Cochabamba
Cochabamba
de Cercado. Se encuentra situada en el centro del país, en el valle del mismo nombre.
Tiene una población de 1 113 474 habitantes en el área metropolitana (Censo 2012)1 y
pertenece a la Región metropolitana de Kanata junto a los municipios
de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.
Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a 2558 m de altura. La
ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos, conserva
su personalidad virreinal.
La ciudad de Cochabamba cuenta con el IDH mas alto por municipio en Bolivia siendo de
0.741 superando a Santa Cruz de la Sierra, Camiri y La Paz (siguientes ciudades en el ranking
de IDH)
Toponimia[editar]
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa Real de Oropesa, actual
ciudad de Cochabamba
El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y panpa,
a pampa = llano, planicie. Posteriormente, con el paso del tiempo, aunque no se sabe con
precisión en qué momento se puso oficialmente el nombre ya castellanizado de Cochabamba,
posiblemente al hacer registros de bautismos.
Originalmente fue llamada Kanata por la presencia de los originarios, los Kanas.
Posteriormente el inca Huayna Capac, expandiendo la obra civilizatoria Inca fundó la "llajta" de
Q'ochapanpa o Kochaj-pampa, convirtiendo el área en un centro clave de producción
agrícola.2
Fue fundada dos veces, la primera con el nombre de Villa Real de Oropesa, como parte
del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo de Osorio, según
órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo -quien era originario de Oropesa-, con la
finalidad de crear un centro de producción agrícola y proporcionar alimentos a las ciudades
mineras de la zona, principalmente la ciudad minera de Potosí. La segunda fundación fue
llevada a cabo el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla por encargo también del
virrey Francisco Álvarez de Toledo.
Historia[editar]
Época preincaica[editar]
El valle de Cochabamba fue poblado, según los vestigios arqueológicos, por cazadores y
recolectores; otro periodo del que se tiene vestigios o restos es de lo que fue una civilización
mejor formada de hace más de dos mil años.3 No es difícil saber el porqué escogieron poblar
estos valles, y es debido a sus fértiles suelos y el clima templado. Los vestigios arqueológicos
atestiguan que los primeros habitantes del valle de Cochabamba fueron diferentes grupos
étnicos como los Kanas, Qutas, Chuwis y otros. El valle estuvo permanentemente habitado
por estos grupos antes de la llegada de los españoles.
Época incaica[editar]
Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte por este valle, alcanzando a
formar una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias disciplinas, como la
agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y cultural.
Época virreinal[editar]
Una vez producida la conquista del Incario por el Reino de España, el virrey del Perú,
Francisco Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa de Oropesa", al pie del cerro San
Sebastián, a Gerónimo de Osorio el 15 de agosto de 1571.
Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma satisfactoria, al
año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba de Padilla, quien
aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, pidió al Virrey que le
concediera la venia para volver a fundar la ciudad. No se sabe con qué argumentos convenció
a Álvarez de Toledo, pero este se lo permitió; así, el 1 de enero de 1574 se llevó a cabo la
segunda fundación en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los primeros españoles en
establecerse en el valle fue García Ruiz de Orellana en 1542,4 quien compró la mayor parte de
las tierras a los líderes étnicos de la región, según el testimonio de un título registrado
en 1552 en la Ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su residencia conocida
como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala Cala.
Geografía[editar]
La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del
país, siendo considerada el corazón de Bolivia, por ello. Su situación geográfica la ubica en un
gran valle al medio de la Cordillera de Los Andes, lo cual ofrece interesantes paisajes
naturales a los visitantes.
Clima[editar]
Posee un clima seco y templado. Las temperaturas en invierno no bajan más de 10 °C y en
verano no suben más de 30 °C.
Temp. media (°C) 18.1 17.5 17.5 16.4 14.2 12.2 12.5 13.9 16.7 18.1 18.3 1
Temp. mín. media (°C) 12.2 11.7 10.6 7.8 3.9 1.1 1.7 3.9 7.8 10.0 11.1 1
Temp. mín. abs. (°C) 7.2 3.3 2.2 -1.1 -4.4 -6.7 -5.0 -5.6 -3.3 0.0 5.0 5
Precipitación total (mm) 94.0 68.8 38.4 12.7 2.3 1.3 2.5 7.6 6.1 20.8 38.1 7
5
Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura
máxima 23 23 23 25 24 23 23 24 25 26 26 25 24
media (°C)
Temperatura
18 18 18 17 15 13 13 15 17 18 20 19 17
media (°C)
Temperatura
mínima 13 12 12 10 6 3 3 6 9 11 12 13 9
media (°C)
Días de
17 13 12 5 2 1 1 2 5 6 8 13 7
precipitación
Fuente:Weatherbase
Relieve[editar]
La ciudad está asentada en valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de la "Coronilla"
o colina de "San Sebastián" que adquiere una importancia histórica por la batalla del 27 de
mayo de 1812; el otro cerro que destaca es el de San Pedro, en el que se emplaza el Cristo
de la Concordia, visible desde cualquier zona de la ciudad.
Servicios[editar]
Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad, el sistema de agua
y alcantarillado que no está presente en la totalidad de la ciudad.
