Examen Global de Cirugia Pediatrica y Adulto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

CURSO DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA PARA LA PREPARACIÓN DEL ENARM 2011.

EXAMEN GLOBAL 6, CIRUGÍA ADULTO Y PEDIÁTRICA


04 DE JULIO DE 2011.

PARTE 1
Masculino de 48 años de edad sin antecedentes de importancia. Desde hace 6 meses presenta
disfagia a sólidos y a líquidos, acompañada de halitosis y regurgitación de alimentos no digeridos.
1. El estudio de gabinete que usted debe solicitar inicialmente en este paciente es:
a. Telerradiografía de tórax
b. Radiografía simple de abdomen en dos posiciones
c. Endoscopia de tubo digestivo superior
d. Esofagograma
e. Tomografía computada del tórax

2. El estudio que solicitó muestra una imagen en forma de saco a nivel del esófago cervical.
El diagnóstico más probable es:
a. Divertículo de Meckel
b. Divertículo de Zenker
c. Divertículo epifrénico
d. Acalasia esofágica
e. Duplicación esofágica

3. El problema de este paciente se localiza en:


a. Unión esófago-gástrica
b. Tercio distal del esófago
c. Triángulo de Killian
d. Triángulo de Laimer
e. Tercio medio del esófago

4. Usted solicita una manometría esofágica en la cual espera encontrar:


a. Hipertonía del esfínter esofágico superior
b. Hipotonía del esfínter esofágico superior
c. Insuficiencia del esfínter esofágico inferior
d. Falta de relajación del esfínter esofágico inferior
e. Hipertonía del esfínter esofágico inferior

5. En el tratamiento de este paciente es indispensable realizar:


a. Diverticulectomía
b. Diverticulopexia
c. Esofagectomía
d. Cardiomiotomía de Heller
e. Miotomía del cricofaríngeo
1
Femenino de 53 años de edad, hipertensa, madre de 5 hijos. Desde hace 2 horas presenta dolor
abdominal punzante en el cuadrante superior derecho del abdomen, posterior a haber ingerido
churros con chocolate. A la EF con facies dolorosa, sin ictericia, FC 110, temp 38.3. Abdomen
blando, depresible, muy doloroso a la palpación del hipocondrio derecho y epigastrio, sin datos de
irritación peritoneal y con buena peristalsis. La BH muestra leucocitos de 13,000/mm3 y 85% de
polimorfonucleares.
6. El estudio de gabinete que debe solicitar en esta paciente para confirmar su diagnóstico es:
a. Radiografía simple de abdomen en 2 posiciones
b. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
c. Tomografía computada del abdomen
d. Ultrasonido abdominal
e. Colangioresonancia magnética nuclear

7. El diagnóstico más probable es:


a. Colecistitis crónica litiásica agudizada
b. Colecistitis aguda
c. Colangitis
d. Colédocolitiasis
e. Pancreatitis biliar

8. En el estudio que solicitó, espera encontrar:


a. Vesícula, vía biliar y páncreas sin alteraciones
b. Vesícula con litos sin otras alteraciones
c. Vesícula con litos y engrosamiento de su pared
d. Crecimiento del páncreas
e. Vía biliar dilatada

9. El tratamiento de esta paciente debe incluir:


a. Disolución de los litos con ácido ursodesoxicólico
b. Litotripsia extracorpórea
c. Tiempo de espera para la resolución de la pancreatitis
d. Exploración de vías biliares con extracción de cálculos
e. Colecistectomía

10. El mejor antibiótico a utilizar en esta paciente debido a las altas concentraciones que
alcanza en la bilis es:
a. Ampicilina
b. Metronidazol
c. Ceftriaxona
d. Clindamicina
e. Ciprofloxacina
2
Femenino de 17 años de edad sin antecedentes de importancia. Inició su PA hace 8 horas
con dolor abdominal periumbilical que posteriormente se irradió a ambas fosas iliacas. A la EF con
FC 90, Temp 36.7, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación de ambas fosas iliacas
pero predominantemente la derecha. Peristalsis normal. Tiene dolor a la percusión de la fosa iliaca
derecha. La BH con leucocitos 7,200 y 60% de polimorfonucleares. EGO normal. Prueba de
embarazo negativa.
11. El paso más adecuado a seguir en esta paciente es:
a. Tranquilizarla y enviarla a su domicilio con analgésicos
b. Realizar laparotomía exploradora y apendicectomía
c. Realizar laparoscopia diagnóstica
d. Solicitar una tomografía de abdomen
e. Solicitar valoración por el ginecólogo

12. El dolor periumbilical que inicialmente tuvo la paciente muy probablemente corresponda a:
a. Dolor somático
b. Dolor visceral
c. Dolor irradiado
d. Dolor referido
e. Dolor psicogénico

