Clase 01 - Mochileros en Línea: Objetivos
Clase 01 - Mochileros en Línea: Objetivos
Objetivos
• Practicar formas de saludos y despedidas empleándolas
en sus contextos comunicativos de manera adecuada;
Haciendo planes
1. Mochileros en línea
¡Hola! Bienvenido a la primera clase de español. Será el primer paso hacia un
viaje inolvidable de los personajes Rita y Daniel a países hispánicos, retratado a
través de la serie Viajeros sin Fronteras, a lo largo de las 18 clases que componen
el módulo 01. A partir del primer contacto entre Rita, Daniel, y a través de los
diálogos, tendrás la oportunidad de conocer algunas formas para saludar y
despedirse de las personas de manera adecuada. Además, reconocerás los
sonidos del alfabeto español para ayudarte en su pronunciación. También
conocerás los pronombres para que puedas emplearlos en sus contextos y
por fin, usarás algunos verbos básicos para entablar comunicación.
Rita: ¡Hola, Daniel! ¿Cómo estás? Te puse un mensaje, porque estoy buscando, aquí
en Mochileros, a alguien que me acompañe en el viaje que tengo planeado, ¡me voy
Por eso, al entablar contacto con otras personas, sea en un primer contacto
o no, es necesario saludar y, al final de la interacción, es acto cordial
despedirse de manera apropiada. Independiente de la cultura, estas son
acciones universales. Entonces, para empezar los estudios, observarás
algunas formas de saludar y despedirse en español.
¡Hasta la vista!
Antes de pasar a las actividades, debes saber que existen otras marcas
textuales que nos ayudan a identificar el grado de formalidad o informalidad.
Entre esas marcas textuales, la más sencilla es observar el pronombre (ver
apartado 3.3 Los pronombres personales). Si en algún momento del texto
se hace uso del pronombre en segunda persona tanto del singular “tú”
como del plural “vosotros” identificamos que esa estructura es informal.
En cambio, si se usa el pronombre “usted” o “ustedes” es una estructura
nítidamente formal.
Ejemplo:
Si esa marca “-s” no aparece al final del verbo, entonces demuestra formalidad:
a)
b)
Z (zeta) Z (zeta)
Las letras del alfabeto son femeninas, por eso se dice: la a, la be, la ce…
La “c” con las vocales “a”, “o”, “u” es igual al portugués. Pero la “c” con las
vocales “e”, “i” cambia la pronunciación. En la mayor parte de España es
pronunciada interdental, es decir, se pone la lengua entre los dientes. Este
fenómeno también ocurre con la “z”, pero con todas las vocales. En cambio,
en algunos países como Argentina y Uruguay, el sonido sería próximo a la
“ss” del portugués brasileño (PB).
cepillo - cereza
“E” y “o” son vocales con la pronunciación ni tan abiertas, ni tan cerradas.
No existe la pronunciación de las vocales abiertas como en las palabras
del PB.
señora senhora
café café
mañana España
LLUVIA
Variantes Pronunciación
PLAYA
Variantes Pronunciación
Ahora, hay que poner mucha atención en la letra “g”: se pronuncia igual a
la lengua portuguesa con las vocales “a”, “o”, “u”. Pero con las vocales “e”
e “i” la pronunciación es como “rr” del portugués (cerrada). Observa estos
ejemplos:
Rita: ¿Qué tal, compañero de viaje? ¡Ya compré nuestros pasajes para el jueves, 21,
pero en horarios diferentes! ¡Qué pena!, ¿no? Eso nos pasa por dejar las cosas para
última hora! Anota el código localizador, Daniel: AHRMZJ.
¡Nos veremos en Porto Alegre! ¡Chau!
Algunos fonos del español poseen un sonido distinto del portugués, como
viste anteriormente. En cambio, hay variaciones de acuerdo con la región.
Comprender los sonidos del alfabeto es el primer paso para perfeccionar tu Actividad de aprendizaje
pronunciación en la lengua española. A partir de este estudio comprueba El alfabeto
Los pronombres personales son: Yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros, vosotros,
ustedes, ellos, ellas.
BOGOTÁ MEDELLÍN
Tú eres el amor de mi vida. Vos sos el amor de mi vida.
Así que puedes elegir la forma que prefieras. Si comparamos con lo que
ocurre en Brasil, podemos constatar que algunas ciudades utilizan “você”
y otras usan “tu”.
España y Guinea Ecuatorial son los únicos países que mantienen el uso de
“vosotros” y “vosotras” para la segunda persona del plural y son usados
en situaciones informales. “Ustedes” es usado en situaciones formales,
pero en Latinoamérica y algunas regiones del sur de España como Islas
Canarias y ciudades de Andalucía usan “ustedes” tanto para situaciones
formales como informales. Observa en la tabla la preferencia de uso en
Uruguay y España.
URUGUAY ESPAÑA
Buenas Tardes, ¿cómo están ustedes? Buenas Tardes, ¿cómo estáis vosotros?
Soy estudiante.
Vivo en Fortaleza.
¿Recuerdas que en español los pronombres sujeto antes del verbo son
poco comunes? La conjugación verbal ya nos indica quién es la persona
que habla. Ejemplo: Soy de Perú (La persona del verbo es yo, por eso no
es necesario que aparezca en la frase). En el diálogo entre Rita y Juan,
Glosario podemos observar esa opción por no colocarla. Además, observa cómo
Soler: acostumar, ter o hábito. ambos se saludan, se presentan y se despiden.
Rita: ¡Hola! Me llamo Rita, soy estudiante del curso de turismo. Y tú, ¿cómo te
llamas?
Juan: Me llamo Juan, soy del curso de Letras en Colombia y estoy aquí para hacer
una investigación sobre la enseñanza de español para brasileños.
Rita: ¡Qué interesante! Pero, ¿dónde vives?
Juan: Vivo en Bogotá, pero soy de Barranquilla.
Rita: Quiero un día poder conocer tu país. Aprovecha tu estancia en Brasil y buena
suerte en tu trabajo.
Juan: Gracias, Rita. ¡Hasta luego!
Rita: ¡Hasta pronto!
Con el estudio de los verbos y sus pronombres, ¿qué tal entrenar lo que
aprendiste realizando la actividad Los verbos?
Actividad de aprendizaje
Los Verbos
PUNTO FINAL
Galápagos | Ecuador
Quito | Ecuador
La Libertad | Perú
Lima | Perú
Cuzco | Perú
La Paz | Bolívia
Asunción | Paraguay
Santiago | Chile PUNTO DE PARTIDA
Mendoza | Argentina Porto Alegre | Brasil
Córdoba | Argentina
Punta del Este | Uruguay
Montevideo | Uruguay
Buenos Aires | Argentina
Rita: ¡Tengo una idea! ¿Por qué no seguimos hablando, pero en español? De ese
modo, ya voy practicando un poquito! Je je ¡A propósito! ¿Es español o castellano?
Daniel: Sobre tu pregunta: da igual... las dos formas están correctas, son palabras
diferentes para designar a la misma lengua.
Actividad de aprendizaje
Regresando
Retomando