York, etc. nativa para mejorar la vida de pequeños productores.
Cuadro N° 1
COMERCIO JUSTO
COMERCIO CONVENCIONAL
Aunque no existe una información orgánica de las US$ 10 mil millones, pese a las crisis sisté-
estadísticas sobre las transacciones de Comer- micas que afectan a los países importadores.
cio Justo en el mundo, recopilando de las diver-
sas fuentes, para el año 2015, el valor registra- También se estima que alrededor de 35.000 produc-
do por FAITRADE es de 7.3 mil millones de euros. tos certificados estarían comercializándose bajo la
Las previsiones son que se acercaría a los modalidad de Comercio Justo en el mundo 4.
Mapa N° 1
4 https://annualreport15-16.fairtrade.net/es/about/
Países Porcentaje de
Participación
África del Sur 0.41
Alemania 11.89
Australia/NZ 3.44
Austria 2.36
Bélgica 1.69
Canadá 3.15
Corea del Sur 0.07
Dinamarca 1.47
España/Portugal 0.43
Estados Unidos 5.62
Estonia 0.03
Finlandia 2.85
Francia 6.45
Holanda 3.58
Hong Kong 0.02
India 0.00
Irlanda 3.59
Italia 1.39
Japón 1.25
Kenya 0.00
Latvia 0.02
Lituania 0.02
Luxemburgo 0.18
Noruega 1.24
Reino Unido 37.18
República Checa 0.12
Resto del Mundo 0.90
Suecia 4.21
Suiza 6.42
Fuente y Elaboración: FAIRTRADE 2015
Fuente: Proecuador
Fuente: Proecuador
De los miles de productos de Comercio Justo que se La reducción de la pobreza mediante el comercio
comercializan se destacan cómo relevantes: constituye la parte fundamental de los objetivos de
la organización. Ésta apoya a los pequeños produc-
Alimentos tores marginados ya sean empresas familiares inde-
pendientes, asociaciones o cooperativas. Su objetivo
Café y derivados, Cacao y chocolate, Vegetales, Té
es que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad
aromático, Té medicinal, Azúcar, Chocolate, Arroz,
de los ingresos a una autosuficiencia económica y
Quinua, Aguacate, Frutas secas, Mermeladas tropi-
propia. Para esto desarrolla planes participativos que
cales, Jugos Miel, Especias, Frutas Frescas (peras,
brindan a los productores posibilidades al crecimien-
manzanas, naranjas, piñas, mangos. limas, uvas, dá-
to personal, asociativo, productivo y comercial capa-
tiles), Frutos secos, Nueces, Bebidas.
ces de producir y acceder a los mercados del mundo.
Especias (pimienta negra y blanca, jengibre fresco,
cúrcuma, cardamomo, nuez moscada, macis, clavo y
vainilla). Snacks. 2. Transparencia y responsabilidad
Artesanías
La organización es transparente en su gestión y en
Variadísima gama de productos artesanales, mue- sus relaciones comerciales. Es responsable ante to-
bles: bisutería, juguetes, etc. dos sus grupos de interés y respeta la sensibilidad y
confidencialidad de la información comercial que le
Otros es proporcionada. La organización encuentra medios
apropiados y participativos para involucrar a los em-
Textiles, ropa de hogar, licores, productos de cuero, pleados, miembros y productores en sus procesos de
menaje del hogar, cosméticos, Papelería: tarjetas, toma de decisiones. Asegura que la información per-
cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices, algodón, tinente sea proporcionada a todos sus socios comer-
pelotas de fútbol, vinos, cerveza de quinua, plantas ciales. Los canales de comunicación son buenos y
ornamentales, celulares, fitofármacos, jabones, cre- abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro.
mas, shampoo, etc.
