Arte de Acampar 2 PDF
Arte de Acampar 2 PDF
Arte de Acampar 2 PDF
ar
ARTE DE ACAMPAR II
(R 07)
2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía
para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente.
3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para
acampar:
a. Viento d. Leña
b. Agua e. Clima
c. Cosas silvestres f. Buena disposición
8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente.
Demostrar como se quiebra leña seca
9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño
y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegos
12. Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos.
13. Demostrar como se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar
la carpa en forma correcta. (Que precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa
húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa.
Pagina 1 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
14. Camas:
a. Mostrar formas correctas de enrollar y guardar tu bolsa de dormir para viajar.
b. Decir como mantener seca una bolsa de dormir o un rollo de espuma en una excursión.
c. Describir como limpiar correctamente tu bolsa de dormir o rollo de cama.
Nivel de habilidad 1
2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía
para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente.
Aquí pondremos algunos consejos para que nuestras vivencias al aire libre sean lo más placenteras
posible.
Generalmente cuando vamos de campamento lo hacemos con un grupo, el cual dentro del club de
Conquistadores o Scouts es la unidad o patrulla.
Saber convivir es por lo tanto uno de los puntos mas fuertes que harán al disfrute de la actividad.
Cumple fielmente con la parte que toca. Si el consejero te pidió algo hazlo y no te entretengas en
otras cosas. No discutas ni respondas de mala gana.
Colabora en el orden del rincón de unidad, no hagas cosas que perjudiquen a todo el grupo, como
esconder la suciedad o el desorden debajo de tu colchoneta, cosa que será descubierta en la
inspección
Pide siempre por favor y da siempre la gracias.
Trata de comer lo que han cocinado, no te quejes como en tu casa.
Deja las críticas y las muestras de descontento por aquellas cosas que no te agradan, eso crea un
malestar general.
Cuida tu equipo, el de tus compañeros y el del club.
Respeta todos los horarios, en especial los de silencio al acostarse.
Cuida el lugar donde estás, no destruyas las plantas, rompas los nidos de las aves o mates animales.
No ensucies las rocas con grafitis, no tires basura por cualquier lado, la inorgánica llévatela de
vuelta, y la orgánica ponla en el respectivo pozo de residuos. No desperdicies el agua, ni la
contamines.
Cuida tu fuego para no causar incendios.
Cuando te vallas deja todo como estaba, que nadie note que en el lugar hubo alguien acampando.
3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para
acampar:
a. Viento d. Leña
b. Agua e. Clima
c. Cosas silvestres f. Buena disposición
La elección del lugar donde armaremos nuestro campamento es muy importante. De no hacerlo
Pagina 2 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
Pagina 3 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
suficientes?
Nivel de experiencia y preparación: No es lo mismo llevar de campamentos a un grupo de
conquistadores que recién empieza que un grupo que ya esta en la clase de guía. Las facilidades y
dificultades que ofresca el medio ambiente deben estar acorde con lo dicho aquí. Ejem: si el grupo
no sabe como enfrentar el frío, es mejor no llevarlos a un lugar y una época del año en la que está
nevando. El grupo debe poder disfrutar de la naturaleza y no sufrir horrores a manos de ella.
Rango de edades: ¿Que edad tendrán nuestros acampantes? Eso pondrá límites a las distancias a
recorrer, tipos de terrenos y lugar de acampada. Ejem: No vamos a llevar a unos niños de 10 años a
un campamento intinerante de 5 días y 50 km cargando mochilas.
Intereses: Ejem: Si estamos en una unidad de guías mayores y cuyo interés es la escalada de
montañas, para que llevarlos a navegar en bote por un río.
d) La leña:
La leña es útil para cocinar, calentarse por medio de un fogón o armar alguna construcción. En mi
caso varias veces hice campamento de conquistadores en un lugar donde la leña no abundaba. Al
ser campamentos netamente agrestes, donde las unidades tenían un fuego cada una, más el fogón
central donde se realizaban las reuniones nocturnas, eso demandaba mucha leña. Por lo tanto
arreglabamos con un hermano y amigo para salir unos días e incluso horas antes del campamento
par ir por los caminos rurales buscandola y llevandola al lugar.
e) Clima
¿Cual es el clima imperante en la zona?Sabemos que hay países como el nuestro (Argentina) que
tiene una gran variedad de climas y en algunos lugares como en la patagónia, este puede cambiar de
un minuto a otro. Por lo tanto el clima del lugar será una guía para saber la ropa y el equipo a llevar.
También aquí influyen el nivel de experiencia, preparación y rango de edades de los miembros del
grupo.
