ES Cefalexina
ES Cefalexina
Cada cápsula de Cefalexina Normon 500 mg cápsulas duras contiene 500 mg de cefalexina como
cefalexina monohidrato.
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
La cefalexina está indicada en adolescentes (de 12 a < 18 años) y en adultos en el tratamiento de las
siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles, (ver sección 5.1. Propiedades
farmacodinámicas):
- Faringoamigdalitis causada por Streptococcus del grupo A y otitis media aguda.
- Exacerbación de la bronquitis crónica y neumonía leve o moderada adquirida en la
comunidad.
- Impétigo, celulitis, Erisipela.
- Absceso cutáneo complicado, Foliculitis extensa, Forúnculo abcesificado.
- Cistitis y prostatitis aguda.
Se deben tener en cuenta las las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de los agentes
antibacterianos.
Posología
La dosis y pauta de administración se establecen según la gravedad de la infección, la sensibilidad del
microorganismo responsable, la edad, el peso y el estado general del paciente.
En infecciones más graves o en las causadas por microorganismos menos sensibles puede ser
necesaria la administración de dosis mayores. Cuando sea necesario administrar dosis superiores a 4g
de cefalexina, se debe considerar la administración de una de las cefalosporinas inyectables a las dosis
apropiadas.
La duración habitual del tratamiento es de 7 a 14 días. En infecciones casusadas por Streptococcus del
grupo A, la duración del tratamiento debe ser de al menos 10 días.
Insuficiencia renal
Es necesario ajuste de dosis en insuficiencia renal de moderada a grave (ver sección 4.4).
Población pediátrica
Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 años
El uso de Cefalexina cápsulas no es adecuado para el tratamiento de niños menores de 12 años o para
adolescentes que no puedan tragar las cápsulas enteras.
En las infecciones graves, estas dosis pueden aumentarse a 50-100 mg/kg divididas en varias dosis
iguales.
Forma de administración
Cefalexina Normon se administra por vía oral. Las cápsulas se deben tragar enteras.
4.3. Contraindicaciones
Antes de empezar el tratamiento con Cefalexina Normon 500 mg cápsulas duras, se debe tratar en lo
posible, de determinar si el paciente ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad
a cefalexina, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Si se considera imprescindible
administrar este fármaco en pacientes alérgicos a la penicilina, deberá hacerse con extrema
precaución ya que se han documentado reacciones cruzadas de hipersensibilidad, incluyendo
anafilaxia, entre los antibióticos β-lactámicos.
También debe ser administrado con cautela a cualquier paciente que haya mostrado alguna forma de
alergia.
Al igual que con otros antibióticos de amplio espectro, se han descrito casos de colitis
pseudomembranosa. Por tanto, es importante considerar este diagnóstico en los pacientes que
desarrollen una diarrea durante o después del tratamiento con antibióticos. La gravedad de la colitis
puede ir de leve a fatal. Los casos leves de colitis pseudomembranosa normalmente se resuelven con
la suspensión del tratamiento antibiótico. En los casos moderados o graves puede ser necesario
instaurar las medidas terapeuticas adecuadas. Los medicamentos que inhiben el peristaltismo están
contraindicados en esta situación.
Al igual que con otros antibióticos, la utilización prolongada de cefalexina puede ocasionar una
proliferación de microorganismos no sensibles. Es esencial la vigilancia atenta del paciente. Si se
produjera una sobreinfección durante el tratamiento, se deben tomar las medidas apropiadas.
Cefalexina no se debe usar para el tratamiento de infecciones causadas o que se sospeche que son
causadas por Haemophilus influenzae.
Cefalexina debe ser administrado con precaución a los pacientes con una marcada insuficiencia de la
función renal; dichos pacientes deben ser observados de cerca y se deben efectuar pruebas analíticas,
dado que la dosis apropiada puede ser menor que la dosis habitual recomendada.
Cefalexina puede generar falsos-positivos en los test utilizados para medir la glucosa en la orina,
cuando se utilizan las soluciones de Benedict, Fehling o con las tabletas de sulfato de cobre.
Si aparecen signos y síntomas que sugieran estas reacciones, se debe retirar de forma inmediata
cefalexina y considerar un tratamiento alternativo.
La mayoría de estas reacciones se producen con mayor probabilidad durante la primera semana
tratamiento.
En un estudio con 12 sujetos sanos a los que se les administraron dosis únicas de 500 mgde cefalexina
y metformina, se observó un incremento medio de la Cmáx y AUC de metformina en plasma, del orden
del 34% y 24% respectivamente así como un descenso medio en la aclaración renal de metformina del
14%. La significación clinica de este estudio no está clara, ya que no se han notificado casos de
acidosis láctica con la administración concomitante de cefalexina y metformina.No se dispone de
información sobre la interacción entre cefalexina y metformina tras la administración de dosis
múltiples.
Se han descrito casos aislados de disminución de la eficacia de los anticonceptivos orales que
contienen estrógenos por la cefalexina.
Lactancia
Cefalexina se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna. Tras la administración de una
dosis de 500 mg, el fármaco alcanzó un nivel máximo de 4 mcg/ml, disminuyendo a continuación de
forma gradual, y habiendo desaparecido a las 8 horas de su administración. Se debe administrar con
precaución a mujeres en periodo de lactancia (ver apartado 5.2).
