Los Nuer
Los Nuer
·.~~.:
E .. E. Evans - Pritchard
. -: .··. . ..
..
- ..
~.. . ~
Los .nuer
'
. ~.. .!
":.' ...
. ·;·.·
·:;:.
j.
···.::.
·' ....
. . .:~ :~. :·- .
EDITORIAL ANAGRAMA
·~ -: ·.·. BARCELONA
. . '.
i1
.·. "">
~ · ·~-~
..
:" •..
Maqueta de la colección:
Argente y Mumbrú
Portada:
Julio Vivas
Al
personal de Ja
misión norteamericana
en Nasser
Primera edición: J 977
Segunda edición: J 992 .. ;
. ··:¡
.. .{
©EDITORIAL ANAGRAMA,
Pcdró de Ja Creu, 58
08034 Barcelona
1977
-
ISBN: 84-339-0609- 7
Depósito Legal: B. 32.817-1992
¡, Printed in Spain
.1
Libergraf, S.A., Constirució, 19, 08014 Barcelona
.Í
:
¿
'· 1
~'.
i!. 1
\.
, I~
PREFACIO
l
¡
i
7
3
~..
en particular a la señorita B. Soule, quienes pusieron sin reservas INDICE
sus hogares, su tiempo y sus conocimientos a mi disposición.
A ellos dedico este libro no sólo como expresión de gratitud per-
sonal, sino también como homenaje a su ferviente servicio para
con los nuer. .
Además, debo el agradecimiento más efusivo a los muchos
nuer que me alojaron y me ofrecieron su amistad. En lugar de
citar a individuos en particular, expreso mi respeto general hacia
ese valiente y noble pueblo.
Los siguientes amigos y colegas han leído este libro y me han Prefacio.
expresado críticas y consejos valiosos: el profesor C. G. Selig- Introducción
man; el profesor A. R. Radcliffe-Brown, cuya influencia en el as-
pecto teórico de mi obra resultará evidente para cualquier estu- L El interés porel ganado . 29
dioso de la antropología; el Dr. M. Fortes, y el Dr .. H. M. Gluck- JI. La ecología . 67
man. Tengo contraída una deuda especial con el Dr. Fortes. Mis III. El tiempo y el espacio 111
ideas sobre los fines y métodos de la antropología social se han IV. El sistema político . 157 .
visto influidas por las muchas conversaciones que hemos tenido V. El sistema de linajes . . 211
sobre el tema durante varios años de camaradería y, puesto que VI. El sistema de grupos de edad ,267
resulta difícil decir lo que ha dado y recibido uno en una rela-
ción de ese tipo, reconozco sin reservas que nuestras discusio-
nes me han estimulado enormemente. MAPAS
Gran parte de los hechos relatados en este libro fueron -reco-
gidos anteriormente, en Sudan Notes and Records y en Africa Mapa de Africa mostrando la ubicación aproximada de
principalmente, y agradezco a los directores de esas revistas y los nuer . . . 12 -::
al de Custom is King el permiso para volver a publicarlos. Tam- Mapa de los nuer y de los pueblos vecinos . ¡7.·. ·.:·.
bién estoy en deuda con los editores e impresores de dichas re- Mapa esquemático de las tribus nuer más importantes. 18
vistas, con George Routledge & Sons, Ltd. y con Hutchinson & Co. Mapa esquemático de la distribución de ]as secciones
por la utilización de los clichés fotográficos. tribales lou . . . . . . 74
-· Varios amigos me han prestado fotografías, croquis de mapas Mapa esquemático de la distribución de las secciones tri-
y diagramas. En las listas de ilustraciones y de figuras va expre- bales jikany orientales . . . 76
sado el agradecimiento, pero deseo hacer constar expresamente Mapa esquemático que muestra la dirección de los tras-
mi gratitud a F. D. Corfield; a H. E. Hurst; director del Depar- lados de las tribus zeraf en. la estación seca . 77
tamento Físico del gobierno egipcio; a B. A. Lewis, a C. L. Arms- Distribución tribal alrede.lor del. año 1860 . 143 .
trong, al personal de la Misión Americana de Nasser, al difunto Mapa esquemático de las tribus jikany orientales 250,.
L. F. Hamer,: al Dr. E. S. Crispin y a Yuzbashi Talib Ismail.
Doy las gracias a W. R. Key por los muchos servicios secreta-
riales que ha prestado en la preparación de este volumen. · FIGUR,\S
8 <j·
7. Figurillas de barro representando bueyes decorados XII. Plantación de mijo en octubre (rengyan).
con borlas . . . . . . . . . . . . 53 XIII. Muchacha en una plantación de mijo (dok).
8. Representación gráfica de la distribución de colores XIV. Chaparrón de agosto (lou) ..
en el ganado . . . . . . . . . . . 56 XV. a. Paraviénto (lou).
9. Representación gráfica de la distribución de colores XV. b. Un pozo en el lecho del Nyanding (lou).
en el ganado . . . . . . . . . . . 57 XVI. Vista aérea de aldeas (nuong) Royal Air Force Official-
... : ... Cálculos de la temperatura y de las precipitaciones Crown Copyright reserved.
en Nuerlandia . . . . . 68 XVÜ. Muchacho recogiendo excrementos para hacer combus-
Crecida y descenso del río Sobat . . 70 tible (Iou).
10. Instrumentos para atraer a los peces 87 XVIII. Construcción de un establo para el ganado (jikany
11. Lanzas de cuerno y de ébano . . . . . .. 132 . orientales) Corn] ield.
12. Mollejón de barro cocido con muela de madera . . 186 XIX. a. Campamento de ganado (leek).
13. Collar de ternera compuesto por esquilas hechas XIX. b. Típica depresión pantanosa en noviembre (jikany
con cocos . . . . . . . 206 orientales).
14. Cucharas hechas con cuernos de búfalo . 256 XX. Ganado de viaje (lou).
.. XXI. a. Ganado pastando en una colina (Ieek),
15. Mayal de cuero . 264
\~
··~. .
"· .... XXI. b. Campamento de ganado de comienzos· de Ja estación
.-:. ~- Las figuras 1, 5, 6, 7, 10 y 15 son dibujos de muestras que seca junto a un estanque del bosque (lou) .
forman parte de la colección del autor en el Museo Pitt-Rivers XXII. a. Pesca con lanzas desde un dique (gaajok orientales).
de Oxford. Las figuras 2, 3, 4, 11, 12, 13 y 14 son dibujos que XXII. b. Pesca con arpón en el lago Fadio (lou).
forman parte de la colección del autor en el Museo de Arqueolo- XXIII. a. Sección del corral de un campamento (lou).
gía y Etnología de la Universidad de Cambridge. XXIII. b, El río Sobat en la estación seca (Iou).
XXIV. Un jefe piel de leopardo
XXV. a y b. Pirámide de Ngundeng (Iou).
XXVI. a. Joven (gaajok orientales) con peinado hecho con
cenizas.
XXVI. b. Joven (gaajok orientales) después de quitarse el peí-
LISTA DE ILUSTRACIONES . nado hecho con cenizas .
XXVII. . Iniciación de los muchachos (cerca de Nasser, gaajok
I. Joven (gaajok orientales) abrochando un collar de piel orientales). <t-
de· jirafa a un amigo. XXVIII. a. Joven (río Zeraf).
JI. Muchacha en un corral (gaajok orientales) Cornfield. XXVIII. b. Joven (lou).
:·.:· III. Ordeño de una vaca inquieta (lou). XXVIII. c. Hombre (río Zeraf). ,¡~
r
IV. Buey con borlas colgando de sus cuernos (lou). XXIX. 'Hombre (puesto de Nasser).
V. Muchacha ordeñando (lou). XXX. Sección de una casa y un corral.
VI. Sabana típica en. octubre (Nuerlandia occidental).
.: ~ VII. a. Casas en un montículo (lou) b. Casas en un mon- Las ilustraciones VII, VIII, XV, XXI y XXVI proceden de
tículo (lou). clichés de Sudan Notes and Records; las ilustraciones XXV y
VIII. Colina arenosa con campamentos de ganado en el ho- XXVIII, de clichés de C. G. y C. B. Z. Seligrnan, Pagan Tribes of
rizonte (dok). tite Nilotic Sudan (George Routledge & Sons, Ltd.); y la ilustra-
IX. Pesca con arpón desde una canoa (río Sobat) Cornfield. ción XXIII procede de Custoni is King (Messrs. Hutchinson &
X. Pesca con arpón en los bajíos (río Sobat) Cornfield. Co.). La ilustración XVI procede de una publicación proporcio-
XL a. Sabana abierta en la temporada seca (lou). b. Des- nada por. el Departamento de Geografía Física del gobierno
broce de una plantación de mijo para la última siem- egipcio.
bra (lou).
10 11
·~
.,-; 5
; 1
i
1 INTRODUCCION
..
l.
Fuente posterior de información sobre los nuer constituyen ~·, i :
·11
. St.Hclcn> l. de Sudán en 1899 hasta la actualidad, a pesar· de que su valor
. ·1't
! etnológico ha disminuido en años recientes. Existen unos _pocos
:.i informes de oficiales militares, correspondientes a las dos prime-
:t: ras décadas posteriores a la reconquista, que contienen observa-
. ¡i
1
ciones interesantes y muchas veces penetrantes.2 La publicación
'1 de Sudan Notes and Records, iniciada en 1918, proporcionó un
'; i
;~ 1
nuevo medio para recoger observaciones sobre las costumbres de .
i.J ~ Mdes
;?.. o soo 1000 1$00
l. Algunos de los escritos de los que he obtenido informaciones son:
Ferdinand Weme, Expedition zur: Entdeckung der Quellen des Weissen Nil (1840-
Mapa de Afr ica mostrando Ja ubicación aproximada (área sombreada) de 01), 1848; Hadji-Abd-el-Harnid Bey (C. L. du Couret), Voyage au Pays des Niam-
Jos nuer Niams ou Hommes iJ. Oueue, 1854; Brun-Rollet, Le Nil Blanc et le Soudan, 1855;
G. Lejean, Le Fleuve Blanc (Bxtrait des Nouvelles Annales de Voyages, 1863-4);
Mr. y Mrs. J. Petherick, Travels in Central Africa, 1869; Emst Mamo, Reisen
im Gebiete des blauen und weissen Nil, im egyptischen Sudan und den .angreri-
zenden Negerlándern. in den Iahreri 1869 bis Jlf73, Jlf74. Otros aparecen citados
más adelante, especialmente en las pp. 144 y 151.
2. El teniente coronel conde Gleichen usó esos informes .en su recopilación:
The Anglo-Egy pt unt Sudan, 2 voJs. 1905.
12 13 .:
los pueblos del Sudán Angloegipcio, y varios funcionarios pú-
blicos publicaron artículos sobre los nuer. Dos de dichos fun-
cionarios fueron asesinados mientras cumplían con su deber: el II
comandante C. H. Stigand por los aliab dinka en 1919 y el capi-
tán V. H. Fergusson por los nuong nuer en 1927. En la misma En este volumen describo las instituciones políticas de un
revista apareció el primer intento de escribir una descripción com- pueblo nilótico y sus procedimientos para conseguir sus medios
pleta de los nuer, obra de H. C. Jackson, quien se hizo acreedor a de subsistencia. La información que he recogido sobre su vida
nuestro elogio por la forma como la llevó a cabo, a pesar de doméstica se publicará en un segundo volumen. j¡
que encontró obstáculos considerables.3 Los nuer,' que se llaman a sí mismos nath (sing. ran) son 11
· Después de que hube comenzado mis investigaciones, se pu- !I
aproximadamente 200.000 almas y viven en los pantanos y sabanas. ~1
blicaron un libro de la señorita Ray Huffman, de Ja Misión Ame- abiertas que se extienden a ambos lados del Nilo, al sur de su
;I
rícana, y varios artículos del padre J. P. Crazzolara, de la Con- confluencia con el Sobat y el Bhar el Ghazal, y a ambas orillas
gregación de Verona.' Aunque mis diferentes contribuciones a :1
de estos dos tributarios. Son altos, de extremidades largas y !¡
varias revistas aparecen reeditadas, en forma resumida, en este cabeza estrecha, como puede verse en las ilustraciones.: Cultu- 'I
¡.
libro, o se reeditarán en un volumen posterior, las cito aquí para
que el lector pueda disponer de una bibliografía completa. He
ralmente, son semejantes a los dinka, y ambos pueblos- juntos l
forman una subdivisión del grupo nilótico, que ocupa parte de
omitido muchos detalles que aparecieron en dichos artículos.' una zona cultural. del Africá oriental, cuyas características y ex-
Brun-Rollet y Mamo compilaron listas de algunas palabras
nuer. El comandante Stigand y la señorita Huffrnan han compues-
tensión no están bien definidas en la actualidad. Otra subdivi- !.
sión nilótica abarca a los shilluk y a varios pueblos que hablan
to vocabularios más completos, y el profesor Westennann y el lenguas semejantes al shilluk (luo, anuak, lango.. etc.). Proba-
padre Crazzolara han elaborado gramáticas. El artículo del pro- blemente, todos esos pueblos de habla shilluk se parezcan más
fesor Westermann contiene también material etnológico.6 mutuamente de lo que se parecen cada tino de ellos a los shilluk,
aunque poco se sabe de la mayoría de ellos. Una clasificación pro-
3. Mayor C. H. Stigand, "Warrior Classes of the Nuers", S. N. & R., 1_918. visional podría ser la siguiente:
pp. 116-18, y "The Story of Kir and the White..Spear", ibid., 1119, pp. 224-6; capitán
V. H. Fergusson, "The Nuong Nuer", ibid., 1919, pp. 146-SS, y "Nuer Beast Tales",
ibid., 1924 pp. 105-12; H. C. Jakson, "The Nuer of the Upper Nile Provínce",
ibid., 1923'. pp, 59-107 y 123-89 (este ensayo se publicó en forma de libro con TIPO CULTURAL DEL AFRICA ORIENTAL
el mismo titulo en El Hadara Printing Press, Jartum, sin fecha, e incluía un
ensayo final de 23 páginas de P. Coríat sobre "The Gaweir Nuers"). . . _ 1
· 4. Ray Huffman, Nuer Customs arrd Folk-lore, 1931, 105 pp.; padre J: P. Craz- 1
zolara, "Die Gar-Zeremonie bei den Nuer", Airica, 1932, pp. 28-39, Y "Die Bedeu- 1
tung des Rindes beí den Nuer", ibid., 1934, pp. 300.20. ·
otras culturas nilo-harnitas nilotes
S. E. E. Evans-Prltchard, "The Nuer, Tribe and Clan", S. N; ~ ,R., 1933, 1
pp. 1-53,. 1934, pp. 1-57, y 1935, pp. 37-87; "The Nuer, Age-Sets , ibid., 1936,
pp. 233-69; "Economic Life of the Nuer", ibid., 1937, pp. 209-45 Y 1938, pp. 31-77; 1
"Custorns Relating to Twins among the Nilotic Nuer", Uganda Journal,_ 1936, grupo shilluk-lou
pp. 230-8 "Daily Life of the Nuer in Dry Season Carnps", Cust~.m is King, A
coueeuo« of Essays in Honour of R. R. Marett~ 1936! pp. _291·9:. Sorne ~spects 1
of Marríage and the Family among the Nuer , Zeitschriit fur · vergleichende 1 1
Rechtswissenschait 1938 pp. 306-92; "Nuer Tirne-Reckoning", Africa, 1939, pp. 189- shilluk pueblos de habla
216. El capítulo sobre l~s nuer (cap. VI) en Pagan Tribes of the Nilo~ic Suda.n shilluk
del profesor C. G. y Mrs. B. Z. Seligman. 1932, 'está compilado a partir de rms
cuadernos de notas. . "
. 6. Brun-Rollet, "Vokabularien der Dlnka=-, Nuebr- und s.~h1ll~k-Sprachen , Los nuer y los dinka son demasiado parecidos físicamente y
Petermann's Mittleilungen; Erg, II. 1862-3, pp. 25-30; ~farn~, ~eme V<;>cabula- sus lenguas y costumbres son demasiado semejantes .corno para
ríen der Fungi=-, Tabi=-, Bertat- und _Nuehr-Sprach7 , ~ezsen im Gebiete. des
blauen urul. weissen Nil, 1874, pp. 481-9:i; Profesor Diedrich Westermann, The que pueda caber alguna duda sobre su origen común, a pesar de
Nuer Language", Mitteilungen des Seminars für O;ie!1taliscl1e Sprachen, 1912, que no se conoce la historia de su separación. El problema es
pp. 84-141; mayor C. H. Stigand, _A Nt~er:Englislt Dictionnary Vocabula~y, 1923.
33 pp.; Ray Huffrnan, Nuer-Bnglisñ D1ct1orrnary, 19229, 63 pp., y Bnglish-Nuer
Dictionnary, 1931, 80 pp.; padre J. P. Crazzolara, Outlines of a Nuer Grammar, 7. La palabra "nuer" está establecida por el uso desde hace un siglo. Pro·
1933, 218 pp. bablemente sea de origen din ka. La uso en· singular Y . plural: "un nuer",
"los nuer".
14 15
complicado: por ejemplo, los atwot, al oeste del Nilo, resultan -ni forman parte de- sistemas segmentarías y en los cuales {a-.
se~ una tribu nuer que ha adoptado muchas costumbres dinka,8 posición de los miembros en relación unos con otros y con los.:eX":.
mientras que a las tribus jikany de Nuerlandia se las considera traños está diferenciada. Los vínculos sociales en los grupos do-:
de origen dinka. Por otro lado, ha habido contactos continuos mésticos son primordialmente de parentesco, y es normal la vida
entre ambos pueblos, a consecuencia de los cuales se han produ- corporativa.
cido muchos mestizajes y préstamos culturales. Ambos pueblos
reconocen su origen común.
1
Cuando poseamos mayor información sobre algunos de los
·I pueblos de habla shilluk, podremos establecer las características
1
definidas de la cultura y de la estructura social nilóticas, En
el momento actual, una clasificación de ese tipo resulta extraor-
dinariamente difícil y prefiero dejar para otro momento el in-
tento; quiero dedicar este libro exclusivamente a una descrip-
ción de los nuer y dejar de lado las comparaciones evidentes que
se podrían hacer con otros pueblos nilóticos. ·
El tema principal es las instituciones políticas, pero éstas no
se pueden entender .sin tener en cuenta el medio ambiente y los
modos de subsistencia. Por esa razón, dedico la primera parte del
libro a una descripción de la región en que viven los nuer y
de sus formas de obtener los artículos de primera necesidad para
la subsistencia. Como se verá, el sistema político de los nuer
1. concuerda con su ecología.
Los P.Dr~cip~~e?._ g!'-!PQ~--~g_ydiª-do~ _en la segunda parte del
~ibro son el pueblo, la tribu y sus divisiones, el clan y sus lina-
1
i jes, y los grupos de edad. Cada uno de dichos grupos es -o forma
l1 parle de- un sistema segmentario, en función del cual se define
¡
i
.l
¡
!
¡ y, en consecuencia, la posición de sus miembros, cuando actúan
'\:- 11 c?mo ta~es en relación unos con otros o con extranjeros, no está
) d1ferenc.iada. ~lo largo de_nueslra investigación iremos aclarando 25 JO
estas afirmaciones. En primer lugar describimos la relación mu-
/ tua -entre sectores territoriales dentro de un sistema territorial
\ o político y después la relación de otros sistemas sociales con ~w:;.
\ dicho sistema. A medida 9.Y.~ a~an.~~mos, resultará evidente lo
l'IU E R SHILLUK. "ANUAK
~~e. entendemos por ~j_truct_l!!"~-p_olíÜcif¡) pero como definición 01 NKA
inicial podemos decir que-·n:os-referimós a l~~..relac.ion.~.$ __que se Los nuer y Jos pueblos vecinos
producen dentro de un sistema territorial entre grupos de perso-
_n~~ _<l,U~ viven en zonas espaciales bien definidas y son conscientes El. sistema, _político de los. n_uei:.-inc;.Jµy~ __ l!_ __ todosIos pueblos
d~--~J-1.. !denti~ad y de su _carácter exclusivo. Sólo en las más pe-
quenas de dichas comumdades están sus miembros en constante con quienes entran en contacto. Pof..~,p~e~» entendemos ~- todas
contacto mutuo. Distinguimos esos grupos políticos de los gru- las personas que hablan la misma _le"i.}~..-ª_y__ti~ngnJ~un~mª-'_i~1Ü-.
pos locales de tipo diferente, a saber: los grupos domésticos la tura, y se consideran a -~í. mis_i:n.ª.~-~is~.ill!a.~.. 4.~--<?.!i::?.~.--~S!:~S.~49..s.
familia, la casa familiar, y la familia extensa compacta, que no son ~!.1!!..~~~S..: Tanto los nuer como los shilluk o los anuak ocupan
un territorio continuo, pero un pueblo puede· estar distribuido ·
en zonas extensas y separadas, como, por ejernplo.. los dinka.
¡3. p oncer, op. cit., p. 54. En el mapa de la p. 125 figuran como atot .. Cuando un pueblo está, como los shilluk, centralizado política-.
16 17
mente, podemos hablar de una «nación». Por otro lado, los nuer
y los dinka están divididos en una serie de tribus, que carecen
de organización o de administración central comunes; así, que
podemos decir que, políticamente, esos. pueblos son una agrupa-
ción de tribus, que a veces forman federaciones poco rígidas. Los.
nuer distinguen a las tribus que viven en su tierra natal, al oeste
del Nilo, de las que han emigrado al este de dicho río. Nos parece
adecuado hacer la misma distinción y hablar de los nuer occiden-
tales y de los nuer orientales. A los nuer orientales podemos divi-
dirlos, parafacilitar la descripción; en las tribus queviven cerca
del río Zeraf y las que viven al norte y al sur del río Sobat. -·--·- ...
. \:....
...
¡:;"' ~-~F~-~<?.S _ '1'.l~~r, el .~eg~ent? __ P_<?.~~t.!~.<?.. -1:~-~~-~~pfü>_-~~j_;{J!!~El
..."'.. No existe grupo mayor C:..l!-Y~S. Il_l_~~rnbros, además de . rec9n<?.1:er~~--
o a sí mismos como una comunidad local distinta, afirmen su obli-
p,
.§ gación - de· uiifrse··¡:;a:ra·c·ombatir-a--e:XtranJeros . y..recoñ.oican-ios
"' derechos de ... sus miembros a. recibir ..una compensación en- caso
""8... (!e_resU.1.ta.t:,.h,eriqos -. Una tribu se divide en una serie de.segmentos
...::1 territoriales-y éstos ·son algo más que meras divisiones geográ-
.,
i:::
ficas, pues los miembros de cada uno de ellos se consideran co-
::1
.o munidades independientes y a veces actúan como tales. Llama-
·5 mos «Secciones primarias» a los segmentos tribales más amplios;
V>
~ «secciones secundarias», a aquellas en que se divide una sección
..."'..."'...
primaria: y «secciones terciarias», a aquellas en que se divide
una sección secundaria. Una sección tribal terciaria consta de
"'::1
s...
una serie de aldeas que sonTas .. tinidade·s·· políticas más. peqt.iéfías
de Nuerlandia. Una aldea se compone de grupos .. dornésücos.ique
::1
O' ocupan caseríos, casas y cabañas.
o Analizamos la institución de la vendetta (feud) y el papel
.~
~ que en ella desempeña el jefe piel de leopardo en relación con
o 8
4) el sistema político. La palabra «jefe» puede ser una denomina-
ro ::1
LU
(.:)
o O'
"'...
. ción engañosa, pero es lo suficientemente imprecisa· como para
que la conservemos, a falta de una palabra más adecuada; el jefe -~
"'
p,
es una persona sagrada pero carece de autoridad política. En
:E"' realidad, los nuer carecen de gobierno, y podemos calificar su
·'
estado de anarquía ordenada. Asimismo, carecen de derecho, si
por este término entendemos juicios celebrados por una autori-
dad independiente e imparcial que tenga también poder para im-
poner sus decisiones. Existen indicios de que estaban produ-
ciéndose algunos cambios en ese sentido, y al final del capítulo
dedicado al sistema político describimos la aparición de profetas,
personas habitadas por los espíritus de los dioses del Cielo, y
sugerirnos que pueden advertirse en ellas los inicios de una evo-
¡ lución política. Los jefes pieles de leopardo y los profetas son
los únicos especialistas en el ritual que, en nuestra opinión, ten-
1 gan alguna importancia política.·
19'
1
19
.,
Después de un examen de la estructura política, describimos organizado tribalmente y cada tribu está estratificada de acuerdor
el sistema de linajes y analizamos la relación existente entre am- con Ja edad, independientemente de otras tribus, si bien tribus ·. e
bos. h~s)~11ajes nuer :5gI1 agnaticios, .t'.:5 decir, que constan de pe_r- vecinas pueden coordinar sus grupos de edad. · .. · ·
s~na~ __q!-}~_trazan _su ascendencia a un antepasado común a través Los nuer, como todos los demás pueblos, están también dífe- ·
dan
de )o_s__ V<tr?.ries exclusivamente. )tl grupo
es ei. --de linajes renciados en función del sexo. Esta dicotomía tiene una impor- ·
tanda muy limitada y negativa para las relaciones estructurales
más amplio que se puede definir en función de las reglas de la
exogamia, a pesar de que se reconoce la relación agnaticia entre que constituyen el terna de este libro. Su importancia es más do-:
varios clanes. Un clan está dividido en linajes, que son ramas méstica que política, y le presto poca atención. No podemos decir
divergentes de descendencia a partir de un antepasado común. que los nuer estén estratificados en clases. Dentro de una_ tribu
Llamamos «linajes máximos» a los segmentos mayores en que existe una tenue diferenciación de posición social entre los miem-
se divide un clan; «linajes mayores», a los segmentos en que se bros de un clan, los nuer de otros clanes y los dinka que se_ hayan
divide un linaje máximo; «linajes menores», a los segmentos en incorporado a la tribu, pero, salvo en la periferia de las zonas
de expansión nuer hacia el este quizás, constituye una distinción
l·l que se divide un linaje mayor; y «linajes mínimos», a los seg·
rnentos en que se divide un linaje menor. El «linaje mínimo» es
el que suele citar un hombre, cuando se le pregurita cuál es su li-
de categorías más que de rangos.
Este es, expuesto brevemente, el plan de este libro y éstos
son los significados que darnos a las palabras usadas con más.
1 naje. Así, que un linaje es un grupo de agnados, muertos o vivos,
cuyo parentesco mutuo puede trazarse genealógicamente, y un frecuencia para calificar a los grupos en él analizados. Espera-
clan es un sistema exógamo de linajes. Los grupos de linaje di- mos clarificar dichas definiciones a medida que vayamos expo-
.\ .:\ fi~ren de los grupos políti~~s ~~ que la relación mutua entre sus niendo la investigación. Esta tiene dos objetivos: describir la vida
.; ·¡ ~:uei:nbros ~e b~sa en la filiación y no en la residencia, pues los de los nuer, y relevar algunos de los principios de su estructura
J linajes estan dispersos y no componen comunidades locales ex- social. Hemos tratado de dar una descripción lo más concisa
elusivas, y también en que los valores referentes al linaje fun- posible de su vida, por creer que un libro corto es de mayor valor
cionan muchas veces en una gama de situaciones diferente de la para el estudiante y para el administrador que uno largo; por
de. Jos valores políticos. eso hemos omitido mucho material y recogido sólo lo que es.
Después de analizar el sistema de linajes en su relación con pertinente para el tema limitado de análisis.
la división territorial, describimos brevemente el sistema de los
grupos de edad. La población masculina adulta está dividida en
grupos estratificados basados en la edad, que llamamos «grupos
de edad». Los miembros de cada grupo llegan a serlo mediante III
la iniciación y siguen siéndolo hasta su muerte. Los grupos no
forman un. ciclo, sino un sistema progresivo, pues el grupo de Cuando el gobierno del Sudán Angloegipcio me pidió que hí-.
Jos jóvenes va pasando a través de posiciones de antigüedad rela- ciera un estudio de los nuer, acepté después de algunas' vacila·
tiva, hasta que llega al grupo de los de mayor edad, después de dones y dudas. Estaba deseoso de completar mi estudio de los
lo cual sus miembros mueren y el grupo se convierte en un azande antes de lanzarme a una nueva tarea. "I'ambién sabía que.
recuerdo, pues su nombre no vuelve a repetirse. Los únicos gra- un estudio de los nuer sería extraordinariamente diftcil. Tanto su
dos de edad significativos son las de la muchachez y de la edad región como su carácter son de difícil acceso y lo poco que había
adulta, de modo que, una vez que se ha iniciado a un muchacho visto de ellos anteriormente me convenció de que no conseguiría
en un grupo de edad, permanece en el mismo grado de edad para establecer relaciones amistosas con ellos. ·
el resto de su vida. No existen categorías de guerreros y ancianos, Siempre he considerado, y sigo considerando, que un :estudio·
·como las que pueden encontrarse en otras partes de Africa orien- sociológico adecuado de los nuer era imposible en las círcuns-
tal. Aunque los grupos de edad son conscientes de su identidad tancias en que realicé la mayor parte de mi labor. El lector
social, no tienen funciones corporativas. Los miembros de un es quien debe juzgar lo que he conseguido. Me gustaría. pedirle
grupo de edad pueden tener actividades comunes en una locaJi. que no lo juzgara demasiado severamente, pues, si bien 'mi des-
dad pequeña, pero el grupo completo no coopera nunca de forma cripción es a veces pobre e irregular, insisto en que llevé a cabo ·
exclusiva en actividad alguna. A pesar de ello, el sistema está la investigación en circunstancias adversas, en que la organización
21.
20
'º
s6~ial de los nuer es .simple y su cultura mínima, y que lo que afecto y, después de doce días, convenció a sus compatriotas
describo está basado casi" enteramente en la observación directa para que trasladaran mi equipaje hasta el extremo del bosque
y. no está a~mentado con. copiosas notas tomadas a partir· de
donde vivían. .
informadores regulares, pues, verdaderamente, no dispuse de . Para entonces, mis criados, que, como la mayoría de los nati-
ninguno. A diferencia de la mayoría de mis lectores, yo conozco vos del sur del Sudán, sentían terror de los nuer, habían llegado
a los nuer, y puedo decir que, si bien este libro revela muchas a estar tan atemorizados, que, después de varias noches sin pegar
insuficiencias, me asombra el simple hecho de que haya llegado ojo por el miedo, huyeron hacia el río para esperar el p_róximo ·~
a publicarse. Un. hombre ha de juzgar sus trabajos en función vapor con dirección a Malakal, y me quedé solo con Nhial. Du- :
de los obstáculos que haya tenido que superar y de las penurias rante aquel tiempo, los nuer del lugar se negaron. a echarme una .::.
que haya sufrido; en relación con esos criterios, no estoy avergon-
zado de los resultados.
mano para nada y sólo me visitaban para pedirme tabaco, r:;
expresaban desagrado, cuando se lo negaba. Cuando c~zaba ~m-. :·:
Puede que interese a los lectores que dé una corta descrip- males para alimentar a mis criados zande, que por fm habían
ción de las condiciones en que realicé mis estudios, pues así. po- llegado, y a mí mismo, los cogían y se los comían en. los mato-
drán distinguir mejor las afirmaciones que pueden estar basadas rrales, y respondían a mis protestas recor~ándome ~ue, puesto
en una observación correcta de las que pueden estar menos fun- que había matado dichos animales en su tierra, teman derecho
damentadas. a ellos. ... ·
. Llegué a Nuerlandia a comienzos de 1930. Un tiempo borrasco- Mi principal dificultad en aquella etapa er~ l~ i1:1posibilid~d
so impidió que mi equipaje llegara hasta Marsella, y, a causa de de conversar por extenso con Jos nuer. No tema intérprete. Nin-
'errores de los que no fui responsable, mis vituallas no fueron guno de los nuer hablaba árabe. No existía una graxp.á.tica ade-
e:ifoedidas desde Malakal y mis servidores zande no recibieron ins- cuada de su lengua ni, aparte de tres cortos vocabularios nuer-
trucciones de reunirse conmigo. Continué hasta Nuerlandia (la inglés, diccionario tampoco. Por consiguiente, de.diqpé t?~ª mí
región leek) con mi tienda, algunos pertrechos y algunas vitua- primera expedición y parte de la segunda a dominar suf1c1.ente-
llas compradas en Malakal, y dos criados, un atwot y un bellan- mente la lengua para hacer investigaciones en ella, y sólo quienes
-da, escogidos apresuradamente en el lugar.
· 'Cuando desembarqué en Yoahnyang,9 en el Bhar el Ghazal,
hayan intentado aprender una lengua muy. difícil sin ayuda ?e
un intérprete ni de un asesoramiento literario adecuado aprecia-
Ios misioneros católicos de allí estuvieron muy atentos conmigo. rán plenamente la magnitud de mi tarea. . . . .
Esperé durante muchos días a la orilla del río a los porteadores Después de abandonar el país leek, me dirigí con Nhial y m~s
.que me habían prometido. El décimo día sólo cuatro de ellos dos criados zande al país lou. Fuimos en automóvil a Muot dit
)legaron y, si no hubiera sido por la ayuda de un mercader árabe con intención de quedarnos a vivir a la orilla de s~ lago, pero·,~
:que reclutó a algunas mujeres del lugar, podría haberme retra- lo encontramos totalmente desierto, pues era demasiado pronto-s
sado por tiempo indefinido. para la concentración anual en aque! lugar. Cuando. en~ontramost
: La mañana siguiente, emprendí camino hacia la aldea vecina a algunos nuer, se negaron a comumc~r:ios la locahzac~ón de los}
de Pakur, donde mis porteadores dejaron caer tienda y vituallas campamentos cercanos y con enorme dificultad conseguimos Ioca-v
en el. centro de una llanura sin árboles, cerca de algunas casas y lízar uno. Montamos allí nuestras tiendas y, cuando los que esta-
s~ negaron a llevarlos hasta la sombra, aproximadamente media ban acampando en aquel lugar se retiraron a · Muot dit, los
·milla más adelante. Dediqué el día siguiente a instalar mi tienda acompañamos. . ,! •
e intentar convencer a los nuer, a través de mi criado atwot, Mi estancia en Muot dit fue feliz y productiva. Entable, amis-
. que hablaba nuer y algo de árabe, para que trasladaran mi resi- tad con muchos jóvenes nuer, que trataron de enseñarme su
': dencia a un lugar cercano a la sombra y al agua, co.sa que. se lengua y mostrarme que, aunque fuese un extraño, no me consi-
'negaron a hacer. Afortunadamente, un joven, Nhial, ~ue ha sid<? deraban molesto. Cada día pasaba horas pescando con aquellos
'desde entonces mi compañero constante en Nuerlandia, me tomo muchachos en los lagos y conversando con ellos en mi tienda.
9. Aprovecho esta temprana oportunidad para informar· a ~os lt;ctores de Empecé a sentir que iba recuperando la confianza, y me habría
. quer no he transcrito los nombres nuer ni otras palabras con uniformidad foné- quedado en Muot dit, si. la situación política hubiera sido más
, tic"_., As( pues. no. pongo objeciones a q~e o_tros las tran~criba1'. ~e otra forma ',
Generalmente he dado la forma de nominativo, pero algún genítivo se ha esca- favorable. Fuerzas del gobierno rodearon nuestro campa~ento
padÓ en el te'xto, en los gráficos y en Jos mapas. una mañana al amanecer, hicieron registros en busca de dos pro-
22 23
fetas que habían sido dirigentes en una rebelión reciente, y ame- los hechos más simples y para aclarar las prácticas más inocentes.
nazaron con coger más, si no les entregaban a los profetas. Me En unos días obtuve más informaciones en Zandelandia de las
sentí en una posición equívoca, pues aquellos incidentes podrían que conseguí en Nuerlandia en otras tantas semanas. Después de ';
repetirse, y poco después regresé a mi casa de Zandelandia, des- un tiempo, estaban dispuestos a visitarme en mi tienda, a fumar :·
pués de haber realizado sólo tres meses y medio de trabajo entre mi tabaco o incluso a hacer bromas y charlar un poco, pero se '
los nuer. negaban a recibirme en sus tiendas o a hablar de cosas serias. :·
En cualquier época habría sido difícil hacer investigaciones Bloqueaban las preguntas sobre sus costumbres con una técnica ··
entre· los nuer, y en el período de mi visita se mostraban extraor- que puedo recomendar a Jos nativos que se sientan importunados :
dinariamente hostiles, pues la reciente derrota que les habían por la curiosidad de los etnólogos. El siguiente ejemplo de los
infligido las fuerzas gubernamentales y las medidas adoptadas métodos nuer es el comienzo de una conversación en la zona del
para garantizar su sometimiento definitivo les habían provocado río Nyanding sobre un tema que se presta a algunas obscurida-:
profundo resentimiento. Muchas veces los nuer me han hecho des, pero que, con deseo de cooperar, se puede aclarar rápida-:
estas -observaciones: «Vosotros nos habéis invadido; y, sin em- mente.
bargo, decís que no podemos invadir a los dinka»: «vosotros nos Yo: ¿Quién eres tú?
. vencistéis con vuestras armas de fuego y nosotros sóTo teníamos Cuol: Un hombre.
lanzas. Si hubiéramos tenido armas de fuego, os habríamos expul- Yo: ¿Cómo te llamas?
sado»'; y así sucesivamente. Cuando entraba en un campamento Cuol: ¿Quieres saber mi nombre?
de ganado, era no sólo. un extraño, sino también un enemigo; y Yo: Sí.
raras .veces intentaban· ocultar su desagrado ante mi presencia, Cuol: ¿De verdad quieres saber mi nombre?
pues se negaban a responder a mis saludos e incluso se volvían, Yo: Si, has venido a visitarme a mi tienda y me gustaríá
cuando me dirigía a ellos. saber quién eres.
Cuol: De acuerdo. Soy Cuol. ¿Cómo te llamas tú?
Al final de mi visita· a Nuerlandia en 1930, había aprendido
Yo: Me llamo Pritchard.
un poco de la lengua, pero había tornado escasísimas notas sobre
Cuol: ¿Cómo se llama tu padre?
sus costumbres. En la temporada seca de 1931, regresé para Yo: Mi padre se llama también Pritchard.
hacer un nuevo intento, y me dirigí primero a la Misión Ame- Cuol: No, eso no puede ser cierto. No puedes llamarte
ricana de Nasser, donde permanecí quince días y recibí la gene- igual que tu padre.
1 rosa ayuda del personal americano y nuer, y después a los campa- Yo: Así se llama mi linaje. ¿Cómo se llama tu linaje? ,
mentos de ganado del río Nyanding, elección desafortunada, pues Cuol: ¿Quieres saber el nombre de mí linaje?
1
! los nuer de aquel lugar eran más hostiles que los que había en- Yo: Si. .
contrado hasta entonces y las condiciones más duras de lo que Cuol: ¿Qué harás, si te lo digo? ¿Te lo llevarás a tu tierra?
había experimentado en época anterior alguna. El agua era esca- Yo: No quiero hacer nada con él. Simplemente quiero
conocerlo, puesto que estoy viviendo en tu campamento.
sa y estaba contaminada, e] ganado estaba muriendo de ictericia
Cuol: Bueno, somos los lou.
hematúrica, y los campamentos estaban invadidos por las moscas. Yo: No te he preguntado el nombre de tu tribu. Ya lo. sé.
Los nuer s~ negaban a transportar mis vituallas y pertrechos, y, Te pregunto el nombre de tu linaje.
como sólo tenía dos burros, uno de ellos cojo, me resultaba im- Cuol: ¿Por qué quieres saber el nombre de mi linaje?
posible trasladarme. Posteriormente, conseguí un camión, y me Yo: No quiero saberlo. . ·.
liberé de aquello, no sin antes conocer a los nuer en su estado Cuol: Entonces, ¿por qué me lo preguntas? Dame. un poco
de ánimo más paralizador. Como hacían toda clase de esfuerzos de tabaco.
para impedirme entrar en los campamentos de ganado y raras
ve~e~ recibía visitas, carecía casi de comunicación con Ja gente. Desafío al más paciente de los etnólogos a que intente avanzar
~1s intentos de con~inuar las investigaciones se vieron entorpe- contra esa clase de oposición. Simplemente te vuelves loco. De
cidos de forma persistente. · hecho, después de algunas semanas de relacionarse exclusiva-
Los nuer son expertos a la hora de sabotear una investigación mente con los nuer, empieza uno a mostrar, si se me permite el
y, hasta que no ha vivido uno con ellos durante varias semanas re.truécano, los síntomas más evidentes de «nuerosis».
1 .
frustran constantemente toda clase de esfuerzos para deducir De Nyanding me trasladé, sin haber hecho progreso real algu-
24
i
25 r
1:
.u:
1
i.
1 ..
r
no todavía, a un campamento de ganado en Yakwac, en el río mañana temprano hasta avanzada la noche, y apenas pasaba un
Sobar, donde monté mi tienda a unas yardas de los paravientos. momento del día sin la presencia de hombres, mujeres y mucha-
All(permanecí, exceptuando un corto intervalo pasado en la Mi- chos en mi tienda. Tan pronto como empezaba a hablar de una
sión Americana, durante más de tres meses hasta el comienzo costumbre con un hombre, otro interrumpía la conversación para
de las lluvias. Después ·de las habituales dificultades iniciales, tratar algún asunto suyo particular o con un intercambio de bro-
comencé por fin a sentirme miembro de una comunidad y a verme mas y chistes. Los hombres venían a la, hora de ordeñar y se
aceptado como tal, especialmente cuando hube comprado algo quedaban hasta mediodía. Después las muchachas, que habían
de ganado. Cuando Jos que acampaban en Yakwac regresaron a acabado en aquel momento de ordeñar, llegaban y pedían aten-
su aldea del interior, no disponía de medios para acompañarlos ción insistentemente. Las mujeres casadas eran visitantes menos ..
e intenté volver a visitar el país leek. Un severo ataque de malaria frecuentes, pero los muchachos solían estar bajo el toldo de mi
me envió al hospital de Malakal y de allí a Inglaterra. En aquella tienda, si no había personas mayores para expulsarlos. Aquellas
segunda expedición realicé cinco meses y medio de trabajo. visitas inacabables ocasionaban charlas e interrupciones constan-
Durante el desempeño de un cargo posterior en Egipto, pu- tes y, aunque ofrecían la oportunidad de mejorar mi conocimien-
bliqué en Sudan Notes and. Records ensayos que constituyen la to de la lengua nuer, provocaban gran tensión. Ahora bien, si
base de este libro, pues no esperaba tener otra oportunidad de uno decide vivir en un campamento nuer, ha de someterse a la
visitar a los nuer. Sin embargo, en 1935 la fundación Leverhulme costumbre nuer: y son visitantes persistentes e incansables. La
Die concedió una beca de investigación de dos años para hacer
un estudio intensivo de los galla paganos de Etiopía. Como los
principal privación· era la publicidad a que estaban. expuestas
todas mis acciones, y pasó mucho tiempo antes de que me acos-
trámites diplomáticos provocaron un retraso, pasé dos meses y tumbrara -aunque nunca llegó a serme totalmente indiferente
medio en la frontera de Sudán y Etiopía haciendo un estudio de aquello- a realizar las operaciones más íntimas ante un público
los anuak orientales y, cuando, por fin, entré en Etiopía, la inmi- o a la vista del campamento.
nencia de la invasión italiana me obligó a abandonar mis estudios Como mi tienda estaba siempre en medio de casas o paravien-
de los galla y .me permitió mejorar mi investigación de los nuer, tos y tenía que realizar mis investigaciones en público, raras veces
durante una estancia de siete semanas más en su país, revisando podía mantener conversaciones confidenciales y nunca conseguí
notas . antiguas y recogiendo nuevo material. Visité a los nuer adiestrar a informadores capaces de dictar textos y de dar des·
que viven en el río Pibor, reanudé mis relaciones con amigos de cripciones y comentarios detallados. Aquella imposibilidad se
-Ó: 1
Ja: Misión de Nasser y de Yakwac, y pasé un mes aproximadarnen- vio compensada con la intimidad que me vi obligado a establecer
te, entre los jikany orientales en la desembocadura del Nyanding. con los nuer. Como no podía usar el método más fácil y más
·: En 1936, después de hacer un estudio de los luo nilóticos de corto de trabajar con informadores regulares, tuve que recurrir ¡
· Ke.riia, pasé siete semanas más, las últimas, en Nuérlandia, visi- a la observación directa de la vida cotidiana de la gente y parti- i
. tanda la parte de ésta que queda al oeste del Nilo, especialmente cipar en ella. Desde la puerta de mi tienda podía ver lo que ,:< i
1
la sección karlual de la tribu leek. Así, que, en total, viví entre estaba ocurriendo en el campamento o en la aldea y pasaba cada ):· 1
los 'nuer un año aproximadamente. No considero que un año sea momento en compañía de los nuer. De modo, que recogía la infor-
er tiempo adecuado para hacer un estudio sociológico de un pue- :\
mación en fragmentos, pues utilizaba a cada nuer que encontraba :1
blo, especialmente de un pueblo difícil en circunstancias adversas, como fuente de información, y no, por decirlo así, en largos rela- ;I
¡I
pero enfermedades graves tanto en la expedición de 1935 como tos proporcionados por informadores seleccionados y entrena- .¡!
en la. de 1936 pusieron fin a las investigaciones prematuramente. dos. Por haber tenido que vivir en contacto tan estrecho con los ¡:
Además de la incomodidad física en todo momento, de la des- nuer, llegué a conocerlos más íntimamente que a los azande, so- ;j'.
confianza y obstinada resistencia que encontré en las primeras bre los cuales puedo escribir una descripción más detallada. Los n
etapas de la investigación, de la falta de un intérprete, de la caren- azande no me habrían permitido vivir como uno de ellos; los 11
cia de una gramática y un diccionario adecuados y de la imposi- nuer no me habrían permitido que viviera de forma diferente. 1
1
bilidad de conseguir informadores habituales, surgió otra dificul- Entre los azande me vi obligado a vivir fuera de la comunidad; 1
tada medida que avanzaba la investigación. A medida que fui entre los nuer ine vi obligado a ser un miembro de ella. Los .¡'
entablando relaciones más amistosas con los nuer y sintiéndome azande me trataron como a un superior; los nuer, corno a un
:•
:¡
más' familiarizado con su lengua, empezaron a visitarme desde la igual.
1
:1;f
1
26 27 il
l.3 11.
,I 1
¡t: 11
j No tengo demasiadas pretensiones. Creo que he entendido los CAPITULO 1
:
. ¡
valores principales de los nuer y que puedo presentar una des-
::
cripción exacta de su estructura social, pero considero este volu- EL INTERES POR EL GANADO
I•
'::
men. -y así lo he denominado- como una contribución a la
;
i¡- etnología de una zona particular más- que como un estudio socio-
!' lógico detallado. Y me sentiré satisfecho, si como tal se lo acepta.
li
i li
Existen muchas cosas que no vi ni investigué; por tanto, quedan
muchas oportunidades para que otros hagan investigaciones en
f¡ el mismo campo y entre pueblos vecinos. Espero que así sea y que
u
r '¡ un día podamos disponer de una documentación bastante com-
f ! pleta sobre los sistemas sociales nilóticos.
!'·
f
ti I
~ Un pueblo con una cultura material tan simple como los nuer
Íí depende enormemente de su medio ambiente .. Son fundamen-
r talmente pastores, aunque cultivan más mijo y maíz de lo que se
suele suponer. Unas tribus cultivan. más y otras menos, 'según
las condiciones del suelo y del agua en Ja superficie y 'de su
riqueza en ganado, pero todas ellas consideran la agricultura
como un trabajo duro que les impone la pobreza de provisiones,
pues en su fuero interno son pastores, y el único trabajo .que les
encanta es la custodia del ganado. No sólo dependen del ganado
para muchas de las necesidades vitales, sino que, ademas, su
concepción del mundo es la de los pastores. El ganado': es su
posesión más preciosa. y arriesgan su vida de buen grado para
defender sus manadas y para saquear las de sus vecinos. La ma-
yoría de sus actividades sociales están en relación con el ganado.
y el mejor consejo que puede darse a quienes deseen entender
el comportamiento nuer es cherche: la vache:' ·
La actitud de los nuer hacia los pueblos vecinos y sus relacio-
nes con ellos están influidas por su amor al ganado y su> deseo
de adquirirlo. Desprecian profundamente a los pueblos que tie-
nen poco o ningún ganado, como los anuak; por otro lado, sus
guerras con las tribus dinka han estado encaminadas a apoderar-
se del ganado y a controlar los pastos. Cada tribu nuer y cada
sección tribal tienen sus propios. pastos y suministros de agua.
y la fisión política está íntimamente vinculada a la distribución
de esos recursos naturales, cuya propiedad suele expresarse en
función de los clanes y linajes. Con frecuencia se producen dis-
28 29
putas entre los clanes a propósito del ganado, y éste es la com- paravientos. El vínculo entre hermanos a través del ganado con-
pensación por la pérdida de la vida o de un miembro, que con tinúa durante mucho tiempo después de que cada uno tenga su
tanta frecuencia se producen como resultado de ellas. Los jefes hogar e hijos propios, pues, cuando una hija de cualquiera de
pieles de leopardo y los profetas hacen de árbitros en los pleitos ellos se casa, los demás reciben una parte de la compensación
en que el ganado está en juego, o de agentes rituales en situa- matrimonial importante que el marido hace por ella. Sus abuelos,
ciones que exigen el sacrificio de un buey o de un carnero. Otro tíos maternos, tías paternas y maternas e incluso parientes más
especialista en ritual es el wut ghok, el Hombre del Ganado. lejanos reciben también una parte. El parentesco suele defi-
nirse con referencia a esos pagos, y se recalca con la mayor cla-
4símismo, al hablar de los grupos de edad y de los grados de
edad nos vemos obligados a describir las relaciones de los hom- ridad en el caso del matrimonio, en el que los movimientos de
'bres con su ganado, pues el paso de la muchachez a la condición corral a corral equivalen a las líneas de un cuadro genealógico.
<le! . .adulto se señala de la forma más clara mediante un cambio También se recalca mediante el reparto de la carne de un animal
~ofrespondiente en dichas relaciones en la iniciación. sacrificado entre parientes agnaticios y cognaticios.
Los grupos pequeños locales llevan a pastar su ganado en Otro ejemplo de la importancia del ganado en la vida y el
común y defienden juntos sus hogares y manadas. Su solidari- pensamiento de los nuer lo constituyen los nombres de personas.
dad es más clara que en ningún otro momento en la estación seca, Con frecuencia se designa a los hombres con nombres que hacen
cuando viven en un círculo de paravientos en torno a un corral referencia a la forma y color de sus bueyes favoritos, y las mu-
común, pero también puede verse en su aislamiento de la esta- jeres reciben los nombres de los bueyes y de las vacas que orde-
cíón de las lluvias. Una familia no puede proteger y pastorear ñan. Incluso los niños se dan nombres-de-bueyes, cuando juegan
su ganado por sí sola y la cohesión de los grupos territoriales en los pastizales, y un niño suele recibir el nombre del toro de
ha de considerarse en función de ese hecho. la vaca que él y su madre ordeñan. Muchas veces . un hombre
'.. La red de vínculos de parentesco que une a los miembros de recibe un nombre de buey o de vaca al nacer. A veces el nombre
comunidades locales se pone en funcionamiento mediante reglas de un hombre que se transmite a la posteridad es su nombre-de-.
exógamas, muchas -veces expresadas en función del ganado. La buey y no su nombre de pila. A eso se debe que una genealogía
unión del matrimonio se lleva a cabo mediante el pago de ganado nuer pueda parecer el inventario de un corral. La identificación.
y cada fase del ritual se señala mediante su cesión o matanza. lingüística de un hombre con su buey favorito tiene por .fuerza
La condición legal de los cónyuges y de sus hijos se define me- que influir en su actitud hacia el animal, y para los europeos esa
diante derechos y obligaciones con respecto al ganado. costumbre es prueba llamativa de la mentalidad pastoril nuer.
Las familias son las propietarias del ganado. Mientras el· cabe- Puesto que el ganado es la posesión más preciosa de un nuer,
za de familia esté vivo, tiene derecho pleno . a disponer de la al ser un suministro de comida esencial y la propiedad social más.
manada, si bien sus viudas tienen derecho a usar las vacas y sus importante, resulta fácil comprender por qué desempeña un papel
hijos son propietarios de algunos ·de los bueyes. A medida que primordial en su ritual. Un hombre entra en contacto con los·
cada uno de los hijos va llegando al estado adulto, por orden de espíritus a través de su ganado. Si conseguimos la historia de':
antigüedad, se casa convacas procedentes de la manada. El hijo cada una de las vacas de un corral, obtenemos al mismo tiempo
síguiente tendrá que esperar hasta que la manada haya recuperado una descripción no sólo de todos los vínculos de parentesco y
sus dimensiones anteriores, antes de poder casarse, a su vez. afinidades de los propietarios, sino también de todas sus rela-
Cuando el cabeza de .familia muere, la manada sigue siendo el ciones místicas. Las vacas están dedicadas a los espíritus de los
centro de la vida familiar y los nuer desaprueban profundamente linajes del propietario y de su mujer y a cualquier espíritu perso-
que se desmembré, por lo menos hasta que no se hayan casado nal que al mismo tiempo haya poseído a uno cualquiera de los
todos los hijos, pues es una manada común a la que todos tienen dos. Otros animales están dedicados a los espíritus de los muer-
Iguales derechos. Cuando los hijos se han casado, suelen vivir tos. Frotando cenizas a lo largo del lomo de una vaca. o de un
con sus mujeres e hijos en casas contiguas. Al comienzo de la buey se puede entrar en contacto con el espíritu asociado con él
estación seca, se ve a una familia extensa compacta de ese tipo y pedirle ayuda. Otra forma de comunicar con los muertos y con
viviendo en un círculo de paravientos en torno a un corral común, los espíritus es· mediante el sacrificio, y ninguna ceremonia nuer
y en los grandes campamentos que se forman avanzado el año la puede ser completa sin el sacrificio de un carnero, un macho
encontramos ocupando un sector independiente de las líneas de cabrío o un buey.
30.:.
31
··;;·
Hemos visto, en un breve examen de algunas instituciones y n
costumbres nuer, que la mayor parte de su comportamiento so-
cial se refiere directamente al ganado. Un estudio más completo Antes del siglo actual, los nuer eran mucho más ricos en gana»
de su cultura mostraría en todos los casos el mismo interés pre- do que ahora y es probable que cultivaran menos mijo. Sus exís-
dominante por el ganado: por ejemplo, en su folklore. Siempre tencias se han visto mermadas por repetidos brotes .de ictericia:
están hablando de sus animales. A veces me desesperaba por no hematúrica, que todavía sigue diezmando las manadas. Quizás
hablar de otra cosa con los muchachos que del ganado y de las· fuera más destructiva en el pasado que ahora, aunque los ata-'
muchachas, y hasta el tema de las muchachas conducía inevita- ques que presencié fueron severos; pero en el pasado los belico-
blemente al del ganado. Empezara por el tema que empezase y sos nuer siempre podían recuperar sus pérdidas haciendo incur-
lo enfocara desde el ángulo que lo enfocase, al cabo de poco está- siones contra los dinka. Todos los nuer coinciden en afirmar que
bamos hablando de vacas y bueyes, de vaquillas y novillos, de en la generación anterior sus manadas eran mayores y=que' las
carneros y ovejas, de machos cabríos y cabras, de terneros, cor- compensaciones matrimoniales y de sangre eran de cuarenta y
deros y cabritos. Ya he indicado que esa obsesión =-pues eso es a veces de cincuenta a sesenta cabezas de ganado, mientras 'que
lo que parece a un forastero=- no se debe sólo al gran valor ahora los parientes de una novia no esperan recibir más de vein-
económico del ganado, sino también al hecho de que representa· te a cuarenta. En la actualidad, yo diría, basándome en una irn-
vínculos en numerosas relaciones sociales. Los nuer tienen ten- presión general, que Jos nuer son mucho más ricos en existencias
dencia a definir todos los procesos y relaciones sociales en fun- que los shilluk, pero no tan prósperos como las tribus dinka más
ción del ganado. Su idioma social es un idioma bovino. favorecidas.
En consecuencia, quien viva entre los nuer y desee entender Resultaba difícil hacer un censo del ganado, ni siquiera en
su vida social ha de dominar primero un vocabulario referente una zona pequeña, y, desde luego, los nuer habrían considerado
al ganado y a la vida de las manadas. Discusiones tan complica- semejante intento con aversión. A partir de los pocos cálculos'
das corno las que se producen en las negociaciones de un matri- hechos, yo deduciría un término medio de diez cabezas de gariado
monio, en las situaciones rituales y en los pleitos legales sólo vacuno y cinco cabras y ovejas por establo. Un establo de tama-
pueden seguirse, cuando se entiende la difícil terminología de ño normal no puede contener más de una docena de vacas apro-
colores, edades, sexos, etc. del ganado. ximadamente. Como un establo corresponde a unas ocho perso-'
A pesar de lo importantes que son las ocupaciones agrícolas y nas, probablemente el ganado vacuno no superara a la población
piscatorias en la economía nuer, las ocupaciones pastoriles tienen humana. Las vacas predominan y probablemente constituyen
prioridad, porque el ganado no sólo tiene utilidad alimenticia, los dos tercios aproximadamente de las manadas. Muchas Ilus-'
sino también un valor social general en otros sentidos. He citado traciones de este libro muestran el aspecto del ganado nuer .. Los
algunas situaciones en que se manifiesta dicho valor, pero no he nuer dicen que una joroba muy grande es señal de origen beír
referido todas las funciones del ganado en la cultura nuer, pues y que los cuernos muy largos son señal de origen dinka:' :
tienen importancia en muchos procesos sociales, incluidos algu- Algunas tribus son más ricas en ganado que otras. La región
qos que he citado, que quedan fuera del objetivo de este libro. lou está considerada como especialmente idónea para criar gana-
.. : .
iyte ha parecido necesario dar un esquema introductorio al res- do y es famosa por sus grandes manadas. Los jikany orientales
pecto para que el lector pueda entender que la devoción nuer fueron en tiempos muy ricos en ganado, pero sus manadas éstán
hacia el arte del pastoreo está inspirada en una gama de inte- convalecientes todavía de las pérdidas por epidemias que oblí-
reses . mucho más· amplia que Ja simple necesidad de comida y · garon a dicho pueblo a cultivar más extensamente. El ganado. está
también la razón por la que el ganado es un valor dominante en repartido en todas partes equitativamente. Prácticamente nadie
sus vidas. Más adelante nos preguntaremos cómo se relaciona carece de él y nadie es muy rico. Aunque el ganado es una fÓrma
dicho valor con las condiciones del medio ambiente.y hasta qué de riqueza que se puede acumular, un hombre nunca posee. mu"
punto nos ayudan los dos factores, considerados como un todo, chos más animales de los que puede contener su establo, pues,
a explicar algunas características de la estructura política nuer. en cuanto su manada es lo suficientemente grande, él o alguien
¡
de su familia se casa: con ello la manada queda reducida· a dos
1
1 o tres animales y los años siguientes se dedican a reparar sus
1
pérdidas. Todas las familias pasan por esos periodos alternativos
11• 1
¡
3¿ 33
i
i~ :?. -
16
LOS NCFR.
;1
\ !
i\L
' ..
de pobreza y relativa riqueza. Los casamientos y las epidemias es consecuencia también de la tendencia de las vacas de una
impiden la acumulación del ganado y así no hay diferencias de aldea a dejar de dar leche hacia la misma época. .
riqueza que ofendan al sentido democrático de este pueblo. Los nuer valoran las vacas según la cantidad de leche que
Cuando pasemos a examinar el sistema político nuer, habre- den y conocen los méritos de cada una en ese sentido. Las crías
mos de tener presente que, hasta años recientes, probablemente de una buena vaca lechera se aprecian más que las de otra que
hayan sido más exclusivamente pastores y nómadas que en la dé poca leche. Para ellos, una vaca no es nunca una vaca simple-
actualidad, y que la disminución de sus manadas puede explicar mente, sino que siempre es una vaca buena o mala, y un nuer a
· ·:~ en .parte su persistente agresividad, quien le adeuden una vaca no aceptará corno pago de la deuda
I·
una que no le guste. ·Si preguntamos a un nuer en un campa-
mento de ganado cuáles son las mejores y las peores vacas' de
la manada, podrá decirlo al instante. Al juzgar su valor, no atri-
nt' buye demasiada importancia a las cualidades estéticas que apre-
cia en un buey, especialmente la gordura, el color, y la forma de
. Aunque el ganado tiene muchos usos, su principal utilidad es los cuernos, sic» que selecciona la que presente las característi-
la leche que proporciona. La leche y el mijo (sorgo) son los ali- cas de una vaca i~r:hera : lomo ancho y suelto, huesos de las
mentos básicos de los nuer. En algunas partes de su país, espe- ancas prominentes, venas de la leche anchas, bolsa de lasleche con
cialmente entre los lou, las existencias de mijo raras veces duran muchas arrugas. Al. juzgar la edad de una vaca, observa la pro-
todo el año, y, cuando se agotan, ese pueblo depende de la leche fundidad de los surcos que se marcan a uno. y otro lado de su
y del pescado. En esas ocasiones, una familia puede alimentarse grupa en dirección a la cola, el número de clientes y su filo, la
con la leche de una sola vaca. En todas partes la cosecha de mijo firmeza de su paso y el número de anillos en sus cuernos. Las
.. ·. esinsegura y son frecuentes los períodos de escasez más o menos vacas de los nuer tienen las características conocidas de las
grave, durante los cuales dependen del pescado, de las raíces vacas lecheras
silvestres, de los frutos y semillas, pero principalmente de la f
leche de sus manadas. Incluso cuando el mijo es abundante, raras ;¡
il· Las mujeres, las muchachas y los muchachos no inicia.
¡
vetes lo comen solo, pues, sin leche, suero de leche o queso :1
dos se encargan de la operación de ordeñar, que realizan dos
líqirido, a los nuer les parece insípido, desagradable y, especial- veces al día. A los hombres les está prohibido ordeñar, a no ser l
mente en el caso de .los niños, indigesto. Consideran la leche ¡ que, como ocurre en los viajes y en las expediciones guerreras,
esencial para los niños, pues creen que no pueden estar bien ni no haya· mujeres o niños presentes. El ordeñador se coloca en
felices sin ella, y las necesidades de los niños son las primeras 1 cuclillas junto a la vaca y ordeña una s9la ubre cada vez dejan-
q~~:; satisfacen, aun cuando los mayores tengan que pasar priva-
ciones, como ocurre en épocas de penuria. En opinión de los
¡ do caer la leche en la estrecha boca de una calabaza con cuello
en forma de botella colocada sobre los muslos (véanse las Ilus-
1
1
nuér, la situación ideal es aquella en que una familia posee varias traciones III y V). Ordeña con los dedos pulgar, e índice, !
vacas lecheras, pues en ese caso los niños están bien alimentados
pero, como mantiene cerrados los demás dedos, la ubre recibe !
y hay un excedente que se puede emplear para la fabricación de 1 en cierto modo la presión de toda la mano. Se trata de un mo- l
·I
1
vimiento-en que se combinan las acciones de apretar y de esti- "1:
que~o, para ayudar a los parientes y para agasajar a los huéspe- rar. La calabaza se mantiene en la posición adecuada gracias
des. 'Generalmente, una familia puede obtener leche para sus 1
a la presión hacia abajo de las manos que la aprietan contra ¡
'
···!·
niños, porque un pariente le prestará una vaca lechera o le dará Jos muslos. Cuando se usa una olla o una calabaza de boca más
parte de su leche, si no poseen una. Todo el mundo reconoce esa 1 ancha, se sostiene entre las rodillas y el ordeñador presiona !¡,
obligación para con los parientes y cumple con ella generosamen- dos ubres a un tiempo. A veces se ve a dos muchachas orde- :¡i
te, pues todos están de acuerdo en que las necesidades de los ñando a una vaca, una a cada lado. Si una vaca es inquieta, un .,
·¡
!
niños son de la incumbencia de los vecinos y de los parientes, hombre puede mantenerla inmóvil colocando la mano en. su '
y no sólo de los padres. No obstante, de forma ocasional, des- boca y apretándole el morro; y si da coces, se coloca un lazo
en torno a sus patas traseras y se las mantiene juntas (véase
pués de .una epidemia o, en menor grado, después <le que dos o
la Ilustración 111). Me dijeron que a veces ponen una anilla
tres jóvenes del grupo se hayan casado, toda una aldea e incluso en el hocico de una vaca que no suela estar quieta mientras la
toda una población puede conocer la escasez. A veces la escasez ordeñan. El proceso del ordeño es el siguiente. Sueltan a la
·~- . '
'¡· •••
34 35
¡
i ---·
cría, que, con Ja soga de mantenerla sujeta alrededor del cue-
llo, corre inmediatamente hacia su madre y empieza a embestir .• : 1
:~
un poco, la retiran -a lo que se resiste tenazmente- y Ja atan
junto a las piernas delanteras de la madre, con lo que se pone
a frotarse contra ellas, cosa que gusta a aquélla. Entonces la
muchacha hace el primer ordeño, llamado wic. Cuando las
ubres se vuelven blandas y vacías, vuelven a soltar a la cría y
¡ repiten la misma operación de antes. El segundo ordeño se
llama tip indit, el tip mayor. Por regla general, se hacen sólo
dos ordeños, pero, si se trata de una vaca lechera muy buena
que se encuentre en el punto culminante de su período de
lactación, pueden volver a soltar a la cría y realizar un tercer
ordeño, llamado tip intot, el tip menor. Cuando la muchacha
ha acabado de ordeñar, limpia sus muslos y la calabaza con la
cola de la vaca y suelta a la cría para que acabe la leche que
queda. El primer ordeño requiere más tiempo y produce más
leche que el segundo, y el segundo más que el tercero. El pro· Fig. 1
dueto obtenido por la mañana es mayor que el de Ja tarde.
J Calabaza para hacer mantequilla
36 37
18
ca en otra calabaza, que cuelga en una choza. Las mujeres y
los niños son quienes principalmente beben el suero, mezclado
con leche fresca. Cada día añaden nueva cuajada a la. conser-
vada y de vez en cuando la agitan junto con un poco de orina
de buey para impedir que se eche a perder. Pueden hacerlo así
durante varias semanas, antes de cocer finalmente la cuajada;
lieth. in bor, sobre un fuego rápido, que la convierte eh quesci
sólido y de color amarillo obscuro (lieth in car). Después de.
cocer durante un .rato, se vierte el líquido en una calabaza y la
grasa que queda arriba se separa para usarla como 'aderezo
para las gachas. El queso se cuelga en una malla del techo de
una choza en una calabaza redonda, de cuya corteza se ha
cortado un trozo, de modo que unas cuerdas la atraviesen y
hagan de tapadera corrediza (véase Fig. 2), y, si se lo preserva
del aire con una capa de excremento del ganado, puede mante-
nerse en buenas condiciones durante meses. Así, que la leche
puede almacenarse en forma de queso. Se come junto con las
gachas y también se usa para untar el cuerpo. ·.·
También se 'ordeñan las ovejas y las cabras por la mañana,
pero los nuer aprecian poco su leche, que beben los niños
i
pequeños y no se usa para hacer queso ni mantequilla. La mu-
jer ordeña y los cabritos y corderos acaban lo que queda en las
a
ubres. Como las crías acompañan a sus madres la hora de
1
39
J'
38 l
natural. Incluso cuando muere elbuey favorito de un muchacho;
nuer llevar una vida enteramente nómada, pero la leche les per-
mite llevar una vida errante durante parte del año y les da
se puede convencer a éste para que comparta su carne con los r
l
dependencia continua del agua y de la vegetación, que no sólo Dios, independientemente de su mente, para que le conceda este
permite una vida errabunda, sino que, además, la vuelve obliga- tipo de dones.» ·
J toria. Esa vida fomenta las cualidades del pastor -valor, afición Aunque a los bueyes se los sacrifica y se los come, no sólo
a la lucha y desprecio del hambre y las privaciones- en lugar de se los aprecia para esos fines, sino también para hacer ostenta-
moldear el carácter industrioso del campesino. ción y por el prestigio que confiere su posesión. El color y la.
forma de los cuernos son importantes, pero las cualidades esen-
ciales son el tamaño y la gordura, y se considera especialmente
importante que no se le vean los huesos de la grupa. Los nuer
IV admiran una joroba amplia que se bambolea, cuando el animal
camina, y muchas veces, para exagerar esa característica. maní-
A los nuer les interesa también el ganado por la carne, cocida pulan la joroba poco después del nacimiento del animal.
o asada. No crían. manadas para matarlas, pero con frecuencia
sacrifican ovejas y bueyes en ceremonias. Siempre hay espíritus Como otros pueblos pastores del Africa oriental, los núer
en cuyo honor realizar un sacrificio adecuado en cualquier mo- extraen sangre de los pescuezos de sus animales, lo que cons-
mento, y dichos sacrificios suelen retrasarse durante mucho tiern-. tituye un artículo suplementario de su dieta en los campamen-
po, de modo que no falte una excusa apropiada para celebrar tos de la estación seca, cuando en general se los puede ver san-
una fiesta, cuando el pueblo lo desee. A las vacas fértiles se las grar por lo menos a una vaca por noche. Para fines culinarios se
sangra con más frecuencia a las vacas que a los bueyes. La ope-
sacrifica en los ritos funerarios, pero, en los demás casos, sólo ración, llamada bar, consiste en atar una cuerda muy apretada
matan a vacas estériles. En los sacrificios, a la mayoría de la en tomo al pescuezo de la vaca, de modo que se destaquen las
gente le interesa más el carácter festivo de los ritos que el reli- venas y pueda cortarse una de ellas, del lado de la cuerda que da
gioso. A veces, como en las ceremonias nupciales, las personas hacia la cabeza, con un cuchillo pequeño envuelto en cuerda
que ejecutan el ritual no son las mismas que las que comen .la o hierba para impedir que profundice demasiado. La sangre.
carne, mientras que en otras se produce una pelea general por sale a chorro y, cuando se ha llenado una gran calabaza, desa-
la res muerta. En esas ocasiones, los nuer muestran sin avergon- tan la cuerda y deja de salir. Untan la herida con un poco de
zarse su deseo de carne, y reconocen que algunos hacen sacrifi- estiércol. Si se examina el pescuezo de una vaca, se ve una
cios sin causa justificada. En determinados años, los jóvenes tie- serie de cicatrices pequeñas. Después de la operación, las vacas
nen la costumbre de reunirse en una casa, en la época de las se muestran algo mareadas y puede que se tambaleen un poco,
pero no parece que les afecte mucho más la experiencia. De
lluvias, con el fin de matar bueyes y saciarse con su carne. Sin hecho, puede ser, como afirman los nuer, que les beneficie, pues
embargo, salvo en esas ocasiones, no se debe matar a un buey llevan una vida indolente. Las mujeres cuecen la sangre hasta
sólo para comerlo -pues se cree incluso que el buey podría mal- que está bastante cuajada y puede usarse como condimento
decir a quienes lo hicieran-e- y sólo lo hacen en caso de grave cárnico para las gachas; o bien los hombres esperan a que se
escasez. Los lou, que son ricos en ganado; tienen fama de matar coagule en un bloque sólido y, después de asarlo en las brasas
bueyes para comerlos, de lo cual se avergüenzan más que nada. de un fuego, lo cortan y se lo comen.