3. Prácticas comerciales justas
8. Los 10 Principios del Comercio
Justo 6 La organización comercializa con preocupación por
el bienestar social, económico y ambiental de los
Para que una organización de pequeños productores pequeños productores marginados y no maximizan
sea considerada como parte de este movimiento, la sus ganancias a expensas de ellos. Es responsable y
Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) profesional en el cumplimiento de sus compromisos.
establece 10 estándares que deben ser cumplidos Los proveedores respetan los contratos y entregan
estrictamente: los productos a tiempo y con la calidad y especifica-
ciones deseadas.
6 Los diez principios internacionales de Comercio Justo http://comerciojusto.org/etiqueta/conferencia/
Igualmente, las importadoras y comercializadoras se El acceso de los pobres a una vida digna
comprometen a:
• Pagar un precio justo al productor que le permita tener Cómo estandarte mundial siempre está presente la
una vida digna adecuada a su contexto. Este precio no reducción de la pobreza. En este sentido, la lucha por
es impuesto sino acordado y consensuado, debiendo esta noble causa forma parte esencial de sus objeti-
cubrir los costos reales de producción y dotar de un vos, por ello apoya a los productores vulnerables, ya
margen que posibilite al artesano invertir en su futuro. sean negocios independientes, familiares, asociacio-
nes o cooperativas de productores. La organización
• Apoyar a los productores financiando por adelanta- de Comercio Justo tiene un plan para poder facilitar-
do la producción, hasta un 50% del valor de la impor- les una seguridad económica en compensación a su
tación (prefinanciación). situación de vulnerabilidad.
Para ser verdadero, el desarrollo debe ser integral, • Preservar el medio ambiente.
es decir no sólo considerar la dimensión económica.
Sino todas las dimensiones económica, política, so- • Compromiso comercial a largo plazo.
cial, cultural, ambiental, ética y organizacional en que
se desempeña la persona humana, que es la razón • Los productores forman parte de cooperativas u or-
de ser de la economía solidaria. Si el desarrollo no ganizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
parte del espíritu de las personas este no es auténti-
co. O sea, debe ser desde adentro. • Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios
y ayudas asistenciales.
Las prácticas de Comercio Justo deben
• Se trabaja con dignidad respetando los dere-
ser eficientes chos humanos.
Es un error pensar que sea suficiente la base ética • El precio que se paga a los productores permite
del Comercio Justo, para tener éxito en la cons- condiciones de vida dignas.
trucción de una sociedad más justa y humana.
• Los compradores generalmente pagan por adelan-
Es importante no dejar de lado la calidad del trabajo, tado para evitar que los productores busquen otras
la responsabilidad social, el cumplimiento de metas formas de financiarse.
y la eficiencia.
7 El Comercio Justo. Características generales http://comerciojustomaristas.blogspot.com/2011/06/caracteristicas-generales.html
• Informan a los consumidores acerca del ori- Para una progresiva comprensión del Comercio Justo
gen del producto. se inserta unos ejemplos exitosos.
Cuadro N°3
• Empresas del tipo convencional apoyan al comercio alternativo como: Agrocel en la India es una compañía
privada con conciencia social, Dezign Inc. de Zimbabwe, otra empresa privada que fabrica camisetas, alfom-
bras, mochilas y gorras, cuenta con 130 empleados que a su vez son accionistas (empresa de trabajadores).
• Una historia de éxito es la Unión Oromia en Etiopía que se inició con 35 cooperativas de cafetaleros en
1999. En ese país de sequía y hambruna, 1,2 millones de personas son cafetaleros, y 15 millones de etíopes
se ganan la vida desde el café. Los miembros de Oromia son 8.963 agricultores que producen 3.000 to-
neladas de café al año. Pero sus logros están en que, pese a la caída de los precios del café, la Unión
apostó al producto de alta calidad, el mismo que recibe un precio mayor y tiene cada vez mayor demanda.
