La Interpretacion para El Patrimonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuartas Jornadas de Investigación en Antropología Social, 2006

© SEANSO -ICA - FFyL - UBA - ISSN 1850-1834

La interpretación del patrimonio como instrumento para la


gestión sustentable y accesible del turismo y la recreación1

Graciela Maragliano
Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue
[email protected]
Noemí Gutiérrez
Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue
[email protected]

El objetivo del proyecto de investigación que se presenta en este trabajo, y que está en su primera
fase de realización, es indagar si la Interpretación del Patrimonio es una causa instrumental para la ges-
tión del turismo y la recreación. El cual surge a partir de las experiencias de los proyectos de extensión
universitaria llevados adelante por este grupo de trabajo en dos diferentes áreas, San Martín de los Andes
y Puerto Madryn2, a partir de los cuales se manifiesta la necesidad de profundizar teórica y empíricamen-
te sobre la interpretación del patrimonio como instrumento para la gestión sustentable y accesible del
turismo y la recreación.

ANTECEDENTES SE LA INTERPRETACIÓN DE PATRIMONIO

El término Interpretación, traducción al castellano de la palabra “Interpretation”, fue incorporado


al turismo a mediados del siglo XX. Provino de los Estados Unidos, país en que empezó a utilizarse a
finales del siglo XIX luego de la creación de los primeros parques nacionales.
Aunque se haya definido y denominado hace aproximadamente cien años, la interpretación en
términos patrimoniales, es un acto de transferencia cultural que puede ser tan antiguo como la historia de
la humanidad.
En la década de los ´60 en los países de habla inglesa se la comenzó a denominar “Environmental
Interpretation”, traduciéndola al castellano como “Interpretación Ambiental”. Utilizándose en
Latinoamérica y en España principalmente en los parques nacionales con distinto rigor y relativo éxito.
Desde la década de los ´80 y en el ámbito internacional, se comienza a hacer referencia a la discipli-
na como “Interpretación del Patrimonio”, en una traducción más ajustada y significativa del concepto
“environmental interpretation”. Esta denominación se consolida en el Primer Congreso Mundial de
Interpretación del Patrimonio celebrado en Banff, Canadá en 1985, considerando el apelativo “del patri-
monio” más amplio que el de “ambiental”.
La interpretación del patrimonio es una disciplina definida en numerosas ocasiones desde los años
´50 hasta la actualidad por distintos autores y organismos expresando sus visiones personales y llegando
a definir “escuelas” o líneas de trabajo diferenciadas. Algunas de las más analizadas son: 1) Freeman
Tilden (1957) define por primera vez Interpretación Ambiental como “una actividad educativa que
pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto
directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una información de los hechos”; 2)
Don Aldridge (1973) “La Interpretación es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin
de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él el
1222
Cuartas Jornadas de Investigación en Antropología Social, 2006, ISSN 1850-1834

deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente”; 3) Bob Peart (1977) la define “un proceso de
comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natu-
ral y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, paisaje o sitio”;
4) FAO/PNUMA (1992) “La Interpretación Ambiental trata de explicar más que informar, de revelar
más que mostrar y de despertar la curiosidad más que satisfacerla. Es un modo de educar sin que el
público sienta que es objeto de esa actividad educativa, y debe ser lo suficientemente sugestiva para
estimular al individuo a cambiar la actitud o adoptar una postura determinada. Además la Interpretación
Ambiental debe ser recreativa: con ello, se asegura que no haya un rechazo de entrada a la propuesta
interpretativa”; 5) Sam Ham (1992) “Una actividad educacional que aspira a revelar los significados y las
relaciones por medio del uso de objetos originales a través de experiencias de primera mano y por medios
ilustrativos en lugar de simplemente comunicar información literal”, y 6) Asociación para la Interpreta-
ción del Patrimonio (AIP) – España (1996), “Es el arte de revelar en situ el significado del legado natural,
cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo libre”.
En Argentina, la interpretación del patrimonio como instrumento de gestión del turismo se aplica
principalmente en las áreas protegidas, parques nacionales y provinciales, como por ejemplo en las áreas
protegidas de las costas chubutenses. Allí se trabaja desde el año 1999 bajo la influencia y participación
de las escuelas norteamericanas, a partir de la creación de la Asociación de Intérpretes Ambientales creada
en ese año bajo el patrocinio del investigador de la interpretación ambiental Dr. Sam Ham. En el Parque
Nacional Lanín, Provincia de Neuquén, se trabaja principalmente bajo la concepción del latinoamerica-
no radicado en España, Dr. Jorge Morales Miranda.
Este grupo viene trabajando la disciplina de la interpretación del patrimonio principalmente en los
proyectos de extensión universitaria que ha ejecutado y está ejecutando en su aplicación para la propuesta
de uso turístico del patrimonio natural y cultural. Como así también en la formación de sus alumnos en
la concepción de la interpretación del patrimonio como una herramienta básica de los profesionales en
turismo.

