Atlas de Suelo PDF
Atlas de Suelo PDF
Atlas de Suelo PDF
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
ATLAS DE SUELOS DE
AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
00 800 6 7 8 9 10 11
Programa EUROCLIMA
Toda las actividades llevadas a cabo para la realización del Atlas El diseño final y el apoyo gráfico ha sido llevado a cabo por Lovell
y recogidas en el mismo fueron auspiciadas por el programa Johns Limited, 10 Hanborough Buisiness Park, Long Hanborough,
EUROCLIMA, financiado y gestionado por la Dirección General de Witney, Oxfordshire, OX29 8RU, United Kingdom.
Desarrollo y Cooperación – EuropeAid de la Comisión Europea
www.lovelljohns.com
(Unidad Programas Regionales América Latina y Caribe).
http://www.euroclima.org/en/
Detalles de la publicación 2
Índice 4
Prefacio 7
Introducción 8
Enfoque del Atlas 8
Cooperación entre la Unión Europea y América Latina – el programa EUROCLIMA 9
Las ciencias del suelo en LAC 10
La clasificación de suelos 40
La clasificación de suelos: nombrar y agrupar 40
Desarrollo de la clasificación de suelos en LAC 41
Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 44
Tipos de suelos principales en LAC 46
Los suelos de LAC: fortalezas, oportunidades, deficiencias y amenazas 54
Cartografía de suelos 56
¿Por qué cartografiar los suelos? 57
Leyenda 58
Índice de las hojas cartográficas 61
Los principales tipos de suelos en América Latina y el Caribe 62
El territorio de LAC: visión política y geológica 64
LAC vista desde el espacio 65
Los suelos de LAC 66
Mapas de las propiedades del suelo en LAC 110
Elaboración de los mapas de suelos del Atlas 114
La cartografía digital de suelos 115
Conclusiones 168
Mensajes clave
bȩ La región de América Latina y el Caribe (LAC) presenta una gran diversidad edafológica,
contando con suelos muy fértiles. Como resultado de su historia geológica, la topografía, el
clima y la vegetación, se pueden encontrar más de 30 tipos de suelos diferentes.
bȩ Los suelos de LAC soportan la mayor biodiversidad del planeta. En LAC se encuentran 6 de los
17 países megadiversos del mundo (países que albergan los mayores índices de biodiversidad
de la Tierra).
bȩ Casi la mitad del territorio en LAC lo conforman suelos pobres en nutrientes; dentro de ellos
destacan grandes áreas de suelos amarillos o rojizos en los trópicos húmedos, muy ácidos
y pobres en nutrientes, caracterizados por el lavado del sílice y las altas concentraciones de
óxidos de hierro y aluminio.
bȩ Cerca de un 20% de la región lo conforman suelos áridos en los que la agricultura sin riego
es una práctica desaconsejable, mientras que el 10% presenta limitaciones de drenaje por
tratarse de suelos arcillosos. Las empinadas laderas de los Andes están caracterizadas por
suelos someros formados por fragmentos de rocas. En los valles interandinos aparecen suelos
salinos y ricos en nutrientes, desarrollados sobre cuencas sedimentarias.
bȩ Los suelos fértiles de manera natural suponen únicamente cerca de un 10% de la superficie
de LAC. Destacan los oscuros y profundos suelos de las praderas características de la Pampa
argentina.
bȩ Los suelos de LAC apoyan la producción de una gran cantidad y variedad de productos
alimentarios: por ejemplo, más de la mitad de la producción mundial de café, caña de azúcar,
soja y casi un cuarto de la carne y bananas. Sólo Brasil produce la tercera parte del café
mundial.
bȩ En el primer metro de profundidad de los suelos de América Latina y del Caribe se almacenan
aproximadamente 185 Gt de carbono orgánico. Esta cantidad supone casi el doble de las
reservas de carbono acumuladas en la vegetación de la Amazonia.
bȩ La FAO estima que el 14% de las tierras degradadas del mundo está en LAC, afectando a
150 millones de personas. En Mesoamérica la proporción asciende a un 26% del territorio. La
erosión del suelo como proceso de degradación ha afectado a gran parte del continente. En
Perfil tí
Perfil típic
pico
o de
de un
un ssuel
ueloo poco
poco di
difer
ferenc
enciad
iadoo dedi
dedicad
cado
o a la pr
produ
oducci
cción
ón de varios países más de la mitad del territorio arable se encuentra gestion severamente dañada
Pinus occidentalis en Jarabacoa, República Dominicana. (PNR) debido a la mala gestión.
bȩ El cambio de uso de suelo (concretamente el que conlleva la deforestación del terreno), la
sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio climático y las desigualdades sociales
son las causas principales de la degradación de las tierras.
bȩ Como avance positivo destaca la implementación de campañas para la conservación o
restauración del recurso suelo en la mayoría de los países.
Vladimir Šucha
Julio Alegre Orihuela Laura Bertha Reyes Sánchez
Comisión Europea
DG Centro Común de Investigación Presidente de la SLCS Secretaria General de la SLCS
Director general
El col
color
or roj
rojoo de
de este
este su
suelo
elo tropi
tropical
cal en Cu
Cuba
ba ind
indica
ica la pr
prese
esenci
ncia
a de
de cant
cantida
idades
des
iimportantes
t t de d óxidos
ó id de d hierro
hi y la
l ausenciai de
d carbonatos.
b t (AHJ)
¿Qué es el suelo?
El término “suelo“ puede tener acepciones distintas según a Desde el punto de vista edafológico, el suelo, es un ente natural
quién preguntemos. Al oir hablar del suelo, muchos habitantes organizado e independiente, con constituyentes, propiedades y
de la ciudad piensan en suciedad, polvo o barro. En cambio, para génesis que son el resultado de la actuación de una serie de
Pachamama o “Madre Tierra”
un agricultor o un ingeniero agrónomo, el suelo es sinónimo de factores activos (clima, organismos vivos) que actúan sobre los
Los pueblos indígenas quechua, aimara y otras etnias de la región
“terreno”; para el ingeniero civil o el arquitecto, el suelo es un factores pasivos (la roca madre y el relieve), independientemente
andina, realizan desde tiempos ancestrales ofrendas en honor a la
área de trabajo, una base para infraestructuras, la cual debe del tiempo transcurrido.
Madre Tierra o Pachamama (en las lenguas indígenas, Pacha quiere
ser modelada o eliminada; el biólogo encuentra en el suelo
El suelo es un medio que ofrece los nutrientes que necesitan las decir “tierra”, “mundo” o “cosmos” y mama, “madre”). Es el centro del
un ambiente de interés, a menudo poco conocido y explorado,
plantas, en forma de materia orgánica y minerales, y el sustrato que sistema de creencias y de actuación ecológico-social entre los pueblos
mientras que el ecólogo reconoce en el suelo un escenario
les sirve de soporte y en el que desarrollan sus raíces para crecer. indígenas de la región de los Andes Centrales.
esencial para multitud de ciclos biogeoquímicos y la clave para la
restauración de ecosistemas; desde el punto de vista del hidrólogo, Existen multitud de fiestas en honor a la Pachamama durante todo
Con todas estas características, el suelo constituye un ambiente
el suelo funciona como almacén de agua potable y filtro natural, el año, aunque agosto es el mes dedicado a la Madre Tierra. Según
idóneo para el establecimiento y desarrollo de las plantas,
mitigador de inundaciones y regulador de los caudales de los ríos, la creencia, después de la cosecha la tierra descansa y despierta en
independientemente de otras condiciones de gestión, como por
entre otras funciones importantes para la vida humana. Ninguna agosto con hambre. Para que no se coma las semillas de la siembra, que
ejemplo el cultivo en invernaderos.
de estas visiones es incorrecta; sin embargo el suelo es mucho comienza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante
más que eso: se le puede considerar la piel de nuestro planeta. todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, con el significado
Es esencial para la vida y extremadamente frágil. Una definición de devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el
universalmente aceptada es aquella que define el suelo como año: alimentos, agua, coca, chicha y vino, entre otros. Además, es una
“cualquier material suelto en la superficie de la Tierra capaz de oportunidad para pedir prosperidad y salud para el resto del año.
sustentar la vida”.
Es el cultivo de la tierra lo que marca el ritmo de vida de los indígenas.
“No es casualidad que nuestro planeta se llame Tierra. Honrar a la Pachamama es una tradición muy arraigada en el campo,
Toda la vida terrestre depende de la frágil y friable aunque en las últimas décadas ha ido penetrando en las ciudades.
corteza de suelo que recubre los continentes. Sin ella,
los seres vivos nunca habrían salido de los océanos: no
habría plantas, ni cosechas, ni bosques, ni animales...
ni hombres.” (1)
Estableci
Establ ecimie
miento
nto de culti
cultivo
vo de maí
maízz en
en ccamp
ampo
oaabie
bierto
rto co
conn
manejo apropiado del suelo. (JLCO)
Jugo de naranja
Lluvia ácida
Lago salado
Jugos gástricos
Café solo
Orina
Bicarbonato
Agua destilada
Agua del mar
Lejía
Amoniaco
Agua con jabón
Limpia-desagües
los que se originan a partir de los sedimentos de ríos, dunas o
cenizas volcánicas, pueden tener horizontes poco diferenciados
o incluso carecer de ellos. A medida que aumenta la edad del
suelo, los horizontes son generalmente más fáciles de observar
(hay excepciones, como por ejemplo los suelos tropicales o en el
permafrost). C
La mayoría de los suelos presentan generalmente tres o cuatro
horizontes (puede haber más o menos), definidos principalmente El pH y el color de las flores
por el color, textura, estructura, contenido en materia orgánica y
presencia de carbonatos (sus características químicas se pueden Las hortensias (género Hydrangea) pueden poseer flores rosas, blancas,
medir en el laboratorio). Algunos suelos muestran un cambio o azules, dependiendo en parte del pH del suelo. En suelos relativamente
gradual de un horizonte a otro, mientras que otros varían de ácidos (pH entre 4,5 y 5) las flores se hacen azules, en suelos menos
manera más brusca entre ellos. ácido (pH entre 6 y 6,5) las flores adquieren un color rosa, y en suelos
alcalinos (pH alrededor de 8) las flores crecen blancas.
La identificación y descripción de los horizontes del perfil es
una parte importante del estudio de los suelos. Los horizontes
principales se suelen representar con una letra mayúscula,
R
generalmente seguida de varios caracteres alfanuméricos
indicadores de las características del suelo.
Golf
roca madre), clima, organismos vivos, especialmente vegetación, (Mex.)
od
eC
topografía o situación en el paisaje y tiempo. Jenny expresó esta Baja
alif
California Golfo de México
OCÉANO
o
r ni
Trópico de Cáncer
a
relación en la ecuación: Islas Revillagigedo
(Mex.)
Pico de
Yucatán
Turquino
2005m ATLÁNTICO
Orizaba
5610m
suelo = f (material original, clima, organismos, topografía, tiempo) Cerro las Minas
2850m Mar Caribe NORTE
Picó Cristóbal
En est
estos
os tre
tress ejem
ejemplo
ploss se
se mues
muestra
trann ccara
aracte
cterís
rístic
ticas
as dif
difere
erente
ntess del
del sue
suelo
lo, Colón
5775m
De esta manera, las variaciones en el material orginal, clima o imagen superior muestra un suelo profundo, de textura gruesa, rico en Isla del Coco
(Costa Rica)
3810m Pico Bolívar
5007m Mount
Roraima
2810m
hierro, que se ha desarrollado bajo clima tropical. Al encontrarse en terreno Isla de Malpelo
la edad del suelo, determinan las características específicas de llano, el encharcamiento periódico hace que muestre un característico Ecuador
Islas Galápagos
Galapagos Is.
(Ecuador)
(Col.)
Pico da
Neblina Negro
Wilhelmina
Gebergte
1286m
3014m
as
un suelo determinado. Por ejemplo, la meteorización de una roca patrón moteado por debajo de los 100 cm. (CCG) Isla Isabela Isla San Chimborazó Amazon
cantins
Cristóbal 6310m
s
ajó
Xingu
To
p
madre sólida a través de los ciclos de calentamiento-enfriamiento u
Ta
Jur
Purus
Uc
A
ay
Nevado
ali
o congelación-deshielo (determinados por la topografía y el clima), Huascaran
6768m
dan lugar a una matriz de fragmentos de roca conocida como OCÉANO PACÍFICO
N
Nevado Sajama
regolito. Si la alteración continúa, los fragmentos darán lugar a 6542m
Paraguay
sedimentos más finos que contienen minerales cristalinos que Trópico de Capricornio Volcán
Llullaillaco
6723m
D
Isla de Pascua
(Easter Island) Isla San Félix
provienen de la roca. Estos sedimentos de textura fina presentan (Rapa Nui)
(Chile)
(Chile)
San Ambrosio
(Chile)
Paraná
condiciones favorables para la germinación de semillas y para Cerro Aconcagua
6962m
Islas Cerro Catedral
el establecimiento de líquenes y musgos. El crecimiento de la Juan Fernández 514m
E
(Chile)
P a t a g o n i a
Isla de Chiloé
ATLÁNTICO
S
plantas. Después de que las plantas se hayan establecido con Archipiélago
de los
Chonos
SUR
éxito, las hojas muertas caerán en la superficie y comenzarán a Isla
Wellington
formar finas capas de materia orgánica, las cuales alimentarán Isla Grande de
Tierra del Fuego
Este mapa muestra los principales
el próximo ciclo del crecimiento de la planta, devolviendo los elementos geográficos de LAC. (LJ)
Cabo de Horno
(Cape Horn)
s
ge
ssa
nutrientes al suelo. Con el paso del tiempo, el material original se ra
ke
Pa
D
va cubriendo de capas de materia orgánica, permitiendo así que
América del Sur, está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo
se asienten plantas de mayor tamaño. La pendiente y orientación
norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida
del lugar determinarán el drenaje y el aporte y/o eliminación de
dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el
material. Así es como se formará un suelo con características que
océano Pacífico, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el
reflejan la interacción entre varios factores.
océano Antártico su extremo sur. Representa el 42% del continente
Sin embargo, si las condiciones climáticas cambian, podría americano y está habitada por el 6% de la población mundial. El punto
reducirse la meteorización y con ello el suministro de material más alto de LAC es el Aconcagua (de 6.961 m snm), montaña situada en
parental, y la liberación de minerales. Por otro lado, bajo otras la Cordillera de los Andes (Argentina). Los países ubicados en el llamado
condiciones climáticas también podría darse una vegetación más "Cinturón de Fuego del Pacífico" presentan uno de los mayores niveles
En la ima
imagen
gen de ar
arrib
riba
a se
se obse
observa
rva un su
suelo
elo de textu
textura
ra fin
finaa con
con
exuberante, dando lugar a más materia orgánica y capas más gran cantidad de arcillas expandibles, procedentes de la alteración de sismicidad y vulcanismo del mundo, fenómenos relacionados entre sí,
de la roca original (basalto). El color gris es un indicador de la que aparecen como efectos secundarios de la subducción de la Placa de
profundas. En ambos casos, las características finales del suelo ausencia de hierro. (CCG)
serían distintas. Nazca bajo la placa Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanes
del mundo después de Indonesia, con unos 2.000 volcanes identificados,
A pesar de que los principios básicos de la formación del suelo 500 potencialmente activos y varias erupciones recientes.
antes mencionados son plenamente aceptados hoy en día, existe
alguna controversia respecto a la interrelación de los factores
formadores del suelo. El clima tiene una clara influencia sobre «América Latina»
los organismos vivos, los cuales forman parte de los procesos
formadores de suelo. No obstante, en ocasiones sucede que el bȩ El término «América Latina» suele referirse cultural y exclusivamente
microclima que se da en la superficie del suelo es muy diferente a los países de habla española y portuguesa del continente americano
del clima regional. El microclima puede estar determinado por la incluyendo Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado a los
topografía, la cual resulta del efecto combinado del clima con la EE.UU. Haití se suele incluir en ocasiones porque comparte la isla de
geología subyacente. La Española con la República Dominicana.
bȩ Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina»
Un factor adicional muy importante que no debe ser ignorado es el conjunto de países del continente americano en los que se
es la influencia de las actividades humanas. Los procesos y hablan lenguas romances (castellano, portugués y francés).
características del suelo pueden ser fuertemente alterados como
resultado de la gestión y uso del suelo. La eliminación de la bȩ En América del Sur, existen dos países que tienen otras lenguas
oficiales: neerlandés (Surinam) e inglés (Guyana).
vegetación natural o el drenaje o fertilización artificiales del suelo
son sólo ejemplos de cómo se pueden cambiar las características bȩ En la región del Caribe existen seis idiomas oficiales, lo que refleja
de éste por la acción humana. la diversidad histórica y cultural de la región. Estos son: español
(Cuba, República Dominicana y Puerto Rico), francés (Guadalupe,
Haití, Martinica, San Bartolomé y San Martín), inglés (Anguila,
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas,
La unidad más pequeña de suelo Islas Caimán, Dominica , Grenada, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico,
Saba, St. Eustatius, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, St. Maarten, St. Vincent
El pedón es la unidad tridimensional más pequeña para el estudio del y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos y las Islas
Este suel
Este sueloo se
se ha
ha desa
desarro
rrolla
llado
do sob
sobre
re sed
sedime
imento
ntoss rico
ricoss en
en yeso
yeso y
suelo, y no debe tener menos de 1 m², para poder observar el rango bajo un clima árido. Al igual que los anteriores, se encuentra en un Vírgenes de EE.UU.), holandés (Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, San
terreno predominantemente llano. Las variaciones fundamentales Eustaquio y San Martín), criollo haitiano (idioma oficial de Haití) y
lateral de variabilidad. con respecto a los otros ejemplos se deben a diferencias en las papiamento (lengua oficial de Aruba, Curazao y Bonaire).
propiedades del material original. (CCG)
Sedimentaria – orgánica
Sedimentaria – carbonática
Coluvial
Eólica
Fluvial
Glaciar
Lacustre
Marina
Orgánica
El mapa muestra la litología superficial de LAC. Ésta está
Piroclástica formada por rocas (material mineral consolidado) y por
depósitos o material no consolidado (coluvial, eólico,
fluvial, glaciar, lacustre, marino y orgánico). La categoría
piroclástica engloba material consolidado (p. ej. lavas) y no
Diaclasado columnar, Paraguay. (AER) consolidado (p. ej. cenizas volcánicas). (ISRIC/JRC)
lateral por el flujo del agua) también están relacionados con las
características topográficas. El relieve determina especialmente Ecuador
la cantidad de agua que se infiltra, se mueve y se acumula en los
suelos, y, a su vez, la acción del agua condiciona gran parte de
los procesos edafogenéticos. Asimismo, el relieve, conjuntamente
con el clima, determina las características de los suelos
y de la vegetación.
Trópico de Capricornio
MATERIAL
PARENTAL
ROCA DEPÓSITOS
ALUVIALES LLANURA DE ROCA
MADRE INUNDACIÓN MADRE
ANTIGUOS
S
C IENTE
LES RE
LUVIA
P Ó S ITOS A
DE 0
0 A
A
B
B 0 A
C C
R 1.5m
1.5m C
Bien Moderadamente
desarrollado desarrollado
1.5m
Poco
desarrollado
Arriba: el siguiente gráfico ilustra la relación entre la
topografía y el desarrollo del suelo. Los suelos de materiales
aluviales recientes muestran un desarrollo menor que los
suelos sobre otro tipo de material parental. (USDA) Derecho: La posición en la ladera determina las características del suelo. Los
suelos de las posiciones superiores no están tan afectados por erosión hídrica (1),
mientras que los suelos de la parte más empinada de la pendiente están sujetos a
erosión hídrica muy intensa (2). Las partes más bajas (3) reciben más agua y más
sedimentos: en ocasiones la erosión se comporta como un factor formador de suelo
transportando material parental y depositándolo al pie de las laderas. (JRC/LJ). 1
2
La catena de suelos
Au
me
Catena es el origen en latín de la palabra
b cadena.
d Se utiliza para describir La teoría de la cadena se origina a partir de un estudio de indentificación nto
la secuencia de suelos en una ladera en la que el material que ha
originado el suelo es el mismo.
de suelos (publicado en 1947) llevado a cabo entre 1935 y 1936 por un
funcionario agrícola Inglés, Geoffrey Milne, en la actual Tanzania ( África).
de
la
es
co
3
rre
nt
En este caso, el relieve es el factor dominante en la formación de suelo. El concepto de catena se utiliza a menudo en los estudios de suelos. A ía
yl
ae
Éste determina principalmente el espesor del mismo y el movimiento nivel del conocimiento local, los agricultores indígenas ya sabían que la ros
ión
del agua sobre él. Explicado de manera sencilla, las características del topografía determina los distintos tipos de suelo.
suelo al pie de una ladera pueden ser muy diferentes a aquellas del suelo
Abajo: Serie de perfiles que ilustran las variaciones en las características
ubicado más arriba o en zonas de pendiente más fuerte. del suelo de acuerdo con los principales factores pedogenéticos (por
ejemplo, paisaje, relieve, clima). Ver página 58-59 para la explicación
del nombre del suelo. Por ejemplo, LVhu = Haplic Luvisols (Humic). (CGC)
LVhu ACcr ACcr PHcr RGsk LVro LVcr LVap LVdy ANhu CMsk LVap ALcr ANdy
msnm 1584 83 66 150 733 640 560 350 1950 2400 1320 2180 900 2560
mm 2000 1810 2022 750 710 2000 2500 1100 1600 1200 1300 1400 1050 1800
En el mapa se muestra la clasificación Koppen Geiger para LAC. Esta clasificación establece las siguientes categorías: clima con verano seco); el clima templado continental (D) se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de
tropical (A), con temperatura media superior a los 18°C todos los meses del año y las precipitaciones anuales son superiores a la -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden la tasa de evapotranspiración. Se subdivide en: Df
evapotranspiración. Se subdivide en: tropical-ecuatorial (Af), tropical monzónico (Am), tropical con invierno seco (Aw) y tropical con (precipitaciones constantes), Dfa (continental sin estación seca), Dfb (hemiboreal sin estación seca, verano suave, invierno frío), Dfc
verano seco (As); clima seco (B), en el que las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración. Se divide, a su vez (subpolar sin estación seca, verano suave y corto e invierno frío), Dfd (subpolar sin estación seca, verano suave y corto e invierno
en: semiárido (BS, con las categorías semiárido cálido -BSh- y semiárido frío -BSk-) y árido (BW, incluye árido cálido-BWh- y árido muy frío), Dw (invierno seco), Dwa (continental con invierno seco, verano cálido, invierno frío), Dwb (hemiboreal con invierno seco,
frío-BWk-); clima templado (C), en el que la temperatura media del mes más frío está entre 18°C y -3°C, la del mes más cálido es verano suave, invierno frío), Dwc (subpolar con invierno seco), Dwd (subpolar con invierno seco, verano suave y corto, invierno muy
superior a 10°C y las precipitaciones exceden la tasa de evapotranspiración. Éste se subdivide en Cf (precipitaciones constantes), frío), Ds (verano seco), Dsa (continental mediterráneo, verano cálido, invierno frío), Dsb (hemiboreal mediterráneo, verano suave,
Cfa (subtropical sin estación seca, verano cálido), Cfb (oceánico, verano suave), Cfc (subpolar oceánico), Cw (invierno seco), Cwa invierno frío), Dsc (subpolar con verano seco, verano suave y corto, invierno frío), Dsd (subpolar con verano seco, verano suave y
(subtropical con estación seca, verano cálido), Cwb (templado con invierno seco, verano suave), Cwc (subpolar oceánico con invierno corto, invierno muy frío); por último, el clima frío (E), se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10
seco), Cs (verano seco), Csa (mediterráneo, verano cálido), Csb (oceánico mediterráneo, verano suave) y Csc (subpolar oceánico °C. La vegetación suele ser escasa o nula. Se subdivide en ET (clima de tundra) y EF (clima polar).
10.1 – 15
15.1 – 20
Meteorización y clima
20.1 – 25
Existen estudios que demuestran que las tasas de meteorización en las El mapa muestra el pa atrón de distribución de la
25.1 – 29 temperatura media anual en LAC. La mayor parte del
zonas tropicales, donde la temperatura y la humedad presentan unos continente presenta una teemperatura media por encima
valores muy altos, son hasta 3,5 veces mayores que las de aquellas de de los 20˚C, aunque también existen algunas áreas mucho
más cálidas [14, 15]. (WorldClim/JRC)
zonas con clima templado.
Precipitaciones
En el mapa de la izquierda se observa el patrón de distribución
de la Precipitación Media Total Anual (PMA, en mm de lluvia o de
agua equivalente a nieve). Las precipitaciones se distribuyen de
manera muy irregular en LAC: el desierto de Atacama es el lugar
más seco del mundo (PMA es de 1mm). Otras áreas muy secas,
con menos de 250 mm de PMA se sitúan en el norte de México, la
costa peruana, el norte de Chile, suroeste de Bolivia, noroeste de
Argentina y la Patagonia (sur de Argentina). Por otro lado, a lo largo
de la costa del Pacífico, en Colombia, se han llegado a registrar
8.000 mm de precipitación, ya que se trata de una de las partes
más húmedas del planeta. Incluso sin tener en cuenta los casos
extremos, la mayoría de la cuenca del Amazonas registra más de
2.000 mm/año, y gran parte de ésta, especialmente en la frontera
entre Colombia y Brasil, excede los 3.000 mm/año.
1001 – 1500
1501 – 3000
Récords de precipitaciones
3001 – 9916 A nivel mundial, existen varios récords de precipitaciones, y LAC posee al
menos uno de ellos. El récord de mayor intensidad se registró en la región
del Caribe, en Guadalupe, en 1970, cuando cayeron 38 mm de agua en
El mapa muestra el patrón de distribución de la precipitación
total media anual en n LAC. Gran parte del continente presenta un minuto. El mayor registro de precipitaciones a nivel mundial se recogió
valores de precipitació
ón por encima de los 1000 mm anuales (ver en la India en 1860 (concretamente en Cherrapunji, 26.466 mm de lluvia
la correspondencia co on el mapa de temperatura de esta misma
página). Las áreas más secas se sitúan en México, a lo largo de durante ese año). También en dicho país asiático se ha llegado a registrar
la costa del Pacífico y en la Patagonia [14, 15]. (WorldClim/JRC) la mayor precipitación total anual (al noreste, en Mawsynram, con 11.872
mm). La intensidad de la lluvia está directamente relacionada con un
importante proceso de degradación: la erosión hídrica.
Cada pedón tiene un régimen de temperatura característico que puede medirse y describirse. Este
régimen suele caracterizarse mediante los siguientes parámetros: la temperatura media anual
del suelo (TMAS); las fluctuaciones medias de esa media en las diferentes estaciones del año; y el
gradiente estacional medio, frío o cálido, dentro de la zona de la raíz (profundidad 5-100 cm). Los
regímenes de temperatura del suelo son:
bȩ Gélico: suelos con TMAS menor de 0°C. La temperatura media del suelo en verano es de al
menos 10°C.
bȩ Cryico: suelos muy fríos (TMAS menor de 8°C). No presentan permafrost, ya que no se encuentran
congelados durante todo el año. Aparece en la zona de los Andes y el sur de Chile y Argentina.
bȩ Frígido*: es más cálido en verano que un suelo con régimen cryico, pero su temperatura media Regímenes de temperatura
anual es menor de 8°C. La diferencia entre la temperatura media del suelo en verano y en del suelo
invierno es mayor de 6°C. Agua
bȩ Isofrígido*: la TMAS es menor de 8°C; la diferencia entre las temperatura media del suelo en
Hielo
verano e invierno es menor de 6°C.
bȩ Mésico: la TMAS se encuentra en el rango 8-15°C; la diferencia entre la temperatura media del Gélico
suelo en verano e invierno es mayor de 6°C. Cryico
bȩ Isomésico: TMAS se encuentra en el rango 8-15°C; la diferencia entre la temperatura media del
Mésico
suelo en verano e invierno es menor de 6°C.
Térmico
bȩ Térmico: TMAS se encuentra en el rango 15-22°C; la diferencia entre la temperatura media del
suelo en verano e invierno es mayor de 6°C. Hipertérmico
bȩ Isotérmico: TMAS se encuentra en el rango 15-22°C; a diferencia entre la temperatura media Megatérmico
del suelo en verano e invierno es menor de 6°C. El mapa muestra el patrón de distribución
Isomésico de los regímenes de temperatura del suelo
bȩ Hipertérmico: TMAS mayor de 22°C; la diferencia entre la temperatura media del suelo en en LAC. Este factor es determinante en lo os
verano e invierno es mayor de 6°C. Isotérmico factores formadores de suelo y los proceso os
biológicos que en él se dan. La información
bȩ Isohipertérmico: TMAS mayor de 22°C; la diferencia entre la temperatura media del suelo en Isohipertérmico procede de la base de datos de los Regímenees
Globales de Temperatura del Suelo (Globa al
verano e invierno es menor de 6°C. Soil Temperature Regimes) del Departamentto
Isomegatérmico
bȩ Megatérmico: TMAS mayor de 28°C; la diferencia entre las temperaturas medias del suelo en de Agricultura de EE.UU (USDA), elaborada a
partir de datos de más de 20.000 estaciones
verano e invierno es mayor de 5°C. climáticas [16, 17]. El régimen megatérmico
no se aprecia
i ddebido
bid a lla escala
l utilizada;
tili d se
bȩ Isomegatérmico: TMAS mayor de 28°C; la diferencia entre las temperaturas medias del suelo da únicamente en dos regiones muy pequeñas
en verano e invierno es menor de 5°C. Régimen de humedad del suelo situadas en México y Paraguay. (USDA/JRC)
Permafrost: el suelo se encuentra permanentemente helado por debajo de 0 °C durante dos o más
años.
bȩ Arídico: clima árido, normalmente seco. La irrigación de los cultivos es necesaria. El suelo
permanece seco durante largos periodos.
bȩ Xérico: semiárido o clima mediterráneo. Cultivos de secano si se almacena el agua del suelo.
Los suelos pueden ser húmedos en invierno pero secos en verano.
bȩ Údico: clima semiárido. La lluvia se produce durante la estación de crecimiento. Generalmente
secos en verano.
bȩ Ústico: clima húmedo. Los suelos suelen estar húmedos y normalmente no es necesaria la
irrigación de los cultivos.
bȩ Perúdico: la precipitación excede la evapotranspiración todos los meses, pero el suelo no está
saturado durante periodos prolongados.
bȩ Ácuico: el suelo está saturado el tiempo suficiente para que se den condiciones anaeróbicas
(no visible en el mapa).
5. El factor antrópico
Los asentamientos humanos dependen en gran medida del clima y de la disponibilidad de agua y de
terreno fértil. Este patrón da como resultado que las actividades socio-económicas se concentren en
determinados lugares, donde se desarrollan las infraestructuras para que dichas actividades se lleven
a cabo. El mapa de la derecha muestra la densidad de población de LAC (número de personas por km2).
Las zonas menos pobladas se representan en azul mientras aquellas donde existe una mayor densidad de
población se representan en naranja y rojo.
441 – 3298
El mapa muestra la distribución del índice de accesibilidad para LAC. Las zonas
urbanas y aquellas más accesibles se representan con tonos más claros. Las zonas
oscuras indican aquellas áreas de difícil o imposible acceso en LAC [24]. (JRC) El mapa muestra la densidad de población de LAC. Los valores indican el número de personas que
habitan, como promedio, en un kilómetro cuadrado. Se pueden distinguir, por su alta densidad de
población, las zonas donde se ubican las grandes urbes latinoamericanas (p. ej. Ciudad de México,
Río de Janeiro, São Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Lima) [23]. (CIESIN/JRC)
El período necesario para que el material parental evolucione En la siguiente figura, se muestra una cronosecuencia de suelos
es muy largo, ya que el ritmo de los procesos edafogenéticos sobre terrazas aluviales. La mayor edad del suelo se traduce en 500.000
una mayor alteración de los minerales. Algunos índices, como la
es extraordinariamente lento. Éste puede variar entre 0,001 y razón de cuarzo o feldespato en la fracción arena gruesa, están
1mm/año, siendo más rápido en climas cálidos y húmedos, donde relacionados con la edad de los suelos. (LJ/JRC) 300.000
la actividad de los organismos es más intensa y la vegetación
más exuberante.
100.000
50.000
La velocidad de formación de los suelos disminuye con el
tiempo hasta su estabilización. Inicialmente, el material parental 10.000
evoluciona hacia la formación de una capa superficial rica en 500 años
materia orgánica que se convierte en el horizonte A, considerado
de rápida formación. A continuación, se desarrolla el horizonte Holoceno Pleistoceno Superior Pleistoceno Medio
subsuperficial mineral (B), cuyo proceso de formación es mucho
más lento.
Tiempo
En el esquema coloreado de arriba se muestra de manera simplificada el desarrollo
teórico de un suelo a lo largo del tiempo, bajo condiciones de humedad. El material
inalterado de la roca madre está expuesto a los procesos de meteorización. La
acumulación y descomposición de la materia orgánica lleva eventualmente al
desarrollo de un horizonte A. Mucho más tarde, los procesos de formación de suelo
darán lugar a la formación de un horizonte B, con acumulación de materia orgánica,
arcilla, hierro o aluminio, a menudo derivados del horizonte A. En condiciones de
humedad, el horizonte superficial sufrirá un proceso de lavado (lixiviación) mediante
el cual, parte del horizonte se transformará en un horizonte eluvial (horizonte E). (JRC)
Rego
Re goso
so
ol Pha
Ph
Phae
aeeoz
ozem
em LLu
uvviiso
s l Um
U
Umbr
mb
brris
isoll Podz
Podzol
o
ol
Estado estacionario
l
also
ol
perfil del suelo
em
Acris
Desarollo del
Ferr
zol
rnoz
Pod
Che
Ninguno
101 102 103 104 105 106
Tiempo (años)
A lo largo del tiempo, los suelos alcanzan un estado de equilibrio en el cual la tasa
Basado en el concepto orrig
ginal de BC/RFC/CGZ/CCG en la revvissta Ecosistemas. (Podzol: OS) de formación es igual a la tasa de destrucción. Este estado es conocido como suelo
maduro, un suelo estable que actúa como soporte de un ecosistema. Como se observa
en el gráfico, el suelo A necesita un tiempo menor para alcanzar sus características
(p. ej. Cambisol), a diferencia de lo que sucede con el suelo B (p. ej. Ferralsol). (JRC)
Meteorización Lavado
La meteorización consiste en la destrucción física de la estructura Actividad biológica
de la roca, lo que facilita después los cambios químicos en los
minerales. La meteorización puede ser física, química o biológica
(aunque ésta, en realidad, es una manifestación de reacciones
físicas y químicas).
Meteorización física
La des
destru
trucci
cción
ón de la roc
rocaam
madr
adree a tr
travé
avéss de
de la
la m
mete
eteori
orizac
zación
ión fí
físic
sica
a se
se mineral + agua = ácido+ base + residuo
observa claramente en la foto de arriba. El frente de meteorización
está situado a unos 65 cm. El agua es capaz de vencer las resistencias Imagen
gen dde micro
icrosco
scopia
i elect
lectróni
ó ica d
de b
barrid
ido que mu
muest
estra
ra hif
hifas
as de
horizontales de la roca, propiciando la fractura en bloques y lajas. (EM) Ejemplo: feldespato + agua = ácido de hongos (los filamentos) que atacan a un cristal de galena (plomo).
silicio+ hidróxido de potasio + illita Aún queda mucho por descubrir sobre el papel de la biota del suelo
en los procesos de meteorización. (KK)
Arcilla
El término “arcilla” puede tener varios significados:
i Una partícula del suelo de diámetro inferior a 2 μm;
ii Una clase textural que contiene más del 40% de partículas
arcillosas, menos del 45% de arenas y menos del 40% de limos.
iii Un material natural compuesto originalmente por minerales
de grano fino, el cual es plástico en condiciones apropiadas
de humedad y se endurece al secarse. Aunque la arcilla suele
contener filosilicatos, puede contener otros materiales que le
confieran plasticidad y se endurezcan al secarse.
Proces
Pro ceso de h
humi
umifi
ficaci
acióón. (CCG)
(CCG)
Suelos encharcados o hidromórficos Los suelos saturados de agua impiden la circulación de los gases
a través de los poros del suelo; la carencia de aire impide el
Cuando llueve, el agua percola a través del suelo, drenando en la crecimiento y desarrollo de las raíces de las plantas. Fuerzas Dirección del
Tierra suelta
Grietas rellenas con
de tensión movimiento material de la superficie
mayoría de los casos. Sin embargo, en algunos lugares, debido a
la textura del suelo o a la presencia de barreras impermeables,
El batido del material subyacente hacia la superficie, a menudo crea un
los poros y cavidades del suelo se saturan de agua. Esta zona del microrrelieve conocido como gilgai, donde la superficie de la tierra se vuelve
terreno se puede encontrar relativamente cerca de la superficie irregular con montículos alternados con pequeñas depresiones. (MF)
(< 2 m) y se conoce como nivel freático (ver Glosario). Dicha
situación suele ser consecuencia de la presencia de estratos
Además de la formación de grietas por el encogimiento de las
impermeables en el subsuelo y/o depresiones en el paisaje (p. ej.
arcillas, en la superficie se forman estructuras granulares o de
en zonas de marisma cerca de la costa).
terrones que caen en las grietas. Cuando el suelo se humedece
A este estado del suelo (permanente o temporal), en el que se de nuevo, parte del espacio requerido por éste para recuperar su
encuentra saturado de agua se le denomina hidromorfía y tiene volumen, está ocupado por las partículas que han caido en las
un efecto en las propiedades del mismo, en su formación y en su grietas, provocando una tensión cortante en el material del suelo.
evolución. También influye en sus posibilidades de explotación, Según aumenta la presión por el aporte de agua, algunos bloques
de ahí que existan en la bibliografía numerosos términos que de suelo sucumben a estas fuerzas y se deslizan unos sobre
hacen alusión a este estado en todos los sistemas de descripción otros. Los planos de corte se conocen como caras de fricción y
y clasificación de suelos (p. ej.: propiedades hidromórficas, exhiben superficies pulidas y agrietadas en la dirección del corte.
horizontes de colores abigarrados, motas de bajo croma - La intersección de los planos de corte en forma de cuña produce
menor de 2 - , decoloraciones, régimen ácuico, gleyzación o agregados angulares en bloques que tienden a aumentar con
pseudogleyzación). la profundidad (lo que probablemente refleja el gradiente de
humedad). Como consecuencia del movimiento interno del suelo
y la deposición de agregados de superficie en grietas profundas,
el subsuelo ha sido empujado hacia la superficie y mezclado.
La Química de los suelos encharcados Este proceso se conoce como batido o pedoturbación. La mezcla
constante de los materiales del suelo resulta en un horizonte
En los suelos saturados de agua no hay espacio para el aire (O2)), ya A situado a mucha profundidad. Este tipo de suelos suele
que los poros se encuentran llenos de agua. La materia orgánica se desarrollarse al pie de las laderas o en planicies, como resultado
descompone y los electrones son capturados por los compuestos: NO3-, de la meteorización de basaltos o redeposición de sedimentos
Fe2O3, SO2-4 ó CO2. aluviales ricos en esmectita.
Algunas de las reacciones químicas más importantes que se producen
en estos suelos son: Arriba:: tí
Arriba típic
pico
o pperf
erfilil de un sue
suelo
lo enc
enchar
harcad
cado
o pperi
eriódi
ódica
ca o perm
permane
anente
ntemen
mente
te.
Las propiedades gleycas (p. ej. color verde azulado) no son visibles en la foto,
bȩ Mineralización del nitrógeno orgánico: debido a la falta de oxígeno se ya que se encuentran por debajo del nivel del agua en este caso. Este tipo de
suelos se desarrolla allí donde el drenaje es pobre o inexistente. (CCG)
produce la acumulación de amoníaco.
bȩ Desnitrificación: la mayoría de los nitratos (bien de origen natural o Al encharcarse un suelo, la máxima proporción de oxígeno
bien procedentes de la fertilización) desaparecen como resultado de
disuelto en el agua es de aproximadamente un 3%. Esta pequeña
este proceso:
cantidad es rápidamente consumida por los microorganismos
2NO3- + 10e- + 12H+ --> N2 + 6H2O aeróbicos del suelo y las raíces, en los primeros estadíos del
encharcamiento. Además de la drástica disminución en la
bȩ Reducción de hierro e incremento de su solubilidad:
cantidad de oxígeno, el encharcamiento imposibilita el escape y/o
Fe2O3 + 2e- + 6H+ --> 2Fe2+ + 3H2O la ruptura por oxidación de gases como el etileno o el dióxido de
carbono, ambos producidos por las raíces y los microorganismos
bȩ Reducción del manganeso e incremento de su solubilidad.
del suelo. La acumulación de estos elementos puede interferir en
bȩ Reducción de sulfatos, resultando en ácidos sulfhídricos y minerales el crecimiento de las raíces y la realización de sus funciones (p.
sulfuros (p.ej. pirita): ej. el etileno ralentiza el crecimiento de las raíces, mientras que
SO42- + 8e- + 10H+ --> H2S + 4H2O el dióxido de carbono puede causar daños severos a las raíces
de determinadas especies). Algunas plantas son resistentes a las
bȩ Reducción del dióxido de carbono: condiciones de hidromorfía, ya sea por adaptaciones anatómicas Este Vertisol de Venezuela presenta las grietas características que
+ (aerénquima), morfológicas (proliferación o elongamiento de las aparecen al secarse el suelo. Este tipo de suelos aparece cubriendo
CO2 + 8e- + 8H --> CH4 + 2H2O grandes extensiones en México, Nicaragua, Cuba, Jamaica, Venezuela
raíces) o metabólicas. y Uruguay. Son difíciles de cultivar, ya que sólo pueden trabajarse
durante un pequeño periodo de condiciones propicias de humedad: son
muy duros al secarse y pegajosos cuando están mojados. (JC)
1. Ferralitización
Los suelos de los trópicos húmedos presentan las siguientes
características: son de profundidad media, están fuertemente
erosionados, son rojos o amarillentos y no tienen límites muy
marcados entre sus horizontes. La meteorización es intensa
debido a la elevada humedad y temperatura. Si estas condiciones
se mantienen durante un largo periodo de tiempo, dan como
resultado un suelo de varios metros de profundidad, con una
proporción de fragmentos de la roca original menor del 5%.
La fot
fotoo de
de abaj
abajoo, tom
tomada
ada en Br
Brasi
asill, mue
muestr
stra
a u
un
n perf
perfilil de Fer
Ferral
ralsol
sol típic
típico:
o:
profundo, sin horizontes diferenciados y de color rojizo. (LMSB)
Petroplin
Petroplintit
tita
a que
que apa
aparec
recee como
como una
una capa
capa
dura en la superficie del suelo. (CG)
Caolinita (1:1) Illita (2:1) Vermiculita (2:1) Smectita (2:1) Clorita (2:1)
No expansiva No expansiva Moderadamente expansiva Fuertemente expansiva No expansiva
Octaedro
Tetraedro
¿Sabías que… :
a#LOJ>@FŀKABQRO?>
Perfil de te
Perfil terra
rra preta
preta co
conn gran
grandes
des fr
fragm
agment
entos
os de cer
cerámi
ámica
ca, en el si
sitio
tio
arqueológico de Hatahara, en la cuenca del Amazonas, Brasil. (EHN)
Detrito + Aire+Hielo
pequeños mamíferos, escarabajos o lombrices, pueden tener
Base una gran influencia en los procesos del suelo, ya que facilitan
Profundidad
Arriba:: te
Arriba termi
rmiter
tero
o enen Lago
Lagoa a Form
Formosa
osa (Mina
(Minass G
Gera
erais
is,
Brasil) en un paisaje de pastizales de la sierra tropical. La
matriz del suelo puede ser homogeneizada de manera
muy intensa gracias a la la acción de las termitas,
hormigas, gusanos y otra fauna del suelo, dando lugar
a lo que se conoce como pedoturbación biológica. (HS)
Abajo: los túneles formados por las lombrices de tierra crean
en el suelo macroporos y canales que permiten la infiltración
del agua y la circulación del aire. (RH)
Las termitas
Las termitas son insectos
ctos
t que forman colonias y cuya estructura
social es muy sofisticada. Dichos insectos dividen el trabajo en grupos
Argentina
Argent ina es el segun
segundo
do paí
paíss desp
después
ués de Ch
Chile
ile en térmi
términos
nos de su
super
perfic
ficie
ie cub
cubier
ierta
ta por el hielo
hielo (a
(albe
lberga
rga ap
aprox
roxima
imadam
dament
entee específicos, producen generaciones superpuestas y se ocupan del
el 15% de la superficie cubierta por hielo en América del Sur). En la foto de arriba aparece un valle donde predomina el cuidado de los individuos jóvenes de manera colectiva. Se alimentan
permafrost de montaña en los Andes Secos, (Mendoza, Argentina). Se puede apreciar el carácter blocoso de la superfice de
los suelos afectados por los ciclos de congelamiento y descongelamiento (crioclastia) típico de los ambientes periglaciales y principalmente de materia vegetal muerta, por lo general en forma de
un espectacular glaciar rocoso, también denominado glaciar de escombros. Estas crioformas son la expresión morfológica del madera, hojarasca o excrementos de animales.
permafrost conocido como reptante. (LR)
El Parincota (6.342 m) es un volcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile. Una de las erupciones más violentas, hace
8.000 años, produjo un deslizamiento de tierra que creó el lago Chungara (en primer plano en la foto). (LG)
1. Región mexicana
Por otro lado, en Mesoamérica ocurren con más frecuencia 3. Islas del Caribe
Muchos son los procesos que han esculpido el suelo mexicano. Su procesos asociados a una mayor humedad: gleyzación,
origen es una historia singular, ya que, a diferencia de otras áreas lixiviación y humificación entre los más conocidos. El proceso Las Islas del Caribe, también llamadas Antillas, surgen en dos
continentales formadas por grandes placas tectónicas como los de intemperismo es mucho más intenso en los climas más etapas bien diferenciadas (conocidas como "Arcos de Islas" y
Andes sudamericanos, el territorio de México es el resultado de lluviosos y cálidos debido a la acción de la hidrólisis sobre los "Periodo Platafórmico"). Se dividen en Antillas Mayores (Cuba, La
la fusión de muchas placas de orígenes y edades muy diversas. minerales primarios de las rocas originales. Cuando el proceso de Española: Haití-Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica) y Antillas
Podemos encontrar cuatro placas: la de Norteamérica, la del acumulación de hematita y goethita es intenso, son comunes las Menores (Guadalupe, Martinica, Dominica, Trinidad y otras).
Pacífico con la Península de Baja California, la de Cocos al sur coloraciones rojizas en el suelo y la formación de nódulos duros
y la del Caribe al este. Su entrechoque ha formado montañas La formación de suelos en estas Islas está condicionada
ricos en hierro (ver Ferralitización, página 27).
y volcanes, de entre los que destaca el Eje Neovolcánico, con por varios factores, pero principalmente por los procesos
más de 900 km de longitud y de 50 a 250 km de ancho, el cual La existencia de abundante biomasa vegetal en estos lugares geomorfológicos y el clima. Los primeros dan lugar a tres formas
se extiende desde la costa del Pacífico hasta los litorales del genera mayor cantidad de material muerto sobre la superficie, del relieve: montañas, alturas y llanuras. El clima tropical, influye
Golfo de México. Se formó hace más de 20 millones de años y lo que, asociado al predominio de ácidos húmicos (ver "humus" y en la transformación de las sustancias minerales y el lavado de
separa las dos zonas biogeográficas más visibles de este país: "humificación" en el Glosario) poco móviles, a la existencia de una sustancias, llegando a formarse suelos muy ácidos.
Aridoamérica y Mesoamérica (al sur del Eje. Ver Glosario para alta cantidad de bases (especialmente calcio) y a la presencia
Así, en las regiones montañosas, en relieves estables pueden
Mesoamérica). de condiciones climatológicas con periodos secos, resulta en
ocurrir procesos de ferralitización en ocasiones acompañados
la disminución de la mineralización de los residuos orgánicos,
En Aridoamérica (al norte del Eje), sobresalen los procesos de lixiviación y con potentes cortezas de intemperismo (ver
conduciendo a una mayor acumulación de materia orgánica en
edáficos típicos de climas áridos: cementación, salinización y Glosario). En estos casos pueden estar presentes suelos Ferralsols
forma de humus.
vertisolización. La cementación es favorecida por una abundancia férricos, Acrisols y Alisols. Sin embargo, en el caso de los relieves
de carbonatos o sulfatos de calcio en rocas madre, o bien en 2. Áreas volcánicas: el Eje Neovolcánico inestables, en ocasiones jóvenes, la transformación de sustancias
mantos freáticos poco profundos que al depositarse en las minerales da lugar únicamente a la sialitización (ver Glosario),
zonas bajas cementan la masa del suelo con la ayuda de una El proceso más característico que se produce en los suelos con suelos jóvenes como Cambisols y Phaeozems (o Luvisols si
temperatura elevada en el suelo. volcánicos es la formación de alófana (andosolización). Este se produce lixiviación).
compuesto se forma bajo condiciones de mediana a alta
La salinización ocurre por evapotranspiración excesiva y por acidez en medios saturados o muy húmedos, por la rápida En las llanuras jóvenes a partir de sedimentos arcillosos ricos en
la influencia natural de los 11.000 km de litoral. En las zonas meteorización de vidrios volcánicos o, menos frecuentemente, a esmectitas, ocurre la vertisolización, con formación de Vertisols
salinas la capa de agua freática está sobresaturada de sales. partir de feldespatos. A través de procesos de envejecimiento y y también pueden estar presentes los procesos aluviales, dando
Cuando asciende por elevación capilar, puede llegar a alcanzar la cristalización la alófana puede originar otros minerales como la lugar a Fluvisols y la gleyzación, con formación de Gleysols. El
superficie del suelo. Por la intensa radiación solar este agua se metahaloisita o la imogolita. proceso de acumulación de turba no es muy común (sólo se
evapora y las sales solubles se acumulan o precipitan. Durante presenta de forma significativa en las Antillas Mayores, como p.
la cristalización, las sales llenan los poros y espacios vacíos del En el caso particular del Eje Neovolcánico, el proceso más ej. en Cuba, formando Histosoles).
suelo, dispersando las partículas y manteniendo una consistencia importante es el de andosolización, resultado de la hidrólisis de la
ceniza volcánica gracias al buen drenaje en climas húmedos (en En las llanuras kársticas del Neógeno (ver Glosario) los suelos
friable del suelo aún en estado seco.
los climas secos estos suelos pueden formarse sólo a partir de han evolucionado a través de la ferralitización, la nitidización y la
La vertisolación es un proceso complejo que puede sintetizarse de cenizas básicas recientes). Existe otro proceso de andosolización lixiviación, originando Ferralsols, Nitisols y Lixisols, respectivamente.
la siguiente manera: proceso de inversión del suelo, movimiento en el que los quelatos (ver Glosario) están saturados con aluminio Los Nitisols aparecen en la mayoría de las Islas del Caribe.
del suelo por agrietamiento, expansión y dilatación, formación relativamente inmóvil (esto es más propio de los Andosols
En estas islas el vulcanismo se manifiesta poco, a diferencia de lo
de facetas de deslizamiento con cutanes de presión y desarrollo sudamericanos que de los Andosols mexicanos). La características
que sucede en México y Centroamérica. Sólo está presente en tres
en la superficie del terreno de microrelieve gilgai (tal y como se más importantes de estos suelos volcánicos son: alta fijación de
Islas: Martinica, Dominica y Guadalupe. A partir de los materiales
explica en la página 26). fosforo, alta retención de humedad y baja densidad aparente.
volcánicos la andosolización forma Andosols.
Estos suelos son sensibles a la erosión hídrica y eólica.
Ciclos de nutrientes
Se entiende por ciclo de nutrientes la transferencia de elementos Cuando los organismos mueren, se descomponen y pasan a que el estiércol y la orina son fuentes secundarias. En los campos
entre el suelo, las plantas y la atmósfera. En un ecosistema formar parte de las reservas orgánicas del suelo. de cultivo se deben aplicar grandes cantidades de insumos
natural y equilibrado, esta transferencia es autosostenible y bȩ Almacenamiento en/sobre el suelo en los restos de orgánicos con el objetivo de mejorar los niveles de materia
cíclica. En el diagrama de la derecha se ilustra de manera general los organismos: de esta manera se cierra el ciclo, al orgánica. Sin embargo, muchos métodos de cultivo actuales
este proceso. Los distintos elementos tienen diferentes "ciclos de descomponerse los restos de los organismos vivos (ver consumen muchos más nutrientes de lo que devuelven al suelo.
vida". Mediante procesos de transformación, estos elementos página 24). La situación es particularmente evidente en el monocultivo de
se crean, almacenándose en el suelo en formas inorgánicas u cereales, en el cual se elimina casi toda la planta desde el suelo.
orgánicas. Si las condiciones lo permiten, algunos elementos Como resultado, existen importantes diferencias en la distribución
son consumidos por los organismos, los cuales, al morir y de los elementos dentro del suelo. Los nutrientes son liberados
descomponerse, devuelven los elementos a la tierra para que el en profundidad por la meteorización de los minerales y después
proceso pueda continuar. son absorbidos por las raíces de las plantas, para a continuación
pasar a las partes aéreas de las mismas y, seguidamente,
Aunque cada nutriente tiene un ciclo específico, varios redepositarse en el suelo en forma de materia orgánica fresca.
deposición
elementos aparecen en más de un ciclo. Algunos ciclos, como Con el aporte de la precipitación se enriquecen las reservas de atmosférica
los del nitrógeno, el carbono, el oxígeno y el azufre, implican la superficie del suelo. El nitrógeno tiende a acumularse en el
transferencias entre la atmósfera, el suelo y las plantas, mientras horizonte A, rico en materia orgánica, y disminuye gradualmente
que otros pueden desarrollar su ciclo únicamente bajo tierra. Las con la profundidad. El fósforo se comporta de manera similar,
fases más importantes de estos ciclos se refieren al intercambio pero por su escasa movilidad, el 90% tiende a permanecer en los descomposición hoja
de nutrientes entre tres ámbitos principales: primeros 30 cm del suelo. En el caso del potasio, la cifra se acerca
bȩ Almacenamiento en el suelo en forma inorgánica: en cada al 50%. El azufre también tiende a acumularse en la superficie en
ambientes templados, aunque en el caso de los suelos tropicales la absorción
temporada de crecimiento, las raíces de las plantas sólo agua del de nutrientes
pueden acceder a una pequeña fracción de las reservas se dan concentraciones más altas en el subsuelo. suelo Minerales y suelo por las plantas
nutrientes del suelo
inorgánicas del suelo de fósforo, potasio y calcio, elementos
En realidad, cada ciclo es un proceso de equilibrio entre las
procedentes de la meteorización de los minerales, la lluvia y
entradas y salidas de nutrientes. Las entradas pueden ser roca lixiviación meteorización
las partículas presentes en la atmósfera, la mineralización
naturales, como la fijación biológica de nitrógeno, o desde
de la materia orgánica y la aplicación de fertilizantes
fuera del sistema (p. ej. fertilizantes orgánicos e inorgánicos). Esquema genérico del ciclo de los nutrientes. Los nutrientes del
inorgánicos. En estos casos, los nutrientes se componen
Las salidas de nutrientes incluyen su eliminación completa del suelo pueden tener su origen en la atmósfera, la descomposición
de iones en la solución del suelo e iones intercambiables de los residuos vegetales o la meteorización mineral. Estos quedan
sistema a través de las cosechas, el viento, la erosión por agua retenidos por la materia orgánica y las partículas de arcilla, que los
adsorbidos por los minerales de arcilla y materia orgánica
y la lixiviación. liberan lentamente en la solución acuosa del suelo para que puedan
(véase a continuación); ser utilizados por las plantas. Sin embargo, los nutrientes pueden
perderse a través del lavado. (MSS)
bȩ Almacenamiento en los organismos vivos en/sobre el suelo: Una de las principales fuentes de nutrientes de las plantas es
engloba los nutrientes almacenados en animales, plantas y la materia orgánica del suelo, la cual mejora las propiedades
microrganismos. Para los elementos con ciclos rápidos (p. ej. biológicas, químicas y físicas del mismo. Los residuos vegetales
el potasio), el almacenaje de esta forma es muy significativo. son la principal fuente de materia orgánica del suelo, mientras
La zona roja representa las …aquí las zonas demasiado …demasiado frías …
zonas demasiado altas … secas…
El suelo es el corazón de la seguridad alimentaria. Los suelos El primer paso ha sido descartar la extensión de terreno por
sanos son necesarios para mantener la vida en la Tierra: para encima de 2.000 msnm, lo que supone un 8% del continente. Los suelos potencialmente
el cultivo de alimentos y la obtención de forraje, de combustible Incluso si en LAC se desempeña en algunas zonas la agricultura
para calentar y cocinar, de materiales para la construcción de a esta altitud, no se puede considerar adecuada para un tipo de fértiles de LAC
infraestructuras y utensilios diversos. agricultura intensivo. Después se ha calculado el porcentaje de
extensión cuyo limitante son las bajas temperaturas (1,6%) o un En el mapa de arriba se muestran, sin sombrear, los suelos fértiles
Desgraciadamente, las condiciones necesarias para que un clima demasiado seco (4,8%). de manera natural, los cuales suponen aproximadamente un 25%
suelo sea fértil de manera natural poseen una distribución muy del continente. Existen sin embargo ciertas limitaciones a nivel local,
poco extensa en LAC. En esta página se ilustran las limitaciones En lo que respecta a las características del suelo, se han excluido como la pendiente, que no se pueden evaluar de manera adecuada a
medioambientales para la producción agrícola. Para poder los suelos demasiado superficiales (los cuales suman un 15,2%, esta escala. Los mapas que aquí se representan expresan una visión
evaluar la extensión de suelos potencialmente fértiles, se a las áreas ya excluidas), demasiado salinos (5,5%), demasiado generalizada – ya que existen métodos para cultivar en lugares donde
han eliminado aquellas zonas que presentaban algún tipo de pobres en nutrientes (34%) y por último, demasiado húmedos las condiciones no son óptimas de manera natural –, no obstante estos
limitación al respecto relacionada con la fisiografía, el clima y las (5,3%). son relevantes en el debate sobre la fertilidad del suelo y la producción
características del suelo, que pudieran suponer un impedimento de alimentos.
para la producción agrícola intensiva. De el área restante se han excluido los cuerpos de agua y las
áreas urbanas.
biológica: respira y cambia de manera constante. Esto es posible de las plantas. Otra especie de lombriz, Enantiodrilus borellii, tiene
gracias a que los descomponedores eliminan gran cantidad de una influencia aún mayor y realmente domina el paisaje de las
residuos, que de otra manera se acumularían e impedirían el sabanas del oriente boliviano con sus torres que pueden alcanzar
desarrollo de la vida. La actividad microbiana en el suelo convierte los 30 cm de altura. Estas torres parecen ser la respuesta a las
las estructuras de carbono de los residuos de las plantas en frecuentes inundaciones que se producen en la región (provincia
distintos tipos de moléculas orgánicas, colectivamente llamados de Beni). Estos “ingenieros” del ecosistema, también pueden tener
materia orgánica del suelo (MOS). Inicialmente, la estructura efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas, como es el
de estos residuos es simple, ya que se encuentran en forma de caso de la lombriz anécica (género Martiodrilus) de los Llanos
azúcares, aminoácidos y celulosa, fácilmente utilizables por colombianos, al mejorar la calidad del suelo. La eliminación de esta
muchos organismos. Su vida útil es relativamente corta como lombriz conduce a la desestabilización del sistema de suelo.
consecuencia de su fácil descomposición. Pero en la medida en
que son utilizados y reutilizados sucesivamente por otros seres La diversidad de hormigas en las regiones tropicales,
vivos de mayor tamaño, se van transformando en sustancias especialmente en los bosques, es también considerable. Por
más complejas llamadas humus (ver página 29). El humus está ejemplo, se pueden encontrar más de 500 especies en un área
íntimamente ligado con la fase inorgánica o mineral del suelo, y de 10 km2. Actualmente, hay 12.513 especies descritas a nivel
al no ser ya una fuente de energía, permanece en el suelo por mundial, de las cuales aproximadamente el 25% se encuentra en
periodos de tiempo relativamente prolongados. Los procesos que América del Sur.
se desarrollan en el suelo son responsables del color y la estructura
del mismo, propiedades necesarias para clasificar los suelos y
evaluar su estado de salud.
¿Sabías que …?
Por primera vez en la Historia, nuestra civilización es ahora más
urbana que rural y las actividades humanas han intensificado el bȩ En una parcela de terreno de 10 x 10 m en Perú se encontraron 114
uso del suelo. Prácticamente no existen lugares naturales que no especies de hormigas.
hayan sido intervenidos por el hombre. bȩ En un solo árbol de la selva amazónica se capturaron 82 especies
de hormigas.
La intensificación del uso agrícola del suelo causa conflictos. Los
suelos idóneos para la agricultura son generalmente los mejores
para el desarrollo de las ciudades y su infraestructura. Con la
intensificación, se abusa del suelo, lo cual conlleva su deterioro y la
limitación o eliminación de sus funciones y capacidad productiva. Lombrizz giga
Lombri gigante
nte ((Rhi
Rhinod
nodril
rilus
us sp
sp.)) de
de la
la Amaz
Amazoni
onia
a bras
brasile
ileña
ña. Es
Estas
tas
La pérdida de la cobertura vegetal, la sobre-preparación de la llombrices
b pueden
d llegar
ll a medird 2 m de d llongitud.
d Forman parte ded lal
dieta de algunas poblaciones nativas amazónicas. (BRCP)
tierra y la extracción permanente de nutrientes, causan erosión y
disminuyen tanto el potencial productivo de los suelos como su Además de seres microscópicos como bacterias, nemátodos, hongos y protozoos.
biodiversidad, además de, en muchas ocasiones, contaminarlo
Izquierda: ejemplos de la vida en el suelo:
con sustancias tóxicas (p. ej. residuos industriales, pesticidas),
1. Cochinillas o bichos bola
disminuyendo igualmente su capacidad productiva. 2. Hormigas
3. Colémbolos
4. Lombrices de tierra que habitan cerca de la superficie
5. Arañas
Reciclaje de comida 6. Melolóntidos
7. Pseudoescorpiones
En los Llanos colombianos existe 8. Lombrices de tierra que viven a grandes profundidades
una diminuta lombriz que se 9. Babosas
10. Miriápodos
alimenta de las excreciones de 11. Grillo
otra lombriz de mayor tamaño 12. Larvas de hormiga león
(Martiodrilus sp.) siguiendo los 13. Ácaros
canales verticales excavados 14. Dermápteros (“tijeretas”)
15. Topo
por ésta. El resultado es una
combinación de pequeños
pellets fecales con nutrientes No sólo existe vida en la Tierra, sino dentro de ella. En el diagrama de
arriba se muestran algunos ejemplos de algunos de los habitantes del
disponibles para las plantas. suelo
l y sus hábitats.
hábit t Esta
E t presencia i dde organismos
i vivos
i es uno d
de
La
as raíces utilizan los nutrientes de los los factores que convierte el suelo en un recurso renovable. (ECOM/LJ)
pellets producidos por las lombrices. (JJJ)
Es importante preservar los suelos con alto potencial de albergar L imágenes de la izquierda corresponden
Las
al Museo de las Momias de Guanajuato.
a
patrimonio cultural a través de una gestión adecuada. Para ello Mediante avanzadas técnicas es posible
M
es necesario controlar las prácticas de cultivo como el arado cconocer la edad aproximada en el momento
del fallecimiento, el entorno social y hasta
d
profundo, que no debe realizarse en aquellos lugares susceptibles sse puede hacer la reconstrucción facial.
de albergar restos arqueológicos en la primera capa del suelo o ((IAM)
sensibles a la erosión.
A ppart
artir
ir de las excav
excavaci
acione
oness real
realiza
izadas
das en 2002
2002 en el sit
sitio
io arq
arqueo
ueológ
lógico
ico de Te
Teoti
otihua
huacan
can (e
(enn la
la zona
zona ce
centr
ntral
al de Méx
México
ico)) een
n la
la cono
conocid
cida
a como
como Pi
Pirám
rámide
ide de la Lu
Luna
na, se co
confi
nfirmó
rmó qu
quee los
los teo
teotih
tihuac
uacano
anoss ttení
enían
an nex
nexos
os
con los mayas, tras descubrir un enterramiento que conservaba varios objetos de jade (el yacimiento más cercano de este mineral se encuentra en el valle de Motagua, Guatemala); los objetos realizados con esta
piedra eran sólo utilizados por miembros de familias reales o gobernantes de las sociedades mayas. Ya se habían encontrado con anterioridad enterramientos en lugares mayas que sugerían alguna relación con
visitantes de Teotihuacan. Ambos grupos colaboraron uno con otro en cuestiones comerciales y de política. Arqueólogos, historiadores y antropólogos han formulado diversas hipótesis para explicar la decadencia
y abandono del sitio (alrededor del año 700 d.C.); entre ellas, la más aceptada afirma que los teotihuacanos terminaron con los recursos naturales: erosionaron el suelo, el cual dejó de ser útil para la agricultura
y acabaron con el agua. El lugar, de fértil, se transformó en desértico. Así en el s. VIII, la población se diseminó por el centro del país y aún más lejos, pues algunos llegaron hasta los territorios que hoy ocupan
El Salvador y Nicaragua. Los aztecas descubrieron la ciudad y le dieron el nombre que hasta hoy conserva —y que significa “el lugar donde se reúnen los dioses”. (CG)
Aridic (arídico): tiene características de sequedad (por ejemplo, color Luvic (lúvico): tiene un horizonte de acumulación de arcilla con CIC y
claro, poca materia orgánica, evidencia de la actividad eólica y/o alta saturación de bases altos.
saturación con bases).
Melanic (melánico): tiene un horizonte melánico que comienza antes
Brunic (brúnico): tiene una capa que cumple los criterios de de los 30 cm de profundidad (sólo en Andosoles).
meteorización del horizonte cámbico, pero no los criterios de textura
de dicho horizonte. Mollic (mólico): tiene un horizonte superficial oscuro, rico en humus y
con una saturación en bases alta.
Calcaric (calcárico): que tiene 2% o más de carbonato de calcio
entre 20 y 50 cm de profundidad. Nitic (nítico): tiene un horizonte subsuperficial arcilloso con agregados
brillantes bien desarrollados y con contenidos altos en óxidos de hierro.
Calcic (cálcico): tiene un horizonte que está enriquecido con
carbonatos secundarios y un contenido equivalente en carbonato Novic (nóvico): suelo cubierto por una capa de sedimentos recientes
cálcico (CaCO3) del 15% o más. (material nuevo) de entre 5 y 50 cm de espesor.