• La aplicación de un marketing directo dieron resultado a la cooperativa Kuapa Kokoo, de Ghana. En 1997,
esta organización ghanesa lanzó la Day Chocolate Company en el Reino Unido. El negocio con una barra
de chocolate de 150g con la marca Divine Chocolate, creció tanto hasta contar con 15 líneas de diferen-
tes productos. La Kuapa Kopoo, alcanza a 47.000 miembros asociados en 1.200 poblaciones rurales del
país, representa el 1% de las ventas de cacao mundiales. Al comercio justo destina un 3% de sus ventas.
• La creación de la cooperativa Nature Food en Tailandia en 1993, liberó a muchos productores de arroz. Luego,
con el establecimiento de Green Net, una red para los productos orgánicos, se exporta el arroz orgánico de 840
campesinos y, las exportaciones de arroz de comercio justo pasaron de 15 toneladas en 1992 a 500 en el 2005.
• En Estados Unidos, dos empresas que han colaborado con el incremento excepcional de los productos del
comercio justo son: Equal Exchange, fundada en 1986 es pionera y en 1999 aceptó el modelo de certificación
del comercio justo para las compras externas de té, cacao y tabletas de chocolate. La empresa está orga-
nizada en cooperativa, los trabajadores deciden las políticas. Expendió US $ 21 millones en el año 2005. La
otra es Green Mountain Coffee Roasters, empresa que cotiza en bolsa, vendió café por US $ 161 millones,
al convertir sus cafés orgánicos en cafés del comercio justo. En el año 2003 lanzó cinco mezclas en más
de 1.000 supermercados y ya tiene más de 20 mezclas de café, de té y de preparado de cacao caliente.
• Las artesanías no solamente se venden en los países del Norte, sino que aprovechan sus propios países
y logran facturar más que muchas organizaciones del Hemisferio señalado. Sinchi Sacha en Ecuador, una
Fundación que factura US $ 450.000 anuales en esta línea de productos, se beneficia del mercado creciente
de la clase media de ese país y de los miles de turistas que visitan Quito, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
WFTO, por sus siglas en inglés, tiene una larga his- crementado a 260 organizaciones de 60 países.
toria que comienza en la Europa de los años 1970. La IFAT cambia nuevamente de nombre para con-
Llamándose inicialmente Asociaciones de Comercio vertirse en la Organización Mundial del Comercio
Alternativo (ATO) por sus siglas en inglés, compues- Justo – World Faire Trade Organization – WFTO, en
ta por personas o grupos de consumidores conven- 2008. El objetivo fue reflejar la amplitud y el im-
cidos que el comercio debía ser más inclusivo. En pacto de la organización; su misión y visión tam-
un inicio ATO estaba conformada por 38 miembros. bién se modificaron en función de la coyuntura.
A medida que la transformación de esta organiza- WFTO es una red mundial que nace en el año de
ción mundial se realizaba, crecía en paralelo la ne- 1989. Está conformada por más de 350 organiza-
cesidad imperiosa de darle credibilidad al proceso ciones, en 70 países, que promueven el Comercio
productivo y a la comercialización de los productos Justo y representan a todas las cadenas producti-
del comercio alternativo, como respuesta a los nu- vas que aplican los Principios de Comercio Jus-
merosos requerimientos de los consumidores. Así to en sus actividades diarias; garantizando que
nace la iniciativa de crear una marca que los per- las voces de los productores sean escuchadas.
mita ser identificados en los diferentes mercados.
Cuenta con miembros en todos los continentes y
Un grupo de activistas en Holanda en 1980, fren- su Membresía proporciona a las organizaciones
te a la presión de justificar la cadena productiva y de Comercio Justo: un lugar de aprendizaje y co-
comercial que obedezcan a los 10 principios del nexión con personas de todo el mundo que tienen
Comercio Justo, lanzaron el primer sello de ga- el mismo ideal; Una voz común por el Comercio
rantía y su etiqueta, naciendo así “Max Havelaar”. Justo; Credibilidad e identidad; Herramientas y ca-
pacidades para aumentar el acceso al mercado.