La situación precaria de la distribución de agua y el riesgo de la privatización por el servicio
supusieron la llamada Guerra del agua. Finalmente no se logró privatizar el servicio. La
película "También la lluvia" refleja esta situación.
Los proveedores de servicios son ELFEC, Comteco, SE.M.A.P.A. Y la Gerencia regional
de YPFB
El Cristo de la Concordia.
Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el parque Tunari, situado a
escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la misma. Igualmente, se
encuentra la laguna Alalay en la zona sur, la cual, como el citado parque, es un enclave rico
en fauna y flora.
La Coronilla[editar]
Ubicada en la colina de San Sebastián, al sur de la ciudad de Cochabamba, es una zona
histórica, emblemática, donde se encuentra un monumento erigido en conmemoración a la
batalla por la independencia de Bolivia que libraron las valientes mujeres conocidas como
"Heroínas de la Coronilla" en esta colina se realizó la defensa de la libertad contra el ejército
realista español en 1812.
La Laguna Alalay[editar]
Ubicada al centro sur de la ciudad, es una zona ecológica, con aves, peces y vegetación
única, cuenta con una ciclovía de aproximadamente 15 km,6un sendero para dar la vuelta por
la laguna en una caminata y áreas verdes de esparcimiento natural. Es un área que fue
recuperada de la contaminación urbana y al igual que el río Rocha, también en proceso de
recuperación, que pasa por medio de la ciudad, constituyen
El Prado.
Barrios de la Ciudad[editar]
Zona Central: conocida localmente como "el centro" es donde se encuentran los barrios
de Las Cuadras, donde se encuentra la Universidad Mayor de San Simón; es aquí donde
se ubican los principales comercios, hoteles, avenidas. Existen también varios edificios,
además de restaurantes, cafés, pubs y discotecas.
Cala Cala: uno de los barrios residenciales más antiguos, ubicado a 10 min del centro y
pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio, mantuvo su característica
residencial. En Cala Cala se encuentra ubicado el Estadio Sudamericano "Félix Capriles",
además del prado o alameda cochabambina, con varios puentes a desnivel que
definitivamente le dan un aire de modernidad y belleza a la ciudad.
Zona Sur: se caracteriza por ser un sector muy árido. En esta zona se establecieron la
mayoría de los residentes que llegaron de otros departamentos como La Paz, Oruro,
Potosí, en esta zona se encuentra la FEICOBOL, la Laguna Alalay, la Refinería Gualberto
Villarroel de YPFB y los centros de abasto más grandes de Cochabamba.
Rutas y puentes[editar]
La ciudad cuenta con innumerables avenidas con puentes que se conectan con todos los
barrios y distritos de la ciudad:
De sur al norte: Avenida Ayacucho, avenida Oquendo, avenida José de San Martín (un
solo sentido), avenida Antezana, y avenida Rubén Darío.
Río Rocha: Avenida Beneméritos de la Guerra del Chaco, avenida Juana Azurduy de
Padilla (entrada al Aeropuerto), avenida Costanera (Parque de la familia y complejo
deportivo Olympic), avenida 23 de marzo, avenida Villazon (ruta nacional a Santa Cruz) y
avenida Uyuni (concluye en la intersección con avenida América y avenida
Circunvalación).
Sur: Avenida Petrolera (ruta nacional a Potosí, Sucre y Santa Cruz), avenida Suecia,
Circuito Bolivia (Laguna Alalay), avenida Siglo XX, avenida Panamericana (ruta municipal
Lajma-Santivañez), avenida Siles, avenida Panamericana, avenida Independencia,
avenida República.
Norte: Avenida Libertador Simón Bolívar (Barrio Cala Cala), avenida Atahuallpa (ruta al
Parque Nacional Tunari), avenida Gualberto Villaroel, avenida Juan de la Rosa, avenida
Simón López (ruta municipal a Tiquipaya).
Centro: Avenida Heroínas de la Coronilla, avenida Aroma, calle Punata, avenida Belzu,
avenida Ramón Rivero, avenida José Ballivian (paseo del Prado) y avenida Daniel
Salamanca.
Del Centro al oeste: Avenida Blanco Galindo, avenida Melchor Pérez de Olguin, avenida
Víctor Ustariz, avenida Arquimedes, avenida Alcide d'Orbigny y avenida Tadeo Haenke.
Economía[editar]
Agricultura[editar]
La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha reducido
debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de cultivo al sur de la
ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los mercados de la ciudad se pueden
adquirir productos que pueden variar según la zona de donde son traídos de regiones de clima
y geografía distante:
Los valles, esta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos
de haba, arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria, chirimoya
, frutilla, durazno, etc.
Subyungas, en esta zona se encuentran cultivos de haba, arveja y papa principalmente.
Energía[editar]
Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas
natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos productores
de este energético.
En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de
energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un proyecto
cochabambino de larga duración.
Industria[editar]
La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en
la química y alimentaria.
En la ciudad se ubican las únicas y más grandes plantas de Unilever, donde son producidos
productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz se basa en la
producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de toda Bolivia, también existe
una planta de ensamblaje de tractores. Finalmente la industria manufacturera en Cochabamba
se dedica a la producción de cerámica, muebles, plásticos, todo tipo de cables y textiles.