Carbic (cárbico): tiene un horizonte de iluviación de materia orgánica Oxyaquic (oxiácuico): saturado con agua rica en oxígeno durante un
sin iluviación de óxidos de hierro (sólo en Podzols). período de 20 o más días consecutivos.
Chromic (crómico): tiene una capa subsuperficial de color rojizo al Pelic (pélico): tiene una capa superficial muy oscura (sólo en Vertisoles).
menos 30 cm de espesor.
Petric (pétrico): tiene una capa fuertemente cementada.
Clayic (árgico): textura arcilllosa en una capa de al menos 30 cm de
Plinthic (plíntico): tiene un horizonte con una acumulación de óxidos
espesor dentro de 100 cm de la superficie.
de hierro en forma concrecionar o reticular, el cual se endurece de
Cutanic (cutánico): con revestimientos de arcilla en algunas partes manera irreversible al exponerse a condiciones repetidas de humedad y
de un horizonte árgico. secado formando nódulos duros o una capa lámina dura.
La foto de arriba muestra el perfil de un suelo tipo Stagnic Solonetz Profondic (profóndico): que tiene un horizonte rico en arcilla en la que
(ST). Este suelo procede de gneis, una roca metamórfica compuesta Drainic (drénico): tiene un horizonte hístico que drena artificialmente
dentro de los 40 cm de la superficie. el contenido de arcilla no disminuye en un 20% o más de su máximo
por los mismos minerales que el granito (cuarzo, mica y feldespato). Es dentro de 1,5 m de la superficie.
moderadamente profundo y presenta unas características de drenaje Duric (dúrico): tiene un horizonte con nódulos desde débilmente
irregulares. La capa entre 0 y 18 cm constituye el horizonte superficial cementados hasta endurecidos por sílice secundario (SiO2). Protic (prótico): carece de horizontes en desarrollo (sólo en Arenosols).
arado (Ap), al que sigue un horizonte E (18-30 cm). Ambos son arenosos
debido a la lixiviación de minerales de arcilla hacia los horizontes "HO>KF@BHOİKF@L presenta una roca dura técnica, como asfalto o Rendzic (réndzico): tiene un horizonte mineral superficial oscuro,
subyacentes. Por su color claro, el E se clasifica como álbico; la raíz cemento (sólo en Technosols). rico en humus, el cual contiene o está inmediatamente por encima de
latina del término (albus) hace referencia al color claro debido al lavado material calcáreo con un contenido del 40% o más de carbonato de
de hierro y materia orgánica. El siguiente horizonte, Btn, es un nátrico, #BOO>IF@CBOOİIF@Ltiene un horizonte donde la parte arcillosa está calcio equivalente.
cuya raíz árabe (natroon) significa “sal”. Esta capa se caracteriza por su dominada por arcillas de baja capacidad de intercambio catiónico.
Rheic (rhéico): tiene un horizonte saturado predominantemente con
alto contenido en sodio o magnesio intercambiables y por su elevado
#BOOF@ CķOOF@L tiene un horizonte con alto contenido en hierro y agua freática o flujo de agua superficial que comienza antes de los 40
contenido en arcillas. La transición del horizonte E al B es abrupta y en
moteado que comienza dentro de 1 m de la superficie. cm de profundidad (sólo en Histosoles).
forma de lenguas. Las columnas del horizonte B destacan por tener la
parte superior redondeada, y se conocen localmente como “cabeça de #F?OF@ CĻ?OF@L presenta, después de frotado, dos tercios o más Rhodic (ródico): tiene una capa subsuperficial de al menos 30 cm de
gato" ("cabeza de gato"). (en volumen) de material orgánico consistente en tejido vegetal espesor, de color rojo oscuro.
reconocible, dentro de 1 m de la superficie.
El siguiente paso consiste en identificar los calificadores prefijos y sufijos Salic (sálico): tiene un horizonte rico en sales solubles.
adecuados. Siguiendo las reglas de la WRB 2006, el nombre completo #IRSF@ CIŅSF@L tiene estratificación por sedimentación aluvial
de este suelo sería: Stagnic Solonetz (Albic, Abruptic, Magnesic). Stagnic reciente. Sapric (sáprico): presenta, tras frotarlo, menos de un sexto (en
significa que presenta condiciones reductoras en algún momento del volumen) de material orgánico consistente de tejido vegetal reconocible
año debido a las aguas estancadas y una translocación de hierro, ya #LIF@CŀIF@L tiene una capa orgánica superficial gruesa, no saturada dentro de los 100 cm de profundidad.
sea lateralmente fuera del perfil o hacia el interior de los agregados; con agua.
Silandic (silándico): presenta una o más capas de espesor acumulado
Abruptic hace referencia al aumento repentino en el contenido de arcilla
de un horizonte respecto al horizonte precedente; Albic significa que #O>@QFMBQOF@ CO>@QFMķQOF@L tiene un horizonte cementado o de 15 cm o más, con propiedades ándicas y dominancia de alófanas e
endurecido que está quebrado en terrones. imogolitas (sólo en Andosols).
contiene un horizonte de color claro; y, por último, Magnesic indica la
presencia de magnesio intercambiable. Gellic (gélico): tiene una capa a temperaturas de 0 °C o menos Siltic (límico): tiene una textura limosa en una capa de al menos 30
durante dos o más años consecutivos dentro de 2 m de la superficie. cm de espesor dentro de 1 m de la superficie.
Calificadores de la WRB
Geric (gérico): tiene un horizonte fuertemente meteorizado con una 0HBIBQF@PNRBIķQF@L tiene un 40% o más (en volumen) de grava en
En esta sección se explican los términos necesarios para entender las fracción de arcilla que tiene una CIC muy baja y/o una predominancia los primeros 100 cm del suelo.
leyendas de los distintos mapas de este atlas (ver página 58-59). de intercambio aniónico.
Sodic (sódico): tiene 15% o más de Na o Mg intercambiables.
Abruptic (abrúptico): tiene un cambio textural abrupto dentro de Gleyic (gléyico): tiene influencia del agua freática en una capa
100 cm de la superficie. de 25 cm o más dentro de 100 cm de profundidad, con colores Stagnic (stágnico): presenta condiciones reductoras en algún
neutros, azulados o verdosos en la capa de saturación permanente momento del año debido a las aguas estancadas y traslocación de
Acric (ácrico): tiene un horizonte de acumulación de arcilla con una y/o colores de óxidos de hierro en las superficies de los agregados en hierro, ya sea lateralmente, fuera del perfil, o dentro de los agregados.
capacidad de intercambio catiónico (CIC) baja y una saturación con la capa de ascenso capilar.
bases baja. Thionic (tiónico): tiene una capa rica en azufre, de al menos 15 cm de
Gypsic (gípsico): tiene un horizonte que presenta acumulaciones de espesor, dentro de 100 cm de la superficie.
Albic (álbico): tiene un horizonte de color claro con bajo contenido en yeso secundario.
óxidos de hierro y de materia orgánica. Umbric (úmbrico): tiene un horizonte superficial oscuro, rico en humus
Hemic (hémico): presenta, después de frotado, entre un sexto y dos y con una saturación en bases baja.
Alic (álico): tiene un horizonte de acumulación de arcilla con una alta tercios (en volumen) de material orgánico consistente en tejido vegetal
CIC y una saturación con bases baja. Vertic (vértico): tiene un horizonte arcilloso subsuperficial en el que se
reconocible dentro de 1 m de profundidad.
aprecia el movimiento de masas de suelo.
Alumic (alúmico): el subsuelo está saturado de aluminio. Histic (hístico): tiene una capa orgánica superficial gruesa saturada
Vitric (vítrico): tiene una o más capas de espesor acumulado de
Andic (ándico): tiene una o más capas de espesor acumulado de 30 con agua.
30 cm o más con vidrios volcánicos y con una cantidad de limitada a
cm o más, con minerales de bajo grado de ordenamiento (alófanas e Humic (húmico): tiene un contenido promedio de humus relativamente moderada de alófana, imogolita o complejos de sustancias orgánicas
imogolitas) o con complejos de sustancias orgánicas con aluminio, y alto dentro de los primeros 50 cm del suelo mineral. con aluminio (sólo en Andosols).
siempre con ferrihidrita.
Hydric (hídrico): tiene, dentro de 100 cm de profundidad, una o Xanthic (xántico): tiene un horizonte ferrálico de color amarillento
Anthraquic (antrácuico): tiene un suelo superficial modificado por más capas con un espesor combinado de al menos 35 cm, y con una pálido de por lo menos 30 cm de espesor situado dentro de 150 cm de
el cultivo de arroz (inundado), causando un piso de arado relativamente retención de agua del 100% o más en muestras sin secar (sólo en la superficie.
denso y procesos de reducción dentro y encima de dicho piso. Andosols).
Suelos arenosos de fácil erosión, bajo contenido en agua Suelos con acumulación significativa de calcio (Ca) secundario,
Arenosols Calcisols
disponible y baja capacidad de retención de nutrientes (del latín, situados generalmente en zonas secas (del latín calx, cal)
arena, arena)
Los Arenosols son de los suelos más extensos a nivel mundial. Se pueden distinguir dos grupos Los Calcisols tienen carbonatos secundarios que precipitan cuando el agua del suelo se sobresatura
según su génesis: depósitos de arenas recientes (desiertos, playas o dunas) y arenas cuarzosas de iones calcio y bicarbonato. El calcio procede principalmente de la intemperización de materiales
que se acumulan residualmente por la intemperización in situ avanzada de los otros minerales, calcáreos (p.ej. calizas), pero también de yeso o feldespatos. Los Calcisols se extienden por zonas áridas
generalmente bajo clima tropical húmedo. En Latinoamérica, estos suelos son especialmente y semiáridas, donde el agua de lluvia no penetra a mucha profundidad o donde el agua freática que
aptos para el cultivo de coco, mandioca y maíz. Si se ubican en regiones semiáridas, tan sólo asciende se evapora. Ambos fenómenos provocan la precipitación de los carbonatos. Si el contenido en
toleran un pastoreo muy extensivo de escaso rendimiento. carbonatos es alto se forma una capa cementada, impenetrable para las raíces de las plantas.
Izquierda: la falta de agua y/o la presencia de
horizontes cementados cerca de la superficie limitan
la actividad agrícola en los Calcisols. La imagen
Izquierda: paisaje de un Arenosol poco corresponde a un paisaje en el que los Calcisols
desarrollado en una peniplanicie de la Amazonia y aparecen en el valle (en las partes más altas y menos
la Orinoquía colombiana. Los Arenosols se ubican, profundas encontramos Leptosols con carbonatos
principalmente, en Colombia, Venezuela, Surinam, primarios). La ganadería extensiva es el principal uso
Brasil, Perú, Paraguay y Argentina. Estos suelos de las zonas montañosas con Calcisols como la de la
son muy susceptibles a la erosión, especialmente imagen en la sierra de Tamaulipas, noroeste de México.
cuando se pierde la cobertura vegetal (como sucede (CCG)
con el sobrepastoreo). (RS) Abajo: este Calcisol de Chile se ha desarrollado en
Abajo: suelo arenoso en Mato Grosso do Sul, Brasil. un depósito de conchas marinas. Los carbonatos
El color más oscuro de los primeros 70 cm se debe secundarios se han redepositado en un nivel inferior
a la acumulación de materia orgánica (presencia de formando una capa cementada. El contenido en
raíces) y al diferente grado de humedad. (PS) materia orgánica es muy bajo. (MF)
El mapa muestra dónde son dominantes los El mapa muestra dónde son dominantes los Calcisols.
Arenosols. Cubren cerca del 5% de LAC. Soil Cubren cerca del 2% de LAC. Soil Taxonomy clasifica la
Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como mayoría de estos suelos como Inceptisols (Calcixerepts
Psamments. o Calciustepts), o Aridisols (Calcids).
Los Cambisols muestran evidencias de formación de suelo a través de variaciones en el color, Los Ferralsols son relativamente frecuentes en América Latina y se encuentran asociados a
remoción de carbonatos o yeso o formación de minerales de arcilla. Estos suelos cubren grandes menudo con los Acrisols. Son comunes en áreas donde se producen fuertes lluvias y los terrenos
superficies en una amplia gama de paisajes (tanto llanos como montañosos), climas y tipos de son antiguos (Terciario). Estos suelos sufren fuertes procesos de meteorización que llevan a la
vegetación. pérdida de la mayoría de los minerales meteorizables y el lavado de gran cantidad de silicio y
cationes básicos. Por esta razón, están dominados por compuestos estables como caolinita, óxidos
de aluminio y óxidos de hierro, estos últimos responsables del color intenso (rojo y amarillo).
Suelos con agua freática que alcanza la superficie (del ruso, Suelos poco profundos sobre roca dura continua o con mucha
Gleysols Leptosols
gley, masa de barro) grava (del griego leptós, delgado)
Los Gleysols se dan principalmente en depresiones del terreno donde el agua subterránea que Los Leptosols tienen poco contenido en tierra fina, por lo que su capacidad para almacenar agua
fluye o que asciende por capilaridad llega a la superficie del suelo. En la parte baja aparece es mínima. Se pueden distinguir dos tipos: suelos poco profundos que recubren una masa rocosa
hierro reducido, junto con coloraciones grisáceas-azuladas. Desde abajo, el agua asciende por y suelos altamente pedregosos, que, localmente, pueden ser profundos. Están muy extendidos
capilaridad y se evapora en la superficie de los agregados, donde el hierro se oxida por el oxígeno por todo el mundo y se encuentran principalmente en las regiones montañosas, los desiertos y en
del aire, dando así lugar a motas pardas, rojas o amarillas. Sus mayores extensiones se localizan zonas donde el suelo se ha erosionado. En estos suelos suelen desarrollarse actividades como el
en los trópicos húmedos (escudo guayanés, Amazonia y regiones andinas húmedas). pastoreo extensivo o el aprovechamiento forestal.
Suelos ligeramente ácidos o neutros con un horizonte mineral Suelos con acumulación de óxidos de hierro en forma nodular o
Phaeozems Plinthosols
superficial grueso y oscuro (del griego phaiós, oscuro y del ruso, reticular (del griego plinthos, ladrillo)
zemlja, tierra)
Los Phaeozems se caracterizan por un horizonte mineral superficial oscuro, rico en humus. Se Los Plinthosols se desarrollan sobre materiales caoliníticos ricos en óxidos de hierro. Las reacciones
encuentran principalmente en las regiones templadas subhúmedas. Su humedad relativamente químicas causadas por la presencia de agua subterránea o estancada dan lugar a una redistribución
elevada impide que se acumulen los carbonatos secundarios o sales solubles. Debido al alto de los óxidos de hierro en un patrón reticular o nodular con espacios intermedios pobres en hierro y
contenido en humus e iones de calcio que se unen a las partículas del suelo, los Phaeozems de color claro. Estos horizontes reciben el nombre de plintita y se endurecen con el humedecimiento
presentan una estructura muy permeable y bien agregada. Son suelos fértiles que se encuentran y secado repetidos. La presencia de la plintita puede limitar el uso de estos suelos. Para evitar el
en las pampas sudamericanas o bosques de zonas elevadas del trópico. endurecimiento, las capas superiores deben ser protegidas contra la erosión.
Los Regosols son suelos de materiales blandos, poco evolucionados y con escasa materia orgánica. Los Solonetz muestran un horizonte subsuperficial con acumulación de arcilla y una alta proporción
Su producción agraria suele ser más bien escasa y, como sucede en el caso de los Leptosols, de sodio y/o magnesio intercambiables. Esto da lugar a un suelo muy alcalino, típicamente con
buena parte de ellos se dedica al pastoreo extensivo. En otras ocasiones se preserva la vegetación una estructura columnar bien desarrollada. Estos suelos suelen estar asociados a materiales no
natural o bien se reforestan las laderas. Generalmente, su uso agrícola sólo resulta rentable en consolidados (en su mayoría sedimentos de textura fina, terrenos llanos y climas semiáridos. El
climas húmedos y frescos. subsuelo de los Solonetz suele endurecerse en la estación seca y se vuelve pegajoso cuando está
mojado, por lo que su puesta en cultivo es problemática.
Suelos secundarios en LAC: aunque son importantes localmente, los tipos de suelo que se describen a continuación ocupan pequeñas extensiones (<2% de la superficie de LAC).
Suelos de moderada a fuertemente ácidos con un subsuelo rico Suelos jóvenes desarrollados principalmente a partir de
Alisols Andosols materiales con vidrios volcánicos (del japonés an, oscuro y do,
en arcilla y con alta capacidad de retención de nutrientes (del
latín alumen, aluminio) suelo)
Estos suelos presentan un alto contenido de arcilla Muchos Andosols se derivan de ceniza volcánica,
en la parte subsuperficial, como consecuencia piedras pómez u otro material volcánico. La
de la migración desde la parte superior. Los meteorización rápida de los vidrios da lugar a
Alisols tienen una saturación en bases baja a la formación de minerales con bajo grado de
ciertas profundidades y arcillas de alta actividad ordenamiento, como alófanas e imogolitas (Silandic
(p. ej. vermiculita, illita y montmorillonita) en el Andosols) o de complejos de sustancias orgánicas con
horizonte rico en arcilla. Se dan principalmente aluminio (Aluandic Andosols). Ambos tienen óxidos de
en zonas húmedas subtropicales y templadas; hierro como la ferrihidrita. Los Andosols aparecen en
este clima produce acidez y lixiviación de bases. regiones volcánicas en todo el mundo; sin embargo, los
La meteorización de los silicatos primarios puede Aluandic Andosols también pueden desarrollarse en
liberar gran cantidad de aluminio – a menudo a otros materiales ricos en silicatos bajo meteorización
niveles tóxicos-. ácida, en climas húmedos y perhúmedos.
Cryosols Suelos con permafrost (del griego krýos, frío) Durisols Suelos con acumulación de sílice secundaria (del latín durus,
duro)
Los Cryosols albergan un subsuelo congelado Los Durisols están principalmente asociados
permanentemente (permafrost). Cuando hay agua con superficies antiguas en ambientes áridos y
presente, ésta se da principalmente en forma de semiáridos y acomodan suelos poco profundos
hielo. En los Cryosols la actividad biológica natural que contienen sílice (SiO2) secundaria dentro de
o inducida por el hombre está confinada a la capa 100 cm de la superficie del suelo. La sílice puede
superficial activa que se deshiela cada verano. formar nódulos independientes endurecidos o una
Este ciclo de congelación y descongelación puede dura capa continua.
causar la mezcla del material de la capa activa,
proceso conocido como crioturbación.
Estos suelos se encuentran en depósitos aluviales Los Gypsisols son suelos con una acumulación
en llanuras de inundación, valles, deltas y marismas sustancial de yeso secundario (CaSO4. 2H2O). Estos
costeras en todos los continentes y en todas las suelos se encuentran en regiones muy secas.
zonas climáticas. Muchos Fluvisols se inundan Muchos de ellosaparecen en depresiones del terreno
periódicamente de manera natural. Presentan y reflejan antiguos lechos de lagos que se secaron
estratos y la diferenciación de horizontes es débil. por evaporación. La vegetación natural es escasa y
Muchos de ellos tienen gran cantidad de humus está dominada por arbustos xerofíticos o especies
en la parte superficial. Aparecen con frecuencia herbáceas vivaces.
rasgos típicos de procesos de oxidación-reducción,
especialmente en la parte inferior del perfil.
Histosols Suelos ricos en materia orgánica que se desarrollan generalmente Suelos con un horizonte mineral superficial oscuro y rico en
bajo condiciones de exceso de agua o bajas temperaturas (del
Kastanozems
materia orgánica, con carbonatos secundarios en el subsuelo
griego histós, tejido) (del latín castanea, castaño, y ruso zemlja, tierra)
Los Histosols son suelos formados por material Los Kastanozems tienen un perfil similar al de los
orgánico. Incluyen desde los suelos de las turberas Chernozems, únicamente el horizonte superficial
de regiones árticas y boreales, hasta los suelos es más claro y tanto su contenido en humus como
manglares y bosques pantanosos en los trópicos su espesor suelen ser menores. Además, suelen
húmedos. La mayoría se da en depresiones del presentar mayores acumulaciones de carbonatos
terreno. secundarios en la parte subsuperficial. Comprenden
suelos de pastizales o matorrales secos. Los
Kastanozems son suelos potencialmente ricos; la
falta periódica de humedad es el obstáculo principal
para alcanzar altos rendimientos agrícolas. En LAC
se pueden encontrar, por ejemplo, en los valles
interandinos.
Izquierda: el color rojo de este ejemplo de Cuba indica la presencia Izquierda: el perfil corresponde a un suelo de México. Se puede
de gran cantidad de óxidos de hierro. Nótese la falta de límites apreciar el típico cambio abrupto de textura: de gruesa en el
claros entre horizontes y los agregados en forma de nuez. (OMU) horizonte superficial de color claro, pasando por una textura más
Abajo: cultivo de col y lechuga en Cuba. Los Nitisols se caracterizan fina del horizonte oscuro subyacente, hasta llegar a una estructura
por su productividad, a pesar de su elevada capacidad de fijación más densa en el subsuelo. (CCG)
de fosfatos. En este país son muy demandados por los agricultores Abajo: terreno llano, típico de los Planosols. Estos suelos se dan a
para la producción de cultivos variados como caña de azúcar, nivel de paisaje en todo el mundo y a menudo están asociados a
tabaco, hortalizas, y café. (OMU) amplios valles fluviales. (ER)
En Soil Taxonomy estos suelos pertenecen a las categorías Oxisols, Soil Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como
Ultisols e Inceptisols. Albaqualfs, Albaquults y Argialbolls.
Suelos ácidos arenosos con un horizonte lavado sobre un Suelos con acumulación de sales solubles (del ruso sol, sal)
Podzols 0LILK@E>HP
horizonte de acumulación de materia orgánica, aluminio y hierro
(del ruso pod, abajo, y zola, ceniza)
Los Podzols son suelos con un horizonte Los Solonchaks son suelos que tienen alta
subsuperficial superior típicamente gris ceniza, concentración de sales más solubles que el yeso
decolorado por la pérdida de materia orgánica y (p.ej.: cloruro de sodio o sulfato de magnesio).
óxidos de hierro, sobre un horizonte de acumulación Estas sales pueden moverse en el perfil a lo largo
oscuro con humus iluvial, seguido por otro horizonte del año. Los Solonchaks están confinados en zonas
de acumulación de color pardo a rojizo con óxidos climáticas áridas y semiáridas. Sus características
de hierro. Aparecen en áreas húmedas en las zonas limitan el crecimiento de las plantas dependiendo
boreal o templada y localmente en los trópicos. La de la cantidad de sales, la profundidad a la que se
presencia de capas orgánicas es común en áreas encuentren y la composición de las mismas.
de bajas temperaturas. Debido al bajo nivel de
nutrientes, de retención de humedad y de pH, los
Podzols son poco atractivos para la agricultura.
Izquierda: se trata de suelos arenosos desde la superficie, con
acumulación de materia orgánica y /u óxidos de hierro en la parte más
profunda del suelo. Son suelos generalmente muy pobres y ácidos. La
toxicidad por aluminio y deficiencia de P son problemas comunes. El
perfil corresponde a Brasil, donde se distribuyen de manera desigual a
lo largo de la zona litoral, y algunos lugares de la Amazonia Occidental Izquierda: es evidente la acumulación de sal en los primeros 50
interior, donde alcanzan grados altos de expresión. (Emprapa) cm del suelo (horizonte sálico) (ISRIC).
Abajo: paisaje de Podzol en Brasil. (Emprapa) Abajo: los Solonchaks aparecen en regiones muy áridas, como es
Soil Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como el caso de este paisaje boliviano. (RV)
Spodosols. Soil Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como Salids.
Los Stagnosols son suelos con una capa de agua Los Technosols albergan gran cantidad de artefactos
estancada de manera estacional. El drenaje está creados por el hombre (p. ej. basura doméstica,
periódicamente impedido en el suelo subsuperficial residuos de construcciones o residuos industriales),
y causa un estancamiento periódico del agua de o bien contienen material extraído a la superficie
lluvia, produciéndose condiciones reductoras. El (p. ej. vertidos de minas o derrames de petróleo) o
hierro, en forma reducida, se traslada al interior han sido sellados artificialmente (p. ej. carreteras).
de los agregados, donde se reoxida y forma Frecuentemente contienen materiales tóxicos. La
concreciones o motas de colores intensos. La mayoría de estos suelos se situan en entornos
saturación periódica de agua es un problema para el urbanos o áreas mineras.
uso del suelo. En algunos sistemas de clasificación,
estos suelos reciben el nombre de pseudogleys.
Suelos ácidos con un horizonte mineral superficial oscuro y rico Suelos ricos en arcilla que experimentan expansión y contracción
Umbrisols Vertisols
en materia orgánica (del latín umbra, sombra) (del latín vertere, voltear)
Los Umbrisols tienen un horizonte mineral Los Vertisols son suelos muy arcillosos con alta
superficial rico en materia orgánica pero con proporción de arcillas expandibles. Su denominación
un contenido bajo en nutrientes. Suelen estar hace referencia a la remoción constante del material de
asociados a material parental de naturaleza ácida suelo. En su parte subsuperficial aparecen agregados
y/o áreas en las que se producen fuertes lluvias. en forma de cuña con superficies pulidas y acanaladas
En LAC, los Umbrisols son comunes en la cordillera (slickensides). Al secarse (lo que ocurre casi todos los
de los Andes de Colombia, Ecuador y, en menor años), forman grietas anchas y profundas desde la
proporción, en Venezuela, Bolivia y Perú. También superficie hacia abajo. Los Vertisols se encuentran
se dan en Brasil (p. ej. en la Serra do Mar). típicamente en posiciones bajas del paisaje tales
como fondos de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas
inferiores de ríos y otras tierras bajas, y allí donde el
Izquierda: suelo arcilloso con 33cm de profundidad y con clima muestra una alternancia entre la época húmeda
acumulación de humus en el horizonte mineral superficial. Tiene pH y la seca. Aparecen en la mayoría de los países de LAC.
neutro pero saturación de bases menor a 50% a partir de los 14cm
de profundidad. El lugar correspondiente al perfil se encuentra en
un clima templado húmedo de la gran meseta duranguense (2.620
msnm), la cual es parte de la Sierra Madre Occidental, México.
(CCG) Izquierda: perfil de Vertisol de México que presenta las típicas
Abajo: bosque nuboso en el Parque Henri Pitter, Venezuela. grietas, resultado del encogimiento de los minerales arcillosos
Las nubes se forman por la acción de masas de aire húmedo durante los periodos secos. (CCG)
ascendentes, lo que propicia la producción de materia orgánica y Abajo: campo de cereales cosechado: los Vertisols son muy fértiles
un fuerte lavado, resultando en la formación de Umbrisols. (ISRIC) (aunque requieren precaución en el uso de maquinaria). (CCG)
Soil Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como Inceptisols. Soil Taxonomy clasifica la mayoría de estos suelos como Vertisols.
Amenazas: Sin medidas para la conservación del suelo, los Oportunidades: dependiendo de su profundidad, pueden tener
Arenosols de regiones semiáridas son propensos a la erosión una alta capacidad para la retención de agua. Los Cambisols Albeluvisol de Alemania en el que se pueden observar las
lenguas del horizonte de eluviación hacia el horizonte de
eólica e hídrica. situados en los trópicos húmedos son típicamente pobres en acumulación de arcilla (rojizo). (EM)
nutrientes pero todavía son más ricos que los Acrisols o Ferralsols
asociados. Además tienen una mayor CIC, lo que representa una
ventaja a la hora de retener los elementos de la fertilización.
Amenazas: en áreas montañosas, donde los Cambisols son más
Deficiencias: los Cambisols fuertemente meteorizados son poco frecuentes, hay que tomar medidas para prevenir la erosión que
fértiles. puede producirse cuando el suelo está descubierto. En estos
terrenos es mejor mantener una cubierta boscosa o cultivos
perennes como el té.
#BOO>IPLIP
Fortalezas: albergan vegetación natural, normalmente se trata de
selva tropical, o bien se gestionan mediante sistemas de roza y
quema. Pueden cultivarse de manera intensiva si se aporta cal y
se fertilizan.
Oportunidades: aunque la mayoría de los Ferralsols son ácidos y
tienen una saturación alta en aluminio. La cantidad real de aluminio
intercambiable es baja, por lo que puede corregirse mediante
la aplicación de cal. Sin embargo, el alto contenido en óxidos
resulta en la fijación del fósforo de los fertilizantes. Los sistemas
agroforestales son una alternativa moderna para mantener la
materia orgánica y proveer nutrientes.
Deficiencias: los niveles inherentes de nutrientes y la capacidad
de retención de los mismos son muy bajos. Para desarrollar una
agricultura intensiva es necesario aplicar enmiendas en pequeñas
dosis. La fuerte microagregación lleva a la dominancia de poros
grandes; como consecuencia, la mayoría de los Ferralsols presenta
una baja capacidad para la retención de agua, por lo que es posible
que haga falta un aporte de agua suplementario en periodos
anormalmente secos.
Amenazas: mantener la fertilidad del suelo y un cierto contenido
en materia orgánica son los requerimientos más importantes en la
gestión de los Ferralsols.
Plantació
Planta ción
n de
de café
café (Cof
(Coffea
fea sp
sppp.)) en Cos
Costa
ta Ric
Ricaa sob
sobree un
n suelo
elo
clasificado como Acrisol. (SLCS)
En est
esta
a pági
página
na se mue
muestr
stra
a, de man
manera
era es
esque
quemát
mática
ica, el processo de el
elabo
aborac
ración
ión de ma
mapas
pas de su
suelo
elo. Se
Se inic
inicia
ia con la le
lectu
ctura
ra del te
terrrit
ritori
orioo a tr
travé
avéss
de fotografías aéreas o imágenes de satélite (imagen a la izquierda. Fuente: Google Earth, Digital Globe, NOAA U.S. Navy), para después definir
las unidades de suelo (mediante levantamientos de suelo, como se muestra en la imagen del centro. Foto: CCG) y paisaje. A través del estudio de
los suelos se estima su distribución y por último se delimitan las unidades gráficamente (imagen a la derecha. Fuente: JRC).
México ha te
México termi
rminad
nadoo su
su cart
cartogr
ografí
afía
a de
de suel
suelos
os a esca
escala
la 1:2
1:250
50.000
000 en dos
dos sist
sistema
emass de
de clas
clasifi
ificac
cación
ión de suelo
sueloss dife
diferen
rentes
tes. El
El prim
primero
ero
está basado en la Leyenda FAO-UNESCO y el segundo sigue la clasificación de la Base Referencial Mundial (WRB) de 1998. En el
transcurso de esta actividad se han generado 121 mapas impresos y 146 mapas digitales a esta escala. La imagen corresponde a
un mapa impreso de la zona E1503. La hoja se denomina “Morelia” por ser ésta la localidad más importante que aparece en ella.
La cartografía a escala 1:250.000 ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde 1983. (INEGI)
ACct Haplic Acrisols (Cutanic) ARle Leptic Arenosols* DUha Haplic Durisols
Calcisols
ACfr Ferric Acrisols ARwl Hypoluvic Arenosols DUpt Petric Durisols
AChu Humic Acrisols ARws Hyposalic Arenosols FLce Eutric Fluvisols (Clayic)
Cryosols
ACle Leptic Acrisols Chernozems FLdy Dystric Fluvisols
Durisols ACpl Plinthic Acrisols CHcc Calcic Chermozems FLeu Eutric Fluvisols
Fluvisols ACum Umbric Acrisols CHpc Petrocalcic Chermozems FLhi Histic Fluvisols
Gypsisols ALau Haplic Alisols (Alumic) CLad Haplic Calcisols (Aridic) Ferralsols
ALcr Chromic Alisols CLar Haplic Calcisols (Arenic) FRac Acric Ferralsols
Histosols ALct Haplic Alisols (Cutanic) CLha Haplic Calcisols FRdy Haplic Ferralsols (Dystric)
Leptosols ALha Haplic Alisols CLng Haplic Calcisols (Endogleyic) FRhu Humic Ferralsols
ALhu Humic Alisols CLns Haplic Calcisols (Endosalic) FRoa Haplic Ferralsols (Oxyaquic)
Lixisols
ALpf Haplic Alisols (Profondic) CLpt Petric Calcisols FRpl Plinthic Ferralsols
Luvisols ALpl Plinthic Alisols CLso Haplic Calcisols (Sodic) FRro Rhodic Ferralsols
ALpp Petroplinthic Alisols CLwc Haplic Calcisols (Hypocalcic) FRum Umbric Ferralsols
Nitisols
ALum Umbric Alisols Cambisols FRxa Xanthic Ferralsols
ANeu Eutric Silandic Andosols CMcr Chromic Cambisols GLaq Eutric Gleysols (Anthraquic)
Plinthosols
ANge Aluandic Andosols (Gelic) CMdy Dystric Cambisols GLar Dystric Gleysols (Arenic)
Podzols ANha Andosols no diferenciados CMeu Eutric Cambisols GLca Calcaric Gleysols
ANle Leptic Silandic Andosols CMfv Fluvic Cambisols GLdy Dystric Gleysols
Solonchaks
ANml Melanic Silandic Andosols CMge Dystric Cambisols (Gelic) GLeu Eutric Gleysols
Solonetz ANmo Mollic Silandic Andosols CMha Cambisols no diferenciados GLfo Folic Gleysols
ANsn Silandic Andosols CMhu Dystric Cambisols (Humic) GLfv Eutric Gleysols (Fluvic)
Stagnosols
ANum Umbric Aluandic Andosols CMle Leptic Cambisols GLha Gleysols no diferenciados
Technosols ANvi Vitric Andosols CMng Endogleyic Cambisols GLhi Histic Gleysols
ARab Albic Arenosols CMro Rhodic Cambisols GLns Eutric Gleysols (Endosalic)
Vertisols
ARad Eutric Arenosols (Aridic) CMsk Skeletic Cambisols GLpl Plinthic Gleysols
ARbr Brunic Arenosols CMso Eutric Cambisols (Sodic) GLpy Dystric Gleysols (Petrogleyic)
GLum Umbric Gleysols LVst Stagnic Luvisols PTst Stagnic Plinthosols VRcc Calcic Vertisols
GYha Haplic Gypsisols Lixisols PZab Albic Podzols VRee Haplic Vertisols (Epieutric)
GYpt Petric Gypsisols LXap Haplic Lixisols (Abruptic) PZcb Carbic Podzols VReu Haplic Vertisols (Eutric)
Histosols LXcr Chromic Lixisols PZgl Gleyic Entic Podzols VRgl Haplic Vertisols (Gleyic)
HSdr Sapric Histosols (Drainic) LXha Haplic Lixisols PZha Entic Podzols VRgy Gypsic Vertisols
HSfi Fibric Histosols LXhu Haplic Lixisols (Humic) Regosols VRha Haplic Vertisols
HSha Histosols no diferenciados LXni Haplic Lixisols (Nitic) RGad Eutric Regosols (Aridic) VRhu Haplic Vertisols (Humic)
HShm Hemic Histosols LXpf Haplic Lixisols (Profondic) RGar Dystric Regosols (Arenic) VRnl Haplic Vertisols (Endoleptic)
HSrh Rheic Histosols LXro Rhodic Lixisols RGca Calcaric Regosols VRnv Haplic Vertisols (Novic)
HSsa Sapric Histosols Nitisols RGdy Dystric Regosols VRpd Haplic Vertisols (Duric)
HSso Hemic Histosols (Sodic) NTdy Dystric Nitisols RGel Epileptic Regosols VRpe Pellic Vertisols
Kastanozems NTeu Eutric Nitisols RGeu Eutric Regosols VRso Sodic Vertisols
KScc Calcic Kastanozems NTfl Ferralic Nitisols RGge Dystric Regosols (Gelic) VRst Haplic Vertisols (Stagnic)
KScr Haplic Kastanozems (Chromic) NTha Nitisols no diferenciados RGha Regosols no diferenciados VRsz Salic Vertisols
KSha Haplic Kastanozems NThu Humic Nitisols RGhu Dystric Regosols (Humic)
KSle Haplic Kastanozems (Leptic) NTmo Mollic Nitisols RGle Leptic Regosols Miscelánea
Áreas Urbanas
KSlv Luvic Kastanozems NTro Rhodic Nitisols RGsk Skeletic Regosols
BR Rocas
KSpc Petrocalcic Kastanozems NTum Umbric Nitisols RGso Eutric Regosols (Sodic)
CA Cuerpos de agua
KSso Haplic Kastanozems (Sodic) Phaeozems Solonchaks
GC Glaciares
Leptosols PHar Haplic Phaeozems (Arenic) SCad Haplic Solonchaks (Aridic)
Ningún dato
LPca Eutric Leptosols (Calcaric) PHca Calcaric Phaeozems SCcc Calcic Solonchaks
(*Leptic Regosols (Arenic))
LPdy Dystric Leptosols PHgl Gleyic Phaeozems SCgl Gleyic Solonchaks
LPli Gleysols
Lithic Leptosols PHph Gleysols(Pachic)
Haplic Phaeozems SNad Gleysols
Haplic Solonetz (Aridic) EUTRIC, DYSTRIC Y HAPLIC
LPmo Mollic Leptosols PHrz Rendzic Phaeozems SNcc Calcic Solonetz bȩ Eutric (éutrico): tiene una saturación de bases del 50% o más en
la entre 20 y 100 cm de profundidad (es decir, tiende a la acidez).
LPrz Rendzic Leptosols PHsk Skeletic Phaeozems SNgl Gleyic Solonetz
bȩ Dystric (dístrico): tiene una saturación de bases menor del 50%,
LPsk Eutric Leptosols (Skeletic) PHsl Haplic Phaeozems (Siltic) SNha Haplic Solonetz entre 20 y 100 cm de profundidad (es decir, tiende a la alcalinidad).
LPum Umbric Leptosols PHso Haplic Phaeozems (Sodic) SNhu Haplic Solonetz (Humic) bȩ Haplic (háplico): sólo se usa si no se aplica ninguno de los
calificadores previos.
Luvisols PHst Haplic Phaeozems (Stagnic) SNmo Mollic Solonetz
-/"#&',0
LV Luvisols no diferenciados PHvr Vertic Phaeozems SNpc Petrocalcic Solonetz
Los siguientes prefijos se pueden utilizar para indicar la profundidad
LVab Albic Luvisols Planosols SNst Stagnic Solonetz de ocurrencia o para expresar la intensidad de determinadas
características del suelo. Siempre se añaden al principio y se combinan
LVap Haplic Luvisols (Abruptic) PLab Dystric Planosols (Albic) SNvr Haplic Solonetz (Vertic) con otros elementos en una sola palabra (p. ej.: Endoskeletic).
LVcc Calcic Luvisols PLal Alic Planosols Stagnosols Endo – característica que comienza entre 50 y 100 cm de la superficie
del suelo.
LVcr Chromic Luvisols PLdy Dystric Planosols STha Stagnosols no diferenciados
Epi – característica que comienza dentro de los primeros 50 cm de la
LVct Haplic Luvisols (Cutanic) PLeu Eutric Planosols STpl Albic Stagnosols (Plinthic) superficie del suelo.
LVed Haplic Luvisols (Epidystric) PLlv Luvic Planosols Technosols Hyper – tiene una fuerte expresión de la característica en cuestión.
LVha Haplic Luvisols PLmo Mollic Planosols TCek Ekranic Technosols Hypo – tiene una débil expresión de la característica en cuestión.
LVhu Haplic Luvisols (Humic) PLsl Dystric Planosols (Siltic) Umbrisols Petro – tras una capa fuertemente cementada o endurecida que
comienza dentro de los 100 cm de la superficie. La segunda parte del
LVle Leptic Luvisols Plinthosols UMhd Haplic Umbrisols (Hyperdystric) nombre describirá la composición dominante de la capa cementada (p.
LVni Haplic Luvisols (Nitic) PTab Albic Plinthosols UMhu Haplic Umbrisols (Humic) ej., Petrocalcic = carbonato de calcio).
LVpf Haplic Luvisols (Profondic) PTdy Dystric Plinthosols UMle Leptic Umbrisols Piso – más del 40% del horizonte consiste en nódulos endurecidos
de plintita.
LVro Rhodic Luvisols PThu Dystric Plinthosols (Humic) UMne Haplic Umbrisols (Endoeutric)
Fluvisol
Proceso de generalización.
A la izquierda, de arriba abajo, proceso de generalización geométrica. Se puede observar cómo algunos polígonos pequeños desaparecen al generalizar. (JRC)
A la derecha, de arriba abajo, proceso de generalización temática. De dos clases se pasa a una, al considerar todo el conjunto de Cambisols. (JRC)
Canadá
EE.UU
Países de LAC
2
[pp68-69]
1 22
[pp66-67] [pp108-109]
4 5 5
3 [pp72-73]
[pp74-75]
[pp70-71]
3
6 7 8
[pp76-77] [pp78-79]
[pp80-81]
9
9 10
[pp82-83] [pp84-85] 11
[pp86-87]
13 14 12
[pp90-91] [pp88-89]
[pp92-93] 15
[número de la hoja] [pp94-95]
[número de la página]
16
Escala: 1 : 2 500 000 [pp96-97]
17
[pp98-99]
[número de la hoja] 18
[número de la página] [pp100-101] 19
[pp102-103]
[número de la hoja]
[número de la página]
21
[pp106-107]
Escala: 1 : 4 500 000
Alisols Luvisols
Andosols Nitisols
Arenosols Phaeozems
Calcisols Planosols
Cambisols Plinthosols
Chernozems Podzols
Cryosols Regosols
Durisols Solonchaks
Ferralsols Solonetz
Fluvisols Stagnosols
Gleysols Technosols
Gypsisols Umbrisols
Histosols Vertisols
Leptosols
Escala
a
La escala de un mapa es la relación entre el tamaño del mapa y el área
en el terreno. Por ejemplo, un centímetro en un mapa con una escala de
1:100.000, equivale a 100.000 cm (1km) en la realidad.
Los mapas con suficiente detalle como para mostrar la ubicación de
parcelas individuales de unas pocas hectáreas de tamaño tienen escalas
de 1: 5.000 (1 cm : 50 m) a 1:25.000 (1 cm: 250 m) y son considerados
como mapas a gran escala. A nivel regional o nacional, los mapas más
apropiados son aquellos realizados a escalas medias, normalmente 1:
100.000 (1 cm: 1 km) o 1:500.000 (1 cm: 5 km).
La mayoría de los mapas mostrados en este atlas, con objeto de dar una
perspectiva regional, se basan en mapas compilados a escalas menores
de 1: 1.000.000 (1 cm: 10 km). Se consideran mapas a pequeña escala.
Tijuana Mexicali
Ciudad
Juárez
Hermosillo IIIII
I
IIII
III II
I
Chihuahua
Ciudad Nuevo
Obregón Laredo
Culiacán Torreón
Monterrey BAHAMAS
La Paz MÉXICO LA HABANA
NASSAU
COSTA OWN
PANAMÁ GET
RICA OR
Cúcuta VENEZUELA
E
G ARIBO
RAM NCESA (Fr.)
Medellín PA A FR A
BOGOTÁ GUYANA
A YA N
SURINAME GU
Cali COLOMBIA Boa
Pasto Vista
QUITO Macapá
Belém
ECUADOR São Luís
Guayaquil Manaus
Iquitos Fortaleza
Teresina Natal
Chiclayo João Pessoa
Trujillo Rio
Branco
Porto
Velho
B R A S I L Recife
Palmas Maceió
PERÚ Aracaju
Callao
LIMA Salvador
Cusco
Cuiabá BRASÍLIA
LA PAZ
Arequipa Goiânia
Mapa Político BOLIVIA
Santa Belo
Campo Uberlândia
SUCRE
Localidad Número de habitantes Cruz Horizonte
Grande
São Paulo 10-20m Vitória
5-10m Nova Iguaçu Campos
Rio de Janeiro
Medellín 1-5m Rio de Janeiro
Antofagasta PARAGUAY São
Antofagasta 250,000 - 1,000,000 Curitiba Paulo
La Paz 100,000 - 250,000 ASUNCIÓN
San Miguel
de Tucumán
KINGSTON Las capitales se muestran en MAYÚSCULAS Florianoplois
Concepción ARGENTINA
Mar del Plata
CHILE Bahía Blanca
Punta Arenas
Políticamente, LAC está constituida por 33 estados que están Desde un punto de vista geológico, LAC se asienta sobre las
plenamente reconocidos por las Naciones Unidas y por algunos siguientes placas tectónicas: la Norteamericana (sobre la cual
territorios pertenecientes a otros estados (p. ej.: la Guayana se encuentra México), la placa del Caribe (donde se encuentran
francesa (Francia), Islas Caimán (Reino Unido)). De estos 33 la región del mar Caribe y parte de Centroamérica) y la placa
estados, 20 se encuentran en el continente, mientras que 13 Sudamericana (sobre la que se sitúa subcontinente del mismo Mapa
p de pl
pla
lacas tec
e tó
óni
nicas
son naciones insulares. El área total de estos 33 estados es de nombre).
20.454.918 km2 , con una población de 583.717.872 habitantes
(sin tener en cuenta la Guayana francesa, que cuenta con Estas placas son significativamente mayores que la masa de
60.000 habitantes en 93.200 km2, ni otros pequeños territorios tierra continental visible (véase la imagen de la derecha). Las
caribeños). flechas rojas sobre el mapa indican la dirección actual del
movimiento tectónico. La colisión de la placa de Nazca con la
Brasil es, con mucho, el estado más grande (8.514.877 km2) placa Sudamericana es la responsable de la formación de los
y más poblado (190.732.694 habitantes), mientras que las Andes y de los volcanes de Sudamérica.
Federación de San Cristóbal y Nieves representa el estado más
pequeño (261 km2) y menos poblado, con sólo 38.950 personas Con un fin divulgativo, la información sobre el suelo que se presenta
repartidas en dos islas. en esta publicación abarca toda la masa terrestre continental de
México, Centroamérica, región del Caribe y Sudamérica, así como
La población de la mayoría de los países de LAC está creciendo todas las islas que pertenecen a los estados de LAC. Por ello se
entre el 1 y el 3% por año. Guatemala es uno de los estados que incluyen también algunas islas que pertenecen a otros estados
muestra un mayor crecimiento (alrededor del 3%). No obstante, (p. ej. Puerto Rico, "terrinorio no incorporado" de EE.UU.), situadas
hay países cuya población decrece, como Cuba o Puerto Rico. en los placas mencionadas anteriormente.
Ba RGle
ja LPli
I. Angel de la Guarda
LPli Ca LPli LVso
lif He
I. Guadalupe or C.
(Mexico) ni de RGle
Punta Prieta a RGle la
sB
I. Tiburón LPli Bah°a
LPsk
CLlv
(L al
Kino
o len
as VRca
L
w
LPli
er
LPli
Ca
B. Sebastián Vizcaíno
RGle
lif
I.Cedros
or
LPsk Guerrero
ni
Negro
G
a)
RGad
o
SCso
lf
LPli
LPli
o
ARso San
27˚ 30´ Ignacio
C
LPsk Santa
Frontera internacional Rosal°a
RGle SCso
PHle
É
LPeu
Localidad (por número de habitantes)
N
Rosario
RGle
200.000+ MARACAIBO LPli
LPeu
O
CMle
1 – 25.000 Bocon¢ San Bernardo
P
LPli
Ciudad
ESCALA 1:3 000 000 Insurgentes
A
ARad CLns
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS ARad
R
LVso
AReu
25˚ 0 50 100 millas SCso CLso
ÍF
LPsk
Este mapa muestra los suelos del noroeste la casi totalidad de Baja California, la mayor en estrella o piramidales, a veces de más ARso C
IC
de México, la región más septentrional del parte de Sonora y gran parte de Chihuahua de 100 m de altura. La combinación de
atlas, que limita con Estados Unidos y el reciben menos de 250 mm. Leptosols, Cambisols y Regosols, débilmente
océano Pacífico. La mayoría del territorio que La escasa vegetación es la característica desarrollados, refleja la continua actividad
se muestra en este mapa se encuentra al principal de la mayor parte del paisaje. Las tectónica en la zona, que se traduce en
norte del trópico de Cáncer. comunidades vegetales se componen de altas tasas de erosión y en la presencia de
O
El paisaje de esta región se compone de pastos cortos, arbustos dispersos y una gran sedimentos depositados recientemente.
la península árida y montañosa de Baja variedad de cactus y otras plantas suculentas En las zonas aluviales donde el terreno es
California (más de 1.300 kilómetros de ubicadas en las cotas más altas. En las generalmente llano o suavemente ondulado
largo y como máximo 150 km de ancho), zonas de mayor altitud de la Sierra Madre aparecen Phaeozems, ricos en materia
las tierras bajas de la costa del Pacífico a Occidental, pueden encontrarse extensos orgánica, y en menor medida Chernozems
lo largo del Golfo de California y al este la bosques de coníferas. y Kastanozems); en las llanuras costeras
escarpada Sierra Madre Occidental marca el se presentan Vertisols, ricos en arcilla. La
El patrón de suelo en el mapa refleja la presencia de estos suelos refleja la deposición
borde occidental de la vasta meseta norte, interacción del clima, la litología y la actividad
una extensión de terreno árido, atravesada de sedimentos ricos en bases por efecto
tectónica. Los Leptosols poco profundos son del agua. Los Vertisols soportan extensas
por montañas y con algunas depresiones. dominantes en las laderas de las zonas
Parte del área del mapa está ocupada por áreas de cultivos de regadío en las llanuras
montañosas. Hacia el noreste, aparecen costeras. En las regiones boscosas aparecen
el Gran Desierto de Altar, el cual forma parte amplias áreas con Calcisols que han
del desierto de Sonora. Se trata de una zona grandes extensiones de Umbrisols y Luvisols;
evolucionado a partir de rocas sedimentarias estos últimos delatan la presencia de
tectónicamente activa. La falla de San Andrés como calizas, lutitas y conglomerados. Estos
atraviesa del Golfo de California. material parental de rocas ígneas extrusivas
22˚ 30´ suelos presentan a menudo horizontes (p. ej. basalto). La ausencia de Fluvisols es
El clima de la región es cálido y árido. Las cementados. La presencia puntual de suelos consecuencia de las condiciones áridas de
temperaturas por encima de 45°C a mediados salinos y sódicos (Solonchaks y Solonetz) la zona. Existen suelos potencialmente aptos
del verano son comunes en las zonas de indica condiciones de evaporación, que se para el cultivo si se dispone de sistemas de
desierto, tanto en el área central como en dan frecuentemente en las depresiones riego, aunque en estos casos hay que prestar
Baja California. Fuera de las zonas de alta del terreno. La gran extensión de Arenosols especial atención a los posibles problemas
montaña, las temperaturas no suelen bajar que se observa en el extremo norte del de salinización del suelo. La erosión y la
de los 0°C. A excepción de la Sierra Madre Golfo de California es desierto de arena desertificación son las principales causas
Occidental, las precipitaciones anuales suelen activo (denominado erg) de América del naturales de degradación en esta región.
estar por debajo de los 500 mm, mientras que Norte y que contiene las gigantescas dunas
32˚ 30´
CLlv CIUDAD
JUμREZ
Fabens
CLpt SCvr Guadalupe Bravos
RGca Agua CLpt CLpt
Nogales RGsk Prieta CMca
CLso
LPsk LPeu
LPli
PHle
LPli
RGeu CLlv Rio
Cananea LPsk VRsz SNpc Gr
an
Fronteras Morelos
Janos RGca
CLlv
de
CLso
CMle RGsk
RGle CMle SCha
LPsk LPli Lucero LPli
Santa LPli
Ana CLlv
Gle Magdalena LPli PHle Villa
Nuevo Casas Carrizal
Bavispe Grandes Ahumada
Nacozari LVsk CLpt
LVle LPeu LPeu VRso CLlv
CLpt Cucurpe RGle
RGca
ad CLpt
LPli Galeana
RGle RGca CLpt LPli
CLlv
M É
LPli Clara RGle
X
LPsk CMsk
I C
Manuel
O
Sahuaripa SCcc
RGle El S†uz Benavides
PHca CLlv LPli
LPsk
La Colorada LVed CLpt LPli
RGle Matachic Aldama
LVso CLlv
RGle
CMle LPli PHle Chihuahua CLpt
LPsk Tonich° LPsk
SCso LPsk Adolfo L¢pez Mat°as LVab LPsk
Cuauht#moc Julimes CLpt
PHle PHpc
Oritz LPsk PHle
Ocampo General Meoqui
LPsk LPsk LPsk
LPli VRca Tr°as LVsk KScc Delicias LPli
RGle
Empalme KScc LPsk
VRso
PHle LPsk
Guaymas LPli LVvr Saucillo
CLpt
RGle CLpt
CMle RGle
LPsk Creel Ciudad Camargo LPli
Esperanza LPsk
PHle LPsk
SCgl
LPeu PHle
Agua Caliente de Ch°nipa
Ciudad Nonoava
27˚ 30´
d
Valle de
ARad
Obreg¢n RGle RGle
PHle LPsk
Zaragoza
e
RGle
VRca
LPsk RGle
LVle Jim#nez LPsk
Navojoa LPli
C
CLlv
RGle
Baborigame LPsk Villa
Estero de Agiabampo
r
Ocampo Ceballos
n
LPsk LPrz
ia
68
LPli
RGar Badiraguato LVle PHle LVct El Casco CLha
LPsk Angostura CLpt
B.Topolobampo PHvr
RGsk Nazas
Pericos Rodeo RGle
RGle LPli LVle RGle
VRso Santiago
LPsk Papasquiaro Nazas
I. San José AReu RGso RGso LPsk
Culiac†n 25˚
B.Santa Maria CMle LPsk
Navolato San Juan
RGle del Rio
Pichilingue Altata
LPli LPli
Quil† RGle
CLpt B. La Paz LPsk
El LPli PHle
La I.Cerralvo Dorado UMle
PHle
Paz LPli GLns LVle
LPli
LPsk
VRnl
CLpt Durango
RGle La Cruz
PHle
RGca El Triunfo El Salto Nombre de Dios KSpc
LVle
LPli
LPsk PHle
Todos Santos LVle
LPli
RGeu RGle
RGle
LPeu Concordia
San Jos– del Cabo Mazatl†n Villa Union
Rosario
C. San Lucas San Lucas
Escuinapa de Hidalg
o LVle
PHle
LPli
Acaponeta
Tecuala 22˚ 30´
LVha
ARso
Rosamorada RGle
LVha
Tuxpan
RGle LVle
San Blas LVle
Is. Marías CMle
RGle LVle
Tepic
PHle
110˚ 107˚ 30´ PHle 105˚ RGle
Este mapa muestra el noreste de México y En cuanto a la vegetación, las zonas refleja la presencia de Cambisols y Regosols
su frontera con Estados Unidos a lo largo del interiores se caracterizan por la presencia débilmente desarrollados. La presencia de
río Grande y el Golfo de México. La mayoría de matorrales xerófilos. Las comunidades Durisols (ricos en sílice) y Gypsiols en las
del territorio que se muestra en este mapa vegetales se componen de pastos cortos, zonas del sur denota condiciones más áridas.
se encuentra al norte del trópico de Cáncer. arbustos dispersos y una gran variedad En las zonas aluviales donde el terreno es
32˚ 30´ de cactus y otras plantas suculentas. En la llano o suavemente ondulado se desarrollan
El paisaje de esta región está compuesto por
las mesetas áridas del norte y las cadenas llanura costera del Golfo y en las laderas Phaeozems (y en menor medida Chernozems
montañosas que las atraviesan, las llanuras de las montañas adyacentes las tasas y Kastanozems), sobre los que se ubican
y depresiones con enclaves salinos, la parte de precipitación anual son más altas y la extensas áreas de cultivos de regadío. A lo
norte de la Sierra Madre Oriental y la llanura vegetación es más abundante (p.ej. existen largo de la costa del Golfo, las condiciones
costera del Golfo, que se caracteriza por la más bosques que en zonas del interior). pantanosas son la causa del desarrollo
presencia lagunas y zonas pantanosas. El patrón de distribución de los distintos tipos generalizado de Vertisols pesados (ver página
de suelo refleja la interacción del clima, el 14 para la definición de "suelo pesado"),
El clima de la región, en general, es cálido ricos en arcilla y caliza. Dichos suelos suelen
Fabens (cálido y seco en algunas zonas). En todo material parental y la actividad tectónica. En
la parte oriental de la región que se muestra estar situados en los fondos de valles
Guadalupe Bravos el área, durante los meses de verano, son
en el mapa, en la meseta y las laderas de la fluviales (p.ej., en el delta del río Grande).
CLpt
comunes las temperaturas por encima de Muchos suelos pueden cultivarse con buenos
CLpt
Rio 25°C, si bien el clima está suavizado en las Sierra Madre Oriental, predominan Leptosols
y Calcisols, que se han desarrollado sobre rendimientos, aportando riegos frecuentes,
Gr zonas de baja altitud y próximas al mar. pero en estos casos hay que poner atención a
and calizas y lutitas. Las cuencas internas (como
SNpc
e Los inviernos son frescos (eo fríos, en raras los procesos de salinización. En la zona de la
ocasiones). Gran parte del área interior el Bolsón de Mapimí) se caracterizan por
CLlv la presencia de suelos salinos y sódicos meseta el sobrepastoreo es la causa principal
LPli registra menos de 500 mm de precipitación de degradación del suelo.
anual. En contraste, en la costa del Golfo el (Solonchaks y Solonetz) y muestran
aire húmedo marítimo es el responsable de condiciones de evaporación. La baja densidad
los 1.000 mm de precipitación anual. En esta de la cubierta vegetal y el clima semi-árido
zona son comunes los huracanes. que limita los procesos de formación del suelo
30˚
VRso
RGca CLpt
LPsk CLlv LPli
RGle KSpc
Coyame Ojinaga Ciudad
CLlv Acu§a
RGca
RGle
Manuel
Benavides
CMsk
LPli CLpt
Nvr LPli CLpt CLpt LPli
SCcc LPli
LPsk
Aldama CHcc Piedras
CLlv Negras
CLpt
Zaragoza
CLpt
Chihuahua CLpt Nava
Julimes PHpc
Acebuches Allende
LPsk
Meoqui LPsk LPli
LPsk CLlv
KScc Delicias LPli CLpt
R.
LVsk LPli VRcc
KScc LPsk VRso PHle
Gr
Saucillo LPsk
Nueva LPli
Melcho
an
SCso
CLpt M£zquiz Rosita VRca Sabinas
de
RGle LPli CLpt VRcc
VRnl RGle
Ciudad Camargo RGeu
LPsk Laredo
CLpt LPrz CLlv
LPli
27˚ 30´ CLlv Nuevo Laredo
Valle de CLpt Hermanas An†huac
Zaragoza Sierra Mojada CLpt GYpt CLlv VRso
LPsk LPli
Lampazos
LPli San Buenaventura de Naranjo
CLpt Jim#nez
LPli
Hidalgo Cuatroci#nagas Villa Monclova CLlv FLca Zapata
San Francisco del Parral KScc CLpt CLad
del Oro Carrillo ARso PHle Frontera
CLpt
Santa CLad LPrz
Escal¢n Sabinas CLha
Barbara LPrz LPli
Hidalgo Nueva Ciudad
RGle Ceballos LPli Guerrero
Villa Villaldama
67
SCso CLpt
Ocampo CLpt Yermo LPli CLad CLha
LVso
LPsk LPrz
Villa General CL
Hidalgo CLpt KSpc Trevi§o
PHle CMca Reata LPli VRca
LPsk LPli
Santa Mar°a RGle PHle
La CLns LPrz San
del Oro Cadena SCad RGle LPsk CLlv
Nicol†s
VRca General Bravo
UMle La Zarca G¢mez
San Pedro CLpt MONTERREY Guadalupe
CHcc CHcc LPsk CLpt
LPli Palacio Matamoros PHlv RGca SNha VRca
PHle de la Fuente Parras de Saltillo
CLlv la Fuente
CMle LPli
El KScc
LPli
Casco
LPli Ciudad RGca Torre¢n Viesca Parras CLlv VRsz
Lerdo
O
RGle LPsk RGle KSpc
C
LPsk
X I
VRso
É
Nazas LPli
M
Rodeo RGle CLha CLpt Montemorelos
Pedrise§a LPli San Rafael RGle
RGle Nazas LPli VRcc Burg
Santiago CLpt CLpt
LVle Papasquiaro LPsk
Cuencam– de Ceniceros Galeana
25˚ LPsk San Juan LPli GYpt
El Linares
CMle del Rio Pe§¢n San Juan de CLpt Concepc°on La LPli Potosi VRpe
Blanco Ventura San
Guadalupe del Oro Carlo
SCso LPli LPli
LPli LPsk LPli L
LPsk
PHle
LPsk
RGle CLpt
UMle PHpc CLpt SCso KScc
Juan
LPli Aldama
LVle VRnl
PHle CLpt CLpt
LPsk LPli
Cuidad de
Durango Rio Grande
Nombre de Dios KSpc
Doctor Ciudad
El Salto LVle Arroyo
LVle Victoria
LPli Sombreret– KSpc LPli Matehuala LPli VRc
LPli Sain CLpt
LPli CLpt
PHle Alto Jaumave
PHpc PHpc CLpt
RGle Villa KSpc KSpc
de Cos PHle
PHle Charcas
LPli Fresnillo CHpc CLha Tula
LPli LVle
LPeu LPli LVle KScc PHle Xicoh
LPli
Rosario LVle LPli LPrz CHle
PHle RGle CMle CLpt Moctezuma
Valparaiso GYpt Ciudada
Escuinapa de Hidalgo Zacatecas CLpt Salinas de Hidalgo Mante
LPli Jerez de Garc°a Salinas DUpt CLpt LPli
KSle PHpc KSso
KSle
Acaponeta LPli Cerritos Ciudad
22˚ 30´ LPli del Ma°z LPrz
CMle
Tecuala LVle Loreto San Luis DUpt GYpt CLha
Colotl†n
LPli DUpt Potos° C†rdenas CHv
ARso LPli
Rosamorada RGle LPli Ciudad Valles
PHle Santa Mar°a R°o
LVha del R°o Verde Ray¢n
Tuxpan
LPli
RGle
Aguascalientes Ville de Reyes
DUpt
CMle VRnv Jalpa LPli PH
LVle LVle LPli
LVle PHle Lagos de LPli LVle
San Blas LVle LPli
Moreno San
Tepic Teocaltiche Felipe San Luis de la Paz RGle
LVhu
RGle Tamazunchale
Moyahua Le¢n Dolores
PHle 105˚ RGle
102˚ 30´ LVpf
Hidalgo VRpe
LPli 100˚
LVso Jalostotitl†n PLeu VRnl VRnl
70
68 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
97˚ 30´ 95˚
32˚ 30´
30˚
Galv
eston
Bay Bay
chafalaya
At
Matagorda Bay
Matagorda I.
27˚ 30´
Lag.Madre
Padre I.