13. Todos los siguientes son datos de irritación peritoneal, EXCEPTO:


a. Signo de Von Blumberg
b. Dolor a la percusión
c. Hiperbaralgesia
d. Hiperestesia
e. Rigidez muscular involuntaria

14. La paciente fue sometida a laparotomía en donde se encontró inflamación importante de


los ganglios mesentéricos. El agente causal más probable es:
a. Escherichia coli
b. Virus de la parotiditis
c. Enterovirus
d. Yersinia enterocolítica
e. Proteus mirabilis

15. Todas son verdaderas con respecto al dolor abdominal somático, EXCEPTO:
a. Se genera al irritar el peritoneo parietal
b. Es conducido por fibras tipo A delta
c. Se localiza al sitio anatómico que genera el dolor
d. Es causado por distensión de vísceras huecas
e. Generalmente es de tipo punzante
3
Paciente masculino de 45 años de edad con antecedente de estreñimiento crónico. Refiere
que desde hace 2 semanas presenta prurito perianal, sangrado fresco y sensación de cuerpo
extraño al evacuar. A la exploración física la región perianal y el tacto rectal no tienen alteraciones
aparentes.
16. El diagnóstico más probable es:
a. Cáncer del colon
b. Hemorroides internas
c. Hemorroides externas
d. Fisura anal
e. Fístula anorrectal

17. El paciente tiene enfermedad en etapa I, lo que significa que:


a. El tumor se encuentra confinado a la mucosa o submucosa
b. La fístula solamente es interesfintérica
c. Las hemorroides no prolapsan
d. La fisura es simple y aguda
e. Las hemorroides prolapsan y se reducen en forma espontánea

18. El estudio que debe realizar para confirmar su diagnóstico es:


a. Colonoscopia
b. Tomografía computada
c. Anoscopia
d. Colon por enema
e. Ultrasonido endorrectal

19. El tratamiento de este paciente debe incluir:


a. Resección del segmento colónico afectado
b. Dieta rica en fibra
c. Trombectomía hemorroidal
d. Esfinterotomía lateral interna
e. Fistulotomía

20. La venas hemorroidales superiores drenan a la vena:


a. Cava
b. Mesentérica superior
c. Mesentérica inferior
d. Hipogástrica
e. Pudenda

4
Paciente femenino de 40 años sin antecedentes de importancia. Desde hace 3 meses presenta
disfagia severa a sólidos y líquidos, así como odinofagia y pérdida de peso. También refiere
regurgitación de alimentos ingeridos en días anteriores y sin digerir.
21. El primer estudio que usted debe solicitar a esta paciente es:
a. Tránsito intestinal
b. Endoscopia de tubo digestivo superior
c. Esofagograma
d. Mecánica de la deglución
e. Manometría esofágica

22. El estudio que solicitó muestra el signo de la “cola de ratón” por lo que usted sospecha en:
a. Divertículo de Zenker
b. Estenosis del píloro
c. Cáncer de esófago
d. Acalasia
e. Espasmo esofágico difuso

23. Usted solicita una manometría esofágica en la que espera encontrar:


a. Hipertonía del cricofaríngeo
b. Insuficiencia del esfínter esofágico inferior
c. Contracciones simultáneas y no peristálticas del esófago
d. Contracciones extremadamente potentes del esófago
e. Falta de relajación del esfínter esofágico inferior

24. El problema de este paciente probablemente se deba a:


a. Ausencia o degeneración del plexo mientérico
b. Infección por Trypanosoma cruzi
c. Enfermedad ácido-péptica
d. Problema psicógeno
e. Desdiferenciación de células de la mucosa esofágica

25. El tratamiento más efectivo que se le puede ofrecer a esta paciente es:
a. Miotomía del cricofaríngeo
b. Cardiomiotomía de Heller
c. Esofagectomía transhiatal
d. Bloqueadores de los canales de calcio
e. Dilataciones esofágicas

5
Paciente femenino de 55 años de edad con antecedente de histerectomía abdominal hace 1 año
por miomatosis uterina y hernia inguinal derecha. Inició su PA hace 8 horas con dolor abdominal
tipo cólico, vómito gastrobiliar en 3 ocasiones y distensión abdominal.
26. El diagnóstico más probable es:
a. Obstrucción intestinal por adherencias
b. Cáncer del colon
c. Apendicitis aguda
d. Vólvulo de sigmoides
e. Obstrucción intestinal por una hernia

27. El primer estudio de gabinete que debe solicitar en esta paciente es:
a. Colon por enema
b. Tomografía computada del abdomen
c. Tránsito intestinal con medio de contraste hidrosoluble
d. Placa simple de abdomen en 2 posiciones
e. Colonoscopia

