Aspectos Metodologicos en La Preparacion Del Examen Privad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 355

ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA

PREPARACION DEL EXAMEN


TECNICO PROFESIONAL EN LA
CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS
Y SOCIALES
(PRIMERA PARTE: CONCEPTOS
FUNDAMENTALES)

LIC. DANIEL MATTA CONSUEGRA

(PRIMERA EDICIÓN)

GUATEMALA, ABRIL DE 2015


ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

INTRODUCCIÓN

La preparación del examen técnico profesional, implica una revisión y estudio


profundo y concienzudo de las distintas disciplinas jurídicas que comprenden el
curriculum educativo de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales que se imparte en
las distintas universidades que funcionan en el país, como parte de la formación integral
de nuestros profesionales del derecho.

Por ello, el examen privado, ha representado un reto, en el que se busca que los
estudiantes de manera integral, puedan adquirir herramientas básicas para su ejercicio
profesional, que comprendan el conocimiento claro y preciso de las instituciones
jurídicas del Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Notarial, adquiriendo un
manejo de las principales disposiciones legales, así como un desarrollo de un lenguaje
jurídico y científico de cada una de las áreas del conocimiento de la Ciencia del
Derecho, sin abandonar la importancia del criterio y los aspectos prácticos forenses que
conlleva el correcto ejercicio de la Abogacía y el Notariado. Esta es la razón por la cual
la evaluación técnico privada, cobra una importancia vital para la formación jurídica de
nuestros futuros profesionales del derecho, ya que le permitirán un conocimiento integral
de la ciencia del Derecho, así como adquirir las herramientas, para poder seguirse
preparando en las nuevas corrientes del Derecho durante el ejercicio profesional.

El presente libro, busca no solo proveer de las herramientas para que los
estudiantes de derecho que cierren pensum puedan iniciar la preparación adecuada de
dicha evaluación técnico profesional, sino que también va dirigido a todos aquellos
Abogados y Notarios que desean reafirmar y actualizar sus conocimientos jurídicos.

Este libro representa la posibilidad de poder ayudar a muchos estudiantes que no


saben como iniciar el estudio de su examen privado, por falta de orientación, debiendo
tomar en consideración que los estudiantes deben de adquirir uno o varios diccionarios
jurídicos, así como los textos doctrinarios y las disposiciones legales aplicables a cada
una de las áreas de estudio que comprende el examen privado, tomando en
consideración la importancia que reviste dicha evaluación en la formación jurídica.

Este Libro, constituye una primera parte, donde se establecen los conceptos
fundamentales que debe conocer el estudiante del Derecho en cada una de las
disciplinas jurídicas que comprende el examen privado y el mismo va a ser
complementado con otros libros en donde se desarrollen los distintos temerarios de
dicha evaluación académica.

Este libro es producto de las múltiples bendiciones que el Señor Jesús me ha


proveído, como parte de preparar en forma ad honorem durante mas de veintidós años
a un gran número de estudiantes de las distintas universidades del país, y como parte
de una promesa que le hice a Dios , el día que gane mi examen privado, de que iba a
servir a todo aquel que estudiara su privado, esperando que le sea de utilidad a todos
aquellos que tienen temor de tomar dicha prueba, pudiéndoles afirmar con certeza que
“NADIE SABE DE LO QUE ES CAPAZ, SINO LO INTENTA”, y motivándolos a que se
preparen con conciencié a fin de que puedan adquirir los conocimientos para servir a
nuestro país con principios de justicia e igualdad.

EL AUTOR

2
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DEDICATORIA
A DIOS:
CREADOR Y HACEDOR E TODAS LAS COSAS

IN MEMORIAM:
A MIS PADRES:
ROSA MAXIMINA CONSUEGRA SANCHEZ DE MATTA Y
PEDRO MATTA MEREB,
POR SER UNA LUZ EN MI VIDA Y UN EJEMPLO A SEGUIR

3
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

APRENDER A APRENDER
No es tan sabio por lo que se sabe, sino por lo que se está
Dispuesto a aprender. No haber “aprehendido” sino estar
“aprendiendo”
Eso es lo que significa aprender.
TOMAS R. RIBAS

ESTUDIA.
El Derecho se transforma constantemente.
Si no sigues sus pasos, serás cada día menos Abogado.
EDUARDO J. COUTURE

4
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

PRIMERA PARTE:

ASPECTOS
METODOLOGICOS Y
TECNICAS DE ESTUDIO EN
LA PREPARACION DEL
EXAMEN TECNICO
PROFESIONAL:

5
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CAPITULO I

METODOLOGIA Y TECNICAS DE ESTUDIO PARA LA PREPARACION DEL


EXAMEN TECNICO PROFESIONAL EN LA CARRERA DE CIENCIAS
JURIDICAS Y SOCIALES

1.1. LA IMPORTANCIA EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNICO


PROFESIONAL:

“Se puede establecer que la preocupación primordial de las Facultades


de Derecho en cuanto centros universitarios de educación superior y no
simples escuelas profesionales, en la formación teórico-científica de sus
alumnos, y a la vez, una formación técnico-práctica que les facilite el acceso
a las profesiones forenses. La enseñanza universitaria debe centrarse ante
todo en inculcar a los alumnos una actitud científica ante los problemas,
desarrollando su capacidad para analizar la corrección de sus
planteamientos y la adecuación de los medios con que cuenta para
resolverlos, así como para mediar o valorar las virtualidades y limitaciones
de las diversas soluciones posibles.

La diversificación profesional y la nueva legislación que repercute


claramente en los planteamientos docenes recibidos se produce a un ritmo
tan vertiginoso, que realimente resulta imposible que los años de
permanencia en la facultad lleguen a proporcionar una formación suficiente
que siga siendo válida una década después; lo que es especialmente cierto
para las asignaturas de derecho positivo, no para un derecho histórico como
el romano, donde las enseñanzas de sus principios es válido siempre por
muchas alteraciones que los cambios de legislación aporten a la ciencia del
derecho”.

La gama de medios e instrumentos que pueden ser empleados en la


enseñanza del derecho es muy rica y variada. La posibilidad de recurrir a
instrumentos escritos para la transmisión de los conocimientos y las ideas
se ha ido ampliando sin cesar. Si la comunicación oral había ido ampliando
desde la escolástica medieval la columna vertebral de la enseñanza, a partir
de la invención de la imprenta el libro fue adquiriendo una importancia
creciente hasta el punto de convertirse en un instrumento complementario,
imprescindible e incluso en una vía alternativa casi autosuficiente, aunque
todavía en las universidades siga predominando la transmisión oral en los
procesos de enseñanza. “1

1 R. RIBAS, TOMAS. “El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Derecho”. Jose Luis DePalma. Editor.
Editorial Hammurabi SRL. Julio de 2000. Página 10.
6
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

Como muy bien apunta Francisco Espinoza Silva “La cátedra jurídica
es efectuada mayormente por profesionistas que transmiten su oficio a los
estudiantes, es decir, por abogados postulantes, funcionarios judiciales e
investigadores. La situación que se desprende de la anterior afirmación, es
que al ser los profesionales del derecho quienes se encargan de la
preparación de los nuevos abogados, las estrategias y métodos didácticos
utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se concretan casi
exclusivamente a la exposición verbalista y reproductora de textos legales,
mediante los cuales se transmite una gran cantidad de información legal y
se ejercita la habilidad memorística del estudiante, pero con el consabido
detrimento en la adquisición de otras pericias como el análisis, la síntesis, la
argumentación y la capacidad lógico-jurídica para dar soluciones a los
problemas que en concreto enfrentarán en el ejercicio de la profesión. La
educación jurídica es también demasiado formalista, puesto que busca
preferentemente transmitir un cúmulo de información, referente al contenido
de las normas jurídicas y de los elementos necesarios para que alumno
pueda interpretar esas normas. Es por estas razones, que lo que se busca
es que con los métodos y estrategias sugeridos, como el estudio de casos,
el análisis de resoluciones jurídicas, el razonamiento de la jurisprudencia,
los estudiantes de derecho conozcan y comprendan las instituciones
jurídicas vigentes, a la vez que puedan adecuar la norma jurídica general al
caso concreto, pero que también desarrollen capacidades y habilidades
para la investigación y puedan identificar las necesidades sociales que
impulsen la creación de normas jurídicas.”2

Muchas veces el primer contacto de los estudiantes con la Universidad


es a través de los libros, y pensando en ello, en su eficacia docente, publico
esta pequeña obra, fruto de mi experiencia universitaria, estudiando,
explicando y preparando ad honorem a los estudiantes en su examen
técnico profesional, como requisito previo a obtener sus títulos profesionales
como Abogados y Notarios, en las distintas universidades del país.

Esta reflexión me ha movido a preparar la presente obra, cuyo único


mérito, si tuviera alguno, es ser un aporte sobre mi práctica pedagógica, en
un afán de contribuir a la mayor eficacia del aprendizaje en el nivel superior,
al momento de abordar el examen privado, como la valiosa oportunidad de
integrar todos los conocimientos jurídicos adquiridos a lo largo de la carrera
universitaria por parte de los estudiantes de ciencias jurídicas y sociales.

“La universidad incorpora estudiantes que en su mayoría están


desprovistos de las herramientas intelectuales básicas: no comprenden lo

2 www.daenajournal.org
7
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

que leen, no son capaces de expresar su pensamiento en forma oral o


escrita, carecen de capacidad de abstracción. En esas condiciones, lo único
que puede darles es un título, no una experiencia de formación intelectual.
La universidad realizaría una gran contribución a la educación si en lugar de
barrer la ignorancia bajo su ilustre alfombra, detectara en cada cado las
fallas y ayudara a los jóvenes a superarlas”. 3

El examen privado puede convertirse según nuestra personalidad y


nuestra capacidad de manejar la ún nuestra personalidad y nuestra
capacidad de manejar la situación de demanda que constituye- en una
amenaza o en un desafío. Si lo tomamos como una amenaza nos
sentiremos seguramente paralizados, la mente se nos pondrá en blanco y
tendremos ganas de huir antes de dar comienzo al examen. Si lo
consideráramos un desafío, pondremos todas nuestras fuerzas en mostrar
el producto del trabajo realizado ruante el tiempo previo a esa evaluación y
veremos ese momento como una etapa que nos acerca hacia nuestra meta:
ser profesional.

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante


de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido panorámico a través
de las principales instituciones jurídicas del Derecho Civil Guatemalteco,
contenido en el Código Civil Guatemalteco.

“A la hora de los exámenes hay que tratar de entender aquello de lo


que se está hablando, evitando memorizar y repetir como loros; aplicar la
técnica del resumen, que si bien lleva más tiempo de lo habitual, te permite
elaborar lo que leíste al tiempo. Muchas veces lo que sólo debiera ser un
proceso de evaluación final de adquisición de cierto nivel de conocimiento
aparece plagado de temores que, no manejados con prudencia, pueden
conducir al fracaso. Algunos de estos fantasmas se vinculan con el hecho
de tener que mostrarse, de ser un momento en el que se pone en juego la
propia imagen y la idea de ser evaluado (antes, durante y después del
momento mismo del examen), mediante los resultados. Según el
aprendizaje impartido durante los años que dura la carrera universitaria y los
criterios de evaluación (deben ser explícitos desde el comienzo) el alumno
puede dar cuenta de haber adquirido el nivel suficiente de conocimiento que
en ese nivel de su carrera se le requiere, sin temores ni angustias
innecesarias. ”4

El maestro Tomas R. Ribas, da algunas sugerencias dignas de ser


tomadas en consideración: “1. Hazte un plan de trabajo diario. 2. Te

3 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Página 13.


4 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Página 13.
8
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

conviene siempre estudiar en el mismo lugar y a las mismas horas. 3. Antes


de estudiar un tema nuevo, repasa algún tema anterior relacionado con él.
4. Dedica más tiempo y esfuerzo a los temas fundamentales. 5. Estudia
activamente, convirtiendo el estudio en un trabajo reflexivo y practico. 6.
Subraya (con resaltador y no con marcador ya que este dificulta la lectura)
las ideas principales y elabora esquemas, ordenándolas. 7. Aprende al pie
de la letra solo lo imprescindible (algunas fechas y definiciones). 8. Hazte
preguntas sobre lo estudiado y contestándolas sin ayuda del libro. 9.
Repasa constantemente los puntos fundamentales de cada materia. 10.
Repasa enseguida los apuntes recogidos en clase para ordenar las ideas,
aclarar las dudas y complementarlos con el libro de texto u otra obra
consultada. 11. Intenta aplicar lo aprendido a situaciones practicas; es la
mejor manera de aprenderlo y fijarlo de verdad. 12. Conviene tomarse un
descanso antes de que llegue a la fatiga. 13. No pidas ayuda para todo lo
que puedas y debas resolver por ti mismo. 14. Estudia diariamente y a
determinadas horas. 15. Hazte un plan de estudio y un horario para cubrirlo.
“5

Nadie nació estudiante; nos sentimos auto-obligados a hacerlo, ya que


es el camino o precio a pagar para acceder a nuestra fuente legítima de
placer; la superación personal, la auto-realización, etcétera. Esto último si,
es gratificante”.

Vale decir, que no siendo un acto espontaneo, debemos contar con


tres elementos imprescindibles: a) fuerza de voluntad; b) disciplina; y c)
perseverancia.

En cuanto a la fuerza de voluntad, indudablemente, el estudio en si


mismo es una actividad que recaba pocos entusiastas. Pero con buenas o
malas disposiciones hay factores que influyen decididamente en el, como el
físico: salud, descanso, etcétera. Psíquico: motivación, inteligencia, memora
e imaginación. Afectivo: interés, aspiraciones. Otros, en cambio dependen
de la voluntad. Llama la atención que siendo tan corriente como es esta
actividad, sea tan común que se estudie mal. La falta de técnicas de estudio
adecuadas suponen una gran pérdida ee energía, de progreso social y de
mejoramiento personal. El secreto de un brillante estudiante, no está tanto
en una gran inteligencia como en una fuerza de voluntad.

En cuanto a la disciplina, los hábitos de estudio que hay que adquirir


son: desarrollo de la capacidad lectora y del pensamiento crítico; búsqueda
de buenas fuentes documentales, orden en el modo de estudiar (trazarse un
plan de estudio). Comprender lo que se lee es básico para garantizar un

5 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Página 13.


9
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

buen aprendizaje. Imposible asimilar sin haber entendido e inútil retener en


la memoria lo que no se ha comprendido.

Finalmente, la perseverancia, ya que muchas veces alumnos con una


inteligencia mediana logran unos resultados brillantes por su tesón y
constancia en el estudio”. 6

“Las informaciones en primer lugar se alcanzan, luego se comprenden


y por último se organizan dentro del esquema mental de cada uno. Por eso
no hay un método de estudio válido para todos. Hay un método que se
resume en cinco palabras inglesas, muy relacionadas entre sí: a) survey
(exploración); b) question (interrogación); c) read (lectura); d) recit (recitado);
y e) review (repaso).

El primer paso persigue un conocimiento global del tema o texto que


pretende estudiarse. El cuestionarse lo leído supone una actitud dinámica,
mientras que la lectura atenta pretende asimilar los conceptos, se supone
que despues de seguir estos pasos, el estudiante está en condiciones de
poder recitar el tema.

El aprendizaje incluye memoria y comprensión: poner la información


en un contexto que le dé sentido: poner énfasis en el fracaso y sus
consecuencias perturba aun mas a los estudiantes. Todos necesitamos
permiso para fracasar, los buenos estudiantes cometen errores, y los
asumen como experiencia para cambiar lo que hacen. Mantienen su
objetivo en mente y siguen llenos de recursos.

El humor facilita nuestras habilidades para aprender. El arde de


condimentar la enseñanza con un toque de justo de humorismo facilita la
comunicación del mensaje por medio de tres aspectos: a) captura la
atención del estudiante; b) facilita la retención de los conceptos; y c)
disminuye los niveles que tensión que interfieren en el aprendizaje.

Una vez que tenemos clara conciencia de lo que significa el


aprendizaje, nos es más fácil comprender el decálogo para rendir examen
del estudiante de nivel superior y su comentario: 1. Saber suficiente y
bueno. 2. Leer varias publicaciones existentes sobre la materia. 3. Estudiar
toda la materia sin saltear u omitir tema alguno. 4. Preparar la materia con
los libros de la cátedra o los que esta última recomienda. 5. Conocer el
temario de privado y los programas de los cursos que abarca jejo9r que el
texto de estudio. 6. En lo posible, presenciar los exámenes de turnos
anteriores. 7. Elegir criteriosamente la cátedra examinadora, en caso de

6 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Página 44.


10
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

existir opción. 8. Hablar durante el examen oral en voz alta y en forma


pausada. 9. Contestar única y solamente las preguntas que se le formulen.
10. Jamás ir a rendir examen sin haberlo rendido previamente 7

“Podrá haber conocimientos, pensamientos sueltos, formulas y


métodos aprendidos a la fuerza o de memoria, pero solo sintiendo la
atracción de la sophia uno se abre generosamente a todas sus potencias,
requisito ineludible para dominar un tema. Enseñar es un are. La práctica
de este arte supremo resume en si todas las virtudes, porque no se puede
enseñar si no hay paciencia, si no hay tolerancia, si no se sabe esperar, si
no se es oportuno y si no se sabe escuchar. El supremo arte de enseñar es
pues la virtud madre, o dicho en otros términos, es la madre de todas las
virtudes. “8

1.2. TECNICAS DE ESTUDIO Y SU APLICACIÓN EN LA PREPARACION EL


EXAMEN TECNICO PROFESIONAL:

Al momento de preparar el examen técnico profesional, se pueden


emplear las siguientes técnicas de estudio:

a) Subraya: Subrayar la parte más importante del temario es una de


las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de
destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo
ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable
para, posteriormente, proceder al estudio.

b) Realiza tus propios Apuntes: Realizar apuntes es una de las


técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir
lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más
fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de
resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave.

c) Mapas Mentales: Crear un mapa mental es la mejor manera para


resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede
ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos
de cara al examen. d) Fichas de Estudio: El uso de fichas de estudio es un
método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos
concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como
Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si
incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las
fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más
divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho
7 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Página 47.
8 R. RIBAS, TOMAS. Ob. Cit. Páginas 83 y 84.
11
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Otro autor,


refiriéndose al mismo tema señala “Las diferentes disciplinas jurídicas
incluyen una alta carga teórica y mucha memorización,.

Sin embargo, existen algunas técnicas de estudio que pueden


coadyuvar a memorizar más fácilmente. Entre estas técnicas resaltan:

a) Subraya Palabras Clave: Subrayar utilizando distintos colores puede


reducir considerablemente el material que tenemos que estudiar, al mismo
tiempo que estimular a nuestro cerebro. A la hora de subrayar es
recomendable leer previamente hasta el final el texto que vamos a destacar
y, posteriormente, realizar el subrayado de las palabras más importantes.

b) Usa Fichas de Estudio para Memorizar Artículos: Crea fichas en


grupos de artículos/leyes importantes que quieras aprender de memoria.
Este proceso de creación te ayudará a memorizarlos y, además, una vez
terminado, podrás repasarlos cambiando el orden de las fichas o
volteándolas y diciendo en alto la otra parte. De esta manera, tu cerebro
recibe muchos más estímulos que si estuviéramos estudiando los artículos
de una lista, con lo que la memorización mejora. Repetir los artículos en
voz alta no es opcional. Al decirlos en voz alta, ponemos en marcha otros
mecanismos de nuestro cerebro, lo que hará que se nos grabe más
fácilmente.

c) Completa tus Mapas Mentales con Notas: Probablemente, muchos


de vosotros ya estáis usando los mapas mentales para relacionar e
interconectar conceptos e ideas en Derecho de manera visual. Sin
embargo, en ocasiones, los nodos de los mapas mentales pueden quedar
un poco pequeños para una asignatura como Derecho, en la que
habitualmente hay que redactar textos. Por ello, una solución perfecta es
incorporar Notas a nuestros Mapas Mentales, para completar la información
contenida en los nodos. De esta manera, podremos mantener nuestro
mente ordenada ordenado y visualmente atractivo, facilitando enormemente
la memorización, al mismo tiempo que añadimos información detallada y
relevante. Aquí tienes un ejemplo de Derechos de Autor en Internet (¡no
olvides comprobar las notas detrás de los nodos!).

d) Estudia Colaborativamente: Debemos de dedicar gran parte de


nuestro tiempo a estudiar individualmente, pero interactuar con compañeros
y compartir dudas y preocupaciones puede ayudar a despejarnos de
nuestro estudio momentáneamente y a entender otros puntos de vista. Te
recomendamos crear o unirte a grupos de estudio de Derecho y usarlos
regularmente para no caer en el “aislamiento del estudiante de Derecho”.

12
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

1.3. TECNICAS PARA LA LECTURA DEL DERECHO Y SUS BENEFICIOS


EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL:

En un trabajo brillante, del Licenciado Jorge Efraín Monterroso


Salvatierra, titulado “Para leer el derecho” y publicado en la Revista del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, en su número 41, que
corresponde a la publicación semestral del periodo de Enero a Junio de
1995, se hace una serie de reflexiones, que nos permitiremos parafrasear
en algunos casos o transcribir en otros, ya que las mismas, pueden ser de
gran utilidad para los estudiantes de Ciencias Jurídicas y Sociales que
preparan su examen técnico profesional, o cualquier profesional del
derecho que en estudios de post grado o con un deseo de actualizar y
profundizar sus conocimientos jurídicos, desee fomentar un estudio crítico
del derecho a través de una lectura técnica de la Ciencias del Derecho.

El Licenciado Jorge Efraín Monterroso Salvatierra, señala que “Las


limitaciones del estudiante trabajador, derivadas por el escaso tiempo
disponible para el estudio, nos ha motivado a reflexionar sobre tal
problemática Para leer el derecho, está pretende ofrecer a los estudiantes
que se inician en el estudio de la realidad jurídica, algunas sugerencias
para ayudarles a ser verdaderos estudiosos del derecho y no simples
repetidores de Códigos”.

La lectura corriente no requiere mayor esfuerzo, pues en algún forma


estamos favorablemente predispuestos a ella. La usamos cuando leemos
periódicos, novelas sin mayor contenido o con un mensaje muy superficial.
Esta lectura es muy fácil de hacerla, se puede realizar rápidamente a
cualquier hora y lugar sin mayores problemas, no requiere gran dosis de
concentración ni mucho tiempo; tampoco demanda condiciones subjetivas
o ambientales muy especiales. Por el contrario, la lectura para el estudio de
material científico exige mayor esfuerzo, mucha motivación, buen estado de
ánimo y un ambiente que nos ayude a concentrarnos en el acto de leer.
También se establece la diferencia entre la lectura individual y la lectura
colectiva. La primera la realiza una sola persona y normalmente debe
hacerla con la vista y en silencio. En los círculos de estudio, se usa tanto la
lectura individual como la colectiva. Aquella en la primera fase de la
actividad, en la cual cada quien lee el texto a estudiar; y la colectiva, en un
segundo momento, cuando los integrantes del circulo se reúnen para
compartir la comprensión de lo leído. En este caso, si hay un texto
complicado en cuanto a su comprensión e interpretación, es aconsejable
que alguien lea en voz alta, usando la mejor dicción; los demás lectores

13
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

deberán seguir con la vista, la lectura, usando cada quien su propio texto,
pues si no lo hacen, así muy posiblemente su pensamiento divagará por
otras la titudes y no estará atento a lo que se está leyendo en voz alta.

Para estudiar de verdad y no ser un simple memorizador, es


absolutamente necesario saber leer; esto es, se requiere llevar a cabo
dicha actividad de acuerdo a una técnica que nos permita captar
correctamente el pensamiento expuesto en lo leído. Muchos estudiantes,
especialmente aquellos necesitados de trabajar y con poco tiempo
disponible para estudiar, podrían obtener mayores resultados de una
lectura, si se efectuara la misma en forma técnica. Quien sepa leer con
técnica encontrará en dicha actividad algo agradable y gratificador; por el
contrario, el estudiante que no sepa como leer, repetirá muchas veces la
lectura, deletreando mecánicamente las palabras, invertirá mucho más
tiempo y esfuerzo, pero al final no asimilará lo suficiente para comprender
satisfactoriamente lo leído.

La lectura técnica, es un valioso instrumento, aunque no es el único,


para estudiar críticamente; por eso, sin dura alguna constituye una
autentica alternativa para substituir la concepción tradicional del estudio,
entendido como memorización mecánica de palabras u oraciones, por una
actividad critica y por lo mismo creadora.

Dentro de las condiciones personales para una lectura técnica, se


requiere: a) un buen estado de salud, ya que un dolor de cabeza,
agotamiento o cualquier otra limitación física, tendrán que ser tratados
adeducamente y con la debida antelación, pues de lo contrario se tornarán
obstáculos muy serios para una exacta y total comprensión de lo leído; b)
es muy importante, la posición que se adopte para leer, debe ser una
actitud de trabajo, cómodamente sentado, de lo contrario el lector se
cansará pronto y en lugar de sentirse estimulado a continuar la tarea
deseará abandonarla pronto; c) la lectura para el estudio crítico por lo
menos deberá durará una hora; tiempo en el cual quien lee orientará toda
su energía física y mental al objetivo de comprender la mayor parte del
material; d) debe tenerse buena visión, por lo que el estudiante cebe
verificar si su vista esta normal; caso contrario, lo mejor será visitar al
oftalmólogo, para que dicho profesional corrija cualquier anomalía y en su
caso proporcione orientación pertinente. Si la vista está en buenas
condiciones, hay que cuidarla.

En cuanto a las condiciones ambientales, tienen que ver con las


características del ambiente físico. No se requiere suntuosidad del lugar ni
lujo en el mobiliario, sino comodidad y funcionalidad de los muebles y del

14
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

espacio. En este sentido, quien pretende estudiar un texto científico,


deberá tener: a) Un lugar apropiado para efectuar dicha tarea, en el cual
haya suficiente luz solar indirecta (cuidado con la luz solar directa) o
eléctrica. Este debe quedar a la izquierda y ligeramente atrás, cuidando no
hacernos sombra nosotros mismos y evitando que la luz nos dé
directamente a los ojos, pues además de provocar incomodidad, la vista se
casa y lógicamente el esfuerzo será mayor. b) Es conveniente disponer de
una mesa amplia en la cual puedan estar a mano, diccionarios, libretas,
reglas para subrayar, plumones, borradores y todo lo que necesitamos
para trabajar. c) Una silla que nos permita estar correctamente sentados es
un elemento necesario y complementario. Debe evitarse las posturas
inapropiadas (recostado, torcido, doblado, etc.) porque además de ser
dañinas al buen estado físico del organismo, provocan desgano e inducen a
abandonar la lectura. d) El Silencio es absolutamente indispensable para
crear un ambiente propicio a la concentración; por eso los ruidos
perturbadores como el de la radio, la televisión y todo estimulo externo
visual o auditivo capaz de distraer la atención, deben ser aislados del lugar
donde vayamos a leer. Solo así el leclltor podrá dedicar toda su capacidad
a captar, comprender y retener lo leído. e) En algunos casos y dependiendo
de la cultura musical de cada lector y de su capacidad de concentración,
puede utilizarse como fondo de lectura, pero el principio rector es la
necesidad de evitar todo estimulo que pueda distraer la atención del
objetivo principal. En algunos casos la música clásica les ayudará a tener
un ambiente tranquilizador y los relajará, pero debe tomarse en cuenta, que
es en última instancia el lectora quien comprobará por si mismo si la música
le ayuda o le perturba; y en su caso, que tipo de fondo musical será el más
conveniente para obtener el mejor ambiente para su lectura técnica.

En cuanto a los auxiliares básicos de la lectura técnica, tenemos: a)


Un diccionario general, a efecto de captar con claridad y exactitud el
significado de las palabras usadas en el material leído; b) Un diccionario
jurídico, para entender el sentido técnico de algunos términos usados en el
libro; c) Un diccionario de etimologías, que le permita rastrear el origen
etimológico de las palabras no comunes o especiales; d) Un diccionario de
sinónimos, mediante el cual le lector enriquecerá su lenguaje y podrá
adquirir con menos dificultad la capacidad de traducir lo leído a su estilo
personal de decir cosas; e) Un diccionario jurídico especializado, ya que
más adelante, cuando el estudiante decida profundizar alguna rama de la
ciencia del Derecho.

Una lectura técnica, será una actividad realizada con el propósito de


alcanzar fines muy concretos y que le permitirá conocer o profundizar el
tema de su predilección, presentar un trabajo de investigación científico,

15
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

elaborar una tesis o tesina, prepara su examen técnico profesional, etc.,


pudiendo con ello, captar, comprender y analizar los datos contenidos en un
determinado material de lectura.

La lectura técnica requiere como elementos fundamentales: a)


disciplina, ya que la vida fecunda y productiva solo es posible mediante la
disciplina. El desorden es negativo en todos los niveles de la actividad
humana. La existencia disciplinada es positiva, produce autentica
gratificación y conduce a las metas más alta que el hombre se proponga
alcanzar. b) Planeación, lo cual exige una toma de posición frente a los
objetivos de la lectura técnica. Será necesario definir de acuerdo a los
intereses y prioridades del lector, los objetivos personales; c) Concentración,
ya que leer técnicamente exige volcar la atención y todas las facultades y
sentidos en dicha actividad. Concentrar quiere decir reunir en un centro,
apuntar a un sitio. La mira en este caso, el balndo en donde se centrará será
necesariamente la lectura técnica; hacia ella volcará el lecgor técnico la
totalidad de su capacidad sensorial y mental, por tal razón, no se podrá leer
teicamente y al mismo estar atendiendo otra cuestión que deande atención
de parte de quien se propone efectuar una lectura técnica. Leer en voz alta
algunos textos complicados y difíciles de entender, ayudará a fijar la
atención en ciertas ideas (el recurso de leer en voz alta tiene carácter de
excepción y no de regla, la regla es la lectura en silencio). d) puntuación.
La lectura técnica demanda respetar la puntuación usada por el autor.

Dentro de las reglas básica de la lectura técnica, tenemos: a) Lo


primero es lo primero, o lo que es lo mismo, lea primero el prologo, el
sumario de cada capítulo y el índice general, para entender la posición
global de la obra, las prioridades y posiciones del autor.. b) Respetar la
puntuación del texto, es decir, los signos de puntuación, lo cual nos
conducirá a una buena lectura; c) leer despacio, los apuros en la lectura
técnica siempre son negativos. d) Seguridad en cuanto al sentido de las
palabras. e) leer por unidades de lectura; f) Aprehender ideas; g) captar lo
fundamental en la primera lectura, para lo cual es necesario distinguir las
ideas básicas o fundamentales de las ideas secundarias; h) comprobar
inmediatamente la comprensión de los datos captados; i) Una segunda
lectura en caso sea necesario; j) Respetar el orden lógico de los objetivos
generales;

En cuanto a las técnicas auxiliares de la lectura y estudio crítico,,


tenemos: a) la técnica del subrayado, para identificar lo esencial del
pensamiento del autor; b) el sistema de formulación o formación de
oraciones; c) las anotaciones marginales como una pequeña referencia
hecha al margen del pasaje que se está leyendo (conviene hacerla a lápiz
16
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

para omitirla o modificarla en el futuro si cambia nuestra opinión respecto al


contenido de dicha anotación); d) realizar concordancias a nivel de
legislación vigente, a fin de vincular artículos que regulen una misma
materia, lo cual nos permitirá interpretar tales preceptos en forma
sistemática y lógica; resumen del contenido de la lectura, que conlleva hacer
una síntesis de la materia tratada. Este es un ejercicio a través del cual el
estudiante tratara de expresa en forma escritura y usando sus propias
palabras, las ideas centrales expuestas en el material leído; e) realizar un
estudio dirigido de las preguntas que pueden surgir del contenido del
material leído; f) realizar abstracs (resumen en una página o menos de lo
leído) o mapas conceptuales o esquemas o graficas u organigramas del
material leído, incluso hoy en día los memes en el whatsapp, son un valioso
aporte de la tecnología al servicio de la lectura técnica a del derecho; g) las
fichas o resúmenes más formales de lo leído. La media carta es ideal para
archivarla y usarla en una disertación. h) las anotaciones de clase,. Se ha
criticado la costumbre de estudiar exclusivamente en anotaciones de clase,
ya sean propias o ajenas,. Lo ideal aprender el derecho con textos jurídicos,
ya que los apuntes de clase (como producto de no ser meros oidores de
clase, con una actitud pasiva, sino transformándonos en captadores del
conocimiento, a efecto de que las anotaciones en clases traten de resumir
las exposiciones del maestro, identificando con precisión los temas que el
docente pretende explicar).

1.4. TECNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA Y SU IMPORTANCIA EN LA


PREPARACION DEL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL:

La memoria es la capacidad de almacenar información en el cerebro,


de modo que pueda ser utilizada en momentos adecuados. Se clasifica de
acuerdo a los puntos de enfoque o interés, pudiendo ser inmediata, reciente
y remota. Se puede desarrollar y mejorar la memoria.

Existen técnicas de memorización que funcionan muy bien, por


ejemplo: a) Usa la auto imaginación, ya que esta resulta una forma útil de
mejorar el aprendizaje y posterior recuerdo de la información que se desea
memorizar. Se trata de imaginarse a uno mismo en una situación o
actuando de una manera particular asociada al significado de aquello que
tenemos que aprender. Por ejemplo, si tengo que acordarme de comprar
manzanas y leche, sería algo así como imaginarse a uno mismo cogiendo
las manzanas del árbol o vertiendo la leche en un vaso. c) Utiliza la
asociación o conexión mental entre los conceptos nuevos y los que ya se
poseen, ya que cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta
adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno tiene muchos
17
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

referentes con los que relacionar la nueva información. c) Divide la


información: Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos
resultará más fácil si lo dividimos: "91-710-40-26" En lugar de:
"917104026". d) Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se
emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos
resulta más fácil agruparla en pequeños grupos, para este caso se puede
hacer uso de los llamados mapas conceptuales. Por ejemplo, la siguiente
cadena de número: 3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 – 8; resulta más fácil de
memorizar si se agrupa: 334 - 737 - 909 – 08; e) Utiliza la exageración: La
memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la
memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá.
f) El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto,
recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con
las palabras que uno tiene que memorizar. g) Recordar el contexto: a veces
resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que
el que estaba estudiando esa lección. Estaba en mi habitación, era sábado
por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía
puesta una camisa roja. h) Propóngase todos los días memorizar un nuevo
número telefónico. No importa que no sea de uso frecuente, repítalo una y
otra vez, asocie los números con lugares o personas conocidas. i)
Practique todas las operaciones aritméticas: multiplicar, sumar, restar y
dividir, evitado el uso de la calculadora. j) Para evitar olvidar algo que
tenemos que hacer conviene tener un recuerdo visual como, por ejemplo,
colocarnos el reloj en la mano distinta a la que usamos normalmente.

18
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

PRIMERA PARTE:
AREA PRIVADA

CAPITULO I
EL ESTUDIO DEL EXAMEN PRIVADO EN EL AREA DEL DERECHO CIVIL
1.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de


Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido panorámico a través de las principales
instituciones jurídicas del Derecho Civil Guatemalteco, contenido en el Código Civil
Guatemalteco.

19
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que
comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área jurídica del Derecho
Civil Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida dicha
definición dentro del Código Civil, Decreto-Ley 106, vigente a partir del 1 de Julio de
1964. 9

1.2 DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL


GUATEMALTECO, CONTENIDAS EN EL CODIGO CIVIL, DECRETO-LEY 106:

DERECHO CIVIL: Para Sánchez Román, es el conjunto de normas legales y doctrinas


que regulan las relaciones de obediencia, asistencia y autoridad entre los miembros de
una familia, así como las relaciones con los demás miembros de la sociedad, para lograr
la satisfacción de sus respectivos intereses particulares.

Para Federico Puig Peña es el conjunto de normas de carácter privado que disciplinan
las relaciones más generales de la vida, en la que las personas que intervienen aparecen
como simples particulares, independientemente de su profesión, clase social, condición o
jerarquía.

Para Manuel Albadejo, es el Derecho privado general que regula las relaciones más
comunes de la vida humana” Manuel Albadejo.

Rama esencial del derecho privado que comprende las reglas relativas a las personas, a
la familia, a los bienes y a las obligaciones.

PERSONA INDIVIDUAL: Todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.


Artículo 1 del Código Civil.

PERSONA JURÍDICA: Entidad creada para la realización de fines colectivos y


durables a la que el Derecho le reconoce capacidad para adquirir derechos y
obligaciones, es decir, le reconoce personalidad jurídica. Artículo 15 del Código Civil.

DOMICILIO: Sede Jurídica de la persona. Circunscripción territorial que la persona elige


para adquirir derechos y contraer obligaciones. Artículo 32 del Código Civil.

9
EVOLUCION HISTORICA DE LA CÓDIFICACION CIVIL: En Guatemala, el primer Código Civil se debe al General y también Notario don Justo Rufino Barrios, quien con la
finalidad de terminar con la caótica situación que vivía el país con la persistente aplicación de leyes civiles españolas (aún ya encontrándose en su período independiente); formando
el 26 de julio de 1875 una comisión codificadora integrada por los licenciados Marco Aurelio Soto, José Barberena, Ignacio Gómez, Carlos Murga, Joaquín Macal, el Doctor Lorenzo
Montufar y el señor Valero Pujol. La Comisión Codificadora, finalmente presentó el 5 de febrero de 1877 un proyecto del Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles,
acompañados, ambos, de una exposición de motivos. La formación del primer Código Civil culminó con la emisión del Decreto Nº 175 del Presidente de la República del 8 de marzo
de 1877, entrando en vigencia el 15 de septiembre de 1877. Este Código Civil estaba contenido en tres libros: De las personas; de las cosas; Del modo de adquirirlas y de los
derechos que las personas tienen sobre ellas; y de las obligaciones y contratos, precedidos de disposiciones de carácter general. En el mes de febrero de 1882 se introdujeron un
número considerable de reformas en todo su articulado y el 30 de junio de 1926 se emitió el Decreto 921 mediante el cual se reformó por sustitución total el primer libro relativo a las
personas. posteriormente el 13 de mayo de 1933 se emitió el Decreto de la Asamblea Legislativa número 1932 mediante el cual se emitió un nuevo Código Civil, el cual constaba de
cuatro libros (a) De las personas y la familia; b) de los bienes y derechos reales; c) de los modos de adquirir la propiedad; y d) se conservaba la vigencia del libro III del Código
Civil de 1877 relativo a las obligaciones y los contratos, el cual pasó a integrar el cuarto libro de dicho Código. Este segundo Código Civil fue reformado parcialmente
mediante el Decreto Legislativo 2010. Finalmente en el año de 1962, el entonces Jefe de Estado Carlos Enrique Peralta Azurdia encargó al distinguido profesor Licenciado Federico
Ojeda Salazar la elaboración de un nuevo Código Civil; habiendo finalizado su labor, se procedió a integrar una comisión revisora del proyecto del Licenciado Ojeda Salazar, formada
por el Doctor Mario Aguirre Godoy y los Licenciados Vicente Rodríguez Cerna y Arturo Peralta Azurdia. Dicho Código Civil fue emitido el 13 de Septiembre de 1963, mediante
Decreto-Ley número 106 y está contenido en cinco libros DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA; DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES; DE
LA SUCESIÓN HEREDITARIA; DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD; Y DEL DERECHO DE OBLIGACIONES, ÉSTE ÚLTIMO DIVIDIDO EN DOS PARTES: .1) DE LAS
OBLIGACIONES EN GENERAL; Y .2) DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR).
20
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

AUSENCIA: Situación Jurídica de una persona que se halla fuera de la república y tiene
o a tenido su domicilio en ella, y cuyo paradero se ignora. Artículo 42 del Código Civil.

FAMILIA: Institución ética, natural, fundada en la relación conyugal de los sexos, cuyos
individuos se hallan ligados por lazos de amor, respeto, autoridad y obediencia,
institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas
de la vida, de la especie humana-.

MATRIMONIO: Institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente
con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus
hijos y auxiliarse entre sí. Artículo 78 del Código Civil.

IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO: Cualquier obstáculo, dificultad o


circunstancia que hacen ilícito o nulo el matrimonio. Todo requisito, causa o prohibición
que se opone a la ejecución de determinado acto jurídico, con los efectos de la nulidad,
penales o de otra índole en cada caso establecido. Artículo 88 del Código Civil.

REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO: Conjunto de reglas patrimoniales elegidas


por los cónyuges para regular sus relaciones económicas. Puede tener su origen legal o
convencional. Artículo 116 del Código Civil.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Pactos que otorgan los contrayentes antes o en


el acto de celebración del matrimonio, para establecer el régimen económico del
matrimonio. Artículo 116 del Código Civil.

INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO: Es la no subsistencia del matrimonio en virtud


de uniones que reprueban, la naturaleza, la moral y la ley las cuales están indicados en
el código civil. Artículo 144 del Código Civil.

21
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

NULIDAD DEL MATRIMONIO: Declaración hecha por un juez o tribunal, por la cual se
decide que un matrimonio supuesto es inexistente, por adolecer de alguno de los vicios
que le impiden crear el nexo conyugal. El Estado MATRIMONIAL QUE CARECE DE
VALIDÈZ. Causa QUE termina tal ineficacia. Artículo 145 del Código Civil.

SEPARACIÓN: Situación DE derecho en que se encuentran los cónyuges, tras la


oportuna sentencia, y por que se extinguen determinados efectos del matrimonio ( Como
el deber de convivencia entre los cónyuges) aunque este sigue siendo válido. Artículo
1545 del Código Civil.

DIVORCIO: Declaración del fin de un matrimonio válido en virtud de una sentencia


judicial. Disolución del Matrimonio. Artículo 155 del Código Civil.)

UNION DE HECHO: Reconocimiento jurídico de una unión entre un hombre y una mujer,
que teniendo libertad de estado, durante más de tres años y en forma pública han
convivido juntos, formando o integrando para tal efecto un hogar, procreado hijos y
cumpliendo con los demás fines establecidos para el matrimonio. Artículo 173 del
Código Civil.)

PARENTESCO: Vínculo Jurídico que existe entre dos o más personas por lazos de
consanguinidad, afinidad o adopción. Artículo 190 del Código Civil.

PATERNIDAD: Vinculo jurídico que existe entre los padres con relación a los hijos.
Artículo 199 del Código Civil.)

FILIACIÓN: Vínculo jurídico que existe entre los hijos con relación a los padres. Artículo
199 del Código Civil.

ADOPCIÓN: Acto Jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo
propio a un menor que es hijo de otra persona. Artículo 228 del Código Civil.

PATRIA POTESTAD: Derecho y deber de los padres de cuidar, mantener, formar y


educar y representar a sus hijos menores de edad, ( y mayores de edad, declarados en
estado de interdicción) así como administrar sus bienes . Artículo 252 del Código Civil.

ALIMENTOS: Facultad Que tiene una persona llamada ALIMENTISTA. De exigir a otra
llamada ALIMENTANTE todo lo necesario para su subsistencia (alimentación, vestuario,
vivienda y gastos en salud). Artículo 278 del Código Civil.

TUTELA: Régimen de protección de determinados menores de edad que no están bajo


la patria potestad. Artículo 293 del Código Civil.

PATRIMONIO FAMILIAR: Institución Jurídico- Social por la cual se destina uno a más
bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia Artículo 352 del Código
Civil.

REGISTRO CIVIL: Institución pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las personas. Artículo 369 del Código Civil.

BIEN: Todas Las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación. Artículo 442 del
Código Civil.

COSA: Objeto Material que puede ser susceptible de apropiación. Artículo 442 del
Código Civil.

22
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DERECHO REAL: Derecho que atribuye a su titular un poder directo e inmediato sobre
una cosa corporal.

DERECHO DE PROPIEDAD: Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de


los limites y con la observancia de las obligaciones que manda la ley. Artículo 464 del
Código Civil.

LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD: Restricciones de carácter legal que se oponen al


carácter absoluto de la propiedad, como derecho, concebido, hasta la formación de un
criterio, cual omnímoda facultad de uso y abuso. Puede ser en virtud de la expropiación
por razones de índole social o en cuanto a la superficie y la obras sobre la misma.
Artículo 473 del Código Civil.

COPROPIEDAD: Tiene lugar cuando un bien o derecho pertenece pro indiviso a varias
personas. Artículo 485 del Código Civil.

MEDIANERIA: Copropiedad del elemento de separación entre dos inmuebles. Ejemplo:


medianería del suelo; muro o foso entre dos fincas. Artículo 505 del Código Civil.

PROPIEDAD HORIZONTAL: Denominación difundida para designar al derecho, común


en parte y privativo en otra, resultante de corresponder una misma cosa a distintos
propietarios, dueños exclusivos cada uno de ellos de un piso, departamento u otra
vivienda independiente. Artículo 528 del Código Civil.

PROPIEDAD DE LAS AGUAS: Es una propiedad de carácter especial, que se refiere a


los cauces o manantiales. Su carencia o desviación puede perjudicar interés complejo.
La propiedad y el uso de las aguas es susceptible de expropiación por causa de utilidad
pública. Artículo 579 del Código Civil.

OCUPACIÓN: Modo de adquirir la propiedad por la sola tenencia de posesión de


aquellos bienes que, siendo susceptibles de apropiación, carencia de dueño, están
abandonados (solo las cosas muebles) o se trata de tesoros ocultos. Artículo 589 del
Código Civil.

POSESIÓN: Tenencia de una cosa o disfrute de un derecho por una persona, o por otra
en su nombre (posesión natural), con la intención de tener la cosa o derecho como
propios (posesión civil). Está protegida por los interdictos y puede constituir un medio
para adquirir la propiedad Artículo 612 del Código Civil.

USUCAPIÓN: Nombre tradicional de la prescripción adquisitiva, que es uno de los


modos de adquirir la propiedad y los demás derechos reales. Artículo 642 del Código
Civil.

ACCESIÓN: Modo de adquisición de la propiedad por la extensión de ésta a todo lo que


produce una cosa o se le une o incorpora tanto natural como artificialmente. Artículo 655
del Código Civil.

USUFRUCTO: Derecho real por el que se escinde el contenido del derecho de


propiedad, confiriendo a una persona distinta del dueños, el usufructuario, el uso y
disfrute de la cosa. Artículo 703 del Código Civil.

USO: Derecho de usar y disfrutar bienes ajenos, limitado únicamente a las necesidades
del usuario y su familia. Artículo 745 del Código Civil.

23
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

HABITACIÓN: Derecho real por el que una persona tiene la Facultad de ocupar una
cosa ajena, las piezas necesarias para si y las personas de su familia. Artículo 745 del
Código Civil.

SERVIDUMBRES: Carga o gravamen impuesto sobre un inmueble (predio sirviente) en


beneficio de otro (predio dominante) perteneciente a distinto dueño. Se puede establecer
por la ley o por la voluntad de los propietarios. Artículo 752 del Código Civil.
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: Derecho real de hacer entrar las aguas en un
inmueble propio, viniendo por heredades ajenas, a fin de proveer agua al predio que de
ella carezca, o para reforzar la conducción de aguas con otro caudal. Artículo 760 del
Código Civil.

SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO: Derecho a transitar por propiedad ajena. Para tener
salida desde la finca propia o vía o camino público, o como derecho personal adquirido.
El paso puede ser a pie, en caballería o en vehículo, según las necesidades y las
convenciones. Artículo 786 del Código Civil.

SERVIDUMBRE VOLUNTARIA: La impuesta por voluntad de los propietarios de los


predios sirvientes y dominante. Artículo 799 del Código Civil.

DERECHO REAL DE GARANTÍA: El que tiende a asegurar el cumplimiento de una


obligación estableciendo trabas para enajenar la cosa que ha de responder
eventualmente ante el titular de crédito o derecho.

HIPOTECA: Derecho real que graba un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de
una obligación. Artículo 822 del Código Civil.

CEDULA HIPOTECARIA: Titulo de crédito hipotecario expedido para el financiamiento


de operaciones de préstamo. Tales títulos se le entregan al prestatario en vez de
moneda y devengan intereses legalmente establecidos. Son títulos AMORTIZABLES.
Artículo 860 del Código Civil.

PRENDA COMÚN: Derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación. Artículo 880 del Código Civil.

PRENDA AGRARIA: La que se constituye como garantía especial de préstamos en


dinero cuando los objetos que recae son cosas destinadas a explotación rural. Artículo
904 del Código Civil.
PRENDA GANADERA: La que se constituye como garantía especial de préstamos en
dinero cuando los objetos sobre los que recae son cosas destinadas a explotación rural,
especialmente los animales de cualquier especie y sus productos. Artículo 904 del
Código Civil.

PRENDA INDUSTRIAL: La que se constituye como garantía especial de préstamos en


dinero cuando los objetos sobre los que recae son cosas destinadas a explotación rural,
especialmente las máquinas en general y los aperos e instrumentos de labranza. Artículo
904 del Código Civil.

SUCESIÓN HEREDITARIA: Transmisión del patrimonio de un persona en favor de una o


más personas físicas o jurídicas, ya sea por voluntad del causante establecida en
testamento o por mandato legal (Sucesión intestada). Artículo 917 del Código Civil.

TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO: De una persona a otra persona física o jurídica, ya


sea por voluntad del causante establecida en testamento o por mandato legal

INCAPACIDADES PARA SUCEDER: Falta de disposiciones o calidades necesarias


para hacer, dar, recibir, transmitir o reconocer alguna cosa. Causas legales que se

24
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

establecen para aquellas personas que no pueden suceder. Artículo 924 del Código
Civil.

REPRESENTACIÓN HEREDITARIA: Es el derecho correspondiente a los hijos (o a los


nietos) para ser colocados en el lugar que ocupaba su padre o madre (o abuelo) en la
familia del difunto, a fin de suceder en la parte de la herencia que le habría tocado al
ascendiente paterno o materno de haber podido o querido legar. Artículo 929 del Código
Civil.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Transmisión del patrimonio de una persona a favor de


una o más personas físicas o jurídicas, ya sea por voluntad del causante establecida en
testamento. Artículo 934 del Código Civil.

TESTAMENTO: Acto puramente personal de carácter revocable por el cual una persona
dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte. Artículo 935 del
Código Civil.

HERENCIA CONDICIONAL: Disposiciones testamentarias que podrán otorgarse bajo


condición, haciendo depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e
incierto. Artículo 993 del Código Civil.

HERENCIA A TÉRMINO: Será válida la designación del día o tiempo en que comience
o cese el efecto de la institución de heredero o legatario. Artículo 998 del Código Civil.

LEGADO: Acto de disposición a título gratuito de bienes o derechos concretos y


determinados realizados en un testamento. Artículo 1002 del Código Civil.

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: Declaración de voluntad, en virtud de la cual el


heredero legal o testamentario manifiesta, la voluntad de adquirir la herencia. Puede
hacerse en forma tácita o expresa. Artículo 1031 del Código Civil.

RENUNCIA DE LA HERENCIA: Acto de abandono que determina la extinción de un


derecho hereditario. Manifestación expresa de un heredero voluntario, forzoso o legítimo
que le priva de su condición de sucesor del causante. Artículo 1034 del Código Civil.

ALBACEA: Persona nombrada por el testador para ejecutar el testamento, velando por
el cumplimiento de la voluntad manifestada en el mismo. Artículo 1041 del Código Civil.

SUCESIÓN INTESTADA: Transmisión del patrimonio de una persona a favor de una o


más personas físicas o jurídicas, ya sea por voluntad del causante establecida por la ley,
a falta de testamento. Artículo 1068 del Código Civil.

PARTICIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS: Escriche: afirma que es la división y


distribución que se hace de los bienes hereditarios entre los coheredores, dando a cada
uno la parte que le corresponde, según la voluntad del difunto, o en su defecto, con
arreglo a lo dispuesto por las leyes. Artículo 1085 del Código Civil.

25
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN HEREDITARIA: Las particiones hereditarias pueden


rescindirse por las mismas causas que las obligaciones. Artículo 1118 del Código Civil.

NULIDAD DE LA PARTICIÓN HEREDITARIA: La partición será anulable si se hubiere


hecho con preterición de alguna persona que haya tenido ti titulo para heredar en el
momento de abrir la sucesión, pero solo en caso que hubiere mediado dolo o mala fe
por parte de sus coherederos . Artículo 1122 del Código Civil.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Institución Pública que tiene por objeto la inscripción,


anotación, y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Artículo 1124 del Código Civil.

INSCRIPCIÓN REGISTRAL: Tiene dos acepciones: a) como acción de Inscribir; b)


Como asiento de los libros de un registro. Artículo 1125 del Código Civil.

TÍTULO INSCRIBIBLE: Es el susceptible de inscripción en el Registro de la Propiedad,


por estar comprendido en los enumerados de manera concreta en la ley que rija en el
derecho hipotecario o inmobiliario. Cualquier documento que puede constituir, modificar,
trasladar o extinguir un derecho real que se inscribe o inscrito. Artículo 1125 del Código
Civil.

ANOTACIÓN REGISTRAL: Toma de razón de una persona, de un acto o de un derecho


en una oficina pública, en el libro especialmente dispuesto para ello y por quien cuenta
con atribuciones para realizar el asiento con fe pública. Artículo 1149 del Código Civil.

CERTIFICACIÓN REGISTRAL: Es un Documento autentico, sea copia, trascripción o


extracto), en que el registrador de la propiedad a instancia de parte o de una autoridad
competente, hace constar el estado de los inmuebles o derechos reales inscritos, o
algunas circunstancias especiales de los mismos, o declara que nada existe al respecto,
siempre de acuerdo con los libros del respectivo registro. Artículo 1179 del Código
Civil.

REGISTRO DE LA PRENDA AGRARIA: Es el que da fe de los actos y contratos


concernientes a la prenda agraria o prenda sin desplazamiento. Artículo 1188 del Código
Civil.

REGISTRO DE TESTAMENTOS Y DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE: Oficina


existente en el Registro de la Propiedad, que certifica, luego de acreditar la muerte de
una persona, o la declaración judicial de su fallecimiento , si existe, o no, testamento o
donación otorgado por la misma ante notario. Artículo 1193 del Código Civil.

REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INMUEBLE: Funcionario Público encargado de


calificar, anotar, inscribir, certificar y demás tareas concernientes a los actos y contratos
que puedan constar en el Registro de la Propiedad con relación a los bienes inmuebles y
derechos reales, de acuerdo con la demarcación territorial correspondiente. Artículo 1225
del Código Civil.

DERECHO DE OBLIGACIONES: Conjunto de relaciones, por lo común patrimoniales,


que establecen vínculos entre dos o más personas, por el deber jurídico, de dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Artículo 12515 del Código Civil.

26
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

OBLIGACIÓN: Vínculo de derecho en virtud del cual una persona, deudor se


compromete a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y otra, el acreedor, tiene la facultad de
exigirlo. Artículo 1319 del Código Civil.

NEGOCIO JURÍDICO: Acto jurídico lícito, constituido al tenor por una declaración de
voluntad, por el que se pretende la producción de determinados efectos jurídicos. Artículo
1251 del Código Civil.

VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: Hecho que provoca la alteración del


consentimiento y que puede determinar la nulidad de un acto jurídico. El Código civil
enumera: el error, la violencia, la intimidación y el dolo. Artículo 1257 del Código Civil.

PLAZO: Lapso de tiempo dado para la realización de determinados actos jurídicos.


Artículo 1279 del Código Civil.

SIMULACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO: Tiene lugar cuando se encubre el carácter


jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él, se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten. Artículo 1284 del Código Civil.

ACCIÓN PAULIANA: Acción por la que el acreedor puede impugnar los actos realizados
por el deudor en fraude de sus derechos. Artículo 1290 del Código Civil.

OBLIGACIÓN ALTERNATIVA: Tiene lugar cuando el obligado alternativamente con


diversas prestaciones cumple ejecutando íntegramente una de ellas. Artículo 13345 del
Código Civil.

OBLIGACIÓN FACULTATIVA: Tiene lugar en aquellos casos en que no teniendo por


objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho de sustituir esa prestación por
otra. Artículo 1341 del Código Civil.

OBLIGACIÓN MANCOMUNADA: Tiene lugar cuando en la misma obligación son varios


los acreedores o varios los deudores. Artículo 13475 del Código Civil.

OBLIGACIÓN DIVISIBLE: Son aquellas que su objeto es susceptible de cumplirse


parcialmente. Artículo 1373 del Código Civil.

OBLIGACIÓN INDIVISIBLE: Son aquellas en las cuales las prestaciones no pueden ser
cumplidas sino por entero. Art Artículo 1376 del Código Civil.

PAGO: Entrega de una suma de dinero. Ejecución o cumplimiento de una obligación


cualquiera que sea su objeto, que puede ser un tercero Artículo 1380 del Código Civil.

PAGO POR CONSIGNACIÓN: Deposito Judicial de la suma o cosa que se debe Ante un
juez competente. Artículo 1408 del Código Civil. Artículo 1408 del Código Civil.

PAGO POR CESION DE BIENES: Disposición de los bienes del deudor a favor de sus
acreedores para que con lo que se obtenga de su venta, se haga el pago de sus deudas.
Artículo 1416 del Código Civil.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: Inejecución de un contrato. Artículo 1423


del Código Civil.

CESION DE DERECHOS: Transmisión entre vivos de un derecho de una persona, el


cedente, a otra, el cesionario, a título gratuito y oneroso. Artículo 1443 del Código Civil.

27
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

SUBROGACIÓN: Tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos
los derechos, acciones y garantías de la obligación. Artículo 1453 del Código Civil.

TRANSMISIÓN DE DEUDAS: Toda operación por la que los derechos o las obligaciones
circulan de un patrimonio a otro, ya sea por causa de muerte o entre vivos, a titulo
oneroso o gratuito, en virtud de un contrato o por disposición legal. Artículo 1459 del
Código Civil.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: Fin de un contrato o de una situación jurídica.


Artículo 1469 del Código Civil.

COMPENSACIÓN: Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y


acreedores recíprocamente y por su propio derecho. Artículo 1469 del Código Civil.

NOVACION: Hay novación cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la


obligación sustituyéndola por otra. Artículo 1478 del Código Civil.

REMISION: Extinción de una obligación por el perdón de la deuda por parte del acreedor.
Artículo 1489 del Código Civil.

CONFUSIÓN: Reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor, que


da como consecuencia la extinción de la obligación. Artículo 1495 del Código Civil.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Modo de extinción de un derecho u obligación por el mero


lapso de tiempo fijado por la ley. Artículo 1501 del Código Civil.

CONTRATO: Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación. Artículo 1517 del Código Civil.
SANEAMIENTO: Obligación del vendedor de responder frente al comprador de los vicios
ocultos que tuviera la cosa objeto del contrato o de la disposición de la misma por un
derecho anterior a la compra. Artículo 1543 del Código Civil.

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN: Obligación del vendedor de responder frente al


comprador de la disposición de la cosa por un tercero en virtud de una sentencia firme y
por un derecho anterior a la compra. Artículo 1543 del Código Civil.

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS: Obligación del vendedor de responder frente


al comprador de los vicios ocultos que tuviera la cosa objeto del contrato. Artículo 1559
del Código Civil.

28
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

RESCISION CONTRACTUAL: Facultad de dejar sin efecto los contratos en virtud de


precepto legal que a ello autoriza, o según cláusula estipulada por las partes. Artículo
1579 del Código Civil.

INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL: Es el sentido literal de las cláusulas. Artículo 1593


del Código Civil.

GESTION DE NEGOCIOS: Administración de los negocios de otro, sin mandato y que,


en caso de ser aprovechada por este, da derecho al reembolso de los gastos necesarios
y útiles y los perjuicios que hubiese sufrido el gestor en el desempeño de su actividad.
Artículo 1605 del Código Civil.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Es la obligación que tiene una persona con respecto
a otra, en virtud de que sin causa legítima se enriquece. Artículo 1616 del Código Civil.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD: La persona que ofrezca al público


objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento. Artículo 1629
del Código Civil.

DAÑO: Perdida que el acreedor sufre en su patrimonio, como consecuencia directa e


inmediata de la contravención de una persona. Artículo 1434 del Código Civil.

PERJUICIO: Ganancia lícita que se deja de percibir por parte de un individuo, como
consecuencia directa e inmediata de la contravención de una persona. Artículo 1434 del
Código Civil.

PROMESA: Contrato por el cual dos personas se comprometen a celebrar en el futuro un


contrato que por el momento no pueden o no quieren celebrar. Artículo 1674 del Código
Civil.

OPCION: Contrato por el cual una persona llamada optatario. Otorga a otra llamada
optante, la facultad exclusiva de adquirir un bien dentro del plazo y condiciones
establecidas en el contrato respectivo. Artículo 1677 del Código Civil.

MANDATO: Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más
actos o negocios. Artículo 1686 del Código Civil.

MANDATARIO: Persona a favor de la cual se otorga un mandato. Artículo 1705 del


Código Civil..

SOCIEDAD: Contrato solemne por el que dos o más personas convienen en poner en
común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
Artículo 1728 del Código Civil.

COMPRAVENTA: Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de


una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en
dinero. Artículo 1790 del Código Civil.

29
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

PERMUTA: Es un contrato por el cual transmite la propiedad de una cosa a cambio de la


propiedad de otra entre los contratantes. Cada permutante es vendedor de la cosa que
da y comprador de la cosa que recibe en cambio. Artículo 1852 del Código Civil.

DONACIÓN ENTRE VIVOS: Es un contrato solemne por el cual una persona transfiere a
otra la propiedad de una cosa, a título gratuito. Artículo 1855 del Código Civil.

ARRENDAMIENTO: Contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce
de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
determinado. Artículo 1880 del Código Civil.

ARRENDADOR: Es el obligado a entregar la cosa en estado de servir para el objeto del


arrendamiento. Artículo 1897 del Código Civil.

ARRENDATARIO: El que toma una cosa en arrendamiento y se compromete a pagar


desde el momento en que reciba la cosa de acuerdo a la forma, tiempo y lugar
establecidos en el contrato. Artículo 1903 del Código Civil.

MEJORAS: Son los gastos que se hacen en una cosa con el objeto de impedir su
deterioro (necesarias), para que aumenten el valor del inmueble, sin ser necesarias
(útiles) o las que sin ser necesarias ni útiles mejoran el ornato a las comodidades.
Artículo 1915 del Código Civil

ALQUILER DE CASAS Y LOCALES: Dar o tomar alguna casa o local para usarla
durante el tiempo determinado por contrato, o sin tiempo fijo, mediante el paga de cierta
cantidad. Artículo 1931 del Código Civil.

MUTUO: Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y
calidad. Artículo 1942 del Código Civil.

COMODATO: Por el contrato de comodato una persona entrega a otra, gratuitamente,


algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y
después lo devuelva. Artículo 1957 del Código Civil.

DEPOSITO: Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su
guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando lo pida el depositante, o la
persona a cuyo favor se hizo, o cuando lo ordene el juez. Artículo 1974 del Código Civil.

OBRA O EMPRESA: Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a


ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que ésta
se obliga a pagar. Artículo 2000 del Código Civil.

SERVICIOS PROFESIONALES: Contrato por el cual, una persona llamada profesionista


desarrolla o presta sus servicios a una persona llamada cliente, a cambio de una
remuneración denominada honorarios. Artículo 2027 del Código Civil.

FIANZA: Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las
obligaciones de otra. Artículo 2100 del Código Civil.

RENTA VITALICIA: Por el contrato solemne y aleatorio de renta vitalicia, una persona
transfiere el dominio de determinados bienes a otra que se obliga en cambio a pagar
periódicamente una pensión durante la vida del rentista. Artículo 2121 del Código Civil.

30
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

RIFA: Juego de azar en que por sorteo se adjudican uno o más premios consistentes por
lo común en objetos, a los poseedores de los escasos números premiados, entre los
muchos vendidos hasta conseguir mayor ingreso que el costo de la cosa o cosas rifadas.
Artículo 2137 del Código Civil.

APUESTA: Convención mediante el cual quien afirma determinado hecho y quien lo


niega se obligan a pagar determinada suma o prestación a favor del que resulte estar en
lo cierto. Convención por la cual dos personas, disputando sobre una cosa o un hecho
dudoso, estipulan entre si que, quien resulte no tener razón, entregará al otro cierta
cantidad y objeto determinado. Artículo 2137 del Código Civil.

JUEGO: Contrato aleatorio por el cual cada uno de los contratantes se obliga a entregar
una suma de dinero o una cosa a quien resulte con mayor destreza. Artículo 2137 del
Código Civil.

LOTERIA: Juego de azar organizado por el Estado o particulares con su autorización,


mediante otorgamiento de permiso en metálico a quienes adquieran billetes cuyo número
coincida con los que resulten premiados en un sortero. Artículo 213751 del Código Civil.

TRANSACCIÓN: Es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas,


deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que esta principiado. Artículo 2151 del Código Civil.

ACUERDO DE ARBITRAJE: Aquel acuerdo en que las partes deciden someter a


arbitraje todas o ciertas controversias que haya surgido entre ellos en respecto de una
determinada relación jurídica contractual o no contractual. Ley de Arbitraje, contenida en
el Decreto número 67-95 del Congreso de la República.

31
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CAPITULO II
DERECHO MERCANTIL
2.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de


Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las principales instituciones
jurídicas del Derecho Mercantil, contenidas en el Código de Comercio Guatemalteco.

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que
comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área jurídica del Derecho
Mercantil Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida dicha
definición dentro del Código de Comercio, Decreto número 2-70 del Congreso de la
República, vigente a partir del 1 de Enero de 1971.

2.2 DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO


MERCANNTIL GUATEMALTECO, CONTENIDAS EN EL CODIGO DE COMERCIO,
DECRETO NUMERO 2-70 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

INDICE TEMATICO DEL CODIGO DE COMERCIO NUMERO


DEL
ARTICULO
DISPOSICIONES GENERALES 1
COMERCIANTES 6
SOCIEDADES MERCANTILES. DISP. GENERALES 14
SOCIEDAD COLECTIVA 59
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 68
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 78
SOCIEDAD ANÓNIMA. DISPO. GENERALES 86
DE LAS ACCIONES DE LA SOCIEDAD ANONIMA 99
DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DE LA SOCIEDAD ANONIMA 132
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANONIMA 162
DE LA FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANONIMA 184
DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 195
DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL 203
DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO 213
DE LAS SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO 222
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES 225
DISOLUCIÓN PARCIAL (EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE SOCIOS) 225
DISOLUCIÓN TOTAL 237
LIQUIDACIÓN 241
DE LA FUSION Y TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES 256
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES 263
FACTORES Y DEPENDIENTES 263
AGENTES DE COMERCIO, DISTRIBUIDORES Y REPRESENTANTES 280
CORREDORES 292
COMISIONISTAS 303
REGISTRO MERCANTIL. DE LA INSCRIPCION 332
INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANJERAS 352
SANCIONES POR FALTA DE INSCRIPCION 356
PROTECCIÓN A LA LIBRE COMPETENCIA 361
DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL 368
DE LA CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACIÓN MERCANTIL 382
DE LOS TITULOS DE CREDITO 385
32
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DE LOS TITULOS NOMINATIVOS 415


DE LOS TITULOS A LA ORDEN 418
DE LOS TITULOS AL PORTADOR 436
DE LA CREACIÓN Y FORMA DE LA LETRA DE CAMBIO 441
DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO 451
DEL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO 463
DEL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO 469
DE LA PLURALIDAD DE EJEMPLARES DE LA LETRA DE CAMBIO 484
DEL PAGARE 490
DE LA CREACIÓN Y DE LA FORMA DEL CHEQUE 494
DE LA PRESENTACIÓN Y PAGO DEL CHEQUE 501
DEL CHEQUE CRUZADO 517
DEL CHEQUE PARA ABONO EN CUENT A 521
DEL CHEQUE CERTIFICADO 524
DEL CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA 530
DEL CHEQUE DE CAJA 533
DEL CHEQUE DE VIAJERO 535
DE LOS CHEQUES CON TALON PARA RECIBO Y CASUALES 542
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES. DEBENTURES 544
DE LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES 579
DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA 584
DE LA CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE 588
DE LA FACTURA CAMBIARIA 591
DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS 605
DE LOS VALES 607
DE LOS BONOS BANCARIOS 608
DE LOS CERTIFICADOS FIDUCIARIOS 609
DE LA ACCION CAMBIARIA 615
DEL COBRO DEL BONO DE PRENDA 631
DE LA CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REVINDICACION DE 632
TITULOS
DE LA EMPRESA MERCANTIL 655
DE LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL. DEL 665
ESTABLECIM.
DE LOS NOMBRES COMERCIALES, MARCAS, AVISOS, ANUNCIOS 668
Y PATENTES DE INVENCION
DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL 669
DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL 695
DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y C. ESTIMATORIO 707
DEL DEPOSITO IRREGULAR 714
DEL DEPOSITO EN ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO 717
DE LA APERTURA DE CREDITO 718
DEL DESCUENTO 729
DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 734
DEL REPORTO 744
CARTAS ORDENES DE CREDITO 750
TARJETAS DE CREDITO 757
DEL CREDITO DOCUMENTARIO 758
DEL FIDEICOMISO 766
DEL TRANSPORTE. DISP. GENERALES. 794
DEL TRANSPORTE DE PERSONAS 800
DEL TRANSPORTE DE COSAS 805
DEL CONTRATO DE PARTICIPACION 861
DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE 866
DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO 874
IDE LA POLIZA EN EL SEGURO 887
33
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN EL SEGURO 892


DE LA NULIDAD, RESCISION Y REDUCCIÓN DEL SEGURO 906
DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL SEGURO 916
DEL SEGURO CONTRA DAÑOS. DISP. PRELIMINARES 919
DE LA NULIDAD, RESCISION Y REDUCCIÓN DE SEGUROS DE 939
DAÑOS
DEL SEGURO CONTRA INCENDIO 947
DEL SEGURO DEL TRANSPORTE 950
DEL SEGURO AGRÍCOLA Y GANADERO 979
DEL SEGURO CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL 986
DEL SEGURO DE AUTOMOVILES 990
DEL SEGURO DE PERSONAS 996
DEL CONTRATO DE REASEGURO 1020
DEL CONTRATO DE FIANZA Y DEL REAFIANZAMIENTO 1024
PROCEDIMIENTOS MERCANTILES 1039
DISPOSICIONES TRANSITORIAS I-XX
DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y MODIFICATORIAS I-XI

PRINCIPALES INSTITUCIONES JURIDICAS DERECHO MERCANTIL CONTENIDAS EN EL


CODIGO DE COMERCIO GUATEMALTECO:
 DERECHO MERCANTIL. Conjunto de normas jurídicas especiales de Derecho Privado
adaptadas a las exigencias del tráfico comercial. Derecho de los comerciantes. Derechos
de los actos de comercio. Derecho que regula los actos realizados en masa. Derecho que
regula las empresas. Derecho de los actos en masa realizados por empresas. Sus
características son: internacionalidad; adaptabilidad; rapidez y seguridad del tráfico
comercial.

 COMERCIANTE. Toda aquella persona que en nombre propio y con fines de lucro,
ejerzan actividades de industria, dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios; la intermediación en la circulación de bienes; la banca, seguros y
fianza; y los auxiliares de los anteriores.

 AUXILIARES DE COMERCIANTES. Todas aquellas personas que en una u otra


forma colaboran con el comerciante. Toda persona o institución que realiza alguna actividad
en el mismo sentido o con la misma finalidad de aquel. Estos son: los factores,
dependientes, agentes de comercio, corredores, comisionistas y la bolsa de valores.

 SOCIEDADES MERCANTILES. Es la agrupación de varias personas que, mediante un


contrato, se unen para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio
específico y adoptan una de las formas establecidas en la ley.

 SOCIEDAD COLECTIVA. Sociedad de personas que actúa bajo una razón social y en la
cual los socios tienen responsabilidad personal, subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones o deudas sociales.

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Aquella sociedad compuesta por uno o varios


socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad
limitada al monto de su aportación. Sus aportaciones no pueden ser representadas por
títulos o acciones.

 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Sociedad mercantil que bajo una


denominación objetiva o una razón social, de capital fundacional y dividido en aportaciones
no incorporables a títulos de ninguna naturaleza, responde por las obligaciones sociales
únicamente con su patrimonio, salvo la suma a que, además de la aportación, se
34
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

comprometen los socios.

 SOCIEDAD ANÓNIMA. Es la sociedad mercantil que tiene el capital dividido y


representado por acciones y la responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de
las acciones que hubiere suscrito.

 ACCIÓN SOCIAL. Es una parte del capital social indivisible representado por un título
transmisible y negociable en el que se materializa el derecho del socio y a cuya parte se
limita su responsabilidad.

 ASAMBLEA GENERAL. Reunión de accionistas debidamente convocada para deliberar y


decidir por mayoría sobre los asuntos sociales de su competencia según la ley y la escritura
social.

 ADMINISTRACIÓN. Es el poder ejecutivo u órgano de administración que está encargado


de ejecutar la voluntad social formada por la Asamblea General, de la gestión de la empresa
y de la representación de la sociedad frente a terceros, con los que en nombre de ella se
establecen una serie de relaciones.

 FISCALIZACIÓN. Órgano de fiscalización que tiene a su cargo vigilar permanentemente la


gestión social con independencia de la administración y en interés exclusivo de la sociedad.

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Es la sociedad mercantil que actúa bajo


una razón social, de capital dividido en acciones a cuyo monto limitan los socios su
responsabilidad, salvo uno o más que la administran y responden solidaria, subsidiaria e
ilimitadamente por las deudas sociales.

 SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO. El Código de Comercio


guatemalteco no atribuye una nacionalidad a las sociedades, se concreta a distinguir entre
las sociedades constituidas en el país y las sociedades constituidas en el extranjero.

 SOCIEDADES IRREGULARES. Aquella sociedad que habiéndose constituido por


escritura pública no se haya inscrita en el Registro Mercantil, y en la que los socios
responden solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales.

 SOCIEDADES DE HECHO. La que descansa en una situación de sociedad según la


voluntad expresa o tácita de los socios, pero sin que conste su existencia por escrito, es
decir, se omite en su constitución la escritura social y las formalidades legales prescritas, lo
que produce su nulidad, debiendo los socios responder solidaria e ilimitadamente frente a
terceros con quienes hubiere contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL. Verificación de las causas de suspensión y


resolución de las relaciones jurídicas establecidas para la consecución del fin común. Si es
total, lleva a la extinción de la sociedad. Es la que implica la ruptura general de los vínculos
que la sociedad supone y produce la extinción de la misma.

 LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL. Disuelta la sociedad, se inicia la fase


siguiente antes de que deje en realidad de existir, denominada la liquidación, que consiste
en el procedimiento por cuyo medio se determina el valor de los bienes de la sociedad y se
paga a los acreedores.

 DISOLUCIÓN PARCIAL DE LA SOCIEDAD. Es la que afecta únicamente el vínculo


existente entre uno o varios socios con relación a los demás.

 EXCLUSIÓN. Acto mediante el cual la sociedad sanciona a un socio rompiendo la relación


jurídica existente entre una y otra. La sociedad expulsa a uno de sus socios como sanción
35
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

que le impone por su conducta.

 SEPARACIÓN. Acto mediante el cual uno de los socios toma la decisión de romper la
relación jurídica con la sociedad. Es un derecho que corresponde al socio frente a
determinados supuestos legales.

 FUSIÓN DE SOCIEDADES. Unión de dos o más sociedades para formar una sola, ya sea
mediante desaparecimiento de todas para constituir una nueva o por la subsistencia de una
que absorbe a las demás. Obedece generalmente a exigencias de orden económico y tiene
por finalidad aunar esfuerzos.

 TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES. Adopción por la sociedad, de un tipo jurídico


distinto al adoptado antes, con la consecuencia de tenerse que someter en lo sucesivo al
régimen correspondiente al nuevo tipo, quedando libre de normas que la regían hasta ese
momento y conservando la misma personalidad jurídica.

 FACTOR. Es un apoderado general del comerciante que tiene a su cargo la dirección


de una empresa o de un establecimiento y que negocia y contrata a nombre o por cuenta de
aquel. Se puede constituir por mandato con representación, por nombramiento o por
contrato de trabajo escrito.

 DEPENDIENTE. La persona a quien el comerciante encomienda el desempeño


constante, en su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas gestiones propias de una
empresa o establecimiento de su propiedad.

 AGENTE DE COMERCIO. Persona que actúa de modo permanente, en relación con uno
o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por
cuenta de aquellos. Pueden ser dependiente o independientes si actúan por medio de su
propia empresa

 CORREDORES. El que en forma independiente y habitual, se dedica a poner en


contacto a los interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las
partes por relaciones de colaboración, dependencia o representación.

 COMISIONISTA. Persona hábil para ejercer el comercio que por cuenta ajena realiza
actividades mercantiles. Debe poseerse patente de acuerdo a un reglamento especial.

 BOLSA DE VALORES. Las operaciones o contratos de bolsa son compras y ventas


de valores inmobiliarios por intermedio de agentes de cambio y corredores de valores que
se caracterizan por la forma ritual en que se realizan.

 OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES. La condición de


comerciante o empresario mercantil implica una serie de obligaciones de carácter
administrativo, fiscal, municipal, sanitario, estadístico, etc.

 REGISTRO MERCANTIL. Institución pública que tiene como finalidad esencial constituir
un instrumento de publicidad para facilitar al público ciertos datos importantes para el tráfico
mercantil, cuya investigación sería difícil o imposible sin la institución del Registro.

 REGISTRADOR MERCANTIL. Funcionario público encargado de dar fe sobre la


autenticidad y subsistencia del contenido de los libros y asientos de ese Registro.

 INSCRIPCIÓN REGISTRAL. Todo asiento hecho en el Registro.

 LIBRE COMPETENCIA. Posibilidad de participar en el comercio y en la lucha por


36
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

conquistar clientela, en ausencia de limitaciones y en igualdad de circunstancias jurídicas.

 CONTABILIDAD COMERCIAL. Es el medio más adecuado que la ley puede emplear


para prevenir el desorden y la mala fe, y castigar en caso de quiebra, al que resulte culpable
o fraudulento. A través de ésta se refleja la conducta del comerciante.

 EMPRESA MERCANTIL. Conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores


incorpóreos coordinados para ofrecer al público, con propósito de lucro, y de manera
sistemática bienes o servicios.

 NOMBRE COMERCIAL. Nombre propio o de fantasía, la razón social o la


denominación con la cual se identifica una empresa o establecimiento.

 EXPRESIÓN O SEÑAL DE PROPAGANDA. Leyenda, anuncio, lema, frase,


combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que sea
original y característico o que se emplee con el fin de atraer la atención de los consumidores
o usuarios sobre un determinado producto, mercancías, servicios, empresa o
establecimiento.

 MARCA. Todo signo, palabra combinación de palabras o cualquier otro medio gráfico o
material que por sus caracteres especiales es susceptible de distinguir claramente los
productos, mercancías o servicios de la misma especie o clase.

 PATENTE DE INVENCIÓN. Certificado que otorga el Estado al inventor para constatar y


garantizar el derecho de propiedad sobre un invento. Es el reconocimiento que el Estado
hace de la existencia del derecho de una persona sobre una invención.

 TÍTULOS DE CRÉDITO. Los documentos que incorporan un derecho literal y


autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título.

 TÍTULOS NOMINATIVOS.-O directos-. Son los que se crean a favor de persona


determinada tanto el título como en el Registro del creador, y que se transmiten y legitiman
al titular por endoso y entrega del documento e inscripción en referido registro.

 TÍTULOS A LA ORDEN. Son los que se crean con la designación de un beneficiario


determinado y se transmiten y legitiman al titular mediante el endoso y tradición o entrega
del documento.

 TÍTULOS AL PORTADOR. Aquellos que carecen de designación del beneficiario, se


transmiten por la sola tradición del documento y legitiman por una simple exhibición.

 LETRA DE CAMBIO. Título de crédito a la orden, formal y completo, que incorpora la orden
incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su legítimo tenedor, en el lugar y
tiempo en él establecidos.

 ACEPTACIÓN. Acto por medio del cual el librado pone su firma en la letra de cambio
manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente al pago de la misma.

 PAGO. El cumplimiento efectivo de una obligación. Exacto cumplimiento por parte del
cambiariamente obligado de la prestación dineraria contenida en la letra.

 PROTESTO. Acto notarial, realizado por orden del tenedor de un título de crédito, con el
objeto de comprobar el hecho de la presentación y la actitud del requerido al negarse a
cumplir con la obligación contenida en el título.

37
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 PAGARÉ. Título de crédito a la orden, formal y completo que incorpora la promesa


incondicional de pagar una suma de dinero a su legítimo tenedor, en el lugar, modo y tiempo
en él establecidos.

 VALE. Título de crédito por el cual una persona que lo firma se reconoce deudora de otra,
por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.

 CHEQUE. Título de crédito a la orden o al portador, formal y completo que incorpora la


orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero a su presentación, dirigida a
un banco por quien tiene fondos disponibles y ha sido autorizado para ello.

 CHEQUE CRUZADO. El que el librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas
trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un banco.

 CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA. El cheque que mediante la inserción en su texto


de las palabras para abono en cuenta solo puede dar origen a una anotación en la cuenta
que el banco librado lleva o abra al tenedor y prohíbe el pago en efectivo.

 CHEQUE CERTIFICADO. El cheque que lleva la declaración del banco librado de que
hay fondos disponibles y que por ello tiene la obligación directa frente al tenedor de que el
cheque le será pagado durante le período de su presentación.

 CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA. Cheque a la orden, en cuyo formulario el


banco librado garantiza por una cifra máxima y por un tiempo determinado, el pago del
mismo a su presentación.

 CHEQUE DE CAJA. Es el que expide un banco a cargo de sus propias dependencias.

 CHEQUE DE VIAJERO. Es el cheque expedido por el librador a su propio cargo,


pagadero por su establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales, previa
justificación de la identidad del tenedor.

 CHEQUE CON TALÓN PARA RECIBOS. Lleva adherida una parte separable que debe
firmar el beneficiario al recibir el cheque y que sirve de comprobante del pago hecho.

 CHEQUE CAUSAL. Es el que expresa en su texto el motivo por el cual se crea y que al
tener el endoso del beneficiario, sirve de comprobante del pago hecho.

 OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD. Debentures. Son títulos de crédito que


incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad
anónima.

 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES.

 CERTIFICADO DE DEPÓSITO. Título de crédito creado por una almacén general de


depósito que acredita la propiedad y depósito de mercancías o productos e incorpora los
derechos de disposición y entrega de los mismos.

 BONO DE PRENDA. Título de Crédito que incorpora el derecho del tenedor, derivado de
un contrato de mutuo celebrado con el dueño de mercancías o productos depositados en un
almacén general de depósito, con garantía prendaria de dichos bienes.

 CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. Es un título de tradición que


concede a su poseedor legítimo la posesión mediata de las mercancías y en consecuencia
por medio de la disposición del título, éste puede disponer de ellas.
38
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 FACTURA CAMBIARIA. Es título de crédito que en la compraventa de mercancías el


vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora el derecho de crédito
sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa.

 CÉDULAS HIPOTECARIAS. Son títulos de crédito que incorporan los derechos


correspondientes a una parte alícuota de un crédito garantizado con hipoteca constituida
sobre uno o más bienes inmuebles.

 BONOS BANCARIOS.Son títulos de crédito creados por un banco, que incorporan los
derechos correspondientes a una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a su
cargo, garantizado por el conjunto de préstamos a cuya financiación se destinan y sus
garantías anexas, por las demás inversiones y activos del banco y la responsabilidad
subsidiaria que, en casos especiales, otorgue el Estado, las entidades públicas o las
instituciones financieras oficiales o semioficiales.

 ACCIÓN CAMBIARIA. El portador o tenedor de un título de crédito, en el cual no ha habido


cumplimiento tiene el derecho de actuar en contra de las personas obligadas en la relación
contenida en el mismo, exigiendo judicialmente el cumplimiento forzoso, ya sea en contra
del principal obligado o sus avalistas (vía directa) o contra cualquier otro obligado (vía de
regreso).

 CONTRATO DE SUMINISTRO. Por este contrato una parte se obliga mediante un


precio, a realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas
muebles o servicios.

 CONTRATO ESTIMATORIO O EN CONSIGNACIÓN. Aquel en el cual una de las partes


entrega a otra indeterminadas cosas muebles, cuyo valor se estima en una cantidad cierta,
obligándose ésta a devolverle el valor estimado de las cosas que venda y el resto de las no
vendidas. Aquel contrato por el cual una de las partes entrega a otra determinadas cosas
muebles, cuyo valor se estima en una cantidad cierta , obligándose ésta a pagar el valor
estimado de dichas cosas o devolverlas transcurrido el plazo convenido.

 DEPÓSITO MERCANTIL. Contrato derivado de una operación mercantil por el cual un


comerciante (depositante) entrega a otro comerciante (depositario) una cosa mueble que se
obliga a guardar y restituir a cambio retribución.

 DEPÓSITO IRREGULAR. En función a la naturaleza de la cosa objeto del depósito, si no


existe obligación de restituir la cosa específica que se recibe se llama depósito irregular. Es
regular cuando debe devolverse la misma cosa específica que se recibe.

 DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. Este tipo de depósito tiene


una triple función: a)la de conservación y custodia de las mercancías y efectos; b)la de
facilitación de la negociación de lo depositado mediante documentos; y c)la de crédito sobre
dichas cosas.

 CONTRATO DE AGENCIA, DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN. Es aquel por


medio del cual una persona individual o jurídica, nacional o extranjera, llamada principal,
designa a otra persona individual o jurídica llamada agente, representante o distribuidor,
exclusivamente para la venta, distribución, promoción o colocación en el territorio de la
república de determinados productos, mercaderías o artículos producidos, fabricados o
manufacturados en el exterior o interior del país; o bien con ese mismo propósito para la
prestación de servicios.

 CONTRATO DE CORRETAJE O MEDIACIÓN. Es aquel por el que los interesados en la


conclusión de un negocio se obligan a pagar a otra, llamada corredor una remuneración
39
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

(corretaje), si un negocio jurídico se concluye por efecto de su intervención.

 CONTRATO DE COMISIÓN. Aquel por el cual el comisionista, en su condición de


empresario mercantil, se obliga a prestar su actividad consistente en realizar un acto o
negocio jurídico por cuenta del comitente.

 OPERACIONES DE CRÉDITO. Negocios jurídicos en que el crédito existe; en la


mayoría de casos se trata de contratos de crédito, ya que normalmente las operaciones de
crédito asumen el típico esquema del negocio jurídico bilateral, esto es, del contrato.

 APERTURA DE CRÉDITO. Por éste, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero
a disposición del acreditado, o bien a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien debe
restituir las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta y a
pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.

 DESCUENTO: Es el contrato por el cual una de las partes (descontador) previa deducción
de intereses, anticipa a otra (descontatario) el importe de un crédito no vencido frente a un
tercero, mediante la cesión salvo buen fin de dicho crédito.

 CUENTA CORRIENTE. Aquel por el que una de las partes se compromete a aplazar el
vencimiento de sus créditos dinerarios recíprocos hasta un momento determinado en que se
compensarán y se fijará el crédito que resulte a favor de una de las partes.

 CONTRATO DE REPORTO: Aquel por el cual una persona llamada (reportado) transfiere a
otra (reportador) con efecto inmediato la propiedad de títulos de crédito y al mismo tiempo
adquiere el derecho de recuperar, al término de un cierto tiempo, otros tantos títulos de la
misma especie.

 CARTAS ORDENAS DE CRÉDITO. Es un documento (carta) en el que el dador invita a otra


persona a que pague a un tercero directamente designado (portador de la carta) una
cantidad fija o un máximo cuyo límite se señala con precisión.

 TARJETA DE CRÉDITO. Documento expedido a favor de una persona determinada,


que le da derecho a adquirir bienes al crédito en los establecimientos indicados por el dador.

 CRÉDITO DOCUMENTARIO. Por éste, el acreditante se obliga frente al acreditado a


contraer por cuenta de éste una obligación en beneficio de un tercero y de acuerdo con las
condiciones establecidas por el propio acreditado.

 FIDEICOMISO. Negocio Jurídico a través del cual el fideicomitante constituye, con toda
clase de bienes y derechos, una patrimonio autónomo que destina a fines lícitos y
determinados, y cuya titularidad transmite a una institución fiduciaria para que ésta realice
dichos fines queridos por el fideicomitante, o en su caso, por la autoridad judicial o la ley

 FIDEICOMISO DE INVERSIÓN. Este contrato viene a ser sólo una modificación


subjetiva del contrato de fideicomiso a través de un documento privado, no obstante que el
contrato original (fideicomiso), va en escritura pública.

 FONDOS DE INVERSIÓN. Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de
terceras personas con el objeto de invertirlo por cuenta de éstas, de manera sistemática y
profesional, en valores inscritos para oferta pública; y al vencimiento del plazo pactado o a la
terminación del contrato, según sus propias disposiciones, se obliga condicional o
incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una comisión
cuyo monto y características se define en el propio contrato.

 TRANSPORTE. Aquel contrato por el cual un porteador, por medio de su empresa, se obliga
40
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

por un precio, a trasladar de un lugar a otro personas o cosas.

 TRANSPORTE DE PERSONAS. Aquel contrato por el cual un porteador, por medio de su


empresa se obliga por un precio a trasladar de un lugar o otro personas.

 TRANSPORTE DE COSAS. Aquel contrato por el cual un porteador, por medio de su


empresa se obliga por un precio a trasladar de un lugar o otro cosas.

 CONTRATO DE EDICIÓN. Por éste, el titular de un derecho de autor concede a otra


persona (editor de libros o periódicos) el poder de utilizar el derecho de autor reproduciendo
la obra por su cuenta y riesgo a cambio de una retribución.

 CONTRATO DE REPRODUCCIÓN. Por el contrato de difusión por radio, T.V.,


cinematografía, grabación, de representación teatral o escénica, el dueño, gerente, director
o empresario de una entidad o establecimiento dedicado legalmente a dichas actividades
conviene con el autor de una obra de contenido científico, literario, artístico o de cualquier
otra índole, en que sea difundida o representada mediante la radio, T.V., cinematografía,
teatro o escena, grabación o impresión sobre disco, película o cualquier otro procedimiento
apto para reproducción sonora o proyección.

 CONTRATO DE REPRESENTACIÓN O EJECUCIÓN PÚBLICA. Por este contrato el


autor de una obra literaria, dramática, musical, dramático-musical pantomímica o
coreográfica o de su derecho habiente, cede o autoriza a una persona natural o jurídica, el
derecho de representar o ejecutar pública su obra, a cambio de una remuneración.

 CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA. Por medio de éste el autor autoriza a una


persona natural o jurídica a incluirla en una obra audiovisual o fonograma para su
reproducción y distribución a cambio de una remuneración previamente acordada.

 CONTRATO DE PARTICIPACIÓN O CUENTAS DE PARTICIPACIÓN. Por éste, un


comerciante que se denomina gestor se obliga a compartir con una o varias personas
llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que
resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma.

 CONTRATO DE PUBLICIDAD. Es aquel en que una parte, cliente o anunciante,


encarga a una empresa a agencia publicitaria la creación, preparación, programación y
ejecución de una campaña de difusión encaminada a conseguir mercado y clientela para
determinados productos, servicios, establecimientos o empresas.

 CONTRATO DE LEASING. Mediante éste el empresario que precisa determinados bienes


(equipo, plantas o instalaciones industriales) y no dispone o no quiere arriesgar capitales
necesarios para comprarlos contrata con una sociedad financiera que se compromete a
adquirirlos a nombre y por cuenta propio y a ceder el uso de los mismos mediante precio,
con facultad por parte del usuario, al término del contrato de renovarlo o de ejercitar la
opción de compra que generalmente los acompaña.

 CONTRATO DE HOSPEDAJE. Por éste contrato, una persona se obliga a dar albergue
a otro mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación.

 CONTRATO DE SEGURO. Por éste contrato, el asegurador se obliga a resarcir un daño o


a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el
asegurado o tomador del seguro se obliga a pagar la prima correspondiente.

 PÓLIZA. Documento en que se otorga el contrato de seguro y consiste en un documento


privado redactado en uno o varios folios y en varios ejemplares suscritos por el asegurador.

41
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 NULIDAD DEL SEGURO. El contrato de seguro será nulo si en el momento de su


celebración el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiere realizado; y en el
contrato de seguro de personas es nula toda cláusula que faculte al asegurador a dar por
terminado el contrato en forma anticipada.

 RESCISIÓN DEL SEGURO. Los hechos que provocan la rescisión del contrato de seguro
son: a) los seguros de daños pueden rescindirse por el asegurador o por el asegurado,
anticipadamente y sin expresión de causa, avisándose con quince días de anticipación a la
fecha en que va a darse por terminada la relación contractual; b) en caso de reticencia
cuando esta se refiera a hechos relacionados con la apreciación del riesgo asegurado; c)
cuando el asegurado actúa de mala fe o con culpa grave.

 REDUCCIÓN DEL SEGURO.Es la rebaja en el monto de la suma asegurada a que se


obligó a pagar el asegurador y sucede para balancear la correlación que existe entre prima y
suma asegurada, de manera que ésta no resulte excesiva con relación a la primera. Sucede
por: a) cuando ha habido declaración inexacta u omisión sin mala fe o culpa grave, si
sucede el siniestro sin que se haya notificado dentro del mes antes referido, siempre que el
riesgo sea asegurable no obstante la declaración; b) si se incumple con la obligación de
notificar del aumento de la agravación del riesgo; y c) si se omite dar aviso del siniestro
dentro del término que fija la ley (5 días).

 PRESCRIPCIÓN DEL SEGURO. Todas las acciones derivadas de un contrato de seguro


prescriben en dos años, contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen; los
beneficiarios que no tengan conocimiento de su derecho, gozan de un plazo mayor, ya que
la prescripción se consumará por el transcurso de cinco años contados a partir del momento
en que fueron exigibles las obligaciones del asegurador.

 SEGURO CONTRA DAÑOS, DE COSAS O DE INDEMNIZACIÓN EFECTIVA. Su


denominador común es que el riesgo es un daño en los bienes y que tienden al
resarcimiento completo del daño que efectivamente ha sufrido el asegurado. Su finalidad es
reparar el perjuicio sufrido por el asegurado, sea como consecuencia de la pérdida de una
cosa que le pertenece, o bien como consecuencia de un recurso de responsabilidad que se
ejerce contra él.

 SEGURO CONTRA INCENDIO. Aquel por el cual el asegurador se compromete. a


cambio de una prima, a indemnizar al asegurado la pérdida o los deterioros sufridos en
determinados bienes a causa del fuego.

 SEGURO DE TRANSPORTE. Es un seguro combinado ya que con él se cubren daños


a los vehículos de transporte empleados, por cualquier riesgo incluido el incendio, choques o
responsabilidad del transportista o porteador hacia el cargador o el pasajero y los daños a
terceros.

 SEGURO AGRÍCOLA O GANADERO. Por este contrato el asegurador asume la


obligación de indemnizar al asegurado, mediante el pago de una prima, por la pérdida o
deterioro que sufran las cosechas y ganado.

 SEGURO CONTRA RESPONSABILIDAD CIVIL. En este seguro, el asegurador, se obliga a


pagar la indemnización que el asegurado deba a terceros como consecuencia de un hecho
no doloso que cause a estos un daño previsto en el contrato de seguro.

 SEGURO DE AUTOMÓVILES. Por este seguro el asegurador indemnizará los daños


ocasionados al vehículo o la pérdida de éste, los daños y perjuicios causados a la propiedad
ajena y a terceras personas con motivo del uso de aquél o cualquier otro riesgo cubierto por
la póliza.

42
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 SEGURO DE PERSONAS. En estos, el objeto asegurado es la propia persona humana, la


cual soporta en sí misma el riesgo de ver comprometida su salud o integridad física por una
enfermedad o por un accidente, o el riesgo de perder la vida antes de alcanzar cierta edad o
de sobrevivir a una edad determinada.

 SEGURO SOBRE LA VIDA. Contrato mediante el cual el asegurador se obliga a dar al


asegurado o a las personas por él designadas una suma de dinero, en capital o en renta,
cuando el asegurado fallezca o llega a determinada edad.

 SEGURO CONTRA ACCIDENTE. El que tiene por objeto la prestación de cuidados y


capitales o rentas determinados en la póliza en el caso de que la integridad física del
asegurado o asegurados se vea afectada por un evento fortuito y externo al asegurado,
causándole la muerte o su invalidez temporal o permanente.

 SEGURO DE ENFERMEDAD. En este seguro el riesgo es la enfermedad. Se


considera que es un seguro contra daños personales y se le asigna carácter indemnizatorio,
por resarcir aparte de otras posibles indemnizaciones, los gastos de la enfermedad.

 SEGURO DE CRÉDITO. En virtud de este seguro en consideración a una prima, el


asegurador se compromete a indemnizar al asegurado contra la pérdida ocasionada por la
insolvencia de los deudores.

 REASEGURO O RETROCESIÓN. Es un seguro con el cual, dentro de los límites del


contrato, el asegurador se cubre a su vez del riesgo asumido, es decir, se asegura contra el
daño que puede repercutirle por la realización del riesgo, que ha asegurado.

 CONTRATO DE FIANZA. Aquel por el cual una afianzadora, a cambio de una retribución
(prima) se compromete con el acreedor a responder por las obligaciones de otro (fiado) para
el caso de incumplimiento.

 CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO. Por este contrato, una afianzadora se obliga a


pagar a otra, en la proporción que se estipule las cantidades que esta debe cubrir al
beneficiario de una fianza.

 PROCEDIMIENTOS MERCANTILES. Todas las acciones a que dé lugar la aplicación


del Código de Comercio se ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes hayan
convenido en someter sus diferencias a arbitraje o que el mismo Código estipule lo
contrario. En los juicios de valor indeterminado y en aquellos cuya cuantía exceda de dos mil
quetzales procederá el recurso de casación. Son también títulos ejecutivos las copias
legalizadas del acta de protocolación de protestos de documentos mercantiles y bancarios o
los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.

 CONTRATO DE COMPRAVENTA. Contrato por medio del cual una persona (vendedor) se
obliga a transferir a otra la propiedad de una cosa, en tanto que la otra (comprador) se
obliga a pagarle su valor en dinero, siendo por lo menos una de las partes comerciante.

 CONTRATO DE SOCIEDAD. Es el contrato por medio del cual dos o más personas se unen
para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una
de las formas establecidas por la ley.

 CONTRATO DE AGENCIA. Es el contrato por medio del cual una persona, llamada
comerciante o principal, encarga a otra, llamada agente de comercio, la promoción o
celebración de contratos mercantiles por su cuenta y en nombre de aquellos.

 CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES O UNDERWRITING. Por este contrato las


sociedades financieras privadas y los agentes podrán adquirir valores inscritos para la oferta
43
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

pública, siempre que su adquisición tenga como objeto proveer recursos al emisor, menos el
descuento o por la comisión que se pacte en el propio contrato, por concepto de la posterior
colocación de los respectivos valores.
Existe contrato de underwriting cuando una entidad de crédito se obliga a prefinanciar la
emisión de acciones u obligaciones sociales de una sociedad anónima para luego colocarlas
en el mercado de valores.

 CONTRATOS A FUTURO. Por medio de estos contratos se negocia traslados de dominio


o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera, cualquier
bien de lícito comercio o se negocia una liquidación futura calculada y efectuada conforme
índices definidos por una bolsa de comercio.

 DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES. Este contrato tiene lugar cuando una bolsa de
comercio, o quien ésta designe como sociedad depositaria se obliga restituir al depositante o
quien éste designe, valores por el mismo monto y de la misma clase, especie y emisor de
los depositados pero no necesariamente los mismos.

 FACTORING. Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante,


según el cual aquél se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que
posee de terceros deudores y notificarles esa transmisión como contrapartida, el factor se
encarga de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en
caso de morosidad del deudor, y de pagar su importe, bien por anticipado, a fecha fija o
mediante deducción de sus gastos de intervención.

 FRANQUICIA. Es una relación contractual entre un franquiciante y un franquiciado en el


cual el primero permite al segundo la comercialización de un producto o un servicio que
constituye la actividad propia de su empresa debiéndose seguir las mismas pautas que se
observan en la empresa franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o
servicio, de tal manera que el consumidor estará recibiendo un bien por medio del
franquiciado, como si se le estuviera proveyendo el franquiciante.

 JOINT VENTURES. Aquel por medio del cual el conjunto de sujetos de derecho
(nacionales o internacionales) realizan aportes de la más diversas especies, que no
implicarán la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para
la realización de un negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la
prestación de servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado, con la finalidad de
obtención de beneficios económicos.

 CONCESIÓN COMERCIAL: Es el contrato por medio del cual un comerciante o


concesionario, pone su empresa de distribución o de venta, en su caso, al servicio de otro
comerciante o industrial, llamado concedente, para asegurar exclusivamente en un territorio
determinado, durante un período limitado y bajo la vigilancia (dirección) del concedente, la
distribución de productos, de los que se le ha sido concedido el monopolio de reventa.

44
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CAPITULO III
DERECHO PROCESAL CIVIL
3.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de


Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las principales instituciones
jurídicas del Derecho Procesal Civil, contenidas en el Código Procesal Civil
Guatemalteco.

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que
comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área jurídica del Derecho
Procesal Civil Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida
dicha definición dentro del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley 107, vigente a
partir del 1 de Julio de 1964.

3.2 DEFINICIONES DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL


CIVIL GUATEMALTECO, CONTENIDAS EN EL CODIGO CIVIL, DECRETO-LEY 107:

 DERECHO PROCESAL CIVIL. Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la


naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas
proceso civil.

 JURISDICCION. Función pública realizada por los órganos competentes del Estado, con
las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución. Artículo 1.

 COMPETENCIA. Es una medida de jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción;


pero no todos tienen competencia para conocer en un determinado asunto. Un juez
competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un
juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el fragmento de jurisdicción
atribuido a un juez. Artículo 7.

 JURISDICCION CONTENCIOSA. Es aquella en la que existe una contienda legal


sometida a la resolución de los jueces. Artículo 1.

 PRESUPUESTOS PROCESALES. Aquellos antecedentes necesarios para que el juicio


tenga existencia jurídica y validez formal.

 PROCESO JUDICIAL. Instrumento idóneo para dirimir por acto de juicio, imparcial,
irrevocable, coercible, emanado de la autoridad, el conflicto surgido. Secuencia o serie
de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un
juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. El proceso satisface al mismo
tiempo el interés individual comprometido en el litigio, y el interés social de asegurar la
efectividad del derecho mediante la obra incesante de la jurisdicción.

 JUEZ. Abogado integrante del poder judicial, investido de la autoridad oficial requerida
para desempeñar la función jurisdiccional y obligado al cumplimiento de los deberes
propios de la misma, bajo la responsabilidad que establecen la Constitución y las leyes.
Artículo 25.

45
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 SECRETARIO. Funcionario judicial a quien la ley asigna el cometido de actuar como


Secretario del Juez, refrendar y autenticar las actuaciones, comunicar las resoluciones
del proceso y ejercer la jefatura inmediata de la oficina judicial. Artículo 28.

 AUXILIARES DEL JUEZ. Funcionarios judiciales que actúan como colaboradores o


asistentes del juez. Atributo o condición de aquellos servidores públicos que
desempeñan funciones de cooperación de los órganos jurisdiccionales. Artículo 31

 PARTE. Atributo o condición del actor, demandado o tercero interviniente, que


comparecen ante los órganos de la jurisdicción en materia contenciosa, requiriendo una
sentencia favorable a su pretensión. Arto. 44

 PRETENSION PROCESAL. Auto atribución de un derecho por parte de alguien que,


invocándolo, pide que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica. Arto.

 ACTOS PROCESALES. Acto jurídico emanado de los órganos de la jurisdicción, de las


partes o de los terceros, susceptibles de crear, modificar o extinguir derechos
procesales. Arto. 61.

 DEMANDA. Acto procesal introductivo de instancia por virtud del cual el actor somete
su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable a su interés. Arto. 61.

 PLAZO. Medida de tiempo señalada para la realización de un acto o para la producción


de sus efectos jurídicos. Arto. 64.

 NOTIFICACION. Constancia escrita puesta en los autos, de haberse hecho saber a un


litigante una resolución del juez u otro acto de procedimiento. Arto. 66.

 EXHORTO. Comunicación escrita que un juez dirige a otro de igual o superior jerarquía,
o a un juez extranjero, requiriéndole la colaboración necesaria para el cumplimiento de
una diligencia del proceso que debe realizar fuera del lugar del juicio. Arto. 81.

 DESPACHO. Forma de comunicación dirigida por un juez a otro de interior jerarquía,


cometiéndole la realización de una diligencia inherente al proceso. Artículo 81.

 SUPLICATORIO. Forma de comunicación dirigida a un juez superior o de otro Estado.


Artículo 81.

 GASTOS DE ACTUACION. Prestaciones económicas que, con la denominación de


costas y costos, se devengan durante el proceso y deben ser satisfechos por los
litigantes en la forma determinada en la ley o en la sentencia. Arto. 86.

 ASISTENCIA JUDICIAL GRATUITA. Facultad procesal que tienen aquellas partes que
por carecer de recursos económicos, solicitan al órgano jurisdiccional e3l beneficio de
litigar gratuitamente, siendo patrocinado por un abogado en juicio sin estar obligado al
pago de honorarios, o al depósito o demás gastos que ocasione. Art. 89.

 PROCESO DE CONOCIMIENTO. Son aquellos procesos cuyo objetivo es el de declarar


la voluntad de la ley aplicada a un hecho específico o concreto, a partir de cuyo momento
la coloca en situación de ser observada o de hacerse observar coactivamente por el
órgano jurisdiccional mediante el proceso de ejecución,. Arto. 96.

46
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 JUICIO ORDINARIO. Dícese de aquel cuyas formas establecidas en la ley suministran a


las partes la más amplia oportunidad de defender sus derechos y producir la prueba de
los mismos. Arto. 96.

 PRUEBA ANTICIPADA. Es un acto prejudicial, es decir, preparatorio del juicio, que se


lleva a cabo antes de iniciar éste y que tiene por objeto precisar el monto de la cosa
debida y los fundamentos de hecho de la demanda que se va a entablar, bajo la
condición que su aportación y substanciación se debe hacer con citación de la parte
contraria, con el fin de que esta, si lo cree conveniente pueda fiscalizarse y refutarla.
Arto. 98.

 DEMANDA. Acto procesal introductivo de instancia por virtud del cual el actor somete su
pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable
a su interés. Arto. 106.

 EMPLAZAMIENTO. Llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna persona
para que comparezca en un proceso o instancia a manifestar su defensa o a cumplir con
lo que se mandare. Arto. 111.

 REBELDIA O CONTUMASIA. Omisión del litigante, normalmente el demandado, de


comparecer a estar a derecho, cuando ha sido emplazado personalmente en el país,
absteniéndose de participar en el proceso que se le sigue. Arto. 113

 ALLANAMIENTO. El allanamiento de la demanda es el acto procesal en virtud del cual


el demandado se aviene o conforma con la pretensión del actor en su demanda. Arto.
115.

 EXCEPCIONES PREVIAS. Aquella excepción que tiende a postergar la contestación


sobre el mérito de la demanda, en razón de carecer ésta de los requisitos necesarios
para su admisibilidad y andamiento. Arto. 120.

 EXCEPCIONES PERENTORIAS. Defensa mediante la cual el demandado se opone a


la pretensión del actor por razones inherentes al contenido de la misma. Arto. 118.

 PRUEBA. Todos aquellos que sirve para averiguar un hecho, yendo de lo conocido
hacia lo desconocido. Medios de evidencia que crean en el juez la convicción necesaria
para admitir como ciertas o rechazar como falsas las proposiciones formuladas en juicio.
Conjunto de actuaciones realizadas en juicio con el objeto de demostrar la verdad o
falsedad de las manifestaciones formuladas en el mismo. Arto. 123.

 DECLARACION DE TESTIGOS. El testigo es el atributo o calidad de una persona que


presencia un hecho y adquiere directo conocimiento de él. Arto. 142.

 DICTAMEN DE EXPERTOS. Opinión, consejo o esclarecimiento que un jurisconsulto o


funcionario técnico emite acerca de una cuestión de hecho o de derecho sometida a su
parecer. Arto. 164.

 EXPERTO. Auxiliar de la justicia que, en el ejercicio de una función pública o de su


actividad privada, es llamada a emitir parecer o dictamen sobre puntos relativos a su
ciencia, arte o práctica, asesorando a los jueces en las materias ajenas a la competencia
de éstos. Arto. 164.

 RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Acto por el cual el juez se constituye en determinado


lugar para examinar personas, lugares y cosas que han dado objeto al proceso, para que
el juez a cargo, se forme un concepto del medio propuesto para su apreciación y

47
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

valoración. Acción y efecto de comprobar el juez, los peritos o las partes, la existencia y
caracteres de una persona o la realización de un hecho. Arto. 172.

 PRUEBA DE DOCUMENTOS. Objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o


representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una
manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos. Art. 177.

 MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA. Método o sistema empleado por profesional


técnico, experto o perito en la materia de que se trate con conocimientos suficientes para
dictaminar sobre un hecho que constituye violación de la ley. Arto. 191.

 PRESUNCIONES JUDICIALES. Acción y efecto de conjeturar el juez, mediante


razonamientos de analogía, inducción o deducción, la existencia de hechos
desconocidos partiendo de los conocidos. Cuando las proposiciones normativas acerca
de la verdad de un hecho, contra la cual no se admite prueba en contrario, se denomina,
presunciones legales absolutas o iuris tantum; y si admite prueba en contrario se
denominan presunciones legales simples o relativas. Arto. 194.

 VISTA. Exhibición y examen de un proceso o actuación por parte de litigantes o de


terceros. Fase de un proceso consistente en una audiencia pública o no en la que las
partes formulan o ratifican sus alegatos. Arto. 196.

 SENTENCIA. Acto procesal emanado de los órganos de la jurisdicción, mediante el cual


éstos deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. Arto. 198.

 JUICIO ORAL. Dícese de aquel en el cual las exposiciones de las partes y sus
respectivas pruebas se realizan de viva voz, en las audiencias respectivas, labrándose
luego actas que constituyen el expediente. arto. 199.

 JUICIO DE INFIMA CUANTIA. Aquel proceso cuya cantidad que se litiga no excede de
cien quetzales, por lo que la demanda y demás actuaciones judiciales se harán de viva
voz, dejando constancia en un libro que se llevará para el efecto. En materia familiar son
seis mil quetzales el monto de la ínfima cuantía. Arto. 211.

 JUICIO DE ALIMENTOS. Proceso que tiene por objeto la determinación del derecho del
acreedor en una obligación alimentaria, a la fijación del quantum de la prestación cuando
no se halla determinado en la ley, convención o testamento; y a la realización de las
medidas de coerción dirigidas a hacerla efectiva. Arto. 212.

 RENDICION DE CUENTAS. Acción y efecto de presentar al conocimiento de quien


corresponda, para su examen y verificación, los saldos y operaciones debidamente
justificadas, provenientes de un encargo de administración o gobierno. Arto. 217.

 DIVISION DE LA COSA COMUN. Acción y efecto de partir o dividir entre los condueños
que resulten dueños de una cosa común, adjudicando a cada coparticipe una parte
específica de la cuota indivisa que le corresponde. Arto. 219.

 DECLARACION DE JACTANCIA. Proceso que da lugar la demanda promovida contra


una persona capaz de ser demandada que, fuera de juicio, se hubiere atribuido derechos
propios sobre bienes de otro o asegurado ser su acreedor, con el objeto de conminarle a
que le promueva juicio dentro de cierto plazo, bajo pena de caducidad de su derecho.
Arto. 225-

 JUICIO SUMARIO. Dícese del juicio extraordinario de trámite abreviado con relación al
ordinario, que, por oposición al ejecutivo, no tiene por objeto el cobro de suma de dinero
líquida y exigible. Arto. 229.
48
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 JUICIO DE ARRENDAMIENTO O DESAHUCIO. Acción de expeler de un inmueble a la


persona que lo ocupa, normalmente por orden judicial de entregarlo a quien tiene
derecho a él. Proceso monitorio, dirigido a obtener el desahucio o lanzamiento de un
inmueble. Arto. 236.

 RESCICION DE CONTRATOS. Acción y efecto de extinguir un contrato normalmente de


ejecución continuada o sucesiva, por causas supervivientes a su perfeccionamiento, y
con referencia sólo hacia el futuro. Arto. 244.

 RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS. Acción


sumaria encaminada a deducir responsabilidad civil a los funcionarios y empleados
públicos, que de conformidad con la Constitución Politica de la República de Guatemala
en el ejercicio de su cargo, infrinjan la ley en perjuicio de los particulares o sean
responsables de daños o perjuicios Arto. 246.

 INTERDICTOS. Un juicio posesorio de índole sumaria, de trámite sencillo y breve, que


no cierra la discusión del asunto en otro juicio más amplio de fondo, definitivo. Los
interdictos constituyen el medio procesal más expedito y simple para la defensa de la
posesión, afirmada ya en la ley substantiva. Arto 249.

 INTERDICTO DE POSESION O DE TENENCIA. Acciones posesorias de retener y


recuperar la posesión. El interdicto de posesión está regulado para proteger al tenedor o
poseedor de una cosa que ha sido perturbado por actos realizados por otra persona que
pueden hacer temer una perturbación en la posesión o incluso un despojo. De prosperar,
la sentencia prohibirá al demandado la realización de tales actos. Arto. 253.

 INTERDICTO DE DESPOJO. En cambio, en el interdicto de despojo, éste se ha


producido ya y el despojado pretende recuperar la posesión perdida. Ni uno ni otro
deciden acerca de quién es el legítimo propietario de la cosa, ni tan siquiera resuelven
sobre el derecho a poseer: se limitan a decidir sobre el temor en que consiste la
perturbación o sobre el despojo producido. De esta forma, puede suceder que el dueño
de una finca pretenda recuperar la posesión de la misma y lo consiga expulsando con
violencia de ella a quien la ocupa. Arto. 255.

 INTERDICTO DE APEO O DESLINDE. Procede este interdicto cuando haya habido


alteración de límites entre heredades, removiendo las cercas o mojones y poniéndolos
en lugar distinto del que tenían, haciéndose nuevo lindero en lugar que no le
corresponde. Arto. 259.

 INTERDICTO DE OBRA NUEVA. Acciones posesorias de defenderse de una obra


nueva o ruinosa. El interdicto de obra nueva pretende paralizar una obra en construcción
sea cual sea el estado en que se encuentre, por causar un perjuicio. Arto. 263.

 INTERDICTO DE OBRA PELIGROSA. Denominación del interdicto o acción posesoria,


promovido por un tercero interesado, dirigido a obtener la demolición o las medidas
urgentes requeridas para evitar el peligro de un edificio en ruina. El interdicto de obra
peligrosa se otorga a quien tiene una propiedad contigua a otra en la que existe un
elemento ruinoso (edificio, árbol, por ejemplo) que puede resultar perjudicial y con aquél
se puede pretender la demolición o sobre todo la adopción de medidas urgentes para
evitar daños. Arto. 265.

 JUICIO ARBITRAL. Proceso que, por ministerio de la ley o por convención de las
partes, no se dirime ante los órganos de la jurisdicción del Estado sino ante árbitros.
Arto. 269.

49
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 TRIBUNAL ARBITRAL. Calidad o atributo de las personas a quienes se confía el


cometido de decidir un juicio arbitral. Arto. 277.

 EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO. Vía sumaria de ejecución, más breve y rigurosa


que la del juicio ejecutivo, denominada también vía ejecutoria. Arto. 294.

 TITULO EJECUTIVO. Aquel titulo emanado del deudor o su representante, que, por
tener consignada una obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible, permite
al acreedor en virtud de texto expreso de ley, promover el proceso ejecutivo. Arto, 294 y
327.

 EMBARGO. Providencia de cautela, consistente en incautarse materialmente de bienes


del deudor en vía preventiva, a los efectos de asegurar de antemano el resultado de la
ejecución. Arto. 297.

 REMATE. Venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes, bajo
condición implícita de aceptarse como precio la oferta mayor. Arto. 313.

 JUICIO EJECUTIVO. Procedimiento compulsivo, tendiente a dar cumplimiento a un título


ejecutorio o ejecutivo, constituido normalmente por el remate de bienes del deudor. Arto.
327.

 EJECUCIONES ESPECIALES. Son aquellas ejecuciones que se originan del


incumplimiento de cierto tipo de obligaciones, concretamente aquellas consistentes en
dar, hacer, no hacer y de escriturar (esta es una obligación de hacer). Arto. 336

 EJECUCION DE SENTENCIAS. Dícese de la ejecución, cuyo título está constituido por


una sentencia judicial, normalmente de condena. Art. 340.

 EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS. Procedimiento especial para la


ejecución de las sentencias extranjeras, que constituyen un medio de cooperación
internacional, por medio del cual los Estados se comprometen a reconocer la validez y
fuerza a las mismas. Arto. 344.

 EJECUCION DE SENTENCIAS NACIONALES. Dícese de la ejecución, cuyo título está


constituido por una sentencia judicial, normalmente de condena. Arto. 340.

 EJECUCION COLECTIVA, GENERAL O UNIVERSAL. Es aquella ejecución que tiene


por objeto la prevención del estado de quiebra (los concursos) en caso que un deudor
haya suspendido o este próximo a suspender el pago corriente de sus obligaciones, por
medio de la celebración de un convenio o bien cuando el deudor haya suspendido el
pago corriente de sus obligaciones, y en el caso de la quiebra, el objeto es la distribución
de la totalidad de bienes, derechos y acciones pertenecientes a una persona, entre sus
múltiples acreedores. Arto. 347.

 CONCURSO CIVIL O CONCURSO DE ACREEDORES. Procedimiento de carácter


universal, promovido por el deudor o por sus acreedores, con el objeto de obtener,
mediante quitas, esperas, cesión de bienes, o ejecución colectiva, la satisfacción, cuando
menos parcial del interés de los acreedores. Artículo 347,

 CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES. Es aquella ejecución colectiva


promovida por el propio deudor y en la cual propone un convenio a los acreedores en
caso que un deudor haya suspendido o este próximo a suspender el pago corriente de
sus obligaciones, Artículo 347

50
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES. Es aquella ejecución colectiva


promovida por los acreedores en caso que un deudor haya suspendido o este próximo a
suspender el pago corriente de sus obligaciones y en la cual se dicta la orden judicial de
ocupar los bienes del deudor, así como la orden de remitir las comunicaciones dirigidas
al tribunal; el arraigo del deudor y se nombra un depositario para que reciba por
inventario los bienes del deudor, señalando día y hora para la celebración de una junta
general de acreedores. Artículo 371.

 QUIEBRA. Proceso de ejecución colectiva contra los bienes del deudor comerciante, por
virtud del cual se liquida su patrimonio para satisfacer a los acreedores, en consideración
al monto y calidad de sus créditos. Arto. 379.

 REHABILITACION DE LA QUIEBRA. Decisión judicial reintegrando al deudor declarado


en quiebra, al goce de sus derechos, parcialmente inhibidos durante la vigencia del
concurso civil de acreedores. Arto. 398.

 JURISDICCION VOLUNTARIA. Por oposición a la jurisdicción contenciosa, dícese


impropiamente de algunos procedimientos de carácter unilateral cumplidos ante los
jueces, con el objeto de determinar auténticamente ciertas situaciones jurídicas o cumplir
determinados requisitos impuestos por la ley, mediante declaraciones que no adquieren
autoridad de cosa juzgada ni pueden causar perjuicios a terceros. Arto. 401.

 DECLARATORIA DE INCAPACIDAD. Proceso voluntario especial que tiene como


finalidad la declaratoria de incapacidad de una persona mayor de edad. Declaración
judicial por medio de la cual un órgano jurisdiccional crea un estado jurídico por medio
del cual se priva a una persona de su capacidad de ejercicio. Arto. 406.

 AUSENCIA. No presencia. Hallarse alejado de un lugar tomando como punto de


referencia. Arto. 411

 MUERTE PRESUNTA. Declaración judicial por medio de la cual se ordena la inscripción


en el Registro Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas, del
fallecimiento de una persona, cuyo paradero se desconoce, en aquellos casos en que
haya transcurrido más de cinco años desde que se tuvo la última noticia del
desaparecido o un año en los casos de desaparición establecidos en el artículo 63 del
Código Civil. Arto. 411

 UTILIDAD Y NECESIDAD. VENTA DE BIENES DE MENORES, INCAPACES O


AUSENTES. Proceso Voluntario por medio del cual los representantes de menores,
incapaces o ausentes, solicitan la autorización para enajenar, gravar o disponer de los
bienes de sus representados, en caso de utilidad ostensible o urgente necesidad
debidamente comprobada. Arto. 418.

 DISPENSA JUDICIAL. Proceso voluntario judicial por medio del cual los menores de
edad solicitan a un órgano jurisdiccional del ramo de familia la autorización para contraer
matrimonio, en caso los padres se nieguen infundadamente a otorgarla, no se pongan de
acuerdo o estén imposibilitados de prestar dicho consentimiento. Arto. 425.

 RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO. El Artículo 14 de la Ley Regulador a de la


Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece “La mujer puede
solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia,
separación o muerte de su marido, solicitud que deberá publicarse por edictos, tres
veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país.
Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste
haya muerto. Arto. 435.

51
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 CAMBIO DE NOMBRE. Asimismo, el artículo 6º del Código Civil preceptúa: “Las


personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización judicial. Arto. 438.

 IDENTIFICACION DE PERSONA. Instrumento Público notarial por medio del cual se


hace constar que los nombres que usa pública e indistintamente una persona individual
ante sus familiares y relaciones sociales, corresponden e identifican legalmente a la
misma persona que aparece inscrita en el Registro Civil de las Personas del Registro
Nacional de las Personas. Arto. 440.

 ASIENTO Y RECTIFICACION DE PARTIDAS. Procedimiento de jurisdicción voluntaria


dirigido a enmendar, por mandato judicial, los errores materiales o de copia existentes en
las actas del registro del estado civil. arto. 443.

 PATRIMONIO FAMILIAR. Proceso Voluntario judicial o extrajudicial por medio del cual
se ordena al Registro de la Propiedad la inscripción registral por medio de la cual se
destina uno o más bienes para la protección de la familia y el sostenimiento del hogar,
por lo cual dichos bienes son inalienables, imprescriptibles e inembargables mientras
dure la vigencia de dicho régimen limitativo dominical. Arto, 444.

 SUBASTA VOLUNTARIA. Es aquella subasta que se rige por el pliego de condiciones,


celebrándose generalmente en el despacho y bajo la fe de un Notario. Arto. 447.

 PROCESO SUCESORIO. Procedimiento judicial o notarial, habitualmente de jurisdicción


voluntaria, en el cual comprobado el fallecimiento de una persona (o su muerte presunta,
debidamente declarada), se llama por edictos a todos los interesados a recibir sus
bienes; se determina por inventario o relación jurada el patrimonio relicto; se declaran
herederos; y se liquida el impuesto adeudado por herederos y legatarios. Arto. 450

 SUCESION TESTAMENTARIA. Clase de sucesión que se rige por la manifestación


expresa del autor de la herencia, quien para el efecto ha otorgado oportunamente un
testamento legalmente válido. En dicho testamento ha dispuesto cuál es su última
voluntad, y la forma como serán asignados sus bienes, cumplidas sus obligaciones y en
quién o quienes recae el derecho a sucederle. Arto. 460.

 TESTAMENTO CERRADO. Modalidad del testamento común que tiene lugar cuando el
testador sin revelar su última voluntad declara que ésta se halla contenida en el pliego
que presenta a las personas que han de autorizar el acto. Arto. 959. Arto. 467.

 TESTAMENTOS ESPECIALES. Testamento otorgado en circunstancias especiales,


tales como el testamento militar, marítimo o el testamento otorgado en el extranjero. Arto.
474.

 SUCESION INTESTADA. En este caso, el causante de la herencia no ha tenido


oportunidad, por uno otro motivo, de manifestar su última voluntad, en la cual disponga
sobre sus derechos y obligaciones. En tal virtud, el orden legal ha creado el mecanismo
a través del cual se define lo que se considera presuntamente cuál sería la voluntad del
autor de la herencia. En este punto opera, de manera fundamental, la legislación
sustantiva civil que se refiere al derecho de familia, el cual contiene los derechos y
deberes fundamentales, así como los criterios, que servirán de basase para sustituir la
voluntad no expresada materialmente por el causante. Arto. 478.

 PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL. Para Morales16, en su trabajo de tesis


define el proceso sucesorio extrajudicial como el proceso que se radica ante un notario,
el que debe de ser elegido por todos los herederos. Este proceso debe entenderse que
es extraordinario ya que no siempre puede ser impulsado a petición de parte debido a

52
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

que si no existe pleno acuerdo entre los interesados deberá remitirse el expediente a la
autoridad jurisdiccional competente. Arto. 488.

 ADMINISTRACION DE LA HERENCIA. Es el acto jurisdiccional por medio del cual se


designa al representante de la mortual dentro del Proceso Sucesorio, en el caso que no
exista albacea nombrado. Arto. 503.

 PARTICION DE LA HERENCIA. Acción y efecto de partir o dividir entre los herederos


que resulten dueños de una cosa común, adjudicando a cada coparticipe o coheredero
una parte específica de la cuota indivisa que le corresponde. Arto. 512.

 SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. Medida precautoria dictada por los jueces de familia
de oficio o a petición de parte para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas
de malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, a fin
de que puedan libremente manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece
la ley. Arto. 516.

 MEDIDAS DE GARANTIA. Medidas dispuestas por el juez con el objeto de impedir los
actos de disposición o de administración que pudieran hacer ilusorios el resultado del
juicio y con el objeto de asegurar de antemano la eficacia de la cesión a dictarse en el
mismo. Arto. 523.

 ACUMULACION DE PROCESOS O ACUMULACION DE AUTOS. Acción y efecto de


reunir dos o más procesos o expedientes judiciales en trámite, con el objeto de que todos
ellos constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia. Arto. 538.

 TERCERIAS. Denominación dada a la acción de un tercero que comparece en juicio a


nombre e interés propios para coadyuvar con la pretensión de alguna de las partes o
ambas. Arto. 547.

 EMPLAZAMIENTO DE TERCEROS. Tiene lugar en aquellos caso en que procede la


intervención de terceros de conformidad con la ley procesal, a fin de oir al emplazado y
así resolver si este debe o no salir del proceso en el que es emplazado. Arto. 553.

 INVENTARIO. Descripción formulada por el juzgado o por las partes interesadas, en la


cual se consigna el estado de un patrimonio mediante el detalle pormenorizado de los
bienes que integran su activo y de las obligaciones que constituyen su pasivo. Arto. 555.

 AVALUO. Operación de tasación o justiprecio de bienes, realizada con el objeto de


servir de base para la venta o división de los mismos, o para la liquidación de ciertos
impuestos. Documento que contiene la tasación o justiprecio de uno o más bienes. Arto.
564.

 CONSIGNACION. Modo de extinción de las obligaciones que se verifica mediante la


intervención judicial solicitada por el deudor, que ejerce coactivamente su derecho a
librarse, para suplir la falta de cooperación del acreedor o para salvar los obstáculos que
imposibilitan el pago directo y espontáneo. Arto. 568.

 COSTAS. Indemnización que debe el vencido al vencedor cuando el juez, por ministerio
de la ley o por apreciación de la conducta de aquel en el juicio, condena al resarcimiento
por par5te de los gastos causídicos. Arto. 572.

 DESISTIMIENTO. Modo anormal de conclusión del juicio, por virtud del cual uno de los
litigantes se aparta de él en forma expresa, renunciando a la demanda o a su oposición.
Arto. 581.

53
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Modo anormal de conclusión del juicio, producido por


la inactividad de ambas partes, cuando han dejado transcurrir mas de seis meses
(primera instancia) o tres meses (apelación) sin realizar actos del procedimiento. Arto.
588.

 RECURSO. Medio técnico de impugnación y subsanación de errores de que


eventualmente pueda adolecer una resolución judicial, dirigido a provocar la revisión de
la misma, por el juez que la dicto (remedio procesal) o por un juez de superior jerarquía
(recurso jerárquico). 596.

 RECURSO DE ACLARACION. Medio técnico de impugnación por medio de la cual, el


juez o tribunal a petición de una de las partes por si mismo procede a aclarar algún
concepto obscuro o rectificar algún error material de que adolezca sus resoluciones.
Arto. 596.

 RECURSO DE AMPLIACION. Medio técnico de impugnación por medio de la cual, el


juez o tribunal a petición de una de las partes por si mismo procede a ampliar algún
punto dudoso que dejó de consignarse en sus resoluciones. Arto. 596.

 RECURSO DE REVOCATORIA. Es un medio depurativo que acelera el proceso en


cuanto que permite al juez enmendar por si mismo cualquier error de tramite en que
incurra. Arto. 598.

 RECURSO DE REPOSICION. Es el medio de impugnación que se interpone ante el


mismo órgano jurisdiccional que dicto la resolución a efecto de reponer el contenido de la
misma, en beneficio del recurrente. Arto. 600.

 RECURSO DE APELACION. . Es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido


agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación
por el juez superior. Artículo 602.

 RECURSO DE NULIDAD. Recurso ordinario mediante el cual la parte perjudicada


pretende la invalidación de un acto procesal realizado con violación o apartamiento de
las formas señaladas por la ley. Arto. 613.

 CASACION. Remedio supremo y extraordinario contra sentencias ejecutoriadas de los


tribunales superiores, dictadas contra la ley o doctrina admitida por la jurisprudencia, o
faltando a los tramites substanciales y necesarios de los juicios; para que, declarándolas
nulas y de ninguna valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando rectamente la ley
o doctrina legal quebrantadas en la ejecutoria u observando los tramites omitidos en el
juicio y para que conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia. Arto. 619.

54
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CAPITULO IV
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

4.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de


Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las principales instituciones
jurídicas del Derecho Internacional Privado.

4.2 PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

 CALIFICACION: Teoría que consiste en la apreciación y adecuación de una situación o


relación jurídica dentro de un marco legal extranjero. Se puede aplicar a la capacidad,
estado, filiación, obligación, contrato, sucesión, etc. (25, LOJ)

 DEPORTACION: Proceso por el cual se devuelve a su país de origen al extranjero que ha


incumplido la ley para mantener su residencia o ha cometido delito que amerite su
expulsión.

 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Conjunto de normas y principios jurídicos que


establecen la forma de determinar la norma aplicable a una situación jurídica cuando por sus
elementos sean susceptibles de ser regida por la legislación de varios Estados.

 EQUIPARACION DE CENTROAMERICANOS: Proceso por el cual se reconoce la


nacionalidad guatemalteca de los centroamericanos de origen, que sean residentes en
Guatemala y soliciten la nacionalidad guatemalteca. (145, CPRG)

 ESTATUTO PERSONAL: Es el estado de una persona, formado por el conjunto de


cualidades que constituyen su individualidad jurídica o su posición jurídica en la sociedad
(estado civil y capacidad de las personas y las relaciones de familia). El estatuto personal en
Guatemala se rige por la ley del domicilio (Lex fori). (24, LOJ)

 ESTATUTO REAL: Forma en que se aprecia los bienes en el Derecho Internacional


Privado, según la ley aplicable. En general, los bienes se norman según el lugar donde se
encuentran (Lex rei sitae). (27, LOJ)

 EXTRANJERO RESIDENTE: Persona individual extranjera, que ha cumplido los requisitos


de la Ley de Migración con el fin de vivir permanentemente en el país, inscrito en el Registro
Civil como tal y con cédula de vecindad.

 INSTITUCION DESCONOCIDA: Institución legal que no es conocida en un país que impide


la aplicación de la norma extranjera aplicable.

 LEY DEL DOMICILIO, TERRITORIAL O DE ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL: Ley de


la persona según el país en que está domiciliada. El estatuto personal de Guatemala se
basa en la ‘ley del domicilio’.

 LEY PERSONAL O DE ORDEN PUBLICO INTERNO: Ley de la persona según su país. Es


una forma para el estatuto personal, que en Guatemala se aplica a las personas naturales
no domiciliadas, si no se opone al orden público nacional. (26, LOJ)

55
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

 NACIONALIZACION CONSESIVA: Forma de obtención de la nacionalidad guatemalteca


para aquellos extranjeros residentes que realizan los trámites correspondientes, según la
Ley de Nacionalidad. (146, CPRG)

 NACIONALIZACION DECLARATIVA: Forma de obtención de la nacionalidad guatemalteca


para aquellos extranjeros que la deseen conseguir, en virtud de su relación familiar con un
guatemalteco nacionalizado, según la Ley de Nacionalidad. (146, CPRG)

 NORMA DE CONFLICTO: Norma del derecho interno que establece un sistema para
determinar la ley aplicable, cuando se da una cuestión de Derecho Internacional Privado.
(24 - 35, LOJ)

 PASAPORTE: Documento oficial de identificación de las personas naturales cuando estén


en el extranjero.

 PASES DE LEY O LEGALIZACION CONSULAR: Serie de procedimientos de legalización,


que se hace por la vía diplomática, con el fin de que un documento de un país se tenga por
auténtico en otro, sin manifestarse sobre la validez del fondo del mismo.

 PUNTOS DE CONEXIÓN: Elementos (instituciones jurídicas) que se exponen en las normas


de conflicto, a través de los cuales se enlazan las leyes de diferentes de países.

 REENVIO: Teoría que consiste en que la ley de un Estado estipula que en un caso
determinado debe aplicarse una ley extranjera y ésta, a su vez, envía de regreso a la
primera. El múltiple reenvío se produce cuando al aplicar la ley extranjera, ésta remita a la
de un tercer Estado.

 SOCIEDAD FUERA DE PLAZA U OFFSHORE: Sociedad mercantil constituida o registrada


bajo la ley de un país extranjero, que realiza sus actividades principalmente fuera de dicho
país (112, L. de Bancos y Grupos Financieros) y que generalmente ha sido constituida
por personas nacionales de los Estados donde realiza sus operaciones, con el fin de evadir
ciertas restricciones legales.

 TEORIA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS: Teoría que permite la convalidación


(confirmar) de ciertos actos realizados o derechos adquiridos, de acuerdo con normas
extranjeras, siempre y cuando no lesionen instituciones consideradas de orden público.

 TEORIA DEL FRAUDE DE LEY: Teoría que indica que el ordenamiento jurídico nacional
debe declarar nulos o no puede permitir los actos, que realizados o tratando de aplicar una
ley nacional, den lugar a eludir (esquivar, salir) la aplicación de la ley prohibitiva extranjera
que normalmente rige la relación jurídica de sus sujetos. (Se busca someterse a la
aplicación de una ley extranjera para evadir la ley nacional que lo prohíbe) (4, LOJ)

 TEORIA DEL ORDEN PUBLICO: Teoría que indica que las leyes y actos extranjeros, cuyo
contenido afectan al orden público de un Estado, no son aplicadas en éste. (44, LOJ)

 TRANSEUNTE O EN TRANSITO: Persona natural que se encuentra en otro país y que no


ha alcanzado en él domicilio o residencia permanente.

 TRATO NACIONAL: Principio que indica que los extranjeros deben gozar los mismos
derechos que los nacionales cuando existe reciprocidad entre Estados y no se viole ninguna
prohibición de orden constitucional que impongan limitaciones a los extranjeros.

 VISA: Permiso que concede un Estado para el ingreso al país de extranjeros, según los
requisitos exigidos por la Ley de Migración.

56
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

PRIMERA PARTE: AREA PUBLICA

57
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CAPITULO I
DERECHO PENAL

1.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de


Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las principales instituciones
jurídicas del Derecho Penal, contenidas en el Código Penal Guatemalteco.

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que
comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área jurídica del Derecho
Penal Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida dicha
definición dentro del Código Civil, Decreto número 17-73 del Congreso de la República,
vigente a partir del 1 de Enero de 1974.

1.2 GLOSARIO DE LA TEORIA GENERAL DEL DELITO;

ABERRATIO ICTUS. Según Mezger se refiere al acto o golpe erróneo, que tiene lugar
cuando el acto contra un determinado objeto de la acción no produce su eficacia sobre
él, sino sobre otro equivalente. Por ejemplo, el sujeto activo procediendo con dolo de
matar a X, que se encuentra enfrente de él; pero la bala no le da y, en cambio alcanza a
Z y lo mata. (es decir, El que disparando contra X da muerte a Z). El resultado se realizó
pero se produjo sobre distinto elemento pasivo como desviación del dolo. Cuello Calón
afirma que la responsabilidad del autor del hecho no sufre alteración por haber recaído el
mal en persona distinta de aquella a quien el agente tuvo intención de causarlo, siendo
este error de naturaleza accidental, y en consecuencia no destruye el carácter criminoso
del hecho, ni altera su calificación jurídica.

ABERRATIO DELICTI O ERROR EN PERSONA. Que tiene lugar cuando el acto contra
determinada persona no produce su eficacia sobre la misma, sino sobre otra distinta.
Según Cuello Calón, el error en persona no aprovecha al agente, pues se trata de un
error accidental, no de un error esencial, ya que mientras lo esencial es la persona
humana, el hecho de que esta persona sea Pedro o Juan, es puramente accidental. Esta
clase de error no influye sobre la imputabilidad y el hecho no pierde su carácter de
homicidio doloso. Un ejemplo del error en persona es que creyendo matar a A mata a B.
De acuerdo al criterio del Código Penal en su artículo 21 le es indistinto si quien comete
el delito, su acción criminal recae en persona distinta a aquella a quien pretendía ofender
o el mal causado sea distinto al que se pretendía ejecutar (éste último caso puede
configurar la preterintencionalidad). La norma del Código Penal contempla dos supuestos
básicos: el primero, relativo a que el autor del delito se equivoque en cuanto a la persona
que deseaba ofender; generalmente este error ocurre en los delitos contra la vida y la
integridad física de las personas. El Código Penal en su artículo 31 en su segundo
párrafo es claro al indicar que "En caso de error en persona, para la sanción no se
tomarán en cuenta las circunstancias agravantes que provengan de la naturaleza del
ofendido o de vínculos con éste. Las circunstancias atenuantes concurrentes si el delito
lo hubiere cometido en la persona, contra quien se lo había propuesto, se apreciarán en
favor del responsable". El segundo se refiere al resultado del delito, sin que pueda
argumentarse como elemento de descargo el hecho de que el mal se quería producir no

58
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

era de la intensidad del causado; así, el que por causar lesiones a otro, le produce la
muerte.

ACCION. En materia penal se conoce como acto, hecho, hecho penal, conducta,
acontecimiento, conducta humana, entendiéndose como una manifestación de voluntad,
por medio de un hacer, una situación positiva, que produce un cambio en el mundo
exterior, o que por no hacer lo que se espera, deja sin cambio el mundo exterior cuya
modificación se protege. Para Rodríguez Devesa consiste en el comportamiento
humano, un acto atribuible a un ser humano, caracterizado por ser un acaecimiento
dependiente de la voluntad humana y prevista en la ley penal. El delito, sólo procede de
la conducta humana, sólo es imputable al ser humano, con exclusividad, lo que justifica
que sea imprescindible la existencia de una relación de causalidad o nexo jurídico entre
el hacer humano y el resultado delictivo, para determinar la culpabilidad del agente. Ver
artículo 10 del Código Penal que indica que " Los hechos previstos en las figuras
delictivas serán atribuidos al imputado cuando fueren consecuencia de una acción u
omisión normalmente idónea para producirlos".

AGRESION ILEGITIMA. Según Guillermo Cabanellas "es el ataque, acometimiento


dirigido violentamente contra una persona para causarle algún daño en sus bienes, para
herirla o matarla". Según el artículo 24 numeral 1o. del Código Penal constituye uno de
los requisitos esenciales para la procedencia de la legítima defensa, como causa
eximente de responsabilidad penal. También hay que considerar si el agente ejecuta el
hecho criminal "ante la creencia racional de que existía una agresión ilegítima en su
contra, la reacción es equivalente al riesgo supuesto, lo que da lugar al error que es una
eximente de responsabilidad penal, contenida en nuestro Código Penal en su artículo 25
numeral 3o. y que doctrinariamente se conoce como "Legítima defensa putativa".

ALEVOSIA. De acuerdo a lo estipulado por el Código Penal en el numeral 2o., del


artículo 27, tiene lugar cuando se comete el hecho delictivo empleando medios, modos o
formas que tiendan directa o especialmente a asegurar su ejecución, sin riesgo que
proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido; o cuando éste, por sus condiciones
personales, no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse. Según don Manuel Ossorio
consiste en "la cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin
riesgo del delincuente"; pudiendo ser moral, cuando consiste en la ocultación que el
delincuente hace de su intención criminal, simulando actos de amistad u otros similares o
material, determinada por la ocultación del cuerpo o del acto. La ley prevé también el
aprovechamiento de las circunstancias del ofendido derivado de sus condiciones
personales, quien no puede prevenir, evitar el hecho o defenderse. En esta circunstancia
agravante se rompe los deberes de solidaridad humana y el aseguramiento de la
ejecución del hecho, causando estado de indefensión, en la víctima o aprovechándose
del mismo.

AMNISTIA. Proviene de amnesia o pérdida de la memoria, a través del vocablo griego


que significa olvido. Es el acto del poder soberano que cubre con el velo del olvido de las
infracciones, absolviendo a los delincuentes en los procesos comenzados o que se deba
iniciar, o bien aún existiendo condena pronunciada por todos los delitos. De conformidad
con el Código Penal en sus artículos 101, 102 y 103 constituyen una de las formas de
extinguir la responsabilidad penal y por completo la pena y todos sus efectos. Por su
parte la Constitución Política de la República en su artículo 171, literal g) determina como
una de las atribuciones del Congreso de la República "Decretar la amnistía por delitos
políticos y comunes conexos cuando lo exija la conveniencia pública.
59
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

ANALOGIA. Luis Jiménez de Asúa afirma que a veces las leyes no han considerado en
absoluto el caso que el juez tiene que decidir. Nos hallamos ante situaciones que suelen
considerarse como lagunas del derecho positivo. La analogía consiste en la decisión de
un caso penal no contenido por la ley, argumentando con el espíritu latente de ésta, a
base de la semejanza del caso planteado con otro que la ley ha definido o enunciado en
su texto y, en los casos más extremos, acudiendo a los fundamentos del orden jurídico,
tomados en conjunto. Para Grolmann hay dos tipos de analogía: Una legal, que se
obtiene acudiendo a otro precepto de la ley que regula el caso afín; y otra jurídica, que es
la que surge cuando la regla para el caso omitido se deduce del espíritu y del sistema del
ordenamiento jurídico tomado en conjunto. En el Derecho Penal existe un total repudio a
la analogía, la razón fundamental estriba en que cuando la ley quiere castigar una
concreta conducta la describe en su texto, catalogando los hechos punibles. Los casos
ausentes no lo están tan sólo porque no se hayan previsto como delitos, sino porque la
ley no quiere castigarlos. En otras palabras, el Principio de Legalidad (artículos 1o. del
Código Penal y 17 de la Constitución Política de la República), presupone la prohibición
de aplicar la analogía, de otra ley distinta a la que rige el caso, así como la interpretación
extensiva en contra del procesado. Nuestro Código Penal en su artículo 7o. determina
que "Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones".
Debemos tener presente que cuando en el artículo 26 numeral 14 se refiere a las
atenuantes por analogía no existe contradicción con la norma del artículo 7o. antes
descrita, puesto que en el caso de las atenuantes no se genera un nuevo tipo penal, sino
solo es un factor determinante para disminuir la pena, o sea, la responsabilidad penal.
Asimismo debe tenerse presente que la prohibición se refiere a la norma substantiva y no
a las leyes procesales que se refieren al procedimiento penal.

ANTIJURICIDAD O ANTIJURIDICIDAD. Debe entenderse por Antijuricidad, lo que es


contra el Derecho. Para Federico Puig Peña es la contradicción a las normas objetivas
del derecho; e indica dicho autor que no todo lo contrario a derecho, interesa al Derecho
Penal, sino la Antijuricidad delimitada por la tipicidad. En otras palabras cuando además
de contradecir un orden jurídico, un hecho lesiona, pone en peligro según la previsión
legal, bienes jurídicos tutelados por la ley penal. Este constituye uno de los elementos
esenciales para la configuración del delito. Para Marquardt, afirma que "Una conducta es
antijurídica cuando ella representa la afirmación de un desvalor frente al valor reconocido
por la norma, o sea cuando tal acción se presenta como una lesión o puesta en peligro
del bien jurídicamente protegido, y, en consecuencia, como contraria al fin de la norma.
El juicio de Antijuricidad se refiere al hecho, con todos sus elementos objetivos y
subjetivos, pero solamente, en cuanto representa por sí mismo un desvalor. A este juicio
se le denomina objetivo - con una expresión que no es muy feliz- no porque, como se
acaba de afirmar, no se tenga en cuenta los elementos subjetivos de la acción, sino
porque es independiente de la consideración del sujeto que la realiza. Hechos
antijurídicos pueden ser cometidos, según sabemos, por dementes, por niños, por
personas que obren en error o bajo coacción.

ARRESTO. Es una pena privativa de la libertad personal, tiene lugar en ocasión a la


comisión de las faltas o contravenciones, siendo sus características esenciales su
conmutabilidad y la admisión sólo de la autoría, según los artículos 41, 45, 5O, 51, 480
del Código Penal. VER PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD: VER FALTAS.

ATENUACION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Es una forma de disminuir la pena


al delincuente, por concurrir ciertas circunstancias expresamente determinadas en el

60
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

artículo 26 del Código Penal. VER CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL.

AUTOR. Jiménez Asúa los define como "aquellos que forman parte en la ejecución del
hecho; quien ejecuta la acción que forma el núcleo del tipo de cada delito in species. Es
decir, es el que ejecuta el hecho delictivo, realizando los elementos que integran el tipo
penal (la descripción de la figura delictiva), contenido en la parte especial. Si el delito es
cometido por varias personas reciben el nombre de coautores. Según José María
Rodríguez Devesa "Es el que realiza el tipo de lo injusto". Hay 3 tipos de autoría: a) la
materialidad de la ejecución; la inducción o estimulación delictiva; y la cooperación
necesaria o esencial. Asimismo podemos distinguir entre los autores inmediatos, que son
quienes ejecutan la acción expresa en el verbo típico de la figura delictiva y los autores
mediatos que son los que producen un resultado típicamente antijurídico, con dolo o
culpa, valiéndose de otro sujeto que no es autor o no es culpable, o es inimputable,
valiéndose de violencia, coacción, error o inimputables. Nuestro Código Penal en su
artículo 35 distingue como formas de autoría: la participación directa, es decir, la persona
que de mano propia realiza la ejecución del hecho delictivo, esto es la ejecución personal
de los actos constitutivos del delito; fuerza o inducción en su realización, cuando el
agente se vale de otras personas para consumar su acción delictiva, utilizando violencia
o inducción (ver artículo 25 numeral 2 del Código Penal); y concertación y presencia en
la materialización del delito, en éste último caso es necesario el conocimiento previo del
delito y la presencia en su comisión.

BIEN JURIDICO TUTELADO. Para el tratadista alemán Von Liszt en sentido material
debemos entender al Bien Jurídico Tutelado como "aquel que encuentra su origen en un
interés de la vida, previo al derecho que surge de las relaciones sociales." Son los
intereses jurídicos protegidos por la ley penal que resultan lesionados, amenazados o
violados por la acción delictiva, y su función consiste en servir como elemento de
ordenación de los tipos penales dentro de un Código para interpretar las normas
penales. En otras palabras, son los intereses que pueden ser susceptibles de ser
amenazados, violados o lesionados, pertenecen principalmente a tres titulares
esenciales (la persona individual, el Estado y la Sociedad). En cuanto a los delitos, son
bienes jurídicos tutelados esencialmente: la persona (su vida, integridad), el honor, la
libertad y seguridad sexuales, el pudor, la libertad y seguridad personal, el orden jurídico
familiar, el estado civil, el patrimonio, la seguridad colectiva, el orden público, la
tranquilidad social, la economía nacional, la salud pública, las relaciones del Estado, la
administración pública y administración de justicia, el medio ambiente, entre otros. En
cuanto a las faltas son bienes jurídicos tutelados: la persona, el patrimonio o propiedad,
las buenas costumbres, el régimen de las poblaciones, el orden público.

CASO FORTUITO. En nuestro Código Penal en su artículo 22 se le considera como una


eximente de responsabilidad penal, afirmándose que no incurre en responsabilidad
penal, quien con ocasión de acciones u omisiones lícitas, poniendo en ellas la debida
diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente. En otros términos es el
resultado de una acción humana lícita, con diligencia y cuidado, en la que se produce un
resultado delictivo, no obstante la previsión puesta por el agente. Según Cuello Calón "es
un acontecimiento involuntario e imprevisible, es decir, no imputable ni a dolo ni a culpa.
Agrega que un hecho sólo puede considerarse imprevisible cuando en su ejecución se
ha puesto todo el cuidado que los hombres diligentes suelen emplear en el ejercicio de
su actividad para evitar la lesión de los derechos ajenos no obstante lo cual el evento se
ha producido. El caso fortuito excluye la culpabilidad. Pero es necesario para que opere,
61
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

que la conducta de la persona haya sido lícita, cautelosa, diligente, prudente, en virtud de
que la ley exige que el resultado se haya producido por mero accidente. Si el acto inicial
de la persona es ilícito, nunca podrá existir caso fortuito. JURISPRUDENCIA: En los
accidentes de tránsito, ha venido estimándose que si por algún desperfecto mecánico del
automóvil se provocan las lesiones a otra persona, se da el caso fortuito, pero no cuando
la persona conduzca el automóvil en estado de ebriedad, existe culpabilidad por la
infracción a la ley que prohíbe conducir en ese estado. Por lo que el acto ejecutado debe
ser lícito, ejecutado con la diligencia debida, es decir, empleando las precauciones
racionales que no omiten los hombres prudentes y previsores; y que a pesar de ello
resulte el mal por mero accidente material no imputable ni a dolo ni a culpa. VER LEY DE
TRANSITO. En cuanto a la Jurisprudencia guatemalteca en sentencia de fecha 10 de
octubre de 1961 la Corte Suprema de Justicia estableció: "No incurre en responsabilidad
penal el automovilista que por un hecho imprevisible como la rotura del mecanismo de
frenos del vehículo, no puede controlarlo y colisiona con otro, porque el mal producido no
puede atribuirse a su falta de pericia o diligencia".

CAUSAS DE INCULPABILIDAD. Según don Luis Jiménez de Asúa, son aquellas


causas de exculpación que excluyen la culpabilidad, y que sin superarla del todo
podríamos aclarar diciendo que son las que absuelven al sujeto en el juicio de reproche.
Nuestro Código Penal las regula en el artículo 25 contemplando las siguientes: a) miedo
invencible de un daño igual o mayor, cierto e inminente (vis compulsiva); b) fuerza
exterior ejecutada violenta, irresistible y directamente sobre el agente; c) error, es decir,
ejecutar el hecho ante la creencia racional de que se sufre de una agresión ilegítima y la
reacción es proporcional al riesgo supuesto; d) obediencia debida, es decir, derivada de
una subordinación jerárquica entre quien ordena y ejecuta la orden; dentro del ámbito de
su competencia; cumpliendo con las formalidades legales; y que el mandato no sea
manifiestamente ilegal (ver artículos 5 y 156 de la Constitución Política de la República);
e) omisión justificada, es decir, siempre que se halle por causa legítima e insuperable
impedido a actuar..

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD. Según don Luis Jiménez de Asúa, son causas de


inimputabilidad la falta de desarrollo y salud en la mente, así como los trastornos
pasajeros de las facultades mentales que privan o perturban en el sujeto la facultad de
conocer el deber; esto es, aquellas causas en las que, si bien el hecho es típico y
antijurídico, no se encuentra el agente en condiciones de que se le pueda atribuir el acto
que perpetró. Nuestro Código Penal en su artículo 23 contempla dos casos: a) los
menores de edad (artículo 20 de la Constitución Política de la República) y los que en el
momento del delito, no tengan la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho
criminal o de determinarse de acuerdo a esa comprensión, por padecer de enfermedad
mental, desarrollo psíquico incompleto o trastorno mental transitorio, salvo que este
último haya sido buscado de propósito por el agente, puesto que en este caso estamos
en presencia de una circunstancia agravante de responsabilidad penal conforme el
artículo 27 numeral 17 del Código Penal, que en doctrina se conoce como actiones
liberae in causa.

CAUSAS DE JUSTIFICACION. Según Luis Jiménez de Asúa son las causas que
excluyen la Antijuricidad de una conducta que puede subsumirse en un tipo legal; esto
es, aquellos actos u omisiones que revisten aspecto de delito, figura delictiva, pero en los
que falta, sin embargo, el carácter de ser antijurídicos, de contrarios al Derecho, que es
el elemento más importante del crimen. En síntesis, son aquellos actos realizados
conforme el Derecho. El Código Penal en su artículo 24 contempla 3 causas de
62
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

justificación: l) la legítima defensa; 2) el estado de necesidad; y 3) el legítimo ejercicio de


un derecho..

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE RESPONSABILIDAD PENAL. Son aquellas


que tienen lugar cuando el delito excede en gravedad y que tienen lugar cuando
concurren en su ejecución determinadas causas indicadoras de una culpabilidad más
grave, que por ello se llaman agravantes. Son aquellas circunstancias que traen como
consecuencia en una agravación de la pena, o sea, un recargo de la aplicación normal
de la pena, ya que puede apreciarse en el sujeto activo del delito, una o varias
situaciones que alteran agravando su responsabilidad. Nuestro Código Penal regula
como circunstancias agravantes: a) MOTIVOS FUTILES O ABYECTOS: Según Hernán
Hurtado Aguilar fútil quiere decir, de poca importancia; abyecto: bajo, vil. Lo abyecto
causa repulsión, denota mayor peligrosidad porque se actúa por un estímulo leve y
desproporcionado. Ejemplo el que mata a un policía porque le caen mal los policías;
matar por una apuesta o por simple antipatía; b) ALEVOSIA: Emplear medios, modos o
formar para asegurar la ejecución del delito, sin riesgo de que el ofendido se defienda o
aprovecharse de condiciones personales del ofendido que aseguren que éste no pueda
prevenir, evitar el hecho o defenderse (VER ALEVOSIA); c) PREMEDITACION: Significa
que el agente obra conforme a un proyecto considerando atentamente el pro y el contra
al momento de cometer el delito, escogiendo los medios ya preparados de antemano,
siendo su característica esencial la existencia de un espacio de tiempo entre la
resolución y la acción criminal, todo ello unido al ánimo frío y reflexivo, y a tales
características hay que agregar la persistencia, pertinacia, obstinación o tenacidad en la
resolución de cometer el delito, según lo afirma Cuello Calón; debe ser conocida, es
decir, que demuestre actos externos que revelen que la idea del delito surgió con
anterioridad suficiente a su ejecución, para organizarlo, deliberarlo o planearlo y que, en
el tiempo que medió entre el propósito y su realización, preparó ésta fría y
reflexivamente; d) USO DE MEDIOS PUBLICITARIOS, MEDIOS GRAVEMENTE
PELIGROSOS (explosivos, gases, incendio, inundación, etc.); e) APROVECHAMIENTO
DE CALAMIDAD: ciclón, terremoto, incendio, etc. f) ABUSO DE SUPERIORIDAD,
AUTORIDAD; g) MENOSPRECIO A LA AUTORIDAD, DEL LUGAR, DEL OFENDIDO; h)
PREPARACION PARA LA FUGA; i) ARTIFICIO PARA REALIZAR UN DELITO,
VINCULACION CON OTRO DELITO; j) INTERES LUCRATIVO; k) COOPERACION DE
MENORES DE EDAD; l) AUXILIO DE GENTE ARMADA (De conformidad con las
disposiciones generales del Código Penal, se entiende por arma, todo objeto o
instrumento apto para dañar cuando se lleve en forma de infundir temor); m)
CUADRILLA (ejecutar el hecho por cuatro personas o más); n) NOCTURNIDAD Y
DESPOBLADO; o) FACILIDAD DE PREVER; p) EMBRIAGUEZ; q) REINCIDENCIA Y
HABITUALIDAD. (VER RESIDENCIA Y HABITUALIDAD); r) ENSAÑAMIENTO: Palabra
que viene del latín INSANIA, o sea, el deleite del sujeto activo en producir mayor dolor o
daño a la víctima. El Código Penal lo define como "aumentar deliberadamente el mal del
delito". La doctrina lo define como el deleite o complacencia en causar a la víctima de un
crimen, o al enemigo ya rendido, el mayor daño y dolor posibles, aún innecesarios para
su muerte a fin de prolongar la agonía o hacerla más cruel. AGRAVANTE ESPECIAL:
Contenida en el artículo 28 reformado por el Decreto 62-80 del Congreso de la República
que afirma que los jefes o agentes encargados del orden público que cometieran
cualquier delito contra las personas y que se realice con grave abuso de autor y de la
confianza que el Estado les ha otorgado, se le impondrá la pena correspondiente al delito
cometido, aumentada en una cuarta parte.

63
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD PENAL. Son aquellas


situaciones que tienen carácter personal, y que consisten en estados que disminuyen la
inteligencia o voluntad del agente, determinándole más fácilmente una menor
perversidad del delincuente. Se define como aquellas disposiciones legales que tienen
por finalidad suavizar la pena a imponer al delincuente, en virtud que el mismo ha llenado
los requisitos legales exigidos para ello, en otras palabras son aquellos acontecimientos
situados en la persona del delincuente que hacen menos reprochable su conducta
antijurídica, por poseer un menor grado de imputabilidad que hace que su ánimo se
perturbe por causa de su propia situación personal, por lo que el juez al momento de
dictar sentencia sobre la base del artículo 65 del Código Penal debe considerar las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas tanto en
su número como por su entidad o importancia. El Código Penal contempla trece
circunstancias, las cuales divido así: a) por motivos psicológicos o emocionales:
inferioridad psíquica; estado emotivo; preterintencionalidad; ignorancia; dificultad de
prever; b) por la conducta del delincuente que denota arrepentimiento del acto criminal
cometido: arrepentimiento eficaz; reparación de perjuicio; confesión espontánea;
presentación a la autoridad; c) aquellas circunstancias previas al hecho que influyeron
gravemente en la comisión del mismo: provocación o amenaza y vindicación de ofensa;
d) los que tienen relación con alguna de las causas que eximen de responsabilidad
penal: inculpabilidad incompleta y exceso de las causas de justificación; y e) las
atenuantes por analogía, o sea, aunque no esté contemplada en alguna de las anteriores
expresamente determinadas por el Código Penal, cualquiera otra de igual entidad y
análoga a las precedentes.

COAUTOR. Según Jiménez de Asúa, la infracción criminal no es siempre la obra de una


persona sola. Puede ser cometida por varios individuos que se ponen de acuerdo y
dividen entre sí el esfuerzo para realizar el hecho criminal. Para Edmundo Mezger es
"aquel que como autor conjuntamente con otros autores plenamente responsables ha
causado el resultado delictivo. Es la pluralidad de personas en la ejecución delictiva. En
la coautoría debemos distinguir a la pareja delincuente, la cuadrilla delincuente (según
nuestro Código Penal en su artículo 27 numeral 14, se entiende por cuadrilla, cuando
concurren en su comisión más de tres personas armadas. Nuestro Código Penal
sutilmente se refiere a la coautoría cuando al definir la proposición en el artículo 17
afirma que ésta tiene lugar cuando "el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u
otras personas a ejecutarlo". Ahora bien, merece un especial comentario el artículo 40
del Código Penal que se refiere a la responsabilidad por delitos distintos a los
concertados. Puede suceder que Juan, Pedro y Luis convienen en cometer el delito de
robo en la casa de una joven identificada como Y, pero al llegar a dicha morada, Pedro y
Luis, proceden a causar daños en dicha residencia y luego causan lesiones a Y
posteriormente la violan; en los delitos no convenidos no participó Juan. Las reglas del
Código son claras: si el delito cometido (en este caso son daños, lesiones y violación)
fuere más grave que el concertado o de igual gravedad, pero de distinta naturaleza, o
complicado por otros delitos,(sólo era el delito de robo), los partícipes extraños al hecho
(en este caso Juan), solo responden por el delito concertado y cometido (quiere decir,
que como lo concertado y cometido por Juan, Pedro y Luis era el delito de robo y Juan
sólo participó en éste, solo por este responde),Y RESPONDERA DE LOS DELITOS DE
LESIONES, DAÑOS Y VIOLACION, SOLO QUE PUDO HABER SIDO PREVISTO POR
JUAN QUE DICHOS HECHOS CRIMINOSOS SE PODIAN REALIZAR, DE ACUERDO A
LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO.

64
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CODIGO MILITAR. Está contenido en el Decreto número 214 del Presidente Justo
Rufino Barrios. Este cuerpo de leyes regula, los delitos, faltas y penas para los miembros
del ejército de Guatemala; las circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de
responsabilidad penal; la clasificación de los delitos, su duración, aplicación. Establece
cuales son los tribunales militares, la jurisdicción militar, las personas sujetas a ella, las
prerrogativas anexas al fuero militar de guerra; casos en que se pierde el fuero militar de
guerra. Esta ley tiene un contenido especial y de aplicación exclusiva para los miembros
del ejército de Guatemala.

COMISO. Consiste en la pérdida a favor del Estado de los objetos que provengan de un
delito o falta, a menos que pertenezcan a personas diferentes a las no responsables del
hecho delictivo. De conformidad con el artículo 42, 60 del Código Penal y 202 del Código
Procesal Penal, cuando los objetos referidos fueren de uso prohibido o no sean de lícito
comercio, aunque fuere absuelto el agente serán vendidos y el producto incremente los
fondos privativos del Organismo Judicial.

COMPLICE. Son personajes secundarios en el hecho delictivo, ya que la acción criminal,


pudo consumarse sin su participación, facilitando la realización delictiva o "negotium
criminis", su conducta es de hechos cooperadores en la actividad delictiva, su conducta
es excluyente de la autoría. Son las personas que sin ser autoras de un delito cooperan
a su perpetración por los anteriores o simultáneas. Según el artículo 37 del Código Penal
tienen esa calidad los que animan o alienten a otro en la resolución delictiva, prometen
ayuda para después de su comisión, proporcionen informes o suministren medios
adecuados para su realización, sirvan de enlace o actúen como intermediarios entre los
partícipes para obtener la concurrencia de éstos en el delito.

CONCURSO APARENTE DE LEYES. Según Palacios Motta, tiene lugar cuando una
misma acción criminal sea regulada, contemplada o caída, bajo la esfera de influencia de
dos o más preceptos legales; o que uno de estos preceptos excluya al otro o a los otros
al ser aplicado al caso concreto. Es decir, en el concurso aparente de normas penales,
existen dos preceptos para castigar un solo hecho, pero uno de ellos excluye al otro; es
decir que al juzgarse la acción, se descarta uno de los dos preceptos, como sucede con
algunos casos de rebelión o forma de gobierno, o se aplica uno o se aplica otro. Jiménez
de Asua dice que en el concurso ideal hay un encuadramiento múltiple y en el concurso
aparente de leyes, solo se trata de decidir la subsunción, de decir, de subsumir la acción
en un solo precepto. PRINCIPIOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO: a) alternatividad:
cuando dos tipos de delito, que tutelan un bien jurídico, se excluyen entre si, porque
exigen caracteres contradictorios; b) especialidad, se basa en el adagio latino LEX
SPECIALIS DEROGAT LEGI GENERALI, que se traduce: en caso de que una misma
materia sea regulada por dos leyes o disposiciones de la ley, la disposición especial es la
que se aplica al caso concreto; c) subsidiariedad, se basa en la máxima LEX PRIMARI,
DEROGAT LEGI SUBSIDIARUAE, significa que tiene aplicación preferente la ley
principal, tanto la ley principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos
de violación de un mismo bien jurídico, pero en la ley subsidiaria tiene menos gravedad
que en la principal, por lo tanto la principal absorbe la ley subsidiaria; d) de consunción o
absorción, surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal, está
comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más amplio alcance, se
aplica con exclusión la primera. Se basa en el principio LEX CONSUMENS DEROGAT
LEGI CONSUMPTAE. Ejemplo: una persona lesiona a otra, y a consecuencia de las
lesiones fallece, en este caso las lesiones no se penan.

65
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

CONCURSO DE DELITOS O PLURALIDAD DE DELITOS. Surge cuando el mismo


sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos de la misma o diferente índole, en el
mismo o diferente momento. En otras palabras de acuerdo a lo afirmado por José María
Rodríguez Devesa hay concurso "cuando un sujeto en el momento de ser juzgado ha
cometido varios delitos por los que no ha sido condenado con anterioridad, es decir, que
en la determinación conceptual hay que tomar en consideración por consiguiente, un
elemento procesal: el enjuiciamiento conjunto, porque si entre uno y otro delito ha
intercedido una condena ya no puede plantearse el problema del concurso de delitos.
Para Vicenzo Manzini tiene lugar cuando la misma persona es imputable de varias
violaciones de uno o de diversos preceptos penales, de los cuales debe responder
siempre. Se tiene concurso de delitos y penas cuando el mismo individuo reconocido
culpable de dichas violaciones, debe, como consecuencia, quedar sujetas a las
respectivas sanciones penales.

CONCURSO REAL. También conocido como concurso material, surge cuando el sujeto
activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por separado es constitutiva
de un delito, es decir, que hay tantos delitos como acciones delictivas se hayan
realizado. Tiene lugar cuando un solo agente, con pluralidad de intenciones criminosas,
produzca resultados diversos, cada uno de los cuales constituye un delito independiente.
Por eso se dice que en este caso se configura un juzgamiento simultáneo. En este tipo
de concurso hay varios elementos esenciales: identidad del sujeto activo, o sea, la
misma persona es autora de dos o más hechos encaminados a la obtención de diversos
fines delictuosos; pluralidad de conductas o intenciones delictivas (en esto se diferencia
del concurso ideal donde hay unidad de resolución criminal o intención); y pluralidad de
delitos, es decir se producen varias infracciones cada una de las cuales es un delito.
NINGUNO DE LOS DELITOS QUE LO INTEGRAN DEBE ESTAR PENADO
ANTERIORMENTE. Puede ser homogéneo que surge cuando el sujeto activo del delito
ha incurrido en el mismo hecho punible, es decir, la pluralidad de delitos guarda identidad
entre sí y el concurso real heterogéneo, que es en el cual el agente incurre en delitos de
distinta valoración jurídica y por lo tanto de distinto bien jurídico tutelado. Margarita
Santos el 20 de enero de 1995 en la ciudad capital, aprovechando un descuido de la
señora Loida Ortiz, sustrajo al menor Juan Pérez de ocho días de nacido llevándoselo
con rumbo desconocido. El día 25 de enero de ese mismo año con una constancia
falsificada del Registro Civil extendida por una Comadrona inscribió al niño como hijo
propio con el nombre de Julio Santos. El Tribunal de Sentencia la condenó por los delitos
de sustracción propia, falsedad material y suposición de parto a sufrir una condena de
ocho años y ocho meses de prisión inconmutables. El Código Penal en su artículo 69
reformado por el Decreto número 20-96 del Congreso de la República, indica que el
agente deberá cumplir todas las penas correspondientes a las infracciones que haya
cometido, principiando por las más graves; pero el conjunto de las penas de la misma
especie no podrá exceder del triple de la de mayor duración; si todas tuvieren igual
duración en conjunto, no podrá exceder del triple de la pena. Este máximo no puede ser
superior a cincuenta años de prisión o doscientos mil quetzales de multa. CONCURSO
IDEAL. La doctrina la llama concurso formal surge mediante dos supuestos: Cuando un
solo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o más delitos. y cuando un delito sea
medio necesario para cometer otro. Para Rodríguez Devesa es la comisión de varios
delitos mediante un solo acto: hay una acción y varios delitos. Hay dos tipos de
concursos ideales de delitos: homogéneo (sí los delitos son idénticos) y heterogéneos (sí
los delitos son diferentes). Un ejemplo de Concurso ideal de delitos: Juan Pérez López el
1 de febrero de 1995, aprovechando que estaba deshabitada la residencia de María Tock
penetro en su interior con el propósito de sustraer las joyas que en dicha residencia
66
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

había; al momento de abandonar el lugar, fue sorprendido por la empleada doméstica de


dicha residencia Lucia García, atacándola y causándole una herida profunda en la parte
del cuello, dándose a la fuga posteriormente con el lote de joyas sustraído. En este caso
el Tribunal Segundo de Primera Instancia Penal de Sentencia le impuso una pena de
seis años con ocho meses de prisión por el delito de Lesiones Graves y Robo en
concurso ideal de delitos. El Código Penal en su artículo 70 indica que únicamente se
impondrá la pena correspondiente al delito que tenga mayor sanción, aumentada hasta
en una tercera parte; puede el juez aplicar también todas las penas que correspondan a
cada una de las infracciones, si a su juicio, si a su juicio esto es más favorable al reo; si
se trata de concurso de delitos sancionados con prisión, con prisión y multa y
sancionados solo con multa, el juez a su arbitrio y bajo su responsabilidad aplicara las
sanciones respectivas, siempre que sean más favorables al reo.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBLIDAD. Son aquellas circunstancias requeridas


por la ley para la tipificación total del delito y para atribuirle, al agente la sanción
determinada en la ley penal. Para don Fernando Castellanos "son aquellas exigencias
ocasionalmente establecidas por el legislador para que la pena tenga aplicación". Son
presupuestos procesales en ciertas circunstancias requeridos por la ley para la
tipificación total del delito y para atribuir al sujeto activo la sanción toda vez que si así no
fuera no existiese base legal para configurar el tipo delictivo y para imponer la penalidad.
Para don Luis Jiménez de Asúa no es un elemento esencial de delito, pues la acción,
tipicidad, Antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad, si son elementos esenciales del delito,
pues son aplicables todas las figuras delictivas, lo cual no sucede con las condiciones
objetivas de punibilidad, a la que se le considera parte integrante de la tipicidad.

CONMUTA. Es la institución jurídica que tiene por objeto sustituir una pena por otra; ya
sea, transformar una pena privativa de libertad en una pena pecuniaria o dineraria; o
cuando la pena de muerte en determinados casos podría sustituirse por una pena de
prisión. Según don Hernán Hurtado Aguilar afirma que la conmuta contenida en el
artículo 50 del Código Penal "significa la transformación de una pena corporal en una
pecuniaria", la que se regula entre un mínimo de veinticinco centavos de quetzal y un
máximo de cinco quetzales por cada día, atendiendo a las circunstancias del hecho y a
las condiciones económicas del penado. Ese mismo cuerpo legal declara inconmutables,
a las personas condenadas por el delito de robo y hurto, a los reincidentes y habituales,
los delitos que contengan penas que excedan de cinco años y cuando así lo dispongan
leyes especiales, verbigracia, el caso de la Ley de Narcoactividad. Según don Guillermo
Alfonso Monzón Paz dicho beneficio penal no es efectivo puesto que permite que
algunos condenados a prisión sustituyan una pena privativa de libertad por una suma
dineraria, favoreciendo en muchos de los casos a la clase alta, y que la mayoría padece
de problemas económicos debe cumplir íntegramente la pena, por lo cual resulta injusto.

CONSPIRACION. De conformidad con el artículo 17 del Código Penal, hay conspiración


"cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.
Solo es punible en los casos expresamente determinados en la ley. ejemplos de
conspiración, proposición o instigación: artículos 377, 386, 365, 394, 128, 190, 212, 310,
362, 365 del Código Penal, que en su orden contemplan los siguientes delitos:
instigación, proposición y conspiración para realizar actos de genocidio, proposición y
conspiración para cometer el delito de rebelión, instigación y violación de deberes, a una
rebelión y sedición, inducción al suicidio, inducción a la prostitución, inducción al
abandono de hogar, concierto con fines de guerra, instigación a la violación de deberes,

67
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

inducción a la dádiva como agravante en el delito de cohecho según artículo 439 Código
Penal.

CULPA. Tiene lugar cuando se produce un resultado delictivo, sin intención de


producirlo, pero éste se materializa por falta de prudencia, pericia, cuidado o por
negligencia del agente. Para don Eugenio Cuello Calón se define como aquel que
obrando sin la previsión y diligencia debida, se causa un resultado dañoso previsible y
penado por la ley. La culpa posee 3 ingredientes esenciales: IMPRUDENCIA (Toda
acción que lleva consigo un riesgo) (falta de prudencia, punible e inexcusable);
NEGLIGENCIA (La falta de precaución, despreocupación o indiferencia por el acto que
se ejecuta) ( olvido de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja, lo cual
conduce a ejecutar hechos que, al mediar malicia en el actor serían delitos); e
IMPERICIA (La violación a los principios de experiencia, conocimiento y habilidad en la
realización de un hecho) (descuido u omisión). La culpa es un acto consciente y
voluntario del hombre que origina la realización de un hecho antijurídico por haberse
omitido el deber del cuidado que le es exigible al sujeto, de acuerdo a las circunstancias
personales que rodean cada hecho. Hay dos tipos de culpa: a) con representación o
previsión, que tiene lugar cuando el sujeto activo de la acción se representa el resultado
típico pero confía indebidamente en poderlo evitarlo, ya que cree que dicho resultado no
se producirá; y la culpa sin representación, es aquella cuando el sujeto activo no se
representa la consecuencia típica de su conducta, habiendo podido haberla previsto.
También podemos distinguir entre culpa lata, es cuando el evento dañoso pudo haber
sido previsto por cualquier hombre común, leve, cuando sólo hubiera sido posible prever
por un hombre diligente; y levísima, si el resultado se hubiera podido prever únicamente
mediante el empleo de una diligencia extraordinaria. VER DELITO CULPOSO.

CULPABILIDAD. Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe ser
culpable, es decir, debe concurrir la manifestación de voluntad o voluntariedad de quien
realiza la acción. Se refiere a la actividad del agente en realizar la acción delictiva, ya sea
a título de dolo o de culpa, constituyéndose en el elemento subjetivo del delito. Según
Jiménez Asúa lo define como el conjunto de presupuestos que fundamentan la
reprochabilidad personal de la conducta antijurídica. En términos generales es el vínculo
intelectual, moral y material entre el sujeto activo del delito y éste en dos formas (dolo o
culpa) y una tercera ponderada (la preterintencionalidad o ultraintencionalidad). La
Culpabilidad según Eduardo Marquadlt es "la reprochabilidad personal del autor por el
hecho antijurídico. Esa reprochabilidad nace de haber faltado un sujeto capaz al deber
de comportarse de conformidad con lo ordenado por la norma, a pesar de que le era
exigible que cumpliera con aquel deber, dadas sus condiciones personales y las
circunstancias al hecho." Según Petrocelli, la idea de lo que se llama culpabilidad surge
naturalmente en nuestro espíritu cuando se atribuye a un hombre cualquier hecho
prohibido.

DELINCUENTE. Es la persona que en la comisión de un delito o falta asume la calidad


de sujeto activo, ya sea como autor, cómplice, ejecutor material o simple inductor o
instigador acerca de su ejecución. Pueden ser: a) Natos los que tienen predisposición
delictiva por factores hereditarios y psicológicas; b) locos: aquellos que enloquecen en el
cumplimiento de la condena; c) habituales: Los que por su frecuente recaída en el delito
se presume mayor peligrosidad social; d) pasional: el que obra movido por un huracán
síquico que anula su voluntad; e) ocasional: el infractor normal, que actúa por influjo del
ambiente pervertido, tentación pasajera o la aliciente impunidad en el medio social.

68
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DELITO. Etimológicamente la palabra delito proviene del vocablo latino DELICTUM, que
significa abandonar el camino prescrito por la ley y del verbo latino DE-LINQUERE.
Nuestro Código Penal no contempla una definición de lo que debe entenderse por delito,
quizá porque el legislador no quiso incurrir en una definición incompleta, inexacta, o que
no llene los requisitos indispensables de toda definición técnicamente redactada, lo que
si regula es la relación de causalidad de causalidad entre la conducta humana y el tipo
penal. Para Ernesto Binding y Von Liszt "La acción antijurídica y culpable castigada por
una pena menor. Oscar Zeceña lo define como "El acto opuesto al derecho, causado
contra las personas o las cosas y regularmente sancionado por la ley penal". El Código
Penal derogado lo definía como "la infracción voluntaria de la ley penal", agregando que
toda infracción a la ley penal, se presume voluntaria mientras no conste lo contrario. Para
la Licenciada Guiomara Briones "Es la conducta humana manifiesta en la forma
voluntaria o involuntaria, transgresora de una norma del ordenamiento jurídico penal
vigente, haciéndose acreedora dicha conducta a una sanción. Sus principales elementos
son: Antijuricidad (lesión o peligro de un interés protegido por la norma), tipicidad
(encuadramiento de la conducta del imputado con el tipo pena), imputabilidad (atribuir
determinado resultado dañoso a cierta persona, es un presupuesto de culpabilidad),
culpabilidad (nexo psicológico que une al autor con el acto que realiza y la punibilidad
(que la conducta este sancionada con una pena previamente establecida). ELEMENTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL DELITO: Según Jiménez Asua: A) POSITIVOS:
actividad (acción u omisión); tipicidad, Antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad,
condicionalidad objetiva y punibilidad; B) NEGATIVOS: Falta de acción u omisión,
ausencia de tipo, causa de justificación, causa de inimputabilidad, causa de
inculpabilidad, falta de condición objetiva y excusas absolutorias.

DELITO COMPLEJO. Tiene lugar cuando varias acciones, cada una de ellas constitutiva
de un delito, se consideran como elementos de un solo delito.

DELITO CONSUMADO. Para Cuello Calón el delito tipo como él lo denomina "es aquel
en el cual se han ejecutado todos los actos propios del delito, violándose además el bien
jurídico objeto de la protección penal. Francisco Carrara por su parte afirma que tiene
lugar " cuando el delito ha producido todos los efectos dañosos que eran consecuencia
de la violación y de los cuales tendía el agente de manera que ya no puede impedir sus
efectos." A ese respecto afirma un autor que jurídicamente es indiferente si el agente
consiguió o no los fines remotos propuestos. En otras palabras, tiene lugar cuando se
realizan los actos materiales de ejecución del delito y se lesiona el bien jurídico tutelado ,
ejecutando los actos que configuran el verbo rector o definitorio de cada figura delictiva.
Matar, abortar, robar, etc. Para Ranieri un delito es consumado, cuando todos los
elementos constitutivos, según su modelo legal, se encuentran reunidos en el hecho
realizado". El Código Penal en su artículo 13 afirma que existe "cuando concurren todos
los elementos de su tipificación". JURISPRUDENCIA: En sentencia de fecha 10 de
marzo de 1980 la Corte Suprema de Justicia afirma que se incurre en error cuando se
considera probados de conformidad con la ley, una serie de hechos o circunstancias y
fundamentalmente, la participación activa del indiciado, es decir, se considera probada
su culpabilidad, pero al realizar la adecuación de la conducta o tipificación, dentro de una
o varias figuras delictivas, contenidas en el Código Penal, es decir, cuando se
desnaturaliza el concepto general de la tipicidad, que no es otra cosa que la adecuación
exacta y correcta de una conducta, en absoluta correlación con todos los elementos
integrantes de la figura delictiva contenida en el Código Penal, lo que no es otra cosa
que describir una conducta delictiva; entonces es cuando la conducta se supone fue
probada en juicio al procesado, por coincidir en todos sus aspectos y elementos
69
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

configurativos con la conducta descrita en el tipo legal, es aquí donde se puede afirmar
que existe una absoluta tipicidad, correcta y sin lugar a ninguna clase de dudas.

DELITO CONTINUADO. Cabanellas afirma que con el objeto de atenuar el rigor de la


acumulación aritmética de penas, adoptadas por las legislaciones para el concurso legal
surge la figura del delito continuado: ficción jurídica que tiene como característica: "La
unidad de resolución o de propósito de un mismo sujeto que ha cometido una serie de
acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo delito. Se caracteriza por una
pluralidad de hechos típicamente antijurídicos y culpables, dependientes entre sí, y
constitutivos en conjunto de una unidad delictiva. Para Francesco Carrara es una unidad
ficticia, teniendo la doctrina de la continuación una benigna finalidad de considerar los
diversos delitos como un solo delito continuado, a fin de aplicarles una imputación
conjunta, más grave que la atribuible al delito único pero nunca equivalente a la suma
resultante de la acumulación de las imputaciones debida a cada infracción. Vicenzo
Manzini afirma que se integra por diversas violaciones del mismo precepto penal y opina
que esta fundado sobre una ficción jurídica. Su objetivo principal consiste en impedir que
una ejecución que tenga lugar en tiempos diversos pueda ser castigada como una serie
de delitos. El delito continuado entonces, debe considerarse unitariamente, o sea, solo
en la identidad del proyecto criminoso y a la aplicación de la pena. Sus elementos
esenciales son: pluralidad de acciones (pluralidad de hechos delictuosos, cada acción o
hecho representa una infracción punible); violación de la misma disposición legal (sin
identidad del derecho atacado, no puede haber continuación) y unidad del designio
criminoso (este constituye su principio rector, o sea, la misma resolución criminal).
Nuestro Código Penal en su artículo 71 establece como requisitos: a) un mismo
propósito o resolución criminal; b) en un mismo o distinto lugar; c) con vulneración de un
mismo bien jurídico tutelado; (ya sea en la misma o distinta persona); d) en el mismo o
distinto momento, con aprovechamiento de la misma situación; e) con la misma o distinta
gravedad. SU PUNIBILIDAD: Se aplica la sanción que corresponda al delito aumentada
en una tercera parte.

DELITO CULPOSO. Para Guillermo Cabanellas es "La acción y según algunos la


omisión en que concurre la culpa (imprudencia, negligencia e impericia) y que está
penada por una ley y el autor aún obrando sin malicia o doloso produce un resultado
ilícito que lesiona a las personas, bienes o derechos de otros. Es aquel que tiene como
característica esencial la no existencia de voluntad de producir un resultado antijurídico,
ya que el agente no quiere, no espera o no se representa el peligro, o bien
representándosele, hace caso omiso del mismo; porque no es su intención producir una
consecuencia delictiva, siendo necesario que se supone evitarlo con su habilidad,
prudencia, pericia, cautela o diligencia. Según nuestro Código Penal en su articulo 12 "es
aquel que con ocasión de acciones u omisiones inicialmente lícitas, se causa un mal por
imprudencia, negligencia e impericia. El Código Penal requiere, para que un hecho sea
calificado como culposo, que la acción u omisión sean lícitas; es decir, que con ellas no
se infrinja la ley. Así tenemos que el conductor de un automóvil que causa la muerte de
una persona que se encontraba ejecutando una acción lícita. El artículo 12 del Código
Penal expresa que sólo son punibles los hechos culposos expresamente determinados
por la ley. La ley no le permite al juzgador calificar como culposo un delito, si no ha sido
expresamente previsto en la misma. POR NO EXISTIR ELEMENTO SUBJETIVO O SEA
INTENCIONALIDAD, NO PUEDE INTEGRARSE NUNCA EL DELITO TENTADO, COMO
LO AFIRMA CARRARA. Entre otros, el Código Penal regula los siguientes: homicidio
culposo (rato. 127), aborto culposo (rato. 139), lesiones culposas (rato. 150), delito
deportivo culposo rato. 152), incendio y estrago culposo (rato. 285), desastres culposos
70
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

(rato. 293), como agravante en dos tercios de la pena a quien cometa los siguientes
hechos culposos según artículo 312: propagación de enfermedad (rato. 301),
envenenamiento de agua o de sustancia alimenticia o medicinal (rato. 302), elaboración
de sustancias alimenticias o terapéuticos (rato. 303), expendio irregular de
medicamentos (rato. 304), propagación culposa de enfermedad en plantas o animales
(rato. 345), autorización culposa de matrimonios ilegales (rato. 437), peculado culposo
(rato. 446), prevaricato culposo (rato. 463) y evasión culposa (rato. 472).
JURISPRUDENCIA: Según sentencia de la Corte Suprema de Justicia de fecha 9 de
octubre de 1961, la imprudencia o negligencia debe calificarse de simple cuando no se
haya acreditado que en el hecho existió infracción de leyes o reglamentos y no concurran
los otros presupuestos señalados por el Código Penal; en sentencia de fecha 21 de
agosto de 1963 se afirmó que la imprudencia punible en cualquiera de sus grados, está
integrada en esencia por el proceder irreflexible y carente de previsión, originador de un
mal; en sentencia del 12 de diciembre de 1963 se afirmó que si en la comisión de un
hecho culposo media infracción de leyes o reglamentos, se
incurre en responsabilidad penal por imprudencia grave o temeraria; en sentencia de
fecha 9 de marzo de 1964 se afirma que no incurre en error de derecho el tribunal que
califica y condena como autor de homicidio por imprudencia, a quien se declara culpable
del accidente en el que resultó muerta una persona; y en sentencia del 30 de abril de
1964 se afirmó que incurre en responsabilidad penal el que con ocasión de acciones u
omisiones no penadas por la ley, causa por imprudencia o negligencia un daño en
patrimonio ajeno.

DELITO DOLOSO. La culpabilidad se manifiesta en dos formas: doloso, cuando existe


intención en el agente de cometer el delito, y culposa, cuando se da por imprudencia,
negligencia o impericia. Cuello Calón afirma que sin dolo o sin culpa no hay hecho
punible. Según don Hernán Hurtado Aguilar es " Cuando el sujeto activo, realiza un acto
antijurídico y con conciencia, voluntad y representación del resultado que quiere o
espera", o sea según la Licenciada Briones "Cuando existe un propósito o una intención
deliberada de causar un daño, lesionar o poner en peligro un bien jurídico tutelado y se
prevé sus consecuencias dañosas. El Código Penal en su articula 11 establece que es
delito doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir el resultado, el
autor se lo representa como posible y ejecuta el acto. Hay dos teorías: a) de la voluntad
o doctrina clásica del dolo, indica que la esencia del dolo no puede estar sino en la
voluntad, no en la voluntad de violar la ley, sino de realizar el hecho; b) la teoría de la
representación, que indica que para afirmar la existencia del dolo, le basta la previsión
del resultado, es decir, definiendo el dolo como el conocimiento de todas las
circunstancias de hecho correspondientes a la definición legal, que acompaña a la
actuación voluntaria. JURISPRUDENCIA: En sentencia de fecha 17 de septiembre de
1982 la Corte Suprema de Justicia afirmó que "La sala olvida que para que exista y
pueda ser apreciada la figura delictiva de falsedad basta que se dé una modificación que
varíe el sentido del documento y afecte esencialmente la integridad de su contenido, lo
cual se dio en el caso de estudio, toda vez que la operación ilícita se realizó de parte del
procesado, con plena consciencia de pensamiento, propósito, medio de ejecución y
resultado doloso, pues emitió la firma de un empleado público, al firmar sobre la leyenda
Departamento de Cambios en los documentos que contienen las solicitudes de divisas;
dicho empleado tenía una función eminentemente pública como lo es autorizar con
exclusividad, en nombre del Estado, la adquisición de divisas por cualquier persona. VER
DOLO.

71
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DELITO DE COMISION POR OMISION O FALSOS DELITOS DE OMISION. Consiste


en la producción de un resultado delictivo de carácter positivo que se produce, mediante
una conducta humana pasiva. Son aquellos en los que el sujeto activo desobedece una
norma que le ordena a actuar o le prohíbe a adoptar una conducta determinada, es decir,
se realiza el incumplimiento de un deber propio, la no realización de los actos que
evitarían esa infracción. Se afirma que podemos identificar el momento externo de la
omisión en la acción positiva que el sujeto realiza mientras se abstiene de hacer lo que
de él se esperaba, la omisión como comportamiento del sujeto no es un quid, no es la
nada. Como muy bien lo expresa Francesco Antolisei "quien omite no permanece inerte
sino que hace alguna otra cosa; si no realiza la acción que se esperaba de él, realiza una
acción diversa, pero la omisión se entiende también por el hecho de no haber actuado de
una manera determinada; en no haber verificado una determinada acción. Lo que
caracteriza a la omisión es un hecho puramente negativo, pero también puede decirse
que la omisión puede entenderse como la falta de cumplimiento de la acción que se
esperaba de una persona. El Código Penal en su artículo 18 afirma que "quien omita
impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere
producido". Don Hernán Hurtado Aguilar afirma que la comisión por omisión entraña un
cambio en el mundo externo mediante la omisión de algo que estábamos obligados a
hacer y se caracteriza por el resultado similar al delito comisivo, la voluntad que se
expresa en no hacer (forma pasiva) y por la infracción de una infracción de una norma de
naturaleza prohibitiva. VER DELITOS DE OMISION.

DELITOS DE ESTADO. Son aquellos en que se crea una situación antijurídica y


culpable, cuya terminación no depende de la voluntad del sujeto, verbigracia: la bigamia.

DELITO DE OMISION. Para que exista un hecho delictivo es indispensable la conducta


humana, y ésta puede obrar ya sea con carácter activo (delito de acción) o como un
obrar negativo (delito de omisión). Este tipo de delitos se produce por una conducta
humana, inactiva cuyo resultado debe constituir una figura delictiva penada por la ley, ya
que de lo contrario no concurre la condición esencial como lo es el resultado punible. El
Código Penal en su artículo 18 establece que "Quien omita impedir un resultado dañoso
que tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere producido." VER
DELITOS DE COMISION POR OMISION O FALSOS DELITOS DE OMISION.

DELITO FLAGRANTE. Es aquel en que el delincuente es sorprendido o detenido en el


mismo momento de su comisión.

DELITO FRUSTRADO. Recibe también las denominaciones de tentativa acabada,


tentativa concluida y DELITO FRUSTRADO. Según Gustavo Labatut "habiendo puesto el
delincuente de su parte todo lo necesario para consumarlo, esto no ocurre por causas
ajenas a su voluntad". Oscar Zeceña afirma que "el agente ha realizado todo su plan de
manera que, por su parte, ha hecho cuando tenía que hacer para conseguir el resultado,
y a pesar de eso no lo lleva a cabo." (En el rato. 16 del Código Penal derogado se
contemplaba esta figura pero en forma atenuada). VER: TENTATIVA DE DELITO, ITER-
CRIMINIS.

DELITO DE LESION. Es el que tiene lugar cuando la acción provoca un daño efectivo.

DELITO DE MUCHEDUMBRE. Para la Enciclopedia Jurídica Omeba consiste "en haber


obrado por sugestión de una muchedumbre en tumulto; cuando no se trata de reuniones
prohibidas por la ley la autoridad y el culpable no es un delincuente o contraventor
72
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

habitual o de profesión, o delincuente por tendencia. (ver artículo 34 de la Constitución


Política). Es la suma de individuos que en un momento dado y circunstancias puede
incurrir un delito. Es difícil en consecuencia delimitar la responsabilidad individual de
cada uno de los componentes, ya que la misma se diluye en una especie de
responsabilidad total. Es importante anotar que no puede precisarse el número de
personas que podrían integrar la muchedumbre, pero sí diferenciarla de la pareja, de la
cuadrilla y de la secta, en cuanto a que en estas tres hay cierta organización, mientras
que en aquella existe desorden; la reunión no obedece a determinada naturaleza, sino es
ocasional y tumultuosa y no obstante que puede aparecer relativa homogeneidad. Puede
suceder que las personas que en ;un ;momento dado pueden formarla, son más o menos
extrañas entre sí; posiblemente puedan estar reunidas con alguna finalidad especial, por
ejemplo: un mitin político. Sólo por excepción puede suponerse una muchedumbre
consagrada con fin delictivo (inciso 1o., artículo 39 del Código Penal). Dentro de esa
finalidad según la legislación penal puede ocurrir: que la reunión se realice con el
propósito de cometer un delito, en ;cuya situación serán autores quienes hubieren
participado materialmente en
forma mediata o inmediata; así se trata de realizadores materiales o intelectuales; y que
la reunión se realiza con algún propósito legítimo. Para que exista esta figura es
necesario que exista impulso delictivo (ya sea por ocasionalidad o premeditación).

DELITO DE PELIGRO. Tiene lugar cuando basta para su tipificación que se haga correr
un riesgo al objeto protegido como bien jurídico tutelado. por ejemplo: abandono de
niños.

DELITO INSTANTANEO. Es aquel en que la consumación del mismo, se produce en un


instante. Es el que se consuma en el mismo momento de la acción se producen los
resultados positivos y directos, materiales o morales.

DELITOS MASA. Son los que se produce mediante una o varias acciones, cada una de
las cuales constituye una violación del mismo precepto penal, se lesionan, con unidad de
propósito, bienes jurídicos de un conjunto de persona (determinadas o indeterminadas),

DELITO NATURAL. Es el que está en la conciencia de todos, lo siente cualquiera.

DELITO PERMANENTE. Tiene lugar cuando el tiempo de consumación puede


prolongarse en el tiempo, manteniéndose así invariablemente una situación típicamente
antijurídica y culpable. La ley es violada una sola vez estando el delito siempre en vías
de continuación.

DELITO POLITICO. Es el que tiende a quebrantar, por hechos ilícitos, el orden jurídico y
social establecido, atentando contra la seguridad del Estado, contra los poderes y
autoridades o contra la Constitución o principios del régimen imperante. En otros
términos, es aquel en el que se atacan las condiciones de existencia del Estado como
organismo político. Hay diversas formas: en sentido puro, es aquel cuya objetividad es
política, es decir, contra el Estado, ejemplo la rebelión; en sentido relativo, son aquellos
delitos que aparte de su móvil político, representan una transgresión de carácter común,
ejemplo la muerte de un Jefe de Estado por motivos políticos (asesinato del Licenciado
Epaminondas González Dubon, Presidente de la Corte de Constitucionalidad;
y los delitos conexos a los delitos políticos, que son aquellos que se vinculan por razón
ocasional a un delito político puro, verbigracia, homicidio durante una sedición. Dentro de
los delitos políticos que regula nuestro Código Penal podemos distinguir: la rebelión
73
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

(rato. 385 del Código Penal); sedición (artículo 387 del Código Penal); Proposición y
Conspiración (artículo 386 del Código Penal); Incitación Pública (artículo 389 del Código
Penal); actividades contra la seguridad interior del Estado (artículo 390 del Código
Penal).

DELITO PRETERINTENCIONAL. Constituye el grado medio de la culpabilidad, que se


produce cuando el resultado de una conducta humana, excede de la intención del
agente, produciendo un resultado más grave que el que éste se proponía. Es el que
genera en un acto inicial voluntario encaminado a producir un mal, es decir, causar un
daño más grave que el querido. Para la Licenciada Guiomara Briones Vargas "Es aquel
que tiene lugar cuando el sujeto activo realiza una conducta ilícita y su intención es
producir un resultado dañoso, pero ala producirse éste es más grave que el querido.

DERECHO ADQUIRIDO. Son aquellos derechos que han entrado en nuestro dominio -
patrimonio-, de los cuales no pueden privarnos aquel de quien lo tenemos. Otro autor los
define como aquellos que están irrevocablemente conferidos y definitivamente adquiridos
antes del hecho, el acto o la ley que le quiere oponer. Cuando se habla de retroactividad
de la ley penal, es importante tener en cuenta que la nueva ley no puede alterar los
derechos incorporados definitivamente al patrimonio del individuo, así lo afirma la Ley del
Organismo Judicial en su artículo 8o. cuando señala que la ley no tiene efecto retroactivo
NI AFECTA DERECHOS ADQUIRIDOS, salvo en materia penal y cuando favorezca al
reo.

DERECHO PENAL. Esta disciplina jurídica recibe distintas denominaciones, Cuello


Calón lo llama Derecho Criminal, otros lo han nominado como Derecho Represivo
(Puglia), Principios de Criminología (Luca), Derecho Protector de los Criminales, Derecho
de lucha contra el crimen, Código de Defensa de lucha contra el crimen, etc. Para Luis
Jiménez de Asúa se define como el "Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que
regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el
concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad
del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida
aseguradora." CARACTERES: Sus principales caracteres son: publico (Solo el Estado es
capaz de crear normas que definan delitos e impongan sanciones); normativo (está
contenido en un conjunto de normas jurídicas de naturaleza penal); valorativo (porque
valora la conducta humana de acuerdo a un fin determinado en la ley penal); finalista (se
ocupa de conductas, por lo que no puede menos que tener un fin); cultural (puesto que
como todo conocimiento humano, el Derecho Penal es producto de la cultura de los
pueblos, por ello se dice que funciona como sistema tutelar de los valores más altos,
interviene ante las infracciones que vulneran los valores más fundamentales de una
sociedad) y de naturaleza esencialmente sancionadora (El Derecho Penal garantiza pero
no crea normas). ELEMENTOS: Según la doctrina clásica son dos: delito y pena; según
las corrientes modernas son tres: delito, pena y delincuente. DERECHO PENAL
ADMINISTRATIVO. Es el conjunto de normas jurídicas que establecen una pena para los
particulares que no cumplan deberes para con la administración pública. DERECHO
PENAL DISCIPLINARIO. Es el conjunto de normas que fundándose en la organización
jerárquica de la administración pública, tiene como finalidad esencial, la tutela de la
disciplina que debe existir en los órganos administrativos para el completo
desenvolvimiento de sus funciones. DERECHO PENAL FISCAL. Es el conjunto de
disposiciones que aplican una sanción penal determinada a la lesión de los intereses
financieros del Estado.

74
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

DERECHO PENAL INTERNACIONAL. Según Gerardo Monroy Cabra comprende la


definición de los delitos internacionales y sus penas; la creación de tribunales penales
internacionales; la responsabilidad penal individual; la extradición; el Derecho
Internacional Privado, es decir, el que resuelve conflictos de la aplicación del Derecho
Penal en el espacio y Derecho Internacional Público, o sea, aquél que regula lo que a los
delitos y penas internacionales se refiere. En el Derecho Penal Internacional se
contemplan las normas jurídicas extra-territoriales, aceptadas y ratificadas por los
Estados, por lo que automáticamente tienen vigencia y aplicabilidad en su legislación
interna. DERECHO PENAL OBJETIVO. Según Palacios Motta es el conjunto de normas
que regulan el ejercicio de la potestad punitivo del Estado, o sea, es el conjunto de
normas jurídicas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas,
siendo el fundamento del Derecho Positivo. DERECHO PENAL SUBJETIVO. Según el
mismo Palacios Motta está constituido por la facultad que tiene el Estado de establecer y
perseguir los delitos y de imponer penas a los delincuentes, o sea, es el Derecho de
castigar (jus puniendi), o el Derecho de apercibir con amenazas de pena la comisión de
delitos.

DESISTIMIENTO. Se le conoce en doctrina como arrepentimiento eficaz, definiéndolo


Francisco H. Pavón como la actividad voluntaria realizada por el autor, para impedir la
consumación del delito, una vez agotado el proceso ejecutivo, capaz, por si mismo, de
lograr dicho resultado. Para Silvio Ranieri lo define como "La acción que se ha realizado,
pero no se ha verificado aun el resultado, y consiste en el impedimento voluntario de ese
resultado, por parte del agente mismo". En el es el mismo autor el que voluntariamente
interrumpe o suspende el proceso delictivo. Por ello somos de la opinión, de que si el
delincuente abandona el proceso delictivo por su propia voluntad (ya sea por el temor a
ser castigado, compasión a la víctima u otras causas externas), entonces debe
sancionarse. El Código Penal en su artículo 16 afirma que "cuando comenzada la
ejecución de un delito, el autor desiste voluntariamente de realizar todos los actos
necesarios para consumarlo, sólo se aplicará sanción por los actos ejecutados, si éstos
constituyen delitos por si mismos". Esta norma se refiere a la fase intermedia entre la
fase interna y externa del iter criminis. Todos los actos de la fase interna no son punibles.
Pero entre el último de sus actos (la resolución de cometer el delito) y el primero de la
fase externa (los actos preparatorios) está la proposición para cometer el delito. De ahí la
expresión de la ley: .....sólo se aplicará sanción por los actos ejecutados, si éstos
constituyen delitos por si mismos. Ejemplo: en la tentativa, en los delitos que se cometen
por proposición, conspiración, instigación, inducción, salvo el caso del artículo 388 del
Código Penal, en cuanto a los ejecutores que no son los promotores, los dirigentes o
cabecillas de rebelión o sedición si concurren los requisitos de dicho tipo penal están
exentos de responsabilidad penal.

ERROR O LEGÍTIMA DEFENSA PUTATIVA. Tiene lugar de conformidad con el artículo


25 numeral 3o. del Código Penal cuando se ejecuta el hecho ante la creencia racional de
que existe una agresión ilegítima en contra del que se defiende, siempre que la reacción
sea en proporción al riesgo supuesto. VER CAUSAS DE INCULPABILIDAD. VER
CAUSAS DE JUSTIFICACION, AGRESION ILEGITIMA.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL. DEFINICION. Según Palacios Motta son el


conjunto de doctrinas y principios que tienen por objeto investigar la filosofía del derecho
de penar, analizar la legitimidad del jus puniendi, la naturaleza del delito, las condiciones
que influyeron en su comisión y los fines de la pena. Su finalidad es tratar de explicar los
propósitos que guían al Estado a establecer las penas correspondientes a los delitos
75
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

cometidos. ESCUELA CLASICA. REPRESENTANTES: Romagnosi, Rossi, Carmignani,


Carrara, Luigi Luchini. POSTULADOS: El delito es un ente antijurídico o sea una
creación de la ley; la imputabilidad y el libre albedrío son el fundamento de la
imputabilidad moral y de la base de la criminalidad, por lo que solo pueden
responsabilizarse a las personas cuando sus actos han nacido de su libre albedrío, de su
culpabilidad; la pena se considera un mal a través del cual se realiza la tutela jurídica; y
el empleo del método racional. ESCUELA POSITIVA. REPRESENTANTES: Enrico Ferri,
Cesare Lombroso y Rafael Garofalo. POSTULADOS: La responsabilidad social derivada
del determinismo y la temebilidad del delincuente; se considera al delito como un
fenómeno social y natural; se considera importante el estudio del delincuente,
profundizando en su aspecto moral y espiritual; el método empleado es el experimental;
se considera a la pena como el medio de defensa social. ESCUELAS INTERMEDIAS:
TERZA ESCUELA ITALIANA: REPRESENTANTES: Carnevale, Alimena.
POSTULADOS: La pena tiene como finalidad la defensa social, actuando mediante la
coacción psicológica; el delito es un fenómeno social; la imputabilidad no puede basarse
en el libre albedrío; debe reconocerse la división de responsables e irresponsables, ya
sean o no capaces de sentir la coacción psicológica de la pena. ESCUELA DE POLITICA
CRIMINAL. REPRESENTANTE: Fran Vonz Liszt. POSTULADOS: El delito no es
producto del libre albedrío; no es posible establecer un tipo criminal uniforme; la pena no
tiene un fin retributivo, sino de prevención especial; se admite la imputabilidad y el
Estado de peligrosidad social para cierta categoría de delincuentes.

ESTADO DE NECESIDAD. Para don Luis Jiménez de Asúa, es una situación de peligro
actual de los intereses protegidos por el Derecho, en el cual no queda otro remedio que
la violación de los intereses de otro. Cuello Calón lo define como el peligro inmediato
para bienes jurídicamente protegidos, que sólo puede evitarse mediante la lesión de
bienes jurídicamente tutelados, pertenecientes a otra persona. El Código Penal establece
como presupuestos indispensables para que opere esta eximente de responsabilidad
penal, la realidad del mal que se trate de evitar; que el mal sea mayor que el que se
cause para evitarlo; que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
impedirlo. No puede alegar esta eximente quien tenía el deber legal de afrontar el peligro
o sacrificarse. VER CAUSAS DE JUSTIFICACION.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS PENALES. Según Palacios Motta, el estudio


de la evolución de las ideas penales y de las funciones de la represión a lo largo de la
historia del Derecho Penal nos será de utilidad para comprobar que nuestra disciplina ha
tenido distintos fundamentos en las diferentes épocas de la vida del hombre,
determinándose cuatro etapas o períodos de transformación del Derecho Penal: La
venganza privada; la venganza divina; la venganza pública y el período humanista del
Derecho Penal. El conocimiento de la evolución de las ideas penales en la historia
también nos permitirá tener un concepto más completo sobre el Derecho Penal y buscar
los antecedentes del mismo en los orígenes de la vida del hombre. a) LA VENGANZA
PRIVADA: Dentro de esta fase de la evolución penal debemos distinguir la época
primitiva con el tótem y el tabú y la venganza privada que comprende la venganza de
sangre y la expulsión de la comunidad de la paz; la ley del talión y la composición. Hasta
en época reciente la venganza privada constituyó la manifestación primitiva de la
represión penal, la justicia de los primeros tiempos se conoce apenas por relatos
fantásticos, mitológicos y por antiguos poemas. En la etapa primitiva de la humanidad,
como el Estado aun no se encontraba organizado, no tenía la fuerza necesaria para
subordinar a los particulares, la función penal se caracterizó por ser una verdadera
venganza que en algunos casos se realizó de persona a persona, y en otras
76
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

oportunidades se verificó de una familia a otro; pero no fue una reacción puramente
penal sino personal, al grado de que la sociedad permaneció indiferente a ella. En la
época primitiva existió el tabú, palabra de origen polinesiano, con una significación de
algo sagrado consagrado; se refiere a lo prohibido, inquietante o impuro. Se cree que la
segunda acepción que asumió el Derecho Penal antiguo fue caracterizar el Tabú como
un conjunto de prohibiciones mantenidas en los pueblos primitivos, las cuales tienen
como base principios mágicos. El Totem por su parte en el mundo antiguo podía ser un
animal, una planta o una fuerza natural. Cada uno de los clanes-pequeños
conglomerados humanos antiguos llevo el nombre de Totem que además de ser el
antepasado era el espíritu protector del clan y los miembros de éste debían respetar su
vida, no comer su carne, ni aprovecharse de él en ninguna forma. La Venganza de
sangre: Antiguamente cuando se cometía un delito se consideraba que constituida una
ofensa a la víctima y sus parientes, quienes estaban facultados para hacer justicia por
mano propia, siendo ésta la primera reacción social contra el delito que se conceptuó
como un ataque a la víctima. Expulsión de la comunidad de la paz: Es otra forma
primaria de reacción social contra el delito; se dio contra los integrantes de un mismo
clan o tribu que violaban o perturban la paz del grupo social al que pertenecían y por lo
mismo se hacían acreedores a la expulsión del seno del grupo. La Ley del talión: La
reacción ilimitada de los grupos que por medio de la venganza de sangre se masacraban
inmisericordemente, con el correr del tiempo se vio limitada al aparecer el talión, que
trata de atenuar las consecuencias originadas por las faidas (guerras de tribus) que
surgían al vindicar un grupo la ofensa cometida a uno de sus miembros. La
compensación consiste en sustituir la pena por un delito cometido, pagando el ofensor
una cantidad en dinero a los parientes de la víctima. Esta suma recibió el nombre de
"cantidad de expiación o dinero de la paz". b) LA VENGANZA DIVINA: La represión
penal, el castigo de los delitos orienta sus esfuerzos a lograr suavizar la ira divina a la
que se considera ofendida o mancillada cuando se cometía un delito. En el nombre de
Dios los jueces impusieron severas penas para que el delincuente purgara su delito y la
divinidad volviera a ser magnánima con el pueblo brindándole protección a todo el
conglomerado. c) LA VENGANZA PUBLICA: Luego la venganza pasa a ser pública. La
justicia criminal en este período buscaba por cualquier medio mantener la paz y la
tranquilidad social, el Estado interviene en la solución de los conflictos de intereses,
aplicando la pena pública, con fines retribuidos e intimidatorios, surge la acción popular
como esencia de los delitos; d) LA EPOCA HUMANITARISTA DEL DERECHO PENAL:
surge contra el terrible y despiadado sistema penal impuesto por la venganza pública,
surgiendo con los grandes penales fundadores de las Escuelas Penales, originando lo
que se ha dado en llamar el iluminismo, que era una lucha contra las barbaries, torturas y
legalidad de las penas. e) PERIODO CIENTIFICO DEL DERECHO PENAL: Es la
reacción contra el Derecho Penal Clásico y surge como ataque a las ideas postuladas
durante el período humanitaria de la ciencia penal, produciendo una transformación en el
contenido y estudio del Derecho Penal, a consecuencia de que su campo fue invadido
por las ciencias naturales agrupadas en lo que se denominó Enciclopedia de las ciencias
penales. En la actualidad la mayoría de legislaciones penales del mundo tienen a una
nueva humanización de nuestra disciplina, la que se advierte por la vigorización que se
ha hecho de las garantías constitucionales, la reafirmación del principio de legalidad
penal, el repudio por la analogía, etc. EN EL DERECHO GUATEMALTECO: Antes del
descubrimiento de América, entre los mayas se tiene conocimiento que los mayas y los
maya-Quiche, las sentencias eran proferidas por el Consejo de Ancianos, es decir bajo
un sistema patriarcal; tales personas eran escogidas para administrar justicia, confiando
en su edad y sabiduría. Atendiendo a la mayor o menor gravedad del delito ese consejo
aumentaba o disminuía el numero de sus miembros que oscilaba entre un máximo de
77
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

quince y un mínimo de cinco. Los mayas atravesaron por las etapas se venganza
privada, divina y publica, previo paso del período prelógico y mágico. En la legislación
maya se regularon como delitos la traición, el robo, las injurias, el asesinato, el adulterio,
el homicidio. La administración de justicia era centralizada y jerarquizada. La
organización jurídica y base fundamental del Derecho Penal fue la unidad familiar
monogámica. EN LA COLONIA, rigieron el derecho hispano, es decir, leyes como el
fuero juzgo, fuero real, las partidas, los fueros locales, las leyes de toro y en 1542
aparecen las leyes nuevas en las que se abolieron la esclavitud y se proclamaron la
igualdad jurídica de los mismos con los conquistadores y criollos. POSTERIORMENTE A
LA INDEPENDENCIA: No se modifica la legislación en nada ya que se continuo
aplicando la legislación colonizadora, salvo las reformas del Doctor Mariano Gálvez
quien promulgo los Códigos de Livingston en donde se introducen dos reformas: el
sistema penitenciario que hacía de la cárcel un taller, o sea, el trabajo como medio de
redención y el juicio por jurados que independizaba la administración de justicia de los
jueces. POSTERIORMENTE A LA REVOLUCION LIBERAL DE 1871, en 1877 emite el
Código Penal de Justo Rufino Barrios; el 15 de febrero de 1889 se promulgó un nuevo
Código Penal por medio del Decreto 419 del Presidente Manuel Lisandro Barillas; en el
año 1936 se emite por Jorge Ubico el Código Penal contenido en el Decreto 2164, el cual
fue derogado por el actual Código Penal contenido en el decreto 1773 del Congreso de
la República, el cual entró en vigencia el 1 de enero de 1974 (en virtud del Decreto 70-
73) que prorrogó su entrada en vigencia hasta esa fecha.

EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Son las causas que afectan la


prosecución del proceso penal, no se refieren a ningún elemento delictivo en su
conformación, sino en el resultado de la política criminal del Estado, con el objeto de
lograr la armonía social, ya sea por muerte del procesado o condenado (pues ya no hay
contra quien ejercitar la acción penal, por lo que si no hay sentencia firme, no sólo se
extingue la responsabilidad penal, sino la acción penal, se basa en el principio jurídico
MOR OMNIS SOLVIT, que quiere decir, la muerte lo disuelve todo); la amnistía (viene
del latín anmereo, o sea, significa el olvido del delito); indulto (potestad de clemencia de
los soberanos y jefes de Estado de remitir la pena impuesta o conmutarla por otra);
perdón del ofendido (sólo en los casos en que legalmente se permita, artículo 234 del
Código Penal); prescripción (extinción del derecho que tiene el Estado de ejercer el Ius
Puniendi e imponer la pena derivada del delito; Hernán Hurtado Aguilar afirma que es la
"Renuncia del Estado a sancionar una infracción por el transcurso del tiempo, o sea, el
olvido del hecho porque su proyección se ha diluido por el tiempo". Estas causas de
extinción están contenidas en los artículos 101, 103 al 109, del Código Penal.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. Contemplada en el artículo 2 que afirma que si la


ley vigente al tiempo de cometer el delito fuere distinta de cualquiera ley posterior, se
aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya sentencia
firme y se esté cumpliendo la condena. El fenómeno de la Extractividad de la ley penal
se presenta cada vez que la ley abrogada o sobreviviente, por ser menos restrictiva de la
libertad, sigue rigiendo sobre los hechos cometidos durante su imperio, aún durante la
vigencia de la ley anterior - ultractividad- y si por el contrario la nueva ley fuere menos
restrictiva de la libertad, actúa sobre los hechos cometidos durante la vigencia de la ley
precedente -retroactividad-, en otras palabras la ley es retroactiva cuando lleva su
actividad sobre actos realizados sobre hechos que tuvieron lugar bajo el imperio de una
ley precedente, y es ultractiva cuando continúa manteniendo su actividad sobre hechos
acaecidos durante su imperio, pese a que ya rige sobre la misma, una ley posterior
diferente. Se comprende aquí dos aspectos: LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL,
78
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

por la cual se aplica la ley posterior a la ley vigente en la época en que se cometió el
delito; y LA ULTRACTIVIDAD, en virtud de la cual se le da vigencia a la ley
posteriormente a su derogación. JURISPRUDENCIA: Según sentencia de fecha 13 de
mayo de 1964 de la Corte Suprema de Justicia, "incurre en violación de la ley el Juez
que impone la pena establecida con posterioridad a la fecha establecida con
posterioridad a la fecha de comisión del delito, porque contraviene el principio de
irretroactividad en contra del reo; en sentencia del 25 de julio de 1974 dijo que, "para
aplicar retroactivamente la ley más benigna, corresponde al juez que haya dictado la
sentencia en primera instancia"; en sentencia de fecha 30 de abril de 1987 dijo que
corresponde a los tribunales de justicia, observar el principio de que en materia penal y
cuando favorezca al reo, la ley sí tiene efecto retroactivo.

EXTRADICION. Julio Ernesto Morales Pérez lo define como el acto soberano por el cual
un gobierno entrega a un individuo acusado o declarado culpable de una infracción a la
ley penal cometida fuera de su territorio, al gobierno del otro país que lo reclame para
someterlo a juicio por sus tribunales competentes. El artículo 27 de la Constitución
Política reconoce el Derecho de Asilo, expresando que la extradición se rige por lo
dispuesto en tratados internacionales y por delitos políticos cometidos por guatemaltecos
no podrá intentarse la extradición y tampoco podrán ser entregados a gobierno
extranjero. CLASES: ACTIVA (un país solicita a otro la entrega de un delincuente);
PASIVA (Un Estado, mediante la solicitud de otro entrega a un delincuente); EN
TRANSITO (Permiso para transitar a un Estado extraño de los que forman parte del
proceso de extradición, con destino al país donde será juzgado); REEXTRADICION (Es
un concurso de extradiciones, en el cual un tercer Estado pide la entrega del delincuente
cometido en su territorio antes que delinquiera en el país que ha logrado en primer lugar
la extradición, ver articulo 347, 348 y 349 del Código de Derecho Internacional Privado).
FUENTES: Las principales son: LOS TRATADOS, LAS LEYES INTERNAS, LA
COSTUMBRE Y RECIPROCIDAD. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN: a) por delito: sólo
delitos contra la vida, integridad personal, etc., fuera de tratado no hay delitos para
conceder la extradición -nulla traditio sine lege-, debe tener calificado como delito por la
ley nacional, solo delitos comunes, y no así los sociales y políticos, ni por faltas; b) por
delincuente: solo autores y cómplices de delitos comunes, no a delincuentes políticos; c)
por la pena: solo delitos con penas mayores de un año, no aquellos en que ha sido
absuelto o la acción penal haya prescrito, o la pretensión del Estado se extinguió. La
extradición está regulada en el artículo 27 de la Constitución, artículo 8 Código Penal,
Circular 3426-B del mes de mayo de 1952, articulo 68 de Ley contra la narcoactividad,
Tratados de Extradición con Estados Unidos (1903, 1940), y con otros países como
México, España, Gran Bretaña, Cuba, Naciones Unidas, Suiza. JURISPRUDENCIA. De
conformidad con la sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 21 de febrero
de 1995 en el expediente 458-94, haciendo una interpretación del artículo 27 de la
Constitución Política, declaró que: dicha norma puntualiza dos aspectos como son la
extradición activa y la pasiva, se ve que el tercer párrafo del artículo 27 citado, preceptúa
que "por delitos políticos no se intentara la extradición de guatemaltecos..", se refiere a la
extradición activa e indica que el Estado de Guatemala tiene prohibido solicitar a otro la
entrega de un guatemalteco, con la intención de someterlo a la justicia nacional, cuando
lo esté persiguiendo por delitos políticos. En la parte siguiente de este párrafo, la
constitución refiriéndose a los guatemaltecos, contempla otro supuesto que dice: ...
quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero; como se ve, esta
norma regula la extradición pasiva y tiene un carácter general y prohibitivo, que impide
que los guatemaltecos sean entregados por el Estado de Guatemala a gobierno

79
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

extranjero que los reclame. Las únicas excepciones son los delitos de lesa humanidad o
contra el Derecho Internacional.

EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL. Según lo apuntado por Niboyet, la ley


penal es el prototipo de las leyes territoriales y rige para todos los hechos que tienen
lugar en su territorio; pero, a veces, el poder soberano considera necesario a su propia
protección, o estima como un deber de solidaridad, perseguir infracciones cometidas en
el país extranjero, y que al proceder así, lo hace en virtud de su plena soberanía, sin
aplicar nunca en su territorio una ley extranjera, por lo menos en principio. En la mayoría
de los Estados el ámbito de validez de la ley es territorial.
La ley, en su territorialidad se explica así: Dentro del territorio de un Estado, se aplican
únicamente sus leyes, a aquellas personas que habitan en él. Como toda realidad
objetiva existen dos polos o situaciones contrapuestas: La territorialidad y la
extraterritorialidad de la ley penal, siendo ésta la segunda faz del ámbito de validez
espacial de nuestras normas penales. Esto es aceptado expresamente por todos los
Estados que componen la comunidad jurídica internacional, a través de los tratados
internacionales y en nuestro país se regula en los artículos 305 al 309 y 437 del Código
de Derecho Internacional Privado. Se comprenden en esta institución las siguientes
situaciones: por delitos cometidos en el extranjero por guatemaltecos: los delitos
cometidos por guatemaltecos en el extranjero serán castigados conforme el Código
Penal guatemalteco; por delitos cometidos en el extranjero contra guatemaltecos, cuando
no hubieren sido juzgados en el Estado de la comisión del delito, siempre que el autor
del mismo se encuentre en el territorio nacional y exista acusación de alguien sea
particular o el Ministerio Público; por delitos cometidos en naves guatemaltecas: Esto es
debido a que el Estado guatemalteco, ejerce su soberanía además de otros elementos
que componen su territorio, el mar, aguas territoriales, el espacio aéreo y los vehículos
sometidos a su jurisdicción; los delitos contemplados en los tratados o convenciones: tal
es el caso de la piratería, trata de blancas, destrucción de cables submarinos, tráfico de
drogas, fármacos o estupefacientes, falsificación de moneda; por sentencia extranjera:
De acuerdo al sistema de competencia universal o del Derecho Penal Mundial, todo
Estado como miembro de la Comunidad Jurídica Internacional, detendrá
preventivamente a todos los delincuentes, sin importar su nacionalidad sea de la víctima
o del infractor, asimismo sin importar el lugar de la comisión del delito, y sancionarlo de
acuerdo a sus propias leyes. El caso de la sentencia extranjera tiene estrecha
vinculación con el principio real o de defensa, ya que el Estado, de acuerdo al principio
de aplicación de la ley extraterritorialmente, interviene para la
Protección vital de sus intereses y reprime aquellos que lesionan los intereses comunes
de todos los Estados que integran la comunidad y que reciben la denominación de
delitos internacional o contra el derecho de gentes (trata de blancas, falsificación de
moneda, etc.)

FALTAS O CONTRAVENCIONES. Son aquellos hechos criminales que designan


infracciones leves a la ley penal, y por lo tanto su punibilidad es menor que los hechos
delictivos; según el Código Penal se castigan con ARRESTO, el cual no puede exceder
de sesenta días; en todos los casos es conmutable; y solo se castigan a los autores y no
a los cómplices. En materia de faltas solo los autores pueden ser sancionados, es decir,
que no se acepta la complicidad ni la tentativa, pues solo se sanciona las faltas
consumadas.

FILOSOFIA DEL DERECHO PENAL. Según Palacios Motta, es una rama de la filosofía
que estudia las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, conectando o
80
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

relacionando las normas penales con el orden del universo, buscando su legitimación en
base a la naturaleza y los fines del Estado, así como los valores morales y legales de la
personalidad del individuo.

FUERZA EXTERIOR. Consiste en una fuerza exterior material proveniente de un tercero.


En esta el sujeto aparece absolutamente forzado, de tal manera que viene a ser un
instrumento sin voluntad en mano de otro. No hay, pues, en él responsabilidad, ya que
no hay acción. Federico Puig Peña afirma que en el miedo insuperable el agente no
aparece totalmente forzado sino que solo se hace menos espontanea su voluntad
limitándose el albedrío. El autor puede actuar si quiere, lo único que su ánimo está sobre
cogido por la tremenda acción del miedo que reduce al mínimo su propia espontaneidad.
Según el inciso 2o., del artículo 25 del Código Penal es una eximente de responsabilidad
penal, y por el contrario ese mismo cuerpo legal en su artículo 36 numeral 2o. al que
induce directamente a otro, o sea, el que ejerce la fuerza exterior, se le considera
responsable penalmente en su calidad de autor. VER CAUSAS DE INCULPABILIDAD.

HABITUALIDAD. Según Luis Jiménez de Asúa la habitualidad tiene como características


de la profesionalidad, de la predisposición a delinquir y la incorregibilidad. El hábito
criminal es costumbre adquirida por la repetición de actos delictivos, y la facilidad para
realizarlos, como consecuencias de la práctica en este ejercicio, implica ordinariamente
la comisión de pluralidad de infracciones. El profesional es especie del delincuente
habitual. Aquí la costumbre va unida al lucro y constituye un modo de vida, un oficio que
se ejerce previo aprendizaje. Se considera delincuente habitual a quien habiendo sido
condenado por dos o más delitos anteriores, cometiere otro u otros, en Guatemala o
fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas. Sus efectos: es sancionado con el doble
de la pena (artículo 27 numeral 24 del Código Penal); existe imposibilidad en la
suspensión condicional de la pena (artículo 72 del Código Penal); impide el otorgamiento
del perdón judicial (artículo 83 del Código Penal); no se les puede conceder la conmuta
de la pena (artículo 51 del Código Penal). El Código Penal lo define como a quien,
habiendo comete un nuevo delito habiendo sido condenado, en sentencia ejecutoriada,
por un delito anterior cometido en el país o en el extranjero, haya o no cumplido la pena.
Según don Eugenio Cuello Calón para que se considere a un sujeto como delincuente
habitual se requiere la comisión reiterada de delitos, y que el delincuente posea una
tendencia interna y establecida de criminalidad, finalmente, llega a la conclusión de que
la habitualidad es socialmente peligrosamente por el hecho de que pese a haber sido
condenado reiteradas veces y cumplidas numerosas penas, delinque de nuevo, con lo
cual demuestra la necesidad de someterlos a un internamiento asegúratelo de carácter
indefinidos que se denomina medidas de seguridad.

HISTORIA DEL DERECHO PENAL. Según Palacios Motta es la rama del saber humano
encargada de estudiar las instituciones penales en el decurso de la historia, desde el
punto de vista de su evolución en el tiempo.

IMPUTABILIDAD. La comisión de un hecho delictivo solo es producida por un ser


humano, capaz de responder penalmente por sus consecuencias, como presupuesto de
la culpabilidad. Para Carranca y Trujillo es el conjunto de condiciones mínimas de salud y
desarrollo mentales en el autor, en el momento del acto penal que lo capacitan para
responder del mismo. Se define como la capacidad para conocer y valor el deber de
respetar la norma y de determinarse espontáneamente. De conformidad con el tratadista
Luis Jiménez de Asúa, imputar un hecho a un individuo es atribuírselo para hacerle
sufrir las consecuencias; es decir, para hacerle responsable de él. En otras palabras, es
81
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

indispensable que la imputabilidad exista en el momento del acto delictivo, y la


culpabilidad que tiene aquélla como presupuesto. Según Von Liszt este elemento debe
concurrir en el momento en que ha tenido lugar la manifestación de voluntad, siendo
indiferente el estado mental del sujeto en el instante en que se produce el resultado. En
ese orden de ideas, nuestro Código Penal es claro al indicar que para que exista delito
debe el sujeto poseer al mismo de realizar el mismo la capacidad de comprender el
carácter ilícito del acto o de determinarse de acuerdo con la misma, pues de lo contrario,
si el sujeto adolece de enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto o trastorno
mental transitorio al mismo se le excluye de la responsabilidad penal, salvo que en el
último caso el trastorno haya sido buscado de propósito, puesto que en este caso nos
encontramos ante las llamadas actiones liberae in causa (sea ad libertatem relatae), que
se presentan cuando se produce un resultado contrario al derecho, por un acto u omisión
(doloso o culposo) en estado de inimputabilidad, la legislación penal lo castiga como una
circunstancia agravante de la responsabilidad penal en su artículo 27 numeral 17,
"embriagarse o intoxicarse el delincuente deliberadamente para ejecutar el delito".