Aun así, en ninguna región de Nuerlandia es corriente que se mate Los nuer no consideran la sangre de las vacas como un
el ganado para comerlo, y un nuer nunca mataría ni siquiera a artículo de primera necesidad y aquélla DO desempeña un papel
una oveja o a una cabra por la razón exclusiva de que deseara importante en su cocina. De hecho, dicen que no ejecutan la
carne. En ocasiones de menor importancia se sacrifican ovejas operación para conseguir comida, aunque reconocen que la san-
gre asarla es deliciosa, sino por el bien de las vacas. La sangría
~ cabras, y no bueyes, por ser menos valiosas. está destinarla a curar a una vaca de cualquier enfermedad. al
¡ Los nuer comen todos los animales que mueren de muerte
1 ·41
40
-.i·.< eliminar )a 'sangre mala. También dicen los nuer que hace en-
').: gordar a. la vaca, pues el día siguiente estará más vigorosa y
:¡J pastará con avidez. Además, en su opinión, la sangría disminuye
·el deseo de la vaca de que la cubra el macho. Los nuer dicen
'•.que, si la vaca se ve cubierta con frecuencia, puede llegar a
··.·~,.volverse estéril, mientras que, si se la sangra de vez en cuan-
\do, sólo necesitará que la cubran una vez y quedará preñada.
A veces se sangra al ganado por razones médicas en la estación
de las lluvias, cuando Jos hombres pueden estar tan saciados,
;·.·
que den la sangre a los muchachos del corral y a los perros.
A veces hacen incisiones en los hocicos de las vacas y· dejan
fluir la sangre hasta el suelo para hacerlas engordar. He visto
a nuer sajar sus propias piernas y la región lumbar para darse
agilidad y vigor.
VI \·
nuer dicen que, cuando el ganado sale de su establo, caliente y sangre y se recupera pronto. Los nuer pueden castrar a un t:r-
humeante, le gusta descansar 'por un rato en el corral antes de nero con vistas a un sacrificio, pero, en los demás casos, prefie- '
ir a pastar, y su· apatía, que contrasta con su avidez a la hora de ren realizar la operación en la estación seca, pues existe menos
I¡
pastar después de una noche al aire libre en los campamentos peligro de inflamación que en la de las lluvias. No: impiden a
de la estación seca, parece justificar esa afirmación. Los nuer los toros que luchen, salvo en el caso de que pertenezcan a la 1
comprenden que el calor y el humo de los establos son perjudi- misma manada, y la tradición cita con frecuencia ese tipo de 1
ciales para el ganado, pero consideran peores a "los mosquitos. luchas como causa de escisión y migración de linajes. En los i
También creen· que, esperando hasta que el rocío se haya eva- sacrificios matan gran cantidad de novillos y de bueyes. li '.
'··
porado, disminuye el riesgo de trastornos digestivos, pues en la 4. Hasta el tercer· año no permiten que el macho cubra a !1¡:
.1
época de laslluvias el suelo está frío y húmedo hasta tarde. Otra las vaquillas. Los nuer saben cuándo está en celo una vaca por ;i
razón para mantener hasta tarde el ganado en los corrales es la su comportamiento en el corral: está inquieta, mug~, mueve coi:is- " 'I ·j
l
de, que, si se lo suelta temprano, tardan poco en pastar hasta tanternente la cola, olfatea las vulvas de las <lemas vacas e in- .'.!1
.. ". ~.
hartarse y empiezan a errar en todas las direcciones, pues en la tenta montarlas. Si una vaca se ha apareado en el campo donde
época de las lluvias no suelen pastoreado. pastan -pues los toros acompañan a la manada=-, los m~er '!I,
2. Sorprende inmediatamente a un europeo el hecho de que consideran que las primeras señales de preñez son los cambios
(el estado del agua potable en los períodos de la estación seca vulva"rios. Si preguntamos a los nuer cuándo parirá tina vaca a : .·;1
deje mucho que desear, especialmente si él mismo tiene que la que baya· cubierto el toro en dete.rminado n:omento, pueden:·
beberla. A veces los estanques han quedado casi completamente decirlo al instante y con exactitud. Dicen que, sí una vaca no ha ·.
secos y contienen agua sucia, legamosa incluso, que hombres y tenido una enfermedad grave, dará a luz unas ocho crías apro- ·'
ganado beben. Me he preguntado por qué no se trasladan antes ximadamente,
desde dichos estanques pequeños, del tipo del que figura en la
., :; . Ilustración XXI (b ), en torno a los cuales acampan al comienzo Según mi experiencia, se da escasa mortalidad de las crías .
dela estación seca, hasta los ríos y lagos donde se concentran al Los nuer tienen toda clase de atenciones para con ellas. Cuando
·• final, pero no pretendo discutir su criterio, pues saben perfec- se ve que una vaca está a punto de parir por primer~ vez, :u
tamente que el agua sucia no gusta al ganado, ni es buena para propietario vela con ella durante toda la noche, o la. acampana
a pastar, para ayudarla en el momento del parto. A una vaca
él, y, cuando las circunstancias lo permiten, procuran asegurarse
experta la dejan parir por sí sola, pero suele haber un hom?re
~1 .suministro de agua limpia con la frecuencia con que la nece- presente para ayudarla, en caso d~ que se presenten complica-
.síten. Al trasladar el campamento, tienen que tener en· cuenta ciones. Tiene que estar presente, si da a luz en los matorrales,
urna serie de requisitos: pastos, pesca, la cosecha de Balanites pues la cría es demasiado débil para seguir a su madre, que se
aegyptiaca, la segunda cosecha de mijo, etc., además del estado quedará con ella, con lo que p~eden quedar s:paradas de la
del agua. manada y verse presas de las fieras. S1 una cna muere en el
46 ~f 47
:}
í.i
. \l~
• i~.
i
¡
!
1
1
Fíg. 6
Anillo para destetar a las crías
,,
' '·
el cak tin bor, «la leche blanca» que sigue al calo¿tro, puede
salvarse. Se la alimenta a mano por medio .de una. calabaza
pequeña con boca en forma de embudo, y hacen todo lo posi-
ble para que otra vaca con leche la amamante. Como los nuer
creen -erróneamente, al parecer- que es peligroso parajuna
cría beber Ja leche incolora situada sobre el calostro, la ordeñan
antes de dejar mamar a la cría y, si por descuido ésta mama.
antes, le administran un purgante. Consideran gravísimo que
Fig. 5 haya algo de sangre en la leche.
Cabeza de ternera disecada Durante los primeros tres o cuatro días, una cría mamatoda
Ja leche de su madre excepto la parte eliminada. Entonces.dnvi-
tan a· Jos parientes que vivan cerca, a comer gachas sobre las.
útero, los nuer intentan sacarla, y, cuando es necesario darle que vierten Ja primera leche cogida para el consumo humano ..
la vuelta dentro del útero, lo hacen. Si la placenta no cae 0 si En esa ceremonia, cortan a la cría. las puntas de los pelos pe Ja
la vaca no lame a su cría, le administran medicinas. Cuando cola y su propietario escupe sobre ellas y . frota con ellas el
muere una cría, recurren a diferentes procedimientos para con- lomo de la madre, ya que, de lo contrario, la cría. enfermera, .
vencer a su madre para que dé leche. Disecan la cabeza llenán- pues se resiente de que los hombres estén robando su leche ..
dola de paja (véase la Fig. 5) y la untan con orina de Ja madre· No obstante, después pueden seguir diciendo: a Todavía no ¡:Com-
o bien, especialmente cuando una vaca aborta disecan toda la partimos Ja leche con su cría», pues durante las dos primeras se-
cría, introducen estacas de madera para que hagan de piernas, manas cogen muy poca leche para permitirla fortalecerse y
Y la colocan frente a su madre y empujan la cabeza contra las para que sus dientes se endurezcan. Cuando la cría está' más
ubres de ésta, mientras las aprietan suavemente y tiran de ellas fuerte, cogen más leche y entonces dicen que la cría comparte
y un muchacho infla la vagina. ' (buth) la leche con los hombres. Sigue mamando hasta que su
. Los nuer dicen que si una cría tiene sólo uno o dos días de madre vuelve a estar preñada y se niega.· Por Jo general, no·
vida y su madre muere, morirá también, pero cuando conoce emplean procedimientos para destetada, pero si la vaca da de·
48
~.,.
m~mar estando .preñada y resulta imposible separarla de su hombres se mantienen mediante los servicios recíprocos que
cna. en los pa~t1za~es, colocan un anillo de púas en torno al se prestan. En esa relación simbiótica e intima, los hombres y
hocico del~ cna. (F1g. 6), que le permite pastar, pero no mamar, los animales forman una comunidad particular de lo más estre-
pues las puas pinchan la ubre de la madre y ésta le da coces
cha. Voy a enfocar dicha intimidad en unos cuantos párrafos.
P~,ra qu; se aparte. Como habrá visto el lector en esta descrip-
· .. · cion, ast es como solucionan los nuer el problema de los gana- Los hombres se despiertan hacia el amanecer en medio de
deros de, hacer que las vacas abastezcan a sus amos sin privar su ganado y se sientan a mirarlo satisfechos hasta el final del
a sus erras de la alimentación esencial. ordeño. Entonces, o bien lo llevan a pastar y pasan el día obser-
A las crías pequeñas, después de que la manada de las reses vándolo comer, llevándolo a abrevar, componiendo canciones
adultas haya ido a los pastizales, las guardan hasta finales de sobre él, y llevándolo de regreso al campamento, o bien se quedan
la tarde en establos en las aldeas de la estación de las lluvias en el corral bebiendo su leche, haciendo cuerdas para atarlo y
Y en los campamentos de la estación seca, las atan a la sombra ornamentos para él, abrevan a sus crías y se preocupan de él de
. ··:: de un árbol. Las abrevan durante la tarde y los muchachos otras formas, limpian su corral y secan 'sus excrementos para
les llevan hierbas, especialmente poon (Oryza Barthiii, que las hacer combustible. Los nuer se limpian las manos y la cara
engorda mucho. Empiezan a ir a pastar con las crías más ma-
yores, vigiladas por muchachos pastores, hacia su tercer mes y con la orina del ganado, especialmente cuando las vacas orinan
las mantienen apartadas de las madres guiándolas en dirección mientras las están ordeñando, beben su leche y su sangre y duer-
.; . opuesta a la seguida antes por la manada de reses adultas. Acom- men sobre sus pieles junto a su estiércol humeante. Se cubren
pañan a la manada, cuando tienen aproximadamente un año de el cuerpo, se peinan el pelo y se lavan los dientes con las cenizas
edad, época para la cual sus madres vuelven a estar preñadas. del estiércol animal, y comen la comida con cucharas hechas con
sus cuernos. Cuando el ganado regresa al anochecer, atan a cada
.: ·.· Volveremos a tener más oportunidad de observar la atención res a su estaca con cuerdas hechas con las pieles de sus compañe-
qüe:':los nuer prestan a su ganado y la sabiduría de sus métodos. ras muertas y se sientan en los paravientos a contemplarlas y a
En ·es.ta sección me he limitado a presentar algunos ejemplos observar cómo las ordeñan. Un hombre conoce cada animal de
par~ ilustra~ una ~onclusión general a la que llegué mientras su manada y de las manadas de sus vecinos y parientes : su color,
realizaba rrn est:id10: que la ganadería nuer no podría mejo- la forma de sus cuernos, sus peculiaridades, el número de sus
rarse en detalle importante alguno. en sus relaciones ecológicas tetas, la· cantidad de leche que da, su historia, su ascendencia y
actuales; que, en consecuencia, un conocimiento mayor del que su progenie. La señorita Soule me ha dicho que la mayoría de·
poseen no . representaría ayuda alguna para ellos, y que, como los nuer conocen los detalles de la madre y abuela de una res
veremos, sr no fuera por su vigilancia y cuidado incesantes el y que algunos conocen los detalles de sus antepasados hasta
ganado no sobreviviría a las duras condiciones de su ambiente. cinco generaciones. Un nuer conoce las costumbres de todos sus.
bueyes: uno brama por las noches, a otro le gusta guiar a la
manada a su regreso al campamento, y otro sacude la cabeza: más
que los demás. Sabe cuáles son las vacas que están inquietas.
VII mientras las ordeñan, cuáles son fastidiosas con sus crías, a
cuáles les gusta beber camino del pastizal, etcétera.
· , Se ha observado que a los nuer podría llamárselos parásitos Si es joven, busca a un muchacho para que guíe a su buey·
de .: la vaca, pero con igual razón podría decirse que la vaca es favorito, que le da nombre, en torno al campamento por la ma-
u? .: parásito de los nuer, quienes pasan la vida asegurando el ñana y va saltando y cantando detrás de él; y muchas veces, por
~1en~star de aquélla. Construyen establos, encienden fuegos, y la noche se pasea por entre el ganado haciendo sonar una esquila
limpian los corrales para que las vacas estén cómodas; se tras- de las que llevan los bueyes y cantando alabanzas de sus parien-
ladan de las aldeas a los campamentos, de un campamento a tes, sus amores y sus bueyes. Cuando su buey regresa por la:.
otro campamento y regresan de los campamentos a las aldeas tarde, lo acaricia, le frota el lomo con cenizas, le quita las garra-
par..ª conservar su salud; desafían a las fieras para protegerlas, patas del vientre y del escroto, y le limpia los excrementos que
Y labran, ornamentos para adornarlas. Las vacas pueden llevar se le hayan quedado adheridos al ano. Lo ata frente a su cabaña
su apacible, indolente y perezosa vida gracias a la devoción de para poder verlo, si se despierta, pues no hay visión que llene
los nuer. En realidad, la relación es simbiótica: el ganado y los más de satisfacción y orgullo a un nuer que la de sus bueyes,
50 51'
Cuanto más puede exhibirlos, más feliz se siente, y para volverlos ~ i. : .
más atractivos decora sus cuernos con largas borlas, cuyos rno-
:vimientos -cuando sacuden las cabezas al regreso al carnparnen-
. to- lo llenan de admiración, y sus cuellos con esquilas, que
tintinean en los pastizales. Incluso los novillos son adornados
por los muchachos a quienes pertenecen con bolitas de madera
y esquilas (Fig. 13). Suelen cortar los cuernos de los toros jó-
venes, destinados a ser castrados más adelante, de modo que al
crecer adopten la forma que gusta a sus amos. La operación,
llamada ngat, suele realizarse hacia el final de su primer año y
por lo general en la estación seca, pues se dice que un novillo
puede morir, si se cortan sus cuernos en la época de las lluvias.
Derriban y sujetan al animal, mientras cortan sus cuernos en
sentido oblicuo con una lanza. Los cuernos crecen en dirección
opuesta al corte. Parece ser que los animales sufren mucho du-
rante dicha operación; a veces he oído a los nuer comparar esa
experiencia penosa con la iniciación de los jóvenes a la vida
adulta.
Cuando un nuer cita un buey, abandona su parsimonia habi-
tual y habla con entusiasmo, al tiempo que alza los brazos para
mostrar la forma que han adquirido sus cuernos. «Tengo un
buey magnífico», dice, «un buey leonado con una gran mancha
blanca en el lomo y con un cuerno dirigido por encima de su
hocico», y alza los brazos: uno por encima de, su cabeza y el
otro doblado por el codo y colocado delante de la cara. Al cantar
y al bailar, nombran a sus bueyes e imitan con sus brazos la
forma de sus cuernos.
La actitud hacia el ganado varía según las situaciones de la
vida social y los cambios en el desarrollo social. Tan pronto corno
los niños son capaces de andar a gatas, entran en contacto es-
Fig. 7
trecho con los rebaños y las manadas, El corral es su terre-
Figurillas de barro que representan bueyes
no de juegos, y generalmente se embadurnan con los excremen- decorados con borlas
tos sobre los cuales se revuelcan. Novillos, ovejas y cabras
son sus compañeros de juegos, a los que arrastran por todas (Fig. 7), con los que juegan a hacer de pastores y de padres. Las
partes y en medio de los cuales se tumban. Probablemente entre primeras tareas de la infancia se refieren al ganado. Niños muy
sus sentimientos hacia los animales predomine el deseo de comi- pequeños retienen a las ovejas y a las cabras, mientras sus madres
da, pues las vacas, las ovejas y las cabras les sirven para saciar las ordeñan, y, cuando sus madres ordeñan las vacas, llevan las
su hambre, muchas veces mamando de ellas. Tan pronto como calabazas y apartan a las crías de las ubres y las acarician frente
un niño es capaz debeber la leche animal, su madre lo lleva hasta a sus madres. Recogen orina en calabazas y se lavan con ella,
las ovejas y cabras y le da a beber leche caliente directamente de Cuando son algo mayores y más fuertes, tienen que Iirnpiar los
sus ubres. establos y corrales, ayudar a ordeñar, y conducir las vaquillas,
Los juegos de los niños más mayores de ambos sexos giran las ovejas y las cabras a los pastizales. Los contactos con .el ga-
en torno al ganado. Construyen establos de arena en los campa- nado para alimentarse y jugar se han convertido en contactos
mentos y de cenizas mojadas o de barro en las aldeas, y llenan de trabajo. A esa edad el interés de los dos sexos hacia el ganado
los corrales de juguete con elegantes vacas y bueyes de barro empieza a divergir y la diferencia se vuelve cada vez n¡iás ;maní-
52 53
:f.
i
1
ºl>f6I ·'s¡¡1pn1s s-e:iue:i a:)e1snes Jopej O::>!Ul) as3 ·so::>1w9uo::>;:> Á sa¡epos sosn sils
·¡VJU:i!.lO Jo 1001ps :ll./l ¡o U!l:l/Jllfl ',.S;JWl?N·3!llE:) "ll)!U!O :i¡ol!N U! ,ú3l!ew1 .. U3
oupaA ojqand un U3 ewat ;)lS3 arqos u9pEW.IO]U! ap ol!¡e Op\l!0:>3l <lH ·z <>p eUiug <>U.Uoua a¡ e ap1qap op1me:a y<> U<> ape1a~ex<> epu<>1s1su1
er opaA.Iasqo soruaq e.x. ·m;ipua1a ns aq1osqe <>nb ¡a f.. sarie1pno::>
-¡en:> uoo oouajq ap uojoaujquroo aun a1s¡xa :a1uawc-eru.10N s<>uop;:ie sns 'eso::>. \3.110 eun:au1u anb syru 'eugu.:rai<>p ;mb ¡a sa I'3
·-e.1e.1 /i.nru sa •.<uvn:J epimrnn 'sop ap seur op U9!:)eu¡qwo:>- -e¡ ·sepun101d syru sauop1qurn sns f.. sorew<>UIU! sas<>.I<>lU! sns sope11
o.rad 'sa-10¡0:> s_yUI O SOp .reurquroo aparid {lll'.U!Ull.· un "SOU!WJyl -u;:>;:iuo;:i uy:isa I5> u3 · .I<>nu un ap opun101d sy_µr .oasap p a::>eJS!i°es
sosa op oun q90 aquosap e¡ ;}S 'sa10¡0:> soqorp, ªP.: .
oros oun ap [? · e pep!W!XO.Id /i. I? ap U9!S<>sod <>¡dm!s. e1. f.. 'fe.mi¡no U!J un
sa tl:)llA aun opuan-j · (.i]M2) aiti{O:)Oq:) /i. (ntC) l:lSCllJ ·:h. jnze ouaor oUIS!UI JS :iod <>f..nmsuo;:i 'osn ns <>p <>1uaUiéllU<>!puadapu1 'opa¡ 0110
'(itm) osouars sp'.il '(3uvJitJ) oi\-eq '(noz) ourojd spa·.'{uv.<) opmsoi 1oc1 'I? uo:> a¡q1sod eq;:ia11s<> syw u9pepose -e¡ ua uaA!A 'syw<>pe
'(¡op) OlJBlSB:l '(¡vn¡) uo.rraur '(.iv:J) o.rñau '(.ioq) ootrejq :sa¡Bá¡::i
-urrd sarojoo Z<l!P ua1s¡xg: ·elqwou B{ as onb BJ .10d "BA!1-e::imu'.il¡s
'anb OU!S '¡epas .lO[eA /i.. e::>!UI9uo;:i<> pepm1n ue.13 ns .1od '.I<>nu soy
e::inspape.rn::i ll[ sa sarojoo so¡ ap uojonqtrrsrp ll( '.io¡o~ o¡os un e1ed a1uaq.iosqe SíJléllll! <>p 01<>f qo un oy9s sa ou opeuea 13
ap sa ou opusn-j -odrona ns .rcd sopmqj.nsrp u~¡!¡)a ouroo ew.101 ·11u.io::> I<> ua ep!A e¡ ap
+ -er ,\ saroroo sns .l!l.lélApe ap soursq '.ianu e:JeA eun .rn,.xqwou IV 'Ezapn1 e¡ s-e.iqe¡ed uo;:i opa:)eq of.. opand <>nb oy ap .iofaw uy.rn;:i
-1unwo:> ;:¡¡ anb 'XXX h. II.t\.X • .t\. 'IJI s<>uop-e11snu ser oydwaf <>
·eJsaod e¡ ap .IOd 'sauop1u¡snn Se[ <>p seun2[ll ClJ\.lasqo <>nb .lOP<>J ¡e 03<>n'H
:;ife~uar ¡a a:iuarnaw.rnua usosubtrua /i. s;:¡renn.i sepo'.ila1a::> sspau ·afeA¡es ope1s<> <>p e::>!Slj?p ua'.ilew! aun a;:ia.IJO Y? uo;:i ope¡uo;:i ns
-1uuaiap treuotarodord .soure sns /i. oplmti'.il ¡;:¡ ;:¡.11ua 'o.no .10d '/i. ap pep!lli!lU! e¡ f.. opeue:a ns ~uiua .ianu so¡ ap z<>pnusap a¡n¡osqe
'Opll{ un .IOd 'opaue'.il {d fi. s;:¡f uA.plS sa¡UUI!Ull SOl a.IlUCl ssuotoeto e1 _?~ad 'ut;two::> 1e:iioq ns ua sarew!uu soy ap S<>.Iqwoq so¡ e tued<>s
-ose ua::>a¡quisa ... ssnd 'u1n:au ¡7nbe anb ua sa¡apos so1xa1003 sosor ra1n1¡n;:i t?1a1.Ieq e1re eun:au1N ·souewnq opep!n::> p h. u9p::><>.I!P
-oumu SO{ UC) f", B::>pS~U!Op efWOUO;)C) B{ <>p Sauopent!S UC) U9!S!J<Ud •J .¡ er l? <>lU<>Wf PY:l apuodSC).l /i.. IP9P Sd opeue8 13 ·oq:)a.I1S<> 0:'.l!SH
UO:) opaueñ pp J.t:{qtn.J JC)l1U SO{ 13 aiunrad snb B3!lSJnaU!{ B3!U::>?l ope¡uo;:i ap u9pera1 uun s<> u9pe¡<>.1 e::>!l9!qlli!S ns f.. 'soqw-e_ <>p
aun onb syu.x" .o'.il¡u· uos .sou!UU?l sotp!Q z·sa10¡0~ sns a aiusuqedio
i sepr¡\ ser uepfOUll? as ºP!A.I<>S of..n;:i eJed 'soµepnos SC)SC).léllU! U():) ,·1:·
lS
9S
- o
l
·¡
1
·1.'
1
i,;
1.1
¡
¡
1
¡
¡
!
o.
(D
n
o
o@
(/)
n
o
o..o:,..
~
quier otro color y doce distribuciones comunes de dicha combi- kwe (cara blanca) es el águila osífraga, kwac (moteado) es el
nación aparecen en las Figs. 8 y 9. Sin embargo, existen muchas leopardo, cuor (manchado) es el buitre, gwong (moteado) es
otras combinaciones, por lo menos veintisiete, de las cuales la pintada, nyal (con motas marrones) es la serpiente pitón, etc.
las variedades más comunes son las del pelo a rayas o leonado Esas identificaciones lingüísticas y otras asociaciones de colores
(nyang). conducen a muchas elaboraciones fantásticas de nomenclatura,
Al describir un animal, muchas veces indicamos la forma de por ejemplo: un buey negro puede recibir el nombre de rual
Ja distribución y el color que se combina con el blanco. Así, mim carbón ardiendo, o won car, nubes oscuras; un buey ma-
un buey puede ser gris plomizo enteramente (Iott); puede tener rrón'. el de riem. dol, sangre roja, o rir dol., cobra roja; un buey
color gris plomizo principalmente con cara blanca (kwe looka), roano azul, el de bany yiel como la garza azul; un buey gris
lomo negro (k ar fooka), una mancha blanca en el tronco (bil plomizo, el de duk lou, la umbrosa penumbra de los bosques, et·
looka), el brazuelo blanco (rol looka) o el vientre blanco (reng cétera. Esos nombres caprichosos aumentan la lista de los tér-
. looka); puede ser gris plomizo leonado (nyang looka); puede minos nuer referentes al ganado.
ser blanco con grandes manchas de color gris plomizo (rial
looka), con manchas de color gris plomizo de tamaño medio
(kwac looka) o con el anca gris plomizo (jok looka), etc. Exis-
Además del vasto vocabulario relativo a los colores, a la dis-
. ten por lo menos doce términos que se refieren a diferentes tribución de los colores y a las asociaciones de colores, también
combinaciones de blanco y gris plomizo y una cantidad serne- puede describirse al ganado por la forma de sus cuernos y, como
. jante de términos relativos a una combinación de blanco con los cuernos de - los bueyes adquieren la forma deseada" por sus
:·cada uno de los demás colores. Damos otro ejemplo para ilus- amos, existen por lo menos seis designaciones comunes en uso,
trar la amplia gama .de variaciones: podemos encontrar bra- además de varios nombres fantásticos. Las palabras que indi-
zuelos y brazos blancos (rol) en una vaca de cualquier color, can la forma de los cuernos aumentan considerablemente el nú-
por ejemplo: un buey negro puede recibir el nombre de rual mero de las permutaciones, pues pueden combinarse con muchos
haber también una combinación de una forma de distribución de· 1os términos referentes a los colores y a las distribuciones:
.con otra y, en ese caso, las dos combinaciones constituyen los
por ejemplo, una vaca de color gris arenoso con cuernos que casi
... .térrninos de referencia y no hay necesidad de indicar la colo-
: ración que se da en ellas: por ejemplo, brazuelos y brazos blan- se encuentran en una curva sobre la cabeza es un duot lieth, un
'... cos (rol) pueden combinarse con cara blanca (kwe roañ, luna- cuerno corto· con marcas rial es un col rial, un buey leonado
. 'res negros (rol kwac), moti tas negras (rol cuor), manchas ma- con un cuerno dirigido por delante de su cara es un gut nyang, etc .
rrones (rol paarai, lomo blanco (kar roal), cara blanca y orejas Muchas veces las orejas de las vacas, de las ovejas y de las cabras
.·negras (kur roal), etc. Existen por lo menos veinticinco tér- están cortadas de acuerdo con formas diferentes y se las puede
minos que incluyen la distribución rol y las otras distribucio- describir haciendo referencia a esas incisiones, procedimiento que 1
¡
nes tienen igualmente amplias gamas de combinaciones con los es el más usual en el caso de las ovejas y de las cabras. Las ovejas !
colores y entre sí. y las cabras presentan mezclas de colores muy diferentes de las
que encontramos en el ganado vacuno, pero los mismos términos i.
Corno en otro lugar voy a analizar por extenso los principios pueden usarse para abarcar todas las combinaciones, porque nun-
1
!
de la' terminología de los colores y a abstraer las reglas de no- ca son descripciones 'exactas de disposiciones de colores, sino
\.
menclatura,' aquí sólo necesito observar que a partir de los pocos que representan distribuciones ideales, a una u otra de las cuales
ejemplos citados resulta evidente que existen. varios centenares se aproxima cada una de las disposiciones efectivas reales. :
de _pe~mutaciones de colores. Otra gama de permutaciones se forma mediante prefijos que
denotan el sexo o la edad de un animal, por ejemplo: tut, «toro»,
Algunos colores y combinaciones de colores van asociados yang, «vaca», thak, «buey», nac, «vaquilla», 'ruath, «novillo», dou
con animales, aves, reptiles y peces, y en muchos casos dicha «ternera», kol, «cría que todavía -no ha empezado a pastar». Así
asociación va indicada por términos de referencia secundarios
y por usos rituales, por ejemplo: lou (gris rata o plomizo) es se puede hablar de tut ma kar looka, doú nza rial, thak ma cua-
la avutarda, nyang (a rayas) es el cocodrilo, litli (gris arenoso) ny, etc. De hecho, si tuviéramos que contar todas las formas po-
va asociado con manlieth, el cernícalo gris, thiang (bayo) es el sibles de referirse a los animales de los rebaños y de las manadas
tiang, dwai (marrón con rayas blancas) es la sitatunga hembra, resultarían elevarse a varios miles de expresiones: sistema impo-
nente y complicado de ramificaciones que testimonia de forma
3. "Nuer Cattle Terrns", que ha de publicarse en Sudan Notes and Records. elocuente el valor social del ganado.
58 59
1.
kraals del campamento. Los jóvenes rompen a cantar para elogiar"
Además, corno ya hemos dicho, cada hombre recibe uno de
a sus parientes, a sus amores, y al ganado, cuando se sienten feli-.
sus nombres del término con que se nombra a uno de sus bue-
ces, estén donde estén. Ofrezco una traducción de dos· canelo-
yes, y esas denominaciones de bueyes son los saludos preferi-
nes, la primera cantada por muchachas, cuando se sientan juntas-
dos entre los miembros de un mismo grupo de edad. General-
por la noche después de haber acabado el trabajo del día, y la se-
mente, un joven recibe su primer nombre de buey del animal
gunda cantada por su creador, cuando se siente contento.
·' que su padre le da en su iniciación, pero posteriormente puede
adoptar otros nombres de cualquiera de los bueyes de su manada
El viento sopla wirawira; 4
que le guste. Los hombres se saludan mutuamente con dichos ¿Hacia dónde sopla?
nombres y los aplican profusamente, con muchas elaboraciones Sopla hacia el río.
caprichosas, a sus compañeros de danzas. También los recitan El ganado marcha con sus ubres llenas hacia los pastizales; 5
cuando se exhiben con sus bueyes en los campamentos, los can- Nyagaak lo ordeñará;
tan en sus poemas y los gritan cuando ensartan con sus lanzas a Voy a saciarine de leche.
hombres, animales o peces. Oh, tú, orgullo de Nyawal,
Pendenciero Roluyang.6
U~ hombre pue?e recibir el nombre idéntico de un buey,
Este país se ve asolado por extranjeros;
por ejemplo: Bl(l)nal, Kwac(c)uor, Werkwac, etcétera, pero ge- Arrojan nuestros adornos en el río;
neralmente se suprime una parte de él y a la otra se le añade Sacan agua desde la orilla.7
un té~mino nuevo en forma de prefijo, referente generalmente «Melena negra», hermana mía,
a algun ornamento que lleve el buey o a alguna característica Me siento perpleja.
de é~te, no· empleada para nombrarlo, por ejemplo: luth, una Estamos confusos;
esquila grande (Fig. 4); gier, una esquila pequeña; lue, una borla Miramos las estrellas de Dios.8
g:ande; dhuor, una borla pequeña (Ilustración IV); wak, el tin-
tmeo de una esquila de buey; lang, un anillo de metal sujeto Buena es mi madre como el buey blanco
a la collera de un buey o a la cuerda de atarlo (uno de ellos Y también nosotros, la familia de mi hermana,
p:i_ede verse en el animal situado en primer plano en Ja Ilustra- La familia de Nyariau Bul.
c1~n II); rol, bramido de bueyes, cwai, gordura; boi, blancura Igual que mi buey blanco de cadera negra,
b~1ll~nte,. ~te. Así, un hombre cuya animal favorito tenga una Cuando voy a cortejar a la muchacha atractiva,
distribución de colores rial puede recibir los nombres de Lu- No soy hombre a quien las muchachas rechacen.
thrial, Gierrial, Luerial, Dhuorrial, Boirial, etc. Cuando los com- Cortejamos a las muchachas a hurtadillas por la noche,
pañeros de un mismo grupo de edad usan nombres de bueyes Kwejok Nyadeang
en las danzas los hacen preceder de nombres propios de las i y yo.9
danzas seleccionados para que armonicen con los nombres de f. Kirjoak y yo
bueyes, pues en todas esas formaciones de palabras Ja· eufonía ~¡: y mi primo
s.~ considera muy importante. Los nombres de bueyes son pro- \. Buth Gutjaak
hJOS Y obstrusos, y, al describirlos, igual que al describir los
!·
!
Llevamos el buey a través del río.
colore~ del ganado, no sólo he presentado una pobre selección 4. Literalmente, "mi viento". El cantante corre contra el viento y parece.
a par.tir de la riqueza de que disponía, sino que, además, he aumentar así la fuerza de éste. Es el viento del norte que sopla en la '·época
es?og1do los ejemplos más simples y he pasado por alto los en que hay ricos pastos y las vacas dan mucha leche: eso explica la, conexión
mas obscuros. entre los tres primeros versos y los siguientes. ,
5. La vaca se ha negado a amamantar a su cría o a dejarse ordeñar: .. antes
de ir a pastar.
Los nombres del ganado, especialmente los de los bueyes, y los 6. Nyagaak es la hermana del poeta. "Orgullo" (gweth) es el nombre-de-danza
de una muchacha, Nyawal. Rolnyang es el nombre-de-buey de un joven ..
nombres de bueyes aplicados a los hombres se usan profusa- 7. Los extranjeros son las fuerzas gubernamentales. La referencia al hecho
mente .en las cancio~es. Los nuer, como la mayoría de los pueblos de sacar el agua de la orilla es obscura.
pas!onles, son poéticos. y la mayoría de los hombres y de las 8. "Cabellera negra" es el nombre de una muchacha. Los nuer están asom-
brados ante la invasión extranjera y el último verso es una oración a Dicis para
muJ~res componen canciones que se cantan en las danzas y en los que Jos _ayude en su adversidad.
conciertos o el creador las compone para su propio placer y las 9. El buey a que se refieren los versos primero y cuarto es el buey del
canta en los pastizales solí tarios y en medio del ganado en los poeta. Kwejok es un amigo, cuya madre es Nyadeang.
61
60
·.30
l.
No es necesario añadir más ejemplos de términos relativos al de impuestos, que no eran sino incursiones en busca de ganado,
ganado y de sus usos para demostrar que nos encontramos ante y de las expediciones de rapiña declaradas de la época de go-
una infinitud de palabras con cuyos usos se podría compilar un bierno egipcio que las precedió. La guerra de los nuer contra los
diccionario de gran tamaño. Basta con recalcar que ese voca- dinka fue casi enteramente ofensiva y encaminada a la apropia-
bulario complicado y voluminoso no es técnico ni especializado, ción de manadas y a la anexión de pastizales. El ganado ha sido
sino que todo el mundo lo emplea y en situaciones muy variadas también la causa principal de rencillas entre los propios nuer. De
de la vida social ordinaria. He examinado solamente un frag- hecho, después de una rencilla victoriosa contra el ganado de los
mento de un fragmento del dominio lingüístico relativo al ga- dinka, con frecuencia se' producen nuevas luchas por el botín,'
nado. Podría dar más detalles, pero lo único que he hecho, como Además, las tribus nuer hacen incursiones unas contra otras
máximo, ha sido examinar, como un aficionado, dicho dominio, por ganado. Así, los leek hacen incursiones contra los jikany,··
que se presta a una investigación más extensa y más especializa- rengyan y otras tribus occidentales, y semejantes incursiones"
da; Mi propósito ha sido el de enfocar la atención en él y mos- por ganado son frecuentes en otros lugares, pues «robar« (kwal)
trar cómo se podría enfocar desde este punto de vista un estudio ganado de otra tribu está considerado laudable. También dentro
.: .. · de ·Jo que interesa principalmente a los nuer. El tema tiene que de una tribu a menudo se producen peleas a partir de disputas
ser ;vasto necesariamente, porque, como hemos visto, no es po- por ganado entre sus secciones y entre individuos de la misma
sible comentar con los nuer sus asuntos diarios, sus conexiones sección, incluso de la misma aldea o familia. Los nuer se pelean
sociales, sus actos rituales ni tema alguno, de hecho, sin hacer por la más mínima provocación y con la mayor facilidad y fre-
referencia al ganado, que es el núcleo en torno al cual está orga- cuencia, cuando lo que está en juego es una vaca. Poresa cues-
nizada la vida diaria y el medio a través del cual se expresan las tión parientes próximos se pelean y las familias se desmembran.
relaciones sociales y místicas. Tampoco se limita el interés de los Cuando se disputa la propiedad del ganado, los nuer abandonan
nuer a los usos sociales y a las funciones prácticas, sino que se la prudencia y se saltan las conveniencias, desprecian la desven-
expresa en sus artes poéticas y plásticas, en las que constituye taja, desafían el peligro y emplean mil artimañas. Como me
el terna principal. Así, pues, el lenguaje muestra la enorme insís- dijo una vez mi criado nuer: «Puedes confiar a un nuer cualquier.
tencia en el ganado, sea cual sea el tema de que se hable, enfoca cantidad de dinero, miles y miles de libras, y marcharte por va-
continuamente la atención en él y lo convierte en el valor superla- rios años, y a tu regreso no te lo habrá robado; pero una simple
tivo .. de la vida nuer. vaca ... es otro cantar».
Los nuer dicen que el ganado es el que destruye a los hombres,
.'. · Amigo, gran buey de los cuernos desplegados,
J' Que siempre brama por entre la manada,
pues «más hombres han muerto por una vaca que por ninguna
Buey del hijo de Bul otra causa». Según una leyenda suya, cuando los animales des-
Malea." hicieron su comunidad y cada uno siguió su propio camino y
vivió su vida aparte, el Hombre mató a la madre de la Vaca
y del Búfalo. El Búfalo dijo que iba a vengar a su madre ata-
cando a los hombres entre los arbustos, pero la Vaca dijo que
IX iba a quedarse en las viviendas de los hombres y a vengar a su
madre causando disputas inacabables a propósito de deudas,
'Otra forma como podemos ilustrar la absorbente atención que compensación matrimonial y adulterio, lo que provocaría peleas
los nuer prestan al ganado -nuestra última ejemplificación de
y muertes entre ellos. De modo, que esa enemistad inveterada
ello- es observar lo fácil y frecuente que es que se peleen por entre la Vaca y el Hombre ha existido desde tiempo inmemorial
él, pues los hombres arriesgan sus vidas por lo que valoran pro- y un día tras otro la Vaca venga la muerte de su madre oca-
fundamente y en función de esos valores.
sionando la muerte de los hombres. Esa es la razón por la que
En, la actualidad, el ganado es la causa principal de hostilidad los nuer dicen de su ganado: «Perecerán junto con la humani-
y de desconfianza hacia -el gobierno, no tanto a causa de la tri-
dad», pues todos los hombres morirán a causa del ganado y al
butación actual cuanto de las antiguas patrullas de recaudación
mismo tiempo éste dejará de existir.
10. Buth es el nombre de pila de un amigo cuyo nombre-de-buey es Gutjaak. No obstante, no hay que suponer que los nuer viven en con-
El poeta, que es un hijo de Bul Maloa, se dirige a su buey como a un amigo tinuos tumultos: el propio hecho de que estén preparados para
en los últimos versos.
63
62 ·.··~.::;1
·:·"!2. t
11
l
.. :
siones por sorpresa, como la ocupación más noble, además de la .··
más provechosa; y cierto grado de entendimiento y unidad polí-
ticos, como una necesidad.
Conviene añadir sin falta que la explicación de la guerra entre tf : .'. :.:
1
de las organizaciones políticas que intervienen en ella, pero la
lucha en sí misma sólo puede entenderse totalmente como un pro-
f;
ceso estructural y como tal la presentamos más adelante.
65
64
3. -LOS NUl!lt
...
": ·.·.
CAPITULO II
LA ECOLOGIA
il
I·!·
1
j f M A M j J A:S OND l En el mapa de la pág. 18 aparecen los principales ríos que
tanto influyen en· la vida nuer. Son: el propio Nilo, conocido
en aquellas -regiones como Bahr el Jebel, cuyas aguas proceden de
ºc. ~ la llanura de los Grandes Lagos; sus tributarios occidentales, el
4{) temperatura grados centígrados ~ Bahr el Ghazal y el Bahr el Arab, a los que alimentan arroyos pro-
»> l
~1
35 máxima ceden tes de la divisoria entre el Nilo y el Congo; el· Baro, cuyos
tramos más bajos se conocen con el nombre de Sobat, procedente
30 diaria
de las tierras altas de Etiopía; y el Pibor, que procede de la mis-
t ma dirección y riega también en menor medida la vertiente norte :· ..
25 -
t de la meseta de los Grandes Lagos y las llanuras de Sudán. El
20 ! Bahr el Zeraf es otro cauce del Bahr el Jebel.1 Todos esos ríos
mínima diaria fluyen en la misma época de las lluvias y, debido a su superficie
\'.> llana, la región se convierte en un enorme cenagal.
Nuerlandia en conjunto es una llanura casi completamente
plana, cubierta, durante Ja época de las lluvias, con altas hierbas
mm. 1 que llegan hasta la cintura y, cerca de las corrientes de agua,
zoo- lluvias totales mensuales ' donde son más altas y anchas, hasta los hombros de los .altos
milímetros 1
EOr- ¡ nuer. Coincide aproximadamente con la extensión de la sabana
propiamente dicha en Sudán. Aquí y allá hay zonas de bosque
100- 1l de endrinos, pero por lo general no hay bosque alguno visible
1 en ninguna dirección y una zona baldía y desolada se extiende
l
sor-
n n n
¡ por todas partes hasta el horizonte (Ilustraciones ";VI y XI [a]
y [b]). A veces una cinta de bosque acompaña aJun río .en la
1 zona en que sus orillas sean altas, pero en ningún caso se ex-
¡
i tiende mucho hacia el interior. Al norte del Sobat, en sus partes
Cálculos de Ja temperatura y de las precipitaciones
en Nuerlandia ! rectas más bajas, la sabana de endrino substituye a la sabana
propiamente dicha y, más allá de las extremidades de Nuerlan-
dia oriental, entramos en un bosque de sabana parecido a un
normal las lluvias comienzan en abril, cuando caen algunos cha- parque que se vuelve más espeso a medida que avanzamos: hacia
parrones y el cielo está totalmente cubierto, pero hasta finales el sur, aunque suele convertirse en zona pantanosa a medida que
de mayo no se producen con toda su fuerza. En el período de ma- nos acercamos al Bahr el Jebe!. La frontera sur de Nuerlandia
y01· intensidad, en julio y agosto, el tiempo es fresco, frío incluso oriental linda con una región rica en mineral de· hierro, cubierta
por la mañana y por la noche, el sol está oculto durante la mayor igualmente .con bosque de sabana. Por regla general, en laépoca
parte del día y predomina un viento del suroeste. En octubre los de la crecida de los ríos, éstos carecen de orillas y la tierra situada
chaparrones se vuelven más ligeros y menos frecuentes y general- a ambos lados de ellos es un pantano salpicado con extensas lagu-
mente para mediados de noviembre, cuando sopla el viento del nas, muchas veces una hilera de lagunas extensas, que a veces
norte, han cesado completamente. Sopla de forma uniforme valle 1 corre paralela al cauce principal. Así es especialmente en el caso
del· Nilo abajo hasta marzo. En marzo y abril el calor es intenso. } del Bahr el Je bel y de gran parte del Bahr el Ghazal y del Bahr el . . :.·
!
La lluvia, que es bastante uniforme en todas las partes de Nuer-
landia, no es tan intensa como más al este, en la llanura etíope, ¡ Arab, pues el Jebel y el Ghazal están unidos prácticamente por
el agua que cubre la superficie en la estación de las lluvias. El ......
o al sur, en Ja cuenca del Alto Nilo y a lo largo de la divisoria
del Nilo y el Congo, aunque Jos efectos se sienten más, porque ¡ Bahr el Zeraf está rodeado de pantanos en menor medida, pero
no así las partes rectas más bajas del Sobat.
:. :·
los cauces de arcilla retienen el agua, el carácter llano de la re- ¡ Esa vasta llanura está salpicada con depresiones, como la que
gión impide el desagüe por la superficie y el desbordamiento anual
de los ríos se produce simultáneamente. ! l. Véase una descripción excelente de estos ríos en H. E. Hurst y P. Phillips,
The Ni/e Basin, vol. i, 1931.
1
68 69
1 :·.:
..
~3~
:°'·
.. · .··. '
. :. . . . .
~recicla· y descenso del río Sobat c1;1entran aldeas encaramadas. Los ríos empiezan a menguar apro-
(centímetros) ximadamente en __ la misma época en que las lluvias escampan,
mengua que es más rápida en el caso del Sobat (diagrama de la
p. 70). E~t?nces, ~l ardiente sol evapora rápidamente el agua de
la superficie, al tiempo que las corrientes de agua, dejan de ser
cauces para el desbordamiento de los ríos y empiezan a alimen-
tarlos, y para mediados de noviembre las hierbas están lo sufi-
cientemente secas para prenderles fuego. Para mediados· de di-
f MA MJ JASO N D
ci.embre gra~ parte de la región ha quedado abrasada y está hen-
did~ con grietas profundas. Así, pues, las estaciones seca y de
variación de niveles en el Sobat lluvias son muy pronunciadas y la transición de una a otra re-
m. , (metros) pentina.
s . Pr~~ablemente, la escasez de lluvia sea más grave que la dis-
mmucion del caudal de los ríos, pero ambos factores pueden
4 afectar gravemente a los nuer, hasta el punto de· provocarles
hambruna, pues puede ocurrir que no se pueda retener sufi-
3 ciente agua en los cauces de arcilla para permitir a las hierbas
2 recobrarse de los incendios: las corrientes de agua del interior
pueden secarse rápidamente y obligarles a trasladarse a los· lagos
y ríos antes de lo que desearían; y puede ser que se produzca
escasez de los pastos de los pantanos, que suelen ser el sostén
principal del ganado al final de la estación seca. La insufici~n-
J F M A M J J A S O N D cia de lluvias puede destruir también el mijo. Además, es proba-
Crecida y descenso de las aguas del ble que la escasez de precipitaciones en toda la región del África
río Sobat noror~ental provoque la coincidencia de insuficiencia de lluvia y
.~; . de bajo caudal de los ríos en Nuerlandia. Nuerlandia occidental
está menos sujeta a la sequía que Nuerlandia oriental, y hacia; el
oeste del Nilo siempre hay agua a fácil alcance de las aldeas .
. · -~pare~e en la Ilustración XIX (b ), que se extienden en todas las Eso parece debido en gran pa- te al hecho de que el cauce del Bahr
:~.direcciones, a veces cruzándose mutuamente y enlazando con los el Jebe! )'.' del Bahr el Ghazal no desciende en absoluto, dado que
:··: '··· ríos principales. En las zonas en que son continuas, dichas de- se ven alimentados por arroyos perennes y tienen enormes reser-
;.. presiones tienen el ·aspecto de ríos pequeños, aunque raras veces v~s de pantanos y de lagos. Probablemente las ·altas precipita- ,,:.
:,·
: .·:: ;,._-corre agua por ellas. Cuando está cayendo lluvia en la región, c~ones y _el caud~l abundante de los ríos vayan a la par y en esos
· ;'. los: ríos principales invaden dichas depresiones, con lo que for- an~s _de inundaciones al ganado le resulta difícil encontrar pasto
. . man una red de canales que impide el drenaje desde la tierra suficiente para mantenerse con vida .
·. saturada, con lo que el agua de lluvia queda estancada por todas Las características principales de Nuerlandia son: (1) Es com-
::·par.te~ en estanques profundos que van extendiéndose poco a pletamente llana. (2) Tiene suelos de arcilla. (3) Tiene muy pocos
; .poco hasta que a mediados de junio toda ·1a región, exceptuando bosques_ y los que tien~ están muy diseminados. (4) En la época de
: .en algunas ocasiones zonas más altas, queda inundada. Hasta las lluvias queda cubierta con hierbas altas. (5) Está sujeta a
, mediados de junio la profundidad .del agua sigue siendo de varias fuertes precipitaciones. (6) Está atravesada por grandes ríos que
pulgadas, y Nuerlandia presenta el aspecto de un gran pantano s~ desbordan todos los a_ños. (7) Cuando cesan las lluvias y des-
cubierto de hierba; en todas las zonas donde hay ligeras depresio- ciende el caudal de los nos, se ve sujeta a una severa sequía.
nes, hay corrientes de agua, lagunas y pozos, y, en todas aque- . Esas características se influyen mutuamente y componen un
llas en las que hay lomas y oteros, hay islas, en las que se en- sistema ambiental que condiciona directamente la vida de los
nuer e influye en su estructura social. La determinación es de
70
71
J
.: ''
' . 1 ~ • •• • .. •' .:·
una naturaleza tan variada y compleja, que a estas alturas de en seguida, porque, como es natural, para hacer construcciones ,
nuestr~ descripción no vamos a intentar resumir su importancia se han escogido los emplazamientos más altos y secos, y resulta.
total, sino que vamos a hacernos una pregunta más sencilla: ¿has- necesario trasladarse a las zonas de pozos, lagos, lagunas," pans,
ta qué punto se ven determinados Jos nuer en su calidad de gana- tanos y ríos. A causa de las enormes dimensiones de Jos ríos que;
deros, pescadores y agricultores? 'Hemos demostrado que su in- atraviesan Nuerlandia y a_ la completa irrigación que proporcio-:
terés principal lo dedican a sus manadas y vamos a examinar en nan a la región a través de una red de canales, raras veces existe
primer lugar el hecho de que dicho interés, combinado con las dificultad para encontrar agua de superficie, aunque puede ser
condiciones físicas, requiera determinado modo de vida. que haya que hacer largos recorridos para obtenerla. Sólo en
Aquí vamos a hacer solamente dos observaciones de orden más partes de las regiones lou, gaawar y jikany oriental, por lo que se
general. (1) Aunque los nuer tienen una economía mixta pastoral- sabe, se ven obligados a cavar pozos en los lechos de los arroyos
agrícola, s~ región es más idónea para la cría del ganado que
para la agricultura.vde modo que la predisposición del ambiente
r en plena sequía. Hace veinte años, probablemente fuera más ha-
bitual entre los Iou que en la actualidad, pues entonces no tenían
coincide con la predisposición de su interés y no fomenta un r acceso indisputable al agua disponible de que ahora disfrutan
cambio en el equilibrio en favor de la agricultura. Si no fuera la mayoría de las secciones. Los pozos, que tienen que. volver
por la ictericia hematúrica -aparecida recientemente en la re- a cavarse cada año, son de dos a tres pies de diámetro y de veinte
gión-, podrían hacer una vida puramente pastoral, mientras a treinta pies de profundidad, y su excavación exige dos o tres
qu~, como ''.eremos más adelante, una vida puramente agrícola días de trabajo duro. El agua, de una profundidad aproximada
sena precaria. (2) _Salvo en unos pocos lugares privilegiados, los de un pie, es fresca y está limpia y los pozos se limpian · con fr~·-·
nuer no pueden vivir en un mismo lugar durante todo el año. cuenda, pues para ese fin construyen escaleras en los muros.
LasJmmdaciones los obligan a ellos y a su ganado a buscar la l (Ilustración XV [b]). Cada familia tiene su propio pozo, que está
protección _de terrenos más, elevados. La ausencia de agua y de rodeado de abrevaderos de barro poco profundos, ·:donde dan &
beber al ganado tres veces al día. A veces se producen peleas por
pastos endichos terrenos mas elevados los fuerza a abandonarlos 1
* ·. .. . ·
'
1
duranteIa.sequía. A eso se debe que su vida sea necesariamente ¡ dichos abrevaderos.
mígratoriao, ~ás estrictamente, trashumante. Otra razón que les !r El problema del agua está íntimamente .relacionado con-el de
impele a cambiar su lugar de residencia según las estaciones es t
1
la vegetación. En sus traslados estacionales, Jos nuer buscan
su incapacidad actual para subsistir exclusivamente con los pro- pastos así como agua potable para beber y llevan al ganado 'á
las zonas donde saben que pueden conseguirse ambas cosas. Cua'.n~
ductos de su ganado. Una dieta de leche y carne tiene que corn-
?li:tarse con cereales y pescado; y, mientras que el lugar más t do los pastores conducen el ganado desde el campamento .hasta
1,doneo para cultivar el mijo es el interior, al borde de los terre- Jos pastizales no lo guían por cualquier ruta a través de la 'llari1J- ... :.:·
nos ligeramente elevados, el pescado se encuentra en Jos nos 1 ra, sino que lo hacen pasar a propósito por zonas de hierbas
que generalmente distan mucho de dichos parajes elevados. suculentas. También es probable que no sólo se produzcan tras-
lados diarios y estacionales influidos por la distribución de· las
1 hierbas, sino también que la dirección de la expansión nuer 'se
haya visto condicionada por su habitat . Los nuer afirman, que
II no han invadido la región de los ngok dinka porque es una rtierra
pobre en pastos y que sienten poco interés por el reino shilluk
El exceso o la insuficiencia de agua es el primer problema por la misma razón. ·
con q~e se enfrentan los nuer. Es esencial que el ganado esté Con las primeras lluvias llega la estación de la abundancia,
protegido del agua que cubre la región en la época de las lluvias pues entonces germinan las hierbas o renuevan su desarrollo :: :
pues rápidamente contraen enfermedades de las pezuñas, en caso después de la larga sequía, y el ganado puede pastar con los jó-
de que per~anezcan en el agua durante períodos largos. Para venes brotes a sus anchas. A medida que avanzan las lluvias,
: ~ .: ~ :
el emplaz~rmento de las ~ldeas se seleccionan los únicos lugares resulta más difícil pastar, pues el terreno está inundado y "lá
que permiten esa protección del hombre y de Jos animales: zonas vegetación es espesa, lo que en años de alto caudal de agua puede
de terreno ligeramente elevado . Cuando han cesado las lluvias ser un problema grave. El ganado tiene que depender de las
los aprovisionamientos de agua cercanos a las aldeas se agotan hierbas cortas que predominan en las colinas de las aldeas': otra
72 73
::.. ; .
mayo; cuando llegan las nuevas lluvias, pueden: volver a sus. al-
deas. La poca cantidad de ganado que los nuer poseen, los vastos
espacios que pueden explotar y su existencia nómada impiden que
se dé un apacentamiento exagerado en lugar alguno.
Así, pues, la variación de suministros de agua y de vegetación
obliga a los nuer a cambiar de lugar y determina la dirección de
sus traslados. En una sección posterior veremos que la pesca es :
otra consideración importante para dichos traslados. A finales
de noviembre o a primeros de diciembre los muchachos y algu- ·
nas de las muchachas trasladan el ganado desde las aldeas hasta .
los campamentos, generalmente a algunas millas de distancia, .
mientras los mayores se quedan recogiendo la segunda cosecha
de mijo y reparando las cabañas y Ios establos. Normalmente,
dejan en las aldeas unas cuantas vacas con leche para que ésta
no falte a los niños pequeños. Esos primeros campamentos (wec
jiom) se instalan cerca de estanques, en un. lugar donde previa-
mente se hayan quemado las hierbas. En la región lou se instalan ·
con frecuencia en un bosque de endrinos, donde abunda· la Bala-
nites aegyptiaca, pero en muchas partes de Nuerlandia, especial-
mente hacia el oeste del Nilo, se instalan en las orillas de arroyos
con vistas a la pesca. Cuando han recogido la segunda cosecha,
devuelven el ganado a las aldeas para que coma los tallos de
mijo, si están bastante cerca. A medida que van secándose los
._'(.·Mapa esquemático que muestra la distribución <le las secciones tribales lou
.- . (las flechas se dirigen de las zonas de aldeas a los campamentos estivales) estanques, se van agotando los pastos o va disminuyendo la pes-
. ··:.,-: ~ '.' . .
ca, los jóvenes instalan nuevos campamentos, donde se reúnen
·,:: . razón :~ue obliga: alos nuer a ocupar esos emplazamientos en la con ellos los hombres casados, y puede ser que trasladen el cam-
:;.:época de las Iluvlas.' Cuando cesa la lluvia, las hierbas agotadas pamento varias veces antes de instalarse en los campamentos
-·de dichas colinas. se agostan pronto, al tiempo que las hierbas es- finales (wec mai) junto a lagos o dos en enero o febrero. Los
,',·-~pesas ae,,_1as°1lanuras impiden los movimientos de las manadas y primeros campamentos son pequeños, pues los ocupan unos. :· . .~
;:.dejan desuministrar pasto adecuado. Razón por la cual los nuer pocos parientes, pero tienden a aumentar a medida que avanza la
_<se apresuran a quemarlas, tan pronto como están secas, ya que estación y el agua va haciéndose más escasa, y los campamentos
.·''álgtinas especies echan nuevos retoños unos días después de que finales pueden contener a varios centenares de personas.
:_: se las haya· quemado, probablemente las que tienen raíces sufí-
.: cientemente largas como para aprovechar el agua retenida en los Los movimientos de la estación seca de las tribus lou, jika-
': cauces de arcilla y constituyen un arbusto que protege el núcleo ny oriental y del río Zeraf aparecen representados en los mapas
·~.de las plantas de las llamas. Si no fuera por esa costumbre, el esquemáticos que acompañan a esta sección. De las tribus del
· .ganado no podría sobrevivir, por lo menos tierra adentro, du- Sobat, los lou permanecen en el interior el mayor tiempo. posi-
··.rante un año de sequía. Cuando se han quemado las hierbas, el ble y en un año de sequía pueden quedarse en el interior
..-., ganado. puede errar por donde quiera, al no impedírselo ni el agua durante toda la estación seca, y recurrir a los estanques pro-
':':cie la superficie ni la vegetación espesa, y satisfacer su apetito fundos, algunos lo suficientemente grandes como para que se les
pueda llamar lagos, como Muot tot, Muot dit, Fading, Fadoi,
:: con: los nuevos brotes. A medida que el agua va volviéndose más .Gwong-gwong, Yollei, Tepjor y Nyerol. Si se ven forzados a
,··.escasa y los pastos más pobres, los nuer recurren a las corrientes "abandonarlos. la sección primaria gun se traslada al norte hacia
· pennanentes de agua donde instalan grandes campamentos y el e.l Sobat y al suroeste hacia las llanuras inundadas del Bahr el
. · ·:'ga:riad{> puede pastar con las plantas de los pantanos que abun- Zeraf, en la región de los twic dinka, y la sección primaria de
. ;dan eri depresiones innumerables y producir leche buena. En los mor se traslada al nordeste, hacia el río Nyanding, y al
:. ·'7i.4 75
· .. :
···.::1·
: \· . ' :·
-·:
~ .
i
1
k U EN G PIN KA 31 . t!
..·
··.· .
.. . : ~
~
,.,..,
Vi
: .. '.
...... ~t'--'"'~~-lol.Q6ó(.i~6:f'~t--~--1~~~~~~~~~~~~
"""
>t)
<::
..:.y~..
:·· •.
1
por la que sólo se trasladaban a aquellos lugares, cuando era ...
.. .
absolutamente necesario.
. . : . .
Los jikany orientales no tienen tanta necesidad de trasladar-
se como los lou. No obstante, todos ellos recurren a los ríos o ~ :. :
a los pantanos, antes de que la sequía haya avanzado mucho. o 10 20 30
Las tres secciones primarias de los gaajok se trasladan de Ja
siguiente forma: las secciones norteñas thiang (kang y lony) Mapa esquemático que muestra Ja dirección (indicada por flechas) de traslado
de las tribus Zeraf en la estación seca [según B. A. Lewis]
van al río Daga, mientras que la sección sureña thiang (tar)
y las secciones reng, nyayan, wau y cany acampan a orillas de
los ríos Baro, Jokau, Adore y Makwaí, en Etiopía principal- Ja orilla izquierda del Zeraf, pueden construir sus .aldeas .en
mente, terreno elevado cerca de dicho río y no tienen que trasladarse
Las tres tribus del río Zeraf recurren al Bahr el Jebe! y al lejos en la época de la sequía. .
Bahr el Zeraf y a los arroyos que desembocan en dichos ríos, Los nuer occidentales acampan principalmente junto a arro-
como lo muestra el croquis de Lewis. Los gaawar, que viven en yos del interior que no están a gran distancia de sus aldeas. La
76 .;: :77
prim:ra sección karlual de la tribu leek se concentra sobre III
todo junto al arroyo Loogh y, después, junto al Cal y al Wangtac
. todos los cuales enlazan con el Bahr el Ghazal, Los dok acam'.
··: pan ~7rca de es~anques en los cauces de los arroyos del Interior. Los nuer se ven obligados a vivir en aldeas para protegerse de
:; Lo_s jikany occidentales se trasladan a los pantanos jikany a las inundaciones y de los mosquitos y para dedicarse a la agricul-
<: orillas del Bahr el, Ghazal. Sin dar. otros 'detalles, que verda- tura y se ven forzados a abandonarlas por la sequía y la aridez
: deramente no podría dar, sobre la disposición de los nuer occi- de la vegetación y para dedicarse a la pesca. Voy a describir mu)!
. dentales en la estación seca, podemos decir que trabajan mucho brevemente dichos campamentos y aldeas. . ·' 1
, menos que la rnayorfa de las tribus orientales especialmente Algunas tribus tienen emplazamientos más ricos que otra_s¡
· los lou. '
Los lou y los jikany orientales son especialmente afortunados Jrt
ese sentido, pero en Nuerlandia occidental, a pesar de que exist,~1?-
. ~-as' diferentes aldeas y secciones tienden a trasladarse hacia muchas colinas idóneas, la región queda más inundada y existen
:;:_la ~1sma epoca Y a visitar los mismos estanques cada año, aunque pocas zonas elevadas, de cualquier tamaño que sean, excepto, por
: el t~e.mpo ~ el lugar y, hasta cierto punto, el grado de caneen- lo que observé, entre secciones de las tribus leek y dok, que
·:· ~trac1on varian según las condiciones climáticas. Sin embargo, los son más prósperas que las tribus situadas en la zona intermedia.
;•-. campamentos príncípales de la estación seca suelen instalarse ,. El emplazamiento para una aldea requiere no sólo espacio
· anualmente en los mismos lugares. Cuando empiezan las lluvias para construir, sino también para past~s y para culti.vos. Muchas
en mayo, los ~ayores regresan a las aldeas para preparar el te- aldeas están encaramadas en montecillos (Ilustraciones -VII y
· .: rreno para la siembra y en junio se les unen allí los muchachos XVI), cuyas superficies son acumulaciones de detritos, junto a
: Y i:n.u~?achas, que traen el ganado consigo. Cuando regresan los ríos que tienen orillas en la crecida, y el ganado pasta . en sus
.: .mas J.ovenes, levantan todo el campamento el mismo día y con- faldas o en un bosque de endrinos cercano, donde también se cul-
.ducen el ganado hasta su aldea haciendo los menos altos posi- tivan huertos. Lo más habitual es que las viviendas se extiendan
" ::~.les; ~n camb1?, el traslado desde las aldeas hasta los campa- a lo largo de las lomas arenosas (Ilustración VI y VIII) en una
·,: m~~to~, se r~ah:za de forma menos concertada y repentina. Los extensión de una milla de largo y de varios centenares de yardas
;' .n:nem~ros ma_s Jóvenes ,de dos o tres familias forman un campa- de ancho, emplazamientos que permiten una mayor división esp~-
-. ~e~tq.pequeno, despues de haber quemado las hierbas en no- cial entre ellos, y los huertos se alinean a su espalda .por <letras
;:: .vie,br~, cuando y donde_ les parece. Varios días después, pue- y los pastizales por delante. En algunas partes de Nuerland~a,
i,. den ..unirse a ellos otros miembros mayores de la misma aldea especialmente en las tribus privilegiadas que he citado, extensio-
f pue~e ser que éstos formen un campamento aparte. Todavía hay
0
nes de terreno más elevado, en algunos casos de varias millas de
f:: ~Igo,'. ~~. .agua Y algunos p!istos en los emplazamientos de las al- superficie, permiten construir en cualquier sitio, excepto cerca
;. deas y_;todavía hay tra?aJo por hacer en las huertas y en los hoga- de las estrechas depresiones que las atraviesan, y pequeños gru-
, res. ,D~ modo, que, mientras que los campamentos se convierten pos de casas aparecen salpicadas aquí y allá, rodead~s y s~p~-
· en aldeas de un día para otro, las aldeas se convierten en cam- radas por sus plantaciones y pastizales. Los nuer prefieren vivir
pamentos más despacio. Para la época de plena sequía todos están en esa mayor intimidad y no muestran inclinación por la autén-
, .en el ~~.mpamento y las aldeas están silenciosas y desiertas. tica vida de aldea.
; As1, pues, el año ·se compone de una temporada en las aldeas Al construir sus aldeas en terreno elevado, los nuer y su gana-
t Y. de_ ~tra en los :ampamentos, y la temporada de campamento do se mantienen por encima de la inundación que se extiende por
~ se divide en la prunera parte de la estación seca, cuando los jó- todas partes debajo y consiguen cierta protección con respecto
t venes se trasladan de un campamento pequeño a otro y la se- a los enjambresde mosquitos que se crían en el agua estancada. :.:¡ ¡.
; gunda parte de la estación seca, cuando todos están con~entrados En Nuerlandia occidental vi diques de barro bajos al pie de las 11
y en grandes campamentos junto a corrientes de agua permanentes.
; que no abandonan hasta que regresan a sus aldeas.
lomas ocupadas para contener el agua en años de inundaciones r,\1¡
¡
fuertes. Como construyen siempre en los puntos más altos, las 1¡
lluvias torrenciales que caen diariamente desde junio corren por :¡ ·
'1
las faldas, de modo que los suelos duros de los corrales se secan
pronto. Por la Ilustración XIV, tomada desde debajo del toldo
de mi tienda durante un chaparrón moderado de agosto, puede
~ 78
79
'.''.(¡:·;...
apreciarse lo terroríficas que son dichas lluvias, y en la Ilustra· En los campamentos de la estación seca, los hombres duer-
ción XII, que muestra una plantación de mijo, en un nivel más men en recintos rodeados por paravientos y las mujeres- en ca-
elevado que la llanura, en octubre, puede verse cómo 1nundan bañas en forma de colmenas, o ambos sexos en estas últimas..
todo men_os los. emplazamientos de las aldeas. En una gira por Esos frágiles refugios se levantan a varias· yardas de distancia: 1
Nuerlandia occidental en octubre de 1936, año bastante seco, del agua, generalmente en semicírculo o en líneas dando la espal-
durante diecisiete días caminamos casi continuamente por un da al viento predominante, y su construcción es sencilla, pues
terreno que tenía varias pulgadas de agua, aparte de que tuvimos consiste en formar una masa compacta con raíces de hierbas o,: :·
que cruzar muchas depresiones profundas. En algunas partes en ocasiones, con tallos de mijo e introducirlas en una fosa estre-
cha para formar pantallas que protejan del viento, y en jun- ::·:
de las zonas lou y jíkany oriental, especialmente en la gaajak, _·...;
tar y pegar con excrementos por fuera las hierbas para hacer ...
construyen en pleno bosque de endrinos, pero por lo general los
nuer prefieren construir sus aldeas en· terreno abierto, aun en cabañas (Ilustraciones XV [a], XIX [a] y XXI [b]). Todo el es-.
los casos en que haya un bosque cerca, porque su ganado está pacio incluido dentro de la pantalla que protege del viento se
mejor protegido de las fieras, de las plagas de insectos y de la cubre con un lecho de cenizas sobre el que duermen los hombres'
humedad, y, parece ser, porque el mijo no crece tan bien en zona en torno a un fuego y las aberturas están situadas frente al corral,
boscosa. También parece ser que la construcción en terreno abier- En caso de que no tengan intención de pasar más de unos cuan-
to inmuniza contra las termitas. tos días en un emplazamiento, suelen dormir al aire libre ·y no.