28. Usted decide realizar un estudio de tránsito intestinal en el que se demuestra que a las 6
horas de administrado el contraste, este se encuentra en el colon derecho. El tratamiento a
seguir es:
a. Laparotomía con adherenciolisis
b. Hemicolectomía derecha
c. Descompresión del vólvulo por colonoscopia
d. Hernioplastía inguinal
e. Ayuno y succión nasogástrica

29. La estructura anatómica que sirve para clasificar a la obstrucción intestinal en alta o baja
es:
a. Píloro
b. Ligamento de Treitz
c. Válvula ileo-cecal
d. Angulo de Lewis
e. Arteria cólica media

30. Todos son ejemplos de pseudo-obstrucción intestinal, EXCEPTO:


a. Enfermedad de Hirschsprung
b. Síndrome de Ogilvie
c. Obstrucción por pseudodivertículos inflamados
d. Ileo postquirúrgico
e. Obstrucción por neuropatía autonómica

6
Paciente masculino de 30 años de edad sin antecedentes de importancia. Desde hace 2
meses ha notado una masa en la región inguinal derecha que se hace más evidente cuando el
paciente evacua o hace ejercicio. No refiere otra sintomatología. A la EF se palpa una masa
blanda, no dolorosa, que se reduce fácilmente al abdomen. Al introducir el dedo explorador al
anillo inguinal superficial y solicitar al paciente realice la maniobra de Valsalva la masa choca
contra la punta del dedo.
31. El estudio de gabinete que usted debe solicitar para confirmar el diagnóstico es:
a. Radiografía simple del abdomen
b. Ultrasonido inguinal
c. Herniografía
d. Tomografía computada
e. No se requiere ningún estudio

32. El diagnóstico más probable es:


a. Hernia femoral
b. Hernia inguinal directa
c. Hernia inguinal indirecta
d. Hernia obturatriz
e. Hernia de Richter

33. Este tipo de hernia aparece:


a. Dentro del triángulo de Hesselbach
b. Medial a los vasos epigástricos profundos
c. A través del piso del canal inguinal
d. A través del agujero obturatriz
e. A través del anillo inguinal profundo

34. Usted recomienda operar al paciente:


a. Inmediatamente, de urgencia
b. Lo antes posible, en forma electiva
c. Solamente si tiene dolor
d. Solamente si se encarcela la hernia
e. No es necesario operarlo

35. En caso de ofrecer tratamiento quirúrgico, este debe consistir en:


a. Solamente ligadura alta del saco herniario
b. Invaginación del saco herniario + calibración del anillo profundo
c. Reparación del piso del canal inguinal
d. Reparación del anillo femoral
e. Cierre del agujero obturatriz

7
Masculino de 50 años con antecedente de tabaquismo e ingesta crónica de aspirina por
“artritis”. Inició hace 2 horas con hematemesis abundante. No refiere otra sintomatología. A la EF
se encuentra con FC 110, TA 90/60, pálido. Exploración torácica y abdominal sin alteraciones.
36. El tratamiento inicial de este paciente debe consistir en:
a. Lavados con agua helada a través de sonda nasogástrica
b. Reanimación con líquidos intravenosos
c. Colocación de sonda de Sengstaken-Blakemore
d. Administración de octreotide
e. Administración de omeprazol

37. Lo más probable es que el paciente tenga:


a. Ulcera duodenal
b. Ulcera gástrica
c. Várices esofágicas
d. Ulcera de Dieulafoy
e. Desgarro de Mallory-Wiess

38. El estudio de gabinete que debe usted solicitar para confirmar el diagnóstico es:
a. Serie esófago-gastro-duodenal
b. Gamagrafía con eritrocitos marcados
c. Angiografía mesentérica
d. Tomografía computada con medio de contraste
e. Endoscopia de tubo digestivo superior

39. Lo más probable es que el sangrado provenga de:


a. Arteria gástrica izquierda
b. Arteria gastroepiploica derecha
c. Arteria frénica inferior
d. Arteria gastroduodenal
e. Venas varicosas del esófago

40. En caso de que el paciente se encuentre hemodinámicamente estable pero no deje de


sangrar con manejo conservador, usted recomienda realizar:
a. Desvascularización del esófago
b. Derivación porto-sistémica
c. Ligadura del vaso + vagotomía gástrica proximal
d. Ligadura del vaso + vagotomía troncular + antrectomía
e. Unicamente ligadura del vaso

8
Masculino de 25 años con pirosis y regurgitación de 2 años de evolución. No tiene otros
antecedentes de importancia. Ha sido tratado con omeprazol y domperidona con mejora
importante de la sintomatología. El paciente acude porque tiene inquietudes acerca del esófago de
Barrett.