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL. Consiste en el conjunto de procedimientos


empleados para descubrir y desentrañar el verdadero sentido de la ley. FORMAS: A)
POR EL INTERPRETE: AUTENTICA: Cuando la realiza el mismo legislador simultánea o
posteriormente a la creación de la ley; DOCTRINARIA: La que realizan los estudiosos del
Derecho Penal; y JUDICIAL O USUAL: La que realiza el juez diariamente al aplicar la ley
penal a cada caso concreto. B) POR LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA REALIZARLA:
GRAMATICAL: La que se realiza analizando el verdadero sentido de las palabras. Ver
artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial. LOGICA O TEOLOGICA: La que busca el
espíritu de la ley. Ver artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial. POR EL
RESULTADO: DECLARATIVA: Cuando no se advierte discrepancia entre de fondo ni de
forma entre la letra de la ley y su propio espíritu. RESTRICTIVA: Cuando el texto legal
dice más de lo que el legislador quiso decir, por lo que para encontrar su verdadero
sentido debe interpretarse restrictivamente. EXTENSIVA: El texto legal dice menos de lo
que el legislador quiso decir. PROGRESIVA: Se hace necesario una relación lógica e
identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones del
presente, para acoger en el seno de la ley información proporcionada por el progreso del
tiempo. VER ANALOGIA.

INVIOLABILIDAD. Según Palacios Motta es un privilegio por virtud del cual la persona
que lo goza no puede ser castigada

ITER-CRIMINIS, CAMINO DEL DELITO O VIDA DEL DELITO. De acuerdo a la doctrina


el delito recorre una vía, un camino, que principia en la mente del futuro delincuente,
donde surge la idea de cometer un delito hasta su total agotamiento. Según afirma
Eugenio Cuello Calón, en la trayectoria descrita por el delito desde su inicio hasta su
consumación deben distinguirse dos fases: Interna y externa. En la fase interna se
comprende la idea criminal, o sea, el instante en que el delincuente piensa cometer un
delito, la deliberación, es decir, la lucha de la conciencia humana, donde surge el temor a
la reacción que produce la pena, y la resolución que es la decisión del agente en la
ejecución criminal, y la fase externa que consiste en la exteriorización ocasionada por el
futuro delincuente, provocando una lesión en el orden social, que comprende la fase de
preparación o actos preparatorios, la fase ejecutiva, en este caso afirma Puig Peña el
agente entra en la esfera de la realización del delito, integrándose por una serie de actos
que hacen posible la consumación de la acción delictiva. En el artículo 27 numeral 3o.,

82
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

que se refiere a la premeditación conocida como circunstancia agravante de


responsabilidad penal, se describen las etapas del iter criminis.

LEGISLACION PENAL COMPARADA. Según Palacios Motta constituye uno de los


aspectos de la legislación comparada en general, la cual no es una ciencia sino un
método que persigue dentro de sus fines mejorar la propia legislación y buscar la
uniformidad de ordenamientos jurídicos en la medida que ello sea posible entre los
distintos países del mundo.

LEGITIMA DEFENSA. Para don Luis Jiménez de Asúa, es la repulsa de la agresión


ilegítima, o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar
la necesidad de la defensa y dentro de lo racional proporción de los medios empleados
para impedirla o repelerla. Nuestro Código Penal establece además la legítima defensa
privilegiada, cuando se entienden que concurren los 3 elementos esenciales de la
legítima defensa como lo son: agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla; y falta de provocación suficiente por parte del defensor, en
caso de que el que se defiende lo hace en rechazo al que pretende entrar o haya entrado
en su morada o en sus dependencias, si su actitud denota inminente peligro para su
vida, bienes o derechos tanto de él, como de sus moradores. También establece la
legítima defensa putativa pero contemplándola dentro de las causas de inculpabilidad,
cuando el que se defiende lo hace ante la creencia de una agresión ilegítima que en
realidad nunca existió. VER CAUSAS DE INCULPABILIDAD Y CAUSAS DE
JUSTIFICACION.

LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO. Es aquélla circunstancia en la que el agente,


sin intención de delinquir, dentro de los parámetros legales, en ejercicio de un derecho o
en cumplimiento de un deber, establecidos previamente produce un resultado dañoso. El
Código Penal lo regula como una causa de justificación, en el artículo 24 numeral 3o.,
indicando que "quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley (se puede hacer lo
que la ley no prohíbe conforme artículo 5 de la Constitución Política), en ejercicio legítimo
de un cargo público, profesión o autoridad, o en auxilio prestado a la justicia.

LEYES PENALES EN BLANCO. Según don Palacios Motta "son normas o preceptos
que aparecen dentro de los Códigos Penales estableciendo una sanción sin describir el
tipo penal, es decir, que aparece en la ley penal, la pena pero la figura delictiva debe
buscarse en una ley distinta o en un reglamento, ordenanza de policía o de sanidad para
completar el delito. Binding las llama Leyes abiertas. Ejemplo, el artículo 302 del Código
Penal.

LEYES PENALES ESPECIALES. De conformidad con el artículo 9 del Código Penal


afirma que "Las disposiciones de este Código se aplicará a todas las materias de
naturaleza penal, reguladas por otras leyes, en cuanto éstas, implícita o expresamente,
no dispusieran lo contrario. En concordancia con lo anterior el artículo UNICO de las
disposiciones finales del Código Penal en su inciso 4o., establece que quedan vigentes
las leyes y disposiciones de naturaleza penal, contenidas en leyes especiales en todo lo
que no esté previsto en dicho cuerpo de leyes. El Derecho punitivo, por excelencia,
queda encerrado en un cuerpo unificado y sistematizado, queda encerrado en un cuerpo
unificado y sistematizado como lo es el denominado Código Penal; pero fuera de él,
existe un extenso conjunto de leyes de carácter penal del más variado matiz que integran
lo que la doctrina llama DERECHO PENAL ESPECIAL, que se integra por todas aquellas
leyes o preceptos especiales que definen delitos y señalan sus penas según criterio
83
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

circunstancial propio y que por atenderse solamente a la forma de su promulgación (son


leyes especiales), se les denomina formal y también libre o no codificado, por alusión a la
manera de manifestarse, así lo afirma el Licenciado Julio Ernesto Morales Pérez. En
Guatemala, existen muchas leyes penales especiales, pero no todo está previsto en las
mismas, por lo que debe tenerse presente para el efecto que la parte general del Código
Penal (del artículo 1 al 122), es aplicable supletoria a las mismas. Las leyes penales
especiales se pueden clasificar: por su profesión: Código Militar, Ley de emisión del
pensamiento; por la minoridad: Código de Menores; por la materia u objeto que regulan:
Leyes de orden político: Ley de orden público y Ley electoral y de Partidos Políticos; de
orden tributario o fiscal: contrabando y defraudación en materia de tabacos, alcoholes y
aduanas; administrativas: Ley forestal; Ley de caza; leyes de pesca; propiedades
especiales: industrial, intelectual, patrimonio cultural; y prevención y sanitaria: Ley de la
Vagancia, y Ley de Migración.

LIBERTAD CONDICIONAL. Para Federico Puig Peña, consiste en "la institución donde
opera la suspensión de la pena privativa de libertad en que se ha incurrido un
delincuente y si en el plazo definido en la misma, si el reo no delinque dentro de un plazo
determinado; se otorga a delincuentes primarios que ejecutan hechos que no son de
gravedad, a quienes se les suspende la ejecución de la pena, pero si vuelve a delinquir
el beneficio se revoca y se ejecuta la pena suspendida más la que corresponde al nuevo
delito cometido. Son requisitos esenciales para el otorgamiento de esta medida: que sea
una pena privativa de libertad que no exceda de tres años; que el beneficiario no haya
sido condenado antes por un delito doloso; que haya observado buena conducta y haya
sido trabajador constante; que no revele peligrosidad social, pudiendo presumirse que no
volverá a delinquir. Ver artículos 72 al 77 del Código Penal. VER SUSTITUTIVOS
PENALES.

LUGAR DEL DELITO. De conformidad con el artículo 20 del Código Penal "El delito se
considera realizado en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo o en parte; en el lugar
donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos de omisión, en el lugar
donde debió cumplirse la acción omitida. Cuello Calón a ese respecto afirma que es lo
corriente que en el lugar donde se ha manifestado la conducta humana, donde la acción
(en amplio sentido) tuvo lugar, se produzca también el resultado. Pero que en ciertos
casos, la causa y el efecto, la conducta humana y su resultado no coinciden en lo
referente al tiempo o al lugar del delito. Cuello Calón da un ejemplo, de una persona que
desde el territorio español dispara un tiro que mata a una persona que se encuentra en
territorio francés, planteando la cuestión de determinar el lugar en el cual se cometió el
delito, si en España donde se ejecutó la acción o en FRANCIA DONDE PRODUJO EL
RESULTADO MORTAL. Hay 3 teorías: a) de la actividad (toma en cuenta el tiempo y
lugar donde se realizó el movimiento corporal: Es decir, en España); b) del resultado: (El
delito se tiene cometido en el lugar y en el tiempo en que se produjo el resultado de la
acción, o sea, en Francia); y c) de la ubicuidad (El delito se comete tanto donde se
desarrolla total o parcialmente, la actividad delictuosa como donde se produce el
resultado, es la más aceptable, pues asegura el castigo del delito y es la que sigue
nuestro Código Penal). JURISPRUDENCIA: En sentencia de fecha 27 de febrero de
1,991 la Corte Suprema de Justicia afirmó "Sin embargo, no obstante que el delito que se
le imputa (contrabando a la hacienda pública) se cometió en el municipio y departamento
de Tecún Umán, San Marcos, el proceso penal a que se le sometió se tramitó en el
juzgado de Primera Instancia Penal de Sentencia y la Sala Tercera de la Corte de
Apelaciones conoció en apelación, tribunales que carecían de competencia para conocer
de dicha infracción, pues no había sido cometida dentro de su jurisdiccional territorial; en
84
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

sentencia de fecha 5 de diciembre de 1984 afirmó "Reiteradamente esta Corte ha


resuelto, como lo establece la ley sustantiva penal, que los delitos de omisión, se
estiman realizados en el momento y el lugar donde debió cumplirse la acción omitida. En
el caso in litis, se determina que el enjuiciado se obligó en convenio a pagar las
pensiones alimenticias para su menor hijo en el Municipio de Tacaná por lo que el
tribunal para seguir conociendo de este proceso penal es el Juzgado Primero de Primera
Instancia del departamento de San Marcos. La Corte en caso similar al anterior dijo "Que
la competencia territorial correspondía al tribunal de Guatemala, lugar donde el obligado
a prestar los alimentos había sido requerido y no el de San Marcos donde se contrajo la
obligación, siendo ésta última resolución la que nos parece más correcta.

MEDICINA FORENSE. Es según Palacios Motta un poderoso auxiliar del Derecho Penal,
ya que sirve al Juez para que éste en base a la aplicación de los principios de la ciencia
médica pueda solucionarse algunos problemas propios del Derecho Penal, en cuanto a
la investigación del delito y delincuente, determinar la causa de lesiones, las causas de la
muerte de una persona, etc. Sus principales ramas son: la teratología forense; la
traumatología forense, la sexología forense.

MEDIDA DE SEGURIDAD. Son los medios que utiliza el Estado a través de los órganos
jurisdiccionales correspondientes (por eso su naturaleza es de carácter judicial), que
tiene por objeto la prevención del delito y la rehabilitación del sujeto con posibilidad de
delinquir, es decir, preservar a la sociedad de personas que delinquen o toman un
camino errado en su seno, sirviendo en todo caso para adaptar al individuo a la sociedad
o bien para eliminar a aquél de carácter inadaptable socialmente. Pueden ser aplicadas
en forma simultánea a la pena o independientemente a ella. Sus características son:
medios o procedimientos que utiliza el Estado; tienen un fin preventivo rehabilitador, no
retributivo; son un medio de defensa social; se puede aplicar a peligrosos criminales y su
aplicación es por tiempo indeterminado. Pueden ser preventivas (atienden a la
peligrosidad social del sujeto); rehabilitadoras (son el complemento de una pena);
curativas (se refieren al tratamiento de los sujetos inimputables); correctivas (buscan la
reeducación de los vagos y rufianes); eliminatorias (buscan eliminar de la sociedad a
sujetos inadaptables); patrimoniales (recaen sobre el patrimonio del sujeto). Según el
Código Penal en sus artículos 84, 85, 86, 88, y siguientes se fundamentan en el Principio
de legalidad constitucional (articulo 17 de la Constitución), deben ser decretados
previamente por una ley; sólo los jueces pueden decretarlas, por un plazo indefinido
(salvo la libertad vigilada que no puede ser indefinida, sino la que señale el juez y en
todo caso no puede ser menor de un año. Las medidas que contempla son:
internamiento en establecimiento siquiátricos (inimputables y enfermos mentales);
internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo (delincuentes habituales
y vagos); internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial (tentativa
imposible, enfermedad mental del condenado); libertad vigilada (ebrios o toxicómanos,
enfermos mentales, en casos de suspensión y libertad condicional); prohibición de residir
en lugares determinados (ebrios y toxicómanos); prohibición de concurrir a determinados
lugares (ebrios o toxicómanos); caución de buena conducta.

MIEDO INVENCIBLE. Se entiende por miedo invencible aquel constreñimiento psíquico


que un mal grave e inminente ejerce sobre el espíritu humano, violentando su
determinación en términos tales que suprime la voluntad del acto. Debe tener como
características: un elemento efectivo, integrado por el sufrimiento más o menos intenso
que experimenta la persona sobre cogida de terror; y un tratamiento intelectual,
constituido por la idea del físico, ocasionado por la perturbación general y orgánica y,
85
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

sobre todo vaso motor; y un elemento activo, compuesto del conflicto de tendencias y
esfuerzos que se producen cuando el miedo domina la actividad de una persona. De
conformidad con el Código Penal debe ser invencible de un daño igual o mayor, cierto e
inminente, según las circunstancias", se conoce como VIS COMPULSIVA O VIOLENCIA
PSIQUICA. El Código Penal en sus disposiciones generales, artículo I, numeral 4o.
define por violencia psicológica o moral la intimidación a personas, entendiéndose que
existe, Cuando concurriere hipnosis, narcosis o privación de sentido, ya sea que el sujeto
activo provoque la situación o la aproveche. VER CAUSAS DE INCULPABILIDAD.

MULTA. Consiste en el pago de una cantidad dineraria por parte del delincuente que
debe hacer efectiva al Estado por haber infringido la ley penal. La multa es el pago de
una suma dineraria fijada por el órgano jurisdiccional competente dentro de los
parámetros legales y que tiene como finalidad no reducir a prisión a personas que
levemente han infringido la ley penal. Consiste en el pago de una suma de dinero por
parte del delincuente, que debe hacer efectiva al Estado por haber infringido la ley penal.
Según Sebastián Soler, "Es la obligación de pagar una suma de dinero, impuesta por el
juez". Existen cuatro sistemas para la aplicación de la multa: a) sistema días-multa
(consiste en obligar al condenado a pagar al Estado una cantidad de dinero, que se fija
en días de multa prudencialmente); b) sistema de multa global (éste es el que nos
interesa por ser el que aplica nuestro Código Penal y que consiste en que el Código
Penal, señala al juez, en cada figura delictiva entre un mínimo y un máximo, en el cual
puede fijar la pena de multa para reprimir un delito concreto, conforme a parámetros
legislativos previamente descritos); c) sistema de multa salarial (consiste en establecer el
monto de la multa en relación al salario que devengue el condenado); y d) sistema de
igualdad en la fijación de la multa (en éste la cuantía de la multa es establecida en
proporción al daño y también tomando como base otros resultados económicos del
delito, ya sean producidos o pretendidos. La multa es entonces, una pena pecuniaria que
se impone por una falta o un hecho delictivo, según artículo 52 del Código Penal.
Nuestra legislación establece que la multa debe hacerse efectiva dentro del plazo de tres
días a partir de la fecha de la ejecutoria de la sentencia respectiva, pudiendo hacerse
efectiva por pagos o amortizaciones periódicas, previa garantía y no debiendo exceder
los pagos de un año. Ahora bien, la norma prevé la conversión de la multa como pena
pecuniaria en una privativa de libertad, en caso de insolvencia, regulándose en ese caso
el tiempo, según la naturaleza del hecho y las condiciones personales del condenado,
entre uno y cinco quetzales por cada día, no pudiendo exceder de tres años, pudiendo
cesar el cumplimiento de la pena de prisión a través del pago. Ver artículo 499 del
Código Procesal Penal. Casos sancionados sólo con multa: simulación (228 Código
Penal); Peculado culposo (446 del Código Penal); auto imputación (456 del Código
Penal); omisión de denuncia (457 del Código Penal).

NARCOACTIVIDAD. Es la actividad de carácter ilícito, que consiste en la producción,


transporte, distribución, comercio y almacenamiento de plantas estupefacientes y
psicotrópicas y de su industrialización y que causan daño a la salud de las personas.
Asimismo toda actividad que promueve su consumo o aproveche los recursos
provenientes del tráfico. Está regulada en una ley penal especial, como lo es La Ley
contra la Narcoactividad, contenida en el Decreto 48-92 del Congreso de la República.

OBEDIENCIA DEBIDA. La orden del superior jerárquico justifica la conducta del


subordinado que la ejecuta cuando el mandato sea legítimo y el subordinado obre
conforme a las órdenes que la ley impone, si concurren ambos presupuestos legales el
daño causado queda legitimado por la lícita conducta de su ejecutor. De conformidad con
86
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

el Código Penal en su artículo 25 numeral 4o. se requiere: que haya subordinación


jerárquica entre quien ordena y ejecuta el acto; que la orden sea dictada dentro del
ámbito de las atribuciones de quien la emite; que llene las formalidades legales; y que no
sea manifiestamente ilegal (ver artículos 5o. y 156 de la Constitución Política). VER
CAUSAS DE INCULPABILIDAD.
Os quetzales.

OMISION JUSTIFICADA. Doctrinariamente se conoce como "Impedimento legítimo". En


primer término debe tomarse en cuenta que la omisión en que se incurre ha de estar
penada por la ley, o lo que es lo mismo, ha de constituir en sí, delito o falta, y en estos
casos no incurre el agente en responsabilidad si se halla impedido por causa legítima e
insuperable. Para Oscar Zeceña debe provenir de un deber exigible, por ejemplo el
facultativo de un pueblo, tiene la obligación de servir gratuitamente a los pobres; si es
llamado para la asistencia de uno de esta clase al tiempo en que está desempeñando
igual servicio al lado de otro al que no le es posible abandonar, aunque incurre en una
omisión penada, procede la exención de responsabilidad porque estaba impedido por
causa legítima. VER CAUSAS DE INCULPABILIDAD.

PARTICIPACION DELICTIVA. Participar, consiste en tomar parte, o contribuir en cierta


forma en la producción de un resultado cualquiera; es la intervención personal en un
hecho delictivo, ya sea como protagonista o colaborador en su comisión. Hay dos
clasificaciones aceptadas: la tricotómica (autores, cómplices y encubridores); y la
dicotómica (autores y cómplices, y es la que admite nuestro Código Penal). VER
AUTORES, COMPLICES.

PELIGRO. Siendo el Derecho Penal una de las disciplinas jurídicas que toma en
consideración los resultados que efectivamente se derivan de la acción del hombre, y
además los que dependen directamente de ella. En ese sentido, el peligro viene a
constituirse en una probabilidad de un resultado temido, de carácter antijurídico. VER
PELIGROSIDAD SOCIAL.

PELIGROSIDAD SOCIAL. Es la cualidad de una persona que hace presumir que violará
el derecho, es decir, aquellas actuaciones que sin ser propiamente delitos, constituyen
una etapa preliminar a los auténticos tipos penales. Es la elevada probabilidad de
delinquir en el futuro por parte de un sujeto, pudiendo ser permanente o transitoria.
Existe la peligrosidad predelictual (cuando sin haberse cometido un delito, está próximo a
realizarse); o la peligrosidad post-delictual (cuando habiendo cometido un hecho
delictivo, se refleja la posibilidad de volverlo a hacer). El artículo 87 del Código Penal los
regula como índices de peligrosidad social, a la declaración de inimputabilidad; la
interrupción de la ejecución de la pena por enfermedad mental; la declaración del
delincuente habitual; tentativa imposible; vagancia habitual; embriaguez habitual; mala
conducta durante el cumplimiento de la condena; explotación o ejercicio de la
prostitución.

PENA. Etimológicamente viene del latín POENA, derivado a su vez del griego POINE o
PENAN, que significa dolor, trabajo, fatiga o sufrimiento. Guillermo Cabanellas la define
como " la suma previamente fijada por la ley para quien comete un delito o falta. Es decir,
la legítima consecuencia de la comisión de un hecho delictivo. Como puede establecerse
el concepto de la pena tiene diversas acepciones, ya sea como un mero castigo que el
Estado impone al delincuente, como prevención especial y general del delito, como un
proceso de reeducación, rehabilitación y reincorporación del delincuente a la sociedad
87
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

(esta es la postura constitucional, en su artículo 19), como un mal que el juez infringe al
delincuente por causa de su delito para expresar la reprobación social con respecto al
acto y al actor, como un bien pues está encaminada a la reeducación del delincuente,etc.
Sus principales características son: preventiva, represiva o aflictiva, ejemplar, pública,
proporcional, no puede trascender de la pena del delincuente. CLASIFICACION: Por su
fin (intimidatorias, correccionales o reformatorias y eliminatorias); por la materia en que
recae la aflicción penal y el bien jurídico que restringen (sobre la vida: pena de muerte;
sobre la libertad, limitando la libertad de locomoción, la prisión y el arresto; restrictivas de
libertad: en el actual Código Procesal Penal el arresto domiciliario, en doctrina el
destierro y el confinamiento; restrictiva de derechos: la restricción del derecho al sufragio;
pecuniarias: o sea, recaen sobre el patrimonio del condenado: comiso y multa, en
doctrina la confiscación; recordemos que la Constitución prohíbe la confiscación de
bienes en su artículo 41; infamantes o aflictivas: tal como la picota, es decir, exhibir la
cabeza del reo; por el modo como se imponen o su importancia: principales (tienen
subsistencia por sí mismas, nuestro Código Penal contempla a la pena de muerte,
prisión, arresto y multa en el artículo 41 y accesorias, que son las que dependen de la
existencia de una principal, ejemplo: la publicación de la sentencia, inhabilitación
absoluta y especial, comiso, expulsión de extranjeros pago de costas y gastos
procesales, todo ello de conformidad con el artículo 42 del Código Penal; por su duración
pueden ser fijas, variables, dependiendo si se establecen expresamente por el legislador
o si se permite al juzgador actuar dentro de determinados parámetros, dentro de los
cuales éste puede graduar una pena más justa de acuerdo a las circunstancias del
hecho; mixtas, temporales y perpetuas.

PENA ACCESORIA. Es aquella que no puede aplicarse independientemente sino va


unida a una pena principal.

PENA DE MUERTE. Cabanellas manifiesta que es conocida como Pena Capital, Pena
de vida, y consiste en la privación de la existencia de un delincuente por razón del delito.
En cuanto este tema hay dos corrientes: Unos que propugnan su predominio y otros por
su abolición. Zaffaronni, dice que la tendencia actual es abolicionista, o sea propugnan
su supresión, los regímenes totalitarios rara vez acuden a ella reemplazándola por el
delito político, esta es la corriente que sigue nuestra Constitución cuando afirma en su
artículo 18 que "El Congreso podrá abolir la pena de muerte". De conformidad con el
Código Penal tiene carácter extraordinario y solo puede aplicarse en los casos
expresamente determinados en la ley (parricidio articulo 131, asesinato, artículo 132,
violación calificada, artículo 175, Secuestro, artículo 201, Muerte del Presidente de la
República o de otros organismos, articulo 383, todos del Código Penal; artículo 52 Ley
contra la Narcoactividad; Código Militar en múltiples delitos). Según la Constitución
Política en su artículo 18 no puede aplicarse, cuando la sentencia se fundamente en
presunciones; a las mujeres; a mayores de sesenta años; a reos políticos y comunes
conexos con los políticos; a reos cuya extradición se concedió bajo esa condición. VER
PACTO DE SAN JOSE.

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD O DE PRISION. Como su nombre lo indica, consiste


en la privación de la libertad personal y deberá cumplirse en los centros penales
destinados para el efecto. Su duración se extiende desde un mes hasta cincuenta años.
Tiene como finalidad limitar el ejercicio del derecho de locomoción (artículo 26 de la
Constitución Política de la República de Guatemala). Ver artículo 44 del Código Penal
reformado por el Decreto número 20-96 del Congreso de la República.

88
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

PERDON JUDICIAL. Para Federico Puig Peña consiste en la facultad otorgada a los
tribunales de remitir la pena en atención a las especiales circunstancias que concurren
en el caso. El juez tiene la facultad de condonar la pena impuesta por el mismo al
condenado en las circunstancias en las que se encuentre; así como sus incidencias en el
hecho delictivo; opera solo para reos primarios y por infracciones leves. Su fundamento
es la conveniencia de evitar los efectos nocivos de las penas privativas de libertad de
corta duración. Según el Código Penal se requiere: Que se trate de delincuente primario;
que antes de la perpetración el delincuente haya observado una conducta intachable y la
haya conservado en prisión; que no revele peligrosidad social; y que la prisión no exceda
de un año o consista en multa.

PUNIBILIDAD. Consiste en la amenaza estatal de imponer las sanciones al cumplirse


con los presupuestos legales descritos en el tipo penal y el merecimiento de la sanción
penal propiamente dicha. Su elemento negativo son las excusas absolutorias, es decir,
aquellas causas que por razones de política criminal han dejado subsistente el carácter
delictivo de la conducta e impiden la aplicación de la pena.

PRERROGATIVA. Según Palacios Motta "Es una garantía de antejuicio o de


procedimiento especial (venía para proceder) en favor de determinados funcionarios".

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. El artículo 1 del Código Penal establece que nadie podrá
ser penado por hechos que no estén expresamente calificados como delitos o faltas, por
ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente
establecidas en la ley. Dicho principio está contemplado como una garantía individual en
la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 17, y a ese respecto
este principio conocido como NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE, tuvo su
origen en el año 1215 cuando la nobleza inglesa impuso a la rey Juan Sin Tierra la carta
magna, inspirado en la reacción contra los abusos del desmedido arbitrio judicial;
Beccaria afirmaba que "Solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, y esa
autoridad debía residir únicamente en los legisladores. Según Fontan Balestra este
principio tiene 3 aspectos: exclusividad, irretroactividad y analogía. JURISPRUDENCIA:
En los Juzgados de tránsito se venía decretando auto de prisión (hoy auto de
procesamiento) en contra de las penas por el delito de responsabilidad de conductores
en base al artículo 157 del Código Penal, sin embargo, ni en el Código, ni en doctrina
existe dicha figura, lo que determina el Código Penal es el delito contra la seguridad del
tránsito; en sentencia de fecha 16 de octubre de 1970 la Corte Suprema de Justicia
afirmo que "Nadie puede ser condenado sin que exista una infracción que la ley repute
delito o falta y plena prueba de que el procesado la cometió"; en sentencia de fecha 3 de
octubre de 1986 se dijo que procede la casación cuando en la sentencia se haya
condenado al procesado por un hecho que haya sido calificado como delito no siéndolo";
y en sentencia de fecha 10 de abril de 1972 "No se tipifican como delito las acciones u
omisiones que no están expresamente penadas por ley anterior a su perpetración".

PRINCIPIO INDUBIO PRO-REO. Es regla general que se admite la Extractividad de la


ley penal cuando favorezca al reo, aún hubiere recaído sentencia firme y el procesado
esté cumpliendo su condena. El actual Código Procesal Penal en su artículo 14 afirma
"La duda favorece al imputado". VER EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.

RECURSO DE GRACIA. Cuello Calón indica que "Es la gracia otorgada por el jefe de
Estado a los condenados por una sentencia de muerte, remitiéndola a la pena inferior o
parte de ella, a alguna de las penas impuestas o parte de ellas, o conmutándolas por
89
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

otra. Para Juan Bustos Ramírez es el derecho de gracia que se considera como la última
manifestación del poder absoluto de la autoridad de los sistemas anteriores al
democrático. Es un resabio de los regímenes monárquicos. JURISPRUDENCIA. La
Corte de Constitucionalidad a solicitud del Presidente de la República emitió la opinión
consultiva, y para tal efecto para determinar la vigencia del Recurso de Gracia procedió a
analizar las Constituciones de 1945 (rato. 137), la de 1956 (rato. 69), la de 1965 (rato.
54), en las que se otorga el derecho al Presidente de la República, "la facultad de hacer
gracia de la pena de muerte (1945), conmutar la pena de muerte (1956), o hacer gracia
de la pena de muerte, conmutando a la pena de mayor escala de penalidad (1965).
Asimismo hay que determinar si el Decreto 159 emitido por la Asamblea Nacional
Legislativa en el año 1892 y que regula la facultad del ejecutivo para otorgar la gracia
(reformado por el Decreto número 45 que confirma su vigencia). en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos se afirma que, toda persona condenada muerte
tiene derecho a solicitar amnistía, indulto o conmutación de la pena, los cuales podrán
solicitarse en todos los casos, lo cual también es afirmado por el artículo 4 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos., por lo que dicho recurso de gracia está
vigente de acuerdo a dichas convenciones y al artículo 18 tercer párrafo de la
Constitución que señala que "contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán
admisibles todos los recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; este siempre
será admitido para su trámite. La pena se ejecutara después de agotarse todos los
recursos. DERECHO INTERNACIONAL. La Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, aprobado por el Congreso de la República,
mediante Decreto número 6-78, en su artículo 4, denominado bajo el epígrafe "Derecho a
la vida", indica en cuatro numerales lo siguiente: 1. Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. 2. En los
países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo se impondrá por los delitos más
graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de
conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión
del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente. 3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
conexos con los políticos. 5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el
momento de la comisión del delito, tuvieren menos de diez y ocho años de edad o más
de sesenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez. (Nuestra Constitución
en su artículo 18 numeral 1o. prohíbe aplicarla a las mujeres en general). 6. Toda
persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la
conmutación de la pena (entre nosotros el Recurso de Gracia), los cuales podrán ser
concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la
solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente." PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. El cual también fue
ratificado por el Congreso de la República, el cual en su parte III, artículo 6, establece lo
siguiente: 1o. El derecho a la vida a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. 2.
En los países que no hayan abolido la pena capital sólo impondrá imponerse la pena de
muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el
momento de cometerse el delito y que no sean contrarías a las disposiciones del
presente Convenio ni a la convención para la prevención del genocidio. Esta pena sólo
podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente. 3.
Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que
nada de lo dispuesto en este artículo excusará de modo alguno a los Estados partes del
90
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de


la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. 4. Toda persona
condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la conmutación de la pena
capital podrán ser concedidos en todos los casos. 5. No se impondrá la pena de muerte
por delitos cometidas por personas de menos de dieciocho años de edad, ni se le
aplicará a las mujeres en estado de gravidez. 6. Ninguna disposición de este artículo
podrá ser invocada por un Estado parte en el presente Pacto para demorar o impedir la
abolición de la pena capital".

REDENCIONES DE PENAS. Es un sustitutivo penal regulado en el Decreto número 56-


69 del Congreso de la República que contiene la Ley de Redención de Penas. Esta ley
básicamente dispone que puedan redimirse mediante la instrucción y el trabajo
remunerado las penas de privación de libertad, impuestas en sentencia firme, siempre
que tengan una duración mayor de dos años. La ley regula los casos de excepción a la
misma: El penado que por condenas anteriores hubiera gozado el beneficio de la
redención, que trate de quebrantar la sentencia mediante intento de fuga o evasión, los
que no hayan observado buena conducta o los multireincidentes y los peligrosos
sociales. La redención de penas se cancela a razón de dos días de instrucción y uno de
trabajo remunerado, o bien de uno de instrucción y uno de trabajo. Actualmente es el
Juzgado de Ejecución el encargado de tramitar los procedimientos de redención de
penas en cumplimiento del mandato constitucional que indica "Los tribunales de justicia
corresponde juzgar y ejecutar lo juzgado."

REINCIDENCIA. Tiene lugar cuando una persona condenada por sentencia firme
ejecutoriada dictada por un tribunal competente cometa un nuevo delito, si no ha
transcurrido el cumplimiento de la condena un plazo igual al de la prescripción de la pena
.En otras palabras se condena por un hecho a quien ya fue condenada por otro delito de
igual o distinta naturaleza. Puede darse el caso como lo afirma Jiménez de Asúa que el
individuo delinque varias veces sucesivas, recae en la comisión de delitos: entonces se
dice que hay, una reiteración o reincidencia delictiva. Continúa afirmando dicho autor que
es necesario que se haya cumplido totalmente la pena impuesta por el primer delito,
pues si la realización de un segundo crimen lo agrava, es porque los medios que el
Estado le dio al delincuente para corregirse no produjeron en él efecto alguno. Existe
reincidencia genérica cuando es en cualquier otro delito y reincidencia específica,
cuando se produce en delitos de la misma clase. Para Eugenio Cuello Calón "es la
situación del individuo que después de haber sido condenado en sentencia ejecutoriada,
por un delito anterior, cometido en determinado lugar, comete otro u otros en
determinadas condiciones. El Código Penal en su artículo 27 numeral 23 afirma que es
delincuente reincidente "el que comete un nuevo delito después de haber sido
condenado en sentencia ejecutoriada, por un delito anterior, cometido en el país o en el
extranjero haya o no cumplido la pena".

RELACION DE CAUSALIDAD. Según lo establece el Código Penal en su artículo 10, los


hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren
consecuencia de una acción u omisión normalmente idóneas para producirlos, conforme
a la naturaleza del respectivo delito a las circunstancias concretas del caso o cuando la
ley expresamente los establece como consecuencia de determinada conducta. Según
Raniere citado por Morales Pérez el nexo causal es la relación que media entre la
conducta y el resultado y que hace posible la atribución material de este a aquella como
su causa, estribando dicho problema en determinar qué es menester, para que pueda
efectuarse esa atribución material. Para Cuello Calon debe existir entre el acto humano,
91
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

de acción u omisión, y el resultado delictuoso debe existir una relación de causa y efecto.
Existen tres posiciones doctrinarias: la teoría de la equivalencia; la teoría de la condición
más eficaz y la teoría de la causalidad adecuada. VER RESULTADO CRIMINAL.

RESPONSABILIDAD CIVIL. Es la obligación que tiene el delincuente de reparar el daño


causado, siendo esta obligación no sólo de derecho privado, sino esencialmente de
Derecho Público. El delincuente derivado de su acción criminosa está obligado a
indemnizar los daños materiales, ganancias lícitas cesantes (dejadas de percibir por la
víctima) y la indemnización correspondiente. Según lo afirma la doctrina, el delito implica
siempre una violación a la norma jurídica, originando consecuentemente un daño o
peligro público, una lesión a los intereses jurídicos de la colectividad, y además puede
ocasionar un daño particular que puede apreciarse económicamente dando origen a una
acción para repararlo, y es que el delito puede ofender a la sociedad y a los particulares,
o sólo a la sociedad como resultado dos acciones: La penal, tendiente a la aplicación de
la ley penal y la civil, que busca la reparación del daño que el delito haya podido producir
en cuyo caso el lesionado toma el carácter de actor civil.

RESPONSABILIDAD PENAL. Según Jiménez de Asúa, es la consecuencia de la


causalidad material del resultado de la injusticia del acto (noción valorativa-objetiva), del
reproche de culpabilidad (noción normativa y subjetiva) u de la punibilidad de la acción u
omisión típicamente descritas por la ley." En otras palabras, es el conjunto de
condiciones de un acto injusto, típicamente descrito por la ley de un individuo imputable y
la existencia de una sanción penal.

RESULTADO CRIMINAL. Este puede considerarse como un sinónimo de efecto, y se


refiere el mismo a la realización de un estado de hecho, de una situación referida al
principio de causalidad por ello no es resultado todo hecho, sino solo el acontecimiento
que se presenta concretado a otro hecho mediante un nexo causado. Dicho efecto puede
ser físico o material, como en el delito de daños, lesiones; puede ser fisiológico, como en
la muerte de un hombre en el delito de homicidio, etcétera. VER RELACION DE
CAUSALIDAD.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. Se aplica la retroactividad benigna de


conformidad con el artículo 15 de la Constitución en orden a la pena, cuando la nueva ley
suprime ciertas penas o establece una pena más suave, si las penas son de igual
duración, pero de diversa naturaleza, es más benigna la menos grave. En otras palabras,
se aplica la ley más benigna cuando restringe su capacidad penal o establece
circunstancias que la excluyen de responsabilidad penal, no prevista en la otra ley. Es
decir, llevar la ley hacia atrás, a una situación pasada, por ser la nueva ley menos
restrictiva de la libertad, ésta actúa sobre hechos cometidos durante la vigencia de la ley
precedente. VER EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO. Según Carrara citado por Luis Jiménez de Asua, el
hecho delictivo requiere siempre una voluntad y una inteligencia, facultades que solo el
hombre posee. No obstante en la actualidad, de conformidad con la Ley contra la
narcoactividad se consideran a las personas jurídicas colectivas como sujetos activos del
delito. En ese orden de ideas, el artículo 10 indica que "serán imputables a las personas
jurídicas, independientemente de la responsabilidad penal de sus representantes, los
delitos previstos en esta ley, cuando se tratare de actos realizados por sus órganos
regulares, siempre que se hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus
negocios." La ley contra la Narcoactividad define como autores a las personas
92
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

individuales o jurídicas; a las personas particulares de conformidad con su empleo, cargo


o profesión), por ello en su artículo 9 considera autores a las personas físicas que
tomaren parte en la ejecución del hecho, prestaren auxilio o una ayuda anterior o
posterior sin la cual no se hubiera podido cometer, prometieren ayuda previa, instigaren
a su realización o determinación o valiéndose de su superioridad jerárquica determina a
uno de sus subordinados mediante órdenes genéricas de contenido prohibitivo por esta
ley. VER: PARCITIPACION DELICTIVA, AUTORES Y COMPLICES,

SUJETO PASIVO DEL DELITO. En la determinación del sujeto pasivo del delito reina ya
la unanimidad en el sentido de que se afirma que el sujeto pasivo en un hecho criminal
es la sociedad; sin embargo otra postura doctrinaria es del criterio que el sujeto del
pasivo únicamente puede ser "aquel a quien pertenece el derecho. Según Luis Jiménez
de Asua "es preferible llamarle sujeto pasivo y no víctima como se ha pretendido hacerlo,
ya que debemos tener claro que no es lo mismo sujeto pasivo que damnificado o
perjudicado, siendo éste último aquel a quien se ocasiona el daño de índole civil
patrimonial o no, o sea la persona a quién le corresponde el derecho de resarcimiento.
Pueden ser sujetos pasivos del delito, la persona humana, (tanto física como colectiva o
jurídica), la sociedad, la colectividad, el Estado o la Nación. VER VICTIMA.

SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA. Es el beneficio otorgado a los


delincuentes primarios que han cometido un hecho delictivo de escasa gravedad, a
quienes se les SUSPENDE la ejecución de la pena con la CONDICION de que no
volverán a delinquir, de lo contrario se les revocará el beneficio y se ejecutará la pena
suspendida más la que correspondiere por el nuevo hecho delictivo cometido. VER
SUSTITUTIVOS PENALES.

SUSTITUTIVOS PENALES. Se refiere a las penas cortas de prisión, o sea, a aquellas


medidas o políticas que se encuentran dentro de la legislación penal, y que tienen por
finalidad sustituir o transformar las penas privativas de libertad de corta duración, pues
consideran sus defensores que, dichas penas no rehabilitan ni intimidan a los
delincuentes primarios, sino por el contrario les causa resentimiento social; por lo cual los
sustitutivos penales constituyen la mejor medida de rehabilitación y resocialización penal.
Nuestro Código Penal tiene 3 figuras: la conmuta; el perdón judicial y la suspensión
condicional de la pena. Asimismo de conformidad con el Decreto 20-96 del Congreso de
la República que reforma el artículo 44 del Código Penal "a los condenados a prisión que
observen buena conducta durante las tres cuartas partes de la condena se les pondrá en
libertad, en el entendido que si cometieren nuevo delito durante el tiempo que esté
gozando de dicho privilegio, deberán cumplir el resto de la pena y la que corresponda al
nuevo delito cometido, no aplicando dicho sustitutivo cuando el reo observe mala
conducta, cometiere nuevo delito o infringiere cualquier disposición reglamentaria del
centro penal donde esté cumpliendo su condena". VER CONMUTA, PERDON
JUDICIAL, LIBERTAD CONDICIONAL Y SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA.

TENTANTIVA DE DELITO. Nuestro Código Penal en su artículo 14 afirma que hay


tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos
exteriores, idóneos y no se consuma su ejecución por causas independientes de la
voluntad del agente. Para el tratadista Johannes Wesseles opina que la tentativa es
"manifestación de la resolución de cometer un hecho punible mediante acciones que se
ponen en relación directa para la realización del tipo penal, pero que no ha producido la
consumación". Para la Licenciada Guiomara Briones Vargas "Es la iniciación de un
hecho delictuoso dentro del ámbito social, utilizando su autor medios adecuados para
93
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

perfeccionarlo, pero sin lograrlo debido a la concurrencia de fuerzas extrañas y ajenas a


la voluntad de su autor, que impide su consumación. Son elementos de la tentativa: La
intención delictiva, el principio de ejecución del delito, los actos idóneos y la inejecución
del delito por causas ajenas a la voluntad del agente. Ahora bien, en el caso de la
tentativa imposible, ésta figura tiene lugar por existir inidoniedad en el medio empleado,
es decir, se manifiesta cuando los medios que utiliza el delincuente para consumar el
delito son inadecuados para producir dicha consumación, o bien por inexistencia del
objeto sobre el que recae la acción criminal. De conformidad con el artículo 15 del
Código Penal solo queda sujeto a medidas de seguridad. JURISPRUDENCIA
GUATEMALTECA: De acuerdo al criterio de los Tribunales no admite tentativa: Los
delitos culposos, el delito preterintencional, los delitos de omisión y las faltas o
contravenciones.

TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL. Todo hecho delictivo cometido dentro del


territorio de un Estado, por individuos independientemente de la nacionalidad de que
ostenten, le serán aplicadas las leyes penales de dicho Estado. La ley penal es
eminentemente territorial y prueba de ello es el artículo 153 de la Ley del Organismo
Judicial y de conformidad con el artículo 4 del Código Penal este Código se aplica a todo
el que cometa delito o falta en el territorio nacional o en lugares o vehículos sometidos a
su jurisdicción. Debe tomarse en cuenta que de conformidad con la Constitución en el
artículo 142 se indica que comprende el territorio de la república de Guatemala,
asimismo el Decreto 20-76 del Congreso establece que Guatemala reitera su soberanía
sobre una franja de mar adyacente a sus costas designadas con el nombre de mar
territorial, el cual tiene una extensión de doce millas marinas, medidas a partir de las
líneas de base respectivas. Los principios que rigen a dicha figura son: a) la territorialidad
que indica que la ley penal rige exclusivamente dentro de los límites del Estado; b) el
principio real o de defensa, que determina la competencia de un Estado para hacer valer
sus pretensiones punitivas conforme sea nacional el interés vulnerado por el delito
(falsificación de moneda); c) el principio de la personalidad llamado también de la
nacionalidad, que se refiere que la ley de un Estado persigue al nacional donde quiera
que éste se encuentre o dirija; y el principio universal, o sea, que la acción penal contra
las personas, es llevada a cabo por un Estado, independientemente del lugar de la
comisión del delito, de la nacionalidad del delincuente o del bien jurídico violado,
teniendo como única condición para la aplicación de este principio, que el autor del
hecho delictivo se encuentre en el territorio del Estado que lo aplica.

TIPICIDAD. Para Luis Jiménez de Asúa, es la abstracción concreta que ha trazado el


legislador, descartando los detalles innecesarios para la definición del hecho que se
cataloga en la ley como delito. VER TIPO PENAL.

TIPO PENAL. Para Claus Roxin, es la materia de prohibición, (materia de la norma de


las prescripciones jurídicos penales”, es decir, la descripción concreta de la conducta
punible, por ello afirma que quien realiza el tipo penal se comporta en la manera descrita
en la materia de la norma, obra siempre en forma contraria a la norma. Sus elementos
son: a) elementos descriptivos, que son aquellos que el autor puede conocer a través de
los sentidos, son objetivos del mundo exterior que el autor puede conocer con sus
sentidos, por ejemplo la cosa en el delito de daños; b) elementos normativos, son
aquellos contenidos en la descripción típica que solo se puede captar mediante un acto
de valoración, distinguiendo Santiago Mir Puig tres: la acción típica que se integra con
los componentes necesarios como son una parte objetiva que abarca la conducta
externa y una parte subjetiva que se constituye siempre por la voluntad, bien dirigida al
94
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

resultado en los delitos dolosos de resultado, a la conducta en los delitos culposos y a la


mera actividad en otros casos; los sujetos que son quien realiza el tipo (sujeto activo), en
quien rehace la situación del sujeto activo (sujeto pasivo) y quien es el llamado a
reaccionar con una pena (El Estado, en ejercicio del Ius Puniendi). VER TIPICIDAD.

TIEMPO DE LA COMISION DEL DELITO. El delito se considera cometido en el


momento en que se ha ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en
que debió realizarse la acción cometida. Esta norma sirve para determinar la ley penal
substantiva que debe aplicarse en casos de substitución de la misma. La regla general
es la de que debe aplicarse la ley vigente al tiempo en el cual se cometió el delito; sin
embargo, en materia penal existe la excepción de que se aplicará la ley que más
favorezca al procesado. Fintan Balestra señala que los problemas de mayor interés que
se pueden presentar, está el de carácter ilícito del hecho, la imputabilidad y culpabilidad
del autor y la prescripción. Lo anterior porque tales conceptos pueden variar en la nueva
ley. En materia procesal penal, el artículo 36 inciso m) de la ley de la Ley del Organismo
Judicial establece que las leyes concernientes a la sustanció y ritualidad de las
actuaciones judiciales prevalecen sobre las anteriores, desde el momento en que deben
empezar a regir, pero los plazos que hubiesen empezado a correr y las diligencias que
estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente tiempo de su iniciación.
JURISPRUDENCIA: En sentencia de fecha de 13 de mayo de 1964 la Corte Suprema de
Justicia afirma que incurren en violación de ley el juez que impone la pena establecen
con posterioridad a la fecha de comisión del delito, porque contraviene el principio de
irretroactividad en contra del reo.

TIPICIDAD: a) Lo comete quien por sí o por interpósita persona (individual o jurídica),


realice con otras personas o establecimientos comerciales, bancarios, financieros, o de
cualquier otra naturaleza, transacciones mercantiles con dinero o productos provenientes
de las actividades de narcoactividad, independientemente del lugar del territorio nacional
o extranjero donde se haya cometido el delito o donde se hayan producido los recursos
sancionados; b) también es aplicable a la interpósita persona, el propietario o
representante legal o encargado del establecimiento que autorice, permitiere o realizare
dichas transacciones, conociendo la procedencia ilícita del dinero o producto; c) quien
participe en estos actos o contratos reales o simulados, de adquisición, posesión,
transferencia y administración de bienes o valores tendientes a ocultar, encubrir, simular
o diluir los recursos financieros obtenidos como resultado de las actividades ilícitas a que
se refiere esta ley; d) el que sin ser de las personas anteriores conociendo la
procedencia ilícita del dinero o producto AUTORIZARE (entiéndase el Notario, quien es
el que autoriza instrumentos públicos), permitiere o realizare las transacciones a que se
refiere esta disposición legal. PENA: Prisión de seis a veinte años y multa de cincuenta
mil a cinco millones; salvo en el último caso en el que la sanción será de cinco a diez
años y multa de diez mil a un millón de quetzales.

ULTRACTIVIDAD. Consiste en que la ley abrogada o sobreviviente, por ser menos


restrictiva de la libertad, sigue rigiendo sobre los hechos cometidos durante su imperio,
aún durante la vigencia de la ley anterior. Es decir una ley se lleva para aplicarla
adelante. VER EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. El Código Penal afirma en su
artículo 2 "Que si la ley vigente al tiempo en que fuera cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquellas cuyas disposiciones sean favorables al reo,
aún cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena".

95
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

VAGANCIA. Persona ociosa de modo habitual y voluntario. De conformidad con la


Constitución en su artículo 101 El trabajo es un derecho y una obligación social. Para
Rafael de Pina es "la falta de aplicación al trabajo que establece una presunción de
peligrosidad, en relación con un sujeto determinado, desde el punto de vista penal." El
Código Penal en el inciso 5o. del articulo 87 define al vago, al que teniendo aptitud para
ejecutar trabajo remunerable se mantiene habitualmente en holganza, viviendo a costa
del trabajo de otros, o de mendicidad, o sin medios de subsistencia conocidos.
Actualmente está regulada en la Ley de la Vagancia, Decreto 118, de 1945, que indica
quienes son vagos, circunstancias agravantes, penas, competencia para el conocimiento
de estos casos, esta es una ley vigente no positiva puesto que no se cumple, la mayoría
desconoce su vigencia.

VICTIMA. Para Litre, víctima es "aquel que es sacrificado a los intereses, a las pasiones
de otro". Recogiendo los sentidos literarios de la palabra víctima, encontramos las
reacciones emocionales y psicológicas que este término hace surgir en el espíritu. Al
contrario de la palabra criminal que suscita siempre sentimientos de indignación, de
desaprobación y de malcontento moral, la palabra víctima suscita sentimientos de
piedad, de simpatía, de compasión y de conmiseración; por ello Ellenberger afirmaba
que "el criminal y la víctima difieren radicalmente como el negro y el blanco: el malvado
de Caín y el bondadoso de Abel. Desde el punto del Derecho Penal, es "la persona
lesionada que sufre perjuicio o daño por una infracción penal, es decir, con criterio
objetivo el que pretenda determinar la calidad de víctima o de delincuente: quien comete
la infracción o la omisión, es el autor; quien sufre las consecuencias, es la víctima.
CLASES DE VICTIMAS: Decía Aldoux Huxley que existen víctimas por nacimiento,
nacidas para ser degolladas así como los criminales nacen para ser colgados de la
horca, Tú lo puedes ver en sus caras. Existe un tipo de víctima, así como existe un tipo
de criminal. Para Hans Von Henting pueden ser: los jóvenes; las mujeres; los ancianos;
los deficientes mentales y otros débiles de mente; los inmigrantes; las minorías; las
personas con escasa inteligencia; los deprimidos; los ávidos; los irresponsables; los
solitarios y los desolados; los atormentados; y los desesperados. Por su parte
Mendelsohn distingue entre: la víctima completamente inocente (los niños); las víctimas
con menos culpa y la víctima a causa de su ignorancia (mujer que se provoca su aborto);
la víctima tan culpable como el defensor y la víctima voluntaria (la eutanasia, el suicidio
por adhesión); la víctima más culpable que el ofensor (víctima imprudente que induce a
alguien a cometer un crimen); la víctima muy culpable o solo culpable (a la víctima que
es agresiva, es aquella que al atacar a una persona es muerta por ésta en legítima
defensa); y la víctima simulada o imaginaria (miente al juez para obtener una sentencia
de condena contra una persona). Otra clasificación: provocativas (incitan la acción
criminal); precipitadas (sin hacer nada contra el criminal, lo instigan, inducen o atraen con
su comportamiento); biológicamente débiles (por su constitución o características físicas
o mentales desarrollan en el ofensor la idea del crimen en contra suya); socialmente
débiles (no son bien vistas por la sociedad); victimas auto-víctimas (se victimizan a sí
mismas); víctimas políticas (sufren o padecen a causa de sus ideas políticas, por parte
de sus oponentes). VER SUJETO PASIVO DEL DELITO.

VICTIMOLOGIA. Según el Primer Simposio de Jerusalén sobre la materia reunido en


1973 es "el estudio científico de las víctimas". Para Culota, "es una disciplina que tiene
por objeto el estudio de la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características
biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el
delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito.

96
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

1.3 ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL:

a) Concepto de Derecho Penal: Es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que


regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el
concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la
responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena
finalista o una medida aseguradora.
b) Denominaciones. Derecho Criminal; Derecho Represivo; Principios de
Criminología; Derecho de la Lucha contra el Crimen; Derecho protector de los
Criminales; Código de Defensa de la Lucha contra el Crimen.
c) Caracteres:
i) Público. Sólo el Estado es capaz de crear normas que definan delitos e
imponga sanciones.
ii) Normativo. Está contenido en un conjunto de normas jurídicas de
naturaleza penal.
iii) Valorativo. Porque valora la conducta humana de acuerdo a un fin
determinado en la ley penal.
iv) Finalista. Se ocupa de conductas, por lo que no puede menos que tener un fin.
v) Cultural. Puesto que como todo conocimiento humano, el Derecho Penal, es
producto de la cultura de los pueblos.
vi) De Naturaleza Esencialmente Sancionadora. El Derecho Penal
garantiza, pero no crea normas.
d) Elementos:
i) Según la doctrina clásica son:
(a) El Delito.
(b) La Pena.
ii) Según la doctrina moderna son:
(a) El Delito.
(b) La Pena.
(c) El Delincuente.
2. Fuentes del Derecho Penal. Nos referimos al lugar en donde se origina, de donde se
origina, de donde emana el Derecho. Se trata de buscar el principio generado, el
fundamento y origen de las normas jurídico penales.
a) Fuentes Materiales o Reales. (Substanciales) Tienen su fundamento en la
realidad social de los hombres y por ende de los pueblos; son las expresiones
humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el contenido de
las normas jurídico-penales.
b) Fuentes Formales. Se refieren al proceso de creación jurídica de las normas
penales y a los órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo.
97
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

c) Fuentes Directas. Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para
crear normas jurídicas con carácter obligatorio. La Ley es la única fuente directa del
Derecho Penal, pues sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria para
crear figuras delictivas. Se dividen en:
i) Fuentes Directas de Producción. Son las integradas por la autoridad que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas.
ii) Fuentes Directas de Cognición. Son las manifestaciones de la voluntad
estatal, la expresión de la voluntad del legislador. Es la forma que el Derecho
Objetivo asume en la vida social.
d) Fuentes Indirectas. Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar
en la proyección de nuevas normas jurídico-penales, en incluso pueden ser útiles
tanto en la interpretación como en la sanción de la Ley Penal, pero no pueden ser
fuente del Derecho Penal, ya que por sí solas carecen de eficacia para obligar. Son:
i) La Costumbre. No es más que una fuente de normas jurídicas, no escritas,
impuestas por el uso.
ii) La Jurisprudencia. Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en
un mismo sentido. Se da este nombre al criterio constante y uniforme de aplicar
el Derecho mostrado en las sentencias de los tribunales de la nación.
iii) La Doctrina. Es denominada “Derecho Científico” y consiste en el conjunto
de teorías, opiniones y aún especulaciones que realizan en una materia.
iv) Los Principios Generales del Derecho. Son los valores máximos a que
aspiran las ciencias jurídicas (justicia-equidad-bien común), tienen primordial
importancia en la interpretación y aplicación de la ley penal, pero no pueden ser
fuente directa del Derecho Penal.
3. Interpretación del Derecho Penal (Exégesis)
a) Definición. Es un proceso mental que tiene como objeto descubrir el verdadero
pensamiento del legislador (teoría de la Escuela Exegética), o bien explicar el
verdadero sentido de una disposición legal. La interpretación jurídica tiene como
finalidad descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el
verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición legal.
b) Clasificación.
i) Desde el Punto de Vista del Intérprete.
(a) Interpretación Auténtica. Es la que hace el propio legislador, en forma
simultánea o posterior a la creación de la ley. Esta interpretación es
obligatoria para todos.
(b) Interpretación Doctrinaria. Es la que hacen los juspenalistas, los
doctos, los expertos y demás especialistas en Derecho Penal en sus
tratados científicos y dictámenes científicos o técnicos que emiten. Esta
interpretación no obliga a nadie a acatarla, pero es importante porque los
98
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

penalistas que conocen y manejan la dogmática jurídica mantienen


entrelazada la doctrina con la ley.
(c) Interpretación Judicial o Usual. Es la que hace diariamente el Juez al
aplicar la ley a un caso concreto. Esta interpretación corresponde con
exclusividad a los órganos jurisdiccionales.
ii) Desde el Punto de Vista de los Medios para Realizarla.
(a) Interpretación Gramatical. Es la que se hace analizando el verdadero
sentido de las palabras en sus acepciones común y técnica, de acuerdo a
su uso y al Diccionario de la Real Academia Española.
(b) Interpretación Lógica y Teleológica. Excede el marco de los puramente
gramatical, constituyendo una indagación más íntima y profunda que
sobrepasa la letra del texto de la ley para llegar a través de diversos
procedimientos teleológicos, racionales, sistemáticos, históricos, político-
sociales, etc. al conocimiento de la “ratio legis” (razón legal) para la cual
fue creada la ley.
iii) Desde el Punto de Vista del Resultado.
(a) Interpretación Declarativa. Tiene lugar cuando no se advierte
discrepancia de fondo ni de forma entre la letra de la ley y su espíritu
propio. Debe concordar la interpretación gramatical con la interpretación
lógica.
(b) Interpretación Restrictiva. Se da cuando el texto legal dice mucho
más de lo que el legislador quiso realmente decir; con el fin de buscar el
verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse limitando o restringiendo el
alcance de las palabras de modo que el texto legal se adecue a los límites
que su espíritu exige.
(c) Interpretación Extensiva. Se da cuando el texto legal dice mucho menos
de lo que el legislador quiso realmente decir; con el fin de buscar el
verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse dando al texto legal un
significado más amplio que el estrictamente gramatical, de modo que el
espíritu de la ley se adecue al texto legal interpretado.
(d) Interpretación Progresiva. Se da cuando se hace necesario
establecer una relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado
con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea
posible acoger al seno de la ley información proporcionada por el progreso
del tiempo.
iv) Interpretación Analógica. Esta es permitida como un recurso interpretativo,
que consisten en la interpretación extensiva de la ley penal cuando buscando el
espíritu de la misma encontramos que el legislador se quedó muy corto en la
exposición del precepto legal.
99
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

v) Interpretación Legal. El artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial


establece:
vi) “Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de
sus palabras, a su contexto y de acuerdo a las disposiciones constitucionales .
(Interpretación Gramatical)
vii) El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo al
orden siguiente:
(a) A la finalidad y al espíritu de la misma.
(b) A la historia fidedigna de la institución. (Interpretación histórica)
(c) A las disposiciones de otras leyes. (Interpretación analógica)
(d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho. (Interpretación por medios indirectos)”
4. Escuelas del Derecho Penal.
a) Definición. Son el conjunto de doctrinas y principios que tienen por objeto
investigar la filosofía del derecho de penar, analizar la legitimidad del “jus punendi”, la
naturaleza del delito, las condiciones que influyeron en su comisión y los fines de la
pena. Su finalidad es tratar de explicar los propósitos que guían al Estado a
establecer las penas correspondientes a los delitos cometidos.
b) Clasificación.
i) Escuela Clásica.
(a) Representantes. Romagnosi, Rossi, Carmignani, Carrara, Luigi Luchini.
(b) Postulados. El delito es un ente antijurídico o sea una creación de la
ley; la imputabilidad y el libre albedrío son el fundamento de la
imputabilidad moral y de la base de la criminalidad, por lo que sólo puede
responsabilizarse a las personas cuando sus actos han nacido de su libre
albedrío, de su culpabilidad; la pena se considera un mal a través del cual
se realiza la tutela jurídica; y el empleo del método racional.
ii) Escuela Positiva.
(a) Enrico Ferri, Cesare Lombroso y Rafael Garofalo.
(b) Postulados. La responsabilidad social deriva del determinismo y la
temebilidad del delincuente; se considera al delito como un fenómeno
social y natural; se considera importante el estudio del delincuente
profundizando en su aspecto moral y espiritual; el método empleado es el
experimental; se considera a la pena como el medio de defensa social.
iii) Escuelas Intermedias. (Terza Escuela Italiana)
(a) Representantes. Carnavale, Alimena.
(b) Postulados. La pena tiene como finalidad la defensa social,
actuando mediante la coacción psicológica; el delito es un fenómeno
100
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

social; la imputabilidad no puede basarse en el libre albedrío, debe de


reconocerse la división de responsables e irresponsables, ya sean o no
capaces de sentir la coacción psicológica de la pena.
iv) Escuela de Política Criminal.
(a) Representante. Fran Von Liszt.
(b) Postulados. El delito no es producto del libre albedrío, no es posible
establecer un tipo criminal uniforme; la pena no tiene un fin retributivo, sino
de prevención especial. Se admite la inimputabilidad y el estado de
peligrosidad social para cierta categoría de delincuentes.
5. Ciencias Penales.
Es el conjunto sistemático de conocimientos relativos al delito, al delincuente, a la pena y a
los demás medios de defensa social contra la criminalidad.
6. Ley Penal.
i) Concepto. Es la manifestación de la voluntad colectiva expresada mediante los
órganos jurisdiccionales, en la que se definen los delitos y se establecen las
sanciones que a los mismos corresponden. Es el conjunto de normas
jurídicas que definen los delitos y las faltas, determina las responsabilidades o
las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad que
corresponden a las figuras delictivas. Sus Características son: Generalidad.
ii) Obligatoriedad.
iii) Exclusividad.
iv) Imperativa.
v) Sancionadora.
vi) Igualitaria.
vii) Constitucional.
b) Clases de Ley Penal.
i) En Sentido Formal. Es toda disposición que emana del organismo o del
sistema que esta facultado para crearla (Organismo Legislativo).
ii) En Sentido Material. Es todo precepto de carácter general acompañado de
una sanción punitiva, haya o no emanado del organismo técnico establecido por
el Derecho Constitucional para promulgar las leyes.
7. Evolución Histórica de las Ideas Penales.
Se determinan cuatro períodos o etapas de transformación del Derecho Penal:
a) La Venganza Privada. Hasta la época reciente, la venganza privada, constituyó la
manifestación primitiva de la represión penal, la justicia de los primeros tiempos. En
la etapa primitiva de la humanidad, como el Estado aún no se encontraba
organizado, no tenía la fuerza necesaria para subordinar a los particulares, la función
penal se caracterizó por ser una verdadera venganza que en algunos casos se
realizó de persona a persona y en otras oportunidades se verificó de una familia a
101
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

otra, pero no como una acción realmente penal sino como una personal, al grado de
que la sociedad permaneció indiferente a ella.. Dentro de esta fase de la evolución
penal debemos distinguir:
i) La época primitiva con el “totem”, el “tabú”. el “tabú” como un conjunto de
prohibiciones mantenidas en los pueblos primitivos, las cuales tienen como
base principios mágicos. El “totem” por su parte, en el mundo antiguo podía ser
un animal, una planta o una fuerza natural. Cada “clan” llevaba el nombre de
un “totem” que además de ser el antepasado, era el espíritu protector del “clan”,
y los miembros de éste debían respetar su vida, no comer su carne ni
aprovecharse de él en ninguna forma.
ii) Venganza de sangre. Antiguamente cuando se cometía un delito se
consideraba que constituía una ofensa a la víctima y sus pariente, quienes
estaban facultados para hacer justicia por su propia mano, siendo ésta la
primera reacción social ante el delito.
iii) Expulsión de la comunidad de la paz. Es otra forma primaria de reacción
social contra el delito, se dio contra los integrantes de un mismo clan o tribu que
violaban o perturbaban la paz del grupo social al que pertenecían y por lo
mismo se hacían acreedores a la expulsión del seno del grupo.
iv) La ley del talión. La reacción ilimitada de los grupos que por medio de la
venganza de sangre masacraban inmisericordemente, con el correr del tiempo
se vio limitada al parecer por el “talión” que trataba de atenuar las
consecuencias originadas por las faidas (guerras de tribus) que surgían al
vindicar un grupo la ofensa cometida a uno de sus miembros.
v) Compensación. Consiste en sustituir la pena de un delito cometido, pagando el
ofensor una cantidad en dinero a los parientes de la víctima, esta suma recibió
el nombre de “cantidad de expiación “o “dinero de la paz”.
b) La Venganza Divina. La represión penal, el castigo de los delitos orienta sus
esfuerzos a lograr suavizar la ira divina a la que se considera ofendida o mancillada
cuando se cometía un delito. Las penas se imponían en el nombre de Dios.
c) La Venganza Pública. La justicia criminal, en este período, buscaba por cualquier
medio mantener la paz y la tranquilidad social, el Estado interviene en la solución de
los conflictos de interés aplicando la pena pública, con fines retributivos e
intimidatorios, surge la acción popular como esencia de los delitos
d) El Período Humanista. Surge contra el terrible y despiadado sistema penal
impuesto por la venganza pública, surgiendo con los grandes penales fundadores de
las Escuelas Penales, originando lo que se ha dado en llamar “el iluminismo”, que
era la lucha contra las barbaries y torturas.
e) El Período Científico del Derecho Penal. Es la reacción contra el Derecho Penal
Clásico y surge como ataque a las ideas postuladas durante le período humanitario
102
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

de la ciencia penal, produciendo una transformación en el contenido y en el estudio


del Derecho Penal, como consecuencia de que su campo fue invadido por las
ciencias naturales agrupadas en lo que se denominó “Enciclopedia de las Ciencias
Penales”. En la actualidad la mayoría de las legislaciones del mundo tienden a
una nueva humanización del Derecho Penal, que se advierte por la vigorización que
se ha hecho de las garantías constitucionales, la reafirmación del principio de
legalidad penal, el repudio por la analogía, etc.
8. Principio de la Legalidad. 1
Garantía individual contemplada en el art. 17 de la Constitución Política de la República.
Es conocida como NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE. Tuvo su origen en el
año 1215 en Inglaterra.. Becaria afirma que: “Sólo las leyes pueden decretar las penas de
los delitos, y esa autoridad debía residir únicamente en los legisladores”. Este principio
tiene 3 aspectos:
a) Exclusividad.
b) Irretroactividad.
c) Analogía.
9. Extractividad de la Ley Penal.2
Este fenómeno se presenta cada vez que la ley abrogada o sobreviviente, por ser menos
restrictiva de la libertad sigue rigiendo sobre los hechos cometidos durante el imperio de
otra distinta. Se da en 2 sentidos:
a) Retroactividad. Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a
pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se
haya dictado sentencia. Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para
juzgar dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia.
b) Ultractividad. Cuando una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un
caso nacido bajo su vigencia. Consiste en que la ley abrogada por ser menos
restrictiva de la libertad sigue rigiendo durante los hechos cometidos durante su
imperio.
10. Ley Excepcional o Temporal.3
Este tipo de leyes es usual durante los regímenes de facto y tienen por objeto terminar con
la delincuencia, por lo que se establecen penas severas para determinados hechos
delictivos.
11. Territorialidad de la Ley Penal.4
La ley penal es eminentemente territorial, pues los hechos delictivos cometidos dentro del
territorio de un Estado por individuos, cualquiera que sea su nacionalidad, les serán las
aplacadas las leyes penales de dicho estado. Los principios que rigen esta figura son:
a) La territorialidad que indica que la ley penal rige exclusivamente dentro de los límites
del Estado.
b) El principio territorial o de defensa, que determina la competencia de un Estado para
103
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

hacer valer sus pretensiones punitivas conforme sea nacional el interés vulnerado.
c) El principio de la personalidad llamado también de la nacionalidad, que se refiere que
la ley de un Estado persigue al nacional donde quiera que éste se encuentre o dirija.
12. Extraterritorialidad de la Ley Penal.5
A veces el poder soberano considera necesario a su propia protección, o estima como un
deber de solidaridad perseguir infracciones cometidas en el país extranjero, y que al
proceder así, lo hace en virtud de su plena soberanía, sin aplicar nunca en su territorio una
ley extranjera, por lo menos en principio. Por lo general se trata de los denominados
DELITOS INTERNACIONALES O CONTRA EL DERECHO DE GENTES.
13. Exclusión de la Analogia.7
La ANALOGÍA consiste en la decisión de un caso penal no contenido por la ley,
argumentando con el espíritu latente de ésta, a base de la semejanza del caso planteado
con otro que la ley ha definido o enunciado en su texto. De acuerdo a la norma del art. 7
del Código Penal: “Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar
sanciones”. Debemos tener presente que cuando el art. 26 numeral 14 del Código Penal
se refiere a las atenuantes no genera un nuevo tipo penal, sino sólo es un factor
determinante para disminuir la pena, por lo que no existe contradicción entre estos
artículos.
14. Extradición.8
El acto soberano por el cual un gobierno entrega a un individuo acusado o declarado
culpable de una infracción a la ley penal cometida fuera de su territorio, al gobierno del
otro país que lo reclame para someterlo a juicio por sus tribunales competentes. Por regla
general no se extradita a los nacionales, salvo por delitos de lesa humanidad o contra el
Derecho Internacional.
a) Su clases son:
i) Activa. Un país solicita a otro la entrega de un delincuente.
ii) Pasiva. Un Estado mediante la solicitud de otro entrega a un delincuente.
iii) En tránsito. Permiso para transitar a un Estado extraño de los que forman
parte del proceso de extradición, con destino al país donde será juzgado.
iv) Re extradición. Es un concurso de extradiciones en el cual un tercer Estado
pide la entrega del delincuente, por un delito cometido en su territorio antes que
delinquiera en el país que ha logrado en primer lugar la extradición.
b) Sus principios son:
i) Por el delito. Sólo por delitos contra la vida, integridad personal, etc. Y
deben de tenerse calificados como delito por la ley nacional. Nulla traditio sine
lege.
ii) Por el delincuente. Autores y cómplices de delitos comunes, no así de
políticos y/o sociales, ni por faltas.
iii) Por la pena. Solamente por delitos cuyas penas sean mayores de 1 año, y
104
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

no en aquellos en los que ha sido absuelto o la acción penal ha prescrito o la


pretensión del Estado se extinguió.
15. Del Delito.
a) Concepto. Proviene del vocablo latino “delictum” que significa: “abandonar el
camino prescrito por la ley.” Y del verbo “delinquere”.
b) Es la conducta humana manifiesta en forma voluntaria o involuntaria transgresora de
una norma del ordenamiento jurídico penal vigente, haciéndose acreedora dicha
conducta a una sanción.
c) Relación de Causalidad.10 Los hechos previstos como figuras delictivas serán
atribuidos al imputado, cuando con ocasión de acciones u omisiones normalmente
idóneas para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las
circunstancias concretas del caso, o cuando la ley expresamente lo establece como
consecuencia de determinada conducta.
d) Clasificación.
i) Por su estructura.
(a) Simples y Complejos. Los primeros son aquellos que están compuestos
de los elementos descritos en el tipo y violan un solo bien jurídico
protegido. En tanto los segundos tiene lugar cuando varias acciones,
cada una de ellas constitutiva de un delito, se consideran como elementos
de un solo delito.
ii) Por su resultado.
(a) De Daño y de Peligro. Son delitos de daño aquellos que efectivamente
lesionan el bien jurídico tutelado, produciendo una modificación en el
mundo exterior. De peligro son aquellos que proyectan a poner en peligro
el bien jurídico tutelado.
iii) Por su ilicitud o motivaciones.
(a) Comunes, Políticos y sociales. Comunes son todos aquellos que lesionan
o ponen en peligro valores de la persona individual o jurídica. Son delitos
políticos aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del
Estado. Y son delitos sociales aquellos que atacan o ponen en peligro el
régimen social del Estado.
iv) Por la forma de acción.
(a) De Comisión. Consisten en un acto material y positivo, dañoso o
peligroso que viola una prohibición de la ley penal.
(b) De Omisión. Consistentes en la producción de un resultado delictivo
de carácter positivo que se produce mediante una conducta humana
pasiva. La conducta humana consiste en no hacer algo, infringiendo una
ley preceptiva que ordena hacer algo.
(c) De Comisión por Omisión.18 En ellos la conducta humana infringe una
105
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son


delitos de acción cometidos mediante una omisión. Son aquellos en los
que el sujeto activo desobedece una norma que le ordena actuar o le
prohibe adoptar una conducta determinada.
(d) De Simple Actividad. Son aquellos que no requieren de un cambio
efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simple conducta humana.
(e) Instantáneos. Aquellos que se perfeccionan en el momento de su
comisión.
(f) Permanentes. Aquellos en los cuales la acción del sujeto activo
continúa manifestándose por un tiempo más o menos largo.
(g) Delito Continuado.71 Ficción jurídica que tiene como característica la
unidad de resolución o de propósito de un mismo sujeto que ha cometido
una serie de acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo
delito. Se caracteriza por una pluralidad de hechos típicamente
antijurídicos y culpables, dependientes entre sí, y constitutivos en conjunto
de una unidad delictiva.
v) Por su grado de culpabilidad.
(a) Doloso.11 Tiene lugar guando existe intención en el agente de cometer el
delito. Cuando existe un propósito o una intención deliberada de hacer
daño, lesionar o poner en peligro un bien jurídico tutelado y se prevé sus
consecuencias dañosas.
DOLO. Consiste en actuar en forma consiente, voluntaria, deliberada o
inconsciente pero con representación dirigida a la producción de un
resultado típico y antijurídico.
(b) Culposo.12 Es aquél que tiene como característica esencial la no
existencia de voluntad de producir un resultado antijurídico, ya que el
agente no espera, no quiere o no se representa el peligro, o bien
representándosele, hace caso omiso del mismo. En este NO EXISTE EL
ELEMENTO SUBJETIVO (INTENCIONALIDAD) POR LO QUE NO
PUEDE CALIFICARSE COMO DELITO TENTADO.
CULPA. Tiene lugar cuando se produce un resultado delictivo sin intención
de producirlo, pero este se materializa por falta de prudencia, pericia o
cuidado por parte del agente.
(1) Negligencia. Despreocupación o indiferencia por el acto que se
ejecuta
(2) Impericia. Violación a los principios de la experiencia,
conocimiento y habilidad.
(3) Imprudencia. Toda acción que lleva consigo un riesgo.
(c) Preterintencionales.21-26(6) Tiene su origen en el principio “versari in
106
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

re illicita” que proviene del Derecho Canónico; conforme a tal principio se


confería responsabilidad al autor de un hecho aunque el resultado del
mismo fuera totalmente alejado a la finalidad que perseguía.
vi) Por su gravedad.
(a) Delitos.
(b) Faltas. Son aquellos hechos criminales que designan infracciones
leves a la ley penal, y por lo tanto su punibilidad es menor que los hechos
delictivos. Son castigadas con arresto que no puede exceder de sesenta
días, en todos los casos es conmutable y sólo se castiga a los autores de
las faltas consumadas.
16. Elementos del Delito.
a) Positivos.
i) Acción o Conducta Típica. Es la manifestación de voluntad, por medio de un
hacer (una situación positiva) que produce un cambio en el mundo exterior; o
que por no hacer lo que se espera, deja sin cambio el mundo exterior cuya
modificación se protege.
ii) Tipicidad. Es la abstracción completa que ha trazado el legislador,
descartando los detalles innecesarios para la definición del hecho que se
cataloga en la ley como delito.
iii) Antijuricidad o Anti juridicidad. Lo que es contra el Derecho. Es la contradicción
a las normas objetivas del derecho delimitadas por la tipicidad.
iv) Culpabilidad. Consiste en la concurrencia de la voluntad o voluntariedad de
quien realiza la acción. Es el elemento subjetivo del delito. Es el conjunto de
presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta
antijurídica.
v) Imputabilidad. La comisión del hecho delictivo sólo puede ser producida por
un ser humana capaz de responder penalmente por sus consecuencias como
presupuesto de la culpabilidad. Es el conjunto de condiciones mínimas de
salud y desarrollo mentales en el autor, en el momento de acto penal que lo
capacitan para responder del mismo.
vi) Condiciones Objetivas de Punibilidad. Son aquellas circunstancias
requeridas por la ley para la tipificación total del delito y para atribuirle, al
agente, la sanción determinada en la ley penal. Se les considera parte
integrante de la tipicidad.
vii) Punibilidad. Es la imposición de una sanción penal a quien ha cometido un
delito.
b) Negativos.
i) Falta de Acción o Conducta Humana
ii) Atipicidad o Ausencia de Tipo.
107
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

iii) Causas de Justificación.24 Son causas que excluyen la antijuricidad de una


conducta que puede subsumirse en un tipo legal. Aquellos actos u omisiones
que revisten aspecto de delito, pero en los que falta, sin embargo, el carácter de
ser antijurídicos, que es el elemento más importante del crimen. Son:
(a) Legítima Defensa. Es la repulsa de la agresión ilegítima, o
inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor; sin
traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proposición de
los medios empleados para impedirla o repelerla.
(b) Estado de Necesidad. Es el peligro inmediato para bienes jurídicamente
protegidos, que sólo puede evitarse mediante la lesión de bienes
jurídicamente tutelados pertenecientes a otra persona.
(c) Legítimo Ejercicio de un Derecho. Es aquella circunstancia en la que el
agente, sin intención de delinquir, dentro de los parámetros legales, en
ejercicio de un derecho o en cumplimiento de un deber, establecidos
previamente, produce un resultado dañoso.
iv) Causas de Inculpabilidad.25 Son aquellas causas de exculpación que
excluyen la culpabilidad, pues absuelven al sujeto en el juicio de reproche.
Son:
(a) Miedo Invencible. VIS COMPULSIVA o VIOLENCIA PSÍQUICA.
(b) Fuerza Exterior. En ella el sujeto se ve absolutamente forzado, por un
tercero, de tal manera que viene a ser un instrumento sin voluntad en
manos de otro.
(c) Error. LEGITIMA DEFENSA PUTATIVA.
(d) Obediencia Debida. La orden del superior jerárquico justifica la
conducta del subordinado que la ejecuta cuando el mandato se legítimo y
el subordinado obre conforme a las órdenes que la ley le impone.
(e) Omisión Justificada. IMPEDIMENTO LEGITIMO. La omisión en que
se incurre debe de estar penada por la ley.
v) Causas de Inimputabilidad.23 Producidos por la falta de desarrollo y salud en la
mente, así como los trastornos pasajeros de las facultades mentales que privan
o perturban en el sujeto la facultad de conocer el deber. Son:
(a) Minoría de edad.
(b) Trastorno mental.
vi) Falta de Condiciones Objetivas de Punibilidad.
vii) Causas de Exclusión de la Pena o Excusas Absolutorias. Son
circunstancias que no afectan ni la antijuridicidad, ni la culpabilidad de la acción,
sino que sólo se vinculan con la aplicación de la pena, son verdadera y
propiamente causas de impunidad, establecidas por razones de utilidad, pues la
injusticia del hecho y la culpabilidad del autor permanecen intactas.
108
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

El Caso Fortuito puede ser colocado entre estas, pues nuestro Código Penal lo considera
como una eximente de responsabilidad penal, afirmándose que no incurre en
responsabilidad penal, quien con ocasión de acciones u omisiones lícitas, poniendo en
ellas la debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente.
17. Pluralidad de Delitos.
a) Concepto. Surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos
delictuosos, de la misma o diferente índole, en el mismo o en distinto momento.
b) Clasificación.
i) Concurso Real (material).69 Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias
acciones, cada una de las cuales por separado es constitutiva de un delito; es
decir que hay tantos delitos como acciones se hayan realizados, y es
responsable de todos ellos. El sistema que se sigue para la aplicación de la
pena es el de la acumulación matemática o material, limitada por el máximo de
cincuenta años de prisión y cien mil quetzales de multa.
ii) Concurso Ideal (formal).70 Surge mediante dos supuestos:
(a) Cuando un sólo hecho o acto delictivo sea constitutivo de dos o más
delitos.
(b) Cuando un delito sea medio necesario para cometer otro.
En cuanto a la aplicación de la pena se sigue el principio de la pena única mediante la
absorción, por el cual la pena de mayor gravedad absorbe a las menores, aplicándose
solamente ésta aumentada en una tercera parte.
iii) Delito Continuado.71 Es delito continuado siempre que varias acciones u
omisiones se comentan en las circunstancias siguientes:
(a) Con un mismo propósito o resolución criminal.
(b) Con violación de normas que protejan un mismo bien jurídico de la misma
o de distinta persona.
(c) En el mismo o en diferente lugar.
(d) En el mismo o en distinto momento, con aprovechamiento de la misma
situación.
(e) De la misma o distinta gravedad.
18. PARTICIPACIÓN EN EL DELITO.
a) Concepto. Participar consiste en tomar parte o contribuir en cierta forma en la
producción de un resultado cualquiera. Es la intervención personal en un hecho
delictivo, ya sea como protagonista o colaborador en su comisión
b) Clasificación.
i) Autores.36 Aquellos que forman parte en la ejecución del hecho delictivo. El que
ejecuta el hecho delictivo realizando los elementos que integran el tipo penal.
Son autores:
(a) Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del
109
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

delito.
(b) Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.
(c) Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o
en su ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.
(d) Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un
delito, están presentes en el momento de su consumación.
Los autores pueden ser:
(1) Autores Inmediatos. Quienes ejecutan la acción expresa en el
verbo típico de la figura delictiva.
(2) Autores Mediatos. Que son los que producen un resultado
típicamente antijurídico, con dolo o culpa, valiéndose de otro sujeto.
Hay tres tipos de autoría:
(3) La materialidad de la ejecución.
(4) La inducción o estimulación delictiva.
(5) La cooperación necesaria o esencial
ii) Cómplices.37 Son personajes secundarios en el hecho delictivo, ya que la
acción criminal, pudo consumarse sin su participación, facilitando la realización
delictiva o “negotium criminis”, su conducta es de hechos cooperadores en la
actividad delictiva y es excluyente de la autoría.
19. SUJETOS DEL DELITO.
a) Sujeto Activo. Es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley. Al
ser la acción un acaecimiento dependiente de la voluntad, no puede ser atribuida, ni
por consiguiente realizada sino por una persona humana. Excepción de lo anterior la
encontramos en la Ley contra la Narcoactividad, que en su artículo 10 indica que:
“Serán imputables a las personas jurídicas, independientemente de la
responsabilidad penal de sus representantes, los delitos previstos en esta ley,
cuando se tratare de actos realizados por sus órganos regulares, siempre que se
hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios.”
b) Sujeto Pasivo. En los últimos tiempos se ha generalizado el criterio de que el sujeto
pasivo en un hecho delictivo es la Sociedad, sin embargo, otra postura doctrinaria
indica que lo es únicamente aquel a quien pertenece el derecho lesionado.
20. OBJETO DEL DELITO. Lo constituye el Bien Jurídico Tutelado que es aquel que
encuentra su origen en un interés de la vida, previo al derecho que surge de las relaciones
sociales. Son los intereses jurídicos protegidos por la ley penal que resultan lesionados,
amenazados o violados por la acción delictiva.
21. CAUSAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL.
a) Atenuantes.24 Son aquellas situaciones que tiene carácter personal; y que
consisten en estados que disminuyen la inteligencia o voluntad del agente,
determinándole más fácilmente una menor perversidad del delincuente. Son
110
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

aquellas disposiciones legales que tienen por fin suavizar la pena a imponer al
delincuente.
i) Inferioridad psíquica. viii) Ignorancia.
ii) Estado Emotivo. ix) Dificultad de Prever.
iii) Arrepentimiento Eficaz. x) Provocación o Amenaza.
iv) Reparación de Perjuicio. xi) Vindicación de Ofensa.
v) Preterintencionalidad. xii) Inculpabilidad Incompleta.
vi) Presentación a la Autoridad. xiii) Atenuantes por Analogía.
vii) Confesión Espontánea.
b) Agravantes.25 Son aquellas que tienen lugar cuando el delito excede en gravedad y
que tiene lugar cuando concurren en su ejecución determinadas causas indicadoras
de una culpabilidad más grave. Son aquellas circunstancias que traen como
consecuencia una agravación de la pena, ya que puede apreciarse en el sujeto
activo del delito una o varias situación que alteran su responsabilidad penal.
i) Motivos fútiles o abyectos. xvii) Embriaguez.
De poca importancia o xviii) Menosprecio del ofendido.
que cause repulsión, denota xix) Vinculación con otro delito.
peligrosidad porque se xx) Menosprecio del lugar.
actúa por un estímulo leve y xxi) Facilidades de prever.
desproporcionado. xxii) Uso de medios publicitarios.
ii) Alevosía. xxiii) Reincidencia. Se
iii) Premeditación. condena por un hecho a
iv) Medios gravemente quien ya fue condenado por
peligrosos. otro delito de igual o distinta
v) Aprovechamiento de naturaleza. Existe
calamidad. REINCIDENCIA GENÉRICA
vi) Abuso de superioridad. cuando se comete otro
vii) Ensañamiento. delito; y REINCIDENCIA
viii) Preparación para la fuga. ESPECIFICA cuando se
ix) Artificio para realizar el produce en delitos de la
delito. misma clase.
x) Cooperación de menores de xxiv) Habitualidad.
edad. Característica propia de
xi) Interés lucrativo. la profesionalidad, de la
xii) Abuso de autoridad. predisposición a delinquir y
xiii) Auxilio de gente armada. de la incorregibilidad. El
xiv) Cuadrilla. hábito criminal es costumbre
xv) Nocturnidad y despoblado. adquirida por la repetición
xvi) Menosprecio de autoridad. de los actos delictivos.
111
ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PREPARACION DEL EXAMEN TECNCICO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGRA

112
22. LA PENA.
a) Concepto. Etimológicamente viene del latín “poena” que significa “dolor, trabajo, fatiga o sufrimiento”. Es la suma previamente fijada por la ley
para quien comete un delito o falta, es decir, la legítima consecuencia de la comisión de un hecho delictivo.
b) Características.
i) Preventiva.
ii) Represiva o aflíctica.
iii) Ejemplar.
iv) Pública.
v) Proporcional
c) Clasificación.
i) Doctrinaria
(a) Por su fin.
(1) Intimidatorias.
(2) Correccionales.
(3) Eliminatorias.
(b) Por la materia en que recae la aflicción penal y el bien jurídico que restringen.
(1) Sobre la vida Pena de muerte
(2) Sobre la libertad, limitando La prisión, la libertad de
locomoción el arresto, el arresto domiciliario, destierro y el
confinamiento
(3) Restrictiva de derechos Comiso, multa y la confiscación.
(4) Infamantes o aflictivas.
(c) Legal
(1) Principales.41 Las que subsisten por sí mismas.
(a) de Muerte.43 Es conocida como “pena capital” y consiste en la privación de la existencia de un delincuente por razón del delito.
La tendencia actual es abolicionista de esta pena.

113
(i) Recurso de Gracia. Es la gracia otorgada por el Jefe de Estado a los condenados a una sentencia de muerte,
remitiéndola a la pena inmediata inferior.
(b) de Prisión.44 Consiste en la privación de la libertad personal y deberá cumplirse en los centros penales destinados para el
efecto. Tiene como finalidad limitar el ejercicio del derecho de locomoción.
(c) Arresto.45 Es una pena privativa de la libertad personal, tiene lugar con ocasión de las faltas o contravenciones, siendo sus
características esenciales su conmutabilidad, que la misma no puede exceder de sesenta días y la admisión sólo de la autoría.
(d) Multa.52 Consiste en el pago de una cantidad dineraria por parte del delincuente que debe hacer efectiva al Estado por
haber infringido la ley penal. Tiene como finalidad no reducir a prisión a personas que han infringido levemente la ley penal.
(i) Conversión.55 Los penados con multa que no la hicieren efectiva en el término legal o que no cumplieren con
efectuar las amortizaciones para su debido pago, o fueren insolventes, cumplirán su condena con privación de la
libertad; regulándose el tiempo según la naturaleza del hecho y las condiciones personales del penado. La privación de
la libertad que sustituya a la multa no deberá exceder de tres años.
(2) Accesorias.42 Depende de la existencia de una principal.
(a) Publicación de Sentencia.61 Se impone en por los delitos contra el honor. La sentencia será publicada a petición del
ofendido o de sus herederos, y el juez a su prudente arbitrio lo ordenará.
(b) Inhabilitación Absoluta.56 Comprende:
(i) Pérdida o suspensión de los Derechos políticos.
(ii) Pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía aunque provinieren de elección popular.
(iii) Incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas.
(iv) Privación del derecho de elegir y ser electo.
(v) Incapacidad de ejercer la patria potestad y ser tutor o protutor.
(c) Inhabilitación Especial.57 Se impondrá cuando el hecho delictuoso se cometiere con abuso del ejercicio o con infracción de los
deberes inherentes a una profesión o actividad. Consistirá en:
(i) La imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas en los distintos incisos del artículo que antecede.
(ii) En la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio depende de una autorización, licencia o habilitación.
(d) Comiso.60 Consiste en la pérdida a favor del Estado de los objetos que provenga de un delito o falta, a menos que

114
pertenezcan a personas diferentes de los responsables.
(e) Expulsión de Extranjeros.
(f) Pago de Costas y Gastos Procesales.
23. SUSTITUTIVOS PENALES.
a) Concepto. Aquellas políticas o medidas que se encuentran dentro de la legislación penal que tiene por finalidad sustituir o transformar las penas
privativas de libertad de corta duración, pues consideran sus defensores que dichas penas no rehabilitan ni intimidad a los delincuentes primarios;
sino por el contrario les causa resentimiento social.
b) Clasificación.
i) Conmuta.50 Es la institución Jurídica que tiene por objeto sustituir una pena por otra, ya sea, transformar una pena privativa de libertad en
una pena pecuniaria o dineraria o cuando la pena de muerte, en determinados casos, podría sustituirse por una pena de prisión. Significa la
transformación de una pena corporal en una pecuniaria.
(a) Son conmutables:
(1) La prisión que no exceda de cinco años, regulándose la conmuta entre un mínimo de cinco y máximo de diez quetzales diarios.
(b) Son inconmutables:
(1) Las personas condenadas por robo y hurto.
(2) A los reincidentes y habituales.
(3) Los delitos que contengan penas que excedan de cinco años.
(4) Cuando así lo disponga la ley.
ii) Perdón Judicial.83 Consiste en la facultad otorgada a los tribunales de condonar la pena en atención a las especiales circunstancias que
concurran en el caso. Las condiciones para otorgarlo son:
(a) que se trate de delincuente primario.
(b) Que antes de la perpetración del delito el beneficiario haya observado conducta intachable y la hubiere conservado durante su prisión.
(c) Que los móviles del delito y las circunstancias personales del agente no revelen en éste peligrosidad social y pueda presumirse que no
volverá a delinquir.
(d) Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.
iii) Suspensión Condicional de la Pena.72 Es el beneficio otorgado a los delincuentes primario que han cometido un hecho delictivo de escasa

115
gravedad a quienes se les suspende la ejecución de la pena con la condición de que no volverán a delinquir, de lo contrario se les revocará el
beneficio y se ejecutará la pena suspendida más la que correspondiere por el nueve delito cometido. Las condiciones para otorgarla son:
(a) Que la pena consista en privación de libertad que no exceda de tres años.
(b) Que el beneficiario no haya sido condenado anteriormente por delito doloso.
(c) Que antes de la perpetración del delito el beneficiado haya observado buena conducta y hubiere sido un trabajador constante.
(d) Que la naturaleza del delito cometido, sus móviles y circunstancias, no revelen peligrosidad en el agente y pueda presumirse que no
volverá a delinquir.
No se otorgará esta medida cuando al reo se le imponga una medida de seguridad, excepto el caso de la libertad vigilada. La suspensión
condicional de la pena podrá hacerse extensiva a las penas accesorias, pero no eximirá de las obligaciones civiles derivadas del delito.
c) Beneficio del artículo 44. “Libertad Condicional”78. Es la institución donde opera la suspensión de la pena privativa de la libertad en que ha
incurrido un delincuente, si el condenado cumple con:
i) observa buena conducta.
ii) Ha cumplido por lo menos la mitad de la pena de prisión que exceda de tres años y no pase de doce; o cuando haya cumplido con tres cuartas
partes de la condena que exceda de doce.
iii) Que el reo no haya sido ejecutoriada mente condenado con anterioridad por otro delito doloso.
iv) Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos contra el patrimonio y, en los demás casos, que haya satisfecho, en lo posible, la
responsabilidad civil a criterio de la Corte Suprema de Justicia.
Se le pone en libertad bajo el entendido de que si cometiere nuevo delito, durante el tiempo en que esté gozando de dicho privilegio, deberá cumplir
el resto de la pena y la que corresponda al nuevo delito cometido. Esta medida no se aplicará cuando el reo observa mala conducta, cometiere
nuevo delito o infringiere cualquier disposición reglamentaria de Centro Penal en que cumpla su condena. Este trámite se llevará a cabo por el
Patronato de Cárceles y Liberados o la institución que haga sus veces.
d) Redención de Penas. Es un sustitutivo penal regulado en el Decreto 56-69 del Congreso de la República que contiene la Ley de Redención de Penas
que establece que pueden redimirse mediante la instrucción y el trabajo remunerado las penas de privación de la libertad impuestas en sentencia
firme, siempre que tengan una duración mayor de dos años. Su trámite se realiza en los Juzgados de Ejecución.
24. MEDIDAS DE SEGURIDAD.84
a) Concepto. Son los medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes (por eso su naturaleza es de carácter

116
judicial) que tiene por objeto la prevención del delito y la rehabilitación del sujeto con posibilidad de delinquir. Pueden ser aplicadas en forma
simultánea a la pena o independientemente de ella.
b) Fines. Su fin es preservar a la sociedad de personas que delinquen o toman un camino errado en su seno, sirviendo en todo caso para adaptar al
individuo a la sociedad o bien para eliminar a aquel de carácter inadaptable socialmente.
c) Características. Tienen un fin:
i) Preventivo.
ii) Rehabilitador.
iii) No retributivo.
iv) Son un medio de defensa social.
v) Su aplicación es por tiempo indeterminado.
d) Peligrosidad Social. Es el grado de posibilidad de agresividad delictiva que existe en una persona, la cual puede ser pre o post delictual. Es la
cualidad de una persona que hace presumir que violará el derecho. Existe:
i) La peligrosidad predelictual. Cuando sin haberse cometido un delito, está próximo a realizarse.
ii) La peligrosidad pos delictual. Cuando habiendo cometido un hecho delictivo, se refleja la posibilidad de volverlo a hacer.
e) Estado de Peligrosidad Social.87 Se consideran índices de peligrosidad:
i) La declaración de inimputabilidad.
ii) La interrupción de la ejecución de la pena por enfermedad mental del condenado.
iii) La declaración del delincuente habitual.
iv) El caso de tentativa imposible.
v) La vagancia habitual.
(a) Concepto. Vago es el que teniendo aptitud para ejecutar un trabajo remunerable se mantiene habitualmente en holganza, viviendo a costa
del trabajo de otros, o de mendicidad, o sin medios de subsistencia conocidos.
vi) La embriaguez habitual.
vii) Cuando el sujeto fuere toxicómano.
viii) La mala conducta observada durante el cumplimiento de la condena.
ix) La explotación o ejercicio de la prostitución.

117
f) Clasificación.
i) Legal.88
(a) Internamiento en establecimiento psiquiátrico.89 Es aplicable para los comprendidos en el inciso 2º del artículo 23 del Código Penal. Y
del inciso 2º del artículo 87 del Código Penal.
(b) Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo.91-92-93 Serán sometidos los delincuentes habituales y a los autores de
tentativa imposible, según el grado de peligrosidad que demuestren. Esta medida se decretara cuando, cumplida la condena impuesta, se
estime que esta ha sido ineficaz en lo relativo a la readaptación del delincuente. También serán sometidos a ésta los sancionados por
vagancia, por un término no menor de un año ni mayor de tres años.
(c) Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial. 90-91-92 Aplicable a los comprendidos en el inciso 1º del artículo 87
del Código Penal y a los autores de tentativa imposible.
(d) Libertad vigilada.97 No tendrá carácter de custodia, sino de protección y consiste para los enfermos mentales, toxicómanos o ebrios
habituales en confinarlos al cuidado de su familia bajo la inspección inmediata del Patronato de Cárceles y Liberados o la institución que
haga sus veces, que la ejercerá en forma y por los medios que estime convenientes.
(e) Prohibición de residir en lugar determinado.98 Esta prohibición se impondrá durante un año como mínimo.
(f) Prohibición de concurrir a determinados lugares. Se impondrá cuando un delito haya sido motivado por hábito vicioso de su autor o por
sus costumbres disolutas.
(g) Caución de buena conducta.100 Consiste en la garantía personal, hipotecaria, prendaria o depósito de una cantidad de dinero, prestada a
satisfacción del tribunal y por el término señalado en la sentencia; de que el sujeto peligroso no cometa nuevos delitos y de que cumplirá
las normas de conducta que le sean impuestas durante un período de prueba que no será menor de un año ni excederá de cinco. La
caución se hará efectiva cuando el sometido a ella violare las normas de conducta impuestas, en caso contrario, al finalizar el plazo, se
ordenara la devolución de la suma depositada o la cancelación de la garantía.

25. CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL.


a) Concepto. Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la acción penal.
b) Clasificación.
i) Por muerte del procesado o del condenado.103 La muerte de quien ha sido condenado, extingue también la pena pecuniaria impuesta

118
pendiente de satisfacer y todas las consecuencias penales de la misma.
ii) Por amnistía.104 Extingue por completo la pena y todos sus efectos.
iii) Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente. 106 Extingue la responsabilidad penal y la pena si ya se hubiere
impuesto, por delitos solamente perseguible mediante denuncia o querella. En los delitos cometidos contra menores el tribunal podrá rechazar
la eficacia del perdón otorgado por los representantes de aquellos.
iv) Por prescripción.107 La responsabilidad penal prescribe:
(a) A los 25 años, cuando correspondiere pena de muerte.
(b) Por el transcurso de un período igual al máximo de duración de la pena señalada aumentada en una tercera parte, no pudiendo exceder
dicho termino de 20 años ni ser inferior de 3.
(c) A los 5 años en los delitos penados con multa.
(d) A los 6 meses si se tratare de faltas.
v) Por cumplimiento de la pena.
26. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA PENA.
a) Concepto. Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la pena.
b) Clasificación.
i) Por muerte del reo.103
ii) Por amnistía.104
iii) Por indulto.105 Sólo extingue la pena principal.
iv) Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente. 106
v) Por prescripción.107
vi) Por cumplimiento de la pena.
27. RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DEL DELITO.112
a) Concepto. Es la obligación que tiene el delincuente de reparar el daño causado, siendo esta obligación no sólo de derecho privado, sino
esencialmente de derecho público. El delincuente derivado de su acción criminosa está obligado a indemnizar los daños materiales causados,
ganancias lícitas cesantes y la indemnización correspondiente.
b) Extensión.119 La responsabilidad civil comprende:

119
i) La restitución.
ii) La reparación de los daños materiales y morales.
iii) La indemnización de perjuicios.

120
CAPITULO II
DERECHO PROCESAL PENAL

2.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Procesal Penal, contenidas en el Código Procesal Penal Guatemalteco.

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área
jurídica del Derecho Procesal Penal Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida dicha definición dentro del Código Civil,
Decreto número 51-92 del Congreso de la República, vigente a partir del 1 de Julio de 1994.

2.2 PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO:

 PRINCIPIOS PROCESALES.
o Concepto. Son aquellos principios fundamentales que informan el proceso penal y que constituyen la columna en la que se construye todo
sistema jurídico penal. Son los que le dan vida al proceso, lo guían, lo encausan por el camino correcto.
o Clasificación. (Manzini) Los principios procesales se reúnen en 2 categorías:
 Los de declaración de certeza; y
Los de obligatoriedad.
 DERECHO PROCESAL PENAL.
o Su misión. A diferencia del Derecho Penal (10) es regular los actos (algunos de ellos imprescindibles, otros no) que van a permitir la comprobación
de un delito y la imposición de la pena correspondiente; además de la organización de los sujetos que van a llevar adelante esos actos, así como
la regulación de sus funciones.
o Concepto. (Bauman) Es el conjunto de las normas jurídicas que amenazan, como consecuencia jurídica para un hecho determinado, una pena o
medida determinada; o el conjunto de normas destinadas a regular el procedimiento para la determinación y la realización de la pretensión estatal.
(Ferro Bartolino) Es el conjunto de actividades necesarias para la obtención del pronunciamiento jurisdiccional de mérito y su eventual

10 Cuya misión es definir qué conductas serán consideradas delitos y qué clase de pena se le impondrá al que las realice.
121
ejecución. (Julio Maier) Es una rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas constituyen y organizan los órganos públicos que
cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o
medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
 PROCESO PENAL. Surge como un medio para resolver una situación denominada litigio (11). (Calamandrei) Consiste en una serie de actividades
realizadas por hombres, que colaboran para la consecución de un objetivo común, que consiste en la sentencia o en la imposición de una medida
ejecutiva; actividades que se realizan en el tiempo y en espacio, siguiendo un cierto orden lógico como el de un drama teatral, de modo que la fase
sucesiva está justificada por la que precede y ésta a su vez da ocasión a la que viene después, sin que tal orden lógico pueda ser alterado.
 FINES DEL PROCESO PENAL. El Código Procesal Penal al respecto dice: “El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado
como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. (Ricardo Levene) El proceso penal contiene fines generales y específicos. Los primeros son los que
coinciden con los del derecho penal, en cuanto tiende a la defensa social y a la lucha contra la delincuencia, y además coinciden con la búsqueda de la
aplicación de la ley a cada caso concreto, es decir, investigar el hecho que se considera delictuoso y la responsabilidad criminal del acusado. En cuanto
a los fines específicos, tienden a la ordenación y al desenvolvimiento del proceso y coinciden con la investigación de la verdad efectiva, material o
histórica, es decir, el castigo de los culpables y la absolución de los inocentes conforme a la realidad de los hechos, y como consecuencia de una
investigación total y libre de prejuicios. La reintegración del autor y la seguridad de la comunidad jurídica.
 JURISDICCIÓN. La jurisdicción penal o criminal es la que se instruye, tramita o falla en el proceso penal, el suscitado para la averiguación de los
delitos, la imposición de las penas o absolución que corresponda. Es la potestad que tienen los jueces de administrar justicia.
 COMPETENCIA. La porción de jurisdicción que se atribuye a los jueces y Tribunales que pertenecen al mismo orden jurisdiccional. Fija los límites
dentro de los cuales el Juez puede ejercer la facultad de administrar justicia; es el límite de la jurisdicción.
 ACCIÓN PENAL. La acción es un instituto jurídico–procesal autónomo, por medio del cual se materializa el derecho de peticionar ante la autoridad
judicial, la actividad pública necesaria para conocer y juzgar respecto de una pretensión jurídica por ella presentada. (Cabanellas) El poder jurídico de
promover la actuación jurisdiccional, a fin de que el Juzgador se pronuncie acerca de la punibilidad de los hechos que el titular de la acción reputa
constitutivos de delito. La acción penal puede ser pública para aquellos delitos perseguible por el Ministerio Público aún de oficio; y privada para los
delitos de acción privada, perseguible únicamente a instancia particular. La acción frente a la jurisdicción no es otra cosa que su estimulante, o como se
ha dicho, la fuerza motriz del mecanismo procesal.