LA INTERPRETACIÓN DE PATRIMONIO Y EL TURISMO

El turismo es una de las actividades humanas contemporánea más relevante de los últimos tiempos.
Un instrumento en este proceso de gestión sustentable del turismo sería la interpretación del patrimonio,
cuyas metas son la conservación del patrimonio natural, cultural e histórico del área a interpretar, así
como unir al público con el lugar que visita, trata de entrar en lo más intimo del individuo; que la esencia
de las cosas penetre en su conciencia, toque sus valores y convicciones, que influya en sus actitudes, que
contribuya al desarrollo humano, reforzando el sentido de lugar en los visitantes y revalorizando la propia
identidad en los habitantes locales.

Principios de la Interpretación del Patrimonio

Freeman Tilden (1957) sintetizó las ideas matrices de esta disciplina en seis principios, los que
constituyen actualmente el principal sostén de la interpretación: 1) la interpretación debe relacionar los
objetos de divulgación o rasgos interpretativos con algo que se encuentre en la experiencia y personalidad
de las personas a las que va dirigida; 2) la información, como tal, no es interpretación; esta última es una
forma de comunicación que aunque basada en la información, debe tratar además con significados,
interrelaciones, implicaciones e interrogantes sobre ciertas cuestiones; 3) la interpretación es un arte que
combina muchos artes para explicar los temas presentados, en el que se hace uso de todos los sentidos
para construir conceptos y conseguir reacciones en el individuo; 4) es provocación, debe despertar curio-
sidad, resaltando lo que en apariencia es insignificante; 5) debe ser una presentación del todo y no de las
partes aisladamente; los temas deben estar interrelacionados dentro de un marco conceptual común, y 6)
la interpretación debe estar dirigida a un público determinado.
1223
Grupo 10: Economía Política de la Cultura. Estudios sobre producciones culturales y patrimonio

En el año 1998, los autores Larry Beck y Ted Cable, en su libro “Interpretación para el Siglo XXI”,
revén lo planteado por Tilden y realizan una reflexión más acorde a los tiempos actuales, añadiendo otros
nueve principios, ellos son: 1) para despertar interés, los intérpretes deben conseguir que los contenidos
de sus mensajes se relacionen con la vida de los visitantes; 2) el propósito de la interpretación va más allá
de la entrega de información, consiste en revelar una verdad y un significado profundos; 3) toda presen-
tación interpretativa –al igual que una obra de arte- se debería diseñar como una historia que informe,
entretenga e ilustre; 4) el propósito del mensaje interpretativo es inspirar y provocar a la gente para que
amplíe sus horizontes; 5) la interpretación debería presentar un tema o un planteamiento completo, y
debería ir dirigida al individuo como un todo; 6) la interpretación para niños, adolescentes y personas de
la tercera edad debería aplicar enfoques diferentes; 7) todo lugar tiene su historia. Los intérpretes pueden
revivir el pasado para hacer que el presente sea más placentero y que el futuro adquiera un mayor signifi-
cado; 8) las altas tecnologías pueden revelar el mundo de maneras nuevas y apasionantes, sin embargo la
incorporación de estas tecnologías a los programas interpretativos debe realizarse con cuidado y precau-
ción; 9) los intérpretes deben cuidar la cantidad y calidad de la información a presentar (en cuanto a su
selección y precisión). Bien sintetizada y fundamentada en una buena investigación, la interpretación
tendrá más poder que un gran discurso; 10) antes de aplicar diseños en interpretación, el intérprete debe
conocer las técnicas básicas de comunicación. Una interpretación de calidad se fundamenta en las habi-
lidades y los conocimientos del intérprete, atributos que se deben poder desarrollar de forma continúa;
11) los textos interpretativos deberían transmitir aquellos que a los lectores les gustaría conocer, con la
autoridad del conocimiento, la humildad y responsabilidad que ello conlleva; 12) la interpretación debe-
ría estimular las capacidades de la gente e infundir un deseo de sentir la belleza de su alrededor, para elevar el
espíritu y propiciar la conservación de aquello que es interpretado; 13) los intérpretes deben ser capaces de
promover actividades interpretativas óptimas, a través de programas y servicios bien concebidos y diseñados de
forma intencionada, y 14) la pasión es el ingrediente indispensable para una interpretación poderosa y efectiva;
pasión por el rasgo que es interpretado y por aquellos que vienen a inspirarse en él.