41. Usted debe decir al paciente:


a. Que el problema que tiene no se relaciona a esófago de Barrett
b. Que con el tratamiento que recibe no desarrollará esófago de Barrett
c. Que aunque desarrolle esófago de Barrett el tratamiento médico evitará que
progrese a cáncer
d. Que el único tratamiento que detiene la progresión del Barrett es la cirugía
e. Que el esófago de Barrett tiene riesgo de progresar a carcinoma epidermoide

42. Para diagnosticar esófago de Barrett usted recomienda realizar:


a. Tomografía del tórax
b. Gamagrafía
c. Endoscopia
d. Esofagograma
e. CPRE

43. Unas biopsias que recientemente se le tomaron al paciente muestran displasia esofágica
de alto grado. Usted recomienda:
a. Aumentar la dosis de omeprazol
b. Realizar ablación endoscópica de la displasia
c. Realizar funduplicatura de Nissen
d. Realizar esofagectomía
e. Iniciar quimioterapia

44. Todos los siguientes son datos que hablan de insuficiencia del esfínter esofágico inferior,
EXCEPTO:
a. Presión basal del esfínter menor a 6 mmHg
b. Longitud total del esfínter menor a 2 cm
c. Longitud del esófago intra-abdominal menor a 3 cm
d. Pérdida del ángulo de His
e. Esofagitis por reflujo

45. Los pacientes con hernia hiatal tipo II que produce dolor retroesternal requieren:
a. Manejo con omeprazol
b. Manejo con analgésicos
c. Endoscopia con inyección de toxina botulínica
d. Cirugía de urgencia
e. Unicamente observación
9
Femenino de 60 años con antecedente de tabaquismo crónico. Refiere pérdida de peso
involuntaria de 8 kg en 3 meses y dolor abdominal epigástrico. A la EF tiene palidez de
tegumentos, mal estado general y se palpa un ganglio supraclavicular izquierdo de
aproximadamente 3 cm de diámetro.

46. El diagnóstico más probable es:


a. Cáncer de esófago
b. Cáncer de estómago
c. Cáncer de colon
d. Cáncer de ovario
e. Cáncer de páncreas

47. El tipo histológico más frecuente de este tumor en nuestro país es:
a. Difuso
b. Intestinal
c. Embrionario
d. Fetal
e. Anaplásico

48. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de este tumor es:
a. Pólipos adenomatosos
b. Tabaquismo
c. Anemia perniciosa
d. Helicobacter pylori
e. Enfermedad de Menetrier

49. El único tratamiento con potencial curativo para este paciente es:
a. Esofagectomía
b. Gastrectomía
c. Colectomía
d. Quimioterapia
e. Radioterapia

50. La arteria que irriga el antro y píloro en su curvatura menor es:


a. Gástrica izquierda
b. Vasos cortos
c. Gastroepiploica derecha
d. Pancreaticoduodenal inferior
e. Gástrica derecha

10
Femenino de 75 años que acude a urgencias por dolor abdominal. El dolor es punzante y se
localiza en el cuadrante inferior izquierdo. Tiene hipertensión arterial controlada con captopril.
Tuvo diarrea y distensión abdominal en los días anteriores. Refiere que ya había tenido ese dolor
pero nunca tan intenso. A la EF sus signos vitales con FC 110x´, FR 18x´, TA 120/80, Temp
38.3C. El abdomen con dolor a la palpación del cuadrante inferior izquierdo, rebote positivo
localizado al mismo sitio. Biometría hemática con 19,000 leucocitos/mm3, PMN 85%, bandas 3%.
51. El diagnóstico más probable es:
a. Enfermedad vascular mesentérica
b. Diverticulitis
c. Diverticulosis
d. Apendicitis
e. CUCI

52. El estudio de gabinete que debe realizar en esta paciente para normar la conducta
terapéutica es:
a. Radiografías simples del abdomen
b. Ultrasonido abdominal
c. Tomografía computada abdominal
d. Colon por enema
e. Colonoscopia

53. El estudio muestra un absceso pericólico de 2 cm de diámetro. De acuerdo a la


clasificación de Hinchey, la enfermedad se encuentra en etapa:
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

54. El tratamiento que usted debe indicar es:


a. Ciprofloxacina + metronidazol
b. Drenaje guiado por TAC seguido de cirugía electiva
c. Procedimiento de Hartmann
d. Ceftriaxona
e. Ciprofloxacina + loperamida

55. La localización más frecuente de esta enfermedad es:


a. Apéndice cecal
b. Ciego
c. Colon ascendente
d. Colon descendente
e. Colon sigmoides
11
Femenino de 70 años que acude a urgencias por hematoquezia. Sus antecedentes
incluyen hipertensión, osteoartritis y diabetes. A la EF su FC 100x´, FR 18x´, TA 126/80, Temp
36.7C. La exploración abdominal y anal es normal.
56. El diagnóstico más probable es:
a. Angiodisplasia del colon
b. Malformación de Dieulafoy
c. Hemorroides
d. Cáncer de colon
e. Diverticulosis