Una vivienda nuer consta de un establo para el ganado y de se molestan en levantar paravientos ni cabañas. "Esas sencillas.
cabañas. Sus establos son de tal tamaño y están hechos con tal viviendas pueden levantarse en unas horas. .5 '
destreza, que han provocado la admiración de todos los viaje-
ros. Puede verse su forma, y el aspecto de las cabañas en varias . ' .· ~
ilustraciones, y su modo de construcción aparece perfectamente • ~ 1 ;
hay que explicar que los techos están sostenidos por troncos de -.:
árboles, colocados en posición vertical dentro de los establos. Otra circunstancia que determina Jos desplazamientos de los·
Tanto éstos como las cabañas están hechos con juncos y argama- nuer es la abundancia de insectos, que es una. amenaza siempre
sa, sí bien en Nuerlandía occidental, donde hay menos bosques, presente, pues las picaduras de· las moscas y de las garrapatas -no
para los cabríos se utilizan haces de tallos de mijo. Las construc- dejan ni un momento de descanso desde .el amanecer. hasta. .el
ciones y reparaciones suelen hacerse a principios de la estación anochecer al ganado y éste acabaría muriendo de las molestias.csí
se~~· cuando hay gran abundancia de paja para techar y suficiente sus amos no le dieran alguna protección. ;,.
m1JO para que no falte cerveza a quienes ayuden en el trabajo. Los mosquitos pululan en la estación de las lluvias, y hacen
Durante la estación de las lluvias, erigen-vallas desde Jos establos a estragos terribles desde julio hasta septiembre, meses en que,
ambos lados del 'corral y alrededor de las cabañas para controlar tan pronto como se pone el sol, hombres y animales tienen que i:: .::
los_movimientos de_l ganado e impedir que ensucien las viviendas y refugiarse en cabañas y establos. Cierran herméticamente las puer- .. ·.
danen a las cosechas (Ilustración XVII). Todos los miembros de tas de las cabañas, obstruyen los respiraderos y encienden fue"
una aldea tienen derecho a los pastos y al uso de la hierba, etc. gos. En el centro de los establos, que albergan al. ganado, 'arden
Con frecuencia las familias trasladan su lugar de residencia grandes hogueras de excrementos que los llenan con un humo tan
. de una parte de la aldea a otra y de una aldea a otra y, en el caso denso, que ni siquiera puede verse el ganado. Los jóvenes duer-
·de aldeas pequeñas, si se han producido muchas muertes, si el men en plataformas .situadas sobre las hogueras y, si disminuye
ganado no está saludable, si ha habido riñas ·dentro de la aldea el espesor del humo -las puertas están cerradas, pero se escapa
'o bien los_ pastos y cultivos estári agotados, puede ser que toda a través del techo de paja-, bajan a apilar .más combustible.
la comunidad de la aldea se traslade a otro emplazamiento. Con esos procedimientos consiguen proporcionar algún, desean-
Al cabo de diez años aproximadamente, tanto Jos pastos como so a los animales durante la noche. Al final de la estación 'de las
~os huertos dan señ~les de_ agotamiento en las colinas más peque- lluvias, cuando el ganado está todavía en las aldeas, sus amos
nas, y al cabo de cmco anos hay que volver a construir nuevos. lo dejan en los corrales hasta que van a acostarse, momentoen
establos y cabañas. que lo encierran en los establos para protegerlo de los leones.
80 81
·. ... ·;... ; 'lt
. . :,:{. En .esa época no hacen hogueras tan altas, pues los mosquitos Por mi propia experiencia, puedo decir que en Nuerlandia se
molestan menos; dado que no hay agua acumulada en la super- ve uno atormentado constantemente por insectos, especialmente·
.. ,.: .. ficie, ya se ha cortado el mijo y se han segado las hierbas a ras de por la mosca negra común y por el mosquito. Es· evidente que·
tierra. Posteriormente los hombres que· permanecen en las al- el ganado sufre considerablemente de sus atenciones y es indu-
deas, mientras los demás van a los campamentos, suelen cons- dable que esa irritación constante reduce su vitalidad y afecta
truir paravientos en los corrales para protegerlos del viento y a su producción de leche, pues raras veces pueden descansar
pasan la noche al aire libre con las vacas que hayan quedado en verdaderamente. En esas circunstancias dan muestra de una
la' aldea. En la estación seca, no hay mosquitos salvo en las cer- resistencia y una paciencia extraordinarias. .
canías ·de estanques y pantanos y, ni siquiera a proximidad del Como varias especies de mosca tse-tsé en el sur de Sudán
agua, molestan tanto en los meses de enero a mayo, de modo transmiten tripanosomas patógenos al ganado, es una suerte
qúe)a.s manadas pueden dormir al aire libre. No obstante, están para los nuer que no se den en su región. No hay duda de que
rodeadas por cabañas en las que duermen sus amos junto a esa inmunidad se debe a la ausencia de bosques umbrosos, que
~~,, .' ·. hogueras de excrementos de las que se eleva humo a ambos probablemente se deba, a su vez, a las inundaciones principal-
lados para envolver el campamento. mente y, en parte, al hecho de que los nuer queman .los campos.
La abundancia ·de mosca tse-tsé en el cinturón de bosque que
Otra plaga desagradable es el tábano. Resulta ser estacio- se extiende a lo largo de las estribaciones de la escarpa etiope
nal, pues. abunda en los días nublados desde mayo hasta julio, ha impedido a los nuer extenderse más hacia el este, pues está
aunque a.. veces aparece en otras épocas del año. Los tábanos claro que una de las· razones de su evacuación de Anuaklandia
atacan al ganado por las mañanas y lo acompañan hasta los fue la pérdida de ganado. En relación con la mosca tse-tsé los
pastos, donde a veces lo pican tan ferozmente, que a veces tienen
que devolverlo, cubierto de sangre, al campamento, donde en- nuer ocupan, en su territorio actual, una posición más favorable
cienden hogueras de excrementos para protegerlo. Esos días el que la mayoría de Jos pueblos del sur de Sudán.
ganado no puede pastar, a intervalos, durante más de dos o tres Otra consideración de gran importancia es la presencia de
horas. Otra mosca que pica, la stomoxis, abunda durante todo muchos organismos microscópicos que causan enfermedades a
el año, y se hace notar especialmente en Ja estación seca y al los hombres y al ganado. Este no es un tema sobre el que po-
principio de la de las lluvias. Probablemente . sea esa mosca damos decir mucho: No obstante, en relación con el ganado po-
:., la responsable de la presencia de la tripanoslomasis en algunas demos decir que sufre de muchas enfermedades diferentes y que
=:· partes de. Nuerlandia, especialmente entre las jikany orientales, los nuer suelen disponer de algún tratamiento para ellas, sr
~)al transmitir los tripanosomas directamente en su probóscide bien podemos dudar de que tenga demasiado, o el más rnínimo,
_> de animal en animal, pues la mosca tse-tsé no se· da en Nuerlan-
-» ::. valor terapéutico. Las dos enfermedades contagiosas más graves
\ dia.iexcepto, quizás, en sus límites orientales, si bien Jos nuer
conocen perfectamente su carácter letal. Existen otros insectos son la pleuroneumonía bovina, que algunos años causa gran mor-
· que molestan al ganado, pero no se sabe si alguno de ellos tandad en las manadas, y la ictericia hernatúrica. Esta última
\ transmite alguna enfermedad en esa latitud. De ellos podemos entró en Sudán no hace más de cincuenta años y Jos nuer cali-
citar Ja garrapata de ocho patas, que los nuer quitan del cuerpo fican el período anterior a que apareciera, junto con los inva-
de sus reses, al regresar al campamento al atardecer, aunque sores árabes, cuando se iniciaba el grupo de edad boiloc, de "la
· no de forma suficientemente frecuente o sistemática; un insecto vida del ganado». Una vez que ese azote ha atacado al ganado,
· llamado tharkwac, del que dicen que vive en Jos cuerpos de las no disponen de medio para combatirlo, pero saben que a una
reses, aunque sus picaduras no les hacen sangrar; una mosca manada contagiada hay" que aislarla. Ahora están tan acostum-
· llamada miek; y la mosca negra común, que tiene el aspecto
brados a eso, que en la estación seca, cuando más abunda, suelen
·. ·. de la mosca de nuestras casas, que molesta mucho a las mana-
.' das cuando hace calor, pues parece ser que la humedad· y el tomar la precaución de dividir su manada, y de colocar las reses.
'.;frío acaban con ella. A veces las hormigas obreras rojas infes- en campamentos separados, de modo que, en caso de que brote
·\ tan los establos, de modo que hay que trasladar al ganado, en una parte de la. región, pueda librarse el ganado situado en.
i~ mientras se espolvorea el suelo con cenizas, pero son raras en otra parte. Saben que una res que se recobra de la enfermedad.
· Nuerlandía, Los nuer se encuentran indefensos frente a la ma- queda inmunizada contra otros posibles ataques, razón por la.
yoría de los insectos, aunque indudablemente el humo los man- que su valor aumenta, pero también saben que sus crías no dis-
tiene alejados hasta cierto punto. frutarán de la misma inmunidad. La señorita Soule me ha dicho .
.,;.~~
82 . f! 83.
t-;-:
'f ¡
..•. r
que los nuer aseguran ser capaces de decir si un animal ha pade- mos conjeturar su importancia, por lo que limitamos nuestras·
cido ictericia hcmatúrica mediante el procedimiento de raspar la especulaciones a unos pocos de los que podemos suponer que ,han
punta de los cuernos y observar el color que presentan por deba-> ocurrido en la economía y en Ja vida política nuer.
jo de la superficie. Si es blanco, el animal está inmunizado. A pe-
sar de verse amenazados por el hambre en los años en que recae
sobre ellos ese castigo, los nuer hacen frente a ese azote con
resignación e indiferencia. V
La ictericia hematúrica ha causado y sigue causando estragos
terribles en las manadas. No podemos calcular exactamente cuá- En el capítulo I hemos observado que para existir, los nuer
les han sido los cambios sociales resultantes de esa alteración tienen que utilizar una economía mixta, dado que sus manadas no
del equilibrio ecológico ni su extensión. Como la compensación les proporcionan una alimentación suficiente. En una sección
matrimonial que se paga por las esposas consiste en ganado, debe posterior vamos a ver que muchas veces su cosecha de mijo es .
de haber habido durante algún tiempo una enorme dislocación en pobre e insegura. Por esa razón, el pescado es .un artículo alunen- .
los planes matrimoniales, pero actualmente se ha conseguido la - - ticio indispensable, y la búsqueda de él influye en los desplaza-.
estabilidad mediante la disminución de la cantidad de ganado mientas estacionales. . ..
que hay que pagar. No parece que se haya llegado a una nueva Los ríos están llenos de peces de muchas especies comes-
¡
evaluación en las negociaciones sobre homicidios, en las que no tibles que completan en gran medida la dieta de los- nuer en la
;. ' !¡ existe la misma buena voluntad entre las partes que en el caso estación seca y les permite sobrevivir en años en que fallan las
l del matrimonio, y parece ser que hasta Ja actualidad se ha recla-
mado el mismo precio por la muerte de un hombre, a pesar de
cosechas o hay epidemias en las manadas. Al escoger los. empla-
zamientos de los campamentos, tienen tanto en cuenta las opor-
" 1
que Jos nuer reconocen que las cantidades que se pagan por la tunidades para pescar como el agua y Jos pastos: A P'.esa·r· de .ello,
esposa y por un homicidio deberían aumentar y disminuir simul- los nuer no se consideran a sí mismos pescadores, i desprecian
táneamente. No podemos hacer ninguna afirmación precisa sobre a pueblos como los shilluk que, según dicen.. vive'h _prindpal-
esa cuestión, pero es probable que las vendettas (feuds) resulta- mente de la pesca. y de la caza de "lüpopótamos. A :pesar de esa in-
ran menos fáciles de resolver que anteriormente y que, en con- sinuación de superioridad, los nuer disfrutan pescando ·Y la.sen-
secuencia, las. relaciones tribales resultaran afectadas. También sación de bienestar que una dieta enteramente de pescado les
podemos suponer que la disminución del ganado haya provo- proporciona. Podemos calcular la enorme cantidad de pescado
cado un descenso general del nivel de vida, pues las condiciones que deben de capturar en plena estación seca por .el hecho de
climáticas no permiten una compensación adecuada dedicando que a lo largo del Baro y del Sobat se pueden ver campamentos·
más trabajo a la agricultura. Indudablemente, los nuer plantaron de pescadores sin ganado (kal), en los que, exceptuando una pe-
más mijo que antes, pero debieron de. sufrir un descenso en su queña cantidad de grano, la leche de cabra y alguna fiera 'oca-
provisión rotal de comida y; ante todo, en seguridad. En una sional, sus ocupantes viven exclusivamente de .pescado durante
sección posterior vamos a ver que los nuer no pueden vivir de varias semanas. Se trata de gente pobre que o bien no tienen
una economía puramente agrícola, como tampoco de una econo- ganado o bien sólo tienen una o dos vacasque han dejado a cargo
mía puramente pastoril, al menos desde la introducción de la de sus parientes más ricos, pues ningún nuer viviría separado
ictericia hematúrica, Tienen que tener una economía mixta y de su ganado pudiendo evitarlo, y se ven despreciados por ser de
sólo hasta cierto punto pueden compensar un aspecto con el origen anuak o balak dinka. Algunas tribus nuer pescan -, más
otro. Los nuer intentaron reparar sus pérdidas más que nada que otras, según sus oportunidades. Así, por ejemplo, la región·
mediante amplias incursiones contra sus vecinos dinka, con lo lou tiene poca pesca en comparación con la de los jikany orien-
que les transmitieron sus propias pérdidas de ganado. Sabemos, tales, que tiene una red de canales. Las. tribus· y las secciones
que los nuer hacían incursiones contra los dinka ya antes le que tribales conservan celosamente sus derechos de pesca, y las .per-
la ictericia hematúrica apareciera en la región, pero es probable sonas que desean pescar en grandes cantidades en un estanque ·
que sus relaciones se hayan visto afectadas por el mayor estímu- tienen que obtener primero el permiso de sus propietarios, si no·
lo para la agresión. Podríamos observar otros efectos probables, desean provocar peleas. ·
especialmente en las relaciones de parentesco, pero sólo pode- Las inundaciones estacionales, debidas al aumento y descenso
84 85 .
· de(cª-udal de los ríos y al carácter llano de la región, son las que
.' · .pei:nV,ten a los nuer capturar pescado en tan gran cantidad, pues
· -,''ést~ :§e ve arrastrado desde los ríos, donde está poco accesible
. 'a los.:· sencillos métodos de pescar de los nuer, a los arroyos y
/Iagúti.as, en los que es más - vulnerable. Los mejores meses son
. novi~mbre y diciembre, cuando el caudal de los ríos empieza a
· · bajar y a secarlos arroyos y las lagunas, que se pueden obstruir 1 1
en Jos puntos adecuados y los peces quedan apresados al inten-
. tar, seguir corriente abajo. La pesca desde los diques suele ha- 1 ~
88
_.capturar an~·ales de caza y sólo se encuentran en los límites VIII
los trechos de
: .. ;' d~ · las tribus .dínka, y Ja práctica de quemar
. -, hierba que hayan sobrevivido a la quema anual para cazar los Como habrá notado el lector, la pesca, la caza y la recolección
· .: animales alanceándolos. o golpeándolos, cuando huyen de las son ocupaciones de la estación seca y producen durante dicha
.. , o' llamas, .es muy fortuita. En la estación seca, en Nuerlandia occí- estación el complemento para una dieta insuficiente de leche .
>~ dint~1 •. Y prob.él.blemente en otras zonas, aunque no en el Sobat,
. : lo~ hombres cazan con arpones los hipopótamos a lo largo de
En la estación de las lluvias, cuando esas actividades dejan de
ser productivas y la producción de leche tiende a disminuir, las .
~~)o~ rastros qtJ.e,co:t;1ducen a.sus pastizales nocturnos. No obstante, lluvias intensas, que causan los cambios responsables de esas::
.1··.:. la\caza del hipopótamo no está considerada como una práctica pérdidas en las provisiones, producen condiciones adecuada? ,
.,,. nuerjsíno CQJA() .. una cqstumbre.shilluk y de algunas de las tribus para la agricultura, imposible en la estación s~ca'. que las substi~.;,
.' ... df9.ka;. l.'! incluso. en las zonas en que los nuer los cazan se dice tuirá. De modo, que la variación en el abastecimiento a lo largo
. '.!, qqe se trata exch.~s.ivamente de hombres que poseen poco ganado. del año y su suficiencia para la vida está d~t::rminada por. el
!·_Pq,demos concluir diciendo que la caza no proporciona demasía- ciclo anual de cambios ecológicos. En la estación de las lluvias,
·.' .. dá::i carne a los nucr y que no la tienen en demasiada estima sin grano los nuer correrían peligro; y, com?. se puede alma<:_e-
. :.."como} deporte. nar, en la estación seca pueden hacer provisiones en pequena
escala.
.. , .
. ~:
·~"
Las condiciones climáticas, junto con las •inundaciones Y el
:.:-'i
t, carácter llano de la región, hacen que sea imposible cultivar en
.:~V~I ¡,; Nuerlandia la mayoría de las plantas comestibles de Africa Cen-
: ' ;, :. . '
tral, y los nuer tienen la desgracia especial <le carecer de una
.: ..: : La mayorja deIos años, los frutos salvajes, las semillas y la cosecha de raíces como reserva en los años de escasez. Podemos
., 'ra,fces no. son ...un artículo ímportante en la dieta nuer. Su región poner en duda que pudier~n culti_va: ot:as cosecl~as diferentes
.: carece en. geJ;ler~l.qe .árboles y, por tanto, también de frutos; de las que ahora siembran sm una irrigación exte.ns1va en la e~t.a-
. •. sóJ.o.Jps «dátiles sal~~jes» (Bal~11ites aegyptiac~), que se encuei:- ción seca, lo que es incompatible con el nomadismo. El cultivo
: tr~n._~n trec;:hos,o.c;.(:ls1onales hacia. el oeste del Nilo y en zonas más- básico es el mijo (Sorghum vulgares, del que recol:ctan dos co-
·.: extensas hacia. elieste, proporci~man mucha comida. Los frutos sechas, y siembran algo de maíz cerca de sus cabanas Y.'.11gunas.
.- mádiiran de enero. a mayo aproximadamente y los nuer comen judías (Vigna), el único vegetal q':1e plantan: entre el m!JO. Ade-
:· tanto las pepitas como la dulce pulpa que las cubre. También co- más de esas tres plantas comestibles, cultivan. algo de tabaco
·,:me.n.pJros frutos, sobre todo los niños. Los muchachos iniciados bajo los aleros de sus cabañas y plantan algunas calabazas para.
··i·eC,hai~n la mayoría de ellos. Las semillas y raíces de los nenúfares que trepen por las vallas de los corr,ales..El _mijo lo consumen e~
,:(Nymphaea-lotus}, .que se encuentran en los estanques y en las forma de gachas y de cerveza; el maiz, pnn~ip~lmente asado, aun-
,.·.lagunas a comienzos de la estación seca, son muy apreciadas . que parte de él lo comen en gachas; las judías las comen esto-
. ~·Re;cogen las semillas del «arroz salvaje» (Oryza Barthii) y usan fadas o cocidas con gachas; el tabaco lo usan para fun;ar en
.··una serie de plantas salvajes que crecen en los emplazamientos 'pipas, para aspirar y para mascar; y las .~alabazas, segun sus
'.·'de(las aldeas para condimentar las gachas. En años de escasez especies, las comen o les dan forma de vasijas para la leche .
prestan mucha mayor atención 'a la cosecha salvaje. En esos El mijo, el cultivo principal, es la única de. esas plantas so?re
· casos los «dátiles. salvajes» son una reserva importante y los cuyo cultivo necesitamos hacer una referenc1'.1 que. no sea ~I:U·
'hombres comen una extensa gama de frutos, que maduran prin- plemente de pasada. Una vez aclimatado, resiste bien condicio-
cipalmente en Ja primera parte de la estación seca y que des- nes que serían fatales para la mayoría de las plantas, y vale la
'precian, cuando el hambre no es riguroso, y utilizan arbus- pena observar que la especie salvaje de sorgo prosp~ra en esa
tos de ñame y las semillas de sorgo salvaje y otras hierbas. latitud. También el maíz es resistente, pero, aunque es unportante
para los nuer porque es el primer cereal que se co~echa, cu_an?o
sus víveres están acabándose o agotados, su cantidad. e~ insig-
nificante salvo en las orillas del Baro. Los nuer distinguen
~ ..
..:~." ..
, r1: muchos tipos de mijo, principalmente por el color de sus semi-
''90 91
!.¡ 5
·"·/·.
llas, y saben cuáles son las variedades tempranas y cuáles las rentados de algún modo con algunos de los habitantes de la aldea
tardías y en qué orden maduran, cuál de ellas da buena harina y los parientes no riñen a propósito de las plantaciones. Además,
para las gachas y cuál tiene tallos dulces para mascarlos. La debido a la disposición de las aldeas nuer, existe una correla-
planta prospera en tierras arcillosas negras que retienen el agua, ción aproximada entre el tamaño de la población y la superficie
pero da pruebas de mucha capacidad de adaptación y madura de tierra cultivable, pues en las zonas en que la tierra apropiada
también en las zonas más arenosas en que los nuer construyen es limitada también lo es el espacio para edificar. ··
sus aldeas, si bien en esos lugares ofrece menos resistencia a la Se ha observado que, una vez que prende, el mijo· da pruebas·
sequía y la segunda siembra es muy insegura. La de los jikany de gran resistencia a las variaciones climáticas. La dificultad
orientales es probablemente Ja mejor tierra de Nuerlandia para estriba en que se prenda. Con frecuencia ocurre ·que poco des-
el mijo y, aunque en muchas zonas está demasiado inundada pués de la siembra se da un corto período· de· sequía en el que
para dar una segunda cosecha, es la única sección de las que los brotes recientes se marchitan y mueren. A veces eso se debe
. vi de que se puede confiar en general que produzca suficiente a que la gente, acuciada por el hambre, ha sembrado demasiado
grano para mantener a la población. Se dice que las zonas tri- pronto, pero suele ser inevitable, porque, si: esperan demasiado
bales lak y thiang en la isla Zeraf, que no visité, son muy buenas antes de plantarlo, el mijo es víctima de· laroya negra y no pro-
para Jos cereales. ~- duce ni madura adecuadamente. También ocurre con frecuencia
Ni siquiera el mijo florecería en el agua estancada, por lo que que las lluvias intensas y violentas destruyan los plantones al
hay que sembrar en tierras más elevadas. Donde las circuns- azotarlos contra la arcilla pegajosa o al arrastrar la; tierra de las.
tancias permiten construir viviendas en una amplia extensión de raíces. No conocí una sola temporada en Nuerlandia en que la
tierra, se puede sembrar prácticamente por todas partes entre sequía o la lluvia excesiva no destruyeran en alguna medida Jos
ellas, pero donde se extienden a lo largo de una colina, existen cultivos después de la siembra. Los elefantes hacen.mucho daño,
menos posibilidades de elección, pues la parte trasera de la coli- cuando el mijo ha pasado el vulnerable período deªos plantones
na es demasiado dura, no retiene suficiente agua y se necesita y yo vi cómo durante tres años seguidos dichos .~pimales, ríes-
para pasto. Así, pues, los cultivos se hacen detrás de las caba- truyeron parcialmente Jas plantacíones-de -una .-al(lfa; 'Los : teje-
ñas y de los establos entre la cima de Ja colina y la hondonada dores se cobran su parte ·anual,· cuando .:ebhijo···está' madurando.
de la llanura. A veces, los nuer occidentales construyen peque-: pero los nuer no hacen nada para .asustarlos; á''. n.o· ser que lean
ñas diques en las partes más altas, donde hay un talud ligero, tan numerosos, que amenacen· con· consurriir ·tófü{1a cosecha.
para impedir que el agua se escape de los cultivos. En cambio, ocasión en que levantan plataformas para observar ·lo's pájaros
si es probable que el mijo quede inundado en el punto en que en las plantaciones. Algunos años .:.;.:;.no sé cori quéfrecuencia-e-
la colina desciende }iacia la llanura, cavan canales de desagüe, a visitan la regiórr ]as langostas, que causan una destrucción inme-
veces de varios pies de profundidad y de unas cincuenta yardas - - diata y en masa. En diferentes etapas del desarrollode las plan-
de longitud, para conducir el agua sobrante hacia Ja maleza. Los tas, las pintadas, los cuervos, las· avestruces y algunos de los
terrenos cultivados forman una línea continua detrás de las vi- antílopes menores hacen mucho daño, y el.kob ·:demuestra ápre-
viendas y, en caso de que haya allí bastante tierra para Jos ciar enormemente la segunda cosecha. A veces, .aunque creo; que
cultivos, no plantan en ningún otro sitio. Si no hay bastante con poca frecuencia, los nuer ·construyen chozas .en sus planta-
tierra, cultivan a lo largo de la colina entre los límites de la ciones, si están algo alejadas de Ja aldea, para ·proteger el rnijo
aldea, en el punto en que es demasiado húmeda para edificar, contra esos saqueos, pero generalmente dan· muestras de preo-
pero no está demasiado inundada para la plantación de mijo o cuparse poco por ellos, pues confían 'en 'que la proximidad de las
en el bosque cercano. viviendas mantendrá a los animales alejados y, en caso de' que
Dada la proporción de cultivos entre los nuer, hay tierra su- no sea así, aceptan las consecuencias con 'una despreocupación
ficiente para todos y, por consiguiente, no surgen problemas que a veces es· casi índiferencia.: ·· ·
relativos a la propiedad. Se da por descontado que un hombre
tiene derecho a cultivar el terreno situado detrás de su vivienda
a no ser que ya esté usándolo alguien, y un hombre puede es-
coger cualquier lugar fuera de la aldea que no esté ocupado por
los huertos de otros. Los recién llegados siempre están empa-
92 93
CALENDARIO "AGRICOLA serve la Ilustración XII, en la que se ven dichos montículos,
pues muestra admirablemente el aspecto que ofrece Nuerlandia
en la estación de las lluvias y transmite una impresión clara
_ : Abr. Mayo Junio Julio Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. En. de los obstáculos a que tiene que hacer frente Ja agricultura
nuer. También la segunda cosecha tiene que escardarse varias
Siembra del Cosecha del veces y, como se usará el mismo terreno para la primera siem-
'maíz maíz bra en la próxima estación de las lluvias, cuanto más comple-
· Siembra de la Recolección de la tamente se escarde entonces menos trabajo habrá después.yEn
primera cosecha primera cosecha muchas partes de Nuerlandia la segunda cosecha puede..ser
de mijo de mijo casi tan grande como Ia primera, y es probable que donde las
Siembra de las Cosecha de las condiciones locales sean adversas para una cosecha favorezcan
judías judías a la otra. Resulta que, mientras que el mijo sembrado de la
Siembra del mijo Cosecha del mijo segunda. cosecha requiere mucha humedad y no florecerá si las
jaak [aak lluvias disminuyen pronto, el mijo que brota de los antigu'1s
Siembra del ta. Cosecha del ta- tallos prospera mejor en condiciones de sequía y puede estro.
oaco baco pearse con los últimos aguaceros intensos, de modo que una
u otra tiene probabilidades de madurar y en condiciones mode- i
Siembra de la Recolección de radas las dos pueden prosperar. :
segunda cosecha la segunda cose- En algunas zonas de las tribus lou y jikany orientales el 1
de mijo cha de mijo cultivo de un mijo que madura lentamente llamado jaak (Sor-
El calendario que acabamos de presentar es una aproxima-
ghum. durras se ha copiado de los dinka. El lugar escogido para
el cultivo no se quema en la incineración anual de la maleza, I·
ción, dado que la época de la siembra y la de la cosecha depen- sino al comienzo de la estación de las lluvias, cuando las nuevas
den del comienzo de las primeras lluvias intensas, que están 1
hierbas han brotado entre las antiguas. Aunque este tipo de 1
sujetas -. a variaciones anuales. La temporada· agrícola empieza
¡
mijo tiene ciertas desventajas, ha llegado a ser habitual en algu-
generalmente a finales de marzo para quienes pueden pasar nos lugares, porque requiere menos desbroce. y escarda y es muy
la temporada seca en sus casas situadas a las orillas de un río o <-~.;
resistente. I···
cerca de ellas, pero la mayoría tienen que esperar hasta que ''
··· puedan regresar a sus aldeas en abril o mayo antes de poder ,.
empezar a desbrozar las plantaciones. Los casados suelen regre- Los nuer desconocen por completo la rotación de cultivos,
1
l.
sar a sus aldeas durante la primera mitad de mayo y empiezan pues carecen verdaderamente de cultivos que poner en rotación,
,~)a preparar· el terreno de alrededor de sus viviendas para el y los abonos, si bien las deyecciones del ganado y las cenizas. de
i,,maíz. A finales del mes, o en junio, los más jóvenes regresan
con el ganado y ayudan a desbrozar las plantaciones de mijo del la quema de las .hierbas y d~ las zarzas actúan indudablemente
año anterior y en el duro trabajo de azadonar el terreno nuevo. como fertilizantes. Nunca permiten que los terrenos permanezcan
Hierbasprolíficas brotan con el mijo, que hay que escardar por en barbecho durante un año para permitirles recuperarse, sino
.,;;.:
lo menos tres veces, e incluso cuatro o cinco. Cuanto más se que los siembran año tras año hasta que quedan completamen-
escarde para la primera cosecha menos necesario será hacerlo te agotados, momento en que cambian el emplazamiento de su
para la. segunda. vivienda y a veces se trasladan durante varios años a otra aldea.
Mientras la primera cosecha está madurando, desbrozan A pesar de ello, saben que cada año de labranza significa mayor
fajas de tierra adyacentes para la segunda cosecha (Ilustra- deterioro y calculan la depauperación del suelo en función del ta-
ción XI [b]), que se siembra poco antes de hacer la recolección maño. de las plantas de mijo y por su rendimiento y también
de la primera, a finales de agosto o en septiembre, y se desa- por la presencia de ciertas hierbas que sólo florecen en terreno
l
rrolla junto con los nuevos vástagos que brotan de las raíces
agotado. Un terreno se cultiva anualmente durante un período que
de la primera cosecha, después de que se hayan cortado los
tallos. En Nuerlandia oriental la segunda siembra se hace va de cinco a diez años y, después de haberlo dejado en barbecho
entre los tallos de la primera cosecha o en una ampliación durante varias temporadas, lo ponen a prueba para ver sí está
de la plantación, pero en Nuerlandia occidental y en partes de preparado para producir una nueva cosecha. Por ~tro lado, en
la isla Zeraf el terreno está tan inundado, que se hace en mon- los terrenos cultivados en lugares con maleza alejados de las !
tículos de tierra preparados. Vuelvo a pedir al lector que ob- aldeas, los terrenos 'de uno no limitan con los de otro y se puede
94 95
azadonar un terreno virgen cada año en un extremo y aban- IX
donar otro agotado en el otro extremo.
Los huertos nuer son muy pequeños. Las dimensiones no dan Hemos dicho que los nuer han de tener una economía. mixta.
una idea tan clara de su tamaño como la observación de que en las actuales relaciones ecológicas, porque ninguna de las fuen-
en un año normal en la mayoría de laszonas de Nuerlandía sus tes de víveres es suficiente para su sustento, y que la actividad:
habitantes tienen justo el grano suficiente para que les dure predominante con vistas a producir alimentos en cada estación
hasta la cosecha siguiente, en caso de que sean muy frugales du- está determinada por el ciclo ecológico. Así, pues, los diferentes
rante la estación seca y subsistan principalmente con leche y pes- elementos de la dieta guardan una relación mutua determinada
cado, mientras que en un año malo pueden verse obligados a pa- ecológicarnente y podemos dar una descripción aproximada de
sar sin gachas durante varias semanas. También podemos obser- dichas relaciones.
var que los nuer no construyen graneros, sino que consideran sufi- Los productos lácteos, el mijo en forma de gachas y de cerve-
cientes pequeños recipientes de hierba y de barro, que guardan za, un poco de maíz, el pescado y la carne son los artículos prin-
en sus cabañas, para el almacenamiento. No obstante, podemos cipales de la dieta de los nuer. La leche es un alimento básico
comprender hasta qué punto es el mijo importante para ellos durante todo el año, aunque probablemente las vacas tíen·da·n
menos por su cantidad que por el lugar que -ocupa en su abas- a producir menos hacia finales de la estación de las lluvias debido
tecimiento total, pues no es meramente un artículo complemen- a la insuficiencia de pastos, y se dice que tienen tendencia a
tario de la dieta de alto valor nutritivo, sino que es un artículo parir en gran cantidad después de la primera cosecha y, por .tan-
alimenticio esencial, pues se verían en gran aprieto para subsis- to, a dejar de dar leche unas semanas antes: en casb de que así
tir sin él. Los nuer lo reconocen sin reservas y no lo desprecian sea, posiblemente se deba a que el clima caluroso de febrero y
lo más mínimo, sino que, en general, son agricultores expertos. marzo provoca el celo de las vacas. Un mito en que la Vaca
A pesar de ello, consideran que la agricultura es una necesidad y el Mijo se pelean presenta esa tendencia estacional y las con-
. desgraciada que requiere trabajo duro y desagradable y no una tribuciones respectivas del ganado y del mijo. al}aprovisiona~
ocupación ideal y tienen tendencia a actuar de acuerdo con el miento de los nuer. La Vaca dice que el Mijo ·es üná'persona sin
convencimiento de que cuanto mayor sea la manada menor ha- importancia y que es su leche la que alimenta a los ·hombres du-
brá de ser la plantación. Son ganaderos y no campesinos. Cuando rante todo el año, mientras que en épocas de: .. escasez pueden
les hacía notar lo mal cuidados que estaban algunos huertos comer su carne y subsistir. El Mijo replica que las afirmaciones
u observaba que los cultivos no recibían protección contra los de la Vaca son ciertas sin duda alguna, pero que, cuando él 'está ·
animales y los' pájaros, no se inmutaban, pues, mientras que maduro, los niños se alegran, pues mascan los dulces tallos y res-
sería vergonzoso descuidar el ganado, el descuido de las planta- triegan los granos entre sus manos y se los comen y hay abun-
ciones carece de importancia para ellos. Cuando les pregunté por dancia de gachas y de cerveza. La Vaca alega que, en cualquier
qué no sembraban más mijo, con frecuencia recibí respuestas caso, las gachas sin leche son insípidas y que su leche se habrá
como ésta: «Pues, porque ésa es nuestra costumbre. Tenemos acabado para cuando el Mijo esté maduro. Resulta difícil .con-
el ganado». firmar esas variaciones en la producción de leche o calcular su
Como conclusión, quiero recalcar los siguientes aspectos: importancia, pero el gráfico de la página 99 'indica su tendencia
(1) los nuer cultivan sólo una cantidad suficiente de grano para a aumentar ligeramente en la estación seca. .
que sea un elemento en su abastecimiento e insuficiente para El mijo se consume en grandes cantidades, en forma de gachas
alimentarse con él exclusivamente; (2) que, con su clima y tecno- y de cerveza, en los meses comprendidos entre la primera cose-
logía actuales, un gran aumento de Ja agricultura sería impro- cha y la salida hacia los campamentos de la estación seca. Si la
ductivo; y (3) que el predominio del valor pastoril sobre los inte- cosecha ha sido buena, los nuer gustan de comer sus gachas
reses agrícolas armoniza con las relaciones ecológicas que favore- diarias en los campamentos, y cuando las provisiones . de grano
cen la cría del ganado, a pesar de que la ictericia hematúrica la del campamento se acaban, las mujeres viajan· hasta las aldeas ·
ha convertido en una ocupación más precaria de lo que lo era para volver a abastecerlo. Cuando los nuer abandonan los cam-
hasta ahora. pamentos y regresan a sus aldeas, el consumo de mijo aumenta,
pues vuelve a fabricarse cerveza, y en un :año 'bueno hay · sufi-
ciente para satisfacer las necesidades hasta· que madure la nueva
96 97
. 4. - WS NUER
c?s.ef.ha. En un año normal puede durarles durante esos meses,
s.~ son frugales y han procurado no usar demasiado grano en el · Estación seca Estación de las lluvias
cp.mgamento. ~ólo en las zon<;ts más favorecidas de la región Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.
:.·:·~~ tienen la segundad de estar abastecidos adecuadamente durante
todo el año .. En la rnayoria de las zonas siempre existe un estre-
'
cho m~rgen entre la suficiencia y la privación, y en un año malo
.:':·: no es 1.nfrecuente el hambre. Si fallan las cosechas, los hombres ....... ··
' ' ~,:::··--·· · ··········
leche
····-········:;:,,..,:::
sobreviven a base. de leche, pescado y frutos silvestres, y, en caso ~ ------~
~e e~t:ema nec~s~dad, pueden sacrificar algunas de sus reses. La
tcterícía hematúricn esta considerada como una calamidad peor.
Cuando la 1ct~ricia h:matúrica y el fallo de las cosechas se pro- que el final de ese período es la época mejor para la pesca. Los
ducen en el mismo ano, los nuer cuentan con la desaparición de nuer dicen que ganan peso en la estación de las lluvias y lo
I?: grupos de edad más antiguos. El exceso de sequía o de inunda- pierden en la seca. Creo que podemos sacar la conclusión de que,
.·-,- cion puede causar-muchos sufrimientos al dañar tanto las cose- incluso en años normales, los nuer no ingieren la cantidad de
chas como los pastos.
alimentos que necesitan. Su dieta es completa, pero en algunas
::·.¡· , ~ay años, buenos .Y malos para la pesca. En general, en gran temporadas no hay cantidad suficiente de los artículos que la
, ':·· .ll,ª~!e ~el ~a1s, el consumo de pescado es muy bajo o absoluta- componen y no hay excedente al que recurrir en los frecuentes
- ... nJepte ine:ic1~te.me· en plena estación de las lluvias. Aumenta rápí- años de escasez. Gran parte de las costumbres y del pensamiento
darnente h~~tfl el .máxirno a comienzos de la estación seca y, des- de los nuer hay que atribuirlos a esa insuficiencia· de comida.
ni.: P}lés de bajar desde ese punto de gran abundancia, se mantiene Uno de sus mitos cuenta ingeniosamente que hubo. un tiempo
co~~.tante a 'lo largo de la estación seca para volver a aumentar al en que el estómago del Hombre hacía una vida independiente en
'. ~· .c?~Ienzo deIa de las lluvias. La carne de los animales dornés- el bosque y vivía de pequeños insectos asados con la quema de
•:,, tícos Ia·comen principalmente después de la cosecha, cuando se las hierbas, pues «el Hombre no fue creado con un estómago .
. ~., celebran los· sacrificios y las fiestas. Raras veces sacrifican el Fue creado aparte de él». Un día, el Hombre iba paseando por
·.·; . .'·~~nado en Ia estación seca y, de acuerdo con mi experiencia, los el bosque y se encontró con el Estómago y lo colocó en el lugar
.,...;. nuer no matan muchos. animales salvajes, de modo que el consu- que hoy ocupa para que pudiera alimentarse en él. A pesar de que
~ :':, mo ·~e carne es muy bajo en esa época del año, aunque en alguna cuando vivía independiente se satisfacía con pequeñas porciones
..:: m~41da compe~s<ln esa insuficiencia sangrando las vacas y co- de comida, ahora está siempre hambriento. Por mucho que co-
.·:(. n;11e!1do los cadáveres de sus víctimas. En conjunto, la curva del ma; pronto desea más. .
· · cons~mo de carne es paralela a la del consumo de grano. No La variación estacional en la cantidad y la clase de comida es
. •!. necesitamos considerar el consumo de productos silvestres en importante socíológícamente por varias razones, aunque no todas
... un á_!io normal, aunq~e f!º hay que olvidar que son muy útiles son pertinentes para el presente estudio. No obstante, es impor-
en anos de escasez; principalmente desde enero hasta abril. tante observar que la abundancia de mijo es Ia razón principal
·-.e· ' Por el siguiente gráfico de consumo relativo, que presenta- para celebrar ceremonias en la estación de las lluvias, pues raras
mos exclusivamente como una aproximación virtual, puede verse veces está completo el ritual sin gachas ni cerveza y, como con-
, qu~);!l pescado ~cupa en ?rª:1 medida el lugar del grano y de siste en un sacrificio, tampoco sin carne. Las bodas, los ritos. de
l'!' ~~me como alimento principal desde enero hasta junio y que iniciación y las ceremonias religiosas de diferentes tipos se: ce-
l~ epoca en que hay más probabilidades de que exista escasez de lebran en la estación de las lluvias y al comienzo de la seca,
leche y en que se pesca. poco o nada es aquella en que hay generalmente después de la primera cosecha de mijo. Esa es tam-
abundancia de gachas y de cerveza. «Los meses del hambre» bién la estación principal para hacer incursiones contra los din-.
cpmo los llam~~, los nuer, son los que van de mayo a agosto: ka. Los nuer dicen que el hambre y la guerra no hacen buenas
c~anqo. ~a·,pro~1s1on de pescado disminuye rápidamente y el maíz migas y que en· plena estación seca están demasiado hambrientos
Y el m110 estan madurando todavía. Los meses de abundancia como para luchar; y es evidente que en esa época no están tan dis-
. son los que van de septiembre a mediados de diciembre, cuando puestos a llegar a las manos por disputas personales o colecti-
hay abundancia de mijo y generalmente mucha carne, mientras vas como lo. están en la de las lluvias, cuando están hartos de
98 99
grano y de carne y, especialmente en los bailes de. bodas, ligera- Quien esté necesitado hoy recibe ayuda de. alguien que mañ<:l;·~~
mente embriagados. Tampoco, les parece a los jóvenes tan atrac- puede encontrarse en la misma :it:iación. (2) Si bien el ~ªYº!
tivo el baile en la época seca, mientras que en la de las lluvias reparto se da en los grupos domésticos Y. de_ parentesco ma~. pe¡
bailan lo más posible y no les importa viajar muchas millas para queños, también existe tanta ayuda y hospitalidad entre los ~1em~
asistir a una boda, en la que bailan desde el atardecer hasta bros de las aldeas y de los campainentos, que podemos h~?lar
bien entrada la mañana. El ritmo de la vida en la aldea es dife- ·de una economía común en esas comunidades, que en este Iíbro
rente del de la vida en el campamento. A causa de la inundación consideramos como los grupos políticos más pequeños de ~ue1i-
en plena estación de las lluvias esas actividades colectivas se landia, dentro de los cuales se dan por descontados los laz~s de
realizan principalmente a comienzos y a finales -principalmente parentesco, de afinidad, los grupos de edad, etc. · :
a finales- de la estación de las lluvias.
La escasez de comida en ocasiones y el estrecho margen que
separa la suficiencia de la escasez son la causa de que exista
una gran interdependencia entre los miembros de los grupos X
locales más pequeños, que podemos decir que tienen existencias
·de comida comunes. Aunque cada familia es propietaria de sus He examinado el abastecimiento de alimentos de los nuér en
propios víveres, cocina sus propias comidas y satisface indepen- relación con su ecología y ahora voy a hacer .. una descripción
. dientemente las necesidades de sus miembros, los hombres y, en breve de su cultura material en función de. lo. mismo. Cuando
menor medida, las mujeres y los niños comen unos en las casas nace un nuer, entra no sólo en un ambiente natu:ral¡1:sino ta~bién
de otros con tanta frecuencia, que, vista desde fuera, parece que en un ambiente cultural que es producto ': del trab<1¡~0. humap~. Y
la comunidad en conjunto esté compartiendo provisiones comu- ese mundo interior está fabricado a .Partir deLmH?do . exterior,
nes. Las reglas de la hospitalidad y las convenciones relativas a la pues .su forma y su contenido están limitados: e~tB.,~tament~... Pº;1"
división de la carne y del pescado provocan un reparto de la los recursos· naturales. Ni deseo ni. puedo descnb:t,r.: los .pr9ced1-
comida mucho más amplio de lo que podría parecer por una ex- mientos tecnológicos, y para excusarmeen alguri~'··:Il1eqid.~.~.por
posición de los principios de propiedad. Los jóvenes comen en esta omisión incluyo en este y en otro .. volumen .una. ca~pdad
todos los establos de las cercanías; todas las familias dan fiestas desacostumbradamente grande de ilustraciones . y figuras:,> que
para beber cerveza, a las que asisten sus vecinos y parientes; las ilustran muchos ejemplos de los trabajos manuales. de 'los ;?uer. ·
mismas personas reciben comida y cerveza en los grupos de No obstante, parece pertinente hacer algunas observaciones ,~obre.
trabajo que colaboran en cualquier tarea difícil y laboriosa; en las condiciones que limitan la producción. · ·
los campamentos se considera correcto que los hombres visiten
las cabañas de sus amigos para beber leche y siempre se· guarda Nuerlandia carece de las dos materias: ··primas. qué han
desempeñado un papel, tan importante en la :fabricación de he·
una calabaza de leche agria para los huéspedes; cuando se sacri- rramientas primitivas: -el hierro·y la piedra.i Los nuersíémpre
fica un buey o se mata un animal salvaje, la carne se distribuye han dispuesto de pocos objetos de _hierro. Has_ta.época.recie~-
siempre ampliamente, de una forma o de otra; se espera de las te, poseían muy pocas lanzas de hierro, apreciadas ~orno reli-
personas que den parte de su captura de peces a quienes la pidan; quias, pero en su lugar usaban los cuernos de .antllope[.y de
se ayudan mutuamente, cuando hay escasez de leche o de grano, gamo enderezados, la madera de ébano y las costillas de jirafa,
etcétera. Esa ayuda mutua y el consumo en común de la comida, todos los cuales se usan en la actualidad. Las esquilas de hierro
que es especialmente evidente en los integrados campamentos de (Fig. 4) son raras y muy apreciadas incluso .en l~ época ~ctual,
la estación seca, corresponde más que nada al tema de las rela- y en Ja antigüedad los anillos y brazaletes de ,hierro .t;fª.9 pro-
ciones domésticas y de parentesco que a la presente descripción. piedades importantes. Las esquilas de !llªde.ra y los ampos y
Aquí sólo deseo recalcar los siguientes detalles : (1) Esa costum- brazaletes de marfil y de cuero pasaron· a ocupar su lugar en
el uso corriente. Los nuer desconocen ta fundición y conocen
bre de repartir por partes iguales es fácil de entender en una
muy rudimentariamente la forja. Nunca -ví una fragua y, a~nque
comunidad en la que todo el mundo tiene probabilidades de existen desde luego algunos herreros, su arte -es rudo y :puede
encontrarse en dificultades de vez en cuando, pues la escasez considerarse como una innovación reciente, .por lo menos en
y no la suficiencia es lo que hace a ]as personas generosas, ya que Ja mayoría de las zonas de Nuerlandi~. Baten· en frío las lanzas
de ese modo todo el mundo está asegurado contra el hambre. que les hacen llegar los mercaderes árabes, . .. :-
100 10.l
so
· · También carece Nuerlandia de toda clase de piedras duras.
trajes rituales y ceremoniales, etcétera. Con los huevos de aves-
De hecho, nunca vi una piedra fuera de las aldeas. A veces las
;. traen de regiones vecinas y las emplean corno martillos para truz y las conchas de caracol fabrican cinturones y usan estas
últimas para cortar las espigas del mijo al segar.
pqyr,adorn()~ de metal, para frotar pieles, etc -. La molienda del
grano parece. haber .sido una introducción reciente. El molino
se hace de madera de endrino y la muela de barro cocido rnez- He indicado algunos de los usos que hacen de los productos
., dado con trozos de cacharros triturados hasta formar un polvo animales para dar al lector una idea general de las lirni taciones
. ·, .. · ·;. muy fino (F:ig:··.·12). Con arcilla, barro y arena los nuer fabrican que impone a laeconomía nuer su medio ambiente y de la fox:?a
:' también ollas, recipientes para el grano, pipas, juguetes, soleras como se las arreglan para superar la pobreza natural de su region .
; de hogar y pantallas de chimenea, construyen las paredes de los Si los unimos a la lista antes citada de usos del ganado, podemos
establos ·y de las cabañas, y cubren los suelos y las partes de decir que los nuer no viven en una edad del hierro ni, .siquiera,
las viviendas que desean mantener lisas y limpias. en una edad de la piedra, sino en una edad, sea cual sea el no~-
:· La naturaleza, que les niega el hierro y la piedra, no se bre que se le dé, en la que las plantas y los animales proporcio-
; muestra generosa.a la hora de darles madera. Los árboles altos . nan los artículos tecnológicos de primera necesidad.
.'.; son raros. El .endrino y la broza proporcionan madera para
..: : construcción, para fabricar las varas de las lanzas y de los
La insuficiencia de madera y de otras materias primas puede
·:! arpones, porras· (Ilustraciones VIII y XXX), manos de mor-
remediarse mediante el comercio. Sin embargo, los nuer pare-
·:.· tero, colleras, cestas y cedazos. Probablemente ninguno de los
cen haberlo practicado muy poco. Probablemente muchas de
,. árboles de 'Nuerlandia sea· adecuado para la talla y los nuer
sus armas y ornamentos de hierro procedieran de los dinka a
.;: carecen ·de utensilios de madera. Ni siquiera el ébano que usan
través de los llamados pueblos jur (grupo bongo-mittu) y de las
i J?)!.ra fabricar lanzas se encuentra en el país. El arnbaíbo crece
;- eh algunas- de: las zonas pantanosas y con ellos se hace un secciones de las tribus dinka que trabajan el hierro al oeste
.,:. objeto que: sirve de .vara· defensiva, de petaca, de almohada del Nilo. Indudablemente, gran parte de ellas eran product? del
saqueo, aunque desde luego algunas las consiguieran med1ant.e
~· y· de asiento (Ilustración XXIX). Las hogueras de los establos
el comercío.s Los gaajak orientales cambiaron hierro por marfil
: y de los .corrales las alimentan con excrementos secos v el
'!- cpmbustible: de: madera · sólo lo emplean en fa cocina, ·Y a a los galla de Etiopía, pero dudo de que el hierro tu~iera ese
origen antes de la conquista abisinia de los galla occidentales
· veces usan en .su lugar hierbas y .tallos de mijo. También usan
hacia finales del siglo XIX. A principios del siglo actual, hubo
' hierbas,'tallos· de mijo y algunas plantas para otros fines: para
cierto comercio del marfil desde Nuerlandia hasta los merca-
':.alfardas;· pantallas· de .protección contra el viento, techumbres,
dos etiopes de Gore y Sayo, que continuó hasta época muy
·'· cuerdas, cestería, etc. Cultivan las calabazas para utilizarlas
:~· como utensilios, para los productos lácteos. reciente. Una gran distancia separaba dichos mercados de la
principal zona productora en la isla Zeraf, y hombres de la
,). :• Como. carecen de hierro y de piedra, los nuer utilizan mate-
región gaajak oriental en la estación seca, por lo menos en
:\- x:í~les vegetales y térreos en su lugar. También los productos
algunas de ellas, llevaban ganado, tabaco y puntas de:·I~nz?s a
;, ~imáles .. son. una fuente valiosa de material, como puede verse
Zeraf y regresaban con marfil. Un buen ~olmillo _eqmva~1~ a
) eh. la lista .. de USIJS que dan a los cuerpos y a los productos cor-
veinte cabezas de ganado.3 Dicho comercio quedo proh1?1do
:. pórales ·del ganado en. las pp. 42-45. Los cuerpos de los anima-
hace algunos años y probablemente no d~tara de .muy antiguo,,
l~~ salvajes substituyen a los del ganado en algunos de dichos
porque Ios c.primercs autores ~o dan información q~e nos
usos, pero no en todos: por ejemplo, utilizan las pieles de
permita suponer que se producía antes de la r~conqmsta de
tiang y de jaca como 'esteras para dormir, la piel de antílope de
Sudán y de la conquista abisinia de Etiopía occidental. Hubo
agua para los tímpanos de los tabores, la piel de jirafa para
cierto comercio de marfil en el Zeraf entre los nuer Y los
las cuerdas, los escrotos de jirafa para bolsas (Fíg. 3), los cuer-
árabes a partir de mediados del siglo XIX. Parece s7r c:iue a ca:n-
nos de búfalo para cucharas (Fig. 14) y los huesos y pieles de
bio ofrecían ornamentos de metal y cuentas de vidrio venecia-
! varios animales y los colmillos de elefantes para brazaletes para
no. Puede ser que los nuer hayan comprado algo de tabaco y '!-1-
lós brazos y para las piernas, muñequeras, sortijas, etc. Tam-
guna piragua ocasional a los anuak de los rí?s. Baro y Gila, per;o
.'. bién puedan. emplearse, si bien en menor medida, para fines
lo más probable es que normalmente adqutner~n esos objet9s
; para los que los productos bovinos no son adecuados: por
mediante incursiones guerreras. No hablo aqui del come~CfO
' 'ejemplo, las pieles de hipopótamo y de búfalo para escudos y
de poca envergadura que realizan en la actualidad tenderos ar~-
·· sandalias (la piel de elefante se usa también para estas últi-
mas); cuernos y costillas, como ya hemos dicho más arriba,
2. Poncet, op. cit., p. 44.
para puntas de lanzas; pieles de leopardo y de jineta para los 3. Bimbashi H. Gordon, Sudan lntelligence Report, n.º 107, 1903.
'102
103
S1
bes que llevan una vida dura, y generalmente improductiva, yen- en un corral común y lo conducen como si fuera una sola mana!'
do de un lado para otro por las principales vías fluviales. Gra- da a los pastizales y las actividades diarias se coordinan en un'
cias a ellos los nuer obtienen lanzas, azadones, anzuelos, orna- ritmo de vida común. :,·.-;
mentos y, ocasionalmente, un yunque, una muela, etc. y les
venden pieles de buey y, a veces, bueyes. Dicho comercio ha Corro el riesgo de que se me acuse de hablar a tontas y:·a
afectado poco a la economía nuer. Los nuer no venden su fuer-
za de trabajo. . locas, cuando sugiero que una cultura material muy 'simple estre-
Por consiguiente, podemos sacar la conclusión de que el cha los lazos sociales de otra forma. Desde ciertopunto de vista;
comercio es una actividad social muy poco importante entre la tecnología es un proceso ecológicó: una adaptación del com-
los nuer. Podernos aducir muchas razones para explicar este portarniento a las circunstancias naturales. Desde .otro puntode
fenómeno. Voy a citar sólo unas pocas. Los nuer no tienen vista, podemos considerar la cultura material . como parte: de
con qué comerciar, excepto su ganado, y no sienten inclinación las relaciones sociales, pues los objetos materiales son eslabones
a separarse de él; lo único que desean vehementemente es con- en que se traban las relaciones sociales, y cuanto más sencilla
seguir más ganado y, aparte de la dificultad que supone el hecho es una cultura material más numerosas son las relaciones expre-
de que no tengan nada que ofrecer a cambio, Ja forma más sadas a través de ella. Voy a dar unos· cuantos ejemplos, sin nece-
fácil y agradable de aumentar las manadas esIa de hacer incur- sidad de dar más explicaciones. La familia nuclear está vincu-
siones contra los dinka; raras veces mantienen relaciones amis- lada a la cabaña, la casa familiar al establo, .la .farrítlíá extensa
tosas con sus vecinos como para qué el comercio pueda flore-
. cer entre ellos y, aunque puede haber habido intercambios es- compacta al caserío, la comunidad de la aldea a:su colina, y .Ias
porádicos con los dinka y los anuak, es probable que la mayoría comunidades de las aldeas están unidas .por senderos. Las mana-
de los objetos obtenidos de esos pueblos fueran botín; no tienen das de ganado constituyen núcleos en torno. a- los cuales se agrú>
dinero ni mercados y la única forma de transporte de que dis- pan los grupos de parentesco y las relaciones entre sus miem-
ponen es la de los porteadores humanos, etc. Otra razón, que bros funcionan a través del ganado y se expresan en función 'de
merece destacarse, es el predominante interés de los nuer por él. Un simple artefacto pequeño puede ser· un: .nexo =-~ptre h:>er'-
sus manadas. Ese limitado foco de interés hace que no sientan :a
sonas, por ejemplo, tiria lanza ·que· pasade padre. hijo. phr-d.(ma-
interés por los productos de otros pueblos, que verdaderamente ción o herencia es un símbolo 'de su relación: yunodelos vínculos
no necesitan y con frecuencia muchas veces desprecian. mediante los cuales se mantiene. Así, que las'.hómbres :no ·'.sólo
Entre los propios nuer existen muy pocos intercambios, crean su cultura material y sienten apego.,,pdr,.elfa:;· 'sino -. que, .ade-
pues no existe demasiada especialización ni diversidad en la
distribución de materias primas. El único comercio que vi, más, construyen sus .relaciones a través dei,;ella,y .se .veh.en :fon-'
aparte del intercambio de pequeñas mercancías y pequeños ción de ella. Corno los nuer tienen muy pocostipos diferentes de
servicios citados en la sección siguiente, fue el intercambio objetos materiales y muy pocos especímenes .·de:. cada tipo, su
por parte de los lou de algo de ganado, principalmente bueyes, valor social se ve aumentado por el. hecho deque. han de servir
por grano de los gaajok orientales en años de escasez. No creo como medios para muchas relaciones y, en consecuencia, están
que dichos intercambios se produjeran antes de la ocupación dotados de funciones rituales. Además, las relaciones sociales; -én
británica de su país, aunque, según los nuer, a veces, en años lugar de estar esparcidas a lo ]argo de muchas series de ·víndulós
malos, personas del mismo distrito intercambiaban un animal materiales, gracias al carácter rudimentario de 'su .:eultura!. se Iimi-
por grano. tan a unos pocos y sencillos focos de· interés .. Podemos -suponer
que eso provoca una gama muy pequeña de formas de -relación
Hay que reconocer que los nuer tienen una tecnología muy con alto grado de solidaridad en los grupos locales y de paren-
rudimentaria, que, junto con su pobre provisión de alimentos y tesco más pequeños y no debe extrañarnos encontrar una estrúc-
su reducido comercio, podemos suponer influye en alguna medi- tura social simple. ·
da en sus relaciones sociales y en su carácter. A consecuencia de Podemos decir que algunos rasgos destacados del carácter
ello, los lazos sociales son más estrechos y los habitantes de las nuer están de acuerdo con su rudimementaria· tecnología y su
aldeas y de. los campamentos se sienten más unidos, en sentido pobre provisión de alimentos. Vuelvo a insistir ·en la rudeza· e
moral, pues dependen enormemente unos de otros y sus activi- incomodidad de sus vidas. Cualquiera que haya vivido 'con los
dades tienden a ser empresas colectivas. Cuando mejor se ve eso nuer reconocerá, me parece, que, aunque son pobres en bienes,
es en la estación seca, cuando atan el ganado de muchas familias son de espíritu muy orgulloso. Acostumbrados .cornó están a las
·.i¡:;·
104 105
~:: ,
. .. :~ . ~·.-·
, prívacíones y al hambre -por los caules expresan ·desprecio-, matúrica nivelan las manadas y, aparte de eso, cuando una
;;aceptan las calamidades más terribles con resignación y las so- manada ha alcanzado determinado tamaño, el propietario -en
: rbrellevan con valor. Se contentan con pocos bienes y desprecian caso de que podamos hablar de un propietario de una manada
-: .. todo. lo que. les .es ajeno; su desprecio irónico asombra al extran- con respecto a la cual muchas personas tienen derecho de
jen~j Se tienen confianza mutua y son leales y generosos para con uno u otro tipo- está moralmente obligado a deshacerse de una
,;. sus \d~udos. Podríamos incluso atribuir su pronunciado indivi- parte de ella para su propio matrimonio o para ayudar a un
pariente a casarse. A veces se presta ganado a personas y el
-i-dualísmo a la resistencia que ofrecen a las persistentes exigencias propietario tiene derecho a recibir reses mejores de las que
·::~de su~ parientes y vecinos. contra las cuales no tienen otra pro- prestó: por ejemplo, una vaquilla por el présta.mo de un ~mey;
._,_,:-~ecqión. que la obstinación. Las cualidades que hemos citado, pero sólo prestan ganado a aquellos con quienes mantienen
-;~y.alp¡;;;gep.erosid::\d,. paciencia, orgullo, lealtad, obstinación e in- una relación social establecida. (4) En sentido limitado, pode-
-. P,.epirn.<;l.eri.cia,son las virtudes que los propios nuer ensalzan, y po- mos considerar como unidad económica a la familia nuclear,
. )l.eajo~, demostrar que dichos valores son muy apropiados para pero ya hemos visto que no es autosuficiente y con frecuen~ia
\g.:~U sencillo modo de vida y para el simple conjunto de relacio- es necesaria la participación activa de un grupo más amplio:
·'-,.nes.isociales que. engendra. por ejemplo, para edificar, pescar y cazar. Tambi~n está clar;?
·¡_·:· que una familia no puede conducir su ganado por sr solo a pasti-
·:.·. No es necesario escribir más sobre lo que se suele llamar zales alejados y, al mismo tiempo, conducir a las crías a <:tl'o
·
l;h economía. Podemos estudiarla con mayor amplitud en una lugar, ocuparse de las crías más pequeñas en el corral, or~:nar,
fabricar la mantequilla, limpiar el corral, preparar estiércol
. ~-: .:
4~scripción del parentesco y de la vida familiar. Lo único que
para que sirva de combustible, cocinar la comida, ~te. En~on-
:' pido al lector es que tenga presente las siguientes cuestiones. (1)
·No podemos examinar las relaciones económicas de los nuer tramos cooperación entre los vecinos que son también p_anen-
:.por separado, pues siempre forman parte de relaciorrcs sociales tes. También se da mucha ayuda, cuando la cooperacion no
{-dij;ectas de tipo general. Así, la división del trabajo es una es esencial para la realización de una tarea: por ejemplo, para
. :·;·parte de relaciones. generales entre personas de diferentes sexos escardar y segar, pues es corriente pedir ayuda a l~. gente, ya
. { ·..~·, .. · y. de. diferentes· edades, entre cónyuges, entre padres e hijos, que la obligación de ayudar forma parte de un.a relación general
-.~ .·~.~· entre parientes. de uno u otro orden, y así sucesivamente. (2) de parentesco. (5) Hay que reconocer también que la. pesca,
..:~; Existe cierta especialización, pero es ocasional, y no existen la caza, el pastoreo y las demás actividades ~ue he descr~to son
.t: ocupaciones que podamos denominar profesiones. Unas muje- siempre, en .cierto sentído, acciones colectivas, .pues, m~l~so
res fabrican mejores ollas, muelas y cestas que otras; sólo los cuando no ·hay cooperación activa toda la comunidad pa:t1c1pa
herreros pueden fabricar determinados objetos; sólo hay unos en ellas en forma pasiva. Un hombre solo puede conducir una
pocos hombres que saben cómo fabricar y colocar en el brazo manada al pastizal, un muchacho solo pue?e pescar en los
los ajustados brazaletes que llevan los jóvenes para mostrar bajíos de un río y una mujer sola puede cocinar, pero pueden
su resistencia, etcétera; y las personas que desean esas cosas hacer esas cosas exclusivamente porque pertenecen a una comu-
o bien las piden en nombre del parentesco o dan a quien las fa- nidad y porque sus acciones están _en relación co.n un sistema
···:·
brica cierta cantidad de mijo por sus servicios, o le hacen un productivo. La tradición dicta los fines y los m~d1os ·y la or~a-
regalo en alguna ocasión futura. El hombre que desea el objeto nización y la capacidad potencial de la co~un1dad proporc1~-
nan la coop_eración y la seguridad necesarias para su cump~1-
y el que lo fabrica siempre pertenecen a la misma comunidad
local y resuelven sus asuntos entre ellos y personalmente, pues miento. Se ha observado que, vista desde fuera, podemos decir
nunca se realizan intercambios de objetos o de servicios por que toda la comunidad de una aldea consum~ existencias com1;1-
mediación de un tercero, y entre ellos siempre existe una rela- nes de alimentos. Desde el mismo punto de vista, podemos decir
· .. ··
c~ón social general de uno u otro tipo, y sus relaciones econó- que toda la comunidad produce dichas existencias.
micas, si así hemos de llamarlas, han de ajustarse a esa pauta
tieneral de comportamiento. (3) Existe muy poca desigualdad
de riqueza y ningún privilegio clasista. Un hombre no adquiere
más objetos de los que puede usar. Si así lo hiciera, sólo podría XI
deshacerse de ellos regalándolos. Es cierto que se puede ama-
sar ganado, pero. exceptuando unas cuantas manadas sagradas Puedo resumir diciendo que las relaciones económicas entre
guardadas por ·1os profetas, de hecho no se da ese fenómeno. los nuer forman parte de relaciones sociales generales Y. que
Como ya hemos explicado, las plagas periódicas de ictericia he- dichas relaciones, por ser de orden principalmente doméstico o
107
S3
de parentesco, quedan fuera del objetivo de este libro. No obs- trashumancia. La localización y el tamaño de las aldeas de la
tante. debo recalcar que los miembros de diferentes segmentos estación de las lluvias y la dirección de movimiento en la estación
de una aldea mantienen relaciones económicas estrechas y que seca quedan determinadas por su ecología. El ritmo. ecológico
todos los habitantes de una aldea tienen intereses económicos divide el año nuer en dos divisiones : la estación de las lluvias
comunes, pues forman una corporación que es propietaria de cuando viven en aldeas, y la estación seca, cuando viven ·en cam-
sus huertos, abastecimientos de agua, estanques para la pesca y pamentos; y la vida de campamento se divide en dos partes : el
. =·
pastizales comunes, que pastorea su ganado en un campamento primer período de campamentos pequeños, temporales, y el pe:
. :: integrado en la estación seca y actúa en común con vistas a la ríodo posterior de grandes concentraciones en emplazamientos
defensa, al pastoreo y a las demás actividades, una corporación ocupados todos los años. · ·... '.:.
en la que, especialmente en las aldeas más pequeñas, se da mucha 5. La escasez de alimentos, la tecnología rudímentariaiy la
cooperación en el trabajo y en el reparto de la comida. Todo ausencia de comercio hace que los miembros de los grupos !loca-
eso debe darse por descontado al considerar las futuras referen- les más pequeños sean interdependientes directamente y tiende
cias a las aldeas. Además, hemos de recalcar que las condiciones a convertirlos en corporaciones económicas y no en meras uní-
climáticas, junto con el modo de vida pastoril, exigen relaciones dades residenciales dotadas de cierto valor político. Las .mtsmas
que superen los límites de una aldea y confieran un objetivo eco- condiciones y la vida pastoril en circunstancias difíciles producen
nómico a grupos políticos más amplios. Más adelante, examina- la interdependencia directa entre las personas que· viven en zonas
remos más detalladamente esta afirmación. mucho más extensas y obliga a la aceptación de convenciones de
~~~~- '
6. La tendencia pasada a emigrar, la trashumancia presente,
y el deseo de compensar las pérdidas en el ganado mediante in-
XII cursiones contra los dinka, incrementan la importancia política
de unidades mayores que las aldeas, pues éstas no pueden 'man-
Quiero insistir en los siguientes detalles generales al resumir tener fácilmente un aislamiento autosuficiente por .razones eco-
las conclusiones sacadas en los dos primeros capítulos que son nómicas y militares, y nos permite estudiar el sistema político
especialmente pertinentes para un estudio de las instituciones como un conjunto de relaciones estructurales· entre· los segmen-
políticas de los nuer. tos territoriales mayores que las comunidades de las aldeas.
108 109
\·,:
CAPITULO III.