F) La buena disposición
Por más que hallamos planeado la actividad a realizar, los imprevistos siempre pueden surgir, y
estos puden ser de todo tipo, y más allá de si ponemos nuestro plan de contingencias a funcionar y
este lo hace en forma correcta, la buena disposición para enfrentar estas adversidades es
fundamental. Por lo tanto el grupo que llevemos debe ser estable y tener un grado de conocimiento
mutuo acorde.
4. Demostrar tu capacidad de proteger la naturaleza y tu fuente de agua potable mediante
una higiene personal adecuada y una cocina apropiada
Para este punto creemos suficiente lo que ya hemos puesto como respuesta a la pregunta tres b
Pagina 4 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
El maestro debe tener un objetivo claramente definido para su lección. Una vez que ha decidido
cuál es su meta, tendrá que definir cómo enseñará su lección.
El método participativo
"Lo que escucho, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo", es una verdad
que nunca deberíamos olvidar. La participación activa de los "aprendedores" les permitirá aprender
más y mejor, y al mismo tiempo los mantendrá interesados en lo que está ocurriendo en la clase.
Naturalmente, esto es más difícil para el maestro: tendrá que buscar maneras de lograr la
participación de los alumnos.
Si consideramos cómo enseñó Jesús, notaremos que él realizaba diversas actividades educativas:
hacía preguntas, hacía pensar a sus oyentes, usaba ilustraciones de la vida diaria y de la naturaleza,
y presentaba lecciones objetivas. Por ejemplo, cuando lavó los pies a sus discípulos se produjo un
aprendizaje maravilloso en ellos. "Esta acción abrió los ojos de los discípulos... Se vieron desde un
punto de vista completamente nuevo" (DTG, 601). En este caso no fueron las palabras sino la
acción lo que usó para enseñar. En otros casos, los discípulos o las personas que recibían el servicio
de Jesús eran quienes realizaban las acciones. "Levántate, toma tu lecho y anda". Pero al hacer,
aprendían. "¡Qué bendición sería si todos enseñaran como enseñó Jesús!" (COES, 204). Al
combinar la instrucción formal, la información sobre los hechos y las actividades, se producirán los
mejores resultados en cuanto a la retención y aplicación de la lección a la vida personal.
Una de las maneras de hacer participar a los alumnos es dirigirles preguntas. Normalmente,
ellos estudiaron las que se encuentran en el folleto, y generalmente están en condiciones de
responderlas adecuadamente. Pero el buen maestro procurará hacer otras preguntas que hagan
pensar, especialmente en relación con aplicaciones que pueden hacerse a la vida diaria de sus
alumnos. Será necesario, por lo tanto, que el maestro conozca bien a sus alumnos, ya que entonces
podrá hacer preguntas más adecuadas a la necesidad de cada uno de ellos. Pero no es fácil hacer
buenas preguntas, esas que estimulan el pensamiento. En la próxima entrega consideraremos el arte
de hacer preguntas.
Pero hay otras maneras de involucrar a los alumnos: hacerles leer citas, versículos bíblicos o
trozos escogidos de la lección; comentar y parafrasear algunos de los pasajes bíblicos de la lección;
dividirlos en grupos de dos o tres para considerar alguna aplicación o comentar un versículo; hacer
varias preguntas de opinión y preguntarles si están de acuerdo o no, y por qué; presentarles
situaciones de la vida real, y que busquen la manera de aplicar lo que se está estudiando, entre otras.
Si el maestro realmente quiere enseñar a sus alumnos, deberá dedicar tiempo para pensar en
cómo hacerlo, y para prepararse adecuadamente. Pero los resultados serán evidentes no sólo en la
satisfacción de los alumnos que asisten regularmente, sino en el cambio de conducta y la
transformación que se producirá en ellos. RAI.
2. Alguna historia
Pagina 5 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
b. ¿Cómo lo conozco?
El conocimiento de la historia implica que debes de leerla cuidadosamente y releerla varias
veces. También debes obligar a tu memoria a que la retenga en líneas generales (la memoria es una
facultad dócil: retiene lo que le ordenas que guarde, pero es completamente ineficaz si desconfías de
ella). Una vez aprendida, debes practicarla en voz alta, esto es muy importante, pues proporciona
una fluidez y naturalidad que difícilmente puedes alcanzar de otra manera.
Si tienes la suerte de contar con un amigo o pariente, de buen juicio, bien provisto de paciencia
y que este dispuesto a escuchar tus prácticas, tanto mejor. Las críticas que recibas son de un valor
positivo, ya que con ellas iras eliminando errores que afean la narración.
Este requisito implica no sólo el conocimiento de los puntos resaltantes, sino también de
algunos detalles y expresiones faciales, que añaden mucho a la belleza del relato y que conviene
que recuerdes.
c. ¿Cómo sentirlo?