57. La probabilidad de que la hemorragia de este paciente ceda en forma espontánea es del:
a. 10%
b. 30%
c. 50%
d. 80%
e. 90%

58. El estudio de gabinete que usted debe solicitar en esta paciente es:
a. Radiografías simples del abdomen
b. Tomografía computada
c. Colon por enema
d. Colonoscopia
e. Endoscopia de tubo digestivo superior

59. En el estudio anterior no se logra identificar el sitio de hemorragia. Usted solicita un


gamagrama con eritrocitos marcados. La velocidad mínima de la hemorragia necesaria
para que el gamagrama demuestre el sangrado es de:
a. 0.1 ml/min
b. 0.5 ml/min
c. 1.0 ml/min
d. 2.0 ml/min
e. 5.0 ml/min

60. El sangrado cedió espontáneamente pero un mes después la paciente regresa nuevamente
con hematoquezia. La paciente se encuentra hemodinámicamente estable y no ha
requerido transfusión sanguínea. Usted debe recomendar:
a. Ileostomía terminal
b. Resección del colon sigmoides
c. Colectomía total
d. Proctocolectomía
e. Unicamente observación
12
Masculino de 65 años que acude a consulta por presentar calambres en las extremidades
inferiores. Los calambres comienzan al realizar actividad física (cuando camina más de 100
metros) y mejoran con el reposo. Los calambres abarcan ambos miembros pélvicos, incluyendo
nalgas y muslos. Además refiere impotencia sexual. Como antecedentes de importancia tiene
hipertensión, diabetes e hiperlipidemia. Además fuma 2 cajetillas diarias desde hace 30 años. A la
EF con FC 80x´, FR 16x´, TA 140/90, Temp 36.5C. Cardiopulmonar y abdomen sin problemas.
Extremidades inferiores frías, con ausencia de vello. Los pulsos (femorales, poplíteos, tibiales
posteriores y pedios) se encuentran disminuídos en forma bilateral.

61. El diagnóstico más probable es:


a. Síndrome de Leriche
b. Trombosis venosa profunda de miembros inferiores
c. Neuropatía diabética
d. Microangiopatía diabética
e. Aneurisma de la aorta abdominal

62. El estudio inicial que debe realizar en este paciente es:


a. Angiografía
b. Pletismografía
c. Ultrasonido doppler
d. Indice tobillo-brazo
e. Impedanciometría

63. El diagnóstico de certeza (gold standard) se realiza mediante:


a. Angiografía
b. Pletismografía
c. Ultrasonido doppler
d. Indice tobillo-brazo
e. Impedanciometría

64. El tratamiento puede incluir todas los siguientes, EXCEPTO:


a. Dejar de fumar
b. Acido acetil-salicílico
c. Bypass aorto-bifemoral
d. Pentoxifilina
e. Bypass femoro-poplíteo

13
65. El paciente requiere de un antidepresivo. De los siguientes, el único fármaco que no
empeoraría su impotencia sexual es:
a. Fluoxetina
b. Bupropión (Anfebutamona)
c. Imipramina
d. Venlafaxina
e. Fenelzina

Masculino de 65 años que es llevado al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal
tipo cólico acompañado de náusea, vómito de contenido biliar, distensión abdominal e
imposibilidad para evacuar o canalizar gases por el recto desde hace 72 horas. Como antecedente
de importancia fue operado de apendicitis perforada a los 35 años de edad. A la EF se encuentra
con FC 110x´, FR 20x´, TA 110/70, Temp 36.7C. El abdomen se encuentra distendido, sin datos
de irritación peritoneal.
66. El estudio de gabinete inicial que usted debe solicitar es:
a. Radiografías de abdomen en dos posiciones
b. Ultrasonido abdominal
c. Tomografía computada abdominal
d. Tránsito intestinal con medio de contraste hidrosoluble
e. Endoscopia

67. El estudio muestra datos de oclusión intestinal y aire en la vía biliar. El diagnóstico más
probable es:
a. Enfermedad isquémica intestinal
b. Malrotación intestinal
c. Incompetencia del esfínter de Oddi
d. Ileo biliar
e. Obstrucción intestinal por adherencias

68. La etiología de esta enfermedad es:


a. Trombo en la arteria mesentérica superior
b. Malformación congénita
c. Infección intestinal por anaerobios
d. Cirugía previa
e. Colelitiasis