EL TIEMPO Y EL ESPACIO
.i
111
~1
11·
enteramente estructurales, porque los acontecimientos que ponen (/)
en relación son cambios en la relación de los grupos sociales. o
además, el cómputo del tiempo basado en cambios en la natu- z
o
raleza y en la reacción del hombre ante ellos se limita a un ciclo
(/)
anual y, por consiguiente, no se puede usar para diferenciar pe-
o (/)
ríodos más largos que las estaciones. Ambos tienen también nota-
ciones limitadas y fijas. Los cambios estacionales y lunares se
...J
w
u~o
repiten año tras año, de modo que un nuer situado en un punto o
cualquier del tiempo tiene un conocimiento conceptual de lo que ...J
queda delante de él y puede predecir y organizar su vida en con- <( >-
secuencia. Igualmente, el futuro estructural de un hombre está o <(
::::>
o
ya fijado y ordenado en períodos diferentes, de modo que se <( N
pueden prever los cambios totales de estado que experimentará o <(
o
un muchacho en su paso prescrito a través del sistema social, en ...J
caso de que viva lo suficiente. Para un individuo que pasa a tra- w <(
o o
vés del sistema social, el tiempo estructural resulta ser entera-
mente progresivo, pero, como veremos, en cierto sentido se trata w <(
::E
o
de una ilusión. El tiempo ecológico parece ser, y es, cíclico. o u
<(
El ciclo ecológico es un año. Su ritmo distintivo es el traslado -.. w
de las aldeas a los campamentos y viceversa, que es la reacción
<(
al
o
nuer ante la dicotomía climática de las lluvias y de la sequía. El <(
año (ruon) tiene dos estaciones principales, tot y mai. Tot, apro- u
ximadamente desde mediados de marzo. hasta mediados de sep-
(/)
o z<(
tiembre, corresponde poco más o menos al alza en la curva de . a:: "' o o
t: z
las precipitaciones, aunque no abarca el período entero de las 1 O)
::s :::)
·lluvias. A finales de septiembre y a principios de octubre pueden (/) .e; "1 o rn
caer lluvias intensas y la región está todavía inundada durante
o
...J ~ § 8
"O • ....,
<(
- bll_
esos meses, a pesar de que pertenecen a la mitad mai del año, V :.> N
pues comienza cuando declinan las lluvias -no cuando cesan- w ~"'-o ·e;¡
o E
y poco más o menos abarca el descenso de la curva, aproxima-
damente desde mediados de septiembre hasta mediados de marzo. _,
<(
Por consiguiente, las dos estaciones se aproximan solamente a
> o C'1
..r: <(
nuestra división en estación de las lluvias y estación seca, y la
clasificación nuer compendia su forma de considerar el movi-
::::>
<( u u
'-'
:n
o
o
o u ::E
miento del tiempo, pues la dirección en que fijan la atención en o
los meses marginales es tan importante como las propias condi- ...J o
ciones climatológicas. A mediados de septiembre, los nuer se w w
o o
vuelven -por decirlo así- hacia la vida de pescadores y hacia
N
los campamentos de ganado y sienten como si la vida en las aldeas <( w
y la agricultura hubieran quedado atrás. Empiezan a hablar de o 11)
<(
los campamentos como si ya estuvieran instalados y desean po- al u
nerse en movimiento. Esa inquietud es más marcada incluso hacia ::J 11)
(/) w
finales de la estación seca, cuando, al notar el cielo nublado,
vuelven a fijar la atención en la vida de las aldeas y hacen Jos
preparativos para desmontar los campamentos. Por tanto, pode-
112
ENERO
' \. \.
' \.
\.
>
"'
;;:¡
.....
' ' \.
r -,
-,
\.,
' ' \.
hombres rigen las características mediante las cuales definen es el período en que el constante viento del norte empieza a 1
1
116 117
~~·
·~. .~t:...8
··=· ·r.
dehace más de.uno. o. dos días se hace referencia a otro aconte- nes del día, se usan poco en comparación con las expresiones que
. cio;üeI?¡to que. se produjera en la misma época o se cuenta el nú- describen las actividades diurnas rutinarias. El horario diario
. .mero ·rp.e «reposos» Q, con menor frecuencia, de «soles». Existen es el del ganado, la ronda de las tareas pastorales, y el paso del
.tér~iri:9s para referirse a «mañana», a «ayer», etc., pero son im- tiempo a través de un día es, para un nuer, primordialmente
. precisos. Cuando los nuer desean definir la fecha de un acon- la sucesión de dichas tareas y sus relaciones mutuas. Los puntos
.tecimiento de varios días antes, como un baile o una boda, lo mejor deslindados son la conducción del ganado del establo al
hacen medíanje la. referencia a las fases de la luna: luna nueva corral, el ordeño, la conducción de la manada adulta a los pastos,
cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante y la luminosidad el ordeño de las cabras y de las ovejas, la conducción de los.reba-
de su segundo cuarto, Cuando desean expresarse con precisión, ños y de las crías a los pastos, la limpieza del establo y del c~rral,
·estfb!ecen.l~ no,c?,e del. cuarto creciente o del menguante en que el regreso de la manada, el ordeño de por la tarde, y el encierro
se producirá un acontecimiento, atribuyendo quince noches a de las reses en los establos. Generalmente, los nuer usan esos
cada uno de los cuartos y treinta al mes. Dicen que sólo el ganado momentos de actividad, y no puntos concretos en el recorrido del
Y los anuak pueden ver la luna en el periodo en que es invisible. sol a través del cielo, para 'coordinar los acontecimientos. Así,
Los únicos términos que aplican a la sucesión nocturna de las un hombre dice: «Regresaré a la hora del ordeño», «saldré cuan-
-fases lunares son aquellos que describen su aspecto en la luna do regresen las crías», etc.
llena y justo antes de ella. · Desde luego, en última instancia el cómputo ecológico está}e-
. ·:EJ recorridodel sol. determina muchos puntos de referencia, terminado enteramente por. el movimiento de los cuerpos c7}es-
.:Y una forma. .corríente. de ·indicar el momento de los aconteci- tes, pero sólo algunas de sus unidades y notaciones están basadas
.;mirn,~os.. es .~l. de ~Bup,ta,r a. la parte del -cielo en que el sol habrá directamente en dichos movimientos: por ejemplo, el 'mes, el)lía,
-alcanzado su recorrido. También 'exíste una serie de expresiones, la noche y algunas partes del día y de la noche, y a algunos pu*-tos
·.cv.¡.o: grado .: de precisión varía, que describen posiciones del sol se les presta atención y se los selecciona para ello porqu~ s.ori¿)im-
'.enJel cielo,. aunque; de· 'acuerdo con mi experiencia, las únicas portantes para las actividades sociales. Las propias actJv1d~()les,
empleadas comúnmente son aquellas que se refieren a los movi- principalmente las de tipo económico, son las que son fui:idamen-
nii~n~os de. éste. <l9.e .se distinguen de forma más marcada : el tales para el sistema y proporcionan la mayoría de sus umdades y
primer rayo del' amanecer, la salida· del sol, el mediodía y el oca- notaciones, y el paso del tiempo se percibe en la relación mutua
. so., Quizás sea significativo el hecho de que existan casi tantos de las actividades. Como las actividades dependen del movimiento
puntos de referencia entre las. 4 ·-y las 6 de la tarde como du- de los cuerpos celestes y como el movimiento de los cuerpos ce-
ratjte el resto del día. Eso puede deberse principalmente a los lestes sólo tiene importancia en relación con las actividades, se
llaxp.a~tivos contrastes causados por los cambios en las relaciones puede hacer referencia a cualquier de los dos para indicar. el mo-
dela.tierra cori el sol durante esas dos horas, pero podemos ob- mento de producirse un acontecimiento. Así, se puede decir: «en
[se:rya:f también que los puntos de referencia entre ellas se usan la estación [iom» o «en los primeros campamentos», «el mes de
-rnás al asignar las experiencias, como, por ejemplo, la de iniciar dwat» o «el regreso a las aldeas», «cuando el sol está empezando
un -viaje, la de levantarse def!'a cama, la de atar el ganado en los a calentar» o «en el momento del ordeño». Los movimientos de
corrales, la de la caza de la gacela, etc., que los puntos de refe- los cuerpos celestes- permiten a los nuer seleccionar puntos natu-
.rencia correspondientes a la mayor parte del día, especialmente rales que son importantes en relación con las actividades. Es~ es
al lento paso de la~ horas entre la 1 y las 3 de la tarde. También la razón por la que, en el 'uso lingüístico, las noches, o, mejor,
existe una serie de· términos para describir el tiempo nocturno. los «reposos», son unidades de tiempo definidas de form'.3- n_iás
Están, determinados en medida muy limitada por el recorrido clara que los días, o «soles», porque éstos son unidades indife-
.d~)os~ astros .. También en este caso existe una terminología más renciadas de actividad social, y los meses, o, mejor, «lunas», a
ric;~ para el período de transición entre el día y la noche que para pesar de ser unidades de tiempo natural claramente diferencia-
el testo de la noche y podemos sugerir las mismas razones para das, se emplean poco como puntos ~e ref~rencia, porque no
.explícar .ese fenómeno. También existen expresiones púa distin- son unidades de actividad claramente diferenciadas. mientras que
guír la~.noche del día, la mañana de la tarde y la parte del día el día, el año y sus estaciones principales son unidades ocupa-
ya trariscurrída de la parte por transcurrir. cionales completas. .
Exceptuando los términos más comunes relativos a las divisio- De esta naturaleza del tiempo entre los nuer podemos sacar
ha 119
e-.. :
algunas conclusiones. El tiempo no tiene el mismo valor a lo fracciones de una unidad. Puede ser que puedan decir en qué mes,
largo del año. Así, en los campamentos de la estación seca, a ocurrió un acontecimiento, pero les cuesta enorme dificultad corn-
pesar de que las tareas pastorales diarias se siguen mutuamente putar la relación entre acontecimientos ·en símbolos numéricos
en el mismo orden que en Ja estación de las lluvias, no .se produ- abstractos. Piensan con mucha mayor facilidad con relación a-las.
cen en el mismo momento, son una rutina más precisa debido a actividades y a la sucesión de las actividades y con relación a la'
la severidad de las condiciones estacionales, especialmente en rela- estructura social y a las diferencias estructurales que en. puras
ción con el agua y los pastos, y requieren mayor coordinación unidades de tiempo.
y acción cooperativa. Por otro lado, en la estación seca la vida Podemos sacar la conclusión de que el sistema nuer de córn-
suele carecer de novedades, aparte de las tareas rutinarias, y las puto temporal dentro del ciclo anual y en partes del ·delo es una
relaciones ecológicas y· .sociales son más monótonas de un mes serie de formulaciones conceptuales de cambios naturales, y que
para otro que en la estación de las lluvias, cuando se celebran con la selección de puntos de referencia está determinada por la
frecuencia fiestas, bailes y ceremonias. Hay que. entender que, importancia que dichos cambios naturales tengan para las acti-
cuando el tiempo se considera como relaciones entre actividades, vidades humanas.
tiene una connotación diferente en la estación. de las lluvias y en
la seca. En ésta el cómputo temporal diario es más uniforme y
preciso, mientras que el cómputo lunar recibe menos atención,
como revela el hecho de que se usen menos Jos nombres de los II
meses, de que resulte menos fácil enumerarlos por orden, y de
que se dé el rasgo común al Africa oriental de que haya dos me- En cierto sentido, cualquier tiempo es estructural, dado1qu~
ses de la estación seca con el mismo nombre (tiop in dit y tiop es una formulación conceptual de actividades 'coláterales, coor-
in tot), cuyo orden se trastoca con frecuencia. El paso del tiem- dinadas o cooperativas : los movimientos· de 'un grupo. De locon-
po puede variar en función de eso, dado que la prescripción del trario, los conceptos temporales· de .. ese tipo no podríárrexlstir,
tiempo es una función de sistemas de cómputo temporal, pero pues han de tener un significado semejante 'para todos· 1os -míern-
no podemos dar una formulación definida sobre esa cuestión. bros del grupo. La hora del ordeño ylas de lis· comídas .: son:.·~pro-
Aunque .he hablado de tiempo y .de unidades temporales, Jos .ximadamente las mismas para, .todas las personas que nóf,rrial-
nuer carecen de una expresión equivalente al «tiempo» de nues- mente entran en contacto mutuo; y el traslado de las· aldeasa -los
tra lengua, y, por esa razón, a diferencia de nosotros, no pueden campamentos tiene aproximadamente la~isrna: connotaoíórién
hablar de tiempo como si fuera algo real, que pasa, que puede todas las partes de Nuerlandia, si bien puede tener una conno-
desperdiciarse, aprovecharse, etc. No creo que experimenten tación especial para un grupo particular depersonas. No obstan-
nunca la misma sensación de luchar contra el tiempo o de tener te, existe un momento en que podemos decir que los conceptos
que coordinar las actividades con un paso abstracto del tiempo, temporales dejan de estar determinados por factores ecológicos
porque sus puntos de referencia son principalmente las propias y pasan a estar más determinadospor relaciones estructurales,
actividades, que suelen ser de carácter pausado. Los aconteci- mutuas, al haber dejado de ser un reflejo de fa dependencia del
mientos siguen un orden lógico, pero no hay sistema abstracto hombre con respecto a la: naturaleza y haber ...pásado a 'sér un
que los controle, al no haber puntos de referencia autónomos a reflejo de la influencia mutua de los grupos sociales. :: ..
los que tengan que adaptarse con precisión. Los nuer son afor·~ El año es la unidad de tiempo ecológico más .larga. Los'' nuer
tunados. cuentan con palabras para referirse al año antepasado, al año
También tienen medios muy limitados de distinguir la dura- pasado, a este año, al próximo' año y al siguiente a éste. De modo,
ción relativa de los períodos de tiempo comprendidos entre los que los acontecimientos que seprodujeron ..enIos últímosjaños
acontecimientos, dado que disponen de pocas unidades de tiem- son los puntos de referencia en el· cémputójtéinporal, :Y?éstos
po, y aun éstas no están bien definidas ni sistematizadas. Como son diferentes según el grupo de personas que· los usé: f4milia
carecen de horas o de otras unidades temporales pequeñas, no extensa compacta, aldea, sección tribal, etc. Una de la:s formas
pueden medir los periodos comprendidos entre las posiciones del más comunes de citar el año en un acontecimiento· es la demen-
sol o las actividades diarias. Es cierto que el año está dividido cionar el lugar en que los habitantes .de la· aldea instalaron sus ·
en doce unidades lunares, pero los nuer no las consideran como campamentos de la estación seca o la de referirse a algúh mal.¡. •
t ;.
120 12)
: ..r que ,~ufrió su ganado. Una familia extensa compacta puede hacer orden de los grupos extintos, todos menos el último, pronto que-
. ·.·el c¡:omputo··temporal mediante el nacimiento de las crías de sus da olvidado, de modo que un cómputo mediante grupos de edad
· · manadas. Las bodas y otras ceremonias, las luchas e incursiones · tiene siete unidades que abarcan un período de algo menos de
'guerreras, pucdendgualmerrte proporcionar puntos de referencia un siglo. ·
... }~qiporal, aunque; a falta de fechas numéricas, nadie puede decir El sistema estructural del cómputo del tiempo es en parte la
~;.,sin h~c~r ~argos cálculos cuántos años hace que se produjo un selección de los puntos de referencia de importancia para los
·· · acontecimiento, Además, como para Jos nuer el tiempo es un grupos locales que atribuye a dichos grupos una historia común
.. ;: .e orden de acontec.imientos de importancia destacada para un gru- y distintiva, en parte la distinción entre grupos de edad específi-
. · ;:~,po¡ S,ftd~ grup? tiene sus propios puntos de referencia y, en con- . cos dentro del sistema de grupos de edad y en parte .las .distan-
·' .secuencía, el tiempo es algo relativo en función del espacio estruc- cías de un orden de parentesco y de linaje. Cuatro grados de
.::'.·tui;a~¡ considerado localmente. Eso resulta evidente, cuando exa- generaciones (kath) dentro del sistema de parentesco son relacío-
','. .. minamos los nombres dados a los años por las diferentes tribus nes diferenciadas lingüísticamente, abuelo, padre, hijo y nieto,
:~.'o, a veces, por tribus adyacentes, pues son los de las inundaciones y dentro de un grupo de parentesco pequeño dichas relaciones
.. · . _pestilencias, ?ambrunas, guerras, etc., sufridas por la tribu. Con dan una profundidad temporal a los miembros del grupo y puntos
. el paso del tiempo; los nombres de los años quedan olvidados y de referencia en una línea de ascendencia mediante los cuales que-
. todos los acontecimientos. que superan los límites de ese rudo . dan determinadas y explicadas sus relaciones. Cualquier relación
· . cóm.puto histórico ·se desvanecen en el opaco panorama de tiern- de parentesco ha de tener un punto de referencia en una líne&'·de
.. pos remotos. El tiempo histórico, en este sentido de una secuen- ascendencia, es decir, un antepasado común, de modo que cti'tha
.' ci~ de acontecimientos · destacados de importancia para una tri- relación· siempre tiene una connotación temporal formuladJ: en
.. ;;bu~ se, remonta a una época anterior al tiempo histórico de los ::~
· grJ.c1pOs, más pequeños, pero probablemente su límite sea cincuen-
"ta.años, y cuanto más alejados estén del presente, más dispersos /\
I \
.; y vagos se vuelven sus puntos de referencia.
:<: . (:Sin embargo, los nuer tienen otra forma de expresar apro-
I
I
/\
\
\
:. x1qiadamente:· el momento en que los acontecimientos se produ- \ \
I I
. cen : no mediante números d,e años, sino mediante la· referencia I \ \
I
. alislstema de. grupos de edad. La distancia entre los acontecí- I /. \ \
"mientos deja de computarse en conceptos temporales, tal como \ \
I I /\ \
. : nosotros los entendemos, para computarse en función de la <lis- I / \ \
'
/ I \ \
·.. tancia. estructural,:.que es la relación entre los grupos de perso- I / \
\
\
I 1\ \
>na.s. .Por consiguiente, está enteramente en función de la estruc- / I
I
I \ \ \ \
,.~'Jura social. Así, un nuer puede decir que un acontecimiento se / I I / \ \ \ \
\
:;_-_prpdujo después de que .naciera el grupo de edad thut o en el l I / I \ \ ~\
'
. ·:,perodo ~e inici~ción del grupo de edad boiloc, pero nadie puede A B
·: 'decir. cuantos anos hace que ocurrió. En este caso el tiempo se
i_.,computa mediante grupos de edad. Si un hombre del grupo dan- términos estructurales. Más allá de la gama del sistema de pa-
.,; gi{Jt_g~ ~o~ dice que: un .acontecimiento se produjo en el período , rentesco en este sentido restringido la connotación se expresa en
.'.de· u~1c1ac1ón .del grupo thut, nos está diciendo que ocurrió tres función del sistema de linajes. Como tratamos ese tema en el
· grupos antes· delsuyo, .es decir hace seis grupos. En el capítulo capítulo V, vamos a limitar el examen de él a un comentario ex-
:,·v~· examinaremos· el sistema de los grupos de edad. Aquí sólo plicativo del diagrama de más arriba. La base del triángulo re-
.'nece.sitamos decir que no podemos traducir exactamente un córn- presenta un grupo dado de agnados y las líneas de puntos repre-
. puto: mediante grupos a un cómputo mediante años, pero que sentan sus supuestos antepasados agnaticios, que van desde la
podemos calcular aproximadamente un intervalo de diez años base hasta un punto en la estructura del linaje, el antepasado
entre .el coi:uenzo de los grupos sucesivos. Existen seis grupos común de cada miembro del grupo. Cuanto más ampliemos la
en existencia, los nombres de los grupos no son cíclicos y el extensión del grupo (cuanto más larga se vuelva la línea), más
.·:·"(.
_;·.>122 ;!
123
alejado estará dentro de la estructura del linaje el antepasado Más allá de los límites del tiempo histórico, entramos en h~-
común (más alejado de la base estará el vértice del triángulo). plano de la tradición en que puede suponerse que determinado.
Así, pues, los cuatro triángulos son las profundidades temporales elemento histórico factual está incorporado a. un conjunto mítí-
de cuatro extensiones de relación agnaticia de un plano existen- co. En este caso los puntos de referencia son los · estructurales
cial y representan Jos linajes mínimo, menor, mayor y máximo que hemos indicado. En un extremo, dicho plano se confunde
de un clan. Así, pues, el tiempo del linaje es la distancia estruc- con la historia; en el otro extremo, con el mito. En este-casojla
tural entre grupos de personas en la línea AB. Por consiguiente, perspectiva temporal no es una impresión auténtica de distancias
el tiempo estructural no se puede entender hasta que no se co- reales como la producida por nuestra técnica .de fechar, sino un
nozca la distancia estructural, dado que es un reflejo de ella, reflejo de relaciones entre los linajes, de modo que los aconte-
razón por la cual hemos de pedir al lector que perdone la obscu- cimientos tradicionales registrados tienen que colocarse en los
ridad de esta exposición y que reserve la crítica para cuando ha- puntos en que los linajes afectados en ellos convergen en las
yamos tenido oportunidad de explicar con mayor claridad lo que líneas de ascendencia. Así, pues, los acontecimientos ocupan tina
significa la distancia estructural. posición en la estructura, pero no una posición exacta en el tiem-
Hemos limitado nuestro examen de los sistemas nuer de cóm- po histórico, tal como lo entendemos. Más allá de la tradición
puto temporal y no hemos considerado la forma en que percibe se encuentra el horizonte del mitopuro.vque siempre se ve erí. la
el tiempo un individuo. El tema está erizado de dificultades. Así, ___ misma perspectiva temporal. Un -acontecimiento .mitológico ;no
un individuo puede computar el paso del tiempo mediante refe- precedió a otro, pues los mitos explican costumbres de signifi-
rencia al aspecto físico y a la condición de otros individuos y a cado social general y no las· relaciones mutuas·· entre los segnien-
los cambios en la historia de su propia vida, pero ese método de tos particulares y, por tanto, no estratificadas estructuralmente,
computar el tiempo no tiene una validez colectiva amplia. No Las explicaciones de cualesquiera características de Ia naturaleza
obstante, confesamos que nuestras observaciones sobre esa cues- o de la cultura se extraen de ese ambiente intelectual que impo-
tión no han sido profundas y que un análisis completo supera ne límites al mundo nuer y lo vuelve autónomo y totalmente Hite ...
nuestras posibilidades. Simplemente hemos indicado Jos aspectos ligible para los nuer en la relación de ··:sus ':partes.' El-· mundo,
del problema que están relacionados directamente con Ja des- los pueblos y las· culturas han existido juntos desde el· mismo.
cripción de las formas de vida que hemos dado más arriba y con pasado remoto. . ·::
la descripción de las instituciones políticas que ofrecemos más Habrá observado el lector que la dimensión temporal nU:e·f es
abajo. superficial. La historia válida· acaba hace un siglo, y la-tradición,
Hemos observado que el movimiento del tiempo estructural medida generosamente, se remonta a hace sólo de diez a doce
es, en cierto sentido, una ilusión, pues la estructura se mantiene generaciones en la estructura del linaje, y, en caso de que este-
bastante constante y la percepción del tiempo no supera el movi- mos en ·10 cierto al suponer que la estructura del Iinaje.mínca
miento de las personas, muchas veces en grupos, a través de la. aumenta, la consecuencia de ello es que lavdistancia entre- el
estructura. Así, los grupos de edad se suceden unos a otros cons- comienzo del mundo y la actualidad perrnanece-ínalterable.jásí,
tantemente, pero nunca hay más de seis en existencia y las posi- pues, el tiempo no es un continuum, sino que es una· relación
'; ciones relativas ocupadas por dichos seis grupos de edad en cual- estructural constante entre dos puntos, la primera persona :y la
l' ¡ ¡; quier momento son puntos estructurales fijos a través de los última en una línea de descendencia agnaticía. Podemos aprecíar
lo superficial que es el tiempo nuer por el .hecho 'que ¡el árbol
cuales pasan los grupos de personas en sucesión interminable. De
forma semejante, por razones que explicaremos más adelante, el bajo el cual nació la humanidad todavía estaba en pie en Nuer-
sistema nuer de los linajes puede considerarse como un sistema landia occidental hace unos años! :~
fijo, dado que existe un número constante de grados entre las Más allá del ciclo anual, el cómputo temporal es una fofmu-
personas vivas y el fundador de su clan y que los linajes ocupan lación conceptual de la estructura social, y los puntos de referen-
una posición constante en su relación mutua. Por muchas genera- cia son proyecciones en el pasado de 'relaciones· reales entré los
ciones que se sucedan unas a otras, la profundidad y extensión grupos de personas. No es tanto un 'medio' de coordinar aconte-
de los linajes no aumenta, a menos que haya un cambio estruc- cimientos cuanto de coordinar relaciones, dadoque éstas hay-que
tural. En las pp. 218-219 examinamos más detalladamente estas explicarlas en función del pasado. · · .: · · !; ·
afirmaciones.
124 12S:
··~:~
·.un~- relación de las dimensiones espaciales en términos pura- permite, considerar las divisiones entre ell~s. como d1v1s1~ne~ .de .\1 i,
men te físicos. Por sí misma tendría importancia muyIimltada. El espacio estructural. Después de haber definido lo que significa
espacio ecológico es algo más que mera distancia· física, aunque el espacio estructural, ahora podemos pasar a dar una descrip-
'se ve afectado por ella, pues se calcula también por el carácter ción de sus divisiones políticas.
de la región que media.entre gruposlocales y por .su relación con
.las necesidades bíológícas de sus miembros. Un.río ancho divide.
·. a dos. tribus nuer:.:A~<f.Q.i;m~, más pronunciada que muchas millas ).-.: ·
:·>: . de maleza no o<;;.aj?.-~_4~-~/Una-distand;;i que parece pequeña en la: IV
<<;est~<::i9n= seca qfr4~~-<wi.·;,aspecto diferente, cuando la· zona que ···
.:-:: ·· ;:,qci.;ip~= está m..tli:uI<i:P.~/~'ida 'esjacíón.de .laa . .lluvias. La. comunidad Debido a la falta de estadísticas de población adecuadas (véa-
.>·;_4e::':¡µµ_~{~.ld~.a/qu~/i~ng,él;.c~i§i·tagul:t:.-P..e.n:n.~IJ..enti": al alcance está -Ó, se p. 134) y de documentos de agrimensura, no ~odemos pr~sen-
·. :.• ~n,:_4ri~=P<?.si.~.ié)1;1;.'.~:Uffr~.n~~-·:de;ci~ra ql,le:;tenga que viajar durantela tar un mapa que muestre la densidad de las diferente~ tnbus,
pero podemos dar un cálculo aproximado para el c::onJun~o de
· •·.=:·,·;·.'···~~t;~~s~i!~::1~~-rt.~ii.\:~~;~~:~:::;~~~1b~!;ª~o~.riloci~!~r~~
·i~f Nuerlandia. Jackson dice que la zona al este del Nilo asciende
•· 1ma.Y.Pt.4ista.µG'a.:::ecql<)giq(e:JJ..t.re los pueblos que separa (p. 150); y a unas 26.000 millas cuadradas.' y censos recientes calculan su 1
···)i:l j}.r~seP,<;:fa 6'~u~~riciá4eig~µado:~eí:itie)os·yecinos de los nuer población en aproximadamente 144.000, lo que supone apr~xima- i! .
·: :·;<:J.~i,~r,inin~. :igtialii.i~nt~· :: fa. > distancia? ecológica '. entre ellos Y:· los damente 5,5 por milla cuadrada. La zona al oes.te del Nilo no
este'
::.·~I:i1~~-~'.(pp: 149~t'$9}:>EiJ. S.~ntido,. Ja ~~_stai;ii;;i~·.ecológica es una está más habitada y es posible que tenga una densidad menor. La
:.::i:el~c.~(>ii_.;entr~}s()mW;i~cl.~(l~s.c;!efinWa:~n' función de la densidad superficie total de Nuerlandia es probablemente de unas 30.000
: :·y qfli,i: disÚil;itj~ióh,;::y/i.i.i relación con el agua, la vegetación, la _ millas cuadradas y la población total ronda los 200.000. Podemos
vídá' anímalj los' insectos, etc. .
-:La distancia estructural es de un orden muy diferente, si bien 2. Jackson, op. cit., p. 62.
t26 127
Ü. 6.3
calcular que la densidad tribal probablemente varíe de 4 a 10
por milla cuadrada y que la media de distribución en Nuerlandia.
en conjunto es aproximadamente de 5 a 6 por milla cuadrada.
Dadas las condiciones hidrológicas de Nuerlandia y la economía
actual de sus habitantes, podemos dudar de que pudiera mante-
ner a una población mayor. Ese es el caso especialmente de la
zona al oeste del Nilo y, como los propios nuer sugieren, es pro-
ba.ble que su expansión hacia el este se debiera a la superpobla-
ción. Es posible que existan grandes concentraciones locales a
pesar de la baja densidad de las zonas tribales, pues los cálculos
<le superficie en millas cuadradas incluyen vastas extensiones de
tierra sin aldeas ni .camparnentos, que en la estación seca dedican
a pastos o simplemente atraviesan en sus traslados estacionales.
En este sentido, el grado de concentración efectiva varía de tribu
.a tribu, de una sección tribal a otra y de estación a estación.
No puedo dar una representación más exacta de dichas dis-
tribuciones que la que figura en los mapas esquemáticos de las
pp. 74, 76 y 77 y sólo puedo indicarlas en los términos más gene-.
rales. Como hemos visto, el tamaño de una aldea depende del
espacio disponible para edificar, para apacentar y para· la agri- ·
cultura, y sus viviendas se agrupan o Sé alinean en función de:
él, formando en la mayoría de las aldeas racimos de cabañas'
y establos que aquí llamamos caseríos, cada uno de los cuales
está separa.do de sus vecinos por huertos y tierra no ocupada en
la que pastan ]as crías, las ovejas y las cabras. La población de
'una aldea -no podemos hacer una afirmación precisa- puede
ir de cincuenta. a varios centena.res de almas y puede ocupar des-
-de varios centena.res de yardas hasta varias millas. Normalmente,
una aldea está perfectamente demarcada por la contigüidad de
.sus viviendas y por los trechos de maleza, bosque y pantano que
Ja separan de sus vecinos. De acuerdo con mi modesta experien-
cia, en la mayoría de las partes de Nuerla.ndia. se pueden atra-
vesar de cinco a veinte millas de una a.Idea a otra. Así es induda-
blemente en Nuerlandia occidental. Por otro lado, donde la natu-
raleza del terreno lo permite, las aldeas pueden estar mucho
más próximas y seguirse unas a otras a cortos intervalos sobre
zonas extensas. Así, la mayor parte de los lou están concentrados
en treinta millas de Muot tot, la mayor parte de los dok en diez
millas de Ler, mientras que los lak, thiang y parte de los gaawa.r
ocupan de forma bastante continua una amplia colina entre el
Nilo y el Zera.f. Las aldeas siempre están unidas a aldeas vecinas
por senderos crea.dos y mantenidos por relaciones sociales mu-
tuas. En todas las partes de Nuerla.ndia hay también extensas
zonas, inundadas en la estación de las lluvias, sin aldeas o con·
muy pocas. Las partes de las zonas tribales deja.das en blanco
~;;¡¿!~~~:~ , ~ ¡'.·
. ~,.
Pesca con arpón en el lago Fadio (lou) XXlllb. El río Sobat en la estación seca (lou}
'{;.::\; .
. . :¡·.:·
·,:~· . !.. : ..
;.. ··
&it~\i;::.~. ',·
XXVIa. Joven (gaajok orientales) XXVIb: Joven -(g·aajok'.oricfotales) de
hecho con cenizas quitarse el peinado hechocoñ
·~.
,¡,'.
1
E.'
rl
i
1
XXVJIIa. Joven (río ZeraO
,
·.·i·
''~¡ •
l
i
: .:
+1
. ?:1.~¿f-:~1?; .
o sombreadas para mostrar la ocupación en la estación seca ewt\j(~'.{,',.;;
los mapas antes citados .carecen casi, y en muchos casos entera~¿:i,)~;;;;s:~':.
mente, de emplazamientos de aldeas, y en Nuerlandia occidentaf;~~j;f:> ·
toda la zona situada. entre el Nilo y el Bahr el Ghazal es}á salpi;?~fff\
cada conpequeñás-áldeas, 'muy escasas, y probablementerocurracc-j'; ·
lo mismo en laregiónque queda al norte del Bahr el Ghazal. ~ ~' .. ; :.L~~::'·
Me veoobligadd a.descríbír la distribución de los campameJi!((;i}· ...
tos de la estación seca'cófiJan poca precisión como la distribucióri,'.::éf: •..
de las aldeas. Los/priineros campamentos pueden encoiltrars<(JlT~'.\:: ..
prácticamente-en cualquier parte y muchas veces abarcan sólo:'.;\~r;V ·.
unas pocas ;i;iviendas; pero la localización de los campament6~2~;f~6~.~ · ·.
más amplíos.rínstalados entrada la· estación, puede conocerse de',.,}f<;;-\ ....
antemano, .. porquefsólo hay unos pocos lugares que proporciq:,;·:~f.1:::: ·.
nan ·agua .adecúada. .Su tamaño depende. en gran-medida, :.de .,M:, .·<. : ·
. '
XXX. Casas y corral (gaajok o/i~·~¡~~s) ... ·
5. -LOS NüER
~~- 129.if-ti.}>.fi.
. . ~ t.~rr:'.:. .·
'\'.
úB,~~es Y su }ffi;P?-~t~~ci<:i.· (1) Las. condiciones físicas, que son res- :,;_.derar ahora sólo la distancia política y exclusivamente algunas
pensables 9-~•·: ~~-
escasez de alimentos y de la tecnología tan sim- · características de ella. · .
Los nuer atribuyen valores a las distribuciones locales. Puede
P1.~:, .cal1saq_ta~?ién ~n~:ba.ja densidad y una distribución disper-
,sa_¡ de. las zonas .habitadas, .. La falta de cohesión y de desarrollo par~cer sencillo descubrir cuáles son dichos valores, pero, como
Pf}íticos P,.t:ieq~ PºJJ:e~se. e#" rel~c:ión con la densidad y distribu- estan expresados en palabras, no se puede entender el alcance
c::1qp. 'de los riu~_i;.y, ac!erri~s, en general su simplicidad estructural de sus diferencias sin .un conocimiento profundo de la lengua del
puede deberse. a. las 'mismas condiciones. (2)" El tamaño de los pueblo y de la forma como la usa, pues los significados varían
:tr~.cl~os de te.t:f~~<;i'. elevado y la distancia e.p. tre ellos permite en según la situación social y una palabra puede referirse a una va·
;al~unas p~rtes:: de · Nuerlandia u°:a concentración más amplia y riedad de grupos locales. No obstante, podemos diferenciarlos y
·;i~':.".?.m*-s_Qensa. queen otras. 'En lastribus mayores muchas veces una hacer una clasificación formal rudimentaria de ellos, tal como
~;:,-y. ... :;;~¡gr~n población se ve obligada: .por la naturaleza de la región a hemos hecho en el siguiente diagrama.
.Si: .'.Jted.iftj~ar Sl,J.S viviendas en un radio muy corto. (3) En los lugares
.,:.;-- ·':'jf~en:: <(\le existe una: densidad de población relativamente alta en la
-": · · c;:.sJa~ón de h1~ -.lluvias tiende· a'haber también en la estación seca
-. . ~~:Y.?r n:c:.~~i.d;~&'.de'· traslados. tempranos y largos hacia los nue-
'.vq_s ~pastizales'.' Dicha necesidad obliga a que se reconozca un
;;{:é/~l~(._tr~b~L c?i:1:iiín_'._e:i'. zonas extensas y nos permite entender
(;)1;m~J9r como esque,' a pesar de la ausencia forzosa de una cohe-
_.,,.{:si?Ili: política dentrode las· tribus, con frecuencia tienen una po-
. blación tan grande y ocupan un territorio tan extenso.
·· .";-.{'~.: .. ' .· .. · .. ··.·: ...
.;.~-~!??
I~, f
~~\·. t.'.1:;_-.· f y¿i hemos observado
~S;''~~;;ctd~ ~ntr.e.grupos·d~··personas
. que la distancia estructural es la distan-
enla estructura social y que puede
;~J.1~;·_.;i#.\'.:ser ~ge·· diferentes ·.tipos .. Los que nos interesan en nuestra pre-
~,,..,_;'i~;.·:~séjtte exposiciónson ladistancia política, la distancia de linaje, Una cabaña particular (dwil o utfestá ocupada por una espo-
,_y _:Ja dista_ricia .de grupo· de 'edad, La distancia política entre las sa y sus hijos y, a veces, su marido. Constituyen un grupo fami-
al_peas_ de UJ:1a:·.s~~Gión . tribal 'tercíaria es menor que la distancia liar residencial simple. Una casa familiar, que consta de un es-
:~1$t~:~ segmentos "terciarios .de "una sección tribal secundaria, y 'tablo y cabañas, puede contener un grupo familiar simple o una
:es,ta,~rs menor que· la distancia entre segmentos secundarios de familia polígama y a veces hay uno o dos parientes viviendo en
. ,,.uó.a~~ección tribal primaria, y así sucesivamente. Esto constituye ella también. A este grupo, que llamamos familia, suele denomí-
.>-e:'~~-\.~~el. tetna del capítulo IV. La distancia de linaje entre segmentos nárselo gol, palabra que significa «hogar», Un caserío con huertos
.,:.:.f "\~f'.,d~ un linaje menor "es menor que la distancia entre segmentos y tierra baldía alrededor recibe el nombre de dhor y cada uno
. -·~·.: ,~·;;~P-,,'~np:tes de. un linaje mayor, y ésta es menor que la distancia de ellos tiene su nombre especial, muchas veces derivado de algún
·.0;.<;;)/':f,~~#tre:\Segementos mayores de un linaje máximo, y así sucesiva- acontecimiento importante o del· nombre del pariente de mayor
'/.z':··:.:r".m~nte~1·Esto·constituye el tema del capítulo V. La distancia entre edad que viva en él. Un caserío suele estar ocupado por parien-
3~9. .segmentos de· un·
grupo de edad es menor· que la distancia en- tes agnaticios próximos, con frecuencia hermanos, y sus Iarni-
:;~ff.:·,, •.ftr~ g;mpos de· edad "sucesivos y ésta es menos que la distancia :_Jias, y a este grupo de personas lo llamamos familia extensa com-
4>~:.<;,etjtre··grupos· de 'edad que no sean sucesivos.' Esto constituye el pacta. Como en nuestra descripción no hablamos de estos gru-
4¡;, :.teflla del capítulo VI. Como deseamos desarrollar nuestro argu- pos, no vamos a decir nada más sobre ellos. No obstante, hay
·_niento y, por tanto, evitar análisis que no permitan al lector refe- que recordar que una aldea no es una unidad sin segmentar, sino
·¡rfrse a afirmaciones ya formuladas anteriormente, vamos a consi- que es una relación entre una serie de grupos más pequeños .
.130 131
r3
. -~
vivan en campamentos. diferentes de los de sus propias aldeass. ...
En consecuencia, mientras que las comunidades de la estación-. :.':: :<
de las lluvias tienden a ser también comunidades· locales, en' Ia .
estación seca, su composición puede ser algo diferente. Volvemos-. ..:~.
a recalcar que no sólo los habitantes de .un campamento viven~·· <,
Fig. 11 en un grupo más compacto que los habitantes de una aldea; síno: >:i.
Lanzas de cuerno y de ébano 'también que en la vida de campamento hay Contacto más .fre.i\~.';:~~0
cuente entre sus miembros y mayor coordinación .de sus ac#vi-<;<
La aldea es una unidad muy nítida. A veces se la denomina dades. Se pastorea el ganado en conjunto, se .hacé él ordeñó. al ·;''i'
thur, un trecho de terreno elevado, pero el nombre más general mismo tiempo, etc. En una aldea cada familia pastorea su propia :•.: .
es cieng, palabra que podernos traducir por «hogar», (home) pero manada, en caso de ·que lo haga, .Y realíza.isus, fareas domes- ;;.":;· ·
que tiene tal variedad de significados, que le vamos a dedicar ticas y en el corral independientemente y en momentos pifeFe~r.i:~·. ~:=.: .·
toda una sección. Una aldea comprende una comunidad, vincu- tes. En la estación seca hay mayor concentración y unifofmid~dj;.~·~-
lada 12or la residencia común y por una red de lazos de paren- como reacción ante la mayor severidad· de, la •. estación. ~:. : Y' :
tesco y de afinidad, cuyos miembros, como hemos visto, forman A veces hablamos de un distrito para describir un conjunto,",".
un campamento común, cooperan en muchas actividades, y co- de aldeas o campamentos que tienen comunicación mutua fádf; .. <
men unos. en Jos establos y paravientos de los otros. Una aldea y frecuente. Los habitantes de. dichas .aldeas ..participan en, fos)· .: ~.·:
es el grupo nuer más pequeño que no es específicamente del or- mismos bailes, se casan entre sí, . luchan, participan eri incursignes:/J.
den del parentesco y constituye la unidad .política de Nuerlan- guerreras en común, comparten los campamentos dé la.estádón:.J.'.'
dia. Los habitantes de una aldea sienten una profunda solidari- seca o instalan .campamentos .en la misma localidad, .etc. Ese};?
dad frente a otras aldeas y gran afecto hacia su emplazamiento, conjunto indefinido. de contados. no:.consirtuye':'.uii:a cateioiiá:'J:;;-.
y, a pesar de las costumbres nómadas de los nuer, las personas nuer ni un grupo político, porque loshabítantesuo sevénia ~í(:'..·,{·
nacidas y criadas en una aldea .. sienten nostalgia .de ella y lo más mismos, ni los demás los ven, como una comunidad única, ·sino_:~: .·.
probable es que regresen a ella e instalen su hogar allí, aun cuan- que «distrito» es un término que empleamos para denotar la es'-(/ . .
do hayan residido en otro sitio durante muchos años. Los miem- fera de contactos sociales de un hombre o de los contactos so-~ . ·
bros de una aldea luchan codo con codo y se apoyan mutuamente dales .de los habitantes de una aldea y, por esa razón, se refiere:'.'"· ··
en las vendettas (feuds), Cuando los jóvenes de una aldea van a a la persona o a la comunidad de que se .hablacEn este sentidoj.. .".
los bailes, entran en la danza en una línea de combate (dep) can- un distrito tiende a. corresponder a un segmento tribaljterciarío .· .. ·•
tando su canción guerrera especial. o secundario, según el tamaño de la tribu. En las . . tribus)ná~ pe-· :~:
Un campamento de ganado, que los habitantes de una aldea queñas, una tribu entera es el distrito de un ~orribre, y un distrito .: . ·
forman en la estación seca y en el que participan los miembros puede superar incluso los límites tribales .. en el sentidode .,qt;te en::~-,;,
de las aldeas vecinas, recibe· el nombre de wec. Aurique esta pa- una tribu grande una aldea limítrofe puedetener más· contáctos ..'.,: ,.
labra significa «campamento» por oposición a ·cieng, «aldea», am- con aldeas vecinas de otra tribu .que con aldeas· distantes de· su~:<'.;;
bos términos se usan en el sentido general de comunidad local. propia tribu. Así, que la esfera. de los contactes-sociales :el~
un_~~¿;:\: .
Así, cuando se dice de determinado clan que no tiene wec, hemos hombre puede no coincidir enteramente.' con: división. estrµcturaI::i:I'.~··' ·
de entender que en ningún lugar de una sección tribal ni de una alguna. . :. . :.:·;·.. .. .. . . .. , _
aldea forman un núcleo dominante de la comunidad y que, por Una serie de aldeas adyacentes, de cantidad. y extensión ~ total.r. - .
esa razón, ninguna comunidad· local recibe su nombre de él. Un diferentes según el tamaño de .la tribu, se. agrupan 'en se~dó~d··. .: ..
campamento grande recibe el nombre de la comunidad de la aldea tribales pequeñas y éstas en otras mayores; En.Ias ·tribu~- ihaj.6-, , _
que lo ocupa, y los campamentos pequeños reciben a veces el res conviene distinguir las secciones. tribales .:primarias,,. s.ecu¡::i- .>
nombre de un anciano de importancia que haya levantado su darías y terciarias. Dichas secciones, sean.del tamaño. que ~seári~. ::·:''·
paraviento allí. Hemos visto que la composición social de un cam- reciben, igual que una aldea, el nombre .de .. ~•c{.eng» .. Corno :,el'?>:
pamento varia en diferentes momentos de la .estación seca desde capítulo siguiente está dedicado a esos .segmentos tribales', ~o va< . : ·;'.
los habitantes de un caserío hasta los de una aldea, o de aldeas mos a decir nada más sobre. ellos aquí.
vecinas, y que a veces los hombres acampan con parientes que·
132
1~~;v1 tos para edificar son colinas pequeñas y muy dispersas. Pero
nosotros consideramos que ese hecho por sí solo no puede de-
.. ,., '. ~~~pr~ncii:ales :~fibus nue.r figuran en el mapa de la p. 17. El terminar las líneas de separación política, que sólo se pueden
: .· ¡~Pºm.hr~ «Jage1»,':colbcado .al oeste del Nilo, incluye una serie de entender teniendo en cuenta también la relación entre los empla-
: >!·Y {,\tribus pequeñas; lang, bot, rengyan y wot. También hay algunas zamientos de las aldeas y los suministros de agua, pastos y.
·. _,,tribus pequeñas -en caso de que sean verdaderamente tribus, pesca en la estación seca. Más arriba hemos observado que las
. ~-... pues en esa zona hice pocas investigaciones- en las proximidades secciones tribales se trasladan de sus aldeas a los pastizales de
· .. ~;i4e los dok nuer: beegh, jaalogh (gaan) kwac y rol. Un censo ru- la estación seca y que cada una de ellas tiene una distinción ·
,. :·;~.~iaj~ntario, compill)..do a partir de varias .fuentes gubernarnen- espacial en la estación de las lluvias que se mantiene en la ,
~:·:::.;·.:.,tales,· da, en número' redondos, los cálculos más. recientes rela- estación seca, 'pero, mientras que en Nuerlandia occídental.
.:'. :/!.~:;(ivo'.s R las . tribus mayores : · siempre existe abundancia de agua, pastos y pescas, general- ·.
mente cercanos a las aldeas, y a las comunidades de las aldeas..
aisladas por trechos inundados en la estación de las lluvias,
Nuer del Sobar: gaajak, 42.000; gaagwang, 7.000; gaajok, les resulta imposible mantener su aislamiento e independencia
42.000; ·:Jou~' 33.000. Nuer del Zeraf: lak, 24.000; thiang, 9.000; en los campamentos de la estación seca, en las tribus mayores
gaawar,: 20.00o -. .Nuer occidentales: bul, 17.000; leek, 11.000; las de Nuerlandia oriental, como los lou, las condiciones de mayor
. tres tríbusjíkany occidentales, 11.000; las diferentes tribus jagei, sequía obligan a una mayor concentración y a traslados }~sta-
10.000; ·=dok; 12~000;· · nuong, 9.000. Probablemente estas cifras cionales más largos, con el resultado de que las comunidades
sean más.exactas en: relación con los nuer orientales que con de las aldeas no sólo tienen mayor densidad espacial, y podernos
~9s .occidentales; Los· cálculos muestran grandes discrepancias decir también moral, en la estación seca que en Ja de las llúvías,
·;y ha habido que hacer muchas conjeturas. Basándonos en la sirio que, además tienen que mezclarse. unas con otras Y~-·:com-
'd9_cumen.tac¡q.p..,exístente.: los nuer del Sobat son 91.000, los partir los suministros de agua, de pastos y de pesca. Enc§ptra-
huer"d~l'Zeraf~.~.000,: y. los nuer orientales 70.000, lo que da un mos aldeas distintas situadas unas junto a otras en torng}~::i. un
total de· 214.ooo·:· para.·:Nuerlandia .. en conjunto. Sólo se conoce estanque. Además, los miembros de una sección tieneri" que
lapoblación ·de'.urios cuantos segmentos tribales. Entre los lou, cruzar los territorios de otras secciones para llegar a sus cam-
'la· sección ·prifu~ria ·g_un · c¡l~nt.+t con 22.000 miembros aproxima- pamentos, que pueden estar situados cerca de las aldeas de otra
. damente y'Ia:. secciónprimaria mor con. unos 12.000; entre los sección más. Familias nucleares· y familias extensas compactas
gaawar; la-sección primaria radh cuenta con unos 10.000 y la acampan con frecuencia con parientes y afines que pertenece.o
sección- primaria ·bar"con unos· 10.000; y, en la tribu Iak, la sec- a otras aldeas diferentes de la suya, y constituye una práctica
ción primaria kwacbur cuenta con unos 12.000 y la sección pri- corriente la ··de guardar el ganado en dos o más partes de la
.rnaria jenyang asciende· a unos ·12.000 . región para evitar una pérdida total a causa de la ictericia he-.
.·.·.'-.':';l)· !¡ºº
,, . Nótese -. qu~ las. tribus de Nuerlandia occidental son general- matúrica, que es una peste de la estación seca. Por eso, es com-
~.~....-i·..,.;:.:
~)¡:... -ih4:!nte más.pequeñas que las del Zeraf y éstas más pequeñas que prensible que las· comunidades locales que, a pesar de estar.
·.#.~~::
·.:: -.1,·.
·.)~s · del' Sobat. '_I,.,as tribus tienden a ser mayores cuanto más aisladas en la estación de las lluvias, se ven obligadas en la
.. ·. ~-. '\ 'avanzamos: hacia el este. También sus territorios tienden a ser estación seca a mantener relaciones que requiren cierto sentido
füáS· extensos.' Podemos sugerir que la mayor población de las de comunidad y de admisión de determinados intereses y obli-
tribus nuer orientales se' debe a las consecuencias integradoras gaciones comunes, pertenez.can a una estructura tribal común.
· ae ·la conquista y. Ia colonización y a la absorción de grandes Cuanto más severas sean las condiciones de Ja estación seca,
cantídadesde-dinka que provocaron, pero no creemos que esas mayor sera Ja necesidad de contacto y, por tanto, de indulgen-
;,p~zone.s expliquen el· hecho...de que mantengan una apariencia cia y de reconocimiento de la interdependencia. Las tribus del
'.ae unidad. tribal a lo .largo de zonas extensas en ausencia de go- Zeraf se mueven menos que las del Sobat y más que las tribus
·bl~rno-".central · alguno:. .Es evidente que el tamaño de las popu- nuer orientales, y los gaawar se mueven más que los thiang Y
. l'idone~_,.,_tÜbai~s: está en relación directamente proporcional los Iak. Una vez. más podemos señalar que en conjunto en los
~oii' 1~ .. sup~t{ide de tierra elevada disponible para su ocupa- sitios donde hay abundancia de terreno elevado que permita
. ción enla est.a~~qn de.Ias lluvias y con su distribución, pues tri- la concentración en Ja temporada de las lluvias existe igualmen-
bus como losJeek, los 'gaajok orientales y los gaajak pueden te mayor necesidad de grandes concentraciones en la estación
tener una concentración de viviendas y aldeas en zonas extensas seca, dado que el agua, Ja pesca y los pastos se encuentran ale-
d~\ terreno elevado, cosa que no es posible para las tribus más jados de dichas zonas elevadas.
pequeñas de Nuerlandia occidental, cuyos únicos emplazamien-
·>- ~~·.~/<" Esos hechos parecen explicar hasta cierto punto la prepon-
:}g:~~h4 135
75
•'
140 141 ..
·~ -~· .
~-: ;.J;,··:
.: 7A
)yni -:
f•. ~'.·.
pues dicen que dan prueba de tan poca habilidad como valor.
sur y al oeste, consiguieron mayor dominio sobre ~Úos y:
obligaron a ir retirándose cada vez más de sus fronterase.Af- · ~
·;~~:i
Kur [aang, «la lucha contra los dinka», se considera una prueba oe~te. del Nilo, igual que al este, los cautivos dinka quedaron':
de valor tan insignificante, que no se considera necesario llevar asimilados. y existen muchos pequeños linajes de ascendencia.'
escudos ni dar importancia a la propia desventaja, y contrasta dinka en cada tribu y en muchos .. casos. son preponderantes -.en':
con los peligros de hur Nath, «la lucha entre los propios nuer». las comunidades locales. Los únicos dinka queno se vieroró.ata-'
Esas jactancias están justificadas tanto por la intrepidez de los cados fueron 1os ngok, al sur del .Sobat, probablemente a causa
nuer como por su éxito militar. de su pobreza .en .. ganado Y..pastos, .. aunque su . .ínmunidad .tietré.
una sanción 'mitológica. Parece ser también. que a ·.IoS'.atwÓt· no·
Los primeros viajeros atestiguan que los nuer eran dueños .t
a
los consideraban presa tan legítima .como .Iosdinka causade a;
de la~ dos orillas del Nilo, pero es probable que en un tiempo
; su origen nuer, y es probable que raras vecesTos molestaran,
pues están muy alejados. ··.· · ...· · . · · · ·. · ·.... · ·.. · ·). ···
los dinka ocuparan toda la isla de Zeraf y es seguro que toda la
La estación favorita para. fas: l'ri:cdrsíones;:contra los ·aÚ1ká
'región desde el Zeraf hasta el Pibor y, al norte del Sobat, desde
los límites de las fronteras de Shilluklandia hasta Ja escarpa era el final de la estación de las Iluviás," aunque tambléh loi:·
invadían al comienzo. Miembros . de la· trtbu · leek .mé dijeron
etiope, con la excepción 'de los poblados ribereños de los anuak,
estuvo en sus manos en época tan cercana como mediados del que, cuando hadan incursiones contra los: dinka hacla él . su~
siglo pasado, cuando Jos nuer se apoderaron de elia en dos doeste, solían dormir la .primera nochecerca ·de· las aldeas <de-
líneas de expansión, al norte y al sur del Sobat. Sabemos esto la tribu wot y la segunda nocheentre ·la .maleza, No llevaban
t~nto por las declaraciones de los nuer como por las de los comida y sólo comían el pescado que podían -alancear. apresú-
dinka, por la documentación que proporcionan las genalogías radarnente por el camino, pues .viajaban··aAóda .velocidad ,,du-
y los gn~pos de edad y los testimonios de los viajeros, que con rante todo el día y parte de la noche ..-El:tercer.:día.atacab~h1::ía·s.·
frec~encia aluden a la lucha entre los dos pueblos, a la posición aldeas o campamentos dinka al amanecer.Los.dlnka raras'veces.
do~mante de los nuer entre sus vecinos, al terror que inspiran ofrecían resistencia, pero ..soltaban.. su g·aiiado}~ .inient~bafi'_.iie:
a estos y a su bravura y caballerosidad.5 La conquista, cuyo re- várselo. Nadie se apoderaba del ·ganádo::hasfaX(ítie·,n'ó·se húbi'efa•
sultado parece haber sido la absorción y el entrecruzamiento dispersado· al enemigo. Eriton&!;;··cada:-:·cuar:Cágía·'.-ef botíi)<·que-
podía, muchas ·veces sin . preocuparse .'a¡(·atiii-';:fos ·capitirast::srno.: ·.
y no la exterminación, fue tan rápida y victoriosa; que hoy los
nuer .ocup~n la totalidad de esa vasta zona, excepto algunos simplemente acuchillando' "sus antas····éri·:·seilal ·'de ptdpi;éctad-: ,
focos de dmka en los ríos Sobar, Filus y Atar. Aparte de esas Después, encerraban las ·reses· eh -el=corral=del énemígo; <y des··:·:·.
unidades independientes, en Nuerlandia oriental existen mu- tinaban principalmente a los .bueyes al sacrificiopara comerlos ..
chas comunidades locales de nuer que reconocen ser de aseen. Si los dinka reunían refuerzos. y .. regresaban-para .Iuchar.iiles
dencia dinka, y en todas las aldeas y campamentos se encuen- hacían frente en formación de orden de .batalla-Los nuer luchan:
tran pequeños linajes de origen dínka, Algunas tribus dinka se en tres divisiones separadas .por doscientas o :trescientas yarda~s·
refugi~n:~n con sus. comp~triotas al sur, donde los gaawar y Ios entre sí, y si una división ha entrado enbatalla, Ias otrasjavan-
lou siguieron haciendo incursiones contra ellos. Igualmente, zan o se retiran paralelamente .a ella, según.Iosávataresjdeüa
los nuer occidentales siguieron haciendo incursiones contra to- lucha. Un grupo de exploradores Se adelaritan . de . li dÍyisÍóh·
das las tribus clinka fronterizas, especialmente las situadas al central y cargan contra 'el · enemigo, arrojan las· lai1zas éorura
él y retroceden al grueso .. de· la. formación. · · ·· .; ., ·.' · ·
Los invasores pasaban'varias semanas· éri '.Diilkalandi~ y. .a
S. Werne. op. cit., p. 163; Ab.d-el-Hamid, op. cit., pp. 82-3; Philippe Terranuova veces se quedaban durante toda la estación seca, .. viviendo...«le ·
D'Antonio, "Rclations d'un voyage au Fleuve Blanc", Nouvelles annales des voya- la leche y de la ·carne del ganado 'capturado/de grano prdducio.
ges, París, 185?, op. cit., p. 2_32; Poncet, op, cit., pp. 18, 26, 39, 41-2 y 44; Petherik, del saqueo y de pescado. Usando un 'corral capturado/como
op, cit., vol. JI, p. 6; Heuglin, Reise in das Gebiet des Weissen Nil r.md seiner
westlichert Zujliisse in den Iahren 1862-1864, 1869, p. 104. Georg Schweinfurth, base, extendían .sus incursiones contra· campamentos ·al~jados ..
.Tl1e Heart of Afrika (t_raducción inglesa}, 1873, vol. i, pp. 118-19; Gaetano Casati, Parece ser que las migraciones nuer se· han .. producido de-esa
Te11 Years. 111 Equatoria and tlz~ Return witñ Emin. Pasha (traducción inglesa), forma: ·Jos invasores se establecían ·permanentemente. en': terri-
~891. vol. 1, p. 39; Romolo Gessi Pasha, Seven Years in the Soudan (traducción toria dinka y mediante incursiones sistein'á.tlC:as obllgabarí aIos.
inglesa), 1892, p. 57. Los mapas hechos por los viajeros con la intención de
mostr~r ~as posiciones de los pueblos de esta zona son bastante imprecisos y . habitantes a retirarse y. alejarse cada .vez foás. de los pun'ti:is
no c~mc1den t_otalment~. El lector puede consultar los que figuran en Marno . ocupados. En la: estación siguiente,. ·s'e irtkiaba: una i:n.ievá serie·
op, ctt., Heughn, op. cit., el mapa compilado por Lejean a partir de informa- de incursiones y el proceso se repetía hasta ·que los· diril<a:.· se
ciones proporcionadas por los hermanos Poncet en Bulletiri de la Société de veían obligados a buscar reftigió entre· süs>parientes· d~· o.tra
Géographie (París). 1860; los mapas preparados por V. A. Malte-Brun en
Nouvelles annales des voyages, 1855 y 1863, y otros de ese período. tribu y a abandonar su país a sus invasores. Sin embarg~;; si"
144
.¡ e¿
:· ::,: !"")(').
···:.::
no tenían Intención de-establecer se, los autores de la incursión desde época inmemorial y parece ser que llegaron a un equilibrio
regresaban .a ~$.4/.l).aís cuando consideraban que habían conse- antes de que la conquista europea lo destruyera. (La compara-
guidobotín suficiente; .
ción del mapa de Malte-Brun con mapas modernossugiere que las
; A,ll,~·:i.:.d.~.:q~e··:i~ levantara el campamento, se celebraba un
posiciones tribales no se alteraron profundamente desde 1860.}
:~:;:~:. a,.cto. ~tt~:f<?:gi;titl,lye un· claro exponente del sentido de igualdad
En la primera parte del período histórico, desde 1840 aproxima-
'::i ·' '!de JU~~~?-~'.?i:c,ie. los nuer. Se reconocía que la fuerza que había
.. .;:_; íntervenídovera responsable en conjunto del éxito de la incur- damente hasta finales de siglo.' parece ser que los nuer estuvie-
sión<y, en consecuencia, se procedía a la redistribución del ron extendiéndose en busca de nuevos pastos, pero siguieron ha-
; .'.; ;..,... qqtíri. · El· profeta: cuyas revelaciones ratificaban Ja incursión, ciendo incursiones para capturar ganado, acción agresiva que
q~ba unavuelta ·al campo el primero y seleccionaba una vaca nosotros atribuirnos a las relaciones estructurales entre los dos.
4~ cada familia para el espíritu· divino del que era portavoz. pueblos, pero que indudablemente se vio intensificada por la
·'~u:.· E,n ese momento una familia poseía unas cincuenta cabezas, ictericia hematúrica .
...._:;-:;. de modo que no era duro tener que dar una al espíritu. Des- Aunque las relaciones de los dinka con los nuer son extraor-
. .'~~:· pués se producía una pelea general y todo el mundo se precipi- dinariamente hostiles y podemos considerar que la guerra entre·
taba hacia el ganado para hacer marcas en las orejas de las
ellos es una institución establecida, a pesar de ello en ocasiones
:.-;:·· reses y quedarse con ellas. El hombre que podía coger primero
t.Pl animal, atarlo y cortar su oreja, tenía derecho absoluto se han unido para hacer la guerra contra el gobierno egipcio y
sobre éC. El hombre que había capturado originalmente una a veces han celebrado reuniones sociales conjuntas. En épocas de
v,~ca tenía la ventaja de que estaba atada cerca de sus cabañas, escasez, muchas veces los .dinka han ido a vivir en Nuerlandiajy
.._..,~;- J?.ero si éf°y los .i;ri.ieinbros . . de .s1,1 familia se habían hecho con se han incorporado a las tribus nuer, que los han aceptado de
'·; ;.~·:· ~!1ª parte .exiigerad,a "del. botín, no podían hacer marcas en las buen grado. También en época de paz los dinka visitaban a sus
.:~·.:·:¡" · . <itl:lj:a.s'. de:•:t.9.,ci~s· las reses antes· de. que otros se apoderaran de parientes que habían resultado capturados o que se habían e~i.a-
~ ·<r . sH~s.-. c:;o11m<r.~ide ...i;µponer, con frecuencia resultaban víctimas blecido en Nuerlandia, y, como ya hemos dicho más arriba, i.~n
<:-->. ,'-';;~:.a.ql1~, .~s··11.1~ha~;.p11es, si dos hombres.cogían la misma vaca, algunas. partes parece haber habido algo de comercio entre afn-
lqcha?an · con=porras por -su posesión. En esas ocasiones no
'.'5~'. s~ :·Pu.ede usar' .la': lanza. Los hombres de. los campamentos veci-
bos pueblos. Así, pues, los hilos de las relaciones sociales de tipo
general, que suelen ser numerosos a través de los límites de las
•·· ·::.. ~os.participab:a~·'mtÚúamente en las redistribuciones y debía de
producirse gi:ªP: confusión, A los cautivos, mujeres en edad de · tribus nuer adyacentes y que se extienden a lo largo de Nuerlan-
casarse, niños· ·y niñas, no· se los redistribuía, sino que perte- dia, se prolongan débilmente más allá de las fronteras de Nuer-
·.:,!::· .· necían . a, su .aprehensor orígínal, A las mujeres más viejas y a landia en contactos ocasionales y peligrosos con los extranjeros .
.. . ·:- l~~~ niños · de· p,ech.9 · Ios 'aporreaban y, cuando la incursión era Todos los dinka entran dentro de la categoría de [aang, y los
: ,,, :.. cpqtrt\ .una aldea.' arrojaban sus cuerpos a los establos y caba- nuer ·sienten esa categoría, más cercana a ellos que otras cate-
. fi~.$ íncendiados. A -los cautivos los colocaban en el centro del gorías de extranjeros. Esos pueblos extranjeros, con todos los
· C:~ropamen;to>Y. a. vecesataban por la· noche a las mujeres para cuales los nuer han llegado a un estado de hostilidad equilibrada,
'.':-': g~rantizarles:··i.:Payor:' seguridad. En una incursión la relación un equilibrio de oposición, expresada ocasionalmente en la lucha,
sexuales :tabú.~:ri:i:ini?.oco·pueden los nuer comer con un cautivo. con excepción de los beir, quedan clasificados generalmente como·
;::; ~íj;iq.~ier~~·.P.µeM(ü11 muchacho cautivo sacar agua para que bar, pueblos sin ganado o que poseen muy poco ganado. Otra
ltrl:>án; fl.a.sta·.i:i,u.~:.rio se ha sacrificado un buey en honor de Jos
espíritus, "después.de haber regresado al hogar, y no han reci- categoría es los [ur, pueblos sin ganado que los nuer consideran
. -;-:· ;, b~d{)J.a :info.i:~~ciéJn...de que han entrado en sus casas extran- que quedan en Ja periferia de su mundo, como elgrupo de pue-
, ;p · j~ros, .·.iioYP.u.e:den... 'los · nuer · tener relaciones sexuales con Jos blos bongo-rnittu, los azande, los árabes y nosotros. Sinembargo,
·~ ··=- cautivos o. comer con ellos,' .', tienen nombres distintos para· la mayoría de dichos pueblos.
; ~ h J:~
., . :. .,. . .. : . . . .. . . . . Hemos .observado que los nuer sienten a los dinka más cerca-
·<;. Enla sección .s.igy.~~nte; descríbímos otros contactos exterio- nos a ellos que otros extranjeros, y en relación con esto llamamos.
ie;s, pero, hasta .la ~qpqui.siil .e,11i;-9pea, las únicas relaciones que la atención sobre el hecho de que los nuer dan muestras de ma-
podernos decir.se expresaban.enlaguerra constante eran las man- yor hostilidad hacia los dinka y los atacan de forma más persis-
tenidas .con las diferentes tribus dinka que lindan con Nuerlan- tente, a pesar de que son más parecidos a ellos desde cualquier
. día, No -Ias hemos: enumerado;·· porque sus nombres carecen de punto de vista que a cualquier otro pueblo extranjero. Induda-
importancia. Las luchas entre ambos pueblos han sido incesantes blemente, eso se debe, en alguna medida, a la facilidad con que·
146 147'
... ~¡ ,,.-
. : i\
pueden saquear las enormes manadas dinka. También puede atri- a ellos poseedor de ricas manadas que se.: . pueden saquear .h.~
buirse en parte al hecho de que, de todas las zonas vecinas, Din- producido el efectode desviar los impulsos agresivos de los nuer,
kalandia es Ja única que no presenta desventajas serias para un que no van dirigidos contra sus compatriotirs>Lás·:te:n:dertcias pr_e~·
pueblo pastoral. Pero también podemos sugerir que el tipo de datarías, que Jos nuer comparten con los::n-óriiadas;-'encuentrán
guerra que existe entre los nuer y los dinka, teniendo en cuenta una salida fácil contra Jos dinka, y eso.pú@fhé{:sólti' explicar-la ·
también la asimilación de IOs cautivos y las relaciones sociales poca frecuencia de las guerras entre los nuet'}.:~írio/adefuá.s, ser
intermitentes entre los dos pueblos en Jos intervalos entre in- una de las explicaciones del. tamaño considerable ..de muchas tri:..
cursiones guerreras, parece requerir un reconocimiento de la afi- bus nuer, pues no podrían mantener la unidad que tienenj si las
nidad cultural y de valores semejantes. La guerra entre los dinka secciones hicieran incursiones unas contra otras con la persisten-
y los nuer no es simplemente un choque de intereses, sino que es cia con que atacan a los dinka.
también una relación estructural entre los dos pueblos, y seme-
jante relación requiere determinado reconocimiento por ambas
partes de que cada una de ellas comparte hasta cierto punto los
sentimientos y los hábitos de la otra. Esta reflexión nos ayuda - · IX
a observar que las relaciones políticas están profundamente
influidas por el grado de diferenciación cultural que existe. entre Los nuer tuvieron poco contacto con los . shilluk, pueblo valla
los nuer y sus vecinos. Cuanto más próximo está un pueblo a de los dínka a los que dividen enla mayoría delos lugares, y,"eri
los nuer por la forma de vida, por la lengua, y por las costumbres, las zonas. en que tienen frontera común; fa guerra parece ha-
mayor es la intimidad con que lo consideran los nuer, mayor es berse limitado a incidentes que afectaban -,sólo aTos ..'.!;campa-
la facilidad con que entran en relaciones de hostilidad con él mentos fronterizos. Contra el poderoso réino·'sbitluk; b~é.n orga-
y mayor la facilidad con que se fusionan con él. La diferenciación nizado y con una población de más. dé .cien_.mil ·:almasif no po- ·
cultural está profundamente influida por las diferencias ecoló- drían haber hecho lncursionesicon Ja foi'sma:··ÍÍiipun"íd'ad que
gicas, especialmente por el grado de intensidad con que los pue- contra las tribus dinkas. pero la rázóri".":cíiracterísiica .'que los
blos vecinos se entreguen a la vida pastoral, que. depende de sus
nuer aducen es diferente: «No tienen ganado. Los· ·nuér sólo
hacen incursiones contra pueblos que. poseen 'ganado. Si tuvie-.
terrenos, de sus suministros de agua, de los insectos, etc. Pero ran ganado, los atacaríamos y nos ápoderaríarnoade 'su . .1:anado,
también es independiente en gran medida de las circunstancias pues no saben luchar como nosotros». Entre ambos :·:.pueblos
ecológicas, pues es autónoma e histórica. Podemos considerar que no existe enemistad real o mitológica." · · ·.· · · ·· · ·]."
la semejanza cultural de los dinka y los nuer determina en gran Los anuak, que .también pertenecen al grupo 'shilluk-Íúo, limi-
parte sus relaciones estructurales; como también las relaciones tan con los nuer al sudeste. Aunque actualmente son cásí ente-
entre los nuer y otros pueblos 'están determinadas en gran parte ramente agrícolas, en el pasadoposeyeron .:manadas y/en opi-
por su desemejanza cultural cada vez mayor. La separación cul- nión de los nuer, su 'país tiene mejores pastos qh1(Sfil.lluklan-
tural es menor entre los nuer y los dinka; es mayor entre los ~~1: dia. Los nuer la invadieron hace .. másde .. medió. siglo_ih'.asta las
nuer y los pueblos de habla shilluk; y es la mayor de todas entre ~ la
estribaciones de la escarpa etiope, pero 'pronto ·a1Jan.d"onaron,""
~· probablemente a causa de la mosca tse-tsé.ipues los anuak ofre-
los nuer y pueblos como los koma, burun ·y bongo-mittu.