Luego en 1989, al momento de creación
de la Federación Internacional de Comer- WFTO-LA es la Oficina Regional para Latinoamérica de
cio Alternativo IFAT, sus miembros aumentaron. la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO).
Actualmente, la red regional está formada por 50 miem-
Para la conferencia de 1997 en la India estuvieron bros provenientes de 13 países de América Latina.
presentes 133 personas de 37 países, se adop-
tó el lema “El rostro cambiante del Comercio Jus- Su misión institucional es fortalecer las capacida-
to, los retos adelantados”. De esa reunión se ob- des de incidencia, comercialización y monitoreo de
tuvo una nueva declaración de Misión y Visión los miembros de WFTO-LA y promover relaciones de
del IFAT. En el 2005, se llevó a cabo la VIII Confe- cooperación entre los mismos y con otros actores so-
rencia Bienal en Quito, organizada por la Funda- ciales para contribuir al mejoramiento de las condi-
ción Sinchi Sacha. Los miembros se habían in- ciones de vida de pequeños productores de América
9 http://ciudades-comerciojusto.org/tag/comercio-justo/
10 Connect Américas
¿Qué es la Certificación de Comercio Justo y cómo funciona? https://connectamericas.com/es/content/%-
C2%BFqu%C3%A9-es-la-certificaci%C3%B3n-de-comercio-justo-y-c%C3%B3mo-funciona
El documento de Fairtrade International “Fairtrade es Fairtrade International instruye a las empresas inte-
Único” describe dos de las principales innovaciones resadas en comprar o vender productos Fairtrade que
del sistema Fairtrade: precios mínimos y primas. El se pongan en contacto directamente con su Iniciativa
precio mínimo Fairtrade es un precio base que cubre del Sello de Comercio Justo Fairtrade (p.ej.: Fair Tra-
los costos promedios de una producción sostenible de USA) o Fairtrade International para obtener ayuda
para los productores. Esta estrategia ofrece a los en la evaluación de un negocio individual, en certifi-
agricultores una red de seguridad cuando los precios cación, para obtener una licencia, para lograr contac-
de mercado caen por debajo de un nivel sostenible. tos empresariales Fairtrade y/o acceder a material de
Fairtrade International establece los precios producto promoción. En la guía para comerciantes, propieta-
por producto, consultando regularmente tanto a los rios de marcas, minoristas y consumidores, “Llevar el
productores como a los socios comerciales para esta- Precio Justo al Mercado”, Fairtrade International enu-
blecer precios mínimos viables que ofrezcan un máxi- mera los siguientes pasos a seguir para participar:
mo de satisfacción tanto a los agricultores como a los
trabajadores. Este proceso es sometido continuamente Pasos para la Certificación
a revisión y los precios son actualizados regularmente.
•Los comerciantes que desean importar o elabo-
Dentro de los estándares Fairtrade los productores rar productos certificados Fairtrade deben pre-
pueden negociar mejores precios basados en el sentar una solicitud de certificación. Antes de pre-
aumento de la demanda o en la alta calidad de su sentarse los comerciantes deben asegurarse que
producto. Fairtrade International establece precios los productos que están negociando cumplen con
más elevados para productos orgánicos y de grado los estándares de Fairtrade International y que
selecto debido a los mayores costos de producción. se comprometen a respetar estos estándares.
Los productores certificados también reciben una
Prima Fairtrade derivada de los fondos adicionales • Los propietarios de marcas deben adquirir los pro-
por encima del precio de compra para invertir en ductos de comerciantes certificados o los grupos de
proyectos sociales, económicos o medioambienta- productores deben convertirse en licenciatarios para
les. Los agricultores y trabajadores deciden en forma poder usar la marca Fairtrade en sus productos. Desde
democrática en asambleas generales de organiza- el productor al producto etiquetado todos los produc-
ciones de pequeños productores el uso que se dará tos deben ser certificados en toda la cadena de sumi-
a este ingreso a nivel local. Los trabajadores en las nistro, incluso los fabricantes.La solicitud de licencia
plantaciones eligen representantes para integrar un puede ser presentada a la propia Iniciativa del Sello de
Órgano Mixto que determinará, con asistencia en ad- Comercio Justo de su país o a Fairtrade International.