Golfo
Lha
Reynosa
Rio
Bravo
VRcc de México
VRgl
o Valle Hermoso
Matamoros
CHcc
CLha
ARso
gos Lag.Madre
SCcc
San Fernando 25˚
ARso
os VRcc
LPsk
CLlv
KSpc ARso
CHcc
VRsz
Lag.Morales
CMca
LPsk
La Pesca
VRpd
CHcc
ca
PHle
LPeu
ht#ncatl PHle
VRso
Gonz†les
a KScc VRso
GLso
Ciudad Madero 22˚ 30´
Ebano
P†nuco
Tampico
vr
Tamu°n RGca
VRpe
RGeu
Hle Lag.de Tamiahua
RGeu
GLeu
Tantoyuca Naranjos
CMng
97˚ 30´ 95˚ 92˚ 30´
PHle
71
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 69
Hoja 3 | Guatemala y sur de México 68
LPeu LVle PHle PHpc CLpt KSpc Tula PHle
RGle LVle KScc CHpc KSpc PHle LVle LPrz Xicoh
LVle LPli 105˚ PHle 102˚ 30´ 100˚ CLha
VRca
Rosario LPli LVle LPli LPli KSpc
CMle CLpt LPrz
PHle
Valparaiso Moctezuma GYpt CHle Ciudad
Escuinapa de Hidalgo
Jerez de Garc°a Salinas
Zacatecas CLpt Salinas de Hidalgo
CLpt LPli
Mante
RGle DUpt
ARso KSle PHpc KSso
KSle
Acaponeta Ciudad
Cerritos
22˚ 30´ Tecuala Loreto del Ma°z
LVha
LPli CMle San Luis CLha
LVle GYpt
LPli DUpt Potos° DUpt LPli
LPrz CHv
LPli Colotl†n C†rdenas
Rosamorada LPli
PHle Santa Mar°a R°o Ciudad Valles
ARso RGle
Tuxpan del R°o Verde
RGle
Aguascalientes Ville de Reyes Ray¢n
DUpt LPli
VRnv Jalpa PH
LVle LVle LPli LPli
LPli
LVle LVle
San Blas LVle Lagos de
Tepic Teocaltiche
PHle
Moreno
San
San Luis de la Paz
RGle
Felipe
Moyahua LVhu
RGle Dolores
Le¢n LVpf Hidalgo LPli
Tamazunch
RGle LVso Jalostotitl†n PLeu RGle
San Miguel VRpe VRnl
CMle San Francisco del Rinc¢n Guanajuato de Allende
PHle PHle
Tequila
San Marcos LVle Irapuato La Piedad
PHlv
LPmo LPeu GUADALAJARA LVcr PHle
X I C O
LPli LPli
É
Jacona de Plancarte
M
SCvr
20˚ RGle LPli ANum
LVcr PHle
Tomatl†n LPli Ciudad Zacapu VRhu
CMle LVle
Autl†n Guzman Ciudad
CMle Los Reyes
ANvi Morelia Hidalgo Tlalnepan
LPli LVle Zit†cuaro
CMeu VRpd
RGle LVle ANum
Chamela Uruapan Heroica
TCek CIUDAD
LVle PHha
PHle VRnv Tac†mbaro
Colima PHsk
Zit†cuaro
Toluca MêXICO
LVle LPli LPli
VRnl
RGle
Manzanillo
LPli Apatzing†n Cuernavaca ANmo
Armeria LPli LPrz PHle La
LPli Huacan
Tecom†n
Aguililla LVle LPrz VRpe
Cuautla
Taxco de VRhu
LPli Zacatepec
LPrz LVle Alarc¢n
PHle
PHle Arteaga LVle
LPmo Teloloapan PHle
LPli VRcr
LVle Ciudad Altamirano
RGle Iguala
Arcelia
LPsk
LPli RGle
RGeu
Playa Azul La Uni¢n
CMle
L†zaro Balsas
C†rdenas
LVed RGle
Zihuatanejo LPrz Chilapa
de Alvarez RG
B. de Petacalco Petatl†n
LVle
LVle Chilpancingo
LPli
17˚ 30´
Atoyac de Alvarez
Tierra Colorada
PHha
RGle
Ayutla
Acapulco
ESCALA 1:3 000 000 San Marcos LVhu
Cruz
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS Grande
0 100 200 km
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
OCÉANO PACÍFICO
15˚
LPli
LPli
LPeu
Isla Socorro
Revillagigedo Islands (Is. Revillagigedo) (Mexico)
(Mexico)
LPli
Isla Clarion
(Mexico)
12˚ 30´
O C É A N O P A C Í F I C O
110˚
17˚ 30´ 115˚ 112˚ 30´ 17˚ 30´
GLso
Ciudad Madero 22˚ 30´
Ebano
vr P†nuco Tampico
Tamu°n RGca
VRpe
Naranjos GLeu
Tantoyuca
92˚ 30´
hale
PHle Huejutla
Tuxpan
CMng
Golfo de México
PHle
LVle CMhu Poza
RGle Rica
Gle Papantla
LVhu PHso
RGca
Huauchinango CMle PHle
Martinez
a LPli de la Torre
Tulancingo
O
LVle Tlapacoyan LVvr
Teziutl†n 20˚
Apan
ANle ANum
ntla LPli PHha
Perote
Xalapa
PHph B . d e C a m p e c h e
Apizaco
AReu Coatepec
Jalapa Enr°quez
D DE LPli
Tlaxcala ANle
O ANhu LVvr Veracruz
RGsk LVed LPsk
RGar
72
RGle CMle Venustiano
Jamiltepec LPeu Salina LPli LVle
Cruz PHlv CMeu Carranza
Arriaga
Tehuantepec LPrz LPrz
LPhu Villa
RGle PHha Comit†n
Flores PHlv
RGle CMle RGle
CMeu LVcr
Puerto RGle LPli
Puerto Arista Tres Picos
Escondido San Pedro Pochutla
CMeu
ACha
ACha
Puerto LPrz
LVhu Ciudad RGdy
μngel Cuauht#moc CMeu
CMhu
G. de Tehuantepec CMeu
CMdy
ACle LPeu
RGdy
PHlv
PHgl Huixtla CMdy
CMeu ANsn
LVed
RGle
LVhu
ANvi
ANvi 15˚
Este mapa muestra los suelos del centro y sur las temperaturas son altas (promedios En la llanura de inundación del río Lerma y Tapachula CMdyAChu
ANvi RGsk
de México. Al oeste del territorio representado diarios de 25°C en la costa del Golfo). Hasta en la costa del Golfo, se han desarrollado ARdy AChu
Puerto Madero PHha VRpe VRha RGdy
se sitúa el océano Pacífico, al este el Golfo 1.800 msnm, la temperatura media diaria es Vertisols pesados, oscuros y ricos en arcilla. Ciudad Hidalgo VRha ANvi
de México y al sureste Guatemala. La mayoría de 19°C. La nieve y el hielo permanente se Estos suelos junto con los Phaeozems de la AChu ANsn
PHvr Mazatenango
VRpe
del área se encuentra al sur del trópico de encuentran por encima de los 4.000 m, en cuenca Lerma-Chapala albergan la principal PHvr CMdy
PHgl FLgl PHvr
Cáncer. el centro de México. Gran parte del centro y superficie agrícola de México. En la costa CMle
El paisaje está compuesto principalmente sur de México reciben menos de 1.000 mm del golfo de Tabasco, la proximidad a la VRpe
GUATEMALA
por la Sierra Madre Oriental y la cordillera de precipitación anual, incrementándose superficie de las aguas subterráneas sobre
Occidental, que convergen en la cordillera ligeramente hacia la costa. Los huracanes sedimentos aluviales da lugar a grandes
Neovolcánica (o Eje Neovolcánico), un cinturón afectan a ambas costas de México en forma extensiones de Gleysols, que permanecen
volcánico situado en el centro-sur de México de fuertes vientos e intensas lluvias de junio encharcados durante largos periodos (dando
que se extiende a lo largo de 900 kilómetros a noviembre. lugar a pantanos, por ejemplo). En la costa
de oeste a este y que contiene el Pico de Los Regosols débilmente desarrollados son patentes las condiciones salinas. Las
Orizaba (el punto más alto de México con y someros y pedregosos Leptosols son condiciones tropicales y la vegetación
5.636 msnm) y varios volcanes activos (p.ej., característicos de las zonas montañosas. exuberante dan lugar al predominio de
Popocatépetl, con 5.452 msnm). El terreno En la cordillera Neovolcánica aparecen suelos más profundos con contenido en
situado entre estas tres bandas se denomina Andosols, los cuales se han desarrollado arcilla y óxidos de hierro (Luvisols, Acrisoles,
Mesa Central, una región del altiplano a 2.700 sobre sedimentos volcánicos (p. ej., cenizas). Plintosoles). Debido a la acidez del suelo, la
msnm, cerca de Ciudad de México. A lo largo A pesar del contenido en materia orgánica gama de cultivos potenciales se restringe
de la costa del Golfo, la llanura se estrecha de los horizontes superficiales de dichos a plantaciones de cacao, piña y café (en
considerablemente; tan sólo 220 km separan suelos, estos son susceptibles a la erosión Acrisoles). Los Luvisoles tienen una buena
el Golfo de México del Golfo de Tehuantepec, (especialmente en pendientes pronunciadas). reserva de nutrientes, pero son muy propensos
en lo que se conoce como el Istmo de Las altas concentraciones de fósforo y a la erosión. En las zonas a mayor altitud,
Tehuantepec. aluminio pueden ser un problema a la hora de permanentemente congeladas, se forman
En general las variaciones estacionales cultivar los suelos. En las zonas aluviales donde Criosoles. Los procesos de degradación más
12˚ 30´
de la temperatura en los trópicos son el terreno es llano o suavemente ondulado se comunes en esta región tienen su origen en
pequeñas (unos 5°C). No obstante, la altitud desarrollan Phaeozems (y en menor medida la erosión y la contaminación del suelo en
es un importante factor que influye en la Chernozems y Kastanozems), sobre los que se las zonas urbanas y en las actividades de
temperatura. Por debajo de los 1.000 msnm ubican extensas áreas de cultivos de regadío. extracción de petróleo.
22˚ 30´
C
.
d
Rio e
Lagartos I. Holbox
ARso
PHle
92˚ 30´ Progreso
Yucatán Pen. Puerto Ju†rez
Tizimin
Motul LVhu Canc£n
PHle CMhu
Sisal Izamal PHle PHle
Celest£n M#rida
LVle
HSso CMle
Maxcan£ Valladolid
LPrz
SCso Ticul CMle
I. de Cozumel
LPrz
Tulum
NTmo Peto LVle
HSso Tzucacab
LXpf
PHle
20˚ Campeche CMle
VRgl CLle
B . d e C a m p e c h e Dzibalch#n
LXhu Felipe Carrillo Puerto
PHle
SCso
LVle
Champot¢n
GLce
VRnl
B.
Frontera PHle de
M É X I C O
SCso Corozal
Chetumal
GLar
PHle PHle
LPrz Orange
VRgl Comalcalco LPli Walk
Candelaria
Jonuta GLar VRgl GLeu
GLce VRgl
Villahermosa VRsz
BELICE
VRgl VRpe CMeu
Emiliano CMeu CMvr
VRha GLeu
Zapata VRpe
PThu
Benito LVvr
LPli
VRpe Hill
Juarez Bank
GLce VRha VRpe Belize
Teapa Palenque Tenosique VRpe VRpe City
LVap LVvr VRpe GLeu
LVvr
VRha
17˚ 30´ PHle VRha BELMOPAN GLeu Turneffe Is.
LVle LPrz LVvr VRpe VRpe
LVap LVvr VRpe
LVvr LPeu LPli VRha
Simojovel LPeu San Ignacio
VRpe VRha VRpe VRha VRhaVRpe
de Allende LPli
LPeu
LPli
LPeu
71
HONDURAS
RGsk ARdy VRpe CMle
VRpe ANvi ANsn RGdy ANvi PHha RGsk RGsk LVha CMngCMle VRpe CMeu VRpeRGsk CMng CMeu
Ciudad Hidalgo VRha CMdy Chimaltenango RGeu RGsk
RGsk ANsn CMle CMcr CMdy Corquin
Mazatenango ANvi Retalhuleu Antigua
ANvi LVha CMdy
LPeu VRpeVRha LPeu
ALpl
PHvr VRpe CMdy
CMle ANvi CMdy LVcr LVha LVha LVha CMle CMdy Comayagua
PHvr CMle CMdy ANvi ANsn ANvi ANvi CMdy LVha RGdy CMle LVha ANha
ANha
PHgl FLgl PHha ANvi CMeu CMdy
RGel RGsk RGdy CMdy LPeu LVha VRha RGsk Metapan
Tiquisate VRha CMdy LPha
ARdy GLum
CMeu CMha RGha RGle Cuilapa CMcr CMcr Jutiapa LVha
VRpe CMdyARpr ANsn ARdy ARpr ANha
CMdy ANsn
CMdy
Escuintla LVha CMle ANvi Marcala ANha
PHvr CMdy CMcr CMdy VRpe CMdy LVha RGeu
Danli
PHha RGeu VRpe ACcr PHlv
PHha
FLdy RGdy RGsk TEGUCIGALPA
GLeu FLeu
FLdy
PHvr VRha
LVhaCMdy
CMle
CMle Santa
GLeu FLdy VRpe ARpr
Ana
GUATEMALA
San PHha VRha ANmo
Jos– VRpe
Sonsonate ANvi PHlv
PHha Cojutepeque Ocotal
Nueva San Salvador SAN
PHlv San Somoto
SALVADOR Jucuapa
Miguel
La Usulut†n ANum
Libertad PHlv Choluteca
La
Union Rio
Grande
EL SALVADOR
Estel
CMeu
eca
Fons
G. de ANmo CMeu
VReu
PHha
Chinandega PH
ANmo
ANca
Le¢n
12˚ 30´
CUBA
CMca
FRgr
CMle Marianao PHle CMca
PHle VRpe PHle
NTfl
74
NTfl CMca
GLpl CMcr
ARha ALpp Sancti Spiritus
NTfl GLmo
ALgl ALcr
Trin idad
LXni
GLmo
Y LXni
GLar
GLpl
HSfi
HSfi HSfi HSfi
LXni
GLpy
GLpy
u PHle GLar
HSfi VRpe GLeu
20˚
Grand Cayman I.
RGca
George Town
Cayman Is.
(U.K.)
Este mapa muestra los suelos del sur de zonas altas). Las montañas de Guatemala
México, Belice, El Salvador, Guatemala, frecuentemente registran más de 4.500 mm
Honduras, Nicaragua y Cuba (ver Hoja 22). de precipitación anual. La precipitación anual
El territorio mostrado limita con el océano en las tierras bajas del Pacífico es de 1.700
Pacífico al oeste y el mar Caribe al este. El mm. De junio a noviembre, los huracanes
elemento más destacado de este mapa es la pueden traer fuertes vientos y lluvias.
península de Yucatán, que separa el Golfo de Las fuertes lluvias de la región hacen posible
México del mar Caribe. la existencia de extensos y densos bosques
En esta región el paisaje es muy contrastante. de frondosas perennes. Al ascender en altitud
La mayor parte del terreno oriental de la hoja aparecen bosques mixtos. Por otro lado, en las
es plana o ligeramente ondulada. Abundan cotas bajas, los árboles dan paso a praderas
las zonas bajas y pantanosas. Por otro lado, y matorrales mesófilos que se extienden
hacia la costa del Pacífico, el relieve está por las cuencas interiores y los valles. Las
formado por altas montañas. Existen varios llanuras costeras del Pacífico y las laderas
conos volcánicos en el sur de Guatemala de las montañas adyacentes generalmente 17˚ 30´
(más de 4.000 msnm). La mayoría de los presentan bosques tropicales caducifolios
países cuentan con volcanes activos. Entre las y sabanas. La vegetación de las zonas de
cadenas montañosas centrales y el océano pantanos cerca de la costa está formada por
Pacífico se sitúa una estrecha llanura costera manglares y bosques de palmeras.
férti. El Gran Lago de Nicaragua (o lago
La península de Yucatán está casi enteramente
Cocibolca) es un lago de agua dulce situado en
compuesta por arrecifes y rocas calizas
Nicaragua y el más grande de Centroamérica.
porosas que dan lugar a extensos Leptosols,
CMdy
En general, el clima en la región varía poco profundos, pedregosos y secos. Hacia
de subtropical a tropical, de fuerte a el sur, en las llanuras de inundación de
moderadamente húmedo, con abundantes los valles amplios y poco profundos se
precipitaciones (con estacionalidad desarrollan Vertisols. A lo largo de la costa
pronunciada) y altas temperaturas (con del Caribe, los antiguos sedimentos marinos
Trujillo algunas variaciones estacionales). Las bajas y la proximidad de las aguas subterráneas a
FLdy Barra Patuca cotas y la proximidad a la costa modifican la superficie en zonas de sedimentos aluviales
Iriona
y CMdy
estas condiciones. Por ejemplo, el clima del mal drenadas dan lugar a Solonchaks (suelos
CMdy norte de Yucatán es cálido (la temperatura salinos) y Gleysols (suelos pantanosos). Las
FLeu NThu
diaria se sitúa entre 24 y 38ºC) y seco (<500 zonas bajas de Honduras y Nicaragua están
mm de precipitación anual), mientras que dominadas por Nitisols, que se caracterizan
Puerto hacia el sur, las precipitaciones superan los por la alta concentración de óxidos de hierro.
KSha Lempira
2.000 mm y las temperaturas son moderadas En las tierras altas se desarrollan fértiles
FLdy debido a los vientos marítimos. En Belice Andosols sobre eyecciones volcánicas (p.ej.
C. Gracias a Dios
LPrz CMng
y Guatemala, las temperaturas medias lava y ceniza), junto con Cambisols y Regosols
FLeu mensuales, por debajo de los 1.000 msnm, (suelos relativamente jóvenes) débilmente 15˚
están generalmente entre 21 y 27°C. Sin desarrollados. Los sedimentos ricos en
Juticalpa Wasp†n embargo, descienden de manera considerable nutrientes bajo praderas permanentes en
al ganar altitud (temperaturas medias anuales los valles de los ríos dan lugar a fértiles
NThu
NThu D†kura de aproximadamente 14ºC a unos 2.000 Phaeozems y Kastanozems o Fluvisoles,
FLeu
msnm). Hacia el sur (El Salvador, Honduras y en caso de situarse sobre material fluvial
CMeu
Puerto Cayos Miskitos
Nicaragua) las temperaturas correspondientes estratificado. Por último, los Luvisoles
Cabezas a las mismas altitudes son más altas, debido a representan suelos profundos, ricos en arcilla,
Bonanza la proximidad al Ecuador. A lo largo de la costa en las zonas donde se producen lluvias de
del Caribe, los niveles anuales de precipitación manera constante.
CMdy
CMeu
son altos y constantes (2.000-4.000 mm),
Siuna
especialmente en las laderas orientadas al La frontera abrupta entre Belice y Guatemala/
norte y al este. Muchas regiones experimentan México refleja las diferencias en las escalas
RGeu una marcada estación seca de invierno, pero de interpretación y mapeo entre los distintos
NTha por lo general la precipitación anual supera países. Se está trabajando para resolver estas
los 1.000 mm en la totalidad del territorio diferencias.
NThu Prinzapolka
del mapa (con un aumento general en las
l° NTha
NICARAGUA
Jinotega
Matagalpa
NThu
ESCALA 1:3 000 000
PHsl PHsl 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
Hha
LVcc
0 100 200 km
Boaco
VReu 12˚ 30´
PHsl 0 50 100 millas
MANAGUA Rama PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
PLsl Santo Tom†s
aya Bluefields
Granada
KSha FLeu
Jinotepe
LVcr NTha
VReu L. de Nicaragua NThu
VReu
LVvr
Rivas
ANmo 85˚ Punta Gorda 82˚ 30´ 80˚
LVcr
76
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 73
Hoja 5 | El mar Caribe
85˚ 82˚ 30´ 80˚ 77˚ 30´ 75˚
30˚
O C É A N O A
27˚ 30´
RGca Little Abaco I.
RGca
BAHAMAS
Great Abaco I.
RGca
RGca
RGca
Bimini Is.
Berry Is. Eleuthera I.
Governor's
Harbour
a
RGca
Nicholl's Town
d
i
NASSAU
r
o
RGca
25˚ Andros I. Arthur's Town
l
GLeu GLeu Ex
F
um RGca
RGca
To aS Cat I.
f
RGca ng ou
o
RGca RGca RGca ue Exuma Cays nd
Sa of RGca
.
r nta RGca RGca
th RGca RGca
ren eO
t
RGca Kemps Bay San
Ch ce
S
. RGca
an
RGca Rum Cay I.
RGca
Nicho Georgetown
las Ch RGca
.
RGca Long I.
LA HABANA Clarence Town
CUBA
C†rdenas
CMle CMcr Old d
Marianao PHle
CMle CMle HSfi GLcc
NTfl Bah slan
ed I
CMcr
GLhi CMle CMca Matanzas CMca VRccVRpe CMle PHle Sagua la Grande am
a k
CMca PHle o
Cro
PHle CMca NTfl VRgl Ch.
CMle G˝ines PHca GLpy HSfi RGca
PHle Artemisa Col¢n GLpy
NTfl FRgr CMca CMcr VRcc
VRcc
VRgl GLmo HSfi
Caibari#n Arc
CMle NTfl Santo Domingo HSfi PHle
NTfl GLpl GLpy
GLhi
CMca h. d Acklins
GLhi Pinar ALap Los PHle
PHca
NTfl PHle HSfie Ca
GLpl LPli NTfl Placetas GLeu
22˚ 30´ LVha del Rio Palacios LPli
HSfi
LPli Cienfuegos Santa Mor¢n
PHle
HSfi ma RGca
CMcr CMle ALap GLal
ARha GLmo
HSfi
CMeu Clara CMle NTfl GLmo
NTfl
güe
LVha
GLpl GLal NTfl
GLal PHle CMeu
Sancti Spiritus HSfi PHle
y
GLhi ALpl CMcr CMca VRpe PHle
Guane NTfl HSfi PHle
GLhi GLpy ARng
GLar Nueva Gerona Cuba I. NTfl
Ciego de μvila GLpl GLmo
FRro
FRgr FRro
M
NTfl LVni LXni LXni GLmo NTfl HSfi
GLpl GLar Trinidad GLpy VRpe GLeuGLpy Florida FRgr CMca
LPli ARha ALcr HSfi HSfi CMcr
CMle CMcaPHle HSfi
ALgl HSfi VRpe GLpl CMle
LXni GLpl
HSfi VRpe CMeu GLmo Nuevitas PHle PHle
GLeu
PHle GLar Arch. de los Canarreos G. de Ana Maria Camag˝ey CMvr
CMeu CMca HSfi PHle
GLca VRpeHSfi VRcc PHca FRro Gibara
CMeu VRpe
GLeu PHgl
I. de la Juventud Victoria de las Tunas CMcaPHle CMle PHle CMle
GLpy VRpe CMvr CMcr CMca
Holgu°n Banes M
CMvr
CMca VRpe CMca CLha PHle PHle
VRgl GLcc VRgl GLhi
FLst SCgl SNst PHle HSfi
Arch. de los Jardines de la Reina Santa Cruz VRsz VRcc VRcc PHle
HSfi Guamo Nicaro FRgr ALau Sagua de T†namo
del Sur FLca VRpe FRgr FRgr FRgr
VRcc Bayamo CMca
Manzanillo PHle ALau LPli GLmo
PHle
VRgl VRpe
VRgl
Palma Soriano
ALgl
Guant†namo CM
VRcc CMle CMca CMle L
ALgl CLwc
VRsz CMle
HSfi CMle LXcr GLhi
CMha
PHle CLle
Santiago
C. Cruz de Cuba
20˚ Little Cayman RGca
RGca Cayman Brac
Grand Cayman I.
Ch.
George Town
Cayman Is.
(U.K.) J#r#
Montego Jamaica
Bay
Lucea
CMdy Montpelier St. Ann's Bay Port
FRha CMdy Antonio
VReu
Savanna la Mar KINGSTON LPeu
Mandeville May
JAMAICA
Pen Spanish VReu
FRha Town
17˚ 30´
HONDURAS
Barra
Patuca
Caribe
FLdy
CMdy
Puerto Lempira
Mar
FLdy C. Gracias a Dios
15˚ CMng
LPrz FLeu
Wasp†n
72
D†kura
Puerto
FLeu ESCALA 1:4 500 000
CMeu
Cabezas 1 CENTÍMETRO = 45 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 71 MILLAS
Bonanza
0 100 200 300 km
NICARAGUA
CMeu
Siuna
0 50 100 150 millas
NThu RGeu
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Prinzapolka
NTha
85˚ 82˚ 30´ 80˚ 77˚ 30´ 75˚
77
74 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
72˚ 30´ 70˚ 67˚ 30´
30˚
62˚ 30´
s.
as
aP
ad
T L Á N T I C O Le
eg
Anguilla ew
An
The Valley
(U.K.) ar
d
ANum Is
FRha St.-Martin I. . 65˚
ANum
St. Bathelemy I.
FRha
Saba Barbuda 27˚ 30´
BASSE- LVcc
17˚ 30´ St.Eustatius
TERRE 17˚ 30´
St. Kitts I. FRha ST. ANTIGUA Y BARBUDA
JOHNS Antigua
SAN CRISTÓ BAL FRha LVcc
Y NIEVES Nevis ALha
ass. P
upe
FRha delo
Gua
Montserrat I. Plymouth
Port-
(U.K.) Louis
LVcc Guadeloupe
LVcc (France)
LVcc
Basse-Terre Pointe-
FRha -Pitre
LVcc Marie-Galante
A
nt
Dominica Pass.
DOMINICA
il
FRha
25˚
la ROSEAU
s M 15˚
15˚ Martinique Pass.
FRha Martinique
(France)
eno
n Salvador I. GLeu
Fort-de- ALha
France
St. Lucia C
res
CASTRIES h.
CMeu
I s .
RGca
SANTA LUCÍA CMvr
.
ass
dP Mar Caribe
d
ar
Crooked I.
RGca ss.
RGca Turks and Caicos Is. St. Vincent Pa
dw
Mayaguana I. (U.K.) CMvr
RGca KINGSTOWN
in
s I. Abraham's Bay CMvr
ass
. SAN VICENTE Y
ss. 22˚ 30´
W
an
aP
d Pa LAS GRANADINA S
gu Kew Caicos Is. an
ya Pass. LPeu Isl
Ma Caicos LPeu LPeu
rks
LPeu LPeu Tu Carriacou CMvr
Grand
RGca
Turk 62˚ 30´
CMeu
GRENADA
s.
Turks Is.
Pas
RGca
ank
Matthew Town
Great Inagua I. West In
er B
dies
Silv
(Indias
Occide
Mle NTfl
LVcc I. de la Tortue
LXha
Cap-
REPÚBLICA DOMINICANA ntales)
Ha˛tien Puerto Plata
LXha Monte Cristi
LXha 20˚
Gona˛ves Mao
PHlv Santiago
G. de la Gonâve
VReu San Francisco de Ma
VReu cor°s
LXha
St.-Marc
La Vega S†nchez
Saman†
I. de la Gonâve San
Saint-Marc LVha
Juan La Española CMcr
Virgin Is.
CMca
CMcr CMeu CMeu El Puerto Rico I.
#mie
CMca PORT-AU-PRINCE CLlv Seibo (U.S.A.) Virgin Is. (U.K.)
SANTO DOMINGO Hig˝ey
San (U.S.A.) KScr
CMca
Azua
Arecibo Bayam¢n Ju
LXha
VReu Bani La Romana FRxa
FRpl LXcr LXcr
PHha PHha
an
Les Cayes San San Pedro de Ma CMeu PHrz PHha PHrz Carolina KScr
Tortola KScr
CMca
CMcr Barahona coris M Caguas VRha FRhu CMeu
KScr
Road Town
Crist¢bal CLlv ayag˝ez ALhu CMeu KSha KScr
a PLlv Charlotte
HAITÍ
CMdy CMeu VRha ALhuCMeu CMdy CMdy CMfv KSha
on
I.-à-Vache CMeu
I. Mona VRhaVRso KSha VRha CMfv KShaCMfvFRhu CMeu Amalie
LVcc M KSha KSha CMdy
s.
de
aP
LVcc St.Croix
C.
ad
KSlvCMle
eg
A n t i l l a s M a y o r e s
Frederiksted
An
17˚ 30´
Este mapa muestra la distribución de los suelos de la a superar los 30°C en los meses de verano. Las piedra caliza y esquisto calcáreo en las otras islas da An ti ll as M en or es
mayor parte de las islas del Caribe (ver Hoja 22 para temperaturas en las regiones más protegidas pueden lugar a Leptosols y Calcisols (p. ej., Jamaica o República
Cuba; ver Hoja 8 para el sur de las islas de Barlovento, ser mucho más altas, mientras que las condiciones más Dominicana). Los suelos aluviales de las llanuras
Trinidad y Tobago). Situado predominantemente en la frías se encuentran en las altas montañas de Haití y costeras y valles, Vertisols y Luvisols, son profundos,
zona tropical, el mar Caribe forma parte del océano República Dominicana. La precipitación medial anual es ricos en arcilla y con frecuencia calcáreos. La intensa
Atlántico y está delimitado al sur, por las costas de de unos 1400 mm en la mayoría de las islas. Los niveles meteorización bajo los bosques tropicales da lugar a
Colombia, Panamá y Venezuela; al oeste por Belice, de precipitación aumentan hacia el este y al ascender Ferralsols muy lixiviados, de textura gruesa y con tonos
Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la en altitud. Muchas islas experimentan inviernos secos. rojizos y amarillentos (p. ej., en Jamaica o las Antillas
península de Yucatán; al norte por las Antillas Mayores Los vientos alisios del noreste dominan la región y las Menores). Los suelos superficiales de muchas zonas
(incluida Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico); y tormentas tropicales (huracanes) son comunes en el de montaña son susceptibles a la erosión, apareciendo
al este por la cadena de las Antillas Menores (ver mapa norte del Caribe de junio a noviembre. así Cambisols débilmente desarrollados. Los Andosols,
del recuadro). La vegetación es muy diversa: desde bosques montanos suelos desarrollados en sedimentos volcánicos, no son
La región cuenta con más de 700 islas, con tendencia siempreverdes en las zonas más húmedas hasta los especialmente evidentes a la escala de este mapa, pero
a formar arcos (especialmente las Antillas Menores), y bosques secos en las zonas bajas. Las comunidades tienen cierta importancia a nivel local. Los Lixisoles se
se ubica casi en su totalidad sobre la placa del Caribe. vegetales de pantanos y marismas, incluidos los ubican en paisajes estables con una marcada estación
15˚
Muchas de estas islas tienen un origen volcánico, por lo manglares, ocupan las zonas más bajas. Gran parte de seca. Dichos suelos se caracterizan por un subsuelo
que se pueden encontrar volcanes en gran cantidad de la vegetación natural de estas áreas de baja elevación rico en arcilla y un pH relativamente alto. El bajo
éstas. También son comunes los terremotos. El paisaje ha sido eliminada. contenido en nutrientes y una alta erodabilidad hacen
es generalmente montañoso. No obstante, existen islas El patrón de suelo de las diferentes islas refleja la que no sean aptos para la agricultura. Por otro lado,
con relieves planos o de muy poca elevación, en su interacción entre el clima tropical, la topografía y la los Alisols poseen características similares, aunque
mayoría compuestas por piedra caliza, frecuentemente naturaleza volcánica, metamórfica o calcárea del con un pH bajo (es decir, son mas ácidos). Debido a la
rodeadas por arrecifes de coral. material original subyacente. Las islas no volcánicas alta densidad de población en todo el Caribe, muchos
En general, el clima caribeño es de tropical a subtropical, de las Bahamas se caracterizan por la presencia suelos han sido sobreexplotados. En el caso de Haití, se
muy influenciado por la altitud, las corrientes marinas y de Regosols débilmente desarrollados y Leptosols estima que aproximadamente el 30% de los suelos se
los vientos alisios. Las temperaturas medias diarias en calcáreos. A nivel local, aparecen Gleysols donde se dan ha degradado de manera irreversible.
la mayor parte del territorio son de unos 25°C, llegando condiciones pantanosas. La formación del suelo sobre
78
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 75
Hoja 6 | Costa Rica, oeste de Colombia, Panamá y sur de Nicaragua
73
Ocotal CMdy 85˚ NThu RGeu 82˚ 30´
RGeu Somoto
RGeu NTha
Prinzapolka
Choluteca
CMeu Rio NThu
Grande Estel° NTha
Jinotega
CMeu
Matagalpa
NICARAGUA
ANmo NThu
CMeu
VReu
PHsl
PHha PHha PHsl
Chinandega ANmo LVcc
12˚ 30´ Boaco
ANca
Le¢n PHsl NThu
Rama
VReu
MANAGUA Santo Tom†s
PLsl Bluefields
LVcc Masaya Granada FLeu
KSha
RGeu
Jinotepe
LVcr
VReu L. de Nicaragua VReu
ANmo I. de Ometepe NTha
LVvr Punta Gorda
LVcr
Rivas FLeu
B. de Punta Gorda
Pe§as Blancas ACha
VReu San
RGeu LPha Carlos
CMha CMdy
CMha HSsa FRdy
G. de Santa Elena La Cruz
LPha
GLha
CMdySTpl GLha
UMhu
GLeu San Juan del Norte
ACct CMfv STpl PTst
CMha
C. Santa Elena LPli LPha
GLha
STpl
GLha ACfr
GLha
ARha
GLha STha
ANum ACct CMha
ARha
CMfv
G. del Papagayo CMha Liberia GLha ACct
ACct
LPli CMha ALct ANhy GLha CMfv
CMha LPha ARha GLha CMha ANum
ANhy LPha CMfv
PHha LVct CMha CMfv FLha CMha
VRha VRha CMha LVct VRha CMha GLha ALct ALct
LVct CMha
CMha VRha VRha ANhy
CMfv Quesada ALct STha Parismina
LPli LPli ANhy
PHha LPha ANum CMha
CMha GLha ALct GLha
PHha LVct LPha ANum HSsa
LVct Santa LPli LPli LPli GLha CMha LVct ANha ANhy ANum FLha Puerto
Cruz GLha LVct ALct ANha Alajuela LPha CMfv CMfv HSsa
GLha ARha Lim¢n
ALct Nicoya LPli CMha ANha ALct STha
LVct CMha GLha ANvi ANhyANum
ALct ALct LVct VRha LPha
CMha Puntarenas LVct Cartago CMha CMfv GLhi
10˚ CMha
ALct
SAN CMha ALct
CMha LPha ANha
CMha
CMha
CMha ALct
JOS] ALct CMha
CMfv GLha
CMha CMha ALct
i
qu
CMha LPfo CMfv
LPfo CMha LPha GLha G.de los
iri
CMha LPha
Ch
GLha LPfo Bocas
LPha
ALct CMfv San Isidro NThu NThu
del Toro Mosquitos
de
ANum
G. de Nicoya GLha CMfl Pal
g.
GLha CMha Almirante CMfl
LPha
La
CMha
FLha CMfl
ALct
COSTA RICA
ACpl
CMha
CMfv ALct NThu
GLha LPdy
CMfv
CMha
CMfv
Boquete
ALct
CMfv ANum CMfl
ALct
CMfv
Golfito ALct CMfv
LPha GLha ANle
GLha GLha David
ARha LPdy Penonom
CMfv CMfv Chiriqu°
CMha ALct CMfl NTum
ACct AChd Aguadulce
G. Dulce ACpl
Puerto AChd
Armuelles
CMdy
Son† Santiago
Pta. Burica
Chi
ESCALA 1:3 000 000 NTro Las Ta
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
G. de Chiriq ui LXcr
CMdy
CMdy
0 100 200 km CMfl CMdy
I. de Cebaco
I. de Coiba CMdy FL
7˚ 30´ 0 50 100 millas VRha
OCÉANO PACÍFICO
En este mapa se puede apreciar el estrecho bajas costeras del Caribe varía entre 24 y concentraciones de óxidos de hierro y arcillas.
istmo centroamericano, conocido como istmo 38°C, bajando de 10°C en las cumbres de Dichos suelos son, en potencia, los más
de Panamá por el país en el que se encuentra. las montañas más altas. Las temperaturas fértiles de la región tropical, debido a su alto
Limita con América del Sur y los suelos de en la costa del Pacífico son algo más bajas. contenido en nutrientes, su profundidad y su
I. del Coco Costa Rica, el oeste de Colombia, Panamá y el Sin embargo, hay poca variación estacional. permeabilidad, son destinados con frecuencia
(Costa Rica) sur de Nicaragua. El Istmo de Panamá separa Las laderas de las montañas del Caribe y de para la agricultura. Ferralsols, Acrisols y Alisols
ALha representan suelos ácidos profundamente
el océano Atlántico del océano Pacífico y es la la Cordillera Central de Costa Rica reciben la
parte más estrecha del continente americano mayor cantidad de lluvia (más de 5.000 mm meteorizados, generalmente pobres en
(50 km de ancho en algunas zonas). anuales en algunas zonas). nutrientes. Estos tipos de suelo contienen
altos niveles de óxidos de hierro y aluminio,
A excepción de la región noroeste del este El clima tropical propicia el desarrollo de una
lo que les confiere una color rojo o amarillo
de Nicaragua y Colombia, la mayor parte del gran cantidad de especies vegetales. Los
5˚ característico. Los Ferralsols tienen una
terreno es montañoso y escarpado. Varias bosques son el ecosistema más representado,
granulometría gruesa y contienen caolinita,
cumbres de la Cordillera Central superan los en ocasiones interrumpidos por pastizales mientras que la característica principal de
3.000 msnm y muchos de ellos son volcanes y matorrales, allí donde las precipitaciones Acrisols y Alisols es la acumulación de arcilla
aún activos. Al oeste de la cordillera, a medida son menos frecuentes. La deforestación es en el subsuelo. Los primeros (Acrisols) se
que el terreno desciende hacia el Pacífico se una amenaza constante en muchas regiones. desarrollan sobre roca madre ácida, mientras
va transformando en una llanura costera Existen manglares en ambas costas, los que los segundos se forman a partir de rocas
plana o suavemente ondulada. Toda la región cuales aparecen con mayor profusión en los metamórficas. Los sistemas fluviales están I. de Malpelo
es geológicamente activa; las erupciones deltas. representados por los Fluvisols; a lo largo (Columbia)
volcánicas y los terremotos ocurren con La característica edafológica dominante de la costa, en los manglares, se ubican los
frecuencia. El Lago de Nicaragua es el lago de este mapa es la dominancia de los Gleysols. Estos últimos (y en menor medida
más grande de Centroamérica. Por otro lado, Andosols, que se han desarrollado sobre los Vertisols) en el oeste de Colombia,
Costa Rica y Colombia son regiones con una cenizas volcánicas y lava, especialmente ocupan las extensas llanuras pantanosas de
gran biodiversidad. en las regiones montañosas de Costa Rica, los ríos Atrato, Magdalena y Cauca. Dichas
Debido a la proximidad del Ecuador, el Panamá y en la Cordillera Occidental de cuencas aluviales (algunas de ellas son
clima cálido y húmedo se vuelve cada vez Colombia. En muchos lugares, los Andosols antiguos lechos de lagos) están separadas
más tropical. No obstante muchas zonas son excepcionalmente productivos para el por montañas con profundos Andosols,
tienen una estación seca de diciembre a cultivo del café. Por otro lado, los débilmente Cambisols y Regosols. Por último, los enclaves
abril y una estación lluviosa de mayo a desarrollados Regosols y delgados Leptosols, de Umbrisols representan los suelos con un
noviembre (durante este tiempo, puede llover se dan en granitos y rocas metamórficas. horizonte superficial oscuro, ácido y rico en
de manera constante en algunas áreas). Ambos tipos representan los suelos jóvenes materia orgánica, que se desarrollan bajo
Existen por supuesto variaciones según la en las zonas montañosas. Las tierras bajas los bosques en los climas fríos y húmedos
altitud, las precipitaciones o la topografía. del este de Nicaragua están dominados por (regiones montañosas).
La temperatura media anual en las tierras Nitisols, que se caracterizan por poseer altas
82
76 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
80˚ 77˚ 30´ 75˚
12˚ 30´
PANAMÁ
CMeu RGle PHle VReu
San
RGdy Jac 10˚
RGle into RGle
Plato RGeu CMeu
San RGdy Carmen RGle
VRcr SNha
Onofre CMso CMfl
Portobelo RGle CMeu
GLce PHle RGeu
Mandinga CMeu RGeu CMfl
RGeu
Col¢n NThu CMha
Sincelejo Corozal GLdy FLdy
lmas Bellas G . d e l D a r i é n
GLce GLdy RGeu RGle Chiriguan† RGdy
Lorica GLha LVha
CMvr VRcr GLha
FLce RGle ACpl VReu ARha
Sinc# CMfl Momp¢s GLdy
GLmo CMeu
GLmo VRgl RGdy GLha GLha
La GLdy ACpl El
Chorrera CMfl GLdy GLce
PANAMμ Banco
Ceret# Sahag£n RGdy GLha
GLdy
VRha RGle CMst CMst GLce GLdy
G. PHvr GLce FLgl Sucre GLha CMfl GLdy CMfl
Chim†n RGhu de RGdy FLgl
ANum FLgl
Monteri† San Marcos
CMcr Ur CMeu
PHst
Aca
Acan d° ab
nd° CMvr CMvr
RGle GLdy FLdy
CMdy
á CMeu
RGle
m# NTum San Carlos RGhu VRst CMeu Necocl° RGle FLdy
FLeu CMfl CMeu VRstCMeu Majagual
NTha CMeu Convenc°on
La Palma CMeu
I. del Rey RGhu LVha GLce RGdy GLha
CMeu ACpl FLgl
NTha Yaviza Aguachica
UMhd GLdy GLha
FLdy
CMeu Turbo GLdy
Nechi RGle Oca§a
NTum VRst GLdy FLdy
itr# G . d e P a n a m á CMeu
RGeu Caucasia FLgl
RGle GLdy
ablas LVvr CMle
GLdy FLce
LVvr Chigorod¢ CMfl
CMfl
Jaqu# CMeu
CMle FRha GLdy
VRst CMeu FLdy
SCgl
RGhu UMhd
Leu Pta. Mala CMeu
ACha R°osucio CMle
FLdy GLdy RGdy
FLgl LVvr RGle RGdy
CMle GLdy GLdy 7˚ 30´
UMhd GLdy CMle CMle Puerto Wilches
CMfl ANum CMeu FRha
CMfl FRha RGdy
CMeu RGle
ACha
ACha CMeu ANum
CMeu
Yarumal CMeu CMle Barrancabermeja
FLgl RGdy
CMeu LV GLdy CMfl
PHha PHha Amalfi
GLdy GLdy ANum ANum GLdy
GLdy CMeu RGle
ACha GLdy GLdy FRha
ANum Frontino CMan FLdy
RGdy CMfl
CMeu
78
RGdy PHha CMeu Puerto
G. de Cupica ANum UMhd CMfl CMle
Berr°o FLdy RGdy
RGdy
UMhd Urrao Bello CMfl
CMfl
CMle FRha RGeu
GLdy CMan
MEDELL¶N CMfl RGdy
COLOMBIA
FLgl ANhy Envigado FRha
LVha LVha LVha
ANum RGdy Itag˝i ANum
FLdy
CMfl CMfl UMhd GLdy
GLdy Santa
CMeu ANum CMeu GLdy RGdy VRcr
es
CMeu
Nuqu° Quibd¢ CMan Abejorral FRha GLdy
UMhd RGle
ANum
A
Sons¢n FRha
CMeu
UMhd UMhd ANum LVvr
UMhd RGeu Chiquinquira
C. Corrientes GLdy CMeu Salamina GLdy La RGle Tunja
CMan ANhy RGle RGdy
GLdy Dorada
LV CMan ANml
RGle UMhd ANum
PHha RGle ANum
GLdy
Istmina
ANum Manizales RGdy
Honda Chocont† UMhd
RGdy
CMfl ACha GLdy ACha GLdy GLdy
RGeu
RGle
ANvi ANum CMan
CMan CMvr
CMfl
ANum Pereira CMan ANhy BR
RGeu
ANum CMeu
5˚
FLst ANum RGle UMle PHha
Noanam† GLdy
FLgl UMhd CMfl
GLdy Cartago ANml Facatativa
ANum FLdy ANge
Armenia RGdy
CMge
CMan
RGle
GLdy CMeu ANml SANTA FE
RGle DE BOGOTμ
CMfl Zarzal GLdy UMle GLdy
CMeu Ibagu# UMne
ANum CMfl LVha Gira rdot UMhd
CMan CMvr ANml Fusagasug† CMfl
PHha RGle
GLdy UMhd
ANum
RGdy Espinal UMle Villavicencio FRha
CMge UMhd
AC Tulu† RGeu ANum GLdy FLdy
RGge Guamo GLdy FRha
Buga CMan ANum
CMeu
Buenaventura ANum
CMvr Acacias FRha
RGge RGdy CMst GLdy
GLti BR GLdy FRha
UMhd CMeu
GLdy Yumbo Cerrito Chaparral
CMan San CMfl
PHha GLdy Mart°n
Palmira RGle RGdy CMeu FLst
PHpc UMhd RGdy FRha
FRxa Pradera
CMan CALI RGeu
Jamund° BR FLdy ACha
GLdy FRha
Micay Puerto Tejada RGle Uribe AC
FRha SNha CMeu CMle
RGge CMeu GLdy ACha ACfr
GLdy UMhd RGdy GLdy PHha CMfl
I. Gorgona RGeu PHha GLdy
LVha GLdy
Santander CMfl RGdy Neiva
GLdy ACha AC
UMhd UMhd CRle UMle RGdy ANum
ANml RGdy GLdy
GLti ANum CMfl
FRha ANum
RGdy UMne ANum
GLti ANml AC
Mosquera ANle GLdy CMfl BR AC ARha FLdy GLdy
Guap° ANml UMhd PHha CMan
FLst Popay†n PHha RGeu Hobo
GLti GLdy PHha CMfl GLdy
GLdy UMhd CMfl
80˚ GLdy CMfl 77˚ 30´GLdy Timb°o CRle GLdy CMfl UMhd CMle 75˚ ARha GLdy 2˚ 30´ AC
UMhd RGdy PHha CMfl ANum AC LVha
83
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 77
Hoja 7 | Brasil, este de Colombia y Venezuela
74
72˚ 30´ 70˚
Oranjestad Aruba
Pta. Gallinas CLlv
12˚ 30´ CLha Puerto Estrella Curaçao
SCcc CLha Bonaire
CLso Willemstad
CLha ARha Kralendijk CLlv
CLlv
RGle CMeu
RGeu
SCcc ARha
Punto CMca
CLha SNha Puerto L¢pez
Fijo
Uribia ARpr
CLha CMso CLha
Puerto
R°ohacha Cumarebo
ARpr
GLeu VReu
GLeu CLha SNha G. de Venezuela Coro Aguide
SNha Maicao
Santa ARha
Zazarida VRst San Juan de los Cayos
CMeu CMca ARws
Marta Capat†rida San
RGle RGeu PHha FLeu Sinamaica Luis
UMhd GLdy LVha FLeu VRst
GLdy GLdy RGdy UMhd Dabajuro CMdy
Ci#naga RGle ARws
RGle UMhd RGle LVcc Churuguara Tucacas
Md
Mhd
UMhd
RRRAN
RRAN
BARR QU
Q
ANQU IL L
LLA
ILLA
IL
UILLA
U
ANQUILL A
LA LVha CLha CMca
El d
mapa muestra
GL
GLdy los suelosRGle
del este de
LVha MARACAIBO Altagracia FLca
e da
dad
ed
edad
Soleda Colombia y Venezuela, conUMhdRGeu el océano Atlántico LVcc LVcc
Puerto
ARha FLgl U d
UM FLha PHha Concepci¢n LVha Siquisique
al norte.FLdy PHhaCerca CMeude la costa aparece el arco de
R Gdy
RGdy
Cabello
VReu un
und
u nda
nddac
d
nda
undac ac
a ¢n
¢n
ci¢n RGle e
las FLeuislasF Fundaci¢n
Fu
de Sotavento de las Antillas AN
ANum
AN Menores, UMhd CMdy Cabimas CMca
Mor¢n
SNha
LLce
GLce
mientras queRGleen la esquina superior RGlederecha
GLdy RGle V
Va a
Valledupar Rosario San Felipe Guacara Mara
ACha CMle
aparece el extremo de RGGdy islas de Barlovento
RGdy
las Carora LVha FRha FRha
CMeu CMvr CMeu G
RGle
RG Ciudad Ojeda PHca
FLeu LLeu(ver Hoja 5). RGle
LVha Barquisimeto VALENCIA
VRgl
FLstse RGdy Machiques CMha Yaritagua PHca
Geológicamente, Trinidad y Tobago FLeuu
ACha
CMeu
encuentran San Juan de lo
l sobre la placa continental de
e
le
PPHle VReu Bachaquero CMca
Gle
RGle
10˚ América del Sur. La topografía es CMeu muy Sarare
ALum Mene Grande
RGle variada. El RGeu mapa contiene algunos picos ALum El
Plato V
VRcr SNha L. de Maracaibo CMfv FLdy Tocuyo San Carlos Tinaco
notables,
RGle como el Bolívar (4.979CMfll msnm)
CMeu RGeu ACum ALum LPsk
y el extremo G e norte de la cordillera
RGle RGeu de los La Ceiba Acarigua
Andes,
CMeu
que RGe contrastan
RGe
RGeu con laCMflmayor parte Trujillo FLce
de Colombia y el norte de Venezuela, los
RGeu FLdy RGdy CMst FLgl FLsl Valera Ospino
guan†
gua
h riguan†
riguan
hiriguan†
hir
Chiriguan†
Chir
C an† † Bocon¢ PHsl
RGeu u RGle LVst
GLdy GLdyy cuales forman parte de GLha Los Llanos, una
GLha
GLhaa LVha GLdy
GLdy VRg
VRcr vastaACpl llanura VReu de pastizales A
ARha tropicales
CMeu que CMhu Cse u
omp¢
omp¢s
o
Momp¢s mp ¢
inunda regularmente. El sistema hidrográfico ALum Guanare
ACha CMle
ACpl E Ell GLhaárea es el de río Encontrados
GLha mas importante GLce de esta GLdy San Carlos VRst El
a
Banc
Banco CMfl Ba£l
Orinoco, GLdy uno de los más largos de América del Zulia ALum
GLha del Sur (2.140CMflkm). El lago de Maracaibo, G dyy
GLdy GLdy CMdy
CMfv CMfv FLeu LPsk
rerico GLha ha CMfl Guanarito
FLgl FLgl
Sucrecre
c en petróleo, es el mayor cuerpo de
FLdy
FLdy
FL dyy
CCMflfl agua
ALum ALum Mer°da Barinas VRgl
de América del Sur (a pesar del RGle nombre, se CMeu ALum
Arismendi
RGle
CMeu
trata de
GLdy una gran bahía salobre FLdy del Golfo de
RGdy GLdy
CMfv
Venezuela). onve
on
Convenc
C vennc°
nvenc°o
nve
Convenc°on c°on
c°o on
°on n Ciudad VRst
VRst
V
Maj
M jagual
ajagual
Majagu al
a Lhaa
GLha
GL
CMeu Al tratarse de unaGLdy zona tropical, las RGdy GLdy RGle
R RGle Bolivia
Gy
RGdy
RG
RGdy
CMeu GLha A
GLh g ch
c hc
hic
hica
uavariación
uac
guac
gu
Aguachica
Ag
Agu
Aguac ca a Puerto Villamizar
temperaturas muestran poca Puerto de Camagu†
RGle La
VRst G estacional.
GLdy CMfl Sin embargo, la altitud influye
Oc
O ca§a
Oca§a §
a§a Nutrias
dy
Ldy
FLdy CMfl Fria VRst
hi de manera local sobre las dy temperaturas, las VRst
Nechi FLLdy
FLd
FLdy VRst
RGlee
precipitaciones y la vegetación. FLgl Gran
GLdy parte del BR Apurito
área tiene una temperatura FLce
F cee media anual por C£cuta San Antonio VRst
Achaguas
CMle Mle
M e GLdy U Mle
UMle CMfl CMfv San Jua
encima de los 24°C. Ésta puede descender Rubio
MMfl hasta los 19°C en altitudes de 1.500 msnm, o
CMfl CMfl GLdy San Mantecal
GLdy
CMfl incrementarse hasta alcanzar FLdy los 28°C SCgl RGdy en la Crist¢bal PTst
RGle
abundante humedadGLdy son la causa del UMhd lavado RGle Duitama CMge Paz de GLum ACpl GLdy
C O L O M B I A
ARha ACpl ACpl
Ariporo Puerto
FRha (aCMe
CMeu excepción de los minerales GLdymás insolubles) RGle
Sogamoso
FRha
Nuevo FRxa
GLum ACpl GLum
GLum FRxa ACpl
de nutrientes, dejando los ANum suelos
m con LV altos
LVvr LVha CMfl UMhd ACpl
FRxa ACpl
An
niveles de óxidos hq
Chiquin
Chiq
C quin
hiquinq quir
nquira
uinquira
de ra
uira ahierro y aluminio y FLst FRxa
GLdy ANum FRxa FRxa GLum
nja
n aubican
jja FRxa GLum
La poca fertilidad. RGlee Los GleysolsRGdy que T use
Tunja
Tun GLum GLum GLum
FRxa
ACpl
ARha
FRxa
Dorada al este de Colombia indican la ANml presencia FLst ACpl GLum
RGle
RGle CMfl RGle GLdy GLum ACpl FRxa GLdy Sam
RGeu de extensas llanuras pantanosas A
ANum m que UMhd ACpl
UMhd RGle
RGle RGle Yopal UMhd CMeu
FRxa
RGle corresponden a las zonas de RGle FLst FLst GLum GLum
UMhdinundación R
RGdy de CCMan M RGle UMhd ARha ARha FRxa GLum
FRxa ACpl GLfo
ntt†
nt† †y Cauca,ANum RGle GLdy
os ríos Orinoco, Magdalena hocont
Choc
Choco
Ch
C Nmientras
Nu m CMan
CMann UMhd
RGle UMhd ARha GLdy GLum ACpl GLum
ACpl GLum ARha
Hond nda
n a ARha GLum FRxa ACpl
Fluvisols y Vertisols, delatan la existencia UMhd ded GLum GLum GLum ACpl FRxa
GLdy ACpl
CMvr cuencas aluviales. El delta del Orinoco PHhay las UMhd GLdy Puerto Nari§o
5˚ UMle GLdyy CCMfl RGle RGdy Orocu#
CMeu
GLum ACpl ACpl
AN llanuras
Num
AANum CMeu
adyacentes son ricos en aluviones. CMfl ARha GLdy GLum FRha
FRxa
RGle UMhd Aguaclara ARha ARab GLfo
El mal Fac drenaje
acat
Facat ata at v
ativ
ativa va ade estas zonas bajas RGle RdaGlee GLum ACpl
GLum
ACpl ACpl FRha
ACpl
lugar a Histosols. Los Andosols CMge volcánicos CCMfl RGdy UMhd GLdy CMeu FRha ACpl GLum FRxa GLum
FRxa GLum Sucuaro FRha
GLfo
CMan GLdy GLum GLum FRxa ACpl ACpl GLum
se sitúan en las laderas de las montañas; FRxa GLum GLum ACpl ARha
GLdy ACpl GLum ACpl
SseA
SANANT
AN TA de
TA
trata FEsuelos fértiles potencialmente
FE UMle
GLdy RGle
RGle ACpl
Maleza
GLum GLum
DE Epero BOen
BOG GOTμ
GOT O
OT Tμ
Tμ
ocasiones
U
UMne
muy erosionados debido FLst ARha FLdy
ACpl
PZha
UMhd Chaviva
a la deforestación. Los RGdy
Regosols, de escaso FLdy GLdy
Girarrrd
rdot dott
dot Fusausag g as
gas
ga
gasu s
asug ug†g†
g † RGlee
R CMflfl
CMf Cabuyaro FLdy GLum
FRha GLum PZha
desarrollo, y Villa Vilos
V vsomeros
avice
illavic icce enci
en
e ncio y pedregosos
ncio Rha
FRha
FLdy Puerto
ARha
CMeu RGle Gle
G U Mle
UMle Lim¢n GLdy
Leptosols se dan UMhd Uenhd general en las FLdyprincipales
Pueue
uer
uert
Puer
Puerto
P t
to
rto Lop#z FLdy ARha GLha GLfv
CMge ANum Nm Ly
Ldy
GLdy
GL Rha GLum
Espinal regiones montañosas, que enFRha esteCMeucaso ACpl GLdy PZha
GLdy
AANumm ARha FRha GLum GLum Amazonas
GLdycorresponden a la cordillera
G Acaci
Acac
Ac
A aciasde
as
a s Mérida y ACha GLdy
RGdy GLdy
GLdy R
FFRha GLum GLum
las montañas costeras CMst enstt la cercanía de la ACpl
GLum GLha GLha GLfv FRha
FRha FLst GLdy
ciudad de Caracas. El clima árido de laCMfl costa FRac
GLdy FRac FRac Arrecifal GLdy GLdy GLfv
venezolana
CMan
C n da lugar a Calcisols Sany Mart°
San MaArenosols.
Mart
Mar
Mart°n rt°n °n FLst
°n FRha
En la zona de los Llanos aparecen FRha extensos Santa Rosa
RGdy
RGle campos de dunas. En el valle del Orinoco, la FRha
GLum
UMhd AACha
ACh h FLdy CMfl
saturación del suelo con aguaFLdysubterránea GLdy ARab
ACha FRac GLfv GLdy
rica en hierro conduceFRhaa la formación ACha
A a
de GLum
CMle AC
AC ACfr
Plintosols.
Uribe
Ur ibe
rribe CMfl ACha
CMflfl FRha CMfl
GLdy FLdy GLdy
La GLdy frontera abrupta entre Colombia GLdy yy CMfl BR GLdy
PHha GL GLfv
LVha
LVha ACha AC ACha FRha Vic
Venezuela refleja las diferencias en las CMeu GLce
GLdy FRha
ANum escalas de interpretación
RGdy RGdy y mapeo entreGLd GLdy AACfr
los Mapirip†n FLdy
GLce GLfv RGle GLfv
A
ARh
ARha GLdy
distintosCCMfll países. Se está trabajando para CMst
ARab
Cejal
CMan AC
resolver estas diferencias. GLdy
AAC
GLce CMfl
AC LVha FLdy FRha ACha RGle
Tigre
GLdy FLdy
RGha San Jos#del Guaviare GLdy RGha RGle
GLdy
La
GLdy FRha RGle FR
CMfl GLfv FRha
72˚ 30´ GLdy GLfv 70˚ Sabana
0˚ AC
AC
RGha
RGle
ARha CMfl LVha FRha CMfl AC GLfv
83
78 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
75
67˚ 30´ 65˚ 62˚ 30´
ss.
St. Vincent Pa
CMvr
KINGSTOWN
ESCALA 1:3 000 000 CMvr
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
SA N VIC EN TE Y
I s .
0 100 200 km
LA S GR AN AD INA S
d
ar
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal Carriacou
CMvr
12˚ 30´
dw
in
ST.
GEORGE'S
W
CMeu
GR EN AD A
Mar Caribe
LXha
Scarborough CMeu
LVcc
CMca
La Asunci¢n
Porlamar
TR IN ID AD Y
TO BA GO
La Guaira CMca Car£pano
CMha LXha
Guarenas CMca Irapa CMfv
Maiquet°a
VRcr El G˝iria PORT OF Arima Sangre Grande
Los Petare Higuerote Cuman† Pilar SPAIN PLdy
acay Teques CARACAS ACha
CMoa Puerto
R°o FLca PHlv
Cagua ACha Chico la Cruz G. de Paria
LPli FLst
Barcelona VRcr
CMha
Caripito San GLeu Trinidad
Ocumare del Tuy
FLca FLca Fernando
os Morros Altagrac°a de Orituco Aragua de Matur°n
CMha HSfi
PTnv LVha
VRcr
ARws Pedernales 10˚
Jusep°n
LVha
VRgl Aragua de Matur°n HSfi
PTnv CMca LVha
VRgl Barcelona Punta
LVha FLhi
CMca ARfl de Mata
VRgy HSfi
LVha
FLce Chaguaramas HSfi
FLca Zaraza Anaco
VRgl LVha
ARws
CMca
FLca Delta del Orinoco
LVha Cantaura FLhi HSfi
gl Valle de HSfi
HSfi HSfi
la Pascua FLhi
Las Mercedes FLhi FLhi FLhi
VRgy CMca HSfi
ARdy FLhi
El Socorro ARdy ARdy FLca El
Tigre ARfl El Temblador ACha
Calabozo VRgy San Jos#de Tucupita HSfi
VRgl Pariagu†n Uracoa
Guanipa FLhi
ACha
Santa Mar°a de Ipire FLhi FLhi
PTnv FLhi
PTnv ARpr
FLgl Barrancas FLhi FLhi FLhi
ARfl
PTpx HSfi FLhi
HSfi FLhi
FLhi
VRgl HSfi
ARdy Puerto HSfi HSfi
ARfl
CMfv Soledad Ordaz
ACha ACha
Ciudad Bol°var Ciudad Guayana HSfi
†n Santa Rita
ACha Boca
LVst ACha del Pao
PTnv ACro
VRst Las
Bonitas FLst Upata
San Fernando de Apure
ACha Mapire
an de Payara FLst ACum
Caicara
Cabruta
ACro
ARdy
CMvr Maripa
ACha LPli LXha
Ciudad
ACro
Piar
Guasipati 7˚ 30´
ACro
FRac
El Tumeremo
La Urbana Callao
La
ACro Paragua
ACum
VENEZUELA ACro
El
Dorado
ACha
Puerto Puerto
arre§o LPdy
P†ez ACar
ARha ACum
GUYANA
LPli
LPli
ACpl
Puerto Ayacucho LPli
LPli
80
ACum Luepa
FLst LPli
LPli
CMfr
ARfo
mariapo
LPli
Guaina
LPli LPli
ACar
LPli Majanajana
LPli
ACum 5˚
ACar
LPli
LPli FRum
Guatisimi§a
LPli
ARdy
RGdy
ACum LPli
San Fernando de Atabapo LPdy
ACau
FRum
Dep¢sito
GLfo RGdy
LPdy LPli RGdy LPli ACcr
ARfo ACum ACcr
ACfr LPdy FRha PLlv
FRum ACfr
ARdy ACcr FRha RGdy LPli PTdy
ARwl
LPli ACfr
San LPdy LPdy
ACum FRha
Antonio FRum ACcr
Uraricoera
La Esmeralda ARdy
FLdy FRxa
FRum LPdy
NTeu
NTeu
BRASIL
Yavita ACcr
ctorino SΔo Bento
ACum ARdy ARdy
Maroa ARdy
Boa Vista
Capibara ACcr
St. Vincen
t Pass. BAR BAD OS
CMvr RGeu
LVcc
KINGSTOWN Bridgetown
I s .
CMvr
SA N VI CE NT E Y
LA S GR AN AD IN AS
d
ar
dw
CMvr
12˚ 30´ Carriacou
in
W
ST.
CMeu
GEORGE'S
GR EN AD A
Tobago
LXha
CMeu Speyside
LVcc
Scarborough
TRINIDAD Y
OCÉANO
LXha
CMha
Sangre Grande TOBAGO
CMha
G˝iria PORT OF Arima PLdy
CMfv Irapa
SPAIN
PHlv
G. de Paria Trinidad
San GLeu
Fernando
10˚
HSfi Pedernales
HSfi
Boca d
e la Se
rpie nte
FLhi HSfi
HSfi HSfi
D e l t a d e l O r i n o c o
HSfi
HSfi HSfi
FLhi FLhi
HSfi
FLhi FLhi FLhi
FLhi
HSfi
ACha Tucupita FLhi
de
Gran
Uracoa FLhi FLhi
El Temblador
FLhi
FLhi
Boca
FLhi FLhi
FLhi
ARfl Barrancas FLhi
HSfi FLhi HSfi
HSfi HSfi
HSfi San Jos#de Amacuro
Puerto Morawhanna
Ordaz
Ciudad Guayana Mabaruma
ACum ACum
HSfi
FRac Upata
Baramanni
Arakaka ACha
Marlborough
ARdy LPli
LXha
7˚ 30´ Guasipati Charity
Towakaima LXha
ACro El Callao Tumeremo Suddie
FRac
ACum HSfi
HSfi HSfi
HSfi Parika
GEORGETOWN
79
ACha
HSfi Enmore
El LXha
ACro ACum Dorado LXha
LPdy Bartica
New
ACar Amsterdam
LXha
Linden ARab
ACha Rockstone Nieuw
ACum LPdy HSfi Nickerie
ARab
LPli LPli
Issano
GUYANA
Luepa LPli
PTab
ACar LPli CMfr
Tumatumari HSfi
LPli PTab
ACar
CMfr
FRha
5˚ Orinduik LPdy FRhu
NTeu
ACar
RGdy
SURINA
FRum LPdy
RGdy LPdy
LPdy
FRha
Dep¢sito
LPli Apoteri FRhu
ACcr PLlv Annai
LPli LPdy CantΔo
ACcr
FRha PTdy LPdy
FRxa FRha
ARdy
LPli ARdy
RGdy
LPdy FRha Concei:Δo do Ma£
ACfr ACcr
FRha
LPdy Uraricoera Lethem
FRxa ARdy
FRha
NTeu FRxa LPdy
FLdy
BRASIL
GLdy ACha
SΔo PTpx ARdy
ARdy Bento LPdy
Dadanawa
Boa Vista
ACcr FRhu
Malacacheta FRha FRha FRha
FRha
NTeu
2˚ 30´ 62˚ 30´ LPdy LPdy PTpx 60˚ Isherton 57˚ 30´ ACcr
ACcr PTdy
85
80 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
55˚ 52˚ 30´
12˚ 30´
12˚ 30´
50˚
ATLÁNTICO
10˚
Este mapa muestra los suelos de las islas que valores de temperatura y humedad se ven extensos pantanos. Este encharcamiento
se ubican al sudoeste de las Antillas Menores, moderados por las bajas cotas y la proximidad permanente ha dado lugar a grandes
parte del norte de Brasil, Guyana, Guayana a la costa debido a los vientos alisios. En extensiones de ácidos Gleysols e Histosols.