Fines y Objetivos de la Interpretación del Patrimonio

Según Morales Miranda (2002), toda intención de proporcionar interpretación lleva implícita una
meta muy clara, que es la conservación y difusión de los valores naturales y culturales de un área o región.
Esta conservación se puede lograr, principalmente, a través del respeto y la participación ciudadana,
generando un cambio de actitud en los visitantes y ciudadanos locales, siendo capaces de comprender la
diversidad cultural, la herencia natural e histórica. En esto se fundamenta la filosofía de la interpretación
y de todas las actividades emprendidas para llevarla a cabo.
Sharpe (1982), plantea las siguientes finalidades de la interpretación: 1) ayudar a que el visitante
desarrolle una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita. La interpretación
debe hacer que la visita sea una experiencia enriquecedora y agradable; 2) cumplir fines de gestión a través
de: alentar al visitante hacia el respeto del espacio o sociedad que visita, destacando la idea de que se trate
de un lugar especial que requiere también un comportamiento especial, y 3) promover una comprensión
pública de los fines y actividades de un organismo o institución. Toda entidad, sea pública o privada tiene
un mensaje que transmitir, una interpretación bien concebida, debe promover ese mensaje.

Bases conceptuales de la Interpretación del Patrimonio

Toda iniciativa para proporcionar interpretación debe ser abordada metodológicamente en fun-
ción de necesidades reales e identificables en el terreno y responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué interpretar?
Porque queremos satisfacer una doble necesidad: la del disfrute y aprecio colectivo de un entorno y
la de conservar los valores del mismo.
1224
Cuartas Jornadas de Investigación en Antropología Social, 2006, ISSN 1850-1834

El por qué interpretar, además de ser un factor de los objetivos de un programa de interpretación
(mejorar una comprensión, lograr un adecuado manejo del área, incrementar el disfrute), lo es también
de los objetivos y limitaciones de la gestión global de un área y o región.
La interpretación puede desempeñar un papel significativo para ayudar a controlar el impacto de la
recreación y el turismo, ya que la interpretación mejorará la calidad de una visita o el contacto con un
entorno natural y/o cultural.
¿Dónde interpretar?
Cada lugar requiere de un minucioso análisis, motivado por un interés, general o particular, y por
la necesidad de controlar u ordenar de alguna forma el uso que ese interés produce en ese lugar.
La mayoría de los sitios o lugares son susceptibles de ser interpretados.
¿Qué interpretar?
El lugar a interpretar puede consistir en estructuras humanas “in situ” (construcciones, sitios, etc.);
rasgos naturales “in situ” (ecosistemas, formaciones geológicas, flora, fauna, etc.); objetos naturales o
construidos por el hombre que han sido sacados de su contexto original por motivos de preservación,
seguridad, modelos y réplicas; información impresa (libros, archivos); gráficos y fotografías, e incluso
información y experiencias acumuladas por individuos.
El cómo interpretar
La forma más efectiva de interpretar el patrimonio es el contacto directo del visitante con el atrac-
tivo, donde el intérprete es el mediador que traduce los contenidos inherentes al atractivo.