11 a Guía ISO / IEC 65:1996 es un estándar internacional que proporciona "Requisitos generales para los organismos que operan
sistemas de certificación de productos", y ha añadido un valioso respaldo al estándar IFFO RS. Guía 65 asegura que las certi-
ficaciones de los productos resultantes son imparciales, de conformidad con los estándares internacionales, y sobre la base de
pruebas objetivas. http://www.iffo.net/es/credibilidad-iso65.
Para ejecutar la cadena comercial se siguen los si- En el Mercosur, que es la unidad de países del Sur
guientes pasos: de América del Sur, apareció un gran esfuerzo a tra-
vés de la creación del Espacio Mercosur Solidario,
• Producción por parte de Asociaciones, Cooperati- la Red Latinoamericana de Tiendas de Comercio
vas, Empresas Sociales, ONG´s, Redes, etc. Justo y RELACC a través de una estrategia de tra-
bajo colaborativo y en red regional identificó nece-
• Prefinanciación a cargo en su mayoría por la Banca sidades comunes y fomento acciones regionales
Ética y ONG´s. como la red andina de turismo comunitario y pasos
incipientes para la creación de la red de quinueros,
• Certificación y Sellos que expiden las Certificado- cacaoteros y, la escuela latinoamericana de econo-
ras. mía solidaria y comercio justo. La intención era la de
establecer sinergias para intervenir en el mercado
• Comercialización Internacional por las interme- de una manera corporativa. Otra acción que apor-
diarias de Comercio Justo, muchas de las cuales se to a la integración sur - sur fueron las Ferias Soli-
conforman con la presencia de los pequeños produc- darias Regionales y Latinoamericanas. Una de las
tores. más conocidas es la Feria de Santa María en Brasil.
• Comercialización al detal que lo realizan las Tien- 17. El Comercio Justo local
das Solidarias y los puntos de venta de las Grandes
Superficies Comerciales. Todos los países productores de Comercio Justo pre-
sentan diversas formas de comercialización interna
• Consumo Responsable de las personas con con- para bienes y servicios cumpliendo con los princi-
ciencia frente al consumidor indiferente a los temas pios del Comercio Justo, pese a que la mayoría no
de involucramiento en las situaciones difíciles de las ha desarrollado sistemas de acreditación interna. En
poblaciones del Sur y, de la devastación de los re- algunos casos se le reconoce como comercialización
cursos naturales y sus consecuencias negativas ya comunitaria, comercialización inclusiva. También,
visualizadas. las ferias agroecológicas y el trueque se visibilizan
como forma de intercambio o el uso de monedas so-
16. El Comercio Justo Sur-Sur ciales, tal el caso de la experiencia Banco Palmas.
Más que una realidad esta orientación es un de- Desde las prácticas locales de comercialización en el
safío puesto que los productos de Comercio Justo campo y las ciudades se concibe la Comercialización
son similares, sus economías presentan parecidas Comunitaria, como el conjunto de actividades asocia
Gráfico N° 4
Fuente: http://www.sellocomerciojusto.org/es/sobrefairtrade/
15 Fuente Rubén Tapia. Secretario Ejecutivo Consorcio de Comercio Justo del Ecuador
Sinchi Sacha 16
Maquita Cushunchic
Comercializando como Hermanos MCCH La Fundación Sinchi Sacha se crea el 27 de diciembre
1991, como una institución privada y sin fines de lucro,
Maquita Cushunchic Comercializando como Herma- mediante Acuerdo Ministerial Nro. 02671, del Minis-
nos, es una organización con 32 años de trabajo en terio de Bienestar Social de la República del Ecuador.