69. Lo más probable es que la obstrucción se encuentre a nivel de:


14
a. Duodeno
b. Yeyuno o íleon
c. Válvula íleo-cecal
d. Arteria mesentérica superior
e. Vía biliar
70. El tratamiento debe incluir:
a. Angiografía y trombolisis de la mesentérica superior
b. Enterotomía con remoción del cálculo y colecistectomía
c. Cirugía para malrotación (procedimiento de Ladd)
d. Esfinterotomía endoscópica
e. Lisis de adherencias

Masculino de 68 años con antecedente de fibrilación auricular tratada con digoxina. Desde
hace 3 horas presenta dolor abdominal de inicio súbito, muy intenso y generalizado. A la EF con
FC 120x´, pulsos irregulares, FR 26x´, TA 90/50, Temp 36ºC. El abdomen se encuentra blando,
doloroso a la palpación, sin datos de irritación peritoneal y con peristalsis aumentada. La prueba
se sangre oculta en heces es positiva.
71. El diagnóstico más probable es:
a. Vólvulo de sigmoides
b. Isquemia mesentérica aguda
c. Isquemia mesentérica crónica
d. Diverticulitis perforada
e. Apendicitis

72. El siguiente NO es un factor de riesgo para la condición que tiene el paciente:


a. Fibrilación auricular
b. Anticonceptivos orales
c. Edad avanzada
d. Estreñimiento
e. Ateroesclerosis

73. La etiología más probable de este padecimiento es:


a. Inflamación
b. Sigmoides laxo y redundante
c. Embolo en la arteria mesentérica superior
d. Trombosis de la arteria mesentérica superior
e. Espasmo de la arteria mesentérica superior

74. El estudio que corrobora el diagnóstico es:


15
a. Colonoscopia
b. Tomografía computada
c. Angiografía mesentérica
d. Colon por enema
e. Resonancia magnética

75. El tratamiento se debe incluir:


a. Desvolvulación por colonoscopia
b. Laparotomía y sigmoidectomía
c. Laparotomía y apendicectomía
d. Laparotomía y embolectomía
e. Laparotomía y bypass aorto-visceral

Masculino de 50 años con antecedente de alcoholismo, tabaquismo y cirrosis hepática. Acude al


servicio de urgencias por presentar hematemesis abundante de 4 horas de evolución. A la EF se
encuentra con FC 120x´, FR 20x´, TA 80/50, Temp 35.6ºC. Se encuentra pálido y diaforético.
Cardiopulmonar y abdomen sin alteraciones.

76. Lo primero que usted indica es:


a. Colocar una sonda nasogástrica y hacer lavados con agua fría
b. Colocar dos venoclisis y administrar líquidos endovenosos
c. Colocar una sonda de Sengstaken-Blakemore e intubación endotraqueal
d. Administrar octreótide o vasopresina
e. Realizar una endoscopia urgente

77. Lo más probable es que el origen del sangrado sea:


a. Várices esofágicas
b. Várices gástricas
c. Ulcera duodenal
d. Gastritis
e. Síndrome de Mallory-Weiss

78. El tratamiento de elección para detener el sangrado una vez estabilizado el paciente es:
a. Administración de omeprazol
b. Administración de octreótide
c. Endoscopia con ligadura o esclerosis de las várices
d. Administración de vasopresina
e. Desvascularización esofágica (procedimiento de Sugiura-Futagawa)

16
79. La presión normal de la vena porta es:
a. 10 mmHg
b. 10-15 mmHg
c. 15-20 mmHg
d. 20-25 mmHg
e. 25 mmHg

80. Si después de varias sesiones de ligadura o esclerosis de las várices el paciente continúa
con hemorragias, todas las siguientes son opciones terapéuticas EXCEPTO:
a. TIPS (shunt porto-sistémico transyugular intrahepático)
b. Bypass porto-sistémico
c. Transplante de hígado
d. Desvascularización esofágica (procedimiento de Sugiura-Futagawa)
e. Esplenectomía

Femenino de 56 años con estreñimiento crónico. Refiere que desde hace 3 semanas
presenta mucha dificultad y dolor al evacuar. Además, sus evacuaciones se acompañan de sangre
fresca en poca cantidad. Al realizar la anoscopia se encuentra la triada de Brodie.