La Interpretación del Patrimonio como Instrumento de Gestión

Promueve un comportamiento acorde con el lugar, generando conciencia acerca de la importancia


de conservarlo, provocando y persuadiendo.
Favorece un buen uso del espacio –con unos diseños adecuados–, concentrando o dispersando a
los visitantes.
Puede ser utilizada para explicar ciertos aspectos de la propia gestión.
Ayuda a ahorrar dinero de los presupuestos de mantenimiento.
Tiene que contribuir a la prevención y solución de problemas del ambiente, del patrimonio y de la
sociedad, provocando un efecto en los visitantes que vaya más allá del mero hecho de la visita.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo general del proyecto es: Indagar si la interpretación del patrimonio es una causa instru-
mental para la gestión del turismo y la recreación.
Para ello se propone: 1) reconocer los aspectos deontológicos de la interpretación del patrimonio
como instrumento de gestión sustentable y accesible del turismo y la recreación; 2) investigar la evidencia
teórica que ayude a esclarecer los significados de la interpretación del patrimonio como instrumento de
gestión del turismo y la recreación; 3) indagar empíricamente la efectividad de los principios de la inter-
pretación del patrimonio en los visitantes; 4) analizar si la participación de los habitantes locales en los
procesos de interpretación refuerzan sus sentimientos de identidad y mejoran su calidad de vida; 5)
generar una propuesta de servicios y equipamientos de gestión interpretativa para un turismo sustentable
y accesible, y 6) diseñar y promover programas de difusión en interpretación del patrimonio destinados
a residentes y profesionales del turismo.

1225
Grupo 10: Economía Política de la Cultura. Estudios sobre producciones culturales y patrimonio

METODOLOGÍA

A partir de la experiencia de los proyectos de extensión universitaria llevados adelante por el grupo
de trabajo, surge la necesidad de profundizar teórica y empíricamente sobre la interpretación del patri-
monio como instrumento para la gestión sustentable y accesible del turismo y la recreación.
Por ello es necesario realizar una contextualización del turismo como fenómeno social. Tradicio-
nalmente las ciencias sociales tienden hacia dos polos contrapuestos cuando se trata de dar la clave de
lectura de los fenómenos sociales: por un lado, el conjunto de las concepciones objetivistas, para quienes
la realidad social es externa a los sujetos que la componen e independiente de la percepción que éstos
puedan tener de ella. Por otro lado, los subjetivistas, que puntualizan el carácter interpretante y reflexivo
de los sujetos como el elemento fundante de la interacción sobre la que emergerán las realidades colecti-
vas. Para los primeros el sujeto es una variable de estructura, o un receptor de exterioridad. Para los
segundos, en cambio, el sujeto es un constructor de realidad o un agente del que surgirán posteriormente
las estructuras. Coincide a la vez, con cada una de estas posturas, un canon metodológico privilegiado:
para los objetivistas el holismo, mientras que para los subjetivistas el individualismo.
El abordaje seleccionado será desde ambas miradas: para dar cuenta de los factores e involucramientos
implicados en las comunidades a partir de las prácticas interpretativas. Se recurrirá sobre todo pero, no
exclusivamente, a la primera de estas posturas, en tanto que, para abordar la dimensión cultural de los
procesos interpretativos se intentará estudiar las formas simbólicas en relación con los contextos y proce-
sos históricamente específicos y socialmente estructurados dentro de los cuales, y por medio de los cuales,
se producen, trasmiten y reciben estas formas simbólicas: lo cual se logrará estudiando la constitución
significativa y la contextualización social de las formas simbólicas.
En relación con este esquema conceptual, surge como pregunta en la presente investigación ¿Cómo
reacciona el habitus cuando creencias y prácticas incorporadas que daban identidad al mismo comienzan
a confrontarse ante la vivencia de la actividad turística interpretativa?
En el marco conceptual de la interpretación del patrimonio y de un desarrollo turístico – recreativo
sustentable y accesible, la presente investigación se enmarcará en los principios de la investigación – acción
– participativa, con cuyo proceso se consigue identificar las necesidades, formular estrategias, inventariar
los recursos disponibles y encaminarse hacia las soluciones, con la participación activa de los actores
sociales involucrados en cada una de las etapas de la investigación.
La investigación – acción - participativa, parte de la idea de que la mejora o transformación de la
realidad no se puede concebir como un tratamiento al que se somete a los grupos o las personas para
experimentar con ellas, entiende, por el contrario, que la mejora debe ser en sí misma una práctica, por lo
que debe implicar en el proceso a las personas afectadas e interesadas. Una práctica que pretende ser
transformadora desde implicación de las personas afectadas e interesadas, tiene que ser necesariamente
sensible al contexto, a las interpretaciones y reacciones de las personas, así como debe estar preocupada
por las consecuencias sociales de dicha práctica. Y esto supone tanto interrogar a la realidad, tratar de
entenderla y cuestionarla en sus presupuestos, como interrogarnos a nosotros mismo, cuestionando los
fundamentos de nuestra perspectiva.
Debido a que la intervención del turismo y la recreación en el patrimonio se presenta como una
problemática compleja, se trabajará con relaciones dialécticas exploratorio - participativas que tengan
como resultante definir pautas o propuestas de programas de interpretación del patrimonio para el desa-
rrollo turístico – recreativo sustentable y accesible.
La metodología contemplará el enfoque interdisciplinario y la interrelación dinámica de las varia-
bles propias de las relaciones dialécticas mencionadas, desde el inicio de la investigación hasta la consecu-
ción de los objetivos.
A los efectos de la realización de la construcción de información, se analizarán tres áreas, San
1226
Cuartas Jornadas de Investigación en Antropología Social, 2006, ISSN 1850-1834