Economía Social y Solidaria que nace y trabaja con Es una organización del sector de la economía solida-
valores humanos y cristianos para modificar e incidir ria y el comercio justo que hace 26 años pone en va-
con equidad en la estructura y las relaciones de la lor el patrimonio natural y cultural de los pueblos para
sociedad y la economía de las familias, comunidades fortalecer su identidad y aportar al desarrollo econó-
y organizaciones de menos recursos del Ecuador, mico, social y ambiental de los pequeños producto-
mediante procesos asociativos y productivo-comer- res indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Promueve
ciales con el objetivo de mejorar su calidad de vida. actividades encaminadas a fortalecer procesos orga-
nizativos, de producción y comercialización comuni-
Es una organización articuladora de las cadenas pro- taria en sectores rurales y urbanos marginales impul-
ductivas comerciales solidarias de productos estraté- sando alternativas de desarrollo humano sostenible
gicos que logra un alto impacto en la economía de las con la vivencia de valores de la economía de la soli-
familias a través de redes, liderazgos y procesos de daridad, así como la implementación de procesos de
incidencia, con los principios de economía solidaria. participación comunitaria con enfoque de derechos.
Desde 1985, ha impulsado emprendimientos pro- La Fundación Sinchi Sacha (FSS) inició en la ama-
ductivos, comerciales y asociativos que agrupan a zonia ecuatoriana con el estudio de los pueblos
16 Fundación Sinchi Sacha. Planificación Estrategica 2014-2017
Respecto a la Misión declara que es una instancia • Asegurar el desarrollo de los ejes transversales:
de representación de organizaciones de pequeños género, cambio climático, seguridad alimentaria, tra-
productores demográficamente organizados, diri- bajo infantil, relevo generacional, seguridad y bien-
gida al fortalecimiento y desarrollo de las organiza- estar laboral.
ciones de base, que facilitan asistencia a nuestros
miembros, promocionamos nuestros productos, La CECJ, es una organización de representación
valores e incide en instancias sociales, políticas y gremial, que agrupa a organizaciones de pequeños
económicas, dentro del marco de Comercio Justo. productores ecuatorianos de Comercio Justo. Las
organizaciones tienen sus propias estructuras y pro-
Igualmente la Visión establece que la CECJ, es una cesos de toma de decisiones y, funcionan de manera
organización gremial con capacidad fortalecida que independiente, pero se articulan a manera de socias
brinda asistencia y capacitación a las organizacio- en la estructura central de la CECJ. La Asamblea Ge-
nes de base, asegurando nuestros ejes transversa- neral es la máxima expresión y está constituida por
les, con una participación efectiva de los diferentes dos delegados de cada organización socia. Se reú-
actores de la estructura, con nuestra propia alter- ne una vez al año durante los primeros tres meses.
nativa de comercio justo, incidiendo en instancias
que generan políticas de desarrollo y comercio, lo- 10 grandes grupos conforman la CECJ cuyo detalle
grando posicionamiento a nivel, nacional e interna- se observa a continuación:
cional, alcanzando diferenciación y promoción de
los productos de nuestros pequeños productores” • FAPECAFES agrupa a siete asociaciones de las
provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el Oro, fun-
Los Fines específicos de la CECJ plantean: ciona como federación desde el 2002. Esta asocia-
tividad permite que acumule un volumen suficiente
• Consolidar y fortalecer la organización y operatividad de café para la exportación y, mejore el poder de
(comunicación) de la CECJ articulándola a la CLAC. negociación de los pequeños productores con los
importadores y tostadores internacionales, elevando
• Promocionar el comercio justo, sus valores y prin- los ingresos y las condiciones de vida de las familias
cipios e impulsar la generación de alternativas pro- de productores de café en la región sur del Ecua-
pias que consideren las realidades locales. dor. La federación está formada por 1449 socios.