Francesa, Surinam y el este de Venezuela, general las precipitaciones son abundantes Este modelo también es visible en el delta
todo ello bañado por el océano Atlántico. en todo el territorio (unos 2.000 mm anuales, del Orinoco. En el interior, la meteorización
La zona costera occidental el mapa está superando los 3.000 mm en algunas zonas química de los minerales de las rocas queda
dominada por el delta del Orinoco. de la Guayana Francesa), incrementándose reflejada en la distribución de los tipos de
hacia la costa. Sin embargo, pueden darse suelo. En suelos donde se dan condiciones
El pantanoso delta se extiende a lo largo de
sequías estacionales de manera ocasional. de alta lixiviación y acidez se manifiestan
unos 450 kilómetros en la costa atlántica
grandes extensiones de Ferralsols,
y se divide en numerosos canales o caños La vegetación está constituida principalmente
generalmente pobres en nutrientes pero con
de descarga. El canal principal es el Boca por densos bosques tropicales. En algunas
altos contenidos en caolinita y óxidos de hierro
Grande. Hacia el sureste, aparece una llanura partes del sur de Venezuela y Guyana, más
y aluminio. Las extensiones de Acrisols y los
costera estrecha y de baja altitud, frente a secas, el paisaje dominante es la sabana. Los Lixisols son la expresión también de suelos
un terreno suavemente ondulado que corre manglares se sitúan a lo largo de la costa. profundamente meteorizados. Ambos tipos
paralelo a la costa. Este se eleva hacia el sur Los principales factores de formación del suelo de suelos se caracterizan por un subsuelo rico
para convertirse en el Guinana Highlands, de esta región han sido la erosión de las rocas en arcilla, aunque los primeros se desarrollan
una región de montañas bajas cubiertas cristalinas, en gran parte de las montañas de sobre materiales de naturaleza ácida y los
de bosque y mesetas; el monte Roraima, Guyana, y su posterior redeposición, seguida segundos a partir de rocas metamórficas
también conocido como tepuy Roraima, de la intensa meteorización propiciada por un que contienen cationes básicos (y por ello,
con 2.810 msnm, es el punto más alto de clima tropical cálido y húmedo. Los someros generalmente son suelos menos ácidos que
la cadena de mesetas tepuyes (montañas y pedregosos Leptosols y los débilmente los Acrisols). En Brasil, al sur de las montañas
tabulares) de la sierra de Pacaraima. Al sur desarrollados Cambisols son representativos de la Guayana, aparecen Gleysols en llanuras
de estas montañas, los ríos siguen su curso de la región del altiplano. La deposición de la pantanosas de la cabecera del río Branco,
hacia el Amazonas. El monumento natural arena de cuarzo como consecuencia del curso afluente del Amazonas. Los Plintosols indican
más notable en este mapa es el Salto Ángel, de los ríos ha dado lugar a Arenosols extensos suelos que poseen una capa del subsuelo que 7˚ 30´
en el río Churún (Venezuela), la cascada más y blanquecinos a lo largo de las costas de contiene una mezcla de minerales arcillosos
alta del mundo, con un desnivel de 979 m. Guayana y Surinam. Debido a que la zona (predominantemente caolinita) con un alto
Esta área se sitúa justo al norte del Ecuador, costera es llana, el mal drenaje y los grandes contenido de hierro y sílice, materiales que se
por lo que el clima es cálido y húmedo durante volúmenes de aluviones procedentes de la endurecen al secarse formando concreciones
todo el año, con un promedio diario de 25°C desembocadura del río Amazonas (al este de hierro (plintita).
y variaciones estacionales mínimas. Estos de la Guayana Francesa) se han desarrollado
Kaw
AME FRhu
FRha GLum
Guisanbourg GLeu
FRha Ouanary
Guayana Francesa
FRxa
FRha St.Georges GLeu
LPdy
ACha Oiapoque
FRhu
Clevel$ndia do Norte
Saul
ACha
GLdy
Ouaqui
FRhu
ACcr
ACha Camopi Vila Velha
ACha
FRhu FRha
FRxa
Cunani
FRhu
FRhu FRha
FRhu FRhu
FRhu
FRha Amap†
ACcr 55˚ 52˚ 30´ ACcr FRha GLeu 50˚ 2˚ 30´
86
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 81
Hoja 9 | Sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú
82˚ 30´ 80˚
GLti
Mosquera GLti
GLti
2˚ 30´
GLdy
UMhd
FLgl
OCÉANO
ANu
Tumaco CMfl FLgl CM
GLti
FLgl UMhd
CMan B
C. Manglares
ANum
GLti
PACÍFICO
CMfl El
GLti GLti GLdy Divi
GLti San
85˚ ARad
Lorenzo
CMdy
LVha ANhy
Rioverde
LPsk
Esmeraldas
ESCALA 1:3 000 000 LPsk CMeu CMdy
PHlv
LVha LPsk
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS CMeu ANhy
PHha
ANhy
0 100 200 km GLti DU
ARad AReu
PHha LVha LPsk ANvi LP
Atuntaqui
0 50 100 millas Cojim°es FLeu
PHha Iba
ARad
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal GLti CMeu ANml ANvi ANml
PHha PHlv
Pedernales P
ANvi
AReuPHha C
LVha ANvi DUfp DUha DUha
AReu AReu PHlv
Equator PHha PHha ANeu QUITO
Jama PHlv
0˚ ANeu DUha
LPsk PHha
PHlv
ANml
PHha PHha ANml Machachi BR
PHha
BR
ECUA
CMeu PHha BR
Bahi† de Car†quez
O C É A N O LPsk GLti Chone ANeu
LPsk
FLeu ANvi BR
90˚ Calceta LVha LPsk AReu
AReu PHha GLan
GLan
P A C Í F I C O Manta
LPsk
CMeu
Quevedo
LPsk
FLeu ANeu
LPsk
DUha BR
BR
BR
la cordillera de los Andes. Muchas de sus cumbres meteorización física de los minerales, rocas CMeu CMdy
LPhu
soprepasan los 4.000 msnm, mientras que en areniscas y pizarras, han dado como resultado PHlv
Lobitos LPsk
Ecuador se sitúa el Cotopaxi (5.897 msnm), el Leptosols y Cambisols. Los Andes no son una sola
volcán activo más alto del mundo. Al oeste de los línea de cumbres, sino más bien una sucesión de Talara GLan O
LPeu
Andes, una estrecha franja de tierra desciende sierras paralelas en la que se intercalan mesetas Pta.
hacia el océano Pacífico. Hacia el este, las llanuras y depresiones. En las tierras más altas, los suelos Pariñas AReu
CMca
llanuras ubicadas en la cuenca del Amazonas. costera tanto colombiana como ecuatoriana. Los Piura
suelos de la cuenca del Amazonas son también
Debido a la cercanía de la línea del Ecuador, en muy diversos. Aquellos más meteorizados están AReu
FLeu
la parte superior del mapa, la mayor parte de la representados por Acrisol, Alisols y Ferralsols, B. de Sechura Sechura Bagua
zona tiene un clima tropical húmedo. En la costa generalmente pobres en nutrientes y con altos Jaen
se registran grandes variaciones de las condiciones Bellavista
niveles de hierro y aluminio. Acrisols y Alisols, CMle
climáticas debido a la zona de convergencia junto con Luvisols, poseen un subsuelo rico en FLeu
CMeu
RGeu
RGeu
intertropical y a las corrientes frías oceánicas. Los arcilla y reflejan diferencias topográficas y de
procesos de convección dominan en las partes Pta. Aguja Bay¢var
LPmo
la composición química de la roca madre. Los LPeu Olmos
altas de los Andes. Las temperaturas medias terrenos afectados por el agua están repreentados
durante el día varían entre 29 y 33°C, bajando al por Fluvisols y Gleysols. Aparecen en las llanuras
AReu
Reventaz¢n
ascender en altitud (a 2.800 msnm, Quito tiene una de inundación de grandes ríos como el Putumayo, Salas Ocalli
temperatura media anual de 14°C, con mínimas Cutervo
el Negro, el Napo y el Marañón (este último da AReu
de 9°C). En las cotas más altas son frecuentes las lugar a la gran extensión de Gleysoles en el norte I. Lobos de Tierra
heladas s y los picos están cubiertos de nieve por de Perú), todos ellos afluentes del curso alto del RGeu
encima de los 5.000 msnm. Las partes central y río Amazonas en la vertiente del Atlántico. Gran Lambayeque
oriental del territorio representado en el mapa Bambamarca
son más húmedas. En la cuenca del Amazonas,
parte de los suelos del oeste y centro de Perú son Chiclayo
delgados, de mala calidad y poco desarrollados Pimentel Monsef£
la precipitación anual es de 3.000 a 6.000 mm. (p.ej. Regosols). Al sur de la ciudad costera de FLeu
Is. Lobos de Afuera
No obstante, en algunas partes de Ecuador y la Piura, los Arenosols caracterizan el desierto de AReu
FLeu RGeu
zona costera de Perú se dan condiciones de aridez Sechura. Las islas volcánicas de las Galápagos se Cajamarca
(menos de 500 mm de precipitación anual). caracterizan por la presencia de Andosols, someros
La mayor parte del área está cubierta por bosques AReu Chilete FLeu
y pedregosos Leptosols y Luvisols allí donde el
tropicales, dando paso a bosques caducifolios a Pacasmayo San Pedro de Lloc
An
7˚ 30´ entre los distintos países. Se está trabajando para Puerto Chicama
resolver estas diferencias.
Chocope Otuzco
s
FLeu LPeu
RGdy
85˚ 82˚ 30´ 80˚ ARpr
Trujillo LPdy
M
90
82 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
77 ANum
78
UMhd ANml UMle RGdy PHha RGeu PHha LVha RGdy ACfr FLdy CMfl GLfv
CMfl
77˚ 30´ RGdy ANum
ANum UMne ANum 75˚ GLdy 72˚ 30´ GLdy Mapirip†n GLce
CMeu
GLce
GLdy
ANml AC FRha
FRha UMhd CMfl BR FLdy GLdy
i Guap° ANml ANle
GLdy
RGeu Hobo UMhd PHha ARha
AC LVha FLdy
GLce CMst
PHha
FLst
ANum
Popay†n
PHha UMhd CMfl CMan
ARha CMfl RGha San Jos#del Guaviare FRha
CMfl CMfl UMhd CMle AC GLdy
GLdy CMfl Timb°o CRle GLdy Agrado ANum LVha 2˚ 30´
CMfl GLdy RGha
RGdy RGha
Garz¢nPHha AC
GLdy
ANum GLdy ACha CMfl FRha
FRha CMfl CMfl
ANum ANml UMhd RGdy RGdy RGle CMfl GLdy CMfl FRha GLdy
um AC FRha GLdy CMfl GLdy CMfl
ANle CMfl ACha GLdy RGle GLdy
Mfl
UMhd GLdy Bol°var Puerto Rico GLdy CMfl Calamar FRha
CMfl FRha
Pitalito FRha CMfl
Mercaderes ANum UMhd FRha FRha RGle
ACha ACha ARha CMfl RGleRGha CMfl
CMeu GLdy
La CMfl
Barbacoas CRle ANum ACha FRha RGle RGle
PHle PHha Uni¢n
Florencia Santa CMfl RGle FRha RGha
RGle
CMan FRha ARle
UMhd GLdy Rita CMfl
GLdy
RGle
ACha ACha FRha FRha FRha CMfl GLfv
ANum ANml FRha FRha
UMhd ACha GLdy CMfl FRha
iso CMeu ANum RGdyANum ACha
GLdy GLdy FRha
RGle ACha CMfl CMfl RGle GLdy CMfl
ANum Mocoa
T£querres Pasto FRha FRha FRha FRha RGle
RGle
Miraflores ARle ARle
s
FRha ARle
PHlv Tres Esquinas GLdy
PHha CMfl Puerto GLdy
Uha As°s FRha FRha
GLdy GLdy GLdy
DUha GLdy FRha
ANum GLfv GLdy ACha FRha
Psk FRha RGha
LPsk GLdy
ANhy HShm ACha
ACha GLum
arra PHlv GLaq ACha Macuje
CMdy GLaq GLaq
HSha GLdy FRha FRha
PHha GLaq ACha
Cayambe CMdy
CMdy Putumayo
ACha GLdy
CMdy
BR LPsk GLum GLfv
CMdy
CMeu GLdy
FRha RGha ACha Equator
CMdy ANeu
GLdy Puerto ACha
AC 0˚
Leguizamo GLdy
ANeu
LPsk CMdy GLum
Baeza GLaq GLdy GLdy CMst
GLum ACha
ANeu RGha
ADOR
LPsk CMdy GLaq FLeu Matarca
ACro ACro GLdy
CMdy FRha
Francisco GLdy
ANeu CMdy FRha ACha
de Orellana ACro
GLaq Providencia La Chorrera ACro CMst
GLaq CMdy ARle
ANhy ACro FRha ACro CMst FRha
CMdy CMdy ACha FLgl
GLaq CMst ACro CMst
Nuevo Rocafuerte GLdy FRha ACha
ACha FRha
GLaq GLdy Puerto Reyes CMst B†rbara
FLgl ACha ACro CMst CMst
GLdy ACro CMst ACro FRha GLdy ACro
GLaq AC CMst
GLdy FRha
CMfl FRha FRha
GLaq ACro ACro
uyo
FRha ACro ACha
Arica FLeu FRha ACro
GLaq CMdy GLaq ARle FRha ACha
CMdy ALpf
El Encanto
ACcr ACha ACro
GLaq GLdy CMst ACro ACha
ACro
ACro ACha
ACha
CMst
GLaq ACha
Arambaza
FLeu ACro Arica ACro ACha
GLaq GLaq CMfl
CMst ACro
CMdy FLeu
Copal ACha ACha
ACha GLdy GLdy
Urcu CMst ACro FLeu
GLdy
GLdy
GLaq GLaq
RGsk HSfi ACha
FLeu ALpf Santa Clotilde
HSfi 2˚ 30´
GLaq
84
GLaq CMdy Andoas
ALpf
Vargas ACcr
Guerra CMdy
CMdy
Pebas
GLdy R. A
Intutu mazo
nas
FLeu
FLeu
ACcr Iquitos
FLeu
Tamshiyacu
CMdy
GLdy
PERÚ
Omaguas ACcr
ACcr FLeu
FLeu
Orellana
Nauta
ACcr
Requena GLeu
FLeu
Condoto ACcr
Lagunas 5˚
FLeu Elvira
Arahuante FLeu
GLdy
CMdy FLeu ALcr
Acuracay
FLeu
LPhu ACcr
Yurimaguas
Rioja Moyobamba
CMdy
ALcr ACcr
Chachapoyas
GLdy
FLeu
BRASIL
LPhu Lamas
Mendoza CMeu
Tarapoto
FLeu
ALcr
FLeu
LPhu ACcr
Orellana LVle
Caninde
FLeu ALcr
GLeu PTdy
CMdy
Juanju°
LVcr ALcr ACcr
91
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 83
Hoja 10 | Noroeste de Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela
78 79
GLdy BR GLfv FRha
GLdy
70˚ GLfv Cejal 67˚ 30´ ACum 65˚
GLce GLfv RGle FRha Maroa ARdy
GLdy Capibara
CMeu LPdy
AC ARab
CMfl RGle Tigre FRum ACum Boca ACum
ACha GLdy Mavaca
VENEZUELA
La FRha
2˚ 30´ FRha Sabana
RGha FRha GLfv Sardina
GLfv
RGle GLfv GLfo ARfo
AC GLfv
RGle GLfo FRum
CMfl FRum
Morichal Viejo ACha
COLOMBIA
GLdy FRxa FRum ACau
GLdy RGle LPli
CMfl RGle San Carlos
FRha de R°o Negro ARdy LPdy
ARab
RGha GLdy
San LPli
FRha Cust¢dio
ARle Vista ACum
FRha Alegre
PZgl PZgl Santa Rosa
FRha
ARdy
ARle ARdy
GLfv ACum
PZgl GLeu Cucu° ACha
ARle FRha Mit£
LPdy FRha
FRha ACha
PZgl FRxa
ARle ARha SΔo LPli
Marcelino
FRxa
ARha ACcr
ARha PZgl
FRha ARdy LPdy ACau
FRha Teresita FRha
ARle
ARha
GLeu LPdy
ARha LPdy
Lauaret# I:ana
ARle PZgl FRha
ACcr GLdy A
FRha
ARha FRha Taracua GLeu
Lerida
ACcr FRxa
Equator GLfv
FRha Uaup#s PZgl PZgl
FRxa
0˚ FRha
PZgl PZgl Calanaqu
ARle GLeu GLeu
ARha Tapurucuara
PZgl GLeu To
PZgl GLeu GLeu
CMst FRha FRha PZgl
ACcr GLdy PZgl Ilha Grande FRxa
ACha PTdy
PZgl
ACro CMst FRha FRxa
CMfl PZgl
FRha FRha
PZgl
GLfv PZgl PTdy
GLdy ACha CMfl
ACha ACcr GLdy
ARha
FRha ALc
GLeu PZgl
ACro AC ALcr
FRha GLfv
AC PZgl
ACha FRxa PZgl PTdy ALcr PZgl
La PTdy PZgl
GLdy Pedrera PZgl FRxa ACcr
ACha PZgl
CMst GLdy PZgl
AC PTdy
ACro GLeu
GLdy GLeu
ACha MaraΔ
Piqui†
ACro Igualdade Japur† GLeu PZgl
GLdy ACcr
CMst Copana
ACro PZgl PZgl
ACro
ACro PTdy GLeu
GLdy PTdy GLeu PTdy
ACro PTdy
FRxa R. Am
azona
GLdy
s
GLdy ACro PZgl
PTdy GLeu PZgl
GLeu Fonte
FLeu Santa PZgl Boa
2˚ 30´ ACha Clara
CMst
83
ACcr GLeu
GLdy FLgl ALcr Foz do GLeu
Tonantins GLeu Juta°
GLdy ALcr GLeu
GLeu Santo Antˇnio ALcr PZgl
Tarapac† do I:† PTdy PTdy
ALcr
GLeu PTdy Ipiranga
ACcr ACha PTdy GLeu AlvarΔes
GLeu
GLeu
GLeu
PTdy Tef#
ACcr
B R
Bel#m ALcr
FLeu
Caballococha FLeu PZgl PTdy GLdy
ACcr CMst GLdy PTdy
GLeu PTdy
Leticia GLeu ACcr PTdy
Tabatinga PTdy ALcr
ACcr
GLeu GLdy
Conc¢rdia PTdy
ACcr
ESCALA 1:3 000 000 PTdy
GLdy
ALcr
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS PTdy
ACcr
PTdy Bascia Amazonica
0 100 200 km ALcr
GLeu ALcr
Aruaj†
ACcr
5˚ a°°
PTdy
0 50 100 millas J ta
Jutta°
Juta
Ju
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal Imperatriz ALcr
GLeu PTdy
PTdy
GLdy
Este mapa muestra los suelos del noroeste terra firme) formadas por capas de aluvión lavado de los nutrientes del suelo (lixiviación), ALcr
Tapau†
de Brasil, Colombia, Guyana, Venezuela y una que se depositaron haceACcr unos 2,5 millones arri
a
ari
arar
arar
ara
Mar
M dejando suelos pobres en nutrientes y ácidos, PPTdy
pequeña parte de Perú. El Ecuador ACcr pasa por de años y fueron elevadas posteriormente. debido a un exceso de hierro insoluble y PTdy
Δo R
SΔo Ro mΔo
omΔo
mΔ
omΔ
Rom Δo
la parte superior del mapa, justo al norte del En toda la región son frecuentes losSΔo SΔ
lagos y silicatos de aluminio (Acrisoles, Alisoles
canal principal del río Amazonas, el segundo humedales poco profundos. y Ferralsoles). El desarrollo de suelos en
río más largo del mundo y con diferencia La zona tiene un clima ecuatorial o tropical antiguas terrazas fluviales está representado ALcr
el de mayor caudal medio. La cuenca del ALcr
húmedo. En enero, la mayoría del área de las por Alisoles y Plintosoles. Estos suelos tienen PTdy
Amazonas cubre un área de unos 7.050.000 zonas de tierras bajas registra temperaturas una capa subsuperficial rica en arcilla. Los
ACcr PTdy
km² y se sitúa en general a baja altitud (por
de unos 25°C, descendiendo con la altitud. La Plintosoles contienen plintita, una capa rica en GLdy PTdy
debajo de 400 msnm). Canutama
precipitación es de unos 2.000 mm anuales, minerales de arcilla y sílice que se endurece
PTdy PTdy
La parte norte del mapa refleja las mesetas aunque pueden darse cifras mucho mayores. al exponerse a ciclos de humedecimiento
boscosas y las escarpadas montañas de la Generalmente existen uno o dos meses más y secado y contiene concreciones de hierro.
Soled
S ad
dade ACcr
Guayana (el punto más alto en Brasil es el secos que el resto. Los terrenos afectados por el agua están PTdy Axioma
pico Neblina, que alcanza los Fo
F do Ta
2.994
z do
oz a †
uac†
ac
auac
ra
arau
ara
Tmsnm). ALcr
GLeu La cuenca del Amazonas tiene la mayor representados por Fluvisoles y Gleysols. Estos ALcr
Ca
C
Hacia
d
de
nd
niind
anin e el sur, las tierras bajas del Amazonas ALcr se ubican en las llanuras de inundación de los GLdy
GLeu PTdy más ancho en la base variedad de especies de plantas del planeta
alcanzan su punto PTdy
oriental de los Andes, mientras que se van y alberga vastas extensiones de densa selva principales afluentes del Amazonas. En el
PTdy suelos
estrechando hacia el este. AguasGLeabajo u
de tropical. La deforestación es un problema norte del mapa, los Leptosoles indican L†brea
Manaos, únicamente una estrecha franja para la conservación de la selva amazónica. poco profundos de las regiones altas, rocosas
LVle
PTdy
de llanuras que se inundan periódicamente Muchos de los suelos de la cuenca del y escarpadas, principalmente aquellos de las ACcr
a ddo Ituxi
(denominadas zonas de várzea) separa las Amazonas se han desarrollado sobre montañas de Guayana. Por otro lado, en
rta
ort
Fort
F las
aleza
alez
LVcr montañas ACcr
de Guayana, al norte, de las tierras sedimentos gruesos de las llanuras de mesetas formadas por areniscas y cuarcita,
a d
ˇca
Bˇc
Bˇ do
se han desarrollado someros Pozdols de
7˚ 30´ altas de Brasil, al sur. Las características
LVle
inundación, como limolitas, areniscas
ACcr y lutitas,
Mo co
aco
ac
Pauinini PTdy
topográficas más notables de la cuenca son o bien reflejan una intensa erosión química de granulometría gruesa y Arenosoles. PTdy GLdy
las colinas de relieve suave (conocidas como los minerales. Las fuertes lluvias provocan el ni
ini
in
Teuin
Teu ALcr
PTdy
ACcr
70˚ 67˚ 30´ PTdy 65˚
ACcr
92
84 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
80
FRxa FRxa
62˚ 30´ Boa Vista 60˚ LPdy
ACha
Dadanawa LPdy
ACcr FRhu
FRha Malacacheta
NTeu FRha FRha
GLdy
LPdy
2˚ 30´
FRha Isherton
GUYANA
RGdy LPdy
ACcr ACcr FRha
a
PTpx
Caracara°
Vista Alegre PTdy Biloku
LPdy
LPdy
FRha
PZgl
LPdy
PZgl
FRha LPdy
ARdy
ARdy PZgl 57˚ 30´ ACcr
LPdy PZgl
SΔo Jos#
ACcr de Anau†
ARdy FRha
ACcr
FRha
PZgl Catrimani
PZgl FRha
PZgl ARdy FRha
ARdy
FRxa PZgl
FRha
ARdy
PZgl
FRxa
Equator
ue
GLdy
FRxa ACcr 0˚
PZgl ARdy
omar GLeu Boia:u FRxa
GLeu FRxa FRha FRha
GLeu
Moreira GLeu GLdy
ACcr FRha
PZgl GLeu PZgl
FRha ACcr
GLeu FRha
PTdy GLeu GLdy
ARdy
Barcelos PTdy
GLeu Atauba FRha
cr
GLeu LPdy
FRha Porteira
GLeu
86
FRxa GLeu
Urucurituba
PTdy
FRxa
Itapiranga
GLeu FRxa GLeu Barreirinha
Silves GLeu Parintins
Santa Maria
PTdy
ALcr
ALcr
MANAUS R. A
maz Itacoatiara PTdy
Manacapuru FRxa GLeu GLeu ona
PTdy
Careiro s GLeu
GLeu
GLeu GLeu FRxa
GLeu Aria£
GLeu FRxa Mau#s
AnamΔ PTdy FRxa
PTdy GLeu
GLeu
PTdy GLeu GLeu Anori
Codaj†s ALcr
PTdy
Nova Olinda
GLeu GLeu do Norte
Foz do Beruri
GLeu Repartimento
Cope† GLeu GLeu Camara
A S
Axinim
I L
CanumΔ
ALcr Entre
Rios GLdy
Paricatuba
Aiapu† GLdy Laranjal FRxa
Pimental
ALcr PTdy
FRxa
ArumΔ ALcr
ALcr FRxa GLdy
GLdy FRxa
Itaboca Mundurucas FRxa Reparti:Δo
Guajaratuba Novo FRha
AripuanΔ Tabuleiro
PTdy FRha 5˚
ALcr Terra
Abufari PTdy Preta
Itapinima ACcr
ACcr
FRxa FRha
GLeu FRxa
GLdy
Capoeira
ALcr GLdy Bacabai
Democracia FRha
Prainha ACcr
ACcr
PTdy
FRha
Humait†
Castanho LPdy
ACcr LPdy GLdy 7˚ 30´
FRha
FRha FRha
Pasto Grande Jatuarana Sama£ma FRha ARdy
FLdy FRxa
ACcr
Santa FRha
ACcr
Calama 62˚ 30´ LPdy
ACcr 60˚ ARdy Rita 57˚ 30´
GLdy
93
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 85
Hoja 11 | Noreste de Brasil
81
FRha ACha
FRhu
55˚ FRhu 52˚ 30´ 50˚
GLdy
ACcr I. de Maracá
GLdy
FRha FRha FRha
ACcr
ACcr
FRxa
LPdy GLeu
Sucuriju
GLdy
PTpx
PTpx
FRha
Aporema
FRha GLeu
FRxa
GLeu
Parintins Vit¢ria
NTeu
B R A S
Novo
Acˇrdo Tucuru°
ACcr FRha ACcr
ACcr
LPdy ACcr
FRxa
ACcr
Pˇrto Lontra
Itaituba Uxituba Alegre
RemansΔo
Jacund†
Sem-
Tripa
ACcr Carajari LPdy
Jatob†
Reparti:Δo
ACcr GLdy
FRha Itupiran
5˚ GLeu
ACcr
Tucupar# FRha
Entre Rios
FRha
GLdy
ACcr LP
LPdy LPdy
NTeu ACcr
LPdy
LPdy
ACcr ACcr
FRha
Maloca LPdy
ACcr LPdy
Araras
NTeu
SΔo Felix LPdy
ACcr do Xingu
LPdy ACcr
LPdy
NTeu
ACcr
FRha LPdy
Manuelzinho
ACcr
LPdy LPdy Pau d'Ar
LPdy
7˚ 30´ ACcr
Usina LPdy
Grada£s
LPdy
LPdy ACcr
LPdy
ARdy
55˚ LPdy
LPdy LPdy
GLdy
52˚ 30´ LPdy 50˚ PTpx
LPdy
93 94
86 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
47˚ 30´ 45˚
Este mapa muestra las tierras del noreste de La humedad es alta; también la precipitación cuales se han desarrollado en sedimentos
Brasil y la desembocadura del río Amazonas media anual presenta valores elevados (más aluviales gruesos, a menudo reflejando 2˚ 30´
en el océano Atlántico. El Amazonas tiene de 1.500 mm durante todo el año, aunque canales abandonados, cochas, diques y
un caudal medio de 209.000 m³/s (sin puede ser mayor en algunos lugares). Es pantanos. La principal cuenca hidrográfica al
incluir sus afluentes principales), más que el común la ocurrencia de meses más secos. sur de la desembocadura del Amazonas es
Misisipi, el Nilo y el Yangtzé juntos. Hacia la La mayor parte de la región está cubierta por al del sistema de los ríos Tocantins-Araguaia.
desembocadura, e se divide en varios canales, un denso bosque tropical de especies de hoja Se trata de la mayor cuenca hidrográfica
dando lugar a islas cada vez más grandes. ancha con zonas de sabana que se intercalan enteramente situada en terriotrio brasileño,
Marajó, del tamaño de Suiza, es la isla más con más frecuencia hacia el este. Los con una longitud de unos 2.500 km. Los
grande del mundo rodeada de agua dulce. suelos de las tierras bajasa a orillas del
manglares aparecen en la mayor parte de la
Curiosamente, el Amazonas no tiene delta. El océano Atlántico están compuestos por
línea costera. La deforestación, el cambio de
valle inferior del Amazonas es relativamente Gleysols, cubiertos de manglares y ubicados
uso de la tierra y la poca fertilidad del suelo
estrecho; la tierra en ambos lados se alza en la franja costera y en los estuarios y
son cuestiones importantes que amenazan
en escarpadas laderas hasta el nivel de una Arenosols con dunas situados en depósitos
el medio natural y el modo de vida de los
antigua meseta. fluviales antiguos. En los terrenos llanos se 42˚ 30´
habitantes de la región.
han desarrollado Plintosols, generalmente
La parte norte del mapa marca el límite con Los ácidos Acrisols y Ferralsols son claramente sobre antiguas terrazas o sistemas de playas,
las montañas de la Guayana, mientras que al dominantes en el mapa. La distribución de caracterizados por una capa subsuperficial
sur el terreno se eleva en terrazas cubiertas estos suelos, altamente lixiviados, pobres rica en arcilla y sílice conocidos como plintita,
de bosque, algo escarpadas debido a la en nutrientes y con altos niveles de hierro que se endurece al exponerse a ciclos
erosión de la ladera norte de la meseta central insoluble y silicatos de aluminio, reflejan de humedecimiento y secado y contiene
brasileña. El Ecuador atraviesa el estuario variaciones en la topografía. Las pequeñas concreciones de hierro. Por último, al sur del
del Amazonas. La otra desembocadura que áreas de distribución de Lixisols y Nitisols territorio aparecen Leptosols y Arenosols que
aviana de Fora destaca en este mapa es la del río Guamá. delatan cambios en la composición química denotan suelos poco profundos y arenosos
El clima de la zona es ecuatorial o tropical del material parental. En los valles fluviales en las montañas de arenisca que marcan
I. Mexiana
húmedo. La temperatura media anual es de aparecen Fluvisols estratificados y Gleysols el punto más al norte de las tierras altas de
unos 26°C, sin apenas variación estacional. frecuentemente saturados de agua, los Brasil.
Equator
0˚
OCÉANO
GLeu
ATLÁNTICO
GLeu
GLeu
jó
ara
ó . deM
B
GLdy Soure GLeu Salin¢polis
Muraja GLeu
Joanes Curu:† MaracanΔ ESCALA 1:3 000 000
Cuinarana
PTdy FRxa 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
GLdy Igarape-
Colares GLeu
A:u Bragan:a 0 100 200 km
Mosqueiro FRxa GLeu
Capanema
Carutapera
Castanhal Tentugal GLeu GLeu 0 50 100 millas
GLeu BEL]M ARdy SΔo Jos#do
GLeu
GLeu
GLeu GLeu PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Piri† GLeu
Muana
PTdy GLeu
GLeu
Turia:u GLeu
GLeu Abaetetuba GLdy Capim Irituia GLeu
Camiranga Cururupu
GLeu PTdy GLeu
y Acar† ACcr ACcr
Maraca:um# GLti
FRxa
GLeu
Caru:ambaba GuimarΔes
Santa
Carapaj¢ Tom#- Itamatar# Helena
eu A:u FRxa
PTdy ACcr ACcr GLeu SΔo GLeu
u
FLeu
GLti GLeu
GLeu GLeu Lu°s Anil
GLeu GLeu GLeu
Pinheiro FRxa
PTdy Ribamar GLeu
2˚ 30´
AR
SΔo Bento
Icatu
GLeu
Alto Turi GLeu GLeu Barreirinhas Paulino
ACcr ARdy Neves
GLeu
PTdy Ros†rio
FRxa ARdy
GLti
Pindobal GLeu GLti
I L
ACcr Pindar# PTdy
FLeu Mirim Cantanhede
GLti Luzil$ndia
ACcr PTpx PTpx
PTdy PTpx Brejo
Chapadinha
FRxa FLeu LXcr
PTdy
FRxa
μgua Branca
FRxa FRxa
VRha Colinas
Santa Isabel FLeu
ARdy
do Araguaia FRxa
FRha Tocantin¢polis LPdy LPdy PHlv
Xambio† PHlv
Nazar# NTdy ElesbΔo
NTdy Mirador Veloso
Paranaidji FRha FRxa
FRxa NTdy FRxa LPdy
FRxa SΔo JoΔo dos Patos
FRha Pastos Bons
ACcr ARdy
LPdy FRxa PTpx FLeu
FRxa Floriano
FLeu SΔo Raimundo
ARdy ARdy
Aragua°na FLeu das Mangabeiras Loreto
LPdy ACcr Oeiras
PHlv
ACcr
Baba:ul$ndia FRxa FRxa
Carolina LVle
RiachΔo FRxa
Filad#lfia FRxa
FRxa
rco ACcr LPdy ARdy
PTdy Balsas
FRha PTpx LPdy
FLeu 7˚ 30´
FRxa FLeu
GLdy FLeu
FRha LPdy
FRxa LPdy ARdy
LPdy
ARdy PTpx ARdy FRha LPdy LXcr
ACcr ACcr Craol$ndia LPdy
LPdy
47˚ 30´ FRxa 45˚ 42˚ 30´
PTpx ARdy
95
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 87
Hoja 12 | Este de Brasil
GuimarΔes
FRxa GLeu GLeu 42˚ 30´ 40˚
GLti
FRxa
GLeu SΔo GLeu GLeu GLeu
GLeu GLeu GLeu Lu°s Anil
2˚ 30´ FRxa GLeu AR
Ribamar
LPdy
FRha Ju&zeiro LXcr
ACcr
FRxa FRxa
Crato do Norte ARdy
LP
LVle Itaporanga
FRxa FRxa FRha LXcr LXc
L
FRha
I
ARdy
B R A S
ACcr LPdy Ex£
FRha
ACcr
7˚ 30´ LXcr
LXcr Afog
LPdy LPeu CMeu
LXcr FRha LXcr LXcr
LPdy LPdy ARdy
Simpl°cio LPdy Ouricuri Serra Talhada
Mendes Salgueiro
LPdy LVle LVle
LPdy Paulistana Parnamirim
FLeu ARdy LXcr LVcr
Canto do Buriti FRxa LVle RGeu PLlv
FRxa
LPeu LVle
LPeu FRha ARdy
FRxa Bel#m de
LVle SΔo Francisco
Santa Maria PLlv
LXcr da Boa Vista
Cristino Castro Chorrocho
RGe
Petrol$ndia
LPdy
FRxa SΔo Raimundo Casa Nova LXcr
Nonato FRha
Bom LPdy LXcr LXcr LXcr
Jesus Petrolina Paulo Afonso
PLlv
PLlv
LPdy
10˚ CMeu Jeremoabo LXcr
Curimata Jaguarari PLlv CMeu
LVcr
LXcr FRxa LPeu
Parnagu† LPeu
ACcr
FRxa
ARdy LXcr Senhor do Bonfim RGeu CMeu
Euclides
Campo Formoso da Cunha
LPdy FRxa LPdy
ARdy
LPdy
LPdy FLeu Ribeira
FRxa FRha do Pombal Lagarto
Xique Queimadas ARdy
PLlv
Tucano
ARdy FRxa Xique PLlv SΔo C
Barra CMeu FRxa
ACc
PLlv
Jacobina FRxa Est$nc
Irec# Olindina
PLlv LPdy
FRxa ARdy
Rio Real
LPdy LXcr
Indiaroba
FRxa Morro do Chap#u Serrinha
Morpara LPdy
FLeu RiachΔo Esplanada
Caripar# do Jacu°pe
LPeu FRxa
Tagu† LXcr ACcr
LVle PLlv
FRxa
FRro
FRxa Alagoinhas
FRha
Rui
Barbosa
Barreiras
Ibotirama Feira de Santana ARdy
ACcr
LPdy CMeu VRha
LPdy
FRxa FRxa
FRxa PHlv Cachoeira ARdy
FRxa Itaberaba
Cama:ari
12˚ 30´ PZgl
Ibitiara LVle Ia:u Maragogipe
GLdy LXcr FRro ARdy
Paratinga PLlv
ARdy
Andarai
CMeu Nazar#
GLdy
FRxa
Itaet# Santo Antˇnio ACcr SALVADOR
45˚ 42˚ 30´ Tamburi 40˚ de Jesus
ARdy Santana FRxa
PZgl
GLdy FRha
95
88 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
37˚ 30´ 35˚ 32˚ 30´
2˚ 30´
Rdy
FRha
ESCALA 1:3 000 000
GLeu Areia SΔo Bento do Norte
Branca GLeu GLeu 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
sor¢ FRxa Macau ARdy LXcr
Touros 0 100 200 km 5˚
Meu
CMeu ARdy
LVle CMeu
FRha
FLeu 0 50 100 millas
FRha ACcr FRxa C. de São Roque
LXcr
A:u Cear† Mirim PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
FRha
PLlv PLlv
GLeu
Angicos ARdy
ACcr
LVle Natal
FRxa Maca°ba
LVle FRxa
Currais LVcr
Novos FRxa
GLeu
PLlv
Caic¢
Nova ACcr
FRxa Cruz
RGeu
Rio
PLlv Tinto
LVcr Guarabira GLeu
LVle LXcr
Patos
ACha
PLlv
RGeu GLeu JoΔo Pessoa
LVle
ACcr
Peu
RGeu Campina Itabaiana
cr
LPeu LVle VRpe Grande PZgl
Timba£ba GLeu
LPeu Goiana
LXcr
gados da Ing&zeira 7˚ 30´
LVcr
Carpina
LVle Limoeiro FRha
ACcr
Olinda
PLlv
LPeu Gravat†
Recife
JaboatΔo
Pesqueira Belo
Jardim Caruaru
Arcoverde LXcr
RibeirΔo
RGeu FRxa
PLlv Palmares
Quipap†
eu Garanhuns
ACcr
OCÉANO
Santana do Palmeira
ATLÁNTICO
RGeu Ipanema dos Indios Barra de Santo Antˇnio
Rio
PLlv
Largo
FRxa
FRxa
Macei¢
de Arapiraca
car
LPeu Marechal Deodoro
Junqueiro
ACcr
Coruripe
Propri† Penedo 10˚
ACcr
ARab Este mapa muestra los suelos del este de Exceptuando las mesetas, regiones montañosas donde se ha producido una meteorización
Brasil. y depresiones del terreno, casi la totalidad tropical intensa de material parental menos
Brejo Grande
ARab El paisaje está dominado por la meseta y las del territorio está cubierta por por un tipo ácido. Los sedimentos aluviales a lo largo de
montañas de las sierras de la Borborema y particular de estepa arbolada (sabana), conocida los valles fluviales se encuentran ocupados
Itabaiana localmente como Caatinga. por Fluvisols estratificados, Gleysols saturados
Grande, situadas al noreste y que representan
las tierras altas de Brasil. A una longitud de El complejo patrón de distribución de suelos de agua y Vertisols ricos en arcilla. A lo largo
ARab
Aracaju 34°47'35" O, se sitúa Ponta do Seixas (al que se observa en el mapa se deriva de la de la franja costera se han desarrollado
sureste de João Pessoa), el lugar más oriental topografía y la litología principalmente. La Arenosols de granulometría gruesa y Podzols.
de todo el continente americano (curiosamente meteorización física de las rocas (de tipo En la planicie costera al sur de São Luís existen
Crist¢vΔo
situada a menos de 3° de latitud de Punta metamórficas predominantemente ácidas, p. vastas extensiones de Plintosols en los que
cr
Pariñas en Perú, el punto más occidental del ej gneis y granitos) en las zonas elevadas de se forma la plintita como consecuencia del
cia contenido en hierro del agua subterránea. Por
continente de América del Sur). las sierras brasileñas ha dado como resultado
someros y pedregosos Leptosols, Regosols otro lado, los Acrisoles son suelos ácidos con un
Situada justo al sur del ecuador, la mayor alto contenido en arcilla en el subsuelo y que
parte del territorio que se muestra en el mapa con escaso desarrollo y Arenosols de textura
gruesa. Allí donde los procesos de formación se desarrollan sobre zonas llanas. Por último,
tiene un clima tropical. La temperatura media los Planosols son la expresión de suelos que
anual sobrepasa los 18°C, con poca variación del suelo han sido más intensos, han
evolucionado pétreos Luvisols. Los Ferralsoles, presentan un marcado cambio en la textura,
estacional. El grado de humedad, en general, como consecuencia de las variaciones en la
es menor que en la cuenca del Amazonas y de naturaleza ácida, y profundamente
meteorizados, aparecen en el paisaje de sedimentación que se produce en los valles o
la tasa de precipitación anual, en promedio, en las terrazas.
varía entre 1.000 y 1.800 mm, distribuidos laderas con pendientes suaves adyacente, a
de manera irregular (concentradas en tres o menudo extenuantes condiciones de sequía.
cuatro meses). El interior de la costa noreste Los Acrisols, suelos ácidos y con alto contenido
de Natal y São Luís recibe sólo entre 400 y en hierro y óxidos de aluminio, tienden a ocupar
750 mm anuales; además pueden darse de 9 las terrazas de los valles fluviales. Por otro
a 10 meses secos. lado, los Lixisols se encuentran en los lugares
12˚ 30´
Tayabamba
Salaverry
LPdy CMca
Vir£
CMdy
Corongo LPmo
Huacrachuco
ARpr RGeu
RGdy
LPhu
RGdy
Caraz LPhu
Nepe§a
Chimbote
LPeu Tingo Maria
Casma
Huaraz
FLeu
Recuay
ARpr
LPdy Panao LPhu
Huanuco
KSha
LPca FLeu
Huarmey Ambo
10˚ Cajacay
RGdy
Huancabamba
Huariaca
LPeu
Oy¢n Cerro
de Pasco
Pativilca
An
LPca
RGdy KSha LPhu
OCÉANO
LPdy
de
San
Jun°n Ram
Huacho FLeu
Say†n
s
LPdy
ARpr
Tarma
Huaral
PACÍFICO
RGdy La
Chancay LPeu Oroya
FLeu
ARpr
FLeu
Callao Chosica FLeu
Vitarte LPdy Huancayo
LIMA KSle
RGdy
Lur°n
AReu
Mala
12˚ 30´ FLeu
Huanca
AReu
LPeu
Cerro
Azul FLeu
AReu
Pisco Humay
0 50 100 millas
AReu
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal LPeu
Este mapa muestra los suelos del centro y Ésta disminuye con la altitud y los procesos las cuencas de las tierras altas y de los valles,
sur de Perú, el noroeste de Bolivia y la parte de convección que se producen en las el clima más suave favorece la agricultura Caballas
occidental de Brasil. partes altas de los Andes. El promedio de de tipo intensivo, aunque necesita riegos
Los principales elementos físicos que las temperaturas diarias varía entre 21 y frecuentes.
15˚ aparecen en el mapa son la cadena montañosa 30°C en la Amazonía, decreciendo según El variado patrón de suelos es resultado San Nicol†s
de los Andes, la extensión occidental de la se asciende en altitud. La capital boliviana de la amplia gama de zonas climáticas, los San
cuenca del Amazonas y los áridos desiertos de La Paz, situada a 3.640 msnm, tiene tipos de vegetación y la litología. La mitad Ju†n
de la costa de Perú. Los Andes, paralelos a una temperatura media anual de unos 9°C. oriental del mapa refleja la combinación
la costa del Pacífico, separan una estrecha Las temperaturas en la costa del Pacífico de topografía montañosa y el clima árido.
franja costera árida de la parte más húmeda no son elevadas, debido al efecto de las La meteorización física de las rocas da
del continente hacia el este. Existen otras corrientes marinas, a pesar de tratarse de lugar a Leptosols, Cambisols y Regosols,
cadenas montañosas separadas por mesetas un desierto (las temperaturas en Lima rara débilmente desarrollados, poco definidos y
y depresiones: la cordillera Oriental y la vez caen por debajo de 12 ó ascienden pedregosos. Extensos salares (Solonchaks)
cordillera Occidental. La primera se extiende por encima de 29°C). En las cumbres más ubicados al sur de Perú representan el
hacia el este para formar sierras aisladas o altas, las heladas son comunes y muchos extremo norte del desierto de Atacama.
regiones de altiplanicie, como el Altiplano. picos están permanentemente cubiertos de Entre las cadenas de montañas, los grandes
Muchas de las montañas del centro de Perú nieve (por encima de los 5.000 msnm). Las valles aluviales y las cuencas coluviales,
están cubiertas de nieve, alcanzando una partes central y oriental del mapa son muy llamadas hoyas, dan lugar a Kastanozems
altitud máxima de 6.768 msnm. La parte húmedas; la parte amazónica de los Andes herbosos y ricos en materia orgánica. Hacia
suroeste del mapa está caracterizada por una recibe más de 7.000 mm de agua en forma el este, las condiciones calurosas y húmedas
alta meseta de entre 4.000 y 5.000 msnm, de precipitaciones anuales. Sin embargo, de los bosques tropicales favorecen una
rodeada de picos muy altos. Las faldas de los los Andes occidentales y la zona costera de intensa meteorización, dando lugar a ácidos
Andes occidentales se funden con las tierras Perú son áridas, con menos de 150 mm de Ferralsols, Acrisols y Cambisols (el último
bajas boscosas de la cuenca del Amazonas. precipitación anual (Lima registra tan sólo tipo, predomina en las estribaciones de
Situado a 3.810 m, en la frontera peruana- alrededor de 15 mm). los Andes), todos ellos con altos niveles de
boliviana, el Titicaca es el lago más grande Los patrones de vegetación reflejan fielmente óxido de aluminio. Los Acrisols y los Luvisols
de América del Sur, con una superficie de las diferencias climáticas comentadas denotan subsuelos ricos en arcilla. Por otro
8.300 km². Las condiciones áridas se dan en anteriormente. En las zonas más altas la lado, los Fluvisols y los Gleysols representan
gran parte de la llanura costera (p. ej. en el vegetación es de tipo alpino (porte arbustivo, suelos afectados por el agua en las llanuras
desierto de Nazca). adaptadas al frío y a los fuertes vientos). de inundación de los grandes ríos, como el
Al norte del trópico de Capricornio, la Hacia el oeste, la costa seca y las zonas Ucayali (que fluye hacia el norte en el mapa)
parte oriental del territorio tiene un clima altas presentan vegetación muy escasa o y los numerosos afluentes de los ríos Purús y
17˚ 30´
cálido ecuatorial subhúmedo o húmedo, inexistente, o bien arbustos resistentes a la Madeira que corren hacia este en la cuenca
dependiendo de la región, con pequeñas sequía y plantas herbáceas. Hacia el este, la del Amazonas.
variaciones estacionales de la temperatura. selva tropical es el ecosistema dominante. En
LXcr Tarauac†
GLdy Pˇrto W†lter Feij¢
BRASIL
GLeu
Pucallpa
CMeu CMeu
Masisea CMeu
LVcr ACcr
LVcr LVle
ACcr LVle
FRha
Taumaturgo
Manuel Urbano
GLdy GLeu
CMeu LVle Pˇrto Alegre
CMdy Sena Madureira
FLeu LVle CMdy
Foz do LVle
Foz do
Breu JordΔo
CMeu
LPca GLdy CMeu Merc;s ACcr
CMdy ALcr LVle
Puerto
Portillo LVle
Puerto
Victoria LVle
LVcr
LVcr LVle
Bolognesi Rio Branco
CMdy
FLeu 10˚
Puerto Bermudez CMeu ACcr
Canamari
CMeu LVle
Cocam† Amapa
LVle
P E R Ú
Filadelfia
ACau FLdy
RGdy
CMdy
FRha FRha
RGdy
CMdy
ACau
BO LI V IA
FLdy
CMdy
LPdy ACha
RGdy
Pampas LXcr
Man£
FLeu LXcr
LPca
RGeu FRha
RGdy
CMcr Puerto Puerto Heath 12˚ 30´
avelica Quillabamba Maldonado
Huanta
RGeu
AChd GLdy
GLdy
92
Machu-Picchu ACfr
RGdy Ayacucho RGdy Quince Mil
Urubamba
Huarocondo
Cuzco
Andahuaylas RGeu
Abancay Urcos
RGeu RGdy
Arequipa RGdy
Coroico
SCha
CMeu La Chulumani
FLeu
Ande
Caman†
SCha LPeu Omate Guaqui Paz
Viacha
Mollendo RGso
LPdy
Tizacoma
Cocachacra CMeu Calamarca
s
FLeu Moquegua
LPeu Luribay
SCha FLeu Corocoro Patacamaya
LPdy CMcr
Sicasica
Ilo Locumba
17˚ 30´
LPeu LPeu RGeu
SCha LPeu
Tacna CMcr
75˚ 72˚ 30´ 70˚
LPeu CMeu
SCso
96
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 91
Hoja 14 | Norte de Bolivia y centro-oeste de Brasil
84
PTdy ALcr ALcr
67˚ 30´ ALcr GLeu
65˚ ACcr PTdy 62˚ 30´
PTdy GLdy FRha
Pauini Jatuarana Sa
PTdy Pasto Grande
GLeu FLdy
ALcr Calama ACcr
PTdy ACcr
ACcr Teuini LPdy
FRha
FLdy ACcr
Pˇrto Jamari GLdy BR
FRha
PTdy Velho FRha
FRha ACcr ACcr
Bˇca do Acre FRha PTdy Tabajara GLdy
Bom PZgl PTdy FRxa FRxa PZgl
ACcr Jard°m ACcr BR
CMdy
ACcr FRha
Pˇrto Alegre LPdy AripuanΔ
to
Floriano Peixo FRha
CMdy LPdy
FRha
ACcr Caritianas FRha ACcr
FRha
ACcr FRha
ACcr GLdy FRha
FRha
ACcr AbunΔ ACcr ACcr
Pˇrto Acre FRha
ACcr LPdy
Ariquemes LXcr
Bom
Com#rcio FRha
LVle LPdy LPeu LPdy
LPdy
10˚ Rio ACcr
FRha FRdy
Nova Vida
BraFRhnc o LXha
LPdy
ACcr LPdy
LVle a ACcr LPeu
Villa ACcr
Bella LPdy
ACcr LPeu LXcr LPdy
Palmares za
ACau Cachuela Esperan FRha LPdy LPdy
LPeu FRha
Guajar†- BR LPdy NTdy LPdy
Mirim LPdy Rondˇnia
LXcr ARdy ACcr
FLdy ARdy
FRxa
LXha FRha Guayaramer°n LPdy
BR
Riberalta LXcr
LPdy
FRxa
GLdy LPdy
ACcr LPdy
Puerto Rico ACcr ARdy
FRha BR LPdy
FLdy FRha FLdy
ARdy LPdy
LPdy LXcr
PTdy
FLdy LXro
12˚ 30´
FLdy PTab
FRha ACcr
ACfr
Puerto Siles Pedras Negras GLdy
PTdy
San FLdy NTdy
91
Joaqu°n
PTab
GLdy PTdy
FRha
Magdalena
Exaltaci¢n GLdy GLdy FRxa
Yata
Huacaraje Puerto Villazon
FRha Baures
GLdy
Santa
Ana FLdy
GLdy Puerto Alegre
FRha FRha
FRha
FRha FRha
FLdy
Tumupasa
ACha
Chupiamonas
San Jos# de
GLdy
CMdy San La
Buenaventura San Esperanza Monte
e Javier Cristo
Rurrenabaqu Perseverancia
LPeu GLdy
San Trinidad
Perot¢ FRha
B O L I V I A
CMeu Borja
CMdy CMcr San
ESCALA 1:3 000 000 Iqnacio San FLdy
15˚ 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
Andr#s
Ly
GL
GLd
0 100 200 km San LXha RGdy FRha
Mapiri Francisco FRha
LXha
LXha
0 50 CM100
dy millas Limoquije
GLdy
LVcr ue
gu
n Mig
an
Sa el
e
uLambert l
PROYECCIÓN: i
Azimuthal Ascenci¢n
ach
de Huac
de h
hi
Ca
C ran
arra na
na vi
avvi
Este mapa muestra los suelos del norte (junio y julio suelen ser los meses más secos). en bases y los LixisolsFRha
denotan el desarrollo
de Bolivia y el oeste-centro de Brasil, Las zonas montañosas FRha son algo más frías, del suelo sobre las cuencas sedimentarias, FRha Concepci¢n
englobando la parte suroeste deLPelau cuenca dependiendo de la altitud, mientras que las Yotau
generalmente bajo un denso bosque. San
del Amazonas y la meseta brasileña conocida tierras altas de Brasil son generalmente secas Los Plintosols, caracterizados por su alto Javier
oico
orrro co
icco RGdy San
Mato C CoGrosso, que es ligeramente más de mayo a octubre, siendo los valores de las contenido en hierro y minerales de arcilla, Ignacio
RGdyy seca. La mayoría de la parte norte y oeste precipitaciones anuales mucho menores que son comunes en terrenos planos. Se suelen
del mapa um ani está caracterizada por la cuenca los de la cuenca del Amazonas.
man encontrar en antiguas terrazas fluviales
La amazónica
Ch
C hu ullu
baja. Esta zona se encuentra por
Paz denajo de los 400 msnm y se compone de Las llanuras pantanosas y boscosas de la donde es frecuente la saturación de agua GLdy
dy paso a los bosques subterránea rica en hierro. Los Fluvisols y San
cuenca del AmazonasCM dan Santa Rafae
planicies aluviales, pantanos, valles, sabanas Gleysols demarcan las llanuras de inundación
abiertas y bosques tropicales. La capital del semicaducifolios y a la sabana la
Vililla
V
arbustiva Rosa
en las tierras altas y regiones Tun
Tu en
ar
na rrii las que la de los principales sistemas fluviales, en
estado brasileño de Rondônia, Porto Velho, se LPdy
particular, los bosques pantanosos de las
encuentra a sólo 85 msnm y se ubica RG orillas preciìtación es menor.
a dy
a delar caa Madeira, a una distancia de 2.000 km La distribución de los diferentes tipos de
crío
arrc cuencas de los ríos que fluyen hacia el norte:
Calam o yG
to
erto
Puert
Pu Gr ethe
eth
ret r
er
de la el Beni, el Mamoré el Iténez (o Guaporé).
aydesembocadura
ribay
Lurib dep
de
nd
In
delndde
pen
epe dAmazonas
i
cia
enccia
en en la suelo en el mapa refleja la interacción de la
El último discurre a lo largo de la frontera
costa atlántica. Hacia el este, el altiplano del topografía, el clima y la litología. Los tipos de Portaac
rttac elo
ue
chue
chu M ntero
elo Mo FRha
Pa ca
ca m
am ay
a ya
ya
acGrosso, formado por piedra arenisca,
ta
atta entre Bolivia y Brasil. CMdyLa gran extensión
Mato suelo
CMeu dominantes en la zona son Ferralsols LPeu
de Gleysols en el norte de Bolivia son las
con barrancos y acantilados,
LPeu
da lugar a
ac
la
lac
lla
Q illa
Qu
y o Acrisols
collo
aco Coccha ab bam
ba mba
hprofundamente meteorizados,
Pozo del Tigre
S ca
ca
Siic
un ca
siica
assic a
ccaracterístico paisaje conocido como ambos ricos en óxidos de hierro y aluminio sabanas del Beni o llanuras de Moxos, una
17˚ 30´ chapada. La ciudad de Cuiabá se considera el y carentes de horizontes diferenciados. Los zona internacionalmente reconocida por sus Santa
San Jos
centro geográfico e
RGeu de América del Sur. Leptosols Ta
T arra t
ata
ata
pedregosos, de textura gruesa valores ecológicos como de interés ecológico, Cruz Chiquito
a
ottta
And
CMeu Ca pino
apin FRha
En el norte y oeste del mapa, el clima es junto con Arenosols ácidos y Podzols, donde
Po
P jo
ojo
oj
más de la mitad de la superficie se
siempre cálido y húmedo. Las temperaturas caracterizan las regiones
LPeu
de las tierras altas, encuentra inundada de cuatro a diez meses LLa Guardia
LVcr
CMeuu al año.
medias anuales son de unos Orru ro con entre dominada por las areniscas de la Sierra dos
u25°C
1.500 y 2.500 mm de precipitación anuales Parecis. Por otro lado, los Cambisols ricos ata
at
pa
aipa
aip
Sama a
tta CMcr
es
CMcr
CMdy
SNha
RGeu 67˚ 30´ 65˚ LPeu 62˚ 30´ LVcr
96
92 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
85 86
GLdy LPdy LPdy
FRha 60˚ FRha LPdy 57˚ 30´ 55˚ Usina ACcr
FRha
ama£ma Santa Rita LPdy
ACcr FRha ACcr
ARdy FRha
ARdy
Recreio LPdy
LPdy
ACcr
ACcr LPdy Pereirinha
LPdy
ACcr LPdy
FRha LPdy
BR
BarracΔo
LPdy do Barreto LPdy ACcr LPdy
FRha ACcr
ARdy GLdy
ACcr
ARdy
ACcr
LPdy
Cachimbo
GLdy LPdy
LPdy ACcr
LPdy
BR ACcr
ACcr
PTpx
ACcr LPdy
LPdy ACcr
ACcr
B
10˚
R A S
FRha LPdy
I L
ACcr
FRha
LPdy
FRha
LPdy NTdy
LPdy FRha
ARdy
LPdy LPdy
LPdy LPdy Rancho de Ca:a dos Tapi£nas
PTpx
FRha
FRha NTdy
ACcr
PTpx
BR LPdy FRha
LPdy
ACcr GLdy
FRha
CMdy
ACcr Pˇsto Alto Campo de
FRha FRha Manissaua
LPdy Diauarum
FLdy Pˇrto dos
CMeu Gauchos
ARdy
Maloca de Indios
Pouso
ARdy Alegre
PTpx
FLdy FRha
ACcr FRha
ACcr GLdy
FRha
ACcr ACcr
ARdy ARdy
FRha
FRha
Vilhena
GLdy
12˚ 30´
Nhambiquara Pˇrto dos
Juruena
Meinacos
ARdy
Utiariti
Lucas
FRha FRha
ARdy ARdy
LXcr
94
PHlv ARdy
FRha
Ponte
de Pedra FRha
PTab
ARdy ACcr
LXcr
FRha ARdy
PTab PTpx
ACcr
Parecis
FRxa
FRha
LPdy Nortel$ndia Arinos
ACcr
CMdy CMdy
Aren†polis Diamantino
ARdy
CMdy LXcr
FRro Alto
PTdy Paraguai ACcr
ACcr
LPdy Tapirapua Nobres PTpx
ARdy
BR FRha Ros†rio Oeste
Mato NTdy CMdy ARdy
Grosso PHlv
FRxa Pontes-e-
LXcr Lacerda ARdy 15˚
Acorizal
Casalvasco ARdy ACcr
LXcr LXcr FRha
PTpx
CMdy
PTab
LPdy
Cuiab† ACcr
FLdy
ACcr PHlv
V†rzea Grande PTpx ARdy ARdy
Pˇrto EsperidiΔo FRha GLeu
Poxor#u
General
Carneiro
PLal C†ceres Jaciara
LXcr FRha
PLal
PTdy BarΔo de
LXcr Pocon# Melga:o ARdy
LXap LXap LXcr
San
Mat°as VRha PTdy ACcr LPdy
PTab Guiratinga
PTst CMdy
PLlv Rondon¢polis
Descalvado GLeu ACcr FRha FRha
el LVcr LPdy
PLlv
FRha
PLal ACcr
PTdy PTdy PTdy
ARdy Alto
PTdy GLeu Gar:as
PTst
Pˇrto Jofre ARdy
PLal
PTab FRha
ACcr Alto
Santo FRro Araguaia
Coraz±n GLeu FRro
PLlv
s#de CMdy
FRha LPdy 17˚ 30´
os
LVha LXcr
ARfl PZgl PTdy
FRha PZgl ARdy ACcr
ARdy
FRha Pedro
SNhu Gomes
ACcr
FRro
SNha
60˚ Robore LVha
57˚ 30´ 55˚ FRro
LXcr PLlv
97
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 93
Hoja 15 | Centro-este de Brasil
86
52˚ 30´ LPdy NTeu LPdy 50˚ ACcr
FRha
PTpx FLeu 47˚ 30´ FRxa PTdy
ACcr
GLdy FRha
LPdy
Grada£s ARdy
ACcr Craol$ndia
ACcr ACcr
ACcr ARdy
LPdy LPdy ACcr LPdy FRxa
LPdy LPdy
LPdy
PTpx ia
Conceio:Δo do Aragua Tupiratins Itacaj†
LPdy Aldeia Velha
FRha Pequizeiro
ACcr
FRxa
Goianorte
GLdy PTpx
GLdy
Araguacema Pedro FRxa
LPdy reiras PTpx
Santa Maria das Bar
LPdy GLdy PTpx
ACcr
Afonso LPdy
LPdy
Alto Parna°ba
GLdy
GLdy S
Dois IrmΔos
do Tocantins Filom
LPdy PTpx
ARdy FRxa
GLdy ACcr
ACcr FRha ARdy
LPdy
Tocant°nia ARdy
LPdy
ARdy
El mapa muestra los suelos del este-centro de
AACcr
LPdy
ARdy PTpx Monte Miracema
Brasil, incluyendo parte de la costa GLdy atlántica. Santo
LPdy
Los principales elementos del paisaje en esta
región son la extensión oriental de la meseta PTpx ARdy
ARdy
del Mato Grosso y la parte central de las
10˚ tierrasLPdy altas de Brasil, Canela
LPdy ambos atravesados por Palmas
los siguientes ríos que fluyen hacia el norte: GLdy FRha
ACc r ACcr
el Araguaia, el Tocantins y elACcSão r Francisco. Pium
En su mayor parte, el terreno es ondulado PTdy
y con planos fondos de valle. La elevación FRha
generalmente aumenta desde la costa hacia LPdy
ACcr
a
el interior y lasFRhfuertes pendientes se hacen Pˇrto Nacional ARdy
PTpx
más frecuentes hacia la región del Planalto. PTd y
Algunos de las cimas más altas que se ubican PTdy PTpx FRro
FRha FRxa
alrededor de Brasilia, hacia la mitad-abajo en FRxa
Brejinho
el mapa, superan los 1.500 msnm (Brasilia es ARdy
de Nazar#
I. do Bananal
una de las ciudades capitales más recientes LPdy
del mundo; dse
e Diempezó
D au u a construir en 1956).
auarrum Duer#
Cam
Ca ampo po de PTdy GLdy GLdy
El clima dominante en la parte oeste del FRha
terreno
GLdy que se muestra en el mapa va de Apinag#
ACcr PTdy LPdy
subtropical a tropical, dependiendo de la FRxa Dian¢polis
zona. La temperatura es cálida durante todo Nat ividade
el año y las precipitaciones de moderadas Gurup°
FRha ACcr CMdy
a altas. Estas se producen de manera FRha PTpx LPdy
estacional. El valor medio de la temperatura LPdy
PTdy FRha Ponte Alta do
anual en Brasilia es de unos 25°C, con PTpx Peixe
precipitaciones FRhanuales
a de 1.500 a 2.500 mm
Taipas
(junio y julio suelen ser los meses más secos)
y una humedad relativamente alta. Las zonas Taguatinga
montañosas son algo más frías, dependiendo PTpx
Alvorada
de la cota, y el período más seco dura más (de ParanΔ
ACcr
mayo a octubre). La zona oriental del mapa
PTdy
12˚ 30´ es muy árida, con una precipitación anual de
B R A S
y PTpx
750 a 500 PTd
rtto do
Pˇrto os mm, decreciendo de diciembre a
dos
mayo. s GLdy Arraias
Meieinnaac
a os
co
co Aragua:u CMeu
El tipo de ecosistema dominante es el Cerrado, LPdy
FRha
93
98
94 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
87 88
LPdy LPdy FRha LXcr
FRxa
45˚ LPdy ACcr 42˚ 30´ ARdy
LPdy FRha
LPdy LXcr LPeu
FRha
FRha LPdy LXcr
Simpl°cio Mendes Ouricuri LPeu
LXcr
LPdy ARdy
LVcr
FRxa FRxa
Canto do Buriti FLeu ARdy Paulistana Salgueiro
Parnamirim LVle
FRxa FRxa LVle
LPdy FRxa
RGeu
LPeu LVcr
Curimata Uau†
LVcr
Parnagu† LXcr CMeu 10˚
FRxa LPdy
FRxa ARdy
FRxa CMeu
LPeu Jaguarari
LPdy LPdy LXcr
Senhor do Bonfim
LPdy FRxa RGeu Euclides ACcr
FRxa Campo Formoso da Cunha
88
ARdy LPdy
FRha ARdy
FRxa
PLlv
Xique
FLeu Xique
ARdy Barra
Formosa do Rio Pr;to Queimadas
CMeu CMeu FRxa
LPeu PLlv Tucano
LPdy Jacobina
Irec# PLlv
FRxa FRxa
FRxa FRxa
Caripar# Morpara LPdy
ARdy LPdy
Morro do Chap#u
ARdy LPeu LXcr
FRxa FRxa
Tagu† Serrinha
LXcr
RiachΔo
LPdy do Jacu°pe
CMeu
Bom Jesus FRxa FRro FRxa
Barreiras FRha
GLdy
Ibotirama Rui
GLdy CMeu ACcr
FRxa Barbosa
LPdy PLlv
FRxa LVle
Feira de Santana
FRxa
GLdy
I L
Paratinga Ibitiara LPdy Cachoeira
GLdy
FRro Ia:u VRha
FRxa Andarai Maragogipe
Santana
GLdy Itaet# PLlv
LPdy ACcr ARdy
Tamburi Santo Antˇnio Nazar# ACcr
LXcr
Bom Jesus de Jesus
da Lapa LPdy
FRxa PZgl
Correntina FRxa FRxa
Paramirim FRxa Marac†s Valen:a
ARdy
CMeu Riacho de Santana Jaguaquara PZgl
FRxa Itiru:u
LXcr Barra da Estiva PZgl
GLeu
a FLeu LVcr Ituber†
Gandu
LXcr
PLlv Jequi#
PLlv Caetit#
FRxa ACcr Camamu GLeu
ARdy FRha
Cˇcos Guanambi CMeu CMeu Ipia£
FRha FRha
Rdy Car°nhanha Brumado
ARdy Malhada Itacar#
FRxa FRha FRxa CMeu
Cacul# Ubaitaba
LXcr LVcr
FRxa Po:∂es
GLdy FRxa
Manga FRxa
Urandi Coaraci Itajuipe
ARdy LPdy
FRha LVcr Ilh#us
Ibicara°
FRxa Vit¢ria da Conquista Itabuna
GLdy Itacarambi Monte
ARdy Azul PHlv 15˚
CMeu LPdy
ACcr
Mdy SΔo JoΔo do Para°so Itamb# FRxa
FRxa
Itapetinga Una
Janu†ria FRxa
FRxa Camac†ri
FRha
LXcr
PZgl
FRxa CMeu Jana£ba CMeu Canavieiras
Vista Alegre ACcr
FRha Jord$nia GLeu
FLeu SΔo Francisco
ARdy Pedra Azul Belmonte
Salto da Divisa FRha ACha
Urucuia CMdy
CMdy Almenara
LXcr Salinas FRxa
ARdy CMdy LXcr
LXcr FRha
SΔo
LPdy RomΔo FRro ACcr
LXcr
Itaobim Jequitinhonha Pˇrto Seguro
CMdy Montes FRha
ACcr
FRxa
99
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 95
Hoja 16 | Norte de Argentina, sur de Bolivia, norte de Chile, Paraguay y suroeste de Brasil
91 92
70˚ Sicasica 67˚ 30´ Quillacollo Cochabamba 65˚
CMeu
LPdy
RGeu
Tarata Sant
17˚ 30´ Capinota
ACcr
CMcr Cruz
LPeu
Pojo LPeu
La
LPeu Oruro CMeu Guardia
RGeu LPeu CMdy
Samaipata
SCha LVcr FRha
Tacna ESCALA 1:3 000 000 e
alle
Vall
V
LPeu Poop¢ nde
nde
Grand
Gra Postrervalle
LPeu Antequera 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
SCso 0 100 200 km
CMeu CMcr t
ta Puc ar
ar†
u ar
coata
ocoa
Po
Arica FLeu
LPli SCgl
LPeu Cabezas
0 50 100 millas
Challapata
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
FLeu RGeu Sucre
S e
ucre Villa
Villa
Zuda§ez Serrano
SCso Sabaya
SCgy Palca Oropeza Tarabuco
RGeu
GLeu RGca
CMeu
RGeu LPeu CMcr
SCgl Potosi
BOLIVIA
GLeu Rio
Mulatos
SCgy LPeu
Porco Charagua
Pisagua
Coscaya Azurduy
San Lucas Camiri
LPeu
20˚ Huara
CMeu
Pozo Boyuibe
SCgl
Almonte LPli Pulacayo
Iquique
Uyuni
Pica Camargo
FLca
ANvi Villazon
FLca LPeu
LPli
Santa Yacuiba
Catalina
La Quiaca PHlv L
Aguaray
es
Tocopilla Toco
RGeu
RGeu
RGeu Rinconada
a
Chuquicamat LPeu FLeu
Tartagal
Calama RGeu
22˚ 30´ Cochinoca Abra
FLca ANha Pampa
SCso
LVha
FLca KSha
Sierra
Gorda Or†n LVvr
Embarcaci¢n
Toconao
SCso Humahuaca Tabacal
Mejillones PHlv Pichanal
RGeu SCha
Baquedano LVha
SCso FLeu
RGca
CHILE
SCso KSha
Libertador La
Pta. Tetas General San Mart°n Estrella
PHlv
FLeu
RGeu
Antofagasta
SCso RGeu LVha
La FLca
Negra San Salvador
SCha San Antonio
KSha de Jujuy Rivadavia
San
de los Cobres Pedro
Palpal† CMdy Apolinario
SCso
Caleta RGeu Perico
Saravia
LPeu
el Cobre
Socompa
Las
SCso SCha KSha Lajitas
A R G E N
de G˝emes
General Mart°n Miguel
RGeu
CMcr SCha Campo Salta
Quijano
ARca
RGeu
Chicoana Joaqu°n V.