•~ } cieron poca resistencia. Los nuer siguier"oi(haciendci"inc:{irsiones·
Los nuer prefieren hacer la guerra contra un pueblo que ten· 8 !:' contra ellos hasta hace treinta años, cuando consígúierón rifles·
ga una cultura semejante a la suya que entre ellos o contra pue- de Abisinia y pudieron resistir· .rriejor e· .incluso tomarjla ofen-'
blos de culturas muy diferentes de la suya. Las relaciones entre siva. A pesar de dos reveses, finalmente .con:síguiefon 'penetrar;
estructura social y cultura no están claras, puede ser perfecta- en el territorio lou, donde .. infligieron riiíic~as·· bajas y .:~aptura-·
mente que, si los nuer no hubieran podido extenderse a expensas ron muchos niños y ganado, hazaña · que· 'provocó · Ia bajada de
de los dinka ni hacer incursiones contra ellos, habrían sido más las fuerzas gubernamentales hasta el Pibor, con lo que se aca-:
hostiles a las gentes de su propia raza y los cambios estructurales baron las. hostilidades." 'Muchos testimonios · muestran )que en
que. hubieran resultado habrían .provocado una mayor heteroge- un tiempo Jos anuak Se extendieron miíy al oeste de su 'distribu-
ción actual y los nuer los: desalojaron: 'de -aquellos -emplázamíen-
neidad cultural en Nuerlandia que la que existe actualmente.
tos o los asimilaron. ·
Esto puede ser una especulación sin fundamento, pero por lo Los otros pueblos con quienes los· nuer entran en contacto
menos podemos suponer que la proximidad de un pueblo parecido pueden citarse muy brevemente, pues sus relaciones mutuas tie- ·
148 149
·. néh poca írnportan . l' . . tante en caer bajo su control y no se puede decir que la admi-
. ': . · bl · b .: ··· · ··· cia po itíca. Otro vecino suroríental es el
· .....·'" pue · . o err (murle)
f · .. · ·. ···· · .,, .. ·. · . ·· · P or lo · ¡
que se, os nuer no hicieron íncur- nistración de su región fuera muy efectiva hasta 1928, año antes
.·~ s1l.ol,t1esl. .P~·<:V~p,te,s. . .contra ellos y los pocos que saben algo sobre del cual el gobierno consistía en patrullas ocasionales que lo
.. .. .,.e .Nu osrlar.osa··...,respetan , . . .:i ,..... ,.,. como . . past ores f ervíentes
· .. Al nordeste de único que consiguieron fue volverlos todavía más hostiles. La
·~'e· de ·.·P.. .... 1::i~:.}>s :.$.<l.il).a.l,\;:.ha~ tenido relaciones durante varias dé- naturaleza de la región hacía difíciles las comunicaciones e im-
...fic a as, con. h • .b los . , , · ...galla•de
··:' . . : .... · Etiopía . . Pa rece ser que éstos eran pací- pedía el establecimiento de puestos en la propia Nuerlandia, y
.;;.d ofs.:y Y 9,.,~lg9.,.qe cornercio.enrn, los dos pueblos. La ausencia los nuer dieron muestras de no desear el contacto con quienes
·! e rrcciones. puede atribuirse en gran medida al pasillo de la ocupaban la periferia. Se ejerció poco control y resultó imposi-
·_;m1,1erte -.'que.los. separa, pues cuando los galla bajan de su m ble imponer el cumplimiento de las decisiones." Otra dificultad
·ta sucumbe , id . . ese- era la inexistencia de nuer que hubieran viajado por el extran-
<'. ... · . . n rap1 amente a la mala na, mientras que cualquier
·.~ntento /ºr parte . ~e los nuer de trasladarse hacia el este se ve jero y hablaran árabe, pues su lugar solían ocuparlo, como
; rulstra o .Por:. el cinturón de mosca tse-tsé que corre paralelo intérpretes y en otras funciones, miembros de los pueblos din-
·,a
',' as . . estribaciones
· ... . . . montaños as. L OS· gaa1a · k hacían· ·
mcursiones ka y anuak, de quienes los nuer desconfían, y con razón, pues
. ·i~?ntr\Ios burun. Y koma (a veces denominados de forma impre- comunicaban toda clase de quejas contra ellos.
:p1sa ''. uruns) en .. busca .. de cautivos, y éstos eran demasiado La belicosidad y retraimiento. demostrados por los nuer con-
·•,.poco
.' ara numerosos. ·. · · · ' ' .: y estaban demasiad · dos como cuerdan con su cultura, su organización social y su carácter, La
.,.....~ . .· . · . o poco orgamza
autarquía y sencillez de su cultura y la fijación de su interés
·P.b .. oponer resísrencía r. o ejercer represalias. Al noroeste las
¡ ·. ·us
·J:n , jikany . . », leek . .• .. y ·....b,u l h. acian ' · ·
mcurs10nes ocasionales contra ' en sus manadas explican por qué no deseaban ni estaban dj;?-
··.·.·
ros árabes )'.las c~munidades de las montañas.Nuba; y, a juzgar puestos a aceptar ínnovacíones europeas y por qué rechazaron
por una afirmación de Jules Poncet, los problemas existentes una paz en la que tenían todas las de perder. La forma Y pll(r-
~,hoóy_t~ntdr.elI.9~·,.I1,.1:1C.X: Y los árabes durante la estación seca a pro- sistencia de su estructura política dependía de antagonismos
.. ' ~
...p ,,.·. siL. o : . e· a.. g~a. · Y, ·d e los pastos·· h.·!l~lexistido desde · · hace mucho 6 equilibrados que sólo podían expresarse en la guerra cont~a
)·: . os
.,... comerciante
. .i: ,: .. · .. s · ara , b.es d e esclavos y de marfil, · · que cau-· sus vecinos, si deseaban mantener la estructura. El recopp-
.~aron· ~an.ta ..mxs;r.ia Y destrucción entre los· pueblos del sur cimiento· de la lucha como un valor fundamental, el orgullo
de Sudan;·.~e.spues· d.e:Ja conquista del norte deSudán por Mu- con respecto a los éxitos del pasado y un sentido profundo de
hamrnad Ah en 1821, ·mol.es~aron muy poco a los nuer, A veces su igualdad y de su superioridad con respecto a otros pueblos
:.····.
.~aqu~aron· las aldeas a orillas de· los ríos, pero no conozco testi- impedían que aceptaran de buena gana la dominación, que hasta
·~omo. alguno de ... que penetraran·.profundamente en el interior entonces no habían conocido. Si se hubiera sabido más sobre
:r}as secc10?es m,ª-s, a.~cesibles de las tribus del río Zeraf pare~ ellos, se podría haber establecido antes una estrategia diferente
cen haber; sido J~s .urucas.en haber sufrido algo de sus pillajes y con menos perjuicios.10
.
..........
. ·::-:'"'~
t.'l? .c~~o que )Qi>...nuer se. vieran ..afectados en parte alguna po; En 1920 se llevaron a cabo operaciones militares en gran
.. ::····
..~.t· ~ontafto .. ~F~Q.e ..7 El . gobierno egipcio y, posteriormente el escaía, incluidos bombardeos y ametrallamientos de sus cam-
pamentos, contra los jikany orientales, que causaron muchas '
. g9bierno ·.~~1t<;hsta.,. que enpríncípío controlaron Sudán d;sde
. H21 hasta .~al~s· ~el siglo, no administraron en modo alguno pérdidas de vidas humanas y destrucción de propiedades: D~ vez
ª:los ?uer Ill-:·ejerciero!1· control sobre ellos desde los puestos en cuando se enviaron otras patrullas, pero los nuer s1gmeron ·
ribereños- que .. establecieron en los márgenes de su región A sin someterse. En 1927 la tribu nuong mató al comisario de su .
veces- los··~uer ~icieron incursiones contra dichos puestos ~ a distrito, al tiempo que los lou desafiaron abiertamente al gobier- ·
\'':'.:.
Y-_$~es,:i;ufneron::mcu~siones procedentes de ellos,' pero en con- no y los gaawar atacaron el puesto de policía de Duk Faiyuil.
J.~J"Ito podernos : decir que contmuaron su vida habitual sin De 1928 a 1930 se realizaron operaciones prolongadas contra
9suparse .de .~UQ;:;.. .
. ,; :·1;a.dei;preqcup.ació~. continuó después de la. reconquista de 9. Véase una descripción de las condiciones de aquella época en St1dan
fnte/ligent Reports especialmente los de Kaímakam F. J. Maxse (n.º 61, 1899),
: .~1,1dai:i por },<.l_~; fue.:zas angloegipcias y del establecimiento de la capitán H. H. Wil~on (n.º 128, 1905) y O'Sullivan Bey (i;i.º 187, 1910).
'?1.1.~ya admm1s,trac;1ón. Los nuer fueron el último pueblo impor- 10. Véanse referencias insultantes a los nuer en sir Samuel B~k,er, Tite
Albert N'Yanz.a, 1913 (publicado por primera vez en 1866), pp. 39-42; cap1tan H. H.
~} Austin, Amortg Swamps and Giants in Equatorial Afric~, ~902, p. ~5; c:onde
6. Poncet, op, cit.,:·p .. 25. Gleichen, op. cit., 1905, vol. i, p. 133; C. W. L. Bulpett, A Plcmc Party m W1/dest
· · · 7 .. d °f:j.o puedo. ~c;eP.t.~.' la afinx~a~iqp de Ca~a~i (op. cit., vol. i, p. 3B), pero Africa, 1907, pp. 22-3 y 35; Bimbashi Coni.ngbam, Sudan Intelligence Report,
.consr ero que debe· darse .i:nás c;r~clito ·a. la opinión de otras autoridades. Véase n.º 192, 1910; H. Lincoln Tangye, l'1 tite Tornd Sudan, 1910! p. 222; E. S. Stevens,
!~ . ca.rt¡i de Rornolo · Gessi -al editor· de Esploratore en 1880 (op cit p . XX) My Sudan Year, 1912, pp. 215 y 256-7; H. C. Jackson, op. cit., p. 60; The Story o_f
Y el informe de. Lejean desde. J~r.tµrn en 1860 (op. cit., p. 215). · ., · . Fergie Bey. Told by himself and sorne of his Friends, 1930, p. 113; Y J. G. M1-
8. \{éase, por ejemplo, Casati, op, cit., p. 221. llais, Far a.way up tlie Ni/e, 1924, pp. 174-5.
~50 151
.··~~~:·..
J ~·.,
8~
J
l . ""
el conjunto de la zona agitada, que señalaron el fin de Ja grave tramos en esa región nos dirá el nombre::ae·Ti{ciudad o pueblo.
lucha entre los nuer y el gobierno. La conquista fue un duro
~olpe para los nuer, que durante tanto tiempo habían hecho
en que viva. Si le hacemos la pregunta en su ciudad o púeblo;'"
citará su calle particular, y, si se lahacemos-en su calle; incif:i
mcursrones guerreras contra sus vecinos impunemente y cuyo cará su casa. Lo mismo ocurre en· el caso dé-los .nuer, "Urr nuer '
país había permanecido intacto en general. encontrado fuera de Nuerlarrdia. -dice que su 'hogar es \cieng.
Nath, Nuerlandia. También .puede referirse 'a :su región }tribal:
con la expresión cieng, aunque laexpresión másusual para eso
es la de rol. Si le preguntamos en su -tríbu-cuál es su "cieng,'
X nombrará su aldea o su sección· tribal; ·según:el contexto}'.Gene- ·
ralmente, nombrará bien su sección -tribal ··tercfaria bien su
aldea, pero puede aludir a su sección primaria ·o secundaría. si
En nuestra descripción del cómputo temporal de los nuer,
le hacemos Ja pregunta en su aldea;· citará=el nombre· ·'de su
h7mos observado que, en un aspecto del tiempo, su sistema de caserío o indicará su vivienda o la parte de· ·la aldea ·e.h que
com}?~to, es, e~ ~entido amplio, una formulación conceptual, en esté situada su vivienda. Por eso, si un 'nuerdicer ·;;wa··-ciehgda,,,
función de actividades o de cambios físicos que proporcionan «Me voy a casa», fuera de su aldea;' quiere decir que regtesa -a
puntos de referencia para actividades, de las fases del ritmo eco- ésta; si está en su aldea.. quiere ·decir 'que va· a su casefío; si
lógico que tienen un significado peculiar para ellos. También está en su caserío, quiere decir 'que vaasu' víViei'rda. ·Asíi" pues,
he~os observado que, en otro aspecto del tiempo, es una formu- cieng significa vivienda, caserfo, aldea, ·'y: secciones tribales de
lación conceptual de relaciones estructurales, pues las' unidades diferentes dimensiones.
temporales están coordinadas con unidades de espacio estruc-
tural. Hemos dado una descripción breve de dichas unidades de Las variaciones en el significado de Iá:'.pal~b~a deng Jno s~
espacio estructural en su dimensión política o territorial y hemos a
deben a las incoherencias del lenguaje, sino. :fa; relatividad de
llamado la atención sobre la influencia de la ecolozía en Ja dis- 1os valores del grupo a que se .. refiere. Ítisist'ci··:en .esta cáracte-
tribución y, por tanto, en los valores atribuidos a ladistribución rística de la distancia estructural ·ª .estas:alturas;,porque es nece-:
cuyas re~acion~s mutuas constituyen el sistema político. Sin em- sario entenderla para seguir la .descripcíón-de los gruposjsocia-
bargo, dicho sistema no es tan sencillo como lo hemos presenta- les que estamos a punto de .describir. Una .vez entendida, ie verá
do, pues. los valores no son simples, y ahora vamos a intentar ·que las aparentes contradicciones ·de .nuestrardescrípción son
ha~er frente a algunas de las dificultades que hasta ahora hemos contradicciones de la propia estructura, pues, de hecho,. son una
dejado de l~do. Vamos a empezar preguntándonos qué es lo que característica de ella. Introducirnos ·aquí '··ese·'.argúmento' .\'en s11
quieren decir ~os nuer cuando hablan de cieng. aplicación a las comunidades locales; quevamos a estudiar más.
Los valores se expresan en palabras mediante las cuales in- detalladamenteen el capítulo .pró:idmo,:y aplazarrios su.aplícación
fluyen en el comportamiento. Cuando un nuer habla de su cieng a los linajes y 'a los gruposde edad para los ~capfrtilos·.v y yr. . '·
s~ dhor, su go!, =. está formulando conceptualmente sus sensa~ Un hombre es miembro de un .grupopolítico de Ja cl~$e que
c1_ones de la distancia estructural, identificándose con una comu- sea en virtud de su no pertenencia a otrosgrupos de fa 'mísma
nidad local y, al hacerlo, está separándose de otras comunidades clase. Los ve como grupos y sus miembros :lo ven a él coino un
del mismo tipo. Un examen de la palabra cieng nos revelará una miembro de un grupo, y sus relaciones con-ellos-están regidas
de las características fundamentales de los grupos locales nuer por la distancia estructural entre los grupos en cuestión .. Pero
y, de hecho, de todos sus grupos sociales: su relatividad estruc- un hombre no. se ve a sí mismo como un miembro de· esemismo
tural. grupo en la medida en que es un miembro deun ·segine.hto de
-él que es independiente y se oponea otrossegmentos de.~~l. Por
. ¿Qu~ q~~ere decir un nuer, cuando dice: «Soy de tal ciengst eso un hombre puede ser miembro de uri grupo· y a Iavez Ii'9 . ·
Cte~g s1gru~1ca «_hogar» (home), pero su significado preciso varía ser miembro de él. Este es un principio fundamental de la.estruc-
segun la situación en que se pronuncie. Si nos encontramos tura política nuer. Así, un hombre es miembro de su tribu e.ji
con un inglés en Alemania y le preguntamos dónde está su hogar, sus relacionescon otras tribus, pero .no es' miembro .de su tribu
puede responder que en Inglaterra. Si encontramos al mismo en la relación de su segmento dentro de ella con otros segmentos
hombre en Londres y le hacemos la misma pregunta, nos dirá
que su bogar está en Oxfordshire, mientras que si lo encon-
del mismo tipo. Igualmente, un hombre ~s miembro de _;im seg-
mento tribal en sus relaciones con otros segmentos, pero no es
152
15.J
, .)niexi:ibro de él en la relación de su aldea con otras aldeas del :: y es indudable que la cohesión de un grupo político, ~epende del
. ; mismo segmento. Esa es la razón por la que una característica número e intensidad de los vínculos de tipo_ no pohtic?·.
:~_.de cualquier grupo político es su tendencia invariable a la fisión También hemos de decir que las realidades pohticas .sº?
·:.iy la c}.posición de sus segmentos y otra característica es su tenden- confusas y conflictivas. Son confusas porque no siempre, ,n_1 SI.·
.,)::ia a}la fusión con otros grupos de su propio orden por oposición quiera en un contexto político, coinciden con los v~Iores poht~cos,
,. )1. segmentos políticos mayores que él. Así, pues, los valores polítí- aunque tienden a ajustarse a ellos, y porque los vínculos ~oc1ale.s_
:.'.cos están siempre -hablando estructuralmente- en conflicto. de tipo diferente operan en el mismo terreno, unas ve~e~ intenst-
: .. Un valor vincula a un hombre a su grupo y otro a un segmento fícándolos y otras veces oponiéndose a ellos. Son ;onfhctivas por-
· .de él por oposición a otros segmentos de él, y el valor que rige que los propios valores que las determinan estan en confüct?,
• ..su acción está en función de la situación social en que se en- · a causa de la relatividad de la estructura política. La coh~rencia
.. cuentra. Pues un hombre se ve a sí mismo como miembro de de las realidades políticas sólo puede verse, cuand_a.se ent1en.den
. un gJ;tipo sólo por oposición a otros grupos y ve a un miembro el dinamismo y la relatividad de la. estructura política y ~e tiene
. ,;de otro grupo como miembro de una unidad social, por muy dívi- en cuenta la relación de la estructura política con otros sistemas
· ·\·vida ~que pueda estar en segmentos opuestos. sociales.
, , Póniconsíguíeme, el diagrama presentado en la p. 131 ilustra
-Ia estrtj.ctura·política en forma rudimentaria y formal. No es muy
... fácil:~.rtfpresentarla··, gráficamente, - pues las relaciones políticas
,; son relativas y dinámicas. La mejor forma de definirlas es como
·:··,_tendencias .. a ajustarse a determinados valores en determinadas
;·~itua~iones, y el valor. va· determinado por la relación estructural
.de: h~.$.. personas· que componen la situación. Así, el hecho de que
unhombreluche en.una disputa yel bando en quese coloque de-
: penden de .. la relación estructural de las personas· que participen
-enellay de SU·propfa:.-relación Con cada uno de los bandos.
·· · Necesitarnos referirnos· a otro importante principio de la es- __
tructµra política· nuer : cuanto 'más pequeño es el grupo local,
)~~yor· es· el sentimiento:que•une: a .. sus miembros," El· sentimiento
:.fribaf,es menosintenso\que el sentimiento de uno ·de sus segrnen-
. .tos-y el sentimierúo de un' segmento es menos intenso que el sen-
tirníento de unaaldea que es parte de él. Lógicamente, es de supo-
'.n~r que así sea, pues si la unidad dentro de un grupo está en
· ~uncióÓ de su oposición a grupos del mismo tipo, podríamos su-
ponerrque el sentimiento· de unidad dentro de un grupo ha de
:ser más intenso que el sentimiento de unidad dentro de un grupo
:mayor que lo contenga. Pero también es evidente que cuanto
.menor- es el grupo, más contactos hay entre sus miembros, más
_variados y más cooperativos "son dichos contactos. En un grupo
grande como la tribu, los contactos entre sus miembros son infre-
. cuentes y la acción colectiva Se limita a excursiones militares
.9~asionales. En un grupo pequeño como la aldea, no sólo hay con-
. J~ctoS. residenciales díarios.. muchas veces de carácter coopera-
tivo, sino ... que, además, los miembros están unidos por vínculos
· ágnaticios, cognaticios y de afinidad estrechos, que se pueden ex-
presar en términos de acción· recíproca. Estos pasan a ser cada
. v~.z menos numerosos y más distantes cuanto mayor sea el grupo,
J54 . 155
··.. · ... ·
.. · ..
. "
CAPITULO IV
EL SISTEMA POLITICO
TRIBU LOU
Sección primari~ mor Sección primaria· 'gun
sección sec. 1
gealiek sección sec.
rumjok
sección sec,
jimac
sección ter c.:
lcng sección sec.
gaatbal
sección sec, sección terc;
jaajoah nyarkwac
.157
'.'"1
~·
«I ;>.,1 1 ú 1 u
bos lados del Bahr-el-Ghazal, mientras que la tribu gaajak vive al t:lJ)
Ct
~I~ CI) ú 1 CI)
sur de dicho río. Las secciones primarias de esas dos tribus, gaag-
::s • 1
1 "' "' ~ 1 V)
..¡.,. .
.o U¡ V)
ú1u u ú 1 ú
wang, reng, thiang, laang, wangkac e yol, son las mismas que al .... 1 u 1 u u u 1 u
~ 11:;: Q) 1 CI)
ÚI V) 1 CI) 1 V)
este, .pero no encontramos algunas secciones secundarias que son
.
Ui 1 V) 1
CI) 1
importantes al norte del Sobat, excepto como concentraciones 1
"'. 1
'
1
muy .pequeñas en el Bhar-el-Ghazal, y viceversa. La razón de ello
es que algunos linajes emigraron hacia el este, mientras que otros
permanecieron ensu ·tierra natal.
. Después de haberme ·cerciorado de que la segmentación de
otras. tribus nuer sigue la misma pauta que la de las tribus lou
y jikany, no hice listas . detalladas de sus divisiones, pues me .§.....
interesaban. otras investigaciones nuevas y diferentes. No obs- Q.,
ú u u
tante, incluyo algunas representaciones gráficas de la segmen- u u
CI)
u
Q)
CI)
: ración tribal en las 'regiones gaawar, lak y thiang, que debo a V) V)
_,
V)
~.
B. A. Lewis, que en un tiempo fue comisario del distrito del río ~l
,_
1 1 1 1
Zeraf, 1 1 1
1 1-
..... 1 1 1
.....
::r
1 «I 1 eo
s::
1 ,g 1 1 1-
1 ... o 1 ~ 1 .~ 1 E 1 ~
.s
1
..I< .... 1
..... 1 ro
o
....... .e: 1 1 "'
1 ni
Las secciones tribales mayores eran casi grupos autónomos «I
.... 1
El ~ 1 ~ ~I~ 1 ;>., 1 u I~
• 1 ú 101ú
1~,~
• 1 1
:y actuaban como tales en sus enemistades y alianzas. En un rno- mi U¡ 1 ú 1 •
~ 1 CI) 1 ~
1
'mento podían estar luchando entre sí y en otro podían cornbi-
CI)
~I ~- 1 ~ 1 V) 1 V)
...
::1 1 V)
V)
1 • 1 V) 1 u 1
.narse 'contra un. tercer bando. Dichas combinaciones no siern- ..o V)
u 1 ú 1 u 1 u 1 u
ü' u 1 ú
.pre eran tan regulares y simples como a mí me las explicaron ..1-<... UI ~1u ~ 1 ~ 1 Q) 1 ~ 1 ~
1 ~ 1 <ll V) 1 V) 1 V)
.
V) V)
,.y comoIas ·he-,expuesto. Voy a dar algunos ejemplos de luchas ~I
1 1 1 1
::entre secciones tribales. Una· de las peores guerras de la histo-
1
1 l 1 1 1
'ria nuer ocurrió 'en la· última generación entre las mitades gun
.'Y 'mor de la tribu lou. se· fa llamó kur luny yak, «la guerra de o;>:
.Ia hiena suelta», porque murieron tantos hombres, que se aban-
·:dbnó a los muer.tos para ·que las hienas los comieran. Se dice .§.....
.que en aquella guerra. los hombres dieron pruebas de ferocidad Q.,
160
6. -LOS NUER
ción yoí deIa tribu gaajok y la sección lony de la t~ibu gaajak, y también a un aristócrata de los deng o cuaagh que se trasla-
ambas ·eran)<:>. suficientemente fuertes. como para luchar por sí de al sur y se establezca entre los keunyang, construir un esta-
solas, pero;· sí: Jos lony no hubieran sido bastante fuertes para blo de ganado en la forma habitual. La maldición hace también
luc~ar por sí··solos, en ese· caso las secciones kaang y tar, y que un ar istócrata que cambie así de residencia engendre sólo
··¡: posiblemente otras, de los gaajak habrían acudido en su ayuda,
niños entre sus primeros hijos, a causa de las muchachas ase-
en: cu?"o ca:o. las secciones gaajok se habrían unido a los. yol. sinadas. Cuando el gobierno hizo incursiones contra la región
Tamb1~n senalaron que en la actualidad existen problemas entre karlual (keunyang), muchos aristócratas keunyang cruzaron el
l~ ~~CF.1.c'.i~:Juh!a~,:Y. la.sección .wang, También· existen .entre, va- río para vivir en las regiones deng y cuaagh. En la actualidad,
.:, nas secciones . deIos :.v;.an~kac .. Si. los luluaa y Ios:·wang·,;,eqi.pie- muchos deng y cuaagh pasan la estación seca en la región
zan !i: luchar.. en ese caso las ",secciones wangkac olvidarán )sus keunyang, porque su región no es rica en pastos buenos, sino
diferencias y se unirán a los ·luluaa. ·., · ·· ·
que se compone principalmente de hierbas de pantano que no
. De acuerdo con la. tendencia general al oeste del Nilo las son tan nutritivas.
tribus gaajok y.gaajak occidentales .no sólo son 'más pequeñas, - Dé~tro de cada una de esas secciones primarias había ven-
sino que además están menos unidas que las gaajok y gaajak dettas (f euds) constantes. Así, en Ja región karlual, las seccio-
orientales. Ambas tuvieron frecuentes y enconadas vendettas nes riaagh, gom, jiorn, nyaagh, jikul y ngwol han estado en-
·'·:· .<feuds) ·iqternas;· Hubo una batalla feroz entre Ja división gai de frentadas mutuamente con frecuencia. Resultaría aburrido de-
la sección prirnaria.gaagwongy otras dos divisiones de la misma tallar las ocasiones y resultados de esas vendettas (f euds) tri-
., . sección, los :. kwoth-y .. lo.s bor.. cuyos linajes dorninantea-parren viales. Lo único que quiero dejar claro 'es que las aldeas ocu-
.. ./ de '.una .ll).aq.n:;.:J,.a~·. divisiones kwoth y bor resultaron derrotadas padas por esas secciones menores, tutgar (ngwol), nyang
., Y emigrarori }:J,~ci!i: el sur para establecerse en Kwac en la· reglón (riaagh), nyueny (juak), kol (jikul), etc., se encuentran sólo a
rengyan. La: misma división gai tuvo también una vendetta (feud) unas pocas millas de sus vecinos más próximos, pues todas
con· la· división primaria reng, después de la cual se trasladó a ellas ocupan una zona de un radio de cinco millas. Entre aldeas
la r.e.gión:·kadi.ia1.:' En la· . tribu gaajak hubo otras muchas ven-
y secciones terciarias es entre quienes se producen con m;;i.~or
·¡; dettas (feuds)'. En un tiempo, la tribu "gaajok vivió en la orilla
frecuencia las luchas y se desarrollan las vendettas (f euds)°:(
·· · ,, izquierda del Bahr-el-Ghazal y su extensión actual a la orilla
:i derecha es consecuencia de la emigración resultante de las Como habrá observado el lector, no he intentado enumerar
·;· vendettas (feuds). todas las secciones de cada tribu, sino que simplemente he inten-
· En un tiempo, la tribu leek entera vivió en la orilla derecha tado indicar el modo de segmentación, de modo que pueda enten-
del Bahr-el-Ghazal. Allí. dos de sus secciones primarias, cuaagh derse mejor la relación entre divisiones tribales y linajes en el
y deng,. que vivían ·al oeste· del río Gany, lucharon contra la
próximo capítulo.
tercera sección-prímaria, los .keunyang (karlual), que vivían al
.este de dicho río y, al ..resultar derrotadas, cruzaron el Bahr-el-
Ghazal y se establecíeron en su orilla izquierda. La historia cuen-
ta que algunos .aristócratas de la sección nyapir y algunos aris- ' •' .. ! j
tócratas de. la. sección nyawah usaron expresiones ofensivas en
II .1. : r I ': :· ·. : ·,f
163
Cuanto más pequeño es el segmento tribal, más compacto es gkac y los yol se unirían para la guera contr~ c~alqti.ier. otra' sec-
su territorio, más cercanos están sus miembros, más variados y ción, los nuer enunciaban la proposición diciendo que los linajes .·
más íntimos son sus vínculos sociales generales y más intenso WANGKAC y YOL, que son Jos linajes dominantes en. esas seccio-
es su sentimiento de unidad. Como veremos, '!!!....~~g..!!.!.~!Q.._!.~.!?.a.l
~re~~:~~º
nes, se unirían,.porque sus antepasados eran-hijos-de lamisma
madre. En el capítulo V vamos a ver que los :nuer suelen hablar
i::~~~~i~~~;~ºm~~Ji!fe~~i d~á~~~1i~~~~a.~!-ia~t:1~ en esos términos. . .
relaciones genealógicas entre los miembros de ese fragmento del Ese principio ·de · ggm.e.ntac.ión __y_Ja . . upO:SicióiL~.TI!!~J~s.L~eg-
clan. También, cuanto menor sea el segmento, más determinará meni:os-se dan en todas las secciones de una 'tribu y se extienden
el comportamiento el sistema de grupos de edad y producirá -más allá de-ra.-·fríbu=··a.-ias-refaciü'ñéseiifre'"la."s :tribus~--esp~Cial-
i acción colectiva dentro de él. Así, pues, no sólo varía la cohesión mente ··eñfre-·fas-ffibüs-üüer··~·ma:s··-peqúéñiiC~qüé~~se-·un.en para
l. política con las variaciones de la distancia política, sino que ade- hacer incursiones contra los dinka y se atacan .cónmayor facili-
más aquélla es una función de la distancia estructural de otros dad . y frecuencia que las. tribus mayores al . este d_el Nilo.:·. Así,
tipos. un hombre de la sección fadang de .la .tribubor lovejemplifícó,
Cada segmento está segmentado, a su vez, y existe oposición cuando me dijo: «Luchamos contra los· :rengyan; .pero .cuando
entre sus partes. Los miembros .de cada segmento se unen para uno de nosotros está luchando con un tercerbando.rnos unimos.
la guerra contra los segmentos adyacentes del mismo orden y a ellos». Los propios nuer pueden enuncíarlóen-térmínos .hípoté- ·
se unen con dichos segmentos adyacentes contra secciones mayo- ticos v esa es la mejor forma de representarlo.': J:..if el . "diagra-
res. Los propios nuer exponen claramente ese principio estructu- ma inferior cuando Z1 lucha contra Z2; riingfuia))fr~/.~e·(:dón par-
ral en la expresión de sus valores políticos. Así, dicen que, si la ticipa. Cuando Z1 lucha contra Y1,· Z1 y·Z2 sé uné?.:_'.p:;s:rá,:·_formar Y2•
sección terciaria leng de la tribu lou lucha contra la sección ter- Cuando Y1 lucha contra xr Y1 y Y2 se ·unen;:_c:o~a:._:q~~,¡,hacen;tam-
ciaria nyarkwac -y, de hecho, ha existido una larga vendetta bién X1 y X2• Cuando X1 lucha contra· A,. X1;··:X7;<Y1:_:. y:·:Y2.:-.se ~;unen
0
(feud) entre ellas-, las aldeas que componen cada sección se para formar B. Cuando A hace una.Incursióncontra.Ios-dínka,
unirán para luchar; pero, si se produce una disputa entre la sec- A y B pueden unirse.
ción terciaria nyarkwac y la sección secundaria rumjok, como ha
ocurrido. recientemente a propósito de derechos con respecto al A
agua en el Fading, los leng y los nyarkwac se unirán contra su ··.y· ...
enemigo común rumjok, que, a su vez, forma una coalición de
los diferentes segmentos ·en que está dividida. Si se produce una
lucha entre las secciones primarias mor y gun, los rumjok y los x• y1
gaatbal se unirán contra las secciones mor combinadas: gaaliek,
jírnac, y jaajoah. Si hay una lucha contra los gaajok o los gaawar,
las secciones primarias, gun y mor, se combinarán -por lo menos
:t'
en teoría- y una tribu lou unida entrará en campaña, dado que
ambas secciones pertenecen al mismo grupo político y que sus x• , v•
linajes dominantes pertenecen al mismo clan. Desde luego, acos- z•
tumbrabana unirse en las incursiones contra los dinka.
Entre· los gaajok orientales, las secciones minyal, wang y
nyathol se alían contra los yol. También las secciones thiur, dwong Podría ofrecer muchos más ejemplos )e. vendettas . (fe.uds ),
, y kwith se unen para la guerra. EsasIuchas entre secciones tri- pero no tendría sentido, pues la~___.9l1~.}~:~. ;citad_o. ~~~str~rt ai:_n·¡
\ bales y las vendettas (feuds) que resultan de ellas, a pesar de pliarnente la falta de control político en· fas_._;:!r.~-~Ü~_!!':_l~t. Po-
·\ estar basadas en un principio territorial, se representan mu- demos sacar la 'conclusión de que latribu dé.un hombre sólo pide
chas veces en función de los linajes, dado ci~e. ~~I~J~--üiia-re1a- ~~- ieartaa.:.-~-~~~-füC:~~~-Iiif~i:tr.tfü!re_s:_-y_=-~r.Li~~iiti-=_f.º_r_i!iiJ?I'-~IIií~}:: <
( ~i~~-~~:1~~c;a10e;t~~e;os~;~:¿~;~~~=n t:r~~~r;:~:~ 1a!°-6~~=~~~~~:
sociales en función de] parentesco. Así, al decirme que los wan-
- 'En épocas normales, un hombre nuer piensa .Y .. ª\:!!µa_, . cº.JI1~ 1
miembro de grupos locales muchomás pequeños con cuyos 1niemJ
bros tiene contactos múltiples.
164 165
'
siderar§~_c_9moun principio fundamental de su estructura social. !
-:-- po;: conslgufoiite, siempre liaoeñaber algoaibitrario en nueS:-:
Podemos usar el diagrama de la p. 165 para recalcar el ¡:nin- tra definición formal de una tribu mediante las características !
<:}.RicLE~-~<?E.t!a<!!_c;c:_i~n._ <7.n.:·· }.':l...~~!-~ctur~_p_~líti~~··tTii--miemhrode , que hemos enumerado más arriba. El sistema político es una '
· la sección terciaria Z2. de .la tribu· B se ve a sí- mi sino como miem- serie en expansión de segmentos opuestos desde las relaciones
. bro :~e z2. en.relación, con Z1• y todos los demás miemb~os de Z2 se dentro de la sección tribal más pequeña hasta las relaciones ínter- ~is r ·
vena. sí mismos.como miembros de ese grupo en relación con Z1 tribales y exteriores, pues la oposición entre los segmentos 'de Pt,._ ..'; i 1..!l
y así los consideran.Ios miembros de Z1.- Pero se considera a sí la sección más pequeña nos parece ser. d~l misE.1~-~~~c;:~er es-
mismo corno •.miembro de Y2 y no de Z2 en relación: con Y' y así lo tructural que la oposición entre· una tribu y sus vecinos din.ka,
consideran los miembros - de Y'. Igualmente, se considera a sí mis- aunque la forma de su expresión difiera. Muchas veces no resulta
rno .porp.o.Iaje~pro .. de Y·.y.no· de Y2 en relación con X y, como· nada fácil decidir si hay que considerar a un grupo como una
.míembro. de.Ia.tribu -. B, .y no de su sección primaria Y, en rela- tribu o como el segmento de una tribu, pues la estructura política
.dóµ.'.¡,cop..la tribu; A,,. Cualquiera de los .segmentos se ve a sí mismo tienen carácter dinámico. Usando el pago de una compensación
. ~~~~2.~.:i-!!!~.· u..~i~.~.~ ~P:dei)én~i,erite-. en::-refación- 'con .. oiró segmento por homicidio como criterio principal, clasificamos a los gaajok
·~~J~: P?:~~~~ . .seccíón. .. Pe.r.:<?;.Y~ .. ~.·. <iII!.~<?-~~~eg:~~jít6s~~oiiio-·uñauñ1- y gaajak orientales como tribus distintas, porque no hay com-
~~c!~~~: .i:.e.!~c~<?g·.:_C:.9.n• _qt¡:a __sección: y a· una sección -que-aes dé el pensación por homicidio entre ellos, pero se consideran como
puny.i ...de vista .. de StJ.S miembros comprenda segmentos opuestos - una única comunidad en relación con los lou. En toda la región
Jos l}i_iembros deotra .. sección la ven como una unidad no segmen- lou se reconoce todavía el valor tribal, pero, de hecho, lassec-
tada.: Así,. pues/ CO.J.n.o hemos señalado anteriormente, ~~!112-E~.. ciones gun y mor son en gran medida autónomas y podemosidu-
dar de que entre ellas se llegara a pagar efectivamente la cornpen-
~~~s~tt¡qn...~~t.1~~~1~11~ii~~!~.!%.ii;./~~~-!~E~-~~!~~~í~'i~l6i1 sación por homicidio, a pesar de que dicen que se debe pagar.
es.. ti.P·. grupopolítico. enrelación con: otros segmentos del mismo Al parecer, tantas personas murieron en vendettas (feuds) entre
tipc)/;Y juntos. formanuna .trjbu . . sólo en relación· con· otras tribus las secciones primarias yol y wangkac de la tribu gaajak, que
nue~ y. tribus extranjeras. adyacentes. que. forman parte del mismo todos los pagos por homicidio. se sus.pendieron. Por otro· fado,
sísterna político.iysín ...esas relaciones poco. significado podemos me dijeron que, en la época en que la influencia de los profetas
atribuir a· los conceptos de. segmento tribal y tribu. En este caso lou Ngundeng y Gwek estaba .en .su punto álgido, durante un
.estaw9s.hacie11dq la mismaafirmación que al examinar la palabra tiempo se pagó compensación por homicidio entre los yol y los
cieri~··:. ,,q1.1~:..!~~·-Y.'!:l_o_!:"~s_, l'~~W~()S: son relativos Y,.. que el sistema gaajok. En las tribus mayores, los segmentos reconocen una 'uni-
l!t~s
· P.0 01~;... :~,U,.:.~gt.J}~~r.}1().:~~.!r:e
.._t_~f1~-~~i~~~~:Euestas_hacia fa-esci-
. =S1ói:tY.. a . tusíon.rentre a. tendencia. de todosIos grupos a segmen-
dad formal, pera puede. haber poca cohesión real efectiva. Sigue
afirmándose el valor tribal, pero las relaciones reales pueden
~~~~iffi·~~ü·~.-1~:µ~en~l~{ a· ~:~~íjiOíjlars~e·,-:coi:l~.segrnen tos di:_( .i:n.~~!!!<? estar en conflicto con él, dado que se basan en lealtades locales
ord~p'. La tendencia.a. la· fusión. es. inherente al carácter segmen- dentro de la tribu, y, en nuestra opinión, ese conflicto . entre va-
\ tariq~de .la.e~4UC.t'l.ni política nuerj.pues, aunque todos los grupos
e-, lores rivales dentro de un sistema territorial es la esencia de la
1
tlenden a .dívidírse .. en. partes opuestas, dichas partes han de ten- estructura política.
/. ·der.:;.~. fundirse .,~ii: '. ~#~.ción. con otros grupos, dado que forman ... Las tribus' nuerson una evaluación de la distribución territo-
\ parte . de ...un .: sistemasegmentarío. Esa es la razón por la que la rial, y las relaciones tribales, intertribales y exteriores son modos
! fisigi}::::Y)a ~~!~!!~~~i:i.i9:s..~S~E?...!!._p.9lí t~.9_s_sQI'!.-~~-~ _ ~_s_p~~t.9..?.~ª- -- uniformizados de comportamiento mediante los cuales se expre-
.mismo. principio: s~g·i.P.e!ltarip,. y las tribus nuer. y sus divisiones san los valores. Así, pues, el valor tribal es relativo y, todo mo-
. ~!ifª~~~fü~~~-~~~~·~,-~9.!:ii<?.~ .u.P~: ~~ai·
~-q~gJ.bi:fo.·~~-ti~-- dos ieil<lencias mento está vinculado con una extensión de una serie en expan-
sión de relaciones estructurales sin estar fijado inevitablemente
. ~?J.t~d1_~~ft<?.Ei.!15..~'Y¿: ~~ii _e.m. . 1bargo, ·. \'.'.?.I!lP_l~~e_I}_t_~rbi~.~·- El· ·ambiente
1.1.s~~fk. a orma .9e.. vy:la, -: as comunicaciones po res, una tecnolo- a dicha extensión. Por otro lado, no es sólo relativo .porque lo
~ gía )i.W,pl(!-. y escasas provisiones de víveres -de hecho, todos que hoy consideramos una tribu mañana puede ser dos tribus;
los ~lerii~:µips delo qu(;! llamamos ecología- explican hasta cierto sino que, además, sólo podemos decir que determina el compor-
punto las. características demográficas de la segmentación polí- tamiento, cuando funciona una serie de relaciones estructurales!
tica} nuer, pero la tendenc__i~.11.~cia Ja. segmentación .ha de con- principalmente actos hostiles entre segmentos tribales y entre una
1
166' 167. 1
'11
• ""J. -
tribu y otros grupos del mismo orden ·estructural o actos que (jeud) en el sentido· de hostilidad mutua entre cÓmunÍdades loca-·
pueden provocar la agresión. Una tribu raras veces emprende les dent~°. ... c:le ... ~~~-_!~ih~:--:Este--erripleo···añ1i)iiü-·-y- bastante vagd
actividades colectivas y, además, el valor tribal determina el com- parece justificado por la convención/y también,>como varnós a
portamiento en un dominio determinado y limitado de las rela- ver, porque, aunque la responsabilidad· por el -homtcídio y el'
ciones sociales y es exclusivamente uno más dentro de una serie deber de exigir venganza recaen directamente en-los. parientes
de valores políticos, algunos de Jos cuales están en conflicto con agnaticios próximos del asesino y del· asesinado, 'respectívarnente,
él. Lo mismo podemos decir de sus segmentos. Por consiguiente, las comunidades a que pertenecen ambas partes se-ven .impli-
lo .91J~-~l.lg~r!!1:!9_S. es gµe.. ~~ -~ef!!l.~!lJQ.~ grupo.s p~lít!<:os en función cadas, de una u otra forma, en la-hostilidad resultante y, kan
d~JQ?_y~1ºIe.s.,. ~~qi~J.1 te _ J~.s. .r.elªfi9!1~s .. ~lfJr.~_fil!$.§.~gm~ntQs ..~~~ bastante Frecuencia, en cualquier lucha que. püeda resultar de Ja
relaciones mutuas como segmentos de un sistema mayor dentro disputa. Sin embargo, en -sentido estrictov-podernos ;cóiis1dhar
ere-unaorgariiiaCíori-ddi 'soCiedaa-y-éñ- deforñifo"adas._Sitiiadones- que e_!.ys()._ más apropiado :·_de. ~ª::2~1~~~~.: ,t:!_~:~L4~:.:~-e.~c:~~b_i_fU.á.:~-=']
-iio' honiores: .. · · una.
soéfafos ·~i
crercüa.rviveñ-ros· corno partes de'
- - · · -- · · 'especíé - de . marco fijó . déñtro
- · · · · · · · · · · · -- ~t
i:_tlaci~I1;e~-~1:lt_!.~)_<?.~:P~r_ien t.~~.. d. e_. ~IJ:1:tJ.??J:>.l:it!4.Qs·: ~~~~!!ª. t.~.a.~!?ft ~
de hornicídío¿ P.!-l~s .. (!n_t:~-~-:<:.ª~º .. se rf!her<:;·~.a :_µ:n~ ::rnst1~uc:1.o.n .. 'e.:spe~
No-··dudamos de que. existe una interdependencia entre las cílic:_a.. Por eso, a.veces hablamos de lavendetta ·de·:s.ángre>{blbod-
diferentes relaciones mutuas de las secciones y el sistema políti- feud) para recalcar ese significado réstringídólytmás "concfeto:
co en conjunto del que forman parte, pero no es fácil de demos- Las vendettas de sangre . ( blood-jeuds Y són. liná·Hristiftidón
trar. Se ha observado que cuanto más pequeño es el grupo 'local. tribal, pues sólo pueden producirse en 10.s casosen :·qüe··se reco~
más cohesión existe dentro de él y más contactos mutuos de dife- nazca una transgresión de 'laley, dadoque por medíovdé ...ellas se
rentes tipos tienen sus miembros. La ·solidaridad disminuye a consigue la compensación. Dehechoreltemora incürrir·enhma
medida que ampliamos el círculo de una aldea a las tribus adya- vendetta de sangre· (blood-feud) ·es -la' -. sanctón-légal-más :.·itripor-
centes. En consecuencia, hemos de suponer que siempre hay tante dentro deuna tribu ·Y IagarantíapriríclpaldéIá ·vid~dy la'
mayor oposición entre dos grupos que entre los segmentos de propiedad de 'un individuo- SUa comunidad 'de·:U:iiá<trlbi(.int'éntá
cualquiera de ellos y que los segmentos se mantienen unidos, por vengar un homicidio contra· lacomuúídad "de'otratríbu, el. resul-
decirlo así, gracias a esa presión exterior, pero no podemos con- tado es un estado de guerra .intertribal ·'Y no únéstado devendetta
ceder que esa opinión concuerde con los hechos, porque resulta (feud), y no haymodo de resolver la disputamediante arbitf.aje~
. que entre aldeas, grupos de aldeas y secciones tribales terciarias Como los nuer son muy propensos ..a Iuchar. confrecuencía
existe mayor hostilidad que entre secciones mayores y entre se producen asesinatos. De hecho-es-rarover aun hombremáyor
tribus. Probablemente las incursiones guerreras realizadas por sin marcas de porra o de lanza. Un- t rne:·éc '·usó fas ·si il'ieh es _ .
· una tribu y en federación tribal contra los dinka tuvieran un causas de peleas: disputa .por. una vaca; 'una vaca 'o una" cabra t) e
efecto ·integrador, pero los dinka no eran agresivos para conIos y
~orne el: mtjo tle.un hombre .' .ésteIa .'J)ega;·::tfrr:hoiiibre .' pega al rJ vf r<:..
nuer y parece ser que el.mantenímíento de la estructura tribal hijo pequeño de otro; adulterio; losdérechosderlégo en la esta-
ha de atribuirse a la oposición entre sus segmentos menores más ción seca; los derechos de. apacentamiento;" un>hombre forna
que a una presión exterior. En caso de que así sea, y un examen prestado un objeto, especialmenteun ornamehto'Ipara "la ··<lifhza,
de la institución de la vendetta (feud) sugiere que lo es, llegamos sin pedir permiso a su dueño. Unnuer luchará alIrístante, ton- si
a la conclusión de que cuanto más variados y frecuentes son los sidera que lo han insultado; son :inuy "susceptibles y· se ofenden
contactos entre miembró-s··--de-üri ... sé ·meiitO;· más intensa es la __ e? seguida. <:~an~o .1:1.n._.?o~bre ..5.~en.~_:~9.~~~~~~9-~!!(p~fjui~j· u') ,
---·---·· ---···· -·· ·-····-·· . - g _ ···---·-. ·-·· ·-----·· - -- t
oposi_~.~l1... ~!.1_1!:~..~!ls P~!"..!~.~· Por paradójica que parezca ..dicha c10, n_o ?ay_ a~~º[email protected].~~.qu~J~_l!.~~~.:,9.~.~J!!L~~LY, ..il~J~L,~lrn.l 0 , .
conclusión a primera vista, la observación de la constitución de
un sistema segmentario y la reflexión sobre elJa nos obliga a
aceptarla.
b~~ii~~~;;{a~t~0~~~g}~s~2.4~~f~tft~~~f~ª~7~~!.~~rs7~
otra forma dé resolver una disputa y el valor de un hombre es ·
í ·· '~ ·
168 169
. é)f)
. J: 1
'170. 171
93
se, porque el honor exige que se obstinen, pero su negativa no riente de ninguno de los dos bandos.: Esa prohibición queda
significa que no estén dispuestos a aceptar la compensación. El anulada después de que se haya pagado el gaI;t_ado y, se hayan
jefe lo sabe e insiste en que acepten, amenazándolos incluso con hecho los sacrificios, pero Jos parientesipróxímos de . ambos
maldecirlos si no ceden, y sus exhortaciones se ven apoyadas por bandos no comerán juntos durante: años, incluso durante una·
. el consejo de parientes paternos lejanos y cognaticios que no van o dos generaciones, por razones sentimentáles.. «Un .hueso (el-
a recibir parte alguna del ganado y, por esa razón, no necesitan muerto) se interpone entre ellos». De hecho, todos ..J9~U111~_1} . reco-
fil) dar muestras semejantes de orgullo y obstinación, pero tienen nocen .. !1~~.L.~sar ~os _ _pªgQ§ y __c)~_J_°-~-~EJ:_ifü:!Q..~. m:Ú~--;i;-~_ncillir
\'- derecho a emitir su opinión en virtud de su relación con el muer- t:~ eterna, pues los parientes del muerto _nurica. dejanide «alber-
to. La opinión en favor del compromiso se ve apoyada por la gar-Ta"-guerra en sus corazones». Durante .. años;.. despuésde que
tendencia de la tradición. No obstante, los parientes próximos se haya pagado el ganado, los agnados próximos. del asesirio evi-
han de negarse a escucharla hasta que el jefe haya agotado todos tan a los agnados próximos del muerto, especialmente en los
sus argumentos, y cuando ceden, declaran que aceptan el ganado bailes, pues, con la excitación que éstos .provocan; el simple
sólo para honrarle y no porque estén dispuestos a aceptar gana- hecho de chocar con un hombre cuyo .pariente hayasidoj.asesi-
do por la vida de su pariente muerto. nado puede provocar el estallido de una pelea; porque la ofensa
E~~Q!!ª· se __ pagan __qc:. -~~-ªr .mt~ a cincuenta cabezas de gana- no se perdona nunca y el agravio ha . de pagarse en . última· .ins-
do, pero lo .. menos probable es que- se de-·unavéz y
paguérí" la rancia con una vida. Cuando casan al muerto-con ...una mujer,
deuda puede seguir existiendo durante años. Las ceremonias de los parientes de su esposo muerto restriegan.aIa ..novia.con ceni-
compensación se celebran cuando se han entregado veinte, y zas e invocan a Dios para que dé a luz .a un hijo: que.vengue a su
entonces los parientes del asesino pueden moverse sin miedo a padre. Dicho hijo es un gat ter, !;!~_h.li~.de_,y~~det.ta ,(feud).-~n._1os
verse asaltados, al menos de momento, pues no están libres de sacrificios, dicen al espíritu que sus- parientes han aceptado.gana-
la venganza hasta que no se haya pagado el ganado, y puede que do y con él van a pagar a la esposa conla cualvan .acasarlo _a él
ni siquiera entonces. El jefe conduce el ganado hasta la casa del y a ellos en su nombre, pero le .aseguran que .un. díailoveagarán
muerto. Los parientes del asesino no se aventurarían a acompa- adecuadamente con la lanza. «Un .. nuer . es: orgulloso y._. désea ·el
ñarlo. Una parte del ganado se distribuye entre los parientes del cuerpo de un hombre como venganza y no" su ganado. Cuando
muerto y otra parte se usa para casar a una esposa con su ha matado a un hombre, ha pagado la .deuda. y su. corazón está
nombre para que le dé herederos. Aun cuando haya habido un contento.» Es es la razón por la que, aunque: el .jefeiadvierte. a
muerto en cada bando, ambas partes han de pagar con ganado, los parientes del muerto en las ceremonias-de conciliación que
' aunque quizás sólo veinte cabezas cada una, pues hay que apla- la vendetta (f eud) ha terminado y no debe volver a iniciarse, los
' car a los espíritus y defender el honor de Jos vivos. También hay · nuer saben que «una vendetta (feud) no .tiene: fin-v Puede-haber
: que celebrar sacrificios para liberar las aldeas de la muerte, paz durante un tiempo por las razones. que convencierorr. a los
~ que está rondando pór ellas, y enviarla a la selva, y hay que parientes a aceptar la compensación y por -el. ganado que han
purificar la mácula de ambos bandos. Por su participación en recibido, pero la enemistad continúa y los miembros de ambos
los trámites el jefe recibe, aparte de la carne de Jos sacrificios, bandos siguen siendo iiter, personas que participan en una ven-
dos reses, pero tiene que dar una de ellas a un pariente agna- detta (f eud), aun cuando no haya hostilidad manifiesta. No hay
ticio que le ayuda. Muchas veces no gana nada, pues se espera de luchas frecuentes ni hostilidad continua :Y sin -rnitigar, pero el do-
él que dé al asesino una vaca para ayudarle a pagar la compen- lor sigue inflamado, -aunque .formalmente .haya-desaparecldo, ..y,
sación y, además, tiene que hacerse cargo de los gastos creados aunque se haya acabado formalmente, Ja vendetta (feudr puede )
por la larga hospitalidad que concede a aquél.
. Un homicidio no sólo incumbe al hombre que lo ha come-
volver a estallar en cualquier- momento. -~----·-·---·-·i · ---
tido, sino también a sus parientes agnaticios cercanos. Entre los
parientes de ambos bandos existe una hostilidad mutua y no
pueden -bajo pena de muerte, que sobrevendrá inevitablemente VI ,.....
~ ~r(!\, -=·¡. 1.:' ;~\
a quienes transgredan el mandato- comer ni beber juntos ni de '-
los mismos platos o vasijas en que los otros hayan comido o Hemos dicho que las vendettas (feuds) crean un estado de hos-
bebido, aun cuando estén en casa de un hombre que no sea pa- tilidad entre los linajes y, por esa razón, como explicaremos más
172 173
.~del~te, entre secciones tribales.enteras, y que no hay gran ·dife- parentesco y afinidad entre ellos. Indican al espíritu que se ha
reacia entre·· los: esfuerzos ocasionales para ejercer venganza, pagado el ganado y que resulta imposible vengarlo cobrándose
suando todavía no -se ha llegado a un arreglo de. las vendettas - la vida de alguien porque, si continuara la vendetta (feud) entre
,(feud.s), y la hostilidad latente que persiste cuando se ha llegado parientes y vecinos, no quedaría nadie con vida. La vida en
a la-conciliación .. :. No.. obstante, esto sólo. es cierto en los casos común es incompatible con un estado de vendetta (feud). Cuan-
~n que los homicidios se han producido entre secciones tribales do un hombre alancea a otro de una aldea cercana, es habitual
prim~rias, secundarias o terciarias. En grupos más pequeños que los habitantes de la aldea del atacante envíen la lanza que
,h~ e,~· así; pues.. a pesar de: la intensidad de los sentimientos causó la herida a la del hombre herido, para que puedan tratarla
.'9esp~radqs ·Y su Persistencia después· de que se..haya pagado mágicamente con el .fín de impedir qu~ !ª. herida resulte .f~tal.
la compensación, en. dichos. grupos las vendettas (feuds) tienen También envían una oveja para el sacrificio. Con ello notifican
'.que t~solverse con mayor rapidez y no hay tantas probabilidades su esperanza de que la herida cure pronto y el hecho de que,
pe qi,ie vuelvan a. estallar después de la conciliación. en cualquier caso, no desean iniciar una vendetta (feud) a causa
., · ~e_Ok.l!rr.~;:_c.:úa~~-Q.J.l.D.-hPi::n-2!~ataa otro depende de la de una riña personal. Después de esa cortesía, aun cuando el
:¡.. (J.elac;ión-.enti;e- .las .. pe!r,s?!\3:;~~-ªf_e_c.taQas_y__ ~~_posi_¡::iones est.ruc- hombre muera, lo más probable es que sus parientes acepten
~l!rak~· Los pagos .referentes a .un nuer auténtico, a un dinka Ja compensación sin hacerse de rogar demasiado. Si un ~ombre
.que.jviva .: en .Nuerlandía Y»: entre los jikany orientales, a un muere muchos años después de haber recibido una herida.j se
c.')··
.i: Eie.tii~),del.clap.. <!.J:i!)t.ocrát~co. (véase p. 176) son diferentes. La atribuye la muerte a dicha herida, pero lo más probable es ~ue
,,, ~Pa..~ida~. para llevar él;deL'l-_I:!!~!!.r:_l.ª·_ygi_de.t.ta_{feud) y, por tanto;'" se acepte la compensación . sin reparos, y en peq~eña escala:
para'¡consegUir'oq~~n~r,.compensación con una vida o con un pago· Cuando un hombre ha matado la vaca de un vecino, se p~ga
.~n g~i;\ado d_~ende.,h¡¡.sta}:I.er_t~ r~~to d~-~_gerza 4~Lli!}_aj.e_P,e inmediatamente una vaca como fianza· para que ·la comunidad
2) un .li.ombre y . d~t, ~u~.:fela~io. ues de parentesco. Pero la intensídia) siga viviendo en paz. No obstante, no hay que suponer qu,~;:. la
~ tªs!_P.ª-rn. .-re~~!Y-~l!i
, ~e; ~~'\r~q__d~t~. ~·Y!ii.dLy_:J~_:~iHflG_\J.l ~-eii(;!._eñ·· facilidad con que se resuelvan las vendettas (feuds) indique ausen-
.. pr..!!1_~_1.I?~l~_e.~_:~el-~~~~~.-~~--gE~.1.E?2fectado. Siun hombre ma- cia de indignación profunda o que la dificultad con que se resuel-
.. ~_a a,ptro .quesea: . pariente.suyo.próximo -su primo paterno, por van indique mayor indignación. ..
..~jertjpl~. también ...se paga .. ganado, aunque en .menor cantidad, Las vendettas (feuds) se resuelven con relativa facilidad en un· /\
probablemente. urias . veinte · cabezas. Una de las fuentes contri bu- medio social limitado, en el que la distancia estructural entre los. l
. yentfs;: los hermanos del padre o .los hijos. de aquéllos, serían participantes es pequeña, pero son más difíciles de resolver a;\. ~·
.los i;;ecept.~res ..de.Ia cornpensación.. razón por la cual no pueden medida que aumenta el tamaño del medio, hasta llegar a las rela- / ,,
pagar. .!'\un ~s.í,Jwy. que. pagar algo de ganado, pues es necesario cienes intertribales, en las que no se ~frece ni está prevista una: \
paraicompensar a.lafarnilía del muerto, para proporcionar una compensación. E~_gr_a.~? de~<?E:~i_:>~oc~~Uk.l?-_s vend~tta.s_ (feuds)\)
. esposa .al espíritu Y.' para celebrar los sacrificios debidos. Me y_:g_í_~st:g(i.!J_~l ta_!!\1lñC?_i!~.L~~_ggi~-~~.2-tt~al,y los propios nuer i;ie;
dijeron que. en ·. .esos. . casos. la cuestión. se resuelve rápidamente. explicaron eso con 'frecuencia. Las ~endeft~s (feuds) largas e mí
· ~roijable.i:nen.te. .. pueda resolverse con mayor facilidad una ven- tensas pueden producirse entre secciones tribales tercianas, pero¡
: :gettir de .sangre '; (b.10.<;>,d-feud..) si se ha. producido dentro de un en general se hace un esfuerzo para ponerles fin, pues un. seg-;·
·.dan} .pues J9,s nuer '.Q.O consideran adecuado que· los miembros mento de ese tamaño tiene un intenso sentimiento de comunidad,
.9-e ti:i'(..cla,n partk~pe~.en una.vendetta (fe1,1.d). Después de que se estrechos vínculos de linaje y cierta interdependencia econórni-'
~aya,; S.~~i~f~.cho el: pagp,. dicen: «Hemos puesto fin a la vendetta; ca. Sin embargo, resulta mucho menos fácil poner fin a una
pem.p~ vuelto a ser .. parienees». También se dice que, si ha habi- vendetta (feud) entre personas de secciones terciarias diferentes
-~o muchos matrimonios.: comunes entre dos grupos, no es pro- que poner a fin a una vendetta (feud) en una aldea o entre. ~I-
bable 'que surja, una.vendetta (feud). deas vecinas. donde existen garantías para llegar a una soluc10n.
·:.; <;uando µ.n }i.qmbi.e mata a un miembro de su aldea o a uno rápida· y permanente, y las ve?dettas (feuds) sin con?iliación
. (;le una. aldea cercana con la que la suya mantenga relaciones entre secciones de ese tamaño tienden a acumularse. As1 ocurre
.,~oci~}eS.·: estrechas,' .ll/:lª Vendetta (feucf_) se resuelve pronto, por- especialmente en los casos en los que no h~ habid~ un solo muer·
qu~)Jos. miembros ..de ambos bandos tienen que asociarse y to a consecuencia de una. riña personal, smo vanos muertos en
'porque han .O,~ producirse ·can seguridad muchos vínculos de una lucha entre 1as dos secciones. Cuando se ha producido· una
'i74 175
.. · .. ·.: .. ··· .... ·~ .
.,
]~cha entre secciones tribales secundarias, existen pacas. posibi- mana de la madre, porque .esas personas -no .pertenecen al linaje. .
lidades de exigir venganza salvo mediante una lucha general, y del asesino. Asimismo, la vendetta (fettd) .sólo incumbe directa-
sus miembros no sienten tanta necesidad de someterse a la media- mente a los linajes .mínimos de ambos bandos. No' obstante, po-.
ción, dado que tienen pocos contactos sociales y éstos son mo- demos considerar .que la importancia de la vendetta' (f eud) éstri-:
mentáneos, pues la facilidad relativa con que se resuelven las ba menos en la facilidad .de arreglo entre grupos más .pequeños.
rencillas indica la cohesión de la comunidad. Cuanto mayor es que en las dificultades de arreglo entre los grupos mayores; que
el. segmento afectado, mayor es la anarquía predominante. Sus participan indirectamente en el conflicto. Hemos. observado: que·
miembros dicen que existe un pago en ganado 'corno compensa- las personas implicadas en una vendetta (feud) -no ·pueden comer-
ción por un homicidio, pero no sienten profundamente la nece- en las mismas casasy, corno unhombre come entodasIas tasas
sid,ad de satisfacerlo. J,.~.r!.9.~~~!~. .fi1.t!?Iª etapa en es~- de su aldea, los habitantes de la aldea .se-ven afectados· J?br la
qu!_~.-.ffi .. ~J!.1!!~!!19.c_IQQ~ien~--unidad .. política_pomi~ prohibición y· entran en. un estado :·de oposición ritual mutua.
considera _g~e ]~§ ..Y.end~feuds) e)l1r~_~ios mas ~s- Generalmente, todos los habitantes-de una-aldea -estáirrelacio-
t~ntes_~olv~_I§~ ~~~iª11.te...Uilll~Qmrum~ mu- nados mutuamente de algún modo y tienentambiénun profundo·
cnas veces no se resuelven, y si 'muchos hombres resultan muer- sentimiento de comunidad, de modoque.isíse produce unalucha
tos en una gran lucha entre secciones grandes, no se hace nada entre su aldea y otra a causa de -unavendétta-Ijeud) que áfecte
para vengarlos o pagar compensación por sus muertes. Sus pa- a alguno de sus ·miembros, es probable que laaldea entera se vea
ne:r:tes esperan hasta que la próxima lucha les brinde una opor- implicada en ella. Así, en los bailes' los· hombres de-cada fa.Idea
tunidad. En consecuencia, el integumento político puede estirarse que asisten a ellos llegan en formación -de ~·;combate·:y):man~
hasta romperse y la tribu puede dividirse en dos. La escisión tienen una línea ininterrumpida a-Io-Iargo-delibaile.vde modo
entre las secciones se extiende hasta que llega un momento en que, si uno de· .. ellos se ve atacado, ··Ios·:ottós: estánva su· Iádo 'Y
que tienen poco que ver entre· sí, salvo las uniones ocasionales están obligados ·a· ayudarle. Así, pues.rlas-personás ·':iio afectadas
para hacer incursiones guerreras; y las vendettas (feuds) entre directamente' 'por la vendettavíj eud) ·-.pueden '.versc:(·;\%1i!fa'das·. -a
sus miembros se 'resuelven. si acaso, con mayor dificultad y ayudar a los protagonistas. .· . . . . . .. . . .· . ·; . . .
casualidad. Además, hemos observado que latnteñsídadde: una veridetta .
(feud) y la forma de llevarla 'adelante dependen "de la 'relación
estructural de las personas abarcadas· 'por .el sistema :'i:iolítico·.
VII .
~ l(\I \')¡,:¡ 1 fl . (01· t'}ilo lt
·I {Loon< · f· .o
. (Jt 1 b
,,\,_r ('..¡ iu ,l••.¡,¡\
.
. •'?
. . .
.'J:
' .1
,<1rin1c;.
1 Dentro de una aldea no se puede-tolerar unavendetta .':·(feÚd)/y
resulta imposible mantener durantemucho' tíernpouna vendetta
(feud) entre aldeas cercanas. .En consecuencía.taunquelá thayc}r
( Así, pues, las probabilidades de que un homicidio se convier- frecuencia de luchas se da en el interior' 'de 'ímá aldea 'o entre .al-
( ta en vendetta de sangre iblood-íeud) y-sus posibilidades de arre- deas y campamentos vecinos, una ·vendetta·:(feiid)/'en 'elséntido
\ glo dependen de las relaciones' mutuas estructurales de las per- de una relación· entre bandos entreIós <cuales ·existe· una deuda \
... sonas afectadas. Además, podemos ver la vendetta de sangre no satisfecha por homicidio que· se puede .satísfacer riiediahte·::]a
(bl~o_d-feud) ~orno un movimiento estructural entre segmentos venganza o mediante el pago de unacotnpénsación-s=estádb pro-
~ohticos mediante el que se mantiene la forma del sistema polí- visional de hostilidad que no requiere una -solucíón irimediata.
tico nuer, tal como lo conocemos. Es cierto que los únicos afee- pero debe acabar tarde o temprano->, sólopüede 'persístirenrre
ta~o~ de forma inmediata y directa son los parientes agnaticios secciones tribales que estén lo suficientemente próximas /co:rno
proximos, pero las vendettas (feuds) entre personas pertenecien- para que se'''puedan mantener las relaciones 'de hostilidad '~ctiva
tes. a secciones tribales diferentes tarde o temprano influyen y lo suficientemente alejadas como-paraquedíchasrélacíoñes Íió
en las relaciones mutuas de las comunidades en conjunto a las impidan contactos sociales esenciales· de carácter' más pacífico.
que pertenecen. Unavendetta (feud) tiene 'poca importauciarário s~r. qu~ é~Jstan
Los parientes de un hombre asesinado intentan matar al gwan relaciones sociales de algún tipo que .se puedan romper y rea-
thunga, el asesino, pero tienen derecho a matar a cualquiera de nudar y, al mismo tiempo, dichas relaciones éidge:rn1n.··aheglo
sus agnados próximos (gaat gwanlerú. No deben matar a hijos final para que no se produzca una ruptura tótál. Así, pues.: la
del hermano de la madre, de la hermana del padre o de la her- f~~~ón._c!~-1~... Y.~11<1-.e!~? (feud), vista desde este angulo,' e~~.§-ª~
176 177
·. rj]_af!!,y~.71:"_~! -~quil~prio_<::s tructural entre .. s~g~~!?-Y?.~ tri~~es oeties- pos agnaticios se -transforma en una rencilla, en el sentido· más
.- dto_s :1~-
___y_~-- er_n~.ª!g<?,, l,!Pi~2.s .P.C>.lític~l"I1:er:i~e _e,n _!!1~~!~~-~~unida-
- ~s .mªY.Q.r.e.s. · . -·-
general, entre los linajes con que dichos grupos van asociados
mediante las relaciones conflictivas en función de su· estructura,
. L3, vendetta (feud) coloca a secciones enteras en un estado y las comunidades asociadas con los linajes se ven implicadas
. -de hostilidad mutua, sin .que ésta provoque enfrentamientos en la hostilidad mutua. · i
· · frecuentes, pues .el. alcance . de la. venga:pza directa se limita a La hostilidad entre los segmentos más pequeños de una tribu
pequeños grupos de. parentesco y sus esfuerzos para exigirla no puede implicar a los segmentos mayores de que aquéllos forma1¡1
· son íncesantes. Se da una 1ucha entre dos secciones y algunas parte. Así, como ya hemos observado, una disputa entre dos
.-'Be.rsop.as. de cada bando resu.Itan muertas. Sólo Jos linajes que · aldeas puede provocar una lucha entre secciones tribales secun-
· h)1yan,., perdido a un miembro están en un estado· de vendetta darias e incluso primarias. Las relaciones mutuas entre secciones
·:{feudf_.qirecta .. conJos linajes que. se hayan visto privados de mayores funcionan, por decirlo así, mediante las relaciones mu-
:~lgúo;(;rnieJ;I).p;r:9,. pero por la· residencia común, .el patriotismo tuas entre secciones más pequeñas. Cuando una sección en fa
.Iocal r.;una red delazos de parentesco, las secciones enteras par- que existan vendettas (feuds) sin resolver lucha contra otra
, ticip~n·. en la enemistad .. resultante y la prosecución de las ven- sección, se olvidan de momento toda clase de riñas y la sección
.dettas (feuds),.pueq~_.px:ovocar nuevas luchas entre las comunida- en conjunto se combina para la acción. · .... · -· .