Martín de los Andes; Puerto Madryn y el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, destinos turísticos –
recreativos con características socio – ambientales y de demanda turísticas – recreativas diferentes.
Aplicaremos la siguiente metodología para indagar empíricamente la efectividad de los principios
de la interpretación del patrimonio en los turistas, recreacionistas, como así también, para analizar sí la
participación de los habitantes locales en los procesos de interpretación refuerzan sus sentimientos de
identidad y mejoran su calidad de vida:
Muestras cruzadas por género y edad. A los efectos indagar sobre las percepciones y significados, se
confeccionará una “muestra cualitativa” en cada una de las áreas de estudio, tomando “muestras estratificadas”
por edad, sexo, motivación, experiencias anteriores, eligiendo intencionalmente estos subconjuntos de la
población en el que están presentes las características de estudio de la investigación
Entrevistas en profundidad. A través de los relatos de vida se buscará interpretar la efectividad de los
principios de la interpretación del patrimonio en los visitantes. Las entrevistas en profundidad se realiza-
rán en los escenarios propios del lugar de la actividad turística – recreativa.
Entrevistas a informantes clave. Se seleccionará por cada área de estudio a diferentes informantes
clave que tengan experiencia por su actividad en la práctica de la interpretación del patrimonio con
grupos de turistas y recreacionistas.
Observación participante. Se realizarán actividades propias de la actividad turística, participando
con grupos de turistas y residentes en salidas de guiado, trabajando como observadores participantes de la
metodología interpretativa y su efectividad en relación a los diferentes grupos y áreas.
Controles cruzados. Se realizarán controles cruzados sobre las historias y relatos de los informantes,
buscando en otras fuentes o ampliando las entrevistas con otros informantes.
Fuentes bibliográficas. Se investigarán y harán controles cruzados con bibliografía que aborde la
temática, encuestas y datos relevados por diferentes organismos, realizando a su vez controles cruzados
con los datos obtenidos.
Se realizará un cruce entre el marco conceptual de los objetivos y principios de la interpretación del
patrimonio y la información recogida en los trabajos de campo, a fin de generar criterios de gestión en el
marco de la interpretación del patrimonio para la sustentabilidad y accesibilidad de los destinos turísticos
seleccionados.
La investigación se llevará adelante en el contexto de la investigación acción - participativa. Una
investigación con formación y acción. Por lo tanto, la investigación – acción – participativa, en cuanto a
proceder metodológico, es la suma (o mejor la interacción) de evidencias que se obtienen de la realidad y
los procesos reflexivos sobre los que se intenta darle sentido a esa realidad. Pero cobra sentido en la
acción, es decir, es la acción y su transformación lo que justifica este proceso.
En este marco se trabajará con los distintos actores sociales de las tres zonas seleccionadas, en un
proceso de retroalimentación continuo para generar una propuesta de servicios y equipamientos de ges-
tión interpretativa para un turismo sustentable y accesible. Esto se fundamenta en que la acción implica
generar soluciones y respuestas a medida que se avanza sistemáticamente en la investigación.
A partir del constante análisis de los resultados obtenidos tanto de los productos teóricos como de
los trabajos de campo, se plantearán posibles soluciones y se procurará diseñar y promover diversos
programas que lleven a la difusión sobre Interpretación del patrimonio, destinados a residentes y profe-
sionales del turismo.
“La interpretación tiene que contribuir a la prevención y solución de problemas del ambiente, del patri-
monio y de la sociedad, provocando un efecto en los visitantes que vaya más allá del mero hecho de la visita”
(Jorge Morales Miranda, 2000)