11 Es un conflicto o contienda judicial entre partes, en que una de ellas mantiene una pretensión a la que otra se opone o no satisface.
122
 ACCIÓN CIVIL. Es el medio por el cual la persona que ha sido víctima de un delito, solicita ante el Juzgado Penal competente el resarcimiento de los
daños materiales o morales que en derecho corresponde. (Orbaneja) Medio de hacer valer dentro del proceso penal el derecho a la reparación del daño
causado por el delito. Aquella cuyo objeto consiste en la restitución de la cosa, en la reparación del daño y en la indemnización de los perjuicios
causados por el hecho punible.
 SUJETOS DEL PROCESO PENAL. Son las penosas entre las cuales se desenvuelve y existe una relación jurídica.
 EL JUEZ. (Jorge Moras Mom) El representante del Poder Judicial para el ejercicio de la función penal. Es aquel sobre el que recae la potestad estatal
de aplicar el derecho objetivo con relación a casos concretos, quien actúa en forma unipersonal o colegiada, en Juzgados, Tribunales o cámaras.
 EL ACUSADOR. Históricamente, cuando el proceso aún era privado, sólo se perseguía satisfacer intereses de venganza o de resarcimiento del daño
causado, siendo el único que tenía derecho de acusar el lesionado directamente por el hecho delictivo, sin que la autoridad pudiera intervenir.
Posteriormente surgió el sistema procesal acusatorio, mediante el cual el delito es considerado como una ofensa social y, por lo tanto, cualquier
ciudadano puede promover la acción penal, y de allí surge lo que se conoce como “Acción Popular”. Al surgir este procedimiento mixto para
mantener la imparcialidad del Juez, se hizo necesario constituir un órgano oficial que se encargara de acusar, en su carácter de acusador público,
correspondiendo dicha tarea al Ministerio Público. El acusador público no eliminó totalmente al acusador popular, surgiendo fórmulas diversas en relación
con la intervención de ambos tipos de acusadores.
 EL MINISTERIO PÚBLICO. (Jorge Moras Mom) El órgano jurídico-procesal instituido para actuar en el proceso público acusador en calidad de titular
de la actuación penal oficiosa, por lo que está a su cargo siempre la promoción, impulso y ejercicio de la misma ante los órganos jurisdiccionales. De
conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio Público (decreto 40-94 del Congreso de la República) en su artículo 1, lo define como: ”Una institución con
funciones autónomas, que promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública, además de velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país.” El artículo 107 del Código Procesal Penal establece: “Corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la
persecución penal, como órgano auxiliar, conforma las disposiciones de éste Código.”
 EL QUERELLANTE. (Jorge Moras Mom) El sujeto privado acusador que, asumiendo voluntariamente el ejercicio de la acción penal, emergente de
un delito cometido en su contra en forma directa, impulsa en el proceso, proporciona elementos de convicción, argumenta sobre ellos y recurre de las
resoluciones en la medida que le concede la ley. (Manuel Ossorio) El que inicia o sostiene una querella, como parte acusadora en el proceso penal.
El artículo 116 del Código Procesal Penal establece: “En los delitos de acción pública, el agraviado con capacidad civil o su representante o
guardador en caso de incapacidad, podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada…” En todos los casos su legitimidad está
dada por su condición de particularmente ofendido por el delito.
123
 EL QUERELLANTE ADHESIVO. Es el ofendido que provoca la persecución penal o se adhiere a la ya iniciada por el Ministerio Público, cuando los delitos
son de acción pública.
 EL QUERELLANTE EXCLUSIVO. Interviene en aquellos casos en que se trata de delitos de acción privada, es decir, que la persecución penal es
privada. Actuando como querellante la persona que es titular del ejercicio de la acción penal. El acusador privado o querellante exclusivo, es la persona
que ejerce la acción penal. Su función es la del ejercicio de la acción penal privada, la que se efectiviza en el acto procesal o acusación, con su
contenido de pretensión punitiva, o sea, a través de requerir al Juez la imposición de una pena al considerarlo responsable por el acto ilícito que da lugar
a la acusación.
 EL ACTOR CIVIL. (Alfredo Vélez Mariconde) La persona que aparece como damnificada por el delito, o como heredera de ella, demanda en el proceso
penal la restitución del objeto del delito o la indemnización del daño material o moral sufrido, el cual fue cometido en su contra. Es aquel sujeto
procesal que ejerce la acción resarcitoria, pretendiendo en su caso la devolución de lo secuestrado con la investigación, y sobre todo, buscando la
indemnización por los daños y perjuicios derivados del delito. La persona en cuya contra se deduce esta acción es el civilmente responsable que
puede ser el propio imputado o bien una tercera persona ajena a la comisión del delito, pero civilmente responsable.
 LOS TERCEROS CIVILMENTE DEMANDADOS. (Jorge Moras Mom) El sujeto pasivo de la acción civil indemnizatoria o reparatoria ejercida en el
proceso penal; pero también puede ser responsable por el daño causado por el delito un tercero de quien dependa el procesado y a quien, según la ley,
se traslada la responsabilidad de éste. Es el co-responsable del pago de las responsabilidades civiles.
 LOS CONSULTORES TÉCNICOS. (Manuel Ossorio) Constituido por un cuerpo u órgano que informa o da su parecer técnico o especializado sobre
una ciencia, arte o técnica según su capacidad de conocimiento en la materia de que ha sido objeto su intervención.
 EL IMPUTADO. (Jorge Moras Mom) El sujeto procesal a quien se le atribuye la materialidad del hecho delictivo y su responsabilidad culpable en su
comisión, cualquiera que fuere el grado de participación que en él hubiere tomado, (Alfredo Vélez Mariconde) El sujeto contra el cual se deduce la
pretensión jurídico-penal, aunque en el primer momento de la investigación queda individualizado como tal el detenido o sindicado como partícipe de una
infracción penal en cualquier acto inicial del procedimiento. El artículo 70 del Código Procesal Penal señala: “Se denominará sindicado, imputado,
procesado o acusado a toa persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme.” En términos generales, es aquella persona contra la cual se dirige el proceso penal, su denominación varía dependiendo
del curso del proceso, nominándose de las siguientes formas:
o Sindicado, Si existe señalamiento de la comisión de un hecho con apariencia delictuosa.
o Imputado. Si se dicta auto de procesamiento en la fase de instrucción e intermedia.
124
o Acusado. Si se formula la acusación oficial y se abre la fase de debate.
o Condenado.Si se dicta sentencia condenatoria.
 DECLARACIÓN INFORMATIVA/IDENTIFICATORIA. Tiene en primer lugar una finalidad meramente informativa, que se reduce a la obtención de todos
los datos personales del imputado, con el objeto de producir y hacerle saber sus derechos, en especial la designación de Abogado defensor; y se incluye
dentro de las garantías la de hacerle saber que puede negarse a declarar en todo o en parte, sin que ello haga presunción en su contra; si se niega se
cierra el acto, dejando constancia de esa negativa.
 DECLARACIÓN INDAGATORIA.Es el acto rodeado de formalidades protectoras de garantías constitucionales en que el imputado es escuchado,
exclusivamente por el Juez, con relación al hecho investigado. La declaración indagatoria se lleva a cabo cuando hay motivos suficientes para
sospechar. Es presupuesto procesal de ineludible realización en el proceso penal, tiene lugar cuando se tiene una motivación suficiente, fundada en las
pruebas reunidas, para sospechas que es autor o cómplice del delito investigado. En cuanto a su naturaleza jurídica, es un acto procesal que se
comporta como un medio de conocimiento y fuente de prueba para el Tribunal, ello por cuanto brinda el dicho del imputado y su explicación respecto del
hecho con todas sus circunstancias de tiempo, modo, lugar y motivación, de todo lo cual el Tribunal puede extraer la base para nuevas probanzas a
producir; incluso pueden contener descargos del reo que justifiquen o exculpen su responsabilidad.
 REBELDÍA DEL IMPUTADO. El Código Procesal Penal en su artículo 79 establece que declarada la rebeldía por parte del Tribunal, implica
inmediatamente la revocación de la libertad que se le hubiere concedido al imputado, pero al mismo tiempo no suspende el procedimiento preparatorio,
pero si suspende o impide la celebración del juicio en contra del imputado. “El imputado puede ser declarado en rebeldía, entre otros casos:,
o Cuando no concurriere, sin grave y legítimo impedimento a una citación judicial;
o Cuando se fugare del establecimiento o de cualquier otro lugar en que se encuentre detenido;
o Cuando se ausente sin licencia del Tribunal del lugar que se le fijó para su residencia,
o Cuando rehuyere de la orden de aprehensión emitida en su contra.
 EL DEFENSOR. El imputado no puede dejar de tener un letrado defensor, extremo por el cual desde el momento mismo en que aquél tenga contacto
con el proceso se le debe hacer saber que tiene derecho a designarlo; es tan respetado el principio de que no puede haber imputado sin defensa que se
reconoce el derecho de aquél de proponerla aún estando incomunicado. (Alfredo Vélez Mariconde) El profesional de derecho que defiende, asiste y
representa técnicamente al imputado durante la substanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica mediante el ejercicio de
poderes independientes de su voluntad, en virtud del interés individual y por exigencia del interés público. El artículo 92 del Código Procesal Penal
determina que: “El sindicado tiene derecho a elegir un Abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere, el Tribunal designará de oficio a más tardar

125
antes de que se produzca su primera declaración sobre el hecho.
 DEFENSA MATERIAL. (Alfredo Vélez Mariconde) La que se realiza mediante manifestaciones que el imputado puede hacer en el proceso, declarando
cuantas veces quiera, tanto en la fase preparatoria como en el juicio, siempre que sus declaraciones sean pertinentes; pero también puede abstenerse de
declarar de modo que en ese caso, la defensa se efectúa por el simple silencio.
 DEFENSA TÉCNICA. (Alfredo Vélez Mariconde) La ejercida por un Abogado y sólo por excepciones concedida al propio imputado, se ejerce
mediante instancias, argumentaciones, alegatos u observaciones que se basan en normas de derecho sustantivo o procesal; exigiendo conocimientos
jurídicos que el imputado, en la mayoría de los casos, carece; y que sin ellos él no podría defenderse, y la defensa, por ende, no respondería a los fines
de la misma.
 AUTODEFENSA TÉCNICA. (Alfredo Vélez Mariconde) El caso en que el imputado asume también la condición y ejerce los poderes jurídicos del
defensor, donde la defensa es facultativa, debido a que el hecho atribuido es simple, con lo cual la ley estima que el imputado puede defenderse
eficazmente.
 LA INSTRUCCIÓN. (Alfredo Binder) El conjunto de actos fundamentalmente de investigación, orientados a determinar si existe fundamento para someter
a una persona a juicio.
 PERSECUCIÓN PENAL. La acción que por mandato legal corresponde al Ministerio Público, para poder perseguir casi todos los delitos, con excepción
de los perseguibles a instancia de parte o cuya persecución esté condicionada a autorización estatal.
 OBSTÁCULOS AL EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN PROCESAL. El proceso penal no siempre se puede llevar a cabo en la forma preestablecida,
porque existen ciertos obstáculos que impiden su persecución penal y que lo suspenden, algunas veces temporal y otras definitivamente; ello ocurre con
la persecución penal y la civil. Los obstáculos a la persecución penal son las denominadas cuestiones de prejudicialidad, el antejuicio y las excepciones.
 LA CUESTIÓN DE PREJUDICIALIDAD. Es uno de los obstáculos que tiene lugar cuando previo a continuarse la persecución penal, debe entrarse a
conocer de la cuestión prejudicial otro Juez o solventarse diferente situación (el Ministerio Público debe plantearla al Juez de 1ª Instancia). Se puede
afirmar que cuando la persecución penal depende del juzgamiento de una cuestión de prejudicialidad, éste debe ser promovido y perseguido por el
Ministerio Público, pero cuando dicha institución no está legitimada para impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su existencia a la persona que sí
lo esté, y le requerirá, a su vez, información sobre la promoción del proceso y su desarrollo.
 EL DERECHO DE ANTEJUICIO. Es un privilegio que la ley conceda a algunos funcionarios para no ser enjuiciados criminalmente sin que antes una
autoridad, distinta del Juez competente para conocer de la acusación o denuncia, declare que ha lugar a formación de causa. Es un privilegio que, como
derecho, nuestras leyes conceden de manera expresa a determinados funcionarios públicos y a ciertas personas que las mismas leyes indican, para no
126
ser enjuiciadas penalmente sin que una autoridad específicamente indicada y distinta del Juez competente para conocer de la querella, denuncia o
acusación, tanto del presunto agraviado o de parte interesada, como el Ministerio Público en ejercicio de sus atribuciones, según sea el caso,
previamente declare que contra alguno de ellos ha lugar formación de causa. Trámite previo establecido como garantía en favor de los jueces y
magistrados, y en el que se decide si ha lugar o no ha proceder criminalmente contra ellos por razón del cargo.
 EXCEPCIONES. (Alberto Binder) La defensa parcial y anticipada. Las excepciones que contempla el Código Procesal Penal son:
o La incompetencia;
o La falta de acción; y
o La extinción de la persecución penal.
 ACTOS INTRODUCTORIOS. Son aquellos por medios de los cuales se pone en conocimiento de las autoridades correspondientes la realización de
un hecho delictivo que amerita poner en movimiento el engranaje de la Justicia Penal. (Alberto Binder) Los canales a través de los cuales ingresa la
primera información sobre el supuesto conflicto que, por lo mismo, puede ser considerado como los que dan nacimiento al proceso penal.
 DENUNCIA. Acto por el cual una persona ofendida o no, sin ejercitar la acción penal, comunica a la autoridad competente la comisión de un hecho
presuntamente delictuoso; puede ser verbal o por escrito. La denuncia se puede presentar ante la policía, el Ministerio Público o Tribunal competente.
 QUERELLA. Acto por el cual una persona pone en conocimiento del órgano jurisdiccional la comisión de un hecho delictivo, solicitando su intervención en
el proceso penal como querellante o acusador particular; la querella se puede presentar por escrito ante el Juez que controla la investigación y éste la
remitirá al Ministerio Público para los efectos de la investigación. (Alberto Binder) En algunas ocasiones, quien hace una denuncia es directamente la
víctima, y no sólo se limita a dar noticia del hecho, sino que además, solicita intervenir en el proceso como querellante o acusador particular.
 PREVENCIÓN POLICIAL. Tiene lugar cuando el funcionario del Ministerio Público, agente de la policía o Juez de paz (en algunos casos), le conste o
tenga conocimiento de un hecho delictuoso de acción pública, e inicie las investigaciones preliminares con la finalidad de asegurar, con urgencia, los
elementos de convicción necesarios para evitar la fuga u ocultación de los sujetos sospechosos. Conocimiento que toma por si mismo del hecho
presuntamente delictuoso el funcionario o agente de la policía. (Alberto Binder) Es el tercero de los modos habituales (junto con la denuncia y la querella)
para iniciar un proceso penal, ocurre cuando los órganos de persecución penal toman noticia directa de un supuesto hecho delictivo. Este es el caso más
común de conocimiento de oficio.
 INVESTIGACIÓN INTRODUCTORIA. En ella el Ministerio Público debe practicar las diligencias necesarias para determinar la existencia del hecho,
establecimiento de los partícipes del mismo, establecimiento de su identificación y circunstancias personales para valorar su responsabilidad. En el
sistema acusatorio, el Ministerio Público a través de sus fiscales tiene la obligación de investigar y los jueces sólo la responsabilidad de vigilar y controlar
127
dicha investigación. En la fase preparatoria o de investigación, aunque no es contradictoria, deben existir posibilidades amplias de defensa para los
sujetos procesales; ello supone la posibilidad de proponer diligencias, de participar en los actos, de plantear incidentes, etc.
 PROCEDIMIENTO PREPARATORIO. Sirve esencialmente para recabar los elementos sobre los que habrán de fundar la acusación el Ministerio
Público, los que sólo pueden ser utilizados como medios de prueba cuando son conocidos en posterior etapa por el Tribunal de sentencia. (Alberto
Binder) El conjunto de actos, fundamentalmente de investigación, orientados a determinar si existe fundamento para someter a una persona a juicio; la
etapa de investigación es una actividad eminentemente creativa, en la que se trata de superar un estado de incertidumbre mediante la búsqueda de todos
aquellos medios que acaben con esa incertidumbre, detectando los medios que servirán de prueba.
 MEDIOS DE PRUEBA. La prueba es la acreditación de la verdad de cada uno de los aspectos, circunstancias y modalidades que ordena tanto al
hecho que se afirma delictivo, como al sujeto a quien se imputa la responsabilidad al respecto. Medio de prueba es todo lo que sirve o puede servir
directa o indirectamente a la comprobación de la verdad. Elemento de prueba son los hechos y circunstancias en que se funda la convicción del Juez.
 MEDIOS DE COERCIÓN. Aquellos medios de restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras personas,
impuestos durante el curso del proceso penal, tendientes a garantizar el logro de sus fines (El descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley
sustantiva en el caso concreto, a través de garantizar que el sindicado no evada su responsabilidad, y asegurar las resultas judiciales). Pueden ejercerse
sobre la persona del sindicado, sobre el patrimonio de éste o de un tercero. Son actos cautelares de aseguramiento que consisten en la imposición que
el Juez hace al imputado, limitando su libertad personal o libre disposición de su patrimonio.
 PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA. De conformidad con el artículo 254 del Código Procesal Penal: “quien considere que puede ser sindicado en un
procedimiento penal podrá presentarse ante el Ministerio Público pidiendo ser escuchado”.
 APREHENSIÓN O DETENCIÓN. Esta debe ser realizada por la Policía Nacional Civil, cuando se refiera a delito flagrante o persiga a un sujeto
después de la comisión de un hecho punible o por orden judicial.
 PRISIÓN PREVENTIVA. De conformidad con el Código Procesal Penal, se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oír al sindicado, cuando
medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o ha participado en
él. Debe tomarse en cuenta el principio de que la libertad no debe restringirse sino en los límites indispensables para asegurar la presencia del
imputado en el proceso. La prisión preventiva es una medida de seguridad adoptada por la autoridad judicial que entiende en el asunto, a efecto de
evitar que el imputado se sustraiga de la acción de la justicia. Se le conoce también como: “prisión provisional.”
 MEDIDAS SUSTITUTIVAS. El Código Procesal Penal señala que siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para la averiguación de la
verdad pueda ser razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos grave para el imputado, el Juez o Tribunal competente, de oficio, podrá
128
imponerle alguna o varias de las medidas siguientes:
o El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el Tribunal disponga.
o La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, quien informará periódicamente al Tribunal.
o La obligación de presentarse periódicamente ante el Tribunal o la autoridad que se designa.
o La prohibición de salir, sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el Tribunal.
 LIBERTAD PROVISIONAL. (Miguel Fenech) Acto cautelar por el que se produce un estado de libertad vinculada a los fines del proceso penal, en
virtud de una declaración judicial. La libertad provisional es distinta de la libertad simple, y que esta última se pronuncia cuan o no hay motivos
suficientes para dictar auto de prisión.
 PROCEDIMIENTO INTERMEDIO. Se inicia con la petición de apertura a juicio penal formulada por el Ministerio Público al Juez de Primera Instancia
correspondiente.
o Concepto. Es la serie de actos procesales que tienen lugar en la fase de transición entre el procedimiento preparatorio y el Juicio Oral Penal
Público, cuya finalidad esencial es la corrección de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación criminal llevada a cabo por el
Ministerio Público, correspondiéndole el control de esos actos conclusivos de la instrucción o investigación a un órgano jurisdiccional competente.
(Alberto Binder) Es la investigación que se ha llevado a cabo a través de la instrucción o investigación preliminar y consiste en la acumulación de
un conjunto de informaciones que servirán para determinar si es posible someter a una persona determinada (el acusado o imputado) a un juicio.
 En él, el Juez de Primera Instancia califica la decisión del Ministerio Público de acusar, sobreseer o archivar, como su nombre lo indica, está en medio de
la investigación y del debate, o sea, dentro de ambas fases, prepara el juicio, para el efecto comunica a las partes el resultado de las investigaciones, los
argumentos y defensas presentadas y se les confiere audiencias para que puedan manifestar puntos de vista y cuestiones previas. El Juez determina si
procede o no la apertura de juicio.
 JUICIO. Es la expresión que responde a las exigencias del debido proceso, dentro de un sistema democrático, ya que en él desembocan las
actuaciones llevadas a cabo en el procedimiento preparatorio y en el procedimiento intermedio. Contiene la preparación y el desarrollo del debate.
 DEBATE. (Trejo Duque) El tratamiento en forma contradictoria, oral y pública del proceso. Es el momento culminante del proceso penal. En él
las partes entran en contacto directo, en él se ejecutan las pruebas y el contenido del proceso se manifiesta en toda su amplitud. (Claria Olmedo) Es
la reunión concentrada de actividades de los diversos sujetos procesales y órganos de prueba, tendientes a reproducir todo lo importante que se ha
recolectado en el proceso, y agregar los nuevos elementos objetivos y subjetivos, fácticos y jurídicos que darán o podrán dar fundamento al fallo
definitivo. (Rafael de Pina Vara) Es la discusión entre dos o más personas, generalmente en asamblea, junta, parlamento o sala judicial, sobre

129
cuestión propia de su competencia con el objeto de llegar a una solución sobre ella por votación o por aclamación.
 PREPARACIÓN DEL DEBATE. La fase más importante del juicio penal es el debate, porque es en él donde se resuelve y define el conflicto social que
motivó realizar tanto los procedimientos previos como el mismo. La primera fase de todo juicio oral es la preparación del juicio. En el juicio oral
deben coincidir tanto en el tiempo como en el espacio una serie de personas y de cosas que son las que le darán contenido y vida a ese juicio. La
preparación del debate es la primera fase del juicio oral cuyo cometido consiste en la preparación de todos los elementos del debate, en la depuración
final de todas aquellas circunstancias que pudieran nulificarlo o tornarlo inútil; es el momento de la integración del Tribunal, del ofrecimiento de la prueba;
en fin, es la etapa de la organización del juicio. (Alberto Binder) La primera actividad de preparación del juicio consiste en la integración del Tribunal,
es decir, en la determinación concreta y anticipada por los jueces que resolverán el caso. La segunda actividad es el ofrecimiento de prueba, que
consiste en el señalamiento de los medios de prueba que utilizarán las partes para corroborar sus distintas hipótesis. Una tercera actividad de
organización del juicio es la posibilidad de unir, separar o dividir el juicio según las modalidades del caso. Y por último, el Tribunal tiene que fijar
concretamente la fecha de la audiencia que se llevará a cabo la celebración del debate.
 PRINCIPIOS DEL DEBATE.
o Principio de Inmediación. Es muy importante en virtud que permite la relación directa entre las partes y los jueces, lo cual conlleva a un mejor
conocimiento del caso y una mejor aplicación de la justicia penal. En el juicio penal se hace necesaria la presencia de los sujetos procesales
desde el principio hasta el final del debate siendo esta una condición sine quanon para que pueda realizarse.
o Principio de Publicidad. Tiene su base en el artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala que se refiere a la presunción
de inocencia y publicidad del procesado. Por regla general, toda actuación procesal debe ser pública, pero es natural que sea esencialmente
la fase del juicio oral la que interesa a la sociedad, pues las fases preparatoria e intermedia buscan esencialmente fundar la acusación del
Ministerio Público por lo que en éstas la publicidad sólo interesa a las partes.
o Principio de Concentración. Tiene lugar cuando éste se desarrolla en una sola audiencia, o en dos o varias audiencias próximas. En virtud de
este principio procesal el debate se realizará de manera continua y secuencial en una sola audiencia o en una serie de audiencia consecutivas que
no podrán interrumpirse sino excepcionalmente. Este principio permite que la prueba ingrese al proceso del modo más concentrado posible y
en el menor tiempo. Las declaraciones de las partes y todos los medios de prueba son reunidos en una misma oportunidad, el debate, en el que
se practica, observa y escucha, sin interrupciones, las exposiciones de éstos; por lo que los sujetos procesales pueden conocer, apreciar y
controlar de mejor manera lo ocurrido en el proceso. El Código Procesal Penal establece: “El debate continuará durante todas sus audiencias
consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión, y se podrá suspender por un plazo máximo de 10 días solo en casos determinados.

130
Excepcionalmente, el Tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho de
carácter extraordinario similar torne imposible su continuación. Si se decidiera la suspensión del debate, el Tribunal de Sentencia anunciará el día
y la hora en que continuará la audiencia. Si se diera el caso que el debate no se reanudara luego del plazo máximo, se considerará interrumpido y
deberá realizarse otro nuevo desde su iniciación.
o Principio de oralidad. Es más bien un medio para lograr que se expresen otros principios. LA oralidad es el medio de comunicación entre los
jueces y las partes en el proceso y hace necesaria la vigencia de los principios de inmediación y publicidad, ya que las partes tienen que estar
presentes para formular sus acusaciones, declaraciones, explicaciones, ampliaciones y defensas que le sean pedidas y en presencia de todos los
que participen en el debate.
 CONCLUSIONES DEL DEBATE. Es el cierre del debate, en el que el fiscal y la defensa presentan sus conclusiones y valoraciones. Esto significa
que exponen en forma clara y persuasiva por qué debe resolverse como lo soliciten; ésta es la oportunidad para presentar en forma fundada sus puntos
de vista destacando lo que les interesa. Se trata de introducir al Tribunal a la postura que se sustenta y, por tanto, de exponer argumentos y
razonamientos convincentes que conduzcan a un fallo favorable. La réplica versará exclusivamente sobre argumentos del adversario en las
conclusiones finales que quedaron sin contestares por ser posteriores a la propia alegación.
 SENTENCIA. (Carnelutti) Es la última fase del procedimiento penal, no del proceso propiamente dicho ya que éste continúa con la fase de
ejecución. De acuerdo con el Código Procesal Penal la sentencia deberá ser dictada por el Tribunal de Sentencia inmediatamente después de cerrado
el debate. La sentencia está constituida por una razonamiento lógico decisivo, mediante el cual el órgano jurisdiccional pone fin a la primera instancia
del proceso penal, es por eso que la sentencia es el acto procesal por excelencia mediante el cual termina normalmente el proceso y cumple el Estado la
delicada tarea de actuar el Derecho Objetivo. (Roxin) Es la resolución judicial que pone fin a la instancia, promulgada por el órgano jurisdiccional
sentenciador en base a un vista principal.
 RECURSOS. (Alberto Herrarte) La justicia humana, como obra del hombre está sujeta a errores y para corregirlos, o al menos para procurarlos, el
Derecho Procesal Penal ha establecido el derecho de impugnación, que consiste en la posibilidad de combatirlas resoluciones judiciales por los medios
que establece la ley. La Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José- establece: “Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, de recurrir el fallo ante el Juez o Tribunal superior.”
 JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN. Este procedimiento especial tiene lugar en aquellos
casos en que con posterioridad a la realización del procedimiento preparatorio, el Ministerio Público estima que únicamente corresponde aplicar una
medida de seguridad y corrección al imputado, y para tal efecto, requerirá la apertura del juicio oral, indicando los antecedentes y circunstancias que

131
motivan la petición de las medidas de seguridad. Se aplican a los inimputables por enfermedad mental y a los enfermos mentales o imputables que sean
delincuentes habituales, reincidentes, profesionales o de estas tendencias.
 JUICIO POR FALTAS. De conformidad con el Código Procesal Penal constituye un procedimiento acelerado y simplificado para resolver infracciones,
de lo que podemos denominar, “la pequeña criminalidad”. El Juez de Paz en una sola audiencia escucha a las partes, recibe las pruebas y procederá a
dictar sentencia en única instancia.
 EJECUCIÓN PENAL. De las innovaciones de la actual normativa jurídica procesal penal lo constituye la creación de los Jueces de Ejecución,
encargados de la ejecución de las penas y todo lo relacionado con las mismas. La ejecución de la sentencia consiste en que el órgano jurisdiccional
competente (Juzgados de Ejecución), empleando los mecanismos jurídicos adecuados, deben proceder al debido cumplimiento de los fallos
condenatorios dictados por los Tribunales de Sentencia.
 PRUEBA. En sentido amplio prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, o desvirtúa una afirmación precedente. Es todo lo que pueda servir
para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que son investigados y sobre los cuales pretende actuar la ley sustantiva.
 ELEMENTO DE PRUEBA O PRUEBA PROPIAMENTE DICHA. Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.
 ÓRGANO DE PRUEBA. Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al proceso.
 MEDIO DE PRUEBA. Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso.
 OBJETO DE LA PRUEBA. Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
 ACTIVIDAD PROBATORIA. El esfuerzo de todos los sujetos procesales tendiente a la producción, recepción y valoración de los elementos de
prueba.
 MEDIOS COERCITIVOS AUXILIARES O MEDIOS DE COERCIÓN PROCESAL. Para asegurar los resultados del esfuerzo probatorio, se autoriza
ciertas restricciones de los derechos personales o reales del imputado o de terceros, cuando ellas sean indispensables a los efectos de garantizar la
producción o fiel conservación de las pruebas.
 INVESTIGACION JUDICIAL AUTÓNOMA. Es la atribución a los órganos judiciales de un poder de investigación autónoma tendiente a obtener las
pruebas necesarias para el descubrimiento de la verdad real.
 SANA CRITICA RACIONAL. Establece la más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurren en aquel que
las conclusiones a que se llegue sena el fruto racional de las pruebas en que se apoye. Debe respetarse al valorar la prueba con total libertad, los
principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica, de la psicología y de la experiencia común. Es necesario, asimismo que motiven los jueces
132
sus resoluciones, es decir, esto consisten en la obligación impuesta a los jueces de proporcionar las razones de su convencimiento demostrando el nexo
racional entre las afirmaciones o negaciones a que llegó y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas.
 PERICIA. Es el medio probatorio con el cual se intenta obtener, para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento de la verdad o la valoración de un elemento de prueba.
 PERITO CONTRALOR. Es el perito propuesto por las partes luego de ser notificadas de la decisión del Tribunal de designar un experto para la
realización de una pericia.
 DICTAMEN PERICIAL. Es el acto procesal emanado del perito designado en el cual previa descripción de la persona, cosa o hechos examinados,
relaciona detalladamente las operaciones practicadas, sus resultados y las conclusiones, que de ellos derivó, conforme a los principios de su ciencia, arte
o técnica.
 PERICIA PSIQUIATRICA. Es una variedad de la pericia médica.
 AUTOPSIA. Pericia que tiene como finalidad determinar la causa de una muerte violenta o sospechosa de criminalidad, se impone en estos casos la
pericia anatómica o autopsia, salvo que de la inspección exterior aquella resultare evidente.
 COTEJO DE DOCUMENTOS O PERICIA CALIGRAFICA. La cual abarca no sólo la posible atribución a una persona de manuscritos o firmas, sino
también la clase y calidad de la tinta utilizada, su antigüedad o la del papel, la existencia de falsedades materiales, etc.
 TESTIMONIO. Es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso penal, acerca de lo que pueda conocer, por percepción de
sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual de estos.
 RECONOCIMIENTO DE PERSONAS. Es un acto formal, en virtud del cual se intenta conocer la identidad, en sentido lato, de una persona mediante la
intervención de otra, quien al verla entre varias, afirma o niega conocerla o haberla visto en determinadas circunstancias. Se trata de un medio de prueba
cuyo resultado puede ser un dato positivo o negativo, según se logre o no la identificación. Pero en ambos casos el acto será un reconocimiento y habrá
aportado un elemento de convicción.
 RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO. Es un acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho, en las condiciones en que
se afirma o se presume ha ocurrido; con el fin de comprobar si se lo efectuó o pudo efectuar de un modo determinado.
 CAREO. Es una confrontación inmediata (cara a cara) entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante para
el proceso, tendiente a descubrir cuál es la que mejor refleja la verdad.
 CONFESIÓN. Aceptación de culpabilidad realizada por el sospechoso de un delito.
 INSPECCIÓN JUDICIAL U OBSERVACIÓN JUDICIAL INMEDIATA. Es el medio probatorio por el cual el Juez percibe directamente con sus sentidos
133
materialidades que pueden ser útiles por sí mismas para la reconstrucción conceptual del hecho que se investiga, dejando constancia objetiva de sus
percepciones.
 DOCUMENTO. Es el objeto material en el cual se ha asentado (grabado, impreso, etc.) mediante signos convencionales, una expresión de contenido
intelectual (palabras, imágenes, sonidos, etc.).
 INFORME. Es la respuesta escrita, emanada de una persona jurídica, frente a un requerimiento judicial, sobre datos preexistentes a tal pedido, que
estén registrados en dependencias de aquella. Es el modo que tienen las personas jurídicas de transmitir información, previamente registrada por
ellas, que les requiere la autoridad judicial. El firmante actuará como representante de aquella y no por sí mismo, pues los datos que transmite,
generalmente, no los habría conocido prescindiendo de ese informe.
 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. La impugnación nace y se fundamenta en la posibilidad de error en la decisión judicial, el cual muchas veces no es
intencional, pero siempre causa daño en las pretensiones de las partes. La impugnación es la acción de objetar y contradecir la decisión de un Tribunal
que le es contraria a la parte que la interpone, es decir que es la posibilidad de defenderse ante un error judicial.
 RECURSO DE REPOSICIÓN. Tiene un carácter horizontal, cuyo objetivo al interponerlo es la revisión de las resoluciones dictadas sin audiencia
previa; se interpone en forma oral cuando se hace en el debate. Tiene gran importancia dentro del proceso penal en virtud que es el único medio
impugnativo que se puede plantar dentro del trámite del juicio. Es el que interpone el litigante que se considera perjudicado por una providencia
interlocutoria, pero ante el mismo Juez que la dictó., a fin de que, dejándola sin efecto o reponiéndola por contrario imperio, quede el pleito en el mismo
estado que tenía antes.
 RECURSO DE APELACIÓN. (Mettirolo) Es un recurso ordinario encaminado a reparar los errores de hecho y de derecho en que se pudiera incurrir en
el juicio de primer grado, las partes al instruir la causa o el Juez al dictar sentencia. Es un medio impugnativo que permite al Tribunal de alzada el
conocimiento del proceso, sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los agravios, y permite al Tribunal confirmar, revocar, reformar o
adicionar la resolución; y al mismo tiempo otorga sin efecto suspensivo del procedimiento, salvo de las resoluciones que, por su naturaleza, claramente
impidan seguir conociendo del asunto por el Juez de primera instancia sin que se produzca situación que sea susceptible de anulación.
 RECURSO DE QUEJA. Es un medio procesal para impugnar las resoluciones judiciales y que es una protesta o reclamación que hacen las partes por
haber denegado el Juez el recurso de apelación que legalmente procedía.
 APELACIÓN ESPECIAL. Es un recurso creado por el legislador para lograr la corrección de las resoluciones emanadas de los Tribunales de sentencia y
de ejecución, pudiendo ser interpuesto por el Ministerio Público, el responsable civilmente, quienes deberán hacerlo por escrito, en un plazo
improrrogable de diez días, ante el Tribunal que dictó la resolución recurrida, el cual es resuelto por las Salas de las Cortes de Apelaciones.
134
 RECURSO DE CASACIÓN. (Fabio Calderon Botero) Es un medio extraordinario de impugnación, de efecto suspensivo, contra sentencias definitivas
que acusan a errores de juicio o de actividad, expresamente señalados en la ley, para que un Tribunal supremo y especializado las anule, a fin de unificar
la jurisprudencia, proveer a la realización del derecho objetivo, denunciar el injusto y reparar el agravio inferido. El acto de impugnación que tiene a
provocar un nuevo examen limitado de una resolución de carácter definitivo recaída en un proceso penal, para conseguir su anulación total o parcial con
o sin material del derecho procesal positivo taxativamente establecido en la ley. Es un medio de impugnación interponible por las partes legalmente
legitimadas para hacerlo, por el cual se busca un nuevo examen de la resolución de carácter definitivo recaída dentro del proceso, pudiendo interponerse
por errores de hecho y por errores de derecho, interposición que se hace ante el órgano supremo de la jerarquía judicial, en el caso nuestro ante la Corte
Suprema de Justicia.
 RECURSO DE REVISIÓN. Es un recurso que se otorga contra una sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada. Este medio
extraordinario de impugnación persigue la anulación de una sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que sea el Tribunal que la haya dictado, cuando se
hubiere impuesto algunas de las penas previstas para los delitos o alguna medida de seguridad y corrección.
 DESJUDICIALIZACION PENAL. Institución procesal que permite una solución controlada de los casos que pueden resolverse sin agotar las fases de un
proceso penal normal. Su propósito es solucionar con prontitud aquellos casos en que a pesar de haber cometido un delito no existen condiciones
previstas para la aplicación de una pena, pero para proteger el derecho de acceso a la justicia y cumplir con la obligación de restaurar el daño causado, el
poder judicial interviene a través de actuaciones sencillas y rápidas. (Cesar Barrientos Pellecer)
 ACCIÓN PENAL. (Giovanni Leone). El requerimiento por parte del Ministerio Público de una decisión del Juez sobre una noticia criminis que tiene como
contenido un hecho determinado correspondiente a una hipótesis penal.
 ACCIÓN PENAL PÚBLICA. Se dirige a proteger y satisfacer intereses colectivos, razón por la cual pertenece en forma exclusiva al Estado, el cual
está obligado a promoverla por propia iniciativa y de a cuerdo a cierto principios como el de legalidad, oficialidad, etc.
 ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR. Existe una serie de delitos que para ser de acción pública y en consecuencia,
perseguible de oficio por el Ministerio Público requieren como condición previa que la víctima directa del delito, el agraviado o su representante legal, lo
denuncie o ponga en conocimiento del Ministerio Público y de forma escrita. Sin la declaración de voluntad del afectado, consistente en comunicar la
comisión del hecho delictivo a la autoridad competente mediante denuncia o querella, no está facultado el Ministerio Público para investigar o acusar y,
desde luego, los Tribunales de justicia penales tampoco puede actuar.
 ACCIÓN PRIVADA. Son aquellos tipificados por el Código Penal y que su transgresión lesiona bienes jurídicos que interesa tutelar a la sociedad,
por lo que, su persecución sólo procede mediante querella planteada por la víctima o su representante legal, y en los cuales se excluye, salvo el apoyo
135
que pueda darse para identificar al imputado o practicar un elemento de investigación, la participación del órgano acusador del Estado.
 CONVERSIÓN. Mecanismo procesal a través del cual se permite que una conducta delictual que tradicionalmente y por imperativo legal tenía que ser
perseguida por el ente acusador oficial, se transforma para perseguirse penalmente únicamente por el ofendido mediante acción privada.
 MEDIACIÓN. Forma de solución de conflictos penales mediante el uso de la comunicación directa y activa de los involucrados, con la intervención
de los mediadores que no deben ser forzosamente abogados, jueces o fiscales, sino personas idóneas de la comunidad, capacitados para identificar
intereses, facilitar acuerdos y resolver conflictos, coadyuvando de esta forma en la paz de su comunidad e interviniendo efectivamente en la
administración de justicia.
 CRITERIO DE OPORTUNIDAD. (Alberto Binder) Es el principio según el cual los funcionarios del Estado (fiscales) pueden prescindir de la persecución
penal y pedir el archivo en ciertos y determinados casos, ya sea por su poca importancia o gravedad, ya sea por razones de conveniencia para la
investigación. Es una excepción al principio de legalidad y se utiliza para economizar recursos y poder afectarlos a las investigaciones más graves.
 MEDIDAS SUTITUTIVAS. (Caffareta Nores) Las formas de sustituir la privación de la libertad cuando a través de otras obligaciones (arresto domiciliario o
prestación de una fianza) se considera razonablemente que el acusado va a cumplir con su deber de esta a la disposición de la justicia y no va a
obstaculizar las investigaciones. Son los medios a través de los cuales otorga al procesado su libertad provisional, siempre que el peligro de fuga o de
obstaculización para la averiguación de la verdad pueda ser evitado por la aplicación de una medida menos grave que la prisión provisional.
 ARRESTO DOMICILIARIO. Es una institución eminentemente procesal, por medio de la cual, los sujetos que están facultados para otorgarlo lo
efectúan de acuerdo a las disposiciones legales, llenando los requisitos que se exigen, bajo estricta responsabilidad, tanto del imputado como del que lo
otorga.
 CAUCIÓN ECONÓMICA. Medida sustitutiva que consiste en imponer una caución económica al imputado con el objeto de garantizar su presencia
durante la tramitación del proceso y la ejecución de la sentencia; cuyo monto es fijado por el Tribunal, mediante la prestación de una garantía personal o
real.
 CAUCIÓN JURATORIA. Es una medida sustitutiva que se otorga en casos excepcionales, es decir, beneficia a una persona sujeta a proceso penal con
libertad provisional, mediante una caución, sin que ésta sea de carácter económico, sino solamente con la promesa de ésta de someterse a proceso y
asegura la comparecencia al mismo, otorgándose en delitos que no son de impacto social o existe duda racional sobre la responsabilidad del imputado.
 PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Es un conjunto de actos cuyo fin primordial es agilizar el poder judicial que en forma resumida, mediante la
intervención del órgano jurisdiccional y de los demás sujetos procesales, permiten una decisión del Juez de primera instancia penal de narcoactividad y
delitos contra el ambiente, sobre los hechos sometidos a su conocimiento en el que el sindicado admite el hecho descrito en la acusación y su
136
participación en él y la declaración de responsabilidad, para lograr que se dicte una sentencia condenatoria o absolutoria, para el pronunciamiento de la
pena que no debe exceder de cinco años si es privativa de libertad o de la sanción pecuniaria o de ambas a la vez sin que se discutan las
responsabilidades civiles en el mismo.
 RESPONSABILIDAD CIVIL. Es la obligación de resarcir, en lo posible, el daño causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un tercero y sin
causa que excuse de ello.
 SERVICIO DE INFORMACIÓN SOCIAL. Actúa como auxiliar dentro de la administración de justicia, aportando al Juez, dentro de un proceso, la
información recabada (situación económica, social, familiar, ambienta, educacional, costumbre, etc.) del o de los procesados; esta información es lograda
a través de un proceso de investigación y la misma debe ser confiable y objetiva, lo que deviene en darle un carácter científico.
 PRISIÓN PREVENTIVA. Es el encarcelamiento que se impone al procesado por un delito reprimido con una pena privativa de libertad, cuando sea
indispensable para asegurar los fines del proceso.
 ANTICIPO DE PRUEBA. Institución suplementaria, debido a que se trata de la realización de un acto de investigación necesaria para la averiguación del
hecho delictivo y que se efectúa durante el desarrollo del juicio, cuando por algún motivo, enfermedad o ausencia del órgano de prueba no pueda
concurrir al debate o que pude consistir en adelantar operaciones periciales, cuando éstos tienen que recaer sobre objetos, lugares o circunstancias que
sean perecederas y por lo mismo tiendan a desaparecer con el tiempo. No pudiendo por ello esperar hasta el debate. Los elementos de prueba
realizados en la etapa preparatoria sólo sirven para fundamentar la acusación del Ministerio Público, considerándose como elementos o medios de
investigación, y sólo se consideran actos definitivos e irreproductibles si se incorporan al juicio a través del anticipo de prueba.

137
CAPITULO III
DERECHO LABORAL

3.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Penal, contenidas en el Código de Trabajo Guatemalteco.

Para tal efecto, el estudiante debe memorizar cada una de las definiciones que comprende, la base para iniciar el estudio y preparación en el área
jurídica del Derecho Laboral Guatemalteco, así como el número del artículo en que está contenida dicha definición dentro del Código Civil, Decreto
número 1441 del Congreso de la República, vigente a partir del 1 de Enero de 1961.

3.2 PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO GUATEMALTECO:

 12DERECHO DE TRABAJO

 DERECHO DE TRABAJO. [1] Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de patronos y
trabajadores, con ocasión del trabajo y crean instituciones para resolver sus conflictos
 PATRONO. [2] Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo
 TRABAJADOR. [3] Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un
contrato o relación de trabajo
 REPRESENTANTE DEL PATRONO. [4] Son las personas individuales que ejercen a nombre del patrono funciones de dirección o administración,
tales como gerentes, directores, administradores, reclutadores, y todos los que estén legítimamente autorizados por aquél.
 INTERMEDIARIO. [5] Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en
beneficio de un patrono.
 CARGOS DE DIRECCIÓN. [325] Son aquellos en cuyo desempeño se dicten resoluciones que obliguen a todo o la mayor parte del personal de
una empresa, departamento o sección de la misma.

138
 CARGOS DE REPRESENTACIÓN. [351] Los que traen consigo la actuación de la voluntad del patrono e implica alta jerarquía o dignidad o la
delegación de funciones que en principio corresponden a aquél.
 CARGOS DE CONFIANZA. [351] Aquellos para cuyo ejercicio es básico que quienes lo desempeñen tengan idoneidad moral reconocida y
corrección o discreción suficiente para no comprometer la seguridad de la respectiva empresa.
 TRABAJO DE FAMILIA. [199] El que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus ascendientes y descendientes en beneficio común y
en el lugar donde ellos habiten.
 CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. [18] Cualquiera que sea su denominación, es el vínculo económico-jurídico, mediante el cual una
persona llamada trabajador, queda obligada a prestar a otro, llamado patrono, sus servicios personales o a ejecutar una obra, personalmente, bajo la
dependencia continua y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. [38] Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o
varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se compromete, bajo su responsabilidad, a que algunos o todos
sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en
la misma forma.
 PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. [49] Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias
relativas a éste. Tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contrato individuales o colectivos existentes o que luego
se realicen en las empresas, industriales o regionales que afecte. (Convenio colectivo de condiciones de trabajo.)
 REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO. [57] Conjunto de normas elaboradas por el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos vigentes que lo afecta, con el objeto de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores
con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. No es necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley.
 SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. [65] Cuando una o las dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o
totalmente, durante un tiempo, algunas de sus respectivas obligaciones fundamentales (prestación de trabajo y pago de salario), sin que por ello terminen
dichos contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que emanen de los mismos.
 TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. [76] Cuando una o las dos partes que forman la relación laboral, le ponen fin a ésta,
cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento, o por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo mismo, por
disposición de la ley, en cuya circunstancia se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dicho contrato.
139
 SALARIO O SUELDO. [88] Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador, en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la
relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser
remunerado por éste.
 SALARIO MÍNIMO. [103] Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y
cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
 TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO. [1163] Aquél en el que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.
 DÍA DE DESCANSO REMUNERADO. [126] Todo trabajador tiene derecho a disfrutar un día de descanso remunerado, después de cada semana de
trabajo. A quienes laboren por unidad de obra o comisión, se les adicionará una sexta parte de los salarios devengados en la semana.
 TRABAJADORES CAMPESINOS. [138] Trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos, que
realizan en una empresa agrícola o ganadera, los trabajos propios y habituales de ésta. Lo anterior no comprende a los contadores ni a los demás
trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de una empresa agrícola o ganadera.
 TRABAJO DE MUJERES Y MENORES. [147] Debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones, o estado físico, y desarrollo intelectual y
moral.
 TRABAJADORES A DOMICILIO. [156] Son los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o
dirección inmediata del patrono o del representante de éste.
 TRABAJADOR DOMESTICO. [161] Son los que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, asistencia y demás labores propias de un
hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importe lucro o negocio para el patrono.
 TRABAJADOR DE TRANSPORTE. [167] Son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y de pasajeros o de una u otra, sea
por tierra o por aire.
 TRABAJO DE APRENDIZAJE. (Aprendices) [170] Los que se comprometen a trabajar para un patrono, a cambio de que este les enseñe en forma
práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un tercero, y les de la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario
mínimo.
 TRABAJO EN EL MAR Y VÍAS NAVEGABLES. [175] Son los que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes
del capitán de esta y a cambio de la manutención, y del salario que hayan convenido.
 RÉGIMEN DE LOS SERVIDORES DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES. Las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás entidades
sostenidas con fondos públicos y sus trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del Estado, por consiguiente, dichas
140
relaciones no quedan sujetas a las disposiciones del Código de Trabajo.
 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la
salud y la moralidad de los trabajadores.
 SINDICATO. [206] Asociación permanente de trabajadores o patronos, o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores independientes),
constituido exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
 SINDICATO CAMPESINO. [206] Son los constituidos por los trabajadores campesinos o patronos de empresas agrícolas o ganaderas o personas
de profesión u oficio independiente, cuyas actividades y labores se desarrollan en el campo agrícola o ganadero.
 HUELGA LEGAL. [239-240] Suspensión o abandono temporal del trabajo en una empresa acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un
grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 241 del Código de Trabajo, con el exclusivo propósito de
mejorar o de defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo. Suspende los contratos de
trabajo vigente en la empresa en que se declare, por todo el tiempo que ella dure.
 HUELGA JUSTA. [242] Cuando los hechos que la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de
trabajo, o del pacto colectivo de condiciones de trabajo, o por la negativa injustificada de celebrar éste último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores piden y que el patrono esté en posibilidades de conceder.
 HUELGA INJUSTA. [2393] Cuando no concurren los requisitos legales.
 PARO LEGAL. [245] Es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos. El
paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
 PARO ILEGAL. [250] El que no llena los requisitos que establece el artículo 249 del Código de Trabajo, así como todo acto malicioso del patrono que
imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores.
 PRESCRIPCIÓN. [258] Medio de liberarse de una obligación impuesta por el Código de Trabajo, o que sea consecuencia de la aplicación del mismo,
mediante el transcurso del tiempo, y en las condiciones que éste determina.
 FALTAS DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. [269] Son todas las infracciones o violaciones por acción u omisión que se cometan contra las
disposiciones del Código de Trabajo o de las demás leyes de trabajo y previsión social, siempre que estén penadas con multa.
 NOTIFICACIÓN. Toda resolución debe hacerse sabe a las partes o sus representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello, no quedan
obligados ni se les puede afectar sus derechos.
141
 DERECHO DE TRABAJO
 Relación de trabajo. [19] Materialidad de hacer el trabajo. Se inicia por el hecho mismo de trabajar (realizar la prestación del servicio o la
ejecución de la obra). Puede existir un contrato de trabajo sin relación de trabajo y también puede haber relación de trabajo sin contrato de trabajo, ya
que la contratación en este caso es verbal; perfeccionándose dicho contrato con la iniciación de la relación de trabajo.
 Denominaciones. Se le ha llamado:
o Legislación o derecho industrial;
o Legislación o derecho obrero; Derecho sindical o corporativo;
o Derecho social;
o Derecho laboral o de trabajo (siendo estas las más aceptadas).
 Características.
o Debe se un derecho humano, el cual puede ser material o intelectual;
o Debe ser productivo, es decir, con alguna finalidad;
o Debe ser dependiente o subordinado;
o Debe ser libre y no forzoso.
 Surgimiento del derecho de trabajo.
o En la antigüedad. No existió, puesto que el trabajo era realizado por los esclavos.
o En la edad media. Existió la institución feudal y los gremios; se realizaba el trabajo artesanal; el trabajo era de sol a sol y se prohibía el trabajo
nocturno.
o En la edad moderna. Surgió con el maquinismo, cambiando el sistema social con la creación de fábricas en las ciudades, surgiendo con ello el
proletariado, el reglamento interior de trabajo, considerándose a la huelga como delito, para más tarde sólo aceptarla, sin reconocerla. Aquí se
dio el inicio del derecho de trabajo.
o Época actual. Es posterior a la Primera Guerra Mundial, se legalizó la huelga, considerándola como un derecho. El 11/04/1919 se creó la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), encargada de velar por el trabajo en el mundo; después de la Segunda Guerra Mundial se creó el
26/06/1945 la Organización de Naciones Unidas (ONU) que ratificó el funcionamiento de la OIT.
La Constitución de Querétaro, México, del 05/02/1917, fue la primera Constitución que incorporó los derechos laborales a ella, luego, la
Constitución de Weimar, Alemania 1,919. En Guatemala, se incluyeron los derechos laborales en la Constitución de 1,945, en la que se estableció

142
las 8 horas de trabajo, la indemnización, la prohibición del trabajo de los menores de 14 años, los daños y perjuicios de origen laboral. En
Guatemala el Primer Código de Trabajo fue el Decreto 330 de 1,947.
 Principios.
o Derecho tutelar o protector de los trabajadores. Se refiere al criterio fundamental que orienta el derecho de trabajo, ya que éste, en lugar de
inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el trabajador; puesto que trata
de compensar la desigualdad económica de los trabajadores, otorgándoles una protección jurídica preferentes. [103 Constitución Política de la
República/ 4º considerando del Código de Trabajo ]. Este principio se manifiesta:
 Principio in dubio pro operario. Que en caso de duda, siempre se favorece al trabajador [104 Constitución Política de la República].
 Aplicación de la norma más favorable. En caso de que haya más de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea más favorable
al trabajador, aunque no sea la que hubiese correspondido según los criterios clásicos sobre jerarquía de las normas. la norma favorable
sea inferior jerárquicamente.
 Condición más beneficiosa (derecho adquiridos). Criterio por el cual la aplicación de una nueva norma laboral nunca debe servir para
disminuir las condiciones más favorables en que pudiera hallarse el trabajador, es decir que, una norma posterior no puede derogar a la
anterior si perjudica al trabajador.
 El fundamento de este principio está ligado con la propia razón de ser del derecho de trabajo que responde fundamentalmente al propósito de nivelar
desigualdades. Como decía Couture: “el procedimiento lógico de corregir las desigualdades es el de crear otras desigualdades”
o Irrenunciabilidad. El derecho de trabajo constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciable únicamente para
éste. La Irrenunciabilidad debe entenderse en su verdadero sentido como la no posibilidad de privarse voluntariamente con carácter amplio y por
anticipado, de los derechos concedidos por la legislación laboral. Aunque el trabajador manifieste expresamente la renuncia de un derecho, la ley
lo considera como nula ipso jure; es una excepción al principio de la autonomía de la voluntad, con base en la irrenunciabilidad de las garantías
mínimas del trabajo [106 Constitución Política de la República]. En convenios laborales, el trabajador puede ceder ciertas pretensiones, pero
nunca renunciar a sus derechos.(La renuncia equivale a un acto voluntario por el cual una persona se desprende y hace abandono de un derecho
reconocido a su favor).
El objetivo fundamental de este principio es limitar la libertad de las partes a transigir, toda vez que si esta libertad fuera ilimitada, el trabajador, por
la necesidad de recibir sus prestaciones laborales o su propia relación de trabajo, se vería obligado a aceptar proposiciones en las cuales
renunciará a dichas garantías mínimas.

143
o Principio de la conciliación. Este principio consagra que tanto la parte patronal, como los trabajadores, deben implementar todas aquellas
actividades tendientes a resolver los conflictos que se presente con motivo de la relación de trabajo; de manera de evitar en lo posible la
participación de autoridades de trabajo o jurisdiccionales, o si, estando ya en cualesquiera de estas fases se resuelva el conflicto transigiendo
ambas partes algunas de sus pretensiones.
o Principio de objetividad (realista y objetivo). Es realista porque estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un
caso determinado a base de una bien entendida equidad es indispensable enfocar ante todo la posición económica de las partes; y es objetivo
porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos
concretos y tangibles [4º Considerando del Código de Trabajo]. Este principio busca que las normas jurídicas se apliquen en su correcta
dimensión, en forma científica, serena, desapasionada y no al libre albedrío de la parte patronal, que en la mayoría de los casos lo hace en forma
subjetiva.
o Principio de realidad. Este principio trata de que se plasme efectivamente los derechos, conforme se haya convenido contractualmente, ya sea
en forma individual o colectiva, o bien según los convenios o pactos colectivos de condiciones de trabajo, sin que sean violados los principios
mínimos establecidos en el Código de Trabajo y demás leyes de trabajo y previsión social. Es decir, que no basta que un derecho esté inserto en
un cuerpo legal o contractual, sino que lo fundamentalmente importante es que se cumpla, que tenga plena eficacia, que sea una realidad.
o Rama del derecho público. El Estado actúa como ente soberano, subordinando a toda la colectividad, imponiendo las normas necesarias y
limitando la autonomía de la voluntad. Las normas de orden público tratan de mantener la armonía y la estabilidad social y son aplicables a toda la
colectividad [14 Constitución Política de la República]. En las normas de derecho público, el Estado actúa como ente soberano, por lo que la
voluntad de las partes no pueden cambiar dichas normas.
o Derecho imperativo. El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea, de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones
mínimas que conceda la ley. A través de este principio se limita el principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho común, el cual
supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio sin que la voluntad esté
condicionada por diversos factores y desigualdades de orden económico-social. Esto debido a que las relaciones entre el capital y el trabajo
no dependen de la voluntad de patronos y trabajadores, sino que tiene un carácter de necesidad. Mediante éste principio informativo, el derecho de
trabajo se sitúa en ámbito de acción, dentro del cual trata de evitar el fenómeno de que una ley sea vigente pero no positiva.
o Derecho hondamente democrático. Porque se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la
mayoría de la población, y debido a que estos están sujetos al aspecto económico por lo que se trata de proteger al débil, realizando así mayor

144
armonía social, lo que no perjudica sino que favorece los intereses justos de los patronos; y porque el derecho de trabajo es el antecedente
necesario para que impere una efectiva libertad de contratación.
o Principio de la razonabilidad. Esta basado en la lógica, es decir, lo aceptable lógica y razonablemente, ya que el derecho de trabajo sirve para
evitar la arbitrariedad entre patronos y trabajadores, aplicándose a los derechos de los trabajadores y a las obligaciones de los patronos.
o Principio de buena fe. Consistente en actuar honestamente y sin malicia; se aplica en las relaciones entre patronos y trabajadores y viceversa.
o Principio de estabilidad, La estabilidad, como principio, es sumamente importante ya que una de las mayores luchas de la clase trabajadora es la
de obtener continuidad en su trabajo. Un trabajo estable y seguro, garantiza bienestar; en tanto que un trabajo temporal e inseguro, a su vez
genera una serie de problemas socioeconómicos para el trabajador y su familia, sin perjuicio de que también se perjudica la productividad de una
empresa.
o Principio de continuidad. La relación natural de trabajo no debe interrumpirse, sino que tiene que ser de tracto sucesivo, es decir, que no se
interrumpe. Por regla general, el contrato de trabajo es indefinido [26 Código de Trabajo].
o Principio de equidad. Mediante este principio se persigue que el trabajador reciba un trato justo, una atención adecuada según su dignidad
humana y como elemento fundamental de la producción, que significa el desarrollo de la sociedad.
 Las funciones de los principios.
 Función informadora. Sirve al legislador para que se desarrollen en la ley, y al juez en la interpretación de la norma.
 Función normativa. Están incluidos en normas jurídicas y constituyen fuente del derecho, y pueden constituir un medio de integración de la
ley.
 Función interpretativa. Sirve al Juez para interpretar la ley.
 Fuentes.
o Fuentes generales.
 La ley y principios del derecho de trabajo;
 La costumbre o usos locales;
 Jurisprudencia o doctrina legal;
 Doctrina científica;
 Los principios y leyes de derecho común.
o Fuentes específicas.

145
 Pactos colectivos de condiciones de trabajo. Son instrumentos que regulan las condiciones de trabajo, y son pactos porque los celebran
entre patronos y sindicatos de trabajadores, modificando las condiciones de trabajo para hacerlas más favorables para las trabajadores.
 Reglamento interior de trabajo. Es un instrumento normativo que están obligados a hacer los patronos que contraten más de 10
trabajadores, que regulan las condiciones de trabajo dentro de la empresa. Todo reglamento interior de trabajo debe de ser aprobado
por la Inspección General de Trabajo [58 y 59 del Código de Trabajo].
 Laudos arbitrales. Son fuente porque a través de ellos, surgen partes de un pacto colectivo, ya que el pacto colectivo puede celebrarse
directamente entre patrono y trabajadores, o bien, puede hacerse ante un tribunal, un juicio conciliatorio o un juicio arbitral donde se
resuelve la controversia definitivamente.
 La jerarquización de las fuentes. Las garantías mínimas de los trabajadores están contenidas en la Constitución Política de la República, pero si una ley
inferior o cualquier reglamento supera las garantías establecidas en ella, se aplicará esta norma, debido al principio de la ley más beneficiosa.
 Limitaciones. Sólo mediante resolución de autoridad competente basada en ley dictada por motivo de orden público o de interés nacional, podrá
limitarse a una persona su derecho de trabajo [6 del Código de Trabajo].
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT-
 Antecedentes. Nació con el tratado de Versalles, con el que finalizó la Primera Guerra Mundial, surgiendo a la vida el 11/06/1919. La OIT es una
entidad de tipo internacional encargada de reglar las relaciones laborales, su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.
 Principios Fundamentales.
o El trabajo no es una mercancía. No se compra ni se vende, el trabajo forma parte de la personalidad del individuo.
o La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante. Es esencial la libertad de expresión de las asociaciones de
trabajadores, es decir, que los sindicatos deben tener libertad de expresión.
o La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad de todos.
o La lucha contra la necesidad debe mantenerse dentro de cada nación mediante un esfuerzo internacional continuo y concertado, mediante la
colaboración de representantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores, a través de discusiones libres y decisiones de carácter democrático;
a fin de promover el bienestar común.
 Naturaleza jurídica. Es un organismo especializado de tipo laboral, de carácter internacional, con plena autonomía y con personalidad jurídica.
 Estructura. Es tripartida formada por:
o Dos representantes del gobierno.
146
o Un representante de los patronos.
o Un representante de los trabajadores.
 Las reuniones son anuales y se realizan en su sede en el mes de junio.
 Órganos.
o Conferencia general. Comúnmente se llama “Conferencia Internacional del Trabajo”; es el órgano supremo y equivale a una asamblea
general. Cada Estado miembro envía a 4 representantes; la conferencia la dirige 1 presidente y 3 vicepresidentes, el presidente debe ser
delegado gubernamental, y los vicepresidentes deben de ser 1 delegado de cada una de las partes.
o Consejo de administración. Este es el órgano directivo, y se compone de 56 representantes; 28 son representantes gubernamentales, 14
representantes por los patronos y 14 representantes por los trabajadores. Estos representantes tienen suplentes y adjuntos. Entre los 56
representantes se elige 1 presidente y 2 vicepresidentes.
o Oficina internacional del trabajo. Es el órgano ejecutivo, y hace las disposiciones de la OIT, está bajo el control del Director General de la Oficina
Internacional, quien es nombrado por el Consejo de Administración; por costumbre, éste tarda de 6 a 5 años en su cargo.
 Funciones.
o Función normativa. Desarrolla el derecho de trabajo en todo el mundo, a través de convenios internaciones, recomendaciones y resoluciones.
o Función científica. Desarrolla una labor científica e informativa.
o Función técnica. Proporciona ayuda técnica a los Estados que la soliciten.
 Además también son funciones de la OIT la realización de las siguientes actividades:
o Convenios internacionales. Son instrumentos normativos aprobados por las dos terceras partes de votos en una conferencia internacional del
trabajo; parta que tengan validez deben ser ratificados por las autoridades competentes de cada Estado.
o Recomendaciones. Es un conjunto de normas, aprobadas por las dos terceras partes de los votos de una conferencia internacional del trabajo; son
principios generales que la OIT recomienda a los Estados. Sirven como medio de interpretación de los convenios internacionales, también sirven
para unificar la aplicación de los convenios o reglamentos.
o Resoluciones. Son providencias de tipo administrativo interno para la organización.
o Control. La OIT le da potestad a los delegados para que éstos presenten las denuncias de los convenios que no son cumplidos en sus países.
 CONTRATO DE TRABAJO.
 Elementos.
147
o Actividad personal. Se deriva de una actividad personal prestada por el trabajador (intuito personæ - acción personalísima) a un patrono, que
contrata sus servicios por sus cualidades personales.
o Subordinación. Con el contrato de trabajo, el trabajador pierde su libertad, porque se subordina al patrono, siendo éste un elemento típico o
dependiente. Su clases son:
 Jurídica. Se llama así porque está basada en la ley.
 Técnica. El patrono da órdenes de carácter técnico, o sea, que debe hacerse el trabajo según las especialización.
 Económica. El trabajador vive del salario que percibe del patrono.
o Onerosidad. El contrato de trabajo es oneroso porque las partes tienen que darse una cosa mutuamente, es decir, salario y servicios.
o Durabilidad, estabilidad o continuidad. El contrato de trabajo se prolonga en el tiempo, es decir, es de tiempo indefinido [26 y 81 del Código de
Trabajo].
 Características.
o Bilateral o sinalagmático. Porque impone deberes y obligaciones a ambas partes.
o Oneroso. Porque ambas partes se benefician con la prestaciones recíprocas.
o Consensual. Porque se perfecciona con el consentimiento de las partes; el cual puede ser expreso o tácito.
o Principal. Porque subsiste por sí solo, es decir, que genera derechos y obligaciones.
o Tracto sucesivo. Se prolonga en el tiempo.
o Conmutativo. Porque las partes al celebrarlo pueden determinar las prestaciones que van a recibir la una y la otra, y las pueden superar para
determinar su equivalencia.
o Dinámico. Porque no es estático, sino cambia a través del tiempo.
o Intuito personæ. Porque se contrata por las cualidades de la persona.
o Exclusividad. La exclusividad para la prestación de los servicios o ejecución de una obra, no es característica esencial de los contratos de
trabajo, salvo el caso de incompatibilidad entre dos o más relaciones laborales, y sólo pueden exigirse cuando así se haya convenido
expresamente en el acto de la celebración del contrato [183 Código de Trabajo].
 Clases.
o Por su forma.
 Oral o verbal. No existe un documento, pero la omisión del mismo es imputable al patrono [30 del Código de Trabajo]. Los contratos

148
que se pueden celebrar verbalmente son:
 El referido a labores agrícolas o ganaderas.
 El de servicio doméstico.
 Los trabajos accidentales o temporales, que no excedan de 60 días.
 La prestación de un servicio por obra determinada, siempre que el valor no exceda de Q. 100.00; y si hubiere señalado plazo,
siempre que no exceda de 60 días.
 Escritos. Es el que consta en un documento, mismo que debe hacerse en 3 ejemplares; la excepción de esto es cuando el trabajo se
realizará fuera de la República, en cuyo caso debe hacerse en 4 ejemplares, para enviar una copia del contrato al representante diplomático
de Guatemala en el lugar en donde tenga ejecución el contrato [355 Código de Trabajo]. El contenido del contrato de trabajo escrito se
encuentra en el artículo 29 del Código de Trabajo. Los contrato de trabajo se pueden hacer en escritura pública; este contrato está exento
del pago de impuesto [112 del Dto. 37-92].
o Por su vigencia o durabilidad [25 Código de Trabajo].
 Por tiempo indefinido. Es la regla general, tiene lugar cuando no se especifica fecha para su terminación.
 A plazo fijo. Cuando se especifica fecha para su terminación, o cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como
la conclusión de una obra.
 Para obra determinada. Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador, desde que inician las
labores hasta que éstas concluyen, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.
o Por su modalidad.
 Contrato individual de trabajo.
 Contrato colectivo de trabajo.
 Contrato de grupo o equipo. No está regulado en el Código de Trabajo, pero se da en la práctica. Es el celebrado por un patrono
con un grupo de trabajadores, por medio de un intermediario, para el desempeño de una actividad en conjunto, a cambio de un salario
pactado en forma colectiva.
 Requisitos para su validez.
o Consentimiento. No debe haber vicios del consentimiento. El consentimiento puede ser
 tácito.

149
 expreso, y este puede ser:
 Escrito.
 Oral.
o Capacidad. Es esencial que los contratantes sean capaces; en el derecho laboral, la capacidad para trabajar se adquiere a los 14 años. [31, 32,
150 y 148c Código de Trabajo]
o Objeto o finalidad. El objeto del contrato de trabajo es el trabajo humano, no pudiendo ser los contratos:
 Ilícitos. Contra la ley, buenas costumbres y la moral.
 Prohibidos. El contrato es nulo, pero parcialmente, ya que tiene efectos para el patrono, pues el trabajador puede exigir sus
prestaciones.
o Causa. Es lo que dio origen al contrato, es decir, la finalidad que persiguen los contratantes.
 Condiciones o elementos de la prestación de los servicios [20 Código de Trabajo].
o La materia u objeto.
o La forma o modo de su desempeño.
o El tiempo de su realización.
o El lugar de su ejecución.
o La retribución a que está obligado el patrono.
 Sujetos.
o El patrono. La OIT, la Constitución Política de la República y el Dto. 64-92 lo denominan “empleador”; la doctrina lo denomina “dador de trabajo”.
 Obligaciones. La obligación principal del patrono consiste en pagar o remunerar el salario convenido con el trabajador, o bien el que fije
la ley e salarios mínimos. De acuerdo al artículo 61 del Código de Trabajo son obligaciones de los patronos:
 Enviar dentro del improrrogable plazo de los 2 primeros meses de cada año a la dependencia administrativa correspondiente del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la
respectiva empresa, un informe que por lo menos debe contener:
o Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios durante el año anterior, con la debida separación de las salidas por
jornadas ordinarias y extraordinarias.
o Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación, número de

150
días que haya trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido durante dicho año.
 Las normas de este inciso no son aplicables al servicio doméstico.
 Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo son y a los que les haya servido bien con
anterioridad respecto de quienes no estén en ese caso.
 Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de palabra o de obra.
 Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo
suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya convenido en que
aquéllos no usen herramienta propia.
 Proporcionar local seguro para guarda de los instrumentos y útiles del trabajador, cuando éstos necesariamente deban mantenerse
en el lugar donde se presten los servicios. En este caso el registro de herramientas debe hacerse siempre que el trabajador lo
solicite.
 Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las
disposiciones del Código de Trabajo, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, y dar a aquéllas los informes
indispensables que con ese objeto les soliciten. En este caso, los patronos pueden exigir a dichas autoridades que les muestren
sus respectivas credenciales; durante el acto de inspección trabajadores podrán hacerse representar por uno o dos compañeros de
trabajo.
 Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del
patrono.
 Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reducción del salario.
 Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su respectivo sindicato o
cooperativa, siempre que lo solicite el propio interesado o la respectiva organización legalmente constituida. En este caso, el
sindicato o cooperativa debe de comprobar su personalidad jurídica por una sola vez y realizar tal cobro en talonarios autorizados por
el Departamento Administrativo de Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas cuyo descuento pida son las autorizadas
por sus estatutos o, en el caso de las extraordinarias, por la asamblea general.
 Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetización de sus trabajadores que lo necesiten.
 Mantener en los establecimientos comerciales o industriales donde la naturaleza del trabajo lo permita, un número de sillas
151
suficientes destinadas al descanso de los trabajadores durante el tiempo compatible con las funciones de éstos.
 Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca donde trabajan, la leña indispensable para su
consumo doméstico, siempre que la finca de que se trate le produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la
atención normal de la respectiva empresa.
 Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en los terrenos de la empresa donde trabajan, que tomen de las
presas, estanques, fuentes u ojos de agua, la que necesiten para sus usos domésticos y de los animales que tengan; que
aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentación de los animales, que de acuerdo con el contrato de trabajo, se les
autorice a mantener.
 Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las parcelas de tierra que les concedan.
 Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
o Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese unida de hecho el trabajador, o de los
padres o hijos, 3 días.
o Cuando contrajera matrimonio, 5 días.
o Por nacimiento de hijo, 2 días.
o Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya indicado que éstos serán también retribuidos.
o Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la comparecencia y siempre que no exceda de ½ día dentro de
la jurisdicción y 1 día fuera del departamento de que se trate.
o Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de 6 días
en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior, el patrono deberá conceder licencia sin
goce de salario a los miembros del referido Comité Ejecutivo que así lo solicite, por el tiempo necesario para atender las
atribuciones de su cargo.
o En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto colectivo de condiciones de trabajo.
 Prohibiciones. Se prohíbe a los patronos:
 Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a determinados establecimientos o personas.
 Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores como gratificación para que se les admita en el trabajo o por
cualquier otra concesión o privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo en general.
152
 Obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos legales
a que pertenezcan o a ingresar a unos o a otros.
 Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas.
 Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea como garantía o a título de indemnización o de cualquier
otro no traslativo de propiedad.
 Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores, salvo que se trate de impuestas por la ley.
 Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra
condición anormal análoga.
 Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene conforme la ley.

 La sustitución del patrono. Está no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente
obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas del contrato nacidas antes de la fecha de la sustitución, hasta por el término de seis meses
[63 y 23 del Código de Trabajo].

o El trabajador.
 Obligaciones. La obligación fundamental de los trabajadores será prestar el servicio convenido o pactado; y entre otras están:
Obediencia. Esta basada en el elemento fundamental del contrato, que es la subordinación técnica, jurídica y económica.
 Fidelidad. Esta basada en que el contrato se suscribe de buena fe.
 Moral. El trabajo debe cumplirse con base en la ética.
 Además, son obligaciones del trabajador de acuerdo al artículo 63 del Código de Trabajo las siguientes:
 Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo
concerniente al trabajo.
 Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.
 Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo.
Es entendido que no son responsables del deterioro normal ni por el que se ocasiono por caso fortuito, fuerza mayor, mala
calidad o defectuosa construcción.
153
 Observar buenas costumbres durante el trabajo.
 Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de algún
compañero de trabajo, estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional.
 Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del patrono, para comprobar que
no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo.
 Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente,
con tanta más fidelidad cuanto más alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que tenga de guardarlos por razón de la
ocupación que desempeña; así como los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la empresa.
 Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para
seguridad y protección personal de ellos o de sus compañeros de labores, o de los lugares donde trabaja.
 Desocupar dentro de un término de 30 días, contados desde la fecha en que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que les
hayan facilitado los patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho término, el juez, a requerimiento
de estos últimos, ordenará el lanzamiento debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el trabajador
consigue nuevo trabajo antes del vencimiento del plazo estipulado en este inciso, el juez de trabajo, en la forma indicada, ordenará el
lanzamiento.
 Prohibiciones. Se prohíbe a los trabajadores:
 Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos.
 Hacer durante l trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política contraria a las instituciones democráticas creadas por la
Constitución Política de la República, o ejercer cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que la misma
establece.
 Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga.
 Usar los útiles o herramientas suministradas por el patrono para objeto distinto de aquel a que estén normalmente destinados.
 Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados
debidamente por las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes o punzocortantes, que formen parte de las herramientas o
útiles propios del trabajo.
154
 La ejecución de hechos o violación de normas de trabajo, que constituyan actos manifiestos de sabotaje contra la producción normal
de la empresa
 La infracción de estas prohibiciones deben sancionarse, para los efectos del Código de Trabajo , únicamente en la forma prevista en el artículo 77 h o en
su caso, por los artículos 1682p y 181d.
o Representante del patrono.
o Intermediario.
 Suspensión del contrato de trabajo. Puede ser:
o Individual parcial. Tiene lugar cuando afecta a una relación de trabajo y una de las partes deja de cumplir sus obligaciones fundamentales.
o Individual total. Cuando afecta una relación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
o Colectiva parcial. Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar
de trabajo y el patrono o sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
o Colectiva total. Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar
de trabajo, y el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
 Terminación. Puede ser:
o Por voluntad de las partes
 Por mutuo consentimiento. Es el acto bilateral de voluntad a través del cual patrono y trabajador ponen fin a la relación laboral, no teniendo
posibilidad legal de reclamar la indemnización.
 Por decisión unilateral.
o Por parte del patrono.
 Despido. Acto unilateral de voluntad del patrono, por virtud del cual pone fin a la relación de trabajo. Es la
terminación del contrato de trabajo por decisión del patrono, en doctrina, es un negocio jurídico receptivo, porque sólo
surte sus efectos hasta que lo recibe el afectado (trabajador). Es despido es intuito personæ y puede ser:
 Clasificación.
o Directo. Cuando el patrono lo decide y le comunica al trabajador que ha terminado la relación de
trabajo.
o Indirecto. Se llama indirecto, porque el patrono no lo comunica, pero provoca circunstancias que
155
molestan al trabajador, provocando situaciones incómodas y ante esta situación, el trabajador es protegido
por la ley, para que él le ponga fin al contrato, por la causa motivada o imputable al patrono. Es el acto
por el cual el trabajador decide en forma unilateral poner fin a la relación laboral cesándola en forma
inmediata y efectiva por causas imputables al patrono. Cuenta con el término de 20 días contados a partir
del día en que se dio la disminución de las condiciones de trabajo.
 Naturaleza jurídica.
o Como derecho potestativo. Esta corriente ve plena validez del despido en su contenido propio de
declaración unilateral de voluntad. Para los seguidores de esta posición, el contrato laboral termina por la
sola declaración unilateral, casi siempre del empresario, sin que por lo mismo se necesita para su
perfeccionamiento del otro elemento personal de la relación laboral; sin embargo, para que surta efectos,
esta declaración de voluntad tiene que llegar a conocimiento de la parte contraria, por lo que se dice que
es de carácter receptivo, pero no es necesaria la aceptación de la otra parte. El derecho a la denuncia
pertenece a la categoría de los derechos potestativos.
o Como derecho constitutivo. Todos los actos constituidos, crean extinguen o modifican una relación
jurídica preexistente y de ahí también que sus efectos sean no retroactivos. El despido como declaración
unilateral influye directamente con la posición jurídica del destinatario, el trabajador dejándolo totalmente
despojado de sus prestaciones, salarios, vivienda, y otras muchas que pudiera tener, por esos se dice que
es de naturaleza constitutiva.
o De estructura no autónoma e indivisible. El fin de la denuncia no tiene una existencia propia, esta
vinculada a la relación jurídica a que éste se refiere. Titular de aquella facultad es cada uno de los sujetos
de aquella relación en el contrato de trabajo. Se comprende que la denuncia, como una relación jurídica
que sólo puede hacer cesar un acto jurídico.
o Como manifestación del poder disciplinario. Es la facultad del empleador ante manifestaciones de
conducta del trabajador que no concuerdan con la política económica o social de la empresa o por
actitudes de índole moral en sus relaciones directas con el patrono de castigar al trabajador dejando sin el
contrato de trabajo. Para algunos autores, la causa original de este poder disciplinario está

156
precisamente en el contenido del contrato de trabajo, es decir, que debe constar en forma expresa,
desembocando así en el principio de que dentro de toda la variedad del contrato de trabajo, como
regulación de la actividad obrero patronal, debe existir la llamada “Cláusula Penal”, como presupuesto
válido para poder invocar el patrono este poder.
 Por parte del trabajador
o Renuncia. Es el acto a través del cual el empleado decide poner fin al vínculo contractual por renuncia al cargo, debe cumplir
con dar un preaviso dentro de los términos prescritos en el artículo 83 del Código de Trabajo. Si así no lo hiciere, el trabajador
debe pagar al patrono el importe del preaviso y los daños y perjuicios que se causaren como consecuencia inmediata del
incumplimiento.
o Abandono.
o Hechos ajenos a la voluntad de las partes.
 Muerte del patrono o del trabajador.
 Fuerza mayor.
 Insolvencia.
 Quiebra.
 Liquidación judicial o extrajudicial.
 Incapacidad.
o Por cumplimiento del contrato.
 En contrato de obra determinada, cuando se termina la obra.
 En contrato a plazo, cuando éste se cumple.
 Trabajo de guatemalteco en el extranjero. [34] Se prohíbe celebrar contrato con trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o
ejecución de obras fuera del territorio de la República, sin permiso previo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual no debe autorizar el
reclutamiento, ni el embarque o salida de los mimos mientras no se llenen lo requisitos legales
o Requisitos.
 El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe obligarse a tener permanentemente domiciliado en la capital de la
República y por todo el tiempo que estén en vigencia el o los contrato, un apoderado con poder suficiente para arreglar cualquier

157
reclamación que se presente por parte de los trabajadores o de sus familiares en cuanto a la ejecución de lo convenido.
 El agente reclutado o la empresa por cuya cuenta proceda, debe pagar los gastos de transporte al exterior, desde el lugar en que viva
habitualmente el trabajador hasta el lugar de trabajo, incluso los que se originen por el paso de las fronteras y en cumplimiento de las
disposiciones sobre migración o por cualquier concepto semejante.
 El agente reclutado o la empresa por cuya cuenta proceda, debe depositar en una institución bancaria nacional, a la orden del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, la suma prudencial que éste fije o en su defecto, debe prestar fianza suficiente para garantizar los gastos de
repatriación de los trabajadores, y para garantizar el pago de los reclamos que se formulen y justifiquen ante las autoridades de trabajo
naciones
 El agente reclutado o la empresa por cuya cuenta proceda, debe celebrar por escrito los contratos de los trabajadores de que se trate, en 4
ejemplares, 1 para cada parte y 2 que dicho agente o empresa debe presentar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con 5 días por lo
menos de anticipación al embarque o salida de los interesados.
o Los casos en que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social no se autoriza el trabajo de guatemaltecos en el exterior.
 Si los trabajadores son menores de edad.
 Si los trabajadores no garantizan en forma satisfactoria la prestación de alimentos a quienes dependan económicamente de ellos.
 Si juzga que los trabajadores emigrantes son necesarios para la economía nacional.
 Si juzga que en los contratos se lesiona la dignidad de los trabajadores guatemaltecos o que éstos han sido contratados en inferioridad de
condiciones respecto a los derechos que corresponden a los trabajadores nacionales del país en donde han de prestar sus servicios.
 Todas estas restricciones no rigen para los profesionales titulados ni para aquellos técnicos cuyo trabajo requiera conocimientos muy calificados.
 Trabajo de extranjeros en Guatemala. Está regulado por el Reglamento de contratación de trabajadores extranjero, acuerdo ministerial 1-71 del
07/01/1971.
o Requisitos. Es requisito indispensable el presentar solicitud por escrito ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social adjuntando lo siguiente:
 Pasaporte del trabajador extranjero, si ya ingreso al país.
 Certificación extendida por el contador autorizado, donde conste el total de trabajadores nacionales y extranjero.
 Documento auténtico en el que conste que el patrono se hace responsable por la conducta del trabajador.
 Documento que acredite la capacidad técnica del extranjero.
 Constancia de carencia de antecedentes penales y policiacos, extendida en el país de origen del extranjero, con pases de ley.

158
 Audiencia al sindicato en Guatemala que se refiere a la función que desempeñará el trabajador.
 Audiencia al Departamento Nacional de Empleo y Formación Profesional; dicho departamento puede abocarse a colegios profesionales o
instituciones que conozcan del trabajo especial.
 Este trámite debe presentarse en 8 días después de haber ingresado al país, el extranjero. Si el Ministerio de Trabajo y Previsión Social autoriza al
trabajador, el contrato se debe hacer por 1 año, mismo que es prorrogable a solicitud del patrono, 15 días antes de que venza el plazo del contrato. El
trabajador extranjero está obligado a entrenar a 1 o varios trabajadores guatemaltecos dentro de las horas ordinarias de trabajo.
 Ius variandi.Es la variación temporal de las condiciones de trabajo dispuesta unilateralmente por el empleador o patrono para solventar necesidades
imperiosas dentro de los límites fijados por la ley, pactos colectivos de condiciones de trabajo, la costumbre y la buena fe. Las condiciones de trabajo
que rijan un contrato o relación laboral no pueden alterarse fundamentalmente o permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso entre las partes o
que así lo autorice el Ministerio de Trabajo y Previsión social, cuando lo justifique plenamente la situación económica de la empresa, dicha prohibición
debe entenderse únicamente en cuanto a la relación de trabajo, que en todo o en parte, tengan condiciones superiores al mínimo de protección que
otorga el Código de Trabajo a los trabajadores.
o Elementos o características.
 Es temporal
 La variación o el cambio no debe ser sustancial o radical.
 El cambio no debe lesionar los intereses fundamentales del trabajador.
 Debe se por necesidad imperiosa del patrono.
o Limitaciones.
 La ley.
 La ley profesional o pacto colectivo de condiciones de trabajo.
 No debe afectar o lesionar la costumbre laboral.
 La buena fe.
 PERIODO DE PRUEBA. [81]
 Concepto. Es constatar la capacidad del trabajador, para determinar si se le puede contratar en forma definitiva; unos le llaman pacto de prueba, y
presupone un contrato un contrato autónomo y después de éste, se celebra el contrato de trabajo. En todo contrato por tiempo indeterminado, los 2
primeros meses se reputan de prueba.

159
 Objeto. Es determinar la capacidad del trabajador en cuanto al patrono, y para que el trabajador determine las prestaciones.
 Naturaleza jurídica.
o Teoría del contrato autónomo.
o Teoría de 1 sólo contrato. Esta sometido a una condición suspensiva, es decir, que los efectos del contrato de trabajo están en suspenso.
o Teoría del contrato de trabajo con cláusula especial de prueba.
 Características.
o Cualquiera de las dos partes, por su propia voluntad, pueden rescindir, por justa causa o sin ella, el contrato de trabajo sin ningún tipo de
responsabilidad para ella.
o Debe ser en forma escrita.
o Puede ser verbal cuando así lo es el contrato de trabajo.
 Efectos. Se puede dejar sin efecto el contrato de trabajo sin ningún tipo de responsabilidad para las partes.
 Término.
o En todo contrato de trabajo por tiempo indeterminado, los 2 primeros meses se reputan de prueba, salvo que las partes pacten un período menor.
o Para los trabajadores del Estado son 6 meses, y cuando se trata de asenso 2 meses.
 EL SALARIO o SUELDO.
 Es la remuneración correspondiente al hecho de poner el trabajador sus energías a
 disposición del empleado; si el patrono no utiliza dichas energías porque no
 quiere o no puede, no por eso queda exonerado de pagar el salario. Salvo las
 excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo
 patrono debe ser remunerado.
 Etimología. Salario viene del latín salarium; que a su vez es derivado de sal porque era costumbre antigua dar a los domésticos en pago una cantidad
fija de sal, aunque otros dicen que era la cantidad que se le pagaba a los soldados para comprar sal;. Sueldo viene del latín soldada, que era el
estipendio que se pagaba a la tropa que iba a alguna campaña patrocinada por el rey; también se dice que deriva de la antigua palabra francesa soulde,
hoy .sou, de donde se derivó la palabra soldado o soldada, y significaba la cantidad que el Estado pagaba a los servidores públicos.
 Antecedentes históricos. Los primeros preceptos positivos que se citan sobre el salario se encuentran en el Código de Hammurabí, unos 2,000 años
antes de Cristo, en donde incluso ya aparecieron fijados algunos salarios mínimos para jornaleros, tejedores, carpinteros, albañiles y otros oficios.
160
 A fines del siglo XV, durante el reinado de Isabel la Católica, se dictó el Estatuto de Arícufe que fue la ley orgánica del trabajo para éstos durante los
siglos XVI y XVII; por dicho estatuto se establecía que en cada localidad serían fijados los salarios corrientes por los jueces de paz anualmente y con
audiencia a los interesados, teniendo en cuenta la necesidad de los trabajadores; vislumbrándose ya desde esa época la injerencia de las autoridades
para los efectos de la fijación de los salarios mínimos. En la edad moderna, la Nueva Recopilación y disposiciones complementarias contienen
numerosas reglas sobre la fijación días salarios, con sensible reducción para el de las mujeres, fijado con frecuencia en la mitad; pero con disposición de
expedito pago para el jornalero, que solía ser la misma noche del día en que trabajaba. La libertad o anarquía en materia salarial constituyó la práctica
generalizada, que pregonizaron los fisiócratas y que puso por obra la Revolución Industrial. La etapa final en la materia se inicia con intervencionismo
estatal y se prolonga a través de las negociaciones más o menos equitativas que resultan de las convenciones colectivas de trabajo.
 Elementos o características del salario.
o Existencia de un vínculo económico-jurídico. Pues debe existir un vínculo económico en relación del patrono, ya que el servicio prestado por el
trabajador le representa una ganancia económica en la explotación de su empresa o industria; y en razón del trabajador, porque con la retribución
percibida obtiene un medio económico para vivir él y su familia. Se dice asimismo que es un vínculo jurídico porque dicha relación de trabajo
está regulada y amparada por normas imperativas de trabajo que son irrenunciables.
o Concurso de 2 partes. Para que pueda existir un salario debe existir una parte que retribuye, llamada patrono, y la otra que recibe la
remuneración, llamada trabajador.
o Prestación de un servicio o ejecución de una obra en forma personal por parte del trabajador. Este servicio debe ser personal del trabajador
para que pueda tener derecho a percibir directamente el salario de su patrono; nadie más que él tiene derecho a percibir un salario en una
actividad que ejecuta en forma personal, con excepción de los casos en que la ley determina el pago del salario o parte de él a los beneficiarios del
trabajador por las diversas causales, o cuando se permite que los padres del trabajador menor de edad reciban su salario, tal como lo dice nuestra
ley laboral.
o Dependencia continuada y dirección inmediata del trabajador en relación al patrono. Esta dependencia debe entenderse desde el
punto de vista estrictamente económicos, ya que por el hecho de percibir periódicamente el salario, existe una dependencia económica del
trabajador hacia el patrono.
 Naturaleza jurídica. El salario es la principal obligación que el patrono tiene para con el trabajador en virtud de un contrato de trabajo a título oneroso,
en el cual debe fijarse claramente como consecuencia el salario o remuneración por el trabajo pactado.
o Teoría de la oferta y la demanda. Los partidarios de esta teoría son los economistas de la Escuela liberal, en la cual sostiene que el precio de

161
la jornada del obrero se regula como el precio corriente de toda cosa, conforme a la ley de la oferta y la demanda; según aquellos, los salarios se
elevan o bajan en razón del número de obreros que se ofrece para trabajar y en razón directa de la cantidad de trabajo disponible. Esta teoría se
resume en la frase célebre del economista Cobden: Cuando dos obreros corren sobre un patrono, el salario baja; cuando dos patronos corren
sobre un trabajador, el salario sube.
o La ley de bronce del salario. Basándose en las teorías económicas de Marx, Lasalle observaba que el obrero llega solamente a ganar el
salario preciso para poder vivir solo él y su familia. En el régimen imperante al hacer el análisis, el trabajo constituía una mercancía que se
compra y se vende con un precio en el mercado; la venden los obreros, la compran los patronos, y su precio es el salario. En todos los
comercios, los compradores tratan de adquirir la mercancía que más se aproxime al costo.
o Teoría del fondo de salarios. Los economistas ingleses del siglo pasado formularon esta teoría del fono de los salarios, basada en que la oferta
laboral de los trabajadores para ganarse la vida corresponde a la demanda patronal que busca el rendimiento de sus capitales a través de la
producción.
o Teoría de la plusvalía. Esta teoría es de corte capitalista o de interpretación de los fenómenos económico-sociales predominantes, Esta
teoría se basa en que al trabajador no se le entrega la totalidad de lo que gana, sino sólo parte de ese producto. Para el marxísmo, evidentemente
la clase trabajadora es explotada porque no se le abona la totalidad del valor de su trabajo.
o Teoría del salario político. La concepción económica del salario político considera que la remuneración del trabajo debe quedar fuera de los
factores económicos, de los acuerdos individuales o de las componendas colectivas, para ser establecido por el Estado sobre bases equitativas y
acordes con el interés general. En la legislación guatemalteca, podemos decir que en cierto sentido existe un salario político, al menos con
relación a los salarios mínimos que se encuentran vigentes y que han sido fijados por la administración, en donde los mismos son determinados
bajo la intervención directa del Estado; sin embargo, también existe libertad para que esos, y todos los demás salarios sean mejorados a través de
las convenciones colectivas o bien a través de los contratos individuales de trabajo.
o Doctrinas ético-legales del trabajo. Concepciones éticas en torno al llamado salario justo han sido reiteradamente definidas por la Iglesia,
sobre todo a partir de la Encíclica Rerum Novarum, en la que encontramos la teoría del salario vital, el cual señala que, teniendo en cuenta las
leyes de la equidad y los principios de justicia social, sin olvidar la productividad del obrero, se han de buscar en la retribución del trabajo la
satisfacción de las necesidades vitales del trabajador. Existe también el llamado sueldo suficiente, el cual indica que el salario debe servir
para el sustento del hombre; si el trabajo es medio de vida, no se puede ganar por él menos de lo que hace falta para vivir. Esta suficiencia se
ha formulado matemáticamente en la llamada ley de las eses, porque está constituida por un quebrado cuyo numerador es el salario medio, y el

162
denominador, el coste total de las subsistencias a que ha de atender; el cociente no puede ser inferior a la unidad. Finalmente está el
denominado salario familiar, en cuanto a que la retribución del salario no es la mayoría de veces el sostén para un hombre solo, sino el de toda
una familia.
 Clasificación.
o Legal (Según el Código de Trabajo)
 Primera clasificación.
 Por unidad de tiempo. Se toma en cuenta la duración del servicio.
 Por unidad de obra. Se toma en cuenta la cantidad y calidad de los productos.
 Por participación en las utilidades, ventas o cobros.
o Salario a destajo. Trabajo determinado, es decir, unidad determinada.
o Salario alzado. El precio que se establece por unidad determinada.
o Por tarea.
 Segunda clasificación.
 Ordinaria. Según la jornada o relación de trabajo, es decir , la que se contrata normalmente.
 Extraordinaria. Constituido por horas extras.
 Tercera clasificación.
 Nominal. Salario contratado, es decir, el que se paga en moneda.
 Real. Constituido por la capacidad de adquisición de bienes, o sea, el poder adquisitivo del salario.
 Cuarta clasificación.
 En dinero. El que se paga en metal.
 En especie. Es aquel que no se paga en moneda, se admite como pago en especie dar vivienda, alimento, vestido, etc.
 Mixto. Se da una parte en dinero y otra en especie; ya que no se admite un salario en especie como pago total. El salario en especie
no puede exceder del 30% del total, el resto debe de ser en dinero.
o Doctrinaria.
 Por la forma de retribuir su servicio.
 Por tiempo.
163
 Por tarea.
 A destajo.
 Por la naturaleza de la retribución.
 En dinero.
 En especie.
 Mixto.
 En cuanto a la forma de percepción.
 Jornal o diario.
 Semanal.
 Quincenal.
 Mensual.
 Por el origen determinante.
 Convencional.
 Legal
 judicial.
 Por la naturaleza de los beneficios.
 En dinero.
 En utilidades.
 Mixto.
 Por el modo de integrarse.
 Comisiones.
 Propinas.
 Salario con premios.
 Por la manera de ser fijados.
 Máximo.

164
 Familiar.
 Mínimo.
 Principios que lo rigen.
o Principio de igualdad. A igual trabajo desempeñado en la misma forma, debe tener el mismo salario.
o Principio de suficiencia. El salario debe equivaler al mínimo vital, es decir, lo mínimo necesario para subsistir, tanto el trabajador como su núcleo
familiar.
o Principio de conmutatividad. Las partes determinan la cantidad de salario y su equivalencia con el trabajo que se presta.
o Principio de continuidad. El salario debe ser continuo, con periodicidad, es de tracto sucesivo y es paralelo al contrato de trabajo.
o Principio de inmutabilidad.El salario puede aumentarse, pero no disminuirse. El salario debe cambiarse cuando hay inflación, también varía el
salario para que sea equivalente al costo de la vida (indexación salarial).
o Justo o equitativo. Se remunera tomando en cuenta todas las características del trabajador, es decir, que debe haber equivalencia entre el trabajo
y el salario.
o Carácter alimenticio. Debe constituir un ingreso indispensable para vivir.
 Medidas protectoras del salario. El convenio internacional de la OIT Nº 95, que fue ratificado por Guatemala, se refiere a las medidas protectoras del
salario.
o Frente al patrono.
 La ley exige que el patrono pague el tiempo perdido por el trabajador cuando no es culpa de él [61 g].
 Obligación de pagar el salario en moneda del curso legal[102Cons - 90].
 La ley fija un período y un lugar de pago [92 - 95].
 La ley prohíbe que el patrono imponga multas a los trabajadores [60].
 Se prohíbe reducir el salario, ya que implica un cambio de condiciones de trabajo y una causal de despido indirecto [79]; salvo lo estipulado
por el artículo 61i del Código de Trabajo.
 No se puede cobrar intereses sobre los anticipos que el patrono conceda a sus trabajadores [99].
o Frente a los acreedores del patrono [ 85 up, 99 - 101/ 392 Código Procesal Civil y Mercantil],
o Frente a los acreedores del trabajador [96 -100].
 Comisión Nacional del salario.

165
o Concepto. Es el órgano técnico consultivo sobre el salario.
o Integración.
 Un Abogado y un Economista colegiados designados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
 Un representante de la Junta Monetario y un representante del Banco de Guatemala.
 Un representante del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
 Un representante del Instituto Nacional de Estadística.
 Un representante del Instituto Indigenista Nacional.
 Dos representantes de los sindicatos de trabajadores y dos representantes de las entidades patronales.
o Organización.
 1 presidente.
 5 vocales.
 5 asesores.
 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
o Calidad de los representantes de la comisión.
 Debe ser guatemalteco de origen.
 Mayor de 25 años de edad, de estado seglar.
 Ciudadano en ejercicio de sus derechos.
 Persona honorable, con independencia de criterios.
 El cargo es obligatorio y devengan honorarios por dietas, con excepción de los que laboran como asesores o empleados del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social. Duran en el cargo 2 años.
 Comisión Paritaria [105].
o Concepto. Es la encargada de asesorar sobre la política del salario, debiendo haber una por cada zona económica, por departamento o por
actividad especial. El Ejecutivo puede aumentar estas comisiones.
o Integración. Está integrada:
 2 patronos.
 2 empleados sindicalizados.

166
 1 inspector general de trabajo.
o Requisitos para ser miembro [106]
o Término del cargo [107].
o Quórum legal [108].
o Atribuciones [109].
o Dictámenes [112].
 Salario mínimo. Es la remuneración del trabajo que permite asegurar en cada zona al empleado y a su familia alimentación adecuada, vivienda
higiénica, vestuario, educación de los hijos, asistencia sanitaria, transporte o movilidad.
o Naturaleza jurídica. Es un derecho mínimo de la clase trabajadora que constituye una garantía social dirigida a conservar la existencia y la
dignidad de los trabajadores y sus familiares.
o Antecedentes históricos. Ya el Código de Hammurabi que data de 2,000 años antes de Jesucristo, contenía disposiciones sobre el salario
mínimo para jornaleros, artesanos, tejedores, cortadores, carpinteros y albañiles. En Grecia y roma existió también el salario mínimo, al la do
del trabajo gratuito de los esclavos. La figura del salario mínimo como tal hizo su aparición en las leyes de Nueva Zelanda en 1,894, Victoria de
1,896, más tarde en Gran Bretaña en 1,909 en donde se fijaban tasas de salarios mínimos bajo la supe vigilancia del traed board y con
participación de representantes de los patronos, de los obreros y del Estado.
Es de importancia señalar que las leyes de Australia y Nueva Zelandia se dividieron en 2 grupos así:
 Un grupo que comprendió a las leyes que establecieron el arbitraje obligatorio para la solución de todos los conflictos colectivos que se
suscitaran entre los trabajadores y a las empresas.
 El segundo grupo que comprendió a las leyes que crearon los Consejos del Salario cuya función principal consistió en fijar periódicamente
los salarios mínimos.
 A consecuencia de estas 2 formas de legislación es que se crearon 2 instituciones; el Tribunal de Arbitraje y los Consejos del Salario.
 El salario mínimo era definido por esas leyes así: “Es el salario que permite al obrero colocado en condiciones medias, vivir con un confort razonable y
hacer frente a las cargas de una familia normal”; “Es el ingreso que permite al trabajador de condiciones medias, subvenir a sus necesidades razonables
y normales”; y por último “El salario mínimo debe siempre permitir a un obrero de buena conducta, de salud, vigor y competencia profesional normales,
vivir con su mujer y tres hijos en un estado de confort medio, tomando como base de evaluación las condiciones de existencia que prevalezcan en el
medio considerado y sin que deban tenerse en cuenta las ganancias de la mujer y de los hijos.

167
o Características.
 Periodicidad. Debe fijarse periódicamente, siendo necesario contar con una revisión y fijación periódica.
 Generalidad. Debe entenderse como aquella característica que obliga a fijar un salario mínimo para todos los trabajadores de la
República, sin excepción; ello constituye un mandato legal y constitucional, ya que todo trabajo tiene derecho a gozar de un salario mínimo
garantizado.
 Uniformidad. Significa que el salario mínimo, cuando se establece para una actividad determinada, debe ser similar para todas las
personas que se dedican específicamente a esa labor, En atención a esta circunstancia tradicionalmente se han fijado los salarios
mínimos atendiendo a los distintos sectores de producción y no por zonas o áreas territoriales.
 Garantía mínima. Constituye una garantía mínima, establecida en la Constitución Política de la República y leyes ordinarias, en favor de
los trabajadores; garantía que no puede ser, desde ningún punto de vista, tergiversada ni disminuida.
 Obligatoriedad. El salario mínimo puede considerarse obligatorio desde 2 puntos de vista.

o Trámite de la revisión 110c y 114].
o Modificación automática de los contrato de trabajo [115]
o Cuando no se debe fijar salario mínimo [115]
o Procedimiento para la fijación del salario mínimo.
 Aprobación del orden de prioridades para la fijación del salario mínimo por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social a propuesta de la
Comisión Nacional del Salario.
 Realización de la encuesta y redacción del estudio económico por el Departamento Nacional de Salarios.
 Discusión y aprobación del estudio económico por la Comisión Nacional de Salario.
 Comisión Paritaria del Salario mínimo, convocatoria e integración de ésta, por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social con base en los
candidatos propuestos por las asociaciones patronales y sindicales de trabajadores.
 Informe razonado proponiendo la tasa de salario mínimo, por la comisión Paritaria del Salario mínimo, a la Comisión Nacional del Salario.
 Dictamen razonado de la Comisión Nacional del Salario, recomendado la tasa de salario mínimo al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
 El Ministerio de Trabajo y Previsión Social escucha las observaciones de la Junta Monetaria y del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social en torno a la tasa del salario mínimo.

168
 El Ministerio de Trabajo y Previsión Social envía un proyecto de acuerdo gubernativo para la fijación del salario mínimo, a consideración y
firma del Presidente de la República.
 Ya firmado el acuerdo gubernativo por el Presidente de la República, se llega a la parte final, que es la emisión y publicación de dicho
acuerdo que fija la tasa del salario mínimo.
 JORNADAS DE TRABAJO. Su importancia se debe a que a través de ella eltrabajador da su trabajo. Históricamente, la jornada fue de sol a sol; en
el Tratado de Versalles en el convenio Nº 1 de la Organización Internacional del Trabajo, se legisló una jornada de 8 horas diarias y 48 a la semana; en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, también se instituye la jornada de trabajo. La Constitución Política de la República en su artículo 102
inciso e) establece 44 horas semanales para trabajo diurno, y 8 horas diarias como máximo.
 Razones que imponen la limitación de la jornada de trabajo.
o De orden ético. Razones de tipo moral y humano.
o De orden social. Implica la protección de la salud de los trabajadores.
o De orden económico. Imponer una jornada determinada para obtener mayor producción a través de jornadas normales.
 Clasificación.
o Diurno. Es el que se ejecuta entre las 6 y 18 horas de un mismo día, y no puede ser mayor de 8 horas diarias, ni exceder de un total de 48
horas a la semana.
o Nocturno. Es el que se ejecuta entre las 18 horas de un día y las 6 horas del día siguiente, y no puede ser mayor de seis horas diarias, ni
exceder de un total de 36 horas a la semana
o Mixto. Es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno, y no puede ser mayor de siete
horas diarias, ni exceder de un total de 42 horas a la semana. No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se
laboren 4 o más horas durante el período nocturno.
o Continua. El trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de ½ hora dentro de esta jornada, el que debe computarse como tiempo de trabajo
efectivo.
o Dividida. La jornada de trabajo puede dividirse en 2 o más períodos con intervalos de descansos que se adopten racionalmente a la naturaleza
del trabajo de que se trate y a las necesidades del trabajador.
o Ordinaria. Es el tiempo que se dedica al trabajo durante cualquiera de las jornadas anteriores.
o Extraordinaria. Es eminentemente voluntaria y no puede ser impuesta, salvo que se haya pactado en el contrato de trabajo; y consiste en el

169
trabajo efectivo que se ejecuta fuera de los límites de tiempo de las jornadas de trabajo anteriores. Esta jornada debe ser remunerada por lo
menos con un 50% más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan estipulado las partes.
 Se prohíbe a los patronos ordenar o permitir a sus trabajadores que trabajen extraordinariamente en labores que por su naturaleza sean insalubres o
peligrosas. No están sujetos a las limitaciones de jornadas de trabajo:
 Los representantes del patrono.
 Los que laboren sin fiscalización superior inmediata.
 Los que ocupen puestos de vigilancia o que requiera su sola presencia.
 Los que cumplan su cometido fuera del local donde está establecida la empresa.
 Los demás trabajadores que desempeñan labores que por su indudable naturaleza no están sometidos a jornadas de trabajo.
 Sin embargo, no pueden ser obligados a trabajar más de 12 horas y si excede se deben pagar como horas extras.
 DESCANSOS.
 Séptimo día. Se adquieren por el hecho de trabajar 6 días continuos; si se falta 1 día de trabajo, se pierde el día de ausencia y el séptimo día.
El séptimo día puede ser cualquier día de la semana. Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después
de cada semana de trabajo; la semana se computará de 5 a 6 días según costumbre en la empresa o centro de trabajo. A quienes laboran por
unidad de obra o por comisión se les adicionará una parte de los salarios totales devengados en la semana. Para establecer el número de días
laborados de quienes laboran por unidad de tiempo, serán aplicadas las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82 del Código de Trabajo[126].
Tienen derecho al séptimo día los trabajadores a plazo fijo o por tiempo indeterminado; se exceptúan los trabajadores que trabajen por obra determinada.
 Asueto. Vacación breve que no pasa de un día o de una tarde. El patrono está obligado a pagar el séptimo día, después de 2 días de asueto
pagados en la misma semana; el trabajo que se realice en asueto, se computa como trabajo extraordinario. Los días de asueto son [127]:
o 1 de enero.
o Jueves, viernes y sábado santos.
o 1 de mayo
o 30 de junio.
o 15 de septiembre.
o 20 de octubre.
o 1 de noviembre.
170
o 24 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas.
o 25 de diciembre
o 31 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas.
o El día de festividad de la localidad.
 Vacaciones. [130] Todo trabajador, sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas cada año de trabajo continuo al servicio de
un mismo patrono, cuya duración mínima es de 15 días hábiles. {[131] Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque no le exiga trabajar
todas las horas de jornada ordinaria, ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de 15o días trabajados al año. Se computarán como
trabajados los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida, establecida en el Código de Trabajo o por el Pacto Colectivo,
por enfermedad profesional, enfermedad común o por accidente de trabajo. [132] El patrono debe señalar al trabajador la época en que dentro de los
60 días siguientes a aquel en que se cumplió el año de sus servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus vacaciones. [133] Las vacaciones no
son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido derecho de gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo
cualquiera que sea la causa. Se prohibe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el período de vacaciones.
 TRABAJO SUJETO A REGÍMENES ESPECIALES.
 Trabajo agrícola y ganadero (campesino]. En un país de vocación agrícola como Guatemala, este tipo de trabajo comprende un altísimo porcentaje
de la contratación laboral; lo que exige en su caso una normatividad especial. Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores
de edad con anuencia del patrono, da el carácter a aquellas o a éstos de trabajadores campesinos, aunque a dicho trabajo se le atribuya la calidad de
coadyuvante o complementario de las labores que ejecute el trabajador campesino jefe de familia. En consecuencia, esos trabajadores campesinos se
encuentran vinculados al expresado patrono por un contrato de trabajo.
o Son trabajadores campesinos:
 Peones.
 Mozos.
 Jornaleros.
 Ganaderos.
 Cuadrilleros.
 Otros análogos
 No son trabajadores campesinos:

171
 a)Los trabajadores intelectuales que pertenezcal al personal administrativo de una empresa agrícola o ganadera.
o No pueden ser representantes del patrono o intermediarios en una empresa agrícola o ganadera:
 Los que hayan sido habilitadores de jornaleros.
 Los que se dediquen a promover o ejercitar algunas de las actividades a que se refiere el artículo 7 del Código de Trabajo
 Venta o introducción de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución.
 Los trabajadores al servicio del Estado o de sus instituciones, salvo que se trate de empresas agrícolas o ganaderas propiedad de uno u
otras, o que estén bajo su administración.
 Los ebrios habituales.
o Requisito para ser representante de un patrono o intermediario en una empresa agrícola o ganadera es:
 Los que no demuestren ser de buenos antecedentes y costumbres, ante la Inspección General de Trabajo, sin cuya autorización escrita no
puede ninguna persona actuar como representante del patrono o como intermediario de éste.

172
CAPITULO IV
DERECHO ADMINISTRATIVO

4.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Administrativo.

4.2 CONCEPTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

 tener la competencia administrativa. Entonces es, el uso y el ejercicio del poder fuera de la competencia administrativa.
 ACTIVIDAD DE GOBIERNO: Es la acción del gobierno que va dirigida al desarrollo de la actividad política y administrativa para el logro de sus fines (el
bien común).
 ACTIVIDAD DISCRECIONAL: Es la que la ley otorga dentro de un margen de aplicación, fija parámetros de donde el funcionario no puede salirse. ej.:
imponer multas.
 ACTIVIDAD REGLADA: La ley otorga forma y contenido legal de la resolución, no tiene margen para poder actuar.
 ACTOS REGLADOS: El acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el procedimiento, los requisitos y el sentido de la resolución negativa o
positiva (de limitación o ampliación). La ley indica al funcionario como debe resolver como norma de observancia obligatoria.
 ACTOS DISCRECIONALES: Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta libertad de actuación, pues la norma
fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que la misma
ley le fija.
 ACTOS JURIDICAMENTE INEXISTENTES: Son los que no tienen existencia jurídica, pues los mismos carecen de los requisitos esenciales de fondo y
de forma y son manifiestamente ilegales, carecen de legalidad o juricidad y puede ser objeto de impugnación.
 ACTOS ANULABLES: Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero carecen de alguno de los elementos de forma
o de fondo. Producen efectos jurídicos, siempre y cuando el particular o afectado los impugne.
 ACTOS VICIADOS DE NULIDAD ABSOLUTA: Son los actos administrativos en los que no se cumplió con elementos de fondo que no pueden ser
subsanados (el funcionario que emite una resolución ejerciendo una competencia que no le corresponde).
 ACTOS VICIADOS DE NULIDAD RELATIVA: Son los que adolecen de elementos de forma y que puede quedar perfecto si se subsana el error.
 ACTO ADMINISTRATIVO: Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad, de un órgano administrativo competente, que produce efectos
jurídicos directos, concretos o generales.
 ADMINISTRACION CONSULTIVA O DE ASESORIA: Son órganos que sirven para aconsejar o asesorar al órgano que ejecuta, sobre la conveniencia
legal y técnica de las decisiones que tomará quién tiene o ejerce la competencia administrativa.
 ADMINISTRACION DE CONTROL (TECNICO, DE OFICIO, A PETICION): Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de
conformidad con las normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones dentro de estos órganos encontramos por ejemplo: Dentro
del Control Técnico encontramos a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas; de Oficio, a La Contraloría General de Cuentas; y a
Petición, al Procurador de los Derechos Humanos.
173
 ADMINISTRACION PUBLICA: El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través
de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.
 ADMINISTRACION DE PLANIFICACION: Implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los métodos y técnicas de las necesidades y la soluciones
a esas necesidades. Es en general la planificación, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las necesidades.
 ADMINISTRACION EJECUTIVA (O DE DECISION POLITICA): Es aquella que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a
través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas. Ejemplo de ello son los órganos ejecutivos el Presidente de la República, Ministros de
Estado, Directores Generales, Concejos Municipales, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, etc.
 AFECTACION ADMINISTRATIVA. significa la sujeción de una propiedad al régimen especial del dominio público, por la utilidad publica a que la misma
se destina. Presupone un poder de disposición y es un acto jurídico administrativo con efectos específicos que se diferencia de los actos administrativos
usuales por cuanto carece de destinatario, o sea, se dirige a una cosa, no a una persona y ni siquiera su propietario puede considerarse destinatario,
puesto que su persona es indiferente a la administración.
 ASESORIAS TÉCNICAS. Son las encargadas de emitir opinión en lo relativo a las distintas disciplinas de la ciencia y de la técnica, éstas tienen gran
importancia dentro de la Administración Pública, pues dentro de las actividades que desarrolla la misma, se encuentran la mayoría de disciplinas, tanto
técnicas como cientificas en general.
 ASESORIAS JURÍDICAS. Como ya se explicó se refieren a asesorar y aconsejar al funcionario público ejecutivo, en cuanto a aspectos legales y
aplicación de leyes y reglamentos en los expedientes, en donde debe haber una decisión, un acto o una resolución administrativa. Se desarrollan a través
del dictamen, dependiendo de la clase que sea, obligatorio, facultativo o vinculante.
 AUTONOMIA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVA: Tienen su propia ley, se rigen en forma independiente y lo más importante es el autofinanciamiento sin
necesidad de recurrir al presupuesto general del estado.
 AVOCACION DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y DE REPRESENTACION: Es el acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie
recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra en la esfera de
competencia del órgano inferior, se avoca el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones. Es un acto de
procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que debe dar el órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una cuestión
introduciéndola en su esfera de atribuciones.
 BIENES DE USO PRIVATIVO. Son utilizados por la administración para el cumplimiento de sus fines, pero no se hallan a disposición de todos, por
ejemplo, los edificios, materiales de oficina, mobiliario, vehículos y otros bienes, no están a disposición general de las personas.
 BIENES DE USO PÚBLICO. Son destinados al servicio de todos, y a la disposición de todos, o por lo menos de un sector no individualizado de la
generalidad, como lo son las costas, ríos, caminos, puentes, etc., su utilización se hace generalmente sin permiso especial, sin embargo pueden estar
reguladas, sin que esto prive el carácter público de uso común.
 BIENES DEL PRESUPUESTO. Es el conjunto de recursos de capitales (tributarios y financieros) que capta el Estado para su funcionamiento, prestación
de servicios, inversión de obra pública y su mantenimiento. Estos bienes o recursos se captan por medio de impuestos, arbitrios, tasas, rentas,
contribuciones, regalías, intereses, créditos, prestamos, donaciones, etc, obtenidos dentro y fuera del estado.
 CARRERA ADMINISTRATIVA: Significa el derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a desempeñar un puesto de grado o clase superior, por
capacidad, conocimiento dentro de la función administrativa. Art.57 Ley de Servicio Civil.
 CENTRALIZACION O CONCENTRACION: Consiste en ordenar a los órganos de la administración estatal, bajo un orden jerárquico rígido; ya que la
decisión y dirección le corresponde al órgano central de gobierno. Es el sistema o forma de organización administrativa, que basa en la jerarquía en la
que se encuentra concentrado todo el poder de mando y decisión en el órgano jerárquico de la administración. (presidente - Ejecutivo).

