Modelo CAIT
Modelo CAIT
Competition analysis basic learning to learn by applying the model of learning cait
(constructivist, self-regulated, interactive and technology) and a webquest
Yady milena camacho moreno1
Resumen
Abstract
1
Magister en Educación del Instituto Tecnológico de Monterrey México, profesora de la Universidad
pedagógica y tecnológica de Colombia sede Duitama, [email protected]. Línea de investigación uso
de las tecnologías en la educación. Ponencia de Investigación.
This research seeks to evaluate a pedagogical model to support new learning strategies
that favor competency-based educational approach and the use of Tics. The overall
objective is to identify how to improve competition learning to learn in a group of college
students using the pedagogical model CAIT and webquest as a technological tool. The
research uses a qualitative approach. The study is descriptive scope and design is
phenomenal. The instruments used are the survey, questionnaire, observation and
heading. The results show how students report that their teachers have not incorporated
the ICT to teaching and learning processes and the issue of competence is alien. They
conclude and after the experience changed the passive role for an active role where they
were allowed to build, analyze and regulate their own learning through technology and
interactive tools they did not know.
Key words: pedagogical model CAIT, competence, learning to learn, webquest, Tics.
Introducción
La educación del nuevo siglo introduce las Tics en la Educación, reflejando cómo las
instituciones educativas se encuentran desprevenidas ante el rápido desarrollo del
conocimiento y de la tecnología. En la actualidad se necesitan profesores menos
informadores, capaces de despertar en los estudiantes nuevas formas de adquirir y
construir conocimiento. Que siembren en sus alumnos el poder de reflexionar sobre su
importancia como persona y como edificadores de su camino.
Método
Es una propuesta basada en la teoría constructivista. Por lo tanto, analiza cómo los
estudiantes construyen el conocimiento mejorando la competencia aprender a aprender y
el significado que le puedan dar a sus experiencias con el modelo CAIT y el uso de la
webquest.
Resultados
Que para el 60% de los estudiantes encuestados solo algunas veces los docentes
incorporan tics en su clase y el 40% afirma que nunca las incorporan, lo que significa que
reciben todavía una educación muy tradicional y que es necesario implementar un nuevo
modelo pedagógico que fortalezca su proceso de aprendizaje. (García-Bellido, 2011).
El 70% de los estudiantes manifiesta que solo algunas veces les han hablado del
término competencias y el 30% manifiesta que nunca, por tal razón se infiere que los
docentes no transmiten nuevos conocimientos a sus estudiantes. No se está trabajando
en el desarrollo de procesos metacognitivos, ni valores y actitudes para adaptarse, y
familiarizarse y desempeñarse de forma óptima en diversas situaciones que enfrente los
mismos estudiantes en su medio laboral o educativo. (Lozano y Herrera, 2012).
El 50% de los estudiantes muchas veces creen que si se incorporan las tics en los
procesos de enseñanza aprendizaje los estudiantes se esforzarían más por construir
conocimiento y el 50% opina que algunas veces. Esto significa que los estudiantes
manifiestan una necesidad y al mismo tiempo un inconformismo con su educación. El
70% de los estudiantes manifiestan que algunas veces los docentes hacen uso de las
herramientas tecnológicas en clase y el 30% afirma que nunca. Se infiere la necesidad de
concientizar a los docentes de la institución a que se capaciten. (San Martín, 2010).
El 100% de los estudiantes afirman que creen que han aprendido mejor con la
webquest electrónica básica que con una clase magistral ya que tomaron un rol activo a
diferencia de la clase magistral. El 50% de los estudiantes contestaron que totalmente se
plantean la clase como un tiempo para aprender donde son los protagonistas y el otro
50% afirman que parcialmente se sintieron los protagonistas. Para Jornet (2007) el poder
llegar a hacer un buen trabajo colaborativo o cooperativo constituye uno de los pilares
grandes de la competencia aprender a aprender.
Finalmente después de este análisis es posible destacar la categoría del papel del
alumno en el modelo pedagógico CAIT, y su definición conceptual estaría dada por la
posibilidad de cambiar la forma de aprender, exigiéndole el compromiso de transformar su
papel en el proceso de aprendizaje, invitándolo a construir con ayuda de las herramientas
tecnológicas en este caso la webquest y el trabajo en equipo para que se haga consciente
de que es lo que aprende y que es un esfuerzo personal. (Lozano y Herrera, 2012).
En el primer grupo de preguntas asociadas para el análisis se encontró que con los
resultados se les asignó la categoría de contextualización del modelo pedagógico CAIT y
es posible definirla como el escenario en que se mueven los alumnos. Con ello se
sintetiza que el modelo pedagógico CAIT necesita docentes comprometidos. (Fernández,
Real y Tortaja, 2004).
Conclusiones
El cuestionario tipo entrevista para docentes presenta como hallazgo una evaluación
de los demás parámetros del modelo como la contextualización, los objetivos, el perfil del
profesor, instrumentos tecnológicos, el desarrollo de actividades, y la evaluación y donde
se evidencia que los profesores investigados antes de aplicar la experiencia no eran
conscientes que a los estudiantes tenían que prepararles un contexto adecuado mediante
el uso de herramientas tecnológicas y el uso de internet. Los docentes no se detenían a
verificar el cumplimiento de objetivos y mucho menos verificar si sus estudiantes
aprendían a aprender, que planeaban en los objetivos el hecho de que el estudiante
pudiese adquirir habilidades, destrezas y valores y verificar si el alumno analiza. Todo ello
lo experimentaron mediante el modelo pedagógico CAIT.
Para finalmente llegar al cumplimento del objetivo general que fue el de identificar
cómo mejora la competencia aprender a aprender, al aplicar el modelo pedagógico
Constructivista, autorregulado, interactivo y tecnológico (CAIT) mediante el uso de una
Webquest en los estudiantes de Electrónica, con la intención de documentar prácticas
pedagógicas. Y que hace parte de todo el cumplimiento de los cuatro objetivos anteriores.
Referencias
Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y
evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson Educación S.A.
ISBN: 978-607-442-909-1.