-des afectadas y una .m.ultiplicación de las vendettas (feuds) entre La vendetta (feud) es una institución política, pues -~s u?/f
:e,llas.J,A.-.sí, cuandoIa sección. nyarkwac de la tribu Iou luchó con- modo de comportamiento japrobado .Y.:_!_egl;l.la.4q__entre c9fllum-;¡1
: tra l~. sección. leng, el linaje LAM y las personas que viven con dades dentro de una tribu, La oposición equilibrada entre seg·ri
. sus If.ll.embro5 se. alinearon. contra los linajes MAR, KWOTH y mentos tribales y sus tendencias complementarias hacia la}isión . ·
'·MALU1,L y .Ias. personas que .. viven con los miembros de éstos; el y la fusión, que, como hemos visto, constituye un principio es- ·
·-linajtj( MANTffIEPNI se· alineó contra el linaje DUMIEN, y así su- tructural, es evidente en la institución de la vendetta. (feud).; que, ·
. cesivamente. Sól(). e?.OS., .linajes .. mínimos se vieron implicados por un lado, expresa la hostilidad mediante acciones ocasionales ·
,-.rputu.~i:pente en las vendettas (feuds) que resultaron, y no linajes y violentas que sirven para mantener separadas a las secciones
. -colaterales, aunque". participaran en otros sectores de la lucha, y, por otro lado, gracias a los medios previstos para el arreglo,
;pero.'.Jif hostilidad .. entre las secciones era común a todos sus impide que la oposición llegue hasta la fisión completa. La_ c~s-
.miernbros. Un buen . .ejemplo de los sentimientos de los nuer con titución tribal requiere los dos elementos de una y~:Pd.e:tt~Tfeud):
. respecto a esas cuestiones lo proporcionan sus reacciones en el 1~.a~a: y-Jo~' r:ried1o~,pc¡t_iiLll~"iiaJ;.~_mr e lo .
;\. -,camp.~mento .. de ganado de Muot Dit, cuando el gobierno cogió El medio para llegar a un arreglo -es el(iéfe. piel de leo ar ,
.rehenes para obligarlos a entregar a sus profetas. La principal cuya función examinaremos más adelante. ·Par1anto~ onsidera-
·queja~que meexpusieron fue la de que los rehenes no pertenecían mos la vendetta (feud) como esencial para el sistema político,
a lqs:;inismos· linajes que los· profetas y, en consecuencia, el liti- tal como existe .actualrnente. Entre tribus sólo puede existir
' .gio n9.)es afectaba directamente. El gobierno enfocaba el asunto guerra, y mediante la guerra, el recuerdo de la guerra y la vir-
·-desd~\'_~l punto de vista territorial, y ellos desde el punto de vista tualidad de la guerra, se definen y expresan las relaciones entre ''
de la :;~~alogía con l~s: convenciones de una vendetta (feud). las tribus. Dentro de una tribu la lucha siempre produce ven-
_,: ABar,te de .las observancias rituales, de las obligaciones de pa- dettas (feuds) y la relación de vendettas (feuds) es caracterís-
rentesco; del sentimiento .. de comunidad, etc., existe otra razón tica de los segmentos tribales y da a la estructura tribal un mo-
'por l~· .. que las vendettas · de. sangre. (blood-feud) entre linajes vimiento de expansión y contracción.
-pequeños, especialmente .cuando hay muchos, se convierten en Naturalmente, no existe distinción clara entre la lucha contra
estados de.vendetta (feud)· y tienden a mantener la animosidad otra tribu y la lucha contra un segmento de la propia tribu. No
entrellas comunidades. Tal como hemos explicado en el capítu- obstante, los nuer insisten en que la posibilidad de arbitraje y
·Ili>. V, :'cada comunidad ':'ª asociada a un linaje de tal modo, que pago de compensación por las muertes resultantes de una lucha
todasilas personasde la cornunidadque no sean miembros del Ii- dentro de una tribu la convierten en ter, .en una vendetta (feud)
naje quedan, asimiladas a.él en las relaciones políticas, que, por y en que es diferente de una lucha entre tribus, kur, en la que
=esa r~zqlJ.,. s~LexI?reS¡iP. . . ,c:on frecuencia con los valores de los no se aceptarían las reclamaciones de compensación. Ambas d~-
.linajes. Por. eso, una vendeta de sangre (blood-feud) entre gru- fieren de las incursiones contra los dinka, pee, y del duelo indi- .
'
179
~-
·l'.··
. ..
'.·.; ,.
vidual, dwac, aunque toda clase de luchas .. son kur en sentido
general. Pero es evidente que una lucha en una aldea, que plimiento de un veredicto. Las funciones legislativa, judÍ~íal ,;Yi.
conduce inmediatamente al pago de una compensación por las e]ecúnva nose. confieren á personas· .ni a asambles. Eritr~ :1pie~.;,,
muertes, y una lucha entre tribus, en la que no hay compensa- bros de tribus diferentes, no hay ni que hablar de desagravio: ·
ción por las muertes, son dos polos, y que cuanto más· nos ale- e incluso dentro de una tribu, a lo ·que sé· por experiencia, los
jamos de la comunidad de una aldea, más se van pareciendo las agravios no se denuncian en forma .legal, como diríamos \:noso-
luchas entre secciones tribales a.las luchas entre tribus, en el sen- tros, aunque a veces se pague una compensación (ruok) ·po~
tido de que la compensación por homicidio va resultando cada daños. Un hombre que considera 'se ha .visto .perjudicado por
vez más difícil de cobrar y menos frecuente, de modo que entre obra de otro 'no puede entablar juicio contra él, porque 00·
secciones primarias el valor tribal, el sentimiento de que la com- existe tribunal ante el que citarlo, aun cuando desearapresentar-
pensación por homicidio puede, e incluso debe, pagarse, es lo se. Viví en intimidad con los nuer 'durante' uh'. año yrtt:int~(supe
único que distingue sus luchas de las luchas entre tribus. Una de causa alguna que se presentara ante un' individuo oun 'tribu-
vez más, hemos de recalcar aquí la conclusión de que ·el valor nal del tipo que fuera; más aún: llegué a la conclusión d~--que
?/ [ tribal es relativo ·y· está en función de la situación estructural. es muy raro que un hombre obtenga compensacióirexcepto..por_~
fuerza o amenaza de fuerza. La reciente intróduccióffde '.tribu~.
Además, hemos de insistir en que las vendettas de sangre
(blood-feuds) sólo afectan directamente a unas pocas personas n~k:?..º-~Lm?.bjerno, ante los cualeS-se--restielv~ii.·): véc~s)~s.-_}l!spu; \ .:0\V·'
y que, aunque a veces provocan violencia entre enteras comuni- tas, no ahe!:a.j>}t.~::nada·est8:·impre~ión, pues ·es:·de 'sobra ·s.~b1do:·1 .<;,\:
dades locales -una vendetta (feuá) en sentido amplio-, los que entre otros pue~!9-S africanos se presentan __ ca1:1sas ª~,~~ )9.S r )fl
contactos sociales ordinarios continúan a. pesar de ellas. Los tribunales ··ba}a·ra·supervisión del gob.ie,;:P,q:_q_ue,'·,:~~.!~~()!m{!!}t~. ~º· ·
lazos de parentesco y de afinidad, de pertenencia a los grupos de se habrían .. resüeTió-'arite' un 'tribunal" no: se hah,rí~I! -résuelto en ;
ó
edad, y de los intereses militares e incluso económicos signen absoluto; ··-y- ·que, .. rñiicho tiempo después" de)a :.i~stü~cién . de
intactos; y dichos lazos actúan como un .elástico entre las sec- esos tribunales· gubernamentales, sigueri"foncicúrai:i'Cfo"al'· mismo
ciones, pues las relaciones políticas conflictivas pueden ampliar- tiempo que los métodos antiguos ·de administración 'de·jU'stida.
los enormemente, pero siempre mantienen unidas a las comuni- ~ . '
dades y hacen que sigan siendo un grupo compacto en relación Antes de examinar las caracterís'tícas:~ri~C.ip~les}é(.).prÓce, ..
dimiento legal nuer, hago constar que,· segun mfor:mac10_n,e~ ver-
con otros grupos del mismo tipo. Como ya hemos explicado, ( bales, pues nunca he observado· esa .cJase:·=de procedimiento.,
cuanto mayor sea la comunidad menos numerosos e intensos son un modo de resolver las disputas es el, de· usar.a. un, jefe . piel.
dichos lazos, pero se extienden más allá incluso pe las fronteras de leopardo como mediador. Así, me dijer?il qu~ .u~- hombre
tribales. El aumento de la anarquía, de la dificultad a la hora a quien le han robado una vaca puede· . . pedirral Jefe. c¡~e .vaya
1 de resolver las vendettas (feuds), va unido a la disminución de la con él a pedir Ja devolución -de la vaca.i.Primero vael jefe,_.con
~- frecuencia de los contactos so:i~les_ de todas clas:s. La cohesión varios de los ancianos de su aldea, a la casa .del demandante,
donde le ofrecen cerveza. Después van, . junto con una ¡delega-
[ social aumenta a medida que disminuye el tamaño de Ja cornu- ción de la aldea del demandante, a la .aldea 'del demandado,'
nidad. ·
y también allí pueden ofrecer al jefe cerveza o una cabra. Al
jefe se lu considera neutral y su pers~na .tiene cier'!? ~ala de
santidad.: por lo que no es probable. que ·fa ·delegac1on \Se vea
atacada. Los ancianos visitantes se+síentan "con :los ancianos
VIII de la aldea del demandado y el jefe .. en· -uno de los establos y;
discuten la cuestión en litigio. El dueño-delanimal da /su ver'. .'
Naturalmente, existen entre los nuer otras disputas, además sión y el hombre que lo ha robado intenta .justificar .su acción.'
de las relativas a homicidios, pero podemos examinarlas breve- Después el jefe, y cualquier otra persona que desee ~acerlo,.
mente y en relación directa con el homicidio y con la vendetta emite una opinión sobre el asunto. Cuando .todo el mundo h~.
(feud). En sentido estricto,~erecho. Existen dicho lo que tenia que decir, el jefe y los .ancianos 7e_ :retiran·
'compen~wñes'convenC1onales por perjuicio, adwteno, pérdida a discutir la cuestión entre ellos y a acordar. una decisión. Los
de un miembro, etcétera, pero no existe una autoridad con poder litigantes aceptan el veredicto del· jefe .. Y;: de los 'áifoi~nos s.:
después, el dueño del animal da al jefe un novillo 'o un carnero, .
~allar con respecto a esas cuestiones .J:>.• J.II!J22!~.~!_tlsum- a no ser que sea pobre, en cuyo caso no 'le da nada. '
}~·jdSi. un hombre tic;n~ una disputa, con ot~o de la misma localí- te y cs))1 reconocimiento por parte del perdedor de la justicia
; • ambos pueden ir a la casa de un Jefe local y dejar las <le la causa de su oponente.
·' . ::lanzas en· el=suelo en su establo. Un hombre no puede colocar
'.·:· ·:¡I~·. lanza en.ipostcíón vertical en el establo de un jefe: y me Repito que no vi .usar ese método y añado que, en mi opinión,
-¡·d11eron. que·,· en·.. caso
.·; ·d· e que_ J o hiicrera,
· cualquier persona que se usa muy raras veces y sólo cuando los oponentes son vecinos
.;,estuviera cerca P.º~.na _apr?p1ársela, pues con esaacción habría bastante próximos y pertenecen a comunidades estrechamente
:,~~~~do al re~p_e•to ·~1. Je~e. Cuando Jos dos hombres han expre- vinculadas por muchos lazos sociales. En teoría, cualquier miem-
·.· sus opimones; el jefe y los ancianos discuten el asunto bro de un~ tribu puede obtener compensación de cualquier¡ otro,
;foera ~e~ establo ·y vue_lv.en a entrar en él para dar a conocer pero no disponemos de pruebas que nos permitan suponer. que
.''ª l~s. _litigantes. su decisión. La persona a quien favorezca Ja se obtuviera con· frecuencia. Antes de resumir nuestro juicio sobre
. decisión entrega .suIanza al jefe, quien se la da a· un amigo o la naturaleza y el objetivo de las. relaciones legales en Nuerlan-
. es~up~ en ella Y se la devuelve a su dueño. Por la forma como dia, vamos a ofrecer unos cuantos ejemplos de actos típicos·
·;;mis. informadores "describfan el procedimiento en conjunto, que pueden provocar violencia, si no se da una compensación. !
.. ~;;r:e~u~t,aba claro qu{!;.el jefe. emitía su decisión final como una
r: · \:ºPI?~on· exp~~sada. en-·Iep.guaj7. persuasivo y no como un juicio
~.. ¡
··;,~m1hdo co_n·:autor~da.d .:Ademas, si bien el carácter sagrado del Cuando un nuer habla de que una persona ha robado (kwal}
·•·1 ~J~fe Y la mflue?cia de los ancianos tienen peso, el veredicto una res, quiere decir que la ha cogido sin permiso y furtiva-
.;• .... · se acepta exclusivamente porque ambas partes están de acuerdo (
, me~te, pero no quiere deci~ en absoluto que no debería h.i!-?erl~
· '.con él. No P.ue.de h~ber ·discusión, a no ser que ambas partes . cogido. Dentro de u.n.a tribu un raptor de ganado considera
. l~esee? resolverIa disputa y estén dispuestas a aceptar un corn- siempre que coge Io que se le debe. De esa forma lo que...cance-
. ) pr.o.m1so: Y someterseal arbitraje, pues la función del jefe es la la es una deuda (ngwal), pues el hombre que le debe ganado no
··:~de i:ied1.ador entre personas que desean que otras personas lo ha devuelto espontáneamente. Por consiguiente, lo .que se
:;'las liberen de· la dificultad· que podría provocar violencia. El debate es si su alegación de deuda es justa y si debería-haber
. :Ehornbre. cont~ · quiense pronuncia la decisión puede ceder para cogido precisamente las reses que ha cogido. Esacpráctíca.ide
y hon_rar· ~.. los ··ancianos y al jefe· en algo en lo que no habría
. r_ce.d1do . d1_rect.apiente ysin su intervención, pues la aceptación de {;}~~~~.b~ci}1uiJkjiJ~~~;:h~-~i~~·i~~~icf:.-·~~~~~~~~
·.l ,. su··vered1~.to;.no·<menos.caba su prestigio. En caso de que haya cir que es la forma habitual de cancelar las deudas. Así, con
~ ;alguna -dúda . sobre los hech~s. pueden7~rse ciertos jura- frecuenda-:--Íosacreedo'rescogen-en"1ospastizaÍ~ reses del
.~, ( ~ento?,··.qu~: son algo parecido a las (>rdalía~) en nombre del pago de una compensación final por homicidio, y muchas
,,, .. Jefe piel de.deop.ardo;.. :· ·. ·,·- .. ·- · veces ocurre que, cuando un desposado y sus parientes no
. ;;·•.'. .·~ "· · · Paraque .una disputa se resuelva de este modo, no sólo es entregan todo el ganado que habían prometido, los hermanos de
~~~ecesan~ queambas partes deseen arreglar el asunto amistosa- la esposa intentan apoderarse de las reses que todavía l~.$. deben.
.) plente;··smo· que- además es necesario también que ellas mismas En otras circunstancias, un hombre robará una vaca que se le
f lleguen: a 'un: acuerdo· durante la discusión. Nadie puede obligar deba, a veces empleando los servicios de un mago para .hechizar
y·
·;:a ninguna de_ l~s partes a: ~~eptar una decisión y, de hecho, no al dueño, de modo que no pueda custodiar su manada el día en
·:. se puede· emitir una decisión a no ser que haya unanimidad, que esté previsto el robo; por ejemplo, un hombre que dejó
) da~o· quevhayancianos-de ambas partes. Así, pues, siguen dis- )' a otro Ún buey para el sacrificio por una enfermedad, para la
xcut1endo hasta.que todoel mundo haya expresado su opinión y . boda de su hija, en época de escasez, etc. y no ha recibido una
., .~e obtenga un:·consenso.. .- vaquilla a cambio, a pesar de que el deudor posee una. Des-
:\"j;.' ~·: -·~ :·· . ~'.:-,-"-_,.:- pués de haberse apoderado de una vaca de la manada del
deudor, está dispuesto a devolverla, si a cambio recibe la va-
.. ~Ós 'c~co el~m~~~-9~.!.~!!!~~:1.·~n-ar~~lo. de ese tipo quilla que le deben. Entonces, el deudor intentará robar su
mediante negociacion directa a traves de un jefe parecen ser: vaca, a su vez, o abrirá una discusión cuyo resultado será el
71
.. ~(l)) ,~es~o de los liti~antes de res~~ver el -ª~unto, la santi- r® pago por su parte de una vaquilla .Y la recuperación de su vaca.
Las únicas riñas dentro de una aldea o de un campamento a
dad;,_de)a persona del jefe y su función tradicional de mediador
propósito de propiedad de ganado que presencié, se referían a
:~ .p1scusióri completa y libre· que ,,,cQnduzca a un acuerdo má~
obligaciones de parentesco o afinidad y al final quedaron solu-
. ;fºIll,,P.l:tq en~.re.tp4.?:5 los presentes,l(~el convencimiento de que cionadas al ceder una de las partes a causa de su relación con
µ~· It?mbre: puede ceder :a.P:~~.' el jefe y 'los ancianos sin perder su la otra. ·Si un hombre se apodera de ganado de un pariente
· dignidad en. .algq .e.JJ. lo que no hubiera cedido· ante su oponen- -0 de un vecino, entra en su corral y lo coge. Si el dueño tiene
183 !
i
argumentos convincentes, puede oponer resistencia: en caso todo punto improbable que se satisfaga. el pago. Si los paríen-i
contrario, ~e~a. que se lleve 'el ·ganado, pues sabe que el otro tes de la muchacha saben que está teniendo relaciones. con un'
h?mbre recibirá el apoyo de la opinión pública de la comunidad. hombre que posee ganado y que es .probable .que se .case con·
S1 un hombre se apodera de ganado de un habitante de otra ella, hacen· la vista gorda ... Si carece de-ganado r , o .síIa rnucha-'
aldea, adopta una táctica diferente. Junto con uno o dos ami- cha está ya prometida, y uno .de-sus ::herriiano.s lo sorprende
gos, espía el ganado en su pastizal hasta que se presenta una en ayuntamiento carnal con ella, .Iucha-con. él.i.a .no. ser que;
oportunidad. Nunca oí hablar de que un nuer robara 'una vaca como suele ocurrir, el otro escape corriendo.. pues .no .se con-.
a otro miembro de su tribu simplemente porque Ja deseaba. sidera cobardía huir en esas circunstancias: .... Entonces,: los pa.f'.
Por otro lado, un nuer no vacila a la hora de robar vacas a. rientes de la muchacha puedenacudir a:SU establo y coger UI)~ .
personas _rertenecientes a tribus vecinas e incluso irá con amigos cría macho y otra hembra, en.icaso de que-sean suyos; y, si
a otra tnbu para robar con ellos. Ese robo ( kwal) no se consi- son lo suficientemente fuertes, .puede ser .: .que. no ", encuentren
dera delito en absoluto. resistencia: I:.s6 es lo .que los nuer .dicen, pero .no .supe ·;;nunca
Si un hombre comete adulterio, paga una indemnización de de nadie que pagara una cría macho-y otra .hembra, a .pe~ar .~e
cinco vacas y un buey, a no ser que el marido sea impotente, que después' de todos los bailes .. que .vi fos .muchachosy mucha-
en cuyo caso el adúltero puede reclamar una vaca al casar chas formaban parejas y había .muchas relaciones ..pron?iscuas
a una hija de su adulterio. Aun en 'el casq_ de que el marido y pocos intentos de ocultarlo. ::con -, frecuencia -ocurre, que un
no .sea impotente, si el adúltero puede demostrar que su adul- hombre deje embarazada a una .muchacha .solteray, en -ese caso,
terio ha dado fruto, puede reclamar la devolución del ganado se espera que se case con . ella. Los parientes de .Ia .. muchacha
que haya pagado como indemnización, excepto una vaca llamada pueden saquear su corral,· pero .él .ínténtará .ímpedirlo.sescon-
yang kule, la vaca de la piel con la que se hace una estera diendo sus reses en fos corrales .de.sus .parientes, y .vecírios .. Si,
para dormir, que tiene significado ritual. Pero probablemente posteriormente, se casa con la muchacha, -.elganado que:}os Pél'.
sea raro el adulterio en una comunidad local pequeña, porque rientes de . ella hayan cogido cuenta .como . parte ::d.:~l .pago }1ue. se.
todos los habitantes guardan relaciones mutuas, s, por esa ra- hace por la novia, y,.si se.niega.a.casarse con ella.:; ,tuenta.·como.
0
zón, se considera que no sólo sería .censurable cometer adulte- pago por-Ia posesión· del' hijo, .. de .rnodó-que.een-cualquíera p~
rio con sus esposas, sino que, además, sería, en mayor o menor los dos casos, ]o que . paga no es . una -;indemnización;·, sino un
grado, incestuoso. Si los dos hombres son parientes próximos, estipendio para afirmar .sus derechos: ... En-irealidad.ctambién en.
el adúltero entrega un buey para sacrificio, pero no es proba- ese caso a los hermanos de ia muchacha.Ies .resultarnuy; difícil
ble que pague una indemnización. Si no son parientes próximos, .apoderarse de su ganado, a no .ser que .esté .díspuestoía .:¡permi-
el marido puede intentar apoderarse del ganado del adúltero, tírselo, y siempre existe el riesgo de, una .pelea .que -. puede gen~,-
pero sólo adopta esa medida, en caso de que sorprenda al ofen- ralizarse, Los nuer no fornican con las .muchachas de su )>rop1a
sor en el momento de cometer adulterio. Para evitar una pelea, aldea, pues suelen ser .Parientes suyasv-de-modo .que: ~uando
el adúltero escapa corriendo, y, si teme que le cojan su ganado, se plantea . un litigio de. ese tipo.. suele-ser.xentre .. personas de
lo coloca en los corrales de amigos y parientes. Eso hace que al .aldeas-díferentes del mismo dístríto.iSt.etjoven .consigué evitar
marido le resulte difícil apoderarse de él, pues aunque sepa que le peguen un porrazo en la cabeza ·.:en.;el.'momentó.:.del inci-
dónde está, no quiere verse implicado en riñas con algunos de -dente y se mantiene alejado dela.aldeade la·~ucI?-.ac~a·~';1rant~
sus vecinos por haber saqueado sus corrales. Los nuer no con- unos meses, no es probable-que · pague:= . una,·· mdemmza~1ón m
sideran inmoral cometer adulterio con las esposas de los habi- que sufra consecuencias de otro tipo:·.:·:~Ii·:.caso. ·~e :qu:e haya
tantes de otras aldeas. Si el marido descubre la ofensa, puede -dejado embarazada a la muchacha, .en·,:circun~tanc~as.·I1()_rmales
intentar apoderarse del ganado del ofensor, pero al hacerlo enviará a un pariente para que.i digacque tiene ... .intención ,_de
corre el riesgo de que se resista y alguien puede resultar muer- -easarse con ella. Entonces, se considera a la muchacha .prome-
to, a consecuencia de lo cual puede surgir una vendetta (feud). tida y el joven pasa a ser yerno para. los . padres de ellaty a .~n,
Una manada es propiedad conjunta de· hermanos, aunque esté yerno 'no se lo lastima. -Aun cuando -se ' niegue a· casarse ';.con. s:u
dividida entre ellos, y éstos no aceptan de buen grado la pér- hermana¡ los hermanos-vacilan aTa -horavde .atacar .at..pa~~e
dida . de ganado por ~.ausa de adulterio. Según mi experiencia, del hijo de aquélla. .· . :: . / . · · :: ..
es muy poco frecuente verdaderamente que un hombre obten- Es posible conseguir de los nuer .una Iista .de las compensa-
ga compensación por adulterio. El adulterio con la esposa -ciones por las heridas causadas. a. una .' .persona: por .C!Jempl~,
de un hombre de otra tribu es una cuestión sin importancia- diez reses por la rotura de una pierna . o .P?t la . abertu~;~ de Ia
De cualquier modo, ¿qué puede hacer aquél? cabeza, diez reses por la pérdida de tui OJO,. dos re.~~~bp.or l.a
Igualmente, la fornicación con una muchacha soltera se com- rotura del diente de una muchacha, etc .. Por. una her1.~~ ligera,
pensa con el pago de una vaquilla y de un novillo. Pero es de en la carne, por grave que sea, .. no se· paga· compensacíon, a no
184
JoéJ
·-···.'";i·
... :
corral de su deudor o de la manada en el pastizal; Si es fuerte
. ~·· . y· está respaldado por un linaje poderoso, no encontrará resis-
·. ~:~~
: :-~ tencia, pues tiene la razón de su lado. Esas cuestiones se resuel-
ven fácilmente dentro de un aldea y entre personas que compar-
1 ~.
j:;
·5:tar.~aso. alguno enque un: hombre recibiera semejante campen- jefe de las esteras», cargo que corresponde a determinados lij
·: sac10J:l, exceptopor decisión de un tribunal del gobierno, pero najes. Ese hombre no ocupa ningún otro cargo y no es una
.Ios nuer dicen que .. la recibiría, si sus parientes fueran lo sufí- persona importante en virtud de su función de árbitro en esa ;!
. '~~ .cientemente f.u.~rte~ para vengarse . clase de disputas. Es fácil obtener compensación, pues el suegro
:'I
i . Se .dice qu.e>eii 1()$ viejos. tiempos, si un .hornbre moría a tiene en su· poder el pago hecho por la esposa. Además, existe ·~:
,[:
consecuencia' d~ u~a .. intervención mágica, sus parientes inten- un vínculo de afinidad y no es probable que alguno de los dos ...:~ :f
. ~- ·. :,t~ban i:natat_":al:)J.lago (gwa11 wal), aunque no pude documentar bandos recurra a la violencia.
),:~s.o .alguno+de . asesinato de un mago. Los nuer señalan que
·~ )~·· : ·;i'un'mago·no:us_a.s1imagia contra personas de su propia comu-
. ·. ~ nidad, sino sólo contra personas de otras aldeas; de modo que no
~~«,
Usando estas breves notas como ejemplos de las tendencias
.-:. .. ·:;resulta fácil'-:vengarse contra él, dado que recibirá el apoyo de
'· del tlerecho~üetr, ahora podemos decir cuáles son dichas ten-
.:.~~~· Jos·: habitantes ·de .su . propia aldea, que consideran el poder rná-
_,;gico- ..como unvalor para su comunidad. También se dice que dencias. En este caso hablamos de «derecho» en el sentido que
.·~en la antigüedad a. veces un brujo (peth) resultaba asesinado, parece más apropiado _al h_a_bl_~! -~~-!O.~~:~-~~!...=.
una ?~ljg~~-i~~:~o:-]
'.:,.aunqµe. J!.Q., puedo decir. C,On qué frecuencia ocurría, en caso de i-'JiTde"zarijar las disputas mediante m~t<_:_>~.9.~. ~-~nv~.~~~Q!!~:l~~1_y_
·: ;...
Sque así'fu.ese.. : · ·.. · · . ·· · ". n~: éri :él sentido· deprocedimiento ieg~L~ _
_d~..i.P.:~~!!1:1t;iones ~ga-
.'.' · . Muchas disputas surgen con relación a la compensación ma- les. Hablamos sólo de derecho civil, pues no parece haber acción
:;._trimonial:. 'Ios parientes del esposo no pagan lo que habían alguna considerada ofensiva para la comunidad en conjunto
·;'prometido· o' el: matrimonio se divorcia y los· parientes de la y castigada por ésta. Los informadores que dijeron que a veces
'e:~posa no devuelven todo el ganado que se había pagado. En - - se mataba a los brujos y magos afirmaron que siempre eran
: .:··.: 187
"·1\
'º'
individuos o grupos de parientes quienes los atacaban y asesi- proporcionado por el linaje disminuyen a medida que aumenta; ·
naban para vengarse. la distancia entre los protagonistas .. Como la acción personal, ·
La primera observación que hay que hacer sobre el derecho con cierto respaldo de la opinión· pública; es la sanción prin«
núer es que no tiene en todas las partes de una _tribu la misma cipal, sólo es eficaz cuando las personas están. a una distancia
fuerza, sino que es relativo y está en función de la posición de que permita pelearse. Esa es una de las razones principales por-
las personas en la estructura social, de la distancia entre ellas las que es difícil resolver las vendettas (f euds )1 'cuando las par-
en los sistemas de parentesco, de linaje, de grupos de edad, y, tes pertenecen a secciones tribales. primadas o· secundarias di-.
sobre todo, en el político. En teoría, se puede obtener compen- ferentes. . .. . . . . . :
sación de cualquier miembro de la propia tribu, pero, de hecho, ·· - La mayoría de las disputas se producen. .. enJ~S. .. aldeas .. O en:
existen pocas posibilidades de que así sea, cuando no es un miem- t_os
los ·c:aiñpa·m~~ ·_y~ntrú.~ri-º!!ª~~A~~~ª-l~~-:a~.:::.c~~~!!!~~·dado; que
bro del propio distrito y pariente. Cuanto mayor es Ja zona las personas ·que viven .. en estrechocontacto tienen más oportu-
que abarca a los bandos de una disputa, menor e; la sensación nidades para reñir que las que viven lejos unas .de otras. Dichas
de que sea obligatorio zanjarla y más difícil resulta la tarea de riñas suelen complicarse con nociones de parentesco, afinidad,
imponer el cumplimiento de un acuerdo y, por consiguiente, edad, etc., y con frecuencia son resultado de if:ifraccicines denor-
menores las probabilidades de que se zanje. Dentro de una aldea, mas específicas-de comportamiento más que devsirnples infrac-
los ancianos de ésta discuten las diferencias entre personas y en ciones de las regulaciones sociales. generales. Por .. esa. razón/sue-
general se llega fácilmente a un acuerdo y la compensación se len resolverse en consonancia con dichas .. normas "tradícíonales.
paga, o se promete, pues todos están relacionados por parentesco Pero, si no se resuelven con la mediación: deJ~.s parientes, lo
o intereses comunes. Las disputas entre miembros de aldeas ve- más probable es qüe .provoquen violencia.. porque, corno ya he-
cinas, entre las cuales existen muchos vínculos y contactos so- mos observado, los nuer están dispuestos : a luchar inmediata-
ciales, puede zanjarse también mediante un acuerdo, pero con mente, si se ven ofendidos -O: insultadosvacno ser que. el paren-
menos facilidad y con mayor probabilidad de que se recurra a tesco o una gran diferencia· de· .edad .los-réfrene. Así; pues, si un
la fuerza. Cuanto más nos acercamos a la tribu menores son las hombre se niega a pagar compensación porunagravio, corre un
posibilidades de arreglo. El derecho funciona débilmente fuera riesgo enorme de que le abran la cabeza cOf1 una _porra o incluso
de un radio muy limitado y en ningún lugar con demasiada efica- de que lo alanceen, si la excitación aumenta." Y eso es Id que
cia. Así, pues, la _debilidad de la ley demuestra la falta de control ocurre con frecuencia. . .. . . . "'·
]f.. . social a que hemos aludido con frecuencia, y las relaciones mu- P.~! _esa razón, hemos .dicho __que .~l. derecho __ nuer, .. e~.. ~3:-.rn~~9.i~.a.·
tuas estructurales de los segmentos tribales se ven en la relati- f!.11 q';le es. perti.J:?~!!.~~-- P.~.1-:~_E.,J?:_:e,~t~qiQ. <i~J~~~_¿:el~~i~~~~-P_?.lí~icas,
vidad del derecho, pues el derecho nuer es relativo como fa propia. debe examinarse en conexión con- fa vendetta 'de-sangre (~lood-
estructura. fe-üilrLis disputaspliedeii-za.ñfarse-:-muchasveces gri1cfas-::-aTpa:
: ¡: Una razón convincente por Ia que existen pocas posibilidades rentesco próximo y a otros ·}azos sociales.rperó entre ·miembros
; 'f · lt ,. .-: !. de compensación entre los miembros de secciones tribales pri- de una tribu como talesise zanjan _b_ien níe.diáfl.te _el. uso .:de la
tt.:,<· marias y sfcundarias difere?tes es la de que la b.~~-C:: del derecho fuerza por parte del agraviado, y elrésultadó 'de estó 'púede ser
1 ·1..• ; ~~Ja. ~~!"3'.~-· No debe~os dejar que una enumeracion de los pagos un homicidio y una vendetta de sangre . {bloodJeud),· bien por-
¡ . .J~-~-· tradicionales por danos nos hagan suponer erróneamente que· que el deudor ceda, al saber que puede llegar . a .. usarse :la :(uerza
·.Dr!f.d ·10 es fácil exigirlos, a no ser que se esté dispuesto a usar la fuerza. y que el resultado puede ser una vendetta :{feud) por homicidio ..
h~_p9rra y la lanza sonJas s~:i:iS.JQg~~ ..c!~. !q_:;;__ 4~rechq~. Lo que El hecho de saber que un nuer es bravo y se defenderá· contra la
principalmente hace que la gente pague una compensación es el agresión y hará valer sus derechos con la ayuda· de la porra y de
temor a que el agraviado y sus parientes recurran a la violencia. la lanza es lo que garantiza el respeto a ·la persona y·a fa pro
La consecuencia de ello es que un miembro de un linaje fuer- piedad . ·· ·.· · '
te está en posición diferente a la de un miembro de un linaje fil__~uer ::1.~~!i~,1:!!.1._~_enti~o.. P!.9fu!J.dO de fa ·'d!.@idad pe?.sonaf(c;;~~1~
débil. También, las posibilidades de que un hombre obtenga y de rtLTerecho~. ¡La idea d~ derech_~cuon_s,. éSlá muy arrai.~~ \ 1¡ i
compensación por un agravio son menores, cuanto más aleja- da. E reconocido que un hombre ha de. obtener ·compens·ac1on )
do esté del hombre que lo haya agraviado, dado que las opor- por ciertos agravios. Esto no está en. contradicción .conÍa afirma----
tunidades para ·usar la violencia y la efectividad del respaldo ción de que la amenaza de la violencia es la sanción principal para
188 189
!,
el p.~gq de upa .i:.qrµpen~¿¡cióp,.sino que concuerda con ella, pues Las pocas referencias que encontramos en los escritos de lo~
los •. parientes dt;;l.ln hombre sólo lo apoyarán en caso de que
primeros viajeros sobre los dirigentes nuer no sugieren que fue-]
tenga,:.,ri:lzón .. Indudablemente, es.,-.cierto que, si un hombre es sen personas de gran autoridad.5 Los primeros funcionarios brí-'
"déb.q!·· noes. Pro?~~le._quc:;:·~l hecho. de que. tenga razón le permita tánicos que entraron en Nuerlandia expusieron en términos :
obtejier; sMjs,f~sc:;~qn,. pero, si tiene. razón, contará con el apoyo muy directos la ausencia de personas con suficiente autoridad o;
de svs parientesy su oponente no, y para recurrir a la violencia exceptuando a unos cuantos profetas, suficiente influencia como-
o pa,ra hacerle frente son necesarios el apoyo de los parientes para construir con ellas un sistema administrativo," Los «jeques»
Y l~t·.aproba~ión.:=-:.4~ -Ia .cornunidad. Podemos decir que, si un que aquellos primeros informes consideraban carentes de auto-
hombre ', tiene la-razón de-su parte y, en virtud .de ello, cuenta ridad debían de ser las personas que posteriormente los· europeos
.con '; ~~l.~poyo Pe .sus parientes y éstos están dispuestos a usar conocieron como jefes piel de leopardo. Un jefe piel de leopardo,
Ja fU:~µa,._.ti~p~ ·;m.,u.~l!ei ·pQsjqfüdades .. de obtener lo que le deben, kuaar muan, está en asociación sagrada con la tierra (mun),
siempreque las, partes deIa disputa vivan cerca una de otra. que le confiere determinados poderes rituales en relación .con
· .G.pan.~oJ~ab.l~f.Ji.ó.~ de. que un.hombre tenga razón no sugeri- ella, incluido el poder para bendecir o maldecir. No obstante~· d
mqs.:;,q1,1(! la: IJ.l-~Y9rí~::_q.e las disputas .sean litigios claros entre la para que no se suponga que el poder para pronunciar maldtc~o ·, ""W;--
razóp. y:. la· inju_st.~sia. De.Eecho, sería.correcto decir que, b.ªb!~. nes permite al jefe esgrimir gran autoridad, me apresuro a in-
tuil.l~e11.~.f!, · .~.!D:b.~:~. partes ..)ienen _ razón ..hasta .cierto pui:i to .Y: q~e dicar que nunca vi a un jefe ejercer dicho poder. Existen histo-
la. ~JF.a ,ct~_e§!ió..~'-q~~: S.~..:..:elantea ..es. : ¡Quién. tiene mayor ra~_Q_n? rias que cuentan los terribles· efectos de una: maldición, pero creo
Pa~)f.~xpre.s¡µ-lc{d.e·:Jorp:ic.t., diferente : u_n<.l·disputª· nuer .suele ser
que por regla general, ':1!.Ll~!._~ .~.ó1:2__ ~~~~nt_tJ~ --~-.';'E~nazar. con
un __ ~qµHfürig_fl_~;.ag_rayj~_~,.. Q~~-~,--s~~~-~~-!':L ten::.«:!1~-~e~u.~!L'!!.1 pronunciar una Tl?-~.l.dición,_~ua~ª·º· .~s!~ act~-~!ljlg_ _r~!~ªlm_e_nt~en
QU.~!!:.Il.~_<;_c;>m~!~_l.J_f!_~s;Jg _ _Qe agr~.~J.9.n._~_iJl_I~o!ivo. No roba Ia vaca el arreglo· de vendettas "(féuds) ocasiones en las que se esper~ de·
de .. <l:~ro: Jq_.~p.qri;~(,tj . niega ..~l. p.~go. en gana.do- por la esposa en él que lo haga, pues la amenaza forma parte de los trámites .. ~pes-
.caso dé divorcio.ja no: ser que tenga que defenderse de algún de luego, en "la actualidad los jefes no tienen autoridad en virtud
/ agray.fo. _Ep. C()~~-e~.!::1,C~<;i_a,_>e~ muy ...i:aro q~(! _,ll~-~uer:__ n_i_egl,!_{'.__ el
,.,1
de su poder para maldecir. También se lo conoce por kuaar twac,
\. d_añ.:(?¡jqut!..,h..~.. \:.~1!..!>,lic{o.Jn~1entfl,·JU.stifiGar:lo,_c;:o_n __lg_q_u_é'...un arr~gl_Q...I!~
1_• ..,
porque es fa única persona que se cubre los hombros con una ¡
'· "\ \ \ Un_~j~s~~ _e_~!!e.::~~~l~!?'.1~c!9~es ()¡>~~~-t-~_s: Un funcionario que ha- piel de leopardo (twac). En la foto_grafía de Corfi~ld que apa~ece
• t • e -bía .tJ:a~aijo.. a 1~s-. ~frica.f1os. 4urante mucho tiempo me dijo que en la Ilustración XXIV puede verse a un jefe cubierto con dicha
\__; los tjuer $~m.: li~Woir~pl~s., porque rarísimas veces mienten en cau- piel. La palabra kuaar tiene com:~otaciones rituales en todas .l~s
sas . _ pre$.~!li.~d<úi.:.,~µ~~· 10~: "tribunales del gobierno. No necesitan · lenguas nilóticas, pero, sin examinar detalladamente la cuestíón 1
ha.ce.rlo, _da~o que. están.deseosos .. de justifícíar el daño que han de cuál podría ser la palabra que mejor definiera su finalidad en
causado, ...4,e.i;µos.t.I;audp. que es . una represalia por el daño que el la lengua nuer, en esta descripción vamos a calificar a la persona,
"""... ··,c./l
demandante
·:·~· . · ... ~ . . . . .les. .habla.
· ... . .. causado anteriormente.
. .. · .... como ya hemos hecho hasta aquí, de jefe, con J;:t__~qx.~.~:t~J).cia.de • 1
.: i¡:.
'
192 l 193
·•.
lo..{¡ 7. -LOS NUER
) . afirmado su.. orgullo de .paríentes, uno de los miembros de la
familia del": muerto cogería sµ brazo alzado :para impedir que disputas como un medio gracias al cual pueden negociar los
atravesa;a a su bue)'. diciendo __: «¡No! No mates a nuestro buey. vecinos que deseen zanjar una dificultad sin recurrir a la fuerza
·:: S~ acab?. ·Aceptaremos la compensación». Mi informador, cuyas y que reconozcan que Ja otra parte tiene buenos argumentos.
afirmaciones apoyaron otros, añadió además que, si msisríeran
e? rechazar.fa.mediación de un jefe piel de leopardo, éste coge-
na a un buey: de cuernos cortos y, después de invocar a Dios
·!: lo. mataría y· .i;-~~tregaría los pelos de su cabeza, para que lo; X
.-,¡. miembros del. .linaje que rechazó la mediación perecieran al
.·.·.
. \:~::ar. Jél ~~nd~tta =: . Hemos considerado la posición del jefe piel de leopardo con
cierta extensión .porque es importante estructuralmente. No re-
.¡;;¡ • • ' presenta ni simboliza en absoluto la unidad y exclusividad de los
.' P;or consrgtnente, hemos de sacar la conclusión de que la grupos políticos, sino que es un mecanismo mediante el cual,
maldición de unjefe pon.sí misma no es la sanción real para el gracias a la institución de la vendetta (feud), dichos grupos se
-, arreglo, :. sino. .que .es. .una. operación convencional, ritual, en el influyen mutuamente y mantienen su distancia estructural. Exis- :
arreglo pe. las vendettas, (feuds) .que todo el mundo conoce de ten otras personas en Nuerlandia con poderes rituales, de un tipo
· antei:iano y está. prevista. en sus. cálculos. Aquellos sobre quienes u otro, que a veces hacen que un hombre llegue a ser muy cono-
rec~cría la amenaza, ·-.en caso .de que se pronunciara, Son quienes cido Y», ocasionalmente, .muy influyente, pero ninguna de ellas
la. provocan. Esos .asuntos-son corno un juego en que todo el es políticamente importante, excepto los profetas, cuyas acti-
.mundo .. conoceJas.·reglas.y.las . etapas de su desarrollo: cuándo se vídades examinaremos más adelante. Ni gobiernan ni juzgan y
esp~ra que uno ceda, cuándo debe mostrarse firme; cuándo ceder sus funciones sagradas, a diferencia de las de los jefes piel .de
·.en.. ~t último momento; etcétera. Esta conclusión se basa en mu- leopardo, no están relacionadas específicamente con la influencia
.chas ... afirmaciones (sólo .....estuve. una vez 'presente en discusiones mutua de los grupos locales. No obstante, no vamos a dejarlas de
·. entf~: un jefe. Y: Ios, parientes de un ·ho;mbre asesinado, y entonces lado enteramente, porque con frecuencia confieren prestigio a
·;· las'.fJrcu_QsJ;,ui,c:ic.t.s ..eran excepcionales). No obstante, podemos de- un hombre, gracias al cual puede conseguir eminencia local corno
.cír i~9pn .certez¡¡· .que la presión ·de un jefe piel de leopardo, anciano importante, si se combinan con riqueza, habilidad y am-
por,: grande que ..sea, en -. caso de. que llegue a ejercerse, no puede plias conexiones de parentesco.
: za~Jar lé!:l¡,J:ef,lc;.il,la.~.,c;l.e forma expeditiva, en caso de que las zan-
je,:~mtre las secciones tribales mayores. En otras. disputas raras·
veces intervieneal jefe, y sólo cuando ambos bandos desean in- Después de los profetas y de los jefes piel de leopardo,
ten~~µi.en.~e .... el. -arreglo.: No: .tiene. jurísdícción para ver causas en la posición ritual que confiere mayor prestigio es la de wut
ghok, el Hombre del Ganado. Algunos linajes tienen poderes ri- :·~
un~jo\:alidad .. :.T::iml?.iéri: con. respecto a esto me dijeron que, si
tuales hereditarios en relación con el ganado y se les pide· que
una .pe las partes se negara a. aceptar su decisión, como árbitro, curen a las reses enfermas y que vuelvan fecundas a las vacas
poqpa pasar a ~-~e . hombre.su piel de. leopardo, acción equivalente estériles, si bien sólo algunos miembros de dichos linajes usan
a u~a,_maldición: Entonces el hombre debe hacer un regalo al jefe, sus poderes. Como los jefes piel de leopardo, los Hombres del
antes de que consienta volver a aceptar la piel. Sin embargo, Ganado son con frecuencia miembros de linajes extranjeros y
pr~pa9l(!.rnent~ ..~_9lp ocurra eso cuando un hombre se niega a acep- no del clan aristocrático de su tribu. Me dijeron que .su maldi-
tarjyri.~. ,c;l~c,:is.~óp. con.)¡¡. qt,.te todos, incluyendo sus ancianos, se ción es temible, pues puede ir dirigida contra el ganado, y que
· hayan .. niostrado deacuerdo. También me dijeron que, al discutir los nuer procuran no ofenderlos, pero, aparte de en la tradición,
las.palªP. . ras de l.lIJ. jefe.jm hombre debe hacerlo respetuosamente, no pude documentar ocasión alguna en que la pronunciaran.
· esqjp.~~wio primero . en .
.Ias . manos del jefe en señal de buena Aparte de unos pocos Hombres del Ganado que intervienen en
la regulación de los grupos de edad (véase cap. Vl) y aquellos
volqp.t~4.:.In.d~:e~l)J~m-~nte;· un jefe recibe muestras de respeto en a quienes se consulta a veces con relación al traslado a nuevos
esas ocasiones, _pero lbs jefes que conocí en la vida cotidiana recí- pastos, no desempeñan funciones públicas. Un wut ghok de los
híap,_ er . ~S.!11º .Jr~i9 ciü,~).9~ ....~~P.}~s hombres y no hay forma de gaajok orientales llegó a ser 'muy rico y poderoso hace una
'sab. . ~f. -, flll:t! ~I.\: hombre, es un. Jefe observando et: comportamiento
t •
hombres: las hijas a sus padres y las esposas a sus maridos. Los el capítulo V, un dil es un miembro del cláii 'doniinante d~· cada
niños están a las órdenes de sus padres y hermanos mayores y tribu y, en virtud de su pertenencia a él; ocupa dentro dé;; dicha
no llegan a ser enteramente miembros de la tribu, con los privi- tribu una posición social ligeramente' superior. Dicho cJ.:ari no
legios y responsabilidades correspondientes, hasta la iniciación. es una c1ase dominante y el realzado prestigio desus 'míernbros
Las relaciones entre los sexos y entre Jos niños y los adultos co- es muy indefinido. El sistema de clanes 'no tiene una je'fatilra
196 197
ICJ6
sí. Una familia extensa compacta decide, a -partir de la opinión de
su tut, trasladar el campamento y está previsto que el tut clave
la primera estaca para atar reses en el nuevo campamento,· en
caso de que esté presente, pero otras familias extensas compac-
tas del mismo campamento pueden decidir no trasladarse hasta
otro día. La jefatura en una comunidad local consiste en que un . .i
hombre influyente. decida hacer algo y los miembros de otros
caseríos sigan su ejemplo cuando les convenga. Cuando los habi- ,¡
tantes de una aldea trabajan colectivamente, no hay un diri-
gente designado que organice su actividad .. Si unos miembros !11I
de una aldea se ven atacados, los otros corren en su ayuda,
encabezados por el más veloz y valiente, pero nadie los convoca 11
;¡
para que lo hagan ni organiza su resistencia. Una aldea es una ¡·, :
unidad política en sentido estructural, pero care_ce. de organiza-
ción política. No hay ningún caudillo. o dirigente designado y '
a. quien se haya otorgado autoridad que simbolice. su: unidad. n:i l,¡!l 1
tampoco un consejo de -la aldea. Además de sobre sus grupos do- !
mésticos, un tut tiene 'autoridad en su aldea sólo en el sentido
de que desempeña un papel destacado en las cuestiones de proce-
dimiento y en otras discusiones. Fuera de su aldea es una per,sona
conocida a quien generalmente respetan en su distrito, pero no 1
1
ocupa una posición política.
En grupos mayores que una aldea o un campamento, existe
mucha menos coordinación de las actividades y· menos oportu-
nidad para los dirigentes. Sólo en la guerra se da una amplia coo-
peración directa. Los hombres conocidos por su valor y capacidad
estimulan el entusiasmo de los jóvenes con vistas a una incursión
contra los dinka o una lucha contra otra sección tribal y dirigen
las tácticas simples que se empleen, pero esos hombres no ocu-
pan una posición política ni son dirigentes permanentes. Los
guerreros se movilizan en divisiones locales espontáneamen-
te, pues no existen regimientos ni compañías mandadas por ofi-
ciales, y en la lucha siguen a los más atrevidos y valientes. Al-
gunos de esos gl.lerreros adquieren renombre y su fama atrae
rápidamente a reclutas para las incursiones. Dos de los dirigentes
de guerra más famosos eran Latjor y Bidiit, quienes dirigieron
a las tribus jikany y lou, respectivamente, hacia el este. Ninguno
de ellos tenía atribuciones rituales, pero ambos eran hombres
que destacaban por su capacidad. y eran miembros de los clanes
dominantes de sus tribus. Los nuer me dijeron que ninguno de
los dos estableció un control político ni tuvo siquiera .gran auto-
ridad en su tribu. Más adelante examinaremos el papel que desem-
peñan los profetas en la guerra. Entre los segmentos tribales no
existen otras actividades conjuntas que requieran organización
y dirección.
199
Jo?-
:: "' .
.}
200 201
··.:~ ...
Si desea.uno :vivir:entre los- nuer, debe hacerlo al modo de mantenerse firmes. No obstante, he observado que hacen regalo~
: ell()s, l_? que quiere decir que ha de tratarlos corno lJ.na especie en casos en que no tienen esperanza de recibir nada a cambio.
··:: de·~anentes·y entonces· 10· tratarán a uno como a una especie de Los nuer guardan sus posesiones y derechos con la mayor
:. panente. Los derechos, . los privilegios y las obligaciones van tenacidad. Cogen fácilmente, pero dan con dificultad. Ese egoís-
·}determinados·.por.·el parentesco. Un hombre es bien un pariente, mo es producto de su educación y de la naturaleza -de sus
:(réal:o figurado, -bienuna persona con la que no se tienen obli- obligaciones de parentesco. Un niño aprende en seguida que,
.: )~aciones,recípi;:ocas ·y a-quien .se trata como un enemigo poten- para mantener su igualdad con sus padres, debe defenderse por
·.~·.cial.·.Todos.Jc;is· habitantes-de- la aldea y del distrito de un nuer sí solo contra cualquier atentado contra su persona o su propie-
.: cuentan: de. uno. ..u. otro. modo .corno parientes, aunque sólo sea dad. Eso significa que ha de estar siempre listo para la lucha,
..j P,()r · asimilaciónvlingüística, de modo .que, excepto en el caso y su disposición y habilidad para .ella son la única protección
··. }<,I~ ·un vagabundo-ocasional carente de. hogar y. despreciado, un de su integridad como persona libre e independiente contra la
.: nuer sólo se· asocia ... con personas: cuyo comportamiento para avaricia e intimidación de sus parientes. Estos lo protegen contra
? con él· s.e .basa.en.una norma de parentesco. · los extranjeros, pero debe resistir sus peticiones. Las peticiones
· Los -partentes: deben: ayudarse .. mutuamente, y, si uno de hechas a un hombre en nombre del parentesco son incesantes
· ·\ellos: tiene excedente..de algo, debe. compartirlo.con sus vecinos·. - e imperiosas y él las resiste a más no poder.
...:,. En-consecuencia.cníngún nuer tiene nunca excedentes. Pero
\· el europeo..tiene excedentes y, si sus posesiones son de alguna
utilidad a- los nuer.. en...opiníón de éstos debería compartirlas
con.las personas.entre las cuales está viviendo Los viajeros han
e , XIII
observado. con.frecuencia- que los nuer los fastidiaron a fuerza
de· peticiones. Entre: ellos-..se piden con ·igual persistencia. De En la sección anterior he comunicado algunos recuerdos: per-
nadie se espera que· se desprenda de· su. ganado o de sus pro- sonales e impresiones generales para que se entiendan los sentí-
piedades domésticas y, salvo en circunstancias especiales, a mientes de los nuer hacia la autoridad. Por eso, resultajanto
nadie sele o.c~n;irj~. pedirlos... Pero, si un. hombre posee varias más admirable que se sometan con tanta facilidad a las personas
lanzas .o azadones u· .otros objetos semejantes, inevitablemente que aseguran poseer determinados poderes sobrenaturales. Los
. .-,,. los .~er~~r~.' Deng, un jefe .gubernamen~al y hombre de posición,
. :µie' -, dijo; cuando abandonaba su aldea' junto· al río Pibor, que fetiches son una introducción reciente en Nuerlandia e inspiran
la.s'
},'itie'agradecía lanzas.para pescar que había distribuido entre mucha aprehensión entre sus habitantes, así 'que, en años re-
cientes, sus propietarios se han ganado con frecuencia prestigio
) · :(.sus ..parientes, pero añadió-que no podrían conservarlas en su
· ·h:Poder, cuando~·sus parientes· de Fedoi vinieran a pasar la pró- en sus aldeas y se han hecho ·temer en sus distritos y, ocasio-
·: xíma estación seca.junto. al Pibor. nalmente, incluso en secciones tribales mayores. Sin embargo,
~· ··:~' , · La única; forma ... de- conservar el tabaco entre los nuer es esos propietarios de fetiches no son en sentido tribal alguno di-
.;~,negar.. que.. se ..tiene. Y' . conservarlo bien escondido. Cuando di a rigentes ni pueden compararse en importancia social con los
>Deµg un ..buen puña~lp)le tabaco 'anuak, -consiguió colocar una profetas .
. . : -\ =pequ.l'!&a cantidad en su. pipa, pero tuvo que distribuir ínmedia- Debido a que los profetas nuer han sido los focos de opo-
;~ t¡µl¡.ej;ite·, el 'resto. Cuando solía dar tabaco a los jóvenes· de
.. , . Yakwac, generalmente" cogían una pequeña cantidad para el sición al gobierno, durante mis visitas a Nuerlandia estaban en
uso inmediato. de aspirar y me pedían que escondiera el resto; desgracia y los más influyentes de ellos encerrados o escondidos,
'· de· modo que 'pudieran venir· y coger un poco, cuando lo desea- así que no pude hacer observaciones detalladas sobre su compor-
·; · ...~:.j·an,:. sin quenadie supieraque Io. tenían. Tenía escondites por tamíento.' Sin entrar en el examen detallado de las categorías
<·: toda mi: tienda. Ningún:nuer .puede resistirse a las peticiones de religiosas nuer, podemos decir que un profeta es un hombre que
,:;:.:etabaco.por·:.parte .. desus parientes.. Los .miernbros de un mismo está poseído por uno de los espíritus del cielo, o por los dioses,
:; ;~·wpo de: edad .ni. siquiera. piden el tabaco, sino que.. en caso a quienes los nuer consideran hijos del dios del Cielo. Los nuer
hi<I:e que-Ia.encuentren.en el establo de alguien, lo cogen pura
-i. sienten gran respeto hacia esos espíritus y temen, y siguen. de
X. y ,s,i.ip,pl.em.~fl.te.. Mi sistema consístta .en ceder a la primera opor- buen grado, a aquellos a quienes poseen. En consecuencia, los
., . t~ni{µt.d., cµa~qujer. cosa,. que poseyei:a que los : nuer pudieran
desear .'y descansar en paz en lapobreza. Las peticiones de rega- 7. El gobierno siempre ha considerado coii descon~ianza a los profetas v jse
los por parte de los nuer casi sacan de quicio a los mercaderes ha opuesto a su influencia. Véanse algunas referencias peyorativas a ellos en
árabes, pero generalmente hablan bien la lengua nuer y cono- Jackson, op cit., pp. 90-1; Fergusson, Apéndice a Jackson, p. 107; C. A. Willjs,
"The Cult of Deng", S. N. & R., vol. xi, 1928, p. 200. '
: .-:·~en bastante bien las costumbres nuer, con lo que. pueden
. ~t1 203
202;
:e~\~:~··:·. .....
ción y ahora está exiliado. Otros profetas : conocidos en otras
profetas consiguieron mayor santidad e influencia que ninguna partes de Nuerlandia -eran Mur de Ios-gaajakoríentales; Kulang
otra persona en la sociedad nuer. Un profeta recibe el nombre en Nuerlandia oriental y otros. . . ..
de guk y a veces el de cok kwoth, poseedor de un espíritu. Hemos de hacer una breve. referencia-a- Ja -extraordínaría
pirámide erigida por Ngundeng y -aurnentada por Gwek en: la
El primer profeta que ganó gran influencia resulta haber sección rumjók de .fa tribu Jou-Era de -cincuenta a .sesenta pies
sido Ngundeng, quien murió en 1906. Era un miembro de la de alta y tenía grandes colmillos· de elefarrte-colocados alrededor
tribu lou del clan gaatleak y había emigrado de la tribu de· Ja base y en la cima. .La fotografía· del .doctor .Crispin de; la
jikany oriental. Había practicado como jefe piel de leopardo, Ilustración XXV, tornada 'en 1901;·. muestra.Ia.empallzada ..de col-
antes de adquirir fama de profeta gracias a ayunos prolongados millos de marfil,· el tipo de material con' qúe-seconstruyó s, la
y otras muestras de comportamiento excéntrico, por su habili- acción corrosiva de las lluvias alrededor dela base. En·,.1928 las
dad para curar la esterilidad y las enfermedades y por sus pro- fuerzas del gobierno fa volaron. ·El. material.usado :,para: la. cons-
fecías. Mujeres procedentes de toda la región lou, de las tribus trucción consistía en cenizas, -tierra ·y -escornbros excavadosjen
jikany orientales e incluso de las del oeste del Zeraf y del emplazamientos de campainentos de ganadosGentes procedentes
Nilo iban a verlo para que las volviera fecundas. Muchas lleva- de todas las regiones· de· tas tribus· lou .Y jikanyoriental.acudían
ban bueyes que Ngundeng sacrificaba a Deng, ~l dios del Cielo con bueyes para hacer sacrificios y ayudar-en ·la construcción.
que lo poseía. Después las ungía con su saliva. Cuando la viruela Los nuer dicen que se construyó en-honor. del .dios- det-Ciélo,
amenazó a los lou, salió a su encuentro para detener su avan- Deng, y para mayor gloria de su- profeta ·Ngündeng,. N.o; hay
ce mediante el sacrificio de bueyes. Predijo las epidemias del duda de que el culto a Deng era de origen dinka y 'probable-
ganado y otros acontecimientos y dirigió expediciones contra mente la idea de elevar un montículo procediera. del fuismo orí-
los dinka. gen. Además "de la -famosa pirámide .: lou, se-'dice -queiexiste una
Cuando Ngundend murió, el espíritu de Deng entró después más pequeña en · Thoc en la región 'jikany- oriental, construida
en su hijo Gwek, quien empezó a hacer profecías y a curar la por un profeta llamado Deng, hijo de DuL : · ·
esterilidad y las enfermedades, como había hecho su padre. No
obstante, nunca demostró las características patológicas de su Los nuer se muestran unánimes'. al decir' 'que ··ésós prófÚas
padre, quien resultó ser un auténtico psicótico. El espíritu de son un fenómeno .recíente. Dicen que Déng descendió delcieloen
Deng no entró en sus hermanos mayores o vivió poco tiempo época reciente -:-en realidad, la generación ·que Jo recuerda. no
dentro de ellos. Los nuer dicen que un espíritu tarde o tempra- ha desaparecido todavía- y que fue el prfü1eró>o.casi .d prime-
no regresa al linaje del hombre a quien primero poseyó, aunque
sea una o dos generaciones' después, y el recipiente escogido
· ro, de los dioses del Cielo que vino a la -. tierra. Dicen que enla
antigüedad no había :profetas; sólo .losfuncloriarics del .ritual
suele enterarse de su entrada al experimentar una grave enfer-
antes citados. Los testimonios de los viajeros europeos. no. .son
medad acompañada de delirio. Los nuer ordinarios, sobre todo
si son jóvenes, no quieren verse poseídos, y parece ser que suele lo suficientemente explícitos para confífrnar-orechazar esa afir-
ser una persona anormal la poseída en primer lugar, mientras mación. Poncet dice que· en su época· habíaéütre los nuer perso-
que el manto recae en el más ambicioso de sus hijos, pues al nas ricas e importantes, a quienes rendían ·}ionotes después de
parecer aceptará gustoso la posesión, aunque no ayune para la muerte, que llama devins ou sorciers y jéfngleúfs;8 y:Bfori~Róllet
conseguirlo. En 1928 las fuerzas gubernamentales mataron a dice que los nuer tenían una especie de.papapor.el que.sentían
Gwek. Otro profeta famoso, Diu o Dengleaka, de la tribu gaawar, una veneración cercana a la adoración, ... pero sÚ.<descrlpcióti es
era un cautivo dinka que se entregó a la soledad y el ayuno para demasiado fantástica. para ser digna de crédito.9·.·~Al.ú1que· résul-
conseguir un espíritu. Posteriormente, llegó a ser famoso y te difícil creer que no hubiera .. casos· de posesión hace-sesenta
poderoso gracias a sus campañas victoriosas contra los dinka, años, a falta de pruebas opuestas -hemos de aceptar la-declara- .
cuya región ocuparon sus seguidores, y contra los mercaderes
de esclavos árabes. Igual queNgundeng, tenía fama de realizar ción tan unánime de los nuer de .. que no había.posesión por parte
milagros. Dengleaka -murió en 1908 y entonces su hijo Dwal de los dioses del :Cielo, y parece· bastante· seguro 'que; encaso de
se vio poseído porel espíritu del dios del Cielo, Diu. Actualmente que hubiera algún profeta .. en aquella" época, . sir influencia se
es un prtsioneroIpolítico. El único profeta que conocí, Buorn, limitaba a pequeñas localidadesy no •te'riía fa írnportancía 'tribal .
de la región dok, estaba poseído por el espíritu de un dios del
Cielo, Teeny. Sus vecinos ·10 consideraban egoísta y avaro, pues
de época más reciente .. Existen algunas· pruebas de élue.)~ apari-
había tenido la astucia de conseguir que lo aceptasen como jefe 8. Poncet, op. cit., p. ·40_
gubernamental. No obstante, dio pruebas de demasiada arnbi- 9. Brun-Rollet, op. cit., p. 222.
204 ·. 205
1
los segmentos tribales imposibilitó un control personal efectivo.
Las únicas actividades de los profetas que podemos llamar
propiamente tribales eran su iniciación de las incursiones contra
los. dinkas y su reanimación de la oposición contra la agresión
árabe y europea, y en esas acciones es en las que vemos su irn-
portancia estructural y las que explican su aparición y el desa-
rrollo de su influencia. Todos los profetas importantes sobre los
que tenemos información ganaron .su prestigio dirigiendo incur-
siones victoriosas contra los dinka, pues dichas incursiones se
llevaban a cabo en nombre de los espíritus que prometían rico
botín por mediación suya. Ninguna incursión extensa se empren-
dió sin el permiso y la dirección de los profetas, quienes recibían
Fig. 13 instrucciones de los dioses del Cielo, en sueños y trances, sobre
Collar ~.e _ternera compuesto por esquilas hechas con cocos
:1: el momento y el objetivo del ataque y muchas veces participaban
personalmente en ellas y realizaban sacrificios antes de la. gata-
cíón, de los profetas nuer. estuvo en relación con la difusión del Ila. Se quedaban con parte del botín y hasta cierto punto súper-
mahdismo a partir-del. norte de· Sudán. Fuera como fuese, no visaban el reparto del resto. Los guerreros cantaban himnos de
hay /duda· de· que, en. la ', época de la penetración árabe en Nuer- guerra a los dioses del Cielo antes de iniciar las incursiones y
· landia, surgieron profetas poderosos, y de que, después de la estaban convencidos de que los sacrificios que los profetas les
reconquista de Sudán, se los respetaba más y ejercían mayor - · ofrecían garantizaban el botín y la seguridad.
influencia que ninguna otra categoría de personas en Nuerlandia. Por primera vez una sola persona simbolizaba; aunquejsólo
A.un así, nos parece que el poder de dichos profetas, incluso fuera en pequeña medida y de forma principalmente espiritual
el de los que tuvieron más éxito, se ha exagerado y que su posi- y no institucionalizada, la unidad de una tribu, pues los profetas
ción' tribal no se han entendido bien. Los primeros funcionarios son figuras tribales. Pero tienen otro significado, pues su influen-
gubernamentales que entraron en la región lou han indicado que cia superaba las fronteras tribales. Gwek ejerció gran influencia
Ngungeng era muy temido y respetado y expresaron la opinión sobre los gaajok, y se dice que, gracias a ella, durante un tiempo
. de que, para administrar a los lou, había que conciliárselo o tras- los lou y los gaajok se pagaron mutuamente compensación por
, ladarlo, Sin embargo, su hijo, Gwek, no recibió apoyo de algunas homicidio. Su influencia llegó hasta los gaagwang y gaajak orien-
secciones en su oposición al gobierno. Struvé, entonces gober- tales. Dengleaka ejerció influencia semejante en el valle del Zeraf..
nador. de la provincia del Alto Nilo, informó de que Dwal, hijo de especialmente entre los thiang. Algunos de los profetas nuer
Diu!,:.?jercía una «autoridad bastante dudosa» sobre los gaawar. orientales tuvieron fama entre una serie de tribus vecinas que se
En 1 ~32 tuve la impresión de que Buorn tenía mucho más poder unían para realizar incursiones bajo la dirección de sus espíri-
en la región dok como jefe gubernamental que el que había tus. No eran un mecanismo de la estructura tribal como los jefes
tenido nunca en Ja época anterior al .gobierno en su calidad de piel de leopardo; pero eran puntales de la federación entre tri-
· profeta. La maldición de un profeta es temida, pero la inter- bus adyacentes y personificaban el principio estructural de la
vención armada de las fuerzas gubernamentales es una sanción oposición en su expresión más amplia, la unidad y homogeneidad
de· mayor peso. Buom estaba intentando ejercer funciones judi- de los nuer contra los extranjeros. Probablemente la coalición
ciales sin precedentes y su destierro no provocó hostilidad po- de las tribus y la organización de incursiones colectivas fuera
pular y poca pesadumbre. No existen pruebas fidedignas de que obra suya en gran medida -aunque no podemos estar seguros
los profetas fueran algo más que personajes religiosos, cuyos po- <le ello, dada la falta de documentos históricos- y los convirtió
deres rituales se usaban especialmente en la guerra, aunque en figuras importantes y poderosas de Nuerlandia. Esta inter-
. _par~ce ser que algunos de los posteriores empezaron a zanjar pretación explica cómo es posible que los profetas aparecieran
disputas, por lo menos en sus aldeas y distritos. De todos ellos, hace medio siglo, o, en cualquier caso, tuvieran· éxito entonces.
·quieQ;:quizás estuvo más cerca de imponer su autoridad fuera de Ciertos cambios estructurales estaban produciéndose como reac-
su· distrito fue Gwek, pero la hostilidad entre las tribus y entre ción ante el cambio· de las condiciones: el desarrollo de funcio-
i
¡
.206 .. 207
!
·•.···' 111
· nes que eran de carácter más puramente político que cualquiera les. Las relaciones políticas pueden aislarse y estudiarse inde-
de! las ejercidas antes por los individuos y un mayor grado de pendientemente de· afros -sistemas sociales, pero constituyen una.
unidad entre las tribus vecinas que la que había existido hasta función específica-del .cónjunto . totaLde las .relaciones sociales.
entonces. Puesto que, a la muerte de Jos profetas, los dioses· del Estas son principalmente de pa1;ént~s..c6 -y ia::.orgariÍiaciói:i.·.de Jas
Cielo pasaban a sus hijos, tenemos más razones para sugerir un relaciones .de paréntescoen relác'io.í:ies'j;)'olíHcá§':eri'::-(Iétehriinai:las
aumento de la jefatura política hereditaria que, junto con la situaciones es mio· de nuestros problemas rtjás ·iriiportaiites. :(7)
. poderosa tendencia a que las tribus adyacentes se federaran, atri- Las relaciones estructurales. entre las.Jdbus:n;ler §/otros;·ptiehlos .. ·
buimos a la nueva amenaza árabe y europea. La oposición entre y entre tribu y tribu SI! mantienen me'd'i~nte··:·.fa:jns'f}füd6rt:;:(lé la
los nuer y sus vecinos había sido siempre seccional. Ahora se guerra y lasrrelaciones ::estructurales entrerlós .segmeiifo~ . de la
enfrentaban con un enemigo común y más imponente. Cuándo tribu se mantienen rriedianteJa.jristitüC.ióri"dé);i·\Teiidetta (feúd).
el gobierno aplastó a los profetas, esa tendencia resultó puesta (8) No existe administracióncerítral; pues el jefé'.piel de leopardo
a prueba. Tal como nosotros entendemos la situación, era inevi- es un agente ritual cuyas funciones deben interpretarse en fun-
t~b.le que los profetas se opusieran al gobierno, porque esa opo- ción del mecanismo estructural de la vendetta (feud). (9)'ELde-
sición entre el pueblo fue lo que causó ·su aparición y ellos la recho es relativa y está en fondón de· 1a distancia estructural
encarnaban. entre las personas y no tiene la misma fuerza en diferentes con-
juntos de relaciones. (10) Las nuevas ·condiciones -de.Ia penetra-
ción árabe y europea probablemente hayan .sído ·la causa de la
aparición de los profetas, con funciones-jurídicas ..embrionarias.