La influencia de Cefalexina Normon sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante.
Los efectos adversos que han sido notificados en ensayos de cefalexina están categorizados debajo, de
acuerdo a las clases de órganos de sistemas y frecuencias.
Las diferentes frecuencias son definidas como:
Exploraciones complementarias:
Poco frecuentes Incremento del ASAT y ALAT (reversible)
Frecuencia no conocida Prueba directa de Coombs positiva. Falso
positivo a la glucosa en la orina
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Poco frecuentes Eosinofilia
Raras Neutropenia, trombocitopenia, anemia hemolítica
Trastornos del sistema nervioso
Raras: Mareos, dolor de cabeza
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes Diarrea, náuseas
Raras Dolor abdominal, vómitos, dispepsia, colitis
pseudomenbranosa
Trastornos renales y urinarios
Raras Nefritis intersticial reversible
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Poco frecuentes Rash cutáneo, urticaria, prurito
Raras Síndrome de Stevens-Johnson, eritema
fultiforme, Necrólisis epidérmica tóxica
(Síndrome de Lyell)
Frecuencia no conocida Pustulosis exantemática generalizada aguda
(PEGA)
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuencia no conocida Artralgia, artritis
Infecciones e infestaciones
Raras Prurito anal y genital, vaginitis
Frecuencia no conocida Candidiasis vaginal
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Raras Cansancio,
Frecuencia no conocida Fiebre
Trastornos del sistema inmunológico
Raras: Anafilaxia
Trastornos hepatobiliares
Raras: Hepatitis, ictericia colestásica
Trastornos psiquiátricos
Frecuencia no conocida Alucinaciones, agitación, confusión
4.9. Sobredosis
Sígnos y síntomas .Pueden aparecer náuseas, vómitos, molestias epigástricas, diarrea y hematuria.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
Al igual que otros fármacos betalactámicos, la cefalexina ejerce una acción bactericida, ya que inhibe
la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana mediante la unión a las proteínas de unión
a penicilinas (PBPs) lo que conduce a la muerte y lisis de la célula bacteriana.
Mecanismo de resistencia
La resistencia bacteriana a cefalexina puede ser debida a uno o más mecanismos de los siguientes:
Hidrósisis por betalactamasas. La cefalexina puede ser hidrolizada por ciertas betalactamasas
de espectro extendido (BLEEs) y por la betalactamasa cromosómicamente AmpC.
Disminución de la afinidad de las proteínas que se unen a penicilinas (PBPs) por cefalexina.
Disminución de la permeabilidad de la membrana externa, lo que dificulta el acceso de la
cefalexina a las PBPs en microorganismos.
Sensibilidad
La prevalencia de resistencias adquiridas puede variar geográficamente y con el tiempo para especies
determinadas, siendo deseable obtener información de resistencias a nivel local, particularmente
cuando se trata de infecciones graves. La información que se proporciona a continuación solamente
constituye una guía aproximada sobre las probabilidades de que los microorganismos sean sensibles o
no a cefalexina.
Sensibilidad
Especies comunmente sensibles
Gram-positivos aerobios
Staphylococcus aureus (cepas sensibles a meticilina)
Streptococcus pneumoniae(cepas sensibles a penicilina)
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae
Gram-negativos aerobios
Escherichia coli
Klebsiella spp
Proteus mirabilis
Anaerobios
Peptostreptococcus spp
Gram-positivos aerobios
Enterococcus faecalis
Estafilococos meticilin-resistentes
Streptococcus pneumoniae resistentes a penicilina
Gram-negativos aerobios
Pseudomonas spp.
Proteus vulgaris
Morganella morganii
Acinetobacter spp
Enterobacter spp
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
Citrobacter spp
El Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina presenta normalmente una resistencia cruzada a
los antibióticos β-lactámicos.
Absorción:
La cefalexina es estable en medio ácido. Se absorbe casi por completo en el tubo digestivo y produce
una concentración plasmática máxima de alrededor de 18 µg/ml 1 hora después de una dosis oral de
500 mg. Si se dobla la dosis, se dobla la concentración máxima. Si la cefalexina se toma con
alimentos, la absorción se puede retrasar, pero la cantidad total absorbida no se altera
apreciablemente. Hasta el 15% de una dosis se una a las proteínas plasmáticas. La semivida en plasma
es de alrededor de 1 hora y se incrementa en caso de alteraciones de la función renal.
Distribución:
Metabolismo:
La cefalexina no se metaboliza
Eliminación:
Aproximadamente, el 90% o más de una dosis se excreta inalterada por la orina en las primeras 8 h,
por filtración glomerular y secreción tubular. Se alcanzan concentraciones urinarias mayores de 1
mg/ml después de una dosis de 500 mg. El probenecid retrasa la excreción urinaria. Pueden
encontrarse concentraciones terapéuticamente eficaces en la bilis, y una parte se excreta por esta vía.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
- Estearato de magnesio.
- Cápsula de gelatina:
o gelatina,
o carmín de índigo (E-132),
o amarillo de quinoleína (E-104),
o óxido de hierro amarillo (E-172) y,
o dióxido de titanio.
6.2. Incompatibilidades
2 años.
Ninguna especial.
54.302
Mayo 2018
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/