174
 CITACION: Significa que todos los Ministros, Funcionarios y Empleados Públicos están obligados a acudir al Congreso cuando éste así lo solicite para la
aclaración de algunas situaciones sobre el ejercicio de la competencia.
 COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para que
puedan actuar.
 COMPRA DIRECTA: Cuando el monto no exceda de diez mil quetzales se realizaran bajo la responsabilidad y autorización previa del superior de la
entidad del estado. El cual tomara en cuenta, precio, calidad y plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan al estado
 CONTROL ADMINISTRATIVO: Es el que se desarrolla dentro de la esfera de la administración pública, se dan dos supuestos, control de oficio ó
jerárquico y a petición de parte.
 CONTROL DE OFICIO O JERARQUICO: Poder que otorga la jerarquía. Es el que ejerce el superior jerárquico sobre sus subordinados.
 CONTROL TECNICO: El que realizan órganos especializados sobre otros órganos con competencia. (Contraloría).
 CONTROL A PETICION DE PARTE: O DIRECTO. El que los particulares o administrados ejercen sobre los actos de la administración, se refleja este
control en los recursos administrativos o medios de impugnación.
 CONTROL INTERNO: El que se realiza internamente dentro de la Administración Públicas, por los órganos superiores sobre los subordinados. El
Ministro sobre sus Directores. Dentro de los distintos medios de Control con que cuenta la Administración Pública están los siguientes:
 CONTROL DIRECTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: El que ejerce los particulares sobre los actos de la Administración Pública a través de los
Recursos Administrativos.
 CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia. Es el medio de control de
los órganos administrativos. Ejemplo: El Recurso de lo Contencioso Administrativo.
 CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que en la
Administración Pública no se violen con sus actos los preceptos y garantías constitucionales.
 CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Es una declaración de voluntad bilateral del Estado, a través de sus órganos centralizados y entidades autónomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública con el compromiso del primero de pagar honorarios por la actividad, servicio
que le presta el contratante.
 CONTRATO DE OBRA PUBLICA: van dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra
de utilidad pública.
 CONTRATO DE SUMINISTROS: Es por medio del cual el estado obtiene bienes muebles, materiales de oficina.
 CONCESION DE SERVICIOS PUBLICOS: es aquel por medio del cual el Estado encomienda a particulares la prestación de servicios públicos.
 CONTRATO DE SERVICIOS AL ESTADO: Este contrato es aquel en el que un particular presta algún servicio al Estado. Ejemplo mantenimiento de
maquinaria y equipo.
 CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL: Por medio de este, empresas especializadas en consultaría, profesionales y técnicos prestan al
Estado un servicio especial.
 CONSEJO DE MINISTROS: Es un órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual se dictan las políticas generales del Presidente, en forma
conjunta con el Vicepresidente y la totalidad de los Ministros, de conformidad con el artículo 195 de la Constitución.
 CONSULTA JURÍDICA: Consiste principalmente, en la asesoría o consejo que proviene a través del dictamen jurídico, tiene como finalidad que el órgano
ejecutivo al dictar sus resoluciones o actos se apeguen a las normas legales vigentes. Se desarrolla especialmente por los Abogados adscritos a la
Procuraduría General de la Nación.
 CONSULTA TÉCNICA: Es la desarrollada por personas versadas en materias especializadas de la ciencia y la técnica, y en buena medida son la base
para el desarrollo de las instituciones, se lleva a cabo por personas que tienen la atribución de aconsejar al órgano ejecutivo a efecto que las resoluciones
175
administrativas se apeguen estrictamente a normas técnicas.
 CONSULTA POLÍTICA: Es la que se desarrolla por personas especializadas en política, en acciones de gobierno para que estas sean aplicadas para el
bienestar general.
 DECRETOS DE EMERGENCIA: Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso Couture lo define como resolución
del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o particular, expedido en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función
administradora. Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las órdenes y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de
organismos públicos de inferior categoría. También se llaman decreto en sentido general y de uso poco corriente, a las resoluciones de mero trámite
dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento, acepción ésta recogida igualmente por el Diccionario de la Academia.
 DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado validez jurídica la constitución vigente.
 DELEGACION DE COMPETENCIA: Es un acto de procedimiento por el cual el órgano superior traslada su competencia a un órgano inferior en un caso
determinado.
 DERECHO ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas jurídicas y principios de derecho público interno, que regula la organización y actividad de la
administración pública, las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, las relaciones entre los órganos y su control.
 DESAFECTACION: Se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los bienes de su propiedad por el procedimiento de la subasta
pública. Se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los bienes de su propiedad y los traslada, por los procedimientos establecidos en
la ley, a propiedad de los particulares, por el procedimiento de la subasta pública.
 DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA: Nace como contraposición a la centralización administrativa, con ella se busca eliminar el excesivo
centralismo, y hace que la administración pública se torne lenta en sus decisiones y evita la rigidez del centralismo burocrático. Es un sistema o forma de
organización de la Administración Estatal, que consiste en crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados
servicios públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que
proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base en los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese
órgano superior, de conformidad con el Decreto del Congreso de la República o el Acuerdo Gubernativo que les da origen.
 DESCENTRALIZACION TERRITORIAL O POR REGION: Supone un área geográfica en la cual el ente administrativo ejerce su competencia
administrativa. Ej. municipalidades.
 DESCENTRALIZACION POR SERVICIO O INSTITUCIONAL: El órgano descentralizado se encuentra dotado de competencias exclusivas, recursos
propios y especiales y dotados de personalidad jurídica propia. Ej. IGSS y USAC.
 DESCENTRALIZACION POR COLABORACION: Funcional o Corporativa. No forman parte de la administración pública son órganos que colaboran con
los servicios públicos a que tiene obligación el estado.
 DESCENTRALIZACION: Es un sistema o forma de organización de la administración estatal que consiste en crear órganos con facultades de decisión
técnica especializa- dos en prestar determinados servicios públicos sin que desaparezca la dependencia jerárquica con el órgano supremo.
 DESVIACION DE PODER: Se refiere al uso y ejercicio de la competencia administrativa con un fin distinto del que otorga la ley.
 DICTAMEN ADMINISTRATIVO: Estudio jurídico o técnico sobre un expediente administrativo o asunto determinado.
 DICTAMEN FACULTATIVO: Es aquel en el cual el administrador queda en libertad de pedirlo, la ley no lo obliga, y no se da resolución final.
 DICTAMEN OBLIGATORIO: En este la ley obliga a que el administrador requiera el dictamen, pero no obliga que en la decisión se tome obligadamente
el contenido del mismo. Ej. Antes de resolver un recurso administrativo la ley obliga a dar audiencia al Ministerio Público, pero no es determinante la
resolución final del dictamen.
 DICTAMEN VINCULANTE: En este la ley obliga a pedir el dictamen al órgano consultivo y que se base la resolución o acto administrativo en el
dictamen. No existe en Guatemala. Sólo el facultativo y el obligatorio.
176
 DIRECCIONES GENERALES: Las Direcciones Generales son órganos Centralizados, Unipersonales y Técnico-Administrativos, que dependen
directamente del Ministro y Viceministro de Estado; del primero por competencia y del segundo por coordinación interna del órgano (control interno). Se
trata de órganos eminentemente técnico-administrativos, centralizados y subordinados).
 ECONOMICO COACTIVO: Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos,
exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la administración pública.
 ESTADO: Es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se ejerce en determinado territorio. Es una persona jurídica de
derecho público, con una sola personalidad, regulada en su estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.
 ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL: Es el que organizado en los tres poderes de gobierno representa la voluntad del pueblo, garantiza la
libertad como finalidad suprema del estado.
 EXPLOTACION Y EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES: Este tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas
la explotación de hidrocarburos.
 FORMAS O TECNICAS DE ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: Los sistemas de organización de la Administración Pública, son las
formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal, con la
finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente, los fines y cumplir las
obligaciones del Estado, señalados en la Constitución Política. Son formas de estructurar las partes que integran el organismo ejecutivo, y de las
entidades públicas de la administración estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución.
 FUNCIONARIOS PÚBLICOS SUPERIORES: Los encargados de gobernar y tomar las decisiones de carácter político, el Presidente tiene una doble
función con ser Jefe de Estado.
 FUNCIONARIOS INTERMEDIOS: Que coordinan y controlan los planes, programas y proyectos de la administración pública.
 FUNCIONARIOS PÚBLICOS MENORES: Son los trabajadores del estado y ejecutores de la actividad administrativa, hacen carrera administrativa y son
nombrados por oposición, no pueden ser despedidos sin causa justificada y se rigen por la Ley de servicio Civil.
 GABINETE PRESIDENCIAL: Lo constituyen los múltiples funcionarios que el Presidente nombra para el ejercicio de su mandato constitucional y en
estos se encuentran los Órganos Asesores, que debe conformar el Presidente, para las diferentes áreas técnicas y cientificas que se desarrollan dentro
del Gobier
 HECHOS ADMINISTRATIVOS: Son los acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero en el caso de producirse efectos es la voluntad
expresa del órgano administrativo, pues si es expresada voluntariamente la voluntad de la administración, será acto administrativo. (Dictámenes técnicos
o jurídicos).
 INACCION ADMINISTRATIVA: Es cuando la administración pública no resuelve los expedientes, en los que los particulares han realizado alguna gestión
o bien en un expediente iniciado de oficio, en este caso hay mora o retardo en resolver y se cae dentro de la figura jurídica del Silencio Administrativo.
 INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO: La comunicación entre el superior de la administración pública y sus subordinados a efectos de
indicarles la manera de funcionamiento respecto a prestación del servicio público. No constituye fuente del derecho administrativo.
 INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA PROPIEDAD PRIVADA. Es el desapoderamiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o
interés preferente, y a cambio de una indemnización previa. Aunque la Constitución art. 39, garantiza la propiedad privada, existen excepciones, como la
figura jurídica que se desarrolla en este punto.
 JERARQUIA ADMINISTRATIVA: Es la escala jerárquica a que pertenecen los órganos dentro de la administración pública.
 JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA: Implica responsabilidad de ejercer jurisdicción. En Guatemala los conflictos que se derivan entre la
Administración Pública y los particulares es sometida a un tribunal que se denomina de lo Contencioso Administrativo, que es un tribunal de jurisdicción
privativa, contralor de la juridicidad, con facultad para conocer en casos de contienda por actos o resoluciones de carácter administrativo. Esto significa
177
que las sentencias emitidas pueden producir jurisprudencia judicial no administrativa.
 LESIVIDAD ADMINISTRATIVA. La cualidad que hace anulable, por los Tribunales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa un acto administrativo,
que lesiona los intereses públicos, de orden económico o de otra naturaleza”. Aquel medio o instrumento reparador que el orden jurídico ha establecido a
fin de que en el ámbito de la esfera judicial, el Estado pueda revocar o anular actos de la autoridad administrativa que afectan sus derechos e intereses
patrimoniales, políticos, jurídicos o de cualquier otro orden. La posibilidad de que la Administración impugne ante el Tribunal Contencioso-Administrativo,
una decisión de ella misma, con el objeto de que dicha autoridad judicial la revoque, la anule o la reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad
o la inoportunidad de la misma, pues se trata de proteger el interés público, social o estatal. Una manifestación expresa y formal emanada de un órgano
de la Administración, por la cual se viene a reconocer que uno de sus propios actos resulta lesivo para los intereses públicos, declarándolo así en función
de posibilitar su posterior revisión jurisdiccional, y siempre y cuando la Administración no pueda por sí misma anularlo”. El derecho de petición que
ejercita la propia Administración con el objeto de revocar una resolución administrativa que no puede revocarse de oficio por haberse agotado la vía
gubernativa o simplemente porque es una resolución firme.
 LICENCIAS, AUTORIZACIONES O PERMISOS DE POLICIA. Son actos de la administración que permiten el ejercicio de los derechos que establece la
ley a favor de los particulares, pero bajo reglamentación. No crean derechos, sólo eliminan los obstáculos para que los interesados puedan ejercer sus
derechos, dentro de límites para no afectar el interés general. Estas licencias no pueden ser objeto de cesión, sucesión hereditaria ni donación. Ejemplo:
Licencias de conducir.
 MEDIOS MATERIALES O INDIVIDUALES. Se le conoce como licencias o autorizaciones administrativas, (permisos de policía), en sentido positivo, pues
permiten el ejercicio limitado de un derecho; y prohibiciones o limitaciones de policía (órdenes de policía) en sentido negativo, pues no permiten que las
personas realicen determinadas actividades para prevenir el orden público.
 MINISTERIOS DE ESTADO: Son Órganos Ejecutivos, Unipersonales y Centralizados, que pertenecen a la escala jerárquica del Ejecutivo, dependiendo
directamente del Presidente por competencia y del Vicepresidente por coordinación. Ocupan la tercera escala jerárquica, dentro del Ejecutivo.
 MORA Y EL RETARDO: Se dan cuando dentro de un procedimiento en el que el particular o administrado no ha sido notificado y existe un procedimiento
iniciado dentro de la administración pública en su contra. En este caso, no existen consecuencias jurídicas asignadas legalmente ante tal situación.
 MUNICIPIO Es el conjunto de personas individuales que, caracterizadas primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad y asentadas en
determinado territorio, están organizadas en institución de derecho público, para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.
 NACIONALIZACION Y PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS: La nacionalización implica la absorción estatal de empresas privadas
contrario a la privatización que ante la imposibilidad del estado de prestar el servicio público, lo traslada a los particulares. El caso en Guatemala es el de
descentralizar el servicio público a través de órganos administrativos.
 ORDENANZAS DE POLICIA. Son disposiciones que dicta el ejecutivo y otras entidades competentes, para una región, departamento, municipio,
localidad.
 ORGANO ADMINISTRATIVO: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio del
cual se manifiesta la personalidad del Estado.
 POLICIA ADMINISTRATIVA: Es la actividad del Estado que limita el ejercicio de los derechos individuales de libertad y de propiedad, para
adecuarlos a las exigencias del interés general. La Policía administrativa es el medio coercitivo, por el cual se manifiesta el poder público de la
administración, a través del Estado, limita los derechos, libertades y de propiedas en beneficio del bienestar general o bien común a través de la amenaza
y de la coacción.
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En este principio lo importante es la norma legal y es lo único que puede autorizar al funcionario para poder actuar.
 PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: Art. 221 Constitución. Es la aplicación de la norma a un caso concreto, pero a falta de esta se puede recurrir a los
Principios Generales o a las instituciones doctrinarias.

178
 POTESTAD O PODER: Significa los límites que el órgano administrativo tiene para poder actuar.
 PODER DE REVOCACION: Es la voluntad del estado que culmina en el vértice de la jerarquía. Se da cuando un órgano inferior tiene competencia para
adoptar determinada medida y el órgano superior puede revocarla, de oficio ó a instancia de parte. De oficio cuando hay error de cálculo o de hecho; y a
instancia de parte cuando un particular ejerce el control directo a través de los recursos administrativos.
 PODER DE REVISION: Es la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y resoluciones de los inferiores, se realiza mediante los
recursos jerárquicos (administrativos) en donde el superior conoce de los actos del inferior cuando son impugnados por los particulares. El poder de
revocación deviene del poder de revisión ya que uno depende del otro.
 PODER DE MANDO: Se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e instrucciones. Las órdenes son las adoptadas por el superior y dirigidas
a resolver un caso concreto. Las circulares son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados y las instrucciones son las normas para
el funcionamiento y reorganización de los servicios.
 PODER DISCIPLINARIO: Es la facultad del órgano superior administrativo de corregir a los subordinados cuando hayan cometido faltas.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Los principios generales del Derecho, encuentran su ubicación dentro del artículo 221
de la CPRG, como ya lo indicamos anteriormente, desde el momento que la Constitución regula al Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, como el
Contralor de la Juridicidad de la Administración Pública. Al hablar de juridicidad, debe quedar entendida como la aplicación de las normas principalmente,
dentro de casos concretos, pero a falta de norma jurídica es donde existe la aplicación de los Principios Generales en una forma supletoria.
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: De acuerdo con este principio, toda la actividad de la administración pública queda sometida a la a ley y esto no escapa de
los contratos. De acuerdo a este principio todo contrato debe de basarse en una norma jurídica vigente, sea administrativa o civil, o basada en los
principios generales del derecho.
 PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO: En la contratación administrativa el interés público prevalece sobre el interés privado, lo que obliga a que tenga
como fundamento el bien común.
 PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Equivale a la capacidad que se reconoce en la prestación de los servicios, y su ámbito es limitado
hasta que lesiona el orden público.
 PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS: Es la resolución de un caso concreto por parte de un funcionario el cual se basa en otra resolución emitida con
anterioridad por otro funcionario. ejemplo aplicación de multa. Normalmente se da en la actividad discrecional, es decir que se resolverá atendiendo a la
oportunidad o conveniencia.
 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. La serie de actos en que se desenvuelve la actividad o función administrativa. Es la parte del Derecho
Administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los interesados en la preparación e impugnación de las decisiones
administrativas”. serie de etapas o fases que se ejecutan por y ante las autoridades administrativas (funcionarios y empleados públicos) con la finalidad
de tomar alguna decisión”.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Es el que se sigue – en unos sistemas ante los tribunales de justicia y en otros ante tribunales
administrativos autónomos – sobre derechos o cosas que se litigan entre particulares y la Administración Pública, por los actos ilegales que lesionan sus
derechos. Estos órganos cumplen con una misión de control sobre la actividad administrativa. Es el conjunto de principios y reglas encaminados a
garantizar los derechos administrativos de los individuos particulares, o de instituciones públicas, cuando fueren lesionados por la actividad administrativa,
obrando en el ejercicio de sus facultades regladas. Aquel que sigue el administrado, por regla general, y excepcionalmente la misma Administración,
cuando un acto administrativo definitivo le ha vulnerado sus derechos o afectado sus intereses, con el objeto de que se proceda al restablecimiento o
reparación de los mismos. Es un proceso de conocimiento, medio de control privativo de los particulares hacia las decisiones o resoluciones de los
órganos administrativos una vez agotada su vía. Es el contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública conceptuándose
constitucionalmente como un proceso.

179
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SUBJETIVO, CLÁSICO O DE PLENA JURISDICCIÓN: Es el que procede cuando se vulnera el
derecho subjetivo del administrado, en tal razón, su finalidad es la defensa de tal derecho. Se endereza al reconocimiento de una situación jurídica
individualizada, para ello el tribunal competente al revisar el acto impugnado puede revocar, modificar o confirmar, total o parcialmente el acto
administrativo, y declarar lo que sea procedente, sustituyendo la voluntad de la Administración Pública; por lo que el fallo jurisdiccional debe indicarle a la
Administración Pública en qué sentido debe realizar el acto que corresponda, ya que puede ordenar la restauración o restitución del derecho subjetivo a
su primitivo estado, o bien, cuando haya imposibilidad de ello, puede condenarse a una indemnización en provecho de aquél a quien se lesionó. La
sentencia respectiva se limita en sus efectos solamente a los propios litigantes.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO OBJETIVO, DE LEGALIDAD O DE ANULACION. Es el que procede cuando existen defectos de forma
o de fondo en el acto administrativo, en tal virtud, lo que se afecta no es el derecho subjetivo del administrado sino el ordenamiento jurídico vigente, en
consecuencia, su finalidad es la defensa del régimen de legalidad, obligando a la Administración Pública a mantener su actuación dentro del marco del
Derecho. Se endereza hacia la acomodación del acto a la norma objetiva, por ello se persigue la anulación del acto impugnado y el tribunal competente
se limitará a declarar la nulidad o validez del acto que ha sido revisado. Los motivos que pueden dar lugar al planteamiento de ésta clase de proceso,
pueden ser: a) La falta de competencia de la autoridad que produce el acto; b) La violación de la forma prescrita por la ley; c) La violación de la
ley; y c) La desviación de poder cuando el acto contradice el interés público. Ante tales circunstancias que devienen del apego a la ley, el fallo respectivo
tiene un alcance erga omnes.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE INTERPRETADION. Es el que se reduce a fijar el sentido jurídico de una ley o reglamento aplicado
por la Administración Pública al realizar un acto administrativo dudoso, obscuro, ambiguo o contradictorio. Su objeto es que el tribunal competente en
sentencia declare su opinión respecto al sentido que debe dársele al acto administrativo. Generalmente se aplica en materia de contratos.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE REPRESION. Es el que tiende a la resolución de cuestiones relacionadas con sanciones impuestas
por infracciones a leyes o reglamentos administrativos. Su objeto es que el tribunal competente debe determinar acerca de la procedencia o
improcedencia de la imposición, modificación o extinción de sanciones administrativas, generalmente al pago de multas.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO. Es el que procede en aquellos asuntos relacionados con el pago de impuestos, tasas,
arbitrios y contribuciones a favor del Estado. Su objeto es que el tribunal competente resuelva todos aquellos conflictos existentes entre la Administración
Tributaria y el contribuyente.
 PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LESIVIDAD. Es el que procede cuando un acto administrativo producido por un órgano de la
Administración Pública perjudica o lesiona los derechos e intereses de ella misma, y en consecuencia, a los del Estado. En éste caso la parte actora es
siempre la propia Administración Pública, lo que constituye una excepción a la regla general de que es el administrado el que plantea el proceso
contencioso administrativo. Esta clase de proceso por ser la piedra angular de éste trabajo de tesis, se desarrollará en forma específica en éste capítulo
con po
 RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Son un medio de control directo o una facultad que la ley otorga a los particulares para oponerse a las resoluciones o
actos de los órganos administrativos. Es el medio legal de que dispone el particular afectado en sus intereses por un acto administrativo, para obtener en
los términos legales de la autoridad administrativa una revisión del propio acto a fin de que dicha autoridad, lo modifique, lo revoque o anule en caso de
comprobarse su ilegalidad. Son todos aquellos recursos que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la administración pública.
 RECURSO DE REVOCATORIA: Es un medio de control o medio legal de defensa que los particulares tienen, para oponerse a las resoluciones y actos
de las Direcciones Generales. Se le denomina recurso Jerárquico, pues es el Superior (Ministro de Estado), el que resuelve el mismo.
 REGLAMENTOS JURIDICOS: Aquellos que el Presidente dicta para el cumplimiento de la competencia que la constitución le otorga.
 REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos utilizados para organizar la administración. Constituye un acto
administrativo del presidente y de los órganos descentralizados a los que la ley les da la facultad de reglamentarse.
 REGLAMENTO DE POLICIA. Consisten en normas jurídicas generales que dicta el organismo ejecutivo con base en su potestad reglamentaria que le
180
otorga la Constitución. Estas normas desarrollan los preceptos de las leyes ordinarias y se les denomina reglamentos de aplicación, que deben ser
cumplidor en situaciones normales.
 RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS. Son limitaciones generales, constantes y actuales que por motivos de interés público, se le imponen al
propietario de la propiedad particular, como condiciones legales para el ejercicio de las facultades que le genera ese derecho.
 SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA: Son órganos que surgen como producto de la necesidad que el Presidente y Vicepresidente, cubran algunos
aspectos que les son asignados por la Constitución y las Leyes.
 SISTEMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ANGLOSAJON: El sistema anglosajón o sajón es el imperante principalmente en Inglaterra y donde no
existe un derecho especial que regule las relaciones entre la administración pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el
derecho común, es decir, por el derecho civil. Especialmente dentro del derecho Sajón, es fuente principal de derecho la jurisprudencia y el precedente
administrativo. Esto significa que dentro del derecho sajón, no existe un derecho especial que regule las relaciones de la Administración Pública, como en
el sistema francés.
 SISTEMA FRANCES: Como consecuencia de la Revolución Francesa nace el derecho administrativo, como un derecho especial que regulara las
relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares y las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.
 SISTEMA PARLAMENTARISTA: Sistema típico de los países europeos, en donde se encuentran divididas las funciones de gobierno, por un lado el
Monarca que se encarga de la función política como Jefe de Estado y un Primer Ministro o Presiden- te del Consejo de Ministros, que depende del
monarca y que se encarga de la administración pública. Aquí prevalece la interpelación, la que es típica del parlamentarismo, significa en general que la
administración pública se encuentra a cargo y bajo el control total del parlamento.
 SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Surge en los Estados Unidos como contraposición al parlamentarismo inglés. En este sistema la doble función (Política
y Administrativa) que debe cumplir el Gobierno, se concentra en una sola persona que es el Presidente de la República, no existe la interpelación.
 SERVICIO CIVIL. El vínculo jurídico laboral que une al estado con los particulares que pasan a formar parte del servicio civil desde que inician el ejercicio
del cargo hasta su entrega.
 SERVICIO PÚBLICO: El medio o instrumento de que la administración pública se vale para lograr sus fines, el bienestar común hacia los particulares.
 SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS: Son las impuestas por la ley por causa de utilidad publica, o por intereses de los particulares, teniendo carácter
forzoso de modo que se establecen aún en contra de la voluntad del dueño del predio sirviente. Las servidumbres como derecho a que está sujeta la
cosa ajena en utilidad nuestra o de un fundo que nos pertenece; o bien, el derecho constituido en cosa ajena mediante el cual el dueño se haya obligado
a no hacer o a dejar hacer algo en beneficio de otra persona o cosa.
 SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de competencia administrativa, no resuelve las peticiones
o las impugnaciones de los administrados
 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA: Se dan cuando se trata de una Petición Originaria del particular, en este caso el
particular hace una petición en base a la Constitución Política y no se obtiene la resolución o decisión administrativa a que está obligada la
administración.
 SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA: Se da cuando el silencia de la administración pública, aparece por falta de resolución ante
un recurso planteado contra una resolución administrativa, afirmamos que el silencio es de naturaleza adjetiva, por cuanto es de naturaleza procesal.
 TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados sobre derechos de soberanía o recíprocos.

 TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que intervienen. Ej.: límites, alianzas.
 TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común. derechos individuales. esta es una fuente indirecta del
derecho administrativo.
181
 TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTO: Se refiere a la monarquía, en donde el monarca está encima de la ley, por ser la fuente de la misma. Es el gobierno
de uno solo.
 TEORÍA DEL ESTADO GENDARME: Es aquel cuya función única es mantener el orden público, vigilando y protegiendo la recíproca libertad de los
individuos dentro de la ley. Es un estado totalitario.
 VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Consisten en la falta total o parcial de cualesquiera de los elementos de forma o de fondo en un acto
administrativo, lo que puede ser motivo del control directo o recursos administrativos en contra de los actos.
 VIA ADMINISTRATIVA: Es el trámite y resolución del recurso administrativos dentro de la esfera de la administración pública, y por mandato legal hay
que agotarla para poder optar por la vía judicial. Art.11 Contencioso y 19 Amparo.
 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Es un funcionario que se ha creado exclusivamente para sustitución del Presidente en forma temporal o
definitiva y para representar al Presidente, en actos protocolarios, pues la existencia de este funcionario es para que el Ejecutivo no se quede acéfalo por
alguna ausencia temporal o definitiva del Titular. Sin embargo, la actual Constitución ya le da al Vicepresidente una responsabilidad al momento que es
parte de un órgano administrativo que toma decisiones como lo es el Consejo de Ministros.
 VICEMINISTERIOS DE ESTADO: Surgen como consecuencia de la excesiva competencia que desarrollan los Ministros, su función es exclusivamente a
nivel interno del órgano; y no ejercen competencia y su labor es de ayudar al Ministro así como ejercer la competencia administrativa en ausencia del
titular.

182
CAPITULO V
DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1 BREVE INTRODUCCION:

Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Constitucional.

CONSTITUCIONALISMO. Consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una Constitución escrita, cuya supremacía significa la
subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.

DERECHO CONSTITUCIONAL. La rama del Derecho Público que contiene las normas jurídicas básicas que regulan los principios y estructura del
Estado y garantizan los derechos y libertades del pueblo. El conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus
órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.

PARTIDOS POLÍTICOS. Un núcleo de hombres unidos para promover, mediante un esfuerzo conjunto, el interés nacional sobre algún principio
particular en el cual están todos de acuerdo. Sin embargo el fin último de un partido político es el de llegar al poder para poner en practica los programes
que según su criterio, llevarán a la sociedad al desarrollo.

DERECHO PÚBLICO. Regula la organización y la actividad del Estado y demás entes públicos y sus relaciones como tales ente públicos con los
particulares.

EL DERECHO PRIVADO. Regula las relaciones entre particulares, es decir aquellas en que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal.
Todos intervienen como iguales, al menos jurídicamente, no hay entre ellos una relación de subordinación, sino de coordinación.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. La jurisdicción constitucional es aquella con que se inviste a ciertos tribunales, sean de jurisdicción ordinaria o
especializada, para que, con arreglo a criterios jurídicos y métodos judiciales, satisfagan pretensiones que tengan origen en normas de derecho
constitucional. La jurisdicción constitucional tiene por objeto la realización efectiva de los preceptos constitucionales de naturaleza sustantiva y, es por ello
que también se le denomina derecho procesal constitucional o justicia constitucional.

CONSTITUCIÓN. Es el conjunto de normas jurídicas que integran los principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estado que las ha
adoptado como ley suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y
183
a la vez garantizar los derechos fundamentales de sus habitantes. Esta es considerada como la Ley Suprema emanada del Poder Constituyente del
pueblo cuya finalidad es la creación de órganos .fundamentales del Estado y la regulación de su funcionamiento, así como el reconocimiento de los
derechos fundamentales del individuo frente al poder estatal. Maurice Duverger define la Constitución como: "unos textos que definen los órganos
esenciales del Estado y proclaman, en general, las libertades públicas fundamentales. Estas constituciones o leyes constitucionales se consideran
superiores a las leyes ordinarias votadas por el parlamento y establecen, un grado superior de legalidad, una especie de "superlegalidad".

CONSTITUCION EN SENTIDO MATERIAL. La Constitución en sentido material es el conjunto de principios, instituciones, formas de vida, soluciones,
etc. que los integrantes de una sociedad han adoptado como un medio para regular sus relaciones y lograr una superación colectiva, que no
necesariamente tiene que estar consignados en un documento, pero que los han aceptado y con ellos han constituido ya un sistema particular de vida, ha
creado su propia organización y han formado un Estado.

CONSTITUCION EN SENTIDO FORMAL. La Constitución en sentido formal es el conjunto de normas jurídicas que integran los principios fundamentales
y las instituciones básicas de un Estado que las ha adoptado como ley suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y
limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos fundamentales de sus habitantes.

PODER CONSTITUYENTE. Es la facultad inherente a toda comunidad soberana de darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por
medio de una Constitución, y de reformar este total o parcialmente cuando sea necesario.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO O GENUINO. Se llama así cuando el nuevo orden jurídico que él establece nace sin apoyo de una norma
positiva anterior, es decir, cuando surge por primera vez. Ello puede tener lugar en el caso del nacimiento o conformación de un nuevo Estado, por el
cambio de régimen político en un Estado preexistente, ya sea que este cambio se produzca por vía de revolución, por Golpe de Estado o de conquista
militar. El poder Constituyente originario lo podemos encontrar en el PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O CONSTITUIDO. Consiste en la potestad de poder reformar, total o parcialmente, la Constitución existente. Su
funcionamiento está previsto en disposiciones de la Constitución anterior, la cual dispone procedimientos especiales para su revisión o reforma. El poder
constituyente derivado en sus Reformas. Asimismo se debe observar el artículo 278 de la Constitución Política de la República de Guatemala (Asamblea
Constituyente).- 279 y 280 de la Constitución.

LEYES CONSTITUCIONALES. Normas jurídicas contenidas en cuerpos legales distintos de la constitución, pero que regulan materia constitucional y que
son emitidas por el Poder Constituyente o Asamblea Nacional Constituyente.

TRATADOS INTERNACIONALES. Acuerdos regulados por el Derecho Internacional Público y celebrados por escrito entre dos o más Estados u
Organismos Internacionales de carácter gubernamental; constan en un instrumento escrito o en varios conexos en que deben llenarse las formalidades
prescritas por el Derecho Internacional así como por el Derecho interno de los países que los suscriben.
184
LEYES ORDINARIAS. Son las normas generales y abstractas que emanan del Organismo Legislativo del Estado, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por la Constitución para la creación y sanción de la ley. (Artos. 174-180 de la Constitución).

CLÁUSULAS PÉTREAS CONSTITUCIONALES. Están previstas en la constitución con el fin de evitar ser suprimidas en una reforma. Los contenidos
pétreos no están expresamente previstos: ellos se desprenden del espíritu intangible del Estado. El tratar de reformar una cláusula pétrea es una
contradicción lógica.

CONSTITUCIONES ESCRITAS. Constituciones escritas, son las que se encuentran en documentos sancionado y promulgados de acuerdo con su
procedimiento válido.
CONSTITUCIONES NO ESCRITAS. Las Constituciones no escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones del Estado y de prácticas
constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. Son consuetudinarias.
CONSTITUCIONES RIGIDAS. Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y determinadas formalidades que no son
necesarias para la reforma de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se está garantizando su
estabilidad. O sea que desde que nace la constitución, lo hace con ciertos caracteres formales que no tienen las demás leyes ordinarias. Se argumenta
a favor de este tipo de constituciones, que con ellas se garantiza la estabilidad y permanencia de su contenido y se evitan los actos arbitrarios. Sin
embargo, se argumenta en contra de ellas, por considerar que produce estancamiento en lo económico, social y naturalmente en lo político, así como no
permite soluciones acordes al momento histórico que se viva y al interés del pueblo en ese momento. (Lic. Ramiro De León Carpio)
CONSTITUCIONES FLEXIBLES. Las que se pueden modificar por el órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria. (Lic. Aylin
Ordóñez)
CONSTITUCIONES DESARROLLADAS. Las Constituciones desarrolladas son aquellas que además de exponer los fundamentos de la organización
política, introducen disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Nuestra constitución es de
este tipo.
CONSTITUCIONES SUMARIAS. Son aquellas constituciones que regulan las materias en forma escueta y se limitan a exponer los fundamentos de la
organización política. Se dan únicamente en aquellos países que poseen una conciencia jurídica completa, bien integrada, lo cual hace que acepten un
sistema político de tan buen agrado, que unos cuantos brochazos constitucionales señalan el camino y ruta para esa entidad política. No es necesario
más. Este es el caso de la Constitución de los USA.
CONSTITUCIONES DISPERSAS. Constituciones dispersas son producidas sin unidad de sistema en actos legales o consuetudinarios. Un ejemplo es la
de Gran Bretaña.
CONSTITUCIONES CODIFICADAS. Constituciones Codificadas son aquellas formuladas en un solo cuerpo legal.
CONSTITUCIONES ORIGINARIAS. Constituciones originarias son aquellas que contienen principios nuevos u originales para la regulación del proceso
político o la formación del Estado.
CONSTITUCIONES DERIVADAS. Constituciones derivadas son aquellas que no contienen principios originales en relación con la formación del Estado,
sino adoptan una o varias constituciones originarias. La cuestión es fluida y relativa, pero en general la mayoría de las constituciones latinoamericanas
185
serían derivadas. La distinción tiene la importancia de destacar la frecuente inclinación de los constituyentes en adoptar modelos ajenos a la realidad que
van a ordenar, estableciendo una suerte de dependencia cultural.
CONSTITUCIONES BREVES. Son Breves las que contienen únicamente el esquema fundamental de la organización de los poderes del Estado, son
textos básicos. Ejemplos de constituciones sobrias son la mayoría de las constituciones del siglo XVIII y XIX, entre ellas la de los Estados Unios de 1787.
CONSTITUCIONES DESARROLLADAS. Desarrolladas las que reproducen en los textos con abundancia y precisión de reglas, todos los principios
esenciales del ordenamiento jurídico-social del Estado.
CONSTITUCIONES ABSOLUTAMENTE PETREAS. Constituciones absolutamente pétreas son aquellas que no pueden reformarse en ningún aspecto.
CONSTITUCIONES PARCIALMENTE PETREAS. Constitución parcialmente pétrea (cláusulas pétreas): es aquella que prohibe la reforma de una o varias
de sus cláusulas.
CONSTITUCIONES IDEOLOGICAS. Ideológicas-programáticas son las que establecen en su parte dogmática y/o preámbulo los principios ideológicos
que la inspiran y que guiarán su accionar.
CONSTITUCIONES UTILITARIAS. Utilitarias, son neutrales en materia ideológica. No son más que estatutos que regulan la gestión de los negocios
gubernamentales en los órganos estatales superiores, con ausencia de toda referencia a los derechos fundamentales.
CONSTITUCIONES IDEOLOGICAS. También llamadas pragmáticas, son aquellas que regulan un aspecto idealista o filosófico en su estructura muy bien
definido.
CONSTITUCIONES FUNCIONALES. Es aquella constitución a la que se le puede considerar ideológicamente neutral, porque hace énfasis en la
organización mecánica del funcionamiento del poder del Estado.
CONSTITUCIONES DEFINITIVAWS. Es la que establece en una etapa de consolidación, luego de un proceso que puede ser de transición.
Constitución de transición: es la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el proceso en búsqueda de síntesis.
Guatemala:

PREÁMBULO CONSTITUCIONAL. Es una forma solemne colocada, a manera de introducción, en el encabezamiento de la Constitución y que resume
las grandes directrices y principios que inspiran la promulgación de esta y que deben servir de pauta o guía a gobernantes y gobernados en la vida del
Estado. Puede definirse también como la enunciación previa contenida en las constituciones, donde se exponen los grandes principios y fines que han
guiado al constituyente para redactar las normas básicas de la organización política del país.

PARTE DOGMÁTICA. Es aquella donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como
sociales, que se le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante, para que este último respecte estos
derechos. Esta parte dogmática la encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución DE LOS ARTÍCULOS 1º. Al 139

PARTE ORGÁNICA. Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del
Estado y las limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la población. Esta parte Orgánica la encontramos contenida en los TÍTULOS III, IV
y V de nuestra Constitución, DE LOS ARTÍCULOS 140 AL 262.

186
PARTE PRÁCTICA O PRAGMÁTICA. Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución y
para defender el orden constitucional. Esta parte práctica la encontramos contenida en el TÍTULO VI y VII de nuestra Constitución, DE LOS ARTÍCULOS
263 AL 281

DERECHOS HUMANOS. Derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que
le son inherentes.

GARANTÍAS DE EFECTIVIDAD. Son aquellas que tienen por objeto obligar al poder público a que respete las garantías individuales de seguridad,
libertad e igualdad que la propia Constitución le otorga al individuo, así como establecer a favor de éste, las acciones que obliguen a aquél a respetar
esas garantías cuando no lo haga espontáneamente.

AMPARO (ART. 265 CONSTITUCIÓN).Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que
los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las
leyes garantizan.

EXHIBICIÓN PERSONAL (ART. 263 CONSTITUCIÓN). Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de
su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a
pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes
o termine la coacción a que estuviere sujeto.

DERECHOS SOCIALES. Son el conjunto de derechos y prerrogativas que la Ley Suprema reconoce a los individuos como miembros de la sociedad y a
la vez constituyen el conjunto de obligaciones que la misma ley impone al Estado, con el fin de que tanto aquellos derechos como estas obligaciones
protejan efectivamente a los diferentes sectores de la población, quienes debido a las diferencias en las estructuras del Estado, se encuentran en
condiciones desiguales, tanto económicas como sociales, culturales, familiares, etc. Ejemplos: La Familia, La Cultura , Comunidades Indígenas,
Educación, Universidades, Deporte, Salud, seguridad y Asistencia Social, Trabajo.

DERECHOS POLÍTICOS. Los derechos políticos reconocen la facultad que los ciudadanos tienen para participar en la organización, actuación y
desarrollo de la potestad gubernativa.

LIMITACIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. medidas extraordinarias que el Estado, en situaciones de emergencia, se encontraría en la
posibilidad de adoptar con el propósito, en primer término, de asegurar su propia existencia y conservación, y luego, restablecer el orden social
amenazado o quebrantado, frente a enemigos externos o en presencia de factores internos de anarquía o disociación.

187
ESTADO DE PREVENCIÓN (VER ARTÍCULO 8 DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO). En la Legislación guatemalteca es aquel estado de emergencia que
el Presidente de la República podrá decretar en casos de conmoción popular o desarrollo de actividades, coordinadas o no, que puedan perturbar el
orden público o constituyan una amenaza para la seguridad del Estado.

ESTADO DE ALARMA. En Guatemala puede ser decretado cuando a juicio del Ejecutivo sean graves los hechos que perturban el orden público y
amenacen seriamente la seguridad del Estado, la estabilidad de sus instituciones o el goce de los derechos de los habitantes del país; o bien cuando las
medidas tomadas durante el estado de prevención no hayan sido suficientes para restaurar la normalidad. Este estado de emergencia puede
comprender, además de la zona afectada, el territorio que se considere necesario; no excederá de 30 días y dentro del mismo podrán ser restringidas
algunas o todas las garantías señaladas en el artículo 138 de la Constitución. Ver artículo 13 de la Ley de Orden Público.

ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA. El estado de calamidad pública es contemplado como un grado de la excepción en la Constitución actual y en las
anteriores. No se ha tratado casi nada al respecto de este estado, posiblemente por la naturaleza misma de la institución, la cual se encuentra destinada
a proveer de las medidas apropiadas en casos provocados especialmente por fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, epidemias u otros
infortunios que afecten ya sea a todo el territorio nacional o a determinadas zonas del mismo. En términos generales, calamidad pública es la desgracia o
infortunio que alcanza a muchas personas.

ESTADO DE SITIO. Una medida de gobierno de carácter excepcional, dictada en circunstancias de extrema gravedad para el orden público, para la paz
interior y la seguridad común, de carácter temporario y limitada en sus efectos. consiste en investir a la autoridad ejecutiva con el poder necesario para
acudir eficazmente al restablecimiento de la paz, a la defensa inmediata del territorio y al mantenimiento de la constitución, que es la garantía
permanente de la libertad. El Ejecutivo podrá decretar el estado de sitio con motivo de actividades terroristas, sediciosas o de rebelión, cuando se
pretenda cambiar por medios violentos las instituciones públicas, o cuando hechos graves pongan en peligro el orden constitucional o la seguridad del
Estado. (ver artículo 16 de la Ley de Orden Público)

ESTADO DE GUERRA. Para principiar la Real Academia define lo que es guerra de la siguiente manera: "Desaveniencia y rompimiento de la paz entre
dos o más potencias." Artículo 23 de la ley de Orden Público El estado de guerra se decretará por el Congreso de la República de conformidad con el
inciso “F” del artículo 171 de la Constitución, a solicitud del Ejecutivo, tomándose en cuenta los intereses nacionales y la situación internacional.

ESTADO. Es una sociedad humana asentada permanentemente en un territorio determinado, sujeto a un poder soberano (el pueblo), que crea, define y
aplica un ordenamiento jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
El Estado es un conglomerado social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una actividad que se
ejerce a través de sus propios órganos, cuya soberanía es reconocida por otros Estados.

TERRITORIO: (ELEMENTO CONSTITUTIVO). Es el espacio o soporte físico en que el Estado ejerce su poder y desenvuelve su actividad específica
respecto a la comunidad humana que constituye su población. Es un elemento necesario para la existencia del Estado ya que sin el no podrá existir. El
188
Territorio no es en realidad sino el ámbito especial de validez del orden jurídico del Estado. Es el asiento físico donde está la población de un Estado
constituido. Lugar donde reside la población estatal.
POBLACIÓN: (ELEMENTO PREVIO Y ESENCIAL DEL ESTADO). Sin la existencia del elemento humano, perdería su razón de
ser el Estado. La Población de los Estados está constituida por los habitantes que residen en forma permanente en su Territorio.
NACIONALIDAD. Es el estatus de una persona física que está ligada a un Estado por lazos de fidelidad. Es el lazo jurídico y político de carácter
permanente, que vincula un individuo a un Estado.
La nacionalidad puede ser:
Originaria: Cuando resulta del nacimiento.
Adquirida: Cuando proviene del cambio de la nacionalidad por otra.

SISTEMAS QUE RIGEN LA NACIONALIDAD. Ius Sanguinis: Es la filiación la que determina la nacionalidad, es derecho sobre los lazos consanguíneos.
Ius Soli: La nacionalidad de la persona se determina por el lugar de su nacimiento. Sistema Mixto: Combina la filiación con el lugar de Nacimiento.

APARTIDA. Es toda aquella persona que carece de nacionalidad.

PUEBLOS HOMOGÉNEOS. Aquellos que pertenecen a la misma raza, idioma, cultura y religión.

PODER. El Estado no podría alcanzar sus fines sin la existencia del poder, es decir la autoridad. Lo esencial del poder no es el uso de la fuerza, sino la
ordenación de la colectividad para cumplir sus atribuciones.

SOBERANÍA. Es el poder supremo del Estado, poder que no está sometido a ningún otro poder, y que tiene bajo su dominio a todos los otros poderes
que puedan existir en esa organización política.

ORDENAMIENTO JURÍDICO. Es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan entre sí, que están escalonadas o jerarquizadas
y que rigen en cada momento la vida del ser humano y de las instituciones de todas clases dentro de una nación determinada.

FIN COMÚN O BIEN COMÚN. El Estado persigue el desarrollo de la sociedad con el propósito de lograr un fin común, siendo el bienestar de sus
habitantes, su progreso y el aseguramiento de la paz dentro del ordenamiento jurídico.El bien común es el valor primordial del Derecho, cuyos medios de
realización estriban en la Paz y en la Justicia.

ESTADO SIMPLE O UNITARIO. Es la forma de gobierno adoptado por la mayoría de Estados y es aquel en que la soberanía se ejercita de manera
directa sobre un solo pueblo que está habitando un mismo territorio y que además posee un solo centro de impulsión política y administrativa, dando lugar
a: Centralización Política: La actividad pública corresponde a órganos, cuya competencia se extiende a todo el territorio nacional.Centralización
Administrativa: Cuando el órgano superior mantiene la dirección y control sobre todos los órganos que integran la administración.Descentralización:
189
Cuando las funciones del Estado son cumplidas por órganos con competencia limitada.Todos los individuos obedecen a una sola autoridad y viven bajo
un solo régimen constitucional.

ESTADO COMPUESTO. Es aquella forma de gobierno en la que aparecen unidos de una u otra forma dos o más Estados, sea por vínculos políticos
nacionales o internacionales.

ESTADO FEDERAL. Es una asociación de Estados en la cual los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder y control único, pero
conserva su propia autonomía, para el ejercicio de determinadas actividades internas de carácter administrativo o político.

CONFEDERACIÓN DE ESTADOS. Es una asociación de carácter internacional, permanente y orgánicamente constituida. Sus miembros conservan su
plena soberanía. Nace de un tratado y en ningún caso constituye un nuevo estado.

UNIÓN PERSONAL. Tiene rasgos históricos. El poder está en manos del mismo soberano. Cada estado miembro conserva su organización
administrativa y su legislación. Es una asociación transitoria y permanente. Se rigen por disposiciones de sucesión (monarca), y su disolución ocurre por
la muerte del monarca común.

ESTADO SUI GÉNERIS. Es aquella forma de gobierno que tiene un género propio, debido a su integración. Ejs. Organización de las Naciones Unidas,
OTAN. O Estado del Vaticano, en donde el Papa que es considerado el Jefe Supremo de la Iglesia Católica, es al mismo tiempo Jefe del Estado de la
Ciudad del Vaticano (Surge por celebración de tratado de Letrán, es un Estado Monárquico, absoluto, patrimonial y electivo)

MONARQUÍA. Esta es hereditaria y Vitalicia. Es el gobierno de uno y es el símbolo de la unidad. Clases: a)Monarquía Absoluta: El monarca ocupa una
posición superior a la Constitución y es el único titular de la soberanía. B)Monarquía Constitucional: El monarca está sometido a la constitución y le
acompañan otros órganos a quienes también les corresponde el ejercicio de la Soberanía.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PURA. El monarca ejerce directamente la soberanía.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PARLAMENTARIA. El parlamento con los Ministros ejercen la soberanía.

REPÚBLICA. Esta es Electiva y Temporal. Existen o pueden existir una jefatura encargada a una persona o a varias, siendo el resultado de una elección.
El ejercicio del poder está directo o indirectamente en el pueblo, quien lo delega en sus gobernantes. Clases:

REPÚBLICA DIRECTA. La población participa directamente en las funciones estatales


REPÚBLICA INDIRECTA. El pueblo es soberano y el ejercicio de la soberanía lo delega en los gobernantes, a través del sufragio.

190
PARLAMENTARIO O DE GABINETE. Sistema de gobierno mediante la cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: a) Jefe de Estado: y b) Jefe de
Gobierno, quien es responsable junto con el gabinete ante el parlamento, el cual tiene facultades para revocar su mandato.

PRESIDENCIAL. Este sistema confiere al Presidente de la República gran libertad de acción y poder decisorio virtual por lo que los ministros, no pueden
ser removidos ni censurados por el legislativo y dependen exclusivamente del Presidente.

CONVENCIONAL O DE ASAMBLEA. En este sistema se da la preeminencia del legislativo sobre el gobierno, es decir, la Asamblea absorbe la totalidad
de las funciones que le corresponden al Ejecutivo. El gobernante o gobernantes estarán a merced de la Asamblea tanto en su nombramiento como en su
remoción.

CIUDADANÍA. Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades hacia el Estado, sin
embargo, se puede ostentar la ciudadanía de un país, sin tener todos los derechos políticos. (Ref. Artículo 147 Consti.)
Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen la
Constitución y la ley, específicamente en el Código Civil (Ref. Artículo 8 en adelante).

PODER PÚBLICO. El Poder Público es considerado como competencia, imperativo jurídico y medio para realizar el fin fundamental del Estado, El Bien
Común.
ORGANISMO LEGISLATIVO. Órgano del Estado que tiene a su cargo esencialmente la función de legislar.

FUNCIÓN LEGISLATIVA Y JUSTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN. Es la que permite al Estado formular el derecho objetivo o regla de derecho; hacer la ley,
que se impone a todos, gobernantes y gobernados, porque obliga a todos por igual.

UNICAMERALISMO. Sostiene que el poder legislativo se ejerce por una sola cámara llamada de diputados o representantes; y

BICAMERALISMO. Que sostiene el criterio vinculado con dos cámaras distintas en cuanto a sus miembros y en cuanto a sus funciones: esto quiere decir
que hay senadores y diputados. Los primeros integran la cámara alta y los segundos la cámara baja.

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Una Asamblea Constituyente es una corporación especialmente integrada para elaborar un texto
constitucional para un Estado en Formación, para reemplazar una Constitución ya existente, o para introducirle a la vigente modificaciones sustanciales,
básicamente en cuanto a la forma del Estado, al sistema de gobierno o al régimen político.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. La potestad legislativa corresponde con exclusividad al Congreso de la República, compuesto por
diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años pudiendo ser reelectos.
191
INICIATIVA DE LEY. El acto por el cual un proyecto de ley es presentado a la consideración del Organismo Legislativo por lo órganos del Estado
debidamente facultados para el efecto en cada sistema jurídico. (VER ARTÍCULO 174 DE LA CONSTITUCIÓN)

DISCUSIÓN. El acto mediante el cual el cual el Organismo Legislativo delibera acerca de los proyectos de ley presentados, discutiendo sobre la
conveniencia de aprobarlos o no. (VER ARTÍCULO 176 DE LA CONSTITUCIÓN)

APROBACIÓN LEGISLATIVA. Tras discutir el proyecto de ley, el Organismo Legislativo lo somete a votación. Para aprobarlo deberá contarse con el
voto favorable de la mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros que integran el Congreso, salvo los casos en que la propia Constitución exija un
número especial (2/3 partes) . VER ARTÍCULO 159 DE LA CONSTITUCIÓN.

SANCIÓN DEL EJECUTIVO. Consiste en la aceptación por parte del Ejecutivo de un proyecto de ley ya debidamente aprobado por el Organismo
Legislativo. En nuestro sistema jurídico la sanción del Poder Ejecutivo deberá ser otorgada en un plazo máximo de 15 días, contados a partir de la
recepción del proyecto. En caso contrario se tendrá por sancionado y deberá promulgarse como ley de la República dentro de los 8 días siguientes.

DERECHO DE VETO PRESIDENCIAL. Es la facultad del Organismo Ejecutivo de poder oponerse a los proyectos de ley ya aprobados por el Congreso.
Nuestra Constitución en el Artículo 178 establece que previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá vetar el
proyecto de ley; asimismo estipula que las leyes no pueden ser vetadas parcialmente.
PROMULGACIÓN. Consiste en el reconocimiento solemne por el Ejecutivo de que una ley ha sido aprobada conforme el proceso legislador establecido
por la Constitución y que, por consiguiente, debe ser obedecida.
Por lo tanto, promulgada la ley equivale a ordenar que la misma debe ser publicada y cumplida por aquellos a quienes va dirigida.
PUBLICACIÓN. Es el acto por el cual una ley ya aprobada y debidamente sancionada, se da a conocer a la colectividad.
VACATIO LEGIS. El período que transcurre entre la publicación de la ley y su entrada en vigor se conoce en doctrina con el nombre de “vacatio legis”.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Es la suprema organización política y administrativa del Organismo Ejecutivo y del Estado de Guatemala. Es la
organización fundamental del Estado de derecho, del Estado constitucional, de la República y de la democracia. La cabeza de la Presidencia de la
República es el Presidente de la República.
MINISTERIO DE ESTADO. Es la organización jerárquica basada en la ordenación escalonada de funcionarios y empleados públicos que persiguen
determinados objetivos. El nombre del Ministerio usualmente identifica a la competencia.

MINISTRO. Es la persona individual al servicio de la organización denominada Ministerio. El Ministro en cuanto “funcionario público” representa al
Gobierno en la solución de problemas y en la dirección y ejecución de negocios políticos y administrativos del Organismo ejecutivo. El Ministro es la
cabeza de la organización administrativa ejecutiva de mayor importancia del Organismo Ejecutivo, indispensable para gobernar.
CONSEJO DE MINISTROS. El Presidente, el Vicepresidente de la República y los ministros de Estado, reunidos en sesión, constituyen el Consejo de
Ministros el cual conoce de los asuntos sometidos a su consideración por el Presidente de la República, quien lo convoca y preside.

192
FUNCIÓN JURISDICCIONAL. A esta función también se le denomina función judicial. Es la actividad del Estado, encaminada a tutelar el ordenamiento
jurídico, esto es, dirigida a obtener en los casos concretos la declaración del Derecho y a la observancia de la norma jurídica preconstituída, mediante la
resolución, con base en la misma, de las controversias que surjan por conflictos de intereses, tanto entre particulares, como entre particulares y el poder
público y mediante la ejecución coactiva de las sentencias”.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Institucionalmente la Corte Suprema de Justicia es el más alto tribunal de justicia y el órgano colegiado de gobierno
del Organismo Judicial. En consecuencia, sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo.
CONTROLES ÍNTER ORGÁNICOS E INTRA ORGÁNICOS. Dentro del juego del poder, entre los distintos órganos, que cooperan en el proceso de
gobierno, se han creado instituciones de control. Algunos funcionan dentro del propio órgano y otras dentro diversos órganos. Los controles existentes
entre los órganos integrantes de un Estado Constitucional Moderno, encuentran su fundamento en la teoría de los Frenos y Contrapesos.
TEORIA DE FRENOS Y CONTRAPESOS. En términos generales, un poder vigila y controla la actividad del otro, en atención a su respectiva vigilancia,
en virtud de que estando perfectamente delimitados sus campos, cada uno dentro de su propia esfera, evitará salirse de ella y que los otros puedan
también inmiscuirse dentro de su correspondiente esfera de competencia.
MINISTERIO PÚBLICO. El ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los
delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. Está constituida por los instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional. Pueden ser de diverso
carácter: Político, económico, social, y estrictamente de normas de carácter constitucional.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Las garantías son medios técnicos, jurídicos, orientados a proteger las disposiciones constitucionales cuando éstas
son infringidas, reintegrando el orden jurídico violado.

EXHIBICIÓN PERSONAL. Garantía de la libertad, tutela la libertad individual y la integridad de la persona, según lo expresa el segundo considerando de
la Ley de Amparo y el artículo 263 de la Constitución.

EL AMPARO. Garantía contra la arbitrariedad, protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido y procede contra actos que lleven implícita una amenaza, restricción o violación de los derechos
establecidos por la Constitución o las leyes (Artos. 265 de la Constitución y 8l. De la Ley de amparo y Exhibición Personal)
INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES CONCRETOS. garantía de la supremacía constitucional, tiene por objeto la inaplicabilidad de la ley (artículo
266 de la Constitución). Puede plantearse como acción, excepción o incidente y en casación como cuestión previa o motivo del recurso. (artos. 116 y
119 de la Ley de amparo...)

INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES DE CARÁCTER GENERAL. garantía de la intangibilidad y la supremacía constitucional, tiene por objeto la
declaratoria de inconstitucionalidad parcial o total de una ley, dejándola sin vigencia (artos. 267 de la Constitución y 140 de la Ley de amparo..) La
inconstitucionalidad con efecto derogatorio puede tener por objeto leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general que tenga vicio parcial o total
de inconstitucionalidad (artos. Citados y 133 de la Ley de Amparo..)

193
CAPITULO V
DERECHO TRIBUTARIO

5.1 BREVE INTRODUCCION:


194
Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Tributario.

5.2 PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO GUATEMALTECO:

 ADMINISTRACION TRIBUTARIA: Función de la Administración Pública que tiene a su cargo la administración, recaudación, control y fiscalización de los
tributos. En Guatemala, corresponde esa función a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), institución descentralizada, obligada a
verificar el correcto cumplimiento de las leyes tributarias. (98, Código Tributario)

 AGENTE DE PERCEPCION: Persona que, por disposición legal, debe percibir el impuesto del contribuyente y enterarlo al fisco dentro del plazo que la
ley señale. (Ej: Al vender algo, se percibe el IVA) (28, Código Tributario)

 AGENTE DE RETENCION: Sujetos que al pagar o acreditar a los contribuyentes cantidades gravadas, están obligados a retener de las mismas una
parte como pago a cuenta de tributos a cargo de dichos contribuyentes. (pagan y retienen) (28, Código Tributario)

 APROPIACION INDEBIDA DE TRIBUTOS: Delito consistente en la acción dolosa cometida por el agente de percepción o retención, en beneficio propio
o de terceros, no entere al Fisco, los tributos después de 30 días, contados desde el requerimiento para su entrega. (358 C, CP)

 ARBITRIO: Tributo decretado a favor de una o varias municipalidades. (12, Código Tributario)

 BASE IMPONIBLE: Monto sobre el cual se aplica el tipo impositivo para determinar el impuesto.

 BASE PRESUNTA: Base imponible presumida por la ley, para calcular el impuesto.

 CAPACIDAD DE PAGO: Principio que establece que los tributos no pueden causar ruina económica en el contribuyente; es decir, no pueden ser tan
elevados para no poder pagarlos. (243, CPRG)

 CIERRE DE EMPRESA: Sanción que se impone a los contribuyentes propietarios de empresas, que incurren en la comisión de las infracciones
tipificadas en el art. 85 Código Tributario El cierre es ordenado por un juez del orden penal y la primera vez es por un plazo de hasta 20 días; pero, por
reincidencia, el cierre es total e implica cancelar la patente de comercio. (86, Código Tributario)

 CONTRIBUCION ESPECIAL: Tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la
realización de obras públicas o de servicios estatales. (13, Código Tributario)

195
 CONTRIBUCION ESPECIAL POR MEJORAS: Tributo que tiene como determinante del hecho generador la plusvalía de sus bienes inmuebles,
derivados de la realización de obras públicas o de servicios estatales. El límite de la contribución, a nivel individual es la plusvalía; y a nivel general, el
valor de la obra. (13, Código Tributario)

 CONTRIBUYENTE: Persona que realiza o respecto de la cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria. (21, Código Tributario)

 CRÉDITO FISCAL: A) Monto del IVA cargado al contribuyente por las operaciones afectas realizadas durante el mismo periodo. (IVA que se paga al
comprar o pagar un servicio) (15, L. IVA) B) Descuento aplicable al ISR para las personas individuales no comerciantes, consistente en la deducción del
IVA pagado de todo el año fiscal por gastos relativos a gastos necesarios de subsistencia (comida, vestido, etc.) hasta un máximo del 12% de la renta
neta. (ISR a pagar = ISR determinado – 12% renta neta, con facturas demuestren pago de IVA) (37 A, L. ISR)

 DEBER FORMAL: Deberes administrativos del contribuyente. (Ej.: tener NIT, autorizar facturas, libros y cajas registradoras)

 DEBITO FISCAL: Monto del IVA cargado por el contribuyente, en las operaciones afectas realizadas en el periodo impositivo. (IVA que se cobra cuando
se presta o se vende un servicio) (14, L. IVA)

 DEFRAUDACION TRIBUTARIA: Delito consisten en la acción dolosa de simular, ocultar o engañar a la Administración Tributaria en la determinación o
pago de tributos, con el fin de evadir y provocar daño a la recaudación impositivo. (358 A, CP)

 DERECHOS DE IMPORTACION: Tarifa o tasa que se paga sobre el valor de bienes importados para que puedan internarse al país. El Arancel fija la
tasa para cada tipo de producto. En Guatemala, se norma por el Código Aduanero Único Centroamericano (CAUCA).

 DERECHO FINANCIERO: Rama del Derecho Público que contiene el conjunto de normas jurídicas que regulan las finanzas públicas y la actividad de
control del Estado de las personas de derecho privado dedicadas a intermediación financiera y a las actividades auxiliares del crédito.

 DERECHO FISCAL: Parte del Derecho Financiero que contiene las normas jurídicas que regulan la recaudación o percepción, distribución, utilización y
fiscalización de los fondos públicos.

 DERECHO TRIBUTARIO: Rama del Derecho Público (parte del Derecho Fiscal) que regula el poder tributario del Estado, la relación jurídica tributaria de
éste con los contribuyentes y el establecimiento, cumplimiento y extensión de las obligaciones tributarias.

 DETERMINACION DE IMPUESTOS: Acto mediante el cual el sujeto pasivo o la Administración Tributaria, o ambos coordinadamente, declaran la
existencia de la obligación tributaria, calculan la base imponible y su cuantía, o bien declaran la inexistencia, exención o inexigibilidad de la misma. (103,
Código Tributario)

196
 DOBLE O MULTIPLE TRIBUTACION: Fenómeno que se da cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado 2 o mas
veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o periodo de imposición. Por principio constitucional, la Doble o múltiple
tributación está prohibida. (243, CPRG)

 DOMICILIO FISCAL: Lugar que el contribuyente o responsable designa, para cumplir sus obligaciones tributarias y para recibir citaciones, notificaciones
y demás comunicaciones que corresponda. (114, Código Tributario)
 EXENCION: Dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley concede a determinadas personas, cuando se verifiquen en
ellos los supuestos establecidos en la ley. (62, Código Tributario)

 EXONERACION: Remisión de recargos y multas hecha por el Presidente de la República, quien puede también delegar en la SAT esta faculta, por
acuerdo gubernativo, para cada caso concreto. La exoneración la puede declarar el Congreso, por ley, en consideración de su poder de establecer y
suprimir obligaciones tributarias. (97, Código Tributario)

 HECHO GENERADOR O HECHO IMPONIBLE: Presupuesto establecido por ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria. (31, Código Tributario)

 IMPUESTO: Tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente. (11, Código
Tributario)

 INTERES MORATORIO: Interés que se cobra por el retraso en el pago de tributos. (59, Código Tributario)

 INTERES PUNITIVO: Interés, con carácter sancionatorio, que se derivan de la interposición del proceso contencioso-administrativo tributario, cuando se
declara sin lugar la acción del contribuyente. Se calcula de la misma forma que el interés moratorio. (221, CPRG; 60, Código Tributario)

 JUSTICIA Y EQUIDAD TRIBUTARIA: Principio por el cual cada contribuyente debe pagar lo que le corresponde (el que tiene mas paga más y el que
tiene menos paga menos) (justicia); asimismo, que cada quien contribuya por igual cualitativamente, de acuerdo a sus capacidades (si uno tiene mas y
el otro menos, se les debe pedir una proporción semejante) (equidad).

 MORA: Infracción tributaria en que incurre el contribuyente que paga la obligación tributaria después del plazo fijado por ley para hacerlo. En
consecuencia, se paga una multa, independiente de pagar el tributo y los intereses moratorios. (92, Código Tributario)

 OBLIGACION TRIBUTARIA: Vinculo jurídico de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los
sujetos pasivos de ella. (14, Código Tributario)

 OMISION DE PAGO DE TRIBUTOS: Infracción tributaria en que incurre el contribuyente que no determina o realiza una determinación incorrecta (sin
dolo) de su obligación tributaria, establecida por la Administración Tributaria, siempre y cuando no constituya delito. (88, Código Tributario)

197
 PAGO EXTEMPORANEO DE RETENCION DE TRIBUTOS: Infracción tributaria en que incurre el agente de percepción o retención que no entere al
Fisco dentro de los plazos legales. Se impone multa del 100% de lo retenido si hay requerimiento de la SAT y el 50% si se paga antes del requerimiento.
(91, Código Tributario)

 PODER TRIBUTARIO: Potestad del Estado para crear, modificar o extinguir tributos y definir sus elementos.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Principio que indica que todo tributo y sus elementos esencial debe establecerse por ley, la que es la fuente primaria del
Derecho Tributario. (239, CPRG)

 PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: Principio que prohíbe que los tributos absorban la mayor parte o la totalidad de los ingresos de los
contribuyentes. Implica que las multas no superen al impuesto debido. (41 y 243, CPRG)

 PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Principio que indica que leyes tributarias se aplican dentro del territorio de una país a todas las personas que se
encuentren en él. (1, L. ISR)

 PROHIBICION DE SOLVE ET REPETE: Principio que prohíbe exigir pago o garantía previa al contribuyente para poder reclamar por la vía contenciosa
administrativa, las resoluciones administrativas definitivas. (28, CPRG)

 RECARGO: Incremento en el monto de la obligación tributaria, por efecto de la aplicación de intereses moratorios y punitivos, cuando procedan. (97,
Código Tributario)

 RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA: Vinculo jurídico entre la Administración Tributaria y el contribuyente, que tiene por objeto la determinación,
cumplimiento y extinción de las obligaciones tributarias; así como el cumplimiento de deberes formales (nit, registrar cajas, formularios, autorizar facturas)
de los contribuyentes.

 RENTA DE FUENTE GUATEMALTECA: Todo ingreso que haya sido generado por capitales, bienes, servicios y derechos de cualquier naturaleza
invertidos o utilizados en el país, o que tengan su origen en actividades de cualquier índole desarrolladas en Guatemala. (4, L. ISR)

 RENTA BRUTA: Conjunto de ingresos, utilidades y beneficios de toda naturaleza, gravados y exentos, habituales o no, devengados o percibidos en el
periodo de imposición. (8, L. ISR)

 RENTA EXENTA: Ingreso que no se encuentra gravado por el ISR. Forma parte de la renta bruta. (6, L. ISR)

 RENTA IMPONIBLE: Base imponible del ISR. Se obtiene de restar a la renta neta las rentas exentas. (renta neta – renta exenta)

 RENTA NETA: Utilidad resultante de restarle a la renta bruta y los gastos y costos no deducibles, los gastos y costos deducibles y en su caso, las
deducciones personales. (renta bruta + gastos no deducibles – gastos deducibles – deducciones personales)
198
 RENTA PRESUNTA: Renta imponible presumida por la ley. (31, L. ISR)

 RESEVA DE LEY: Facultad del Congreso de la República para reservarse con exclusividad decretar tributos y materias esenciales a ellos. (171 c), 239,
CPRG y 2, Código Tributario)

 RESISTENCIA A LA ACCION FISCALIZADORA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: a) Infracción tributaria en que incurre el contribuyente o
responsable que obstaculice o impida la fiscalización de la Administración Tributaria, después de 3 días de requerido para presentar información tributaria
o contable-financiera, impedir la inmediata inspección de libros, archivos, cajas registradoras, vehículos o locales (93, Código Tributario) b) Delito
consiste en la acción dolosa del contribuyente o responsable que obstaculice o impida la fiscalización de la Administración Tributaria, después de haber
sido requerido para colaborar mediante orden judicial, mediante las acciones descritas anteriormente. (358 D, CP)

 RESPONSABLE: Persona que, sin tener el carácter de contribuyente, debe por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a este.
(25, Código Tributario)

 TASA O TIPO IMPOSITIVO: Porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el impuesto. (Ej.: IVA es 12 %; ISR es 5 o 31% o la tabla)

 TRIBUTO: Prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus funciones. (ingreso que recibe el Estado) (9, Código Tributario)

 TRIBUTO DIRECTO: Tributo que se aplica directamente al contribuyente en consideración de sus circunstancias personales. (Ej.: ISR)

 TRIBUTO DOCUMENTARIO: Tributos que se aplican a las actividades que estén otorgadas, formalizadas o perfeccionadas en documentos, sin cuya
existencia no existe hecho generador. (Ej.: Timbres fiscales)

 TRIBUTO INDIRECTO: Tributo que se aplica a las actividades, independientemente de las circunstancias personales del contribuyente. (Ej.: IVA)

CAPITULO VI
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
6.1 BREVE INTRODUCCION:

199
Previo a iniciar el estudio del examen técnico profesional, el estudiante de Ciencias Jurídicas, debe hacer un breve recorrido a través de las
principales instituciones jurídicas del Derecho Internacional Público.

6.2 PRINCIPALES INSTITUCIONES:

 Derecho internacional como el conjunto de normas jurídicas que, en un momento dado, regulan las relaciones –derechos y obligaciones- de los
miembros de la sociedad internacional a los que reconoce subjetividad en este orden. El derecho internacional público puede definirse como el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente, el derecho de gentes que rige las relaciones
entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

 Sujetos del Derecho Internacional Público. Los sujetos del Derecho Internacional Público son los Estados Sobernos y las Organizaciones
Internacionales.

 Los Estados: El Estado es una comunidad compuesta por un territorio y una población sometidos a un poder político organizado y cuya principal
característica es su soberanía.

:
 Territorio: Es el espacio físico (terrestre, marítimo y aéreo) sobre el que se proyecta la soberanía o jurisdicción del Estado y en el que se ostenta el
derecho exclusivo a ejercer sus funciones.

 Población: No hay Estado sin población, pero el número o la densidad son indiferentes. Está compuesta esencialmente por nacionales del Estado,
pero ni siquiera esto es un requisito indispensable.

 Gobierno u organización política: Es la organización capaz de establecer y mantener el orden interno y apta para participar en las relaciones
internacionales de forma independiente.

 La soberanía es el conjunto de competencias atribuidas al Estado por el Derecho Internacional, ejercitables en un plano de independencia e
igualdad respecto de los otros Estados.

200
 La libre determinación de los pueblos: La libre determinación de los pueblos se presenta como la dimensión comunitaria de los derechos y
libertades públicas de los ciudadanos, traduce la soberanía popular y hace realidad el Estado democrático.

 Organizaciones interestatales: Las organizaciones interestatales constituyen el signo de identidad más característico y significativo de la sociedad
internacional contemporánea. Nacidas de la voluntad soberana de los Estados, que son sus miembros, responden a la necesidad de hacer frente
de modo permanente e institucionalizado a los problemas que plantea la coexistencia, y más aún, la cooperación exigida por la creciente
interdependencia de los Estados.

 Reconocimiento: Es el acto por el que un sujeto verifica la existencia de un hecho, situación o pretensión creada o sustentada por otro, acepta los
efectos que de ella se derivan y se priva de impugnarlos en adelante.

 Renuncia: Es el acto por el que un sujeto abandona un derecho o pretensión, cerrándose a sí mismo la facultad de reclamarlo en el futuro.

 Promesa: Es el acto por el que un sujeto se impone un cierto comportamiento de hacer o no hacer respecto de otro.

 Los tratados internacionales: Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2
inciso a) de la Conv. de Viena sobre el Derecho de los Tratados).

 Negociación: Es la participación en la elaboración del texto de un tratado, proponiendo, discutiendo, contraofertando o aceptando propuestas para
las cláusulas que han de componerlo.

 Adopción: El proceso de negociación, cuando tiene éxito, desemboca en el acto jurídico de la adopción del texto del tratado, en virtud del cual los
negociadores expresan su acuerdo sobre dicho texto. Adoptar es consentir la redacción definitiva.

 Autenticación: A la adopción del texto del tratado, sigue su autenticación que es el acto jurídico formal y solemne mediante el cual, los
negociadores certifican que ese texto es correcto y auténtico y lo establecen en forma definitiva.

 Aprobación y Ratificación: Se entiende por “ratificación”, “aceptación”, “aprobación” y “adhesión”, según el caso, el acto internacional así
denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.

201
 Entrada en vigor: Se entiende por entrada en vigor el momento en el que un tratado adquiere plena eficacia jurídica, esto es, deviene obligatorio y
es susceptible de aplicación, en los términos previstos por sus disposiciones, entre unos contratantes a los que, a partir de entonces, también cabe
llamar partes.

 Denuncia: Es la terminación del tratado. Las partes pueden prever o decidir en cualquier forma, fecha y condición su terminación.

 La costumbre internacional: La costumbre es la norma resultante de una práctica general, constante, uniforme y duradera llevada a cabo por los
sujetos del Derecho Internacional y realizada con la convicción de ser jurídicamente obligatoria.

 La jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones de los tribunales internacionales, tanto de la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI)
como de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y las de los tribunales arbitrales, dictadas en el ejercicio de su competencia contenciosa o
consultiva.

 Los Principios Generales del Derecho: Se trata de principios reconocidos en los ordenamientos jurídicos de los Estados cuya utilización debe
considerarse supletoria, actuando sólo cuando el juez o el árbitro no encuentre tratado o costumbre aplicable al caso.

 El espacio terrestre: El Estado está legitimado por el Derecho Internacional para ejercer sus competencias sobre un determinado territorio en tanto
que es soberano del mismo. En términos jurídicos, el Estado ostenta un título que le habilita para hacerlo, el título de la soberanía territorial.

 El espacio marítimo: La idea de un mar territorial tiene orígenes bastantes antiguos, fue en la Edad Media, cuando se hizo en respuesta a
necesidades políticas o defensivas principalmente en los Estados del Mar Mediterráneo, o por necesidades económicas, principalmente para
reservar derechos de pesca o de extracción de sal. También por motivos sanitarios cuando se trataba de establecer cuarentenas para evitar la
propagación de ciertas enfermedades como el cólera, la peste o la fiebre amarilla, y por motivos de dominio como en el caso del Papa Alejandro
VI que en 1943 autorizaba a España y Portugal a repartirse continentes y océanos nuevos. A partir del siglo XVI se acepta por fin en el mundo
jurídico el principio de mar territorial y de libertad económica. Al hablarse de mar territorial se presenta el problema de su extensión. En 1982 fue
aprobada la Convención sobre el Derecho del Mar.

 Mar Territorial: Cada Estado tiene derecho a establecer la anchura del mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas
a partir de las líneas de base determinadas en la Convención. La soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial En relación al
mar territorial, la Convención contiene disposiciones que se refieren a la navegación de los buques de otras nacionalidad, las leyes y reglamentos
que el Estado ribereño puede emitir en relación a los recursos vivos del mar, la pesca, la investigación marina, la infracción de leyes aduaneras,
fiscales, de inmigración, sanitarios, etc.

202
 Zona Contigua: En la Zona Contigua a su mar territorial, que no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial según la Convención, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización
necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración, sanitarios, etc.

 Zona Económica Exclusiva: La Zona Económica Exclusiva es definida por la Convención como un área situada más allá del mar territorial y
adyacente a éste, esta zona no se extenderá más allá de 200 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial.

 Plataforma Continental: La Convención define la Plataforma Continental de un Estado ribereño diciendo que comprende el lecho y el subsuelo de
las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

 Alta Mar: Este espacio no forma mar del considerado como espacio marítimo territorial. Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter
cualquier parte del Alta Mar a su soberanía. La Alta mar comprende las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipielágicas de un Estado archipielágico y está abierta a todos los Estados
sean ribereños o sin litoral.

 El espacio aéreo: Tres aspectos ocupan la mayor atención de los Estados en cuanto al espacio aéreo: a) la navegación aérea y espacial, b) la
comunicación inalámbrica, incluyendo la televisión y la instalación de satélites para telecomunicaciones, c) la colocación de satélites en el espacio
para otros fines, la contaminación atmosférica terrestre y marítima incluyendo la llamada “lluvia ácida”.

 El espacio Ultraterrestre: En el “Tratado sobre Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”, preparado bajo los auspicios de las Naciones Uniddas y abierto a la firma de todos los
Estados a partir del 29 de marzo de 1972 se estableció que esa exploración y explotación del espacio ultraterrestre deberá hacerse en provecho y
en interés de todos los países e incumben a toda la humanidad. En esa convención se estableció que el espacio ultraterreste, incluso la Luna y
otros cuerpos celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, de ninguna manera. Los
Estados partes se comprometieron a no colocar en órbita alrededor de la Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo
de armas de destrucción en masa.

 El establecimiento de fronteras El establecimiento de una frontera conlleva tres fases: La determinación de qué Estado ostenta el título de la
soberanía sobre un territorio dado. La delimitación de la frontera, definiendo en abstracto (mediante un tratado o una sentencia internacional) la
divisoria. La demarcación, trasladando el terreno mediante signos externos (mojones).

203
 La solución pacífica de conflictos La Corte de la Haya (1924) definió una controversia como un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho,
una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas. Dos principios generales inspiran la solución de las
controversias en el Derecho Internacional contemporáneo: a) la obligación de arreglo pacífico (según los artículos 2, 3 y 4 de la Carta de las
Naciones Unidas); b) la libre elección de medios (según la Corte de la Haya –1923-, ningún Estado puede ser obligado a someter sus
controversias con otros Estados a un medio de solución pacífica que no haya consentido).

 Métodos políticos o no jurisdiccionales: A través de los medios políticos el arreglo de la controversia puede procurarse al margen de la aplicación
de las normas del Derecho Internacional positivo, y la solución propuesta se hace obligatoria sólo mediando acuerdo entre las partes. Es por eso
que los medios políticos también reciben el nombre de no jurisdiccionales. Los métodos políticos son principalmente: Las negociaciones
diplomáticas. Los buenos oficios y la mediación de un tercero han sido concebidos para hacer viables las negociaciones de las partes en la
controversia cuando sus relaciones son tensas o se han roto.

 Métodos jurisdiccionales: Los métodos jurisdiccionales están sujetos a que los Estados acepten de antemano la sumisión de sus controversias a
un procedimiento arbitral o judicial. Los métodos jurisdiccionales son principalmente: El arbitraje: Según los Convenios de la Haya para la solución
pacífica de los conflictos internacionales de 1899 y de 1907 el arbitraje tiene por objeto arreglar los litigios entre Estados mediante árbitros por ellos
elegidos y sobre la base del respeto del Derecho. Los elementos del arbitraje son: a) el convenio de arbitraje, b) los sujetos capaces de
concertarlo, c) el órgano arbitral, d) el Derecho aplicable, y e) los efectos jurídicos de la decisión.El arreglo judicial: Es el procedimiento en virtud
del cual las partes someten la solución de sus controversias a un tribunal internacional, de carácter permanente, integrado por jueces
independientes elegidos con antelación al nacimiento del litigio de acuerdo con reglas estatuarias, que actúa conforme al procedimiento
preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho Internacional.

 Métodos Alternativos: Además de los métodos políticos (no jurisdiccionales) y jurisdiccionales, las controversias también pueden ser resueltas por
las organizaciones interestatales. Desde esta perspectiva, el recurso de la organización interestatal aparece como un medio autónomo de arreglo
pacífico. Así lo reconoce la carta de la ONU cuando, en su artículo 33, enumera los principales medios de arreglo. Al desempeñar esta función las
organizaciones pueden, en escala ascendente: a) Importar métodos políticos, tradicionales ya en la práctica estatal; b) Invitar a sus miembros a
recurrir a éstos u otros medios de arreglo; o c) Crear un procedimiento ad hoc de carácter jurisdiccional, como lo hace por ejemplo la OMC. La
prohibición de la amenaza y la fuerza armada en las relaciones internacionales. Según el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas: “Los
Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.” El
término fuerza abarca también otras formas no militares de coerción como la política, la diplomática o la económica. Por su parte, el artículo 52 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados: “Es nulo todo tratado cuya conclusión haya sido obtenida por la amenaza o el empleo
de la fuerza en violación de los principios del Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. Para el Derecho
Internacional clásico el ius ad bellum era un atributo de la soberanía del Estado, un medio de autotutela para imponer el respecto de los derechos y
obtener la satisfacción de los intereses en el seno de una sociedad descentralizada.
204
 La acción exterior del Estado: La acción exterior del Estado es la relación del Estado con otros sujetos del Derecho Internacional, la cual se basa
en la soberanía e igualdad soberana de los Estados. La acción exterior se materializa a través de los órganos del Estado, los cuales son
principalmente:

 El Jefe de Estado: Es el órgano supremo del Estado en materia de relaciones internacionales. El Jefe de Estado no tiene, sin embargo, esta
facultad a título personal, sino como representación del Estado, que es el sujeto de Derecho Internacional reconocido.

 Ministro de Relaciones Exteriores: Actúa en representación del Jefe de Estado, y con su consentimiento y bajo su control (o del Parlamento –en
los Estados Parlamentarios) como director de las relaciones internacionales de su país. La función del Ministro de Relaciones exteriores ofrece un
doble carácter: a) dirige las relaciones exteriores y b) es el jefe de todo servicio diplomático y consular.

 Los Agentes Diplomáticos: La práctica de enviarse representantes a los Estados es bastante antigua. Sin embargo, el carácter de permanencia en
las misiones no se comienza a advertir de una manera sistemática sino hasta mediados del siglo XVII. Las principales funciones de los agentes
diplomáticos son las establecidas en el artículo 3 de la Convención de Viena de 1961:

 Organización de las Naciones Unidas (ONU): Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 países resueltos a
mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día casi todas las naciones del mundo son Miembros de las
Naciones Unidas: en total, 189 países. Cuando los Estados pasan a ser Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar las obligaciones
de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional en el que se establecen los principios fundamentales de las relaciones
internacionales. De conformidad con la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales,
fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción
del respeto de los derechos humanos y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones. Las Naciones Unidas no son un gobierno
mundial, y tampoco establecen leyes. Sin embargo, la Organización proporciona los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos
internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos afectan a todos. En las Naciones Unidas todos los Estados Miembros, grandes y
pequeños, ricos y pobres, con diferentes puntos de vista políticos y sistemas sociales, tienen voz y voto en este proceso. Las Naciones Unidas
tienen seis órganos principales. Cinco de ellos, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria y la Secretaría, se encuentran en la Sede, en Nueva York. El sexto, la Corte Internacional de Justicia, está en La Haya
(Países Bajos). a) La Asamblea General. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas están representados en la Asamblea General, una
especie de "parlamento de naciones" que se reúne para examinar los problemas más apremiantes del mundo. Cada uno de los Estados Miembros
tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones importantes, como la paz y la seguridad internacionales, la admisión de nuevos miembros o el
presupuesto de las Naciones Unidas, se adoptan por una mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se deciden por mayoría simple. En los últimos
años se ha venido realizando un esfuerzo especial para lograr que las decisiones se adopten por consenso en lugar de hacerlo mediante votación
formal. La Asamblea celebra su período ordinario de sesiones desde septiembre hasta diciembre. Cuando es necesario puede reanudar su período
205
de sesiones o celebrar un período extraordinario de sesiones o un período de sesiones de emergencia sobre asuntos de especial interés. Cuando
la Asamblea no está en sesión, su labor la llevan a cabo sus seis Comisiones Principales, otros órganos subsidiarios y la Secretaría de las
Naciones Unidas. b) El Consejo de Seguridad. La Carta de las Naciones Unidas asigna la responsabilidad primordial de la tarea de mantener la
paz y la seguridad internacionales al Consejo de Seguridad, que puede reunirse en cualquier momento siempre que la paz se vea amenazada.
Con arreglo a lo dispuesto en la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a acatar las decisiones del Consejo. El Consejo está integrado
por 15 miembros. Cinco de éstos son miembros permanentes: China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años. En los últimos años, los
Estados Miembros están examinando la introducción de cambios en la composición del Consejo y trabajando para que éste refleje las realidades
políticas y económicas actuales. La adopción de una decisión del Consejo requiere nueve votos a favor. Salvo en los casos de votaciones sobre
cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una decisión si uno de los miembros permanentes la veta o se abstiene. Cuando el Consejo
examina una amenaza a la paz internacional, primero explora las posibilidades de solucionar la controversia por medios pacíficos. Puede
recomendar principios para que se llegue a un acuerdo o iniciar la labor de mediación. En los casos de beligerancia, el Consejo procura una
cesación del fuego. Puede enviar una misión de mantenimiento de la paz para que las partes mantengan la tregua y separar a las fuerzas
beligerantes. El Consejo puede adoptar medidas para hacer que sus decisiones se cumplan. Puede también imponer sanciones económicas u
ordenar un embargo de armamento. En algunas ocasiones el Consejo ha autorizado a los Estados Miembros a emplear "todos los medios
necesarios", incluidas medidas militares colectivas, para hacer que sus decisiones se cumplan. El Consejo también recomienda a la Asamblea
General su candidato para el cargo de Secretario General y propone la admisión de nuevos miembros de las Naciones Unidas. c) El Consejo
Económico y Social. Bajo la autoridad general de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social coordina la labor económica y social de las
Naciones Unidas y del sistema de las Naciones Unidas. En su carácter de foro central para examinar las cuestiones internacionales de carácter
económico y social y formular recomendaciones normativas, el Consejo Económico y Social desempeña una función fundamental en el fomento de
la cooperación internacional para el desarrollo. El Consejo también realiza consultas con organizaciones no gubernamentales y de ese modo
mantiene un vínculo vital entre las Naciones Unidas y la sociedad civil. El Consejo Económico y Social está integrado por 54 miembros, elegidos
por la Asamblea General por períodos de tres años. Se reúne a lo largo de todo el año, y en julio celebra un período de sesiones sustantivo
durante el cual una reunión especial de ministros examina importantes cuestiones económicas, sociales y de índole humanitaria. Los órganos
subsidiarios del Consejo se reúnen periódicamente y le presentan informes. Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos supervisa la
observancia de los derechos humanos en todo el mundo. Otros órganos se concentran en cuestiones como el desarrollo social, la situación de la
mujer, la prevención del delito, las drogas o la protección del medio ambiente. Cinco comisiones regionales promueven el desarrollo económico y
la cooperación en sus respectivas regiones. d) El Consejo de Administración Fiduciaria. El Consejo de Administración Fiduciaria fue establecido
para brindar supervisión internacional a 11 Territorios en fideicomiso administrados por siete Estados Miembros y garantizar que se tomasen las
medidas apropiadas para preparar a esos territorios para la autonomía o la independencia. Antes de 1994 todos los Territorios en fideicomiso
habían alcanzado la autonomía o la independencia, ya sea como Estados autónomos o uniéndose a países vecinos independientes. El último en
hacerlo fue el Territorio en fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), que era administrado por los Estados Unidos y que pasó a ser el 185°
Estado Miembro de las Naciones Unidas. Tras haber completado su labor, el Consejo de Administración Fiduciaria, que ahora consta sólo de los
cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, ha enmendado su reglamento de modo que le posibilite reunirse según sea necesario. e)
206
La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia, también conocida como la Corte Mundial, es el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas. Integrada por 15 magistrados elegidos conjuntamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, la Corte dirime
controversias entre los países. La participación de los Estados en un proceso es voluntaria, pero si un Estado acepta participar, queda obligado a
acatar la decisión de la Corte. Ésta también emite opiniones consultivas para la Asamblea General y para el Consejo de Seguridad a solicitud de
estos órganos. f) La Secretaría. La Secretaría lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las Naciones Unidas según le indican la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad y los demás órganos. Al frente de la Secretaría está el Secretario General, quien proporciona
orientación administrativa de carácter general. La Secretaría consta de departamentos y oficinas, con una plantilla de aproximadamente 7.500
funcionarios prevista en el presupuesto ordinario, más un número casi igual de funcionarios cuyos gastos se sufragan con cargo a fondos
especiales. Los funcionarios, en conjunto, proceden de unos 170 países. Los lugares de destino son la Sede de las Naciones Unidas en Nueva
York y las oficinas de la Organización en Ginebra, Viena, Nairobi y en otros sitios. g) El sistema de las Naciones Unidas. El Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y otras 12 organizaciones independientes conocidas como "organismos especializados" están vinculados a las
Naciones Unidas mediante acuerdos de cooperación. Dichos organismos, entre los que figuran la Organización Mundial de la Salud y la
Organización de Aviación Civil Internacional, son órganos autónomos creados mediante acuerdos intergubernamentales y tienen
responsabilidades de amplio alcance a nivel internacional en las esferas económica, social, cultural, educativa, de salud y esferas conexas.
Algunos de ellos, como la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Postal Universal, son más antiguos que las propias Naciones Unidas.
Además, varias oficinas, programas y fondos de las Naciones Unidas, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), trabajan con miras a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos de todo el mundo y presentan informes a la
Asamblea General o al Consejo Económico y Social. Todas estas organizaciones cuentan con sus propios órganos rectores, presupuestos y
secretarías. Junto con las Naciones Unidas, se conocen como el sistema de las Naciones Unidas, y en conjunto prestan asistencia técnica y otras
formas valiosas de ayuda en prácticamente todas las esferas económicas y sociales.

 Organización de los Estados Americanos (OEA): La Organización de los Estados Americanos (OEA) es la organización regional más antigua del
continente, ya que se remota a la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, celebrada en Washington, D.C., en octubre de 1889
a abril de 1890. En esta reunión se aprobó la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas. La Carta de la OEA se suscribió en
Bogotá en 1948 y entró en vigor en diciembre de 1951. Posteriormente la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en
1967, el cual entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, el cual entró en vigencia en
noviembre de 1988, por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, el cual entró en vigencia el 29 de enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, el cual entró en vigor el 25 de septiembre de 1997. En la actualidad la OEA tiene 35 Estados Miembros. Además, la
Organización ha otorgado categoría de Observador Permanente a más de 43 Estados, así como a la Unión Europea. Los propósitos esenciales de
la OEA son los siguientes: Afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los
Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y
económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la
207
efectiva limitación de armamentos convencionales que permitan dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.

 Comunidad Europea. La Unión Europea (UE) es una unión de quince estados independientes basados en las Comunidades Europeas y fundados
para realzar la cooperación política, económica y social. Conocido antes de la Comunidad Europea (EC) o Comunidad Económica Europea (EEC).
Fecha de la fundación: 1ero. de noviembre de 1993. Nuevos miembros desde el 1 de enero de 1995 por Austria, Finlandia y Suecia. Actualmente,
los Estados miembros son: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal,
España, Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

 Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Organización del Tratado del Atlántico Norte. (OTAN), alianza para la defensa regional, creada
a tenor del artículo 9 del Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Gran Bretaña, Canadá,
Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal y los Estados Unidos. Grecia y Turquía fueron admitidas en la
alianza en 1952, Alemania Occidental en 1955 y España en 1982. El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de
sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva. En 1990 la recién unificada Alemania reemplazó a Alemania Occidental como miembro
de esta alianza. Antecedentes. En los años posteriores a la II Guerra Mundial (1939 -1945), muchos líderes occidentales vieron la política de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como una amenaza a la estabilidad y la paz en Europa. El establecimiento por la fuerza de
gobiernos comunistas en Europa Oriental, las demandas territoriales de la URSS y su apoyo a la guerra de guerrillas en Grecia y al separatismo
regional en Irán se interpretaron por muchos como los primeros pasos hacia una Tercera Guerra Mundial. Tales acontecimientos dieron lugar a la
firma del Tratado de Dunquerque en 1947 entre Gran Bretaña y Francia, con el compromiso de una defensa común frente a la agresión.
Acontecimientos posteriores, entre los que se cuentan el rechazo por parte de las naciones de Europa Oriental al Programa para la Reconstrucción
Europea (Plan Marshall) y la creación en 1947 del Cominform, una organización comunista europea, condujeron al Tratado de Bruselas, firmado
por la mayoría de los países de la Europa Occidental en 1948. Entre los objetivos de ese pacto figuraba la defensa colectiva de sus miembros. El
bloqueo de Berlín iniciado en marzo de 1948 llevó a unas negociaciones entre Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos cuyo resultado fue el
Tratado del Atlántico Norte.

 MERCOSUR. La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay
suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto
internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países. Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR
comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad. Con esa base
fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la
integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Así, el objetivo
primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
208
productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración. En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción – el
Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En
Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de
libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común. Así, los Estados Partes
iniciaron una nueva etapa - de consolidación y profundización - donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios
para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización,
las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque. El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan
definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado
en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de
la convivencia política, económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego
necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes. El MERCOSUR es un elemento de
estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y
neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un
ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de interés común. Ello seguramente estimula una mayor
racionalidad en la toma de decisiones de todos los actores sociales. La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de
intereses cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los aparatos
políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la conformación de un ''espacio
político común “ en el que en forma implícita rige una "política MERCOSUR”. En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a
Bolivia y Chile. han constituido el " Mecanismo de Consulta y Concertación Política” en el que se consensuan posiciones comunes en materias de
alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial. Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis,
25 de Junio de 1996), se suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de
Adhesión de Bolivia y Chile” a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición
indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR. En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los
Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de
soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas. Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes
de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el " Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por
medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y
desarrollo de los procesos de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del
proceso de integración regional. Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “ Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona de Paz" a través
de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración
regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de
seguridad y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para
209
avanzar en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus
aspectos. El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales para las economías de la región. En
primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplina miento conjunto
de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios; En segundo lugar, y estrechamente
ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los
sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben
ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los
agentes económicos; En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de
apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue
creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al
mundo exterior; En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión aduanera
representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen
necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR; En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados
precedentemente - mayor compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y salto
cualitativo -, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y
extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado; La captación de las inversiones es uno de los objetivos
centrales del MERCOSUR. En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores,
la conformación de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer a los capitales.
Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de
reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.
Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y
flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades
de los cuatro países. El resultado es el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y políticas de
cada uno de los socios . Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción. Las
negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han
defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue,
sin duda alguna, un ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario. Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron
encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO del MERCOSUR” y tiene como objetivo
fundamental el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el relacionamiento externo. En este marco, los
Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para
avanzar profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de
políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.
 El SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), es un
organismo internacional creado por el Protocolo de Tegucigalpa a
210
la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA). Lo integran los estados Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el gobierno de
Belice, quien se adhirió en diciembre de 2000.
La República Dominicana participa como observador y la
República de China como observador Extra-regional. La tarea del
SICA consiste, entre otras cosas, en ejecutar y coordinar los
mandatos de las Cumbres de Presidentes de Centroamérica y las
decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. El
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por
objetivo fundamental la realización de la integración de
Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad,
Democracia v Desarrollo.

 PARLACEN. El Parlamento Centroamericano es el organismo de integración político-regional más importante de América Latina; junto con el
Parlamento Europeo constituyen las dos únicas instituciones integracionistas del mundo, conformadas con diputados popular y democráticamente
electos. El Parlamento Centroamericano es un Órgano Regional de Planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos,
sociales y culturales de interés común, con el fin de lograr la convivencia pacífica dentro de un marco de seguridad y bienestar social, que
fundamente en la democracia representativa y participativa, en el pluralismo y en el respeto a las legislaciones nacionales y en el Derecho
Internacional. A partir de 1997, el PARLACEN está integrado por seis Estados Miembros, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá
y República Dominicana.

 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países
que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los
Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre
1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. El GATT
constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. La Ronda Uruguay también

211
permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y
el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así
como los respectivos compromisos (llamados “Listas de compromisos”) contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, por ejemplo
la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios. Gracias a estos acuerdos los Miembros de la OMC conducen un
sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías de que en los mercados de
los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las
importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al
cumplimiento de sus compromisos.

 OIT. La primera guerra mundial transformó el mapa social y económico del mundo. Fruto del proceso de paz, la OIT fue creada en 1919, junto con
la Sociedad de Naciones, en virtud del Tratado de Versalles. En la Organización se cristalizó la preocupación por la reforma social suscitada por la
revolución industrial, así como la convicción de que una reforma realista sólo podía realizarse con éxito en el plano internacional. Veinticinco años
más tarde, la OIT se preparó para el período de reconstrucción que seguiría a la segunda guerra mundial, adoptando la Declaración de Filadelfia,
que constituye una reafirmación dinámica y ampliada de sus objetivos y principios fundamentales. La declaración se anticipó al aumento del
número de países independientes, que se produjo después de la guerra, y presagió el inicio de una cooperación técnica a gran escala con los
países en desarrollo, que se llevaría a cabo paralelamente a la labor normativa que la OIT había comenzado en 1919. En 1946, la OIT se convirtió
en la primera organización especializada asociada a las Naciones Unidas. En 1969, con motivo de su 50avo aniversario, la Organización fue
galardonada con el Premio Nobel de la Paz. ¿ Cómo funciona la OIT? La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne una vez al año y
constituye un foro internacional en que se discuten problemas laborales y sociales de alcance mundial, se establecen las normas internacionales
mínimas del trabajo y se definen las políticas generales de la Organización. Cada dos años, la Conferencia adopta el Programa y Presupuesto de
la OIT para ese bienio, que es financiado por los Estados Miembros. Cada Estado Miembro tiene derecho a enviar cuatro delegados a la
Conferencia: dos delegados gubernamentales, un delegado empleador y un delegado trabajador, que pueden intervenir y votar
independientemente. La OIT es la única de las organizaciones internacionales en la que los representantes de los empleadores y de los
trabajadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en la formulación de políticas y programas. La OIT fomenta también el tripartismo
dentro de cada Estado Miembro, promoviendo un diálogo social en el que las organizaciones sindicales y de empleadores participen en la
formulación, y cuando proceda, en la aplicación de las políticas nacionales en los ámbitos sociales y económicas, así como respecto a otras
muchas cuestiones. Entre Conferencia y Conferencia, las actividades de la OIT son dirigidas por el Consejo de Administración, órgano compuesto
por 28 miembros gubernamentales, 14 miembros empleadores y 14 miembros trabajadores. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en
Ginebra, es el secretariado de la Organización y funciona asimismo como centro operativo, de investigación y de publicaciones. La administración
y gestión están descentralizadas en oficinas regionales, de zona y de correspondencia, situadas en más de 40 países.

 Antecedentes del sistema Interamericano. Los derechos humanos en general, no pueden abstraerse de las circunstancias socio-políticas del
momento. Ello debido a que, en principio, sólo los Estados –técnicamente hablando- cometen violaciones a los derechos humanos y son ellos
mismos los que crean y aprueban los instrumentos legales para su protección (tanto internos como internacionales). Así, los sistemas de
212
protección internacional se crean, necesariamente, dentro de un marco político regional o universal, donde la forma en que la comunidad
internacional se encuentre organizada juega un papel medular. Así por ejemplo, es notable la dificultad para establecer un sistema regional de
protección de derechos humanos en el Continente asiático debido a la ausencia de una organización política regional fuerte que sirva de marco
referencial para la discusión y aprobación de los instrumentos internacionales adecuados y que, además, puedan resultar eficaces. El sistema
interamericano tiene la peculiaridad de que sus antecedentes son los de más data de los sistemas regionales con la excepción del europeo. Es a
partir del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) que se desencadena una serie de Congresos y Conferencias Interamericanas en las que se
desarrollan los principios del panamericanismo y los ideales bolivarianos. Cuando se realiza la Conferencia Interamericana sobre los Problemas
de la Guerra y la Paz, en Chapultepec, México, 1945, ya el sistema regional americano tenía más de un siglo de desarrollo. Fue en ese momento
que se establecieron las bases para pasar de la Unión Panamericana a una Organización de Estados Americanos fortalecida y bien organizada
políticamente, lo cual permitió trabajar en forma pionera en la protección regional de los derechos humanos y además, jugar un papel relevante en
lo que sería la creación de la Organización de las Naciones Unidas, no sólo por lo numeroso de los Estados americanos, sino por la experiencia
desarrollada y por los principios de solidaridad puestos en práctica ante situaciones de agresión de potencias extranjeras experimentada a través
de su historia, especialmente, en las postrimerías de la independencia de España. El momento culminante de este proceso fue la Novena
Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, Colombia, en 1948. Además de una serie de acuerdos vitales para el sistema
interamericano, en dicha Conferencia se creó la Carta de la OEA y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre. Sólo un
bagaje regional tan vasto como el americano podría hacer posible la promulgación de tantos instrumentos internacionales en una sola reunión
internacional. En 1959 se crea una Comisión Interamericana de Derechos Humanos con funciones de promoción y protección de Derechos
Humanos pero, pero con mayor énfasis en promoción porque no tenía competencia para tramitar quejas individuales. Ya para 1965, se le
ampliaron sus funciones para que pudiera recibir denuncias individuales mediante el Protocolo de Río de Janeiro. En 1967, el Protocolo de Buenos
Aires dio a la Comisión carácter de órgano de la OEA. El artículo 145 de la Carta de la OEA reformada por dicho Protocolo quiso dejar clara la
naturaleza y fines de la Comisión al estipular que "[m]mientras no entre en vigor la convención interamericana sobre derechos humanos a que se
refiere el capítulo XV, la actual Comisión Interamericana de Derechos Humanos velará por la observancia de tales derechos".Con sus nuevas
funciones, le correspondió a la Comisión Interamericana elaborar un proyecto de Convención Americana sobre Derechos Humanos y se convocó a
una Conferencia especializada sobre la materia para 1969 en San José, Costa Rica, la cual tuvo por resultado la emisión de dicha Convención, la
que entró en vigor hasta 1978, cuando se hizo el depósito del undécimo instrumento de ratificación. Es así como con la entrada en vigor de la
Convención Americana, el sistema interamericano de protección de derechos humanos se transformó en un sistema dual, con dos regímenes
distintos, no sólo en cuanto a los derechos protegidos, sino respecto a los órganos y procedimientos de protección. El primer sistema es el
aplicable a los Estados miembros de la OEA que no hayan ratificado la Convención Americana y el otro es exclusivo para los Estados que sí la han
ratificado (Estados Parte en la Convención). En síntesis, podemos decir que el sistema interamericano se caracteriza por mantener una
progresividad en cuanto a la protección de los derechos humanos en el Continente que se puede resumir en el siguiente proceso: 1) Se adoptó la
Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre por medio de un órgano político de la OEA. Si bien surgió como una declaración
de principios, la misma práctica de los Estados miembros le ha otorgado un valor jurídico más allá de una mera recomendación. Sobre el valor
jurídico de la Declaración Americana, la Corte Interamericana se refirió en forma clara a dicho punto en su opinión consultiva OC-10/89. 2) Fue
hasta 1959 que durante la 5ta. Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Chile, se creó la Comisión Interamericana
213
de Derechos Humanos, la cual inició funciones a partir de 1960, cuando se aprobó su Estatuto.3) Durante la 2ª Conferencia Interamericana en
Río de Janeiro,1965, se ampliaron las facultades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que pudiera recibir comunicaciones o
quejas individuales. 4) En la 3ª Conferencia Interamericana en Buenos Aires de 1967, se aprueba un Protocolo de reformas a la Carta de la
OEA con el fin de incluir a la Comisión como un órgano más de ella. Además, se instó a crear una “Convención Interamericana de Derechos
Humanos” para 1969.5) Fue en 1969 cuando se adopta la Convención Americana sobre Derechos Humanos vigente, cuya mayor virtud es darle
carácter convencional a la protección de los derechos humanos en las Américas y crear órganos y mecanismos de protección con competencia
más amplia y precisa para garantizar una mayor eficacia jurídica. Con la entrada en vigor de dicho instrumento en 1978, es que se plantea la
doble estructura del sistema interamericano por la existencia de cuatro distintos regímenes, según sea que los Estados hayan ratificado o no
determinados tratados regionales de derechos humanos: a. Un régimen dirigido a Estados no ratificantes de la Convención Americana, que es
el mismo utilizado antes de 1965 para aquellos Estados que únicamente eran miembros de la OEA y a los cuales se les aplica la Declaración
Americana (Estados Unidos de América, Canadá y algunos países del Caribe). b. Un régimen para los Estados ratificantes de la Convención
Americana mediante el cual se instrumentan dos órganos de protección: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (que ya existía, pero
se redefinieron sus funciones en el Pacto de San José) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. c. Otro régimen para aquellos
Estados que hayan ratificado la Convención Americana pero que, además, han aceptado la competencia jurisdiccional de la Corte. Este es el
sistema más amplio de protección al cual se han sumado todo los países latinoamericanos y algunos pocos del Caribe. Por eso, la mayor
preocupación es la necesidad de universalizar el Sistema Interamericano para que aquellos países de tradición anglosajona que no lo hayan
hecho, ratifiquen la Convención Americana y acepten la competencia de la Corte Interamericana. d. Hay una especie de cuarta situación sui
generis que es el caso de Cuba, cuyo gobierno de Fidel Castro -no el Estado, que es el verdadero sujeto de Derecho Internacional- fue expulsado
de la OEA conforme al artículo 1 de la Carta de la OEA, pero no por ello queda exento el Estado de cumplir con las obligaciones estipuladas en la
Declaración Americana de 1948, lo que incluso ha dado paso a la formulación de varios informes de la Comisión Interamericana sobre la situación
de los derechos humanos en ese país. Instrumentos Interamericanos más recientes referidos a los Derechos Humanos Dentro del marco de la
Asamblea General de la OEA de 1985 que aprobó el Protocolo de Cartagena de Indias, el cual enmendó la Carta de esa Organización, los Estados
miembros abrieron para la firma la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Este instrumento establece una detallada
definición sobre la tortura e indica quiénes serían los responsables de este delito. Los Estados partes no sólo se comprometen a castigar
severamente a los perpetradores de la tortura sino, además, a tomar medidas para prevenir y sancionar cualquier otro trato cruel, inhumano o
degradante dentro de sus jurisdicciones. Así, una persona acusada de cometer tortura no puede evitar su castigo huyendo al territorio de otro
Estado parte, bajo los términos de esta Convención. Esta Convención entró en vigencia el 28 de febrero de 1987, treinta días después del depósito
del segundo instrumento de ratificación. Como aspecto a resaltar, la Corte Interamericana también tiene competencia para determinar violaciones
a este nuevo tratado y ya no solo respecto de la Convención Americana sobre Derechos humanos. Precisamente, en el caso Paniagua Morales y
otros contra Guatemala, la Corte Interamericana, por primera vez, determinó que dicho Estado, además de haber violado el artículo 5 de la
Convención Americana referente a la tortura, lo hizo también en relación con los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura. El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, fue aprobado
en el vigésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA (Asunción, Paraguay, 1990). Su génesis se remonta a 1969,
cuando se redactaba la Convención Americana sobre Derechos Humanos, donde no tuvo éxito un esfuerzo concertado para incluir una provisión
214
que hubiera prohibido absolutamente la pena capital. Este instrumento aboliría la pena de muerte a lo largo de todo el hemisferio mediante la
ratificación del Protocolo por los Estados partes. Durante la vigésimo cuarta sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA, celebrada en
Belém do Pará, Brasil, se aprobó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, la cual entró en vigor el 28 de marzo de
1996, treinta días después del depósito del segundo instrumento de ratificación. Este instrumento establece una detallada definición de la
desaparición forzada e indica quiénes son los responsables de este delito. Los Estados Partes se comprometen no sólo a no practicar, permitir, o
tolerar la desaparición forzada sino también a sancionar a los autores, cómplices y encubridores de este delito dentro de sus jurisdicciones; se
comprometen a adoptar las medidas legislativas para tipificar la desaparición forzada como delito y a cooperar entre sí para contribuir a prevenir,
sancionar y erradicar tales desapariciones tomando las medidas necesarias para cumplir con los compromisos de la Convención. Asimismo,
tipifica el delito entre aquellos que justifican la extradición, para que una persona acusada del delito no evite su castigo al huir al territorio de otro
Estado Parte.También, durante la vigésimo cuarta sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA celebrada en Belém do Pará, Brasil, se
aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, la cual
entró en vigor el 5 de marzo de 1995, treinta días después del depósito del segundo instrumento de ratificación. Este instrumento establece una
detallada definición de la violencia contra la mujer, incluyendo la violencia física, sexual y psicológica y establece que toda mujer tiene derecho a
una vida libre de violencia, además de todos los derechos humanos consagrados por los instrumentos regionales e internacionales. Los Estados
Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar tanto políticas como medidas específicas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Finalmente, durante la Asamblea General de la OEA de 1999, se aprobó la Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, a partir de la preocupación de
que la discapacidad puede dar origen a situaciones de discriminación, lo que implica tomar acciones que permitan mejorar sustancialmente su
situación. Para esos fines, los Estados se comprometieron a adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier
otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad,

 Corte Penal Internacional. El 1 de julio de 2002, con 76 ratificaciones y 139 firmas, entró en vigor en Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, de 17 de julio de 1998. El 11 de abril de 2002 se reunió el número mínimo de ratificaciones necesarias para su entrada en vigor. La
CPI será una corte permanente que investigará y llevará ante la justicia a los individuos, no a los Estados, responsables de cometer las violaciones
más graves al derecho internacional humanitario: genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad y una vez que sea definida, la
agresión. A diferencia de la Corte Interamericana que resuelve sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes, surgidos de la
Convención Americana de Derechos Humanos, la CPI establecerá la responsabilidad penal individual; y, a diferencia de los Tribunales Penales
Internacionales para Ruanda y la Antigua Yugoslavia, creados por resolución del Consejo de Seguridad, su jurisdicción no estará cronológica o
geográficamente limitada. La CPI no será retroactiva, aplicándose sólo a aquellos crímenes cometidos después de su entrada en vigor. Alcanzadas
las 60 ratificaciones necesarias en ceremonia solemne organizada por las NN.UU. el 11 de abril pasado, el Estatuto de Roma entró en vigor el
primero de julio del 2002. Del 3 al 10 de setiembre del 2002, se relizará en la sede de las NN.UU. la pimera reunión de la Asamblea de los Estados
Partes (AEP). La CPI será complementaria a los sistemas de justicia nacionales, actuando sólo cuando los Estados son incapaces o no tienen la
voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. De modo que la responsabilidad primaria recaerá sobre los Estados. Esto tendrá como resultado
que los Estados -actuando en su mejor interés- modernicen sus sistemas penales, tipifiquen crímenes internacionales y fortalezcan la
215
independencia del poder judicial, lo que tendrá un efecto positivo en la protección de los derechos humanos a escala mundial, al tiempo de
asegurar la mejor cooperación entre los países y la Corte. El preámbulo del proyecto de estatuto que es actualmente considerado expresa el deseo
de que haya una "futura cooperación internacional para ampliar la efectividad en la penalización y supresión de crímenes de preocupación
internacional". Enfatiza que la Corte busca ejercer jurisdicción sólo en aquéllos casos que son considerados como los más graves crímenes de
preocupación internacional y que sea complementaria a los sistemas de justicia penal nacionales. La Corte será establecida mediante tratado y
comenzará a funcionar cuando haya sido ratificada por un número suficiente de Estados partes y de esta manera el tratado pueda entrar en vigor,
o posiblemente cuando una determinada situación le sea remitida por el Consejo de Seguridad. Estructura de la Corte Aunque la estructura
definitiva de la Corte será acordada durante la Conferencia de Roma, ya hay un amplio consenso en el sentido de que la Corte esté conformada
por tres ramas: judicial (las cámaras), investigativa y acusatoria (la fiscalía) y la administrativa (de registro). También hay ya un acuerdo general de
que no podrá haber dos jueces de la misma nacionalidad, y que los jueces deberán ser elegidos para representar los principales sistemas
jurídicos. Principales asuntos que aún no han sido resueltos y que están bajo consideración: a. Crímenes bajo la jurisdicción de la Corte Hay
amplio acuerdo sobre tres categorías de crímenes en los que la Corte tendría jurisdicción: genocidio, delitos de lesa humanidad (incluyendo
aquéllos cometidos en tiempo de paz) y crímenes de guerra. El delito del genocidio se define como "actos perpetrados con la intención de destruir,
total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal". Estos actos pueden incluir matanza de miembros del grupo, lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, o traslado por fuerza de niños del
grupo a otro grupo. Aún están en proceso de definirse con precisión los conceptos sobre delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, que
reflejan ampliamente el derecho basado en la costumbre. Los delitos tales como la violación, la trata de personas y la explotación de la prostitución
ajena, pueden ser incluidos como delitos de lesa humanidad. Hay desacuerdo sobre sí debe incluirse el delito de agresión. Este tema está
relacionado con el papel que debería jugar el Consejo de Seguridad en relación con la Corte. Otros delitos aún bajo consideración incluyen los
cometidos contra Naciones Unidas y el personal asociado a la Organización, actos de terrorismo internacional y tráfico de drogas. b.
Complementariedad: la relación de la CPI con los tribunales nacionales Generalmente los Estados están de acuerdo en que normalmente los
sindicados sean sometidos a sus propias instituciones judiciales nacionales. Según el proyecto de preámbulo, se intentaría que la Corte Penal
Internacional ejerza un papel complementario en relación con los tribunales nacionales. Se considera que una corte penal internacional se necesita
sólo en dos situaciones: Cuando las instituciones judiciales nacionales no están en capacidad de actuar, porque han colapsado debido a conflictos
internos o internacionales, o en los casos en que no haya voluntad para la acción, cuando un Estado esté reacio a procesar a sus nacionales o
cuando haya oficiales implicados en el proceso. En tanto que el Estado esté en capacidad de investigar y procesar por sí mismo y tenga la
voluntad para hacerlo, no se ejercería la jurisdicción de la CPI. Sin embargo, muchas organizaciones no gubernamentales creen que tal limitante
debilitaría la corte. c. Mecanismos activadores y la relación del Consejo de Seguridad con la CPI d. El Consejo de Seguridad como
mecanismo activador Tendrá el Consejo de Seguridad la autoridad para someter a la Corte casos para su investigación y/o para adelantar el
juicio? Como están las cosas hasta ahora, el proyecto del estatuto permite que las investigaciones y los procesos judiciales sean iniciados con
base en una queja presentada por un Estado parte o por solicitud del Consejo de Seguridad. También cabe la posibilidad de que el fiscal sea
autorizado para iniciar las investigaciones. (Véase más adelante "El papel del fiscal"). Sí, amparado en el Capítulo VII de la Carta de Naciones
Unidas, el Consejo de Seguridad solicita a la Corte iniciar los procesos, se pedirá a todos los Estados Miembros cooperar con la Corte. No será
216
necesario contar con su consentimiento previamente. Muchos piensan que esta condición le imprime a la Corte la suficiente fortaleza para actuar.
En contraste, existe preocupación de que si un miembro permanente del Consejo de Seguridad ejerce su derecho al veto ésto conduciría a una
"justicia selectiva", en la que sólo determinados casos serían investigados y procesados. Está aún en discusión el tema de si sería necesario que
el Consejo de Seguridad decida si un Estado ha cometido un acto de agresión antes de que la Corte pueda determinar la responsabilidad de un
individuo en un acto de agresión. También está aún en discusión si con base en una queja presentada por un Estado o por iniciativa del fiscal en
ausencia de una remisión por parte del Consejo de Seguridad, la Corte estará facultada para investigar los delitos provenientes de situaciones que
estén siendo consideradas por el Consejo de Seguridad. Quienes están a favor de que la Corte pueda actuar en estos casos enfatizan la
importancia de mantener la independencia de la Corte como órgano jurídico de las consideraciones políticas del Consejo de Seguridad. Otros
subrayan que el Consejo de Seguridad es el principal órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad, y como tal debe tener el
poder para impedir que la Corte actúe en situaciones específicas. Existe un posible compromiso mediante el cual el voto afirmativo del Consejo de
Seguridad, incluyendo el de los cinco miembros permanentes, podría ser necesario para impedir su acción o para que la Corte emprenda acción.
La activación por presentación de una queja por un Estado parte La Corte puede entrar en acción a solicitud de un Estado parte en su estatuto. En
algunos casos, esta acción requeriría del consentimiento de uno o más Estados partes. Por ejemplo, podría ser necesario que el Estado territorial -
-es decir, el Estado donde ocurrió el delito-- otorgue permiso a la Corte para actuar, o podría ser necesaria la autorización del Estado de donde es
oriundo el sindicado. Pero si la jurisdicción de la Corte se limita a los delitos sobre los cuales tiene jurisdicción inherente --tales como el genocidio,
los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad-- los consentimientos no serían necesarios. El papel del fiscal Además de los mecanismos
activadores mencionados antes, existe cierto respaldo para investir al fiscal con el poder necesario para que inicie investigaciones y procesos por
su propia iniciativa . Algunos consideran que esta independencia del fiscal es crucial para la acción efectiva e independiente de la Corte. Otros
están renuentes a garantizar un poder de esta naturaleza a un individuo. Los compromisos en este sentido están aún bajo consideración. Una
posibilidad podría ser la de otorgarle al fiscal el poder de iniciar investigaciones sujetas a la revisión de una pequeña cámara de jueces.

217
TERCERA PARTE: AREA NOTARIAL

CAPITULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO NOTARIAL

218
 Adición. Aumento de letras o palabras que se agregan en el primer renglón de las hojas de papel sellado especial para protocolos en donde no existe
una línea en la parte superior.

 ACTA NOTARIAL. Es el documento público autorizado por notario a solicitud de parte interesada, en la que se hacen constar hechos que presencia y
circunstancias que le constan, los cuales no son objeto de contrato.

 Acta Notarial de Legalización de Firmas. Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es
autentica, y que él reconoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo el responsable el profesional de la firma y fecha de la
legalización.

 Actas de Presencia. Estas acreditan la realidad o verdad del hecho. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el Notario perciba. Son criticadas,
en vista de que en todas las actas Notariales existe la presencia del Notario, sin embargo, no es porque esté presente el Notario, sino porque lo que se
expresa en el acta le consta personalmente a él, por haberlo presenciado o efectuado.

 Acta de Protocolación. Es la incorporación material y jurídica que hace un notario en el protocolo a su cargo de un documento público o privado, por
mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal competente.

 Actas de Referencia. Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el
hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas. El texto será redactado usando las mismas palabras, en cuanto fuera posible. Estas
son de gran utilidad y aplicación para recibir declaraciones testimoniales, en la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, en ella se reciben
informaciones y declaraciones de testigos en que el Notario no puede afirmar la veracidad de lo declarado, sino de lo que él escuchó o le fue referido.

 Actas de Requerimiento. Sirven para hacer constar la solicitud de cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o deje de hacer algo. Es una
forma de requerir el cumplimiento de una obligación. Aquí encontramos el protesto de cheques, en el cual se requiere el pago y si no se efectúa se
procede al protesto.