• Fortalecer las capacidades de sus miembros para
contribuir a mejorar su calidad de vida. • La Asociación JAMBI KIWA, nació en 1997 y ob-
tuvo su personería jurídica en el 2001. Agrupa a 30
• Crear y desarrollar espacios de incidencia política comunidades distribuidas en cuatro zonas de tra-
y diálogo. bajo (Cumandá, Pallatanga, Alausí y Riobamba). La
organización nació con el objetivo de mejorar las
Gráfico N° 6
Gráfico N° 7
Gráfico N° 8
Fuente: ProEcuador
Elaborado por: Autores
El objetivo de la campaña es promover los valores CRITERIO 3: Las autoridades locales promueven
y las prácticas concretas del comercio justo desde la compra institucional de productos provenientes de
los ámbitos locales. Fomentando así una producción organizaciones de pequeños productores de comercio
más sostenible y un consumo más responsable y so- justo y fomentan el consumo de estos productos.
lidario.
CRITERIO 4: En la ciudad, se pueden comprar
Primer Paso: productos de pequeños productores de comercio justo
en diferentes puntos de venta: tiendas, supermercados,
En la ciudad empiezan a reunirse los 3 actores loca- sedes de las organizaciones, oficinas, etc. Los actores
les y definen un plan básico de actividades y respon- locales promoverán acciones de visibilización para
sabilidades para trabajar localmente por el desarrollo sensibilizar a los ciudadanos e instituciones privadas
del comercio justo. sobre el consumo solidario y responsable.
Los organizadores de la campaña se comprometen a 5) Apoyar, por lo menos, una investigación o una pu-
entregar informaciones para establecer esos víncu- blicación al año sobre Economía Solidaria, Comercio
los locales y también sobre campañas parecidas en Justo y Consumo Responsable.La universidad cuen-
otros continentes. Las universidades se comprome- ta, por lo menos, con un curso académico al año en el
ten a enviar noticias, informaciones, fotos y vídeos cual se abarcan los temas de la Economía Solidaria,
de las actividades que desarrollan en el marco de la el Comercio Justo y el Consumo Responsable.
Gráfico N° 9
23 http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/universidades/
Analizar y describir brevemente la situación actual de La conclusión principal es que si bien hay avances,
la Economía Solidaria y Comercio Justo ecuatoriano los desafíos son mayores y las perspectivas muy
en estos momentos resulta gratificante por los avan- alentadoras. A manera de provocaciones para la re-
ces y sobre todo por los desafíos de un modelo alter- flexión y búsqueda de estrategias de mejora conti-
nativo en construcción permanente que después de nua, incluyente y solidaria valdría preguntarnos:
muchos años de historia, ha pasado de ser un tema
marginal a una parte crucial en el marco constitucio- • Qué tan asertivos hemos sido en el diseño de la
nal y objetivos nacionales. política pública para el Comercio Justo? Se ha gene-
rado transformación social?
Esta realidad es fruto de un sin fin de esfuerzos de
diverso origen, tipo y enfoque, que han dado forma y • ¡Urge impulsar la cultura de la co-construcción y
vida a los procesos de producción, transformación, co-responsabilidad!
comercialización de productos y servicios promovi-
dos colectivamente por diferentes grupos humanos. • Mantenemos una lectura constante de la realidad
para dar una respuesta resiliente oportuna?
La economía solidaria y el Comercio Justo son la
manifestación de este quehacer, en donde podemos • Nuestra opción es por lo humano? O es el mercado
identificar grupos, asociaciones, cooperativas, comu- el que dirige nuestra vida?
nidades y demás expresiones de asociatividad, uni-
das para alcanzar el desarrollo integral sostenible de • La economía popular y solidaria empieza en casa:
las personas, familias y comunidades. ¿Qué vamos a hacer en nuestras familias para reco-
nocer la economía del cuidado, desarrollar la econo-
Este movimiento creativo alcanza aún mayor impor- mía solidaria, apostarle al comercio justo y consumir
tancia porque se desenvuelve en un «modelo» eco- responsablemente?