Tienes que sentir la historia. No sólo hay que repetir las palabras, sino también ver la escena en
nuestra mente y sentirla en nuestro ser: a esto se le llama "VIVIR EL RELATO".
Tienes que emplear la imaginación. Al narrar un acontecimiento histórico, no debes usar esta
facultad para inventar hechos, sino para darles vida. Si se trata de un relato antiguo, debes hacer lo
posible por sentir la época en que se desarrolló. Si se refiere a un país lejano, debes reconstruir su
ambiente, hasta donde sea posible.
Este requisito de la narración de historias recibe a veces el nombre de sentido dramático. El don
que crea el drama está presente, en mayor o en menor grado, en casi cada persona y su cultivo
correcto y de dirección adecuada constituyen una parte resaltante de la preparación del narrador de
historias. Y no sólo de éste, sino también del maestro y del predicador.
Pagina 6 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
tono en el que hablas, las inflexiones de tu voz, tus ademanes y aún los gestos de tu cara, en la
medida de lo posible, deben estar regidos por un buen juicio. Los ensayos no están de más. Claro
está que no has de llegar a extremos declamatorios.
Pagina 7 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
No es necesario ser un cantante para dirigir un servicio de cantos, pero es muy necesario el
animo con que lo hagamos, el incentivar al grupo a cantar animadamente. Algo que si es
indispensable saber es la letra de las canciones y la melodía.
7. Saber como encender y usar correctamente una cocina de campamento y un farol
Farol
Aquí describiremos el uso de un farol a kerosene, que puede ser de los que requierán mas cuidados
al usar.
1)Boca del depósito de combustible
2 )Brazos
3)Palanca para subir y bajar el tubo
4)Control de la mecha
5)Gancho para colagar el farol
6)Chimenea
7)Tubo de vidrio
Pagina 8 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
2)Si no hubiera suficiente combustible, llénelo 6)Regula la altura de la llama, si esta es muy alta
hasta donde marcamos con el dedo. No más hará humo que ensuciará el vidrio, a demás de
arriba pues pude ser peligroso. hacer feo olor.
Pagina 9 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
8)
4) Elevamos la mecha, hasta que sobresalga de por Para apagar la, baja la mecha pero no mucho,
la boca
pues si se zafa tendrás que hacer todo un
procedimiento para extraerla. Levantas el tubo y
soplas la llamita.
Cocina de campamento
1) Aquí podemos ver las partes de una cocinilla 5)Colocamos el pie, al que le desplegamos sus
de camping. La hornalla, el conector, la base y el brazos y luego desplegamos los brazos de la
tubo de gas hornalla
Pagina 10 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
Por aquí
salta la
chispa de
encendido
8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente.
Demostrar como se quiebra leña seca
Esto tambien es práctico. Sobre lo teórico puedes verlo en la especialidad arte de acampar 1 en la
pregunta sobre manejo del hacha. Puedes bajarla de nuestra biblioteca:
http://www.elacampante.com.ar/biblioteca.php
9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño
y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegos
Fuego pirámide: Este es el típico formato en el
que se comienza la mayoría de los fuegos. Puede
rodearse de piedras o no. Un fogoncito de este
tipo tiene la ventaja de arder rápidamente, de
manera viva, permitiendo tener buenas brasas en
poco tiempo.
Pagina 11 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
Pagina 12 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
carpa). También cuida de que el humo no valla hacia donde se reúnen para comer.
4) Antes de que anochezca se debe tener bajo resguardo de la lluvia una buena reserva de leña y
yesca
5) De ser posible tener una lona para hacerle resguardo en caso de que llueva
6) Siempre se debe mantener algún palo encendido que permita reiniciar el fuego con facilidad
7) Al apagarlo hacerlo con tierra, no con agua y nunca abandonar el campamento sin estar seguro de
que el fuego está totalmente apagado
8) Cuando nos vamos, remover los restos hacia adentro hasta que quedan cenizas, cuando están
frías esparcirlas y enterrarlas tapando el pozo del fuego, colocar el pasto extraído y camuflar el
lugar con hierbas y hojas para que quede como el área circundante, si se usaron piedras
desparramarlas y cubrirlas.
9) Por ningún motivo andes descalzo cerca de la fogata, tapa las ollas que estés usando, si eres el
encargado del fuego usa vestimenta adecuada, unos guantes de cuero tipo descarne pueden ser útiles
para no quemarse, nunca arrojes en el fuego material altamente inflamable como aerosoles o
botellas de plástico cerradas, no es de buen acampante usar combustibles líquidos para encender un
fuego, sin embargo puede haber circunstancias en que se deba usar, en ese caso nunca uses naftas o
solventes, estas desprenden gases inflamables que los hacen muy peligrosos, usa Kerosene o gasoil
También puedes poner la comida en una bolsas bien fuerte y mejor atada y colocala dentro de un
aljibe o en el agua de un arroyo.