 Actas de Notificación. Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de ora, determinada noticia o notificación.

 Actas de Notoriedad. Cuyo objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de
trascendencia jurídica. Se utilizan cuando una persona en vida utilizó nombres o apellidos diferentes al que le corresponden. También está regulado que
un tercero puede pedir la Notoriedad cuando el que debe hacerlo, por sí mismo no lo hace, se le conoce identificación de Tercero.

 Archivo General de Protocolos. Es una dependencia de la Presidencia del Organismo Judicial, por ello es una institución de carácter público (Art.´78 1
P. Código de Notariado). Esta encargado de organizar, controlar y supervisar el ejercicio notarial de toda la República de Guatemala. Es
una dependencia de la Presidencia del Organismo Judicial, con jurisdicción en toda la república; encargada de la recepción, registro, clasificación y
preservación de documentos notariales y de registro de firma y sello de los notarios, ejerciendo con ello la organización y vigilancia del notario.

219
 Autorización Notarial. Es la parte final de la escritura en que el Notario afirma la veracidad de cuanto se expresa como ocurrido a su presencia o visto y
comprobado por él en el texto del instrumento; y de que se han cumplido los requisitos legales y estampa de su sello y firma precedida de las palabras
“ante mí” o “por mí y ante mí”, según sea el caso. Esta autorización imprime al instrumento su carácter de público y fideifaciente.

 Copia Simple Legalizada. O copia legalizada es la copia fiel de la Escritura Matriz, acta de protocolización y razón de legalización que expide el Notario
para cualquier interesado, sin cubrir más impuestos que los timbres fiscales que se adhieren (Q.050), uno por cada hoja de papel empleado.

 Compareciente. en sentido estricto es la persona que pide la actuación del Notario. (En las actas; el requirente). En sentido amplio, es cualquier
persona que interviene en el instrumento. Testigos, traductores o intérpretes.

 CONCLUSION. El cierre del instrumento ya no debe aparecer en cláusulas. Aquí el Notario debe dar fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga
en toda la escritura es suficiente; como también de los documentos que tiene a la vista, relacionados al acto o contrato, identificaciones, títulos, etc.

 CUERPO. En el cuerpo debe constar la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato Art. 29 numeral 7. La primera parte del cuerpo está conformada
por los antecedentes o exposición. Los antecedentes en toda escritura son: circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación de las declaraciones
de voluntad que se manifiestan. En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico, elementos indispensables para la
contratación. Desde luego no en todas las escrituras se dan los antecedentes, como por ejemplo al otorgarse un mandato, simplemente se llega y se
otorga, sin necesidad de un antecedente previo. Caso contrario resulta en una compraventa, en donde el vendedor, manifiesta de que bien es propietario
y lo individualiza.

 Derecho Notarial. Es el Conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos, decisiones jurispruedenciales y doctrinas que rigen la función
notarial y el instrumento público notarial. Para el autor Oscar Salas es el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del
notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.

 Documentos Privados. Son los elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.

 Documentos Públicos. Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un notario, aunque este último es más conocido
como instrumento público.

 Empastado de Protocolo. Es la encuadernación del Protocolo faccionado por el Notario durante un año, debe de realizarse dentro de los treinta (30)
días siguientes a su cierre. (Art. 18 Código de Notariado.

 Escribano de Gobierno. Es el Notario-Funcionario Público, que es un notario empleado del Estado que ejerce, pero con la diferencia que no sirve a los
particulares. su actividad se enmarca a las contrataciones que realiza el Estado.

 ESCRITURA PÚBLICA. Es la autorizada por Notario en el Protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos
y declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos pactados. Es el instrumento público por el cual una o varias personas
jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho. Es el documento autorizado por Notario competente en que se consigna
la creación, modificación o extinción de una relación de derecho entre personas capaces.
220
 Escrituras Públicas Principales. Aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier otra escritura.

 Escrituras Públicas Complementarias. Las que complementan una escritura anterior. Ej. Aclaración, ampliación, etc.

 Escrituras Públicas Canceladas. son las que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y un número en el protocolo. De estas no
pueden extenderse testimonios ni copias. La única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos.

 Ética Profesional. La ética en si es parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre. La ética profesional la asociamos de inmediato a
la conducta de un profesional, la cual debe ser intachable al respetar y observar normas de conducta profesional y la ley

 Fe Pública. La función específica, de carácter público, cuya misión es robustecer con una presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su
amparo.

 Fe Pública Registral. Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que consta en un registro público, el cual tiene
autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito.

 Fe pública Administrativa. Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o las personas de
derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se ejerce a través de los documentos expedidos
por las propias autoridades que ejercen la gestión administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la administración.

 Fe Pública Judicial. La que dispensan los funcionarios de justicia, especialmente los secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos
y sentencias de los jueces o tribunales en los que actúan.

 Fe pública Legislativa. Es la que posee el organismo legislativo y por medio de la cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales
pasan a ser generalmente leyes de la república. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano, y no sus representantes en lo
individual.

 Fe Pública Notarial. Es una facultad del Estado otorgada por la ley al Notario. La fe del notario es pública porque proviene del Estado y porque tiene
consecuencias que repercuten en la sociedad. Es la investidura jurídica o atributo que el Estado otorga a todo profesional o funcionario investido con esta
calidad para dejar constancia, veracidad y legalidad en todo acto en el que intervenga.

 Firma. Es el nombre y apellido, o título que se pone al pie de un escrito, para acreditar que procede de quien lo escribe, para autorizar lo allí manifestado
u obligarse a lo declarado en el documento. Por la misma asociación del vocablo firma con el verbo suscribir –escribir debajo de algo-, se entiende que la
firma tiene que ir tras lo escrito, garantía de que no se han hecho adiciones de mala fe.

 Firma de los Otorgantes. Es la expresión grafica del consentimiento de los otorgantes.

221
 Función Notarial. Son las actividades que desempeña el Notario pendientes a lograr como resultado el objeto principal del Derecho Notarial, como lo es
la creación del instrumento público, lo más humanamente perfecto. Llamada también el que hacer notarial. Es el que hacer notarial; en sentido jurídico la
función notarial es la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que realiza el notario en el proceso de formación del instrumento
público. Es la actividad que el Notario realiza para lograr la creación del instrumento publico, es el que hacer del Notario.

 Función Receptiva. La desarrolla el Notario cuando al ser requerido, recibe de sus clientes en términos sencillos la información.

 Función Directiva O Asesora. El Notario puede asesorar o dirigir a sus clientes, sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando sobre el
particular.

 Función Legitimadora. La realiza el Notario al verificar que las partes contratantes, sean efectivamente las titulares del derecho, estando obligado a
calificar la representación en los casos que se ejercite, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.

 Función Modeladora. El Notario desarrolla esta actividad dando forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola en las normas que regulan el
negocio.

 Función Preventiva. El Notario debe prever cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte conflicto posterior,
previniendo tales circunstancias.

 Función Autenticadora. Al estampar su firma y sello el Notario le está dando autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán como ciertos
o auténticos, por la fe pública de la cual está investido.
 Impedimentos físicos o materiales. Son aquellos hechos que resultan un obstáculo insuperable y además imposibilitan al sujeto agente para que cumpla
con la prestación de la función notarial. Ejemplo. Ausencia del lugar o bien enfermedad.

 Impedimentos de naturaleza. Estos se dan cuando la misma naturaleza del acto o contrato para el cual es requerido el agente impide su accionar
citando como ejemplos: los actos prohibidos por la leyes como los consentidos u otorgados por un incapaz o bien aquellos que se oponen al orden
público.

 Impedimentos técnicos. Son aquellos que se dan cuando la prestación de la función notarial va contrariar su propio objeto y perjudica las
características esenciales o su contenido.

 Impedimentos deontológicos. Son aquellos que nacen del fuero interno del notario, son razones de moral profesional que se oponen a la actuación del
notario en un caso particular. Ejemplo: Cuando el notario se niega a actuar en asuntos en el cual ya interviene otro notario.

 Índice del Protocolo. Es el control por orden cronológico que realiza el Notario al final del protocolo a su cargo para localizar las escrituras matrices
actas de protocolación y razones de legalización de firmas que faccionó durante un año en el mismo. Debe de contener: a) Número de orden

222
cronológico, b) fecha en que se faccionó, c) Nombre y apellido de los otorgantes, d) Razón un objeto del instrumento, y e) Número de folio en el que
inicia.

 Interpretes. Es la persona versada en dos o más idiomas y que sirve de intermediaria entre otras que por no hablar y conocer sólo lenguas distintas, no
pueden entenderse. Intervienen como comparecientes, cuando alguna de las partes ignore el idioma español. Art. 26.

 Introduccion. Es la primera parte de la escritura, compuesta de encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura; lugar y fecha Art. 29 numeral
1, hora si se tratara de testamento o donaciones por causa de muerte Art. 42 numeral 1, las palabras ante mí, nombre del notario autorizante y su calidad:
Notario.

 Instrumento Público. Documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o
negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.

 Legalización de Fotocopias. Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la
misma es copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.

 Legalización de Firmas. Es el acta por medio de la cual el notario da fe, que una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es autentica, y
por consiguiente debe tenerse con verdadera en virtud de la fe pública del cual está investido el notario, siendo responsable el profesional de la firma y
fecha de la legalización.

 Notarii. Los notarios que utilizaban las notas tironianas en la Antigua Roma y en la Edad media.

 Notario. Es el profesional del Derecho encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a este fin y confiriéndoles autenticidad; conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su
contenido. En su función está comprendida la autenticación de hechos.13 Profesional del derecho que tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos
y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

 Nulidad de Fondo. Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad
se rige por las normas referentes a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil.

 Nulidad de Forma o instrumental. Afecta al documento considerado en sí mismo, y no como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio
desde luego, que la nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio que contiene.

 Otorgante. quien otorga, quien da el consentimiento. Puede ser a nombre propio, o en ejercicio de una representación.

 Partes. persona o personas que representan un mismo derecho.

13
Esta definición fue adoptada en el Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1948.
223
 Principio de la Autenticación. Mediante la firma y el sello se establece que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado por un Notario.

 Principio de Consentimiento. El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay consentimiento no puede haber
autorización notarial. La ratificación y aceptación, que queda plasmada mediante la firma de o los otorgantes, expresa el consentimiento. (Ver art. 29
numerales 10 y 12 del Código de Notariado).

 Principio de la Fe pública. En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un Notario. El Notario tiene fe pública para
hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte (arto. 1 del Código de Notariado)

 Principio de la Forma. Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento público se está documentando.

 Principio de Inmediación. El Notario a la hora de actuar siempre debe estar en contacto con las partes. La función notarial demanda un contacto entre el
notario y las parte, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento público.

 Principio de protocolo. Al considerarlo como principio, se le tiene como un elemento de necesidad por las ventajas que reporta a las garantías de
seguridad jurídica, eficacia y fe pública.

 Principio de Publicidad. Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de la personal.
Este principio de publicidad, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte

 Principio de Rogación. La intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuar por sí mismo o de oficio.

 Principio de seguridad jurídica. Este principio se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe
certidumbre o certeza.

 Principio de Unidad del Acto. Este principio se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.

 Prueba Preconstituída. El instrumento público es prueba preconstituída ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que está en ese
instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.

 Razón de Cierre. Es la que realiza el notario al cerrar el Protocolo a su cargo luego de la elaboración de su respectivo índice.

 Razón de Legalización de Firmas. Es la razón que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber legalizado una
firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares.
Es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días siguientes de haber legalizados una firma en un documento, la cual
tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares

 Relación Notarial. Es la relación que se entabla entre el Notario y quienes requieren su actuación profesional, llamados comúnmente clientes.Es la que

224
se entabla entre el notario y las personas que le requieren de su actuación notarial comúnmente llamadas clientes, encontrándose determinada su
naturaleza jurídica por la existencia de una relación contractual la que podrá ser verbal o escrita.

 REPRESENTACIÓN. Se entiende como tal a la sustitución de una persona en cuyo nombre se actúa. Constituye la solución para las personas que
necesitan ser representadas, por no poder hacerlo por si mismas, por falta de posibilidad física o mental plena o por otra causa. La representación puede
ser de persona individual o de personas jurídicas.

 Responsabilidad Civil. Que tiene como finalidad reparar las consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho o bien reparar un daño
causado sin culpa, pero que la ley, pone cargo de autor material de este daño. Elementos Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del
notario; Que haya culpa o negligencia de parte del notario; y, que se cause un perjuicio. Ver artículos: 35 del Código de Notariado; 1645 y 1668 del
Código Civil.

 Responsabilidad Penal. La tiene el notario al faccionar los instrumentos públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar
situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función en beneficio propio o ajeno, siendo así mismo derivada
en algunos casos la responsabilidad civil.

 Revisión del Protocolo. La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales
establecidos en la ley. (Ver protocolo).

 Rúbrica. Rasgo, trazo que completa las letras de la firma. Es costumbre poner rúbrica a continuación o debajo del nombre o apellido. En ciertas
actuaciones judiciales o administrativas el funcionario público se limita a rubricar sin necesidad de poner la firma.

 Salvado. Es la forma de salvar los errores que se han corregido en el instrumento, antes de las firmas (No fundamento).- Son nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras, y testados, si no se salvan al final del documentos y antes de las firmas. Las Enmendaduras de palabras son prohibidas. Art. 14
Código de Notariado.

 Sistema Latino (Francés o Público). Este sistema se caracteriza porque el notario pertenece a un colegio profesional; tiene responsabilidad personal; el
ejercicio puede ser cerrado o abierto, en Guatemala es abierto; es incompatible con el ejercicio de cargos públicos; debe ser profesional universitario y
existe protocolo. Sus funciones son: Desempeña función pública; da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia y recibe e interpreta la
voluntad de las partes. Dentro de los países que usan el sistema latino: Argentina, Austria, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, España,
El Salvador El Vaticano, Francia, Guatemala, Grecia, Holanda, Honduras, Haití, Italia, Japón, Luxemburgo, Louisiana (EEUU), México, Nicaragua,
Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Quebec (Canadá), Rep. Dominicana, Suiza, Turquía, Uruguay.

 Sistema Sajón (privado o inglés). Este sistema se caracteriza porque el notario es un fedatario de las firmas y del documento; no da asesoría a las
partes; no es obligatorio tener título universitario; autorización para el ejercicio es temporal y renovable; tiene que prestar fianza; no existe protocolo y no
existe colegio profesional. Dentro de los países que usan este sistema: Venezuela, Inglaterra, EE.UU. (excepto Louisiana), Canadá (excepto Québec),
Suecia, Noruega, Dinamarca.

 Sistema de Funcionarios Judiciales. Conocido como sistema Notario Juez, ya que los notarios son magistrados y están subordinados a los tribunales
225
de justicia, dichos notarios se encuentran subordinados al organismo judicial. La función es cerrada y obligatoria, los documentos originales pertenecen al
Estado y los conserva como actuaciones judiciales. Dentro de los países que usan este sistema: Hamburgo (Alemania), Rumania, parte de Noruega,
Cantón Suizo de Zurcí, así como las ciudades de Badén y Wuttemberg.

 Sistema de funcionarios administrativos. Este sistema se caracteriza porque los notarios son empleados públicos, servidores del estado o sea que
son funcionarios del gobierno y la función notarial es de directa relación entre el estado y el particular. Este sistema se usa en Cuba y se usó en la antigua
URSS.

 Sujeto. Es el titular de un derecho u obligación.

 Técnica Notarial. Son los procedimientos y recursos a utilizar cuando se facciona una escritura pública, entre otros.

 Testados. Palabras cubiertas con una línea horizontal para suprimirlas, sin dejar de ser legibles. Es una forma de omitir errores. Para omitir palabras que
deseamos que no se lean en el texto, pasando una línea suave encima del texto.

 Testigo. Es la persona que ve, oye o percibe por otro sentido algo que no es parte y no puede reproducirse de palabra, por escrito o por signos. Es la
persona que puede manifestar la verdad o falsedad de hechos controvertidos.

 Testigos de conocimiento o de Abono. Art. 29. Son los que colaboran identificando al otorgante al cual conocen cuando este no puede identificarse
con la cédula o con el pasaporte, y deben además ser conocidos del Notario.

 Testigos Instrumentales. Son aquellos de los cuales puede asociarse el Notario para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente en los
testamentos o donaciones por causa de muerte 42 y 44, 51. Su función es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto en el instrumento es la
voluntad del que lo otorgó.

 Testigos Rogados o de Asistencia. Los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no puede firmar por lo tanto sólo deja la impresión
digital.

 Testimonio. Es la copia fiel de la Escritura Matriz, Acta de protocolización y razón de legalización que expide al interesado el Notario que autorizó, u otro
que está expresamente facultado para ello y en el cual se cubre el impuesto a que esté afecto el acto o contrato que contiene.

 Testimonio Especial. Es la copia fiel de la Escritura Matriz, Acta de Protocolización y razón de legalización que expide el Notario para el Archivo
General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme al acto o contrato que contiene.

 TESTIMONIO DE HIJUELA. En Guatemala no tiene asidero legal; su fundamentación reside en cuestiones prácticas y con sólidas bases doctrinales.
Para el Notario guatemalteco, es útil en el testimonio parcial de una partición, para cada uno de los copartícipes; en el Testamento, en el caso de
reconocimientos de hijos y, en el supuesto de escrituras públicas muy extensas.
226
 Testimonios Irregulares. Son aquellos que no siendo propiamente dicho instrumentos públicos matrices, la legislación establece que al finalizar ciertas
diligencias, tramitadas en sede notarial, el notario extiende testimonio de las partes conducentes o de los pasajes más importantes del expediente
respectivo.

 Unidad del Acto. Este principio se basa en que el instrumento publico debe perfeccionarse en un solo acto. Por tal circunstancia lleva una fecha
determinada, y no es lógico ni legal que sea firmado un día por uno de los otorgantes y otro día por el otro, debe existir unidad de acto. Algunos
instrumentos como el Testamento y la Donación por cusa de muerte, llevan incluso hora de inicio y finalización.

CAPITULO II
INTRODUCCION AL DERECHO NOTARIAL

DERECHO NOTARIAL

DEFINICION DE DERECHO NOTARIAL:


227
“Es el Conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento
público notarial.” 14

Para el autor Oscar Salas: “ El derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del
notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.”

OBJETO DEL DERECHO NOTARIAL:

El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público.

CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL:

El contenido del Derecho Notarial es la actividad del Notario y de las partes en la creación del Instrumento Público.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL :

1. No existen derechos subjetivos en conflicto; por ello se dice que actúa en la fase normal del derecho;
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público ;
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin de concretar los derechos subjetivos;
4. Es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado;
5. En sentido amplio, Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del Notario es la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica
que el Notario confiere a los hechos y actos que autoriza es derivada de la fe pública que ostenta.

PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL :

a) De Fe Pública
b) De la Forma
c) De Inmediación
d) De Rogación
e) Del Consentimiento
f) De Seguridad Jurídica
g) De Autenticación
h) De Publicidad.

14
Esta definición fue adoptada en el Tercer Congreso Internacional de Notariado Latino, celebrado en París, Francia en 1954 .
228
FE PUBLICA :
En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un Notario. Es por ello que el Código de Notariado, en su artículo 1º.
establece que: El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte.

DE LA FORMA:
Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento público se está documentando.

AUTENTICACION:
Mediante la firma y el sello se establece que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado por un Notario.

INMEDIACION:
El Notario a la hora de actuar siempre debe estar en contacto con las partes. La función notarial demanda un contacto entre el notario y las parte, y un
acercamiento de ambos hacia el instrumento público.

ROGACION:
La intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuar por sí mismo o de oficio.

CONSENTIMIENTO:
El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay consentimiento no puede haber autorización notarial. La ratificación y
aceptación, que queda plasmada mediante la firma de o los otorgantes, expresa el consentimiento. (Ver art. 29 numerales 10 y 12 del Código de Notariado).

UNIDAD DEL ACTO:


Este principio se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.

PROTOCOLO:
Al considerarlo como principio, se le tiene como un elemento de necesidad por la ventajas que reporta a las garantías de seguridad jurídica, eficacia y fe
pública.

SEGURIDAD JURIDICA:
Este principio se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza.

229
PUBLICIDAD:
Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de la personal. Este principio de
publicidad, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte.

CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL


En Guatemala la única fuente del Derecho Notarial es la Ley.

CON QUE OTRAS RAMAS JURIDICAS TIENE RELACION EL DERECHO NOTARIAL


Con todas pero principalmente con :
1. El derecho Civil;
2. El derecho Mercantil ;
3. El Derecho Procesal Civil ;
4. El Derecho Administrativo ; y,
5. El Derecho Registral.

CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS NOTARIALES


Existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas notariales, pero en opinión del Licenciado Nery Muñoz, las dos más importantes son: el Latino y
el Sajón.

LAS CARACTERISTICAS DEL NOTARIADO DE SISTEMA LATINO SON:


A. Pertenecen a un Colegio Profesional ;
B. La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal ;
C. El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene limitaciones territoriales, más conocido como notariado de número. En
Guatemala, el sistema es abierto.
D. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción ;
E. El que lo ejerce debe ser un profesional universitario ;
F. Desempeña una función pública, pero no depende directamente de autoridad administrativa ;
G. Aunque algunas de sus actuaciones son de carácter público, lo ejerce un profesional del derecho ;
H. Existe un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza.

LAS FUNCIONES NOTARIALES DENTRO DEL SISTEMA LATINO SON:

1. Desempaña una función pública ;


2. Le da autenticidad a los hechos y actos ;
3. Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al faccionar el instrumento público.

230
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA NOTARIAL SAJON:

a. El notario es un fedante o fedatario, porque sólo da fe de la firma o firmas de los documentos ;


b. No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del documento ;
c. Sólo se necesita una cultura general, no es necesario un título universitario ;
d. La autorización para su ejercicio es temporal (renovable) ;
e. Existe la obligación de prestar una fianza para garantizar le responsabilidad en el ejercicio ; y,
f. No existe colegio profesional ni llevan protocolo.

DEFINICION DE NOTARIO:
El Notario es el profesional del Derecho encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a este fin y confiriéndoles autenticidad; conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su contenido.
En su función está comprendida la autenticación de hechos.15

CUALES SON LAS DIVERSAS TEORIAS QUE TRATAN SOBRE LA NATURALEZA DE LA FUNCION NOTARIAL ?
a. La teoría Funcionarista o funcionalista ;
b. La teoría Profesionalista o profesionista ;
c. La teoría ecléctica ; y,
d. La teoría autonomista.

TEORIA FUNCIONARISTA:
Según Castán, las finalidades de autenticidad y la legitimación de los actos públicos exigen que el notario sea un funcionario público que intervenga en
ellos en nombre del Estado y para atender, más que el interés particular, al interés general o social de afirmar el imperio del derecho, asegurando la legalidad y
la prueba fehaciente de los actos y hechos de que penden las relaciones privadas...

TEORIA PROFESIONALISTA:
En contraposición a la teoría antes comentada, ésta asegura que recibir, interpretar y dar forma a la voluntad de las partes, lejos de ser una función
pública, es un quehacer eminentemente profesional y técnico.

TEORIA ECLECTICA:
De acuerdo a esta teoría, el Notario ejerce una función pública sui generis , porque es independiente, no está enrolado en la administración pública, no
devenga sueldo del Estado; pero por la veracidad, legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autoriza, tiene un respaldo del Estado, por la fe pública
que ostenta. En síntesis, el notario es un profesional del derecho encargado de una función pública.

15
Esta definición fue adoptada en el Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1948.
231
TEORIA AUTONOMISTA:
Para esta teoría, con las características de profesional y documentador, el notariado se ejerce como profesión libre e independiente. Como oficial público
observa todas las leyes y como profesional libre recibe el encargo directamente de los particulares.

COMO SE PUEDE ENCUADRAS LA ACTIVIDAD DEL NOTARIO


La actividad del notario, la podemos encuadrar, en el ejercicio liberal de la profesión, en la actividad del Estado, y en forma mixta. (sirviendo a
particulares, asesorando un cargo público, medio tiempo en cada esfera).

CUALES SON LAS FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO


Función Receptiva;
a.) Función Directiva o Asesora ;
b.) Función Legitimadora ;
c.) Función Modeladora ;
d.) Función Preventiva ;
e.) Función Autenticadora.

FUNCION RECEPTIVA:
La desarrolla el Notario cuando al ser requerido, recibe de sus clientes en términos sencillos la información.

FUNCION DIRECTIVA O ASESORA:


El Notario puede asesorar o dirigir a sus clientes, sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular.

FUNCION LEGITIMADORA:
La realiza el Notario al verificar que las partes contratantes, sean efectivamente las titulares del derecho, estando obligado a calificar la representación en
los casos que se ejercite, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.

FUNCION MODELADORA:
El Notario desarrolla esta actividad dando forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola en las normas que regulan el negocio.

FUNCION PREVENTIVA:
El Notario debe prever cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte conflicto posterior, previniendo tales
circunstancias.

FUNCION AUTENTICADORA:
Al estampar su firma y sello el Notario le está dando autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán como ciertos o auténticos, por la fe
232
pública de la cual está investido.

CUAL ES LA FINALIDAD DE LA FUNCION NOTARIAL


Según Luis Carral y de Teresa, la función notarial persigue tres finalidades a saber:

1.) SEGURIDAD : para darle firmeza al documento notarial ;


2.) VALOR : frente a terceros, que es la eficacia y la fuerza que otorga la intervención del notario entre partes y frente a terceros; y,
3.) PERMANENCIA que se le da a los actos a través de diversos medios legales y materiales para garantizar la reproducción auténtica del acto.

LA EVOLUCION HISTORICA DEL NOTARIADO:

LOS HEBREROS:
Los Escribas Hebreos eran de distintas clases, unos guardaban constancia y daban fe de los actos y decisiones del Rey; otros pertenecían a la clase
sacerdotal y daban testimonio de los libros Bíblicos que conservaban, reproducían e interpretaban. Los terceros eran escribas de Estado y sus funciones eran
como de Secretarios del Consejo Estatal y colaboradores de tribunales de justicia del Estado. Por último, habían otros escribas llamados del pueblo, que
redactaban en forma apropiada los contratos privados, eran más parecidos a los notarios actuales, pero su sola intervención no daban legalidad al acto, pues
para conseguir esta era necesario el sello de el superior jerárquico.

LOS EGIPCIOS:
Se tenían alta estima a los Escribas que formaban parte de la organización religiosa, estos estaban adscritos a las distintas ramas del gobierno, teniendo
como función primordial la redacción de los documentos concernientes al Estado y a los particulares, sin embargo no tenían autenticidad sino no se estampaba
el sello del sacerdote o Magistrado.

GRECIA:
En esta cultura los Notarios eran llamados Singrafos que eran los que formalizaban contratos por escrito, entregándoles a las partes para su firma.
Apógrafos eran los copistas de los tribunales. Mnemon que eran los que archivaban los textos sagrados.

ROMA:
El origen de la palabra notario viene de la antigua Roma y que era notarii, los cuales eran los que utilizaban las notas tironianas que eran caracteres
abreviados los que constituían una especie de escritura taquigráfica, también se uso en la Edad Media. Los scriba conservaban los archivos judiciales y daban
forma escrita a las resoluciones judiciales. Los Notarii, también adscritos a la organización judicial, escuchaban a los litigantes y testigos y ponían por escrito,
en forma ordenada y sintética, el contenido de sus exposiciones. Los chartularii, además de la redacción de instrumentos tenían a su cargo la conservación y
custodia de los mismos. Los tabularii eran contadores del fisco y archivadores de documentos públicos, pero, como complemento de sus funciones, fueron
encargándose de la formalización de testamentos y contratos, que conservaban en sus archivos hasta convertirse en los tabellio, que se dedicaron
exclusivamente a estas actividades y en quienes se reunieron, en la etapa final de su evolución, algunos de los caracteres distintivos del Notariado Latino: El
233
hombre versado en derecho, el consejero de las partes y el redactor del instrumento, aunque su autenticidad, que le confería la condición de documento público,
no se lograba sino mediante la insinuatio.

EDAD MEDIA:
En la Edad Media con sólo saber leer y escribir se suponía un grado de cultura muy elevado respecto a los demás. El rompimiento del Imperio Romano
ocasiona un retroceso en la evolución institucional del notariado ya que los señores feudales intervienen por medio de delegados en todos los contratos y
testamentos. El Notario feudal tiene como función primordial velar por los intereses de su señor y no de servir a los intereses de las partes contratantes.
Característica importante es que si da autenticidad a los actos en los que interviene. Fue prohibido por el Papa Inocencio III en el año de 1213 y fue confirmada
por los Reyes dándoles esta función a la clase sacerdotal lo que hizo que el notariado quedara estancado.

ESPAÑA:
Los invasores españoles conservaron ciertas instituciones jurídicas romanas, además el notariado español recibió la influencia de la Escuela Notarial
fundada en 1228 en la Universidad de Bolonia. Al final de la Edad Media y principios del renacimiento el notariado se considera como una función pública y se
substituye una breve nota o minuta en el protocolo por el instrumento matriz y la organización corporativa de los notarios.

AMERICA:
Al venir Cristóbal Colón trabajo un Escribano en su tripulación que era Rodrigo de Escobedo, por lo que se da el trasplante del notariado de España a
América. No obstante, se creó una legislación especial para América conocida como leyes de Indias, las que tenían un apartado en el que se trataban a los
escribanos, a quienes se les exigía el título académico de escribano y pasar un examen ante la Real Audiencia, si lo aprobaban debía obtener el nombramiento
del Rey de Castilla y pagar una suma al Fisco Real. Los Escribanos guardaban un archivo de escrituras y demás instrumentos públicos, el cual pasaba a los
escribanos sucesores.

GUATEMALA:
Los primeros vestigios de Historia Escrita los encontramos en el Popol Vuh. En la Época Colonial al fundarse la ciudad de Santiago de Guatemala y en la
Reunión del Primer Cabildo que tuvo lugar el 27 de julio de 1524, se faccionó la primera acta, actuando como primer escribano Alonso de Reguera. El
nombramiento, recepción y admisión del Escribano Público lo hacía el Cabildo. El trabajo del Escribano Público era en función de los contratos y las
actuaciones judiciales, la colegiación de abogados y escribanos se dispuso en el Decreto Legislativo No. 81 del 23 de diciembre de 1851 que encargó su
organización a la Corte Suprema de Justicia. Se creó la Ley de Notariado en la época de la Reforma Liberal (1877) junto al Código Civil, al de Procedimientos
Civiles y la Ley General de Instrucción Públicas.

5. FORMACION JURIDICA Y PROFESINAL DEL NOTARIO:

5.1. Título de Abogado como fase previa:


El aspirante a Notario debe de obtener una licenciatura y la obtención del Título de Abogado que garantizan sus conocimientos en el campo del derecho.

234
5.2. Doctorado en Derecho Notarial:
Un medio directo para capacitar al notario, sería hacer del notariado un doctorado, estudiando para el efecto ramas especificas de especialización de por
lo menos dos años y trabajo de tesis doctoral.

5.3. Sistema de Oposición:


Otro medio directo de capacitación al Notario lo constituye el sistema de oposición que es utilizado en muchos países, pretendiendo que sólo puedan
llegar los más preparados. Para ello los concursos de oposición deben ser rigurosos y limitar el número de notarios. El sistema de oposición así como
tiene sus ventajas, tiene también desventajas, dependiendo a quien se deje el cargo de asignar las notarias.

5.4. Estudio simultáneo de la Abogacía y el Notariado:


A diferencia de otros países donde se habla de academias notariales que pretenden el estudio exclusivo del Notariado en toda su extensión, en el sistema
guatemalteco estudiamos simultáneamente la Abogacía y el Notariado; no sólo lo estudiamos conjuntamente, sino que también se obtienen ambos títulos
para ejercer ambas profesiones.

5.5. Universidad Notarial Específica:


Se pretende el estudio exclusivo del Derecho Notarial en toda su extensión, mediante el establecimiento de academias o Universidades notariales.

6. PROTOCOLO:

6.1. Antecedentes:
El Protocolo surge de la necesidad de los hombres de materializar en un escrito la voluntad creadora de sus derechos, de materializar la prueba, de
recurrir a la grabación gráfica sobre un elemento físico que hiciera visible y perpetua su consideración, de esa manera los hombres idearon que al
emitirse la voluntad se hiciera entre solemnidades y quedara grabada gráficamente sobre un objeto material impregnado de la voluntad creadora,
guardador de una primera decisión del espíritu, conservador de una creación del hombre; a esa primera fuente de la génesis del acto jurídico llamaron
Protocolo.

6.2. Etimología:
Existen varias acepciones de la palabra Protocolo. Su etimología poco ayuda para esclarecer cual es su sentido propio, pues hay diversidad de opiniones
acerca de su origen. Puede resultar de la palabra compuesta del prefijo PROTO, procedente de la vos griega PROTOS, y el sufijo COLO o COLON,
sobre cuya significación no se ha puesto de acuerdo los autores. Según Scriche proviene de la vos latina COLLIUM o COLLATIO, que significa
comparación o cotejo; pero existen otras series de significaciones asignadas por otros autores.

6.3. Definición:
En Guatemala, se conoce como Protocolo, al tomo empastado de los instrumentos autorizados durante un periodo de tiempo; también al papel sellado
235
especial que se vende exclusivamente a los notarios para faccionar escrituras; y al conjunto de escritura que se llevan faccionadas en el año que
transcurre. La definición legal de Protocolo se encuentra comprendida en el artículo 8 del Código de Notariado, que reza: “el Protocolo es la colección
ordenada de las escrituras matrices, de las Actas de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra de
conformidad con esta Ley”

6.4. Requisitos y Formalidades del Protocolo:


A) Los instrumentos deben de redactarse en español, escribirse a máquina o a mano de manera legible y sin abreviaturas;
B) Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a continuación del otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada
instrumento sólo debe quedar espacio para las firmas;
C) El Protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras;
D) En el cuerpo del Instrumento las fechas, números o cantidades se expresaran con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y
cifras, prevalece lo escrito en letras;
E) Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban se copian de manera textual;
F) La numeración fiscal del Papel Sellado no podrá interrumpirse, salvo los casos de protocolaciones, o que se hubiere terminado la serie y se
inicie una nueva;
G) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenaran con una línea antes de que sea firmado el instrumento;
H) Debe de tomarse en cuenta que son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, sino se salvan al final, antes que el documento sea
firmado. Las enmendaduras son prohibidas.

6.5. Apertura y Contenido:


A) Apertura: El Protocolo se abre cada año con la primera escritura que se facciona, la cual llevará siempre el número Uno y principiará en la
primera línea del folio inicial. No se necesita ninguna razón de apertura, pero es obligatorio el pago de Q.50.00 en la Tesorería del Organismo
Judicial por derecho de apertura;
B) Contenido: El Protocolo del Notario contendrá: Las Escrituras Públicas o Matrices, Las Actas de Protocolación, Las Razones de Legalización o
cualquier documento que la Ley señale, la Razón de Cierre, el Índice y los Atestados.

6.6. Cierre, Índice y Atestados:


A) CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también puede cerrarse en cualquier momento que el notario
dejare de cartular. El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe contener: la fecha, el número total de instrumentos autorizados,
indicando cuántos de ellos son escrituras públicas, el número de actas de protocolización, de razones de legalización, el número de escrituras
cancelas, si lo hubieren; así como el total de folios utilizados; observaciones si fueren necesarias y la firme del notario;
B) INDICE: Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice, según la Ley guatemalteca, este que antes de la reforma a la Ley del
Timbre y Papel Sellado debía hacerse necesariamente en papel sellado; pero que ahora se hace en una hoja de papel bond a la que se deben
adherir los timbres de ley (Q.1.00); y contendrá en columnas separadas :
236
b.1. El número de orden del instrumento (escritura, acta de protocolación, o razón de legalización);
b.2. El lugar y fecha de su otorgamiento;
b.3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre;
b.4. El objeto del instrumento;
b.5. El folio en que se inicia.
En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y la firma del notario, antes de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las
hubiere.

C) ATESTADOS: Los atestados son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo y tienen relación con los instrumentos
autorizados y deben constar principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonios especiales, copias de
avisos, recibos, solvencias, etc.

6.7. Empastado:

Dentro de los treinta días posteriores al cierre del protocolo el Notario debe mandar a empastar su protocolo (Art. 18). El empastado puede hacerse
en uno o más tomos, dependiendo de su volumen, lo que no es permitido es empastar en un solo tomo dos o más años.

6.8. Depósito y Guarda:

El Notario no es propietario del protocolo, ya que únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación.

6.9. Casos en que se deposita el Protocolo:

La ley menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en forma temporal y otros en forma definitiva, siendo los siguientes: 1) Por ausencia
del país por tiempo menor de un año; 2) Por ausencia del país por más de un año; 3) Por inhabilitación; 4) Por entrega voluntaria; y, 5) Por
fallecimiento del notario. (Artículos : 23, 26, 27 y 28 del Código de Notariado).
6.10. Protocolo del Notario Fallecido:

En este caso los albaceas, herederos, parientes, o cualquier persona que tuviera protocolos de un Notario fallecido, deben depositarlos dentro de
los 30 días siguientes al fallecimiento, al Archivo General de Protocolos, si fuera en la capital; al Juez de Primera Instancia, si estuviera en una
cabecera departamental; o al Alcalde, se estuviesen en un Municipio; en esos casos, éstos funcionarios deben remitirlo dentro de los ocho días
siguientes del depósito al Archivo General de Protocolos.

6.11. Garantía y Principios que Fundamental al Protocolo:


237
Las garantías o principios que fundamentan el Protocolo, son las de durabilidad y seguridad. Dado que nuestro sistema notarial se concentra en el
principio de que los originales o matrices deben de quedar en poder del notario, es necesario rodear y dotar, a tales documentos de una serie
numerosa de seguridades. Ello permite la expedición de testimonios, los mismo que la comprobación de la autenticidad de los mismos, en todos
aquellos casos en que los documentos notariales sean redargüidos de falsedad.

En síntesis la existencia y fundamentación del protocolo radica en los siguientes aspectos:

a) Permanencia Documental en las Relaciones Jurídicas: El Protocolo Notarial constituye una garantía que presta el Estado para la efectiva
perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren la intervención notarial, para su completa validez y eficacia legal;
b) Garantía de ejecutoriedad de los derechos: La existencia del protocolo y por el ende de los instrumentos o actos jurídicos en él consignados
pueden llegar a ser una prueba fehaciente sobre los derechos y sus relaciones jurídicas incorporadas, principalmente en aquellos casos en que la
posesión de un título es esencial para ejercitar o ejecutar un derecho, de tal forma que dicho derecho se haya incorporado en cierta manera al
documento;
c) Autenticidad de los derechos: El protocolo desempeña, una función autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas atinentes a la
formación y conservación del mismo dificultan enormemente la posible y eventual suplantación de documentos autorizados, lo mismo que la
interrelación de otros entre los que ya constan debidamente ordenados y fechados;
d) Publicidad de los Derechos: Por último, los protocolos cumplen una labor de publicidad, porque los actos o negocios jurídicos que autoriza un
notario suelen afectar intereses de terceras personas que no han intervenido en su otorgamiento. Constituye, en consecuencia, el protocolo el
mejor procedimiento para que un documento esté al alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo cual sucede
frecuentemente en materia de derechos reales.

Pérdida, destrucción y reposición del Protocolo:

El protocolo puede perderse, destruirse o deteriorarse, casos en que es necesario reponerlo. Ante esta circunstancia el notario debe dar aviso al Juez de
Primera Instancia, el cual deberá instruir averiguación y terminada la misma resolverá declarando procedente la reposición del protocolo y en caso de que
exista delito mandará a que se inicie el respectivo procedimiento penal incluso en contra del propio notario. Al declarar procedente la reposición el juez
pedirá a la Corte Suprema de Justicia copias de los testimonios especiales enviados por el notario al archivo general de protocolos. Si no existieran
testimonios en el archivo se pedirán las copias o duplicados que hubieren en los registros y se citará a los otorgantes y a interesados previniéndoles la
presentación de los testimonios o copias que tengan en su poder. Esta citación se hará por avisos en el Diario Oficial y otro de los de mayor circulación.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras el Juez tendrá que citar de nuevo a los interesados para consignar en actas los puntos que las escrituras
contenían y en caso de desacuerdo o incomparecencia, los interesados tendrán que recurrir a un juicio en la vía ordinaria.

6.13. Revisión Ordinaria y Especial del Protocolo:

238
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión
puede ser de tres clases: a) Ordinaria; b) Extraordinaria; y, c) Especial. La Inspección y Revisión Ordinaria se debe de hacer cada año, para el efecto, el
Notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión en su presencia. La Inspección y
Revisión Extraordinaria podrá hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia. Es importante mencionar, que en casos de
averiguación sumaria por delito, también se puede hacer la revisión de un protocolo notarial, este es el caso especial.

7. ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO GUATEMALTECO:

7.1. Requisitos habilitantes del notario:


a) Ser guatemalteco;
b) Ser mayor de edad;
c) Del estado seglar, no ser ministro de ningún culto;
d) Domiciliado en la república, es lo que se conoce como el deber de residencia. Al notario le está permitido ejercer libremente, no obstante, el
notariado en cualquier lugar de la república, incluso en el extranjero, cuando los actos y contratos van surtir efectos en Guatemala (Ver numeral
2 del artículo 6o. del Código de Notariado);
e) Tener título facultativo;
f) Registrar en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo, la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales;
g) Ser de notoria honradez.

7.2. Causas de Inhabilitación para ejercer el notariado:

a) Los civilmente incapaces;


b) Los toxicómanos y ebrios habituales;
c) Los ciegos, sordos o mudos; y,
d) Los que hubieren sido condenados por alguno de los siguientes delitos: falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e
infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y malversación.

Los impedimentos anteriores son totales o absolutos y están regulados en el artículo 3º del Código de Notariado.

7.3. Incompatibilidades con el Ejercicio Profesional del Notariado:

a) Los que tengan autos de prisión motivada por alguno de los delitos que inhabilitan;
b) Los que desempeñen un cargo público que lleve aneja jurisdicción;
c) Los funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y judicial y de las municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio
y el Presidente del Congreso de la República;

239
d) Los notarios que hayan incumplido durante un trimestre del año civil o más, con las obligaciones que impone el artículo 37 del Código de
Notariado, relativa a testimonios especiales y avisos;
e) Asimismo, los abogados titulares de las instituciones de crédito no podrán autorizar los documentos en que comparezcan o tengan interés
dichas instituciones, salvo las actas de sorteo o remate.

NOTA: No obstante la prohibición a la que se ha hecho referencia, los artículos 5º y 6º del Código de Notariado, establece que pueden ejercer el notariado,
entre otros: 1.-el personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos y otros establecimientos de enseñanza del Estado; 2.- Los abogados consultores,
consejeros o asesores, los miembros o secretarios de las comisiones técnicas consultivas o asesores de los organismos del Estado, así como los directores o
redactores de las publicaciones oficiales, siempre y cuando el cargo que sirvan no sea a tiempo completo; 3.- los miembros de las corporaciones municipales,
cuando desempeñen sus cargos ad honorem (exceptuando al Alcalde) ; 4.- Los miembros del Tribunal de conflictos de jurisdicción; 5.- Los miembros de las
Juntas de Conciliación, de los Tribunales de Arbitraje y de las Comisiones Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de las Juntas
Electorales y de los Jurados de Imprenta; 6.- Los jueces de primera instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere notario hábil o que
habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios; 7.- Los cónsules o agentes diplomáticos de la República, acreditados y residentes en el
exterior que sean notarios hábiles conforme a esta ley; y, 8.- Los empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones notariales, las que
no podrán ejercer con carácter particular.

7.4. Gobierno y Régimen Disciplinario del Notario:


7.4.1. La Colegiación Profesional Obligatoria: En Guatemala, la colegiación obligatoria tiene carácter constitucional, según lo establecido en el artículo 90 de la
Carta Magna;
7.4.1.1. Fines de la Colegiación Profesional, según la Constitución: La superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y
el control de su ejercicio;
7.4.1.2. Fines de la Colegiación Profesional, según la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria:
a) Promover, vigilar, y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias;
b) Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios;
c) Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias en beneficio de la colectividad ;
d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario y combatir el empirismo;
e) Promover el bienestar de sus agremiados ; y,
f) Auxiliar a la Administración Pública.

7.4.2. Intervención de la Corte Suprema de Justicia: Dicha corte puede intervenir en el régimen disciplinario del notario, ya que para lo relativo a sanciones,
cualquier persona o el Ministerio Público tienen derecho a denunciar al notario ante la Corte, los impedimentos de un notario para ejercer la profesión. Así

240
también cuando la Corte tuviera conocimiento de que un notario ha incurrido en alguna de las causales de impedimento, debe proceder a formalizar
denuncia;
7.4.2.1. Órganos que pueden decretar la inhabilitación del notario:
7.4.2.1.1. Tribunales: Los tribunales de justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva la prohibición de ejercer, deben
decretar la inhabilitación en forma provisional cuando motivan al auto de prisión y en forma definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si
esta es condenatoria. En ambos casos, comunicándolo al Colegio Profesional y a la Cortes Suprema de Justicia;
7.4.2.1.2. Corte Suprema de Justicia: La Corte tiene la facultad de efectuar las diligencias que considere necesarias para agotar la investigación y
comprobar el o los hechos que le fueron denunciados, y en su caso, proceder a la inhabilitación y a sancionar al notario denunciado; y,
7.4.2.1.3. Colegio Profesional: Cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra de el decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el
trámite correspondiente.

7.4.2.2. Rehabilitación y su procedimiento: La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de rehabilitación, que se aplican según el
órgano que impuso la sanción disciplinaria. Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el primer
caso el procedimiento se regula por lo dispuesto en el Código de Notariado; y en el segundo, por lo establecido en la Ley de Colegiación.

7.5. Impugnaciones o Recursos: Los recursos regulados en el Código de Notariado son:


a) Recurso de Responsabilidad: el cual puede interponerse en dos casos : 1.- contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por
la inspección y revisión de un protocolo; 2.- Contra la resolución de la Corte Suprema de Justicia, en expediente de rehabilitación;
b) Recurso de Reposición: Se interpone contra la resolución que se dicte sancionado un notario;
c) Recurso de Reconsideración: Se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las sanciones que se impongan por
incumplimiento de las obligaciones del notario contenidas en los artículos 37 y 38 del Código de Notariado; y,
d) Recurso de Apelación: En contra del auto que apruebe una liquidación de honorarios.

8. FE PUBLICA:

8.1. Definición de Fe Pública: Giménez Arnau define la Fe Pública como: “La función específica, de carácter público, cuya misión es robustecer con una
presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su amparo”.

8.2. Fundamento de la Fe Pública: Podemos mencionar dos:


a) La realización normal del derecho; y,
b) La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

8.3. Clases de Fe Pública:


a) Registral: Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que consta en un registro público, el cual tiene
autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito;
241
b) Administrativa: Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o las personas de
derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se ejerce a través de los documentos
expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones
de la administración”16
c) Judicial: La que dispensan los funcionarios de justicia, especialmente los secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y
sentencias de los jueces o tribunales en los que actúan;
d) Legislativa: Es la que posee el organismo legislativo y por medio de la cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales
pasan a ser generalmente leyes de la república. Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano, y no sus representantes
en lo individual; y,
e) Notarial: Es una facultad del Estado otorgada por la ley al Notario. La fe del notario es pública porque proviene del Estado y porque tiene
consecuencias que repercuten en la sociedad.

8.4. Garantía de Autenticidad y Legalidad de la Fe Pública: Esta garantía deviene del respaldo de la fe pública, ella hace que el instrumento público sea
auténtico y legal.

8.5. Campo de Fe Pública: Son los intereses de los particulares a quienes el notario sirve.

9. EL INSTRUMENTO PUBLICO:

9.1. Documentos: Es el instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos, se aduce con tal propósito. En la
acepción más amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente.
a) Privados: Son los elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no;
b) Públicos: Elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un notario, aunque este último es más conocido como
instrumento público.

9.2. El Instrumento Público:

a) Definición de Instrumento Público: Documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, producido para probar hechos, solemnizar o dar
forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.
b) Fines del Instrumento Público: Principalmente son cuatro los fines que llena el instrumento público: 1.- Perpetuar los hechos y las manifestaciones
de voluntad; 2.- Servir de prueba en juicio y fuera de el; 3.- Ser prueba preconstituida; y, 4.- dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.

9.3. Teoría de la Prueba Preconstituída: El instrumento público es prueba preconstituída ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que
está en ese instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.

10. EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:

16 Giménez Arnau, Enrique. “Derecho Notarial”, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, España 1976. Pág. 41.
242
10.1. Valor Formal del Instrumento Público:
Debemos de mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que no adolece de nulidad y falsedad, por se tiene como plena prueba
según la legislación guatemalteca. El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio: Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o
el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que nuestro código regula.

10.2. Valor Probatorio del Instrumento Público:


Es en relación al negocio que contiene internamente el instrumento.

10.3. Impugnación por Causas de Nulidad:


a) De Fondo: Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado por vicio que lo invalida. Esta especie de
nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad de los actos jurídicos en Derecho Civil; y,
b) De Forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio
desde luego, que la nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del acto o negocio que contiene. La nulidad de forma esta sometida
a tres principios fundamentales, que son:
b.1. Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los casos expresamente contemplados por la ley, ya
sea en forma directa o indirecta;
b.2. Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece sobre la mera formalidad; y.
b.3. Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede realizarse por los medios que admite la ley.
10.4 Impugnación por Falsedad:
Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad, produce nulidad de los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionada
como delito en los códigos penales.

a) Falsedad ideológica: Se da cuando se hace constar en un documento un hecho no declarado por las partes. La falsedad ideológica es privativa
de los instrumentos públicos y no se da en los documentos privados;
b) Falsedad material: Consiste en la alteración del contenido de los documentos o en hacer un falso.

11. LA INFORMATICA AL SERVICIO DEL NOTARIADO


FALTA DESARROLLAR ESTE TEMA....

12. LA RELACION NOTARIAL:

243
12.1. Definición: Es la relación que se entabla entre el Notario y quienes requieren su actuación profesional, llamados comúnmente clientes.

12.2. Sujetos: El Notario es el sujeto agente y el cliente el sujeto paciente, en esta relación.
12.3. Elección del Notario: La voluntad de elegir al escribano actuante debe pertenecer a la parte más interesada en una correcta y eficaz actuación del
agente: el mayor interés, corresponde al mayor riesgo, es la norma de interpretación adecuada; el factor que con carácter general debe decidir el
derecho a elección es mayor interés protegido por la actuación notarial.

12.4. Impedimentos del Notario para actuar:


a) Legítimos:
a.1.) físicos o materiales: Son aquellos hechos que constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al agente el cumplimiento de la
rogación que hubiera recibido;
a.2.) de naturaleza: Ellos se dan cuando en la misma naturaleza del acto para el cual es requerido el agente obsta su actuación;
a.3.) deontológicos: Son aquellas razones de moral profesional que se oponen a la actuación del escribano requerido, en un caso particular
.

12.5. Derechos y obligaciones de los sujetos: El cliente tiene la obligación de informar correctamente al notario, aportando todos los datos o
documentos que fueran necesarios y pagar los respectivos honorarios; y, por su parte el notarios tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente
la correcta y adecuada solución al caso y tiene derecho a cobrar los gastos en que incurra por el adecuado tratamiento del caso plateado.

12.6. Pago de honorarios y arancel: En Guatemala existe la libre contratación y por ende los sujetos de la relación notarial pueden estipular el pago de
los honorarios, sin embargo a falta de estipulación, esta se cubre con el arancel que contiene el Código de Notariado en los artículos 106 y 109,
inclusive.

12.7. Extinción de la Relación Notarial: La relación notarial se extingue por dos formas, ambas reguladas en el Código Civil (artículos 2029 y 2035):
a) Normal: Cuando el notario ha cumplido a cabalidad su cometido y le han sido pagos sus honorarios; y,
b) Anormal: Cuando por causa ajena al notario no se finaliza su trabajo, por quedar impedido en el ejercicio, el cliente desiste o cambia de notario,
de igual forma tiene derecho a cobrar honorarios, en este caso, de forma proporcional a la labor realizada.

13. LA ETICA PROFESIONAL:


FALTA DESARROLLAR ESTE TEMA...

244
14. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO:

El licenciado Dante Marinelli, con respecto a la responsabilidad notarial expresa: es conveniente que el notario este capacitado, intelectual y moralmente, para
lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para los particulares como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como
Responsabilidad Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades que darán por resultado, su buena observancia, a un
instrumento público pleno y perfecto, evitando resultados negativos para la vida de éste.

14.1. Clases de Responsabilidades: Civil, Penal, Administrativa y Disciplinaria:

a) Responsabilidad Civil: Que tiene como finalidad reparar las consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho o bien reparar un daño
causado sin culpa, pero que la ley, pone cargo de autor material de este daño.
a.1. Elementos: son tres: Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario; Que haya culpa o negligencia de parte del
notario; y, que se cause un perjuicio. Ver artículos: 35 del Código de Notariado; 1645 y 1668 del Código Civil.

b) Responsabilidad Penal: La tiene el notario al faccionar los instrumentos públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo
constar situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función en beneficio propio o ajeno, siendo
así mismo derivada en algunos casos la responsabilidad civil.
b.1. Delitos en que puede incurrir el notario:
1. Publicidad Indebida, artículo 222 C.P.
2. Revelación del Secreto Profesional, 223
3. Casos especiales de Estafa, 264
4. Falsedad Material. 321
5. Falsedad Ideológica, 322
6. Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos, 327
7. Revelación de Secretos, 422
8. Violación de Sellos, 434
9. Responsabilidad del Funcionarios al Autorizar un Matrimonio, 437
10. Inobservancia de Formalidad al Autorizar un Matrimonio 438

c) Responsabilidad administrativa: Se refiere a las acciones realizadas por el notario ante la Administración Pública y específicamente en relación
con los Registros, por los efectos que conlleva el respectivo registro de los contratos o actos en que ha intervenido.
d) Responsabilidad Disciplinaria: Esta opera mediante una acción que tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes de la profesión
reglamentada; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria en interés moral de la profesión cuyas normas de ejercicio ja sido violadas; y
por medios las medidas o penas a infringir por una jurisdicción instituida con ese propósito. El notario incurre en responsabilidad disciplinaria,
cuando falta a la Etica Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la profesión.

245
15. ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHO NOTARIAL:
FALTA DESARROLLAR ESTE TEMA...

DERECHO NOTARIAL II

1. EL INSTRUMENTO PUBLICO:
1.1. Etimología: Del latín instruere, instruir. En sentido general, escritura documento.
1.2. Definición: Documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.
1.3. Fines: Principalmente son cuatro los fines que llena el instrumento público: 1.- Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; 2.- Servir de
prueba en juicio y fuera de el; 3.- Ser prueba preconstituída; y, 4.- dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.
1.4. Caracteres: Rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás.
a) Fecha cierta: Se tiene la certeza de que la fecha de ella es rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud excepcional pueden producirse,
son numerosos;
b) Garantía: El instrumento autorizado por notario tiene el respaldo estatal, en nuestra legislación produce fe y hace plena prueba;
c) Credibilidad: El instrumento por ser autorizado por quien posee fe pública es creíble para todos y contra todos;
d) Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: Mientras el instrumento no sea redargüido de nulidad es firme; al no existir un superior jerárquico al
notario, no es apelable ni revocable;
e) Ejecutoriedad: Virtud por la cual el instrumento público puede ser utilizado como título ejecutivo; y
f) Seguridad: Fundamentada en la colección de los instrumentos en el protocolo, pues el instrumento original queda en él.

1.5 Valor: El Instrumento Público tiene valor formal y probatorio:


a) Formal: Cuando se refiere al cumplimiento de las formalidades esenciales y no esenciales que la ley dispone; y,
b) Probatorio: En cuanto al negocio que contiene internamente.

1.6. Clases: La primera clasificación es de Principales y Secundarias; y la segunda es Dentro del


Protocolo y Fuera del Protocolo.

a) Principales y Secundarias:
a.1. Principales: Las que van dentro del protocolo, como condición esencial de validez;
a.2. Secundarias: Los que van fuera del protocolo.

b) Dentro del Protocolo y Fuera del Protocolo:


b.1. Dentro del Protocolo: En Guatemala la Escritura Pública, el Acta de Protocolización y las Razones de Legalización;
b.2. Fuera del Protocolo: Actas Notariales, Actas de legalización de firmas y Actas de copias de documentos.
246
Los asuntos de Jurisdicción Voluntaria en sede notarial y resoluciones notariales.

2. FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS:

2.1. Sujetos: Sujeto es la persona titular de un derecho o de una obligación.

2.2. Parte: Es la persona o personas que representan un mismo derecho.

2.3. Otorgante: Es quien otorga, la parte que contrata en un documento.

2.4. Compareciente: El que requiere al Notario. Lo son también los que intervienen en el instrumento público.

2.5. Auxiliares del Notario:


a) Testigos de Conocimiento o de Abono: son los que identifican al otorgante que conocen, cuando este no puede identificarse y deben ser
conocidos del Notario;
b) Testigos Instrumentales: Los que el notario puede asociar en cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente en los Testamentos y Donaciones
por Causa de Muerte; y,
c) Testigos Rogados o de Asistencia: Son los que firma por un otorgante que no sabe o no puede firmar.

2.6. Calidades para ser Testigo: Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos del notario y si no fuera conocidos del notario deberán
identificarse legalmente, excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, pues en este caso deben de conocerlos el notario.
Quienes no sepan leer y escribir, no hablen o entiendan el español, los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato, los ciegos, sordos
mudos, los parientes del notario y los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y no se trate de testamento o donación
por causa de muerte, no pueden ser testigos.

2.7. Interpretes: Cuando se da el caso que una o las partes ignoraren el idioma español.

2.8. Calificación Jurídica: El notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes que interviene en el instrumento y del contenido del
mismo, el cual va a autorizar, también da fe que los que interviene son titulares del derecho.

2.9. Reglas sobre circunstancias personales: Entre ellas tenemos:

a) La identificación de los comparecientes indicando sus datos generales y personales.


b) La fe de que el notario conoce a las personas que intervienen en el instrumento y que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio
de sus derechos civiles.
c) Si el notario no conociere a algún otorgante lo debe de identificar legalmente, con la cédula de vecindad, o testigos de asistencia, en su caso
con pasaporte.
247
2.10. Requisitos legales de forma: Estos son los que se deben de observar:
a) Rogación: La intervención del Notario es a solicitud de parte.
b) Competencia del Notario: El Notario debe de ser hábil, no debe de existir conflicto entre las partes.
c) Licitud del acto o contrato: El notario debe velar por la licitud del acto o contrato.

d) Unidad de acto: El instrumento debe perfeccionarse en un solo acto.


e) Autorización: El instrumento se autoriza con la firma del notario precedido de las palabras ANTE MI.

3. LA ESCRITURA PÚBLICA:

3.1. Definición: Es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos pactos.
3.2. Clasificación:
En todo documento encontramos: 1.- El acto documentado (negocio); 2.- El acto documentador (el escribirlo); y, 3.- El documento como cosa, el
resultado de lo escrito (el instrumento).
Cuando estos tres hechos en sí distintos se unen, estamos ante el primer caso in continenti, ya que por la unidad del acto, el documento constituye una
identidad con su contenido. En el segundo caso, Ex intervallo, los tres hechos pueden estar dispersos: 1) el acto documentado, puede ser previo
contrato verbal; 2) su redacción por escrito, el documento, incluso con firma, puede adveneir ulteriormente, y mucho después; y, 3) el acto legal de
documentación, el reconocimiento legal de la firma, en este caso el documento representa la declaración de voluntad primaria, pero no lo es.
En Guatemala, se conocen tres clases de escrituras: Principales, Complementarias y Canceladas;

a) Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
b) Complementarias: O accesorias, estas vienen a complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre
ellas están las de aclaración, ampliación y aceptación.
c) Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, pero que ocupan un lugar y numero en el protocolo, por lo que deben de se
canceladas y dar el aviso respectivo al Archivo General del Protocolos.

3.4. Estructura: En Guatemala hemos seguido el siguiente sistema para estructurar la Escritura Pública:
a) La Introducción: Que se subdivide en Encabezamiento y Comparecencia.
El encabezamiento contiene: numero de la escritura, lugar y fecha, hora si se trata de testamento o donación por causa de muerte, las palabras
ante mi, nombre del notario autorizante y su calidad: Notario.
La comparecencia contiene: los nombres completos de los otorgantes, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio. La
fe de conocimiento de las personas que intervienen o su identificación. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten
la representación en nombre de otro, si fuere el caso. La intervención de interprete y testigos de ser necesario; la declaración de los otorgantes de
encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y la nominación del acto o contrato.
248
b) El Cuerpo: que se subdivide en antecedentes o exposición y estipulaciones:
En los antecedentes o exposición se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico, elementos indispensables para la
contratación.
Por su parte en la estipulación o parte dispositiva, se formula la declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico
que desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir.
Algunos autores a esta parte de la escritura (el cuerpo) le denominan de Reservas y Advertencias.
Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato.

c) Conclusión: Es cuando se da el cierre del instrumento y no debe de aparecer en cláusulas, el notario debe de dar fe de todo lo expuesto y de
todos los documentos que se han mencionado, también se procede a advertir de los efectos legales y de la obligación que tienen el sujeto
activo de presentar el testimonio al respectivo registro. En el otorgamiento, parte de la conclusión, debe de darse lectura de instrumento, en
caso de tratarse de donación por causa de muerte o testamento, esta debe de hacerla el testador o quien él designe, dentro de los testigos y se
concluye con la aceptación, ratificación y firma del instrumento. Las palabras ANTE MI, luego la firma del notario.

3.5. Técnica Notarial: Son los procedimientos y recursos a utilizar al redactar una escritura pública, entre los que tenemos:
a) La rogación: El notario no puede actuar de oficio;
b) La competencia: El notario puede actuar en cualquier lugar de la república y fuera de ella si el acto o contrato que documenta va a surtir efectos
en Guatemala;
c) La claridad: Se debe de usa el lenguaje que permita la mejor interpretación de lo escrito;
d) La observancia de la ley: La redacción de la escritura debe ajustarse en todo a la ley;
e) Los fines de la escritura: La escritura debe de ser fiel a los fines que la originaron;
f) Los impedimentos del notario: El notario debe de ser evitar actuar cuando tenga impedimento;
g) Conservación y reproducción de la escritura: Es porque el notario guarda en su protocolo la escritura matriz y procede a reproducirla por los
medios adecuados; y,
h) El registro: Esto radica en la obligación que tiene el notario de informar a las partes de la necesidad registrar en donde corresponde la escritura.

3.6. Requisitos y formalidades: los que señala la ley en los artículos 29, 30, 31, 42, 44, 46, 47, 48, 49 y 50 del Código de Notariado.

4. FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ.

4.1. Testimonios, copias o traslados: En el sistema de notariado latino, el notario es depositario, en su protocolo, de las escrituras matrices, por lo que
expide a los interesados, testimonios de las mismas, que son copias fieles de las mismas.
4.2.Testimonios: Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización o razón de legalización, que se expide al interesado el notario que lo
autorizó o quien este facultado por la ley para hacerlo, en el Testimonio se cubre el impuesto a que esta afecto el acto o negocio que contiene.

249
4.3. Testimonio Especial: Es el que expide el notario al archivo general del protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme al
acto o contrato que contiene.

4.4. Copia simple legalizada: Es la copia fiel del de la escritura matriz, acta de protocolización o razón de legalización, que expide el notario a cualquier
interesado, sin cubrir más impuestos que los que corresponden por la misma (timbres fiscales y notariales, por hoja reproducida).

4.5. Expedición del Testimonio: El notario que autorizo el acto o negocio, esta facultado para expedirlo y sólo en casos excepcionales, lo puede hacer
otra persona.

4.6. Orden de los Testimonios: Nuestra legislación no determina un orden para la expedición de los testimonios.

4.7. Forma de extender los testimonios: Se da a través de transcripción en papel bond y en fotocopias, cada hoja del testimonio debe de ser numerada,
sellada y firmada por el notario que lo expide, haciendo la indicación del total de ellas al final del mismo, expidiéndolo A QUIEN SE LO SOLICITE,
CUALQUIER PERSONA, salvo casos excepcionales.

4.8. Valor probatorio: Los testimonios de los actos y contratos hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

4.9. Testimonios parciales: Actualmente no se encuentra regulada la expedición de testimonios parciales, aunque algunos notarios utilizan la hijuela,
cuando autorizan particiones. En doctrina se habla frecuentemente de testimonios o copias parciales y totales.

4.10. Modelos de razón de testimonios: huevos.

5. EL ACTA DE PROTOCOLIZACION:

5.1. Definición de El Acta de Protocolización: Es la incorporación material y jurídica que hace un notario en el protocolo a su cargo de un documento
público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de un tribunal competente.

5.2. Documentos que se protocolizan: Artículo 63 del Código de Notariado.


a) Los documentos o diligencias cuya protocolización este ordenada por la ley o por tribunal competente, la cual hace el notario por sí y ante sí;
b) Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas, con la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribió el
documento;
c) Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas, por lo que es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del
documento.

5.3. Requisitos para la protocolización de documentos: a) el numero de orden del instrumento; b) el lugar y la fecha; c) los nombres de los solicitantes,
o transcripción en su caso, del mandato judicial; d) mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el protocolo,
según la foliación, y los números que correspondan a la primera y última hojas; y e) la firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.

250
Cuando el mismo notario es el otorgante , su firma debe ir procedida de las palabras POR MI Y ANTE MI; y si firmare él y los solicitantes
únicamente de las palabras ANTE MI.
A lo anterior debe de agregarse un caso especial, el cual se da cuando en un contrato se acuerda protocolizar documentos concernientes al
mismo, por lo que se procede a protocolizarlos en una cláusula del contrato en mención (el contrato de obra).

5.4. Efectos jurídicos de El Acta de Protocolización:


a) Si el documento a protocolizar se trata de un ata notarial autorizada por el notario (la de matrimonio), sus efectos son plenos. Igualmente si
estamos protocolizando un documento público emanado de un tribunal.
b) Si se trata de un documento privado, con o sin legalización de firmas, el único efecto jurídico que produce es la fecha de cuando fue
protocolizado, además de garantizar su perdurabilidad y reproducción.

6. EL EJERCICIO DEL NOTARIADO EN EL EXTERIOR DE LA REPUBLICA.

6.1. Documentos provenientes del exterior: Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizado por un notario o por una autoridad
extranjera y necesita hacerse valer en Guatemala, debe sufrir los pases legales, que son actos concatenados, cuyo objeto es cumplir con las distintas
legalizaciones de firmas de los funcionarios por los que ha pasado el documento. Además debe de traducirse al español, si fuere el caso, la traducción
la debe de realizarla un traductor jurado. Estos documentos deben de ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente deben
de protocolizarse por un notario, cuando se trate de documentos registrables, por lo que los particulares actuaran con los testimonios de los mismos,
en donde el notario hará constar que se han cancelado los impuestos respectivos. De no ser registrable el documento, no es necesario la
protocolización, a menos que lo solicite el interesado. Estos documentos se faccionan en papel simple.

6.2. Exigencia de los pases legales o legalizaciones: Estas tienen como objeto dar la mayor garantía a los documentos que vienen del extranjero, así, la
posibilidad de falsificaciones ha impuesto la necesidad de alguna forma de autenticación de esos documentos, en especial los notariales, con el fin de
comprobar la certeza de la firma y el carácter del funcionario que los autoriza.

6.3. Documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero: Cuando no se hace en su calidad de Agente Diplomático o Consular, sino en
su pura calidad de notario, estos documentos no necesitan pases legales, está es la excepción a la norma, únicamente debe de cubrirse el impuesto
del timbre fiscal en el documento original y protocolizarse.

6.4. Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero: Estos documentos surten sus efectos legales, tal y como los faccionados en
el país, a partir de la fecha en son protocolizados en Guatemala.

6.5. Obligaciones posteriores a la protocolización:


a) Dar aviso al Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de diez días, de cada protocolización, la demora u omisión será sancionada con
multa de veinticinco quetzales, el aviso debe contener:
1.- Lugar y fecha en que fue expedido el documento;

251
2.- Indicación del funcionario que lo autorizó;
3.- Objeto del acto;
4.- Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a quienes se refiera; y,
5.- La indicación que los impuestos se han pagado en el acto de protocolización.

b) El testimonio especial, también al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes, en dicho testimonio debe incluirse el
acta de protocolización y el o los documentos protocolizados, que pasan a formar uno solo.
c) Expedir el Testimonio para el interesado, haciendo constar el notario en la razón final que el impuesto fue cubierto en el documento original.
Este testimonio le servirá para efectuar la inscripción en los registros respectivos.

6.6. Impuestos: Antes de protocolizar un documento debe cubrirse el impuesto del timbre fiscal en el documento original, adhiriéndole estampillas fiscales
por la cantidad o impuesto a que esté afecto el documento de marras.

7. LEYES QUE SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON EL DERECHO NOTARIAL.

7.1. Ley del Organismo Judicial.


7.2. Código Procesal Civil y Mercantil.
7.3. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos.
7.4. Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.
7.5. Código Civil.
7.6. Código Procesal Penal.
7.7. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
7.8. Ley de Parcelamientos Urbanos.
7.9. Ley de herencia, Legados y Donaciones.
7.10. Código de Comercio.
7.11. Ley del Impuesto Unico Sobre Inmuebles.
7.12. Ley creadora del Registro de Procesos Sucesorios ( Dto. Legislativo 73-75).
7.13. Ley de Rectificación de Areas (Dto. Ley 125-83).

8. EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS.

8.1. Definición: Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es autentica, y que él reconoce al
signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo el responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.

8.2. Requisitos: Que la firma o firmas sean puestas en presencia del Notario o sean reconocidas ante él.

252
8.3. Contenido y formalidades: Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere firmar, ambas deben comparecer en el
acto, en este caso se legaliza la firma de quien firmó a ruego y la persona que no ha podido o sabido firmar estampará nuevamente su impresión
digital. El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza, no importando el tipo de papel en que esté el documento. Las
formalidades para esta acta son las siguientes:

a) Lugar y fecha.
b) El nombre o nombres de los signatarios.
c) La identificación legal de los comparecientes, sino fueren conocidos del notario.
d) Fe de que la o las firmas son autenticas.
e) Las firmas de los signatario y testigos si los hubiera.
f) La firma y sello del notario, precedida de las palabras ANTE MI.

8.4. Validez: Tiene plena prueba en cuanto al signatario del documento y la fecha de legalización de la firma. El notario no es responsable del contenido
del documento, ni de la capacidad o personería de los signatarios. El notario no debe de legalizar firmas en documentos que sean contrarios a la Ley o
la moral o que por error, ignorancia o dolo el documento contenga un acto que por su naturaleza debe de hacerse constar en escritura pública.

8.5. La forma notarial:


a) Firma puesta ante Notario.
b) Firma reconocida ente Notario.
c) Firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o que no puede firmar. Y
d) Firma puesta en hoja independiente.

8.6. Impuestos: Por cada acta de legalización, deben de cubrirse cinco quetzales en timbres fiscales, adhiriéndolos en estampillas; y en timbres notariales,
por cada legalización deben cubrirse diez quetzales.
8.7. Obligaciones Posteriores: La única obligación posterior que se deriva del acta de legalización de firmas es la razón, que el notario debe tomar en el
protocolo a su cargo dentro de los ocho días siguientes.

9. RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS:

9.1. Definición: Es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días siguientes de haber legalizados una firma en un
documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares.

9.2. Contenido y formalidades: Debe redactarse en Papel Sellado Especial para Protocolo, y contener:
a) El número de orden.
b) El lugar y la fecha.
c) El nombre y apellidos de los signatarios.

253
d) Una descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que legalizan, con indicación del papel en que
estén suscritos, tanto el documento como el acta de auténtica. Y
e) La firma del Notario ( con su sello).

9.3. Incumplimiento de la Obligación: Esta es sancionada por la Corte Suprema de Justicia con amonestación o censura al notario infractor o
imponiéndole una multa que no excederá de veinticinco quetzales. El no tomar nota en el protocolo de la razón de la legalización de firmas, no invalida
la legalización propiamente dicha.

9.4. La razón de legalización en otros países: Podemos establecer que es recomendable que una constancia o razón de haber efectuado una
legalización de firmas, ya sea en el protocolo, como se debe hacer en Guatemala o en un libro autorizado para el efecto. Consideramos que para
hacer positiva la norma, la razón también tendría que ser firmada por el signatario del documento, pero esto, desde luego, implicaría una modificación
legislativa. Esto debido a las consideraciones que se hacen en Argentina y España.

9.5. Testimonios de la Razón: De las razones de legalización de firmas, se debe extender testimonio especial para el Archivo General de Protocolos,
como de toda escritura que se redacta y autorice en el protocolo. Además puede extenderse un testimonio para el interesado, si lo requiriera.
9.6. Modelos de la razón.

10. LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS:

10.1. Antecedentes: Este acto jurídico fue regulado en Guatemala hasta el año de 1987, por medio de los artículos 1º y 2º del Decreto Legislativo 28-87,
que reformaron los artículos 54 y 55 del Código de Notariado, es decir que no había sido contemplado el avance tecnológico de las formas de
reproducción de documentos.

10.2. El Decreto 28-87 del Congreso de la República: En sus artículos 1º y 2º, reformaron los artículos 54 y 55 del Código de Notariado para permitir la
legalización de copias de documentos.

10.3. Definición: Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia
fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.

10.4. Requisitos: Para legalizar fotocopias, fotostáticas y cualquier otra reproducción, es necesario que: a) La copia sea procesada, copiada o reproducida
del original; y, b) Que la reproducción se haga en presencia del notario.

10.5. Formalidades:

a) Lugar y fecha.

254
b) Fe de que las reproducciones son autenticas.
c) Cuando materialmente sea imposible redactar el acta en el propio documento, debe de hacerse una breve relación de los datos que consten en
las hojas anteriores a aquella en se consigne el acta o de todo el documento legalizado. En cualquier caso hay que indicar el número de hojas
de que conste el documento del cual se ha legalizado la copia o copias.
d) La firma, numeración y sello del notario en todas las hojas anteriores a la última.
e) Al final, la firma y sello del Notario precedidas de las palabras POR MI Y ANTE MI.

10.6. Validez: Las reproducciones legalizadas tienen plena validez y las leyes comunes les reconocen plena prueba.

10.7. La forma notaria de la legalización: En el mismo documento y en hoja independiente.

10.8. Impuestos: Esta acta esta gravada con un impuesto de cinco quetzales por acta de legalización de documentos, esto en timbres fiscales, además
hay que cubrir el impuesto del timbre notarial que es de diez quetzales también por cada acta.

11. EL ACTA NOTARIAL.

11.1. Definición: Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un notario o escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y
hechos que presencian y les constan, de los cuales dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato.

11.2. Clasificación que se aplica a Guatemala: No tenemos una clasificación legal de las actas notariales, pero en la práctica encontramos las siguientes:

a) Actas de Presencia: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el
notario perciba con sus sentidos.
b) Actas de Referencia: Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el notario no afirma la veracidad del contenido,
sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas.
c) Actas de Requerimiento: Sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o deje de hacer algo. Es
una forma de requerir el cumplimiento de una obligación.
d) Acta de Notificación: Es prueba autentica de haber puesto en conocimiento de otra persona determinada noticia o resolución judicial.
e) Acta de Notoriedad: Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales
se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica.

11.3. Diferencias entre el Acta Notarial y la Escritura Pública:

a) Diferencias Externas: Las actas notarias se redactan en papel bond y no en papel especial para protocolo, las actas notariales no llevan
numeración y las escrituras pública sí la llevan, del acta notarial no pueden extenderse testimonios o copias y de la escritura publica sí, en la

255
mayoría de los casos, las actas notariales generalmente quedan en poder del interesado y no del notario, en algunas actas no es necesario
consignar los datos de identificación del requirente y en las escrituras públicas siempre es necesario, y en algunas actas es suficiente la firma
del notario para que el acta adquiera plena validez, mientras que en la escritura pública es requisito esencial las firmas de los otorgantes.
b) Diferencias Internas: En las actas notariales se han constar hechos y circunstancias por el notario, mientras que en la escritura pública se
hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad. Además podemos indicar que entre una y otra existen tres diferencias que son:
Con respecto a su estructura, con respecto a su contenido y con respecto a sus efectos.

11.4. Estructura del Acta Notarial:


a) Rogación: Es un acto de impulso, puesto que el notario no puede actuar sino a instancia de parte, la rogatio es las actas siempre se expresa a
diferencia de las escrituras públicas en que rara vez lo es.
b) Objeto de la Rogación: Debe de expresarse cuanto se desea que haga el notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho
principal que el rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea complemento necesario para su descripción o narración.
c) Narración del Hecho: Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que consten al notario por haberlos investigado
(caso de notoriedad), o que presencie o realice él mismo a instancia del requirente (la notificación).
d) Autorización Notarial: Consiste en las firmas de quienes intervinieron en el acta, salvo disposición en contrario de la ley (como en el
matrimonio), los requirentes o los que intervengan en el acta se pueden oponer a firmar, y el notario sólo debe de dejar constancia de tal
circunstancia y el acta notarial tiene validez. Al final el notario firma y sella antecediendo las palabras ANTE MI.

11.5. Requisitos y formalidades: En las actas notariales se hará constar: el lugar, la fecha y la hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha
requerido; los nombres de las personas que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia. En los protestos, inventarios y
diligencias judiciales, observará las disposiciones especiales determinadas por la ley en cada caso, sin que sea obligatoria la concurrencia de testigos.
El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.

11.6. Principales actas notariales: Sobrevivencia, Nombramiento, Matrimonio, Notificación, Protesto e Inventario.

12. LA FUNCION NOTARIAL AL HACER CONSTAR HECHOS:

12.1. La imparcialidad y la asesoría: Debemos de deslindar en todo momento nuestra actuación, siendo parciales en unos casos al actuar como
abogados e imparciales al actuar como notarios. El otro aspecto importante es la asesoría que debemos dar a las partes, la función directiva o
asesora la debe prestar el Notario, por ser jurista, puede asesorar a sus clientes sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando sobre el
particular.

12.2. El control de legalidad: Lo hace el notario al abstenerse de autorizar actas notariales que vayan en contra de la moral o la ley, asuntos que no son
objeto de actas, y de otros que no tendrán ninguna relevancia posterior aunque consten en acta notarial.

12.3. Forma Documental: Esta queda a discreción del notario, siempre teniendo como marcos las estipulaciones legales, principalmente en lo relativo a
que debe de ser constar en Escritura Pública y que en Acta Notarial.

256
12.4. La Técnica Notarial: Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve el notario para realizar el Notariado.

12.5. Efectos de las Actas Notariales: El Acta Notarial puede surtir los efectos: Ejecutivos, de valoración, Materiales y Procesales.

12.6. Uso Inadecuado del Acta Notarial: Hay un uso inadecuado del acta notarial por los particulares y notarios, por lo que debemos de evitarlo , de lo
contrario, éstas perderán credibilidad y por lo tanto validez.

DERECHO NOTARIAL III

1. DERECHO REGISTRAL:

1.1. Definición: Es el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas que hacen que todos aquellos actos o hechos jurídicos surtan efectos entre las
partes y principalmente frente a terceros conforme a un sistema legalistas que sin ser parte del Derecho Civil, hace uso de todas aquellas instituciones
que fundamentan al mismo.

1.2. Principios Regístrales:


a) Principio de rogación: Los actos son solicitados y no de oficio.
b) Principio de Inmediación: Es por la relación que guarda el registrador en todos los actos a registrarse, pues es él quien autoriza.
c) Principio de Consentimiento: El interesado o interesados están de acuerdo en que se realice la inscripción.
d) Principio de Prioridad: Quien ha obtenido una inscripción tiene derecho a presentarla y hacerla valer ante terceros y ante quien pretenda hacer
otra inscripción posteriormente.
e) Principio de Inscripción: Aquellos actos que para que surtan todos sus efectos jurídicos, es necesario se encuentren inscritos en un registro
público.
f) Principio de Tracto sucesivo: Es por el cual se respeta y reconoce al inscrito con anterioridad, por lo que se lleva un estricto orden y control en
cuanto al momento de la inscripción de cada acto.

2. RELACION DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS:

2.1. Con El Registro General de la Propiedad: Es en relación a que estos registros públicos tienen por objeto la inscripción, anotación y cancelación de
actos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables.

2.2. Con El Registro Civil: Por ser este el encargado de hacer constar el estado civil de las personas y la existencia legal de las personas colectivas.

2.3. Con el Registro Mercantil: Ya que es la institución pública responsable de dar seguridad a los actos mercantiles que por mandato legal deben de
inscribirse ahí.
257
2.4. Registro de mandatos: Adscrito al Archivo General de Protocolos, es el que sistematiza y da seguridad ha esta clase de contratos.

2.5. Registro de la Propiedad Industrial: Es el que lleva la constancia pública de adquisición, uso, modificación, transmisión o extinción de las patentes,
marcas, nombres comerciales, modelos y recompensas.

2.6. Registro de Cuenta Corriente (Matricula Fiscal): Betu ha saber, pero ni los John Jordianos.

3. LA JURISDICCION VOLUNTARIA.

3.1. Antecedentes en Guatemala: Seguramente los primeros asuntos de Jurisdicción Voluntaria ante notario fueron la declaración de hecho ante notario
y el matrimonio notarial. En 1963 el CPCyM, amplió el campo de acción del notario en asuntos de Jurisdicción Voluntaria, regulando aspectos como:
El Proceso Sucesorio Intestato y Testamentario; La Identificación de Tercero y la Notoriedad; y, Las Subastas voluntarias. El Código Civil del mismo
año, regulo en este campo sobre el Matrimonio, la Unión de Hecho e Identificación de Personas.

3.2. Principios Fundamental de la Jurisdicción Voluntaria:

a) De la Forma: Indica que debemos siempre seguir la forma determinada al redactar las actas notariales y resoluciones notariales, estas últimas
aunque son de redacción discrecional, tienen requisitos mínimos y un orden lógico.
b) De Inmediación: El notario debe estar en contacto directo con los requirientes o solicitantes, con los hechos y actos que se producen dando fe
de ello.
c) De Rogación: El notario actúa solamente a instancia de parte y no de oficio.
d) Del Consentimiento: Este es un principio esencial, ya que de no existir entre las personas afectadas, el notario no puede actuar. La ratificación
y aceptación queda plasmada mediante la firma en el documento, siendo ésta la forma de plasmar el consentimiento.
e) De Seguridad Jurídica: Los actos que legaliza el notario en esta tramitación, se tiene por ciertos, pues gozan de certidumbre o certeza jurídica
contra terceros y hacen plena prueba, salvo el derecho de los interesados de redargüirlos de nulidad o falsedad.
f) De Autenticación: La autorización e intervención del notario, con la firma y sello registrados, le dan autenticación a los actos que documenta.
g) De Fe Pública: Este es un principio real del Derecho Notarial, y es una garantía que el Estado da a los particulares al investir al Notario, por lo
que los actos por éste realizados deben ser respetados y tenidos por ciertos.
h) De Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona.
El notario debe de dar certificaciones a los interesados de las actuaciones.

Principios Generales que informan a la Jurisdicción Voluntaria:


1. Escritura;
2. Inmediación Procesal;
3. Dispositivo;
4. Publicidad;
5. Economía Procesal; y,
258
6. Sencillez.

4. LA FORMA NOTARIAL EN LOS ASUNTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA:

4.1. Actas Notariales: En el acta notarial de requerimiento, cuando se requiere al notario para que lleve las actuaciones, se da principio el proceso, debe
de llenar los requisitos legales.

4.2. Resoluciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de contener la dirección del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y
la firma del notario. En los aviso debe de incluirse la dirección del notario. En la resolución final deben de hacerse la consideraciones del caso, para
así fundamentar su declaración.

4.3. Notificaciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de indicar el contenido de la actuación notificada.

4.4. Certificaciones Notariales: El notario debe de expedir las certificaciones que los interesado le soliciten, pero siembre sobre la resolución del asunto
sometido a sus actuaciones.

5. PROCESO SUCESORIO:

5.1. Proceso Sucesorio Extrajudicial Intestado: El trámite ante notario se lleva a cabo en tres fases, de la forma siguiente:

A) Fase Notarial:
1.1. Acta notarial de requerimiento, presentando los documentos esenciales para la radicación: certificación de defunción del causante y los
justificativos del parentesco, si fuere el caso.
1.2. Primera Resolución en la cual se resuelve:
a) Declarar promovido el proceso sucesorio.
b) Avisar Al Registro de Procesos Sucesorios (art. 2, Dto. Legislativo 73-75).
c) Solicitar Informes a los Registros de la Propiedad, sobre sí el causante otorgo testamento o donaciones por causa de muerte.
d) Fijar el lugar, fecha y hora para la junta de herederos e interesados.
e) Publicar edictos citando a los que tengan interés.
f) Nombrar experto valuador.
g) Darle intervención al Ministerio Público (PGN).
h) Establecer que lo demás solicitado será resuelto en su oportunidad.

1.3. Publicación de los Edictos en el Diario de Centro América.


1.4. Dar aviso al Registro de Procesos Sucesorios.

259
1.5. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad, esto porque el causante pudo haber otorgado donación por causa de muerte o testamento, y la
ley indica que el notario que autorice cualquiera de los dos actos mencionados debe de dar aviso a este Registro.
1.6. Acta Notarial de Junta de Presuntos Herederos: En esta se hace constar que los presuntos herederos expresan su aceptación a la herencia. El
cónyuge supérstite podrá pedir que se haga constar lo relativo a bienes gananciales. La inasistencia justificada de algún heredero no impedirá que la
junta se realice, pudiendo constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho.
1.7. Acta Notarial de Inventario: El Notario debe de proceder a faccionar el acta notarial de inventario del patrimonio hereditario, especificando
detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el activo, con su valor actual (previo avalúos). El pasivo está formado por las
obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. También indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos. Al acta se
adjuntará los documentos que justifique el pasivo. Para redactar ésta acta, se debe de atender lo indicado en el artículo 555 y subsiguientes del
CPCyM, en ella se deberán usar valores numéricos y columnas.

1.8. Audiencia al Ministerio Público: Lo que se hace al presentar el expediente a dicha institución para recabar opinión, dicha opinión es vinculante.

1.9. Auto Declaratorio de Herederos: Con el dictamen favorable del Ministerio Público, en vista de lo actuado y los documentos aportados, el notario
dictará la resolución final en forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes corresponda según el orden de sucesión intestada
regulada en los artículos 1078 a 1084 del Código Civil, así:

a) En primer lugar a los hijos, incluyendo los adoptivos y el cónyuge que no tenga derecho a gananciales. Estos heredan en partes iguales.
b) A falta de hijos, heredan los ascendientes más próximos y el cónyuge por partes iguales. Si solo hubiera una de esas partes, a ésta le
corresponde toda la herencia.
c) A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado.
Esta declaración de herederos se hace sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho, lo que puede ser reclamado durante lo 10 años
siguientes.

B) Fase Administrativa:

Esta comprende la liquidación de la mortual por parte del Departamento de Herencias, Legados y Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo
de Bienes inmuebles.

a) El notario entregará el expediente para que procedan a efectuar la liquidación fiscal de acuerdo con las disposiciones de la Ley de herencias,
legados y donaciones.
b) Esta liquidación debe de ser aprobada por la Contraloría de Cuentas.
c) Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a efectuar el pago de los impuestos correspondientes.

C) Fase de Titulación y Registro:

260
El notario esta obligado a compulsar testimonio de las partes conducentes del proceso, debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan
el reconocimiento de herederos, la aprobación de las actuaciones y liquidación fiscal.
Este testimonio con duplicado se debe de presentar a los registros correspondientes dentro de los quince días siguientes a su compulsión y dará
además los avisos que corresponden para los traspasos.

D) Remisión del Expediente:


Una vez cumplidas todas las diligencias correspondientes, el notario remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos. Previamente y si es
requerido podrá proceder a efectuar la partición de los bienes. El expediente finalmente queda en el Archivo General de Protocolos.
5.2. El Proceso Sucesorio Testamentario.
Diferencias entre el Proceso Intestados y Testamentario:
La existencia de testamento del causante hace la diferencia esencial, así como el aparecimiento de legatarios. Al tramitarse el proceso testamentario
deben tomarse en cuenta, entre otros los siguientes pasos:
a) Al radicarlo debe tenerse el testimonio del testamento debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad.
b) En la Junta de herederos debe darse lectura al testamento, para que los herederos y legatarios expresen su aceptación a la herencia y se
reconocen recíprocamente se derechos hereditarios.
c) En lo que respecta al Ministerio Público, éste puede impugnar determinadas cláusulas del testamentos, sin causar la nulidad de éste, en este
caso el notario puede hacer la declaratoria, pero, quedará obligado a someter el expediente al Juez competente. Si se impugna la validez del
testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o legatario, la controversia se sustentará en juicio ordinario y el notario remitirá el
expediente al juez competente.
Si la opinión del Ministerio público es favorable, el notario resolverá en forma razonada reconociendo como herederos y legatarios a los instituidos
en el testamento.

6. LA IDENTIFIACION DE TERCERO:
6.1. Diferencia con la Identificación de persona:
La identificación de tercero la hace otra persona distinta a quien se identifica (porque no pude o no quiere acudir ante el notario), en el caso de la
identificación de persona, es la propia persona la que acude a su identificación. Los dos casos proceden cuando, la persona a quien se identifica usa
incompleto su nombre o usa otro que no es el que le aparece en su partida de nacimiento, por lo que se procede ha identificar con en un Acta de
Notoriedad (identificación de tercero) y en escritura pública (la identificación de persona). Luego de las publicaciones de los edictos, y dentro de los diez
días siguientes puede dar una oposición, la cual se seguirá en Juicio Ordinario, si no se hiciere oposición alguna, entonces el notario procederá a hacer
constar la Identificación de Persona o la Identificación de Tercero, según el caso, en un Acta de Notoriedad.
a) Acta de Notoriedad: a requerimiento de parte interesada, comprobando la calidad con que actúa; en la misma se hace declaración Jurada del
requiriente acerca de los extremos de su solicitud; debe de darse la declaración de dos testigos, como mínimo, pudiendo ser parientes de la
persona a identificar; relación de los documentos que se han tenido a la vista; y, declaración de la notoriedad de la identificación, justificada
suficientemente a juicio del notario.
b) Trámite:
b.1.) Acta de Requerimiento;
261
b.2.) Primera Resolución, dando trámite a las diligencias de identificación de persona o de tercero, según el caso, ordenando la publicación
de los edictos;
b.3.) Publicación de los edictos en el Diario de Centro América;
b.4.) Si existe oposición, el notario suspende la diligencias y remite al Juez de primera Instancia competente;
b.5.) Si no hubiere oposición, el notario hará constar la notoriedad en Acta Notarial;
b.6.) Se certifica el acta de marras, en duplicado y se envía al Registro Civil donde aparece registrado el nacimiento de la persona cuya
identificación se trate.
b.7.) Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

7. LA AUSENCIA.

7.1. Ausente: Quien no se encuentre en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia, se dice ausente de quien no se encuentra en el lugar donde
debería encontrarse; ya para usar de algún derecho o facultad, ya para que otro ejercite uno o una contra él. Más concretamente, la persona cuyo
paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio habitual o de haber dejado de dar noticias suyas.
7.2. Trámite:
a) Acta Notarial de Requerimiento: En ésta el solicitante, que puede ser cualquier persona interesada, acude ante el notario, exponiéndole el
hecho de la ausencia, la falta de un mandatario que pueda representar el presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Debe acompañar la
prueba documental del caso. Es importante saber, de igual forma, para que se solicita la declaratoria de ausencia.

b) Primera Resolución: Esta es para darle trámite a la solicitud, teniendo por incorporados los documentos que se hubiera presentado y ordenado:
b.1) Notificar al Ministerio Público como representante de los ausentes.
b.2) Recibir la prueba testimonial que se hubiere ofrecido.
b.3) La publicación de los edictos en el Diario de Centro América y en otro de los de mayor circulación.

c) Declaración Testimonial: Esta se recibe en Actas Notariales, el propósito de las mismas es establecer el hecho de la ausencia; el hecho de no
tener representante el presunto ausente y el tiempo que lleva la ausencia.

d) Publicación de los edictos: En estos se cita al presunto ausente, y también a los que se consideren con derecho a representarlo. Debe
indicarse el asunto para el cual ha sido pedida la declaratoria de ausencia.

e) Oposición: Esta puede ser de dos tipos, a saber:

1. La que presenten varias personas reclamando tener derecho para representar al presunto ausente, en este caso la cuestión se resuelve
en incidente judicial; y al declararse la ausencia, el juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho; y,
2. La otra oposición puede ser a la declaratoria por la misma persona cuya ausencia se pedía, o por alguna persona con derecho a
representarlo. En este caso el asunto será declarado contencioso y se substanciará judicialmente en la vía sumaria.

262
f) Nombramiento de Defensor Judicial: Si no existiere oposición, recibidas las pruebas y publicados los edictos, el notario debe presentar el
expediente al tribunal competente para nombrar defensor judicial y continuar con el trámite. Aquí finaliza la el trámite notarial y se convierte
obligatoriamente en judicial, siendo éste un proceso de naturaleza mixta, ya que lo inicia el notario y lo finaliza el juez. Sobre quien es juez
competente, esto debe de colegirse de la naturaleza del asunto para lo cual se pidió la declaratoria de ausencia, si se trata de un asuntos
relativo a la familia, el competente será el juez de familia.

g) Resolución o Auto final declarando la ausencia: Este lo dicta el juez con intervención del Ministerio Público y del defensor judicial. Se nombra
un guardador quien asume la representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si los hubiera.

Es importante hacer notar, que el notario, antes de entregar el expediente al juez, en cualquier momento puede pedir la intervención judicial,
pidiendo las medidas precautorias urgentes que sean necesarias.

8. DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES:

Es importante señalar, que no se puede disponer ni gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, sin que previamente se haya conseguido la
declaratoria con lugar de las diligencias conocidas como de utilidad y necesidad. Por lo anterior debemos de aclarar que entonces, los menores son
representados por quienes ejerzan la patria potestad o la tutela de los mismos, los incapaces son representados por la persona que haya designado el juez al
momento de declarada la interdicción y los ausentes por el guardador que el juez haya nombrado al momento de declarar la ausencia.
Debemos de tener un marco teórico mínimo para iniciar a tratar la institución de este titulo, de esa cuenta lo señalado anteriormente, y lo siguiente: Por
utilidad debemos de entender que se trata de un provecho material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés o rédito; y, por necesidad, la falta de lo
principal para la existencia, escasez, falta de algo, grave riesgo que requiere pronto y eficaz auxilio.
Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo se administración deberá obtener licencia judicial, probando
plenamente que hay necesidad urgente o que resulte manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, en favor de su representado, y según nuestra
legislación, hay necesidad y utilidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:
a) Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de
alimentación del menor o incapaz;
b) Cuando para conservar los bienes y los productos, no se puede encontrar otro medio que gravarlos; y,
c) Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

La solicitud que se hace al juez, contiene:


a) El titulo con se administran los bienes, el cual debe de acreditar;
b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia;
c) Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación;
d) Las bases del contrato respectivo;
e) Indicación de los bienes que administra, designado los que se propone enajenar o gravar.

263
El Trámite Judicial, el juez, con intervención del Ministerio Público y del representante, en su caso, mandará recabar la prueba propuesta y practicará de
oficio cuantas diligencias estime convenientes. En caso de que fuere necesario la tasación de bienes, será practicada por un experto de nombramiento del
Juez.

Declaratoria:
Recabada la prueba y oído el Ministerio Público, el juez dictará auto que deberá contener:
a) Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado;
b) La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso;
c) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operación; y,
d) El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del expediente que deban incluirse en la escritura, en la que
comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta, fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez, siempre bajo la responsabilidad de todos los que hubieran intervenido en las diligencias.

8.1. Disposición y Gravamen de Bienes de menores, incapaces o ausentes, ANTE NOTARIO:

Este lleva a cabo así:


a) Acta Notarial de requerimiento, acreditando el solicitante al calidad en la que actúa, expresando los motivos por los cuales solicita la
autorización, las pruebas del caso, bases del contrato, el listado de bienes del menor, incapaz o ausente.
b) Primera Resolución: En esta se tiene por iniciadas las diligencias, por presentados los documentos que le fueran aportados y ordena las
diligencias con el objeto de que quede suficientemente probadas la utilidad o necesidad.
c) Notificación al Representante del menor, ausente o incapaz.
d) Recepción de prueba propuesta, si es testimonial en actas notariales.
e) Practica de oficio cuanta diligencia considera necesaria.
f) Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado en la república.
g) Audiencia al ministerio Público.
h) Dicta el Auto o Resolución Final. Una ves recibida la prueba, el notario puede dictar la resolución bajo su más estricta responsabilidad, el cual
deberá llenar los requisitos siguientes:

1. La Declaratoria de Utilidad y Necesidad, en su caso.


2. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operación.
3. El nombramiento del notario y determinación de los pasajes conducentes del expediente, que deban incluirse en la escritura.

i) El otorgamiento de la Escritura Pública correspondiente.


264
j) Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos.

9. DETERMINACION DE EDAD.

Tramite Notarial:
a) Acta Notarial de Requerimiento: En la cual se solicita al notario el trámite de la diligencia.
b) Primera Resolución: En esta se da trámite a la diligencia, y se nombra un facultativo competente.
c) Discernimiento del cargo al facultativo nombrado. Quien procederá a efectuar el examen tomando en cuanta el desarrollo y aspecto físico de la
persona.
d) Resolución o auto final: Una ves recibido el informe del facultativo, el notario resuelve atribuyendo la edad a la persona que se trate, la cual debe ser
compatible con el desarrollo y aspecto físico.
e) Certificación notarial del auto.
f) Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos.

Debe tomarse en cuenta lo sencillo del trámite, el cual como afirmamos con anterioridad, puede servir de base para las diligencias de Asiento
Extemporáneo de Partida de Nacimiento, cuando el interesado ignora su edad. No es necesaria la intervención del Ministerio Público, ni publicación de edictos.
Del facultativo que se nombre, el único requisito que establece la ley es que sea competente.

10. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ Y PARTO:

Para que sea procedente estas diligencias, debe partirse de tres supuestos: la ausencia, la separación o la muerte del marido. De estos se deduce que
debe originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin reconocimiento legal. La esposa al separarse o enviudar debe de informar al marido,
en su caso, o al juez de que se encuentra en cinta, esto dentro de los noventa días siguientes de la separación o muerte del marido.

Trámite Notarial: Los artículos 14 a 17 de la ley respectiva, regulan lo relativo al reconocimiento de preñez o del parto así:

a) Acta Notarial de Requerimiento: La mujer solicita al notario, el reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o muerte de su
marido, probado cualquiera de esos tres extremos. Presenta la prueba documental del caso.
b) El Notario dicta la primera resolución dando trámite a la diligencias, en la cual resuelve publicar edictos, recibir pruebas, puede dictar de oficio cuantas
medidas considere necesarias y nombra facultativos.
c) Publicación de edictos por tres veces durante un mes en el diario oficial y en otro de los de mayor circulación.
d) Recibir las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio él solicite.
e) Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.
f) Recibir los informes de los facultativos nombrados.
g) Dictar la Resolución o auto final, en ella declarará el hecho de nacimiento, ampara al nacido en la cuasi posesión del estado de hijo y resuelve lo
relativo a alimentos.
265
h) Expide certificación para los efectos regístrales.
i) Remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede observarse en el trámite judicial no se publican edictos, y en el notarial sí. La ley no establece cuantos facultativos deben nombrarse, por lo
tanto, serán por lo menos dos. En este caso no es obligada la intervención del Ministerio Público, sin embargo el notario podrá recabar su opinión en caso de
duda o cuando lo estime necesario.

11. CAMBIO DE NOMBRE:

Trámite Notarial:

a) Acta notarial de Requerimiento, en la cual el interesado expresará el motivo por el cual desea cambiar su nombre, y aportará el nombre completo que
quiera adoptar. Presenta como prueba documental la certificación de nacimiento.
b) Primera Resolución, dando trámite a la diligencia, ordenando recibir la información sí se ha ofrecido, publicación de edictos.
c) Recibir información testimonial en actas notariales, si se hubiera ofrecido.
d) Publicar edictos en el diario oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces durante treinta días. El edicto expresará el nombre completo
del solicitante, el nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados por el
cambio de nombre.
e) Resolución o Auto final, recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que se haya presentado oposición, el
notario el hará constar el cambio de nombre. En esta resolución ordenará se publique un edicto más y se haga saber al registro civil.
f) Publicar por una sola vez un edicto en el Diario Oficial, en que se haga constar que se accedió al cambio de nombre de determinada persona.
g) Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Civil para que se haga la anotación correspondiente.
h) Remitir el expediente al Archivo General de Protocolos.

En el cambio de nombre no es obligada la intervención del Ministerio Público, sin embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando
lo estime necesario. En caso de oposición el trámite como en todos los casos se convierte en judicial, a este efecto el notario remitirá el expediente al tribunal
competente, para que con audiencia en incidente al oponente, resuelva si procede o no el cambio de nombre. Esta resolución es apelable.

12. RECTIFICACION Y ASIENTO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO CIVIL:

Esta diligencia puede ser la omisión de una partida por no haberse inscrito y la rectificación por contener ésta error.

Trámite Notarial:

A) En caso de omisión de la inscripción o asiento tardío o extemporáneo:

266
1. Acta Notarial de requerimiento: En ésta el interesado expone al notario la situación que su nacimiento (si fuera el caso) no esta inscrito,
aportando la información relativa a su caso. Presenta como prueba certificación o constancia que su nacimiento no se encuentra inscrito en el
registro civil, en donde se supone debería estar (conocida como certificación negativa de nacimiento); y, ofrece la demás prueba que le sea
posible, entre ellas la testimonial.
2. Primera Resolución o de trámite: El notario con base en el acta anterior, resuelve dar por iniciadas las diligencias, ordenando agregar al
expediente los documentos que le hubieran presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.

3. Declaración Testimonial: estas se reciben en actas notariales, en las cuales los testigos declaran acerca de lo que les conste del nacimiento.
4. Audiencia al Ministerio Público: este analiza el expediente y si, a su juicio, estuviera suficientemente probado el hecho del nacimiento y lo
relativo a los padres del interesado, emite opinión favorable.
5. Resolución o auto Final: en vista de lo actuado y con la opinión favorable del Ministerio Público, el notario dicta la resolución en la que ordena
se haga la inscripción omitida. En lo que fuera aplicable deberá llevar la información que contiene toda acta de nacimiento, regulada en el
artículo 398 del Código Civil.
6. Certificación del Auto en duplicado: el cual se envía al Registro Civil para que se proceda a efectuar el asiento, previo pago de la multa que
impone el Registrador Civil.
7. Remisión del Expediente al Archivo General de Protocolos.

B) En caso de rectificación de la inscripción:

1. Acta notarial de requerimiento: en esta el interesado expone al notario la situación que la partida está inscrita con error, aportando la
información relativa al caso concreto. Presenta la certificación de la partida que contiene error y ofrece la demás prueba que le sea posible,
entre ella la testimonial.
2. Primera Resolución o de Trámite: el notario con base en el acta anterior, resuelve dar por iniciadas las diligencias, ordenando agregar al
expediente los documentos que le hubieran presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.
3. Declaración Testimonial: estas se reciben en actas notariales.
4. Audiencia al Registrador Civil de donde se encuentra inscrita el acta con error, para que se pronuncie al respecto.
5. Audiencia al Ministerio Público: este analiza el expediente y si, a su juicio, estubierá suficientemente probado que existe un error u omisión en
el acta que se pide rectificar emite opinión favorable.
6. Resolución o auto final: en vista de lo actuado y con la opinión favorable del Ministerio Público, el notario dicta la resolución en la que ordena
se haga la rectificación u omisión solicitada.
7. Certificación del Auto en duplicado: el cual se envía al Registro Civil para que se proceda a efectuar la rectificación.
8. Remitir el expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede apreciarse, en el segundo caso se da audiencia al Registrador Civil, en el primero no es necesario, porque ya se cuenta con la certificación
negativa expedida por el Registro Civil. Se puede tramitar el asiento extemporáneo o rectificación de cualquier partida, no necesariamente de nacimiento.

13. PATRIMONIO FAMILIAR:

267
El patrimonio familiar es la institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia. El
patrimonio familiar se puede constituir sobre los siguientes bienes: Casas de habitación; Predios o parcelas cultivables; Establecimientos comerciales e
industriales, que sean objeto de explotación familiar, cuando no exceda de diez mil quetzales su valor. Los fundadores del patrimonio familiar pueden ser: El
padre y la madre sobre bienes propios de cada uno; El marido y la mujer, sobre bienes comunes del matrimonio; Por un tercero a titulo de donación o legado.
Solamente puede fundarse un patrimonio familiar por cada familia.

La duración del patrimonio familiar, debe comprender todo el tiempo en que el menor de los miembros de la familia alcance la mayoría de edad; pero, en
ningún caso podrá constituirse un patrimonio familiar por menos de diez años. Este no debe de exceder de diez mil quetzales al momento de su constitución, y
es inembargable, inalienables, indivisibles y no podrán ser gravados ni gravarse, excepto el caso de servidumbres, además deben de estar libres de
anotaciones y gravámenes.

Tramitación Notarial:

1. Acta notarial de Requerimiento: el requiriente presentará los documentos siguientes:


a) Titulo con el que acredita la propiedad del bien.
b) Certificación registral, en la que conste que el o los bienes no tienen gravámenes.
c) Certificación de la matrícula fiscal, del valor declarado de los inmuebles.

Si no se tratare de inmuebles, la declaración del valor de los bienes, se hará dentro del acta.

En el Acta el requiriente expresará:

a) Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio.
b) La situación, valor, dimensiones, linderos del inmuebles, descripción del establecimiento industrial o comercial, en su caso, y de los otros
bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así como las demás circunstancias necesarias para su identificación.
c) El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
d) El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

2. Primera Resolución: En esta el notario le da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente los documentos presentados y la publicación de
edictos.

3. Publicación de Edictos: Si la solicitud se encuentra bien documentada, el notario dispondrá la publicación en el diario oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces en treinta días.

268
4. Audiencia al Ministerio Público: Transcurrido el tiempo de la publicación sin que se hubiere presentado oposición, el notario oirá la opinión del
Ministerio Público, para el efecto como en los casos anteriores, debe presentar el expediente a dicha institución.

5. Resolución o auto Final aprobatorio: Con la opinión favorable del Ministerio Público, el notario dictara la resolución en la cual resuelve:
a) Que ha lugar a la constitución del Patrimonio Familiar.
b) Determina la persona del fundador y los nombres de los beneficiarios.
c) Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración del patrimonio.
d) Ordena se otorgue la escritura pública correspondiente, en la cual debe transcribirse la resolución.

6. Otorgamiento de la Escritura Pública por la persona que constituye el patrimonio familiar en su carácter de fundador. En ella se expresará los nombres
de los beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de duración.

7. Expedición de copia simple legalizada de la escritura, con duplicado para proceder al Registro Respectivo.

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

14. LA ADOPCION:

Esta es el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona o al mayor de edad que
expresamente de su consentimiento, esto cuando durante la menoría de edad del adoptado, hubiera existido la adopción de hecho.

Tramite Notarial:

1. Acta Notarial de requerimiento: La solicitud debe hacerla la persona que desee adoptar, presentará como prueba documental la certificación de la
partida de nacimiento y propondrá la declaración testimonial de dos personas honorables, a efecto de acreditar las buenas costumbres y la posibilidad
económica y moral del solicitante para cumplir con las obligaciones de adopción. Aunque la ley no lo exige taxativamente, deben de comparecer los
padres naturales del menos y dar su consentimiento.

2. Primera Resolución: en ella se tiene por iniciadas las diligencias y se tiene por recibida la prueba documental presentada y se ordena recibir la
prueba testimonial.

3. Declaración Testimonial: se recibe por medio de actas notariales, los testigos deberán ser personas honorables, las declaraciones deben versar
sobre las buenas costumbres y posibilidad económica y moral del solicitante.

4. Remisión del expediente al Tribunal de Familia: ya documentado el expediente, debe solicitarse un informe u opinión favorable, bajo juramento, de
una trabajadora social adscrita al Tribunal de Familia de su Jurisdicción.

269
5. Opinión del Ministerio Público: una vez recibido el informe de la trabajadora social, debe darse audiencia al Ministerio Público.

6. Resolución o Auto final: con la opinión favorable del Ministerio Público, se debe proceder a dictar el auto final aprobando las diligencias.

7. Escritura Pública: Se otorgará escritura pública de adopción en la que comparecen el adoptante y los padres naturales o la persona o institución que
ejerza al tutela del menor.

8. Testimonio: Autorizada la Escritura Pública, el notario expedirá el testimonio para presentarlo al Registro Civil donde estuviera inscrito el nacimiento
del adoptado.

9. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

Si el menor tiene bienes, se faccionará inventario notarial de los mismos y se constituirá garantía suficiente por el adoptante a satisfacción del notario.
Esto debe de hacerse antes de pedir opinión del Ministerio Público. En los casos en que el solicitante hubiera sido tutor del menor, debe presentarse al
notario en la solicitud inicial, los documentos en que conste que fueron aprobadas la cuentas de la tutela y que los bienes fueron entregados.

15. RECTIFICACION DE AREA:

En una ley posterior al Decreto Legislativo 54-77, se facultó al notario para diligenciar este trámite. Debe tomarse en cuenta que sólo es aplicable a
bienes urbanos con áreas registradas mayores a los que real y físicamente corresponden (Dto. Ley 125-83), este decreto tiene importantes regulaciones, entre
las que es importante mencionar:
a) El objeto de la ley es para que los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea menor de la que aparece inscrita ene l Registro de
la Propiedad puedan solicitar ante notario la rectificación del área de tales inmuebles.
b) El consentimiento unánime de todos los interesados. Principio fundamental de la jurisdicción voluntaria.
c) Las actuaciones se harán constar en actas notariales, las resolución serán de redacción discrecional, debiendo contener la dirección de la oficina del
notario, lugar y fecha, disposición razonada que se dicte y la firma y sello del notario. Los avisos y publicaciones también deberán de llevar la
dirección de la oficina del notario. Este es también un principio fundamental de este tipo de procesos.
d) La opción al trámite por parte de los interesados de acogerse desde el inicio al trámite notarial o al administrativo. Igualmente al cambio de
procedimiento una vez iniciado del mismo.

Tramitación Notarial:

1. Acta notarial de requerimiento: en ella el interesado al requerir los servicios del notario para la iniciación del expediente, lo hace bajo juramento,
debiendo presentar la certificación registral de la finca como prueba documental y aportar la siguiente información:

270
a) Nombre exacto de los requirentes y sus datos de identificación personal.
b) Dirección del inmueble cuya rectificación de área se solicita, con indicación de sus números regístrales.
c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad y la afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita.
d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga. Este debe ser Ingeniero civil y colegiado activo.
e) Nombres y direcciones exactos de todos los colindantes del bien objeto de la rectificación.

2. Primera resolución o de trámite: en ella el notario tiene por iniciadas las diligencias, por recibida la prueba documental e información, ordena medir el
bien objeto de la rectificación para lo cual nombrará al medidor propuesto.

3. Se notifica al medidor nombrado por medio de razón en el expediente, que firmarán el medidor y el notario.

4. Discernimiento del cargo al medidor.

5. Informe del medidor de la medida realizada, dentro de los quince días siguientes a la fecha del discernimiento del cargo, a su informe deberá adjuntar
el plano del inmueble, en el que conste el área real del mismo.

6. Notificación a los colindantes: esta se lleva a cabo entregándoles copias del acta de requerimiento del expediente y del plano elaborado por el
medidor. En caso de no poderse notificar a los colindantes, se hace constar poniendo razón en el expediente y dispondrá la publicación de un edicto
en el Diario de Centro América y en otro de los de mayor circulación en el país, el cual deberá contener:

a) Nombre del solicitante.


b) Objeto de las diligencias.
c) Área real y área inscrita en el Registro de la Propiedad.
d) Números regístrales y dirección exacta del inmueble cuya rectificación de área se solicita.
e) Citación a los posibles colindantes.