RGca Cachi Gonz†lez
RGeu
25˚ Paposo SCso CMdy
El
Tunal
SCha
Santa Met†n
Catalina ANha
Refresco Taco
Taltal
Angastaco Pozo
ra Villa
SCha Rosario de la Fronte
SCso Matoque
LPeu San
Carlos
LVha PHlv
ANha
la Sierra
CMcr Antofagasta de Trancas Quebracho PHlv
ANvi Coto
Pan de SCso Colalao
Az£car RGeu del Valle
Pueblo
Potrerillos RGeu Burruyac£
Cha§aral Hundido
SCso
SCso
FLeu
RGeu
Caldera Puquios Concepci¢n
RGca
100
96 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
93
PTdy
62˚ 30´ 60˚ PTab
PLlv 57˚ 30´ PTdy
Pˇrto Jofre
Pozo del Tigre
PTst
Santo 17˚ 30´ PLal
ta
San Jos#de Coraz±n PLlv
z Chiquitos CMdy
FRro
PTdy
LVha PZgl
LVcr ARfl LXcr
CMcr
FRha PZgl
SNhu
LVcr Robore LVha
ARdy
LXcr
PLlv
SNha Fort°n Su†rez Arana
El
Carmen
LPeu Puerto GLeu
SNha Su†rez LXcr
CMcr
PLall
PL
Corumb† En el mapa se muestran los suelos del norte de
SNhu
Fort°n Argentina, el sur de
Ravelo
LPeu PHlv PZglBolivia, el norte de Chile, FRro
CMcr Paraguay y el suroeste de Brasil. PTdy
ARdy
Como en otras partes de los Andes, distintas
VRpe cordilleras corren paralelas a la costa del
RGeu Pacífico, separadas por largas y estrechas
Pˇrto VRpe depresiones. Los Andes de la forntera chileno-
a PLlv Esperan:a argentina alcanzan alturas superiores a los FRha
SNha CMcr 6.000 msnm. Con una altitud de 6960,8
CMeu
PLal
msnm, el Aconcagua es el pico más elevadoARdy de
los hemisferios Sur y Occidental, y el más alto
LXcr
del mundo de los situados fuera del sistema
Bah°a 20˚
de los Himalayas, en Asia. Al oeste de los
LPeu Negra PLlv
LVha Andes, al norteLXcrde Chile, se sitúaLXcrel desierto
de Atacama,Mira elrand
más ARdy
ndaa árido del mundo. Hacia
CMcr PLlv
el este, la altitud decrece y aparece la llanura
Fort°n aluvial del Chaco Boreal, cuyo extremo norte Teren
Te
Tere re
e os
Fort°n General SNhu PLlv LPrz
Madrej¢n se funde con los humedales del Pantanal. Más
BRASIL
Eugenio Garay Aqqui
uid
dau
aua
a uan
ana
na
a
hacia el este,RGdy el río Paraguay fluye hacia FRro el sur
ARha Fort°n Florida
hasta alcanzar el río Paraná, el segundo más
PHlv
largo de América del Sur.
Fuerte El trópico de Capricornio atraviesa el centro del
Olimpo SNhu mapa, por lo que el clima de la parte este va de
Sidrol
Sidro
rol$$ndia
$
ACcr
tropical aBonito
subtropical.
Bonito
to Entre octubre y marzo,
CMcr Puerto Guaran° las temperaturas varían entre 24 y 38ºC,
LXcr
Fort°n Garrapatal LPrz
disminuyendo notablemente en el sur durante
el invierno. La precipitación media anual es de
LPeu unos 1.700 mm, bajando NTeu hasta 600 mm en la
LPeu
Jardim
Jard
parte occidental ardim
rdimm de la llanura chaqueña. Las
Santa PLlv
Rosa altas cumbres de los Andes se encuentran Marac
Marara
aca aju
aj
a j
Pˇrto
CMcr SNha Murtinho Margarida
garida
g a
cubiertas por nieves perpetuas y hielo. En
FRro
cr la zona costera de Chile, las temperaturas
LXcr
Mariscal Estigarribia Fort°n Teniente SNhu
Montania
medias anuales rondan los 17°C, mientras
La Esmeralda Puerto que, en el interior del desierto de Atacama,
Sastre Bela
las atemperaturas diarias pueden superar los
Vi
Vista
Visttta
a FRro FRha
Filad#lfia Puerto Casado 40°C. En lo que respecta al oeste del mapa,
la principal característica es la aridez (la
SNgl
Puerto Fonciere zona recibe menos de 100 mm anuales,Dour en
o rados
RGdy ocasiones mucho ARbr menos). Algunas Pontata estaciones
Puerto RGeu CHcc
La Paz Puerto Pinasco NTro PorΔ rΔ
Puerto meteorológicas en Atacama nunca han
222˚
222 30´
PARAGUAY
Max Ped
Pedro
registradoedro
edroolluvias.
Juan
Jua
uaan Caballe
Caba
Ca
C ba ro
ballero
o
Los patrones de vegetaciónLPeu reflejan el patrón
SNmo climático. En las regiones secas aparecen
FLdy
acacias espinosas, cactus y arbustos adaptados
98
GLeu
a las condiciones de sequía extrema, mientras
El FRro
Chorro
que en las altas mesetas se pueden encontrar
CMcr arbustos y pastos. Hacia el este, en el Chacomam Amam b
la ba°
ACpl
Horqueta vegetación es de tipo
Capit†
Ca
C sabana,
a t†n
apit†n
apit† n B
abierta, con un
FLeu Concepci¢n Bado
Ba ado
ado
addo
aumento de la cubierta forestal allí donde las
SNmo precipitaciones son ARbrmás frecuentes.
Bel#n ARdy
La variedad de zonas climáticas y paisajes junto FRha
Puerto Ybapob¢ con la litología determinan la diversidad de
SNgl SNgl GLeu suelos existente. La mitad occidental refleja la
combinación de topografía montañosa y aridez. LLXcr
SNmo L ma
Lima
m Paran
Para
ara
ranho
Los Chiriguanos La meteorización de las rocas, principalmente hoss
física, da lugar a Leptosols delgados y
SNcc San pedregosos, rodeados de Regosols débilmente
Pedro
CMeu desarrollados en terrenos Igat Igatim
gatim
atim°°
escarpados. LPeuLos ARbr
Andosols destacan la naturaleza volcánica de
Rosario la zona donde se sitúan. La vasta extensión
Fort°n Sargento Primero Leyes de Leptosols en Bolivia se corresponde con el
El
accidentado altiplano y a las montañas de la
T I N A
Pintado Las SNmo
Lomitas Villa cordillera
Sa
San Real. ARbr
El desierto de Atacama y las
SNcc Rey depresiones
Estanisla
Est
stanislao
sta
tanislao
anislaoo internas de los Andes se definen
Pozo del GLeu
Tigre por Cambisols débilmente desarrollados, ACpl
SNgl
Regosols y Solonchaks. El salar de Uyuni (en
la esquina noroeste del mapa) Y £
Yh£ es la llanura
Itaquy
Ita
taquy
aquyry
Estanislao salina más grande del mundo. La mayorq parte
del Campo SNcc
de estos suelos presentan una vegetación 25˚
CMeu
Clorinda ASUNCI∞N escasa o inexistente. Al este, los suelos del
SNmo PLeu
Ypacara° Chaco (Arenosols, Luvisols y Cambisols) se han
GLeu LPeu
Palo Fernando de la Mora Caacup# desarrollado en las arenas y arcillas aluviales
Santo Coronel Oviedov que
viedo
ed
edo
edo
d o provienen de los Andes. Por otro lado, He
Hern
erna
rna
rnan
anda
an
nd
nda
en darias
los sedimentos ricos Caag enuaz£
sodio de varios ríos que
Monte Paraguar° Foz
Fooz
o z d do Igu Ig
gua:£ LXap
Quemado PLeu fluyen desde la meseta adyacente de los Andes,
Gran Vi se
Villarric
V a han
arrica
a desarrollado grandes ACpl extensiones de
PHlv Juan Jos# Castelli Guardia Solonetz alcalinos. En la parte argentina del
ACpl Chaco, bajo las praderas permanentes en el NTro
Quiindy clima seco, se han desarrollado Phaeozems
Formosa LPeu
ricos en materia orgánica, a menudo junto con
Espe
sper
CMeu LPeu Solonetz que indicanACpl
depresiones del terreno o ranz a
Pampa de Caazap
Caa a zap† †
pantanos estacionales. Al este del río Paraguay, San
S
Saan
a
Campo Infierno Lore
Lo
Lore
oren
orenzo
nzo
zo
o
Gallo CMeu las condiciones más húmedas y los cambios
en Ye
Yegros
Yegro
la glitología
ros
o dan lugarLPeu a los característicosEl Eldo
d rado
GLeu PLeu suelos rojos y amarillos tropicales; Ferralsols y
adeu Presidencia Roque Saenz Pe§a Acrisols son indicadores de condiciones ácidas,
San Juan Bautista GLum
G
Ñeembucú. PHha
aran
62˚ 30´ 60˚ Empedrado 57˚ 30´ GLeu HSfi 55˚ NTeu
101
Cartografía de suelos | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 97
Hoja 17 | Noreste de Argentina, sureste de Brasil y sureste de Paraguay
94
CMdy FRha
PLal55˚ ARdy ACcr
Alto Araguaia 52˚ 30´ NTeu FRro 50˚ 47˚ 3
Pontalina LXcr
FRha FRro
FRha
LXcr
ro ACcr FRro Ipameri
17˚FR30´ Mineiros Morrinhos
FRha FRha
Rio Santa Helena CMdy
GLeu ARdy ACcr ARdy de Goi†s
Verde LPdy
Jata° CMdy
ARdy LXcr
PTdy
FRro ACcr
LPdy FRha
PZgl Pedro CMdy
Gomes ACcr
FRro LXcr
ACcr FRha Itumbiara
FRro
FRro
ARdy
Quirin¢polis LXcr
PLlv
ARdy
PZgl FRha
ItarumΔ
Araguari
Coxim FRro
FRro
PLal
FRro Cachoeira Alta NTeu
o FRro Uberl$ndia
LXcr Mato Gross Ituiutaba
Rio Verdi de Apor#
FRha
NTeu Cassil$ndia FRro
LVcr ACcr FRro
PTdy ARdy
NTeu
ACcr
FRha FRro
ACcr
PLal
Campina Verde ACcr
LPdy
CamapuΔ Uberaba
Iturama ACcr
Parana°ba
FRha
FRro ARdy Conquista
ARdy FRha
Corguinho μparecida
FRro FRha Riol$ndia
do Tabuado Frutal
Bandeirante ACcr
Santa F#
20˚ ARdy
FRha Rubin#ia do Sul
ACcr
ARdy
FRro
FRha
FRha Fernand¢polis Ituverava
FRha Jales FRha
FRha
PLal
μgua ACcr Votuporanga FRro
FRro Clara FRha FRha Barretos
Terenos Ribas do FRha
Rio Pardo
ACcr LXcr SΔo Jos#do Ol°mpia
nde FRha FRha
R°o Pr;to
Campo Gra FRha
S
FRha
B R A
Birigui Jaboticabal
LVle FRha
FRha
FRha Xavantina Panorama FRha
FRha
PromissΔo
FRha GLdy Dracena
PLal LXcr
Adamantina Lins
Maracaju LXcr Araraquara FRro
Rio it†cio LXcr
Presidente Ep TupΔ
Brilhante
FRha SΔo Carlos
Presidente
LXcr
FRro FRha ná Prudente
ara ARdy
FRha P Rancharia LPeu Ja£
Nova R. FRha Mar°lia
Rio
Dourados Andradina Bauru FRha FRro
FRha ACcr FRha
ACcr Claro
ACcr
FRha LXcr Limeira
ACcr NTeu FRha
22˚ 30´ Itaguaj# Assis FRha
Piracicaba
97
FRro
PLal FRha
Botucatu
Ourinhos
NTeu Cambar† LPdy
FRro ACcr FRro Avar# ACcr
Corn#lio
Paranava° Proc¢pio NTeu
Jacar#zinho LPdy
Amamba° FRha
NTeu Rol$ndia
do FRha Londrina LPeu Sorocaba
Capit†n Ba Maring† Arapongas
HSrh NTeu FRro Itapetininga
ARdy ACcr Apucarana LPeu
FRha
NTeu LPeu
HSrh Cianorte ACcr
ACcr
Umuarama Cruzeiro Ibaiti
do Oeste LPeu FRro ACcr
LXcr LPeu
CapΔo
NTeu
Paranhos Campo MourΔ
o Bonito
ACcr Goio-
ARbr T#lemaco Jaguaria°va CMdy
Juqui†
Er; IvaiporΔ
LPeu Gua°ra FRro ACcr
LPeu Borba Itapeva
LPeu
Registro
ARbr NTeu FRha
FRro CMdy
CMdy
Puerto ACcr ACcr GLdy
Adela NTeu ACcr
HSrh LPeu
FRro Iguap
Castro ARab
LPeu FRha
Toledo Pitanga LPeu PZab
ACpl NTro FRro
Tunas
FRro LPeu
Cascavel C;rro CMdy
Yh£ Itaquyry LPeu Prudent¢polis FRha
CMdy
Colombo Azul
PZab
25˚ FRum Ponta LXcr
Grossa
PARAGUAY
LXap
NTeu CMdy ACcr
Guarapuava PZab
FRum Irati Antonina
FRro FRum Sul Curitiba PZab
s Laranjeiras do
Hernandaria LPeu GLdy
PZab
NTeu
LPdy CMdy CMdy
Paranagu†
a:£
ACpl Foz do Igu CMdy Rio Azul
FRha
LPdy
FRum LPeu Mallet Guaratuba
NTro GLdy
CMeu PZab
NTro Rio ACcr
Coronel Vivida LPdy
NTeu
UniΔo da
FRha Negro
Esperanza LPeu SΔo Francisco do Sul
NTro Santo Antonio Vit¢ria Canoinhas
San do Sudoeste NTeu FRha PZab
Pˇrto
Lorenzo ARha FRum Pato Bran
co
UniΔo Joinville
BarracΔo ACcr PZab
Clevel$ndia CMdy
FRum
GLum Eldorado LPeu CMdy
LPeu
Montecarlo LPeu
este Ca:ador ACcr GLdy
SΔo Miguel d'O Itaja°
Xanxer;
NTro
Videira
CMdy
Blumenau
NTeu
A R G E N T IN A
NTro CMeu CMeu
Chapec¢ LPeu Rio Brusque
Joa:aba ACcr Porto Belo
do Sul
FRro Itapiranga Curitibanos
Jardin SNmo
CMeu
Am#rica ACcr I. de Santa Catarina
FRum
n ARdy
Encarnacio
FRro Marcelino Ramo
s Florian¢polis
NTeu
27˚ 30´ PHha
CMeu FRro Erechim Lages ACcr
NTdy ACcr
CMeu FRro FRum
CMeu CMdy Bom ARab
Palmeira Retiro
55˚ NTeu
das Miss∂es 52˚ 30´ 50˚ 47˚ 3
FRha LPeu ARdy
103
98 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
95
FRha FRha Minas ACcr
30´ FRha 45˚ Pirapora ACcr LPdy
Novas 42˚ 30´ LXcr LXcr
FRro
FRro FRha ACcr FRro 17˚ 30´ FRxa LXcr
LXcr
JoΔo Pinheiro CMdy
LPdy CMdy Capelinha FRha
LPdy
FRro
Carlos
ACcr Te¢filo Otˇni Chagas
Nanuque
LPdy LPdy CMdy
LPdy
FRha LPdy
Diamantina BR
Corinto
CMdy LXcr
I L
del Rei Ub† ACha
Lavras FRha
Barbacena Itaperuna
ACcr LXcr
Mococa Itabapoana
Varginha Cataguases
Santos
FRro Dumont ACha
PZgl
Po:os de Caldas Tr;s Juiz Al#m ACha
FLeu
Paraiba
Cora:∂es de Fora PZgl
FRha CMdy FLeu
SΔo JoΔo da Boa Vista CMdy LXcr Campos
Tr;s GLdy
R°os FRha FRha
CMeu C. de São Tomé
HSrh
Pouso Alegre FRha ACha
FRha
PZgl
Nova
Itajub† FRha Friburgo
Petr¢polis CMdy
Maca#
FRha
LXcr Cruzeiro Volta CMeu
PZgl
FRha Redonda ACcr SΔo
FRro CMdy
Gon:alo LXcr 22˚ 30´
FRha PLlv
PLal Nova ACcr
PZab
pe
OCÉANO ATLÁNTICO
25˚
Este mapa muestra los suelos del sudeste más cálidas (alrededor de 30°C). Se registran suelen indicar condiciones ácidas y presentan
de Brasil, en la costa atlántica, junto con los unos 1.500 mm anuales de precipitación, con un subsuelo rico en arcilla. Los Lixisols y los
extremos orientales de Argentina y Paraguay. niveles más altos en la parte superior de la Nitisols indican condiciones menos ácidas,
El trópico de Capricornio pasa por el centro cadena montañosa y el sureste. Hacia el este, se suelen desarrollar en productos de la
del mapa. La característica física principal del la lluvia es muy estacional, produciéndose la meteorización del basalto (frecuentemente
territorio representado es el extremo sur de mayoría de precipitaciones durante los meses se cultiva el café esobre los Nitisols). Los
las tierras altas de Brasil. Las montañas de de verano (de noviembre a abril), a menudo Leptosols, poco profundos y pedregosos,
la Serra do Mar y la Serra da Mantiqueira, en forma de tormentas. Hacia el oeste, la representan los afloramientos rocosos en
cuyas cumbres sobrepasan los 2.000 msnm, precipitación se distribuye casi por igual las tierras altas brasileñas. Los Cambisols al
forman una cadena cercana a la costa. Al durante todo el año. norte del mapa indican suelos jóvenes que
oeste se sitúa el embalse de Itaipú, formado En gran parte de la región existían bosques se dan principalmente en las laderas de las
por la construcción de presas en el río Paraná atlánticos con pastizales que se hacían más montañas. La erosión de las formaciones
(con 4.800 km, es el segundo río más largo frecuentes hacia el este. Sin embargo, la de piedra arenisca en el oeste del mapa ha
del América del Sur y el octavo más largo del mayor parte de la cubierta forestal ha sido contribuido a la formación de Arensols. Las
mundo). Las célebres cataratas del Iguazú eliminada, permaneciendo algunos parches estrecha franja costera, casi ausente en
se encuentran a poca distancia bajo la presa en zonas con pendientes elevadas. algunos puntos, se caracteriza por llanuras de
de Itaipú. Hacia el este, una estrecha franja El tipo de suelo predominante es el Ferralsol, inundación (Cambisols), pantanos (Gleysols) y
costera separa la meseta del océano. Los lo que refleja la intensa meteorización las dunas (Arenosols y Podzols). Los enclaves
centros urbanos de Río de Janeiro y São bajo un clima cálido y húmedo. Se trata de de Histosols indican la presencia de turberas,
Paulo, la ciudad más grande América del Sur Ferralsols de granulometría gruesa y muy mientras que los Planosols denotan los suelos
se encuentran en este mapa. lixiviados, contienen altos niveles de hierro mal drenados en los fondos de los valles.
La mayor parte de la región tiene un clima y óxidos de aluminio, lo que aporta el color Los suelos alcalinos en la esquina sudoeste
tropical o subtropical húmedo. En la mayoría rojo y amarillo característico de este tipo corresponden a las llanuras de inundación de
de las tierras bajas la temperatura varía de suelos. Los Acrisols generalmente se los ríos Paraná y Uruguay.
entre 20 y 26°C. Las zonas del norte son algo desarrollan en terrenos más montañosos, 27˚ 30´
Punta RGeu
de Diaz Tinogasta
Carrizal Bajo CMhu
Algarrobal
ARha
ARca RGca Catamarca
RGca Aimogasta
Huasco Freirina
Vallenar Jag˝e CMhu
Maz†n
Vinchina Chumbicha
El
Transito Famatina CMhu
72˚ 30´
Domeyko RGca
Cebollar RG
RGca
El mapa muestra los suelos del centro y
Chilecito
norte de Argentina, Chile central y el oeste de
CMcr
Uruguay. CLha CMhu Villa Uni¢n La Rioja
De oeste a este, las grandes unidades de RGca
paisaje son: la estrecha llanura seca costera Guandacol
de Chile, la cordillera de los Andes, la cabecera
RGeu
del río Colorado, las sierras de Córdoba, las
depresiones de las Salinas Grandes, el Chaco, la
Pampa argentina y las llanuras de inundación
CLpt
de los ríos Paraná y Uruguay, que descargan La Serena LPdy Los
sus aguas a través del río de la Plata hacia bo Casitas
Coquim LVcr CMhu Patqu°a
el Atlántico Sur. En este mapa de los Andes
ocupan una zona mucho más estrecha que en LPeu r Ro deo San Jose
CMc
30˚ de J†chal
el norte y empiezan a descender en elevación ARha Las Chamical
Tongoy
hacia el sur. Sin embargo, las regiones del Andacollo Flores
norte y centro del mapa contienen picos muy CLlv
altos (más de 6.000 m), entre ellos el de Tucunuco
Aconcagua (6.960,8 msnm), la montaña más RGca
alta del continente americano. Hacia el este, la alle RGca
CLpt Ov LPeu
el terreno desciende para formar la semiárida Monte CMhu
CMhu
llanura aluvial del sur del Chaco y la extensión CLlv
Patria RGca
norte de la Pampa. La gran masa de agua en el
centro es la laguna Mar Chiquita.
Desiderio
Al sur del trópico, la parte occidental del CLpt LVcr Tello
S
territorio tiene un clima templado, que varía Combarbal† Chepes
según altitud, la latitud y la proximidad a la CMhu CMhu Mascas°n
costa. Las estaciones están bien definidas, Tamber°as San Juan
con inviernos húmedos y fríos (alrededor de
15°C) y veranos secos y cálidos (hasta 30°C).
Huentelauqu#n Illapel Caucete
La precipitación anual es generalmente RGca
CLpt CLha
inferior a 800 mm. Las temperaturas suelen
ser más frías a lo largo de la costa debido a
las corrientes oceánicas. En las cumbres de CLpt Ca§ada Honda
LPdy
Lo s Vil os
los Andes, las temperaturas son bajas y hay
nieve, hielo y glaciares en los picos más altos. LPeu
Qui
En las estribaciones orientales de los Andes, las
temperaturas anuales son algo más altas, pero Petorca CLha
los niveles de precipitación son mucho más
La CLpt
bajos (menos de 300 mm anuales). Hacia la Ligua San Francisc
costa del atlántico, el clima se vuelve templado
o subtropical, con temperaturas más bajas
RGca
32˚ 30´ y condiciones más húmedas y con niveles de San Felipe Villa Nueva RGeu
ARha CLpt
precipitación anual de más de 1.000 mm.
Quillota CMhu Mendoza
En las llanuras de Argentina, dominan las
formaciones de herbáceas perennes y Vi§a de l M ar San
Villa Mart°n
anuales, con arbustos dispersos. Cuando las CLlv
condiciones son más húmedas, los bosques Valpara°so Alemana
pueden desarrollarse. Matorrales espinosos y VReu San Luis
LVcr LPdy
comunidades del desierto se encuentran en las
regiones más áridas. SANTIAGO
Puente Alto Tunuy†n
El mapa refleja la variedad litológica de esta
CLp t San
región. Los Calcisols y Arenosols en la esquina
noroeste denotan el límite sur del desierto de San Antonio Melipilla San Bernardo Carlos Beazley ARha
CHILE
Atacama, mientras que el terreno accidentado VReu LPeu FLeu
R G E
de los Andes, en la frontera chilenoargentina,
A
s
á
Corral LVab
aran
La PHlv Garza SNha Empedrado
LVab
R. P
Merced
Mburucuy†
Villa San Villa
Mart°n Guillermina
Los GLeu
Herrera Jur°es
A§atuya SNha Villa
Frias Villa PHlv
Ocampo Bella
Minetti Vista San
SNha Roque
Los PHlv
Cruz Conquistadores
del Eje La Paz
Jes£s Baltasar
Mar°a PHha Sunchales San
La LVcc Chajar° SNmo Brum
PHlv
Falda Justo Santa Villa FLha
Elena Federal
PHlv
SNha Cosqu°n
Salsacate Rafaela
C¢rdoba Arroyito San PHlv PHlv
RGeu
Francisco PHvr
LPli
Alta GLmo Concordia
Esperanza
Gracia
Salto
R°o Segundo de Garay Santa F#
VReu
SNmo San Paran†
Jorge SNmo PHlv
Villa Villaguay
Dolores PHha Galvez
Oliva PHha PHvr
R°o Tercero LVcc Quebracho PHlv
ines SNmo Diamante LVct PHvr
PHvr
SNmo GLha
PHlv Col¢n PHvr PHvr LPli
Villa Mar°a
PHlv Nogoy†
co Paysand£
Concepci¢n del Urugua
y
GLha LVct
Bell Victoria
PHha
PHha
Ville Marcos Ca§ada GLha 32˚ 30´
Ju†rez de G¢mez San Lorenzo GLha PHvr PHvr
GLha PHlv
102
R°o Cuarto Casilda
Gualeguaychu GLha PHlv
PHha
SNmo
Rosario PHvr
PLmo LPli
Sampacho PHlv Villa Constituci¢n Gualeguay PHvr LPli PHlv
La Carlota PHha Fray Bentos PHlv
Firmat San Mercedes PHvr
Nicolas PHlv
Mercedes PHlv
Venado PLmo Dolores PHvr PHha
Tuerto
URUGUAY
PHha Trinidad
San PLmo
Pedro
Vicu§a General Col¢n Pergamino
E N T I N A
Mackenna Levalle Baradero PHlv PHlv
PLmo
PHha
SNmo Carmelo
Laboulaye PHlv
Villa PHha
PHvr
Valeria PHlv Z†rate PHha
Rufino PHha CMle
PHha Campana PHvr
PHca
San Isidro
Jun°n General San Mart°n BUENOS San Jos#de
AIRES PHlv Mayo
Buena Huinca Merlo Coloniadel GLha PHlv GLha
Esperanza Renanc¢ Mercedes
Ameghino
Lincoln Mor¢n PHlv
Chivilcoy
Lomas de Zamora R.
de
GLha
Avellaneda la
PHlv
Nueva Galia Realic¢ Pl LVct
Parera
Intedente
General Villegas
s Bragado La Plata
ata
ARha
Ingeniero
Alvear
a PHlv
Lobos Ca§uelas 35˚
Luiggi
PHca
p 9 de 25 de
Mayo
General m Carlos
Julio PHlv VReu
Arizona
Pico
a Casares
Saladillo San Miguel Chascomas Las Pipinas
Eduardo
Castex
P Trenque
Lauqu#n
Pehuaj¢
PHha
del Monte
Quemu SNmo
PHca Quemu
Luan Las
Toro Henderson
Flores B. Samborombó
Winifreda n
Tel#n Boliv†r
Salazar
Catrilo PHha SNha
raná
Clodomira LVab Ap¢
Santa
R. Pa
Empedrado
Santiago Suncho Sylvina
Mburucuy†
del Estero Corral Villa
Guillermina
SNha
Garza San
Villa Bella Tom
Villa San Ocampo HSfi PLmo
Mart°n Los Vista
Jur°es GLeu
A§atuya San
Herrera Villa
Minetti Roque
FRro
Malbr†n Vera
SNmo
SNha Sumampa PHlv
Paso de
Curuz£ los Libres
Ojo de Agua Cuati† LPeu
Uruguaiana
PHlv
URUG
La Carlota
Sampacho PLmo
PHha
Venado San PHlv
Tuerto Pedro
Baradero
Col¢n Pergamino PLmo Carmelo PHvr
SNmo
PHha CMle
Florida
General PHha
Z†rate PHha PHvr
Vicu§a Levalle PHha
PHvr San Jos#de
Campana
Mackenna Mayo
I N A
Laboulaye
T
San Isidro
N
Rufino BUENOS PHlv
E
Santa Lu
A R G
Coloniadel PHlv
General San Mart°n AIRES GLha
GLha Canelo
PHlv
GLha PHlv
Villa Jun°n Mercedes
Merlo Mor¢n Lomas de Zamora LVct
Las Piedras Pand
Valeria
PHca Avellaneda
Lincoln Chivilcoy
La Plata MONTEVIDEO
ARha Huinca
Renanc¢ Ameghino Ca§uelas
Bragado R .
35˚ Realic¢
General Villega
s
s Lobos d e
l a
Parera
Intedente a 25 de
Mayo
VReu
P
Ingeniero
Alvear
p 9 de
Julio San Miguel
del Monte
Chascomas Las Pipinas
Luiggi m Carlos
Casares
Saladillo SNmo
General
Pico a Pehuaj¢ B. Samborombón
Arizona Eduardo
P Trenque
Lauqu#n
Las
Flores
Castex Quemu
PHca Quemu Henderson
PHca Boliv†r SNha Dolores
Luan General Lavalle
Toro Winifreda Salazar
SNmo VReu
Catrilo Pirovano
SNmo
105
102 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
98
NTro LPeu Curitibanos ACcr Porto Belo
osadas 55˚ SNmo CMeu 52˚ 30´ CMeu FRum 50˚
FRro CMdy
PHha
CMeu
I. de Santa Catarina
CMeu Marcelino Ramos NTeu ACcr
NTro
Erechim ARdy 27˚ 30´
FRro
NTeu
NTdy Lages
Florian¢polis
¢stoles Santa
Rosa Palmeira das Miss∂es
LPeu Bom ACcr
FRro Retiro
NTeu FRum ARab
FRro
ACcr
LPeu CMdy
SNmo NTeu FRro NTeu
Santo ∂ngelo Carazinho ARdy
nto SΔo Lu°s Passo Fundo SΔo
m# Gonzaga Iju° NTdy Joaquim
FRum Orleaes Imbituba
Vacaria LPeu
NTeu FRro
Casca
SΔo Borja Cruz Alta FRha PHlv CMdy LPeu TubarΔo HSrh Laguna
B R A S I L
LPeu FRro NTdy
C. Santa Marta Gr
GLeu NTeu LPeu Crici£ma ande
CMdy
FRha
ACcr Ararangu†
NTdy
TupanciretΔ NTeu
Santiago
ACcr LPeu NTdy Caxias do Sul
FRha Bento Gon:alves
CMdy Praia Grande
LPeu ARdy
Jaguari LPeu
ACcr LPeu
NTeu
PLlv
General Vargas LPeu
Alegrete Santa Novo Hamburgo Taquara
FRha Santa Cruz do Sul
Cacequi Maria
PLlv ACcr SΔo Leopoldo
PLlv PLlv ACcr
Canoas
ACcr Cachoeira do Sul Buti† P¥RTO ALEGRE
ACcr ACcr
ACcr
SΔo
ACcr ACcr PLlv 30˚
Ros†rio Gabriel
do Sul LPdy PLlv
Palmares do Sul
ACcr PLlv Ca:apava do Sul
LVle Encruzilhada do Sul
LPeu LPeu AR
ACcr
Tapes
ACcr
L. dos Patos
LVha LVha Santana do Livramento
CamaquΔ
LVha Rivera LVha Dom
Torquato LPeu
Pedrito PLlv
La Severo ACcr
Manguera Mostardas
LVha ACcr
LVct PHlv
GLmo Bag# Cangu:u
GLmo
PHlv LVct Pinheiro SΔo Louren:o do Sul
LVct GLmo
PLlv
Machado
PHha PHlv PHlv PLlv
PHvr VRpe
GLmo PHlv
PHvr Pelotas PLlv
PHlv
PHha Basilio
Ansina LPli PLlv
LPli LVct
PHha
PHvr LVct ACcr
ESCALA 1:3 000 000
PHvr PHvr
PHha PHvr 1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
PLlv Rio Grande
urtina PHlv GLmo PHvr Arrˇio 0 100 200 km
PHlv
PHvr Grande
PHlv PHha JaguarΔo
Melo 0 50 100 millas
PHlv PHvr LVct CMle
LVct PHha GLha
AR PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
PHlv
L. Mirim
CMle
32˚ 30´
LVct
San PHha PLmo
Jorge Vergara
CMle
PLmo
PHlv Treinta-y-Tres GLha
Cebollat° PLlv
PHlv PLmo
CMle
Santa Vit¢ria do Palmar
UAY
PHlv
GLha
PHlv
LVct
GLha
OCÉANO
PHha
ucia
PLmo
PHlv CMle
Minas
PHlv
PHha
CMle
PHha
Castillos
Rocha
PHlv
GLha
LVct
ATLÁNTICO
ones CMle
PHha LVct GLha
LVct PHlv
PHlv San LVct LVct
do GLha
PHlv Carlos El mapa muestra los suelos del centro y norte 1.000 mm anuales, cifra que puede aumentar salino. Entre los ríos Paraná y Uruguay se
GLha
LVct GLha de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay. hacia el noreste), y se reducen hacia el oeste dan Vertisols ricos en arcilla y Gleysols en
LVct suelos que se encharcan regularmente. Los
Maldonado En el centro del mapa destaca la región de (unos 600 mm anuales). En la mitad oriental
Pta. del Este la Mesopotamia argentina, que se extiende del mapa, la precipitación es relativamente Luvisols y Planosols también se caracterizan
entre los ríos Paraná y Uruguay. Esta constante durante todo el año, volviéndose por subsuelos ricos en arcilla. Estos se
zona también alberga los pantanos de los cada vez más estacional hacia el oeste. ubican en antiguas terrazas fluviales. Las
grandes extensiones de Gleysols al norte 35˚
esteros del Iberá. Al oeste se encuentran Las llanuras de Argentina están cubiertas por
las praderas de las pampas mientras que herbáceas perennes y anuales, con arbustos corresponden a los esteros del Iberá (ver
P l hoja 18). Los Histosols son el resultado de la
a t al este, la topografía más ondulada de la dispersos. Donde las condiciones son más
a sabana uruguaya representa la transición de húmedas, aparecen bosques. En condiciones lenta descomposición de la materia orgánica
la pampa argentina hacia las colinas del sur secas, se dan pastos de porte estepario, más en condiciones de encharcamiento. En el
noreste, el cambio en el material parental
de Brasil, las estribaciones más meridionales altos. Los bosques de galería son comunes en
hacia las rocas propias de las tierras altas de
de las tierras altas brasileñas. La gran masa los cursos de los ríos.
Brasil, muy meteorizadas, da lugar a ácidos
de agua en la parte izquierda del mapa es El patrón de suelos de este mapa está Ferralsols ricos en hierro (de granulometría
el lago de agua salada de Mar Chiquita, dominado por extensos Phaeozems ricos en gruesa, sin horizontes siferenciados) y
mientras que la llanura costera de Uruguay y materia orgánica que se han desarrollado Acrisols (ricos en arcilla en el subsuelo). Los
Brasil, a la derecha, es arenosa y pantanosa, en los depósitos aluviales y de loess, Planosols denotan el desarrollo del suelo
con varias lagunas grandes y poco profundas. frecuentemente situados sobre cenizas en los sedimentos de grano fino, con mal
En este territorio se encuentran las capitales volcánicas en la llanura pampeana de drenaje en los valles. Los Leptosols del sur
de Argentina y Uruguay, respectivamente, Argentina y Uruguay. Estos suelos fértiles, de Brasil y Uruguay se desarrollan en las
Buenos Aires y Montevideo, ambas a orillas ricos en humus, se han desarrollado bajo zonas escarpadas a partir de los productos
del río de la Plata dando lugar a una de las extensos pastizales naturales y marcan la procedentes de la meteorización de la meseta
zonas más densamente pobladas de América transición del clima seco del oeste y sur hacia de las tierras altas. La franja de Cambisols en
del Sur. el clima más húmedo del norte. En Uruguay, el borde occidental del mapa define los suelos
El clima de esta región va de subtropical los Phaeozems se han desarrollado en un jóvenes de la sierra de Córdoba, ampliamente
a templado húmedo, suavizado por la terreno suavemente ondulado. En áreas con erosionados. A lo largo de la costa atlántica,
cercanía a la costa. Las estaciones están mal drenaje o depresiones se han desarrollado los Arenosols representan el desarrollo del
bien definidas, con inviernos húmedos y fríos pesados y alcalinos Solonetz, concretamente suelo en depósitos de playas, mientras que los
(alrededor de 13°C) y veranos secos y cálidos sobre las llanuras de inundación de los ríos Planosols y Luvisols adyacentes indican los
(alrededor de 25°C). Las temperaturas Paraná y Uruguay y parte de las pampas. suelos que han evolucionado en sedimentos
aumentan hacia el oeste. Las precipitaciones La gran extensión de Solonetz al sur del Río de grano fino, a menudo como consecuencia
son más abundantes en la zona costera (unos de la Plata se ha desarrollado en un delta de la colmatación de las lagunas.
37˚ 30´
55˚ 52˚ 30´ 50˚ 47˚ 30´
Andes
Curanilahue 37˚ 30´ ARha GYha
LPli RGeu
ARha Mulch#n
NThu Angol NThu ANum LPli
75˚ Ca§ete GLeu
Collipulli ANvi
FLeu
Anelo CLha
NThu Traigu#n Victoria
RGeu
CMdy NThu Curacaut°n
ARha
GLeu
Lautaro ANum Las Lajas
RGeu
FLeu
NThu
NThu Cutral- FLeu
Cipolletti General
Neuqu#n
Temuco LPli
Zapala Co Roca Villa RGeu
Cunco Regina
Chimpay
Pitrufqu#n
SNcc
FLeu ANum
ALfr SNcc
RGeu L
Villarrica
CMdy
Pic£n-Leuf£
FLeu Lanco
SNcc
FLeu El
Valdivia LVha LVha Cuy
FLeu
FLeu ANvi SNcc
Corral
Piedra de Aguila
CMdy L. Ranco Andes ARha
40˚ PZcb San Mart°n de los
La LVha Nahuel
Uni¢n ANum Niyeu
R°o Sierra
Bueno Colorada
San
GLum Aguado
Osorno ARha LVha SNcc
Cecillo
ANvi FLeu
L. Nahuel Huapí LVha Aguad†
ANum ANum
Nahuel de Guerra
NThu Huap°
iloche
CMdy San Carlos de Bar Ingeniero
Jacobacci Maquinchao
L. Llanquihue LVha CLha
ARGENTINA
LPeu LVha
LVha
Puerto Varas ANum
Puerto Montt
ARha
CHILE
PHha
Cona
Calbuco
ANum
SNcc LVha Niyeo
ANum ARha
ANum
Ancud CLha
NThu
G. de Ancud ANum
GLum ANum Gastre
ANum SNcc
ANum
PZcb ANum Gangan
ANum
CMdy
P
Castro SNcc
ANum ANum LPeu
42˚ 30´
ANum
LPli Esquel
I. de Chiloé
ANum
CLha
ANum PHha Col†n Gaim
Puerto Quell¢n Conhu# SNcc
CMdy
ANum C
ANum
SNha
C. Quilán ANum
Tecka
LPli Las
LPli Plumas
Palena RGdy
I. Guafo
G. Corcovado
C. Moraleda
Jos# de
CMdy CMdy San Martin
LPeu
CMdy LPli
CMdy CLha
CMdy LPeu
CMdy
Is. Guaitecas CMdy
CMdy CMdy
CMdy
CMdy
CMdy LPeu PHha
CMdy CMdy CMdy LPeu
PHlv
CMdy CMdy CMdy CMdy CHha
CMdy CMdy LPli
ANum Apeleg RGeu
onos CMdy CMdy Camarones
Arch. de los Ch CMdy CMdy
Puerto Aldea LVha
CMdy LPeu Cisnes Apeleg
Andes
LPeu LVcc
LPli
LPli Puerto Caleta Olivia
Ib†§ez Colonia
CMdy L. Buenos Aires Las Heras
ra Los
L. General Carre Antiguos RGdy
Pen. Taitao Perito Moreno LVha
LPeu SNmo
LPeu RGeu LVcc
HSfi GC Fitz
75˚ ANvi
LPli 72˚ 30´ LVcc 70˚ LVcc 67˚ 30´ Roy
LPmo
106
104 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Cartografía de suelos
101 102
Santa Pirovano
65˚ Rosa Estacion Victorino de la Plaza 62˚ 30´ 60˚ SNha
Dolores 57˚ 30´
PHca Daireaux VReu
SNmo
PHha General
Cereales Maza Lavalle
Rauch
PHca
Azul ARha
Guamini Olavarr°a Maip£
SNmo PHlv
ARha
PHha Rivera Carhu# General
General Lamadrid Ayacucho General
Acha ARha PHlv Madariaga
Tandil
Coronel Su†rez
Coronel
Pu†n Pig˝# Vidal
Guatrache
Darregueira Saavedra Ju†rez SNmo
37˚ 30´
PHha PHha
Bernasconi
PHlv Balcarce
Coronel
Pringles
ARha Tornquist PHlv Mar del
Loberia Plata C. Corrientes
CLpt
Tres
Arroyos
FLeu
FLeu
SNcc
General
Conesa
Stroeder
LVha 40˚
B. Anegada
Guardia Mitre
SNcc
G . S a n M a t í a s
OCÉANO
Puerto
Lobos
CLha
ATLÁNTICO
RGeu
Puerto Pir†mides
CLha
Trelew
m†n
Rawson
CLha ESCALA 1:3 000 000
1 CENTÍMETRO = 30 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 47,3 MILLAS
0 100 200 km
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
El mapa muestra los suelos del centro-sur de Las zonas del este y el norte del mapa se por la presencia de Regosols, mientras
Argentina y Chile, la parte norte de la región caracterizan por tener un clima semiárido, que los cursos fluviales albergan Fluvisols
conocida como Patagonia. con temperaturas medias anuales entre 12 y desarrolados en arenas gruesas y gravas
Después de las hojas de Centroamérica, las 20°C (estas cifras enmascaran temperaturas aluviales. El desgaste de los afloramientos
costas atlántica y pacífica se encuentran en estivales que superan los 35°C e invernales rocosos andinos da lugar a Leptosols y
B. Camarones la misma hoja cartográfica de nuevo. Las bajo cero). La precipitación anual varía
Regosols pedregosos y delgados, mientras
llanuras semiáridas de la Patagonia ganan entre 100 y 450 mm. Los vientos fuertes,
de componente suroeste, son secos y fríos. que las extensiones de terreno volcánico,
altura hacia los picos glaciares de los Andes, predominantemente basáltico, da lugar a un
al oeste. Estas planicies están interrumpidas Hacia el oeste, la costa de Chile tiene un
clima oceánico frío, con temperaturas medias conjunto de Andosoles, Nitisoles, Luvisoles,
por profundos valles, muchos de ellos secos.
En la parte chilena, el terreno es escarpado. anuales ligeramente más bajas que las del Leptosols y Cambisols. Al sur del río Negro,
Con una altitud de 3.470 msnm, el volcán lado argentino pero con precipitaciones los suelos se vuelven cada vez más áridos y
mayores (la media anual es de unos 2.000 pedregosos y aparecen vastas extensiones 45˚
extinto del monte Tronador es el punto más
alto, aunque existen otros picos por encima mm, pero se han llegado a registrar más de de gravas fluviales ("grava patagónica"),
de los 3.000 m. Hacia el sur, la altura de 7.000 mm). Hacia el sur, el clima se vuelve generalmente en terreno llano. Los Luvisols
las montañas desciende hasta unos 2.000 cada vez más oceánico. generalmente denotan terrazas fluviales o
msnm, y aparecen numerosos fiordos y Al norte del río Negro, el patrón de suelo elevaciones intercaladas en las planicies.
cauces. En la frontera entre Argentina y Chile, está dominado por Phaeozems ricos en Los Solonetz y Solonchaks indican suelos de
una extensa actividad volcánica ha dado materia orgánica que se han desarrollado en grano fino, salinos, situados en depresiones
r g e lugar a grandes acantilados de basalto, flujos los depósitos aluviales y loess de la llanura del terreno poco profundas. Las extensiones
de lava y conos volcánicos. Existen varios pampeana. El incremento en aridez da lugar
de Arenosols en todo el mapa corresponden a
grandes lagos ubicados en valles glaciales, a suelos con alto contenido en carbonato de
represados por las morrenas (es el caso del calcio (Calcisols), yeso (Gypsisols) y gravas campos de dunas, especialmente a lo largo de
lago Nahuel Huapí). Fluyendo de oeste a (Regosols). Las depresiones en la meseta la costa. Las condiciones cada vez más frías
este, el río Negro y el Colorado denotan el patagónica junto con sedimentos marinos y húmedas a lo largo de la costa del Pacífico
límite sur de la Pampa y la transición hacia antiguos forman Solonetz ricos en arcilla y favorecen la formación de turba, dando lugar
condiciones mucho más secas. en sodio. Las llanuras secas se caracterizan a la formación de Histosols.
T I N A
Tellier
G E N
ANvi PHha LVcc
Lago Posadas
R
LVha
A
LPli Pue
HSfi
47˚ 30´ Arch. Guayan
eco
HSfi LPeu
HSfi HSfi
HSfi HSfi LPeu
HSfi LPeu SNmo
HSfi
HSfi HSfi LVcc
HSfi HSfi ANum LVcc
LPeu
HSfi
LPmo LVha Bah°a Laura
HSfi HSfi LPeu Tamel Aike
LPeu LPli
I. Campana LVcc
LPeu
LPeu SNmo
LPeu LPli PHha
LPeu Gobernador Gregores
LPeu LPeu
nch HSfi LPeu
I. Patricio Ly
LPeu L. O'Higgins L. Cardiel
SNmo
LVha
LPli
HSfi HSfi LPeu
GC
I. W
LPeu LVha
a
I. Esmerald HSfi LPeu LPeu PHha L. San Martín
ellin
LPeu San
Andes
LVha
LPeu
LVha FLca
I. Stosch
Tres Lagos Mata
HSfi L. Viedma Amarilla
HSfi LPeu LPeu LVha SNmo
PHha
Comandante Lu°s
LPeu Piedrabuena
HSfi Lago ANum LVha
LPeu
I. Morningto
n
GC Viedma Puerto
LPeu Santa Cruz
LVha
LPeu
HSfi LPeu I.Chatham PHha
pci
CMhu
LPeu
B. Grande
nce
HSfi
LPeu Puerto
Co
Coig
I.Parrel
e
LPeu
r. d
York LPeu
I. Duque de
RGeu CMhu
Est
GC FLca
LPeu CMhu
LPeu
LPeu
LPeu CMhu
LPeu LPeu LPeu LVha
LPeu LPeu LPli
LPeu LPeu CMdy
CHILE
LPeu
LPeu LPeu R°o Gallegos
LPeu PHha
LPeu
LPli
LPeu LPeu LPli CMdy
LPeu
52˚ 30´ I. Grande de
d e
GC PHha
C. Deseado LPli
PHha Tierra del Fuego
LPeu
E s t r .
LPeu L. Fagnano
LPeu LPeu LPeu LPeu
LPeu
LPli
LPeu
LPeu GC CMhu
LPeu Ushuaia
LPeu LPeu LPeu LPeu
LPeu
LPeu LPeu LPeu
Puerto
I. Stewart LPeu LPeu
LPeu
LPeu Harberton LPli LPeu
LPeu I. Navarino
LPeu LPeu
LPeu
I. Londonderry LPeu
I. Nueva
LPeu LPeu
I.Hoste LPeu
LPeu I. Lennox
LPeu LPeu
LPeu
55˚ LPeu
LPeu LPeu
LPeu
LPeu
LPeu Is. Wollaston
LPeu
LPeu
abo Blanco
erto Deseado
47˚ 30´
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
OCÉANO ATLÁNTICO
50˚
West Falkland
San Carlos
HSfi HSfi
HSfi
HSfi
Stanley
HSfi
Weddell I.
HSfi
d
un
So HSfi
HSfi
C. Meredith d
an
lkl HSfi
East Falkland
Fa
El mapa muestra los suelos del sur de y húmedo a medida que se avanza hacia el maduros. Los Leptosols poco profundos,
Argentina y Chile, la parte sur de la Patagonia. suroeste. En la parte oriental del mapa, las pedregosos y ricos en bases están muy
También aparece el archipiélago de Tierra del temperaturas estivales varían entre 18 y 21°C, extendidos en los Andes chilenos. Por otro
Fuego, separado de la parte continental de mientras que las invernales van de 4 a 7°C. lado, sobre depósitos piroclásticos como
América del Sur por el estrecho de Magallanes. Pese a la aridez de la región (se registran entre cenizas volcánicas, se desarrollan Andosols
Marca el extremo sur de los Andes. 200 y 300 mm de precipitaciones anuales), las ricos en materia orgánica. Las turberas
El célebre Cabo de Hornos, al sur de Tierra precipitaciones en forma de nieve son comunes (Histosols) son comunes en las condiciones
del Fuego (situado a 55º 58'47'' S, en la en el invierno. Las temperaturas en el interior más húmedas a lo largo de la costa chilena.
Isla Hornos), es el punto más austral del son ligeramente inferiores pero con mayores En Tierra del Fuego, en los sedimentos de
continente. Las aguas en torno al Cabo son rangos diarios. En el altiplano el clima es textura gruesa bajo bosques semideciduos
mucho más frío, con fuertes vientos y heladas se encuentran Podzols altamente lixiviados.
particularmente peligrosas, debido a sus
frecuentes. El clima de la región andina está La zona este de los Andes es una estepa
fuertes vientos y oleaje y la presencia de
influenciado por el océano Pacífico, lo que se seca dominada por un paisaje de basalto
icebergs. Aunque algunos picos de Tierra del
traduce en mayor humedad y precipitaciones erosionado y mesetas sedimentarias. Una
Fuego alcanzan los 2.500 msnm, la parte de
más abundantes. Hacia el sur, el clima se capa fina de arcilla y arenas de origen
los Andes que aparece en el mapa presenta
vuelve cada vez más extremo (registrando eólico acumulada en las mesetas volcánicas
altitudes mucho menores que las de parte
más de 5.000 mm de precipitaciones) y da lugar a Luvisols y Cambisols neutros.
re norte de la cordillera. No obstante, la mayoría
ai extremadamente variable. Los veranos en En los valles que preceden la cordillera
M CMhu de las montañas tienen nieves perpetuas
de Tierra del Fuego son cortos y frescos, mientras ed los Andes y en las terrazas llanas del
y existen muchos glaciares. Al este de los
LPli tr. I. de los Estados (Staten I.) que los inviernos son largos, húmedos y extremo sur, se desarrollan Phaeozems bajo
Es Andes, aparecen las llanuras del sur de la pastizales permanentes, en arcillas, arenas
Patagonia, que se componen de una serie de moderadamente suaves. La precipitación en el
oeste es muy alta, disminuyendo rápidamente y gravas de origen fluvial y fluvioglacial.
amplias terrazas y están atravesadas por ríos Los Solonetz representan la formación del
y valles amplios y profundos. Estos incluyen, hacia la parte oriental.
suelo en depresiones cerradas o bien en
de norte a sur, los ríos Deseado, Santa Cruz, Las islas más australes poseen un clima depósitos marinos recientes, ricos en sodio.
Coig y Gallegos. A 105 m bajo el nivel del mar, subantártico típico de la tundra que hace Por último, los Gleysols y los Fluvisols, ambos
la cuenca salina de la Laguna del Carbón, imposible el crecimiento de los árboles. afectados por el agua, indican la ubicación 55˚
en la provincia de Santa Cruz (Argentina), Algunas zonas del interior tienen un clima de los valles de los principales ríos, mientras
es el punto más bajo del hemisferio sur. polar. que los Leptosols representan las sierras
Los glaciares en la frontera Chile-Argentina El patrón de suelo al oeste del mapa refleja aisladas. Aunque no se muestra en el mapa
corresponden a la capa de hielo patagónico, la interacción entre las zonas altas andinas, debido a la escala, de importancia local son
la mayor capa de hielo fuera de la Antártida la erosión de los afloramientos rocosos y los Criosols, suelos que albergan una capa de
y Groenlandia. el clima oceánico, húmedo y frío, lo que hielo permanente en los niveles superficiales
La región presenta un clima cada vez más frío imposibilita la formación de los suelos del suelo (permafrost).
El mapa muestra los suelos de las islas aunque modificado de manera significativa que Jamaica, La Española y Puerto Rico se
del oeste de las Antillas Mayores (Cuba y por las corrientes de agua tales como la mantuvieron en el plato tectónico del Caribe
Jamaica) y el archipiélago de las Bahamas corriente del Golfo, los vientos alisios y, en y comparten similares historias geológicas
(ver hoja 5 para obtener una descripción de menor medida, la elevación del terreno. y materiales parentales de sus suelos. En
pequeña escala). La temperatura diaria media anual, en la estas regiones bajo clima lluvioso y altas
Las Antillas Mayores se ubican entre el mar mayor parte de la región es de unos 23°C, temperaturas se formaron suelos muy
Caribe y el océano Atlántico. Al norte, las islas aumentando ligeramente hacia el sur. La evolucionados, profundos y desaturados
de las Bahamas se encuentran en un banco precipitación anual es moderada (1.400 mm). (Ferralsols, Alisols, y Acrisols). De importancia
Las tormentas tropicales (huracanes) son agrícola por su productividad son los Nitisols,
poco profundo del Atlántico, separadas de
comunes entre junio y noviembre. suelos rojos, profundos y ricos en arcilla. Los
América del Norte continental y de las islas
suelos jóvenes en terrenos frecuentemente
al sur por profundos canales. La elevación A pesar de que se conservan bosques
erosionados, están representados por
de las Bahamas es baja (la altitud máxima naturales, gran parte de la vegetación de
Leptosols poco profundos y Cambisols (muy
es de 63 msnm, muchas de las islas están las tierras bajas se ha eliminado en favor de
abundantes en Cuba). Los Phaeozems, con
a menos de 20 msnm). En su mayoría están la agricultura, y la degradación constituye,
capas gruesas ricas en materia orgánica,
formadas por coral, arena de origen eólico por lo general, un factor limitante de su
suelen aparecer en las estribaciones de las
y piedra caliza. Cuba, a pesar de ser la 17º productividad.
cadenas montañosas e indican el desarrollo
isla más grande del mundo, es en realidad El patrón de suelo de las diversas islas refleja de suelos relativamente maduros en material
un archipiélago (que incluye la Isla de la la interacción entre la litología, el clima coluvial. Los suelos aluviales de las llanuras
Juventud y decenas de otras más pequeñas). tropical y la topografía. Las islas no volcánicas costeras y de los valles son profundos, de
En su mayor parte, la orografía cubana está de las Bahamas están caracterizadas textura franca y ricos en arcilla aluvial, a
formada por llanuras suavemente onduladas principalmente por Regosols y Leptosols poco menudo mal drenados. Estas condiciones,
Golfo de México
o planas, aunque existen áreas montañosas, desarrollados, a menudo arenosos y calcáreos. en las que con frecuencia ocurren procesos
la más elevada, la Sierra Maestra cuyo La formación del suelo en Cuba y Jamaica de hidromorfía, dieron lugar al desarrollo de
punto culminante alcanza los 1996 msnm. refleja una historia geológica más compleja, Vertisols, Gleysols y Fluvisols y a la formación
En comparación, Jamaica es una isla mucho dando lugar a una diversa asociación de tipos de turba (Histosols). Por último, los Arenosols
a
más montañosa, con picos que sobrepasan de suelo. Cuba quedó como parte del plato son suelos de granulometría gruesa y por
d
25˚ los 2.000 msnm.
ri
tectónico de Norteamérica y cuenta con una lo general, de alta permeabilidad y baja
El clima en el norte de esta zona es amplia variedad de suelos principalmente capacidad de almacenamiento de agua y
lo
subtropical, volviéndose tropical hacia el sur, desarrollados sobre roca caliza. Mientras nutrientes.
F
f
o
ESCALA 1:2 500 000
.
tr
1 CENTÍMETRO = 25 KILÓMETROS; 1 PULGADA = 39,4 MILLAS
S
0 100 200 km
0 50 100 millas
PROYECCIÓN: Lambert Azimuthal
Nicho
las C
h.
CUBA LA HABANA
Marianao CMcr PHle
CMle
CMcr
CMle
GLmo C†rdenas HSfi
CMle GLcc
GLhi CMcr CMle CMca Matanzas NTfl
CMca CMca
PHle CMca VRpe PHle
CMle PHle
CMle VRcc CMle NTfl Sagua la HSfi
G˝ines CMca
Col¢n Grande
FRgr PHle Artemisa VRgl GLmo
NTfl CMcr VRcc PHca GLpy
CMca NTfl GLpy VRgl
GLhi GLpy
CMle NTfl VRcc Santo Domingo PHca
Los Palacios GLhi
GLpl GLpl
CMle
LVha ALap PHle Santa
22˚ 30´ CMcr Pinar ALap GLal LPli NTfl
ALpl LVha del Rio
G. del Batabanó LPli Clara Placetas
GLpl ARha GLmo HSfi HSfi CMca
GLpl LPli CMle
GLal GLal Cienfuegos
GLhi Guane NTfl SCgl PHle
GLhi GLpy ARng CMeu
Nueva CMcr Sanc
C. San Antonio LVni GLar Gerona Cuba I. CMca
C. LPli NTfl GLpl ALpp NTfl Spiritu
de ARha Trinidad LXni
LXni
Yu ALgl ALcr HSfi GLmo
73
ca LXni
GLpl
GLar HSfi HSfi HSfi
tá
n
PHle GLar
Arch. de los Canarreos
I. de la Juventud
20˚
Little Cayman RGca
RGca Cayman Br
Grand Cayman I.
RGca
George Town
Cayman Is.
(U.K.)
Mar Caribe
RGca
Little Abaco I.
O C É A N O
RGca
RGca RGca
Marsh Harbour
A T L Á N T I C O
BAHAMAS
Grand Bahama I. RGca RGca
Freeport RGca
RGca
RGca RGca
Great Abaco I.
RGca
RGca
Bimini Is.
Berry Is. We
RGca st
In
Eleuthera I.
di
Nicholl's Town
NASSAU
Governor's Harbour
es
RGca
a
New Providence I.
(I 25˚
Andros I.
RGca nd
ia
GLeu GLeu
RGca
Arthur's Town
s O
RGca Ex
um cc
RGca aS Cat I.
id
RGca RGca
RGca To
ng
ou
nd en
Sa
RGca
ue
Exuma Cays
ta
nta
RGca
RGca
of
th
RGca
le
ren
Ch Kemps eO
ce
RGca
RGca s)
San Salvador I.
. Bay
an
RGca
Rum Cay I.
RGca
RGca Georgetown
Great Exuma I.
Long I.
RGca
RGca Claren
ce Town
RGca
Old
Bah s.
am nd Pas
a
HSfi
Ch
. ed Isla Crooked I.
ok RGca
Cro
Caibari#n RGca
HSfi PHle RGca
22˚ 30´
NTfl PHle
HSfi Ragged I. Range
GLeu PHle Acklins I.
Arc RGca
Mor¢n HSfi h. d .
ass
NTfl
e Ca
CMca
CMeu ma a P
CMca PHle güe an
cti NTfl
NTfl
VRpe HSfi
PHle
y agu
GLmo y
Ma
us Ciego HSfi
PHle
GLpy CMle FRro
de μvila GLpl
GLmo
NTfl FRgr HSfi
GLpy FRro
VRpe GLeu FRgr CMcr CMca PHle
Florida CMeu CMle
CMle CMca HSfi
GLpl VRpe Camag˝ey GLmo
Nuevitas HSfi PHle
G. de Ana Maria CMvr GLeu PHle
CMeu PHle
VRpe CMca HSfi
GLeu HSfi
CMeu GLca HSfi
PHgl VRpe
VRpe VRcc PHca FRro PHle Gibara
CMcr PHle
Victoria de las Tunas CMca
GLpy VRpe CMle CMle
CMvr CMle
FLst CMca PHle
CMvr CMca
Holgu°n Banes Matthew
s de la Reina VRgl CMca
GLcc VRpe
CLha Town
PHle
Santa Cruz del Sur SNst GLhi PHle
SCgl VRgl
VRcc PHle
VRsz HSfi HSfi
Guamo VRcc PHle
HSfi Nicaro GLmo CMle
FLca VRpe FRgr
FRgr ALau Sagua de FRgr
VRcc Bayamo CMca T†namo FRgr
Manzanillo
G. de Guacanayabo PHle
ALau
VRgl CMle GLmo
VRpe
75
PHle
VRcc ALgl
VRgl ALgl Palma Soriano Guant†namo LPli CMle NTfl
VRsz ALgl CMle LVcc
CMle LXcr CLwc
CMle CLha
CMcr CMca
HSfi Santiago CMca GLhi
PHle
CLle de Cuba 20˚
C. Cruz
rac
G. de la
A n t i l l a s M a y o
r e s
I. de
h.
Montego
Bay J#r#mie CMca
Jamaica C
Lucea
CMdy Montpelier
St. Ann's Bay
VReu Savanna Port LXha
FRha
la Mar Antonio
CMdy
VReu FRha KINGSTON LPeu Les C
JAMAICA
Mandeville May CMca
Pen Spanish Town I
VReu FRha
FRha
HAITÍ
77˚ 30´ 75˚
Tabla de atributos
Datos geométricos
de los polígonos
...AREA... SMU
SMU STU.ORG
STU Attributes
SMU STU % AREA STU SOIL TEXT...
CM CS
AN M
RG C
AN M
NT LC
Arriba: el diagrama muestra la relaciones entre las unidades cartográficas (SMU), los tipos de suelos (STU) y las
propiedades de los suelos (ej. TEXT para la textura). (JRC)
Esta unid
Esta unidad
ad car
cartog
tográf
ráfica
ica es
está
tá car
caract
acteri
erizad
zadaa
por tres tipos de suelo distintos: Acrisol (arriba
a la izquierda), Ferralsol (arriba a la derecha) y
Leptosol (sobre estas líneas). (JNR)
Diversidad edafológica
Número de tipos de suelo
8 Esta
E t unid idad
d carttográfi
áfica está
tá caractteriizada
d por un
solo tipo de suelo. Se trata de un Vertisol. (OS)
Como se muestra en el mapa, cada unidad cartográfica de SOTERLAC puede contener más de un tipo de suelo. Si bien las ubicaciones
geográficas de los distintos tipos de suelo dentro de cada unidad no están definidos, la base de datos almacena información sobre
la proporción que cada uno ocupa. Cuando la unidad de asignación se compone de sólo un tipo de suelo, este porcentaje es igual a
100. Cuando hay varios tipos de suelos, entonces la suma de los porcentajes es igual a 100. Las áreas con tonos más claros (como
algunas zonas del norte de la Amazonia) presentan un menor número de tipos de suelo por unidad cartográfica, mientras que las
más oscuras (como algunas zonas de México) tienen mayor diversidad. Esta variabilidad suele reflejar al mismo tiempo el nivel de
levantamiento de suelos en una región. [SOTERLAC] (JRC)
Gruesa 10 – 20
Media 20 – 30
Media-fina 30 – 45
Fina 45 – 60
Orgánico
La textura del suelo es una propiedad que se usa para describir la proporción relativa de los diferentes tamaños de grano de Este mapa presenta la proporción de arcilla (es decir, de partículas minerales de menos de 0,002 mm de diámetro; es
las partículas minerales en un suelo. La clase textural del suelo (arena, limo o arcilla) corresponde a un intervalo específico necesario un microscopio para poder ver partículas de este tamaño) en la capa superficial del suelo. El suelo se siente suave
particular de las fracciones separadas y se representa esquemáticamente por el triángulo textura del suelo (ver página 172, cuando se frota entre los dedos. En general, un contenido elevado en arcilla es indicador de la meteorización química del
"textura del suelo"). Los suelos arenosos tienen una gran proporción de partículas gruesas, mientras que los suelos limosos material parental (y el transporte asociado). Los suelos ricos en arcilla tienden a contener más nutrientes y debido a su
contienen partículas de tamaño medio y los arcillosos de textura muy fina. [SOTERLAC] (JRC) área superficial muy alta puede retener grandes cantidades de humedad. Como resultado, son aptos para la agricultura;
sin embargo, pueden ser difíciles de cultivar cuando están húmedos, ya que resultan muy pesados y drenan lentamente. Su
dureza cuando se secan por completo también dificulta el laboreo. [SOTERLAC] (JRC)
10 – 20 10 – 20
20 – 30 20 – 30
30 – 45 30 – 45
45 – 60 45 – 60
> 60 > 60
El mapa muestra la proporción de limo (es decir, partículas minerales de entre 0,002 y 0,0625 mm, según la clasificación de El mapa muestra la proporción de arena (es decir, las partículas minerales de tamaño entre 0,0625 y 2,0 mm de
la FAO). Está formado por partículas demasiado pequeñas para apreciarse a simple vista. Es el resultado de la meteorización diámetro) de la capa superior del suelo. Los granos de arena de cuarzo se suelen apreciar a simple vista. Los suelos
mecánica de la roca, a diferencia de la erosión química que da lugar a las arcillas. Esta transformación mecánica puede arenosos son muy fáciles de trabajar, pero en general tienen pocos nutrientes y una baja capacidad de retención de
deberse a la abrasión eólica (provocada por el movimiento de las partículas arenosas por el viento) o a la acción del agua agua, lo que los hace muy propensos a la sequía. Como resultado de la gran cantidad de espacios entre los granos
sobre las rocas en el lecho de ríos y arroyos. Los suelos con una elevada proporción de limo son buenos para desarrollar de arena, este tipo de suelos drena con facilidad. Existe cinco sub-categorías de arenas en función del tamaño de las
actividades agrícolas, debido a los elevados niveles de nutrientes disponibles y a la capacidad de retención del agua en los partículas que las forman: arena muy fina, arena fina, arena media, arena gruesa y arena muy gruesa. El mapa de
espacios entre las partículas. También resultan fáciles de cultivar aunque son muy propensos a la erosión. [SOTERLAC] (JRC) arriba destaca los desiertos (Arenosols) y los Ferralsols con arenas de tipo más grueso de los trópicos. [SOTERLAC]
(JRC)
La grava se compone de fragmentos redondeados o angulares de roca entre 2 mm y 6 cm de diámetro. Es un indicador de La clase de drenaje se refiere a la frecuencia y duración de los periodos de saturación total o parcial de agua en el suelo.
la pedregosidad del suelo. Un alto contenido en grava puede ser señal de la cercanía a la superficie del material parental. Estas clases van desde"extremadamente drenado", donde el agua se elimina del suelo muy rápidamente (suelos rocosos
Algunas formas de agricultura (viñedos, por ejemplo) se dan con preferencia sobre suelos de grava, sin embargo, una alta o superficiales, a menudo en pendientes pronunciadas) a "muy débilmente drenados", en los que el agua se elimina del
proporción de piedras en la matriz del suelo no es de interés para el uso agrícola debido a los bajos niveles de retención suelo tan lentamente que una parte se mantiene en la superficie o cerca de ésta durante la mayor parte de la temporada
de agua y nutrientes. El contenido de grava es generalmente más alto en las zonas montañosas (las sierras mexicanas, de crecimiento (para elaborar este mapa se utilizaron las clases de drenaje de FAO). Los suelos muy drenados no tienen
Guayana, las sierras brasileñas y los Andes) y donde la erosión selectiva favorece la acumulación de grava en los horizontes suficiente capacidad de retención de agua para sustentar cultivos, mientras que en los suelos poco drenados (excepto en
superficiales de los suelos. [SOTERLAC] (JRC) aquellos drenados artificialmente), la limitación para el cultivo viene dada por la falta de oxígeno en la zona de la raíz.