nómico que funciona con gran rapidez, llevando los
indicadores económicos por delante con alta veloci- • Hemos asegurado la visión integral en nuestros
dad, concentrando la riqueza en un menor número objetivos?
de personas y excluyendo progresivamente a am-
plios sectores de la sociedad. Algo así como un tren • Es posible una nueva civilización en convivencia de
muy moderno que corre a gran velocidad, pero que a los diferentes intereses de la empresa privada, mixta,
medida que avanza va dejando más pasajeros en el el mercado, el estado, la cooperación, los organismos
camino, mientras permite que sean cada vez menos multilaterales? Qué hacer para lograrlo?
los que puedan abordarlo.
• ¡Urge renovar nuestra actitud y miradas a la inno-
vación social e innovación productiva con hombres y
mujeres también innovados!
• Cómo esta nuestra vivencia y trabajo desde la mi- • Fomentar con toda fuerza y la decisión el forta-
rada de los derechos económicos, sociales y cultu- lecimiento de la asociatividad, integración y la ar-
rales? ticulación entre los diversos sectores que confor-
man la economía solidaria y el Comercio Justo.
• Hemos hecho conciencia de lo que significa el
Buen Vivir? • Asegurar actividades que organicen el sector infor-
mal de la economía sin que esta pierda su creativi-
• El centro de la Economía Solidaria es el ser huma- dad y capacidad de adaptación a la visión solidaria.
no. Cuánto hemos trabajado en el desarrollo de su Apoyar a que las iniciativas económicas se organi-
SER y de su espíritu? cen con excelencia, solidez, planificación estratégi-
ca y operativa, gobernabilidad efectiva, capacidad
• Cómo está la organización de circuitos económicos administrativa y financiera, actitud y constancia.
solidarios desde lo local?
• Coordinar con las iniciativas de responsabilidad so-
Acceder al mercado con asociatividad, calidad, cial que cada día se desarrollan para que el concepto
de solidaridad sea aprovechado en lo profundo de su
innovación y ética
significado y no desde una posición meramente asis-
tencialista o paternalista.
Entre las actividades concretas a desarrollar
para fomentar el Comercio Justo proponemos: • Revalorizar el rol de la mujer en los procesos de
Comercio Justo así como la participación de los
• Apelar por una política pública que realmente fo- niños y jóvenes como estrategia de recambio ge-
mente una economía solidaria desde la gente. Esta neracional que garanticen una nueva y refrescada
debe contener: una base jurídica concreta de fomen- mirada del sector.
to con una institucionalidad eficiente y participati-
va, presupuestos adecuados y políticas incluyentes • Identificar los productos y servicios de los actores
que permitan desarrollar planes y programas que de la economía para promover su inserción o acceso
aporten en el desarrollo integral de la ciudadanía. en los mercados locales, nacionales y regionales he-
chos a su medida. Para esto, es urgente desarrollar
• Impulsar una legislación que facilite la constitución políticas, planes y presupuestos que mejoren infraes-
jurídica de los emprendimientos solidarios de Comer- tructura, reactiven la producción, desarrollen nuevos
cio Justo, acceso a permisos de funcionamiento, re- productos y servicios, promueva el mejoramiento de
gistros sanitarios y otros. la calidad, la presentación, promoción de los produc-
tos y el consumo responsable.
• Provocar la reflexión conceptual e ideológi-
ca del modelo de economía solidaria y la deter- • Investigar y establecer estrategias para fomentar
minación de un marco común por parte de to- el Comercio Justo Sur - Sur.
dos sus actores y sectores con planteamientos
Declaración de Riobamba
Declaración de Quito
Reconocimiento Quito
Declaración UTE
• Socioeco.org
www.socioeco.org/index_es.html
• FAIRTRADE
https://www.fairtrade.net/
• CECJ
www.cecjecuador.org.ec/
• RELACC
relacc-la.org/
• WFTO
https://www.wfto.com