7. Audiencia al Ministerio Público: En todos los casos será obligatoria la audiencia al Ministerio Público, quien tiene tres días para evacuarla.

8. Resolución o auto final: Con la opinión favorable del Ministerio Público, se dicta la resolución final declarando con lugar la rectificación y haciendo
constar la extensión que efectivamente le corresponde al inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los colindantes.

9. Testimonio: El notario extenderá testimonio con duplicado, de las partes conducentes que deberá contener la resolución, el informe del medidor, la
opinión del Ministerio Público y el plano respectivo.

10. Inscripción: Con base en el testimonio indicado anteriormente, el Registro de la Propiedad efectuará las operación correspondientes a la rectificación
del área del inmueble.

271
11. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos: al extender el testimonio, el notario pondrá razón en el expediente haciéndolo constar y
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos, si lo omitiere el notario podrá ser
sancionado por el Director de dicho archivo, con una multa de veinticinco quetzales.

La ley especifica regula que si se presenta oposición, el notario remitirá lo actuado a la autoridad administrativa correspondiente, en este caso es la
Sección de Tierras, de la Escribanía de Gobierno. Si la oposición se declara sin lugar, la Sección de Tierras, devolverá el expediente al notario para que
continúe el trámite, si fuere el caso contrario, la nombrada dependencia administrativa ordenará archivar el expediente.

Comentario final: Indudablemente esta ley regula aspectos especiales y novedosos, entre ellos:

a) La posibilidad de que al no poderse notificar a los colindantes, personalmente, esta se realice por medio de la publicación de edictos. Esto es
conveniente ya que el trámite no se detendría por falta de notificación a un colindante.
b) en caso de oposición, no se remite el expediente a un tribunal, como en todos los otros asuntos de jurisdicción Voluntaria, sino a una autoridad
administrativa.
c) En caso de declarar sin lugar la oposición el expediente vuelve al notario, la autoridad administrativa no resuelve el asunto en definitiva.
d) El nombramiento del medidor que debe ser un ingeniero civil, colegiado activo.
e) La incorporación de las razones a un asunto de jurisdicción voluntaria.
f) La expedición de testimonio de las partes conducentes, al igual que en el proceso sucesorio. No se expide certificación del auto como en la
mayoría de los otros asuntos.
g) Plazo determinado para entregar el expediente para el archivo general de protocolos, y la imposición de una multa al notario por tal omisión.

272
CAPITULO III
INTRODUCCION A LA TECNICA NOTARIAL

El Derecho Notarial exige la aplicación de ciertos principios y reglas fundamentales propios en la redacción de los instrumentos públicos. Si la técnica
constituye las reglas para constituir algo adecuadamente; la técnica notarial vendría a ser las reglas de carácter notarial en la redacción de la escritura pública y
actas notariales para que estas nazcan a la vida jurídica, sino que surtan los efectos legales deseados por las partes.

En la redacción a través de los tiempos ha existido una serie de cláusulas o estipulaciones o frases sacramentales, muchas de las cuales no tiene
carácter lógico o carecen de sustento legal. Muchos notarios por la mala formación académica de la que son producto se han acostumbrado a repetir lo que
otros Notarios han hecho, sin analizar si es correcta o no la forma notarial que se le otorga a los instrumentos públicos por ellos elaborados, empleando por tal
efecto los mal llamados machotes o modelos.

En la actualidad la informática jurídica ha revolucionado las diferentes disciplinas de la ciencia del derecho, incluyendo entre ellas al Derecho Notarial,
lamentablemente en la actualidad, existen paquetes de documentos notariales en disquetes a través de los cuales los Notarios tiene acceso a un sin número de
instrumentos públicos en forma de modelos, los cuales pueden ser utilizados en forma casi inmediata, bastando para ello sustituir los nombres de los otorgantes
y los datos esenciales de cada contrato. Lo anterior ha traído un efecto negativo, la pérdida de creatividad notarial y algo pero aún, la falta de adecuación de la
voluntad de las partes al momento de formalizar notarialmente el negocio jurídico deseado.

En ese orden de ideas, el Primer Congreso Internacional de Notariado Latino celebrado en Buenos Aires, Argentina, el año 1948, establece que: El
Notario Latino es un profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos públicos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad y conservando los originales y expidiendo las copias que den fe de su
contenido.
La técnica notarial exige que el Notario conozca el derecho, principalmente el Derecho civil, como pilar fundamental o piedra angular sobre la que gira
toda la ciencia del derecho; pero también debe de ser sabedor del Derecho mercantil, laboral, procesal penal, administrativo, entre otros.

273
El Notario debe conocer, también, otras áreas del saber humano, tales como la gramática, para redactar con claridad, precisión y sencillez; sin perder la
técnica científica de las cosas, el Notario debe de evitar las redundancias o el uso de frases o términos inadecuados, además el Notario debe de conocer
matemática fundamental, medidas aritméticas y sobre todo, aplicar en su que hacer notarial, la lógica jurídica y el sentido común.
La técnica notarial la podemos explicar o describir a través de la estructura interna y externa, tanto de las escrituras públicas, actas notariales o
protocolaciones.

Estructura de una Escritura Pública:

INTRODUCCIÓN o PROEMIO
Es la primera parte de una Escritura y está formado por:

1. El encabezamiento: Que contiene:


a) Número de la escritura29-1;
b) Lugar y fecha29-1;
c) Hora si se trata de testamento o donaciones por causa de muerte 42-1;
d) Las palabras ante mí;
e) Nombre del Notario autorizante y su calidad.

2. La comparecencia en sentido estricto: Contiene:


a) Los nombres y apellidos completos de los otorgantes29-2;
b) Edad en años cumplidos29-2;
c) Estado civil29-2;
d) Nacionalidad29-2;
e) Profesión29-2;
f) Ocupación u oficio29-2;
g) Domicilio29-2;
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, o la identificación por los medios
legales, cuando no los conozca el Notario29-3/4;

4. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación en nombre de otro 17 (si fuere el caso)29-5;
5. La intervención de intérprete (si fuere necesario)29-6.

17 Esta, junto a la introducción de un testamento, son las dos excepciones al artículo 34 del Código de Notariado, pues es preciso que el Notario exprese que da fe de esas circunstancias.
274
6. Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles 29-3; y

7. La nominación del acto o contrato que se otorga.

A continuación algunos modelos de introducciones que pueden presentarse, de acuerdo a la calidad con que actúen los comparecientes o la forma e que
se identifican:

De dos personas individuales.

NUMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, el día (…)de (…) del dos mil uno, ante mí, (nombre del Notario), Notario, comparecen por una parte el señor
(XX), de veintidós años de edad, soltero, perito contador, guatemalteco y de este domicilio; quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden (…) y
de registro (…), extendida por el Alcalde de este Municipio. Y por la otra parte comparece la señora (YY), de veintitrés años de edad, soltero, comerciante,
guatemalteca y de este domicilio; quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden (…) y de registro (…), extendida por el Alcalde de este
Municipio. Asegurándome los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y ser de los datos de identificación antes consignados, que
por este acto celebran CONTRATO DE…

De dos personas individuales, siendo una conocida por el Notario.

NUMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, el día (…)de (…) del dos mil uno, ante mí, (nombre del Notario), Notario, comparecen por una parte el señor
(XX), de veintidós años de edad, soltero, perito contador, guatemalteco y de este domicilio, quien es persona de mi anterior conocimiento. Y por la otra parte
comparece la señora (YY), de veintitrés años de edad, soltero, comerciante, guatemalteca y de este domicilio; quien se identifica con la cédula de vecindad
número de orden (…) y de registro (…), extendida por el Alcalde de este Municipio. A segurándome los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y ser de los datos de identificación antes consignados, que por este acto celebran CONTRATO DE…

275
De una persona individual y una persona jurídica18.

18 LA REPRESENTACIÓN. Se entiende como la sustitución de una persona en cuyo nombre se actúa. La representación legal es aquella que la ley establece como solución para las
personas que necesiten ser representadas en un acto, por no poderlo hacer por si mismas, por falta de posibilidad física o mental plena o por otra causa especial. Son representados:
i. El Estado. Por el Procurador General de la Nación; cuando deba acreditarse la representación del Estado, el Notario debe tener a la vista certificaciones del Acuerdo Gubernativo en
que se le nombró y del Acta de Toma de Posesión del Cargo.
ii. El Municipio. Por el Alcalde Municipal, para acreditar su representación, el Notario debe tener a la vista la Certificación de la Elección que lo declaró como tal y del Acta
de Toma de Posesión del Cargo.
iii. Un Banco Estatal. Estos pueden tener uno o más representantes legales, pudiendo recaer en el Presidente, Gerente u otro funcionario de alta jerarquía; en estos casos es necesario tener
el Acta Notarial de Nombramiento expedida por un Notario, en base al Acuerdo Gubernativo en que se le nombró y el Acta de Toma de Posesión del Cargo; el acta debe
estar inscrita en el Registro Mercantil General de la República.
iv. De Una Sociedad Mercantil. Para el caso de entidades privadas, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc., es necesaria el Acta Notarial de Nombramiento autorizada por
Notario en base a la escritura social de constitución y/o libro de actas de la entidad, para el caso que en él constara la designación, el acta debe inscribirse en el Registro Mercantil General
de la República. En estos casos el representante legal puede ser el Presidente, Vicepresidente, Gerente, etc., pudiendo haber más de un representante, cada uno de los con su propio
nombramiento.
v. De Un Banco Privado. También es necesaria el Acta Notarial de Nombramiento, faccionada y autorizada por un Notario en base a la escritura social de constitución y el libro de
actas en que se le nombró; el acta notarial de nombramiento debe estar inscrita en el Registro Mercantil General de la República. Al igual que el caso anterior, puede ser uno o más
representantes legales, cada uno con su propio nombramiento.
vi. De Un Menor de Edad. A) Para comprar bienes a su favor: En este caso es suficiente que el padre o en su defecto la madre, acrediten la representación con la Certificación de la
Partida de Nacimiento, expedida por el Registrador Civil, ya que se actúa en el ejercicio de la patria potestad. B) Para vender bienes del menor: En estos casos, además de la
certificación de la partida de nacimiento, es necesaria la Certificación Judicial o Notarial del Auto que aprobó las Diligencias previas de Utilidad y Necesidad, ya que para
disponer de bienes de menores, incapaces o ausentes, es requisito indispensable contar con tal autorización.
vii. De un Mandatario. En este caso es necesario el Testimonio de la Escritura Pública en donde se Otorgó el Mandato, en el que consten las facultades con que cuenta. Este
testimonio debe de estar inscrito en el Registro de Poderes que funciona en el Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia. Un mandato general, necesita cláusula
especial para disponer de los bienes del mandante.
viii.Mandatarios de Sociedades Mercantiles. Independientemente, las Sociedades Mercantiles, además de sus propios representantes legales pueden nombrar mandatarios y conferirles
también representación legal, en estos casos se otorga la Escritura Pública de Mandato, por el representante legal de la entidad, el Testimonio de dicha escritura debe inscribirse
en el Registro de Poderes y en el Registro Mercantil que también lleva un libro de mandatos. Toda persona jurídica puede tener sus mandatarios en esta forma si así lo desean.
ix. De una Persona Declarada en Estado de Interdicción. Es necesaria la Certificación que contenga el Auto Judicial y el Acta del discernimiento del cargo del facultativo
cuyo dictamen sirvió para declarar al sujeto como interdicto.
x. De una Persona Declarada Ausente. Es necesaria la Certificación del Auto Judicial que contenga la Declaratoria de Ausencia, así como del acta de Discernimiento del
Cargo de Guardador o Defensor Judicial.
xi. De un Administrador de Mortual. Se requiere la Certificación del Auto Judicial en el que consta su nombramiento como tal y del Acta De Discernimiento Como
Administrador.
xii. De un Albacea. Se acredita con la Certificación del Auto Judicial que contenga su nombramiento como tal y del Acta de Discernimiento del Cargo.
xiii.De un Juez. Se acredita con el Acta de nombramiento de la Corte Suprema de Justicia, así como el Acta de Toma de Posesión del Cargo, que debe constar en el libro de
movimientos de personal del Juzgado respectivo.
xiv.De una Sociedad Mercantil Constituida en el Extranjero. Se acredita con el Testimonio Del Acta De Protocolación, autorizada en Guatemala, e Inscrita en el Registro de
Mandatos del Archivo General de Protocolos, y en el Registro Mercantil General de la República en el Libro de Mandatos.
xv. De una Asociación o Fundación. Se requiere el Acta Notarial que contenga el nombramiento, la cual debe estar Inscrita en el Registro Civil respectivo, en el Libro de
Personas Jurídicas.
xvi.De un Partido Político. Se necesita la Certificación extendida por el Registro de Ciudadanos en la que conste la inscripción del Comité Ejecutivo Nacional del
Partido a través de un Acta Notarial que a su vez debe de estar inscrita en libro de Inscripciones de Comités Ejecutivos Nacionales del Departamento de
Organizaciones Políticas del Registro de Ciudadanos.
276
NUMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, el día (…) de (…) del dos mil, Ante mí; (nombre del Notario), Notario, comparecen por una parte el señor (XX),
de veintidós años de edad, soltero, perito contador, guatemalteco y de este domicilio. Y por la otra parte comparece la señora (YY), de veintitrés años de edad,
soltero, comerciante, guatemalteca y de este domicilio; quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden (…) y de registro (…), extendida por el
Alcalde de este Municipio; quien actúa en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la entidad (…), que se constituyó en escritura pública
número (…) que autorizó el Notario (…) en esta ciudad el (…) de (…) del dos mil y se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la República al
número (…), folio (…), del libro (…) de Sociedades Mercantiles; la señora (YY) acredita su personería con acta notarial de su nombramiento contenida en dos
hojas de papel bond, faccionada en esta ciudad por el Notario (…) el (…) de (…) del dos mil e inscrita en el Registro Mercantil al número (…), folio (…), del libro
(…) de Auxiliares de Comercio el (…) de (…) del dos mil. Doy Fe 19: de tener a la vista la documentación relacionada, así como la documentación que acredita la
personería que se ejercita la cual es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio para este acto; asegurándome los comparecientes hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles y ser de los datos de identificación antes consignados, que por este acto celebran CONTRATO DE…

CUERPO29-7
La doctrina lo divide a su vez en dos:

1. ANTECEDENTES O EXPOSICIÓN. Se describe los elementos o circunstancias objetivas que precedan y estén enlazadas con las estipulaciones y
declaraciones de voluntad que después hagan los comparecientes. Dentro de esta sección de la escritura se describe el bien o derecho que será objeto de la
relación jurídica, se justifica la titularidad de quien comparece a fin de realizar actos que presupongan que ese bien o derecho pertenece (incluyendo los datos
del registro respectivo, en aquellos casos en que el contrato deba de inscribirse en los registros respectivos), se expresan las cargas, condiciones o limitaciones
que afectan a dicho bien o derecho20 y se pone de manifiesto el valor de la cosa (no el precio, que es parte de las estipulaciones) y en ciertos casos la causa
subjetiva, motivos o finalidades del acto a realizar, cuando influya o coadyuve a la eficacia de la convención (en los demás debe suprimirse).

2. DISPOSICIÓN O ESTIPULACIÓN. En esta parte se formula la declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean
celebrar, reconocer, modificar o extinguir. Debido a la vasta variedad de actos y negocios jurídicos que autoriza el Notario, es imposible la recomendación a
priori de reglas universales sobre redacción a las cuales deberá sujetarse el Notario en la confección de sus escrituras.

LAS RESERVAS Y ADVERTENCIAS29-10 Entre la parte final del cuerpo (estipulaciones) y la primera parte de la conclusión
(otorgamiento, propiamente dicho) pueden figurar lo que la doctrina llama “reservas y advertencias”

xvii.De un Sindicato Se requiere la certificación del acta en la que conste su elección expedida por la autoridad administrativa de trabajo correspondiente; así como el
acta de toma de posesión del cargo.
xviii.De un Colegio Profesional. Se acredita con la Certificación Expedida por el Secretario de la Junta Directiva del Colegio de que se trate que esté Contenida en el Libro
de Actas de Asambleas Generales del Colegio y en la que Conste la Elección del Presidente y Otros Miembros de la Junta Directiva; así como el Acta de Toma de
Posesión del Cargo.
xix.De una Cooperativa. Se acredita con Acta Notarial de su Nombramiento que debe de estar Inscrita en el Registro de Cooperativas del Instituto Nacional de
Cooperativas.
19 Ver nota de pie de página Nº 1.
20 Artículo 30 del Código de Notariado
277
de las que las leyes notariales. Parte de la doctrina las considera como secuela y complemento de las estipulaciones, no obstante se incluyen en el
otorgamiento porque no hay lugar especialmente designado para ellas. Otros las consideran una parte autónoma de la escritura a la que llaman “prevenciones
legales”, que sigue a la disposición y precede a la sanción (otorgamiento). Conviene no obstante, advertir, que su ubicación al final de la escritura no
significa que el Notario instruye a las partes precisamente después que hayan manifestado su consentimiento y antes de la firma, sino que debe hacerlo antes
de comenzar la redacción de la escritura.

CIERRE O CONCLUSIÓN:
Esta parte de la escritura incluye lo que gran parte de la doctrina divide y distingue como otorgamiento que es la proclamación que hacen las partes de la
paternidad de sus declaraciones y del negocio realizado; y la autorización que es la asunción de la paternidad del instrumento por parte del Notario. Las
partes del cierre o conclusión son:

1. LECTURA DEL INSTRUMENTO29-10. Antes de que los otorgantes manifiesten su consentimiento es preciso darles a conocer el contenido de la escritura para
que puedan decidir si concuerda con sus declaraciones y expresión de voluntad, por ello ésta es una exigencia en todas las legislaciones notariales. La
lectura debe ser hecha necesariamente en forma colectiva y en un sólo acto a los otorgantes, testigos e intérpretes y seguida inmediatamente del
consentimiento y firma.

2. CONSENTIMIENTO29-11. Después de la constancia de que se ha leído el instrumento, debe venir la admisión de las partes de que las declaraciones que
se les atribuyen en los Antecedentes y la parte dispositiva son conformes a las emitidas por ellos, lo que es propio expresar con la palabra “otorgan”, y no col la
incolora “consentimiento” o la incorrecta ratificación”21.

3. FIRMAS DE LOS COMPARECIENTES, TESTIGOS E INTÉRPRETES29-12. El otorgamiento, en sentido estricto, termina con las firmas de las partes, y de los
testigos de conocimiento e instrumentales e intérpretes, si los hubiere; las cuales debe ser seguidas por las palabras “ante mí” y la firma y sello del Notario.

4. AUTORIZACIÓN29-12. Es la parte final de la escritura en que el Notario afirma la veracidad de cuanto se expresa como ocurrido a su presencia o visto y
comprobado por él en el texto del instrumento; y de que se han cumplido los requisitos legales y estampa de su sello y firma precedida de las palabras “ante mí”
o “por mí y ante mí”, según sea el caso. Esta autorización imprime al instrumento su carácter de público y fideifaciente.

Yo, el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto; b) que tuve a la vista la documentación relacionada consistente en (b.1…); c) que hago saber a los
comparecientes los efectos legales que se derivan de este contrato; d) que por designación de los otorgantes les leí íntegramente lo escrito, quienes bien
enterados de su contenido, objeto, valor, efectos legales, así como advertidos de la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro General de la
Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman con el Notario autorizante.

21 García Bernardo, A. Citado por Salas, Oscar. Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá Editorial de Costa Rica.
278
(Firmas de los otorgantes)

ANTE MI:
(Firma y sello del Notario autorizante)

OBLIGACIONES DEL NOTARIO EN LA AUTORIZACIÓN DE UN CONTRATO.

Previo a entrar a desarrollar este tema, es conveniente transcribir la definición de lo que debe entenderse por Notario Latino, ofrecida dentro de las
principales resoluciones del Primer Congreso Internacional del Notariado Latino, celebrado en el mes de octubre de 1,948 en Buenos Aires, República de
Argentina: “El Notario Latino es el profesional del Derecho encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de
las partes, redactando los instrumentos públicos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de éstos y expedir copias que den
fe de su contenido”22 Del contenido de este concepto se puede desprender las obligaciones que tiene el Notario relacionadas con el instrumento Público que va
a faccionar y que van más allá de la simple redacción del mismo, como veremos más adelante.

Fenéch, con mucho acierto, nos dice que: “Las obligaciones en Derecho no son creaciones artificiales o caprichos de imaginación; son realidades
impuestas por la condición social del hombre, nacidas para satisfacer las necesidades humanas, las que deberán ejecutarse con la mayor exactitud posible,
pues de no cumplirse no llenarían la misión que tienen encomendada, y las perturbaciones que ello originaría pondría, pondrían en grave peligro la convivencia
social e incluso la paz ciudadana”.23

Es así, como podemos distinguir las obligaciones del Notario como:

1. PREVIAS: Son aquellas que el Notario está obligado a observar cuando le son requeridos sus servicios, constituidas por disposiciones legales a desempeñar
frente a su cliente, las cuales debe cumplir en forma fiel y exacta en su función notarial, debiendo guardar el Secreto Profesional que se le impone como un
principio ético-jurídico ;y

 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad del inmueble.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Recibo del IUSI.

2. POSTERIORES: Tiene lugar cuando una vez autorizado el instrumento público, con la firma y sello del Notario, el documento adquiere validez erga omnes, y
es cuando nacen, en el Notario, estas obligaciones de tipo moral, pues ha de cumplir a diligentemente la función notarial que le ha sido encomendada, para que
el acto celebrado ante él produzca a cabalidad todos sus efectos.

22 Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Editorial Porrúa, S.A. Novena Edición. 1,986. Pag.176.
23 Fenech, Miguel. Enciclopedia práctica del Derecho. Editorial Labor, S.A. 1,952. Pag. 83.
279
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad. Debiendo adherir un timbre fiscal de Q. 0.50 a cada hoja que comprenda el
testimonio y uno de Q. 50.00. (cuando sean promesas de compraventa de inmueble).
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial de Q. 10.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja
que se incluya.

en los términos relacionados acepta la garantía que se constituye a su favor. QUINTA Aceptación.
OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad del inmueble.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Recibo del IUSI.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad. Debiendo adherir un timbre fiscal de Q. 0.50 00 a cada hoja que
comprenda el testimonio, cubriendo el valor del IVA en el duplicado.
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial de Q. 10.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja
que se incluya.
 Razonar el título con que se fundamentó la propiedad.
 Aviso a DICABI, al catastro municipal con copia del testimonio registrado y de haber cubierto el IVA.

(…) COMPRAVENTA DE DERECHO DE PROPIEDAD DE UN BIEN INMUEBLE EN COPROPIEDAD (…) PRIMERA: Antecedentes (indicando que de éste le
corresponde una parte alícuota pues está en copropiedad). SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que, por el precio de (…), que tiene recibidos a su
satisfacción, vende la parte alícuota que le corresponde en el inmueble identificado en la cláusula anterior al señor (YY), con todo lo que de hecho y por derecho
le corresponde a la misma; declarando el vendedor que sobre el inmueble que vende no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los
derechos del comprador, advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y, obligándose, en todo caso, al
saneamiento de ley. TERCERA: ((AA) Copropietario) da su consentimiento para que la venta sea realizada. CUARTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad del inmueble.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Recibo del IUSI.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad. Debiendo adherir un timbre fiscal de Q. 0.50 00 a cada hoja que
comprenda el testimonio, cubriendo el valor del IVA en el duplicado.
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial de Q. 10.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja
280
que se incluya.
 Razonar el título con que se fundamentó la propiedad.
 Aviso a DICABI, al catastro municipal con copia del testimonio registrado y de haber cubierto el IVA.

(…) PERMUTA (…): PRIMERA. Antecedentes (1). SEGUNDA: Antecedentes (2). TERCERA: Expresan ambos otorgantes que por este acto, permutan los
inmuebles identificados en las primeras dos cláusulas de este instrumento, y que la permuta la hacen por el valor estimativo de (…), en la forma siguiente: a)El
señor (XX), declara que al inmueble de su propiedad le fija el valor de (…), valor por el cual entrega el bien inmueble descrito en la cláusula primera de este
instrumento; y b) el señor (YY), le fija el valor de (…) al bien inmueble de su propiedad descrito en la segunda cláusula del presente instrumento, entregando,
además, el señor (YY) en este momento al señor (XX) la suma de (…) quien los recibe a satisfacción y al mismo tiempo permutan los inmuebles de su
propiedad, manifestando que en dicha permuta se incluye todo cuanto de hecho y por derecho corresponde a los inmuebles referidos. CUARTA: Como
consecuencia de lo anterior, el inmueble descrito en la cláusula primera será en lo sucesivo propiedad del señor (YY) a cuyo nombre deberá inscribirse en el
Registro de la Propiedad; y el inmueble descrito en la cláusula segunda de este instrumento, será en lo sucesivo del señor (XX) a cuyo nombre deberá
inscribirse en el Registro de la propiedad que corresponda; declarando el vendedor que sobre el inmueble que vende no pesan gravámenes, anotaciones ni
limitaciones que puedan afectar los derechos del comprador, advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y,
obligándose, en todo caso, al saneamiento de ley. QUINTA: Aceptación.

(…) COMODATO (…): PRIMERA: Antecedentes SEGUNDA: Transferencia o constitución, el cual se sujeta a las estipulaciones siguientes: a) USO; b) PLAZO;
c) MANTENIMIENTO; d) RESPONSABILIDAD; (…), etc.;. TERCERA: Por su parte el señor (YY) acepta el presente contrato, que tiene por recibido el (bien
objeto del contrato) a su satisfacción, el cual se encuentra en buen estado y agradece al señor (XX) el permitirle el uso (del bien) el cual ofrece conservar en
buen estado, así como devolverlo al final del plazo convenido.

(…) MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que ha recibido en calidad de mutuo del señor (YY) la cantidad de (…).
Los otorgantes convienen que el presente contrato lo sujetan las siguientes estipulaciones: a) DEL PLAZO: El plazo para la devolución de la cantidad mutuada
será de (…), contados a partir de la presente fecha, pudiendo ser prorrogado mediante el otorgamiento de la escritura respectiva; b) INTERESES: El capital
adeudado devengará un interés del (…), los que se pagarán (…); en caso de mora en dicho pago, en concepto de multa sufrirá un recargo del (…) sobre las
sumas de intereses no pagadas en su tiempo; c) LUGAR: El pago del capital e intereses se hará en la residencia del señor (XX), la cual es ampliamente
conocida por el señor (YY), sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno; d) INCUMPLIMIENTO: La falta de pago de los intereses, en los términos pactados,
dará derecho al señor (XX) a dar por vencido el plazo estipulado y a cobrar en la vía correspondiente el pago de la cantidad adeudada, intereses, costas
procesales, y en su caso, cualquier gasto extrajudicial que se hubiere efectuado; e) CESIÓN DEL CRÉDITO: El presente crédito o sus saldos puede ser cedido
o negociado por el señor (XX) sin necesidad de previa ni posterior notificación al señor (YY); f) EFECTOS PROCESALES: Para los efectos de este contrato, el
señor (YY) renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los órganos jurisdiccionales que elija el señor (XX), y acepta como buenas y exactas las cuentas que
281
se le formulen sobre este negocio y como líquida y exigible la cantidad que se le presente; corriendo por cuenta del señor (YY) los gastos judiciales y
extrajudiciales que se originen en virtud de este contrato, señalando como lugar para recibir notificaciones su residencia ubicada en (…); g) OTRAS FORMAS
DE VENCIMIENTO: Este contrato también podrá darse por vencido en forma anticipada, si el bien dado en garantía, que se señala más adelante, fuera
nuevamente gravado, anotado de demanda o embargo, o bien sea enajenado o arrendado sin el expreso consentimiento por escrito del señor (XX). SEGUNDA:
CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA: Continúa manifestando el señor (YY), que en garantía de su obligación, constituye a favor del señor (XX) HIPOTECA que
ocupará el primer lugar sobre el bien inmueble inscrito en el Registro General de la Propiedad como finca (…), incluyendo en la hipoteca todo cuanto de hecho y
por derecho le corresponde a dicho inmueble; declarando el señor (YY) que sobre dicho inmueble no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que
puedan afectar los derechos del señor (XX), advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y, obligándose, en todo
caso, al saneamiento de ley. TERCERA: ACEPTACIÓN DE LA HIPOTECA: Manifiesta el señor (XX) que en los términos relacionados, acepta expresamente la
hipoteca constituida a su favor. CUARTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad del inmueble.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Recibo del IUSI.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad para su inscripción y que sea razonado. Debiendo adherir un timbre fiscal
de Q. 0.50 00 a cada hoja que comprenda el testimonio, cubriendo el valor del IVA en el duplicado.
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial que se calcula sobre el 2 por millar, por ser un contrato de valor
determinado, y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja que se incluya.
 Razonar el título con que se fundamentó la propiedad.

(…) MUTUO CON GARANTÍA SUBHIPOTECARIA (…) PRIMERA: MONTO DEL MUTUO. Igual que la anterior … SEGUNDA: CONSTITUCIÓN DE LA
SUBHIPOTECA: manifestando el señor (YY) que constituye a favor de (…) primera y única subhipoteca sobre el inmueble identificado en la cláusula anterior de
este instrumento; declarando el señor (YY) que sobre dicho inmueble no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos del
señor (XX), advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y, obligándose, en todo caso, al saneamiento de ley.
TERCERA: ACEPTACIÓN DE LA SUBHIPOTECA: Manifiesta el señor (XX) que en los términos relacionados, acepta expresamente la hipoteca constituida a su
favor. CUARTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
282
 Tener a la vista el testimonio registrado de la hipoteca y certificación del Registro de la Propiedad de su inscripción.
 Tener a la vista el título con que se acredita la propiedad.
 Consulta de libros en el Registro de la Propiedad para determinar que se encuentra libre otros gravámenes o limitaciones diferentes a la hipoteca.
 La comparecencia del deudor hipotecario o el acta notarial con la que se le notificó el acto (subhipoteca) que se pretende realizar, con el objeto de que tenga
conocimiento de la posible suerte del crédito.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad para constituir la subhipoteca derivada del contrato. Debiendo adherir un
timbre fiscal de Q. 0.50 00 a cada hoja que comprenda el testimonio.
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial de Q. 10.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja
que se incluya.

(…) MUTUO CON GARANTÍA PRENDARIA (…) PRIMERA: MONTO DEL MUTUO. Expresa el señor (XX) que en nombre de la acreedora, entrega en calidad
de mutuo al deudor señor (YY) la cantidad de (…) que el deudor recibe a entera satisfacción, reconociéndose deudor de (…) y se obliga el deudor a presentar el
primer testimonio de ésta escritura con razón del Registro General de la Propiedad, haciendo constar que el gravamen que por el presente acto se constituye
sobre el vehículo que más adelante se especifica, ocupa el primer lugar. SEGUNDA: Este negocio se sujeta, entre otras, a las siguientes condiciones: a)EL
PLAZO. El plazo para la devolución de la cantidad recibida es de (…) contados a partir del día de hoy; b)FORMA DE PAGO. El monto de la obligación lo
cancelará el deudor por medio de (…)amortizaciones mensuales forzosas y consecutivas así: (…)amortizaciones de (…) cada una y una última amortización de
(…) que hará efectivas a partir del (…) y cada día (…) del mes calendario hasta su total y efectiva cancelación y al vencimiento del plazo, en esta ciudad, en las
oficinas de la acreedora cuya dirección es del conocimiento del deudor, sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, en las amortizaciones se comprende el
capital mutuado, intereses que se pacta y su respectivo impuesto al valor agregado. Si el deudor no hiciere efectivo el pago en las fechas, formas, lugar y
modos convenidos, pagará el (…) por ciento mensual (…%) al acreedor sobre los abonos en mora sin que dicho pago implique prórroga del plazo; c)TASA DE
INTERESES. El deudor reconoce y pagará el interés del (…) por ciento (… %) anual al acreedor por la cantidad adeudada, intereses que acepta se carguen
inmediatamente y que cancelará conjuntamente con las amortizaciones a capital como se estipuló anteriormente juntamente con su respectivo impuesto al valor
agregado. Los contratantes aceptan expresamente que dicha tasa de interés podrá variarse aumentándose o disminuyéndose a criterio de la acreedora quien
para ello podrá tomar en cuenta las condiciones imperantes en el mercado monetario en ese momento. Las modificaciones de la tasa de interés surtirán efectos
a partir del momento en que la Acreedora emita la resolución correspondiente sin necesidad de formalización alguna. Si con posterioridad a la formalización del
contrato fuera establecido un nuevo régimen diferente a la tasa libre y variable que actualmente rige, la parte deudora reconoce expresamente que pagará en
forma automática el máximo que fija la acreedora desde que entre en vigencia el nuevo régimen. Queda entendido que el aumento de la tasa de interés se hará
a la pactada del (…) por ciento (…%) anual y si se variare la referida tasa de interés se recalcularán las amortizaciones que se pactan en este instrumento de tal
manera que las mismas amorticen el capital y los intereses respectivos así como su correspondiente impuesto al valor agregado que se genere de la variación
de la tasa de interés y el interés mismo variado. TERCERA: GARANTÍA. En garantía al pago del capital, intereses y cualquier gasto, la parte deudora se
reconoce lisa y llana deudora de (…) por el monto de esta obligación y por todos los gastos que se deriven de este contrato manifestando en forma expresa el
señor (YY) que constituye a favor de (…) primera y única prenda sobre el vehículo siguiente: Automóvil, tipo: (…), marca: (…), año: (…), motor: (…), chasis: (…),
283
color: (…), asientos: (…), capacidad: (…), cilindrada: (…), y que dicho vehículo a la presente fecha no se encuentra inscrito en el registro de la Propiedad
Mueble, pero la parte deudora se obliga a registrarlo oportunamente. CUARTA: Por designación de los otorgantes el señor (YY) se constituye en depositario del
vehículo pignorado en el entendido de que no devengará salario ni emolumento alguno por dicho cargo y que la acreedora podrá removerlo en cualquier tiempo.
La parte deudora rendirá cuentas a la acreedora cuando esta lo pida e informará detalladamente del estado del bien pignorado y comunicará de inmediato
cualquier alteración que sufra con respecto a su conservación, aceptando que la acreedora podrá cuantas veces lo estime necesario o conveniente, revisar el
bien pignorado por medio de sus inspectores a costa de la parte deudora. QUINTA: ESTADO ACTUAL DE LA PRENDA. Artículo 30, asimismo que desde ya
acepta que dicho bien no podrá ser enajenado a cualquier título, gravado nuevamente o dado en uso, usufructo o arrendamiento y, el quebrantamiento de estas
prohibiciones producirá automáticamente el vencimiento del plazo, a menos que se obtenga el consentimiento expreso y por escrito de la acreedora, asimismo
será causa suficiente para dar por vencido el plazo de este contrato, si la parte deudora no registra el bien en el Registro correspondiente. SEXTA: OTRAS
CONDICIONES. El deudor acepta expresamente que: a)que este crédito pueda cederse, pignorarse o negociarse total o parcialmente sin previa ni posterior
notificación a la parte deudora; b)desde hoy como buenas y exactas las cuentas que la acreedora presente sobre este negocio y como válido, líquido y
ejecutivamente exigible el saldo que se le demande; c)todos los gastos que origine este negocio a la acreedora sean de cuenta de la parte deudora; d)renunciar
al fuero de su domicilio y someterse a los tribunales que elija la parte acreedora; e)toda citación, notificación, emplazamiento, correspondencia, diligencia judicial
o extrajudicial sea practicada y/o dirigida a su residencia ubicada en primera calle uno guión once de la zona uno de la ciudad de Guatemala, del departamento
de Guatemala, y que se tengan como bien hechas y válidas legalmente en dicho lugar a no ser que se de aviso inmediato y por escrito a la acreedora de
cualquier cambio y que obre en poder de la parte deudora aviso de recepción de la acreedora; f) en caso de ejecución sirva de base al remata la primera
postura, el monto de la demanda o el avalúo del bien pignorado. SÉPTIMA: CONDICIONES PARA DAR POR VENCIDO EL PLAZO. La acreedora podrá dar
por vencido el plazo de la obligación y cobrar judicialmente cualquier saldo en los casos siguientes: a)si la parte deudora deja de pagar una sola de las
amortizaciones en las fechas, forma, lugar y modos convenidos; b)si el bien pignorado es sacado del territorio nacional sin la autorización de la acreedora,
otorgado en forma escrita; c)si la parte deudora incumple cualquiera d las obligaciones que contrae o las que establece la ley. OCTAVA: SEGURO. La parte
deudora se obliga a suscribir inmediatamente un seguro, a satisfacción plena de (…), sobre el bien pignorado en este instrumento y a mantenerlo en vigor, por
todo el tiempo hasta la total cancelación del préstamo aludido, para cubrir todos los riesgos y especialmente la destrucción total o parcial del bien, incendio,
desaparición, robo, hurto o pérdida del mismo. Por separado se harán los endosos respectivos en la póliza de seguro a favor de (…) , en el que figurará esta
como beneficiario privilegiado. Si la parte deudora, no tomara dicho seguro (…) podrá hacerlo a nombre de ella, cargándole al capital adeudado o cobrárselo de
inmediato a la parte deudora, las primas y cualquier otro pago que por este concepto hiciere; y en igual forma, (…)podrá suscribir en nombre de la parte
deudora, las renovaciones de dicho seguro, si faltando (…) días al vencimiento del plazo del mismo, la parte deudora no hace la renovación por su cuenta. En
caso de siniestro, se tendrá por vencido automáticamente el plazo y las partes convienen en que, toda indemnización que la aseguradora haga efectiva, se
aplicará a pagar preferentemente a (…), el monto de los intereses vencidos y el resto al capital adeudado. Cualquier monto en concepto de deducible, impuesto
o tributos que se generen con motivo de la indemnización a (…) será cubierto por la parte deudora, así como también deberá cubrir la diferencia entre el monto
pagado por el seguro y el valor del bien dado en prenda. NOVENA: IMPUESTOS DE LA NEGOCIACIÓN. Expresa la acreedora que su número de
identificación tributaria del Impuesto al Valor agregado es (…) y el impuesto al valor agregado que se origina de los intereses pactados, es de (…) que se incluye
proporcionalmente en las cuotas ya establecidas y que el impuesto al valor agregado que se origina de la formalización de esta negociación es de (…) según
factura emitida oportunamente. DÉCIMA. ACEPTACIÓN DEL CONTRATO Y DE LA GARANTÍA. La parte deudora y la acreedora por medio de su
Representante Legal, en los términos y calidades expuestos aceptan este contrato y el acepta expresamente la garantía prendaría constituida a favor de su
284
representada.

(…) DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA PURA Y SIMPLE Y A TITULO GRATUITO (…) PRIMERA: Antecedentes, y estimación del mismo. SEGUNDA: DE
LA DONACIÓN: Manifiesta el donante que por el presente instrumento DONA ENTRE VIVOS EN FORMA PURA Y SIMPLE y a TÍTULO GRATUITO, la
propiedad del (bien) identificado en la cláusula primera a (YY), con todo cuando de hecho y por derecho le corresponda a dicho bien. TERCERA: Continúa
manifestando el donante que la donación que por éste instrumento realiza no le es perjudicial, ya que dispone, como propietaria, de otros bienes que son
suficientes para su subsistencia. CUARTA: Manifiesta el señor (YY) que agradece el espíritu de liberalidad del donante y acepta expresamente la donación
hecha a su favor. QUINTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Identificación de los otorgantes por los medios legales.
 Tener a la vista el testimonio de la escritura pública del bien o bienes objeto de la donación, razonado por el registro de la propiedad.
 El donante debe estar al día en el pago del IUSI.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender testimonio al interesado.
 Remitir dentro del plazo de 25 días hábiles testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, cubriéndose el timbre notarial de conformidad
con el valor estimado del contrato, es decir, el dos por millar sobre ese valor y además de colocar los timbres fiscales de Q. 0.50 por hoja.
 Este contrato está afecto al pago del IVA de conformidad con el artículo 3 9 de decreto 27-92 , el cual se cubre en el primer testimonio, tomando como base el
valor estimado que se haga en la escritura y se trata de bienes que deben inscribirse hay que adherir además un timbre fiscal de Q.0.50 para los efectos de la
razón y agregar el duplicado respectivo.
 Dentro del término de 15 días de la fecha de autorización de la escritura dar aviso a DICABI y a catastro de las municipalidades respectivas.
 Aviso a la Dirección General de Rentas Internas para que ordene la liquidación del impuesto sobre herencias legados y donaciones.
 Aviso a la Dirección General de Rentas Internas para operar el traspaso correspondiente.

(…) DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA ONEROSA (…) PRIMERA: Antecedentes, y estimación del mismo. SEGUNDA: Continúa manifestando el señor
(XX) que sobre dicho inmueble pesa una hipoteca la cual está debidamente inscrita en el Registro General de la Propiedad (…). TERCERA: DE LA DONACIÓN:
Manifiesta el donante que por el presente instrumento DONA ENTRE VIVOS EN FORMA ONEROSA, la propiedad del (bien) identificado en la cláusula primera
a (YY), con todo cuando de hecho y por derecho le corresponda a dicho bien, con la limitación ya indicada. CUARTA: Manifiesta el señor (YY) que agradece el
espíritu de liberalidad del donante y acepta expresamente la donación hecha a su favor. QUINTA: Aceptación.

(…) DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA CONDICIONAL (…) PRIMERA: Antecedentes, y estimación del mismo. SEGUNDA:: DE LA DONACIÓN:
285
Manifiesta el donante que por el presente instrumento DONA ENTRE VIVOS EN FORMA CONDICIONAL, la propiedad del (bien) identificado en la cláusula
primera a (YY), con todo cuando de hecho y por derecho le corresponda a dicho bien; bajo la siguiente condición: Para que el donatario adquiera el pleno
derecho de propiedad sobre el bien inmueble objeto del presente contrato, debe en un plazo máximo de (…), contados a partir de la presente fecha, graduarse
de Abogado y Notario, es decir que, debe obtener los títulos de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y de Abogado y Notario, otorgados por cualquiera de
las Universidades legalmente autorizadas para funcionar en el país. TERCERA: Manifiesta el señor (YY) que agradece el espíritu de liberalidad del donante y
acepta expresamente la donación hecha a su favor. CUARTA: Aceptación.

(…) DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA REMUNERATORIA (…) PRIMERA: Antecedentes, y estimación del mismo. SEGUNDA:: DE LA DONACIÓN:
Manifiesta el donante que por el presente instrumento DONA ENTRE VIVOS EN FORMA REMUNERATORIA, la propiedad del (bien) identificado en la cláusula
primera a (YY), con todo cuando de hecho y por derecho le corresponda a dicho bien; como agradecimiento por las atenciones desinteresadas que ha tenido
con su persona y con su familia por más de quince años. TERCERA: Manifiesta el señor (YY) que agradece el espíritu de liberalidad del donante y acepta
expresamente la donación hecha a su favor. CUARTA: Aceptación.

(…) ACEPTACIÓN DE DONACIÓN (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (YY), que por escritura pública número (…), autorizada en esta ciudad por el infrascrito
Notario, con fecha (…), el señor (XX) otorgó contrato de donación …, a su favor del bien (identificación), bien que tiene una estimación de (…). SEGUNDA:
Sigue manifestando el señor (YY) que por éste instrumento viene a aceptar en forma expresa la donación … que a su favor hizo el señor (XX).

(…) REVOCACIÓN DE DONACIÓN (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX), que por escritura pública número (…), autorizada en esta ciudad por el infrascrito
Notario, con fecha (…), otorgó contrato de donación …, a favor de (YY) del bien (identificación), bien que tiene una estimación de (…). SEGUNDA: Continúa
manifestando el señor (XX) que por el presente instrumento revoca la donación que hizo a favor del señor (YY) contenida en la escritura pública a que se refiere
la cláusula anterior, con base en la causal de ingratitud del donatario contenida en el numeral tres del artículo ochocientos sesenta y seis del Código Civil.
TERCERA: Continúa manifestando el señor (XX) que solicita al señor Registrador General de la Propiedad que después de transcurrido el plazo legal se haga la
cancelación de la inscripción que fue hecha a nombre del señor (YY) y proceda a inscribir nuevamente a su nombre la finca relacionada.

(…) DEPÓSITO (…) PRIMERA: El Señor (XX) por asuntos (razón que motiva el depósito). SEGUNDA: Antecedentes; … y por los riesgos del camino, ha
suplicado al señor (YY), persona de su confianza y honorabilidad notoriamente reconocidas, guarde en depósito los bienes, que más adelante se describen,
mientras dure su ausencia; favor al que el señor (YY) accedió con la condición de que el depósito se constituya en escritura pública.. TERCERA: Que en
cumplir de tal condición, formalizan por medio de este acto la escritura de depósito, entregando al efecto el otorgante al señor (YY) los bienes que a
continuación se describen: (…). El valor de los objetos depositados, sumados a la parte de dinero en efectivo hacen un total de (…). CUARTA: Es convenio
entre los contratantes que el depositario tendrá derecho a una remuneración igual al (…) por ciento mensual, sobre la cantidad total del depósito; y en cambio
286
queda obligado a responder por los daños y perjuicios que se ocasionaren con los objetos depositados, a no usar del depósito en ningún caso y a cumplir con
todas las obligaciones que a los depositarios impone el Código Civil. QUINTA: El señor (YY) manifiesta que en los términos relacionados acepta este contrato y
declara tener recibidos en depósito los bienes ya relacionados, los que promete conservar y devolver en esta ciudad tan luego como sean reclamados por el
depositante señor (XX), o sus legítimos representantes.

(…) DE SERVICIOS PROFESIONALES (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que por este contrato encarga al (profesional (YY)) llevar a cabo (estudio,
trabajo, etc.). SEGUNDA: Continua manifestando el señor (XX) que dicho (estudio, trabajo, etc.) deberá ser entregado por el (profesional (YY)) el día (…).
TERCERA: Manifiestan los comparecientes que en concepto de honorarios profesionales han convenido la cantidad de (…) que serán pagados al momento de
entregar el profesional el (estudio, trabajo, etc.) mencionado, y en concepto de gastos la cantidad de (…), que declara el profesional tener recibidos a su
satisfacción. CUARTA: Manifiesta el (profesional (YY)) que por este contrato se obliga a prestar sus servicios profesionales con toda dedicación, diligencia y
con arreglo a las prescripciones propias de su profesión, siendo responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o ignorancia inexcusable, o por
divulgación de los secretos de su cliente, y se obliga a pagar (…) diarios por cada día de atraso, en concepto de indemnización. QUINTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
 Tener a la vista carné o constancia de colegiación profesional.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio, el impuesto se satisface sobre el monto de lo transado.
 Expedir copia simple legalizada para cada una de las partes de la presente escritura.
 Compulsar testimonio especial y remitirlo al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de la escritura, adhiriendo
el timbre notarial por valor de Q. 0.50. correspondiente por ser contrato de valor indeterminado y los timbres fiscales de Q.0.50. necesarios para reponer el papel
utilizado.

(…) DE OBRA (…) PRIMERA: Por el presente acto el señor (YY) se compromete a (la obra y su descripción). SEGUNDA: El señor (YY) se obliga a entregar la
obra debidamente concluida, en el plazo de (…) a partir de la fecha del presente contrato. TERCERA: El precio total convenido es de (…) que pagará el señor
(XX) de la siguiente manera: (…). CUARTA: En caso de incumplimiento de este contrato por parte del señor (YY), el señor (XX) podrá cobrar ejecutivamente la
suma que entrega como anticipo con los intereses correspondientes a razón del (…%) anual. El señor (YY) deberá entregar (la obra), a más tardar. Al
vencimiento del plazo sin necesidad de requerimiento de ninguna especie. QUINTA: Manifiesta el señor (YY) que ofrece cumplir con la obra encomendada en
los términos relacionados y que tiene recibido a su satisfacción el anticipo indicado. SEXTA: Para los efectos de este contrato el señor (YY) renuncia al fuero de
su domicilio y se somete a los tribunales que elija el señor (XX). SÉPTIMA: Aceptación.

287
OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio, el impuesto del IVA adhiriendo timbres al testimonio, o bien, mediante factura que emita el contratista debiendo indicar tal
circunstancia en la razón final del testimonio.
 Compulsar testimonio especial y remitirlo al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de la escritura, adhiriendo
el timbre notarial por valor de Q. 0.50. correspondiente por ser contrato de valor indeterminado y los timbres fiscales de Q.0.50. necesarios para reponer el papel
utilizado.

(…) ARRENDAMIENTO DE INMUEBLE (…) PRIMERA: Antecedentes SEGUNDA:: Continua manifestando el señor (XX) que por este acto da en
arrendamiento al señor (YY) (el bien) identificado en la cláusula primera de este instrumento, sobre el que no pesan gravámenes ni limitaciones, y no tiene vicios
ocultos y conforme las siguientes estipulaciones: a) PLAZO. El plazo es de (…), contado a partir de la fecha de este instrumento, prorrogable a otros plazos
iguales a voluntad de ambas partes, debiendo formalizarse toda prórroga mediante escritura pública con (…) de anticipación al vencimiento del plazo. b)
RENTA. La renta se pacta en la cantidad de (…), en moneda de curso legal, pagaderos en forma mensual y anticipada a el arrendante que se obliga a pagar el
arrendatario sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno en los primeros (…) días de cada mes contractual, en la dirección (…) señalada por el arrendante
contra la presentación de recibo. c) DESTINO. El arrendatario destinará el inmueble anteriormente identificado para vivienda de él y de su familia,
exclusivamente, quedándole prohibido subarrendar el mismo total o parcialmente o destinarlo a otro fin, sin contar con la anuencia escrita del arrendante, caso
contrario, dará lugar a demandar la rescisión del contrato. d) SERVICIOS. El pago de los consumos ordinarios de los diversos servicios públicos, de agua,
energía eléctrica, y el teléfono número (…), correrán por cuenta del arrendatario, obligándose a presentar mensualmente a el arrendante fotocopia de cada uno
de los recibos debidamente pagados. e) MEJORAS O REFORMAS. Las reformas, reparaciones y/o mejoras que sean introducidas en el inmueble deberán
contar con la autorización escrita del arrendante, y las mismas no son abonables, y quedarán a beneficio del inmueble objeto de este contrato, salvo que
expresamente se pacte lo contrario. f) CONDICIONES DEL INMUEBLE. El arrendatario recibe el inmueble antes identificado en perfectas condiciones de
habitabilidad y así se compromete a devolverlo a su propietario, corriendo por su cuenta el pago de cualquier daño causado al mismo durante la vigencia de este
instrumento, quedándole prohibido mantener en dicho inmueble sustancias inflamables, corrosivas, salitrosas, explosivas, tóxicas, estupefacientes o drogas que
pongan en peligro mediato o inmediato la seguridad del citado inmueble, ni almacenar o recibir ninguna clase de productos o bienes de ilícito comercio o
industria. g) DEPÓSITO. El arrendatario hace entrega al arrendante en calidad de depósito la suma de (…), cantidad que podrá utilizar el arrendante para
reparación de cualquier daño que sufriere el inmueble que se da en arrendamiento o para sufragar el valor de cualquier servicio público que consuma el
arrendatario y que al finalizar el plazo de este contrato se encontrare en mora, el remanente, si lo hubiere, podrá emplearse como abono de renta que estuviere
pendiente de pago, el resto le será devuelto al arrendatario, (…) después de haber finalizado el plazo del instrumento, h) El arrendante podrá dar por vencido
anticipadamente el plazo de este contrato por la falta de pago de dos de las rentas en la fecha convenida, o el incumplimiento por parte del arrendatario de las
condiciones pactadas en este instrumento, pudiendo iniciar el juicio sumario de desahucio y de cobro de rentas atrasadas. Para efectos legales, el arrendatario
renuncia al previo requerimiento y al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que el arrendante elija, señalando para recibir notificaciones la dirección
del inmueble objeto de este contrato, acepta desde ya como buenas y exactas las cuentas que le formule el arrendante y como líquido y exigible y de plazo
vencido cualquier saldo que se le reclame en relación al valor de la renta. TERCERA: Fiador. En garantía del cumplimiento de todas y cada una de las
288
obligaciones contraídas por el arrendatario, el señor (AA) declara que por este acto se constituye fiador mancomunadamente solidario del arrendatario, y
expresamente acepta que su condición de fiador subsistirá durante la vigencia de este contrato y sus prórrogas hasta la total entrega del inmueble a plena
satisfacción del arrendante y para el efecto señala como lugar para recibir notificaciones la siguiente (…) y renuncia al previo requerimiento y al fuero de su
domicilio a efecto de someterse a los tribunales que el arrendante disponga. CUARTA: Aceptación; y el arrendante declara que recibió a su satisfacción el
depósito pactado y la renta correspondiente al mes de (…) del presente año y que en forma expresa acepta la fianza constituida a su favor.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
 Tener a la vista tarjeta de habitabilidad del inmueble.
 Tener a la vista el título con que se acredita la propiedad o del derecho real que le asiste.
 Tener a la vista el título de agua del inmueble.
 Tener a la vista los últimos recibos de pago de servicios.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Compulsar testimonio especial dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento, para remitir al Archivo General de Protocolos (en la capital) o a los
jueces de primera instancia (en los departamentos), adhiriéndole un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja de que conste.
 Compulsar primer testimonio, en caso de que el contrato de arrendamiento sea por un plazo mayor de tres anos, o se anticipe la renta por más de un año, o
por voluntad de una de las partes. El impuesto a cubrir conforme la ley es de Q. 5.00. por ser de valor indeterminado, más Q. 0.50 por cada hoja adicional.

(…) TRANSACCIÓN (…) PRIMERA: Antecedentes de (XX). SEGUNDA: Antecedentes de (YY). TERCERA: (descripción del punto dudoso o litigioso que podría
provocar o ya ha provocado un litigio). CUARTA: Continúan manifestando los comparecientes que de común acuerdo han convenido solucionar sus diferencias
arribando a una transacción de conformidad con los siguientes términos: a) Se comprometen por este acto a no iniciar acción judicial de ninguna naturaleza ante
los órganos jurisdiccionales que de este hecho pudiera derivar; b) (descripción de las concesiones recíprocas realizadas). QUINTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
 Tener a la vista el título con que se acredita la propiedad de los inmuebles.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio, el impuesto se satisface sobre el monto de lo transado.
 Expedir copia simple legalizada para cada una de las partes de la presente escritura.
 Compulsar testimonio especial y remitirlo al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de la escritura, adhiriendo
el timbre notarial por valor de Q. 0.50. correspondiente por ser contrato de valor indeterminado y los timbres fiscales de Q.0.50. necesarios para reponer el papel
utilizado.

289
(…) COMPROMISO (…) PRIMERA: (voluntad de los comparecientes de someter las diferencias que surjan con motivo de un contrato, su interpretación o el
manejo de operaciones, serán resueltas acudiendo a un tribual de árbitros, en virtud de la existencia de una cláusula compromisoria en el contrato del que
deriva la diferencia.) SEGUNDA: Continúan manifestando los comparecientes que por este acto someten a la decisión de árbitros de equidad y de justicia el
asunto indicado en la cláusula anterior, nombrando como árbitros a los señores: (…),(…) y (…) quienes son (profesión u oficio), (nacionalidad) y (domicilio), los
que habrán de decidir sobre el presente asunto conforme a su leal saber y entender, determinando (a quien asiste el derecho sobre el asunto controvertido).
TERCERA: Asimismo convienen las partes que en caso de incumplimiento de cualquiera de las estipulaciones de este contrato la parte que lo hiciere pagará a
la otra una multa de (…) en concepto de indemnización, sin perjuicio de pedir su ejecución. Agregan los comparecientes que los árbitros de equidad nombrados
anteriormente al resolver y dictar el laudo respectivo no harán ninguna condena en costas. CUARTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
 Tener a la vista el primer testimonio de la escritura de constitución de la sociedad (cláusula que exprese que los socios someterán sus controversias a
decisión de árbitros.)
 Tener a la vista los títulos de las acciones de los socios, y en caso de ser acciones nominativas, presentar el libro de registro de acciones de la sociedad.
 Tener a la vista el libro de actas de la sociedad, o en su caso, certificación extendida por quien corresponda. (Todo lo anterior para el caso de que los
comparecientes sean parte de una sociedad)
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio de la escritura y hacer saber a los árbitros el cargo en ellos recaídos para su aceptación y discernimiento.
 Extender acta notarial de discernimiento del cargo de árbitro (por el Notario que fuere encargado por los socios).
 Compulsar testimonio especial (valor indeterminado).

(…) RENTA VITALICIA (…) PRIMERA: Antecedentes, (y valor del bien). SEGUNDA: Continua manifestando el señor (XX) que por el presente acto transfiere al
señor (YY) el dominio del bien identificado en la cláusula primera del presente instrumento, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde al mismo.
Dicha transferencia se la hace con la obligación de pagar una renta vitalicia al señor (AA). Esta renta será para el sostenimiento del señor (AA) quien es padre
del instituyente. a) La renta se constituye sobre la vida del señor AA, es decir, que la obligación se extinguirá con su fallecimiento. b) Esta renta será de (…)
mensuales, que el deudor pagará en forma anticipada cada día (…) de mes, a partir del mes de (…) del año en curso, en la residencia del señor (AA), situada en
la (…), sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno. c) La falta de pago de una o más rentas en la fecha y forma convenidas faculta al rentista a demandar
únicamente el pago de las rentas vencidas y el aseguramiento de las futuras. TERCERA:: Agrega el señor (YY) que en garantía del pago de las rentas durante
la vida del señor (AA) constituye a su favor ((garantía real) identificación de la misma y manifestación del artículo 30.) QUINTA. (Aceptación) Por su parte el
señor (AA) manifiesta que acepta la renta vitalicia que a su favor constituye el señor (XX), a quien agradece este gesto de bondad y que acepta la hipoteca que
en garantía del pago de la renta se constituye su favor.
290
OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista las documentos de identificación de los otorgantes.
 Tener a la vista el título con que se acredita la propiedad el instituyente.
 Si es bien inmueble, tener a la vista título de agua del instituyente
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio en duplicado y presentarlo al Registro de la propiedad para que opera la transmisión de dominio derivada del contrato. Debiendo
adherir un timbre fiscal de Q. 0.50 a cada hoja que comprenda el testimonio.
 Compulsar testimonio especial.
 Aviso a DICABI, a catastro de la municipalidad correspondiente y a la empresa de agua del endoso del título.
 Aviso a la Dirección General de Rentas Internas.

(…) ADJUDICACIÓN EN PAGO (…) PRIMERA: El señor (XX) expone que adeuda al señor (YY) la cantidad de (…), en concepto de (…). SEGUNDA: Continua
manifestando el señor (XX) que por ser dicha deuda a la fecha exigible, han convenido con su acreedor en adjudicación en pago de la misma (Identificación del
objeto que se da en pago). TERCERA: Artículo treinta. CUARTA: Aceptación.

(…) RESCISIÓN DE CONTRATO (…) PRIMERA: Manifiestan los comparecientes que en Escritura Pública número (…), autorizada en (…) el (…) por el Notario
(…), celebraron contrato de (…) en el cual el señor (XX) (descripción del objeto del contrato que se rescinde). SEGUNDA: Continúa manifestando los
comparecientes, que de común acuerdo rescinden en forma total el contrato identificado en la cláusula anterior, dejándolo sin ningún efecto, volviendo las cosas
al estado en que se encontraban antes de su celebración. TERCERA: Como consecuencia de la rescisión, el señor (XX) reconoce a favor del señor (YY) la
cantidad de (…) en concepto de indemnización. CUARTA. Aceptación.

(…) CARTA DE PAGO TOTAL (…) PRIMERA: Por escritura pública número (…) que autorizó en esta ciudad el Notario (…) el (fecha), (XX) celebró un contrato
de (mutuo) con (YY) en los términos y condiciones estipuladas en el referido instrumento y e en garantía del contrato y de las obligaciones que en el mismo
contrajo el señor (YY) constituyo a favor del señor ((XX) la garantía). SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que habiéndole cancelado íntegramente
el señor (YY) el monto de la obligación e intereses convenidos, por este acto otorga a favor de el deudor (YY) la más completa y eficaz carta de pago a que se
refiere y manda cancelar totalmente (la garantía en el registro respectivo) a que dio lugar el referido contrato. TERCERA: El compareciente continúa
manifestando que sobre el crédito que por este acto se cancela no pesan gravámenes ni limitaciones de ninguna clase.

291
(…) IDENTIFICACIÓN DE PERSONA (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que nació en esta ciudad el (…), quedando inscrita en el Registro Civil bajo la
partida número (…), folio (…), del libro (…) de nacimientos, con el nombre de (XXAB). SEGUNDA: Continúa manifestando el compareciente bajo juramento y
advertido por el Notario de lo relativo al delito de perjurio que, en sus relaciones civiles, laborales, sociales, familiares y de cualquier otra índole, ha usado
pública y reiteradamente, además del nombre con que quedó inscrita en el Registro los nombres de: (XYAB), (ABCD) y (LZXX), siendo conveniente y conforme
a la legislación civil hacer la presente identificación de su persona, en el sentido de que los nombres escritos corresponden e identifican a la misma persona, lo
que se hace constar, debiendo el Registrador hacer la anotación correspondiente al margen de la partida de nacimiento del declarante.

(…) UNIFICACIÓN DE INMUEBLE A FAVOR DE SÍ MISMO (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que es legítimo propietario de (#…) de fincas
(Antecedentes), cuyas medidas y colindancias les aparecen en sus respectivas inscripciones de dominio, aclarando que tales inmuebles forman un solo cuerpo.
SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que por convenir a sus intereses, como propietario de los inmuebles antes identificados por este acto los
unifica a fin de que la presente unificación de lugar a una finca siempre registrada a nombre de él para cuyo efecto declara: a) que la nueva finca es (rústica-
urbana) y se encuentra ubicada en (…), con un área total de (…M 2), equivalente a (…Vrs2). La nueva finca tendrá los rumbos, medidas y colindancias que
constan en el plano elaborado por el ingeniero (…), colegiado (#…), o sea las siguientes: a) Norte: (…M2) con (…); Sur: (…M2) con (…); Oriente: (…M2) con (…)
, y Poniente (…M2) con (…); declarando el compareciente que sobre las fincas que unifica, y por lo mismo sobre la finca que se forma de la unificación, se
encuentran libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones. TERCERA: Sigue manifestando el compareciente que por lo antes expuesto pide al Señor
registrador General de la Propiedad que se proceda a inscribir la unificación de los inmuebles identificados en la cláusula primera de este instrumento y con los
datos de la cláusula que antecede, registrándose la nueva finca con al nombre de (XX), debiendo cancelar las inscripciones de dominio de las fincas objeto de
esta unificación.

(…) CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE VOLUNTARIA DE PASO (…) PRIMERA: Antecedentes del predio sirviente. SEGUNDA: Antecedentes del predio
dominante. TERCERA: DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE Y DE SUS ESTIPULACIONES: Manifiesta el señor (XX) que por este acto constituye
servidumbre voluntaria de paso sobre la finca de su propiedad identificada en la cláusula primera de este instrumento, siendo el predio dominante la finca
propiedad del señor (YY) identificada en la cláusula segunda del mismo; con el objeto de que este predio tenga acceso a la carretera a (…). La servidumbre se
regirá por las estipulaciones siguientes: a) Medidas de la servidumbre: La servidumbre tendrá (…M 2) de largo por (…M2) de ancho, equivalente a (…M2) en
línea recta a partir del mojón entre ambos predios; b) Colindancias de la servidumbre: La servidumbre tendrá las siguientes colindancias: Norte: (…M2) con (…);
Sur: (…M2) con (…); Oriente: (…M2) con (…) , y Poniente (…M2) con (…) conforme al plano de registro elaborado y autorizado por el Ingeniero (…), colegiado
número (…) con fecha (…); c) Plazo. El plazo de la servidumbre es de veinticinco años contados a partir del día de hoy, el cual podrá ser prorrogable a voluntad
de las partes mediante suscripción de la respectiva escritura pública; d) Indemnización: El señor (XX) recibe en éste momento la cantidad de (…) del señor (YY)
en concepto de indemnización; e) Construcción de la servidumbre: El camino que formará la servidumbre será construido por el señor (YY), propietario del
predio dominante, colocándose en ambos lados cercas de poste de palo de ticuilote de (…M2) de alto, también construirá en ambos lados de la servidumbre
cunetas o zanjas con una por unidad de (…cm); f) Prohibiciones al predio dominante: Queda prohibido al propietario del predio dominante utilizar o destinar el
uso de la servidumbre a un fin distinto al que se constituye i que esté en contra de la naturaleza de la misma, asimismo, queda prohibido el tránsito de camiones
292
de más de (…) en dicha servidumbre, para evitar el deterioro del camino y del mismo predio sirviente. En el entendido de que si se faltara a las referidas
prohibiciones, se tendrá por extinguida la servidumbre sin necesidad de declaración judicial; y g) Derechos y obligaciones: El propietario del predio dominante
queda obligado a realizar todas las obras civiles de mejoramiento y mantenimiento en el área que forma la servidumbre y a mantener el camino balastrado; y el
propietario del predio sirviente se obliga a respetar el uso de la servidumbre aquí constituida, asimismo, se aplicará al presente contrato todos los derechos,
obligaciones y disposiciones que estén contenidas en el Código Civil. CUARTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad de los inmuebles.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio para presentarlo al Registro de la propiedad para constituir la servidumbre derivada del contrato. Debiendo adherir un timbre fiscal
de Q. 0.50 00 a cada hoja que comprenda el testimonio.
 Enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, adhiriéndole un timbre notarial de Q. 10.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja
que se incluya.

(…) PARTICIÓN DE BIEN INMUEBLE (…) PRIMERA: Manifiestan los señores (XX) y (YY) que Antecedentes SEGUNDA: Continúan manifestando, que por
convenir a sus intereses y en vista de que el inmueble admite cómoda división y sus derechos de propiedad son equivalentes, han decidido poner término a la
proindivisión, la que hacen en la forma siguiente: a) Al señor (XX) se le adjudica como de su exclusiva propiedad una fracción de (…M2) que se desmembrará
de la finca matriz antes identificada, para formar una finca nueva con las siguientes medidas y colindancias: Norte: (…M2) con (…); Sur: (…M2) con (…); Oriente:
(…M2) con (…) , y Poniente (…M2) con (…); b) al señor (YY) se le adjudica como de su exclusiva propiedad una fracción de (…M 2) que se desmembrará de la
finca matriz antes identificada, para formar una finca nueva con las siguientes medidas y colindancias: Norte: (…M2) con (…); Sur: (…M2) con (…); Oriente:
(…M2) con (…) , y Poniente (…M2) con (…). TERCERA: En la partición se incluye todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde a las fracciones partidas.
CUARTA: Artículo 30. QUINTA: Aceptación.

(…) LIQUIDACIÓN DE PATRIMONIO CONYUGAL (…) PRIMERA: Declaran los comparecientes que contrajeron matrimonio civil el (…), y no celebraron
capitulaciones matrimoniales, por lo que, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo ciento veintiséis del Código Civil el régimen económico subsidiario de su
matrimonio ha sido el de comunidad de gananciales. SEGUNDA: Continúan manifestando los comparecientes que durante su matrimonio han adquirido los
siguientes bienes: a) … (justificación de la forma de adquisición). TERCERA: Exponen los comparecientes que de mutuo acuerdo y por convenir a así a sus
intereses, por el presente acto ponen fin al régimen económico de comunidad de gananciales que ha regido su matrimonio. Como consecuencia de esta
determinación y de la adopción de un nuevo régimen económico, según lo establecerán adelante, ambos cónyuges se extienden el más amplio y eficaz finiquito

293
por las obligaciones recíprocas nacidas con motivo del régimen de comunidad de gananciales que hoy termina. CUARTA: Manifiestan los comparecientes que
con motivo de la decisión adoptada han convenido en lo siguiente: a) a la señora (YY) el (…%) del derecho de propiedad que le corresponde en concepto de
gananciales sobre los bienes relacionados, conservando como derecho propio la propiedad sobre el (…%). En la adjudicación se incluye todo en cuanto de
hecho y por derecho corresponda al (…%) del derecho de propiedad, asegurándome los comparecientes que sobre dichos bienes no existen gravámenes o
limitaciones que puedan afectar la libre disposición de los mismos, advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y,
obligándose, en todo caso, al saneamiento de ley. QUINTA: Declaran los otorgantes que por mutuo consentimiento, adoptan como nuevo régimen económico
de su matrimonio el de separación absoluta de bienes, de tal manera que cada uno de ellos conserva la propiedad y administración total de los bienes
adjudicados y los que adquieran en el futuro siendo dueños absolutos de los frutos, productos y accesiones de los mismos de conformidad con los establecido
en el Código Civil. SEXTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad de los inmuebles.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Certificación de partida de matrimonio de los comparecientes.
 Certificación de las partidas de nacimiento de los hijos.
 Testimonio de la escritura pública en donde se otorgan las capitulaciones matrimoniales (si fuere el caso) o copia del acta de matrimonio.
 Certificación de bienes de ambos cónyuges.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio al interesado adhiriendo un timbre fiscal de Q. 0.50 00 a cada hoja que comprenda el testimonio.
 Extender testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles siguientes al faccionamiento de la escritura, adhiriéndole un
timbre notarial de Q. 5.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja que se incluya.
 Dar aviso al Registro de la Propiedad respectivo.
 Dar aviso a DICABI

(…) PARTICIPACIÓN (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que el día (…) comenzó a operar el negocio mercantil denominado (…), instalado en (…) , el cual
fue inscrito en el Registro Mercantil como empresa individual a nombre suyo, con patente de comercio número (…), teniendo en consecuencia la calidad de
comerciante, según registro de comerciante individual número (…). SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que por el presente acto acepta a los
señores (YY) y (AA) como participantes en su empresa antes identificada, obligándose en consecuencia a compartir con ellos las utilidades y pérdidas
provenientes del citado negocio a partes de la presente fecha, teniendo el exponente la calidad de gestor. TERCERA: Los participantes, señores (YY) y (AA)
aportan la suma de (…) en efectivo cada uno y el gestor señor (XX) aporta igual cantidad por lo que el negocio tendrá un capital en giro de (…). CUARTA: El
objeto del negocio relacionado es (…). QUINTA: El plazo de este contrato es de (…) contados a partir de la fecha de la presente escritura. SEXTA: Las
utilidades que se obtengan se repartirán al vencimiento de cada año de ejercicio comercial, en proporción al capital aportado por cada socio, teniendo derecho
además, el gestor a un sueldo mensual de (…). En igual forma que las utilidades serán distribuidas las pérdidas del negocio, en el entendido de que las
294
pérdidas de los participantes no podrán exceder del monto de su aportación. SÉPTIMA: Por la naturaleza de este contrato, el gestor será responsable ante los
participantes de la adecuada y diligente administración del negocio, informando y rindiendo cuentas tantas veces ellos lo soliciten y obligadamente cada (…).
OCTAVA: Este contrato se dará por terminado por cualquiera de las causas siguientes: a) por mutuo acuerdo de los contratantes; b) por vencimiento del plazo;
c) por pérdida de más del (…) del capital invertido; y d) por los demás modos de extinción de los contratos que afecten al gestor. NOVENA: Manifiesta el señor
(XX) que tiene recibidas a su satisfacción las sumas aportadas por los participantes, y que el valor de su aportación se encuentra invertida en el negocio.
DÉCIMA: Aceptación.

(…) ADOPCIÓN (…) PRIMERA: Manifestación del adoptante y del padre natural o representante de la institución que ejerce la tutela del menor, que con fecha
(…) iniciaron diligencias voluntarias de adopción ante los oficios del Notario (…), y habiendo concluido el trámite correspondiente, con la aprobación de la
Procuraduría General de la Nación, se dictó el auto correspondiente aprobando dichas diligencias el cual dice: “ (…) “. SEGUNDA: Manifiesta el padre natural o
representante de la institución que ejerce la tutela del menor que entrega al menor (AA) en adopción al señor (XX). TERCERA: El adoptante (XX) manifiesta
que recibe en adopción al menor (AA), como su hijo.

(…) PROTOCOLACIÓN DE DOCUMENTO EXTRANJERO (…) Yo, (…) Notario, en cumplimiento a lo preceptuado por los artículos sesenta y tres y sesenta y
cuatro del código de Notariado, procedo a protocolizar en mi registro notarial un documento proveniente del extranjero el cuan consiste en PODER ESPECIAL
CON REPRESENTACIÓN, otorgado por (XX) a favor de (YY), autorizado en (…), el día (…) por el Notario (…). El documento contiene legalizaciones de
idioma (…) y español habiendo sido traducido en su parte correspondiente por Traductor Jurado, siendo sus últimas legalizaciones las que corresponden al
Cónsul de Guatemala en (…) y al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala. Este instrumento y sus anexos pasa a ocupar los folios del
(…) al (…); quedando entre las hojas de mi protocolo números de orden (…) y de registro (…). Leo lo escrito y do de su contenido, objeto y validez, lo acepto
ratifico y firmo.

POR MI Y ANTE MI
(Firma y sello del Notario autorizante)

Requisitos Previos:
 Llevar el documento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que autentiquen la firma del funcionario que autorizó en el extranjero. Q.10.00.
 Se lleva a que un traductor jurado lo traduzca, si no está en idioma español.
 Pagar el impuesto en la primera hoja del documento. Q. 10.00 si es un mandato general; Q. 2.00. si es especial.
Requisitos Posteriores:
 Extender primer testimonio
 Extender testimonio especial.
 Dar aviso al Archivo General de Protocolos

295
(…) TESTAMENTO ABIERTO (…) PRIMERA: IDENTIFICACIÓN. Expone el testador que nació en (…) el (…), hijo de (…) y de (…), ambos ya fallecidos; y que
contrajo nupcias con (…) y procreó a (número de hijos y sus nombres) SEGUNDA: INSTITUCIÓN DE LEGADOS Y DE HEREDERO UNIVERSAL. (Descripción
de sus bienes y la forma de disposición de ellos) Declara el testador que es su voluntad disponer de sus bienes por el presente acto, para lo cual instituye los
legados siguientes: a) (…); y b) (…). Asimismo, también declara el testador que instituye como heredero universal de todos sus demás bienes, derechos y
acciones que posea en el momento de su muerte a (…). TERCERA: ALBACEAZGO. Manifiesta el testador que nombra a (…) como albacea testamentario, a
quien le otorga facultades suficientes para la distribución de los bienes hereditarios. CUARTA: DECLARACIÓN CON RESPECTO A OTROS HIJOS, HIJOS
PÓSTUMOS O NACIDOS CON POSTERIORIDAD DEL OTORGAMIENTO DE ESTE TESTAMENTO. Continúa manifestando el testador que aparte de sus hijos
antes mencionados, no tiene otros, por lo que si alguna persona se atribuyera esa calidad y lo llegue a establecer por cualquier medio, lo deshereda
expresamente, aún tratándose de hijo póstumo o nacido con posterioridad a este testamento. QUINTA: REVOCACIÓN DE OTROS TESTAMENTOS O
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE. manifiesta el testador que no ha dictado testamento anterior y que en todo caso si apareciere, lo revoca
expresamente, ya que es su voluntad que únicamente el presente testamento sea tenido como expresión fiel de su voluntad. SEXTA: Aceptación.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Escuchar con atención al testador.
 Diagnosticar y calificar jurídicamente el asunto planteado y recomendar un testamento.
 Asesoría con singular imparcialidad.
 Presencia de 2 testigos instrumentales.
 Tener a la vista Certificación del Registro de la Propiedad, testimonio o comprobantes con que se acredite la propiedad de los bienes.
 Documentos de identificación del compareciente (testador) y los testigos instrumentales.
 Formarse juicio de que el testador no se encuentra dentro de las incapacidades para testar previstas en el artículo 945 del Código Civil.24
 Informar todo lo relacionado con tributación.
 Explicar todo el proceso sucesorio testamentario extrajudicial.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender testimonio especial en plica al Archivo General de Protocolos adhiriéndole timbres notariales por valor de Q. 25.00. que se pondrán en la plica.
 Dar el respectivo aviso a los dos Registro de la Propiedad.
 El testimonio se compulsará en su oportunidad, después de ocurrido el fallecimiento del testador.

ACTA DE MATRIMONIO

24Están incapacitados para testar: a) el que se halle bajo interdicción; b) El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no pueda darse a entender por escrito; c) el que sin
estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.
296
En la ciudad de Guatemala, hoy (…) de (…) de (…), siendo las (…) horas, en (…), comparecen ANTE MÍ; la señorita (YY) y el señor (XX), quienes en forma oral
y simultánea me han solicitado que como Notario os una en MATRIMONIO CIVIL, accediendo a su petición y en cumplimiento de la Ley de la materia, procedo
en la forma siguiente: PRIMERO: Recibo juramento solemne de los solicitantes para conducirse con la verdad en el presente acto y me han manifestado ser : La
señorita (nombre, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y documento de identificación) cuy nacimiento aparece inscrito en la partida
número (…), folio (…), libro (…) de nacimientos del Registro civil de esta ciudad; hija de (…) y de (…); nieta por la línea paterna de (…) y de (…), y nieta por la
línea materna de (…) y de (…). El señor (XX) (nombre, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y documento de identificación) cuy
nacimiento aparece inscrito en la partida número (…), folio (…), libro (…) de nacimientos del Registro civil de esta ciudad; hijo de (…) y de (…); nieto por la línea
paterna de (…) y de (…), y nieto por la línea materna de (…) y de (…). SEGUNDO: Expresan los contrayentes que no celebraron capitulaciones matrimoniales
por no estar obligados a ello y que adoptan para su matrimonio el Régimen de SEPARACIÓN ABSOLUTA DE BIENES, que no tiene parentesco entre sí que
impida este matrimonio; que tampoco tienen impedimento legal alguno para contraerlo y que no están legalmente unidos de hecho a TERCERO persona.
TERCERO: HAGO CONSTAR: que en este momento doy lectura a los artículos setenta y ocho y ciento ocho al ciento catorce del Código Civil y, que con
anterioridad les expliqué a los contrayentes los principales derechos y deberes que se originan del matrimonio así como la importancia y trascendencia de este
acto. CUARTO: Procedo a interrogar a los contrayentes: señorita (YY), ¿Acepta usted pos esposo al señor (XX)? Contesta: “Sí, lo acepto”; señor (XX) ¿Acepta
usted por esposa a la señorita (YY)? Contesta: “Sí, la acepto”. Los contrayentes han manifestado en presencia de los estimables asistentes a este acto su
consentimiento de tomarse mutuamente como marido y mujer y una vez llenados los requisitos legales, DECLARO SOLEMNE Y LEGALMENTE unidos en
MATRIMONIO CIVIL al señor (XX) y a la señorita (YY). QUINTO: DOY FE Y HAGO CONSTAR: que tuve a la vista los edictos publicados el día (…) del
presente año en el Diario de Centro América (Diario Oficial); que tuve a la vista las partidas de nacimiento de los contrayentes, así como la certificación médico
prenupcial del señor (XX), extendida por el Doctor (…) colegiado número (…); que razoné las cédulas de vecindad de los contrayentes ; y que los nuevos
esposos quedan advertidos que se darán los avisos de ley para los fines de la inscripción correspondiente; que el acto finaliza a las (…) horas, de la fecha al
principio indicada; que por designación de los contrayentes he dado lectura íntegra a esta acta, que queda contenida en (…) hojas de papel (…) y que bien dos
de su contenido, validez, objeto y efectos legales, así como de las penas en que incurren si lo declarado bajo juramento no fuera cierto, l aceptan, ratifican y
firman en unión del Notario que de todo lo actuado DOY FE

ACTA DE EXISTENCIA.

… PRIMERO. Declara el requirente, que es beneficiario del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, caso número (…), y que necesita acreditar su
existencia. SEGUNDO. En tal virtud, en mi calidad de Notario, procedo a hacer constar y doy fe de la sobrevivencia del señor (…) en vista de que en este
momento está en mi presencia. TERCERO. Declara además el beneficiario bajo juramento prestado en forma solemne y advertido de lo relativo al delito de
perjurio, que a la fecha persisten las condiciones que originaron el derecho a la pensión que recibe y que no cuenta con los medios indispensables para su
subsistencia.
ACTA DE PROTESTO DE CHEQUE
En la ciudad de Guatemala el día (…), siendo las (…) horas, Yo, (XX), Notario, a requerimiento del señor (YY), me encuentro constituido en la sede de (…),
ubicado en (…), con el objeto de protestar el cheque librado para su cobro por el señor (AA), a favor del requeriente por la cantidad de (…), habiendo procedido
297
de la forma siguiente: PRIMERO: Yo, el infrascrito Notario en presencia del señor (ABCD) datos de identificación personal y documento con que se identifica, de
ser posible), quien desempeña el cargo de Jefe de Caja y Depósito Monetario del citado banco, y en tal calidad le presente para su pago el cheque que
literalmente dice: “ (…)”. SEGUNDO: En su calidad de Jefe de Caja y de Depósitos de la citada entidad bancaria, requerí al señor (ABCD) el efectivo pago del
cheque antes descrito, quien manifestó que, previa consulta de la provisión de fondos, no podía pagarlo en vista de que la cuenta del librador no tenía fondos
disponibles. En virtud de lo informado procedo a hacer formal protesto por falta de pago del documento anteriormente identificado reservándose para el efecto
el señor (YY) los derechos que tenga o pueda tener en contra del librador señor (AA). Se da por terminada la presente diligencia y acta que la contiene, siendo
las (…) horas del día antes indicado, haciendo constar el Notario que está contenida en esta única hoja de papel (…), a la que se le adhiere un timbre fiscal de
valor de cincuenta centavos de quetzal. Leí íntegramente lo escrito al requirente, y bien do de su contenido, objeto, validez y advertido de los efectos legales de
este acto, lo acepta, ratifica y firma con el Notario autorizante.

(F) ante mí.

AUTO DE DECLARATORIA DE HEREDEROS EN UN PROCESO TESTAMENTARIO EXTRAJUDICIAL.

Oficina profesional del Notario ((…) dirección). Guatemala, (…). I) Agréguese a sus Antecedentes el dictamen de la Procuraduría General de la Nación; II) Se
tiene a la vista para resolver el Proceso Sucesorio Testamentario del señor (XX) radicado ante mis oficios notariales por el señor (YY) el día (…).
CONSIDERANDO: Que con la certificación de la partida de defunción se establece que e; señor (XX) falleció en esta ciudad el día (…), habiendo otorgado
TESTAMENTO COMÚN ABIERTO, como consta en los informes de los Registros de la Propiedad, y con el testimonio ya registrado de la escritura pública
número (…), que autorizó en esta ciudad el Notario (…) en fecha (…), en el que instituyó como herederos de todos sus bienes, derechos y obligaciones a sus
menores hijos (ABC) y (DFG), ambos de apellidos (LCD), cuyo parentesco se acreditó con las certificaciones de las partidas de nacimiento extendidas por el
Registrador Civil de esta ciudad, y a su Cónyuge señora (KLM) cuyo vínculo se acredita con la certificación de la partida de matrimonio extendida por el
Registrador Civil de esta ciudad. CONSIDERANDO: Que hecha la publicación de los edictos citando a la Junta de Herederos e interesados, y que la misma se
verificó el día (…), en la que fue aceptada la herencia por la cónyuge supérstite a favor suyo y de sus menores hijos sin que se haya presentado oposición
alguna, por lo que se procedió al faccionamiento del inventario de bienes de la mortual. Artículos: 254, 371, 405, 917, 918, 919, 934, 945, 955 del Código Civil;
450, 453, 455, 456, 457, 488, 490, 491 del Código Procesal Civil y Mercantil. CONSIDERANDO: Que la Procuraduría General de la Nación se pronunció
favorablemente a esta declaratoria con fecha (…). Artículo: 492 Código Procesal Civil y Mercantil. POR TANTO El infrascrito Notario con base en lo
considerado, leyes citadas y lo preceptuado en los artículos 481 y 494 del Código Procesal Civil y Mercantil, al resolver DECLARA: I) Válido y legítimo el
testamento otorgado por el señor (XX) en escritura pública número (…), que autorizó en esta ciudad el Notario (…) en fecha (…). II) LA procedencia del proceso
sucesorio testamentario. III) Herederos del causante a sus menores hijos (ABC) y (DFG), ambos de apellidos (LCD), y a su cónyuge supérstite señora (KLM), y
en consecuencia, a sucederlo en todos sus bienes derechos y obligaciones. IV) Notifíquese.

(Firma y sello del Notario)

298
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Notificación legal a los herederos por acta notarial.
 Memorial al Director General del DICABI, sección de herencias, legados y donaciones, para remitir el expediente del proceso sucesorio, indicado el número
de folios, para efectos de liquidación del impuesto de herencias legados y donaciones. DICABI, tiene 10 días para liquidar el impuesto, y envía el expediente a
la Contraloría General de Cuentas dentro del 3 día, la que tiene 6 días para revisar la liquidación, posteriormente, la Contraloría General de Cuentas remite el
expediente nuevamente a DICABI (sin plazo); una vez recibido el expediente, Rentas Internas tiene 48 horas para notificar a las partes. Luego de ser notificado,
se tiene 10 días para cancelar el impuesto, vencido dicho plazo, se impone una multa del 100% más el 1% de multa mensual por mora (intereses moratorios); si
la persona no está de acuerdo, puede interponer recurso de revocatoria.

ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO DE BIENES DE LA MORTUAL.

En la ciudad de Guatemala, el (…) de (…) del (…), siendo las (…), ante mí (…), Notario, comparece en mi oficina profesional situada en (…) de esta ciudad, el
señor (XX), quien manifiesta ser de (…) años de edad, (estado civil), (nacionalidad), (profesión u oficio), de este domicilio, quien se identifica con la cédula de
vecindad número de orden (…) y de registro (…), extendida por el alcalde de este municipio, y requiere mis servicios profesionales con el objeto de practicar el
INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA MORTUAL de su señora madre (YY), por lo que a su requerimiento, doy fe de lo siguiente: PRIMERO: Según lo
ordenado por el señor Juez (…) de primera Instancia del Ramo Civil, de este departamento, en resolución de fecha (…), cuya certificación tengo a la vista, y que
se transcribirá más adelante, procedí a juramentar al requirente, para que manifieste con fidelidad todos los bienes de la mortual y de los cuales tenga
conocimiento, lo cual ofreció hacer bajo juramento, y advirtiéndole de las penas relativas al delito de perjurio si lo declarado no fuere cierto, razón por la cual se
procede a consignar el activo y pasivo de la mortual de la señora (YY), en la forma siguiente:
ACTIVO:
1) Finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad
de la zona Central con el número (…), folio (…), del libro (…) del de-
partamento de (…), que consiste en casa situada en (…), Matrícula
Fiscal número (…) del departamento de (…), que según avalúo
practicado por el señor (…) con fecha (…) tiene un valor de . . . . . . . . Q. 0,000,000.00
SUMA DEL ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 0,000,000.00
PASIVO
1) Gastos funerarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 00,000.00
2) Publicaciones de edictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 0,000.00
3) Servicios médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q 00,000.00
4) Honorarios profesionales por faccionamiento del acta de
inventario de la mortual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 000.00
SUMA DEL PASIVO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 00,000.00
299
COMPARACIÓN
SUMA DEL ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 0,000,000.00
SUMA DEL PASIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 00,000.00
CAPITAL LIQUIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. 0,000,000.00
EL CAPITAL LIQUIDO ASCIENDE A LA SUMA DE (Q. 0,000,000.00). SEGUNDO: Por advertencia del infrascrito Notario manifiesta el señor (XX) que no tiene
conocimiento de que existan otros bienes además del ya inventariado, pero sí con posterioridad apareciere otro u otros bienes que involuntariamente se
hubieren omitido, ofrece declararlos oportunamente. Así mismo manifiesta que acepta el presente inventario faccionado. Yo el Notario doy fe de haber tenido a
la vista los siguientes documentos: a) la documentación que acredita la propiedad del inmueble descrito y gastos ocurridos; b) Certificación de la resolución de
fecha (…), dictada por el Juzgado (…) de Primera Instancia del Ramo Civil, de este departamento dentro del proceso sucesorio intestado, que literalmente dice:
“Intestado (…) Notificador (…) JUZGADO (…) DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL. Guatemala, (…) de (…) de (…). I) Con la solicitud presentada por
el señor (XX) y documentos adjuntos, fórmese el expediente respectivo; II) Se tiene por radicado el proceso sucesorio intestado de la causante (YY); III)
Recábese los informes de los Registros de la Propiedad y dese aviso a la Procuraduría General de la Nación; IV) Se tiene como Abogado Director y Procurador
al profesional propuesto, y por señalado el lugar para recibir notificaciones; V) Señálese la audiencia del día (…) de (…) del año en curso a las (…) horas para
celebrar la Junta de Herederos, y demás interesados en la mortual; VI) Efectúense las publicaciones de conformidad con la ley; VII) De la mortual de la
causante (YY), se nombra como Notario inventariante a el Notario (…) para practicar el inventario correspondiente; VIII) Lo demás solicitado, presente para su
oportunidad. Artículos 26,, 28, 29, 31, 44, 45, 50, 61, 63, 66, 67, 72, 79, 450, 454, 455, 456, 457, 478, 479, 481, 503, 504, 509, 555, 556, 557, 558, 560 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Firmas ilegibles del Juez y Secretario, y sellos del Juzgado.” No habiendo más que hacer constar, se da por terminada la
presente diligencia y acta que contiene en el lugar y fecha indicados, siendo las (…) horas, la cual está contenida en (…) hojas de papel bond, a las que se
adhieren un timbre fiscal de cincuenta centavos a cada hoja, las que están numeradas y selladas. Leí íntegramente lo escrito al requeriente, y bien enterado de
su contenido, objeto, validez y advertido de los efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el Notario que autoriza.

Ante Mí

OBLIGACIONES PREVIAS
 Tener a la vista la certificación de la resolución que ordena se faccione el inventario de la mortual.
 Tener a la vista el título de propiedad de los bienes relictos.
 Tener a la vista los documentos que acrediten los gastos del pasivo.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Esta acta debe llevar copia al carbón, la que se debe agregar a los atestados del protocolo del Notario. 453 Código Procesal Civil y Mercantil.
 El acta en original se debe presentar al tribunal que conoce el proceso sucesorio.
Adherir un timbre notarial fiscal de Q. 0.50. a cada hoja y un timbre notarial de Q.10.00.

300
301
CAPITULO IV
ALGUNOSA MODELOS DE ESCRITURAS PÚBLICAS, DE CONFORMIDAD CON EL TEMARIO DEL EXAMEN PRIVADO

CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA

UNO (1). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día treinta y uno de octubre del año dos mil doce, ANTE MÍ: VICTOR MANUEL LUNA
CANO, Notario, comparecen, por una parte la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, de treinta y seis años de edad, casada, guatemalteca, ingeniera
Industrial, de este domicilio, se identifica con la cedula de vecindad numero de orden A guión uno y de registro un millón doscientos mil veinte (A-1 1,200,020)
extendida por el Alcalde municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala, a quien en el curso de este instrumento se le denominara “LA PROMITENTE
VENDEDORA”; y por la otra parte el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Mecánico Industrial, de este
domicilio, se identifica con su cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro un millón dos mil veintisiete (1,002,027.) a quien en el curso del
presente instrumento se le denominara “EL PROMITENTE COMPRADOR”. Como Notario doy fe: a) de haber tenido a la vista los documentos personales con
que se identifica cada uno de los comparecientes, b) que los comparecientes aseguran ser de los datos de identificación personal anotados, c) que se
encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles y d) que celebran contrato de PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE, de conformidad con las
clausulas siguientes; PRIMERA: Manifiesta la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES que es propietaria de la finca que se encuentra inscrita en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número treinta mil seiscientos (30,600), folio doscientos (200), ,del libro ochocientos (800) de Guatemala,
consistente en inmueble ubicado en la veintiséis calle, diez guión veinte, zona doce de esta ciudad capital, con el área, medidas y colindancias que le aparecen
en su respectiva inscripción de dominio, inmueble que cuenta con sus servicios de agua potable municipal con titulo número cuarenta y ocho mil (48,000) y de
registro número cuarenta y ocho mil novecientos, energía eléctrica, y línea telefónica número diez millones seiscientos siete mil doscientos veinte (10,607,220)
de telecomunicaciones de Guatemala, Sociedad Anónima (Telgua). SEGUNDA: Manifiesta la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, que promete en
venta a favor del señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, el inmueble identificado en la cláusula anterior. En la promesa se incluye todo lo que de hecho y por
derecho le corresponde al bien. TERCERA: Declaran los contratantes que las estipulaciones de la presente promesa son: A) DEL PLAZO: el plazo de la
promesa y para otorgar la escritura traslativa de dominio es de dos meses, contados a partir de la fecha. B) DEL PRECIO: El precio del inmueble prometido en
venta es de ochocientos mil quetzales (800,000). C) ARRAS; “EL PROMITENTE COMPRADOR” entrega en calidad de arras para garantizar el cumplimiento del
presente contrato la cantidad de doscientos mil quetzales (200,000). D) ESCRITURACIÓN: Al vencimiento del plazo de la presente promesa se otorgara la
302
escritura traslativa de dominio y se pagara el precio del inmueble abonando la cantidad entregada como arras. E) LUGAR DE PAGO: Se fija como lugar de
pago, sin necesidad de cobro ni requerimiento la residencia de “LA PROMITENTE VENDEDORA”, ubicada en la treinta calle, nueve guión sesenta y dos de la
zona once, de la ciudad de Guatemala. CUARTA: la promitente vendedora hace constar de manera expresa que sobre el inmueble descrito, no existen
gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y el Notario le advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo
declarado no fuere cierto. Obligándose a otorgar la escritura traslativa de dominio, libre de gravámenes anotaciones y limitaciones. QUINTA: Convienen los
otorgantes que en caso de incumplimiento de “la promitente vendedora” a otorgar la escritura traslativa de dominio llegado el plazo convenido, se podrá acudir
ante juez competente para que en su rebeldía otorgue la escritura de compraventa. SEXTA: en caso de incumplimiento de “el promitente comprador” a celebrar
el contrato, perderá la cantidad entregada en calidad de arras, quedando resuelto el presente contrato. SEPTIMA: Por su parte manifiesta el señor ROBERTO
GOMEZ BOLAÑOS, que en los términos relacionados acepta expresamente la promesa de venta que se le hace. OCTAVA: los otorgantes aceptan, en lo que a
cada uno corresponde el presente contrato. Doy fe: a) de todo lo expuesto; b) tuve a la vista el título de propiedad y el título de agua; c) advertí a los otorgantes
sobre los efectos legales del presente contrato, así como la obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el registro de la propiedad; y d)
que leí lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la aceptan, ratifican y firman.

f)………………………. f)………………………..
Promitente vendedora Promitente comprador

ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario

ESCRITURA PUBLICA DE MANDATO GENERAL, CON CLAUSULA ESPECIAL Y JUDICIAL, OTORGADO UNILATERALMENTE, (MANDATO GENERAL
CON REPRESENTACIÓN)
VENTE. (20). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día nueve de septiembre del año dos mil doce, ANTE MI: VICTORM MANUEL
LUNA CANO, Notario, comparece el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de treinta y seis años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero en Sistemas, de
este domicilio, se identifica con el documento personal de identificación, código único de identificación mil seiscientos veinte cuarenta y cuatro mil doscientos
diez mil quinientos treinta (1620 44210 1530) extendido por el Registro Nacional de las Personas. Doy fe: a) de haber tenido a la vista el documento personal de

303
identificación del compareciente, b) me asegura ser de los datos de identificación personal anotados, c) que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que otorga MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN, de conformidad con las clausulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el señor ROBERTO
GOMEZ BOLAÑOS, que por este instrumento confiere a su hijo el señor JOSE LUIS PERALES MORALES, el presente mandato, con el objeto que lo
represente legalmente en los asuntos en que tenga interés o pueda tenerlo, sin limitación alguna. SEGUNDA: Continua manifestando el compareciente que
además de las facultades propias de un mandato de esta naturaleza, confiere a su mandatario clausula especial para que pueda vender, gravar o hipotecar,
afianzar, enajenar o disponer de cualquier otra forma de bienes de su propiedad, sin ninguna limitación. TERCERA: continua manifestando el señor ROBERTO
GOMEZ BOLAÑOS, que también confiere a su mandatario, facultades para que pueda representarlo con voz y voto en todas aquellas asambleas de accionistas
de las sociedades en que sea socio. CUARTA: continua manifestando el compareciente, que también le otorga Mandato Judicial con Representación a su
mandatario y le confiere las facultades especiales siguientes: a) prestar confesión y declaración{ón de parte; b) reconocer firmas; c) someter los asuntos a la
decisión de árbitros, nombrarlos o proponerlos; d) denunciar delitos y acusar criminalmente; e) prorrogar competencia; f) allanarse y desistir del juicio, de los
ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para renunciarlos, g) celebrar transacciones y convenios con relación al litigio, h)
condonar obligaciones y conceder esperas y quitas: i) solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago; j) otorgar perdón en los delitos privados; k) aprobar
liquidaciones y cuentas; l) sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los mandatos especiales para los que estuviere
facultado. QUINTA: continua manifestando el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS que es su voluntad que su hijo el señor JOSE LUIS PERALES MORALES
como su MANDATARIO GENERAL CON REPRESENTACIÓN, no tenga ningún obstáculo en su ejercicio, rogándole a las autoridades darle al mandatario
nombrado, todas las facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo libremente. SEXTA: el otorgante acepta, el presente instrumento. Doy fe: a) de
todo lo expuesto; b) que tuve a la vista los atestados con que se acredita el parentesco entre mandante y mandatario, quienes son padre e hijo; c) advertí al
otorgante sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro de
Poderes del Archivo General de Protocolos ; y d) leí lo escrito al otorgante, quien enterado de su contenido , objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta,
ratifica y firma.

f)…………………………

ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario

304
ESCRITURA PUBLICA DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA ESPECIAL
VENTE. (20). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día nueve de septiembre del año dos mil doce, ANTE MI: VICTORM MANUEL
LUNA CANO, Notario, comparece el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de treinta y seis años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero en Sistemas, de
este domicilio, se identifica con el documento personal de identificación, código único de identificación mil seiscientos veinte cuarenta y cuatro mil doscientos
diez mil quinientos treinta (1620 44210 1530) extendido por el Registro Nacional de las Personas. Doy fe: a) de haber tenido a la vista el documento personal de
identificación del compareciente, b) me asegura ser de los datos de identificación personal anotados, c) que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que otorga MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA ESPECIAL, de conformidad con las clausulas siguientes: PRIMERA:
Manifiesta el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, que por este instrumento confiere a su hijo el señor JOSE LUIS PERALES MORALES, el presente mandato,
con el objeto que lo represente legalmente en los asuntos en que tenga interés o pueda tenerlo, sin limitación alguna. SEGUNDA: Continua manifestando el
compareciente que además de las facultades propias de un mandato de esta naturaleza, confiere a su mandatario clausula especial para que pueda vender,
gravar o hipotecar, afianzar, enajenar o disponer de cualquier otra forma de bienes de su propiedad, sin ninguna limitación. TERCERA: continúa manifestando el
señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, que también confiere a su mandatario, facultades para que pueda representarlo con voz y voto en todas aquellas
asambleas de accionistas de las sociedades en que sea socio. CUARTA: continua manifestando el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS que es su voluntad
que su hijo el señor JOSE LUIS PERALES MORALES como su MANDATARIO GENERAL CON REPRESENTACIÓN, no tenga ningún obstáculo en su
ejercicio, rogándole a las autoridades darle al mandatario nombrado, todas las facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo libremente. QUINTA:
el otorgante acepta, el presente instrumento. Doy fe: a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la vista los atestados con que se acredita el parentesco entre
mandante y mandatario, quienes son padre e hijo; c) advertí al otorgante sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación relativa a la
inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos ; y d) leí lo escrito al otorgante, quien enterado de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma.

f)…………………………

ANTE MÍ:

305
Firma y sello del Notario

ESCRITURA PÚBLICA DE MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN


VENTE. (20). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día nueve de septiembre del año dos mil doce, ANTE MI: VICTOR MANUEL
LUNA CANO, Notario, comparece el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de treinta y seis años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero en Sistemas, de
este domicilio, se identifica con el documento personal de identificación, código único de identificación mil seiscientos veinte cuarenta y cuatro mil doscientos
diez mil quinientos treinta (1620 44210 1530) extendido por el Registro Nacional de las Personas. Doy fe: a) de haber tenido a la vista el documento personal de
identificación del compareciente, b) me asegura ser de los datos de identificación personal anotados, c) que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que otorga MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN, de conformidad con las clausulas siguientes: PRIMERA: manifiesta el señor ROBERTO
GOMEZ BOLAÑOS que confiere al Abogado BORIS DANILO REYES CANO, el presente mandato con el objeto que la represente legalmente en asuntos
judiciales en que tenga interés o pueda tenerlo. SEGUNDA: Continúa manifestando la compareciente que confiere a su mandatario las facultades especiales
siguientes: a) solicitar y prestar confesión y declaración de parte; b) solicitar la exhibición y reconocimiento de documentos y firmas; c) denunciar delitos y acusar
criminalmente; d) para promover e iniciar toda clase de diligencias y pruebas, demandas, procesos, juicios, así como para contestarlos y prorrogar jurisdicción y
competencia; e) para interponer, plantear y presentar toda clase de excepciones, defensas, recursos, ocursos o incidentes; f) para desistir de juicios, procesos o
procedimientos y de los ocursos, recursos, diligencias, incidentes, excepciones y recusaciones, asi como para renunciarlos; g) celebrar transacciones y
convenios con relación al litigio, h) para conceder esperas y quitas; i) aprobar liquidaciones y cuentas; j) asistir a toda clase de diligencias; k) sustituir total o
parcialmente el presente mandato reservándose o no su ejercicio; l) para que pueda recibir cantidades de dinero a que tenga derecho derivadas de litigios y
extender los recibos y finiquitos del caso. TERCERA: Continúa manifestando el compareciente que es su voluntad que el Abogado BORIS DANILO REYES
CANO, como su mandatario judicial con representación no tenga ningún obstáculo en su ejercicio, rogándole a las autoridades correspondientes darle al
mandatario nombrado, todas las facultades del caso para que pueda actuar y representarle libremente. CUARTA: por último el otorgante acepta el presente
instrumento. Doy fe: a) de todo lo expuesto: b) advertí al otorgante sobre los efectos legales del presente Mandato Judicial con Representación, asi como de la
obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro de Poderes del Archivo General de de Protocolos; y c) leí lo escrito a la
otorgante, quien enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta ratifica y firma.

f)……………………….

306
ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario


ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
DOS (2). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día seis de mayo del año dos mil doce, Ante Mí; VICTOR MANUEL LUNA CANO,
Notario, comparecen, por una parte la señora; GUADALUPE GIMENEZ MORA, de cincuenta años de edad, casada, guatemalteca, Secretaria Bilingüe, de este
domicilio, se identifica con la cedula de vecindad numero de orden p guión diecisiete y de registro veinte mil doscientos treinta (P-17 20,230) extendida por el
alcalde municipal de San Benito, del departamento Peten, a quien en el curso del presente instrumento se le denominará “LA VENDEDORA”; y por la otra parte
el señor PEDRO ANTONIO ESTRADA RIVERA, de cincuenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, Panadero, de este domicilio, se identifica con la
cedula de vecindad numero de orden P guión diecisiete y de registro ocho mil (P-17 8,000), extendida por el alcalde municipal del Municipio de San Andrés, del
departamento Peten, a quien en el curso de este instrumento se le denominará “EL COMPRADOR”. Doy fe: que los comparecientes me aseguran ser de los
datos de identificación anotados, que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que celebran contrato de COMPRAVENTA DE BIEN
INMUBLE de conformidad con las cláusulas siguientes; PRIMERA: manifiesta la señora GUADALUOE GIMENEZ MORA, que es propietaria de la finca que se
encuentra inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el numero DOS (2), folio DOS (2), del libro TRES MIL (3,000) de Guatemala,
que consiste en un lote de terreno con construcción ubicado en la cuarta avenida, dos guión treinta, zona once de esta ciudad, con el área, medidas y
colindancias que constan en el Registro, cuenta con los servicios de media paja de agua municipal con titulo registro setenta y ocho mil, energía eléctrica y línea
telefónica numero tres millones dos mil doscientos (3,002,200) de Telecomunicaciones de Guatemala, Sociedad Anónima. SEGUNDA: expone “LA
VENDEDORA” que por el precio de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q500,000), que recibió al contado a su entera satisfacción de “EL COMPRADOR”, le
vende la finca identificada en la clausula anterior. En la venta se incluye todo lo que de hecho y por derecho le corresponde al mismo, servicio de energía
eléctrica, agua y línea telefónica. TERCERA: la vendedora hace constar de manera expresa que sobre el inmueble descrito, no existen gravámenes anotaciones
ni limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y el notario le advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto.
CUARTA: Por su parte manifiesta el señor PEDRO ANTONIO ESTRADA RIVERA, que en los términos relacionados acepta la venta que le hace. Doy fe: a) de
todo lo expuesto; b) haber tenido a la vista los documentos de identificación de los comparecientes, título de propiedad, título de agua, contrato de la línea
telefónica, c) advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación relativa a la inscripción del testimonio de ésta
escritura en el Registro de la Propiedad; y d) leí lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
aceptan ratifican y firman.

307
f)…………………………. F)………………………
Firma del vendedor firma del comprador

ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario


ESCRITURA PUBLICA DE TRANSACCIÓN
(…) TRANSACCIÓN (…) PRIMERA: Antecedentes de (XX). SEGUNDA: Antecedentes de (YY). TERCERA: (descripción del punto dudoso o litigioso que podría
provocar o ya ha provocado un litigio). CUARTA: Continúan manifestando los comparecientes que de común acuerdo han convenido solucionar sus diferencias
arribando a una transacción de conformidad con los siguientes términos: a) Se comprometen por este acto a no iniciar acción judicial de ninguna naturaleza ante
los órganos jurisdiccionales que de este hecho pudiera derivar; b) (descripción de las concesiones recíprocas realizadas). QUINTA: Aceptación.

ESCRITURA PUBLICA DE MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA


CUARENTA (40). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día seis de julio del año dos mil doce, ANTE MI; VICTOR MANUEL LUNA
CANO, Notario, comparecen, por una parte el señor JUAN FERMINO DE JESUS DE LA RIVA, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero
Civil, de este domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación mil veintidós mil seis mil (1000 22000 6000)
extendido por el Registro Nacional de las Personas, a quien en el curso del presente instrumento se le denominará “EL ACREEDOR”, y por la otra parte el señor
LUIS BALTAZAR DEL VALLE LOVE, de cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado en Administración de Empresas, de este domicilio, se
identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación ocho mil veintitrés mil dos mil (8000 23000 2000) extendido por el Registro
Nacional de las Personas, a quien en el curso del presente instrumento se le denominara “EL DEUDOR”. Como Notario doy fe: a) haber tenido a la vista los
documentos personales de identificación de los comparecientes, b) los comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personal anotados, que
se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que celebran contrato de MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA de conformidad con las
cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el señor JUAN FERMINO DE JESUS DE LA RIVA que da en calidad de MUTUO la cantidad de seiscientos veinte
mil quetzales (Q620,000) al señor LUIS BALTAZAR DEL VALLE LOVE. El contrato de mutuo se regirá de acuerdo a las estipulaciones siguientes: EL PLAZO: el
plazo del presente contrato es de cinco años contado a partir del día de hoy. FORMA DE PAGO: la cantidad dada en calidad de mutuo será pagada en

308
amortizaciones mensuales de diez mil quetzales cada uno y saldo al vencimiento del plazo. Se establece como día de pago el día quince de cada mes.
INTERESES: sobre la cantidad mutuada “EL DEUDOR” pagara intereses del dieciocho por cientos anual, pagaderos en forma mensual, los pagos se harán en
la residencia de “EL ACREEDOR” la cual es reconocida por “EL DEUDOR”. CESIÓN; “EL DEUDOR” acepta que el presente crédito puede ser cedido, gravado o
negociado en cualquier forma por “EL ACREEDOR” con posterior notificación al obligado. SEGUNDA; por su parte expresa el señor LUIS BALTAZAR DEL
VALLE LOVE, que se declara deudor, del señor JUAN FERMINO DE JESUS DE LA RIVA por la cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya
establecidas, las cuales acepta expresamente. Declara que para los efectos del presente contrato renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales
que elija la otra parte, señala como lugar para recibir notificaciones su actual residencia, ubicada en la tercera avenida “A” dos guion treinta de la zona uno, de la
ciudad de Guatemala, comprometiéndose a dar aviso de cualquier cambio de dirección. TERCERA: “EL DEUDOR” manifiesta que en garantía del cumplimiento
de la obligación, expresamente constituye hipoteca en primer lugar sobre la finca de su propiedad, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, con el número TRES MIL QUINIENTOS (3500), folio DOCE (12) del Libro CIENTO VEINTIOCHO E (128E)del departamento de Guatemala, consistente
en un lote de terreno en Balcones de San Cristóbal, del municipio de Mixco, del departamento de Guatemala, sin construcción; con el área, medidas y
colindancias que constan en el Registro, incluyéndose en la hipoteca todo cuanto de hecho y por derecho corresponde al mismo. CUARTA: el deudor hace
constar de manera expresa que sobre el inmueble descrito, no existe gravámenes, anotaciones ni limitaciones que pueda afectar los derechos de la otra parte y
el Notario le advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto. QUINTA: “EL ACREEDOR” acepta expresamente la hipoteca
sobre la finca que se constituye a su favor. SEXTA: los otorgantes manifiestan su conformidad con el contenido de este contrato y lo aceptan expresamente.
Doy fe: a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la vista los documentos personales de identificación y el titulo con que se acredita la propiedad del bien hipotecado;
c) advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el
Registro General de la Propiedad; y d) leí lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto validez y demás efectos legales, lo aceptan,
ratifican y firman.

f)……………………. F)……..………………
Firma del mutuante firma del mutuario

ANTE MI:

309
Firma y sello del Notario

ACTA NOTARIAL DE ARRESTO DOMICILIARIO

En la ciudad de Guatemala, el día * de * de mil novecientos noventa y nueve, siendo las * horas con * minutos, Yo, Carlos Estuardo Arrivillaga Arana, Notario en

Ejercicio, constituido en la Sub Estación de la Policía Nacional Civil, numero *, ubicada en *, a requerimiento de el señor *, de * años, *, * , guatemalteco, de este

domicilio, con residencia en *, quien se identifica con la cédula de vecindad numero de orden * y de registro *, extendida por el alcalde municipal de *,

departamento de *. También está presente el señor * , de * años, *, * , guatemalteco, de este domicilio, con residencia en *, quien se identifica con la cédula de

vecindad numero de orden * y de registro *, extendida por el alcalde municipal de *, departamento de *; quien comparece en calidad de FIADOR, del señor *. El

señor * requiere mis servicios notariales a efecto de faccionar su ARRESTO DOMICILIARIO, mismo que se encuentra contenido en las cláusulas siguientes:

PRIMERA: Manifiesta el requirente que el día de hoy, a eso de las * horas con * minutos, a la altura aproximada del kilometro * que conduce a *, se vio

involucrado en un accidente automovilístico, producido entre los vehículos vehículo, tipo: *; marca: *; línea o estilo: *; modelo: mil novecientos noventa y *

(199*); color: *; combustible: *; número de chasis * (*) y número de motor * (*); número de serie: * (*); centímetros cúbicos: * (c.c. *); cilindros: * (*); Asientos: * (*);

Ejes: * (*); Puertas: * (*); Placas: * (*); número de Tarjeta de Solvencia Aduanal: *; Tarjeta de Circulación: ** y *. SEGUNDA: Como consecuencia de dicho

accidente, se produjeron daños materiales a ambos vehículos, así como resulto herida *, quien fue trasladada a un centro de asistencia medica. TERCERA:

Continua manifestando el señor *, que requiere mis servicios notariales para que le otorgue el beneficio de ARRESTO DOMICILIARIO, estipulado en el articulo

doscientos sesenta y * del Código Procesal Penal. Para el efecto, el requirente se compromete a presentarse ante los tribunales de justicia y demás autoridades

respectivas, cuantas veces sea necesario. CUARTA: Por su parte, el señor *, manifiesta que, por el presente acto se constituye en fiador mancomunado y

solidario del señor *, por todas las obligaciones que a este le puedan ser atribuidas como consecuencia del referido accidente automovilístico. Asimismo, * se

compromete a presentarse ante el juzgado respectivo, cuando sea requerido. SEXTA: No habiendo mas que hacer constar se da por terminada la presente acta

en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las * horas con * minutos. Habiendo sido leída la presente acta por los comparecientes y bien impuestos de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, la ratifican, aceptan y firman, junto con el Infrascrito Notario que de todo lo actuado da fe.