XIV y del aumento de la solidaridad intertribal.
298 ·209·
CAPITULO V
EL SISTEMA DE LINAJES
·: ~
;:._
211
113
A a
hombre tenga algún lazo genealógico, ya sea través de mujeres
o de hombres, es mar para él. Por consiguiente, los mar ?:~
,--E-~F---.1
B 1 C un
D G hombre son todos los parientes de su padre y todos los pan~ntes
de su madre, y decimos que esa categoría cognaticia es sü pa-
H ,.~r-·11 ,..--J=--=-1___, K
rentela. En el uso normal, la palabra se refiere sólo a los parlen"
tes próximos. Por eso, como la palabra mar incluye a los agna-
dos próximos, la palabra buth. se usa sólo para referirse a ?gna"
,___,,_,. 11
L ,.~-,
M 1 ·~ N 1 O
dos lejanos, aquellos que están separados· del hablante .p()r la.
diferencia de linajes. Existe relación buth .entre los linaje~ del ·
mismo clan y también entre clanes emparentados que tengan el
mismo antepasado, pero no compongan tina unidad exógama,
Un dinka puede recibir una relación buth con un linaje nu:er al
los linajes son suficientes incluso al tratar de los clanes mayores. quedar adoptado en un linaje colateral. Así, pues, formalmente
La palabra n~er más corriente para referirse a linaje es thok distinguimos el sistema de linajes, que es un sistema de grupos
dwiel y la unidad genealógica más pequeña a la-que se refieren agnaticios, del sistema de parentesco, que es un sistema decate-
con la expresión thok dwiel tiene una profundidad temporal goría de relación con cualquier individuo; y decimos qu~!.esas
que va de tres a cinco generaciones de personas vivas. Así, pues, relaciones constituyen los familiares del padre y los familiares
un clan completo es una estructura genealógica, y las letras de la madre de un hombre y que ambos grupos forman su pa-
del diagrama representan a las personas de las que el clan y rentela.
sus segmentos trazan su filiación y cuyos nombres adoptan con Los grupos políticos y de linaje no son idénticos, pero eri cier-
frecuencia. En Nuerlandia debe de haber por lo menos veinte to modo existe correspondencia entre ellos y con frecuencia mu-
de esos clanes, sin tener en cuenta numerosos linajes pequeños chas veces llevan el mismo nombre, pues a veces unázona tribal
de origen dinka. · y sus divisiones reciben los nombres de los clanes y de los- lina-.
Un linaje en el sentido en que generalmente empleamos esa jes que se supone fueron los primeros en ocuparlas. Eso.hace
palabra es un grupo de agnados vivos, descendientes del fun- que su relación mutua sea un problema muy difícil de í.nves-
dador de esa línea particular. Lógicamente, también incluye per- tigar, que ha provocado alguna confusión en los escritos sobre
sonas muertas descendientes del fundador -y a veces usarnos los nuer. Así, gaawar es el nombre de una región tribal, de los
la .palabra para incluirlas también a ellas-, pero esas personas miembros de la tribu que habitan en ella y de los miembros del
n;i~ertas tie?'~n impo~tancia sólo. en el sentido de que su posi- clan que tienen en ella una posición social dominante. Asimismo,
cion genealógica explica las relaciones entre los vivos. El contex- gaajok y gaajak son nombres de territorios, de tribus y de lina-
to indica claramente- la mayor o menor amplitud de sentido que jes. Así, pues, para clarificar la descripción, escribimos losnom-
se atribuye a la palabra. bres del clan y del linaje con mayúsculas. Así, cuando decirnos
Los clanes y linajes tienen nombres, poseen diferentes símbo- que un hombre es un gaawar queremos decir que es un miembro
los rituales, y observan determinadas relaciones ceremoniales de la tribu gaawar, un hombre que reside en la región g~awar,
recíprocas. Tienen nombres-de-lanza que se gritan en las ceremo- mientras que, cuando decimos que es un GAAWAR, quefemos
nias, títulos honorificas con los que se llama a veces a las per- decir que es un miembro del clan GAAWAR, un descendiente por
sonas, afiliaciones totémicas y místicas de otras clases y posicio- línea masculina de War, el fundador del clan dominante 'en la
nes ceremoniales unos en relaciones con los otros. región gaawar.
El parentesco agnaticio entre linajes se llama buth. Buth es
siempre una relación agnaticia entre grupos de personas, y sólo
ei_:itr_e pe~sonas en ~i,rtud de su pertenencia a los grupos. Hay que
distinguir la agnación buth del parentesco en el sentido de rela- II
ción entre personas: por ejemplo, entre un hombre y el herma-
no de su padre y el hermano de su madre. Los nuer llaman a la En la sección .siguiente presentamos tres árboles de filiación
cognación de esa clase mar. Cualquier persona con la que un dánica en una forma convencional nuestra, que no disgustaría
212 213
,,4
; ..
.... '!;.
.a. Ios-nuer,
~ik
pues a veces llaman a un linaje kar, «rama», como
ejemplos de la forma como· sé dividen los linajes, pues cada uno
de ellos es una rama de ..otro mayor. Los JINAKA son el clan
dominante en las tribus lou y rengyan, los GATGANKIR son el
clan dominante en las tribus jikany, y los (GAA)THIANG son el
clan dominante en la tribu thiang. Sólo una línea de filiación apa-
rece representada desde las raíces hasta la copa, desde el antepa- - LINAJES MINÍMOS
~ ~
sadodel clan hasta los linajes mínimos, pero va indicado dónde D 1 E L
se separan del tronco las otras ramas y cepos principales, los
otros.Íinajes máximos, mayores y menores. LINAJES MENORES
LINAJES MENORES
LINAJES MAYORES
LINAJES MAYORES
LINAJES MAXIMOS
~. ;.
L~NAJES MAXIMOS ·: •.·
·~\::
CLAN THIANG.·
•. .v,,
CLAN
GAATGANKllR
ción a e y no linajes distintos. Esa es la .ráióri. por la que.!:··cio~
linajes que s<:an iguales y opuestos · .se .' fuíi.den.; eh ~.'\lno : ~ol,p ·:en .
relación con un tercero, de modo que· 'un )iombre· es m1eipbro ·
Consideramo~ importante definir Jos linajes como grupos con de un linaje en relación con un grupo déterminado ·1 .11ó:e:~ 11Jiell1~·.
una profundidad de por Jo menos tres generaciones, pues en bro de él en relación con un grupo diferen:te;·'Así; 'púes, ·JC)s. Va.!Ores.
ese caso son segmentos estructurales distintos en un sistema de de linaje son esencialmente relativos. -~·ºTJ),~)~s .. v:~~·?.res.· ~.ri~a!es;
esa clase de segmentos y no se confunden fácilmente con los y más adelante indicaremos que· los proceso.s:·.de)a.segm.ent~c.1ón
grupos domésticos.
de linajes y de la segmentación política están· coordinados J:lasta
El clan nuer, por estar tan segmentado presenta muchas de cierto punto. . .• · ::, ... : . . · . · ; ;: ·
las c~ra~terísticas que hemos encontrado e~ la estructura tribal. Como los hwnanos se propagan, 'podríamos suponer qti~ .los
Sus hn~Jes son grupos distintos sólo en su relación mutua. Así, danes van alejándose cada vez más .. de .su fundador y que lqs re-
en el diagrama de la p. 212, M es un grupo sólo por oposición presentantes vivos de un clan .. se vanseparandó cadavez' con
a L, H e~ ~n grupo sólo por oposición a I, D es un grupo sólo mayor amplitud en la estructura de l~~j~s. S,in ,em?,ar.g?··. no
por oposición a E, y así sucesivamente. Siempre se da una fusión creemos que así sea. En teoría, todos los ~81.Ilb:r~~ ·, s_on fimªa~o-
de Iinajes colaterales de la misma rama en relación con una res potenciales de un linaje, pero, .effr.eah~~.d, l<>.s Iinajés .. 1?.ac,en
r.am~ colateral : ~or ejemplo, en el diagrama, L y M, son un a partir de muy pocos nombres .. Los. Otl.'.O~, por una U ()ir~ .~~~<?n:..
l~na1e. menor particular, ~· por oposición a I, y no linajes dis- desaparecen, así que sólo se recuerda·º· a1gun,a~ lín~as de fih~t10n ..
tintos: y D y E son un linaje maximo particular, B, por oposi- También, en las líneas que persisten algunos nombres desapare-
216
217
cen de, las etapas de ascensión hasta el fundador del clan de Por consiguiente, aun cuando el supuesto fundador del clan
modo; que la distancia en generaciones desde el fundador de un fuera su fundador auténtico, tendría que haber por lo menos
clan hasta la actualidad sigue siendo bastante constante. Al exa- dieciséis etapas desde=él hasta Ja actualidad, suponiendo que
minar el cómputo temporal .nuer, hemos indicado que siempre los linajes mínimos hayan sjdo siempre del mismo tipo que en
e_xiste:,~sa diferencia entre una genealogía auténtica y una genea- la actualidad. La longitud de cada horquilla del árbol de filia-
ción debería ser, lógicamente, de igual longitud, mientras que
logía :que los nuer consideren auténtica. La demostración de esa la ramita, por decirlo así, es más larga que la rama o tronco
afirmación depende en parte de un estudio comparativo de las de que nace. (3) Existe otra razón por la que sólo Jos antepa-
genealogías del Africa oriental y, en parte, de un estudio de las sados importantes, es decir, los antepasados que forman el
genealogías nuer. Vamos a citar algunas de las razones, proce- vértice de un triángulo de descendencia, figuran en los árbo-
dentes r- ,~e reflexiones sobre las genealogías nuer, que nos han les genealógicos, y los antepasados no importantes, es decir,
obligad<i;_a sacar esta conclusión, dado que la validez de algunos los antepasados que no dan su nombre a un grupo de descen-
a~gumeiitos desarrollados más adelante en este mismo capítulo dientes, quedan obscurecidos y finalmente olvidados. No sólo
dependen de su aceptación. algunos lazos desaparecen de la línea directa de filiación sino
que, además, ciertas líneas colaterales se fusionan. De un. estu-
dio de las genealogías nuer resulta claro que los descendientés
., (1) Todos. Jos clanes principales tienen de diez a doce genera- de uno o dos hermanos llegan a ser numerosos y predominantes,
clones desde la· actualidad· hasta los antepasados que los funda- que los descendientes de otros se extinguen y que los deseen·
ron. Noihay razón. para suponer que los nuer nacieron hace dientes de otros más son relativamente pocos y débiles y se
de .diez.a.doce.:geJ]eraci9p.es. (2) Cuando se pregunta a un nuer vinculan, como explicamos en secciones posteriores, mediante
J?Or. su. linaj~, c.i~a.. un .antepasado, el fundador de su linaje la participación en la vida local y colectiva, a una !ín~a cola-
mínimo; que e~tá, ..alejado de tres a seis, generalmente cuatro
r. teral más fuerte y dominante. Acaban por quedar asimilados a
? cinco•. et_apa_s .:~n ascendencia de Ja actualidad. Esas etapas dicha línea en la referencia ordinaria al linaje y tarde o-tem-
son autenticas y.todo el mundo coincide con respecto a eso. prano quedan injertados en ella por una colocación errónea
Es algo comprensible; · dado que cinco etapas representan a un del fundador. La fusión de líneas colaterales en la parte supe-
hombre, a su· padre, a· su abuelo· y: al padre y al abuelo de su rior del linaje parece ser común, y más frecuente y necesaria
abuelo, y·. que un ..hombre enseña a· SUS hijos los nombres de SUS cuanto más se avance hacia arriba. Es necesaria porque, como · ·
antepasados inmediatos. .Es evidente- que, al cabo de cinco 'o veremos más· adelante, el sistema de linajes constituye uno de
seis generaciones; se olvidan los nombres de .Ios antepasados. los principios de Ja _organización política.
Enr, muchos casos.Jos jóvenes no. los conocen y existe frecuente
SQnl,'us.i(m.Y:·~es;:tciJerdo entre las personas más ancianas. Al fun- La forma estructural de los clanes permanece constante.jnlen-
.9a!io.r., del linaje: menor hay que colocarlo en algún punto entre tras que los linajes efectivos en cualquier momento del tiempo
rl. fundador del linaje ..mínimo y _el fundador del linaje mayor;
r,
son muy dinámicos, crean nuevas bifurcaciones y fusionan las
~l fundador- del Iinaje mayor hay que colocarlo en algún punto
entre el fundador del linaje menor y el fundador del linaje rná- antiguas. Por esa razón pod~mos presen,t~r!os c?m? . árboles.
xírno: y al-fundador 'deltlenguaje=máxímo hay que colocarlo Pero una presentación más útil para el análisis soc10l~g1c? es la
· en algún punto entre el fundador:del linaje mayor y el fundador hecha en función de la distancia estructural, pues los linajes son
. ·del clan.. Los nombres... de dichos. fundadores de linajes-ramas grupos de agnados vivos, y la distancia entre ellos varí~ según
· deben .. ir colocadosen. algún punto de la línea: de ascendencia, sus posiciones relativas en la estructura de clanes. As1, en el
· Y. en orden .definido, po_rqu,e. son puntos de referencia importan- diagrama siguiente, la línea A-B representa el clan JIN~CA.
jes ....Elhecho: de .que. otros .nombres figuren o no carece de irn- La distancia agnaticia entre el linaje mínimo MAR y otros Iina-
portancia, y .tamb.iéii.suorden., Por consiguiente, unos Informa- jes del mismo clan aparece representa?a tanto en la línea A-B ..
d.~ré.S.. J9S: ci t~p :Y'-9tros no; .unos los. citan eii. un orden y otros en como en su profundidad temporal mediante el punto d,e conve.r-
orden difererite:·''Además';'es ·evidente que; puesto que el linaje
mínimo se compone· de cuatro o cinco etapas en el ascenso, se ha gencia en la ascendencia sobre la línea B-C. Cuanto mas ampha
condensado la línea agnaticia que va desde el fundador del lina- sea la gama de agnación especificada, más I_ejano estará ~I ~unto
je mínimo subiendo por la línea de ascendencia hasta el funda- de convergencia, de modo que la profundidad de un linaje {la
dor del dan, puesel fundador del linaje mínimo era, a su vez, el línea de ascendencia vertical) está siempre en relación propor-
extremo de otro linaje mínimo, que, por el aumento de gene- cional con su amplitud (la línea de la base que representa grupos
i;apiones, se ha convertido en linaje menor, y .así sucesivamente . de linajes vivos en el sistema de clanes).
. :j:
218 219
·.:······ ··.· .. ···
.·•
JJNACA de las
tribus lou y rengyan
GAATBAL
:¡
~:
PUAL
serie de linajes emparentados, no los presentan' como hacernos
nosotros en este capítulo como una serie de bifurcaciones 'de
descendencia, como un árbol de descendencia o como una serie
li~~ªJ~·e~s:----:R~U~M~Jo=K:---.~N~YA~R~\~V7Ac=--=-o~UALl~IE~N-:-D~l-E~LLA-t-AL-·UiA_L~K~w-·o-r~H~~AR
de triángulos de ascendencia, sino como una serie de Iíneas que
RENGY AN y gaalíek
parten de un punto común formando ángulos.iásí, en Nuerlandia
occidental un hombre ejemplificó algunos de· los- linajes ·cÁAT-
P?: consiguiente, un clan nuer es un sistema de linajes, y la GANGKIIR, usando los nombres de· sus 'fundadores.rdibujarido
relación de cada linaje con cada uno de los demás va señalada en el suelo la figura de más arriba. Esa représentación .. y. los :fco-
en su estructura por un punto de referencia en la ascendencia. mentarios nuer sobre' ella muestran .varios .hechos . .importari.tes
La ~stancia c~n ~especto a dicho punto es lo que llamamos pro- sobre la forma corno los nuer ven 'el sístema.. to. veri .
primor-
fundidad del Iínaje. En teoría, la relación genealógica entre dos dialmen te como ·relaciones efectivas entre los . grupos de : paren-
hombres cualesquiera de un clan puede trazarse a través de tesco dentro de las comunidades locales más que como un árbol
dicho punto, y los nuer pueden trazarla realmente si se toman de filiación, pues las personas que dan nombre a los -linajessno
la molestia. No obstante, no consideran necesario conocer la rela- proceden todas ellas de un único individuo. Jok, Thiang y .~un
ción genealógica exacta entre personas entre las cuales se sabe son tres hijos de Kir y -fundadores deIos Iinajes-rrráximos GAA-
~ue e~ist~ una ~elación lejana por su pertenencia a sus respec- JOK, GAAJAK y GAAGWONG del clan GAATGANGKIIR. Thiang .. y K.un
uvos Iinajes. As1, a un hombre del linaje GAATBAL le basta saber aparecen uno junto a otro porque ·juntos ~~rmáh'·:e1 entrama- ...
. que otro hombre es del linaje GAALIEK sin necesidad de saber do de linajes de la tribu gaajak. El linaje de Gyinff no 'corres-
la filia:ión exacta. de dicho hombre, pues esas dos lineas guardan ponde al GAATGANGKHR, sino que. figura junto ...a.Kun. a. c~usa
entre sr una relación estructural determinada y, por tanto ésa es de la proximidad de la sección . reng.: de la 'que forma parte, a
la distancia que separa a los dos hombres. Los nuer están fami- Ja sección · gaagwing. Nyang .. figura. representado :..por .una línea
liarizados hasta cierto punto -generalmente, hasta los funda- corta junto a Jok, porque, aunque el linaje que parte de él 'per-
dores de su7 linajes mínimo y menor- con la gama completa tenece al grupo de linajes fundado por Thiangrviven en··la tribu
de sus relaciones genealógicas. Más allá de ese punto, juzgan el gaagwang junto con un linaje 'descendiente·:·de. jok, y la· tfibu
parentesco en función de los linajes. A un nuer le. basta con gaagwang está estrechamente asociada con .la· tribu gaajok.fl.os
saber __ que un h?m?re es un miembro de su mismo clan, pero nuer, fuera de ciertas situaciones· rituales; 'juzgan los 'clanes y
también a qué linaje pertenece, para resolver cuestiones de exo- linajes en función de sus relaciones .locales. En eso reside J~:·
im-
gamia y ceremonial. L~ relación entre un linaje y otros del mismo portancia de esos grupos para este estudio. · · · ··
clan no es una relación igual, pues los linajes son unidades estruc-
turalment_e dife~enciadas que se encuentran unos con respecto a
otros a distancias estructurales diferentes y exactas.
Es intere~ante expon~r l_a forma como los propios nuer repre-
sentan un sistema de linajes. Cuando dibujan en el suelo una
220 221
tv ;,:. nombre de linaje tiene una connotación local más que· de pa-
. ··•. :!~:.
rentesco estrictamente, quienes comparten la vida de la comuni-
;. : Ltj~· linajes .nuer· no son comunidades corporativas," localiza- dad con los miembros del linaje hablan de sí mismos como si
-das, ~µoque con frecuencia. están asociadas con unidades territo- fueran miembros de él, porque políticamente están identifi-
.ríales; Y los miembros de un linaje que viven en una región aso- cados con él. Así, la palabra cieng se usa con frecuencia en sen-
tido ambiguo que no precisa la afiliación de linaje, dado que
ciadaifiPU él se ven. a·', sí mismos como un grupo residencial, y, carece de importancia, y, por esa razón, puede resultar difícil,
así, e!,valor, O.· concepto del linaje funciona a través del sistema sin muchas encuestas, descubrir a qué linaje pertenece un
político .. Cada -. aldeanuer -está asociada con un linaje y, aunque hombre.
much.fls veces. sus .rniembros constituyen una pequeña propor- Un cieng, en el sentido de «Vivienda», recibe el nombre de
ción de. la. poblacíonde.Ia, aldea, la comunidad de la aldea se su propietario: por ejemplo, la vivienda de Rainen recibe el
identi,f,~<;..a .conellos c;l.~;Jal modo, que· podemos considerarla como nombre de «cieng Rainen». Cuando Rainen ha muerto y sus
ll:n~ agrupación de personas: apiñadas en torno a un núcleo agna- hijos y hermanos menores y sus sobrinos viven en su hogar,
tícío, La agrupación se identifica lingüísticamente con el núcleo pueden dar al caserío su nombre, y se dirá que todos ellos son
mediante la designación común de la comunidad de la aldea miembros del cieng Rainen. Si Rainen era un hombre impor-
tante, y resulta haber sido el iniciador de una línea de descen-
con eJ nombre. del linaje .. Sólo en relación con las reglas de la dencia numerosa, toda la aldea en que viven sus herederos aga-
exog_~mi~, con. dete.rminadas actividades .rituales y, en pequeña naticios, y los forasteros que se hayan casado con ellos o hayan
med1qa•. conla.re.sponsabilidad por homicidio necesitamos consi- acabado vinculados .. con ellos de otros modos, pueden llegar a
derar/-los linajes como grupos· completamente autónomos. En conocerse como «cieng Reinen». Con el paso del tiempo, sus
la vida social-funcíonan generalmente dentro de las comunidades descendientes se multiplican y constituyen el núcleo de una Sec-
local~s· de todosrlos. tamaños, desde la aldea hasta la tribu, y ción tribal que recibe el nombre de «cieng Rainen». Así, ha lle-
comorparte de· ellas. gado a suceder que muchas secciones tribales reciben el. nom-
· U~ m.1.er.. raras ve.e~~.. habla de. su linaje como algo distinto bre de personas: por ejemplo, cieng Minyaal, cieng Dum\en,
de su,; C()IDUil·~.~d; y: en: contras.te .COJ1. otros. linajes que forman cieng Wangkac, etc. De modo, que un linaje. se identifica en el
parte.[de elJ<:l;:..fue~.·..de ,µp.·, contexto ceremonial. Observé a un habla con el territorio que ocupa; así, por ejemplo, el distrito
ocupado por el linaje mayor de WANGKAC se conoce co~o
nue,r,);9.ti~.'s~p~~. Pr,ec~~~ll)..e.Q,t~. lo · que yo deseaba, intentando des- cieng wangkac. Por consiguiente, un nuer habla de la comuni-
cubrif¡:'para mí el nombre .del linaje de un forastero. Con fre- · dad local y del linaje que constituye su núcleo político como
c~enct~,.encoJ;t~ró..~~ dificultad -ínicial a la hora de hacer com- términos intercambiables. Incluso habla de cieng WANGKAC,
prencf;~.t;. al hombre Iainformacíón. que· se le pedía, pues Jos nuer cuando se refiere al linaje· WANGKAC. Ese hábito confunde a
utilízangeneralmeme las.divísiones locales y las relaciones exis- un europeo, dado que el linaje WANGKAC y las personas que
tente~:'entre··:ellas,::Y. el intento de descubrir las afiliaciones de viven en la sección wangkac no son la misma cosa en absoluto.
linaj~;indepe.ndienten1:~ú1tede' las .. relaciones de su· comunidad, y Si preguntamos a un hombre lou cuál es su cieng, estamos .,
fuerajdel contexto ceremonial,. solía· provocar malentendidos en preguntándole dónde vive, cuál es su aldea o distrito. Suponga-
fas· p#meras etapas ·de:. la. investigación. mos que responde que su cieng es cieng pual. Entonces po- ,,:
.. . ::·
' . . . ·: . . :.. :'' . ·~ .
demos preguntarle de qué forma parte su cieng, y nos dirá
· ¡ · .' He devolver...a referirme aquí al. término cieng, que ha sido que forma"parte de cieng Iang, con lo que da el nombre de
una sección tribal terciaria. Si seguimos preguntándole, nos
::• .wia causa .de confusíón .en ..los. estudios sobre los nuer. Normal- informará de que cieng leng forma parte de cieng gaatbal, una
Ylente, .un nuer .. no· dice .. que .es un miembro de tal thok dwiel sección tribal secundaria, y que cieng gaatbal es una división
(Iinaje), cuanc;lo)íe refiere a·.su posición social, sino que dice de la sección primaria gun de la tribu lou. Pero no nos habrá
. .~e:r miemhro de. determinada comunidad local, cieng. Así, dice dicho nada sobre su afiliación de clan. Puede ser o no miem-.
9u.,e. es ...n;iiem1Ji:9 .de cieng mar, cieng pual, cieng leng, cieng bro del linaje PUAL, que forma parte del linaje LENG, que for-
gaatbal, etc. (véase el diagrama de la p. 215). Lo que nos está ma parte del linaje GAATBAL, que es part~ del. clan de n~~CA
'/ · ?i,~iend.o·.es q~e. es. miembro de un grupo de personas que viven o GAATGANNACA, los famil.iares de Nac o los hijos de los hijos
juntas...en .una .aldea o .distrito o sección tribal. En situaciones de Nac. De igual modo, si un hombre jikany nos dice que
p.td.(nari.<ts deIa .yida .social carece de importancia el hecho de pertenece a cieng kwith de los gaajok, no quiere eso decir .
qµ~ sea .o 1:19-, : miembro pe. Jos Iinajes que dan nombre a esas que descienda de Kwe (Kwith). quien desciende de Jok, el fun- .¡'
. comunidades · locales, Además, como en el habla ordinaria un dador del linaje GAAJOK del clan GAATGANGKIIR, los hijos de
2l2 223
1
11
Jos hijos de Kir. Puede. querer decir simplemente que vive los que tienen la mayor importancia. En secciones -posteriores ·.. ·
¡¡ en una sección tribal ocupada por el linaje KWITH de su clan. hablaremos de ellos más por extenso. Aquí vamos a dar una des- .
¡I Pero esos hombres no nos dirán que no son miembros de los cripción preliminar de la forma como se asocian -con .lossegrríen-
i! linajes dominantes de esas secciones, y nos permitirán suponer tos tribales y de cómo actúan en dichos segmentos como un 'arma-
,,
11 que lo son, pues en las relaciones de comunidad existe cierta zón de la estructura política. . ·
¡¡ asimilación lingüística de los residentes que no sean miembros
I'
·I del linaje dominante a dicho linaje, y los nuer no desean que Los dos diagramas que siguen muestran' lbs -linajes -principa-:
les de los clanes dominantes entre las tribus; louy jikan:Y.orlen- .·
I! se recalque públicamente el hecho de que sean forasteros en la
r
;
región tribal, especialmente si son de origen dinka. tales y las secciones tribales .mayores que són-dómínantés. :tas
líneas de filiación aparecen. trazadas sólo hasta ,·donde.' es rréce-
La asimilación de los vínculos de comunidad a la estructura sario para ilustrar el argumento que sigue/Pueden .comparárse ·
de los linajes, la expresión de la afiliación territorial en el con los árboles de descendencia de losdos danes ycon los mapas ,
lenguaje del linaje y la expresión de la afiliación de linaje en fun- de las pp. 74 y 76, que muestran la distribución de las secciónes · ·
ción de los vínculos territoriales es lo que hace que el sistema de las dos tribus.
de linajes sea tan importante para el estudio deIa organización
política. Como se ve, en la tribu lou los descendforit~~·dé<Nyang, hijo·.·
de Denac, forman el núcleo de la sección -sedundafia gaalíek:
los descendientes de Bal, otro .de sus .hijos.forrnan ·:e} .núcleó de
Ja sección secundada gaatbal y los . descendientesssde Dak; -su
tercer hijo, forman el núcleo de. la. seccíón.secundáría .rumjok.
V Las secciones que· figuran en el rnapa.iy ... que.teliárbol .genealó- .
gico no explica, son las· secciones jimac: y .jai}jo.a1\)i'_,-que·:·.tié.nen..
Al subrayar las relaciones entre los linajes y las comunidades núcleos de clan de origen forastero ... Ha.de :quedáf:·clar.o··iiue,
locales, hablamos principalmente de los linajes que son segmen- cuando una 'seccíón tríbalrecíbeelnombre · deuri .. lhiaJe)eso
tos de los clanes dominantes en las diferentes tribus. Esos son no significa. que 'todos los miembros" dei)inaji(."\liv'ari . en 'eila,
aunque sí la mayoría de ellos·probabiemehte~'Y:"i:ie·sdéJuég.Ó 'no ·.
significa que sólo ellos vivan' cn:··elta;·'pues·"fas:.ifiVésfigaéi!:)nes ·
TRIBU LOU demuestran .que forman sólo 'una" minoría- pequeña derii~~' de:
sección primaria mor 1 sección primaria gun la población total de la sección. 'Grandes linajes- forasterosjvan
1 incluidos en la zona designada con un nombre tornado-decual-
1
1 quiera de Jos hijos. de Denac: .. por . ·ejemplo,.-, ·el .Jinaje'·;ÚÚANG ·
1 en fa sección primaria .gaatbal. También . .existen.dnnumerables
;;ccc:iú11 sec:1111daria gaatb.q!.. sección secundaria linajes pequeños de nuer ..forasteros y.,.de.:dinka/agrupado§,.en .
sección sec1111áaria 1
· gaaiiek 1 ru111jok torno a los linajes de · filiación ,·:GAAJ."NACA'.. Así, .i.si -vísítamos . ·
Dcnac (fundador 1.
1 las aldeas y campamentos de · ganado .que: . recíben los nombres .
1 del clan JINACA) 1
de Jos linajes que parten del 'linaje máximo GA.ALIEK, por· ejem- .
1 1
1 plo, los linajes JIAANYBN y KUOK, los vemos ocupados por un
Nyang (fundador del Bal (fundador del 1 Dak (fundador del número relativamente pequeño de personas dé· dichos:· Iinajes,
Iiriaje máximo CAALl(K) linaje máximo : linaje máximo RliMJOK) mientras que resultará que la mayoría deIosfesidentesproce-
(;AATB,\L) 1
1 den de otros clanes nuer o de clanes-dinka. :Así, .en el campa-
.--
Carnpi Gilgil
1
l
1
mento de ganado de Muot Dit en ·1930 .había ·no sólo .·,i~rios
linajes mínimos ·de la rama RuE· del· linaje máxime · RU~UOK
1 1 1 del clan GAATNACA, los «propietarios» del erríplazamiento, )'sino
; Bang (fundador Ling (fundador 1 también un linaje KAANG procedente de iá región láng, todos ,
: del linaje dd linaje : los segmentos de clanes dominantes al oeste 'del Nilá y:mt.l~hos ..
mayur mayor LEKG) 1
1 XY.\RWAK}
1
linajes dinka. De igual modo, en la aldeade Parkur en.. fa}egión
leek en 1930' algunos caseríos estaban .o·fop·actO'~ por' 'un · Ji.paje
NYAPIR del clan dominante GAATBot;· un. linaje CUÓR de·;fori-
gen dinka, que. está íntimamente 'asociado con él clan ·1rkuL,
224 225
f ZJ:) 8. - LOS N\JER
:·i: un .linaje GENG .de la región beegh, un linaje RUAL de la región
· :)JJ..~l. un linaje ·)'(Wi\,CUKUNA del clan JIMEM y otros linajes. y se unieron a las personas con las que forman la tribu gaagwang,
., · . · Los .descendientes de J ok 1-Kir forman el. núcleo aristocrá- y el linaje NYARUNY abandonó a sus parientes de la sección .
.:; :tico. de la trifa_.,1,:ga~}qk; los descendíentes de Thiang 2-Kir y KU:n- primaria thiang y se unió a la sección primaria reng de la tribu
.\Kir. forman .el h,t¡:deo aristocrático de la tribu gaajak; y los gaajak. Después de luchas, una comunidad entera, guiada por su
: descendientes "de' Gwang-Jok y· Nyang-Thiang forman juntos el linaje dominante, puede trasladarse de ese modo a una sección
:: núcleo aristocrátíco ·de la tribu gaagwang, En el mapa de la o tribu diferente y establecerse permanentemente con ella. La
;: p.' 76 los nombres..· de esos linajes figuran como secciones triba- emigración contribuyó también a la dispersión, pues algunos
.: )es, pues han dado sus nombres a las zonas en que son domi- linajes permanecieron en la región natal, al oeste del Nilo, y
·¡ nantes. Así;: los ·nombres de tres linajes mayores. descendientes otros cruzaron el Nilo y el Zeraf y. se establecieron al este de
;;, de JOK;~.lAANG, YOL y WANGKAC:·figuran en el mapa como laang,
·~ yol y wangkae.. Ninguno de los linajes forasteros tiene ta- dichos ríos. Los nuer dicen que en las primerísimas etapas de
.;, maño suficíente-para .dar su nombre a una gran división tri- la emigración los guerreros solían hacer incursiones contra los·
: J1al, .. aunque. . d.a!i. sus nombres a secciones y aldeas pequeñas.' dinka y regresar al hogar de sus parientes después de cada incur-
.. >Tan;i.poco e11. este .. caso hay .qi+e.. suponer que los descendientes sión. Después, se establecieron al este, pero siguieron en contac-
(!',le .Jok .forman algo in~s· -. que .un fragmento de la tribu gaajok. to estrecho con la gente de su linaje al oeste. Pero, cuando se
:':··De igual. modo, .fa/·tribu 'gaagwang comprende muchos elernen- trasladaron más lejos, el contacto disminuyó y finalmente cesó
. \)os>: forasteros:' qué" probablemente superen con mucho a los completamente en la mayoría de los casos. Cuando los linajes
\descendiente.s:-·de:·Nyang-Thiáng y· Gwang-Jok. Lo mismo pode- emigraron, debieron ríe haber sido ya· previamente núcleos de
:; ritos ·decir·· de· la- tribu. ~ajak:. El linaje GAAGWONG está tan aumentos heterogéneos y no grupos exclusivos de agnados: pero
: estrechamente. asociado ·con el linaje· GAAJAK en la vida tribal, indudablemente los traslados aceleraron la mezcla y la hicieron
·i· que juritos .' forman,. UJ1 núcleo doble de la tribu gaajak. Las sec- más completa. ·
.. ~ cienes secundarías ..deIony, kang y tar, que aparecen en el mapa,
:.;,r~~tl;>en todas ';ellas.los . nombres ·de linajes que parten de Thiang- Probablemente· dos factores, además de la emigración, las
.:( Kir:·.ne:.foiJ.n.~:·.~~Pi.~jante·,. las. secciones secundarias de nyayan, riñas, los matrimonios mixtos, etc. hayan contribuido a la disper-
sión de los linajes. Los nuer son sobre todo un pueblo pastoral : ¡
... ( ·~~ny y .'waµ·:feC.lbep todasellas los nombres de linajes que par- :1 l
·; tendeKun-Kir. ...Esa· .:es' . larazón-por la que la única sección del con intereses predominantemente pastorales y no se sienten ata-
·~ mapa no. explicada' en· . el diagrama· es la sección primaria de dos por la necesidad económica ni por vínculos rituales a lugar il i
'I
[.
' reng, cuyas divisiones kong y dhilleak tienen núcleos de clan alguno particular. Donde esté su ganado, allí ésta el hogar de un ji !
. dev , origen diferente del de otras secciones. nuer; con las deyecciones de su ganado hace su fuego y su altar i¡ ¡:¡ }.,
11 ¡:
es una varita (riek), que coloca en el lugar donde se encuentre.
En todas esas tribus y .secciones tribales existen muchas mez- Los espíritus que le dan protección y los espíritus ancestrales
·:j. !iu !
;'
1
clasi de linajes en las comunidades. La misma situación encon- que velan por su bienestar están tan poco apegados a la tierra :1
tramos en el valle. del Zeraf y también, y quizás en mayor me- como él y están presentes dondequiera que estén sus manadas .
. dídaj en Nuerlandia . occidental. Los..nuer dicen que las vendettas Sus templos errantes son las reses dedicadas a los espíritus.
(feu~s)· yriñas entre los linajes . fueron la causa· principal de su Además, los nuer no tienen un culto organizado a los espíritus
dispersión, y-pueden.cítarrnuchos ejemplos. Así, .. Jos descendien- ancestrales. Entierran a los muertos rápida y rudamente en
tes' de Nyang-Thiang. abandonaron . a los· otros hijos de Thiang tumbas que no vuelven a visitar ni a recordar; sólo en casos
rarísimos les ofrecen sacrificios; y no existen lugares sagrados
1::!,También llam~do~··Majok. asociados con: ellos.
2... }También llamado ,.Nª~piang. · : . · · . ,
~- \l,.os nombres · :de<aldea: son.. generalmente nombres de .lugares y no de Así, que los nuer se han sentido siempre libres para errar por
'línaj¿s,. pero .. se' pueden', usar .. los'•'riombres de los linajes principales para refe- donde les gustara, y, si un hombre se siente desdichado, su
rirse (a 'Ias comunida\les.;.,Con: frecuencia ocurre· que esos linajes sean de origen familia está enferma, sus manadas no prosperan, su huerto está
'forastero. o-': dinka. .Y;: -, aunque .. serpuede nombrar. a las comunidades por sus
nombres, se reconoce.'q1,1f.los·.emplazamient9s pertenecen a fos linajes 'del clan agotado, sus relaciones con alguno de sus vecinos son malas.: o
dominante 'de laitribµ';. Esa es·'!a. razón. por la que una aldea puede estar· asociada simplemente si se siente inquieto, se traslada a otro lugar de
con. dos- linajes ... Así,: los· J.C!AK,· NGW.9~. etc ... de .la tribu leek son linajes foras- la región y reside con sus parientes. Raras veces se va un hom-
terosio+dinka que dan 'sus nombres a las comunidades de las aldea, pero los
ernplazarnientos-: son'·:·terÚtodo·:·def linaje. KEUNYANG,. y éstos son los únicos bre solo, pues los hermanos constituyen un grupo conjunto y,
die(éii .. ellos; · ·· · · ·
especialmente si son hijos de la misma madre, siguen . juntos.
227
Jl.. l
.··.,:
. ·,~ .
¡;; .
De modo, que, muchas veces como consecuencia de rmas un lógica forja una unión más estrecha entre ellosrconstítuye tam-. :.
grupo de hermanos abandonará una aldea y se establecerá en bién un testimonio de sus líneas diferentes de filiación, que ex- .
otro lugar. Los nuer dicen que generalmente suelen dirigirse al plican verdaderamente cómo es posible quépersonas de 'filiación
lugar de una hermana casada, donde están seguros de recibir - diferente vivari 'juntas amistosamente .. Así, pues; ::uh linaje/ por
bu~n.a acogida. En é.l. se los respeta como [iciengthu, «parientes alejado que esté de su tierra natal y porseparadoque esté de sus
políticos», y a sus hijos se los acepta como gaat niir, «hijos del parientes, nunca acaba absorbido epforam.eriteJ1i pietde . .-s~ he-.
hermano de la madre», mientras que las personas a quienes se rencia ritual. Un lif,laje sólo" puede fusionarse .con un linaje cola-
unen son para ellos cieng conyimar, ·«la familia del marido de teral del mismo clan. · . ·. .
mi herm.~na,», gaat nyal, «hijos de un agnado hembra» y gaat Pero, aunque los linajes conservan su autonomía, el valor del
waca, «hijos de la hermana del padre». Así, pues, el hombre que linaje sólo funciona en el dominio .Iimítado del· ceremonial y,
cambia de residencia pasa a ser miembro de una comunidad por esa razón, sólo ocasionalmente es unfactordetermínante del ·
diferente y entra en relaciones estrechas con el linaje dominante comportamiento. Los valores de la comunidad sonlos quedirigen
de esa comunidad. Cuando un hombre GAATIEK me dijo: «Aho- el comportamiento cortstantemente.y és.tbs funcionan -en ~a se-
ra q~e he venido a establecerme en Cieng kwoth.jsoy un hombre rie de situaciones sociales diferente deIá de Iós valores delIinaje.
de Cieng kwoth», quería decir que, fuera de las situaciones cere- Mientras 'que los valores. delIínaje fé~lan .la~)·el~cl°c)nes cere-
moniales, se identificaba con el linaje KWOTH más que con· el moniales entre grupos de agnados;)os:.:vál(1res:_de;Ji( comunidad
suyo. rigen las relaciones políticas entre los .grupos-de-personas' que
· Incluso un hombre es un linaje potencial y más aún varios her- viven en aldeas, secciones tribales y .tribus diferentes. Los dos
~anos. N?~e un .linaje mínimo, y después uno menor, que sólo tipos de valores rigen planos distintos-de .la: vid.a ·S?ciaL .. ~ .
tiene posición ritual con respecto a los demás linajes de su Como explicamos en las secciones. ·sigfilerttes,.-.:.sólo: la-asocia-
clan, nuentras que con Ias. personas en cuya aldea o distrito ción entre una tribu y su clan dominante ...::.:..y:.:iostlin"ajes están
h:in i;:recido sus miembros tiene intereses mutuos y una expe- relacionados de una forma o de otra coh'dicbt>".dan donlinante-
~en.c1a común. Así, el grupo va convirtiéndose en un linaje hace que el principio· agnáticio- :en)a.··:: éstf.ü:ctiit~::.'ªi'(Joi··:Hilajes
distinto. Se producen matrimonios mixtos entre ellos y los habi- tenga importancia política, pues dichos )inaje~ ...fúricio:i:ümcomo ·.:··
. t~ntes ~e su aldea y con mucha frecuencia se producen rnatrimo- valores en el sistema político .que les. confiere: naturaleza, colec-
mos mixtos entre ellos y los miembros del linaje dominante, tiva social. ·
tan frecuentes, que no se pueden realizar más uniones matri-
moniales entre ellos sin infringir las regulaciones sobre el inces-
to. De esa forma los linajes se emparejan entre sí y una estruc-
tura de relaciones cognaticias une a todos los miembros de la co- VI
~unidad. Sól? u.nos pocos de esos linajes se establecen y sobre-
viven como Iinajes. Muchos otros van extinguiéndose o pierden A pesar de esa gran dispersión .y .mezcla. de'. clanes, .en-cada
gran parte de su individualidad y acaban vinculados con linajes tribu existe una .relacíón definida entre su .estructura política y el
mayores y más numerosos mediante los procesos que explica- sistema de clanes, pues un clan, o un linaje máximo de mi clan,
remos más adelante. va asociado con el grupo. político en .querocupa una posición
No obstante, un linaje nuer nunca se fusiona enteramente dominante de entre los demás grupos agriaticios que viven en
dentro de otro clan. Siempre hay ciertas observancias rituales ella. Además, cada uno de sus segmentos tienden a estar asocia-
que no pueden compartirse. Si bien los matrimonios mixtos crean dos con un segmento de la tribu de talmanera, que existe corres-
vínculos de comunidad entre dos linajes, también los mantienen pondencia, y muchas veces 1dentificación:;1iri.giiífütá:;. en~re:. las
diferenciados, dado que un hombre sólo puede casarse con quie- partes de un clan y las partes de unatríbú.: Así; si comparamos .
nes ~o se~n de .su grupo agnaticio, y, aun cuando se produzcan el diagrama de la p. _165 con. el de lap. 212 y suponemos que el
matnm?mos m1x~o.s entre dos linajes hasta el punto de que clan A es el dominante en la tribu ·B; los linajes máxímosjB y C
la relación cognatícía sea un obstáculo para nuevos matrimonios corresponden a las secciones primarias ·X eYvlos linajesjmayo-
entre ellos, en ese caso cada cual puede casarse con los miembros res F y G corresponden a las secciones .secundarías Y1 e Y1, y· los
del otro clan y con los hijos de sus hijas. Si una vinculación mito- linajes menores J y K corresponden a las séccíones-tercíarías
228 229
Z1 y Z2• Los linajes rmmmos van asociados con las aldeas . ~ue
componen las secciones terciarias. Esa es la razón por la que
o
i:. E podemos hablar ..del clan dominante como. de un armazón sobre
.g ~x ,... el que se levanta el sistema político de la tribu a través de una
ro ·ro o
.. ] E~ serie compleja de lazos de parentesco. El sistema de los linajes
del clan dominante es un esqueleto conceptual sobre el que! se
·¡::E - .2
.._, -~~
ro o
~ $:l,. i:: < levanta la organización en partes relacionadas de. las comunída-
~·iil . .'~·:!
~
a~º
i::·- <
'?. .
des locales, o, como preferiríamos enunciarlo, el sistema de [va-
lores que unen a los segmentos tribales y proporcionan el len-
guaje en que pueden expresarse y asignarse sus relaciones. ;
'2·:. Qj 'Q
E .. , t/l 1
!-<·. "d ~ o
........
.·;: .~·
l:l.,<:S -C<l"d'-'
~tJ .a
t/l
Los JINACA de la región Iou vivían originariamente con : sus
parientes, los JINACA de la región rengyan, al oeste del Nilo,
6'0C'1 .~ o pero se separaron de ellos y, después de haber cruzado el Nilo,
ti~ ·- ·-
i:: c.:s· ........o
~ as
~-
conquistaron la actual región lou. Fueron los. primeros ocu-
<.)... ,.....
231
. 123
l
posición superior en una tribu. Algunos clanes, por ejemplo, los diel looka, pero los GAAJOK son diel gaajok. La posicron de
JIMEM y los JAKAR, carecen de wec, de comunidad local, como diel depende de que se resida en la tierra perteneciente a su
dicen los nuer. Otros tienen emplazamientos de aldeas, en las clan. La única excepción a esta afirmación la encontramos en los
que han vivido durante mucho tiempo y que reciben su nombre, casos en que un clan es dominante en dos o más tribus:' por ejem-
pero no son diel en la tribu en que se encuentran dichos empla- plo, los JINACA en las regiones lou y rengyan y los .. GAATGANG".
zamientos. Muchos son como rampollos que han perdido toda KIIR en las regiones jikany al oeste y al este _del Bahr el Jebel.
clase de contactos con el tronco principal, pero a éstos podemos Si un hombre de los JINACA se traslada .. de la región rengyan
considerarlos sin vacilar como linajes dinka que han surgido de a la región lou, sigue siendo un dil, porqué. ambas regiones per-
inmigrantes; cuyos descendientes en algunos casos saben de tenecen a su· clan. De forma semejante.: un hombre -del, linaje
qué región dinka proceden pero no conocen su posición en GAAJOK de los GAATGANGKUR puede. trasladarse: de .la región gaa-
su sistema de linajes. Por consiguiente, no pueden trazar su jok a la región gaagwang o gaajak, a ambos fados del Nilo;
ascendencia durante tantas generaciones corno los nuer autén- y seguir siendo un dil, pues varios linajes de su clan .son domí-
ticos, y sus linajes son de menor extensión y más limitados terri- nantes en todas esas tribus.
torialmente. Los encontramos en pequeños grupos aislados en
una sola tribu, mientras que los clanes nuer están dístríbuldos Como muchas palabras que denotari·posición sociológica, los
por muchas tribus. nuer usan dil en contextos diferentes y con significados diferen-
(2) No. todos los miembros de un clan nuer viven. en la tribu tes. En este libro la usamos con el .signiñcado preciso. que le
en que ocupan una posición superior, pues la" mayoría de los acabamos de atribuir. No obstante, se la .puede-usar-para refe-
clanes se encuentran en todas las partes de Nuerlandia. La mayo- rirse a un miembro auténtico de cualquier JiriaJe/ya_~~sea dorni-
ría de los JINACA viven en las regiones tribales lou y regnyan, nante en la tribu o no. Por eíemplo, el linaje nJAK de .la tribu
en las que son diel, pero también los encontrarnos .en la mayoría, leek es de origen dinka y sus .niembros no son die! .l?.egni, .peró
quizás en todas, las tribus nuer. Las tribus son grupos territoria- un hombre que viva entre ellos puede ser _un :dil }utika;' un
miembro auténtico del linaje JUAKA, o unapersonaque se ha
les· con una extensión social ininterrumpida, mientras que los
vinculado a ellos por una .u otra razón. De igual modo, pod~tiios
clanes son grupos de parentesco muy dispersos. En consecuencia, hablar de un dil JIMEM, aunque no exista una _tribu en ht··:que
una tribu es una comunidad y puede tener funciones colectivas, los JIMEM ocupen una posición de diei, pues un ._hombre puede
pero un clan nunca es· una comunidad y nunca puede actuar ser un miembro auténtico del clan o un dinkaque _se haya in-
colectivamente. La tribu lou se une para la guerra. Los JINACA corporado a él. También, un miembro de los ·-~~NACA '!ue ª?ªD..·
nunca se unen. También, un hombre puede cambiar de tribu al done la religión lou y se establezca en la .region gaajok sigue
cambiar de lugar de residencia, pero nunca puede cambiar de siendo un gat dila looka, un hijo de la aristrocacía lou, y así s~
clan. Un hombre lou que vaya a vivir a la región gaawar se con- llamará a sí mismo, con lo que querrá . decir que, cuando esta
vierte en un hombre gaawar. Un hombre nNACA sigue siendo en la región lou, es un aristócrata. .: .. . .. : .
un NAC, viva donde viva. Las palabras «t ut» o «gal rwor», .«hijo de un toro», se usan
igual que «dil» y «gat dila». También· en este caso.vun hombre
(3) Como ya hemos subrayado más arriba, un clan no es pre-
puede ser un tut de su .l~na~e, por ~p_ósición ~ lo~ .foraster?s y
ponderante numéricamente en la tribu en que sea dominante: dinka que vivan en el distrito asociado _-:con el, sm ~er un, _tu_t
por. ejemplo, los JINACA son una pequeña minoría en la tribu de la tribu de que dicho distrito forme parte: por :e1emplo,, .un
lou y los miembros del linaje GAAJOK constituyen una pequeña hombre puede ser un tut de la sección secundaria )~ajo~1: de l~
minoría en la tribu gaajok. tribu lou sin ser un tut looka, porque el clan an~tocratlco de
(4) Un hombre es un dil, aristócrata, sólo en la tribu en que la región lou "en conjunto es el JINACA, y los JAAJOAH no son
su clan ocupe una posición superior. Así, un dil leegni; un aristó- miembros de dicho clan. En otras palabras, un hombre .puede
crata de la tribu leek, es un aristócrata en ella y no en otra. Si llamarse a sí mismo tut de los jaajoah para recalcar que es un
va a vivir a la región bul o a una de las regiones jikany dejará de JAAJOAH y no un simple jaajoah, pero con eso no quiere decir
ser un dil y pasará a ser un· rul, forastero. De igual modo, un que es un tut looka. ·En un sentido tod_avía más .general, tul
miembro de los· JINACA es un dil en la región lou, pero si, como puede significar simplemente, corno ya hemos o~servado, un
paterfarnilias o incluso una persona de se~o·masculmo. Hay que
hacen .muchos de su clan, traslada su residencia a la región gaa- juzgar por el contexto cómo debe traducirse esa expres~on. En
jok, en ella ya no es un dil, sino un forastero, rul. Los JINACA son este libro usamos las palabras tut o gat twot en el sentido, de-
.,
232 233
fínldo en las pp .. 197-198, de un adulto mayor, anciano y usa- de otros clanes y pasan a ser miembros de una nueva comunidad.
}nos la palabra· dil. para .referlrnos a un aristócrata tribal. Un hombre de la tribu dok me describió perfectamente ese proce-
so. Los miembros de un linaje engendran hijos, se vuelven
· ~~syJta, difícl], encontrar en nuestra lengua una palabra que numerosos y se dispersan por el campo, errando por aquí, por
describa la posición social de diel en una tribu. Los hemos llama- allá y por todas partes. Entonces su estrecha relación· acaba y
do. ~,r.fai(>cra,t~~, pero no pretendemos dar a entender que los se van a vivir en otros clanes que estén emparentados Iejanamen-
nuerj los..c.9psiqer~n_·.;d~ rango superior, pues, como hemos de- te con ellos. En ellos viven como amigos y poco a poco van for-.
clarado.Insisteatemente, l..~ ideade que un hombre trate despó- jando nuevas relaciones mediante matrimonios mixtos. Esa es
ticatj}.~n~e· a· otros.les" repugna.' En· general -más adelante preci- la razón por la que los linajes están muy mezclados en todas las '
saremos esta afirmación-e.ilos diel tienen prestigio más que ran- comunidades.
goejnfluencía másquepoder. Si uno es un dil de la tribu en que Los nuer dicen también que ningún dil vive en un medio
vive 'es algo más que un simple· miembro de ella. Es uno de los social compuesto enteramente por aristócratas como él, pues los
propietarios .de la región; de los emplazamientos de sus aldeas, linajes de diel se dividen y los segmentos buscan la autonomía
de s~s pastos, ·d~' sus· estanques de pesca y de sus pozos. Otras convirtiéndose en los núcleos de nuevas agrupaciones sociales ·
personas' viven err.ella en virtud de haberse casado dentro del dentro de las cuales constituyen el núcleo aristocrático. Así, que
clarr[de Ún();::de Iaadópción- dentro del linaje de uno o de algún los linajes de diel se dividen no sólo a causa de su disensión
otro.vínculo social. És· un dirigente de la tribu y cuando ésta va interna, sino también . .porque un hombre con personalidad pre·
. a la; guerra _se invoca elinombre de lanza de la tribu de uno. fiere encontrar un lugar donde establecerse con independencia,
Dondequiera, que seencuentre un dil de una aldea, la aldea se en el que será una persona importante, a seguir siendo un 'herma-
a
agrupa su "alrededor corno una manada de vacas se apiña en tor-
no ásu toro.=·.-· ····· .· ··· ·
no menor dentro de un grupo de parientes influyentes y más
mayores. Me dijeron que ese proceso por el que un hombre, es-
· ~· H4 descrito: la posición de los diel como consideraba que era pecialmente un dil, podía convertirse en un dirigente local, se
en 1~: tribu IOu;·· Tuve· la impresión de que, al oeste del Nilo, su considera muy arraigado en su sistema social y es una razón
posíción era"menos·:niarcada~· mientras que entre las tribus jika- por la que ponen objeciones a la creación por parte del gobierno
ny orientales, .enIa.perifería de la.expansión nuer, estaba más de unos cuantos «jefes» locales cuya posición tiende a volverse
acentuada/En-la' zona karlual de la tribu leek, la única parte de formalizada, permanente y hereditaria. Para ellos, eso constitu-
la- Nuerlandia- occidental que conozco más. que superficialmente, ye una interpretación rígida de la posición, basada en requisitos
se reconoce el-prestigio aristocrático de un. dil, pero existen cla- territoriales más que personales, que fija la superioridad de un
nes= de 'extranjeros arraigados tan .bíen y durante tanto tiempo hombre o un linaje particulares. Todos los hombres de posición
en Ios-distritos-y-aldeas err.que.se encuentran hoy, que un dil sienten que deberían ser «jefes». Eso no quiere decir que yn
carécede pi;iv]Jegio¿legal.. De. una .observación superficial, dedu- hombre tenga que ser un aristócrata para adquirir influencia
je qui fas condiciones eran las mismas en el resto de Nuerlandia entre los paisanos de su aldea. Puede ser un tut de un linaje
'occidental, .excepto;: quizás, entreIos jikany, donde la posición - diferente del dominante en su tribu, que, por su carácter desco-.
"de ·J?~ .diel puede-ser más elevada- Entre los jikany orientales llante, haya conseguido establecer a sí mismo y a sus parientes
enc<:>V..tramos ·la mayor.insistencia .. en .la diferenciación social y en como dirigentes sociales en su localidad.
el prívilegto.Iegal.iLa categoría de. diel tiende a estar más acen- Así, pues, en cada tribu existe alguna diferenciación de posi-
tuadaen.Ias. ttjqµ,s µ:i¡¡yqr~~.-: qu_~, enlas menores, y, cuando haya- ción, pero las personas así diferenciadas no constituyen clases,
mos examinado· su función estructural. se entenderá la razón. y a los «forasteros» y los «dinka» hay que considerarlos propia-
· ·.·.PJ.J. una .aipj:!.í:l 9._.ep. un campamento nuer raras veces hay más mente como categorías más que como grupos. En secciones pos-
de unas poca..s.Jairi.iliá~. d.i.'d:iet.· La' mayoría de los habitantes son teriores nos ocuparemos de su relación con los aristócratas en el
rul) ,µ"uer. de otros :'.claP,~·~;·:'o\ jaang, personas de filiación dinka sistema tribal y de las formas e.orno los diferentes elementos se ·
no ;¡¡dop~í3,da_s;_:<:\~1;iJ~9. M:4.I1ajes nuer., Un rul es un nuer que en integran en las comunidades. ·
determinada .~ribt{ ri() ·e{ u11·d_il, aunque puede ser dil en otra
trig~'.':,Ya h.~:~.cl~§~);jJ()Ja.Jormá. como los linajes se separan de
. sus gr\!pos·. de parentesco localizados, erran, se unen a personas
234 235
.. :···
. :.· .·
.:,t.
11:n;pres1on de que la segunda lista estaba influida en la varia- no hubiera constrtrido un establo estaba valoradoven .. :s61C( 10: j~'.·:~:·
cion de _sus evaluaciones, como lo estaba sin lugar a dudas en Se daba importancia ~ la construcción ·de;uri_--est~bl~/:pofque
las cantidades eva!uadas, por recientes decisiones gubernamen- quien construyera una vivienda· en· una aldea-tenía clara-iñten-
t~les, aunque los Informantes que me la proporcionaron insis-
ción de quedarse en· ella y la 'COmtinidad' .. Se he1ieficiaba COn _el
tieron ~n~ que l~s proporciones eran semejantes a las de las
evaluac1one~ antiguas. Los aristócratas me aseguraron que' en aumento de su manada. Parece· ser· que ;.-a-·:.es·e·-hombre .se lo
. el pas_ad? siempre se pagaba más ganado por el homicidio de valoraba igual que a un aristócrata "en · todas·:fas··:Pa:rtes ·de -Nuer- ·
' un anstocrata que por el de un nuer forastero. Miembros de landia, excepto. entre los jikariy; -entre cfuienes;· según .me dijeron,
cl_anes nuer, .diferentes del de los GAATGANGKIIR, que se ha- un dinka no podía 'perder nunca su:·posicióh::inferior;.-;qtje se
bían establecido en tribus jikany me aseguraron igualmente transmitía a sus descendientes·. La: aceptación-de- uu..=miefubro
que los pagos eran idénticos en los dos casos. Indudablemente permanente de una· comunidad cornoígual ·:a:·,un ·aristócrata;; con·
ambos esperaban influir con sus afirmaciones en la práctica cuerda con la tendencia general, entrelos rilier/a:·que.fa:filfación
~bernam_ental. En conjunto, considero probable que entre los es té subordinada a la comunidad, tendencia . quetvarnos·.a . recal-
Jikar;y, ~nentales hubiera una. diferencia entre los pagos por
homicidio ~e. i:n aristócrata y de un forastero, pero que hubiera car con~tantemente. ..
mucha flextbil~dad en la~ evaluaciones, que generalmente depen- Volvemos a subrayar el aspeCtÓ.·qu{ertfÓ<aJ#.ós:·:eála sección
dían de l~s c1rcunsta~cias _especiales de cada caso: el mayor relativa al derecho: el de .que el gradó' déresp'ónsabilidad~,reco-
o menor !1emi:o de residencia del muerto en Ja -región, las alian- nocida por una injusticia, las posibílidades di cómpi!nsaciórt· que
zas matrimoniales entre su familia y los linajes aristocráticos se ofrecen y la cantidad de la corrip~n'sád6h . p~gadá·dependen de
la fuerza numérica de su linaje y de Ja comunidad local, el las relaciones de las personas aféctádás en
rn.;·estruetu:tá :s'bcial.
hecho de que quien lo hubiera matado fuera un miembro de Así. si un hombre mata a un dinka no adÓpÜidÓ que viva eón su
su linaje o un habitante de otra aldea, etcétera. Probablemente
237
236
. ,,~~
. '
1·~
propf.K familia que no haya nacido en Nuerlandia, no habrá com- bre estuviera visitando a parientes o afines y resultara muerto
pens~fi<:)n/p~ii:)' cada: familia 'protegerá a sus dinka contra los en una pelea, sus huéspedes se considerarían en la obligación de
extraños y vengará su muerte ·a manos de éstos. Del, que es de vengarlo, aunque quizás no de forma muy apremiante. Pero un
origef.i. dinka, . me dijo :· «Si maldices a un dinka "que viva con hombre leek que haya construido su casa en la región gaajak y
tu fa9;?Via, pues.lo maldices.iy eso es todo. Si se enfada, le dices se haya casado dentro de la aldea donde resida es un miembro
que 19/iras. a matar y qye nada va a.pasar. Simplemente vas a lim- ele esa comunidad. Si otro miembro de su aldea lo mata, puede
piar· ~~f lanza en. el suelo y a, colgarla .. Pero si otro hombre maldice ser que se considere que es un rul y, por esa razón, puede ser
a unsdínka. que vívacon tu .. familia, luchas. contra él. pues el que se pague menos ganado .por su muerte que por la de un aris-
dinka es 'tu hermano. Preguntas alhombre -. si el. ..dinka es tuyo tócrata. Pero, si un miembro de otra aldea lo mata, no es pro-
o suyo»~ . :·. :. , .. :.. .. .
bable que su comunidad acepte esa definición de su posícíén.
.· A{(~t">ues, Ia posición de. un· din ka.· en su· propio círculo do- porque. no se hacen diferencias entre los miembros de la propia
méstíco .es diferente dé su posición' en relación con los· miembros comunidad en función del origen en su relación con otros seg-
l3ar~
de \i.ri.\;gr:upq. iijayor .. la familiaextensa compacta que lo con- mentos políticos. En las relaciones políticas, los vínculos de .co-
side~~·J<st;i.yo;.: .~s : $.iq!p_l~w~nú: un jaang.· Para· personas de fuera munidad son siempre predominantes y determinan el comporta" ,,
,1
de. es,~. .faP:}ili.~;:.n9.'.p.~h,e'ile~ieii.(e.~: .~. ·_gicJ:ia· 'familía,' ·~s ·un miembro miento. .I 1
de.es$ gQl, fa~H~a·.e.~tep:~aj~qmpa~t&; y .:ri.o Iescorresponde .a ellos l
difer~n.ciar·:,su.·.pQ.~j.Si9_11; deJ:J:!_ro .. de ella. M~ 'dijeron que,' si un
¡
extraño llamaq,l:;ª··e.~e··.dinka «[aang», los hijos del hombre que 1
i.·.i
fo capturó· lo- interpretarían· como· un insulto dirigido a ellos y VIII i\
podrían ·iniciar· una lucha 'para obligarle a retirarlo, pues para '!
ellos .es «dentar», «mi hermano», en relación con los extraños. 1 ·1
Hemos observado que dentro de una tribu existen tres cate- .!
Preguntan': «¿Quién·.· ..~s·.uii jaang? ¿Quién lo capturó: tu padre o gorías de personas: diel, rul y jaang. Los diel son un clan aris- 11
i!.
i
'; Pgt'. consiguiente, · la · posición de °\J..Il, dinka es relativa, y puede de que los forasteros y los dinka están vinculados al clan domi-
considerarse .que .:un: .hombre . pertenece a esa categoría en una nante de tal modo que éste se convierte en el. armazón del siste-
situaeíón y no enotra. Astes, evidentemente, en la vida social ma político gracias a las relaciones existentes entre los _dem~s
en general, porque .' normalmente nadie diferencia a un hombre de miembros de la tribu y él. Como los nuer expresan los vínculos
origen dinka de un hombre de. origen nuer, pero estamos conven- sociales en el lenguaje del parentesco, es evidente que sólo el
cidos/ de que ·lo° mismo· ocurría en las cuestiones de homicidio, reconocimiento de los lazos mutuos de parentesco podrá pro-
dado ~que la situación social· se· componía de las relaciones estruc- ducir ese resultado. Dicho reconocimiento se concede de varias
turales, del asesino y sus parientes con el muerto y con las otras formas. Vamos a empezar examinando la adopción. Un nuer no
personas afectadas por: la' disputa. En nuestra opinión, la inde- puede quedar adoptado dentro de un linaje diferente de aquel
terminación y contradicción. que muchas veces se revelaba en las en que haya nacido, por lo que esta costumbre sólo afecta a los
afírrríacíones de: los nuer · sobre las evaluaciones de la cornpen- din ka.
saeiófr~en··ganado .por homicidio. debe explicarse por la relatividad Ya hemos descrito cómo desprecian los nuer a los dinka y
deIasposíción; pues.ésta siempre está en. función de la distancia hacen incursiones guerreras contra ellos, pero no tratan a los
estruhuraF·eñtre·.Ja~·(personas .:' y, por esa razón, no se puede dinka que son miembros permanentes de su comunidad de forma
definir; rígidarnente.. ·... · diferente que a sus miembros nuer, y hemos visto que las per-
¡;, Ig4~lmente;·:el de rules un concepto muy relativo. Si un hom- sonas de origen dinka probablemente constituyen por lo menos
bre-Iéek va a la.región gaajak a· robar ganado y resulta muerto, - - la mitad de la población de la mayoría de las tribus. Esos dinka
no sépagará compensación-por el-homícidío .. Un hombre leek son hijos de cautivos e inmigrantes a los que han educado igual
1
que v;iajara· por; la región gaajak sin intención de causar perjui-
cios· ásus propietarios no sería asesinado sin motivo. Si el horn-
i que a los nuer o bien son cautivos e i~igrantes qu~ residen per-
manentemente entre los nuer. Son «[aang-nath», «dinka-nuer» y,
238 .'y 239
,..~· (d~r
1
'.
. ····· .. .,:_.·.
-!:«
sufren grave desigualdad social son ciertos grupos de dinka y del escroto el acto shúbólico ··que. hac~. ::9tie···un:t.h?~bre¡ sea ·
miembro del linaje, porque sólo· ~n>_pane~te_:-.a~~:atic10 ~'i'ede
anuak conquistados, pero no absorbidos en la sociedad y la
cortar el escroto de un animal·sacn~1c~do;.·•uUn.-h.~~bre,_q~~ ~a
cultura nuer. Dichos grupos, como los balak dinka y los anuak cortado el escroto de tu .anima}, .. si .tíene. relac19'nes- .sex,~a es.
del río Sobat, no disfrutan ni de los privilegios de la ciudadanía con tu hermana morirá» .. ·. . :····-: ·.:··::. ::•.. :···· .... ·. :··:%>> .", :•. '!..... ·
1 nuer ni de la libertad de los extranjeros. Dichos 'grupos no forman A una niña ~autiva .no se la-.adopta·: d~ntr~:·A~l:h.lm~~e •.. p,ebr..0.·:·
parte verdaderamente de una tribu nuer. · · 1 ·ha-conced1do:.derec . h··•····· h· o ,a.rsa e.et'd.o·. ira· ..
1. dicen·
·
«caa lath cmig110>• «Se e . .
I sposas»;··«·Sus:· . .tJOS .. an . _pa.s ,.. .
Casi invariablemente, los niños dinka capturados quedan el pago que se hace por, as .e , .-·:········ a-·, · ·e 'se·•bace·.
incorporados al linaje de sus captores nuer mediante el rito as que se reparten el .pago .e~.... ga,n.a o __qu_. . __,;;. ...
~ . ser person . . .... ,. .. · · . . ··.. · ·aridó....se·.. c:a·se/·o cuando :
de la adopción y, a partir de entonces, ocupan la posición de por las esposas». Eso Slf??1hca ..f1:1.ef ._cuT,1ª.. 1l 'qÜ:t~·: se ·ha· diado
hijos en la estructura del linaje, así como en las relaciones fami- se casen sus hijas, los h1JOS de a . _ami _e . . · . . ... ::- .. 1
liares, y cuando las hijas de dicho linaje se casan, reciben el recibirán el ganado corresp~ndiented·· a llos·h··~~rm.;:~~~:YhÍ~os
, · ue a cambio cuan o as 11as ,
º!:
pago que se hace por las esposas. A un niño dinka lo educan tíos maternos, Y. q . '¡¡ . .. ·hiJ"os·-.pueden ..reclamar
hi'as de esa fam1ha se casen, e a, .o su 5 .' , .