[SOTERLAC] (JRC)
150 – 200
> 200
La densidad aparente es una medida del peso del suelo por unidad de volumen (por ejemplo kg/cm³). Las variaciones en El concepto de agua disponible expresa la cantidad de agua que un suelo puede almacenar. Se define como la
este parámetro del suelo dependen del grado de compactación, propiedad directamente relacionada con la porosidad. La diferencia entre la cantidad de agua contenida en el suelo y la cantidad de agua existente cuando se alcanza el punto
mayoría de los suelos minerales tienen densidades aparentes entre 1 y 2 kg/cm³, mientras que los suelos con alto contenido de marchitamiento (es decir, la cantidad mínima de agua necesaria para que una planta no se marchite). Se suele
de materia orgánica pueden tener una densidad aparente muy por debajo de 1. Esta propiedad del suelo es un indicador de expresar en milímetros de agua por metro de suelo. El contenido en agua disponible es indipendiente de las condiciones
la resistencia del mismo a la compactación y un parámetro crítico en el cálculo del contenido de carbono orgánico del suelo. climáticas; está sólo determinado por la textura y estructura. La materia orgánica favorece el almacenamiento de
Los valores altos limitan el crecimiento de las raíces, la infiltración y favorecen niveles bajos de oxígeno. Generalmente agua: un incremento del 1% en el contenido de materia orgánica aumenta aproximadamente en un 1,5% la capacidad
existe una relación inversa entre la densidad aparente y el contenido en carbono orgánico (ver mapa de la distribución del del suelo para retener, almacenar y liberar agua de manera paulatina para que sea absorbida por el sistema radicular
carbono orgánico, página 137). Los suelos con valores más altos de densidad corresponden a los suelos con meteorización de las plantas. [SOTERLAC] (JRC)
más intensa, como Ferralsols, Acrisols o Plinthosols. [SOTERLAC] (JRC)
3,6 – 4,4
4,5 – 5,0
CIC (cmol/kg)
5,1 – 5,5
0–4
5,6 – 6,0
4 – 10
6,1 – 6,5
10 – 20
6,6 – 7,3
20 – 40
7,4 – 7,8
> 40
7,9 – 8,4
8,5 – 9,0
> 9,0
El pH es una designación numérica de la acidez o alcalinidad en el suelo (ver página 11). Un pH de 7 se considera un La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la cantidad total de cationes intercambiables que se pueden almacenar
valor neutro, mientras que los valores inferiores son catalogados como ácidos y los superiores como alcalinos o básicos. en el suelo. Es un indicador del contenido en nutrientes; el aumento del contenido de materia orgánica de un suelo está
Es un parámetro fundamental del suelo, ya que controla muchos procesos químicos, como aquellos relacionados con la directamente relacionado con la CIC. Los iones positivamente cargados de elementos tales como calcio, aluminio, potasio
disponibilidad de los nutrientes necesarios para los vegetales. El intervalo de pH óptimo para la mayoría de las plantas y sodio que se unen a las partículas del suelo con carga negativa, pueden ser reemplazados (es decir, intercambiados) por
está entre 6 y 7,5, sin embargo muchas especies han desarrollado adaptaciones para crecer en suelos con valores fuera de cationes de hidrógeno en la solución del suelo. Una vez en la solución, el nutriente está disponible para las plantas. Los
este rango. Los suelos ácidos se encuentran fundamentalmente en las zonas con altas precipitaciones, donde los cationes suelos con baja CIC no pueden almacenar nutrientes; muchos suelos arenosos tienen valores de CIC inferiores a 4 cmol/kg.
básicos más móviles son lixiviados (lavados) del suelo, aumentando los niveles de los cationes Al3+ y H+. Los suelos alcalinos Los valores superiores a 10 cmol/kg se consideran satisfactorios para la mayoría de los cultivos. Los Vertisols y los suelos
se caracterizan por la presencia de sales solubles. La aplicación de cal a los suelos ácidos puede aumentar los valores de pH ricos en carbono orgánico se caracterizan por altos valores de CIC. [SOTERLAC] (JRC)
y permitir el cultivo de especies que de otra manera no se podrían cultivar. [SOTERLAC] (JRC)
El contenido de sales de un suelo se puede estimar a partir de su conductividad eléctrica (expresada en dS/m). Un suelo El carbonato de calcio es una sal cuya fórmula química es CaCO3. Es el principal componente de las conchas de los
puede ser rico en sales a causa del material original que lo formó o por la inundación en las zonas bajas costeras (agua moluscos marinos. En agricultura, es el ingrediente activo de las enmiendas calizas y la causa principal del agua
de mar). En climas cálidos, el agua subterránea salada puede llegar a las capas superiores del suelo. La mayoría de las calcárea o "dura". El carbonato de calcio es bastante común en el suelo, especialmente en áreas más secas. Cuando
especies vegetales no se desarrolla bien en suelos salinos, en especial las cultivadas, aunque existen especies adaptadas a se presenta en niveles bajos, mejora la estructura del suelo y es en general beneficioso para la producción de los
estos ambientes. Algunos cultivos, como la mayoría de los árboles frutales, acusan el contenido en sal a partir de valores cultivos, pero en concentraciones más altas puede inducir deficiencia de hierro y, si se cementa, limitar la capacidad
bajos como 2 dS/m, mientras que otras plantas son más tolerantes (por ejemplo, las espinacas o la remolacha, y en de almacenamiento de agua de los suelos. [SOTERLAC] (JRC)
general la subfamilia Chenopodioideae), soportando valores de 16 dS/m. Muchas de las zonas con suelos salinos de LAC
se encuentran en cuencas endorreicas, donde el agua no tiene salida fluvial hacia el mar. Es el caso del salar del Huasco y
del salar de Uyuni. [SOTERLAC] (JRC)
La pérdida de cobertura vegetal asociada a estos cambios de También las políticas sectoriales pueden convertirse en incentivos La actividad agrícola está muy relacionada con la ganadería,
uso de suelo afecta al intercambio de energía entre la superficie que impulsan los cambios de uso de suelo. Por ejemplo, el alza de y esta relación se hace más patente en la actualidad, ya que
terrestre y la atmósfera, lo que tiene efectos microclimáticos y los precios a nivel internacional de materias primas como la soja, aproximadamente el 40% de la producción mundial de cereales
sobre la capacidad de retención de carbono. Además, conlleva ha favorecido políticas económicas a nivel de países de América se destina a la alimentación de ganado. Entre 1990 y 2007, el
pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, deterioro y/o Latina que incentivan la expansión de grandes monocultivos para número de cabezas de ganado aumentó en un 20%, llegando a
pérdida de los servicios ambientales, pérdida de resiliencia y un satisfacer las demandas externas de este producto, como en el los 392,3 millones de cabezas, principalmente en Sudamérica y
incremento en la vulnerabilidad de los asentamientos humanos caso de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Por ejemplo, en el Centroamérica, con una disminución de unas 800 mil cabezas en
ante los disturbios naturales y eventos climáticos extremos [54]. caso de Brasil, el uso de la tierra está cambiando de manera el Caribe.
sustancial debido a la producción de biocombustibles (biodiesel
y etanol) a partir de las plantaciones de soja y caña de azúcar.
Agricultura y ganadería
El incremento en la superficie agrícola va acompañado de un El caso de la soja
Se estima que cerca del 30% del territorio de LAC es apto cambio en el tipo de productos que se cultivan. La producción
para las actividades agrícolas. La globalización y la creciente media per cápita de cultivos como la yuca, la papa, el trigo y El cultivo de esta legumbre ejemplifica el proceso de transformación
demanda internacional de productos como cereales, soja, carne el arroz está disminuyendo mientras se incrementa el área agrícola, pues dada su importancia económica, la superficie se
y biocombustibles, determinan un aumento de la superficie de cultivo para la producción de aceites (soja, girasol y palma incrementa a costa de la producción de alimentos básicos y de áreas
destinada a actividades agropecuarias. africana), maíz (en especial para uso industrial), frutas tropicales, cubiertas por vegetación natural. Entre 1990 y 2005, la superficie
hortalizas y, en menor proporción, azúcar [55]. dedicada al cultivo de la soja aumentó en 22,3 millones de hectáreas. El
La expansión de la producción agropecuaria impulsa la conversión caso argentino es paradigmático: desde 1995 la superficie dedicada a
de tierras anteriormente cubiertas por diferentes tipos de Como consecuencia, todo LAC está transformando su agricultura este cultivo se ha triplicado; el alza del valor de una tonelada de soja (que
vegetación, sobre todo bosques, así como una mayor explotación para responder a un nuevo modelo económico que busca ha aumentado de 291,15 USD en 1997 a 418 USD en 2007) consolida
de recursos naturales como el suelo y el agua, con el consecuente incrementar el comercio, pero a la vez, acusa una debilidad la apuesta del país por ser uno de los principales proveedores mundiales
agravamiento de los procesos de degradación de tierras. creciente en cuanto a su capacidad de asegurar la producción de de productos derivados de la soja (el tercer productor mundial a nivel de
alimentos básicos. la producción de harinas y el primero en la producción de biodiesel). Sin
embargo, este desarrollo económico se ha dado a partir de un proceso
de agriculturización (conversión a la agricultura de zonas dedicadas
América Latina y el Caribe: Importancia económica relativa de la agricultura históricamente a la ganadería o la sustitución de otros cultivos por
1. Determinante en la 2. Importante (entre 13,6, 1 y 3. Medianamente importante 4. Menos importante (entre monocultivos de soja) y pampeanización (conversión de regiones
economía (entre 34, 1 y 9,4% delPIB) (entre 7,9 y 6,9% delPIB) 6,4 y 0,7% delPIB) pampeanas en áreas para la producción de soja) con consecuencias
17,2% delPIB) importantes como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la
Guyana Honduras Brasil Cuba contaminación (p.ej. por pesticidas), con los problemas sociales que
conllevan [56].
Guatemala Bolivia (Edo. Plurinacional de) Costa Rica Chile
Haití Colombia Perú Jamaica
Paraguay Surinam Uruguay Argentina
Nicaragua Ecuador Panamá Barbados
Belice El Salvador San Vicente y las Granadinas México
Dominica Venezuela (Rep. Bolivariana de)
Santa Lucia
Granada
Antigua y Barbuda
Saint Kitts y Nevis
Trinidad y Tobago
116 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Actividades forestales En la región tropical continental, sin embargo, casi todos los países En algunos casos, como en México, se da la urbanización de las
muestran pérdidas; los países menos poblados como Surinam, zonas agrícolas como sucede en las chinampas. Esto es una
La cobertura forestal de América Latina y el Caribe es de unos 9 Guyana y Belice constituyen la excepción a este fenómeno. consecuencia de los bajos precios de los productos agrícolas y el
millones de km2, lo que supone el 45% del área terrestre de la alto costo de la vivienda, junto con la mayor rentabilidad de las
región. Desde 1990 a 2005, el porcentaje de cobertura vegetal Se estima que la deforestación de la región es responsable del actividades turísticas. Esta situación trae como consecuencia la
de LAC ha disminuido del 24,1 al 23,2%, siendo una de las 48,3% de las emisiones globales totales de CO2, casi la mitad pérdida de la función agrícola de los suelos, al ser sellados con
regiones que registran las mayores pérdidas netas de bosque a de las cuales se origina en Brasil, principalmente en la cuenca cemento o asfalto.
nivel mundial. amazónica [59].
Desarrollo urbano
5 km
50
La urbanización es el avance y crecimiento de las ciudades y la
edificación de nuevas poblaciones, las cuales generalmente se
ubican sobre suelo fértil.
20
005
05
De esta forma se pierde el mejor terreno agrícola, se impide la
recarga de los depósitos de agua subterránea y se destruye la
flora y fauna del suelo. Una gran parte de los suelos con alto
potencial agrícola de muchos países se encuentran dentro de
límites urbanos, por lo que se ven amenazados por el rápido
crecimiento de las urbes.
En est
estas
as fot
fotos
os se mue
muestr
stra
a lla
a ssupe
uperfi
rficie
cie de
defor
forest
estada
ada en un ár
área
ea
de la cuenca amazónica, en 2000, 2005 y 2010. (NASA) 19
973
7 20
00
077
Entre 2000 y 2005, la tasa de pérdida anual fue del 0,50%, casi el
triple de la tasa anual mundial (0,18%). Las selvas perennifolias
(incluyen la selva alta perennifolia y el bosque tropical lluvioso)
representan un 90% de la extensión total de bosques de la región
mientras que los bosques caducifolios ocupan el 10% restante.
Los fragmentos más grandes y continuos de las selvas están
localizados en la cuenca amazónica (6 millones de km2), mientras
que los de los bosques tropicales caducifolios están ubicados en
la región boliviana de Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil
[58].
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 117
2003
20 03 2011
20 11 Cada vez es más importante la inversión en investigaciones
enfocadas a caracterizar los impactos ambientales de las
grandes explotaciones mineras, así como las relativas a nuevas
tecnologías para la extracción de metales más respetuosas con
el medio natural (como podría ser el uso de bacterias oxidantes o
especies vegetales para extraer ciertos minerales).
5km
5k m 5km
5k m
Deforesta
Defore stació
ciónn en
en la
la selv
selvaa ama
amazó
ónica
ca ent
entre
re los añ
años
os 200
20033 y 20
2011
11 a caus
causa
a de
de la
la extr
extracc
acción
ión de or
oroo en
en la
la remo
remota
ta reg
región
ión de
Madre de Dios (Perú), cerca de la frontera con Bolivia. Con el aumento del precio del oro (360% en 10 años, de 2001 a
2011), empezaron a llegar a esta región peruana numerosos mineros ilegales. El resultado no es sólo la deforestación
sino la contaminación por mercurio, empleado en el proceso de purificación del oro. (NASA)
Minería
La minería ha sido, históricamente, una de las actividades más Si se considera el potencial minero, teniendo en cuenta las
contaminantes en la región. El desarrollo de esta actividad no mejores prácticas mineras y sin incluir restricciones de uso de la
sólo afecta a las reservas de los minerales explotados, sino que tierra, los grandes inversores consideran a Perú como uno de los
también tiene un fuerte impacto sobre otros recursos naturales países más atractivos, seguido de Chile, México, Brasil, Argentina,
–agua, vegetación o suelos– y genera grandes cantidades de Bolivia, Venezuela y Ecuador.
residuos contaminantes.
En Colombia, por ejemplo, se sitúan los proyectos mineros de
Este sector continúa siendo una fuente de atracción de capitales explotación a cielo abierto más grandes del mundo. Uno de ellos es
y desempeña un importante papel en numerosas economías la mina productora de carbón de El Cerrejón, donde se contabilizaron
nacionales: el aporte promedio de esta actividad a la economía en 2007 más de 70 mil hectáreas en explotación y cerca de 29,8
del continente latinoamericano es del 4%, pero hay países donde millones de toneladas de exportación. En México, los paisajes que
llega al 8% (Chile, Perú) e incluso al 10-25% (Jamaica). deja la minería a cielo abierto, se conocen como “jales”. La mayoría
Mina de
Mina de cobr
cobree a ci
cielo
elo ab
abier
ierto
to Rad
Radomi
omiro
ro Tom
Tomic
ic, en la II Regió
Región
n de
de Chil
Chilee.
de las veces el relieve es alterado de manera irreversible, al igual Se trata de una minería desarrollada en condiciones de hiperaridez y
que los suelos y la biota. Además, los jales contaminan en muchas en altura (desierto de Atacama), donde toda noción de suelo queda
restringida a un Horizonte C pobremente definido. En estas circunstancias
ocasiones los suelos y cuerpos de agua cercanos. la minería no constituye una actividad verdaderamente agresiva para el
suelo (aunque sí para el medio natural). (IDP)
Vista de la exp
Vista explot
lotaci
ación
ón min
minera
era de Po
Potos
tosíí, al sur de Bo
Boliv
livia
ia. La ciuda
ciudadd ssee exti
extiend
endee a las
las fald
faldas
as de la leg
legend
endari
ariaa mont
montaña
aña
Sumaj Orcko (en quechua: 'Cerro Rico') donde se encontraba la mina de plata más grande del mundo. (SG)
118 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Uso actual de la tierra
El uso de la tierra se define como la secuencia de operaciones éste impone. A nivel regional y global, la información sobre el uso ha) [63]. Para realizar este mapa a nivel global, se emplearon
que se llevan a cabo con el fin de obtener bienes y servicios del de la tierra se puede extraer de los datos del censo agrícola, de otros mapas, como el Global Land Cover 2000 (JRC), mapas de
medio natural [59]. Existen distintos usos en función de los bienes la cobertura del suelo y de los mapas de los recursos biofísicos. distribución de cultivos (Agro-Maps, FAO-IFPRI), de actividades
y servicios que se desean obtener del territorio a través de su Una de las bases de datos a nivel mundial sobre el uso actual de ganaderas, ecosistemas y factores biofísicos, así como datos de
gestión particular. El uso de la tierra se determina generalmente la tierra es el “Land Use System”, realizado por FAO en el marco tipo socioeconómico.
por factores socioeconómicos y por el potencial biofísico del del proyecto LADA, con una resolución espacial de cinco minutos
medio en que se encuentran, así como por las limitaciones que de arco (cada píxel corresponde a aproximadamente 7.200
Uso de la tierra
Agricultura intensiva
Agricultura extensiva
Tierras desnudas
Bosques protegidos
Bosques vírgenes
Otros bosques
Pastos
Pastos naturales
Agua
Matorrales pastoreados
Matorrales
Áreas urbanas
Humedales El mapa está basado en una agrupación de las clases del “Land Use
System” realizado por FAO.
Destaca el gran área ocupada por los bosques de la cuenca
amazónica, así como la vasta extensión de cultivos en el Cerrado, la
costa atlántica de Brasil y la Pampa argentina. (FAO/JRC)
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 119
Tenencia de la tierra, acaparamiento y seguridad alimentaria
La tierra ha tenido históricamente un importante significado cultural, busca la reforma agraria. Se originó como oposición al modelo de emigrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra. Se trata de una coalición
religioso y jurídico para las distintas sociedades. América Latina fue reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en de 148 organizaciones alrededor de 69 países que defienden una
testigo del nacimiento de varios movimientos político-sociales, que los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones agricultura familiar y sostenible. Esta coalición lanzó el concepto de
lucharon (y luchan hoy en día) por una distribución democrática de la remotas, con objeto de exportar los excedentes y de aplicar la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus
tierra, como por ejemplo: integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca políticas agropecuarias y de producir alimentos a nivel local.
fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas. El
bȩ El levantamiento zapatista de 1910 y el de los pueblos rebeldes bȩ Otro aspecto importante es el acaparamiento o extranjerización de
grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de
de Chiapas en 1994. La lucha por la tierra fue una de las razones tierras (land grabbing en inglés). Se refiere a las compras de grandes
Latinoamérica (aproximadamente un millón y medio de campesinos
principales. superficies de tierra realizadas por particulares, grandes empresas
sin tierra organizados en 23 de los 27 estados de Brasil).
extranjeras y algunos países interesados en ampliar sus reservas de
bȩ El movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST, en bȩ La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina recursos naturales. Un reciente estudio de FAO realizado para América
portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra). Es un organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, Latina y el Caribe ha concluido que este fenómeno es nuevo y está
movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas restringido a los grandes países de la región (Brasil y Argentina).
Clases de uso actual de la tierra (correspondientes a la leyenda del mapa de la página 119)
Clases generales Categorías incluidas en la clase general
Bosque virgen
Bosque protegido
Otros bosques Bosque con actividades agrícolas Bosque con carga ganadera moderada-alta
Pastos sin aprovechamiento Pastizales sin gestionar Praderas protegidas
Pastos con aprovechamiento Pastizales con carga ganadera moderada Pastizales con alta densidad de ganado Pastizales con carga ganadera baja
Zonas arbustivas sin gestionar Zonas arbustivas protegidas
Matorrales
Zonas con escasa vegetación sin gestionar Zonas con escasa vegetación protegidas
Zonas arbustivas con carga ganadera moderada Zonas arbustivas con alta densidad de ganado
Matorrales pastoreados Zonas con escasa vegetación y baja densidad de Zonas con escasa vegetación con moderada-alta densidad de
Zonas arbustivas con carga ganadera baja
ganado ganado
Cultivos moderadamente intensivos con densidad alta Cultivos a gran escala con irrigación y carga moderada-alta de
Cultivos y carga ganadera de alta densidad
Agricultura intensiva de ganado ganado
Agricultura con riego a gran escala Invernaderos
Agricultura extensiva Cultivos de secano (de subsistencia / comercial)
Humedales Humedales protegidos Manglares Humedales con actividades agrícolas
Sin gestionar Con moderada densidad ganadera Con baja densidad ganadera
Terrenos baldíos
Protegidos
Aguas Sin gestionar Protegidas Zonas de pesca continental
Áreas urbanas
Arriba: el uso de la tierra es el factor individual más importante de degradación de los suelos. Por ello, el conocimiento del uso de la tierra es fundamental para
evaluar los procesos potenciales o reales de degradación de suelos. En el mapa de la página anterior se muestra la distribución de los sistemas de uso de la
tierra, agrupados en 13 clases. En la tabla encontramos la clasificación original, más detallada, de la que se derivan las clases del mapa de uso actual. (FAO/JRC)
120 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Uso potencial de la tierra
Los levantamientos o estudios de suelos constituyen la base Además de estos sistemas de uso potencial utilizados de y que muestra la aptitud de los suelos del país para los
sobre la que se fundamenta el conocimiento de los suelos de una manera generalizada en LAC, en cada país se han desarrollado principales 29 usos agrícolas del mismo, sobre la base de los
región. Incluyen la caracterización de campo y de laboratorio de o adoptado sistemas de carácter más local para abordar sus factores limitantes de la productividad del suelo (erosión, bajo
los distintos tipos de suelo que se encuentran en ese lugar y su propias limitaciones o para mostrar los distintos grados de contenido en materia orgánica, compactación, salinidad, mal
cartografía o distribución espacial expresada en un mapa. Como aptitud según los cultivos de interés en cada caso. Un ejemplo drenaje, acidez y otros). Partiendo de esta base de datos se
se trata de un documento técnico, con numerosos términos de este tipo de zonificación es el sistema de clasificación desarrolló un software, utilizado en la actualidad por el Servicio
que en ocasiones pueden resultar difíciles de entender para agroproductiva de los suelos de Cuba, aplicado desde 1989 de Suelos cubano.
los no expertos, se suele anexar una interpretación orientada
a mostrar, de una manera muy simplificada, los principales
resultados aplicados. El objetivo más común es dar a conocer
el potencial agrícola, ganadero o forestal de esa zona o algún
otro tipo de actividad que se quiera realizar en la que los suelos
desempeñen un papel importante.
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 121
Conocimiento y usos tradicionales de la tierra en LAC
Horizontes antrópicos
La palabra antrópico (del griego ánthropos, hombre o humano)
hace referencia a la actividad humana como factor que influye
en la formación del suelo. Los horizontes antrópicos engloban
una variedad de horizontes superficiales y subsuperficiales cuyas
características comunes son el resultado de un largo y prolongado
periodo de cultivo.
Sambaquí
Sambaq uí de Fig
Figuei
ueirin
rinha
ha en Jag
Jaguar
uaruna
una (S
(Sant
anta
a Cata
Catarin
rina
a, Bra
Brasil
sil)). Est
Estaa coli
colina
na de con
concha
chass fue
fue con
constr
struid
uidaa hace
hace
miles de años por los antiguos pobladores del litoral brasileño. Tiene una altura de unos 15 m. (T)
A menudo estas estructuras presentan horizontes de tonalidad La comprensión de las prácticas utilizadas por los antiguos
oscura no sólo en la parte superficial, sino dispersos dentro de la pobladores de esas zonas que dieron lugar a estos horizontes,
compleja matriz de estratos. Estos horizontes oscuros contienen podría orientarse a la creación de nuevos Anthrosols con
gran cantidad de fósforo y carbono [65]. El mecanismo por el cual características deseables, como por ejemplo un alto contenido
el carbono se estabiliza en los sambaquís no está claro, aunque en carbono resiliente a la mineralización o una alta capacidad
probablemente tenga que ver la combustión de los residuos para la retención de nutrientes. Un conocimiento más profundo
orgánicos (pirólisis) y la disponibilidad de una gran cantidad de de estos procesos permitiría crear nuevas prácticas para la
calcio procedente de las conchas de los moluscos. La formación gestión de suelos, la producción sostenible, el almacenamiento
de estos horizontes se asemeja en parte al proceso de formación de carbono y la mejora de la fertilidad, entre otros.
de los horizontes A en los suelos del grupo de los Chernozems (a
partir de material parental rico en carbonatos).
Típico ho
Típico horiz
rizont
ontee antr
antrópi
ópico
co con
conoci
ocido
do com
comoo ter
terra
ra pre
pretata de índ
índio
io (TPI)
(TPI) so
sobre
bre Los geoglifos
FFerralsol
l l amarillento
ll en lla A
Amazonia central,l B
Brasil.l (WGT)
122 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Sistemas agrícolas
En distintas regiones del continente podemos encontrar sistemas
agrícolas creados durante el periodo prehispánico. Tal es el caso
de las chinampas. La chinampa es un sistema mesoamericano
antiguo de agricultura y expansión territorial desarrollado por los
aztecas a partir del periodo 650-900 d.C. en el Valle de México. Se
trata de jardines flotantes sobre plataformas elevadas de 2,5-10
m de ancho y hasta 120 m de largo construidas con lodo extraído
de esos pantanos y lagos poco profundos. Los aztecas construían
las chinampas a 0,5-0,7 m sobre el nivel del agua, reforzando
los costados con estacas y ramas entrecruzadas. El método
de construcción más común consistía en el amontonamiento
sucesivo de capas de especies herbáceas, tierra y lodo sobre
el suelo pantanoso. Una vez logradas la altura y superficie
deseadas, se plantaban estacas vivas de sauce. Esto permitía
delimitar el terreno y consolidarlo con sus raíces para evitar el
desmoronamiento. Las chinampas tenían que ser remozadas
continuamente mediante la adición de estrato fértil antes de
una nueva siembra y en ocasiones rebajar su altura. En ellas
se cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza, entre muchos otros
productos. Su alta productividad propició el comercio con los
pueblos vecinos. Las chinampas, como eje de un sistema intensivo
de uso múltiple de la tierra, se convirtieron en la principal fuente
de alimentos para la población de la cuenca de México durante
los últimos 200 años de la dominación azteca. Aún hoy se da
este sistema de cultivo; en 2006 la zona de chinampas abarcaba
un área de 2.200 ha, aunque una gran parte de ellas mostraba
tendencias a un cambio de uso del suelo.
Cochas excav
Cochas excavada
adass ppara
ara el cu
culti
ltivo
vo de hig
higuer
ueras
as sob
sobre
re una plani
planicie
cie al
aluvi
uvial
al des
desért
értica
ica, dond
dondee los
los sue
suelos
los so
sonn sali
salinos
nos y
arenosos. La foto fue tomada en el distrito de Chilca, a 65 km al sur de Lima, Perú. Como casi toda la costa peruana,
se trata de una zona hiperárida, que recibe menos de 10 mm de precipitación anual. (JNR)
La horizontalidad del suelo favorece la absorción de la radiación Las cochas (del quechua cocha, laguna) se encuentran en la
solar incrementando la capacidad de conservación del calor costa peruana, región muy árida. Se les conoce también como
del suelo. Esta práctica, al posibilitar la siembra en laderas a chacras hundidas y son depresiones anchas construidas para
diferentes altitudes (en diferentes pisos ecológicos), permitió alcanzar las capas húmedas de los horizontes inferiores del
al hombre andino diversificar sus cultivos, encontrándose por suelo. El agricultor podía sembrar en el fondo de estos hoyos
ejemplo papa en las zonas altas y maíz en las zonas bajas. Sin sin necesidad de riego aprovechando la humedad del subsuelo
embargo, el trabajo no solo consistía en la construcción de estas que ascendía por capilaridad, solventando así el problema de la
terrazas, de por sí labor extenuante, sino también en rellenarlas escasez de agua en la zona. En el distrito de Chilca, 60 kilómetros
con suelo rico en nutrientes, el cual en ocasiones debía ser al sur de la ciudad de Lima, aún se utiliza este sistema en
transportado desde lugares distantes, y en construir escaleras plantaciones de higueras (ver foto arriba).
y canales de regadío. En la actualidad todavía se emplean los
andenes de los incas para la producción agrícola, aunque en gran
Recrea
Rec reació
ciónn de
de la
la cons
constru
trucci
cción
ón de una china
chinampa
mpa. (IDP
(IDP))
parte han sido abandonados. Las principales zonas del Perú en
que se utilizan son las de Arequipa, Tarata, Písac y Tarma.
Otro ejemplo de práctica ancestral para la gestión y conservación
del suelo es la construcción de andenes, característica de
Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina. Se trata de terrazas
escalonadas construidas por el hombre prehispánico sobre
laderas de fuerte pendiente, con objeto de incorporar tierras no
adecuadas para la agricultura y aprovechar el agua de lluvia para
el riego de los cultivos. Los andenes son plataformas horizontales
sostenidas por un muro de contención de piedras. De esta manera
se reduce además el riesgo de erosión al disminuir la pendiente,
y se consigue realizar las labores agrícolas con menor esfuerzo.
Se hallan principalmente en zonas montañosas, aunque también
se han encontrado en zonas de pendiente más suave, en colinas
y estribaciones de la cordillera occidental andina de la vertiente
del Pacífico. Su construcción fue una avanzada obra de ingeniería
agraria que requirió el trabajo comunal de la población.
En Per
Perú
ú aún
aún se pue
pueden
den encon
encontra
trarr ande
andenes
nes de la ép
época
oca de Sistem
Sis tema
a trad
tradici
iciona
onall de
de ande
andenes
nes en el va
valle
lle de
dell Colc
Colcaa, Per
Perú
ú. (MV
(MVR)
R)
los Incas en las zonas de Arequipa, Tarata, Písac y Tarma,
aunque muchos de ellos han sido abandonados. (JNR)
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 123
Terra Preta de Índio: una técnica ancestral para la captura de carbono
La terra preta es el resultado de la modificación química y mineral La gran fertilidad de la terra preta se explica principalmente
del suelo original, como consecuencia de las actividades de las por su alto contenido en un tipo especial de materia orgánica Terra preta y terra mulata
culturas indígenas que habitaban la región antes de la llegada de carbonosa y nutrientes como manganeso, fósforo, zinc y calcio.
los europeos. En la terra preta el horizonte superior con restos Además, el carbón vegetal reduce significativamente la pérdida de A pesar de no existir una definición universalmente aceptada, toda terra
de carbón forma estratos de unos 50 cm de espesor, pudiendo nutrientes a causa de la lluvia. Existe una importante diversidad preta tiene cuatro características básicas: color oscuro; alto contenido en
alcanzar los 2 m de profundidad en algunos casos. Los horizontes de composiciones de terra preta entre diferentes localidades e carbón vegetal; alta fertilidad y origen humano.
subsuperficiales, en cambio, suelen ser profundos (varios metros) incluso en un mismo sitio. Recientemente se han encontrado
aunque muy pobres en nutrientes. tierras negras similares en el continente africano (Benín, Liberia Para clasificarlas se han propuesto dos grandes familias: la terra preta
y Sudáfrica), aunque su carbón vegetal parece no atesorar las propiamente dicha, muy oscura y con gran contenido de cerámica
Estos suelos creados por el ser humano (Anthrosols) abarcan una cualidades de estos suelos amazónicos. y restos animales, y la terra mulata, de color más pardo, con menos
superficie estimada de entre 6.000 y 60.000 km2, lo que supone restos de origen humano y que normalmente se extiende sobre grandes
entre el 0,1 y el 1% de la cuenca amazónica (recientemente superficies alrededor de las parcelas de tierra negra.
se han identificado también en zonas de Colombia, Ecuador,
Terra preta, biochar y cambio climático
Guayana Francesa y Perú). Las parcelas donde se encuentran Lo que hoy se conoce como biochar o “carbón vegetal biológico”,
estas “tierras negras” son más frecuentes y de mayor extensión no es más que carbón creado por la pirólisis (la descomposición
a lo largo de los cursos medios y bajos de los ríos principales,
Los primeros investigadores
química de materia orgánica por calentamiento en ausencia o
en particular en torno a las confluencias y las cataratas. Existen, limitado contenido de oxígeno). Antiguamente, en el caso de la James Orton (1870), Charles Hartt (1874) y Herbert Smith (1879)
sin embargo, zonas de la cuenca amazónica en las que, aún terra preta, esto material era incorporado en el suelo, pero no es fueron los primeros investigadores occidentales en describir una tierra
habiendo sido habitadas durante largos periodos de tiempo, no cierto si el entiendimento fue para mejorar la productividad del amazónica oscura, muy fértil y con abundantes fragmentos de cerámica.
se ha formado este tipo de suelo. suelo, o simplemente como manejo de la basura domestica. Esta El hallazgo quedó en una mera anécdota, ya que en esta época se suponía
duda surge del descubrimiento de terra preta en los Gleysoles que toda la Amazonia debía ser fértil, dado que estaba cubierta por un
en las llanuras amazónicas, que no tienen limitaciones en la extenso bosque. Esta errónea idea se perpetuó hasta la segunda mitad
fertilitad. del siglo XX y fue en parte responsable de los procesos de explotación
agrícola de la región amazónica, que resultaron en fracasos económicos
Biochar y medioambientales.
Biochar es un carbón creado por pirolisis de la biomasa y algunos La existencia de la terra preta fue relativamente ignorada hasta finales
creen que se pueda utilizar para almacenar carbono y para la del siglo XX. En 1980, Nigel J.H. Smith [66] publicó un artículo en el que
mitigación del cambio climático, así como para mejorar la fertilidad resumía los hallazgos sobre este tipo de suelos y concluía que eran
del suelo. La biomasa inicial puede transformarse en biochar, y de origen antropogénico y que en el pasado podían haber alimentado
éste puede utilizarse como enmienda en tierras agrícolas para a una gran cantidad de población. Sin embargo, el trabajo de Smith
sustituir a otros combustibles o para el secuestro de carbono en fue prácticamente ignorado por la comunidad científica. En 1996 el
el suelo. La alta resistencia de la terra preta a la descomposición prestigioso edafólogo holandés Wim Sombroek, que tenía fascinación
de la materia orgánica, así como su gran capacidad para retener por la terra preta desde su tesis doctoral sobre los suelos amazónicos en
nutrientes y agua, la han convertido desde el comienzo del siglo 1963, se instaló en Manaos para dirigir un proyecto ambiental financiado
XXI en objeto de varios programas de investigación sobre fertilidad por el Banco Mundial. Sombroek se dedicó a promover activamente la
y agricultura sostenible. La FAO ha analizado las implicaciones divulgación y la investigación científica sobre esta materia, creando la
productivas y culturales de la terra preta y ha sugerido que la asociación terra preta Nova (2001) y colaborando en la organización del
misma podría servir de base para desarrollar nuevos modelos de primer simposio internacional sobre el tema en 2002.
agricultura sostenible en la actualidad. Sin embargo, para poder
generar suelos de las mismas cualidades se necesita mejorar la
comprensión de los procesos que intervienen en su formación.
Por otro lado, la utilización de biochar para mitigar el cambio
climático, aunque ha sido propuesta por varias instituciones (p.
ej. la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio
Climático o CMNUCC) y países (p. ej. Belice, Costa Rica, Australia)
sigue siendo objeto de debate, con organizaciones de la sociedad
civil en contra de esta forma de medida compensatoria.
124 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Suelos y agua: sistemas agrícolas tradicionales de Mesoamérica y la región del Caribe
El término chinampa viene del náhuatl, chinamitl, “cerca o valla
de juncos” y apam, “terreno plano”. Este sistema agrohidráulico sauces
constituyó una de las soluciones más eficientes, además de
llamativas estéticamente, orientadas a resolver las adversas
condiciones climáticas de las zonas altas semiáridas y
subhúmedas templadas de Mesoamérica.
cultivos
En tiempos de los aztecas, entre los siglos XIII y XV, tuvo lugar
una impresionante sucesión de cambios culturales y tecnológicos estructura
en la cuenca de México. La civilización azteca se basaba en la de madera barro
agricultura y el comercio, aunque no había sido siempre así;
en el pasado, su economía se fundamentaba en la caza y la
recolección, pero al instalarse en la meseta central de México,
aprendieron la actividad de la agricultura de los pueblos vecinos,
canal
mucho más civilizados que ellos. postes
Cuando los aztecas llegaron al lago Texcoco, la presión de los
habitantes locales hizo que se instalaran en un islote en el que la
tierra cultivable era muy poca, por lo que explotaron casi todos
los recursos y empezaron a desarrollar las chinampas, grandes
islas flotantes en el gran lago mexicano hechas con madera,
barro y ramas. Estas construcciones eran muy fértiles y no
había necesidad de regarlas. Entre ellas se construían estrechos
canales formando grandes laberintos por los que circulaban Esquema de la estructura básica de las chinampas. (IDP)
canoas cargadas de cultivo.
Xochimilco
De acuerdo con datos arqueológicos, durante el periodo 650-900 d.C., XIV d.C.) la superficie chinampera cubría unas 5.000 ha, que permitían
en las orillas del lago Xochimilco (actualmente situado en una de las 16 el sustento anual de unas 200.000 personas. Los xochimilcas llegaron
delegaciones del Distrito Federal) comienza la construcción y utilización a construir 38.760 cuemitl (tierra labrada, cultivada o camellón: hoy
intensiva de las chinampas. A partir del año 900 d.C. hasta el 1400 d.C. chinampa) y algunas herramientas que usaron para construir y labrar
aproximadamente, se da la mayor expansión en el sistema de chinampas fueron: el acatl “caña” o carrizo usado para pescar, dividir el cuemitl o
en el lago de Xochimilco. Tras este periodo Xochimilco se convierte en hacer tolchimales “escudos de junco”. El ahuejotl, ahuejote o sauce (Salix
un importante y extenso asentamiento, en buena parte gracias a la alta bompladiana), árbol plantado a las orillas para fijar los materiales del
productividad que permitía el cultivo en su extenso sistema chinampero; cuemitl. Actualmente, la superficie ocupada por las chinampas se ha
en esa época, el área cubierta por chinampas alcanza una extensión de reducido de manera considerable por causas diversas, como la desecación
Hoy Xo
Xochi
chimil
milco
co es una de los
los luga
lugares
res de la Ci
Ciuda
udad
d de
de Méxi
México
co más visit
visitado
adoss por
por 12.000 ha. Durante el periodo de mayor prosperidad de Xochimilco (s.X– del lago, la salinización o el urbanismo.
el turismo nacional e internacional. Uno de sus principales atractivos turísticos
son los canales por los que se puede navegar en una trajinera (embarcaciones
típicas que se ven en la imagen). En sus más de 215 ha se puede contemplar un
paisaje que recuerda al que veían los xochimilcas hace más de 500 años. (MVR)
Las llanuras inundables del Caribe
Los canales servían a la vez como vías de comunicación y de
drenaje. El sedimento extraído en la construcción de dichos En Colombia, en el centro de las llanuras del Caribe, la Depresión Momposina recibe anualmente las aguas
canales permitió al mismo tiempo un mejor control de las de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge que bajan desde las cordilleras. Con la inundación que la anega
inundaciones. Las plantaciones principales de las chinampas durante ocho meses al año llega también un fértil depósito de sedimentos. Hoy la gente sufre, año tras
consistían en maíz, frijoles, tabaco, chiles, fruta, cacao y algodón. año, la pérdida de sus viviendas, enseres, cosechas y ganado, pero en épocas prehispánicas los zenúes
aprovecharon las aguas y el limo poniéndolos a su favor. En un largo proceso, que alcanzó su mayor auge
Estas nuevas técnicas agrícolas basadas en el riego por inundación entre el 200 a.C. y el 1.000 d.C., los nativos transformaron el paisaje mediante un ingenioso sistema de
del subsuelo y en la construcción de canales permitieron un control de aguas. El sistema hidráulico formado por una gigantesca red de canales y camellones elevados
crecimiento de la población sin precedentes. En ese tiempo la llegó a cubrir 500.000 hectáreas en la cuenca del río San Jorge y 150.000 alrededor del río Sinú.
cuenca de México fue probablemente el área urbana más grande y
más densamente poblada de todo el planeta. Se estima que hacia El mecanismo principal del sistema consistió en mantener estables los cursos de los ríos y caños, bordeados
finales del siglo XV la población de la cuenca alcanzó el millón y de islotes artificiales donde se levantaban las viviendas. Perpendiculares a estos cursos, los zenúes cavaron
medio de habitantes, distribuidos en más de cien poblados. canales de hasta cuatro kilómetros de longitud, con 10 metros de separación entre sí, por donde el agua de
la crecida fluía hacia ciénagas más bajas. Allí la corriente era frenada con canales cortos y entrecruzados,
Algunos ejemplos sobresalientes de estos sistemas son los de 30 a 70 metros de largo, para cubrir grandes áreas dedicadas al cultivo. En estas extensiones de hasta
que existieron en las cuencas de Tlaxcala, Puebla, Teotihuacán, 2.000 hectáreas habilitadas para la agricultura, al bajar el nivel de las aguas los canales mantenían
Mapa del norte de Colombia que
Tenochtitlán, Toluca, Cuitzeo, Pátzcuaro y Chapala, en el centro de una reserva de humedad para el tiempo seco. Los sedimentos ricos en nutrientes eran recogidos en los muestra las áreas donde se desarrolló
lo que hoy es México. Hoy aún existen en la zona de Xochimilco lechos de los canales y transportados hasta el tope de los campos elevados para fertilizarlos y alistarlos la cultura zenú. La zona verde oscuro
alrededor de Caño Rabón denota
y Mixquic. para ser cultivados. Algunos sectores eran dedicados a un solo producto, mientras que otros sostenían mayor concentración de obras de
diversas especies: coca, maíz, batata, ahuyama, ají, calabaza, yuca y muchas frutas. Una compleja y estricta riego y drenaje. Los canales fueron
construidos también en la parte baja
organización social y política permitió que durante 1.300 años sucesivas poblaciones zenúes adecuaran el de los ríos Cauca y Sinú. (JA)
paisaje y mantuvieran limpios los canales para albergar una numerosa población sin deterioro del medio
ambiente (MDO). Aunque el sistema de drenaje colapsó después de la conquista española, los patrones de
los canales todavía detectables en el paisaje (ver abajo).
Plantació
Plantaciónn de
de maíz
maíz en un
una
a cchin
hinamp
ampa
a q
que
ue se ha con
conser
servad
vado
o Vista actual de los canales artificiales construidos por las poblaciones Vista aérea de un área inundada con los restos de los canales zenúes.
hasta hoy. El árbol que delimita y asienta la estructura de la indigenas zenúes para el control de inundaciones, mejorar la calidad Se puede ver que la red de canales irradia de un canal principal (arriba
chinampa es un sauce (género Salix). Xochimilco, México. (J) del suelo y constituir una reserva de agua para los períodos secos. En a la derecha de la imagen) hacia la parte en bajo en la foto. La mayoría
esta fotografía aérea se aprecian las terrazas elevadas (líneas de color de los canales tiene una acnhura de 10 m. Los sedimentos ricos en nu-
amarillo) separadas por canales inundados (color marrón). (MDO) trientes apoyan el cultivo de coca, maíz, batata, calabaza, chile, ósea,
yuca y muchas frutas. (MDO)
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 125
Degradación de suelos
La degradación del suelo es el deterioro o la pérdida total de la
capacidad productiva del suelo a corto y largo plazo. Este proceso
se ve favorecido por aquellos cambios que alteran el estado y la
función del suelo en los ecosistemas [67]. Implica una reducción
de la capacidad del suelo de producir bienes económicos y
llevar a cabo funciones ambientales de regulación, dos de ellas
directamente relacionadas con el bienestar del ser humano: la
productividad agrícola y el mantenimiento de la calidad del agua
y el aire [68].
Degradación natural
¿Qué es la degradación? Es un proceso dado por los factores y procesos formadores que
actúan sobre los suelos, desarrollándose éstos con características
La degradación del suelo es un fenómeno global que se refleja en una Global Soils Degradation Data Base (GLASOD) define la degradación del
que son limitantes para determinados usos. Así, por ejemplo, se
reducción de la capacidad del mismo para producir de forma sostenible suelo como “…un fenómeno inducido por el ser humano que reduce la
reconocen, para Latinoamérica y el Caribe, siete factores que
servicios ambientales, tanto directos como indirectos. Está vinculada a capacidad actual o futura de mantener la vida humana…” [71].
limitan la fertilidad de los suelos (FAO 2000. Ver tabla en esta
un sistema complejo de fenómenos extremos: el clima y el cambio de
misma página).
uso del suelo.
Son suelos con bajos porcentajes de materia orgánica y arcillas, en los que predominan las arcillas con Los procesos de degradación del suelo pueden deberse a:
5% baja capacidad de intercambio catiónico, como Arenosols y Ferralsols. La baja reserva de nutrientes,
acompañada de bajos contenidos de materia orgánica y bajas capacidades de retención de humedad, hacen bȩ El deterioro interno del suelo, que tiene como resultado una
que los insumos para el rendimiento agrícola sean muy altos y no sostenibles, salvo en los casos en que es pérdida de calidad, provocada por cambios químicos, físicos
posible elevar artificialmente el contenido en materia orgánica del suelo. o biológicos que resultan en una reducción de la fertilidad
Salinización/Sodificación o de la capacidad del suelo para permitir un crecimiento
sostenido en el tiempo de las plantas.
5% Los suelos salinos o sódicos se encuentran naturalmente en posiciones bajas del relieve en regiones áridas
bȩ El deterioro externo (físico) o pérdida de cantidad de suelo,
y semiáridas. Presentan una acumulación de sales en el perfil (Solonchaks) o dominancia de sodio en el
complejo de intercambio (Solonetz). como consecuencia de la disgregación y transporte de
material del suelo.
Suelos someros
Se trata de suelos que contienen rocas o un horizonte endurecido muy cercano a la superficie del suelo,
11% como en los Leptosols y Regosols, presentando profundidades efectivas menores a 30 cm. Son pedregosos,
propensos a la desecación y con frecuencia se encuentran en pendientes pronunciadas. La creciente presión
sobre la tierra agrícola ha llevado a utilizarlos, sobre todo en los trópicos.
126 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
A continuación se describen los diferentes procesos de degradación
antrópica, haciendo énfasis en aquellas características y
propiedades de los suelos que, al ser modificadas, llevan a la
pérdida de la fertilidad.
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 127
Compactación y encostramiento y sellado Erosión
Son procesos que cambian algunas características físicas del La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca en la
suelo, como la permeabilidad, la porosidad y o la estructura del superficie terrestre debido a la acción de la circulación de agua
suelo. o hielo, el viento y los cambios térmicos, entre otros. La erosión
implica movimiento, transporte del material, en contraste con
La compactación es un proceso inducido por un estrés mecánico la meteorización, que consiste en la disgregación de las rocas.
causado, especialmente, por el peso de la maquinaria utilizada La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones,
en la agricultura y por el pisoteo del ganado en pastizales, lo cavernas y mesas.
cual influye en forma negativa sobre la densidad aparente (ver
Glosario), reduce el espacio poroso y homogeneiza la estructura Su magnitud, vista como un proceso natural, depende de las
del suelo, destruyendo la geometría y conectividad de los poros. propiedades del suelo, del tipo de vegetación y porcentaje de
Esto resulta en una reducción del transporte de gases, agua y cobertura, así como de la topografía y las condiciones climáticas.
nutrientes, además de una disminución de los procesos biológicos. Sus causas naturales permanecen relativamente constantes a
También aumenta la resistencia a la penetración de raíces y de la través del tiempo, pero la erosión puede acelerarse debido a las
macrofauna edáfica [76]. actividades humanas, que incluyen el cambio de uso de suelo (de
forestal a agrícola, ganadero o urbano), las prácticas agrícolas
Los efectos negativos sobre la fertilidad de los suelos son la inadecuadas, el sobrepastoreo de tierras y la deforestación. La ero
erosió
siónn tamb
también
ién es un
unaa cons
consecu
ecuenc
encia
ia de la def
defore
oresta
stació
ciónn para
para fi
fines
nes
agropecuarios, ya que al degradarse el suelo agrícola, este se abandona
reducción tanto de la capacidad de absorción de nutrientes como y se buscan áreas nuevas con vegetación natural para poner en cultivo. La
de la eficiencia de fertilizantes y plaguicidas, el aumento de la A menudo se utiliza el término “erosión” como sinónimo de foto corresponde a la Amazonia boliviana, concretamente a un área donde
se cultivan especies tropicales y coca (Erythroxylum coca). Fue tomada en
demanda de labranza y energía requerida y una disminución de la proceso de degradación de suelos. Sin embargo, es necesario agosto de 2012 en Chapare. (RV)
infiltración del agua, incrementándose la escorrentía superficial distinguir entre mecanismos de degradación (p. ej. compactación,
y el riesgo de erosión. salinización, contaminación) y los de pérdida irreversible del En los últimos 40 años se ha perdido por erosión cerca de una
recurso, como por ejemplo el sellado por asfalto o la erosión, ya tercera parte de la tierra arable a nivel mundial y la superficie
El encostramiento o sellado se refiere a la formación de una que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana. afectada sigue creciendo a un ritmo de más de 10 millones de
delgada capa sobre la superficie del suelo con una porosidad hectáreas por año; el 80% de los suelos agrícolas del mundo
reducida y una alta resistencia a la penetración, inhibiendo la Una clasificación, de manera muy general, permite distinguir entre sufren erosión moderada a severa y el 10%, ligera. Las tierras
infiltración de agua y la germinación de semillas. Es causado por erosión hídrica, eólica y por laboreo. El laboreo es puramente de cultivo son las más susceptibles a la erosión, especialmente
la acción del agua de lluvia que dispersa al material fino que se antrópico, mientras que tanto la erosión hídrica como la eólica se cuando el suelo se barbecha repetidamente y se deja sin una
acumula en la superficie y al secarse se endurece. Frecuentemente dan también en condiciones naturales, sin embargo, el hombre cubierta de vegetación protectora. El sobrepastoreo también
afecta sobre todo a suelos fértiles en zonas llanas. tiende a acelerarlas hasta el punto en el que las pérdidas no pueden puede ocasionar tasas de erosión anuales que exceden las 100
ser compensadas por la tasa natural de formación de suelo. t/ha [77]. Estas cifras son más dramáticas en tierras de cultivo
que se encuentran en laderas. En Jamaica, por ejemplo, se ha
cuantificado una pérdida de suelo de 400 t/ha anuales, donde el
La lucha contra la desertificación 52% de las tierras agrícolas se encuentra en laderas con más de
un 20% de pendiente.
La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas,
á
semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso Las tasas de erosión más altas del mundo se registran en Asia,
variaciones climáticas y actividades humanas. África y LAC, con un promedio anual de 30 a 40 t/ha; las tasas
más bajas exceden en gran medida el promedio de la tasa de
Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la
formación de suelo (aproximadamente 1 t/ha al año). La erosión
desertificación era uno de los más graves problemas a escala mundial,
es una de las principales causas de degradación del suelo en
abarcando tanto el ámbito económico como el social y el medioambiental.
Centroamérica y la parte oeste de Sudamérica (Andes).
La desertificación afecta a una gran cantidad de países en todo el mundo.
En junio de 1994 se adoptó en París la Convención de las Naciones Unidas El rendimiento de los cultivos en algunos suelos severamente
de Lucha contra la Desertificación (CNULD, UNCCD según las siglas en erosionados es más bajo que en los suelos protegidos. La erosión
inglés) con el objetivo de combatir la desertificación y mitigar los efectos por agua y viento afecta de manera adversa a la calidad y
de la sequía a través de programas nacionales, incorporando estrategias productividad del suelo, ya que al perderse el horizonte superficial
a largo plazo apoyadas por la cooperación internacional y las alianzas de se reduce la tasa de infiltración, la capacidad de retención de
acuerdo entre países. humedad, los nutrientes, la materia orgánica, la biota del suelo y,
Cuando el su
Cuando suelo
elo se cu
cubre
bre co
conn asfa
asfalto
lto y hor
hormig
migón
ón deb
debido
ido a la urb
urbani
anizac
zación
ión,
se pierden irreversiblemente casi todas sus funciones naturales. (AC) también, la profundidad efectiva lo cual reduce la fertilidad de la
tierra y la disponibilidad de agua.
Restauración de suelos
Cuando los procesos de degradación de los suelos l son especialmente
severos es necesario actuar para que se recuperen los componentes
o funciones perdidas, y evitar que se extiendan los efectos negativos
a las aguas o al conjunto del ecosistema afectado. La Restauración
Ecológica es el proceso por el cual se devuelve el ecosistema degradado
(tanto sus elementos como sus funciones) a las condiciones más
próximas a aquellas previas a la degradación ambiental (condiciones
de referencia). Conviene distinguir este concepto del de rehabilitación,
práctica que consiste en la recuperación únicamente de las funciones
y procesos degradados, sin restablecer necesariamente la condición
natural, pero sí cierta estabilidad geológica e hidrológica.
En est
esta
a foto
foto se puede
puede obobser
servar
var un ej
ejemp
emplo
lo de ero
erosió
sión
n masi
masiva
va
cerca de Sondorillo, al sur de Huancabamba, Piura, Perú. (MC)
128 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
El Alt
Altipl
iplano
ano perua
peruano
no tie
tiene
ne imp
import
ortanc
ancia
ia his
histór
tórica
ica por
por habe
haberr sido
sido el lugar
lugar en qu
quee surg
surgier
ieron
on div
divers
ersas
as civ
civili
ilizac
zacion
iones
es, co
como
mo la cu
cultu
ltura
ra Tia
Tiahua
huanac
naco
o. En est
estee luga
lugarr
se domesticaron plantas como la papa y animales como la llama por primera vez. Por sus características ambientales y ecológicas, es una región natural
única en LAC. Pertenece a la llamada región de la Puna. El suelo en esta foto es un Leptsol muy rico en grava. (MVR)
Salinass een
Salina n eell Vall
Vallee Sagr
Sagrado
ado, Perú
Perú. Intr
Intrinc
incado
ado si
siste
stema
ma de ter
terraz
razas
as don
donde
de se acu
acumul
mula
a el
el agua
agua ca
carga
rgada
da de sal, que
que pro
proced
cedee de
de un
un
manantial caliente de la parte superior del valle. Aún se extrae sal hoy en día. (MVR)
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 129
La degradación del suelo en los países de LAC
A continuación se presentan los principales problemas de degradación Brasil Costa Rica
del suelo en cada uno de los distintos países de la región.
La región Noreste de Brasil es la zona más susceptible a la En el país se ha producido una disminución de los dos tipos
Argentina desertificación. Las Áreas Susceptibles a la Desertificación (ASD) principales de procesos de degradación: la deforestación, que
en Brasil se encuentran en los estados de la región Nordeste, pasó de afectar a 22.000 hectáreas en 1990 a 8.000 hectáreas
La erosión hídrica afecta a los suelos de la mayoría de las además de los de Minas Gerais y Espiritu Santo. Se trata de en el 2000, y el número de incendios forestales. Este último se
provincias argentinas comprendiendo una superficie total aquellas zonas semiáridas y subhúmedas secas que son objeto de vió reducido también de 7.103 hectáreas en 1990 a 1.322 en el
estimada en 25 millones de hectáreas, superficie que se actuación dentro del PAN-Brasil (Programa de Actuación Nacional 2000.
incrementa a razón de 250.000 ha/año. Las condiciones de aridez de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la
y semiaridez se presentan en las dos terceras partes del territorio sequía). La evaluación de la degradación en estas áreas durante el Cuba
continental, superficie sobre la cual la erosión eólica afecta a 21 periodo 1990-2001 indica que mientras las regiones semiáridas
millones de hectáreas. En las llanuras húmedas de la Argentina Según información del 2006, el 80% de la superficie agrícola del país
mostraron una reducción del área cultivada (cerca de 3 millones
ocurren fenómenos de anegamiento e inundaciones periódicas está afectada por uno o más factores limitantes de su productividad,
de hectáreas), en las regiones subhúmedas secas aumentó la zona
que conducen a severos procesos de hidromorfismo y salinización lo que hace que el rendimiento potencial de los principales 29
agrícola en 1,4 millones de hectáreas. El balance neto resultó en
de las tierras, perjudicando sus propiedades físico-químicas y cultivos agrícolas esté por debajo del 70%, mientras que el 65%
una reducción del área cultivada de 2,3 millones de hectáreas.
produciendo enormes pérdidas económicas. Más de 60 millones de estos se encuentra por debajo del 50%. El 71% de la superficie
de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados Chile agrícola presenta un contenido muy bajo de materia orgánica, le
a graves y cada año se suman unas 650.000 más, con diversos siguen los suelos afectados por baja fertilidad (44%), erosión hídrica
grados de erosión. Por grado moderado se entiende una pérdida o La superficie afectada por la desertificación en Chile asciende a con (43%), mal drenaje (40%), acidez (40%), compactación (24%) y
alteración superior al 25% del horizonte superficial (el más fértil 47,3 millones de hectáreas (aproximadamente 62% del territorio salinidad (15%). Las causas principales son de índole antropogénica.
y productivo). Cuando el arrastre del suelo o alteración intensa nacional). Este proceso está relacionado con la deforestación, el
empobrecimiento del suelo, la escasez de agua y el sobrepastoreo Ecuador
excede al 50% de la misma capa, la erosión se denomina severa
o grave. La principal forma de degradación es la deforestación o (principalmente caprino, en las regiones IV y V), y conduce a
Ecuador presenta 25 "zonas de vida" de las cuales 11 entran en las
reemplazo de los bosques por la agricultura (principalmente por bajos rendimientos en la producción agropecuaria. Los terrenos
categorías de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en
monocultivos de soja). más degradados se sitúan en la mitad norte (Región I a VIII) y
las que se aplica la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
la zona austral del país (Región XI y XII). De la misma forma,
contra la Desertificación. El área susceptible de desertificación
Bolivia la erosión constituye en la actualidad uno de los problemas
corresponde al 28% del territorio nacional. Según datos de 2005,
ambientales con más influencia en el sector silvoagropecuario. A
El 41% del territorio boliviano está sujeto a procesos de la superficie afectada por procesos erosivos corresponde al 50%
nivel nacional, la superficie correspondiente a suelos erosionados
degradación de tierras en diversos grados. Bolivia se divide en dos del total, el 17% está afectado por el deterioro de las cuencas
(con diversos grados de erosión) es de unos 36,8 millones de
grandes regiones: la occidental (árida, semiárida y subhúmeda hidrográficas, el 15% por procesos de desertificación y el 9% por
hectáreas, equivalentes al 49% del territorio nacional. Los
seca) y la oriental (tropical sub-húmeda y húmeda). En la región la pérdida de nutrientes de los suelos (baja fertilidad).
sectores con mayores problemas de erosión actual, por orden
occidental, las sequías son frecuentes y la degradación de tierras de importancia, son: la región de Coquimbo, con el 84% de sus El Salvador
es un fenómeno activo debido a causas naturales, exacerbadas suelos erosionados, Valparaíso (57%) y O'Higgins (52%).
por el uso insostenible de los recursos naturales, entre ellos el La erosión hídrica por efecto de la lluvia afecta a todo el territorio
suelo. La erosión y la salinización constituyen los principales tipos Colombia nacional. Constituye el proceso de degradación del suelo más
de degradación de la tierra, ocasionando la pérdida de fertilidad importante. La erosión fuerte y la escorrentía superficial se
del suelo. Estos procesos de degradación están estrechamente Las zonas secas ocupan 245.342 km2 (un 21 % de la extensión
producen en todas las zonas de ladera desprotegidas y cultivadas
relacionados con el sobrepastoreo, la eliminación de la continental del país), encontrándose presentes en una gran
con granos básicos en las montañas y en los cerros de la zona
cobertura vegetal, el cultivo en pendientes sin ninguna práctica variedad de ambientes: desde los páramos en las partes más
norte y central del territorio, lo que agrava las inundaciones en
de conservación y el limitado aporte de materia orgánica a los altas de las cordilleras hasta los ecosistemas de las tierras bajas.
la planicie costera y los daños consecuentes. Según los datos
suelos. La región oriental presenta una alta cobertura vegetal Se estima que unos 193.510 km2, 17% del territorio nacional, se
de 1999 el 75% del país esta sometido a procesos de erosión
con bosques primarios en algunos casos y agricultura intensiva encuentran afectados por la desertificación (el 79% de las zonas
hídrica (cerca de 1,58 millones de hectáreas). La degradación
en otros. Ahí también se dan procesos erosivos, compactación secas del país presentan diferentes niveles). Esta desertificación
del suelo por contaminación aparece en áreas específicas de la
del terreno, pérdida de cobertura vegetal y contaminación, los es resultado principalmente de procesos erosivos y de la
planicie costera, en las que se cultivó intensivamente algodón en
cuales conllevan una pérdida de biodiversidad y de fertilidad salinización. Con relación a la compactación, aproximadamente
las décadas de 1970 y 80. También se han encontrado residuos
del suelo. Las causas principales son el sobrepastoreo, la tala y un 74% del territorio nacional es susceptible a esta problemática,
de insecticidas órganoclorados y de herbicidas como Atrazina y
quema indiscriminada de bosques y pastizales, la expansión de (especialmente las regiones naturales de la Orinoquía, el Caribe
el 2,4-D, en muestras de suelo extraídas en 1996-1997 en el
la frontera agrícola en áreas no aptas y el uso inadecuado de y la zona andina). Alrededor del 80% de la región andina de
Distrito de Riego y Avenamiento No. 3, Lempa-Acahuapa.
productos agroquímicos. Colombia está afectada por la erosión. Uno de los mayores
causantes de este fenómeno es la aplicación de tecnologías
agropecuarias inadecuadas y con frecuencia sin tener en cuenta
su aptitud de uso.
El índice NDVI
En un intento de monitorear iit las
l grandes fluctuaciones en la
distribución de la vegetación y comprender cómo éstas afectan al
medio natural, los científicos usan sensores ubicados en satélites para
medir y mapear la densidad de la vegetación sobre la Tierra. Mediante
la medición de la intensidad de la luz del espectro visible e infrarrojo
0.5
Anomalía en el NDVI de la cubierta vegetal
130 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Estas prácticas aceleran los procesos de erosión y disminuyen la Uruguay
Nicaragua es un país eminentemente agropecuario y forestal con fertilidad del suelo.
Si bien existen diversas formas de degradación de suelos, la
tres regiones ecológicas: (i) la región central (30% del territorio
Paraguay erosión hídrica de origen antrópico es el problema ambiental
nacional), con predominio de laderas, donde la erosión hídrica es
más importante asociado a la actividad agropecuaria. Afecta
inducida por el sobrepastoreo del ganado, el uso de las quemas La reducción de la cubierta forestal en la región oriental del país aproximadamente al 30% de la superficie del país (480.000
agropecuarias y la labranza con bueyes en áreas con pendientes ha pasado de aproximadamente 8 a 18 millones de hectáreas en hectáreas). Se manifiesta en diversos grados: leve (18% de
mayores al 10% para la siembra de granos básicos; (ii) la región el periodo comprendido entre las décadas de los años 40 y 90, los suelos), moderada (10%); severa (1%) y muy severa (1%).
del Pacífico (15%), la más densamente poblada, la cual presenta siendo la causa principal el aumento de la superficie destinada Los desencadenantes de procesos erosivos tienen que ver
suelos de alta fertilidad natural desarrollados sobre cenizas a cultivos agrícolas (soja, trigo y pastos para la producción principalmente con actividades agrícolas (85%), no existiendo
volcánicas recientes, en la que los procesos de erosión eólica ganadera). La erosión hídrica y el deterioro químico del suelo se problemas asociados a la deforestación ya que la vegetación
e hídrica (laminar y en cárcavas) son frecuentes debido a la dan sobre todo en la región oriental del país. Esto se debe a la nativa predominante son pastos naturales. El factor de
labranza mecanizada, existiendo también contaminación de los puesta en cultivo de suelos pobres o moderadamente fértiles sin degradación que sigue en importancia es la pérdida de materia
acuíferos por el uso excesivo de agroquímicos; la tercera región la debida aplicación de abonos orgánicos o fertilizantes químicos. orgánica de los suelos (con su consecuente pérdida de calidad)
ecológica es (iii) la región atlántica del trópico húmedo (55%), La salinización constituye también un proceso de degradación muchas veces causada por la erosión.
donde se produce una deforestación acelerada (60.000 ha/año importante en algunas áreas (p. ej. en el Chaco paraguayo).
según datos de INAFOR), con el fin de utilizar el terreno para Venezuela
actividades agrícolas y pastos. Aquí ocurren procesos de lavado Perú
de sales, compactación por el pisoteo del ganado y quemas El 44% de las tierras en Venezuela tiene como principal limitante
agrícolas y pecuarias. Perú ocupa el tercer lugar (tras Argentina y Brasil) entre los países agrícola el relieve y en consecuencia riesgos de erosión, el 32%
Suramericanos con mayor extensión de tierras áridas. Cerca de tiene problemas de fertilidad, el 18% limitaciones de drenaje,
Panamá la tercera parte de su superficie se halla en algún estado de el 4% limitaciones de los recursos hídricos y sólo el 2% del
desertificación, ya se trate de zona desertificada de la costa territorio nacional posee tierras de buena calidad. No se dispone
Según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Sequía árida o sierra semiárida (3,9 millones de hectáreas o el 3%) o de información oficial (según datos de 2004) de la extensión
y Desertificación (2004), existen un total de 2,1 millones de en proceso de desertificación en zonas tropicales de la Amazonia de la degradación a nivel nacional; sin embargo el Programa de
hectáreas sujetas a procesos de sequía y degradación de suelos. peruana (30 millones de hectáreas o el 24%), deforestadas por Acción Nacional de lucha contra la desertificación (PAN) señala
Esta superficie comprende 36 distritos, 277 corregimientos causa de la agricultura migratoria de tumba y quema, la cual que el 34% de la superficie de once estados de climas áridos,
y 20 cuencas hidrográficas. Las áreas más afectadas por la es responsable de la deforestación de 150.000 ha anuales. La semiáridos y subhúmedos secos está afectado por degradación
degradación del suelo son: Arco Seco, la comarca Ngöbe-Buglé, categoría de tierras áridas denominada “desierto” comprende de tierras (99.000 km2). En dicha zona habitan 6 millones de
la sabana veragüense y el corregimiento de Cerro Punta. En 8,3 millones de hectáreas en las que habitan 12,9 millones de personas (aproximadamente la cuarta parte de la población total
esta zona habitan 516.000 personas (datos del año 2000), la personas; las zonas en proceso de desertificación abarcan 30 de dichos estados).
mayoría en situación de pobreza o extrema pobreza. En estas millones de hectáreas, con 7,7 millones de habitantes; y las
regiones se ubican 14 áreas protegidas que cubren un total de regiones desertificadas incluyen 3,9 millones de hectáreas,
123.000 hectáreas. Dicho Plan de Acción, reconoce que estas afectando a 1,1 millones de personas.