310
ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA

En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, siendo las diez horas, del día once de mayo del año dos mil doce, yo; VICTOR MANUEL LUNA
CANO; Notario, constituido en mi oficina profesional situada en la primera avenida, doce guión sesenta y cinco de la zona nueve, tercer nivel, edificio Granito, de
esta ciudad, soy requerido por el señor ANTONIO JOSE GUERRA LOWENTHAL, de setenta años de edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de este
domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad numero de orden A guión uno y de registro ochenta y ocho mil (A-1 88,000) extendida por el alcalde
municipal de la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala; quien requiere mis servicios profesionales para que haga constar su SOBREVIVENCIA y
procedo de la forma siguiente: PRIMERO: Declara el requirente que es beneficiario del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, caso numero uno guión
treinta guión doscientos setenta y cuatro guión uno, y que necesita acreditar su existencia. SEGUNDO: En tal virtud, en mi calidad de Notario, procedo hacer
constar y doy fe de la sobrevivencia del señor ANTONIO JOSE GUERRA LOWENTHAL, en vista de que en este momento está en mi presencia. TERCERO:
Declara además del beneficiario bajo juramento prestado en forma solemne y advertido de lo relativo al delito de perjurio, que a la fecha persisten las
condiciones que originaron el derecho a la pensión que recibe y que no cuenta con medios indispensables permanentes de subsistencia. Termino la presente
acta, veinte minutos después de su inicio del mismo día y lugar, constando la presente en esta hoja de papel bond, haciendo constar que este tipo de actas no
se encuentra afecto al impuesto de timbres fiscales, por lo que solo adhiero un timbre notarial de Diez Quetzales. Leo íntegramente lo escrito al requirente y
enterado de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la aceptamos, ratificamos y firmamos. DOY FE.

Firma del Requirente

ANTE MÍ:

Firma y sello del Notario

ESCRITURA PUBLICA DE TESTAMENTO COMUN ABIERTO


CUARENTA (40). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día veinte de junio del año dos mil doce, siendo las catorce horas, ANTE MI:
VICTOR MANUEL LUNA CANO, Notario, ,constituido en mi oficina profesional situada en la primera avenida, doce guión sesenta y cinco de la zona nueve,
tercer nivel, edificio Granito, de esta ciudad, comparece el señor NOE SIMON VALLADARES MOLINA, de sesenta años de edad, casado, guatemalteco,

311
agricultor, de este domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación tres mil cuarenta y cuatro mil dos mil (3000
44000 2000) extendido por el registro Nacional de las Personas, a quien en el transcurso del presente instrumento publico se le denominará “EL TESTADOR”.
En presencia de las testigos capaces e idóneas, la señorita SILVIA DEL CARMEN MOYA GARCIA, de veintisiete años de edad, soltera, guatemalteca, Bachiller
en Ciencias y Letras, de este domicilio, se identifica con la cedula de vecindad numero de orden A guion uno, y de registro un millón doscientos mil (A-1 1,
200,000), extendida por el alcalde municipal de la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala; y la señorita ADALICIA OLIVIA PEREZ VÁSQUEZ, de
veintidós años de edad, soltera, guatemalteca, secretaria Bilingüe, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guion uno, y de
registro un millón trescientos mil (A-1 1, 300,000), extendida por el alcalde municipal de la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala. Doy fe: a) que
a mi juicio el señor NOE SIMON VALLADARES MOLINA se encuentra en el pleno uso de su capacidad mental; b) me asegura “EL TESTADOR” hallarse en el
pleno uso de sus derechos civiles, y c) ser de los datos de identificación personal consignados, y que otorga su TESTAMENTO COMUN ABIERTO, de
conformidad con las cláusulas siguientes; PRIMERA: “EL TESTADOR” declara, que nació en el municipio de San Benito, del departamento Peten, el día dos de
enero del año mil novecientos cincuenta y dos hijo de Ángel Enrique Valladares Gonzales y de Maria Isabel Molina Jiménez, que es guatemalteco. Que contrajo
matrimonio con la señora SARA LUCIA MONRROY TORIBIO, con quien procreo dos hijos, de nombres Mónica Angélica y Jose Antonio de apellidos Valladares
Monroy. SEGUNDA: Expresa “EL TESTADOR” que es su voluntad nombrar como herederos, de todos sus bienes derechos y obligaciones que queden a su
fallecimiento a sus dos (2) hijos Mónica Angélica y Jose Antonio de apellidos Valladares Monroy, reconociendo el derecho que sobre el cincuenta (50%) por
ciento de los bienes gananciales tiene su esposa SARA LUCIA MONRROY TORIBIO. TERCERA: Manifiesta “EL TESTADOR”, que al nombrar HEREDEROS
de sus bienes a sus hijos mencionados en la clausula anterior, lo hace en partes iguales. CUARTA: declara “EL TESTADOR” que fuera de sus hijos antes
nombrados, no tiene otros, por lo que en el supuesto caso de que alguna persona se atribuyera esta calidad, la deshereda expresamente, como a cualquier otra
persona, pariente o no que quiera atribuirle derechos sobre la herencia. QUINTA: Declara “EL TESTADOR” que con anterioridad no ha otorgado testamento
alguno, y si lo hubiera, lo revoca totalmente, así como cualquier otro testamento o donación por causa de muerte otorgados con anterioridad. SEXTA: En los
términos relacionados, “EL TESTADOR” acepta este instrumento. Doy fe: a) que todo lo escrito me fue expuesto por el testador; b) que en la facción de este
instrumento se cumplieron los siguientes requisitos: uno) el testador expreso por su mismo su voluntad, libre de toda coacción o sugerencia; dos) hemos estado
reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, únicamente el testador, las testigos y el Notario, el que se celebro sin ninguna interrupción; tres) por
designación de el testador, leo lo escrito en voz alta, clara y distinta, y al final de cada cláusula, averigüe si el contenido es la expresión fiel de su voluntad,
manifestando el testador que está conforme con todas y cada una de las mismas, las cuales ratifica, cuatro: hago constar con las testigos que el testador ha
demostrado desde el principio hasta el fin de este acto encontrarse en el goce de sus facultades mentales y volitivas; cinco) que se han llenado los requisitos y
formalidades que establece la ley; c) que tengo a la vista las cédulas de vecindad relacionadas, y d) que el testador bien enterado del contenido, objeto, validez

312
y efectos legales, lo acepta, ratifica y firma, al igual que las testigos y el Notario, quien además da fe que el presente acto termina a las dieciséis horas en el
mismo lugar y fecha de su inicio.

f)………………………….
Firma del testador

f)…………………………. F)………………………
Firma de la testigo firma de la testigo

ANTE MÍ
Firma del notario
ESCRITURA PÚBLICA DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE
CUATRO (4). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día nueve de septiembre del año dos mil doce, ANTE MI: VICTOR MANUEL
LUNA CANO, Notario, comparece por una parte la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, de treinta años de edad, casada, Maestra de Educación
Primaria, guatemalteca, de este domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación mil veintidós mil tres mil (1000
22000 3000) extendido por el Registro Nacional de las Personas, a quien en el curso del presente instrumento publico se le denominara “LA ARRENDANTE”, y
por la otra parte la señora JIMENA SOFIA AYALA CIFUENTES, de cuarenta años de edad, casada, Licenciada en Mercadotecnia, guatemalteca, de este
domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación tres mil cien ochenta y ocho mil dos mil (3000 88000 3000),
extendido por el Registro Nacional de las Personas, a quien en el curso del presente instrumento se le denominara “LA ARRENDATARIA”. Como notario doy fe:
a) que tengo a la vista la cedula de vecindad relacionada; b) que las comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personal anotados, que se
encuentran el libre ejercicio de sus derechos civiles y celebran CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, contenido en las clausulas siguientes: PRIMERA:
Manifiesta la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, que es propietaria de la finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad de la zona
central al número SIETE MIL SETECIENTOS CINCUENTA (7750), folio DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE (259), del libro DIECISEIS E (16 E) de
GUATEMALA, con el área, medidas y colindancias que constan en el mencionado Registro e identifican un terreno con casa ubicado en la cuarta calle tres
guión veinte, de la zona diez de la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el cual cuenta con servicios de energía eléctrica y agua municipal.
SEGUNDA: Continúa manifestando la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES que la finca identificada en la cláusula anterior, está libre de gravámenes,

313
anotaciones y limitaciones que puedan afectar los derechos de la ARRENDATARIA, estando enterada por advertencia del Notario de los alcances legales de
esta declaración. TERCERA: continúa manifestando LA ARRENDANTE, que por este instrumento da en arrendamiento la casa identificada en la clausula
primera del presente instrumento, a la señora JIMENA SOFIA AYALA CIFUENTES, con las condiciones y estipulaciones que más adelante se indican.
CUARTA: Las condiciones y estipulaciones para el presente arrendamiento son las siguientes: a) El Plazo: el plazo del presente contrato de arrendamiento es
de CUATRO (4) AÑOS, contados a partir del doce de octubre del año dos mil doce, con vencimiento el doce de octubre del año dos mil dieciséis. El plazo del
presente contrato podrá ser prorrogado a voluntad de las partes, por periodos iguales o mayores en escritura pública. En todo lo demás el presente contrato de
arrendamiento y sus prorrogas si se hicieren, conservaran todo su valor y eficacia hasta la efectiva devolución del inmueble objeto del presente contrato a su
propietaria. b) Renta: la renta será de cinco mil (Q 5,000) quetzales mensuales, mas el Impuesto al Valor Agregado. La renta se pagara dentro de los primeros
cinco días de cada mes en la residencia de la arrendante, la cual es conocida por la arrendataria, sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno, quedando
pagado el día de hoy el primer mes de renta, lo cual declara la propietaria tener recibido a su entera satisfacción. Los servicios de energía eléctrica y de agua,
así como cualquier otro servicio que contrate, correrán por su cuenta. c) Destino: El destino del inmueble objeto del arrendamiento será para vivienda de la
inquilina y su familia, la arrendataria podrá hacer todos los arreglos, reparaciones y mejoras que necesite el inmueble, los cuales quedaran a beneficio del bien.
La casa se entrega con lámparas en todos los ambientes, persianas en las ventanas, depósito para agua y gabinetes en la cocina. d) Prohibiciones: queda
prohibido a la ARRENDATARIA depositar en el mismo, sustancias insalubres, explosivas o que puedan causar daños a dicho inmueble o a sus vecindades.
Queda prohíbo el subarrendamiento. e) Incumplimiento: En caso de incumplimiento de las obligaciones adquiridas en este contrato, así como la falta de pago de
os rentas mensuales, dará derecho a la ARRENDANTE a dar por vencido anticipadamente el plazo y a exigir la desocupación y entrega del bien inmueble en
forma inmediata, todas las mejoras quedaran al beneficio del bien. QUINTA: las partes convienen; a) los gastos contractuales, tanto notariales como su
inscripción en el Registro de la Propiedad corren a costa de la ARRENDATARIA. b) el impuesto al valor agregado se pagara conforme a la factura mensual, de
conformidad con la ley. c) a la finalización del presente contrato y/o sus prorrogas el inmueble objeto del presente contrato quedara totalmente desocupado y
pintado, tal como se entrega y los servicios pagados al día. SEXTA: Expresa la señora JIMENA SOFIA AYALA CIFUENTES, que acepta el arrendamiento,
señala como lugar para recibir notificaciones la dirección del inmueble objeto del presente contrato, y se somete expresamente a los tribunales del departamento
de Guatemala en caso de incumplimiento. SEPTIMA: las partes en las respectivas calidades con que actúan, y en que a cada uno corresponde, manifiestan que
en los términos relacionados aceptan el presente contrato. Yo el Notario Doy Fe: a) de todo lo expuesto; b) de haber tenido a la vista dos documentos
personales de identificación, y el título de propiedad del inmueble; c) les advierto los efectos legales y la obligación del registro del testimonio de esta escritura; y
d) que leo íntegramente lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman
juntamente con el Notario.

314
Firma de la arrendante
Firma de la arrendataria

ANTE MÍ:
Firma y sello del Notario
ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO
CUATRO (4). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el día dos de marzo del año dos mil doce, ANTE MI; VICTOR MANUEL LUNA
CANO, Notario, comparece por una parte ROBERTO GOMEZ BOÑALOS de treinta y tres años de edad, casado, guatemalteco, Mecánico Industrial, de este
domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación mil doscientos cuarenta y cuatro mil doscientos treinta tres mil
seiscientos (1200 44230 3600) extendido por el Registro Nacional de las Personas, quien actúa en su calidad de GERENTE GENERAL de la entidad
MONTACARGAS, SOCIEDAD ANONIMA, y lo acredita con el Acta Notarial que contiene su nombramiento faccionado y autorizado por el Notario Félix Rubén
Cano Aldana, el uno de enero del año dos mil doce, inscrita en el Registro Mercantil General de la República al número noventa mil (90,000), folio doscientos
(200), del libro sesenta (60) de auxiliares de comercio, de fecha nueve de febrero del año dos mil doce, entidad a quien en lo sucesivo de este instrumento se le
podrá denominar “la vendedora”, y por la otra parte la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, de cuarenta años de edad, casada, guatemalteca, de este
domicilio, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación cuatro mil sesenta y seis mil seiscientos dos mil (4000 66600
2000) extendido por el Registro Nacional de las Personas, quien en lo sucesivo del presente instrumento se le podrá denominar “la compradora”. Doy fe y hago
constar; a) que tengo a la vista el documento con que se acredita la representación ejercida, b) que la representación que se ejercita es suficiente conforme a la
ley y a mi juicio para la celebración del presente contrato, c) haber tenido a la vista los documentos con los que se identifican los comparecientes, d) los
comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación personal anotados, e) los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que por el presente instrumento celebran contrato de COMPRAVENTA CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO contenido en las siguientes
cláusulas: PRIMERA: ANTECEDENTES: declara el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, que su representada es propietaria del bien que se identifica a
continuación; un montacargas Caterpillar, modelo dos EC, serie A dos UF ciento veinte mil tres, tipo E, batería siete mil doscientos veinticuatro forks tres mil,
voltaje veinte, inscrito en el registro General de las Propiedad al número ciento diez, folio ciento diez, del libro sesenta y cinco de inscripciones especiales.
SEGUNDA: DE LA VENTA: expresa “la vendedora” por medio de su representante legal, que por el precio de trescientos mil quetzales (Q 300,000) vende a
favor de “el comprador”, el bien identificado en la clausula primera, con todo lo que de hecho y por derecho le corresponde al mismo, el precio se pagara en la
forma que mas delante se identifica, la venta la hace con Pacto de Reserva de Dominio. En la venta se incluyo el impuesto al valor agregado (I.V.A), que será

315
pagado por el comprador y se encuentra incluido en la factura serie “A” numero doscientos trece, emitida por la vendedora, con fecha dos de diciembre del año
dos mil once. TERCERA: DE LAS ESTIPULACIONES: convienen las partes que las condiciones de la venta se regirán de acuerdo a las siguientes
estipulaciones: A) DE LA VENTA; la venta se hace con pacto de reserva de dominio, por lo que el comprador adquiere el uso y la posesión del bien, no así la
propiedad hasta que lo cancele totalmente. B) EL PLAZO: el plazo para el pago del precio de la venta vence el día diez de septiembre del año dos mil doce. C)
FORMA DE PAGO: la cantidad total de la venta se pagara así: hoy que se entrega el bien, EL COMPRADOR paga cien mil quetzales, y el saldo de doscientos
mil, lo pagara el día diez de septiembre del año dos mil doce. D) INTERESES: No se pagaran intereses, salvo el caso de mora, en que la parte compradora
reconoce y pagara una tasa del quince por ciento anual. E) LUGAR DE PAGO: Se fija como lugar de pago en las oficinas de la vendedora ya conocidas por el
comprador en esta ciudad. E) INCUMPLIMIENTO: en caso de incumplimiento del pago a que queda obligado el vendedor, la vendedora tendrá derecho a
recoger el bien objeto de la venta y la compradora queda obligada a la entrega del mismo, quedando resuelto el contrato, y la cantidad recibida en pago por el
uso y la depreciación del bien. H) DESTRUCCIÓN DEL BIEN: en caso de que a la fecha del vencimiento del contrato, no se efectúe el pago y el bien no exista
por cualquier circunstancia o se haya destruido, el comprador tendrá la obligación de pagar la cantidad adeudada. CUARTA: la vendedora hace constar de
manera expresa que sobre el mueble descrito, no existen gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y el Notario
le advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto. QUINTA: DE LA ACEPTACION: por su parte expresa “el comprador”, que
acepta la venta que se le hace, que recibe el bien a su satisfacción en la condiciones pactadas y se declara liso y llano deudor de “la vendedora”, por la cantidad
adeudada de conformidad con las estipulaciones ya establecidas, las cuales acepta expresamente, declara que para los efectos de este contrato renuncia al
fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elija la otra parte, señalando lugar para recibir notificaciones sus oficinas ubicadas en la doce calle, uno
guión veinticinco, de la zona nueve, edificio Géminis diez, torre norte, oficina dos mi quinientos cinco, de esta ciudad y como bien acepta como validas y bien
hechas las notificaciones, citaciones y emplazamientos que se les hiciere en el lugar ya indicado, siendo el testimonio de este instrumento titulo ejecutivo
suficiente y acepta como liquido y exigible y de plazo vencido el saldo que se le cobre, acepta también en garantía del cumplimiento de su obligación se
constituya el Pacto de Reserva de Dominio. SEXTA: Los otorgantes en lo que a cada uno corresponde aceptan el contenido del presente contrato. Doy fe: a) de
todo lo expuesto; b) tuve a la vista los documentos relacionados, asi como el titulo con que se acredita la propiedad; c) advertí a los otorgantes sobre efectos
legales del presente contrato, así como de la obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro; y d) leí lo escrito a los otorgantes,
quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

f)………………………. f)…………………………
Firma del vendedor firma del comprador

316
ANTE MÍ:
Firma y sello del notario

ACTA NOTARIAL DE DECLARACION JURADA

En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, siendo las diez horas, con veinte minutos del día nueve de agosto del año dos mil doce, Yo
VICTOR MANUEL LUNA CANO, Notario, constituido en mi ofician profesional ubicada en la primera avenida doce guión sesenta y cinco de la zona nueve de la
ciudad de Guatemala, del departamento Guatemala, soy requerido por el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de cuarenta años de edad, casado,
guatemalteco, Perito Contador, de este domicilio, con residencia en la tercera avenida doce guión sesenta y cinco de la zona dos, de la ciudad de Guatemala del
departamento de Guatemala, se identifica con su documento personal de identificación, código único de identificación mil veintidós dos mil seis mil (1000 22002
6000) extendido por el Registro Nacional de las Personas, . Manifiesto:
a) Que desde hace ___________________________años, conoce __________
Licenciad____ : ___________________________________________________
Con quien no le unen nexos de parentesco, amistad íntima o enemistad, ni
Cualquier otro tipo que pudiera afectar la imparcialidad de ésta declaración, la
cual ofrece prestar sin ningún interés directo o indirecto.
b) Que me consta que ____ nombrad ___, es persona de buenas costumbres
y
que no tiene antecedentes personales que induzcan a creer que en su futura
vida profesional no ajustará sus actuaciones, a las leyes de la República y a los
más estrictos cánones de ética.
c) Que me consta que _________ Licenciad___:
______________________________________________________________ es
persona de absoluta honradez y probidad.
d) Que me consta que ________ nombrad ___, no tiene ningún impedimento

317
legal para el ejercicio de las Profesiones de
________________________________________________________________
por lo que ratifico, firmo y sello la presente.
AUTENTICA:

ESCRITURA PÚBLICA DE DONACION ENTRE VIVOS DE BIEN INMUEBLE CON RESERVA DE USUFRICTO VITALICIO

ESCRITURA PUBLICA DE MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA


TRENITA Y SEIS (36). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el dieciséis de mayo del año dos mil doce, ANTE MI: VICTOR MANUEL
LUNA CANO, Notario, comparecen por una parte MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, de treinta y seis años de edad, casada, guatemalteca, ingeniera
Industrial, de este domicilio, se identifica con la cedula de vecindad numero de orden A guión uno y de registro un millón doscientos mil veinte (A-1 1,200,020)
extendida por el Alcalde municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala, a quien en el curso de este instrumento se le denominara “LA
ACREEDORA”; y por la otra parte el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Mecánico Industrial, de este
domicilio, se identifica con su cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro un millón dos mil veintisiete (1,002,027.) a quien en el curso del
presente instrumento se le denominara “EL DEUDOR”. Como Notario doy fe: a) de haber tenido a la vista los documentos personales con que se identifica cada
uno de los comparecientes, b) que los comparecientes aseguran ser de los datos de identificación personal anotados, c) que se encuentran en el libre ejercicio
de sus derechos civiles y que celebran contrato de MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA, de conformidad con las clausulas siguientes; PRIMERA: manifiesta
la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES que da en calidad de MUTUO, la cantidad de doscientos mil quetzales (Q200,000) al señor ROBERTO GOMEZ
BOLAÑOS. El contrato de mutuo se regirá de acuerdo a las estipulaciones siguientes; EL PLAZO: el plazo del presente contrato es de cinco años a partir del día
de hoy, FORMA DE PAGO: la cantidad dada en calidad de mutuo será pagada en amortizaciones mensuales de diez mil quetzales cada uno y saldo al
vencimiento del plazo. Se establece como día de pago, el día veinte de cada mes. INTERESES: sobre la cantidad mutuada “EL DEUDOR” pagara intereses del
dieciocho por ciento anual, pagaderos en forma mensual. Los pagos se harán en la residencia de “EL ACREEDOR” la cual es conocida por “EL DEUDOR”.
SEGUNDA: por su parte expresa el señor ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, que se declara deudor, de la señora MARIA ANTONIETA DE LAS NIEVES, por la
cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya establecidas, las cuales acepta expresamente. Declara que para los efectos de este contrato
renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elija la otra parte, señala como lugar para recibir notificaciones su actual residencia, ubicada
en la tercera calle, dos guión treinta de la zona uno, de la ciudad de Guatemala del departamento de Guatemala, comprometiéndose a dar aviso de cualquier

318
cambio de dirección. TERCERA: “EL DEUDOR” manifiesta que en garantía del cumplimiento de la obligación, expresamente constituye prenda sobre el vehículo
BMW, modelo 2012, línea o estilo Z dos, con placas de circulación M doscientos veinte, color beige, tipo automóvil, motor número diez mil diez mil doscientos
veinte y chasis número seis millones treinta mil el cual se encuentra inscrito en el registro General de las Propiedad al número ciento doce, folio ciento diez, del
libro sesenta y cinco de inscripciones especiales, incluyéndose en la prenda todo cuanto de hecho y por derecho corresponde al mismo. CUARTA; “EL
DEUDOR”, hace constar de manera expresa que sobre el inmueble descrito, no existe gravámenes, anotaciones ni limitaciones, que puedan afectar los
derechos de la otra parte y el Notario le advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto. QUINTA; “LA ACREEDORA” acepta
expresamente la prenda que se constituye a su favor. SEXTA: los otorgantes, manifiestan su conformidad con el contenido de este contrato y lo aceptan
expresamente. Doy fe: a) de todo lo expuesto, b) que tuve a la vista los documentos personales con los que se identificaron los comparecientes, y el título con el
cual se acredita la propiedad del bien mueble dado en prenda, c) advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la
obligación relativa a la inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro General de la Propiedad; y d) leí lo escrito a los otorgantes, quienes enterados
de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan ratifican y firman.

f)…………………. f)…………………….
Firma del mutuante firma del mutuario

ANTE MI:

Firma del notario


CONTRATO DE PARTICIPACIÓN MERCANTIL
(…) PARTICIPACIÓN (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que el día (…) comenzó a operar el negocio mercantil denominado (…), instalado en (…) , el cual
fue inscrito en el Registro Mercantil como empresa individual a nombre suyo, con patente de comercio número (…), teniendo en consecuencia la calidad de
comerciante, según registro de comerciante individual número (…). SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que por el presente acto acepta a los
señores (YY) y (AA) como participantes en su empresa antes identificada, obligándose en consecuencia a compartir con ellos las utilidades y pérdidas
provenientes del citado negocio a partes de la presente fecha, teniendo el exponente la calidad de gestor. TERCERA: Los participantes, señores (YY) y (AA)
aportan la suma de (…) en efectivo cada uno y el gestor señor (XX) aporta igual cantidad por lo que el negocio tendrá un capital en giro de (…). CUARTA: El
objeto del negocio relacionado es (…). QUINTA: El plazo de este contrato es de (…) contados a partir de la fecha de la presente escritura. SEXTA: Las
utilidades que se obtengan se repartirán al vencimiento de cada año de ejercicio comercial, en proporción al capital aportado por cada socio, teniendo derecho
además, el gestor a un sueldo mensual de (…). En igual forma que las utilidades serán distribuidas las pérdidas del negocio, en el entendido de que las

319
pérdidas de los participantes no podrán exceder del monto de su aportación. SÉPTIMA: Por la naturaleza de este contrato, el gestor será responsable ante los
participantes de la adecuada y diligente administración del negocio, informando y rindiendo cuentas tantas veces ellos lo soliciten y obligadamente cada (…).
OCTAVA: Este contrato se dará por terminado por cualquiera de las causas siguientes: a) por mutuo acuerdo de los contratantes; b) por vencimiento del plazo;
c) por pérdida de más del (…) del capital invertido; y d) por los demás modos de extinción de los contratos que afecten al gestor. NOVENA: Manifiesta el señor
(XX) que tiene recibidas a su satisfacción las sumas aportadas por los participantes, y que el valor de su aportación se encuentra invertida en el negocio.
DÉCIMA: Aceptación.

ACTA NOTARIAL DE PROTOCOLIZACIÓN DE PODER GENERAL PROVENIENTE DEL EXTRANJERO


CUATRO (4). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el doce de marzo del año dos mil nueve, YO: VICTOR MANUEL LUNA CANO,
Notario, POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de la ley procedo a protocolizar un documento proveniente del extranjero de conformidad con las cláusulas
siguientes; PRIMERA: el día veinticinco de febrero del año dos mil nueve, autorice un Mandato General con Representación, en la ciudad de Washington,
Distrito de Columbia, Estados Unidos de Norteamérica, el cual fue otorgado por el señor MARCO ANTONIO MARTINEZ LOPEZ, a favor del señor MANUEL
EMILIO REYES CASTILLO, el cual consta en dos hojas de papel bond. SEGUNDA: en virtud de lo anterior procedo a protocolizar el documento identificado en
la cláusula anterior, el que pasa a formar los folios siete y ocho del registro notarial a mi cargo, quedando entre las hojas de papel de protocolo numero de orden
B ocho millones seiscientos treinta y dos mil setecientos cuatro y B ocho millones seiscientos treinta y dos mil setecientos cinco; y de registro cuatrocientos
doce mil setecientos treinta y ocho y cuatrocientos doce mil setecientos treinta y nueve, respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto,
validez y efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo, haciendo constar que el impuesto se cubrió en el documento original. Doy fe. POR MÍ Y ANTE MÍ:
Firma del notario
ESCRITURA PUBLICA DE RECONOCIMIENTO DE DEUDA CON GARANTIA HIPOTECARIA

ESCRITURA PUBLICA DE REVOCACIÓN DE MANDATO


NUMERO VEINTIUNO (21). En la ciudad de Guatemala, del departamento de Guatemala, el veintidós de abril del año dos mil nueve, ANTE MI: VICTOR
MANUEL LUNA CANO, Notario, comparece el licenciado FERNANDO RIVERA GIL, casado, guatemalteco, economista, de este domicilio, quien se identifica
con el documento personal de identificación código único de identificación mil veintidós mil tres mil (1000 22000 3000) extendido por el Registro Nacional de las
Personas, actúa en calidad de Gerente General de la Entidad OECUARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANONIMA, calidad que acredita con el acta notarial de su
nombramiento, autorizada en esta ciudad por el Notario Francisco Ardon Cabrera, el día diecisiete de noviembre del año dos mil ocho, la que se encuentra
inscrita en el registro mercantil general de la república, al número ciento treinta y cinco mil (135000, folio doscientos treinta, del libro setenta y ocho (78) de
auxiliares de comercio, con fecha veinticinco de noviembre del año dos mil ocho. Doy fe y hago constar, a) que el compareciente me asegura ser de los datos de
320
identificación personal anotados, b) que la representación que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el presente acto, c) que se encuentra
en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que otorga REVOCACIÓN DE MANDATO, de conformidad con las cláusulas siguientes: PRIMERA:
ANTECEDENTES: manifiesta el señor FERNANDO RIVERA GIL, en la calidad con que actúa, que en la escritura pública número setenta, de fecha veintiséis de
junio del año dos mil siete, autorizada por el Notario Jorge Mario López Argueta confirió a el señor ROBERTO AASTIRIAS CAMPO, MANDATO ESPECIAL
CON REPRESENTACION, para la utilización de un vehículo, dicho mandato se encuentra inscrito en el Registro de Mandatos del Archivo General de
Protocolos, al número cuatrocientos cincuenta y nueve mil cuatrocientos, el cuatro de agosto del año dos mil siete. SEGUNDA: DE LA REVOCACION: Expresa
el señor FERNANDO RIVERA GIL en la calidad con que actúa y en las facultades con la que cuenta, revoca en forma total el mandato identificado en la clausula
anterior. TERCERA: ACEPTACIÓN: manifiesta el otorgante que en los términos relacionados acepta el presente instrumento. Doy fe: a) de todo lo expuesto, b)
que tuve a la vista el testimonio de la escritura de constitución de mandato que se revoca; el documento con que se acredita la representación ejercida; c)
advertí al otorgante sobre la obligación de notificación al mandatario, los efectos legales del presente instrumento, así como de la obligación relativa de la
inscripción del testimonio de esta escritura en el Registro de Poderes en el Archivo General de Protocolos y en el Registro Mercantil, y d) leí lo escrito al
otorgante, quien enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma.

f)………………….

ANTE MÍ.

Firma y sello del Notario

ACTA DE NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL

En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de septiembre del año dos mil, siendo las once horas, en mi oficina profesional, de la séptima avenida siete guión cero
siete, de la zona cuatro de esta ciudad, Edificio El Patio, segundo nivel, oficina doscientos ocho a doscientos once, comparecen requiriendo mis servicios
profesionales los señores JUAN JOSE MAYEN GARCIA, JESSICA NOEMI MAYEN VARGAS, CARIN LISSETTE MAYEN VARGAS y JUAN JOSE MAYEN
VARGAS, quienes conforman el Consejo de Administración de MANUFACTURAS INGLATEXSA, SOCIEDAD ANONIMA, y para el efecto se procede de la
siguiente manera: PRIMERA: El señor JUAN JOSE MAYEN GARCIA somete a consideración de los demás miembros del Consejo de Administración la Agenda
siguiente: 1) Verificación del Quórum. 2) Lectura del acta anterior y 3) Nombramiento del Gerente General JUAN JOSE MAYEN GARCIA. Agenda aprobada por
unanimidad. SEGUNDA: Con relación al punto primero de la agenda manifiestan, que se encuentran presentes la totalidad de sus miembros del Consejo de
321
Administración. TERCERA: Con relación al punto segundo se dispensa la lectura del acta anterior. CUARTA: El Consejo de Administración acuerda nombrar
como Gerente General, al señor JUAN JOSE MAYEN GARCIA, quien para el efecto tendrá las facultades que le confiere la escritura social y la ley. QUINTA:
Los comparecientes manifiestan que aceptan expresamente el contenido del presente instrumento en todas y cada una de sus cláusulas. No habiendo más que
hacer constar se da por finalizada la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las once horas con veinte minutos, la presente consta de una hoja
de papel simple, por designación de los comparecientes di lectura a lo escrito y bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman. DOY FE.

ACTA DE MATRI MONIO


En la ciudad de Guatemala, hoy (…) de (…) de (…), siendo las (…) horas, en (…), comparecen ANTE MÍ; la señorita (YY) y el señor (XX), quienes en forma oral
y simultánea me han solicitado que como Notario os una en MATRIMONIO CIVIL, accediendo a su petición y en cumplimiento de la Ley de la materia, procedo
en la forma siguiente: PRIMERO: Recibo juramento solemne de los solicitantes para conducirse con la verdad en el presente acto y me han manifestado ser : La
señorita (nombre, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y documento de identificación) cuy nacimiento aparece inscrito en la partida
número (…), folio (…), libro (…) de nacimientos del Registro civil de esta ciudad; hija de (…) y de (…); nieta por la línea paterna de (…) y de (…), y nieta por la
línea materna de (…) y de (…). El señor (XX) (nombre, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y documento de identificación) cuy
nacimiento aparece inscrito en la partida número (…), folio (…), libro (…) de nacimientos del Registro civil de esta ciudad; hijo de (…) y de (…); nieto por la línea
paterna de (…) y de (…), y nieto por la línea materna de (…) y de (…). SEGUNDO: Expresan los contrayentes que no celebraron capitulaciones matrimoniales
por no estar obligados a ello y que adoptan para su matrimonio el Régimen de SEPARACIÓN ABSOLUTA DE BIENES, que no tiene parentesco entre sí que
impida este matrimonio; que tampoco tienen impedimento legal alguno para contraerlo y que no están legalmente unidos de hecho a TERCERO persona.
TERCERO: HAGO CONSTAR: que en este momento doy lectura a los artículos setenta y ocho y ciento ocho al ciento catorce del Código Civil y, que con
anterioridad les expliqué a los contrayentes los principales derechos y deberes que se originan del matrimonio así como la importancia y trascendencia de este
acto. CUARTO: Procedo a interrogar a los contrayentes: señorita (YY), ¿Acepta usted pos esposo al señor (XX)? Contesta: “Sí, lo acepto”; señor (XX) ¿Acepta
usted por esposa a la señorita (YY)? Contesta: “Sí, la acepto”. Los contrayentes han manifestado en presencia de los estimables asistentes a este acto su
consentimiento de tomarse mutuamente como marido y mujer y una vez llenados los requisitos legales, DECLARO SOLEMNE Y LEGALMENTE unidos en
MATRIMONIO CIVIL al señor (XX) y a la señorita (YY). QUINTO: DOY FE Y HAGO CONSTAR: que tuve a la vista los edictos publicados el día (…) del
presente año en el Diario de Centro América (Diario Oficial); que tuve a la vista las partidas de nacimiento de los contrayentes, así como la certificación médico
prenupcial del señor (XX), extendida por el Doctor (…) colegiado número (…); que razoné las cédulas de vecindad de los contrayentes ; y que los nuevos
esposos quedan advertidos que se darán los avisos de ley para los fines de la inscripción correspondiente; que el acto finaliza a las (…) horas, de la fecha al
principio indicada; que por designación de los contrayentes he dado lectura íntegra a esta acta, que queda contenida en (…) hojas de papel (…) y que bien dos
de su contenido, validez, objeto y efectos legales, así como de las penas en que incurren si lo declarado bajo juramento no fuera cierto, l aceptan, ratifican y
firman en unión del Notario que de todo lo actuado DOY FE

PROTOCOLACION DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO

322
(…) PROTOCOLACIÓN DE DOCUMENTO EXTRANJERO (…) Yo, (…) Notario, en cumplimiento a lo preceptuado por los artículos sesenta y tres y sesenta y
cuatro del código de Notariado, procedo a protocolizar en mi registro notarial un documento proveniente del extranjero el cuan consiste en PODER ESPECIAL
CON REPRESENTACIÓN, otorgado por (XX) a favor de (YY), autorizado en (…), el día (…) por el Notario (…). El documento contiene legalizaciones de
idioma (…) y español habiendo sido traducido en su parte correspondiente por Traductor Jurado, siendo sus últimas legalizaciones las que corresponden al
Cónsul de Guatemala en (…) y al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala. Este instrumento y sus anexos pasa a ocupar los folios del
(…) al (…); quedando entre las hojas de mi protocolo números de orden (…) y de registro (…). Leo lo escrito y do de su contenido, objeto y validez, lo acepto
ratifico y firmo.
POR MI Y ANTE MI
(Firma y sello del Notario autorizante)
Requisitos Previos:
 Llevar el documento al Ministerio de Relaciones Exteriores para que autentiquen la firma del funcionario que autorizó en el extranjero. Q.10.00.
 Se lleva a que un traductor jurado lo traduzca, si no está en idioma español.
 Pagar el impuesto en la primera hoja del documento. Q. 10.00 si es un mandato general; Q. 2.00. si es especial.
Requisitos Posteriores:
 Extender primer testimonio
 Extender testimonio especial.
 Dar aviso al Archivo General de Protocolos

ESCRITURA DE LIQUIDACION DE PATRIMONIO CONYUGAL


(…) LIQUIDACIÓN DE PATRIMONIO CONYUGAL (…) PRIMERA: Declaran los comparecientes que contrajeron matrimonio civil el (…), y no celebraron
capitulaciones matrimoniales, por lo que, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo ciento veintiséis del Código Civil el régimen económico subsidiario de su
matrimonio ha sido el de comunidad de gananciales. SEGUNDA: Continúan manifestando los comparecientes que durante su matrimonio han adquirido los
siguientes bienes: a) … (Justificación de la forma de adquisición). TERCERA: Exponen los comparecientes que de mutuo acuerdo y por convenir a así a sus
intereses, por el presente acto ponen fin al régimen económico de comunidad de gananciales que ha regido su matrimonio. Como consecuencia de esta
determinación y de la adopción de un nuevo régimen económico, según lo establecerán adelante, ambos cónyuges se extienden el más amplio y eficaz finiquito
por las obligaciones recíprocas nacidas con motivo del régimen de comunidad de gananciales que hoy termina. CUARTA: Manifiestan los comparecientes que
con motivo de la decisión adoptada han convenido en lo siguiente: a) a la señora (YY) el (…%) del derecho de propiedad que le corresponde en concepto de
gananciales sobre los bienes relacionados, conservando como derecho propio la propiedad sobre el (…%). En la adjudicación se incluye todo en cuanto de
hecho y por derecho corresponda al (…%) del derecho de propiedad, asegurándome los comparecientes que sobre dichos bienes no existen gravámenes o
limitaciones que puedan afectar la libre disposición de los mismos, advirtiéndole el Notario las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto y,
obligándose, en todo caso, al saneamiento de ley. QUINTA: Declaran los otorgantes que por mutuo consentimiento, adoptan como nuevo régimen económico
de su matrimonio el de separación absoluta de bienes, de tal manera que cada uno de ellos conserva la propiedad y administración total de los bienes
adjudicados y los que adquieran en el futuro siendo dueños absolutos de los frutos, productos y accesiones de los mismos de conformidad con los establecido
en el Código Civil. SEXTA: Aceptación.
323
OBLIGACIONES PREVIAS
 Certificación del Registro de la Propiedad o testimonio con que se acredite la propiedad de los inmuebles.
 Documentos de identificación de los comparecientes.
 Certificación de partida de matrimonio de los comparecientes.
 Certificación de las partidas de nacimiento de los hijos.
 Testimonio de la escritura pública en donde se otorgan las capitulaciones matrimoniales (si fuere el caso) o copia del acta de matrimonio.
 Certificación de bienes de ambos cónyuges.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender primer testimonio al interesado adhiriendo un timbre fiscal de Q. 0.50 00 a cada hoja que comprenda el testimonio.
 Extender testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles siguientes al faccionamiento de la escritura, adhiriéndole un
timbre notarial de Q. 5.00. y timbres fiscales por valor de Q. 0.50 por cada hoja que se incluya.
 Dar aviso al Registro de la Propiedad respectivo.
 Dar aviso a DICABI

ESCRITURA DE CARTA DE PAGO


(…) CARTA DE PAGO TOTAL (…) PRIMERA: Por escritura pública número (…) que autorizó en esta ciudad el Notario (…) el (fecha), (XX) celebró un contrato
de (mutuo) con (YY) en los términos y condiciones estipuladas en el referido instrumento y e en garantía del contrato y de las obligaciones que en el mismo
contrajo el señor (YY) constituyo a favor del señor ((XX) la garantía). SEGUNDA: Continúa manifestando el señor (XX) que habiéndole cancelado íntegramente
el señor (YY) el monto de la obligación e intereses convenidos, por este acto otorga a favor del deudor (YY) la más completa y eficaz carta de pago a que se
refiere y manda cancelar totalmente (la garantía en el registro respectivo) a que dio lugar el referido contrato. TERCERA: El compareciente continúa
manifestando que sobre el crédito que por este acto se cancela no pesan gravámenes ni limitaciones de ninguna clase.

IDENTIFICACION DE PERSONA
(…) IDENTIFICACIÓN DE PERSONA (…) PRIMERA: Manifiesta el señor (XX) que nació en esta ciudad el (…), quedando inscrita en el Registro Civil bajo la
partida número (…), folio (…), del libro (…) de nacimientos, con el nombre de (XXAB). SEGUNDA: Continúa manifestando el compareciente bajo juramento y
advertido por el Notario de lo relativo al delito de perjurio que, en sus relaciones civiles, laborales, sociales, familiares y de cualquier otra índole, ha usado
pública y reiteradamente, además del nombre con que quedó inscrita en el Registro los nombres de: (XYAB), (ABCD) y (LZXX), siendo conveniente y conforme
a la legislación civil hacer la presente identificación de su persona, en el sentido de que los nombres escritos corresponden e identifican a la misma persona, lo
que se hace constar, debiendo el Registrador hacer la anotación correspondiente al margen de la partida de nacimiento del declarante.

RESCISION DE CONTRATO
324
(…) RESCISIÓN DE CONTRATO (…) PRIMERA: Manifiestan los comparecientes que en Escritura Pública número (…), autorizada en (…) el (…) por el Notario
(…), celebraron contrato de (…) en el cual el señor (XX) (descripción del objeto del contrato que se rescinde). SEGUNDA: Continúa manifestando los
comparecientes, que de común acuerdo rescinden en forma total el contrato identificado en la cláusula anterior, dejándolo sin ningún efecto, volviendo las cosas
al estado en que se encontraban antes de su celebración. TERCERA: Como consecuencia de la rescisión, el señor (XX) reconoce a favor del señor (YY) la
cantidad de (…) en concepto de indemnización. CUARTA. Aceptación.

RAZON DE CIERRE DE PROTOCOLO:


Art. 12 Código de Notariado
Treinta y uno de diciembre del año dos mil, como Notario procedo a cerrar el Protocolo a mi cargo de conformidad con el Art. 12 del Código de Notariado; El que

contiene cincuenta (50) Instrumentos Públicos distribuidos de la siguiente manera: quince (15) Escrituras matrices; quince (15) actas de protocolación; Quince

(15) razones de legalización de firmas; Y, cinco (5) Escrituras Matrices canceladas. Contenidas en setenta y cinco (75) folios.

Firma del Notario.

RAZON DE CIERRE DE PROTOCOLO (antes de fin de año):


Art. 12 Código de Notariado
Veinticinco de julio del año dos mil,, cómo Notario procedo a cerrar el Protocolo a mi cargo de conformidad con los artículos 12 y 27 del Código de Notariado;

por haber sido nombrado Juez de Primera Instancia, de la cabecera departamental de Escuíntla. El que contiene veinte Instrumentos Públicos distribuidos de la

siguiente manera: Díez Escrituras Matrices, cinco actas de protocolación, dos razones de legalización de firmas y, tres Escrituras Matrices canceladas.

Contenidas en cincuenta folios.

Firma del Notario.

AVISO DE ENTREGA DEL PROTOCOLO A CARGO DEL NOTARIO, POR AUSENCIA MAYOR DE UN AÑO.

325
Señor Director General del Archivo de Protocolos, Corte Suprema de Justicia, ante usted: respetuosamente comparezco a dar aviso de la entrega del protocolo

a mi cargo, por ausencia mayor de un año.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 27 de Código de Notariado, Yo, Augusto Arnoldo Nájera Lemus, Notario, Colegiado Activo con el Número 002389, en

ejercicio, procedo por este medio a DEPOSITAR el Protocolo a mi cargo el que se compone de tres volúmenes correspondiéndole a los dos primeros los años

1,998 y 1,999; y el tercero que corresponde al presente año, comprendido del 2 de febrero al 24 de julio. Por haber sido nombrado Embajador de la República

de Guatemala ante la República de Holanda por un periodo mayor de un año, como consta en el nombramiento fechado el 20 de julio de los corrientes por el

Presidente de la República por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin otro particular de usted.

Atentamente.

A. Arnoldo Nájera Lemus

Notario colegiado No. 002389.

INDICE DEL PROTOCOLO:

En la ciudad de Guatemala, el treinta y uno de diciembre del año dos mil, como Notario y en cumplimiento del Artículo 15 del Código de Notariado procedo a

efectuar el Indice de los Instrumentos que componen el Protocolo a mi cargo comprendido del dos de febrero al uno de julio del año en curso que se compone

de la siguiente manera:

No Lugar y Fecha Nombre de los Objeto del Instrumento No. Folio

. Otorgantes

01 Guate. Ofelia Lima Pérez y Compraventa de Bien 01

2/02/2000 Antonio Juárez Corzo Inmueble (casa)

326
m 02 Guate. Alexander Oliva Ortíz y Compraventa de Bien 04
e 20/05/2000 Juan Antonio Ramos Inmueble con garantía
sc
hipotecaría

03 Guate. Francisca Pérez Testamento 08


5 01/07/2000

04 Guate. Notario Daniel Matta Matrimonio Notarial del 10


en
08/08/2000 Consuegra Notario Sr. López Corzo y López

(6) Autorizante López


e
es y

do

colo
No habiendo autorizado más instrumentos que los contenidos en el índice anterior. Extiendo, sello y firmo, agregando al Registro Notarial a mi cargo
correspondiente al año dos mil, el cual consta en dos hojas de papel español numerado. En la ciudad de Guatemala el uno de julio del año dos mil.
PROTOCOLIZACION DE ACTA DE MATRIMONIO:
Art. 60 al 64 Código de Notariado Y Art. 92, 93 del C. C.

DOS (2).- En la ciudad de Champerico, Departamento de Retalhuleu, el día cuatro de septiembre del año dos mil, YO: DANIEL MATTA CONSUEGRA,

NOTARIO, POR MI Y ANTE MI, En cumplimiento de la ley procedo a protocolizar el acta notarial de matrimonio del señor LUIS FELIPE ROSALES LÓPEZ, y de

la señorita MARIA MERCEDES ANZUETO CÓRDOBA, que autoricé el día veintiocho de agosto del año dos mil, en esta ciudad. El acta está contenida en tres

hojas de papel bond tamaño oficio y tienen adherido un timbre fiscal de cincuenta centavos, las que pasarán a integrar el protocolo a mi cargo y que ocuparan

los folios del registro notarial con los números treinta, treinta y uno y treinta y dos, quedando comprendidas entre las hojas de papel especial de protocolos con

los números de Orden A dos millones trescientos veinticinco mil doscientos veinte y A dos millones trescientos veinticinco mil doscientos veintiuno; y de Registro

trescientos doce mil cuatrocientos treinta y cinco y doce mil cuatrocientos treinta y seis, respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto,

validez y efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ: firma del notario.

327
LEGALIZACION DE FIRMA POR PERSONA CONOCIDA:
Art. 54, 55 (a) Código de Notariado Timbre fiscal de Q. 5.00 y Notarial de Q. 10.00

Firma del signatario.

En la ciudad de Guatemala, el día ocho de septiembre del año dos mil, como NOTARIO doy fe que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta el

día de hoy en mi presencia por el señor ADELSO LOPEZ GUTIERREZ, quien es persona de mi conocimiento, el signatario firma nuevamente la presente acta

de legalización, conjuntamente con el Notario autorizante.

Firma del signatario

ANTE MI: Firma y sello del Notario

LEGALIZACION DE FIRMA POR PERSONA NO CONOCIDA:


Art. 54, 55 (a) Código de Notariado Timbre fiscal de Q. 5.00 y Notarial de Q. 10.00

Firma del signatario.

En la ciudad de Guatemala, el día nueve de septiembre del año dos mil, como NOTARIO doy fe que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta el

día de hoy en mi presencia por el señor GUILLERMO ANTONIO PEREZ MAAZ, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno

y de registro número doce mil cuatrocientos veinte, extendida por el Alcalde Municipal del municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala, y que el

signatario firma nuevamente la presente acta de legalización, conjuntamente con el Notario autorizante.

Firma del signatario.

ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.

RECONOCIMIENTO DE FIRMA ANTE NOTARIO:


Art. 55 (a) Código de Notariado Timbre fiscal de Q. 5.00 y Notarial de Q. 10.00

Firma del Signatario.

328
En la ciudad de Guatemala, el día diez de agosto del año dos mil, como NOTARIO doy fe que la firma que antecede es auténticas, por haber sido reconocida el

día de hoy en mi presencia por el señor AUGUSTO SOLARES LEMUS, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y de

registro número veintidós mil novecientos uno, extendida por el Alcalde municipal de ésta ciudad capital, en un formulario a presentar en la Superintendencia de

Administración Tributaria. El signatario firma nuevamente la presente acta de legalización.

Firma del signatario.

ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.

LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN HOJA INDEPENDIENTE:


Art. 52, 55 (a), 56 Código de Notariado

Timbre fiscal de Q. 5.00 y Notarial de Q. 10.00

Firma del signatario.

En la ciudad de Guatemala, el día doce de agosto del año dos mil, como NOTARIO doy fe que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta el día

de hoy en mi presencia por el señor ALFONSO DIAZ LOPEZ, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión Uno y Registro

número setecientos un mil dos, extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Guatemala. La firma que se legaliza, y que está puesta en la hoja anterior a la

presente, calza un memorial dirigido al Juez Segundo de Trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica, y consta en el mismo un desistimiento

dentro del proceso ordinario Setecientos uno, a cargo del oficial segundo, contenido en cuatro hojas de papel español, las cuales firmo y sello. El signatario

firma nuevamente la presente acta de legalización.

Firma del signatario.

ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.

Timbre
fiscal de
Q. 5.00
Ley
Timbre
Fiscal y
papel
Sellado
de
Protocolo
Art. 5 (7) 329
Not
arial
de
Q
AUTENTICA DE10. FIRMA PUESTA A RUEGO DE OTRA PERSONA QUE NO SABE FIRMAR:
Art. 56, Código de Notariado Timbre fiscal de Q. 5.00 y Notarial de Q. 10.00
00
Impresión digitalLey
del signatario. Firma

En la ciudad dedel
Guatemala, el día dieciséis de septiembre del año dos mil, como NOTARIO doy fe que la firma que antecede es auténtica, por haber sido
Tim
puesta el día de hoy en mi presencia por el señor ARTURO LOPEZ ORDOÑEZ, quién firmó a ruego de la señora MARIA DEL ROSARIO GUERRERO OSORIO,
bre
quién por no saber
For hacerlo deja la impresión digital del dedo pulgar de la mano derecha, ambos son personas de mi conocimiento y firma nuevamente el señor
López Ordoñez yenc
deja su impresión digital la señora Guerrero Osorio, en la presente acta de legalización.
ey
Impresión digital del signatario. Firma
Not
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.
arial
Art.
Timbre
fiscal de Tim
Q. 5.00 3©
Ley
Timbre bre
Fiscal y
papel
Sellado
Not
de
Protocolo
Art. 5 (7)
arial
de
Q
10.
RAZON DE LEGALIZACION DE FIRMAS:
00
Art. 8, 59, 63 Código de Notariado A más tardar, ocho días de efectuada la Legalización de firma.
Ley
del
SEIS (6).- En laTim
ciudad de Guatemala, el dieciocho de septiembre del año dos mil, YO, DANIEL MATTA CONSUEGRA, Notario, tomo razón que el día dieciséis
brepresente año, legalicé la firma del señor ARTURO LOPEZ ORDOÑEZ, persona de mi conocimiento, puesta en mi presencia en un formulario
de septiembre del
For
a presentar a la Superintendencia de Administración Tributaria, en donde solicita la inscripción como comerciante individual. La firma que legalicé esta puesta en
enc
una sola hoja del formulario. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo.
ey
Not 330
arial
POR MÍ Y ANTE MÍ: firma del Notario.

LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS EN EL PROPIO DOCUMENTO:


Art. 55 (b) Código de Notariado

En la ciudad de Guatemala, el día diez de noviembre del año dos mil, Como Notario doy fe que la presente hoja de fotocopia impresa de un solo lado es
Tim
bre auténtica, por haber sido tomada de su original el día de hoy ante mí. En fe de lo cual firmo y sello la presente.
Not POR MÍ Y ANTE MÍ: Firma y Sello del Notario.
arial
de LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS EN HOJA INDEPENDIENTE:
Q Art. 55 (b) Código de Notariado
10.
00
En la ciudad de Guatemala, el día diez de octubre del año dos mil, como Notario doy fe que la hoja de papel especial de fotocopia que antecede impresa en
Ley
ambos lados, es auténticas por haber sido tomada el día de hoy en mi presencia de su original y que corresponde a la cédula de vecindad del señor Tomas
del
Tim Eusebio Colindares López, con el número de orden A guión uno y de Registro número cuarenta mil uno, extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad capital.
bre En fe de lo cual firmo y sello la hoja que legalizo y la presente.
For
POR MÍ Y ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.
enc
Timbre
ey fiscal de Tim
Q. 5.00
Ley
Not Timbre bre
Fiscal y

arial
papel
Sellado
Not
de

Art.
Protocolo
Art. 5 (7)
arial
3© de
Q
10.
00
Ley 331
del
AVISO AL REGISTRO GENERAL DE PROTOCOLO POR CANCELACION:
Art. 37 (b)

SEÑOR DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO DE PROTOCOLOS

En cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 37 (b), del Código de Notariado a usted atentamente:

Que la Escritura Pública número diez de fecha siete de agosto del presente año y del registro Notarial a mi cargo fue cancelada; la que contenía Escritura de

Compraventa de bien inmueble, ya que el propietario no quiso firmar por no estar de acuerdo con la misma.

Guatemala, agosto 15 del año 2000.

Firma y sello del Notario.

ACTA DE MATRIMONIO DE GUATEMALTECA CON EXTRANJERO:

En la ciudad de Guatemala, el dieciocho de septiembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las dieciocho horas con treinta minutos y, constituidos en la

casa situada en la octava avenida “E” número veinticuatro guión cero cuatro zona cinco, Colonia Primero de Julio, municipio de la Villa Mixco, departamento de

Guatemala, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento de OSMUNDO GIRON (único apellido) y LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA,

quienes me manifiestan bajo juramento prestado solamente, su deseo de contraer matrimonio civil, ante mis oficios, para el efecto procedo de la manera

siguiente: PRIMERO: El infrascrito Notario le dirige a los requirentes la formula siguiente: ¿PROMETEIS BAJO JURAMENTO DECIR LA VERDAD EN LO

FUEREIS PREGUNTADO?. A la cual contentan: SI, BAJO JURAMENTO PROMETEMOS HACERLO. Por lo que se le hace saber las penas relativas al delito

de perjurio, de no conducirse con la verdad. SEGUNDO: El contrayente dice llamarse como queda escrito, ser de treinta y seis años de edad, soltero, Trabajador

Industrial, Americano, con domicilio en el Estado de Washington, D.C., Estados Unidos de América, de paso por esta ciudad capital, originario del Municipio de

Zacualpa Departamento de El Quiché, siendo hijo de Raymundo Girón Pérez y Rita Nazareno Méndez viuda de Girón, que sus abuelos paternos son Rosalio

Girón y Elvira Pérez; y sus abuelos maternos son Tereso Natareno Soto y Silvia Méndez Méndez. TERCERO: La contrayente dice llamarse como quedo

escrito, ser de veintitrés años de edad, soltera, Ama de Casa, guatemalteca, con domicilio y vecindad en el Municipio de Zacualpa, Departamento de El Quiché,

332
de paso por esta ciudad capital, originaria de esa misma ciudad, hija de Honorio Girón Muñoz y María Vicenta Carrascosa Pérez y sus abuelos paternos

Honorio Girón y Roselia Muñoz; y sus abuelos maternos son Macario Carrascosa Cualio y Dorotea Pérez. CUARTO: Me manifiesta el contrayente que

comprueba en forma fehaciente su identidad y libertad de estado, con el Certificado de Divorcio a nombre del señor Osmundo Girón y de la señora Gloria Isabel

Lainey, extendido por Lois Hurst Zakaib, Registradora Estatal Adjunto para el Estado de Virginia, Estados Unidos de América, redactado en idioma inglés y su

contenido traducido al idioma español; y, con el Certificado de Naturalización número veinte millones cuatrocientos cincuenta y siete mil doscientos noventa y

seis (No. 20457296), a nombre del señor Osmundo Girón, extendido por el Comisionado de Migración y Naturalización en la ciudad de Alexandria, Estado de

Virginia, Estados Unidos de América, con fecha diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa y tres, con su correspondiente auténtica, redactado en

idioma inglés y su contenido traducido al idioma español; los que tienen los pases de ley y traducción jurada, extendida por la Traductor Jurado Lily Cordón de

Ruiz, con registro dieciocho mil ochocientos trece, y acuerdo número doscientos treinta y siete del Ministerio de Educación, a los veintiún días del mes de

noviembre de mil novecientos noventa y seis, Protolizados en escritura pública número ochenta y uno, con fecha diecisiete de septiembre de mil novecientos

noventa y nueve por el infrascrito Notario; se identifica con el pasaporte norteamericano número cero quince millones ciento cincuenta y cinco mil novecientos

sesenta y ocho (015155968) extendido por la agencia de pasaportes de la ciudad de Washington, D.C., Estado de Washington, D.C., Estados Unidos de

América; continua manifestando el contrayente que nació el diez de octubre de mil novecientos sesenta y dos, en el municipio de Zacualpa, departamento de El

Quiché, lo que comprueba con la certificación de nacimiento extendida por el Registro Civil del Municipio de Zacualpa Departamento de El Quiché y que consta

en el libro cuarenta y ocho (48), cuatrocientos tres (403), se encuentra en la partida número siete mil cuatrocientos seis (7406) de nacimiento de ese lugar,

siendo su nombre completo OSMUNDO GIRON NATARENO y que a la fecha de extenderse esta certificación su estado civil es la de soltero. QUINTO: Los

contrayentes OSMUNDO GIRON y LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA, me manifiestan que son aptos para contraer matrimonia entre sí; que no tienen

impedimento legal alguno para contraerlo, que no existe parentesco entre sí y que no están unidos de hecho con terceras personas, SEXTO Los contrayentes

OSMUNDO GIRON y LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA, CELEBRAN CAPITULACIONES MATRIMONIALES, de conformidad con lo siguiente: a.-

OSMUNDO GIRON, declara que carece de bienes y deudas; y, b.- LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA, declara que carece de bienes y deudas.
333
SEPTIMO: Continua manifestando los contrayentes, que el régimen económico del matrimonio será el de COMUNIDAD DE GANANCIALES. OCTAVO: En

cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, hice saber en forma explícita a los contrayentes, las penas relativas al perjurio y a la celebración de

matrimonia legales y de integra lectura a los artículos setenta y ocho (78) y del ciento ocho (108) al ciento catorce (112), del Código Civil, explicando

detenidamente a los contrayentes lo relativo a los derechos y obligaciones derivados de la institución del matrimonio y los fines que se persiguen con dicha

institución, NOVENO: A continuación el infrascrito Notario procede a preguntar a la señorita LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA, si acepta por esposo al

señor OSMUNDO GIRON, respondiendo que expresamente da su consentimiento de tomarlo como tal; Preguntando a su vez al señor OSMUNDO GIRON, si

acepta por esposa a la señorita LESBIA LORENA GIRON CARRASCOZA, responde que expresamente da su consentimiento de tomarla como tal, en virtud del

consentimiento prestado, el Notario investido de la autoridad que la ley le confiere, LOS DECLARA SOLEMNE Y LEGITIMAMENTE UNIDOS EN

MATRIMONIO CIVIL. Yo, el Notario doy fe, de haber tenido a la vista los siguientes documentos: a.- la cédula de vecindad Lesbia Lorena Girón Carrascoza,

con número de orden N guión catorce y registro número dieciocho mil trescientos cincuenta y tres, extendida por el Registro de Cédula del Municipio de

Zacualpa, Departamento de El Quiché; b.- La certificación, con sus respectivos pases de ley y auténticas, del pasaporte Estadounidense, libertad de estado,

Certificación de Nacionalidad y Certificación de Partida de nacimiento del contrayente varón; c.- la certificación de partida de nacimiento de la señorita Lesbia

Lorena Girón Carrascoza, con Número quinientos veintisiete, folio doscientos sesenta y cuatro, del libro cincuenta y siete de nacimiento del registro Civil del

municipio de Zacualpa, Departamento de El Quiché; d.- los edictos publicados en diario oficial y en el diario La Hora, por el término de quince días, no

habiéndose presentado ninguna persona, denunciando algún impedimento a la celebración del matrimonio; e.- de haber procedido a razonar los respectivos

documentos de identificación de los contrayentes. Por designación expresa de los contrayentes, doy integra lectura a lo escrito, y que consta en dos hojas de

papel bond numeradas, sellas y firmadas por mí, manifestando los contrayentes, que la aceptan, ratifican y firman juntamente con quienes deseen hacerlo,

habiendo finalizado el acto cuarenta y cinco minutos después de haberse iniciado en el mismo lugar y fecha, firmando a continuación el Notario que de todo lo

expuesto da fe.-

334
ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO ENTRE DOS GUATEMALTECOS:

En la ciudad de Guatemala, el veintidós de septiembre del año dos mil, a las dieciocho horas reunidos en la cuarenta calle dos guión noventa y dos de la zona

once, colonia Primavera de esta ciudad, YO, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, soy requerido por el señor GUILLERMO ADOLFO LOPEZ MOLINA y

MARIA DE LOS ANGELES CIFUENTES HERNANDEZ, quienes me manifiestan bajo juramento prestado solamente, su deseo de contraer matrimonio civil,

ante mis oficios, para el efecto procedo de la manera siguiente: PRIMERO: El infrascrito Notario le dirige a los requerientes la formula siguiente: ¿PROMETEIS

BAJO JURAMENTO DECIR LA VERDAD EN LO FUEREIS PREGUNTADO?. A la cual contentan: SI, BAJO JURAMENTO PROMETEMOS HACERLO. Por lo

que se le hace saber las penas relativas al delito de perjurio, de no conducirse con la verdad. SEGUNDO: El contrayente dice llamarse como queda escrito, ser

de treinta y seis años de edad, soltero, Trabajador Industrial, guatemalteco, con domicilio en esta ciudad, originario del Municipio de Texcuaco Departamento de

Escuíntla, siendo hijo de Doroteo López Aguilar y Angela Molina Pérez, que sus abuelos paternos y maternos son desconocidos para el contrayente. TERCERO:

La contrayente dice llamarse como quedo escrito, ser de veintitrés años de edad, soltera, Ama de Casa, guatemalteca, con domicilio y vecindad en el Municipio

de Zacualpa, Departamento de El Quiché, de paso por esta ciudad capital, originaria de esa misma ciudad, hija de Rigoberto Cifuentes Corzo y Angela

Hernández (único apellido). y sus abuelos paternos y maternos son desconocidos para la contrayente. CUARTO: Los contrayentes GUILLERMO ADOLFO

LOPEZ MOLINA y MARIA DE LOS ANGELES CIFUENTES HERNANDEZ, me manifiestan que son aptos para contraer matrimonia entre sí; que no tienen

impedimento legal alguno para contraerlo, que no existe parentesco entre sí y que no están unidos de hecho con terceras personas. QUINTO: Los contrayentes

GUILLERMO ADOLFO LOPEZ MOLINA y MARIA DE LOS ANGELES CIFUENTES HERNANDEZ, CELEBRAN CAPITULACIONES MATRIMONIALES, de

conformidad con lo siguiente: a.- GUILLERMO ADOLFO LOPEZ MOLINA, declara que carece de bienes y deudas; y, b MARIA DE LOS ANGELES

CIFUENTES HERNANDEZ, declara que carece de bienes y deudas. SEXTO: Continua manifestando los contrayentes, que el régimen económico del

matrimonio será el de COMUNIDAD DE GANANCIALES. SEPTIMO: En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, hice saber en forma explícita a los

contrayentes, las penas relativas al perjurio y a la celebración de matrimonia legales y día integra lectura a los artículos setenta y ocho (78) y del ciento ocho

335
(108) al ciento catorce (112), del Código Civil, explicando detenidamente a los contrayentes lo relativo a los derechos y obligaciones derivados de la institución

del matrimonio y los fines que se persiguen con dicha institución, SEPTIMA: A continuación el infrascrito Notario procede a preguntar a la señorita MARIA DE

LOS ANGELES CIFUENTES HERNANDEZ, si acepta por esposo al señor GUILLERMO ADOLFO LOPEZ MOLINA, respondiendo que expresamente da su

consentimiento de tomarlo como tal; Preguntando a su vez al GUILLERMO ADOLFO LOPEZ MOLINA, si acepta por esposa a la señorita LESBIA LORENA

GIRON CARRASCOZA, responde que expresamente da su consentimiento de tomarla como tal, en virtud del consentimiento prestado, el Notario investido de la

autoridad que la ley le confiere, LOS DECLARA SOLEMNE Y LEGITIMAMENTE UNIDOS EN MATRIMONIO CIVIL. Yo, el Notario doy fe, de haber tenido a la

vista los siguientes documentos: a.- las cédulas de vecindad de Guillermo Adolfo López Molina con número de orden J guión diez y registro número quince mil

cinco, extendida por el Alcalde Municipal del municipio de Patulul departamento de Suchitepéquez y, de María de los Ángeles Cifuentes Hernández con número

de orden J guión Díez y de registro número doce mil ciento veinte extendida por el Alcalde Municipal del municipio de Samayoa departamento de

Suchitepéquez; b.- la certificación de partida de nacimiento de los contrayentes; c.- de haber procedido a razonar los respectivos documentos de identificación

de los contrayentes. Por designación expresa de los contrayentes, doy lectura a lo escrito, y que consta en dos hojas de papel bond numeradas, sellas y

firmadas por mí, manifestando los contrayentes, que la aceptan, ratifican y firman juntamente con quienes deseen hacerlo, habiendo finalizado el acto cuarenta y

cinco minutos después de haberse iniciado en el mismo lugar y fecha, firmando a continuación el Notario que de todo lo expuesto da fe.-

Firma de los Contrayentes y Testigos se quisieren firmar.

ANTE MÍ: firma y sello del Notario

ACTA NOTARIAL DE PROTESTO DE CHEQUE:


Art. 1039 c.c. y 480, 482 c. co.

En la ciudad de Guatemala, el veinte de noviembre del año dos mil, a las diez horas, YO, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento del señor

Juan Antonio Solares Palma, de cuarenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Agrónomo, de esta ciudad, se identifica con la cédula de
336
vecindad con número de Orden A guión uno y de Registro número doce mil, extendida por el Alcalde municipal de ésta ciudad, me encuentro constituido en el

BANCO DEL AGRO, SOCIEDAD ANONIMA, situado en la Calzada Raúl Aguilar Batres número cuarenta guión setenta zona once de ésta ciudad capital, para

cobrar un cheque y en su caso protestarlo por falta de pago, y doy fe de lo siguiente: PRIMERO: A la hora indicada presento en la ventanilla número cuatro de la

institución Bancaria, para su pago, el cheque que copiado literalmente dice: “COL CHEQUE No.. 0078654, Guatemala, 25 de 11 del año 2000, Q. 6,000.00,

Páguese a la orden de José Miguel Palma, la suma de Seis mil quetzales Exactos, Banco del Agro S.A. Cuenta No. 5-00187-5 José Miguel Pérez López. (f.)

ilegible.” SEGUNDO: Acto seguido el señor pagador me manifiesta que no puede pagar el cheque transcrito por motivo de no tener suficientes fondos la cuenta

del señor José Miguel Pérez López. TERCERO: En tal virtud, protesto el cheque identificado con antelación ante el señor pagador por falta de pago, quién dijo

llamarse Antonio Estuardo Díaz Solano, y se identifica con la Cédula de Vecindad con número de Orden A guión uno y de Registro número trece mil dos,

extendida por el Alcalde Municipal de ésta ciudad capital. Se da por terminada la presente Acta en el mismo lugar y fecha de su inicio veinte minutos más tarde

de su inicio, la que habiendo sido

leída en esta única hoja de papel español, la aceptamos, ratificamos y firmamos el señor pagador y el notario que da fe de lo actuado.

Firma del empleado bancario.

ANTE MÍ: Firma y sello del Notario

Timbre Notarial de Q 10.00 y Fiscal de Q 0.50

ESCRITURA PUBLICA DE TESTAMENTO COMUN ABIERTO:


Art. 955, 962, 1193, 1194 c.c. 31, 42 al 45 Código de Notariado 3 (II-d)

INTRODUCCION.

NUMERO OCHO (8).- En la ciudad de Guatemala, el 25 de septiembre del año dos mil, siendo las once horas, ANTE MÍ: DANIEL MATTA CONSUEGRA,

NOTARIO, constituido en mi bufete profesional ubicado en la cuarta calle tres guión doce de la zona uno de ésta ciudad capital, en presencia de los testigos

instrumentales civilmente capaces idóneos y del conocimiento del Notario que reúnen las calidades que exige la ley, Jorge Solís Gabriel y José Alfredo Xicón

Zaas, comparece el ingeniero JORGE ARMAS TELLO, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, se identifica con la

337
cédula de vecindad con número de orden A guión uno y de registro número trece mil, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital. DOY FE: en esta

acta de la capacidad mental del testador, a juicio del notario quién asegurándome hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles otorga su TESTAMENTO

COMUN ABIERTO, conforme a las siguientes cláusulas escriturarias.

CUERPO.

PRIMERA: El testador por sí mismo expresa su voluntad así: “a.- Instituyo como mis únicos legítimos y universales herederos de todos mis bienes, derechos,

acciones y obligaciones presentes y futuras que no se extinguen con la muerte a mis hijos Roselia y Ricardo Alejandro de apellidos Armas Anzuelo

respectivamente, quienes heredan por partes iguales; b.- Si algunos de sus herederos nombrados no le sobrevivieren heredará el o los sobrevivientes; c.- El

testador deshereda expresamente a cualquier otra persona fuera de los nombrados que pretendiere igual o mejor derecho incluyendo al hijo póstumo,

instituyendo como su ALBACEA TESTAMENTARIO a su hermano ROLANDO ARMAS TELLO”. SEGUNDA: El testador revoca cualquier disposición

testamentaria anterior, pues lo contenido en este instrumento representa fielmente la disposición de su última voluntad aceptando su contenido.

CIERRE. (Art. 42 c. n. Numerales del 5 al 9)

DOY FE: a.- Que lo escrito me fue expuesto de viva voz del testamentario; b.- Que el testador expresó por sí mismo su voluntad; c.- Que el testamento fue leído

clara y distintamente por el testador y averigüé al fin de cada cláusula viéndolo y oyéndolo si lo contenido en el es la expresión fiel de su voluntad, lo cual lo

ratificó; d.- Hemos estado reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin únicamente el testador, los testigos instrumentales y el notario autorizante. Leo

lo escrito a los interesados en voz alta, enterados de su contenido, objeto, valor, efectos legales, y plenamente advertidos, lo ratifican, aceptan y firman conmigo

siendo las once horas con treinta minutos en el mismo lugar y fecha de su inicio.

f. del testador

f. testigo instrumental f. Testigo instrumental

ANTE MÍ: firma del notario.

PLICA QUE CONTIENE EL TESTAMENTO COMUN ABIERTO:

Art. 3 II-d Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. Q. 25.00


338
Art. 37 Código de Notariado

PLICA: Contiene Testimonio Especial: Escritura ocho, de fecha veinticinco de septiembre del año dos mil, autorizado por mí en esta ciudad. Lugar el bufete
profesional ubicado en cuarta calle tres guión doce de la zona uno de ésta ciudad capital, de las once horas a las once horas con treinta minutos del mismo día.
Objeto, Testamento Común Abierto de JORGE ARMAS TELLO, Número y Registro de las hojas de papel especial de Protocolo: A dos mil uno; registro Ciento
veinte, Quinquenio 1,998 al 2002. Ciudad de Guatemala 30 de septiembre del año dos mil.

Clave: A-124
Firma y Sello del Notario
Timbre Notarial de 25.00

AVISO AL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

SEÑOR REGISTRADOR, REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CIUDAD DE GUATEMALA. SU DESPACHO.

En cumplimiento con lo que prescribe los artículos 45 del Código de Notariado y 1193 de Código Civil a usted:

AVISO:

Que autorice la Escritura número ocho de fecha veinticinco de septiembre del año dos mil, la que contiene TESTAMENTO COMUN ABIERTO proporcionándole

los siguientes datos:

a. NOMBRE DEL TESTADOR: JORGE ARMAS TELLO, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, se identifica con

la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y de registro número trece mil, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital, persona de

mi conocimiento.

b. LUGAR Y FECHA: Ciudad de Guatemala veinticinco de septiembre del año dos mil, en mi Bufete Profesional ubicado en la cuarta calle tres guión noventa y

dos zona uno de esta ciudad capital, de la 11:00 horas a las 11:30 horas del mismo día.

c. FOLIO DEL PROTOCOLO: No. 30

339
d. NUMERO Y REGISTRO DE LA HOJA DE PAPEL SELLADO ESPECIAL DE PROTOCOLO, EN QUE ESTA CONTENIDO SU ORIGINAL: A dos mil uno;

registro Ciento veinte, Quinquenio 1,998 al 2002.

e. El testador si firmo el testamento. (Art. 1193 c.c.)

Ciudad de Guatemala, 30 de septiembre de 2000

f.
sello y firma del Notario

Colegiado No. 124

OTRO SÍ:
Bufete Profesional ubicado en la 4 calle 3-92 zona 1 de esta ciudad capital. Teléfonos 4791522, 5015137.

SEÑOR REGISTRADOR, DE LA SEGUNDA ZONA ECONOMICA DEL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD EN LA CIUDAD DE
QUETZALTENANGO.
En cumplimiento con lo que prescribe los artículos 45 del Código de Notariado y 1193 de Código Civil a usted:

AVISO:

Que autorice la Escritura número ocho de fecha veinticinco de septiembre del año dos mil, la que contiene TESTAMENTO COMUN ABIERTO proporcionándole

los siguientes datos:

f. NOMBRE DEL TESTADOR: JORGE ARMAS TELLO, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, se identifica con

la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y de registro número trece mil, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital, persona de

mi conocimiento.

g. LUGAR Y FECHA: Ciudad de Guatemala veinticinco de septiembre del año dos mil, en mi Bufete Profesional ubicado en la cuarta calle tres guión noventa y

dos zona uno de esta ciudad capital, de la 11:00 horas a las 11:30 horas del mismo día.

h. FOLIO DEL PROTOCOLO: No. 30

340
i. NUMERO Y REGISTRO DE LA HOJA DE PAPEL SELLADO ESPECIAL DE PROTOCOLO, EN QUE ESTA CONTENIDO SU ORIGINAL: A dos mil uno;

registro Ciento veinte, Quinquenio 1,998 al 2002.

j. El testador si firmo el testamento. (Art. 1193 c.c.)

Ciudad de Guatemala, 30 de septiembre de 2000

f.
sello y firma del Notario

Colegiado No. 124

OTRO SÍ:
Bufete Profesional ubicado en la 4 calle 3-92 zona 1 de esta ciudad capital. Teléfonos 4791522, 5015137.

ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO AL CONTADO.

TRES (3).- En la ciudad de Guatemala, el seis de octubre del año dos mil, ANTE MI, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, comparecen por una parte
ALBERTO PEREZ LIMA, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de éste domicilio, que se identifica con la cédula de vecindad con
número de orden J guión Diez y, de registro número doce mil quinientos (J-10 12,500), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Mazatenango,
Suchitepéquez, quién lo sucesivo de éste instrumento se le denominará indistintamente EL VENDEDOR. Por la otra parte comparece el señor RICARDO
GOMEZ ALVARADO, de treinta años de edad, guatemalteco, Ingeniero Civil, de éste domicilio, se identifica con la cédula de vecindad con número de orden A
guión uno y, de registro número seis mil doscientos (A – 1 y, Reg. 6,200), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Amátitlan, departamento de
Guatemala, quien en lo sucesivo de éste instrumento se le denominará indistintamente el COMPRADOR, los comparecientes me aseguran ser de los datos de
identificación consignados y de hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por este acto celebran CONTRATO DE COMPRAVENTA DE FRACCIÓN
DE INMUEBLE URBANO AL CONTADO, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta el Vendedor que es propietario de un
bien inmueble urbano inscrito en el Registro de la Propiedad de la Zona Central, con el número quince mil quinientos (15,500), folio ciento veinticinco (125), libro
noventa (90), de Guatemala, consistente en un lote de terreno y casa ubicado en la segunda avenida dos guión veinte zona tres, del municipio de Villa Nueva,
Departamento de Guatemala, dotado de los siguientes servicios: Agua potable, energía eléctrica, servicio de línea telefónica; El cual causa el área, medidas y
colindancias que le aparecen en su respectiva inscripción registral. SEGUNDA: Expone el Vendedor que por el precio de ochenta mil quetzales (Q. 80,000.00),
que tiene recibidos a su entera satisfacción, le vende y traspasa al Comprador, una fracción del inmueble descrito en la cláusula primera, con las siguientes
colindancias y medidas: AL NORTE: ocho metros con María Eugenia Posadas Pay; AL SUR: diez metros con Alberto Pérez Lima; AL ESTE: ocho metros con la
Finca Matriz; AL OESTE: diez metros con la segunda avenida zona dos de Villa Nueva. TERCERA: El Vendedor hace constar de manera expresa que sobre la
finca matríz y la fracción que enajena no pesan gravámenes, limitaciones ni anotaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte, el infrascrito Notario
le advierte de las responsabilidades que incurrirá si así no fuere. CUARTA: El Comprador expone que acepta la venta que se le hace por el precio indicado.
341
QUINTA: El Comprador declara que de conformidad con el artículo siete inciso doce de la Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto veintisiete guión noventa
y dos y sus reformas, que textualmente dice: “La venta de vivienda con un máximo de sesenta metros cuadrados de construcción y la de lotes urbanizados, que
incluyan los servicios básicos, con un área de ciento veinte metros cuadrados. En ambos casos, el valor de los inmuebles no deberá exceder del equivalente en
quetzales a diecisiete mil quinientos dólares de Estados Unidos de América, al tipo de cambio vigente en el mercado bancario a la fecha de la venta. Además el
adquiriente deberá acreditar que él y su núcleo familiar, carecen de vivienda propia o de otros bienes inmuebles. Todo lo anterior deberá hacerse constar en la
escritura pública respectiva”. Por lo anterior la presente está exenta del pago del Impuesto del Valor Agregado, toda vez que el inmueble adquirido existen
ochenta metros cuadrados de construcción y su núcleo familiar carece de vivienda propia lo que demuestra con la certificación de carencia de bienes de su
esposa y la suya extendida por la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas Públicas. SEXTA: Que todo lo expresa en
éste instrumento es manifestado por los Otorgantes. DOY FE: a.- De que todo lo escrito le fue leído a los Otorgantes; b.- de haber tenido a la vista las cédulas
de identificación personal de los Otorgantes; c.- de haber tenido el primer testimonio de la escritura pública número cien de fecha ocho de abril del año un mil
novecientos sesenta y cuatro autorizada por el Notario Jorge Villatoro Fuentes, con lo que se demuestra la propiedad; d.- de haber tenido a la vista la Licencia
Municipal para desmembrar, extendida por el Alcalde Municipal de Villa Nueva Departamento de Guatemala, extendida el veinticinco de septiembre del año dos
mil; e.- de haber tenido a la vista los planos de la finca matriz y los planos de la fracción a desmembrar; f.- de haber tenido a la vista el pago del impuesto sobre
bienes inmuebles, correspondiente al tercer trimestre del año en curso; g.- recibo cancelado por los servicios de agua potable, energía eléctrica y teléfono,
correspondiente al último mes; h.- de haber advertido a los Otorgantes de la obligación de registro a: Registro de la Propiedad de Inmueble de la Zona Central,
Catastro Municipal, Catastro de la Dirección General de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles del ministerio de Finanzas Públicas; i.- Que le dí integra lectura
a la presente, quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

Firma del vendedor firma del comprador.

ANTE MÍ:

Firma del Notario.

FORMALIDADES POSTERIORES:
 Aviso al señor Director de Catastro y Avalúos de Bienes Muebles del Ministerio de Finanzas Públicas. Art. 38 Código de Notariado Y art. 43 IUSI
 Aviso al Departamento de Catastro de la Jurisdicción Municipal
 Primer testimonio de la Escritura Pública: razonar el mismo anotando que la propiedad objeto de la presente está exenta del pago del I.V.A. citando el artículo
fundante. Extendido en original y dos copia (original al cliente, y una al Registro de Protocolo adjuntando el juego de planos, carencia de bienes), 0.50

centavos fiscal a cada hoja art. 5 (6) Ley y Reglamento del Timbre Fiscal, y Notarial 160.00 art. 3 (II,a)

 Testimonio Especial al Archivo General de Protocolo: 0.50 centavos fiscal a cada hoja art. 5 (6) Ley y Reglamento del Timbre Fiscal y de Papel Sellado

Especial para Protocolo y el dos por millas art. 3 II (a) de la Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial

342
PRIMER TESTIMONIO PARA EL INTERESADO:
En duplicado, para el Registro de la Propiedad Art. 1132 c.c.

ES PRIMER TESTIMONIO: De la Escritura Pública número tres (3), que autoricé en esta ciudad el día seis de octubre del año dos mil, que para entregar al

señor RICARDO GOMEZ ALVARADO, extiendo, número y sello en tres hojas; las dos primeras en papel especial de fotocopia y la tercera que es la presente

en papel bond. No se le agregan los datos del recibo de pago por el Impuesto del Valor Agregado, por estar exenta de dicho impuesto de conformidad con lo

estipulado en el artículo siete inciso doce de la respectiva ley. Guatemala nueve de octubre del año dos mil.

Firma y sello del Notario.


3 timbres fiscales de 0.500

TESTIMONIO ESPECIAL PARA EL ARCHIVO DE PROTOCOLO:

ES TESTIMONIO ESPECIAL: De la Escritura número tres, que autoricé en esta ciudad el día seis de octubre del año dos mil, que para entregar al ARCHIVO

GENERAL DE PROTOCOLOS, extiendo, sello y firmo en tres hojas, siendo las primeras dos en papel especial de fotocopia impresa por ambos lados y la

tercera que es la presente en esta hoja de papel bond. En la ciudad de Guatemala, diez de octubre del año dos mil.

Firma y sello del Notario.

Timbre Notarial equivalente a 160.00 (equivale al 2 x 1000)

ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE CON REPRESENTACIÓN EN UNA SOCIEDAD MERCANTIL:

343
NUMERO OCHENTA (80).- En la ciudad de Guatemala, el día nueve de octubre del año dos mil, ANTE MI, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO,

comparece el señor JAIME ANTONIO GONZALEZ JUAREZ, de cuarenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Comerciante, de este domicilio, se

identifica con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y, registro número doce mil uno, extendida por el Alcalde de ésta ciudad capital. Quien en

lo sucesivo de este instrumento se denominará indistintamente el VENDEDOR y el señor JORGE RAUL GARCIA GONZALEZ, de treinta y cuatro años de

edad, casado, guatemalteco, Licenciado en Administración de Empresas, de Este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden

A guión uno y, Registro número trece mil quinientos dos, extendida por el Alcalde Municipal de la Villa de Mixco, Departamento de Guatemala, quien en lo

sucesivo de este instrumento se le denominará indistintamente el COMPRADOR, comparece en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la

entidad PLASTICOS ALBORES, SOCIEDAD ANONIMA (PLALSA), acreditando su personería con su nombramiento contenido en Acta Notarial que autorizó el

Notario Edgar Leonel Valenzuela Marroquín, en ésta ciudad el día cuatro de febrero del año dos mil, que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General

con el número ciento veinticinco, folio diez, del libro cuarenta y cinco de Auxiliares de Comercio. Hago constar que tengo a la vista la documentación

relacionada y que la representación que se ejercita es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio para la celebración de este acto. Ambos comparecientes

me aseguran ser de los datos de identificación relacionados y encontrarse en el libre ejerció de sus derechos civiles y que por el presente instrumento celebran

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE AL CONTADO, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarías: PRIMERA: Me manifiesta el

Vendedor que es legítimo propietario de la finca inscrita en el registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número treinta, folio cien, del libro

cuarenta de Guatemala, inmueble ubicado en la cuarenta y siete calle doce guión ochenta zona ocho del Municipio de la Villa de Mixco, Departamento de

Guatemala; Con las medidas y colindancias que constan en su inscripción de dominio y dotado de una paja de agua Municipal amparado con el título mil y

registro doscientos respectivamente, así como la línea telefónica identificada con el número cinco millones novecientos veintidós mil cuatrocientos seis y su

respectivo servicio de energía eléctrica. SEGUNDA: Me continua manifestando el Vendedor que por la cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL

QUETZALES, que tiene recibidos a su entera satisfacción, por este acto vende, cede y traspasa, el bien inmueble identificado en la cláusula anterior, con cuanto

por hecho y por derecho corresponda al mismo. TERCERA: Por advertencia expresa del infrascrito Notario, el Vendedor declara que sobre el inmueble no

pesan gravámenes, limitaciones, anotaciones, ni cuestión judicial alguna, comprometiéndose a su debido saneamiento en caso fuere necesaria (art. 30 Código

de Notariado). CUARTA: El Comprador a nombre de su representada, manifiesta que en los términos relacionados acepta la venta que se le hace. Yo, el

344
infrascrito Notario Doy Fe: a.- de todo lo expuesto; b.- de haber tenido a la vista los documentos de identificación personal de los comparecientes; c.- de haber

tenido a la vista el documento de propiedad del Vendedor consistente el Primer Testimonio de la Escritura número cuarenta de fecha uno de junio de mil

novecientos noventa y nueve, autorizada por el Notario Juan de Dios Juárez Pineda, debidamente registrada; d.- El Título de Agua Municipal registrado; e.- de

haber advertido al Comprador del deber de Registro y Aviso al registro correspondiente; y que por designación de los Otorgantes dí íntegra lectura de lo escrito,

quienes bien enterados de su contenido, validez y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman conjuntamente con el Notario autorizante.

f. _______________ f. ______________________

ANTE MÍ: firma del Notario.

Primer Testimonio al interesado paga el IVA en las cajas de la SAT por Q 24,500.00

Testimonio Especial para el Archivo de Protocolo, Timbre Notarial por Q. 300.00

Razón del primer testimonio según art. 36 Código de Notariado

INTRODUCCIÓN DE ACTA NOTARIAL DE UN SOLICITANTE NO CONOCIDO POR EL NOTARIO:

En la ciudad de Guatemala, el diez de octubre del año dos mil, siendo las dieciocho horas, reunidos en mi oficina profesional ubicada en la cuarta avenida dos

guión treinta de la zona uno de ésta ciudad, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento de DIEGO FLORES ALONSO, de cuarenta años de

edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de esta ciudad, se identifica con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y, de registro doce mil

cien, extendida por el Alcalde Municipal de ésta ciudad capital, para que por mi medio haga contar las diligencias siguientes de conformidad con los siguientes

puntos: PRIMERO: … No habiendo nada más que hacer constar, se da por concluida la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha treinta minutos más

tarde de su inicio; la que consta en dos hojas de papel español las que número, sello y firmo, a las que se les agrega un timbre fiscal del valor de cincuenta

centavos. Leo lo escrito al requirente y enterado de su contenido, objeto, valides y demás efectos legales, lo ratifica, acepta y firma, conjuntamente con el

Notario autorizante quién de todo lo expuesto da fe.

Firma del requirente

ANTE MÍ: firma y sello del Notario

345
INTRODUCCIÓN DE UN ACTA NOTARIAL DE UN SOLICITANTE CONOCIDO DEL NOTARIO

En la ciudad de Guatemala, el díez de octubre del año dos mil, siendo las dieciocho horas, reunidos en mi oficina profesional ubicada en la cuarta avenida dos

guión treinta de la zona uno de ésta ciudad, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento de DIEGO FLORES ALONSO, persona de mi

conocimiento, para que por mi medio haga contar las diligencias siguientes de conformidad con los siguientes puntos: PRIMERO: … No habiendo nada más que

hacer constar, se da por concluida la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha treinta minutos más tarde de su inicio; la que consta en dos hojas de papel

español las que número, sello y firmo, a las que se les agrega un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos. Leo lo escrito al requirente y enterado de su

contenido, objeto, valides y demás efectos legales, lo ratifica, acepta y firma, conjuntamente con el Notario autorizante quién de todo lo expuesto da fe.

Firma del requirente

ANTE MÍ: firma y sello del Notario

INTRODUCCION DE ACTA NOTARIAL DE UN SOLICITANTE CARENTE DE DOCUMENTOS DE IDENTIFICACION PERSONAL Y DESCONOCIDO DEL
NOTARIO:

En la ciudad de Guatemala, el diez de octubre del año dos mil, siendo las dieciocho horas, reunidos en mi oficina profesional ubicada en la cuarta avenida dos

guión treinta de la zona uno de ésta ciudad, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento de DIEGO FLORES ALONSO, de cuarenta años de

edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de esta ciudad, Y por no ser persona conocida del notario requiere de dos testigos de conocimiento siendo los

señores José Calderón López y Jorge Armando Jordán Pérez personas de mi conocimiento; Testigos civilmente capaces, idóneos, para que por mi medio haga

contar las diligencias siguientes de conformidad con los siguientes puntos: PRIMERO: … No habiendo nada más que hacer constar, se da por concluida la

presente acta notarial en el mismo lugar y fecha treinta minutos más tarde de su inicio; la que consta en dos hojas de papel español las que número, sello y

346
firmo, a las que se les agrega un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos. Leo lo escrito a los comparecientes y enterado de su contenido, objeto, valides y

demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman, conjuntamente con el Notario autorizante quién de todo lo expuesto da fe.

Firma del requirente firma de los testigos de conocimiento

ANTE MÍ: firma y sello del Notario

INTRODUCCION DE ACTA NOTARIAL DONDE COMPARECE UN MENOR DE EDAD:

En la ciudad de Guatemala, el díez de octubre del año dos mil, siendo las dieciocho horas, reunidos en mi oficina profesional ubicada en la cuarta avenida dos

guión treinta de la zona uno de ésta ciudad, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, a requerimiento de los señores DIEGO FLORES ALONSO y

VERNARDINA PACHECO DE FLORES, de cuarenta y treinta años de edad, casados, guatemaltecos, Perito Contador y Maestra de Educación Primaria

Urbana, de esta ciudad, se identifican con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno y, de registros doce mil cien, diez mil doscientos, extendida

por el Alcalde Municipal de ésta ciudad capital, respectivamente. Comparecen en nombre de su menor hijo DIEGO ARMANDO FLORES PACHECO y en el

ejercicio de la patria potestad, personería que acreditan con la Certificación de la Partida de Nacimiento registrada con el número doscientos, folio treinta del

libro cuarenta de nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala, Departamento de Guatemala, extendida el dos de octubre del año en curso.

Para que por mi medio haga contar las diligencias siguientes de conformidad con los siguientes puntos: PRIMERO: … No habiendo nada más que hacer

constar, se da por concluida la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha treinta minutos más tarde de su inicio; la que consta en dos hojas de papel

español las que número, sello y firmo, a las que se les agrega un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos. Leo lo escrito a los requirentes y enterados de su

contenido, objeto, valides y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman, conjuntamente con el Notario autorizante quién de todo lo expuesto da fe.

Firma de los requirente (papá) y (mamá)

ANTE MÍ: firma y sello del Notario

347
ESCRITURA PUBLICA DONDE EL VENDEDOR ES UN MENOR DE EDAD:
Efectuar previamente las diligencias de utilidad y necesidad, para disponer de bienes de menores, incapaces y ausentes.

CUATRO (4).- En la ciudad de Guatemala, el siete de octubre del año dos mil, ANTE MI, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, comparece por una parte
ALBERTO PEREZ LIMA, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Perito Contador, de éste domicilio, que se identifica con la cédula de vecindad con
número de orden J guión Diez y, de registro número doce mil quinientos (J-10 12,500), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Mazatenango,
Suchitepéquez, que en este acto actúa en nombre de su menor hijo DIEGO ALBERTO PEREZ VILLATORO, en el ejercicio de la Patria Potestad,
representación que acredita con la Certificación del Asiento de Partida de Nacimiento registrada con el número cien, folio cuarenta, del libro cincuenta de
Nacimientos, extendida por el Registrador Civil de la Municipalidad de Guatemala, Departamento de Guatemala; y la Resolución del Auto de aprobación de las
diligencias de Necesidad y Utilidad y Disposición de bienes de Menores, Incapaces y Ausentes (art. 29 (5) Código de Notariado), emitida por el Juzgado Primero
de Familia, en el expediente número cien a cargo del oficial segundo, extendido por el señor Secretario de dicho tribunal en el que certifica en el punto cuatro del
Auto que literalmente dice: “Este Tribunal autoriza al señor ALBERTO PEREZ LIMA, que en nombre de su mejor hijo pueda vender la propiedad registrada a
nombre de DIEGO ALBERTO PEREZ VILLATORO, con el número cien, folio doscientos, del libro cuarto de Guatemala, inscrita en el Registro General de La
Propiedad de la Zona Central.”; quién en lo sucesivo de éste instrumento se le denominará indistintamente EL VENDEDOR. Hago constar que tengo a la vista la
documentación relacionada y que la representación que se ejercita es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio para la celebración de este acto. Por la
otra parte comparece el señor RICARDO GOMEZ ALVARADO, de treinta años de edad, guatemalteco, Ingeniero Civil, de éste domicilio, se identifica con la
cédula de vecindad con número de orden A guión uno y, de registro número seis mil doscientos (A – 1 y, Reg. 6,200), extendida por el Alcalde Municipal de la
ciudad de Amatitlan, departamento de Guatemala, quien en lo sucesivo de éste instrumento se le denominará indistintamente el COMPRADOR, los
comparecientes me aseguran ser de los datos de identificación consignados y de hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por este acto celebran
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE URBANO AL CONTADO, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta el
Vendedor que es propietario de un bien inmueble urbano inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con el número quince mil quinientos
(15,500), folio ciento veinticinco (125), libro noventa (90), de Guatemala, consistente en un lote de terreno y casa ubicado en la segunda avenida dos guión
veinte zona tres, del municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala, dotado de los siguientes servicios: Agua potable, energía eléctrica, servicio de línea
telefónica; El cual causa el área, medidas y colindancias que le aparecen en su respectiva inscripción registral. SEGUNDA: Expone el Vendedor que por el
precio de ochenta mil quetzales (Q. 80,000.00), que tiene recibidos a su entera satisfacción, le vende, sede y traspasa al Comprador, el inmueble descrito en la
cláusula primera, con las siguientes medidas y colindancias, con todo que por derecho le corresponde: AL NORTE: ocho metros con María Eugenia Posadas
Pacay; AL SUR: diez metros con Alberto Pérez Lima; AL ESTE: ocho metros con la Finca Matriz; AL OESTE: diez metros con la segunda avenida zona dos de
Villa Nueva. TERCERA: (art. 30 Código de Notariado) El Vendedor hace constar de manera expresa que sobre la finca objeto de este contrato no pesan
gravámenes, limitaciones ni anotaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte, el infrascrito Notario le advierte de las responsabilidades que incurrirá
si así no fuere y por lo que Vendedor desde ya se compromete al saneamiento de ley si fuere necesario. CUARTA: El Comprador expone que acepta la venta
que se le hace por el precio indicado. QUINTA: Que todo lo escrito me fue expuesto por los Otorgantes. DOY FE: a.- De que todo lo escrito le fue leído a los
Otorgantes; b.- de haber tenido a la vista las cédulas de identificación personal de los Otorgantes; c.- de haber tenido el primer testimonio de la escritura pública
número cien de fecha ocho de abril del año un mil novecientos sesenta y cuatro autorizada por el Notario Jorge Villatoro Fuentes, con lo que se demuestra la
propiedad; d.- de haber tenido a la vista los planos de la finca matriz; e.- de haber tenido a la vista el pago del impuesto sobre bienes inmuebles,
correspondiente al tercer trimestre del año en curso; f.- recibo cancelado por los servicios de agua potable, energía eléctrica y teléfono, correspondiente al último
mes; g.- de haber tenido a la vista el último recibo de pago de Contribución por Mejoras de la Municipalidad de Villa Nueva; h.- de haber advertido a los
Otorgantes de la obligación de registro a: Registro de la Propiedad de Inmueble de la Zona Central, Catastro Municipal, Catastro de la Dirección General de
348
Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas Públicas; i.- Que dí lectura a la presente, quienes bien enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

Firma del vendedor firma del comprador.

ANTE MÍ:

Firma del Notario.

 Primer Testimonio en Duplicado para el interesado, razón del pago del IVA en las cajas de SAT por Q. 8,000.00

 Testimonio Especial para el Archivo de Protocolo, timbre fiscal de 0.50 por hoja, timbre notarial por Q 160.00.
 Avisos a: Catastro Municipal y DICAVI.
 Razonar el primer testimonio con lo que se acreditó la propiedad del bien inmueble.

ESCRITURA DE DONACIÓN ENTRE VIVOS:


Art. 1855, 1859, 1862, 1863, 1873 del C. C. Obligaciones Previas: Tener a la vista el Primer Testimonio o la certificación del Registro de la Propiedad

NUMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala, el veintinueve de octubre del año dos mil, ANTE MÍ, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, comparece

por una parte el señor DIEGO ALEJANDRO VILLATE VILLATORO, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Agrónomo, de este domicilio y

vecindad, se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión Uno; y, con número de Registro doce mil cien, extendida por el Alcalde

Municipal de la ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala, quién en lo sucesivo de éste instrumento se podrá denominar indistintamente El Donante; y

por la otra parte comparece el señor GUILLERMO ARNOLDO VILLATORO PEREZ, de treinta años de edad, casado, guatemalteco, Comerciante, de éste

domicilio y vecindad, se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión Uno y de Registro número quince mil doscientos, extendida por el

Alcalde Municipal del Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala, quién en lo sucesivo de éste instrumento se podrá denominar indistintamente El

Donatario; él que actúa en su calidad de padre y en el ejercicio de la Patria Potestad de su menor hija, MAYTHE VILLATORO LOPEZ, acreditando la

personería con que actúa con el certificado de la partida de nacimiento número cien, del folio cincuenta, del libro cinco de nacimiento del Registro Civil de la
349
Municipalidad del Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala. Doy fe, que la representación que se acredita es suficiente conforme a la ley y a mi

juicio, para la celebración del presente acto. Los comparecientes me aseguran ser de los datos de identificaciones personales relacionadas y de encontrarse en

el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE DONACION EN FORMA PURA Y SIMPLE ENTRE VIVOS

DE BIEN INMUEBLE URBANO, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias. PRIMERA: Manifiesta el DONANTE, que es propietario de la finca

rústica Inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número cuatrocientos, folio cien, del libro cuatro de Escuíntla, con las medidas

y colindancias que le aparecen en la inscripción de dominio en el referido Registro. Y que estima su valor en VEINTE MIL QUETZALES. Y que so el bien objeto

del presente instrumento no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que pudieren afectar en el futuro los derechos del Donatario. SEGUNDA: Continua

manifestando el DONANTE, que por el presente acto DONA GRATUITAMENTE, la finca de su propiedad descrita en la cláusula anterior, en todo y por cuanto

en derecho le corresponde al bien inmueble objeto del presente acto a la menor MAYTHE VILLATORO LOPEZ, para que al alcanzar su mayoría de edad pueda

disponer de dicho bien de la menor manera que a juicio de la misma crea conveniente. TERCERA: Por su parte el DONATARIO en ejercicio de la Patria

Potestad de su menor hija ACEPTA, el bien inmueble que por el presente acto recibe en calidad de DONACIÓN EN FORMA GRATUITA, y el precio estimado

que se le hizo al bien. DOY FE: a.- Que todo lo expuesto me fue dicho por los comparecientes y de habérsele dado lectura al presente instrumento; b.- De haber

tenido a la vista los documentos de identificación relacionados; c.- De haber tenido el primer testimonio de la Escritura Pública número diez de fecha cinco de

enero de mil novecientos setenta y cuatro, autorizada por el Notario Luis Pedro Molina Suarez, el cual en esta fecha fue razona por el infrascrito Notario; d.- De

haber advertido a los comparecientes de la obligación de Registro y Aviso a Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas Públicas; e.- De

haber advertido el pago del Impuesto del Valor Agregado. Leo lo escrito a los interesados en voz alta, enterados de su contenido, objeto, valor, efectos legales, y

plenamente advertidos, lo ratifican, aceptan y firman en unión del Notario autorizante que de todo lo expuesto da fe.

Firma del Donante Firma del Donatario

ANTE MÍ: firma del Notario.

350
ESCRITURA DE COMPRA VENTA DE VEHICULO CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO:

NUMERO UNO (1).- En la ciudad de Guatemala el seis de noviembre del año dos mil, ANTE MÍ, DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, comparece el

señor DIEGO ALEJANDRO VILLATORO FLORES, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado en Administrador de Empresas, de éste

domicilio, se identifica con la cédula de vecindad con número de orden A guión uno, y de Registro número doce mil cien, extendida por el Alcalde Municipal de la

ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala, quien actúa en calidad de Representante Legal de la Empresa Auto Motores Sociedad Anónima, Calidad

que acredita con el testimonio de la Escritura Pública número cien de fecha doce de julio de mil novecientos noventa y nueve, autorizada por el Notario Carlos

Humberto Peláez Ortíz, Registrada en el Registro Mercantil con el número cien, folio cincuenta, del libro dos de Auxiliares de Comercio. Doy Fe, que la

representación que se acredita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio, para la celebración del presente acto. Por la otra parte comparece el señor JUAN

DIEGO ESPINOSA SALGUERO, de treinta años de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de éste domicilio, se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden A guión Uno, y Registro número diez mil doce, extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de la Villa de Mixco, Departamento de

Guatemala. Quién en lo sucesivo de éste instrumento se le podrá denominar indistintamente el COMPRADOR. Los comparecientes me aseguran encontrarse

en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente acto celebran CONTRATO DE COMPRA VENTA DE VEHICULO CON PACTO DE RESERVA

DE DOMINIO, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias. PRIMERA: Me manifiesta el VENDEDOR, que su representada es propietaria del

vehículo tipo Automóvil, marca Mazda, modelo dos mil, chasis número AJ dos B ciento cuarenta y cuatro ADREE cien, Motor G cincuenta y cuatro WDER cien,

color Blanco, Accionado por Gasolina, dos ejes, cuatro puertas, placa de circulación número P cien, calcomanía veinte del año dos mil, póliza de Importación

número doscientos veinte de Aduana Central. SEGUNDA: Manifiesta el Vendedor, que por el precio de CINCUENTA MIL QUETZALES, del que recibió a su

entera satisfacción la suma de CINCO MIL QUETZALES, vende con pacto de reserva de dominio al COMPRADOR, con todo cuanto de hecho y por derecho

corresponda al mismo y que lo entrega en perfectas condiciones de funcionamiento. TERCERA: El VENDEDOR, declara que sobre el bien objeto del presente

instrumento no pesan gravámenes, limitaciones, que puedan afectar al comprador, advirtiéndole de no ser así de la responsabilidad del saneamiento de ley.

CUARTA: El VENDEDOR, dice que el saldo de CUARENTA Y CINCO MIL QUETZALES, le será pagada conforme a las siguientes estipulaciones: a.- PLAZO:

será de dieciocho meses a partir del mes próximo del corriente año, el pago de la deuda se hará mediante dieciocho (18) abonos de DOS MIL QUINIENTOS
351
QUETZALES cada uno pagadero en los primeros cinco días de cada mes hasta cubrir la totalidad del monto de lo adeudado; b.- INTERESES: El capital

adeudado no pagará intereses, salvo que el deudor caiga en mora, cuyo caso pagará el dos por ciento mensual, sobre la letra en mora; c.- FORMA DE PAGO:

Todo pago se hará en las oficinas que ocupa la Empresa Auto Motores Sociedad Anónima, situada en Calzada Aguilar Batrez veintiocho guión cuarenta de la

zona once de esta ciudad capital, sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno; y d.- CESION DEL CREDITO: El saldo en calidad de crédito puede ser cedido

o negociado sin necesidad de aviso previo ni posterior notificación al deudor. QUINTA: El COMPRADOR, acepta la venta que se le hace y se reconoce deudor

de la Empresa Auto Motores Sociedad Anónima, por la suma de CUARENTA Y CINCO MIL QUETZALES, y que tiene recibido el vehículo a su entera

satisfacción. Y que pagará en la forma condicionada. El COMPRADOR, renuncia al fuero de su domicilio, para el cumplimiento de su obligaciones, se somete a

los tribunales que elija el VENDEDOR, y acepta desde ya como buenas y exactas las cuentas que se le formulen sobre este negocio y como líquido y exigible el

saldo que se le reclame, siendo por su cuenta el pago de honorarios y gastos de esta escritura, su registro y cancelación del pacto de reserva de dominio.

SEXTA: Declaran los comparecientes que el presente contrato es con pacto de reserva de dominio, en consecuencia el comprador sólo adquiere la posesión,

mientras no pague el saldo de vehículo, se le prohíbe al comprador enajenar, gravar, siéndose responsable de los riesgos provenientes de casos fortuitos o de

causa mayor, que le ocurrieren al bien en posesión de este. SEPTIMA: La falta de un solo pago en fecha y forma convenida o violación del pago de reserva,

faculta al vendedor a tener por resuelto el contrato sin necesidad de declaratoria judicial y en consecuencia a demandar la entrega del vehículo y en su caso del

secuestro del mismo, quedando a favor del vendedor la parte del precio pagado, en concepto de indemnización por el uso y depreciación del vehículo.

OCTAVA: El COMPRADOR, acepta la constitución de la reserva de dominio a favor del VENDEDOR. Doy Fe que: a.- que todo lo expuesto me fue manifestado

por los comparecientes; b.- de haber tenido a la vista los documentos de identificación relacionados, como la acreditación de la representación descrita; c.- de

haber tenido a la vista el Título de propiedad, póliza de importación, tarjeta de circulación del vehículo descrito; d.- de haberle advertido al Comprador de la

obligación del Registro en la oficina de Registro de Vehículos de la Superintendencia de Administración Tributaria adscrita al Ministerio de Finanzas Públicas; e.-

de haberle advertido del pago del Impuesto del Valor Agregado. Leo lo escrito a los interesados quienes enterados de su contenido, objeto, valor, efectos

legales, y plenamente advertidos, lo ratifican, aceptan y firman en unión del Notario autorizante que de todo lo expuesto da fe.

Firma del Vendedor firma del Comprador

ANTE MÍ: Firma del Notario.

352
PROTOCOLACIÓN DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO, REALIZADO POR EL MISMO NOTARIO:
Art. 5, 37 al 44 DE la Ley del Organismo Judicial.

NUMERO OCHO (8).- En la ciudad de Guatemala, el veinte de noviembre del año dos mil. DANIEL MATTA CONSUEGRA, NOTARIO, POR MI Y ANTE MI; en

cumplimiento con el artículo cuarenta y tres de la Ley del Organismo Judicial Decreto Dos guión Ochenta y Nueve, del Congreso de la República y sus reformas.

HAGO CONSTAR mi actuación notarial en el extranjero, surtiendo los efectos legales el día de hoy en que serán protocolizados los documentos y para el efecto

procedo de la siguiente manera: PRIMERA: DE LA FECHA Y LUGAR EN QUE FUE EXPEDIDO EL DOCUMENTO: Ciudad de México Distrito Federal de los

Estados Unidos Mexicanos, el día quince de noviembre del año en curso. SEGUNDA: FUNCIONARIO QUE LO AUTORIZO: El infrascrito Abogado y Notario

Guatemalteco, DANIEL MATTA CONSUEGRA, Colegiado activo número dos mil cien. TERCERA: OBJETO DEL ACTO Y NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS

OTORGANTES Y SU REPRESENTACIÓN: Objeto “Contrato de Maquila. Otorgantes José David Lases Vázquez actuó en su calidad de Representante Legal de

la Empresa Mexicana Costuras Sociedad Anónima de Capital Variable se le denominó “El Fabricante”, conocida también como Costuras S.A. de C. V. Y,

Otoniel Pérez Mejía, y actúa en su calidad de Representante Legal de la entidad guatemalteca “La Distribuidora del Vestir y Compañía Limitada”, se le

denominó “La Empresa”. CUARTA: DE SU PROTOCOLACION Y LOS ANEXOS DEL DOCUMENTO: El acta de protocolación, el documento contenido en tres

hojas de papel bond redacto de ambos lados y sus anexos, forman parte del registro notarial a mi cargo, quedando comprendido entre las hojas de papel sello

especial de protocolo número A doscientos y A doscientos uno, y de Registro número veinte y veintiuno respectivamente, pasando a formar los folios del doce al

quince del actual registro notarial a mi cargo y del año en curso respectivamente. Los anexos del documento son los siguientes: a.- Lista de Precios F.O.B. en

planta para Distribuidora guatemalteca “La Distribuidora del Vestir y Compañía Limitada” y b.- la FORMULA de Lápices Delineadores Marca “Lorety”. Leo lo

escrito y enterado de su contenido, objeto, valor, efectos legales, obligaciones posteriores, aviso posterior a la Dirección del Archivo General de Protocolos Corte

Suprema de Justicia lo ratifico, acepto y firmo.

353
Por Mí y Ante Mí: Firma del Notario.

AVISO A LA DIRECCION DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS DE LA PROTOCOLACION DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO
POR EL MIMO NOTARIO:

SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:

En cumplimiento con el Artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial a usted:

AVISO:

Que conforme al Acta de Protocolación número ocho de fecha veinte de noviembre del corriente año, protocolicé documento proveniente del extranjero

proporcionándole los siguientes datos:

a. FECHA Y LUGAR EN QUE FUE EXPEDIDO EL DOCUMENTO: quince de noviembre del año dos mil, en la ciudad de México Distrito Federal de los

Estados Unidos Mexicanos.

b. FUNCIONARIO QUE LO AUTORIZO: El Infrascrito Notario en cumplimiento con el Artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial, Actuación Notarial del

Extranjero.

c. OBJETO DEL ACTO Y NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS OTORGANTES: Objeto “Contrato de Maquila. Otorgantes José David Lases Vázquez

actuó en su calidad de Representante Legal de la Empresa Mexicana Costuras Sociedad Anónima de Capital Variable se le denominó “El Fabricante”,

conocida también como Costuras S.A. de C. V. Y, Otoniel Pérez Mejía, y actúa en su calidad de Representante Legal de la entidad guatemalteca “La

Distribuidora del Vestir y Compañía Limitada”, se le denominó “La Empresa”.

d. Por ser Contrato de Valor Indeterminado no se cubrió impuesto únicamente el acto de Protocolización en testimonio especial.

e. El impuesto se cubrió en el documento original. Q. 10.00

Ciudad de Guatemala, noviembre 21 del 2000

354
F.

Bufete Ubicado en la tercera avenida dos guión noventa y dos zona uno, teléfono 556-3456.

TESTIMONIO DEL ACTA DE PROTOCOLIZACION:

Es testimonio del Acta de Protocolización número ocho de fecha veinte de noviembre del año dos mil, autorizada en esta ciudad capital por mí, que para

entregar al señor Otoniel Pérez Mejía, quien actúa en calidad de Representante Legal de la entidad guatemalteca “La Distribuidora del Vestir y Compañía

Limitada”. Extiendo, número, sello y firmo en cuatro hojas. Las tres primeras fotocopias reproducidas en mi presencia el día de hoy, la cuarta que es la

presente. Hago constar que el impuesto a que está afecto el contrato que contiene el documento protocolado, se cubrió en el respectivo original. En la ciudad

de Guatemala el 2 2 de noviembre del 2000

355

También podría gustarte