Programa Comparada
Programa Comparada
Programa Comparada
FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS
1
latinoamericanos. Sus orígenes en relación con el proceso de modernización, las particularidades de
la expansión y, en especial, las reformas de los años ´90 constituyen el foco del análisis
comparativo.
Finalmente, el curso espera brindar elementos para la toma de decisiones de quienes participan
de las instituciones educativas y convertirse en un instrumento de capacitación y perfeccionamiento
a partir de intercambio entre experiencias y teorías. En este marco, el curso se propone presentar
una disciplina, la educación comparada, que sirve como herramienta para comprender los sistemas
educativos desde una perspectiva comparada y global.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
2
Bibliografía obligatoria
Bray, M. , Adamson, B. y M. Mason (eds) (2007). Comparative Education Research. Approaches
and methods. Comparative Education Research Centre/The University of Hong Kong.
Springer. Hong Kong. Selección. Introducción, Caps. 1, 4 , 5, 9, 10.
Carnoy, M. (2006), “Rethinking the comparative and the international”. En: Comparative
Education Review, vol. 50, no. 4. Comparative and International Education Society.
Dale, R. (2002), “Globalización: ¿un nuevo mundo para la educación comparada?”. En: Schriewer,
J. (comp.) Formación del discurso en la educación comparada. Ediciones Pomares.
Barcelona.
Fernandez Lamarra, N. y S. Dono Rubio “La educación comparada en América Latina: situación y
desafíos para su consolidación académica”. En: Revista Española de Educación
Comparada, No 11. Univ. Nac. de Ed. A Distancia y Sociedad Española de Educación
Comparada. Madrid.
Ferran Ferrer, J. (2002), La Educación Comparada actual. Ariel Educación. España, 2002. Cap. 1 y
2.
Marquez, A. (1972) Educación Comparada. Teoría y Metodología. Editorial El Ateneo. Buenos
Aires.
Noah, H. (1990). “Usos y abusos de la educación comparada”. En: P. Altbach y G. Kelly: Nuevos
Enfoques en Educación Comparada. Mondadori, Madrid.
Selección de trabajos:
BANCO MUNDIAL (1994). La Enseñanza Superior. Las Lecciones derivadas de la
Experiencia, Washington. http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/14/000090341_
20050614161209/Rendered/PDF/133500PAPER0Sp1rior0Box2150A1995001.pdf Último
acceso 18/8/09
UNESCO - LLECE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE). Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago:
OREALC / UNESCO. Último acceso 1/7/08
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf
PALAMIDESSI, Mariano (2003) Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en
torno a las reforma educativa en América Latina. Documento 28, PREAL. Diciembre.
Disponible en:
http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPREAL%
20PUBLICACIONES/64%7CPREAL%20Documentos último acceso 28/8/09.
MOLLIS, Marcela (1994) Estilos institucionales y saberes; un recorrido espacio temporal
por las Universidades europeas, latinoamericanas y japonesas. Rev. De Educación No 303.
ALTBACH, Philip (2001) “Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior
asiática”. En: Educación Superior Comparada. El conocimiento, la universidad y el
desarrollo. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
3
2. El largo siglo XIX y la configuración de los sistemas educativos nacionales modernos: alcances y
límites del “enseñar todo a todos”.
3. Masificación y crisis de los sistemas educativos nacionales modernos: ¿es posible cambiar los
sistemas educativos? Estudio de casos.
Bibliografía
Duby, G. (2000), El año mil. Una interpretación diferente del milenarismo. Gedisa editorial.
España, 2000 (1era ed. 1967). Cáp. 2.
Caron, J.C. (1996), “La segunda enseñanza en Francia y en Europa, desde finales del siglo XVIII
hasta finales del siglo XIX: colegios religiosos e institutos”, en Levi, G y Schimitt J.C. (dir.)
Historia de los jóvenes, Taurus, Madrid.
Heller, A. (1994), El Péndulo de la modernidad, ediciones Península, Barcelona. Selección pag. 8-
18;127-178.
Hunter, I. (1998), Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Ediciones Pomares-
Corredor, Barcelona. Cap. 2.
Pedró, F. y Puig. I. Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Paidós.
España, 1998. Pag. 125 a 183.
Qerrien, A. (1980), Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Ed. de la Piqueta, Madrid. Cap.
“La articulación colectiva de los niños”.
Viñao, A. (2004), Sistemas educativos. Fuerzas, estructuras y tendencias, Ed., Madrid. Cap. 2, 3 y
5.
UNIDAD 3: Los sistemas educativos en los países centrales. Tendencias actuales: masificación
de todos los niveles educativos, nuevas articulaciones, los límites de la integración.
1. Los cambios en las tradiciones organizacionales vigentes durante el siglo XX: centralización y
descentralización, Estado y mercado educativo. Las nuevas configuraciones de los sistemas
educativos europeos.
2. Acceso y resultados escolares: las orientaciones de las reformas educativas contemporáneas.
3. Los límites de la intergración: debates en torno a la unificación político territorial frente a la
fragmentación cultural. Implicancias para las reformas curriculares frente a los desafíos de la
multiculturalidad.
Bibliografía
OCDE, Multilingual summaries, Education at a glance 2004. Resumen en español.
http://www.oecd.org. Consultado el 20 de Junio de 2006.
Braslavsky, C. (2006), “Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión
social”. En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
Educación, 4 (2e), pp.43-57. http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/arts3.pdf. Consultado el
4
22 de Junio de 2006.
Puigvert, L y Oliver, E. (2007), “Reformas educativos”. En: Fernández Palomares, F. (coord.),
Sociología de la educación. Madrid, Pearson.
Gimeno Sacristán, J. (2006), La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica
escolar. Madrid, Morata; capítulos 1 y 3.
Green, A., Leney, T. y Wolf, A. (2001), Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de
educación y formación profesional. Barcelona, Pomares – Corredor; capítulos 2 y 3.
Torres, Carlos Alberto (2008): “NCLB: un invento del neoliberalismo y de la política americana.”
En Mora-Ninci, C. y Ruiz, G., Sociología política de la educación en perspectiva
internacional y comparada. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Whitty, G. (2000), Teoría social y política educativa. Ensayos sobre sociología y política de la
educación. Barcelona, Pomares – Corredor; capítulos 3, 4 y 8.
Bibliografía
Carnoy, M. (2002), ¿Están funcionando las reformas educativas en Latinoamérica? Nuevas
Perspectivas. BID.
Frigerio, G. (2000) ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las
reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe, Chile,
23 al 25 de agosto.
Gajardo, M. (1999), Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. PREAL.
García Garido, J.L. y otros (2001), Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos
iberoamericanos. Cuadernos de Educación Comparada. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2001.
Puiggrós, A (1994), Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Aique grupo editor.
Buenos Aires, 1994. Selección.
Tedesco, J.C. y Tenti Fanfani, E. (2004), “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y
particularidades”. En: Las reformas educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de
Argentina, Chile y Uruguay. BID-Ministerios de Educación de Argentina, Uruguay y Chile-
Universidad de Stanford.
MODALIDAD DE TRABAJO
5
El seminario se desarrolla a través de encuentros presenciales intensivos que asumen la dinámica de
clases teórico-prácticas en las que se trabajan los contenidos y la bibliografía propuesta. Se prevé la
presentación de temas clave de la agenda educativa actual junto con estudios de caso para
complementar el desarrollo conceptual.
EVALUACION
Longitud: 15 páginas (doble interlineado), hoja A4, Times New Roman 12 pts