81. El diagnóstico de esta paciente es:


a. Hemorroides internas
b. Trombosis hemorroidal externa
c. Fístula anorrectal
d. Fisura anal crónica
e. Fisura anal aguda

82. La localización más frecuente de este problema es:


a. Línea media anterior del ano
b. Línea media posterior del ano
c. Anterior derecho, posterior derecho y lateral izquierdo
d. Anterior izquierdo, posterior izquierdo y lateral derecho
e. Interesfintérica

83. La triada de Brodie incluye:


a. Hemorroides internas, hemorroides externas y trombosis hemorroidal
b. Absceso anorrectal, fístula anorrectal y hemorroide centinela
c. Dolor, sangrado y prurito
d. Fisura anal, papila hipertrófica y pliegue cutáneo (hemorroide centinela)
e. Fisura anal, esfínter anal hipertónico y hemorroides

17
84. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de este problema es:
a. Obstrucción de las glándulas anorrectales (criptoglandular)
b. Estar sentado mucho tiempo
c. Insuficiencia valvular de las venas rectales
d. Coito anal
e. Estreñimiento

85. En el tratamiento quirúrgico de este problema es indispensable:


a. Esfinterotomía lateral interna
b. Fisurectomía
c. Legrado de la fisura
d. Fistulotomía
e. Resecar los paquetes hemorroidales

Masculino de 25 años que acude a consulta por hematoquezia. Refiere que desde hace 2
semanas presenta evacuaciones mezcladas con sangre marrón. No refiere otra sintomatología. A
la EF con FC 80x´, FR 16x´, TA 120/75, Temp. 36.5ºC. El examen abdominal es normal. A la
exploración anal no se encuentran anomalías.
86. El estudio que debe usted solicitar en este paciente es:
a. Radiografías simples del abdomen
b. Ultrasonido abdominal
c. Gamagrafía con eritrocitos marcados
d. Colonoscopia
e. Endoscopia de tubo digestivo alto

87. El estudio solicitado muestra el colon repleto de pólipos (más de 1000 pólipos). Lo más
probable es que los pólipos sean de tipo:
a. Hamartomatoso
b. Adenomatoso
c. Juvenil
d. Inflamatorios
e. Infecciosos

88. La enfermedad que tiene este paciente se hereda en forma:


a. Recesiva ligada a X
b. Autosómica recesiva
c. Autosómica dominante
d. Recesiva ligada a Y
e. Dominante ligada a X

18
89. La alteración genética se encuentra en:
a. 5q21
b. 11p13
c. 11p15
d. Xq13
e. Yp14

90. El tratamiento que debe recibir este paciente es:


a. Observación y colonoscopia cada 3 años
b. Resección de los pólipos por colonoscopia
c. Acido acetil-salicílico a dosis altas
d. Colectomía total
e. Proctocolectomía restauradora

Masculino de 70 años que se encuentra internado en un asilo. Tiene antecedente de demencia


senil y estreñimiento crónico. Desde hace 48 horas presenta dolor abdominal tipo cólico,
distensión abdominal importante, náusea y vómito de contenido fecaloide. Además no ha
evacuado ni ha podido canalizar gases. A la EF con FC 120x´, FR 20x´, TA 110/60, Temp 37.8ºC.
El abdomen distendido, doloroso a la palpación, sin datos de irritación peritoneal, peristalsis
disminuída.
91. El estudio de gabinete que debe solicitar en este momento es:
a. Placas simples de abdomen
b. Ultrasonido abdominal
c. Tomografía computada abdominal
d. Colonoscopia
e. Tránsito intestinal con material radio-opaco

92. El estudio que solicitó muestra el signo de “grano de café”, por lo que usted sospecha:
a. Vólvulo de intestino medio
b. Vólvulo de ciego
c. Vólvulo de sigmoides
d. Pinza mesentérica
e. Invaginación intestinal

93. El servicio de radiología realizó al paciente un colon por enema, usted espera encontrar el
siguiente signo:
a. Colon cortado
b. Copa de champagne
c. Cabeza de cobra
d. Sacacorchos
e. Pico de pájaro

19
94. Ante la sospecha diagnóstica el siguiente paso a realizar es:
a. Ayuno, colocación de sonda nasogástrica y observación por 24 horas
b. Laparotomía exploradora
c. Laparoscopia exploradora
d. Colonoscopia
e. Desinvaginación neumática

95. Una vez resuelto el cuadro agudo el tratamiento definitivo consiste en:
a. Sigmoidectomía
b. Reparación de la hernia
c. Operación de Ladd
d. Lisis de adherencias
e. Hemicolectomía derecha

Femenino de 38 años con dolor abdominal de 2 días de evolución. No tiene antecedentes de


importancia. El dolor comenzó después de ingerir barbacoa. Se localiza en el epigastrio, se irradia
a la espalda y es muy intenso (10/10). Se acompaña de náusea, vómito de contenido
gastroalimentario y febrícula de 38.2ºC. A la EF con FC 120x´, FR 26x´, Temp. 38.4ºC, TA 108/65.
Se encuentra postrada y en mal estado general. Mal hidratada. Cardiopulmonar sin compromiso.
Abdomen distendido, doloroso en forma generalizada y con datos de irritación peritoneal
localizados al epigastrio y mesogastrio. Sus exámenes de laboratorio con Hb 13.2, Hct 40, Leuc
12,500, plaq 250000. Amilasa sérica 1500, lipasa sérica 1200.
96. La causa más probable de su problema es:
a. Consumo de alcohol
b. Colelitiasis
c. Hipertrigliceridemia
d. Picadura de alacrán
e. Hipercalcemia