áreas están sometidas a rigurosas exigencias de productividad
(casi el 35% de las tierras comprenden superficies de explotación
agropecuaria) que suponen abuso y mal uso de agroquímicos,
prácticas insostenibles de labranza, sobrepastoreo, quemas y tala.
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 131
Buenas prácticas de gestión
La principal causa de la degradación física, química y biológica Agricultura de conservación Los principales beneficios medioambientales que se derivan de la
de la tierra cultivada, los pastos, praderas y terrenos forestales práctica de la AC son:
es la inapropiada gestión de la tierra. En muchos países hay El objetivo de la Agricultura de Conservación (AC) es lograr
1. Mejora de los contenidos de materia orgánica. La materia
continuas tensiones a causa de los recursos limitados de la una agricultura sostenible y rentable, con el fin de mejorar las
orgánica está relacionada directa o indirectamente con
tierra, ya que hasta el 80% de la población mundial depende condiciones de vida de los agricultores. Los tres principios de la
todos los procesos que se dan en el suelo. La calidad del
de estos para sobrevivir. La presión creciente sobre los recursos AC son:
mismo está determinada principalmente por su contenido en
naturales ha causado una disminución de la productividad de la bȩ perturbación mínima del suelo, materia orgánica (el cual es variable y muy sensible a los
tierra, especialmente con las prácticas de agricultura extensiva. bȩ cobertura permanente, y sistemas de gestión del suelo).
Esto se manifiesta en el empobrecimiento de las cosechas, la
bȩ rotación de cultivos. 2. Conservación y mejora de la estructura del suelo y del
reducción de la cobertura vegetal, la salinización, la disminución
agua. La AC mejora la estructura del suelo y por lo tanto
de la fertilidad y el aumento de la erosión. La AC ofrece un gran potencial para gestionar fincas de distintos
aumenta la infiltración del agua de lluvia respecto al laboreo
tamaños y bajo diferentes sistemas agro-ecológicos. Sin embargo,
Para favorecer la seguridad alimentaria y el sustento de buena convencional. Esto ayuda a mantener el caudal ecológico de
son los pequeños productores los que más se benefician de
parte de la población mundial, es necesario revertir los procesos los ríos y arroyos, que depende del flujo subterráneo más
este sistema, especialmente aquellos sin mano de obra. La AC
de degradación del suelo, asegurar el suministro de agua y otros que de la escorrentía superficial, y también revitaliza los
combina una producción agrícola rentable con una protección del
recursos, y con ello, favorecer el aumento de las cosechas y manantiales. Al favorecer la infiltración también disminuye
medio natural y se ha mostrado capaz de funcionar en un amplio
la reproducción de las especies ganaderas a través de buenas el riesgo de inundaciones.
rango de zonas agro-ecológicas y sistemas de producción. Esta
prácticas de gestión de la tierra. práctica se considera en la actualidad una herramienta válida 3. Mejora de la biodiversidad. Los sistemas agrícolas con
para la gestión sostenible de la tierra. Para que la AC funcione abundantes restos vegetales sobre el suelo proporcionan
A continuación se describen algunos ejemplos de iniciativas alimento y refugio a muchas especies de fauna en periodos
para mejorar la productividad de la tierra sin menoscabar los de manera eficaz, se deben considerar los principios de la AC de
manera simultánea e integrada a la hora de aplicar las técnicas críticos de su ciclo vital. La cubierta vegetal alberga
servicios del ecosistema (p. ej. conservación de la biodiversidad, especies de aves, pequeños mamíferos, reptiles y diversos
abastecimiento de agua, retención de carbono), o al menos agrícolas que se basen en ellos.
invertebrados, entre otros.
reduciendo el impacto de las actividades agrícolas en la medida
de lo posible.
Agricultura de precisión
La agricultura de precisión es una forma de gestión agrícola que
requiere el uso de tecnologías de Sistemas de Posicionamiento
Producción agropecuaria sostenible en Argentina: Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con
nuevos retos y cambio climático Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de estimar
y comprender las variaciones en las características del terreno.
En Argentina, el denominado proceso de “agriculturización” tiene dos ejes principales: la intensificación del uso de la tierra en las áreas tradicionalmente La información recolectada se puede usar para evaluar con
explotadas, como la Pampa, y la incorporación de nuevas áreas, particularmente del Centro, Noroeste y Noreste, por lo general mediante el desmonte mayor precisión la densidad óptima de siembra o la cantidad de
y la deforestación. fertilizante necesaria, y así poder predecir con mayor exactitud la
producción de los cultivos.
Las diversas condiciones climáticas del país determinan amplias variaciones en la vulnerabilidad de los suelos frente a su intervención agrícola:
La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión
La región pampeana, de suelos fértiles y profundos bajo un clima templado-húmedo, constituye un ámbito poco frágil y con una alta capacidad de
de una parcela desde el punto de vista:
recuperación o resiliencia. No obstante se registran problemas de degradación cuando los suelos son manejados en forma irracional.
bȩ Agrícola: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades
En los biomas de Selvas y Monte y de Estepas arbustivas, bajo condiciones subtropicales y áridas respectivamente, se presentan suelos con baja
de la planta.
acumulación de materia orgánica, poco fértiles, que resultan muy vulnerables (con escasa capacidad de recuperación). Esto propicia procesos de erosión
hídrica y eólica y en consecuencia desertificación, una situación difícil de revertir. bȩ Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la
actividad agrícola.
De este modo, los ecosistemas argentinos y sus suelos en particular, se enfrentan principalmente a tres amenazas y oportunidades: la expansión de la bȩ Económico: aumento de la competitividad a través de una
frontera agropecuaria, el cambio de paradigma productivo y el impacto del cambio climático. A ello se le suman los aspectos socio - económicos del mayor eficacia de las prácticas.
uso y tenencia de la tierra, la integración de las cadenas productivas y las cuestiones derivadas de las políticas nacionales de desarrollo agro-industrial.
Además, la agricultura de precisión pone a disposición del
El cambio de paradigma productivo supone una modificación conceptual de los objetivos, las prácticas y la tecnología de los cultivos. En este sentido, en
agricultor una gran cantidad de información (memoria real del
Argentina se está adoptando recientemente el sistema de siembra directa, alcanzando en la actualidad unos 19 millones de ha, lo cual representa mas
campo) de gran utilidad a la hora de tomar decisiones o realizar
del 50% del área total cultivada actualmente. Además, destaca el empleo de variedades transgénicas y el aumento del uso de fertilizantes (aunque esto
el seguimiento de los productos (trazabilidad).
no siempre implica una verdadera reposición de nutrientes).
En lo que se refiere al cambio climático, se estima que se registrarán modificaciones en los patrones de distribución de las lluvias e incrementos de las Sistemas agroforestales
temperaturas. En Argentina, durante los últimos 40 años han aumentado las precipitaciones estivales, observándose su desplazamiento hacia el oeste,
lo cual ha permitido el ingreso de cultivos como soja y maíz en áreas tradicionalmente ganaderas o de cultivos de invierno. Es importante poder predecir Según Farell y Altieri [78], “el objetivo de la mayoría de los sistemas
estos cambios e identificar los procesos que afectarán las funciones de los suelos dentro del ecosistema mediante estudios agroclimáticos continuos y agroforestales es el de optimizar los efectos beneficiosos de las
el aumento de las estaciones de observación y monitoreo. interacciones de los componentes del bosque con el componente
animal o cultivo, para obtener un patrón productivo que se compara
Durante las próximas décadas, los productores agropecuarios, el sistema científico tecnológico y los países agro-exportadores como Argentina, tendrán
con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos
el desafío de aumentar la productividad de los suelos, disminuir los impactos negativos de las actividades sobre las propiedades físicas, químicas y
disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas,
biológicas del suelo, recuperar áreas degradadas e implementar prácticas de uso sostenible de las tierras, con vistas a proveer alimentos suficientes a
ecológicas, y sociales predominantes”.
la población mundial y mantener la calidad ambiental.
La característica principal de los sistemas agroforestales es su
capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad de
terreno), a través de una explotación diversificada, en la que los
árboles cumplen un rol fundamental. Otras características de los
sistemas agroforestales son:
bȩ Sostenibilidad. Al utilizar sistemas basados en los
ecosistemas naturales, la productividad puede mantenerse
por más tiempo sin la degradación de la tierra.
bȩ Incremento de la productividad. El favorecer las interacciones
entre los componentes del paisaje con condiciones
mejoradas de crecimiento y un uso eficaz de los recursos
naturales (espacio, suelo, agua, luz) repercute en una mayor
producción.
bȩ Adaptabilidad cultural/socioeconómica. La agroforestería
puede ser aplicada tanto en pequeñas como en grandes
áreas. Es una práctica muy valorada especialmente por los
pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las
zonas tropicales y subtropicales, ya que habitualmente no
pueden acceder a las tecnologías más costosas.
Cultivo de soja en la región pampeana. Santa Fe, Argentina. (JLP)
132 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y uso de la tierra en LAC
Los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente
manera:
El Ordenamiento Ecológico Mexicano
1. Agrosilvicultura. Uso de la tierra para la producción secuencial
o simultánea de cultivos agrícolas y forestales. El gobierno de México da forma a sus estrategias de conservación de los recursos naturales a través del Ordenamiento Ecológico. Se trata de un proceso
2. Sistemas silvopastorales. Los bosques se orientan a la de planificación cuyo objetivo es definir un patrón de ordenación del territorio con el mayor consenso posible entre los diferentes sectores sociales y
producción de madera, alimento y forraje, al tiempo que el autoridades de la región. A través de este proceso se generan, implementan y evalúan, en su caso, las políticas ambientales con las que se busca lograr
terreno se utiliza para la producción animal. un mejor balance entre las actividades productivas y la protección del medio natural. El Ordenamiento Ecológico incluye una zonificación, los lineamientos
3. Sistemas agrosilvopastorales. Producción simultánea de ecológicos para cada zona y un conjunto de estrategias ecológicas. Un lineamiento ecológico se define como un enunciado general que refleja la meta
cultivos forestales, agrícolas y ganado. o estado deseable de una unidad territorial o zona. Para que sea válido, debe cumplir lo siguiente: (1) establecerse de manera consensuada entre los
sectores involucrados en el comité de ordenamiento ecológico, (2) fundamentarse con la mejor información técnica y científica, y (3) generarse mediante
4. Producción forestal multipropósito. Se ordena la masa
procedimientos sistemáticos y transparentes. Por su parte, las estrategias ecológicas incluirán todas las acciones, programas y proyectos de los tres
forestal para producir no sólo madera, sino otros productos
órdenes de gobierno con los que se busca alcanzar los lineamientos correspondientes.
no maderables, como alimentos o forraje.
Los gobiernos de los estados están obligados por ley a instrumentar sus ordenamientos ecológicos del territorio.
Otra manera de clasificar los sistemas agroforestales es en
función de la variación de los usos en el tiempo:
bȩ Sistemas agroforestales secuenciales. Existe una relación
cronológica entre las cosechas anuales y los productos
arbóreos; es decir, los cultivos anuales y las plantaciones
de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye
formas de agricultura migratoria con intervención o manejo
de barbechos, y los sistemas “taungya”, métodos de
establecimiento de plantaciones forestales en las que los
cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las
plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta que La elaboración de este programa requirió la
integración de un grupo de trabajo en el que
los árboles se desarrollan. participan nueve secretarías: de Medio Ambiente,
bȩ Sistemas agroforestales simultáneos. Se produce una Energía, Turismo, Agricultura, Desarrollo Social,
Economía, Gobernación, Reforma Agraria y
integración simultánea y continua de cultivos anuales o Comunicaciones y Transportes, así como el
perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
el Centro Nacional de Prevención de Desastres,
ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de
con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y Electricidad y el Servicio Geológico Mexicano.
(Fuente: SEMARNAT. Secretaria del Medio
sistemas agrosilvopastorales. Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno
A
Federal de los Estados Unidos Mexicanos;
A continuación se describe una serie de ejemplos de sistemas Universidad Nacional Autónoma de México
agroforestales: (UNAM)).
Suelos y uso de la tierra en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 133
Suelos y cambio climático en LAC
5km
Imagen de sa
Imagen satél
télite
ite de
dell glac
glaciar
iar Pe
Perit
rito
o More
Moreno
no (Ar
(Argen
gentin
tina)
a). A pes
pesar
ar de tra
tratar
tarse
se de uno de los
los poco
pocoss glac
glaciar
iares
es
del mundo aún en expansión, los efectos del cambio climático son evidentes: se puede apreciar una
reducción de su profundidad, especialmente en los márgenes. (NASA)
134 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y cambio climático en LAC
El cambio climático en LAC
La atmósfera de nuestro planeta funciona como un invernadero
que retiene el suficiente calor del Sol para propiciar la vida de una
gran diversidad de plantas y animales. Este sistema de control Variación de la temperatura media
climático depende de la concentración de varios gases llamados durante el periodo 1970 a 2010
de efecto invernadero (GEI) entre los que destacan el dióxido de 2 °C
carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Sin la
1°C
presencia de estos gases la temperatura promedio en la Tierra
sería de unos gélidos -18°C en lugar de los actuales 14,5°C. 0.5 °C
Cada 100.000 años la Tierra se vuelve más elíptica (periodo cálido -0.5 °C
o interglaciar) o más circular (periodo frío o glaciar) haciendo -1 °C
que el planeta se acerque o aleje más del Sol. Asimismo, cada
-2 °C
41.000 años la variación en la inclinación de la Tierra afecta la
intensidad de las estaciones: a mayor inclinación los veranos son
más cálidos y los glaciares se derriten a un ritmo más rápido. La
precesión- o ciclos de Milankovitch- son movimientos alrededor
del eje cada 20.000 años, lo cual provocará que dentro de 10.000
años el invierno en el hemisferio norte no comience en noviembre
sino en julio [79]. Los estudios del hielo antártico han demostrado
que en cada era interglaciar ocurren aumentos significativos de
la temperatura. La última era interglaciar, en la que vivimos,
comenzó hace 11.600 años, durante el Holoceno, y se incició
debido a la inestabilidad de la actividad solar y a los cambios
en la órbita, eje de inclinación y movimientos de precesión de Aum
mento de la temperatura media anual en la superficie de
Améérica Latina de 1970 a 2010. (CCG) [83, 84]
nuestro planeta.
CO2 T°C mundial T°C latinoamericana CO2 (Tg) Población latinoamericana (millones)
Suelos y cambio climático en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 135
El ciclo del carbono
Este ciclo describe los intercambios de carbono entre las cuatro Carbono orgánico
reservas naturales de este elemento, que son: la atmósfera, los
océanos, los sedimentos fósiles y la biosfera terrestre, de los Es de intercambio rápido y está presente en todos los compuestos #RBKQBP>KQOLMLDķKF@>PAB@>O?LKL
cuales depende la regulación del clima en el planeta. orgánicos, incluyendo el suelo. Existen cinco rutas naturales
de transformación en las que los humanos tienen intervención A las vías de transformación del carbono ya mencionadas se debe añadir
El carbono es el cuarto elemento químico más abundante en directa. la intervención humana como principal fuente de perturbación del ciclo
el universo y forma parte de todas las moléculas orgánicas natural del carbono por medio de cuatro mecanismos principales:
1. De la atmósfera a las plantas, mediante la generación
como la glucosa, las proteínas y los ácidos nucleicos. Este 1. Quema de combustibles fósiles
de azúcar por la fotosíntesis. Un solo árbol absorbe como
elemento se renueva en la atmósfera cada 20 años gracias a los
promedio una tonelada de CO2 del aire a lo largo de su vida.
mecanismos de respiración de las plantas y a la actividad de los El carbono contenido originalmente en los combustibles fósiles -carbón,
microorganismos del suelo. Gracias a la clorofila contenida en las 2. De las plantas a los animales, mediante las cadenas gas natural y petróleo- se transforma en CO2 atmosférico durante la
plantas verdes, éstas toman el CO2 del aire durante la fotosíntesis alimenticias. generación de electricidad, el transporte, el uso residencial, la pesca y la
y posteriormente liberan el oxígeno que lo reemplazará. 3. De los seres vivos a la atmósfera, mediante la respiración. minería. De estos combustibles, el gas es la opción menos contaminante
4. De las plantas y animales al suelo, donde al morir, son pero sólo Venezuela lo usa en forma importante. Otros países como
Existen dos tipos de carbono: el inorgánico y el orgánico. descompuestos e integrados en las moléculas de arcilla, Argentina ya han legislado sobre la obligatoriedad de su uso en los
limo o arenas mediante procesos como la humificación, la próximos años. El carbón por su parte, es barato y abundante, pero es el
Carbono inorgánico translocación o la mineralización. más contaminante de todos ellos.
5. De la atmósfera a los cuerpos de agua, mediante la disolución 2. Extracción y procesamiento de minerales del suelo y subsuelo
Se forma cuando los organismos marinos emplean parte del CO2
del carbono y de la transformación de CO2 a carbonatos por
del agua para formar caparazones o arrecifes ricos en carbonato Cuando se fabrica cemento, cal y dolomita, se transloca el carbono
los organismos marinos.
cálcico (CaCO3). Al morir, estos residuos quedan depositados contenido en el suelo y subsuelo hacia el exterior donde es más
en el fondo oceánico formando rocas sedimentarias en las que fácilmente transformado por calor o disolución directa con otras
el carbono queda excluído del ciclo durante millones de años. Almacenes y sumideros sustancias químicas. México tiene por ejemplo la fábrica cementera más
Este carbono vuelve al ciclo cuando las rocas quedan expuestas Existen tres tipos de almacenes para el carbono orgánico de grande del mundo (CEMEX), donde se producen alrededor de 2,8 Tg de
por movimientos geológicos (p. ej. erupciones volcánicas) y se ciclo rápido o biológico, de acuerdo con su ubicación respecto cal y cemento que equivalen a la extracción y movimiento directo de 1,2
disuelven por el calor y los diferenciales de humedad. a la superficie del suelo: i) el almacén aéreo es la vegetación, Gg de carbono directamente.
En algunas ocasiones la materia orgánica queda sepultada ii) el almacén superficial es el mantillo (hojarasca y capa de 3. Cambio de cobertura y uso del suelo
a grandes profundidades sin contacto con el oxígeno que la fermentación) y iii) el almacén subterráneo lo constituyen el
suelo y las raíces de las plantas (ver Glosario). En los países latinoamericanos se da una enorme cantidad y variantes
descompone, produciéndose así la fermentación que generará el en los usos del suelo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático
carbón, petróleo y gas natural. La actual explotación de estos Los bosques primarios (nativos) son buenos almacenes de (IPCC) contempla al menos 225 transiciones. Las que destacan, por su
recursos fósiles es una de las principales causas del cambio carbono, mas no sumideros, ya que su flujo de carbono con mayor liberación de carbono a la atmósfera, son los cambios de bosque
climático. la atmósfera es mínimo; lo contrario ocurre con los bosques a pastizal, de bosque a agricultura, de bosque a zona sin cobertura
secundarios (modificados por el hombre), en los que existe mayor vegetal y de bosque conservado a bosque degradado. Por el contrario,
capacidad de conversión de CO2 atmosférico a biomasa, por los cambios con mayor absorción de carbono son de agricultura a
encontrarse en crecimiento. El almacén más estable después del terreno en descanso y de pastizal a bosque.
océano es el suelo pero también es el más difícil de incrementar
Según World Wide Fund for Nature, en América Latina y el Caribe cerca
ya que se requiere un tiempo prolongado para conseguirlo.
del 44% de la superficie es bosque húmedo tropical y subtropical, el 18%
Los factores que determinan el potencial como sumidero del
pastizales y el 11% son desiertos y matorrales xerófilos. Los sistemas
suelo son la profundidad, el peso del suelo, la textura, los tipos
boscosos sin intervención humana tienen un aparente equilibrio entre
y combinaciones de arcillas presentes, el grado de humedad y
síntesis y liberación de carbono hacia la atmósfera.
el volumen ocupado por fragmentos gruesos donde el carbono
orgánico no puede enlazarse fácilmente. 4. Agricultura y ganadería
Los almacenes de carbono inorgánico más importantes, La producción primaria tiene múltiples efectos en el movimiento
constituidos principalmente por carbonatos de calcio se del carbono del suelo hacia la atmósfera. Cuando los agricultores
encuentran en las zonas de origen sedimentario ubicadas en preparan sus tierras literalmente están aireando el suelo y con ello
Carbono inorgánico incrementando la velocidad de descomposición del carbono orgánico
en el suelo (CIS) Argentina, Bolivia, el norte de México y el norte de Chile.
(t/ha) (proceso llamado mineralización). En contraste con la humificación, la
mineralización causa pérdida de volumen y masa de la parte orgánica
0a4 Venezuela, 1999
del suelo, disminuyendo paulatinamente sus propiedades de absorción
4a8 de agua y capacidad de intercambio de nutrientes con las raíces de las
8 a 16 plantas. Otro efecto sucede durante la fertilización: si es orgánica se
redistribuye directamente el flujo del carbono de los animales o plantas
16 a 32
Distribución del carbono inorgánico en los al suelo, pero si en cambio es artificial, el aumento en la mineralización
Más de 32 suelos de LAC. (CCG/U
USDA) [85]
del carbono será mucho mayor. En el caso de las quemas de caña de
azúcar el hombre elimina directamente los organismos responsables
de la humificación, afectando directamente la estructura física de
Argentina, 2000 la materia orgánica que aún queda después de la incineración. La
ganadería también contribuye considerablemente a la emisión de los
GEI. Globalmente este sector produce un 18% (en equivalentes de CO2)
de las emisiones antropogénicas de GEI.
5. Desechos humanos
Los residuos sólidos, tratados o no, son la materia prima para los procesos
microbiológicos de degradación anaeróbica, que liberan carbono a la
atmósfera. Además, se genera óxido nitroso por descomposición de los
México, 2006 excrementos humanos y el tratamiento anaeróbico de aguas residuales
domésticas e industriales en fase líquida y sólida (lodos).
Energía
Industria
Agricultura
Desechos
136 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y cambio climático en LAC
Distribución del carbono orgánico (CO) en los suelos de América Latina y el Caribe
Carbono orgánico
(0 - 30 cm)
(t/ha)
< 26
26 - 50
51 - 75
76 - 100
101 - 125
126 - 150
151 - 200
201- 250
251 - 300
> 300
El peso seco del carbono orgánico expresado en toneladas por hectárea es el indicador más ilustrativo para conocer la capacidad de acumulación de este elemento en el
suelo. Este valor depende de la densidad aparente (en toneladas por metro cúbico), proporción de carbono orgánico existente (en porcentaje del peso), proporción de tierra fina
presente (partículas de 2 mm o menos en porcentaje del peso) y de la profundidad (en metros). Este último valor es el que tiene más efecto en la variabilidad del indicador.
En el primer metro de profundidad de los suelos de América Latina y del Caribe se almacenan aproximadamente 185 Gt de carbono orgánico. Esta cantidad supone casi el
doble de las reservas de carbono acumuladas en la vegetación de la Amazonia.
Los suelos más ricos en carbono orgánico de América Latina (CO mayor de 250 t/ha) están localizados la región sedimentaria del Carso Huasteco y la península de Yucatán
en México, el delta del Orinoco en Venezuela, los bosques de Guatemala y Costa Rica, la región de Cauca y Magdalena en Colombia, Iquitos, Napo y Río Negro en la Amazonia
oriental, las sabanas uruguayas y las pampas húmedas, los bosques de Valdivia en Chile y las estepas de la Patagonia en Argentina.
Respecto a las regiones más áridas (en México, Chile, Perú, Brasil y Argentina), es imprescindible preservar el escaso carbono que aún existe en éstas (CO por debajo de 25 t/
ha), debido a la gran fragilidad de los ecosistemas que ahí se encuentran. (ISRIC/JRC) [47]
Suelos y cambio climático en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 137
Degradación del suelo y cambio climático en LAC
Los principales agentes de perturbación del ciclo natural del
carbono son la deforestación y las prácticas agropecuarias
asociadas a los cambios en el uso del suelo. En América Latina
cada año más de cuatro millones de hectáreas de bosques se
transforman en nuevas áreas agrícolas de subsistencia, nuevos
pastizales o en áreas urbanas.
Deforestación
Ejemplo
Ejempl o del
del cam
cambio
bio de us
usoo del
del sue
suelo
lo, en es
este
te cas
casoo de
de fore
foresta
stall a urban
urbano
o, en Urbanización
el Valle de México de 1940 (foto de arriba/IDP) a 2010 (foto de abajo/JSR).
Contaminación
El mapa muestra la distribució
ón de los pprincipales factores
Efectos menores o sin información antropogénicos que afectan la emisión o absorción de
Deforestación gases de efecto invernadero (GEI) en eel suelo de América
Latina. La información disponnible por los diversos paises
no tiene el mismo nivel de deetaille. (CC
CG) [87, 88, 89, 90]
El cambio de uso forestal hacia otros usos produce en América
Latina el 46% del carbono emitido hacia la atmósfera. Estas
emisiones tienen su origen en la combustión por incendio, la
descomposición de la biomasa vegetal y el mantillo eliminado
de los bosques, así como en las pérdidas producidas durante la Prácticas agropecuarias y Ayacucho, con los índices de pobreza más elevados, son los menos
mineralización del carbono y la erosión. comprometidos y, paradójicamente, en ellos las posibilidades de
La aplicación intensiva de fertilizantes, los riegos mal planificados captura y secuestro de carbono son más elevadas que en otros
Por ello, en el caso de la LAC, mantener el carbono orgánico y el excesivo laboreo de la tierra, provocan la compactación de municipios. Lo mismo ocurre en México, donde estados como
dentro del suelo es una forma efectiva de enfrentar el cambio los primeros 30 cm de suelo, en donde los agregados terminan Guerrero y Oaxaca, con mucha mayor biodiversidad y mayores
climático. Sin embargo, cuando un bosque es derribado se por destruirse, desaparecen la mayor parte de los macroporos índices de erosión, presentan menos proyectos de conservación y
inicia de inmediato un proceso de oxidación y degradación de la y el factor de dispersión se dispara. Además, si estos suelos las políticas orientadas a resolver estos problemas.
materia orgánica, al que sigue un deterioro de la microestructura se destinan al monocultivo, las reservas de carbono orgánico
del suelo, aumentando así el factor de dispersión y el valor de la disminuirán en pocos años hasta constituir menos de la mitad de Existen, sin embargo, excepciones como Bolivia donde se
densidad aparente. La deforestación disminuye la capacidad del su contenido original. encuentra el proyecto de restauración integral más grande del
suelo para infiltrar el agua que escurre superficialmente durante mundo, conocido como PAC-Noel Kempff, el cual cubre 634.000
No todo es preocupante, ya que también existen buenas hectáreas en el altiplano andino. En este país, además, se
las lluvias más intensas, lo cual conduce a una erosión más
prácticas agrícolas que ayudan a contener las emisiones de protege el suelo compensando la deforestación mediante el
intensa por el desprendimiento y transporte de los agregados del
CO2 a la atmósfera. Por ejemplo, en Brasil, el arroz se produce cultivo de plantaciones perennes de cacao silvestre y castañas.
suelo. Esto contribuye a la colmatación de muchos cuerpos de
generalmente en una gran extensión de áreas no inundadas y la En Perú existen registros de reforestación en más de 50.000 ha,
agua y ríos, reduciendo su capacidad natural y pudiendo llegar a
caña de azúcar se corta mecánicamente sin recurrir a la quema destacando Cajamarca. México por su parte orienta los esfuerzos
provocar inundaciones o deslizamientos de tierras.
tradicional en una tercera parte de la superficie cosechada. no sólamente a reforestar, sino a restaurar los suelos más
Brasil pierde más de 2,5 millones de hectáreas de bosque al año, En Colombia y Cuba se fomenta la producción y empleo de erosionados mediante obras como bordos, gaviones, terrazas y
más que ningún otro país del mundo. El cambio de uso de suelo fertilizantes orgánicos. pago directo por servicios ambientales.
en la Amazonia genera el 52% de las emisiones de GEI para
Por otro lado, los suelos que son transformados en nuevos Por otra parte, la generación de basura es por sí misma un
Brasil. Le sigue, en magnitud de daños, México con cerca de un
pastizales se compactan rápidamente cuando la carga animal fenómeno de impacto negativo al medio ambiente, sin embargo,
millón de hectáreas de bosque perdidas al año y después Perú,
es elevada y el pisoteo constante, como sucede en el caso de existen esfuerzos importantes para mejorar los sistemas de
con 400.000. En los casos notables de Argentina y Brasil (Mata
Brasil, donde solamente en los biomas de Cerrado y Amazonia se tratamiento de residuos sólidos depositados sobre el suelo. Por
Atlántica) ha desaparecido un 70% del bosque original.
concentran más de 240 millones de cabezas de ganado. ejemplo, las diez ciudades más densamente pobladas de LAC que
generan en conjunto unos 50 millones de toneladas de basura
al día, de los cuales una parte es altamente contaminante y
generalmente se deposita en contacto directo con el suelo.
Conservación ambiental Si los suelos que reciben estos materiales tienen alta capacidad
de intercambio (arcillas expandibles tipo montmorillonita o
Los programas oficiales e iniciativas empresariales o civiles con
vermiculita) la retención de estos residuos será mayor, pero en
fines de restauración ambiental se orientan en su mayoría a
caso contrario, los residuos tóxicos terminarán por depositarse
proteger o ampliar los bosques y, en menor medida, a proteger
en los mantos acuíferos profundos o fluirán lateralmente hacia
el suelo. En cualquier caso, América Latina tiene aún un gran
las corrientes de agua más superficiales. El pantanal de Mato
desequilibrio entre las acciones positivas y negativas en lo que
Grosso, en el sur de Brasil, es un contenedor natural de los
respecta al manejo del recurso suelo. Según fuentes oficiales,
sedimentos domésticos e industriales del crecimiento acelerado
por cada ocho hectáreas deforestadas sólo una es reforestada.
de su población y, como ya se ha comentado previamente, es el
Los valores más extremos se encuentran en Brasil y México: 40
principal emisor de metano de LAC.
hectáreas deforestadas por cada una reforestada. En cambio, en
países más pequeños pero con mejores políticas de conservación Las actividades mineras pueden también tener un impacto en
como Cuba, Guatemala o Costa Rica, esta proporción es de hasta el suelo y los flujos de carbono. Cada vez es más importante
tres hectáreas deforestadas por cada hectárea en reforestación. la inversión en investigaciones enfocadas a caracterizar los
impactos ambientales de las grandes explotaciones mineras, así
Generalmente los estados o municipios menos participativos
como las nuevas tecnologías para la extracción de metales que
son generalmente también aquellos con menores recursos
son respetuosas con el medio natural (como podría ser el uso de
disponibles. En Perú, por ejemplo, los municipios de Huancavelica
bacterias oxidantes para extraer ciertos minerales).
Erosión
Erosió n del
del sue
suelo
lo en la lad
ladera
era (s
(segu
egundo
ndo pl
plano
ano)) d
desp
espués
ués de ut
utili
ilizar
zar
el método de “tumba y quema”. Región Huasteca, México. (CG)
138 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y cambio climático en LAC
Métodos para la medida y estimación del carbono orgánico en el suelo
El contenido en carbono orgánico (CO) del suelo se ha considerado
tradicionalmente como un indicador de la fertilidad del suelo. Tipología de métodos Métodos Proceso Descripción
Desde 1934 uno de los métodos mas utilizado para determinar
Compuestos de carbono son caracterizados
el contenido en carbono orgánico (CO) fue el de Walkey and Black.
Espectroscopía de resonancia en base a la energía absorbida y re-emitida
Cualitativos NMR
Para entender mejor los procesos de medición de carbono nuclear magnética por los núcleos atómicos que se colocan en
debemos tener claro que el carbono total (CT) es la suma del un campo magnético estático
carbono inorgánico (CI) más el carbono orgánico (CO) (es decir, CT Reflectancia difusa infrarroja de Compuestos de carbono son identificados en
= CI + CO), donde el carbono inorgánico puede estar libremente DRIFT
transformada de Fourier base a la absorción en el infrarrojo
en los carbonatos del suelo o constituyendo los minerales de las
piedras calizas, dolomitas o esquistos, así como en el dióxido de Destrucción de la materia orgánica
carbono disuelto en los gases que las rocas emiten al calentarse por oxidación húmeda, seguida de la
Semi-cuantitativos Oxidación húmeda Peróxido de hidrógeno
o bien en forma de carbón vegetal producto de incendios. Por otro determinación gravimétrica de la pérdida de
lado, el carbono orgánico es el producto de la descomposición peso de la muestra
de plantas, el metabolismo de organismos vivos y el crecimiento Destrucción de la materia orgánica por
bacteriano. También forma parte de compuestos sintéticos combustión, seguido de la determinación
como los fertilizantes (amidas y urea). Para analizar el carbono Combustión Pérdida por ignición
gravimétrica de la pérdida de peso de la
orgánico del suelo (COS o SOC, por su acrónimo en inglés: Soil muestra
Organic Carbon) existen muchos procedimientos. En la figura de
Oxidación con dicromato de potasio Oxidación en húmeda seguido de la recogida
la derecha se describen los principales métodos utilizados para la Cuantitativos Oxidación húmeda
(Walkley-Black, Springer and Klee) y medición de CO2 desprendido
evaluación y medición del carbono orgánico del suelo.
Combustión in horno a alta temperatura
Combustión Combustión (COT) (con o sin catalizador) seguido de la
recogida y medición de CO2 desprendido
Sombra y contenido de carbono
Descripción de los métodos para determinar el
La frecuencia, ancho y densidad del dosel en los árboles, ell diámetro
diá t de contenido de carbono orgánico del suelo. (JRC)
las copas en los arbustos y la densidad de cobertura en las herbáceas
está relacionada directamente con la humedad y temperatura del suelo
y determinan en gran medida la cantidad de hojarasca y la rapidez de Contenido de carbono orgánico (%)
la humificación. 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
0 0
Cuando un árbol es derribado, la intensa radiación solar elimina los
organismos vivos del suelo que habitaban bajo su dosel, iniciándose un 10 10
proceso de degradación biológico que puede tomar dos direcciones: una
recuperación lenta del estrato herbáceo o, en el peor y más frecuente 20 20
Profundidad efectiva (cm)
40 40
50 50
60 60
70 70
90 90
Arenosol Cambisol Umbrisol Chernozem
sódico endoléptico téfrico hipercálcico Contenido de carbono orgánico en diferentes
perfiles de suelo según datos de 2006. El color
de la línea se corresponde con el perfil de la
izquierda. (CCG)
Andosols
Alisols
Phaeozems
Plinthosols
Chernozems
Nitisols
Solonchaks
Cambisols
Gleysols
Podzols
Kastanozems
Luvisols
Leptosols
Fluvisols
Lixisols
Acrisols
Regosols
Solonetz
Planosols
Calcisols
Gypsisols
Ferralsols
Arenosols
Suelos y cambio climático en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 139
¿Cómo se calcula la cantidad de carbono del suelo? /&+#,/V@>O?LKLBKI>J>WLKF>
La cantidad (o stock) de carbono orgánico del suelo (COS) se puede calcular utilizando la siguiente ecuación: La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional establecida para entender
la biomasa y las dinámicas de los bosques amazónicos. Desde el año 2000 se ha establecido un marco
,0 !1
#$
sistemático para monitorear en el largo plazo una región que contiene más biodiversidad, agua y carbono
donde: vegetal que cualquier otra parte del planeta.
bȩ C es el contenido de carbono orgánico para un tipo de suelo específico (en % de peso seco), que se determina Los suelos son un punto importante del proyecto RAINFOR en la Amazonia, tanto por su papel de modulación de la
por análisis de laboratorio; estructura y la dinámica del bosque, como por su enorme capacidad de almacenar carbono de manera estable. Por
bȩ DA es la densidad aparente del suelo (g/cm3), un factor crucial que describe el peso de una muestra de ejemplo, la Amazonia, con cerca de 6 millones de km2 de bosques, almacena aproximadamente 85 Pg de carbono
suelo inalterado – los suelos pueden tener densidades que oscilan entre el 0,1 en las turbas ligeras y el en la biomasa y 105 Pg de carbono en los dos metros superficiales de su suelo. Sin embargo, la preservación de
1,8 en los suelos minerales muy densos y compactos. La materia orgánica es más ligera que la materia esta enorme reserva de carbono depende de los cambios en el clima y los usos de la tierra, debido a que el retorno
mineral, por lo que si aumenta el contenido de materia orgánica en un suelo, la densidad disminuirá de de este carbono a la atmósfera como CO2 podría incrementar el efecto invernadero, acelerando el proceso de
forma correspondiente; cambio climático, con consecuencias desastrosas para todo el planeta.
bȩ T es el espesor de la capa del suelo expresado en términos de metros de profundidad (por ejemplo 30 cm); Aún cuando las reservas de carbono en la vegetación y en los suelos de la Amazonia no justificaran su conservación
bȩ FG es el contenido de fragmentos gruesos (y / o hielo) en el suelo (% en peso seco); y manejo adecuado, existen evidencias de que los bosques y sus suelos están contribuyendo eficazmente a la
reducción del efecto invernadero. Como respuesta a los cambios en el clima y en la concentración de CO2 en
COS normalmente se expresa en toneladas de carbono (tC), gigatoneladas (Gt = 1 billón - mil de millones- de la atmósfera, la selva amazónica está acelerando su dinámica natural, hoy con mayores tasas de crecimiento
toneladas) o teragramos (Tg = 1 millón de toneladas), o petagramos (Pg = 1 billón de toneladas). y de biomasa, comparados con los de tres décadas atrás. Se espera que las reservas (stocks) de carbono en
los suelos de la Amazonia aumenten a largo plazo, en proporción a los aumentos de la productividad forestal
y las reservas de biomasa aérea.
Actualmente, RAINFOR recibe apoyo de la Iniciativa Andes y Amazonia de la Fundación Gordon y Betty Moore,
también de Natural Environment Research Council (NERC) de Reino Unido como parte del consorcio AMAZONICA.
Almacenamiento de
Almacenamiento de carbono en los suelos y en la biomasa de diferentes biomas carbono orgánico en el suelo
140 (0 - 30 cm)
(t/ha)
Densidad del carbono (kg/m2)
100 < 45
Biomasa 46 – 50
80
Suelo 51 – 55
60 56 – 60
61– 65
40
66 – 70
20
> 70
0
Bosques
tropicales
Bosques
templados
Bosques
boreales
Chaparral
Sabanas
Pastizales
Tundra
Matorrales
Desiertos
Hielo
Lagos y rios
Humedales
Turberas
Cultivos
140 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y cambio climático en LAC
Impactos del cambio climático
Los diversos reportes nacionales sintetizan los principales efectos Otras de las zonas con mayor erosión se ubican en
del cambio climático en LAC en forma de lluvias más intensas, áreas sujetas con mayor frecuencia a granizadas
sequías cada vez más prolongadas, disminución del volumen de y lluvias torrenciales como los valles interandinos de
hielo polar y de la extensión de la nieve sobre la superficie terrestre, Bolivia, o bien en las zonas con intenso pisoteo de ovinos o
variación histórica de temperaturas diurna-nocturna e incluso en el bovinos situados en pendientes (mayor escorrentía superficial),
cambio de la regeneración natural vegetal o en la modificación como es el caso de Neuquén, Chubut y Rio Negro en Argentina.
de los patrones de migración, nacimientos y fragilidad de la salud Otras regiones con intensa erosión por cambios en el uso del
para varias especies, incluido el ser humano. El cambio climático suelo se encuentran en las selvas y sierras del Perú, donde
afectará directamente al suelo por las modificaciones del patrón destaca Mollebomba, así como las zonas de Falcón, Costa, Andes
de lluvias y una creciente evapotranspiración que generará un y la Sierra de Perijá en Venezuela.
clima más extremo y condiciones más propicias para extender la
degradación del suelo y su desertificación. Los sabanales de Cerrado en Brasil tienen quizás la situación
más preocupante de degradación física y bioquímica debido a
La degradación se puede entender como la pérdida de que los suelos son en su mayor parte arenosos e inestables, con
productividad biológica o económica de la tierra por el efecto de una delgada capa fértil que se pierde inmediatamente frente
una combinación de agentes de cambio (deforestación, prácticas a los constantes incendios y pisoteo del ganado. El problema
agropecuarias, baja eficiencia en el tratamiento de residuos) que es importante porque sólo esta región aporta el 17% de las
afectan en gran medida a las propiedades físicas o bioquímicas del emisiones totales de GEI en Brasil. Areas más vunerables al
suelo (principalmente profundidad, carbono orgánico, pH, salinidad aumento del nivel medio del mar
y fertilidad). Se pueden observar diversas formas en las que el Los corrimientos de tierra son también una forma de erosión (metros de altitud)
cambio climático provoca la degradación del suelo: reducción de masiva que representa un alto riesgo natural por la magnitud Menos de 4. Con alto riesgo.
glaciares, erosión y compactación del suelo, deslizamientos de de sus daños. En México, Guatemala, Perú y Bolivia han ocurrido 4 a 1000
tierra, inundaciones y mineralización de la materia orgánica. más de mil decesos por esta causa en los últimos diez años. 1000 a 2000
2000 a 4000
Más de 4000
Reducción de glaciares y hielo continental Inundaciones y reducción de la línea de costa
En los últimos cien años los glaciares han disminuido su extensión El cambio climático afectará al volumen de descarga, las
cerca de 2 millones de km2 a escala mundial. A partir del año 2011 características de los nuevos sedimentos en los ríos y también
al desarrollo de una cubierta vegetal protectora que estabilice Á
Áreas con mayor riesgo
i d
de iintrusión
t ió o cubrimiento
b i i t ttotal
t l por
los glaciares se convirtieron en uno de los iconos de los efectos agua de mar proyectado al año 2100. (CCG)
del cambio climático. Cuando la superficie de un glaciar retrocede el paisaje. El aumento en el nivel del mar modificarán en buena
quedan expuestas las capas más activas del suelo donde se parte los actuales patrones de drenaje y las secuencias típicas de
soporta la mayor parte de la actividad biológica. Algunas de estas los sedimentos. Esto representa no sólo un importante retroceso en la línea de
capas pueden contener hasta 50 t/ha de carbono orgánico con costa con la consecuente pérdida de territorio continental, sino
En los últimos cien años el nivel medio del mar ha aumentado
mayor riesgo de liberarse hacia la atmósfera y acelerar aún más el también la inundación permanente o severa intrusión de agua de
15 cm. El ascenso estimado para el año 2050 variará entre 8
calentamiento global. Chile es el país con mayor concentración de mar en el 0,4% del territorio latinoamericano y cerca del 6% del
y 27 cm, de acuerdo con los diferentes modelos de predicción
glaciares y hielo continental del hemisferio sur. El 75% de los 1.835 territorio cubano, mexicano o venezolano.
climática, mostrando altas probabilidades de llegar a 85 cm en
glaciares existentes en Chile se encuentra en la región de Aisen
el año 2100.
y Magallanes. Existen evidencias de que de cada 100 glaciares
existentes, menos de 5 están creciendo o se encuentran en
equilibrio. Otros países latinoamericanos con reducción importante
de glaciares son Bolivia (glaciares Chacaltaya, Charkini, Tuni y
Desertificación y sequía
Codorni), Argentina (en Patagonia y Cuyo), Perú y Ecuador. La calidad del suelo está ligada a la desertificación. Cuando el suelo En LAC se hallan cuatro de los diez países más vulnerables del mundo
mantiene temperaturas elevadas, recibe una mayor radiación solar al cambio climático debido a que presentan cuatro de las cinco
Erosión y corrimientos de tierra directa y se reduce la humedad, los procesos de mineralización o erosión características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de
del carbono se disparan y las sales de carbonatos son reemplazadas por las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC): zonas costeras
Es la pérdida de suelo por efecto del agua o el viento y acentuada sales menos solubles de sodio que finalmente disminuirán la fertilidad. bajas; zonas áridas y semiáridas; zonas expuestas a inundaciones,
por la intervención del hombre mediante la deforestación, las sequía y desertificación; y ecosistemas montañosos frágiles. Además, su
malas prácticas agrícolas, el sobrepastoreo o la remoción directa Algunos suelos fértiles con agricultura de riego como los Vertisols de
crecimiento poblacional es constante, su índice de pobreza es elevado
del suelo por construcción. Menos capa superior de suelo se México, tendrán un impacto directo en sus coeficientes de cultivo (Kc),
y su territorio mantiene amenazas crecientes por eventos de sequía
traduce en menos alimentos, mayor pobreza y más emisiones de esto es, las plantas necesitarán casi la misma cantidad de agua pero
extrema relacionados con el ENOS (Efecto del Niño Oscilación Sur). Estos
carbono estable hacia la atmósfera. La erosión más activa y severa en periodos mucho más cortos de crecimiento, lo cual incrementa los
son, en orden de fragilidad descendente: Haití, Perú, Bolivia y Guatemala.
se encuentran generalmente en los límites de la frontera agrícola, costos de producción y hace a los cultivos más susceptibles a plagas y
es decir, aquellos sitios donde se ha cambiado recientemente el enfermedades. Otras áreas vulnerables en el futuro a la desertificación son: el norte
uso del suelo y que por lo general se encuentra en las de Argentina, el valle del Chaco (Bolivia), Fortaleza y Campina Grande
AGROASEMEX, la mayor agencia de seguros agrícolas de México incluye
zonas llamadas de amortiguamiento, a las cuales en Brasil y, en México, el altiplano central, la zona mixteca y los suelos
las previsiones de variabilidad climática a la hora de definir sus políticas
en la práctica, cuando la fragilidad del suelo orgánicos al norte de Yucatán. Incluso grandes regiones de las selvas
de aseguramiento en cultivos de secano (sobre Phaeozems y Vertisols
es alta, se convierten en las sudamericanas se verán afectadas por reducciones importantes de la
principalmente). Sus costos de pago de seguro en estos suelos cuando
zonas con mayor cantidad y/o frecuencia de precipitación.
el clima es anómalo son altos y por ello se impulsa la cultura para
erosión. aprovechar la información climática y de suelos.
Desertificación
Captación reducida
de carbono en las reservas Diversidad decreciente de
especies de organismos del suelo
de carbono por arriba Producción primaria reducida
y debajo del terreno. y de las plantas
y ciclo de nutrientes
Conservación del
suelo reducida
Erosión del suelo
Aumento de los
acontecimientos extremos
(inundaciones, sequias, incendios...)
Impactos principales del cambio Diversidad estructural reducida
climático sobre el suelo de la cubierta vegetal y de la
Reservas de diversidad de especies microbianas
Desertificación en la corteza de la tierra
carbono reducidas
Degradación física o química y emisiones de
CO2 en aumento
Reducción de las lluvias Pérdida de nutrientes y
humedad el suelo
Reducción de glaciares
Inundación
Suelos y cambio climático en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 141
Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
Dos siglos transcurrieron entre que Arrhenius demostró el aumento
de la temperatura promedio de la atmósfera de 0,5 a 0,8ºC y El IPCC ¿Qué se puede hacer?
el establecimiento del primer sistema de cuotas nacionales de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Kioto (Japón).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático El conjunto de soluciones discutidas durante los últimos nueve foros
Si bien este acuerdo fue tardío y no alcanzó categoría de tratado,
o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el mundiales exigen una visión multilateral, conjunta y a largo plazo. Las
es un sistema flexible y de ampliamente reconocido, consistente
acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), acciones que destacan actualmente por su importancia en cuanto a
en trasladar los ahorros en las emisiones de un país a otro, con
es una organización internacional establecida en 1988 conjuntamente reducir las emisiones de GEI son:
un sobregiro basado en un precio internacional de carbono.
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización
bȩ Eficacia energética. Igual bienestar con menor consumo de energía.
En aquel entonces, la primera meta de los países ricos (inscritos Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas En el sector forestal, el 65% del potencial de mitigación de LAC está
en el “Anexo B”) fue reducir sus emisiones de GEI para el periodo para el Medio Ambiente (PNUMA). Su misión es evaluar científicamente en sus trópicos y del total de emisiones, una mitad puede reducirse
2008-2012 en un 5% del total respecto a 1990. Este objetivo el riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana y frenando la deforestación y la degradación de los suelos forestales.
no se cumplió cuantitativamente, pero sí supuso un estímulo proporcionar información científica y técnica comprensible, acerca de
bȩ Sustitución de las fuentes de energía, especialmente la del carbón
para que cada país potenciara sus propias capacidades de sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas y
y petróleo por el gas y las derivadas de energía nuclear, eólica,
mitigación. No obstante, la respuesta política internacional al las posibles alternativas para adaptarse a esas consecuencias o mitigar solar e hidráulica. El consumo de carbón, petróleo y gas en LAC
cambio climático había comenzado en 1992, con la adopción de sus efectos. se ha duplicado desde finales de los años 70 y la producción de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio El IPCC está empezando a esbozar su Quinto Informe de Evaluación electricidad en sus diferentes formas se ha triplicado. Aún así, cerca
Climático (CMNUCC). Esta convención estableció directrices para (AR5), que se finalizará en 2014. El informe del Grupo de Trabajo I (Bases de 100 millones de personas viven en esta región sin electricidad.
estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera, evitando así Cada ciudadano contribuye, en promedio mundial, con 6,25 Mg/año
de la Ciencia Física) se publicó en septiembre de 2013. En el informe se
que la actividad humana interfiera peligrosamente con el sistema de CO2 a la atmósfera. Si consideramos que cada Mg de CO2 tiene
aumenta el grado de certeza de que las actividades humanas están
27% de carbono, se puede decir que la tasa de emisión de carbono
climático. En 2009 todos los países de América Latina habían impulsando al calentamiento que el mundo ha experimentado, desde es de 1,7 MgC/habitante. El extremo superior es Estados Unidos con
ratificado el acuerdo, excepto Puerto Rico, por ser territorio de "muy probable" o 90% de confianza en 2007, con "extremadamente 6 MgC/habitante al año. Los países latinoamericanos con tasas de
Estados Unidos. probable" o 95% de confianza. emisión de carbono más altas son Brasil y Venezuela con 3,1 y 1,9
MgC/habitante y año, respectivamente.
¿Cuál será el costo de las políticas climáticas en Latinoamérica http://www.ipcc.ch/
destinadas a controlar las emisiones de gases con miras a La lógica económica ha influido en casi todas las políticas nacionales
disminuir el efecto invernadero? La respuesta no depende de mediante el seguimiento de dos herramientas:
asuntos técnicos solamente; en realidad depende más del estado
bȩ Generación de inventarios de oportunidades de reducción en el
de la confrontación política entre adversarios y partidarios de los ámbito de la administración pública, la empresa y el núcleo familiar.
protocolos y cumbres mundiales. Estados Unidos emite por sí Esto último significa que los ciudadanos tenemos en nuestras
solo ocho veces más GEI que todos los países de América Latina manos acciones individuales de enorme alcance tales como emplear
y el Caribe, de acuerdo con el World Resources Institute. Su no lámparas ahorradoras, usar menos el auto y revisar periódicamente
ingreso a los compromisos de reducción disminuyó en un 45% sus llantas, reciclar, usar menos agua caliente y plantar al menos
la meta planteada para 2012. Por otro lado, los países en LAC un árbol. Si cada ciudadano cumpliera al menos dos de las acciones
sólo pueden participar en los mecanismos de desarrollo limpio anteriores el consumo por persona se reduciría hasta dos toneladas
(MDL) participando en los proyectos que permiten a los países de carbono por año. Para México esto representaría por ejemplo una
desarrollados alcanzar reducciones certificadas de emisiones. En reducción de emisiones neta cercana al 40% de su compromiso
oficial. Cuba, por ejemplo, cuenta con un Programa Nacional para
esta categoría, México y Brasil acaparan el 14% de los MDL a
el Enfrentamiento al Cambio Climático, que incluye al suelo y la
nivel mundial [98, 99].
actividad agropecuaria y se evalúa periódicamente.
bȩ Ejecución de inversiones con mayor rentabilidad en cuanto al costo
El protocolo de Kioto más bajo para cada tonelada de carbono no emitido. Este apartado
es sumamente difícil de homologar ya que cada país presenta
El protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo diferentes grados de resistencia cultural al cambio, así como
internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el acciones fiscales y aspectos culturales muy diferentes entre sí. Para
Cambio Climático (CMNUCC) que tiene por objeto reducir las emisiones Proyectos de reducción lograr una estabilización en las concentraciones de 445 a 535 ppm
de emisiones en LAC
de seis gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento de CO2, el costo sería menos del 3% del PIB global, cantidad mucho
proyecto MDL,
global: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) a gran escala, una ubicación menor que el costo de no tomar acciones (15% del PIB global).
y tres gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los proyecto MDL,
Una de las inversiones más importantes de los países de Latinoamérica
a gran escala, varias ubicaciones
perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). El protocolo es el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Los países
proyecto MDL,
establece la reducción de las emisiones de al menos el 5%, durante el a pequeña escala, una ubicación con mayor proporción de superficie bajo protección son: Belice (44%),
periodo 2008-2012, en comparación con las emisiones del año 1990. proyecto MDL,
Panamá (32%), Guatemala (29%) y Costa Rica (26%). Sin embargo, la
a pequeña escala, varias ubicaciones
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático mayoría de las ANP de Latinoamérica, a excepción de las de la Costa
Proyectos
Proyec tos de reduc
reducció
ciónn de
de emis
emision
iones
es de gas
gases
es de efe
efecto
cto in
inver
vernad
nadero
ero
(CMNUCC) se estableció en el año 1992, en la Cumbre de la Tierra de (GEI) realizados en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio Rica, Cuba y Bolivia, carecen de inventarios detallados o el número de
Río de Janeiro. (MDL). El MDL es uno de los tres mecanismos establecidos en el especies incluidas en las ANP es relativamente bajo. En general, los
Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de GEI. (UNFCCC)
bosques secos y pastizales no tienen una protección suficiente por parte
de las autoridades ambientales latinoamericanas.
Uno de los datos más reveladores sobre la conservación real, es el
personal asignado a estas las tareas en campo. Los países con mayor
personal son: Cuba, Costa Rica y Argentina (4.837, 950 y 911 personas
respectivamente), mientras que Paraguay, Uruguay y El Salvador sólo
disponen de 32, 16 y 5 personas respectivamente.
Actividad
Activi dades
es de for
formac
mación
ión y act
actual
ualiza
izació
ciónnd
dee expe
experto
rtoss een
nEEdaf
dafolo
ología
gía. E
Ess n
nece
ecesar
sario
io com
compre
prende
nderr el
el func
funcion
ionami
amient
entoo de
de Entrevist
Entrev ista
a a ca
campe
mpesin
sinoo para
para conoc
conocer
er la his
histor
toria
ia del us
usoo y ge
gesti
stión
ón del te
terri
rritor
torio
io
llos suelos
l para saberb cómo
ó podrían
d í verse alteradas
l d sus ffunciones como consecuencia d dell cambio
b climático.
l á ((CCG)) (México), información esencial para comprender el desarrollo del suelo. (CCG)
142 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y cambio climático en LAC
Efecto del cambio climático en los suelos de LAC
En el contexto del programa Euroclima se elaboró, en forma
de estudio temático, la “Guía metodológica para facilitar la Los escenarios del IPCC
evaluación y reducción de los efectos del cambio climático
sobre los procesos de degradación de los suelos en América
En el año 2000 el IPCC elaboró una serie de escenarios de emisiones
Latina” [100]. Según este estudio, existen diversos métodos para
de gases de efecto invernadero que se han utilizado para hacer
la estimación de la degradación de suelos, que encaran el problema
proyecciones de un posible cambio climático futuro. Dichos escenarios
desde puntos de vista diferentes y con información de diversas
describen diferentes situaciones socioeconómicas y se representan
fuentes. No obstante, la metodología mas idónea para estudios
mediante una nomenclatura específica (p.ej.: A2).
regionales de este tipo contempla el uso de información obtenida
por satélite complementada con estudios locales o subregionales. Para más información se puede consultar el sitio web:
En el caso de América Latina, esta información disponible de manera
https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf
gratuita corresponde a los datos generados por instituciones
internacionales o a bases de datos mundiales. Algunos de los
países más desarrollados, como Brasil y México, cuentan con mayor
información que otros, sin embargo se hace notoria la falta de
información disponible a una escala adecuada.
Suelos y cambio climático en LAC | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 143
Suelos y grandes paisajes
Biomas
Bosques húmedos tropicales y subtropicales latifoliados
Izquierda
Izquie rda:: Vis a de la selva en la cuenca alta del río Amazonas. (S) Derecha: distribución del bioma
Vista
bosque tropical húmedo y subtropical latifoliado en LAC. (Fuente: JRC/WWF)
Comenzando en la costa oriental de México y Centroamérica, Con anterioridad al impacto del meteorito que acabó
aparece un paisaje que se extiende por las Islas del Caribe, probablemente con los dinosaurios, la estructura y composición
continúa por la costa Pacífica colombiana, la costa del Atlántico de estas formaciones boscosas calido-húmedas era muy Amazonas: un mosaico de suelos en la
de la Guayana y se concentra en la Mata Atlántica de la costa distinta de la actual, según la información que se desprende de selva tropical más grande del mundo
brasileña. Este paisaje se caracteriza por desarrollarse en un análisis polínicos. Hoy en día, estos bosques están dominados
ambiente cálido y húmedo, gran biodiversidad y una vegetación por angiospermas (plantas con flores), las cuales aparecieron La cuenca del río Amazonas ocupa un área de unos 7 millones de km2
exuberante de hoja ancha distribuida en diferentes estratos o durante el Cretácico, sin embargo, en aquel periodo, las especies cubriendo parte de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.
niveles. Se le conoce como selva, jungla, bosque tropical lluvioso dominantes eran gimnospermas y helechos con poco potencial El río Amazonas tiene el nombre de Marañón en su cabecera y Solimões
o bosque húmedo [102]. fotosintético y no existían distintos estratos en el bosque. Fue en la parte brasileña, hasta su encuentro con uno de sus afluentes mas
tras la caída del meteorito, cuando las comunidades vegetales importantes, el Río Negro. A partir de este punto se denomina Amazonas
Estos bosques húmedos se encuentran dentro de la zona climática sufrieron una transformación. Durante el Cenozoico, las hasta llegar al mar en el golfo Marajoara después de viajar más de
húmeda tropical (precipitaciones anuales de más de 1.500 mm y angiospermas y los mamíferos comenzaron a dominar la escena. 6.000 km, recibiendo la contribución de más de 200 afluentes. En el
temperatura promedio anual superior a 18ºC). Generalmente se Paulatinamente se fue produciendo la transición de un planeta océano vierte un flujo que puede alcanzar el 20% de la descarga total
encuentran asociados a suelos muy intemperizados y profundos. caliente a un planeta frío. Se cree que la diversidad del bosque anual de agua dulce en los océanos.
Según la clasificación WRB se trata principalmente de Ferralsols, se ha visto afectada durante los últimos 60 millones de años,
Acrisols, Nitisols y Plinthosols. La distribución de cada grupo de En su formación geológica tiene rocas magmáticas e ígneas de la época
aumentando en periodos de calentamiento y disminuyendo en
suelos depende de factores como la geología y el relieve: por precámbrica, conchas en el escudo de las Guyanas al norte y el de
periodos de enfriamiento.
ejemplo, los Nitisols suelen estar asociados a la roca basáltica, y Brasil al sur. La parte central de la cuenca está formada por depósitos
los Plinthosols se forman en las terrazas marinas y aluviales o en Es también incierto el papel que han jugado los múltiples estratos sedimentarios de los periodos Terciario y Cuaternario. Las rocas de
los piedemontes. Cabe mencionar que, a pesar de su frondosidad, de los bosques dominados por angiospermas y su relación en la diferentes eras geológicas de la cuenca han sufrido diferentes procesos
este tipo de bosque puede formarse sobre suelos delgados y dinámica de nutrientes y carbono de los ecosistemas tropicales. El morfogenéticos y pedogenéticos, dando lugar a una amplia variedad de
poco desarrollados, por ejemplo, en las zonas montañosas y/o entender los procesos de cambio de diversidad y estructura de las suelos en diferentes relieves y con distintos tipos de cobertura.
con roca caliza. comunidades vegetales terrestres a lo largo del tiempo geológico Los suelos varían desde texturas muy arcillosas en la parte central de
y su relación con cambios climáticos es muy importante para la cuenca, a arenosos en la parte baja. El relieve es predominantemente
El origen de los bosques tropicales húmedos, así como el porqué entender el cambio climático moderno. El registro fósil sugiere
del gran número de especies que se encuentra en ellos, es aún llano en su mayor parte, aunque en las zonas fronterizas entre Brasil y
que las plantas modernas poseen una variabilidad genética Venezuela y en las cabeceras de los ríos en la Cordillera de los Andes
objeto de debate. La hipótesis más acreditada es la de que dichos amplia para responder a cambios de temperatura y CO2 en el
bosques, semejantes a los actuales, comenzaron a constituirse es de ondulado a montañoso. La fisionomía vegetal de mayor expresión
ambiente. son los bosques tropicales húmedos ubicados tanto en tierra firme como
hace 65 millones de años, en la transición entre los periodos
Cretácico y Cenozoico. en los terrenos que sufren eventuales inundaciones por periodos cortos.
En la cuenca del Amazonas predominan los suelos pobres en nutrientes.
No obstante, en las zonas de tierra firme existen suelos fértiles, los
cuales se han desarrollado a partir de rocas máficas (ricas en hierro
y magnesio) de la región andina y del escudo brasileño. Los suelos
que están situados en las terrazas del Pleistoceno y en las llanuras de
inundación holocenas tienen una fertilización anual gracias a los ricos
sedimentos en suspensión que aportan las aguas de los ríos. Este entorno
constituye probablemente la mayor reserva de suelos eutróficos de los
trópicos, con un total de más de 20 millones de hectáreas de suelo fértil.
Existe un debate desde hace mucho tiempo sobre la viabilidad del bioma
del Amazonas y su capacidad agrícola para soportar grandes poblaciones,
que se remonta a la época precolombina. Nuevos descubrimientos
arqueológicos evidencian que existieron grandes poblaciones que
habitaron en este ambiente y lo modificaron. Los estudios señalan que
en América del Sur florecieron no sólo las grandes civilizaciones andinas
de los Incas, Paracas y Nazca, sino también las Marajoara Tapajônica,
Maracá y Xinguana en la Amazonia. Estas civilizaciones perdidas
construyeron geoglifos y canales de drenaje en la parte occidental de la
cuenca (Brasil, Perú y Bolivia).
El Amazonas es la ecorregión con mayor biodiversidad de plantas y
animales en el planeta y es muy vulnerable a la explotación de sus
200k
20
00k
0km recursos.
Izquierda
Izquie rda:: Image
Imagenn de
de saté
satélit
litee que
que det
detall
allaa el
el efec
efecto
to de la
a def
defore
oresta
stació
ciónn en
en la
la selv
selvaa del
del Ama
Amazon
zonas
as bra
brasil
sileña
eña. Las
Las
áreas de color verde oscuro indican el bosque intacto, mientras que en las zonas marrones (suelo desnudo) o verde
claro (cultivos, pastos u, ocasionalmente, bosques secundarios) la vegetación original ha sido eliminada. (NASA).
Derecha: Horizontes típicos de suelos antrópicos y Ferralsols amarillos en la Amazonia Central de Brasil (Embrapa).
Izquierda: Bosque seco en la región Huasteca (CG) Derecha: Distribución del bioma bosque
Izqu
tropical seco y subtropical latifoliado en LAC. (WWF/JRC)
Los bosques secos tropicales crecen en áreas donde existen una No obstante, estos bosques secos poseen una alta capacidad
o dos estaciones secas definidas al año, entre los 0 y los 1.000 m de recuperación después de perturbaciones, es decir, son muy
snm y con temperaturas medias anuales por encima de 24ºC. Se resilientes. Sin embargo, si la perturbación persiste y el bosque El Área de Conservación Guanacaste
distinguen de los bosques húmedos por contener de un 40 a un es altamente degradado, la recuperación hacia el estado inicial (Costa Rica)
100% de especies leñosas deciduas, las cuales pierden su follaje no está garantizada.
de manera más o menos simultánea durante la época seca. Este La iniciativa de restauración ecológica más importante llevada a cabo
tipo de bosque tiene una amplia distribución en el Neotrópico, Los bosques secos sufren incendios forestales de gran
magnitud, debido a la acumulación de materia orgánica seca sin en un bosque tropical seco es la del Área de Conservación Guanacaste
desde el occidente mexicano hasta Costa Rica, algunas islas del (ACG) en Costa Rica. Una iniciativa liderada por Daniel H. Janzen, quien
Caribe, el norte de Colombia y Venezuela, el sudoeste ecuatoriano descomponer, aunque existen evidencias que estos bosques son
menos susceptibles a estos eventos por las adaptaciones que afirmó que los bosques tropicales secos se encontraban entre los
y noroeste del Perú, así como el noreste de Brasil. más amenazados de todos los bosques tropicales. Así, desde 1985 se
tienen sus especies. Sin embargo, a pesar de la poca importancia
El origen de los bosques tropicales se remonta al Pleistoceno, que se les ha conferido a estos bosques, son fuente importante inició una campaña para la compra de tierras para así obtener un área
aunque su actual condición de sequedad se desarrolló hacia la de especies vegetales útiles para el hombre. Es el caso de varias grande de terreno y dejar que el bosque se recuperara a través del
mitad del Holoceno. Durante este periodo (hace 5.000 a 7.000 especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales proceso natural de sucesión ecológica. De esta manera se establecieron
años), el clima dominante era el de la Zona Intertropical de originarias de esta formación vegetal. aproximadamente 70.000 ha de bosque, las cuales habían sido
Convergencia, ya que el fenómeno del Niño estaba ausente o transformadas en campos de cultivo y pastos. Las actividades clave
era muy débil. Ciertos estudios proponen que la fase climática Los suelos de los bosques secos son diversos, debido a sus desarrolladas para apoyar este proceso de restauración fueron el cese
más seca del Holoceno resultó del cambio de la zona intertropical diferentes grados de desarrollo. Una gran parte de estos bosques de los fuegos antropogénicos, la prohibición de recolectar plantas y cazar
hacia su posición actual. se encuentran en zonas montañosas, donde la tasa de erosión animales y la capacitación de personal comprometido con la causa.
impide el desarrollo de un perfil maduro. Aunque bajo este
El ACG representa uno del proyectos de restauración forestal más
Los bosques secos tropicales son considerados como los más tipo de vegetación se pueden desarrollar suelos como Luvisols,
importantes llevados a cabo en los trópicos y una de las pocas iniciativas
vulnerables a la persistente amenaza de deforestación por Alisols y Phaeozems, los suelos más abundantes de los bosques
a escala de paisaje. También se ha conseguido llamar la atención sobre
causas antropogénicas. Debido a la fertilidad de sus suelos secos son los Cambisols, Leptosols y Regosols que se forman
la importancia de la conservación de los bosques tropicales secos y lo
han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de en las laderas, donde la tasa de erosión es mayor que la de
factible de su restauración.
poblaciones humanas y objeto de una intensa transformación. formación de suelo. En ciertas áreas, como en la península de
Existen estudios que demuestran que el bosque seco, por las Yucatán (México), los suelos se desarrollan a partir de roca caliza
condiciones de sequía que sufre, tiene tasas de crecimiento (Leptosols y Phaeozems).
menores a los bosques tropicales húmedos.