Como enfriar el agua: Solo se tendrá que envolver firmemente, con un genero grueso, la
caramañola o botella con el agua en su interior y mantener mojada la tela permanentemente,
colocando todo en el interior de una fuente con unos centímetros de agua, la tela absorberá el agua
por capilaridad y cuando el agua impregna el genero también comienza a evaporarse, eso absorbe
una cantidad de calor del interior del envase hasta estabilizar la temperatura en los 18° C.
Pagina 13 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
12. Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos.
Hornear:
En un campamento podemos cocinar casi todos los alimentos que hacemos en casa. Hay hornos de
camping que podemos llevar, pero algunos son muy abultados, otros son plegables y fáciles de
transportar. Algunos se utiliza el fuego reflector que refleja el calor al horno para poder cocinar.
El llamado horno holandés consiste en colocar una olla grande de campamento sobre cuatro piedras
sobre brasas y cenizas calientes y cubriéndola con un sartén como tapa. Luego se amontona brasas y
cenizas calientes sobre la sartén. Este es un buen sustituto de un horno holandés, aunque también se
pueden comprar.
Es importante la cantidad de brasas para cocinar, además de estar bien calientes, estas proporcionan
temperatura más pareja que las llamas. La madera de roble o eucalipto da excelentes brasas por ser
madera oscura.
Construcción de hornos simples
Pagina 14 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
Hervir
Para este método solo se necesita un recipiente que sirva para cocinar al fuego director, al cual se le
coloca agua y a los alimentos que queremos cocinar. Podemos agregarle condimentos y a su vez
logramos una rica sopa. El mejor fuego es el que hace llamas calientes.
Freír:
Este método es uno de los más usados, en el cual se utiliza una sartén, pero al tener que sostenerlo
es recomendable usar un fuego de brasas calientes que fuego con llamas que puede quemarnos.
13. Demostrar como se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar
la carpa en forma correcta. (Que precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa
húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa.
Elección del lugar
1) En caso de tener que ubicarse junto a un río imaginar que curso seguirá el agua en caso de
inundación y elegir un sitio por encima de estas líneas de flujo y que sea bien drenado y nivelado.
Para eso evitar los recodos interiores que suelen ser más bajos y ver las marcas dejadas por crecidas
anteriores he instalarse por sobre ellas. Si fuera en una playa verificar la línea dejada por la marea e
instalarse más arriba. A demás la carpa debe estar donde el sonido del agua no tape el sonido de
posibles animales agresores. Y por supuesto nunca arme su carpa en el lecho seco de un río.
2) Evitar suelos húmedos y los inclinados, lechos secos y zonas bajas por eso buscar suelos bien
dintelados y drenados
3) Si se acampa en un valle instalarse en las laderas y no al pie, evitar las posibles líneas de flujo de
avalanchas y deslizamientos
Pagina 15 de 16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar
4) Eludir los lugares cercanos a pantanos debido a los insectos y al transito de animales
5) Que este relativamente cerca de una fuente de agua pero no tanto coma para exponerse a peligros
(inundaciones o animales que van a beber)
6) Buscar el abrigo de los árboles pero lejos de cualquier árbol muerto con partes secas que
pudieran caer sobre la tienda, evitando también los árboles solitarios pues estos suelen atraer los
rayos
Cuidados al desarmar la carpa: Guarde cada pieza de forma ordenada, para que pueda encontrarla
rapidamente. Si está lloviendo guarde todas las partes lo mas rápidamente posible. En especial la
parte interior. Recuerde que usted es vulnerable si no tiene un refugio donde cobijarse. Debe hacer
este trabajo antes que caiga la noche y debe ser lo último de desmonte de su campamento. Si el
clima le ofrece sol y aire seco, extienda todas las partes al aire libre para que se seque la humedad
interior. Nunca se debería guardar una carpa mojada, pues en la tela aparecera moho que la dañara
irreparablemnte.También saque todo el polvo y otra suciedad que pueda haber en el fondo.¡No
pierdas ninguna estaca, viento o varilla! Si se dañó alguna parte, repárala inmediatamente.
14. Camas:
a. Mostrar formas correctas de enrollar y guardar tu bolsa de dormir para viajar.
b. Decir como mantener seca una bolsa de dormir o un rollo de espuma en una excursión.
c. Describir como limpiar correctamente tu bolsa de dormir o rollo de cama.
Material consultado
Manual de especialidades del club de Conquistadores
Manual completo de supervivencia, aut: Hugh McManners edit: La Isla
Como hacer un campamento aut: Luis Alberto Villa
www.conquismania.cl
Pagina 16 de 16