1227
Grupo 10: Economía Política de la Cultura. Estudios sobre producciones culturales y patrimonio

NOTAS
1
Proyecto de Investigación de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional de Comahue, aprobado
por el Consejo Superior de la UNCo. Integrantes: Noemí Gutiérrez, Gabriela Marenzana, Graciela
Maragliano, Ivana Fuentes, Laura Pernigotti, Pablo Montecinos y Gastón Lombard.
2
Proyecto de Extensión Universitaria Puesta en valor del patrimonio histórico de Puerto Madryn y su área de
influencia para el desarrollo sustentable del turismo cultural. Propuestas de uso turístico - recreativo interpretativo,
avalado por la Facultad de Turismo y aprobado por el Consejo Superior de la UNCo - Ordenanza Consejo
Superior U.N.Co. Nº 691/04. Duración: 24 meses. Proyecto de Extensión Universitaria Circuitos
interpretativos turísticos - recreativos y accesibles en el patrimonio del área urbana y periurbana de la ciudad de
San Martín de los Andes, avalado por la Facultad de Turismo y aprobado por el Consejo Superior de la
UNCo Ordenanza Consejo Superior U.N.Co. Nº 161/03 - Duración: 24 meses desde el 01/02/03

BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO (AIP): “Boletín de Interpretación”
– Boletín Electrónico – España 2002 al 2005.
BOURDIEU, P. (1985), ¿Qué significa hablar? Ed. Akal, Madrid
––––––– (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
–––––– (1990), Sociología y cultura, Grijalbo, México.
–––––– (1991), El sentido práctico, Taurus, Madrid.
ECO, Humberto: Interpretación y sobretinterpretación. Editorial Cambridge University Press. Gran Bre-
taña, 1995
GEERTZ, C. (1996), Tras los hechos. Dos países, cuatro décadas y un antropólogo, Paidós, Barcelona.
––––––– (1989), El antropólogo como autor, Paidós, 1989.
––––––– (1994), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona.
GUITELMAN, Jorge: “Los Artesanos del Trato – Nuevos trabajadores del Turismo” Comisión de Inves-
tigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 1997.
HAM, Sam H.: “Interpretación Ambiental”. North American Press. USA 1992.
MORALES MIRANDA, Jorge: “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio”. Editorial Tragsa,
Andalucia, España, 2001
MORALES MIRANDA, J. Y GUERRA ROSADO, F.: “Uso Público y Recepción en Espacios Naturales
Protegidos. La atención a los visitantes reales y potenciales”. Documento basado en un trabajo elabo-
rado por los autores para el Seminario Permanente de Educación Ambiental en Espacios Naturales
Protegidos, Secretaria General de Medio Ambiente – M.O.P.T., Sevilla, Julio de 1992.
MCINTOSCH; GOELDNER; RITCHIE: Turismo. Planeación, Administración y Perspectivas. Edito-
rial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México, D.F. 1999
NATIONAL PARK SERVICE: Manual para la capacitación del personal de áreas protegidas – Departa-
mento del Interior de los Estados Unidos de América. Servicio de Parques Nacionales. Oficina de
Asuntos Internacionales. Washington, D.C. – USA – 1993.
TACON, A. Y FIRMAN, C.: “Manual de Senderos y Uso Público”. Proyecto CIPMA – FMAM. Valdivia,
Chile. Enero 2004.
WEARING, Stephen; NEIL, John: “Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades”. Editorial Síntesis.
Madrid, España, 2000.

1228

También podría gustarte