El bioma "elegido"
En los trópicos existe la tendencia de
d habitar
h bi ambientes cálidos y secos,
antes que húmedos. El 79% de la población de Centroamérica se ubica
en estas zonas. Aunque existen razones políticas, también influyen los
factores ecológicos. Por ejemplo, comparados con el bosque lluvioso, los
árboles de los bosques secos son más pequeños, y por ello más fáciles
de eliminar para desempeñar la agricultura. Estos bosques son también
más adecuados para la ganadería y muchas veces mas fértiles. El
crecimiento de la vegetación es más lento y menos agresivo, y lo mismo
sucede con la propagación de enfermedades que afectan a los humanos.
Al estar relacionados con los centros de población, los recursos de los
bosques secos han sido aprovechados durante miles de años. Por ello, es
posible que no exista un bosque seco completamente “virgen”. Además,
una demanda de madera superior a la producción de los bosques secos,
provoca una importante reducción de este recurso. Por ello, debido
a la presión humana, muchas de estas regiones se mantienen como
pastizales y sabanas, ya que una vez eliminado el bosque, es muy
difícil que retome su forma original. Aunque existen especies vegetales
adaptadas al fuego, éste se convierte en una amenaza cuando es
provocado reiteradamente por el hombre.
Pampa
Pam pa gua
guanac
nacast
asteca
eca, Cost
Costaa Rica
Rica. ((Ti)
Ti)
Izquierda: Bosque de coníferas (Abies religiosa) en el Estado de México, México. (TA) Derecha:
Izqu
Distribución del bioma bosque tropical y subtropical de coníferas en LAC. (WWF/JRC)
Izq erda: Bosque de Araucaria araucana, Parque Nacional Nahuelbuta, Chile. (SZ) Derecha:
Izquie
Distribución del bioma bosques templados latifoliados y mixtos en LAC. (WWF/JRC)
Las regiones que comprenden estos bosques son el Bosque Pueden distinguirse tres tipos de bosque según la composición
Valdiviano y el Bosque Subpolar Magallánico, los cuales se florística: Región del Bosque Laurifolio, Región del Bosque Andino- Región Bosque Siempreverde y
encuentran al sur de Chile y en la frontera sudoeste de Argentina, Patagónico y Región del Bosque Siempreverde y Turberas.
respectivamente [103]. de las Turberas
Los grupos de suelos dominantes son Leptosols, Cambisols,
Estos bosques se desarrollan bajo clima templado o por debajo de Regosols, Luvisols y Phaeozems. El Bosque Siempreverde se caracteriza por las elevadas precipitaciones
las cumbres montañosas, donde las variaciones estacionales son y temperaturas relativamente bajas, siendo éstas características en
suaves. Generalmente en estas áreas se producen abundantes conjunto un limitante para el desarrollo de la vegetación. Este bosque
precipitaciones (régimen hiper-húmedo). se extiende sobre sectores montañosos en las laderas occidentales de
las cordilleras patagónicas. Las formaciones de bosque se alternan con
Región del Bosque Andino-Patagónico comunidades de matorrales y turberas. Esta vegetación se desarrolla
sobre suelos de los grupos Nitisol, Cambisol, Leptosol, Andosol e Histosol.
Región del Bosque Laurifolio El Bosque Andino-Patagónico se extiende sobre el territorio de la Cordillera
dill
de los Andes, desde los 37° de latitud sur hasta el extremo meridional En esta región existe un bosque Siempreverde, el cual se desarrolla
El Bosque Laurifolio o Laurisilva se distingue por la presencia de árboles del continente (55° de latitud sur), limitado por la estepa patagónica a partir de los 47° de latitud sur, ocupando principalmente terrenos
perennifolios, de hojas grandes, brillantes y de color verde oscuro, que en el este. Una de sus características ecológicas más importantes es montanos hacia el sur y sectores medios de los valles de los grandes
se desarrollan bajo un clima lluvioso todo el año. Presenta una baja que recibe generalmente precipitaciones en forma de nieve. En la zona ríos hacia el norte. En las zonas de laderas bajas y en los valles el
oscilación térmica con valores constantes durante las estaciones. de las Cordilleras de la Araucanía (37° a 40° latitud sur) este bosque bosque ha sido prácticamente eliminado por el cambio de uso para el
Algunas de sus especies arbóreas se consideran relictos, esto es, se caracteriza por el dominio de los Andosols, es una zona de bosques desempeño de la ganadería. La especie más destacada es el coihue de
organismos que en otras eras fueron abundantes en áreas extensas alto-montanos, con inviernos fríos y nevadas. En cambio, durante los Magallanes (Nothofagus betuloides).
y hoy se distribuyen en pequeñas localidades. Es un bosque denso y meses estivales las condiciones ambientales son más favorables. La Otra zona de interés en esta región, es la de las Turberas, el Matorral
oscuro que es pobre en especies herbáceas, su extensión es reducida vegetación del lugar es tolerante a suelos poco desarrollados y es capaz y la Estepa Pantanosa. Se ubica desde los 47° de latitud sur ocupando
y fragmentaria, condiciones que se interpretan como una regresión de crecer sobre mantos de lava o en grietas de rocas. La especie arbórea las innumerables islas de los archipiélagos que se encuentran hasta el
de carácter biogeográfico. Se presenta en la zona al norte y al sur de dominante es la araucaria (Araucaria araucana). Otro lugar destacado extremo sur del país (56° latitud sur).
Valdivia, entre los 38° y los 42° de latitud sur, donde los efectos tanto de de esta región es la Cordillera Patagónica, donde el bosque se extiende
las glaciaciones como del vulcanismo del Cuaternario fueron menores desde los 45° hasta más de 52° de latitud sur, es decir, en la parte más En las turberas abundan los Histosols y la vegetación es de carácter
que en las áreas adyacentes. Los suelos sobre los que se desarrolla este austral de la Cordillera de los Andes. Este bosque se distribuye a lo largo sub-antártico con formaciones de plantas pulvinulares (con forma de
bosque son Nitisols, Alisols, Fluvisols, Cambisols, Andosols y Gleysols. de la vertiente oriental de la cordillera, sobre laderas y los grandes valles. almohadilla), cespitosas (formando grupos) y arbustos bajos.
Se ubica preferentemente en tierras bajas y en las faldas de ambas Los grupos de suelos de referencia dominantes son Andosols y Leptosols.
cordilleras. Sobre ellos se desarrollan especies como la lenga (Nothofagus pumilio).
Bosque de le
Bosque lenga
nga ((Not
Nothof
hofagu
aguss pumi
pumilio
lio)) de
de altu
altura
ra. Controll del
Contro del pas
pastor
toreo
eo con cerco
cerco el
eléct
éctric
rico
o en
en la
la Arau
Araucan
canía
ía del sur
sur d
dee Chil
Chilee como
como medid
medidaa para
para ev
evita
itarr
Estancia Chacabuco, Parque Patagonia, Chile. (R) el sobrepastoreo y preservar la cobertura del suelo. (PNR)
Izquie
Izquierda
rda:: Des
Desier
ierto Ataccama. (CH) Derecha: Distribución de desiertos y matorrales xerófilos en LAC. (WWF/JRC)
to de At
Izquierda
Izquie rda:: Sa
Saban
banas
as neo
neotro
tropic
picale
aless een
n llos
os Lla
Llanos
nos Or
Orien
iental
tales
es (Or
(Orino
inoqui
quiaa, Col
Colomb
ombia)
ia). La
La Orin
Orinoqu
oquia
ia ess una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco,
donde hay una intensa actividad ganadera. (DA) Derecha: Distribución del bioma praderas, sabanas y matorral tropical y subtropical en LAC. (WWF/JRC)
Las sabanas son llanuras ubicadas en climas tropicales y Su topografía se compone en general de grandes planicies. Éstas
subtropicales en las cuales se desarrolla una cobertura de pueden ser desde altiplanicies planas o ligeramente onduladas,
plantas herbáceas (gramíneas perennes) formando un estrato bien drenadas, estables y antiguas, como las de Brasil y Llanos Biodiversidad del suelo en las
continuo, junto con un dosel superior, discontinuo, de arbustos Orientales de Colombia y Venezuela, hasta planicies más sabanas de Colombia
y/o árboles. Se encuentran en zonas de transición entre selvas depresionales. Existen también sabanas más jóvenes, como las
y semidesiertos. Presentan características de bosque y pastizal. de los llanos occidentales y centrales de Venezuela y los de l La macrofauna del suelo de las sabanas colombianas es muy rica en
Los grupos de suelos dominantes en las praderas, sabanas y Casanare y Arauca en Colombia. Sus alturas varían entre los taxones. Las termitas (orden Isoptera) son el grupo más abundante
matorrales tropicales son Ferralsols, Plinthosols, Lixisols, Acrisols 100 y los 600 msnm. El clima predominante es el de los trópicos (47%), seguidas de las lombrices de tierra (Oligochaeta, 31%).
y Arenosols, mientras en las áreas subtropicales hay Phaeozems, bajos, con temperaturas elevadas y constantes y precipitaciones También podemos encontrar hormigas y avispas (Hymenoptera),
Luvisols, Vertisols, Planosols, Solonetz. anuales entre 600 y 2000 mm, pero en general con un ciclo de escarabajos (Coleoptera), arañas (Arachnida), milpiés (Myriapoda),
lluvia de 5 a 7 meses y un fuerte periodo de sequía. gusanos (Nematoda), moscas o mosquitos (Diptera). La intensificación
Las sabanas tropicales, también llamadas cerrados en Brasil, son
de la agricultura y sus prácticas asociadas como la eliminación de la
grandes planicies dominadas por una vegetación herbácea sobre Los suelos, geomorfológicamente relativamente estables,
vegetación nativa, mecanización y uso de pesticidas, pueden conllevar
la cual crecen diversas especies arbóreas, con una cobertura han estado sujetos durante miles de años a periodos de
cambios que lleven a una importante reducción de la biodiversidad de
variable: algunas zonas pueden estar prácticamente desarboladas sobresaturación o lavado durante la época de lluvias a fuertes
estas comunidades de organismos del suelo, las cuales suelen ser muy
mientras que otras presentan una elevada proporción de árboles, sequías el resto del año. Se caracterizan por ser suelos muy
sensibles a variaciones climáticas estacionales y a las intervenciones
asemejándose a un bosque ralo. Las palmeras -sobre todo lavados, ácidos, pobres en nutrientes y ricos en hierro y aluminio
humanas. Los cambios en las comunidades de invertebrados pueden
la caranday (Copernicia alba)- son típicas de los pastizales como son los Acrisols, Ferralsols y los Plinthosols. Allí, predominan
acarrear alteraciones de las funciones del suelo, y por ende, en la
cercanos a los ríos Paraná y Paraguay. A nivel mundial es el géneros de gramíneas como Trachypogon y Axonopus,
provisión de servicios del ecosistema.
bioma de mayor extensión en la zona intertropical de África, Asia, leguminosas del género Stylosantes y árboles resistentes a la
Australia y América. En LAC, el área cubierta por este tipo de sequía y al fuego como los de los géneros Curatella y Byrsonima.
paisaje es de unos 4.000.000 km2, lo que supone el 19,3% de Por otra parte, en las sabanas más jóvenes sujetas a variados
la superficie latinoamericana, distribuyéndose principalmente en grados de inundación, los suelos (Stagnosols, Gleysols o Vertisols)
la zona central y oriental de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, son menos pobres en bases pero están sometidos a procesos de
El Cerrado
Venezuela y Colombia. inundación. Allí, predominan gramíneas de los géneros Paspalum La sabana tropical másá granded de América del Sur, conocida como el
y Leersia, mientras que los árboles aparecen únicamente en las Cerrado, se ubica en la zona central de Brasil y en parte de Bolivia y
Desde el punto de vista geológico y geomorfológico se zonas mejor drenadas del paisaje. Paraguay. El Cerrado es la sabana con mayor biodiversidad del mundo.
corresponden principalmente con sedimentos aluviales del
Se encuentra rodeada por otros biomas: el Amazonas al norte, el Chaco
Pleistoceno, los cuales tienen su origen en la erosión de los Andes
y el Pantanal al oeste, la Caatinga al noreste y la selva del Atlántico
y de los escudos precámbricos de Brasil y Venezuela.
al este y sur. El relieve del Cerrado consta de plateas cristalinas o
sedimentarias y una red de depresiones periféricas con diferentes tipos
de bosque distribuidos en forma de mosaico. El clima es tropical con
una estación seca y otra lluviosa. Los suelos del Cerrado pueden tener
hasta 25 m o más de profundidad y se encuentran entre los suelos más
antiguos y los menos fértiles del mundo.
El Cerrado se caracteriza por una enorme biodiversidad de plantas y
animales pero esta riqueza está siendo amenazada por la expansión
agresiva de los monocultivos, pastos para ganadería y quemas para
producir carbón vegetal. Alrededor del 67% del Cerrado ha sido ya
modificado respecto a su estado natural, y sólo un 1% se encuentra
bajo protección. En los últimos 50 años, el Cerrado ha sufrido la mayor
transformación de su historia debido a la construcción de la nueva
capital de Brasil, Brasilia. La red de transporte se construyó abriendo
la región a un gran proceso de desarrollo, convirtiéndola en la nueva
frontera agrícola.
Los principales cultivos que se desarrollan a gran escala son: plantaciones
de soja, maíz y arroz. Para el establecimiento de estos cultivos, miles de
kilómetros cuadrados del Cerrado fueron eliminados sin ningún tipo de
estudio ambiental previo. Las actividades agrarias continúan siendo una
amenaza para la biodiversidad del Cerrado. En varios estados existen
conflictos agrarios y nuevas olas de colonización, lo que hace muy difícil
la conservación de lo que queda de la flora y fauna originales.
Izquie
Izq uierda
rda:: Paisa
Paisaje
je de sab
sabana
ana en
e Monag
agas
as, Venez
Venezuel
uelaa y su co
corre
rrespo
spondi
ndient
entee perf
perfilil del suelo
suelo. (JC)
(JC)
Izquie
Izquierda
rda:: Pa
Parqu
rquee Naci
Naciona
onall Palo
Palo Verde
Verde, C
Cost
osta Rica. (JZ) Derecha: Distribución del bioma praderas y sabanas inundadas en LAC. (WWF/JRC)
a Ric
Los humedales incluyen un amplio espectro de ecosistemas de sales y aridez). Su integridad también está amenazada por
en Latinoamérica, muy variables espacial y temporalmente. la contaminación con hidrocarburos en las áreas de explotación
El convenio de RAMSAR
En términos generales, hay una fuerte relación entre las petrolera. En el caso de las marismas y humedales costeros
características del drenaje superficial y subsuperficial y la deberá tenerse en cuenta el riesgo de inundación previsible en RAMSAR es la Convención sobre los Humedales,l firmada
fi en Ramsar, Irán
heterogeneidad ambiental interna de cada unidad. De este modo, los próximos 50 años, debido al ascenso medio del nivel del mar (1971). Es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para
cada humedal provee hábitats, recursos y funciones alternativas previsto en algunos lugares a causa del cambio climático. la acción nacional y la cooperación internacional para la conservación y
a la región y a las distintas especies biológicas presentes, incluido uso racional de los humedales y sus recursos.
el ser humano. Al inundarse regularmente, el suelo se satura,
quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema
híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres [105].
Izquierda
Izquie rda:: Evi
Eviden
dencia
cia de erosión eólica en la pampa en la provincia de Tucumán, Argentina. (La) Derecha: Distribución
erosión
del bioma praderas, sabanas y matorrales templados en LAC. (WWF/JRC)
Espinal
El Espinal rodeaa por el norte, oeste y sur al pastizal pampeano. El
clima varía de un subtropical húmedo al norte, hasta subhúmedo
seco y semiárido en el sur. Se caracteriza por la presencia de bosques
bajos con predominio de árboles del género Prosopis. Se trata de un
entorno intensamente modificado por el hombre y sus actividades de
extracción de leña, producción de carbón, agricultura y ganadería. Se
distinguen tres subregiones: (i) Distrito del Ñandubay, donde la especie
predominante es el “ñandubay” (Prosopis affinis); (ii) Distrito del
Algarrobo, donde las especies dominantes son Prosopis alba y Prosopis
nigra (algarrobo blanco y algarrobo negro respectivamente); (iii) Distrito
Izquierda
Izquie rda:: Gan
Ganado
ado en la Pa
Pampa
mpa argen
argentin
tina. (CG)) Der
a (CG Derech
echa:
a pe
perfi
fill de
de un
un Phae
Phaeoze
ozem
m ccorr
orresp
espond
ondien
iente
te al pai
paisaj
sajee de
de la
la foto
foto de
del Caldén, integrado por bosques xerófilos caducifolios, sobre relieves la izquierda. Se trata de un suelo muy rico en materia orgánica, el cual se ha desarrollado sobre cenizas de los volcanes
poco ondulados y serranías bajas de suelos arenosos. andinos cubiertas por loess. Aunque tras la conversión de estas tierras hacia el uso agrícola el contenido en materia
orgánica se ha reducido, se puede observar su presencia en el horizonte superior (color marrón oscuro). (CG)
Izquie
Izq uierda
rda:: Al
Altip
tiplan
lanoo chil
chileno RB) Derecha:
eno. ((RB D Distribución del bioma praderas, y matorrales de montaña en LAC. (WWF/JRC)
Este bioma engloba los herbazales y matorrales de altitud. Las La Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión
praderas de montaña se comportan a menudo como “islas” de oxígeno en el aire y clima frío, con escasas precipitaciones y
biogeográficas, separadas de otras regiones montañosas por una temperatura media anual que oscila entre 6° y -7 °C, según
Suelos crioturbados
regiones más cálidas y menos elevadas, y suelen albergar muchas la región. Todos estos factores geográficos juntos al relieve, le Son característicos de esta zona los l suelos
l crioturbados, aquellos
plantas endémicas, las cuales han evolucionado en respuesta al han dado varios endemismos a la región, la cual ha sido también sometidos a una secuencia de hielo y deshielo. Este fenómeno ocurre
clima de montaña, frío y soleado. El área mas representativa en cuna de diversas culturas precolombinas. diariamente en la parte alta de los Andes tropicales y provoca el
América Latina es la zona de la Puna. desplazamiento de partículas, modificando su distribución en las capas
El clima de la Puna es en general de montaña, frío y seco,
del suelo. Esta condición, sumada a las bajas temperaturas, la intensa
La Puna es una región formada por una meseta de alta montaña aunque según la posición geográfica y la altura se pueden
radiación solar, y otros factores edáficos y climáticos, hacen que la
propia de la Cordillera de los Andes. Se distribuye por las partes observar diferentes variaciones. La puna tiene elevada sequedad
vegetación que coloniza estos suelos sea diferente a la encontrada
más altas de los Andes centrales y su parte central y más extensa atmosférica, es calurosa en el día y muy fría en la noche. Suele
en los hábitats circundantes, principalmente respecto a su diversidad,
la conforma la meseta del Altiplano. Este conjunto orográfico presentar precipitaciones estivales de lluvia, granizo y nieve de
estructura, fisiología y ecología.
se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, diciembre a abril, especialmente en enero y febrero (llamado
cubriendo territorios del centro y sur del Perú, noreste de Chile, también invierno andino), que determina un clima húmedo en El calentamiento global está afectando actualmente a la capa congelada
occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina. esta época. En las zonas más bajas el clima es templado y en los del suelo (permafrost), lo que repercute en la distribución del carbono en
pisos altos el clima es polar. el suelo y sus propiedades físicas y químicas. Estos procesos están muy
Los parámetros altitudinales varían con cada país y con la latitud; relacionados con las poblaciones vegetales que habitan estos ambientes,
así pues en el Perú se considera Puna a partir de los 3.800 o La vegetación dominante es la estepa arbustiva, representada por lo que son de esperar cambios en su composición, adaptaciones y
4.000 msnm (donde comienza la altiplanicie) y su vegetación por especies cuyos individuos se presentan en matas dispersas. estrategias biogeográficas.
característica es el herbazal de alta montaña. En Chile se Los microclimas edáficos locales determinan la existencia
considera Puna a partir de los 4.000 m, presentando una flora de de pequeños sectores con fisonomías diferentes. En la zona Los recientes cambios climáticos podrían ocasionar la pérdida del ciclo
gramíneas al norte y desértica hacia el sur (Puna de Atacama). septentrional y oriental, donde la precipitación anual supera hielo – deshielo, lo cual afectaría al ciclo de nutrientes. Algunos estudios
los 400 mm, predomina la estepa de tolas (Parastrephia muestran que este tipo de cambios en el ciclo de nutrientes favorece
En Bolivia se considera que el Altiplano o Puna inicia a partir de lepidophylla), arbustos bajos de la familia de las margaritas. la presencia de algunas especies, teniendo consecuencias sobre la
una altitud de 3.660 m, límite definido por el punto más bajo del Hacia el sur y oeste, la estepa altoandina presenta dominancia de estructura de las comunidades de estas zonas.
altiplano que corresponde al salar de Uyuni. En Argentina la Puna chijua, tolilla, añagua, rica-rica y suriyanta, entre otras especies. Es por ello que la dinámica de estas comunidades se convierte en un
es una continuación de la altiplanicie, pero va fracturándose en Son típicos los bosquecillos abiertos de queñoa, que crecen en indicador potencial de cambios ambientales, constituyendo un factor a
cordones de montañas y depresiones, y disminuye su altitud a los laderas y quebradas entre los 3.800 a 4.300 msnm. considerar en futuros estudios en zonas altoandinas.
3.700 msnm en la Puna de Jujuy y los 3.200 m al sur en la Puna
de Catamarca. Los suelos de la zona están poco desarrollados (Regosols y
Arenosols). Existen muchos suelos delgados (Leptosols). Cerca de
la costa aparecen Durisols. Las áreas desérticas tienen suelos
con alto contenido de sales solubles (Solonchaks).
Campes
Campesino
ino la
labra
brando
ndo la ti
tierr
erra
a en
en la
la Puna
Puna bo
boliv
livian
iana
a. (RV
(RV)) Llamas
Lla mas en el al
altip
tiplan
lanoo boli
bolivia
viano
no. (R
(RV)
V)
Izquierda
Izquie rda:: Vi
Vista
sta de
dell bos ue del Parque San Carlos de Apoquindo cerca de Santiago de Chile. (BR) Derecha:
bosqu
Distribución del bioma Regiones boscosas y matorrales mediterráneos en LAC. (WWF/JRC)
El Par
Parque
que Na
Nacio
cional
nal La Ca
Campa
mpana
na es una de la lass á
área
reass natu
natural
rales
es más Río M
Rí Mapoch
ho, S
Santiago
ti de Ch
d Chilile. (CH)
(CH)
representativas de la Zona Central de Chile. Se caracteriza por tener uno de
los últimos bosques de palma chilena. (BR)
Mangla
Manglarr en
en la
la ciénaga de Occumare, Venezuela. (D) Derecha: Distribución del bioma Manglares en LAC. (WWF/JRC)
ciénaga
El término mangle proviene del guaraní y significa “árbol retorcido”. De acuerdo con la WRB, la característica más significativa de los
En el continente americano, los manglares se distribuyen desde manglares es su carácter tidalic (td): “que se inunda con agua de
Servicios ambientales
Baja California y Florida en el norte, hasta Perú y Brasil en el marea pero no es cubierto por agua en la marea baja media”. Para
sur. Los manglares son un bioma con árboles muy tolerantes a hacer mediciones de suelo, es necesario drenarlo y en el proceso Los manglares, brindan una gran variedad
d d de
d servicios ambientales,
la sal que ocupan la zona intermareal y se encuentran cercanos sus características sulfato-sódicas cambian drásticamente. como por ejemplo:
a desembocaduras de agua dulce en latitudes tropicales de la
Tierra. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido Actúan como refugio y fuente de alimentación para una gran cantidad
aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. Los de organismos acuáticos, muchos de ellos de interés pesquero.
Es posible encontrar extensos bosques de manglar compuestos de manglares son una fuente de productos madereros, sobre todo bȩ Poseen una alta productividad.
bien una sola especie o bien mixtos. La mayoría son mixtos y existe para las poblaciones locales. Sin embargo, la explotación para
una sucesión entre las tres especies de mangle más abundantes. varios usos (urbanos, turísticos, agrícolas o cultivos de camarón) bȩ Los taninos producidos por sus cortezas son empleados en curtimbres
El más expuesto al agua es el mangle rojo, (Rhizophora mangle), son las principales causas del perjudicial cambio de uso en este y tintorería.
el cual crece en los bordes del manglar, seguida del mangle bioma. bȩ Son fuente de maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y
blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle negro (Avicennia resistentes a la humedad.
germinans), que ocupa las planicies lodosas inundables. Esta La recuperación de un manglar es muy difícil o imposible,
dependiendo de su grado de degradación, ya que requiere bȩ Proporcionan una protección natural contra catástrofes naturales.
zonación puede deberse a una estrategia reproductiva, su
capacidad de respuesta a la salinidad e inundación, o bien a la la restauración de unas condiciones físico-químicas muy bȩ Brindan protección a las costas contra la erosión eólica y el oleaje.
competencia. particulares, al encontrarse interconectados con otras especies de
bȩ Funcionan como filtro biológico.
plantas en las zonas de inundación. Se requieren de alrededor 50
Los grupos de suelos dominantes en este bioma son los Fluvisols, años para alcanzar la madurez estructural y sobre la restauración bȩ Forman suelos.
seguidos de Histosols, Leptosols y Gleysols. En las zonas biogeoquímica, no se tiene actualmente el conocimiento suficiente bȩ Abastecen de agua y regulan su disponibilidad.
inundables aparecen Solonchaks, Fluvisols e Histosols con rasgos para asegurar el éxito de una reforestación de mangle.
bȩ Ofrecen servicios recreativos y culturales
salinos.
198
198
86
10
10km
0km
m
199
1
1999
99
9 99
10
0km
km
Mangla
Manglares
res de Ta
Tamas
masopo
opo, Vera
Veracru
cruzz, Méx
México
ico. ((CCG
CCG)) Crecimien
Crecimiento
to de la ind
indust
ustria
ria de culti
cultivo
vo de cam
camaró
arón
n en
en Hond
Hondura
urass,
durante el periodo de 1986 a 1999. (NASA)
Argentina
Área: 2.780.400 km2
Población: 40.764.561 habitantes
Belice
Área: 22.965 km2
Población: 317.928 habitantes
Pescad
Pes cadore
oress en
en Belm
Belmopa
opann. (PC
(PC))
156 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
Bolivia
Área: 1.098.581 km2
Población: 10.088.108 habitantes
Brasil
Área: 8.502.728 km2
Población: 192.379.287 habitantes
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 157
Chile
Área: 756.102 km2
Población: 17.248.450 habitantes
Perfil excav
Perfil excavado
ado po
porr la
la Asoc
Asociac
iación
ión Co
Const
nstitu
itució
ción
n. Cor
Corres
respon
ponde
de a un
un
suelo de la Cordillera de la Costa en la VII Región del Maule. (WL)
Colombia
Área: 1.141.748 km2
Población: 46.581.823 habitantes
158 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
Costa Rica
Área: 51.100 km2
Población: 4.301.712 habitantes
Cuba
Área: 109.884 km2
Población: 11.247.925 habitantes
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 159
Ecuador
Área: 256.370 km2
Población: 14.666.055 habitantes
Los suelos de Ecuador Los suelos del páramo ecuatoriano
Ecuador es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Entre el límite superior de altura de los bosques andinos (entre 3.000
Limita al sur y al este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con y 3.500 msnm) y el límite inferior de las nieves perpetuas (entre 4.800
el océano Pacífico. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes, y 5.000 msnm), aparece en los Andes septentrionales y ecuatoriales
su ubicación ecuatorial y la influencia del mar, presenta dos estaciones un medio particular: el páramo. Estos prados de altura dominados por
definidas: la húmeda y la seca. El territorio de Ecuador se articula en gramíneas formadoras de penachos se enfrentan a un clima frío y
torno a una sección volcánica de la cordillera de los Andes con más de húmedo. Los páramos cubren una superficie de 12.560 km2, un 5% de
ochenta volcanes y cumbres superiores a los 6.000 msnm dividida en la superficie del país.
dos cadenas, una occidental y otra oriental; al oeste de los Andes se
Los suelos de los páramos se han desarrollado esencialmente sobre los
encuentra el golfo de Guayaquil junto con una llanura aluvial y al este
depósitos piroclásticos resultantes de las erupciones de los numerosos
aparece la región amazónica. El país también incluye el archipiélago de
edificios volcánicos de la llamada “avenida de los volcanes” de los Andes
Galápagos.
septentrionales, con más de cien volcanes (cinco de ellos en actividad). Se
Los usos más importantes de la tierra son el forestal (41%), pastos trata en general de Andosols, aunque su morfología y propiedades varían
(20%) y agrícola (10%). considerablemente según los principales factores de la pedogénesis,
como la edad (diferenciándose claramente los suelos desarrollados
La distribución y características de sus suelos están fuertemente
sobre depósitos recientes de los de aquellos más antiguos), la naturaleza
correlacionadas con la diversidad fisiográfica, climática y paisajística del
y composición química de los materiales y las condiciones climáticas.
país. Se distinguen cuatro zonas: la costa, que comprende los territorios
Debido su composición, con gran abundancia de vidrios, la alteración
situados por debajo de los 1.300 msnm en las estribaciones occidentales
de los depósitos volcánicos es muy rápida y conduce a la formación de Volcán
Vol cán y rec
recien
ientes
tes fl
flujo
ujoss de
de lava
lava de la Isla
Isla Isa
Isabel
bela
a (Gal
(Galápa
ápagos
gos)). (DR
(DR))
de los Andes y hasta la superficie relativamente plana de las tierras bajas,
complejos aluminio-orgánicos y/o de minerales poco cristalizados como
así como la cordillera Costera. Los principales suelos de esta región son
las alófanas y la imogolita. Los suelos del páramo presentan globalmente
de origen aluvial, y son el sustento, entre otros, de los principales cultivos
altas capacidades de retención de agua (del 60 al 200%) y a menudo
de exportación que produce el país (banano, el cacao y café). La región de
importantes acumulaciones de materia orgánica.
la Sierra incluye las áreas ubicadas por encima de 1.300 msnm, tanto de
la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. La gran mayoría Por la importante retención de agua de sus suelos, el páramo funciona
de suelos de la región, son de origen volcánico, procedentes de cenizas como un medio de regulación de los flujos hídricos: almacenamiento en
principalmente, y cubren prácticamente todos los paisajes montañosos período húmedo y liberación progresiva en período seco. El alto poder
dominantes. Son aptos para cultivos de altura, como los cereales de infiltración de tales suelos controla además la intensidad de las
cebada, avena y trigo, así como el maíz y los tubérculos andinos como crecidas. Sin embargo, el papel de los páramos es igualmente importante
la patata, por lo que constituye el granero del país. Además comprende en lo que respecta a la disponibilidad de agua para la población de los
numerosos espacios protegidos y relictos de vegetación nativa. La región valles andinos. Se puede considerar que una gran parte de habitantes
Amazónica o trasandina comprende los territorios ubicados por debajo del Ecuador depende del agua almacenada en los páramos para su
de los 1.300 m en las estribaciones orientales de los Andes. Provienen de abastecimiento doméstico. Además, el funcionamiento hídrico de los
rocas antiguas, son suelos lavados con liberación de óxidos de hierro y páramos desempeña un papel considerable en el abastecimiento de las
aluminio y por lo tanto tóxicos y no aptos para utilización agropecuaria. centrales hidroeléctricas.
En el archipiélago de Galápagos, los suelos son marginales y de ninguna
manera favorecen labores agrícolas o pecuarias. Los Acrisols, Ferralsols,
Cambisols, Litosoles, Nitosols y Andosols son los tipos de suelos más
comunes en Ecuador.
Vegeta
Veg etacio
cionn tipi
tipica
ca de los suelo
sueloss de
de la
la Sier
Sierra
ra. (AGA)
(AGA)
El Salvador
Área: 21.041 km2
Población: 6.216.143 habitantes
Dentro del grupo de suelos con un nivel más alto de desarrollo podemos Un adecuado ordenamiento territorial que diera prioridad a la utilización
encontrar Luvisols, coloreados por la presencia de minerales de hierro de de los levantamientos de suelos a las diferentes escalas de intervención
distintos tipos y grados de oxidación, sobre medias y fuertes pendientes, permitiría mejorar los rendimientos productivos de la agricultura al
con textura superficial franco-arcillosa y subsuelo arcilloso. Son muy tiempo que se optimiza el uso del recurso suelo. En este contexto se
pedregosos donde su origen es lava o lodos volcánicos. También considera necesario concentrar esfuerzos para encarar los graves
podemos encontrar Acrisols y Nitisols, similares a los anteriores pero problemas de deterioro de los recursos naturales, la baja rentabilidad
más profundos, antiguos, más ácidos y consecuentemente más pobres agrícola y la pobreza rural.
en nutrientes. Estos últimos se distribuyen en enclaves de la zona norte
y tierras más altas en las montañas. Aunque pueden ser aptos para
cultivar pequeñas áreas con flores, hortalizas y frutas, su uso más idóneo
es el forestal.
Vista del vo
Vista volcá
lcán
n Usul
Usulutá
utánn desd
desdee las
las pla
planic
nicies
ies co
coste
steras
ras de
dell
Pacífico en El Salvador. (LS)
160 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
Guatemala
Área: 108.900 km2
Población: 15.073.375 habitantes
Haití
Área: 27.700 km2
Población: 10.123.787 habitantes
Erosión
Erosión en
en la
la zona
zona de Ba
Bas-R
s Ravi
avine
ne, pa
parte
rte no
norte
rte de
dell
cabo haitiano. (RK)
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 161
Honduras
Área: 112.492 km2
Población: 8.215.300 habitantes
Los suelos de Honduras Efecto del ganado bovino en las laderas hondureñas
Honduras se localiza al centro de América Central y limita al norte y al Honduras es uno de los países más pobres de Latinoamérica, donde
este con el Mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al sur con el Golfo de los problemas medioambientales relacionados con la desertificación y
Fonseca y El Salvador, y al oeste con Guatemala. Se encuentra en una la sequía favorecen situaciones de pobreza, migraciones, inseguridad
posición tropical y únicamente cuenta con una estación seca (diciembre- alimenticia e inestabilidad política.
abril) y una estación lluviosa (mayo-julio). El territorio hondureño es
La mayoría de la población rural subsiste gracias al cultivo de granos
montañoso, con fuertes pendientes y altitudes por debajo de los 1.800
básicos (maíz y frijol), por lo que dependen del mantenimiento de la
msnm. Atendiendo a las formas del relieve, el territorio hondureño se
productividad de la tierra. El uso del suelo sin las técnicas apropiadas de
puede dividir en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera
manejo, la falta de recursos económicos y la carencia de conocimientos
del Sur y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte,
hacen que éste se vuelva muy vulnerable a amenazas de carácter tanto
centro y sur).
natural como antrópico.
Los usos principales del suelo son: forestal (47%), pastos (16%) y
El campesino hondureño tiende a diversificar la producción de cultivos en
agrícola (13%).
sus pequeñas fincas e incluye además la ganadería bovina, en la mayoría
La mayoría de los suelos están constituidos por rocas sedimentarias, de los casos sin contar con las infraestructuras y fuentes de alimento
están poco desarrollados, se ubican en fuertes pendientes y tienen bajo requeridas. El pastoreo del ganado bovino puede generar cambios
contenido en materia orgánica. Estos suelos corresponden principalmente importantes en las propiedades físicas del suelo, como por ejemplo la
a la región montañosa del país donde habita la mayoría de la población compactación debida al pisoteo, la cual reduce la infiltración del agua y
rural. Los suelos en Honduras se clasifican según su régimen de humedad el desarrollo radicular de las plantas. La cubierta arbórea también se ve
en: húmedos, secos, zonas pantanosas y rocas (sin suelo). La fertilidad afectada en cuanto a su capacidad de regeneración, ya que el ganado Bosque
Bos que tropi
tropical
cal ho
hondu
ndureñ
reño
o. (DG
(DG))
es variable, siendo los más aptos para la agricultura los aluviales poco consume los brotes de las plantas, disminuyendo así el aporte de materia
profundos de origen volcánico que se ubican en valles entre montañas o orgánica (biomasa) al suelo y favoreciendo procesos de erosión.
en las extensas planicies costeras, donde se concentran las principales
Durante la estación seca (diciembre-mayo), el pasto verde del que se
plantaciones de café y palma africana, respectivamente. Siguiendo la
alimenta el ganado escasea. Como estrategia, los campesinos pastorean
WRB los suelos hondureños pueden clasificarse en: Gleysols, Cambisols,
el ganado en rastrojos de cultivos.
Fluvisols, Nitisols, Arenosols y Kastanozems.
Las instituciones gubernamentales, centros de investigación y agencias
En Honduras las laderas representan más del 80% del territorio; el alto
de desarrollo encargados de elaborar los criterios técnicos y dar
grado de inclinación del terreno influye en las características físicas
asesoramiento acerca de los actuales sistemas de gestión ganadera
y químicas del suelo. Es en estas laderas donde vive el 60% de la
recomiendan, por ejemplo, la implementación de sistemas de parcelas,
población total y donde se produce más del 75% de los granos básicos
así como la introducción de especies de plantas forrajeras anuales
(maíz y frijol) y el 67% de los cultivos perennes (especialmente café).
y perennes con alto potencial productivo en áreas pequeñas. Estas
Debido a este relieve montañoso, la deforestación, el uso indebido de
especies podrían cultivarse en parte de la parcela, en combinación con
agroquímicos y una red vial mal planificada, han acelerado los procesos
los pastos permanentes. Es necesario determinar la capacidad de carga
de degradación del suelo. Una de las consecuencias de la degradación es
del terreno antes de sembrar pastos permanentes. También hay que
la sedimentación de los cuerpos de agua, lo que, además de empeorar la
tener en cuenta la pendiente (en general se pueden cultivar zonas con
calidad del agua, disminuye sus capacidades amortiguadoras (en cuanto
pendientes inferiores al 45%).
a inundaciones, por ejemplo) y de almacenamiento.
Ganado
Gan ado en San
San Ramó
Ramónn, Cho
Cholut
luteca
eca. (ZC)
(ZC)
162 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
México
Área: 1.964.375 km2
Población: 114.793.341 habitantes
Nicaragua
Área: 130.373 km2
Población: 6.071.045 habitantes
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 163
Panamá
Área: 74.177 km2
Población: 3.571.185 habitantes
Paraguay
Área: 406.752 km2
Población: 6.568.290 habitantes
Lago
Lag o Ypac
Ypacana
anaii, Par
Paragu
aguay
ay. (AER)
(AER)
164 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
Perú
Área: 1.285.216 km2
Población: 29.797.694 habitantes
Puerto Rico
Área: 9.104 km2
Población: 3.706.690 habitantes
Experimen
Experi mentos
tos de cu
culti
ltivos
vos an
anual
uales
es sob
sobre
re sue
suelos
los poco
poco
fértiles en Isabela, Puerto Rico. (FB)
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 165
República Dominicana
Área: 48.671 km2
Población: 10.056.181 habitantes
Surinam Guyana
2
Área: 163.820 km Área: 214.970 km2
Población: 529.419 habitantes Población: 784.894 habitantes
Flores
Flo res de Cro
Crotal
talari
ariaa str
striat
iata
a. Tracto
Tra ctorr en
en camp
campoo de
de arro
arrozz de
de Guya
Guyana
na. (TDS)
(TDS)
166 Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Los suelos de LAC: una perspectiva nacional
Uruguay
Área: 176.215 km2
Población: 3.251.526 habitantes
Venezuela
Área: 916.445 km2
Población: 27.150.095 habitantes
Los suelos de LAC: una perspectiva nacional | Atlas de suelos de América Latina y el Caribe 167
Conclusiones
Paysajje de la Cordill
dillera A
Andi
dina en Chil
Chile. La erosión
ió natu
t rall d
de esttas rocas vollcá
ánicas
i da lugar a un mate
t rial
i l
parental rico en nutrientes, que transportado a elevaciones más bajas, da lugar a suelos fértiles. (MF)
El suelo se puede definir como la capa superficial de la corteza Más del 95% de los alimentos consumidos en LAC provienen, Es necesario que los responsables de la formulación de políticas
terrestre. Es una sustancia natural compuesta por partículas de directamente o indirectamente, de la tierra, al igual que la leña ambientales y los usuarios de la tierra sean conscientes de que
rocas alteradas (los minerales), materia orgánica, agua y aire. utilizada para cocinar y calentarse. A pesar de los avances la producción agrícola depende de la productividad de los suelos
Generalmente, un suelo está formado aproximadamente por un tecnológicos, el suelo será siempre necesario para el cultivo de y para mantenerla deben usarse adecuadamente los recursos
45% de minerales, 25% de agua, 25% de aire y 5% de materia alimentos y la producción de forraje, combustible y fibras textiles, naturales. La tierra no es un recurso infinito.
orgánica, aunque estas proporciones pueden variar. entre otras funciones.
En los últimos años, el empleo de un mismo espacio para
Este medio cumple funciones muy diversas: constituye una En LAC, la globalización se manifiesta a través de dos procesos diferentes usos (por ejemplo, infraestructuras, aprovechamientos
reserva genética, sirve de plataforma para las actividades opuestos; la creciente demanda global de producción de forestales y agricultura) ha sobrecargado la capacidad de
humanas y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural. alimentos y ganado (tanto para el consumo interno como para recuperación de los procesos naturales, causando la degradación
Asimismo se extraen de él materias primas. Un suelo sano y fértil exportación) acelera la deforestación a favor de áreas destinadas severa del suelo y una disminución de su productividad. Por lo
constituye la piedra angular de la seguridad alimentaria. Por todo a la agricultura intensiva, mientras que el abandono de tierras tanto, las estrategias de intensificación de la producción agrícola
ello, dada su importacia socioeconómica y medioambiental, el agrícolas marginales promueve la recuperación de los ecosistemas deberían tratar de lograr altos rendimientos por unidad de
suelo debe ser protegido. en algunas áreas de suelos pobres. El cambio de uso de suelo, y superficie al mismo tiempo que mejoran la salud del suelo y
de la pérdida de cobertura vegetal asociada a muchos de estos conservan los recursos hídricos y la vitalidad del medio ambiente.
Los procesos formadores de suelo suelen ser lentos y normalmente procesos, afecta al intercambio de energía entre la superficie Esto se puede lograr cuando los usuarios son informados de las
reqiueren largos periodos de tiempo: la tasa aproximada de terrestre y la atmósfera, lo que tiene efectos microclimáticos y posibilidades y necesidades de gestión de un área determinada
formación de suelo en praderas de climas templados es de tan sobre la capacidad de retención de carbono. Además, conlleva de tierra identificada para un propósito específico.
sólo 1–2 cm cada 100 años. pérdidas de biodiversidad a diferentes escalas, degradación
del suelo, deterioro y/o pérdida de los servicios ambientales, Sin embargo, la prevención de la degradación del suelo está
La cantidad de suelo que se pierde como consecuencia de los limitada también por la escasez de datos (véase la página
pérdida de resiliencia y un incremento en la vulnerabilidad de los
procesos de degradación como la erosión o la contaminación, siguiente). Los países latinoamericanos deben considerar el
asentamientos humanos ante las perturbaciones naturales y los
puede recuperarse de manera natural, pero para ello son desarrollo de un enfoque armonizado susceptible de ser utilizado
eventos climáticos extremos.
necesarios cientos o incluso miles de años. Por lo tanto, el suelo tanto para la vigilancia de los suelos como para creación y/o
debe considerarse un recurso natural no renovable, ya que, desde El uso y la gestión insostenible de la tierra está llevando a un aplicación de los programas de recolección de datos.
la perspectiva de la esperanza de vida humana, cuando éste se aumento de la degradación del suelo y a veces a la pérdida de un
pierde no se vuelve a recuperar. recurso fundamental para la vida en el continente latinoamericano. También es necesario apoyar el desarrollo de proyectos
En este contexto hay que prestar especial atención a procesos de investigación dedicados, en particular, a profundizar el
Además es posible que el cambio climático favorezca algunos conocimiento sobre los beneficios económicos, sociales y
como la pérdida de nutrientes, la contaminación, la erosión,
procesos de degradación como la desertificación, con drásticas ambientales de las funciones que realiza el suelo, así como
deslizamientos de tierra, la salinización, la pérdida de
consecuencias para las funciones del suelo: sequías más sobre el impacto en el medio y largo plazo de los procesos de
biodiversidad y la compactación y el sellado del suelo debidos a
frecuentes e intensas harán que los mecanismos de retención de degradación del suelo.
la urbanización y el desarrollo de infraestructuras.
agua del suelo colapsen, llevando a la erosión y en ocasiones a
la desertificación. La degradación de los recursos de la tierra tiene un impacto Por último, es importante desarrollar iniciativas para sensibilizar
negativo sobre los medios de vida rural y urbano. Es el caso de los a la sociedad en su conjunto del valor y la importancia del suelo
Muchos de los suelos de América Latina y el Caribe (LAC), por para protegerlo; en este caso la educación desempeña un papel
suelos agotados o infértiles. Este estado, junto con la creciente
sus propiedades inherentes, son frágiles y/o pobres en nutrientes. fundamental.
aridez, provocan la desertificación que, como se ha documentado,
ha causado un aumento del nivel de pobreza en las zonas rurales.
Esto da lugar a la migración de la población hacia las ciudades.
En los últimos años, ha habido un reconocimiento creciente del 2. Fomentar la inversión en materia de suelo para propiciar
valor de la tierra para la sociedad y la conciencia de que el suelo la cooperación interdisciplinar, las políticas de protección ¿Qué es desarrollo sostenible?
necesita al menos el mismo nivel de atención y protección que del suelo, la concienciación a través de la educación y la
el aire y el agua, ya que como estos elementos, forma parte capacitación técnica; ““Satisfacer
f las
l necesidades
d d ded las
l generaciones presentes t sin
del capital natural. De hecho, muchas de las crisis sociales en 3. Promover la investigación y el desarrollo en el campo de comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
todo el mundo, tienen sus orígenes en gran medida en políticas la Edafología, centrado en las prioridades que se hayan propias necesidades”.
inadecuadas de gestión del agua y del suelo. identificado y buscando la sinergia con acciones relacionadas La definición de desarrollo sostenible se formalizó por primera vez en
con la producción y el desarrollo ambiental y social; 1987, como resultado de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
En 1982, la organización de las Naciones Unidas para la
4. Mejorar la cantidad y la calidad de los datos e información Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en 1983.
alimentación y la agricultura (FAO) adoptó la Carta Mundial de
edafológica: recopilación de datos (generación de datos),
los Suelos, delineando algunos principios básicos para la gestión Dicha definición se asumió en el Principio 3° de la Declaración de Río
análisis y validación de los mismos, presentación de informes,
y la protección sostenibles del suelo, los cuales deberían seguir (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés
monitoreo e integración con otras disciplinas;
los gobiernos, organizaciones internacionales y otros usuarios. sustainable development, de donde surgió el debate sobre si existe
Sin embargo, en muchas partes de América Latina los principios 5. Armonizar los métodos, las medidas y los indicadores de las o no diferencia entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo
de la Carta no se están aplicando. característics del suelo para favorecer el manejo sostenible sustentable. Este último se define como el proceso por el cual se
y la protección de este recurso natural. preservan, conservan y protegen sólo los recursos naturales para el
Para fomentar y/o reforzar el compromiso en la conservación de beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta
La realización de estos objectivos a nivel de LAC por parte de la
los suelos, la FAO puso en marcha en 2011 la Alianza Mundial por las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.
Alianza Latinoamericana para el Suelo puede lograr importantes
el Suelo. Los objetivos de esta iniciativa se concentran en cinco
avances en el ámbito de la conservación y el uso sostenible del
propuestas de acción fundamentales:
suelo.
1. Promover el manejo sostenible del recurso suelo para
fomentar su protección, conservación y productividad
sostenibles;
La agriicult
ltura urbana
b (e
( n la imagen
i un eje
j mpllo de Cuba)
b ) es una acti
tivid
idad
d soste
t nibl
ible, ya Culti
C ltivo de
d papa en E Ecuador.
d LLa gestió
tión correctta y sosttenibl
ible d
de los
l
que promueve el ahorro de energía mediante la producción local de alimentos, al mismo suelos es crucial para la seguridad alimentaria. (JEM)
tiempo que contribuye a la soberanía alimentaria. (OMU)
Glosario
Las siguientes páginas contienen algunos términos técnicos Calidad del suelo: la utilidad del suelo para un propósito específico Contaminación: presencia de concentraciones nocivas de algunos
utilizados en este Atlas. Los lectores que deseen información en una escala amplia de tiempo; es el estado de las propiedades elementos químicos y compuestos (contaminantes). Es un tipo
adicional, pueden consultar diversos glosarios en internet. Por dinámicas del suelo (contenido de materia orgánica, diversidad de específico de degradación del suelo.
ejemplo: organismos, o productos microbianos) en un determinado periodo
Contaminante: elemento en concentraciones mayores de las
de tiempo.
Definiciones técnicas de términos de suelo de la ASSS: habituales (anomalías) que tiene un efecto adverso sobre algunos
Capa activa: capa del suelo que está sujeta a procesos anuales de organismos. Según su origen, puede ser geogénico o antropogénico.
https://www.soils.org/publications/soils-glossary
congelación y descongelación. Capa superior del permafrost. Los primeros pueden proceder de la propia roca madre en la que
Términos del suelo dirigidos a niños y público general: se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado de
Capa arable: nivel superior del suelo destinado a cultivo.
http://www.soil-net.com Generalmente oscila entre 10 y 50 cm. mineralizaciones. Por el contrario, los antropogénicos tienen su
origen en residuos derivados de actividades industriales, agrícolas
Capacidad amortiguadora: capacidad del suelo de reducir o mineras, y de los residuos sólidos urbanos.
Definiciones niveles altos de alcalinidad o acidez (por ejemplo, los suelos calizos
pueden neutralizar ácidos). Corteza de intemperismo: la parte superior de la pedosfera
Ácido: una sustancia con un pH<7 que reacciona con una base. Las
que sirve para identificar el estado de intemperismo en que se
sustancias que tienen las propiedades de un ácido se denominan Capacidad de Campo (CC): es el contenido de agua o humedad encuentra el suelo. Hay cortezas de intemperismo jóvenes que se
sustancias ácidas. que es capaz de retener el suelo después de saturarse o de haber denominan sialíticas y fersialíticas (con predominio de minerales
Adsorción: proceso en el cual átomos, moléculas e iones son sido mojado abundantemente y tras dejarse drenar libremente arcillosos 2:1 ó 2:1 y 1:1, con hierro libre) y más evolucionadas,
retenidos en la superficie de sustancias sólidas por medio de uniones (sin considerar las pérdidas por evapotranspiración) hasta que el ferralíticas, en las que predomina la caolinita y los sesquióxidos
químicas o físicas. potencial hídrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas de hierro y aluminio. Igualmente, en las regiones tropicales hay
después de la lluvia o riego). cortezas de intemperismo antiguas que pueden ser in situ o
Aeróbico: ver anaeróbico.
Capacidad de intercambio catiónico (CIC): la capacidad del redepositadas, con un espesor de hasta 3 m de profundidad.
Agregados: partículas de suelo unidas por agua, películas orgánicas
suelo de mantener los nutrientes disponibles para las plantas.
o actividad biológica. Se clasifican en función de su tamaño, forma Cosecha: se refiere a la recolección de los frutos, semillas u
(por ejemplo, granular) y grado (por ejemplo, fuerte). Capacidad de Retención de Agua disponible (CRAD o IHD o hortalizas de los campos en la época del año en la que maduran.
Agua Útil): es diferente para cada suelo dependiendo básicamente
Agricultura: es el conjunto de técnicas y conocimientos para Cuarzo: mineral muy común en los suelos, debido a su abundancia
de su textura. La CRAD (IHD) es un valor entre la Capacidad de
cultivar la tierra y producir especies vegetales para la alimentación, natural en la mayor parte de las rocas y su resistencia al ataque
Campo (límite superior) y el Punto de Marchitez (límite inferior).
fibras y/o combustible. químico. El cuarzo confiere al suelo buena parte de su porosidad,
Carbonatos: sales del ácido carbónico. Las sales tienen en común debido a que suele estar en forma de granos más o menos gruesos.
Agricultura de conservación: sistema de agricultura que busca
el anión CO32- y se derivan del ácido carbónico H2CO3. El carbonato Suele encontrase en suelos poco estructurados de textura arenosa.
minimizar la pérdida del suelo y agua e incrementar el nivel de
más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3).
materia orgánica. Implica cero o mínima labranza y se dejan los Cuaternario, periodo: periodo geológico que va desde hace 2 a
residuos de cosecha en la superficie para proteger el suelo. Carbono: elemento no metálico con el símbolo C y numero hace 1,65 millones de años. El cuaternario se divide en dos épocas:
atómico 6. El carbono orgánico del suelo (COS) se relaciona con la Pleistoceno, la primera y más larga, la cual incluye los periodos
Agricultura de subsistencia: sistema de agricultura en el cual se
sostenibilidad de los sistemas agrícolas, afectando las propiedades glaciares y la época reciente o postglaciar, también llamada
producen alimentos suficientes para alimentar una familia o a un
del suelo relacionadas con el rendimiento de los cultivos sostenido Holoceno, en la que vivimos actualmente.
grupo reducido de personas.
en el largo plazo. El COS influencia la cantidad y disponibilidad de
Aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la Deforestación: eliminación de árboles de un terreno arbolado.
nutrientes del suelo.
superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo. Densidad aparente: peso seco de una unidad de volumen de suelo.
Catión: partícula con carga positiva.
Estas aguas se forman a partir de la infiltración del agua de lluvia Se suele expresar en unidades del Sistema Internacional (kg/m3).
en el suelo y por aportes de los cursos superficiales. Viajan en Cero labranza: consiste en poner directamente la semilla de
Depósitos coluviales: acumulaciones constituidas por materiales
forma vertical por la fuerza de la gravedad, generalmente hasta los cultivos sobre el suelo, sin remover los residuos del cultivo
de diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados
encontrar un piso impermeable, y luego discurren horizontalmente anterior. Es utilizada como técnica de conservación de suelos y en
en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en las
hasta desaguar en los colectores mayores. la agricultura sostenible.
vertientes del territorio montañoso, habiéndose formado por
Alcalina: sustancia que se comporta como una base: ejemplos de Ciclo del carbono: la transformación del dióxido de carbono en alteración y desintegración in situ de las rocas ubicadas en las
ellos son los hidróxidos de los metales alcalinos y el amoniaco, los formas orgánicas por la fotosíntesis, el reciclaje a través de la laderas superiores adyacentes y la acción de la gravedad.
cuales neutralizan ácidos para formar sales. biosfera (con incorporación parcial a los sedimentos) y finalmente el
regreso a su estado original mediante la respiración o combustión. Deslizamientos: movimiento lento de una masa de suelo y rocas
Aluvión: depósitos de sedimentos arrastrados por un río o corriente en una ladera de más de 15° de inclinación, sobre la que resbala.
de agua, comúnmente son terrenos agrícolas muy productivos. Clima templado: tipo de clima que se caracteriza por temperaturas Los deslizamientos son favorecidos por infiltración de agua y
medias anuales de alrededor de 15°C y precipitaciones medias contacto de rocas inclinadas en dirección de la pendiente de la
Anaeróbico: es un término técnico que significa vida sin aire
anuales entre 500 y 1.000 mm. ladera.
(donde "aire" se refiere a oxígeno); es opuesto a aeróbico.
Clima tropical: tipo de clima típico de los trópicos, no árido. Todos Dióxido de carbono: compuesto químico natural formado por
Anión: un ión con carga negativa.
los meses del año tienen temperaturas medias superiores a los 18°C. dos átomos de oxígeno unidos a un átomo de carbono (CO2). En
Antropogénico: generado por humanos.
Clima: promedio del tiempo atmosférico en un lugar determinado, condiciones normales se encuentra en forma gaseosa. Durante la
Arcilla: partículas minerales presentes en el suelo menores de durante un periodo largo, comúnmente 30 años. fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono para producir
0,002 mm. energía en forma de carbohidratos. El dióxido de carbono también
Comisión Europea: el órgano ejecutivo de la Unión Europea
Arcillas de tipo 1:1: arcillas cuya estructura esta compuesta por el se produce por la combustión de hidrocarburos (por ejemplo,
encargado de proponer la legislación, verificar la aplicación de las
apilamiento de una capa T - tetraédrica - y una O - octaédrica - y así petróleo), la fermentación de líquidos y la respiración de los
decisiones, la defensa de los tratados de la Unión y del día a día
sucesivamente. mamíferos. Es un gas de efecto invernadero.
de la UE.
Arena: conjunto de partículas procedentes de la disgregación de Ecotono: zona de transición entre dos o más ecosistemas distintos.
Compactación del suelo: proceso resultante de la compresión
las rocas, cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. mecánica de partículas de suelo y agregados (muchas partículas Edafología: ciencia que estudia el suelo en su conjunto
Barbecho: técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar durante de suelo juntas en una sola porción). La compactación tiene como (composición, funciones, formación y pérdida, su clasificación y su
uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y resultado la rotura de los agregados de suelo más grandes, y la distribución a lo largo de la superficie del planeta).
almacenar materia orgánica y humedad, además de evitar reducción o eliminación de espacios (poros) entre partículas del suelo.
Eluviación: proceso de translocación de material desde un
patógenos (esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a Conductividad eléctrica (CE): sirve para medir la concentración horizonte del suelo por medio del movimiento del agua.
renovarse debido a la falta de hospedantes). total de sales en el suelo; a medida que el suelo se seca, la CE de la
Emisiones GEI: la industrialización y la conversión de tierras
Base: sustancia que acepta iones de hidrógeno; lo opuesto a ácido. solución del suelo va en aumento. A una misma cantidad de sales
forestales a tierras agrícolas han llevado a un importante
aplicada al suelo, la concentración de las sales en la solución de
Biocombustible: combustible líquido producido a partir de incremento de la concentración de gases de efecto invernadero
suelo en capacidad de campo será menor.
alcoholes presentes en determinadas especies vegetales (por (GEI) en la atmósfera.
ejemplo, el etanol obtenido a partir de la caña de azúcar). Conductividad hidráulica: velocidad de percolación del suelo. Es
Eólico: relacionado con el viento.
el factor de proporcionalidad de la ley de Darcy, que trata del flujo
Bioma: áreas de la superficie terrestre con relaciones de clima- Erosión: proceso natural de movimiento de las partículas del suelo
viscoso de agua en el suelo.
flora-fauna características (por ejemplo, el bosque tropical lluvioso). de un sitio a otro, principalmente por la acción del agua o del viento.
Congelamiento: el descenso de la temperatura del aire a niveles
Biomasa: la cantidad total de organismos vivientes en la superficie Escorrentía: término hidrogeológico que hace referencia a la
inferiores al punto de congelación del agua (0 °C).
y bajo de la tierra en un área específica y un determinado momento. lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
Coníferas: plantas leñosas, en su mayoría árboles (a veces arbustos).
Bolsón: en Arg., Col., Guat. y Méx. Cuenca entre montañas, drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia. Se
Son el grupo más importante de gimnospermas, desde el punto de
relativamente circular, a veces atravesada por un río que permite puede calcular como la precipitación menos la evapotranspiración
vista ecológico y económico. Sus hojas suelen tener forma de aguja.
su desagüe al exterior. real y menos la infiltración de agua al suelo.
Los miembros de este grupo son llamados coníferas porque la mayoría
lleva las semillas en estructuras especializadas llamadas conos.
Precipitación: el agua que alcanza el suelo en forma de lluvia, componentes de la arena. Una de las formas naturales en que 417 - 354 Devónico
aparece es el cuarzo. Paleozoico
nieve o granizo.
443 - 417 Silúrico
Productividad del suelo: capacidad del suelo para producir Subsuelo (generalmente conocido como horizonte B): son las
cultivos. Los principales factores que influyen en la productividad capas que se encuentran bajo el horizonte A (debajo de la capa 490 - 443 Ordovícico
del suelo son el contenido en materia orgánica (incluyendo la superficial del suelo y el arado, por lo general después de los 30
cm de profundidad). De manera similar a la capa superior del suelo, 540 - 490 Cámbrico
biomasa microbiana), la textura, la estructura, la profundidad, el
contenido de nutrientes, la capacidad de almacenamiento de agua se compone de una mezcla variable de partículas minerales, pero
2500 - 540 Proterozoico
y la existencia de elementos tóxicos. carece de la materia orgánica. Bajo el subsuelo se encuentra el
material parental, que generalmente se ve poco afectado por los 4550 - 2500 Arqueozoico
Profundidad del suelo: es la distancia entre la superficie y el factores formadores del suelo.
nivel a la que las raíces de las plantas en determinado suelo
pueden penetrar sin dificultad. Sumidero de carbono: un medio que absorbe o toma el carbón
emitido durante alguna fase de su ciclo. Son sumideros de carbono,
Pseudomicelios: sustancias redepositadas, en este caso la atmósfera, la biosfera terrestre (incluyendo el suelo), océanos y
carbonatos de calcio (carbonatos secundarios) en forma de canales sedimentos geológicos (incluidos los combustibles fósiles).
formados por raíces.
Tabla de agua (o nivel freático): es la superficie de la zona
Punto de marchitamiento permanente: es el punto de humedad saturada de agua subterránea. Normalmente, la presión en esta
mínima en el cual una planta no puede seguir extrayendo agua zona es igual a la atmosférica.
del suelo, sin poder recuperarse de la pérdida hídrica (incluso con
humedad ambiental). Textura del suelo: contenido relativo de partículas de diferente
tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. Es una
Quelante: sustancia que forma complejos con iones de metales característica relacionada con la facilidad con que se puede trabajar
pesados. el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con
Quelato: (del griego, chele, "garra") los quelatos son complejos que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
formados por la unión de un metal y un compuesto que contiene 100
dos o más ligandos potenciales. El quelato de hierro sirve para
90 10
aportar hierro a las plantas.
80 20
Queluviación: proceso por el cual hierro, aluminio y humus son
desplazados de la superficie al interior del suelo. Forma parte de un 70
Muy fina
30
proceso más complejo, la podsolización (ver glosario).
a
Po
ll
40
rci
60
rce
nta
ed
50
ed
j
nta
Fina
el
im
60
Po
40
o
85. USDA, 2000. Soil inorganic carbon map. http://soils.usda.gov/ 97. Sanderson, E.W., Redford, K.H., Vedder, A., Coppolillo, P.B. &
Ward, S.E., 2002. A conceptual model for conservation planning Información adicional
use/worldsoils/mapindex/sic.html
based on landscape species requirements. Landscape and
86a. República Bolivariana de Venezuela, 2005. Primera Comunicación Urban Planning, 58: 41–56. Para más información relacionada con el contenido de esta
Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela. publicación:
98. FAO, 2010. Agricultura climáticamente inteligente. Políticas,
prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/LatinAmerica_Atlas/index.html
IRMM
adaptación y mitigación. Rome, 54pp
Instituto de Materiales y
Todos los hiperenlaces de la web (urls) que se presentan en este atlas se revisaron en Septiembre 2013.
Medidas de Referencia
(Geel) IET
Instituto de
Energía y Transporte
(Petten)
ITU
Instituto de
Sede Elementos Transuránicos
(Karlsruhe)
IPTS
Instituto de
Prospectiva Tecnológica IHCP
(Sevilla) Instituto de Sanidad y
Protección de los Consumidores
(Ispra)
IPSC
ISM IES
Instituto para la
Protección y la
Gestión del Instituto de Medio Ambiente
Seguridad de los Ciudadanos Sitio de Ispra y Sostenibilidad
(Ispra) (Ispra)
El Ins
Instit
tituto
uto pa
para
ra el Med
Medio
io Amb
Ambien
iente
te y la
la Sost
Sosteni
enibil
bilida
idad
d está
está El salar de Uyuni (Bolivia) es el desierto de sal más grande (12.000 km ²) y más alto (3.700
ubicado en Ispra, una pequeña localidad a orillas del Lago msnm) del mundo. Se originó a partir de la desecación de un lago salado prehistórico sin
Maggiore en el norte de Italia. (JRC) drenaje rodeado de montañas. La sal se recoge en la forma tradicional como se observa en
la imagen, acumulándose en pequeños montículos para que el agua se evapore. (LG)
Los suelos
l son un reflejo
fl j dde su material
i l original,
i i l ell clima,
li lla topografía,
fí lla vegetación,
ió ell tiempo
i y la
l influencia
i fl i de
d la
l actividad
i id d humana.
h
Sus propiedades, características y su uso derivan de la interrelación de estos factores.
En las imágenes de arriba, de izquierda a derecha, se muestran unas estudiantes realizando prácticas de manejo de suelos en Nicaragua
(arriba); un ejemplo de la biodiversidad que se desarrolla sobre el suelo en una reserva natural de Costa Rica (abajo); un perfil de un suelo
clasificado como Nitisol, en Cuba; un perfil de un suelo tipo Fluvisol, en Argentina; un perfil de tipo Solonetz en Brasil; cultivo intensivo
en Argentina en suelos clasificados como Phaeozem, muy fértiles (arriba); y por último, un cultivo de mandioca en República Dominicana
(abajo). La producción de alimentos es una de las funciones del suelo más importantes para el bienestar humano.