:a v~:
. como hijo de la familia de su aprehensor. Queda incorporado a l J debida a la tía paterna y ·la vaca ,debida a la :.tia. ~ater-· .
la familia simple y ·a la familia poliginia por su aceptación como pasado a ser una hija de. su aprehens~r ~ una herFana
miembro de dichos grupos por parte de los demás miembros y de. sus hijos, pero no es un miembro de su-hna1e_. : .
de los extraños. Dicen: «Caa dil e cieng» o «Caa ran wec», «ha
pasado a ser un miembro de la comunidad», y de] hombre que lo . 1 d . , los hombre~- dinka·;·.qu~d~n-~in~~1aJ~s al
capturó dicen que «ha pasado a ser su padre» y de sus hijos que Mediante a a opc10n .. . r · , ·b ,
inaJ·e de sus aprehensores. Trazan. su ascendencia. maJte... ªa:.rr1suª
«han pasado a ser sus hermanos». Ha pasado a ser un miembro l · ten en un nuevo pun o : e
del gol, de la casa y de la familia poliginia. La adopción le con- hast~ ~u antepasad~ ,Y se conviereta .. final. . Los espÍrihis .. del
fiere una posición en la estructura del linaje y, gracias a ella. c_rec!nuento. : ~:e!11s~~nese~ri~~~;. su-Jombre .·ele :1an~a. y su,(nom-·
una posición ceremonial, pues por Ja adopción se convierte en ~nah pas~r ~se convierfen en sus·.símholos ..-En-.reahdad; .. sip:ula
un miembro del thok dwiel, linaje, de su aprehensor. :~1o~n~~a1cestancia en una aldea o campamento nuer resu ~~-
~asi in~osible descubrir qui~nesé·so_n onghe~;~;;/:~~rY;~~~;:_
Me dijeron que raras veces es el propio aprehensor quien D t meses cons1der a· a1de gunos ···
entrega al muchacho buth, la afiliación agnaticia a su linaje, n.es no. uran, e e descendían de cautivo!f.'dirika, pue~. u~\·. hom"
y que suele realizar el rito un pariente a petición de sus hijos t1cos, y re~t~ q~· ka quedó adoptado dentro de.un hnaJr nuer
y con el consentimiento de su linaje mínimo. Un representante· bre cuy?dª auea··ºs1'm1n1"smo tan miembro del linaje como el h?mbre
·del linaje invita al dinka, ya adulto e iniciado, a asistir al sacri-. se cons1 er .·
241
240 1
l\~8
ocupantes originarios de una región invadida por los nuer que
c~yo ·.,~uelo adoptóal antepasado- de aquél, y .así lo consideran
los miérnbros delIinaje Y• las. perSOI1!iS que no son miembros de se sometieran y abandonaran su lengua y sus costumbres en favor
de las de los nuer. En cualquier caso, en la. actualidad existen·
él. Asf,: cuando un hombre da su filiación a partir de E a través
de D y C; Y otroda sufiliación.a.partir de E a través de J y K, en muchas tribus pequeños linajes dinka y muchas alde~s r~ci-.
UQO suponía naturalmente que D. y J eran hijos de E. No había ben su nombre. Dichos linajes son numéricamente preponde-
form~·;de:saber··qu.e, en-realidad •. J era un dinka capturado que rantes en las comunidades en que pasé la mayor parte del tiem-
habíasquedado adoptado en el Iinaje, a no ser que· alguien ofre- po, el campamento Yakwac y la aldea Nyueny. En las dos sec-
cíeraila información. voluntaríamente.. cosa nada probable en ciones siguientes vamos a examinar la forma en que dichos lina-
Nuerlandia. Además, es descortés preguntar a los .. forasteros si jes .están entrelazados dentro de la estructura de linajes del
S1J_S abuelos eran.dínka cautivos y, aun en el caso de que fueran
clan dominante de la tribu.
de orl,;;en dínka, no lo -dirían fácilmente. Naturalmente, se puede Aquí vamos a resumir los detalles que ya han aparecido en·
preguntar a otras::.personas,.-pero. sólo quienes sean miembros nuestra descripción de la posición de los dinka en relación con
del ~i}mo ·linaje conocerán perfectamente a los antepasados de los nuer. (1) Iaang, dinka, tiene muchos significados: cualquier
la pel',s«;H~a: y es de· todo. punto improbable que nos digan si es de pueblo extranjero contra quien los nuer hagan incursiones gue-
orígerr.dínka, pues ..es.: su .pariente agnatícío ·en relación con los rreras habitualmente; los dinka que viven en Dinkalandia y con-
extraños. ·· · · tra quienes los nuer hacen incursiones guerreras; los dinka que
~·i' todas las ·tribus, .um.t.,.gran cantidad de dinka han queda- forman grupos no absorbidos en Dinkalandia o en sus confines;
do incorporados ·mediante adopción a los linajes. nuer. Puesto los inmigrantes dinka recientes; algunos clanes de .los que se dice.
que.: ·:coi:no .decirnos -.más adelante.; los dinka . adoptados y sus que son. de origen dinka: por ejemplo, los GAATGANGKIIR; los
desce~g1en_tes·:.pue~en ...casarse:.de.~tr:° de los linajes colaterales, - - miembros de pequeños linajes dinka que son nuer desde cual-
no sen~·exacto,d~<;:Ir quequedan adoptados dentro de los clanes. quier punto de vista, salvo el del origen; los descendientes de
Probablemente -la: mayoría. de' 10&_v- .dínka capturados quedaron dinka adoptados; los dinka adoptados. Sólo por el contexto y el
adoptados-dentro, de: los linajes . . nuer, pero existen también mu- tono en que pronuncian esa palabra .podernos juzgar el signifi-
chos · Fn.ajes· dinka:·.d.e~9::ndit::,P,tes de hombres que fueron a esta- cado que los nuer le atribuyen. (2) Sólo los dinka considerados
ble_ce~l¡e¡·en Nuerlandia, . por 5µ: propia voluntad, ya fuera para como miembros de una tribu nuer nos interesan en el presente
huir de t'.Ja escasez, en gran parte causada por las incursiones estudio. Su posición es relativa y esta en función de -la situación
nuer,y.e;n·.su . propio l:?:é}~!>1 p;:i,rél yísitar a sus hermanas cautivas o social -en que se plantee la. cuestión de la posición y no se puede
para yolver. a ocuparemplazamientos de los· queIos habían ex- definir rígidamente. (3) La conquista nuer no ha provocado un
pulsa~o·las incursiones p.uer_.·_.I,.os· .nuer no molestaban a aquellos sistema de clases o simbiótico, sino que, mediante la costumbre
i~mig!antes.-y .. le~.:.p~nnJtían:;·e~.tc;i._bl.ecerse o regresar a Dinkalan- y la adopción, ha absorbido. a los dinka conquistados dentro de
día; sr _Io deseaban.i Undinka que. decidiera establecerse pasaba a su sistema de parentesco y, a través de éste, los ha admitido den-
ser el;¡aang, dinka, 9:t'!,,.µn nuer. .. Y_.S.u rande, «Sirviente», y los nuer tro de su estructura política en un plano de igualdad.
le daban -un buey y quizás una vaca o dos, cuando hubiera dado
pruebas· de fidelidad yapego a su nueva patria. Me dijeron que
incluso le darían.una hH.l;l. de su casa en ·matrimonio sin necesidad
de q~e satisfaciera e(p:~go que sehace por las esposas, en caso IX
de que fuera ~~~ga._o.:.iq.váJida y ningún nuer tuviera intención de
pedirla por ~sp9sa,,'. ~9,ri.Jre~Ú('.!ncia una viuda· vive en concubina- Gran cantidad de dinka que no fueron capturados de niños
to COJ.?. p.n dínka <l~~es~_cl.!l?~/que.de::esa: forma obtiene una «espo- no han quedado adoptados dentro de los linajes nuer, y los nuer
sa» e11~l-s!=!nti<Jo.de 7.0~J,:ne.~a; ama decasa y compañera; y, aunque forasteros no pueden quedar adoptados dentro de los linajes
los· h99s que pueda .darle no.. cuenten como descendientes suyos, del clan dominante ni de ningún otro linaje nuer. Sin embargo,
puede, ;gan~rst'!.· su ,~f:~~tq._ Si un dinka se esta brece en el hogar del los miembros de todas las comunidades locales, a pesar de verse
marido de .. su.hermana, aquél puede darle una vaca o dos como a sí mismos corno segmentos distintos en relación con otros seg-
réconocimiento de afinidad. ·' . . . mentos locales, expresan sus relaciones mutuas en el lenguaje
· .' ··. Ta'mbién Úen·~· que h~ber habido grupos aislados de los· din ka del parentesco . Eso es resultado de los matrimonios mixtos.
242 243
··."".
1:
: f.
'¡;
¡· 248 249·
':;, _Existen .varias' versiones de muchos de los incidentes que se de los GAAWAR, en el que realizó actos extraños. Posteriormente
· ·.~ef1eren a -Kir; el "fundador del clan GAATGAN.GKIIR, y vamos los GAAWAR ofrecieron sacrificios y lo convencieron para que
j1,·: ofrecer · un, i;e.~.umen .de ellas. ·.Un dinka de )a tribu ngok, abandonara el montículo y se lo llevaron a su campamento.
Ilamado. ..Yul,,,vio el tallo.de una calabaza a laorilla de un río- - Entonces dieron una esposa, Nyakwini, a Kir, la cual le dio
.y; . después . :9e)1al? . erlo ..seguido durante
t,
un largo trecho, encon- un hijo, Thiang, antes de que Ja matara cori su brujería. Des-
Jró . una ..·~alªP.~.~ª · enorme. Cortó y: abrió dicha ·calabaza y de pués se casó con Nyabor, quien le dio un hijo, Kun. También
.-f..V-f-.s~yóJ.(~t.~P.n.:_v.a:ios objetos .rituales. La ~:posa de Yul ama- a ésta la mató. Entonces le ofrecieron una mujer inválida,
mªM? al ni.no· al mismo tiempo que a su hijo, Gying. Cuando Duany, que le dio un hijo, Jok. En las versiones lou y jikany
'Kirverecíó,' resultótser un brujo y mago y los hijos de Yul oriental, las tres esposas eran hijas de Gee, el fundador de la
jntentarón ·niatarlo";"porque sus poderes malignos.. estaban aca- familia GAATGANGEEKA, y en las versiones de tribus del este
'bando con el=ganado. El único que siguió siendo amigo de Kir del Nilo las dos primeras eran. GAAWAR y Duany era una
.fue Gyíng, · y;. cuando aquél escapó de la casa de Yul, éste le NYAPIR de la tribu bul, pero todas las narraciones dan un
.dijo que un: ..día.Io. seguiría y .se .uniría a él. parentesco más próximo entre sí a Nyakwini y a Nyabor que el
·s En su !lu}..dª,.J(jr Ilegó. .al Nilo, donde vio a un hombre, lla- existente entre ellas y Duany. Después de que Duany hubo dado
·.f"nado ..Tif; ~)~ pidió. ayuda. Tik tocó las aguas del Nilo y las a luz a Jok, mató a Kir con brujería, pues también ella era una
:. ,;al?riQ e.µ, g,q~: y..J~i(.cruzó.: a Ja .ori.lla. occidental. Kir dijo a Tik bruja. Posteriormente, el primer hijo de su marido muerto co-
. . . ;:<:im~, -, cuandohubieraencontradoun. lugar en el que establecerse, habitó con ella y engendró a Nyang.
··¡rik.:. debía "acudir' a' éF·Tik ·acompañó a Kir hasta que encon- En todas las variantes del mito de Kir, se recalcan los pa-
traron· aun-hombret. deIa tribu wot quien los llevó a su aldea, peles desempeñados por Gying y Tik. Gying fue amamantado
:·:'poride· los: JI~IET,' el" clan'dominante de los wot, sacrificaron a al mismo tiempo que él y, posteriormente, se unió a él y vivió
· ··~.m buey·:rn~gro;.c1,e··modo·:que•el:.poder mortífero de la brujería con él como un hermano. Cuando Kir murió, sus primeros
r.. ::'.desapareciera•.dtdos: ojos de Kír. y 'pudiera mirar a la gente y hijos, Thiang y Kun, poseían ganado, pero el más joven, Jok,
· ·i1i:•ganado· sin-matarlos:-': Después Kir cavó un hoyo para sí en y Gying carecían de él. Existe otra historia que cuenta cómo
Jl,y;t::.montícu~o: 9..~. ; termitas.. cerca de un campamento de ganado Gying y Tik se vieron amenazados por un ogro y llegaron a ser
. :i,;·:~¡. como hermanos, de modo que los linajes descendientes de esos
dos hombres no se casan entre sí. '
Sin necesidad de reproducir más detalles, podemos observar
que las relaciones políticas efectivas están representadas mito-
lógicamente en los personajes de esos relatos. Los dos grandes
segmentos de la tribu gaajak, que reciben sus nombres de'
núcleos de forasteros, son la sección kong, cuyo núcleo foraste-
ro es un linaje descendiente de Tik, y la sección dhilleak, cuyo>
núcleo forastero es un linaje descendiente de Gying, Y. esasj:
dos secciones viven juntas como partes de la sección prímaria. ·
reng (véase el diagrama de la p. 159 y el mapa de la P.: 76)_.\
El mito cuenta también que Jok y Nyang son hijos de la. n;iisma ·'
madre, Duany, pues el padre de Jok fue Kir y el padre . .de
Nyang fue Thiang. Eso es una representación mitológica "de
la estructura de la tribu gaagwang, que tiene núcleos de linaje
; :. ·~ dominantes descendientes de Nyang y de J ok, y también de las
relaciones políticas entre la tribu gaagwang y la tr~bu gaajak,
pues dichas relaciones, sobre todo al oeste del Nilo, son de
alianza estrecha en comparación con las relaciones más Iejanas
,. ··.
(ZZ'.jG.a.JOk
~G .. 1ak
entre la tribu gaagwang y las secciones primarias de la tribu
gaajak, que también son limítrofes con ella, los thiang Y los
-", t. :Ji1 . llIIIlm Goac¡wa") reng. Thiang y Kun fueron hijos de Kir y a sus madr~s se la~
representa generalmente como hermai:~s: y las. secciones en
que sus descendientes ocupan una posicion do!flmant~ son las
Mapa. esquemático
· · ··
delas tribus jikany orientales
[según C. L. Armstrong] secciones primarias thiang y gaagwong de la tribu gaajak, cuya
25
250 •'·-!··..
··~
í•:
tercera sección primaria; los reng, tiene núcleos descendientes al definir la posición de una persona en 'su tribu, ::Lo·s nue: no .
de Thiang, Gying y Tik, cuyas relaciones en el mito ya hemos. recalcan el hechode que un -hombre .séaun .forastero o un.dínka
observado. aludiendo a él como tal en la vida: social ordínaría; . pues·.·sólo :~n
raras situaciones es importante el hecho de queuosea un ª*s-
En todas las tribus nuer existen historias semejantes que tócrata: hasta Cierto punto en los pagós a.e_g~!lá.9-~-~a.~otómp~n-
explican las relaciones entre el clan aristocrático y grandes lina- sación por homicidio, en Ias cuestiones -de .ia.::e.~:8g~ftii~: ye~_. . ;J.os .
jes forasteros que viven con él. Otros mitos explican las rela- sacrificios y fiestas. Un forastero que .~aya.;_:1nst~lado :;5u~,~.9P~ '
ciones entre dichos linajes forasteros. Así, los linajes que viven entre aristócratas recibe el trato -de un 1gual:.y.,_se .' considéra.a' si .
en. Nyueny y en aldeas vecinas en la región Ieek JUAK NGWOL mismo como tal. No le llaman rul, pues.es.uri:¡rhiembto:.de;la
JIKUL, etc., están todos emparentados -mitológicam'ente ~nos co~ comunidad, Pueden incluso referirse a él con:elJérn'iino.:dil por
otros y con el clan dominante de la tribu Jeek. Esos mitos expli- cortesía. De igual modo, no se refieren a un dinka··: adoptado 50~
can también los símbolos y observancias rituales de los linajes ci- el término «[aang», pues por ad_()pción :es:u11:;~e:r.1?.~no_·:de -~nsto-
tados en ellos. cratas o de nuer de otros linajes. En ·eUI.5.º .º.1.'~}na.n_o; I.1º s~_ha.~la
Así, pues, las relaciones mutuas de tipo político se explican y de los residentes dinka como· de . i<jaaiig>;;·:sitió:_de_ «rul»: As1_ co._mo
justifican por las relaciones mutuas mitológicas, y, que yo sepa, se tiende a .asimilar lingüísticamente.: a_·JosJ()r.~sie~os ·. co11J_Ios
en todos los casos en que grandes linajes de clanes diferentes aristócratas; asLtambién se .ríende a _asitnilar·:·a)?.S.::~~li:11k.a.:_-,cO,~~tlos ·
están asociados políticamente, existe un mito que atribuye a sus forasteros, y sólo al referirse· a· los .dink.a . ·._no_ . • ~.o~quistadosI de
antepasados alguna relación social. Eso .es lo ·que ocurre sobre Dinkalandia se usa la expresión .peyoratíva ···''"1al1ng»:·:. Los I.}uer
todo entre los linajes dominantes y los linajes forasteros o dinka, no hacen distinciones de posición ', entre .las :p·er~_()pas ~_.que v~ven
y el vínculo mitológico les confiere igualdad y fraternidad en la con ellos, participan en· ~us .luchas /~-~~i~~~-:s~ .. ~o:spI,~ª.hdad:··.yyson
vida 'de la comunidad, al tiempo que permite el exclusivismo miembros de su -comumdad por · opos1c1on·~Lotras;%i;:omumda,des.
ritual y los matrimonios mixtos entre ellos. La asimilación com- La vida en común coritrartesta la difofefrdádón: 'dél''filiadón:t
pleta es imposible, pues siempre ha de haber distinción, ya que, Volvernos a subrayar que las d_esignacion.es}e.;«ari~:~ó_~·r.~ta», .
de lo contrario, los sistemas de clanes y de linajes se desintegra- «forastero» y «dinka» en uria tribu··nuer son ·termmos relat~vos, ·.
rían. A los forasteros hay que incorporarlos a la comunidad del pues se definen por las relaciones de las p~rsonas· ~n la estructura :"-.
linaje dominante y excluirlos de su estructura agnaticia. social en situaciones especfficas de la vida social. Un hombre .
es un forastero o un dinka-por referencia a unas pocas situa- r.
.·~¡
. ~o~.::;hostra~?·.,que.,tie~e1:1.una_ es tructura segmentarla compleja,
y gaagwang, al este y al oeste del Nilo, son todos el~os segmentos
·que }os PJ:Op1qs p.µe~. V.f!P. corno un sistema. Como no existen
·je~es;¡ ni cons~jos·.tnl:>.ales, nicualquíer otra forma de gobierno del clan GAATGANGKIIR. También, los linajes dommantes de la "H
.,
tribu rengyan, al oeste del Nilo, y la tribu lou, al este del
tribal, otro tiene que ser ..el principio organizativo dentro de la
estni,ftur~ qu,:~ leº9oiif~~r:a su coherencia conceptual y cierto grado
Zeraf, forman parte del clan Jl.NACA. Esa distribución es fá~il .de :¡[
de cohesión efectiva: precisamente la posición aristocrática. explicar, porque sabemos que hasta época reciente los lmaJe~ ¡··:
:!
A. fa.!!~~ ,de. instiJu_c;:~9ne,s p.oHtic,a.s. _.ci.ue proporcionen una · adrní-
GAATGANGKIIR oriental y JINACA oriental vivían con los demás li- ·
najes de esos clanes en las zonas jikany y rengyan. al oeste del
i
;,
mstr~c10I1 central enla tribu Y. coordinen sus segmentos, el sis-
. tem,~, de Iinajes qe · -~µ _clan dominante es,. el que )e confiere su
Nilo. . .
También existen relaciones más generales y mitológicas entre 11
caras~\'!f estr_uctura1··d~sti.:lltivo y su unidad 'medi~rite la asocia-
c.i~Ii~_de,' l?s valores .. del _linaje, dentro de una estructura agna-: -
los clanes. Al &t~llar dichas relaciones los nuer personifican l
·I
. tícía ·,_comun, con:los segmentos de un sistema territorial. A falta las tribus y les dan un valor de parentesco al asimilarlas ~ los 'I
clanes dominantes. Así, hablan de los bor, lang, lou, thiang,
. de un jefe o rey, que. podría .símbolizar a una tribu, su unidad
lak, etc., como si se tratara de personas que pudieran tener rela-
.se expresa
·~ .en ellenguaje
.. . del linaje y de la afiliación de clan.
ciones de parentesco entre sí semejantes a las que existen entre
las personas y como si todos los miembros de dic!'1as tribu~ fue-
ran de la misma descendencia. Con eso recalcan _las .relacíones
\
XII de la comunidad y obscurecen la diferenciación en.clanes en un
contexto político. Esa costumbre hace que a veces .sus afirmacio-
nes parezcan confusas, e incluso contradictorias, _pero.· .con~uerda
Eh el-rníto Kfr·)10 sólo quedan vinculados en una relación con una fuerte tendencia de la vida social, como hemos· visto al
los ~ntep.asa~os.}:~e.: 19.s . Ji.P.~J~.s: importantes y, a través de ellos, examinar los diferentes significados de la palabra «cieng», a
los lmaJ_e~ Y.)C?s:~s.e~µie11tos territoriales en que están incorpo- identificar el sistema de linajes y el sistema político. en.una serie
:i;ado,~.• sip_? .. _q~(!.,:,~d<:(~s; Ios clanes y las ... tribus en que dichos específica de. relaciones. · . · · .. · :: .:
e.Jane,~ son dpIIJ.~n,ante~: quedan .. vinculados unos con otros. Así, Muchos nuer consideran a sus antepasados G(!e y Ghaak corno
Kir, ~ri las dif~rente{versione_s.· delrníto, fue adoptado por Gee, los progenitores de todos los nuer auténtii::~s, · sj bien ~n. dife-
el fu_p.(Ja~9J;" .d,_€!·: ).~.· familia_:.,de clanes .<;;MTGANGEE!<A; se encontró rentes partes de Nuerlandia nos ·dan clasificaciones distintas.
con. yYot,. que personifica. a .l~ tribu .' wot: tuvo relaciones con Los lou dicen que todas las tribus descienden· de Gee, excepto
los c;M.wA,_~. :)(así .. ~i:l9.esi~~m~.n:t.e. Así, ·pue;, el. mito refleja tam- las tribus jikany y gaawar. Estas dos últimas son las únicas
bién Jás relaciones'.intertribales y reúne a toda. Nuerlandia en diferenciadas: porque su proximidad hace que se distingan par~
una .sola .~strU<:;tu.g,,de. parentesco, .que llamamos sistema de los lou de las demás, mientras que a éstas, que no tienen rela-
cl'aIJ.eiPa,r.ª- 9is.t.ingµ¡i.{~ del .. sistema. de linajes de un clan. ciones directas con los lou, las clasifican vagamente como des-
· EJ ·cI.~ es el. límÚe ~is. lejano hasta el cual ·.se traza el pa- cendientes de Gee. Los jikany orientales tienen tendencia a cla-
r'entesco ;;i.g1;1aticio,._.cµando .. se considera el. matrimonio de dos sificar a todos los nuer auténticos como «gee» por oposición a
personas, pero, a pesar de ello, algunos clanes tienen una rela- los «kir», los-propios jikany, En el valle del Z~raf y en Nu7rlan-
cíón.iagnaticia con. otros clanes, a pesar de que los nuer no dia oriental, donde las tribus tienen muchos mas contactos mter-
fa consideran delmismo modo. que la relación entre los linajes de tribales, existe mayor diferenciación. Allí las tribus nuer entran
un clfi~· Cuando l,ia_b_lan; del antepasado de. un clan, dan la im- dentro de tres clases: el grupo gee, que se compone de los bor,
pres.~f>J..i·: de c.on.s~Q.e.r~rlo ... como .una figura.. histórica, perfilada lang, rengyan, . bul, wot, rorrtriang y lou, se extiende en una¡Iínea
cla~~i;i,t~ sobre un fondo de tradición, . mientras que, cuan- ininterrumpida, desde el noroeste hasta el sudeste, por el c:entro
do h.fi§Ia,n· det antepasado de una familia de clanes, . parecen de Nuerlandia · el grupo ghaak, que se compone de los nuong,
consj,~_er~rlo co.1110 una figura más desdibujada en la obscuridad dok, jalogh, beegh, gaankwac y rol, ocupa· la parte suroccidental
del mito. . . .. de Nuerlandia; y el grupo ríl, que se compone de los leek ;y los
, Vplve.IIJ.os ... ~ .observar. -aqµLque .. los linajes .dominantes en lak, ocupa los tramos rectos más bajos del Zeraf y el Ghazal cerca
más.de una tribu fc;u:;µian, parte.a veces de la misma estructura de sus confluencias con el Nilo. A veces he oído incluir a los bul
de c.l~~·¡:~í.
. ..
losJiµ~j~.s·
.
dominantes en las tribus gaajok, gaajak en el grupo ril. Sin embargo, en la región dok y en zonas tribales
254 255
/3!;1
...... ;,·.
contiguas sus habitantes distinguen a las tribus clasificadas en o una relación estrecha dentro de i.m':sistern~>a~: ¿lanes;: c9i¡!}o"
los demás sitios como descendientes de Ghaak y las dividen en la que encontramos entre el grupo: de_ -. t:d~u{gha~k>vari ¡'.{ la
un grupo ghaak, que comprende a los beegh y los jaalogh, y un par, y podemos suponer 'que los. valores. dé]oS. dos .. sis ternas se .
grupo gwea, que comprende a los dok, nuong, gaankwac y rol. influyen mutuamente. Así, pues, la: segrrien:t~~iOJ.í>de .lós Jiii~j~s
dentro de una tribu en relación con su .ségmeófad.6n polí.ti~a
se repite en todo el sistema de clanes deIos' nuer, cuyos ··segme.J.i-.
tos están coordinados con la segmentación ·palfric~,: dé Nuerlan-
dia. Las tribus que están próximas u11a.d({?tra,sej)ponen en.co-
mún a los demás grupos .de tribus y "ésa ·.relácié)i:i:.sé refleja en .~u
tendencia a aparééer representadas, a ·frayés -dé siisIiriajes ;y cla- .. ·
nes dominantes, Con relaciones · estrechas -en . los ·::Planos . rnitoló-
gico y ritual. ·· . .. _.. , . . .· · ·... . · .. · . . . . ·(
Gee, Ghaak y Gwea aparecen representados .' como .hermancs,
hijos de un antepasado mitológico, unas veces Ilámado Ghau, «el
Mundo», y otras veces Ran, «el Hombre», cuyo padre .~s Kwoth,
«Dios». Con frecuencia Ril figura como uno de sus hermanos tam-
bién, aunque a veces se lo representa como hijo de uíia hija de
Gee, llamado Kar. . ,". .. .
Todos los hijos de Gee· tienen parentesco .. .agnaticio (but~).
que les permite participar en .los ·satri.fic~os nititrt;os'._.gn e.~as -:~i-
tuaciones rituales, sólo los hijos ·:autéilti_cos .... :<l.~·):;e~.;;;;Jps Jf!'iASA,
los cAATHIANG y los JIDIET f'otros·'·danes·.'desC.~íi"dieD:~~,s ,de,~_.G~e,.
tienen relaciones· butñ 'mutuas, ·_pero. .en qfra_s:)iit\já.doné~, ~.as·
tribus en que dichos . clanes 'ocupan: una' .P.o~i~ior( .·aam.iriatjp~ .
aparecen representadas· como 'herrnanos-o ·'.prih)_<>;s : ~erm.an.os_: .: 1\~í. · ·
se dice que Thiang fue el hijo 'mayor de Gee;··N'a-c::{¡'engyang y loji),
el segundo; Ror iy otras tribus, hijós:"In_enor~s;_:y·=se··ai_ce:~<i.ue ·
Rengyan (Nac) y Wot {D_it) fueron g~ííielós;· ~-~iil()}ambién.J~ór.
y Lang, hijos de Mea t.. ... . . . -. . . . ... . .. ,
Fig. 14 Algunas. tribus 'quedan fuera ··de esa ··'giari·f.amilia<_Las tr.~1:\;\ls
Cucharas he~has con cuernos de búfalo jikany tienen linajes dominantes de origen dinka; descendientes
de Kir, que fue .encontrado en-. una calabaza ·po=t·;1:.tn hombre /de
En esas clasificaciones observamos otra ejemplificación de los ngok 'dinka, pero, como ya hemos explícadomásarríba, están .
a~~o q~e hemos observado en otros lugares con respecto a las cla- relacionados mitológicamente con el -grupo-geé.i.porque a Gee
sífícacíones nuer: su tendencia y 'relatividad segmentarlas. Por se lo representa de diferentes formas': corno el-protector ·o·'. el
-ejemplo : mientras que otros nuer consideran a los dok y a los suegro de Kir, Los GAATGANGKIIR ·tienen "una :td~ción buth' con
beegh como ghaak, se consideran a sí mismos como un grupo algún sistema de linajes· de ·los ngok dinka y, _l'>or 'esta : ratón,
ghaak único y no dividido por oposición al grupo gee y, si no, se en un .sentido político impreciso, las 'trfbus jikany·y ·ngok' dínka · .· ·
consideran a sí mismos corno partes de segmentos opuestos: tienen, por analogía, una relación fraternal. 'Pódémos súp_orl.er : ·
gwea y ghaak. Nótese que esos grupos de tribus, muchas veces sin miedo a equivocarnos que. en una época-tenían "relaciones
representados como familias de clanes, ocupan secciones distin- mutuas muy estrechas. El clan GAAWAR ·tiene· también origenjn-
tas de Nuerlandia. Antes del período de la emigración hacía el dependiente, pues su antepasado descendió del _delo,. Sin embar-
este, se extendían de norte a sur, en tres o cuatro grupos, hacia .go, una serie de lazos mitológicos lo unea los fundadores dé varíes
el oeste del Nilo. La contigüidad territorial y una estructura de clanes que son dominantes en tribus 'del. grúpo=ghaak (véanse
clanes común, como las que encontramos entre las tribus jikany, las pp. 248-249), razón· por la cual la tribu gaáwar pertenece' a·
256 257
1.36 9. - LOS ~IJER
~· .
·:~~i
tribu. Por eso, la distancia en la estructura del clan entre. dos
ese gf{ipo. A pesa]:" di. que ahora el Nilo la separa de los demás
miembros del grupo, 'en una época constituía su extensión más linajes de un clan dominante tiende a corresponder a la distan-
cia estructural entre los segmentos tribales con los· que van
al norte por la orilla occidental. A causa de la relación buth.
asociados. Esa es la razón por la que el sistema tribal estira y
entreIos GAAWAR y otros clanes de la familia de clanes deseen-
segmenta los clanes dominantes y les confiere su característica
dientes de Kwook, colocan a los gaawar junto con los miembros
de linajes. Podríamos citar documentación procedente de cada
de la! sección fadang de la tribu bor y con los atwot, quienes,
una de las tribus nuer para apoyar este argumento; vamos a
según se dice, vivieron en una época entre las actuales zonas triba-
examinar sólo unos cuantos ejemplos típicos.
les rengyan y dok.
M~diante el reconocimiento de la relación agnaticia entre los Hemos observado que en la tribu lou, las secciones secun-
clanes.exógamosy de los vínculos cognaticios y mitológicos entre darias gaatbal y rumjok forman la sección primaria gun, por
.clanesi no considerados como agriados, todas las tribus nuer oposición a la sección primaria mor y que los linajes dominan-
entran' dentro .. de' un único sistema social gracias a la asimilación tes de las secciones gaatbal y rumjok descienden de una esposa
cíe losuvalcres políticos a los de parentesco. Una· serie de clanes de Denac y el linaje dominante de la sección mor desciende
no están asociados con tribus, pero sus linajes están incluidos de una esposa diferente, de modo que los gaatbal y los rumjok
en dicho sistema mediante la afiliación de los clanes a una u están en una relación análoga a la de los hermanastros . .Asímís- .
otra .de las grandes · familias de' clanes. Así, los JIMEM, JIKUL, mo, hemos observado que los linajes dominantes de los gaajak
GAA~EAK y JITHER · descienden de · Gee y pertenecen ·al grupo descienden de.. dos esposas de Klr, que tenían parentesco pró-.
gee; Jos JIKUL están· vinculados mitológicamente con el grupo xirno, mientras que los linajes dominantes de los gaajak.y gaag-
wang, que tienen una alianza muy estrecha, descienden ·de una
ril y·,;~os JAKAR con el grupo ghaar; y así sucesivamente. Todos tercera esposa.
los nuer en. conjunto.quedan englobados en un único sistema de Los linajes GAATGANGKIIR, en su relación con la estructu-
parentesco o de.pseudoparentesco. y. todos los segmentos territo- ra segmentaria de las tribus jikany proporcionan una prueba
riales de Nuerlandia están conectados mutuamente mediante excelente de la hipótesis de que la estructura de los linajes
dicho 'sistema. adquiere Ja forma de la estructura política, pues en regiones
'\:. extremas de Nuerlandia en las que las condiciones políticas
1 no son idénticas encontramos los mismos linajes. Si hubiera
pasado más tiempo en las regiones jikany o si hubiera formu-
1
XII[ lado el problema con mayor claridad en el poco tiempo que
pasé en ellas, habría podido formular mis conclusiones de forma
Eh. nuestra ';-..~p,iq~qn; ·el _grado inhabitual de segmentación ge- 11 más categórica. Vamos a analizar brevemente el sistema de
¡
linajes de los GAATGANGKIIR en su relación con dos de las seccío-
nealégíca ..4,~}::s~~.i.~ma);l.e u~~Jes"niJ~r hade entenderse en función nes primarias gaajak. . ·
de l~ e5t~ctura:.·._q.i.b~J.··:.q~~; .como hemos visto, se caracteriza Thiang fue el-hijo mayor de Kir. Tuvo dos esposas: Nya-
por .su tendencia a,Ja-:segmentación .. La asociación del sistema ¡ gaani y Baal. De esas dos esposas parten los tres linajes prin-,
de linajes con. el. sistema ....tribal . significa que, a medida que la 1f: cipales del cieng Thiang, la sección tribal primaria: TAR, LO-
NY (o--GEK) y KANG. En el diagrama de la p. 260 aparece
tribu: vaya dividiéndose .en segmentos, el clan irá dividiéndose ¡
en segmentos . también; y que las lineas de división tenderán a l representado lo que dicen que ocurrió. Tar, por ser el único
l hijo de su madre, fundó un linaje y una sección tribal indepen-
coincidir,' pues los linajes .no son grupos corporativos, sino que l
van ~.n.g~o.bados. en: las. comunidades locales a través de las cuales i diente, la que vive en el extremo sur de la región gaajak 9,rien-
tal. Los otros cuatro linajes parten de Nyagaani y se los conoce
funcionan estructuralmente. Así como un hombre es miembro de colectivamente como cieng Nyagaani, Al principio, sus cuatro
un s~iWiento trib~i opuesto a· otros segmentos del mismo orden hijos se mantuvieron u.nidos, pero después la familia de Lony
y, atl:n::así~ es mjen:ip·fo.::d(;
la. tribu· que engloba a· todos esos seg- aumentó y se volvió más poderosa que las de sus hermanos e in-
mentes, así tao:i\jié.µ;:.~,s .míembro de. un linaje ?puesto. a otros tentó imponerse sobre ellas, especialmente sobre la de Lem,
linaj~S··.deLi;nismo·grQ.ep, Y... aun así, es miembro también del el mayor. Kang, hijo de Lual, tomó el mando contra Lony, y
clan que·engfoba/a.tocfos.:.(!s.os linajes, y existeuna corresponden- lo obligó a emigrar. A causa del papel prominente desempe-
cia definida entre.las dos series.de afiliaciones," dado que el linaje ñado por Kang, los linajes descendientes de Lem, Leng y Lual
queda· englobado dentro· del segmento y el clan dentro de la se conocen colectivamente como cieng KANG, por oposición
258 259 :1
I'
¡l
n
!l
,'¡,
¡; • _'!)·
li
li a.l cieng LONY. Esos dos linajes viven. en ..el extremo norte de importantes de los jikany orientales: CANY, WAU y TA~.YANG'!·i
Ja región gaajak oriental,' Cuando se habla -·de que los herma- (NYAYAN y NYAJAANI),los descendientes de .Buok; Wau y ·Ge'e. · =:.;..
li .o,os. ~e pelean, emigr~n, etc. debe entenderse que se está per- ~" \ it.J
,.---..----- .- , ~I ~ TL
l 1
Nyajaani ¡= Thiang .,, Bal Teng Buok
r
1
1 ;:
¡ Wau Gee Cany
1
1¡
Leng t! Lual '1 Lony rf S- 1
-
Lern <Í
I - ~- Taiyang
¡'.
::l
11)
'-·
n Kang ./
5·
~· g .~·.
1 ~ú e-
i z +'I> ~
1 C). .;.~ ><
'v~ .:•:
secc. scc. secc.' sec. secc. sec.
Kang Lony Tar
secc. sec. secc. sec. secc, ·~~c.
sección primaria Thiang . Wau Taiyang ·· .:cany}.
262 •· 263
1. J
1
264 265,
1110
CAPITULO VI-
267
I ~I
. .
morir. Además, es más fácil disponer todo lo necesario para los traslade de una región a otra le resulta fácil descubrir el grupo
muchachos y prestarles los cuidados y atenciones que necesitan de edad en que se habría iniciado, si se hubiera criado eh esa
durante la convalecencia, si se los inicia en grupos. General- parte del país. ·
mente, de cuatro a doce muchachos pasan por los· ritos juntos. Hoy se inicia a los muchachos cada año. Cada varios años el
La iniciación .puede celebrarse en cualquier estación, pero casi Hombre del Ganado anuncia que va separar' los grupos y celebra
invariablemente se celebra al final de la estación de las lluvias, una ceremonia en virtud de la cual todos los muchachos inicia-
cuando hay abundancia de comida y sopla el viento del norte, dos hasta ese año entran dentro de un grupo y todos los iniciados·
1 que cicatriza las heridas .. Cada aldea dispone independientemente a partir de ese año entran dentro de un grupo más joven. El nú-
• 1
la iniciación de sus muchachos. Después de las operaciones, los mero de años· que transcurren hasta que se cierra un grupo es
~ 1
. l'
muchachos viven en aislamiento parcial y están sujetos a varios variable, ·y .probablemente siempre haya sido así. A partir 'de la
i j¡ tabúes. Esa es una época de cierta licencia y salen de ella me- documentación de que disponemos, hemos de sacar la conclu-
! sión de que, por término medio, el período trascurrido entre el
diante un rito especial. El día de los cortes y el del fin del ais-
! lamiento se hacen sacrificios y se celebran fiestas, que incluyen comienzo de un grupo y el comienzo del· siguiente es de: diez
juegos licenciosos y canciones lascivas. Sólo asisten a las fiestas años. Descubrimos que, por lo general, entre el grupo de un
los miembros del grupo de edad del padre. del iniciado en cuya hombre y el de su hijo mayor mediaban· dos grupos, pero a
casa se celebra: los otros se mantienen alejados para no ver la veces uno. En el caso de hijos menores, mediaban dos o tres
desnudez de sus suegras y de otras mujeres parientes suyas. grupos. Podemos aceptar que, por término medíb, las genera-
ciones de abuelo-padre-hijo abarcan seis grupos. ::,:;
En la época en que realicé mi investigación sobre el sistema
de grupos de edad, había miembros vivos· de sei~:· grupos/ pero
II sólo había unos pocos supervivientes del grupa·::m$s mayory los
miembros del grupo siguiente estaban muy débiles. En las ,\listas
Todos los muchachos iniciados durante una serie de años su- que ofrecemos más abajo no figuran los. grupos que carecen de
cesivos pertenecen a un mismo grupo de edad (ríe): Hasta época miembros vivos. 'Sus nombres carecen de. importancia para Ja
reciente, ha habido un intervalo de cuatro años entre el final comprensión del sistema y su orden se recuerda tan· mal, que
de uno de esos grupos y el comienzo del siguiente. Esos cuatro raras veces coinciden enteramente las afirmaciones de dos Jnfor-
años se llaman la época «en que el cuchillo está colgado» y, al madores sobre esa cuestión. Sin .embargo, hemos de observar
final de ese período, se dice que «Se saca el cuchillo» y entonces que, por lo que se refiere a los conocidos,. no hay' nombres uni-
puede volver a iniciarse a otros muchachos. Determinado wut formes para toda Nuerlandia y que no se repiten. No existe un
ghok, «Hombre del Ganado», es el encargado de abrir y cerrar ciclo de nombres como los que encontramos en muchas partes de
los períodos de iniciación y, por tanto, de dividir los grupos de Africa oriental. Los lou y los jikany orientales suelen tener.nom-
edad. Realiza el rito adecuado en su distrito y, cuando la noticia bres comunes; también las tribus de Nuerlandia occídental.aníen-
se extiende, otros distritos empiezan o cesan la iniciación. Sus tras que las tribus del Zeraf tienen algunos .nombres en común
funciones le confieren prestigio, pero son rituales y no le con- con las tribus del río Sobat y algunos con las tribus del oeste
fieren autoridad. En Nuerlandia occidental, a veces las desem- del Nilo.
peña un profeta, . pero es posible que en esos casos el profeta
tribus leek y ji-
sea también un. Hombre del Ganado. Los grupos de edad están
tribu lou jikany oriental tribu lak kaoy orientales
organizados independientemente en cada tribu, por lo menos en
las tribus mayores, pero con frecuencia ocurre que, cuando se Thut Thut . Thµt Lilnyang
inicia un nuevo grupo e!l una tribu, una tribu contigua sigue su Boiloc Boiloc Boiloc Roub :
ejemplo, de modo que muchas veces los nombres y períodos de Maker Maker Roub Wangdel
los grupos de edad son los mismos en tribus contiguas. También, .Dangunga Dangunga Wangdel Tangkwer
aunque en diferentes partes de Nuerlandia los nombres de los Luac Carboc Wooni Rol
grupos son diferentes y no coinciden los períodos en que se Lithgac Lithgac Kec Iuong
Rialmac -Rialmac Pílual Bildeang
inicia a los muchachos y aquellos en que no, a un hombre que se
268 269
,;,,_..Cada grµp<;> .de edaditiene .dos o .tres subdivisiones. Cada
~9 del período . .de jniciacién. puede recibir un nombre dife-
r
Boiloc indit
r:~~~e y constítuír 'una división, aunque probablemente dos años
-, t;l:'.c1p~n ('.()P, J;r_ec;ue.p,C(i¡I. et mismo nombre y las. divisiones sue-
[en ·ser 'en' p.er~odos de dos'<años, Pero, aunque un grupo esté
Boiloc
{ Laibwaú
Golyangkakeat Roub Roub
Nomalitñ
. ~str.::it.ificado. asr'Internamenté' .y· las divisiones reciban nombres
diferentes; a todos Iosmiembros del" grupo se los conoce por el
Maker { Maker indit
Ngwak Wangdel { Wangdel
Wathcar
"
l.
· · (l~rü!Jre de· Ia: primera· división; y ese nombre común persiste, G""".ong indit
míentras -.querlos.otros .tarde o-temprano ·caen en desuso. Así, Gwong Carboc Tangkwer { Ta1gkwf'lr '.
Nyamnyam Kaiam .
, ·Ir
lior . raras veces. ..se -, oye .hablar.de Maker indit y Nyamnyam, sólo
{
de Maken; títuloque.abarca a· ambas divisiones. De igual modo, Luac indit 1 ;
~e -.oyen poc;(.l~, referencias . a Gwong indit, Carboc y Nyamnyam, Luac Karam Rol { Ro~ !
Y,..l.9.. ,IJ,oµn,~l es, re!.~r~r~e eDangunga [Gwong], término que abar- Camthoari
Pilúal i
faJ.as tr.~s-;d~v~$i<:);nes. La división de. más edad· se llama indit, { . Lieth indit ( inbor)
1 i¡
.~1 ·'mayor_;';'per{;>:'~~anc;ic): ie.omfteri.. las .divisiom:s segmentarlas,
~e omite tai.übiéri_indit, puessu objetivo es distinguir la división
Lithgac Lieth intot (incar)
Caiyat ( pilual}
Juong { Judng
Maja.a.ni
primaria ::de'.:=fas::. posteriores. · Así,' tenemos: Thut indit, Maker 1
· · indit/y 'Boiloa.índit-: los.·Thut, Maker y Boiloc de más edad. R.w ¡mac { Rialmac ( Rialdang) indit Bildeang
Bildeang f
Kwekoryoam
pero la termínación.íedü. de' esos nombres· se omite con el tíern-
=
· · separase en cuatro cgrupos de· edad diferentes." En una expedí- están ausentes de él muchos de los rasgos característicos· .del
... ~ . .
dpn ·posterior ·.descubrí-:.que a·. los. Lieth indit, Lieth. incar y· sistema de grupos de edad de Kenía, donde está más desarro-
··. (;aiyat se.los, habíadeclarado Incluidos en un solo grupo de edad llado. No existen tres categorías de edad diferentes de mucha- ''
:~{ que Rjalm.cip iµ,~c~¡i_pa _.un. nuevo. grupo de· edad, del que una -chos, guerreros y ancianos a través de los cuales pasen los grupo~" ·l
. : segunda .di yi~~pn,; J9¡;.: f{ wekoryoammi, . se . había. iniciado desde i
pues un muchacho iniciado a la vida adulta permanece en esa c~~ !
¡
.· .lr[.!.~oQ.C~,s~.})_e ..· fqr.qi,il":. ~e,i:r.:E:jan,.:1~·__; los -Ji.kany orientales y los leek tegoría durante el resto de su vida. A los guerreros no les está pro~
· .han <;lecl.ar.:;1do··.;recient~riiei:ite· 'que el· Bildeang y el Iuong eran.
..... ~rti_p'os: ae·_''ed~d:: distintos; En·· un tiempo, en la tribu gaajok hibido casarse y no gozan de privilegios ni sufren restriccione,~
~dental los'·Lithg1;ic'estaban··="diferenciados de los Rialmac, míen-. diferentes de los de otros .hombres adultos. Los grupos no desem-
tras: queen Iaregíon 'corrtigua+deTos gaajak orientales no ha peñan funciones administrativas, jurídicas ni políticas de: cual-
"sido así y por el 'momento· siguen formando· un- solo grupo. Así; quier otra clase específica. No desempeñan funciones militares
.' :.· -pues.vpuede .ocurrir-que.ien la época moderna, por un tiempo se· definidas. En realidad, en nuestra opinión el sistema de grupos
cónsídere. a: . .una· .. subdivisión como segmento más joven de un de edad nuer no debe considerarse como una organización mi- ;
.grupo y queposteriormente se convierta en el segmento de más . litar, a pesar de que algunos autores Je atribuyen ese carácter. :1·
. . edad. detgi:u.po .siguiente. Más abajo presentamos las subdívi-. ·Los jóvenes recién iniciados están deseosos de realizar su pri-
jior:ies
·~·. .
de...Ios gi:up9s
.. · . . .
de . edad en las tribus lou y jikany oriental:.
.. . . . mera incursión guerrera y consideran su deber ganar fama de :
valor para su grupo, y es probable que fueran. sobre todo los :i
Lou· Jikany oriental "hombres del grupo de edad más joven quienes dirigieran.laslii:J.-
!.
Thut:· indit · Lilnyang cursiones. Sin embargo, no existe una categoría ·de guerreros a ;_
1. !.
}~TJzut Muo(lij.aa11g Lilnyang Lilcoa través: de la cual pase el grupo de edad ni una categoría de 1 :¡:;¡ •
.l
{ Lilcoa { Lilcuath .-ancianidad en la que entre. Si los muchachos y "los viejos partí- !i'·
1
:1
l¡,·
·¡
270 ' 271:
143
1
i l
·1
i
d
!; :!
·:
:¡
;l. 1
.;¡
ciparan en la ~uerra contra otros nuer, es probable que murieran, tas del comportamíen to que tienen ürios"'.•'grúpds para. con' otros ·;.
Y es cornp,r~ns1ble que las incursiones guerreras sean la ocupación vamos a citar algunas ·C"aractetístiCas···gé'nerale-s;deF . 'sisfonia'ien:,
de 1~~ mas fue_:tes y veloces, si bien muchos hombres de edad conjunto. . . .: · .. , :: ...•. ,, .. . . . ..'\"· J
rne~_ia ~cornp~nan a la expedición y siempre participan en las El sistema de grupos de edad· es .otra ejemplificadoi:i dehpfin.:.
luchas mtertnbales y en las disputas locales. cipío segmentarlo que, como hemos visto, és}uxia~:car:aé"terí~f.ica:
· El sistema d~ grupos de edad de una tribu no es en modo tan evidente de la estructura. socíal.i.Las .tribús. se :seginéri;tan
alguno su orgamzación militar. Los hombres luchan agrupados en secciones y sus secciones .se .segmentan, a su vez; .d.e modo :que'·
por aldeas _ ~ por secciones tribales y no por grupos de edad. todos los grupos locales son ..relaciones .equilibradas .eritre :seg-
Las cornpamas de guerra son unidades locales y no unidades for- mentos opuestos. Los danes se segmentan-en=linajes y ·sus Iína-
i¡ madas por grupos ~e edad, y dentro de una compañía hombres jes se segmentan, a su vez, de modo que ·todos.Jos grupos· de Iina-
·¡ de grupos de. edad ?iferentes luchan codo con codo, si bien, sobre je son relaciones equilibradas -entre segmentos . opuestos-Defor-
!1 to?o en las mcursionss, la mayoría de los guerreros suelen ser ma semejante, la" institución basada en .la 'edad es· muysegrñen-
" miembros de los dos grupos más jóvenes. Los lazos de parentesco taria, pues está estratificada 'en 'grupos opuestos .Y:<'dieboi(grtipos.
y locales determinan el lugar de un hombre en las filas. Por eso, están estratificados, asu vez, "en "secdoi:ieS".sÜcesi~as:··ÁsÍ, pues.
·' los grupos de edad no son regimientos, si bien con frecuencia se podemos hablar.de distancia estructural.en.esa.nueva cll.mtm~)ón.
;: . habla de guerras e incursiones· como acciones de determinado Así como la distancia entre los segtnentospolítícossvaría- según
~po, porque se produjeron durante el período de iniciación de sus posiciones en la estructura de-linajes, así"tamb!én la distan-
dicho grupo Y sus miembros desempeñaron el papel más desta- cia entre los segmentos de los grupos· deedad. varía>~:egúil.?us:: po-
cado en ellas, ya que la destreza con las armas, el amor a la aven- siciones en la estructura del grupo de ·edad;:La dis(ánéi~(esüuc-
tura .Y el de~eo de botín son los privilegios de la juventud. tural entre dos grupos de edad cualesquiera-es- la' r~laeiórt social
E? ~elac1ones sociales más generales, principalmente de orden entre dichos grupos, que detertnín:a'el'cO'rn:poitamieffto·mutú~· en-
domestico Y de paren~esco, y no en las relaciones políticas, es en tre sus miembros." ·· .· .. ·.: .·.-.· .. ,,.:}~ ... ··, L~:
las que.e~ comportanuento está determinado específicamente por La relatividad de los valores que' hemos observádó 'al estiidiar-
las posiciones de las personas en la estructura de los grupos de los sistemas político y de linajes puede,advÚtirsei.ta~biéri: ~n el
edad. Cuand? .un .muchacho pasa a la categoría de adulto, sus sistema de los. grupos de. edad .. .Heriros-dícho. que .uñ .grupo de
deberes ~ pnvile~~s domésticos quedan alterados radicalment~. edad, que los miembros .deIos otros-gruposrven ·como -un ,iodo
~u cambio de posícíon se resume en el tabú con respecto al orde- no segmentado, está segmentado internamente .y.que los .. rriiém-
no, que entra en vigor el día de su-iniciación y se mantiene du- bros de cada uno de SUS segmentos. se
ven :.~i':SÍ- .mistnos '•qÓmo
rante e~ resto de su v~da, pero se expresa también en otras tareas unidades exclusivas en relación con losdernás.raunque díchas di-
domésticas,
.. en
. los hábitos de las comidas , etc . En Ja ini1ciac1on,
· ·· visiones disminuyen· a medida ·que .. el ···grtip"O · va?:háCién'dCis"t'!~· más.
un Joven recibe de. su padre o de su tío una lanza y pasa a ser viejo y va adquiriendo una nueva pe).skión)~n ..i~li:tcíóh cob los
un guerrero. También recibe un buey, del que adopta su nombre- grupos, creados en ese tiernpo.ique k·sígüen;·.rarnblén;:_lós ii)iem-·
cfe-buey,_ Y pasa a ~er pastor. En adelante, hasta que llegue a bros de dos grupos sucesivos, segmentos contiguos "de''fa ·e~truc-."
ser mando Y padre, sus intereses principales son bailar y hacer tura, tienen tendencia a fusionarse-en-relación .con . un .. .tercero
el amor. Entonces llega a ser un «un auténtico hombre»: «ha en cuanto a sentimientos .y a acci~nes: ceremoniales.i.Un .joven
luchado en!ª guerra y no ha desertado; se ha batido en duelo con rialmac dijo: «Nosotros y los lithgac -somos aproximadamente
sus companeros: ha cultivado sus huertos; se ha casado con de la misma edad y podemos hablar con libertad al .dirigirnos a.
una mujer». ellos, pero hemos de mostrar respeto ·a uñ-hombre más mayor,
. . Al pasa_r de Ja niñez a Ja vida adulta, se produce un gran carn- aunque no sea del grupo de edad denuestros: padres»: Ai!nque
b10 re~~ntm~ en la posición, pero las formas de comportamiento existen seis grupos con miembros vivos, existen .muy p'ócos su- ·
que difTrenc1an esas dos categorías no distinguen un grupo de pervivientes de los dos grupos más viejos, y, desde el punto
edad_ d1 otro, pues .l~s n;iembros de todos los grupos disfrutan de vista de un hombre joven, están fusionados con el que los.
por igual de los privilegios de Ja vida adulta. No obstante los sigue. Sólo cuatro grupos cuentan y, tal como los ven los indiví-
g_rup~s pe e~ad est~~ estratificados según la veteranía y existen duos, se fusionan en grupos de dos •. generaciones, de iguales y
relaciones bien deftmdas entre ellos. Antes de resumir esas pau- hermanos, viejos y padre o jóvenes e hijos. .Pára un hijo lithgac
272
27'3.
de! ~.;P~~re makers : tqd<;>s los miembros de.l grupo de ed~d maker habido el mismo número de grupos en existencia en cualquier
son S,:t;\S padres.iy. los lithgac y los luac tienen tendencia a con- época y dichos grupos siempre hayan ocupado Ias mismas posi-
síderarse ·COmo.,:un solo grupo en relación son los maker, pues ciones relativas mutuas en el sistema, independientemente de
tiei:i~P, .una. actitud .. semejante de respeto hacia ellos. Pero, en cuáles fueran los grupos reales de hombres que los compusieran.
relación ..con .losJla.r.zg~nga y.los lithgac, los luac se identifican a -Es significativo que, entre los nuer, como entre otros pueblos
s_í mismos con .µgos o con. otros· según .su enfoque, determinado del Africa oriental, el sistema de los grupos de edad sea la pri-
por li situación. social. Los· miembros . de un grupo tienen ten. mera institución que sufre una gran y rápida modificación bajo
dencia .a considerar aIos. miembros del grupo más mayor qué la influencia del gobierno europeo y que los demás sistemas so- l
com~J:<~on'.los·.U#fa~;· siJ9.s>J.an.gungá comen con los maker ... porque las actitudes que imponen son con frecuencia de natura-
~J. s.iSJeinf.l,.cl.e.:.:gr.l1P9.s'. de .edad: ...difiere de los -sisternas territo- leza muy general. No. obstante, podemos apuntar los siguientes
rial }fd.e,linaje.s:ieri,µnAspeG~9)mp9rta.nte. Mientras que los miern- aspectos. (1) Existen ciertas observancias: y evitaciones· rituales,
principalmente entre los miembros del mismo grupo, pero [tam-
i ·.1 1
brosjde-un . segmento.territorial, o.Ia mayoría de· ellos.. se man- ! l
bién. entre unos grupos y otros. Las más importantes de ellas son:.~. !
tien.~p ~~' .la.,i;rri,sw.~ifelac~Ó.~:,est.ruc:tural con . otros segmentos te- ;I
ri¡i~Qp~les;.A\lr~I¡.t~,.fo;ci.~s. ~µ!i.vídas, y mientras que los miembros la segregación de los grupos en las fiestas en que se celebrani 1
:¡
de.. un linaje. mantienen una. relación inmutable ... con los de. los sacrificios, que ya hemos citado, y la prohibición estricta de que; 1
1
otro~)j#~J~s.;J~.:P.9:~Js~9.n··a;~ los.miembros de. ungrupo de edad los miembros de un grupo entierren a un compañero o compar.:\
c~Illfü~ -,en.relación con el. sistema. en, con j unto, pues va ', pasando tan la carne de las reses sacrificadas en su ceremonia mortuoria."
por:~tap~s ... de.jµy~p,~u~:Ly>,ie.jez<rd~tivas.· Esa movilidad de los pero existen .otros preceptos rituales. (2) Un hombre no puede.
grupp.s.·':(;)..~~ec1~4'.~;S,.: P.~sµliai;:~:.~y. $Í~~:eroa. y constituye una caracte- casarse, o tener relaciones sexuales, con la hija de un compa- 1 1
ri~tis.~· p.~c::es~ii.~;:: .4.e:.: ,~ii·: pu,~s ',:. es., una Institución, -. basada en .. la ñero de su grupo de edad, pues es ·SU «hija» y él es su «padre». i
s1,H::e§~ói;iv-de, geµ~r.a.ci(i.iJ:e~,. P.rc::i.8;:i.b.le.m,~.µte, por .razones -ecológícas, Además, mientras que un hombre puede tener siempre relacio-
1
la.· c?;f.ifüi~i::~pió~ :P.9Ht~ca ~J~ct.!ya~:~i~.e siendo P.r~cticamen,te. la nes sexuales con la hija de uno de los compañeros del grupo de 11
m:~s.ma· de g~:¡;i~r<!,~iótj.,J!µ,.generar::;J,61:¡,, Las.. personas pasan. por. el edad de su padre, no debe casarse con ella, a no ser que '.'su !
si~tf!ro~'jjpJ.Ít!GÓ: :.sin.·qµ~· sJ.i ·: posicíór; ·:,~structura(cambie .en .. me- padre, o el padre de ella, haya muerto, y aun en ese caso sólo
cllda}a}guna:durantd su . p.aso; .Lo .mísmo ocurre con. el sistema después de que las partes del matrimonio hayan intercambiado
d~ J(~~j~s:·· &,#1 )~mk~r&9~ · iiq <let?~~Í.~mos ·.:p~nnitir .. que. 1~ ~ovi- reses como compensación para el grupo de edad de los padres.
IicJ()4. dt'. . los:, g8:1pps:.fi. .travéa de. . Jll ..estructura de los: gr:upos de - - (3) Los miembros de un mismo grupo de edad están en un plano
e.dad.ii Y. sus catjl,\)J,(,s.;.cl,e posJsió¡:¡.,. dentro .. de ella .obscureciese la de absoluta igualdad. Un hombre no guarda las distancias con s~s
constancia, c\e,:s1:l.: forma estructural.' Probablemente. siempre haya compañeros del grupo de edad, sino que hace bromas, juega ·y
275
274 f4S
.·..··.:.:· ..
come con ellos con naturalidad. Los miembros ·de un mismo se dirige ·co.múnmen te a todas. las .personas' .:xnutho-'más füafores•
.grupo de edad se asocian -en el trabajo, en la guerra, en toda que él llamándolas .. .-<<padre» ·y ·«madre•~,·.-:a .todas ·las-'"pers'c:mas'
clase de actividades en los ratos libres. Se espera de ellos que se mucho menores··que·él llamándolas-ehijo» -e <chijai~·=:y a-todas las·
ofrezcan hospitalidad mutuamente y que compartan sus posesio- personas: de aproximadamente su edad llamándolas «herffi,'~oi>·
nes. La lucha está considerada como un modo de comportamien- y «hermana», la termínologfa-usada . al. dirigirse' los-miembrós ·de·
to inapropiado entre compañeros de un mismo grupo de edad, un grupo a los de otro 'no es· .especial y rio pódemos decir ~asta_
pero un hombre no debe luchar con un hombre de un grupo de qué punto está. determinada· por .relaciones . específicas d~ los
mayor edad. La camaradería- entre los compañeros de un grupo grupos de edad. A veces,· cuando ·se refiere a . grupos ·de -~dad·
de edad se debe al reconocimiento de una unión mística entre mayores que el suyo.-pero no al de su "J:">adre:=o alinmedíatarñente
ellos, que une sus fortunas y deriva de una vinculación casi físi- mayor que éste, un nuer habla de· ellos colectivamente-corño si
ca, análoga a la del parentesco auténtico, pues han derramado su todos ellos fueran sus· suegros-y sus-esposassus siiegras-;-:;¡>ues ·
sangre juntos. ( 4) Se espera de los miembros de un grupo que está cortejando-a sus hijas y es probable.·que'·se_:.case:·'tort~~una·
muestren respeto a los miembros de grupos de mayor edad. y de ellas y, por· esa razón, se rnuéstra=discretoval'rtratar cofrlos
la deferencia hacia ellos puede verse en las discusiones, en las padres de éstas. Así, un hijo lithgac ·de un padre· maker C:onsi-
ceremonias, en el reparto de la comida; etcétera. Siempre que dera a los· miembros del grupo ·dangiú1gay·a:· súsésposascorno-
i
se discute la corrección de una expresión hablada o de una acción, suegros y suegras potenciales. · · Jf ·
:· . '];. e ,
·'
se juzga en función de las posiciones relativas en el sistema de De modo, que el sistema de gruposde edad··:fofli:rye·a·las_;_per-
: ~
grupos de edad de las personas afectadas, en caso de que no sonas mediante un lenguaje de .parentesco y. siguiendo el ~ode-
intervengan también las posiciones dentro del sistema de paren- 1o del parentesco. Los grupos de edad nunc'a''at,túan colectiva-
tesco. Como cada hombre tiene en Nuerlandia una relación de mente, pero funcionan localmente 'entre los' iridiyJ!f110s ·y;:-e·~ las
-edad conocida con respecto a todos los demás hombres de Nuer- situaciones .ceremoniáles, entre pequeñas · agrupag~ó.Iies·'_de perso-
i landia, con los que puede entrar en contacto, la actitud social nas que viven 'cerca unas ·de otras.rpiiés un·····hotrtbfé_. solo ··!ieiie ·.:
(] de éstos hacia él, -y la actitud social de él hacia ellos, está deter- contactos frecuentes.' con· fos miembros dé su" grupo ·_y···ae·:'otrús
/J ¡ minada de antemano .por las distancias entre ellos en la estruc- grupos que viven en· su distrito. Indüdabl_errterl~e;}a's·:pdsit~biie~··
relativas en la estructura de los grupos de:o.-edad déterrrñnan
tura de los grupos de edad, a no ser que tenga prioridad el pa-
frl 11
, •• 1 1 rentesco. Aunque un hombre puede vengarse de la transgresión a
hasta cierto punto el. comportamiento éntfo'fosi\•etiriós}y yeces ..
puede observarse que lo- determinan, . pero -es: .difícil· ·ded,t e11 ·
1!
!il\ bación.
Habrá notado el lector que las relaciones entre los grupos de
grupos, sino también parientes. o ·affoes. · .s~l~_ó ·~¡r: ritos especí~.
ficos, las normas de -comportamientode fos'gtripós. d~·:·:eda_d:·son
de 'una naturaleza tan general, 'que rió. pueden e'spedficars~ en
1
-edad se definen en el lenguaje de las relaciones familiares. Los.
1 miembros del grupo de edad del padre de un hombre son sus una comunidad· en la· que=--todas·'las·persoria(~'~tah''refadótJ.adas
i «padres» y los miembros de los grupos de edad de los hermanos en una· serie de formas diferentes.' Hemos 'observado que.Iasi'per-
de su padre son, en un sentido menos preciso, sus «padres». Los sonas que vívenjuntas püéderi'·expresar sforiipl'é/sü~·1:éfa:éi~h~s·
hijos de los miembros del grupo de edad de un hombre son sus mutuas en el lenguaje del parentesco y c¡ue,>cua:~ao no son pa-
«hijos», y puede corresponder a varios grupos de edad. Lás espo- rientes -reales .. se los reconoce· conió' equíválérites: o "pariéntes
sas de los miembros del grupo del padre de un hombre son sus mediante la · adopción o mediante una conexión . tradiciorial o.
«madres» y las esposas de los miembros de los grupos de sus mitológica: La estratíflcaciónrdé" lds :'griipo'S dé edad _de ~ódó-s
hijos son sus «bijas». De igual forma, todos los hombres del los: hombres, y por analogía de •todas las mujeres, 'én: grtípós
grupo -de un hombre son «hermanos», si bien en este caso la cuyas relaciones -mutúasisiguen fa pauta· de}as f_ela'doíié~-- fa-
analogía raras veces se expresa, .porque la camaraderia entre los miliares es una de .las formas mediante fas' diales fas relacíónes
miembros de un grupo de edad está muy marcada en el lenguaje de comunidad se expresan de acuerdocon elrnodélo del p~rén- .
del sistema, pues todos son ríe, compañeros del grupo, unos tesco y es comparable al '·sistema··dásificatórib:: de+la nomehcla-"
con respecto a los otros. Como, en cualquier caso, un hombre tura del parentesco en· su asirnilación de las· relaciones sociales
276 277
l
\ ~
. ' ¡ l
de linajes de los clanes dominantes son interdependientes en la
'' ·¡;¡
<
estructural, pues las familias no tienen relaciones mutuas uni- . . : .· .· .... :. ; ·:·.:. :.:·~ .::::::·~·/.. . . .. ._=;.:: .: .
1I· 1
28.l
280
148 ,('
1
unif?p;nes, cuando consideramos la. estructura como grupos de parentesco, las· lazos rituales, y así sucesivamente. Esos hilos de
i::elasiqhes definidas por referencia a situaciones sociales .especí- relaciones confieren a cada hombre su esfera de contactos socia-
f~ca~/.Por valores políticos entendemos el · sentimiento y recono- les. Su campo de contactos efectivos es limitado; su campo de
cimiento comunes por parte de los miembros de las comunidades contactos potenciales es ilimitado. Distinguimos la esfera social
}ocales, de. que constituyen un grupo exclusivo y distinto de las de un hombre, entendida en ese sentido, del espacio estructural;
~dem~s·~o~~p.iqfg~~A~J.~~g1p,9r:de:q. y opuesto a ellas.y de que la distancia. entre los segmentos sociales, que. son grupos. de per-
~ebep actuar, juntos ·en 'déjeimíriádas círcunstancías y observar sonas. que componen unidades en un sistema. Por consiguiente,
'determinadas convenciones .entre ellos. De ello J;J.O se desprende no-decímos que un hombre .esté actuando políticamente o de
~gue\,el .:C:º.:t:P,l?,O.l;'Í~I.lJ:!en..to· . concuerde siempre . con, los valorea y otro modo, sino que entre los grupos locales existen relaciones
inu~l,'.ia.s.'.\r,eces.:podetiio.s.:de~.cu.bri:(que entraen conflicto con ellos de orden estructural que pueden llamarse políticas.
~ero}:si~Íiipr:~:·;·Üendé:::
i•'• · ···· ·· .. · .. ··
a. cbncorda1>co~
·.···· ..·······;: ····: ·.··... .
ellos • . I
.t; ,.
~~?.:··
timos en nuestra definición y que reconocemos que la estruc- BIBLIOTECA DE ANTROPOLOGÍA.>
tura puede definirse de otro modo. Pero, después de haberla de-
Dirigida por José R. Llohera
finido así, nos hemos visto obligados a aludir con frecuencia a un
principio de contradicción en ella. Sin embargo, para evitar
gía social estudia con conceptos rudimentarios la tribu, el clan, el 7 É. E. Evans-Pritchard · .. ;.>
·:::-.:·!:· ' .':
grupo de edad, etc., que representan conjuntos sociales y una Brujería, oráculos y magia entre tos azánde
supuesta relación entre dichos conjuntos. Nuestra ciencia progre-
sará poco a ese bajo nivel de abstracción, en caso de que se la 8 E. R. Leach .
Sistemas políticos de la Alta Birmania. ·.
considere como tal, por poco que sea, y para que siga avan-
zando se necesita usar los conceptos para denotar relaciones, 9 E. E. Evans-Prifchard
definidas en función de las situaciones sociales, y re1aciones entre Los nuer
dichas relaciones. La tarea de explorar terreno nuevo es especial-
10 Maurice Bloch (ed.) . . . · ··· ·
mente dificil en Ja disciplina de la política, en la que tan poco Análisis marxistas y antropología social
trabajo se ha hecho y tan poca cosa se conocé; Nos sentimos
como un explorador en el desierto al que se Je hayan acabado 11 M. Kay Martin y Barbara Voorhis
:!:·: ¡' !
¡- las provisiones. Ve vastas extensiones de tierra ante él y percibe La mujer: un enfoque an"tropológico ·
cómo intentaría atravesarlas; pero ha de regresar y consolarse
12 J. R. Llobera (ed.)
·:
f i' l
' con la esperanza de que lo poco que ha conseguido conocer per-
rnitirá a otro hacer un viaje con más éxito.
Antropología política
:¡:-
13 Kate Young y Olivia Harris (eds.) ·
Antropología y feminismo
:¡
il¡: 284
1:
I!
ISO
. 14 Je A. Uobera
Hacia una historia de las ciencias sociales
16 J; A.l.lobera (ed.) ·
· Antropología:E!~.onó.mica. Estudios etnográficos
. .
17 A. R. Radc;:liffe-Brown y Oaryll Forde {eds.)
S.istemas afrícanos .de parentesco y matrimonio
'fo J.6hn Davis . ::'. . • .. ·: ." :: ,·:. ·. ·
Antropología·:de las. sociedades· mediterráneas
151
,U\
:.:.}
01
8
íll
... 1