97. El estudio que debe realizar para corroborar su sospecha etiológica es:
a. Ultrasonido de hígado y vía biliar
b. Colangiografía endoscópica
c. Niveles de lípidos séricos
d. Niveles de calcio séricos
e. Niveles de mioglobina en orina

20
98. La pancreatitis de esta paciente es leve debido a que:
a. El puntaje de APACHE obtenido es mayor a 8
b. No tiene hemorragia pancreática
c. No tiene necrosis pancreática
d. Tiene menos de 3 criterios de Ranson
e. Sus leucocitos son menores a 16,000

99. El tratamiento que debe realizar es:


a. Esperar a que se resuelva la pancreatitis y dar de alta
b. Esperar a que se resuelva la pancreatitis y realizar colecistectomía laparoscópica en
el mismo internamiento
c. Realizar colangio-pancreatografía-endoscópica (CPRE) de urgencia
d. Realizar necrosectomía pancreática
e. Realizar colecistectomía abierta con exploración de la vía biliar urgentes

100. Después de dos semanas de resuelto el problema, la paciente acude a urgencias


con hematemesis importante. Se le realiza una endoscopia que demuestra várices
gástricas sin evidencia de várices esofágicas. El tratamiento definitivo que debe recibir es:
a. Ligadura de las várices
b. Colocación de sonda de Sengstaken-Blakemore
c. Trombectomía de la vena esplénica
d. Esplenectomía
e. Derivación porto-sistémica

21
CURSO DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA PARA LA PREPARACIÓN DEL ENARM 2011.
EXAMEN GLOBAL 6, CIRUGÍA ADULTO Y PEDIÁTRICA
04 DE JULIO DE 2011.
PARTE 2
Paciente femenino de 14 años de edad que inició su PA hace 20 hr. con dolor abdominal difuso
sobre mesogastrio e irradiado hacia hipogastrio y fosa iliaca derecha. Ha presentado un vómitos
de contenido gástrico, fiebre y en la BH leucocitosis de 12,000 con predominio de PMN.
1. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en la E.F. de esta paciente, considera Ud. que sea el más
significativo para establecer el diagnóstico?
a) Dolor a la palpación profunda sobre los sitios afectados
b) Signo de Rovsing positivo
c) Dolor a la descompresión
d) Peristalsis disminuida
e) Distensión abdominal

2. Al tacto rectal no se encontraron plastrones. El ámpula estaba vacía pero al retirar el dedo
explorador se produjo expulsión de escasa materia fecal líquida y fétida. La Rx. de abdomen
presenta solo algunos niveles hidro-aéreos en hemiabdomen inferior. ¿Qué examen practicaría a
continuación?
a) Rx. lateral de abdomen
b) Ultrasonografía abdominal
c) Gammagrama con Tecnecio 99
d) Coprocultivo y Amiba en fresco
e) EGO y Urocultivo

3. De acuerdo al examen que Ud. eligió, ¿Cuál signo o parámetro consideraría que es el más
importante a recabar en el estudio?
a) La presencia de nitritos y estearasa de leucocitos.
b) La presencia de una zona hipercaptante
c) La presencia de quistes
d) Efecto de masa abdominal
e) La imposibilidad para comprimir el órgano afectado
4. Se decidió hospitalizar a la paciente para observación, manejada solamente con ayuno y
soluciones calculadas, sin embargo dos horas después presentó aumento de la temperatura hasta
39.5°C y una nueva BH demostró aumento de los leucocitos hasta 22,000 con predominio de
segmentados en 85%. ¿Cuál es la causa más probable de estos cambios?
a) Septicemia
b) Vólvulos intestinal
c) Perforación apendicular
d) Traslocación bacteriana
e) Oclusión intestinal
22
5. ¿Cuáles de los siguientes gérmenes esperaría Ud. que estuvieran involucrados en el cuadro de
esta paciente?
a) Bacteroides, Enterococo, E. Coli
b) Serratia, Kleibsiella, Pseudomona
c) E. Coli, Streptococo, Staphilococo
d) Aspergilus, Nocardia, Candida
e) Salmonella, Yersinia, Shigella

Paciente masculino de 7 meses de edad, de peso y talla normal para la edad, quien 10 días antes
presentó rinorrea hialina y febrícula de 37.6°C. Desde hace 8 horas el paciente presenta rechazo
al alimento, llanto intenso intermitente, con periodos de reposo de 20 minutos. Ha presentado 2
vómitos de contenido gástrico.
6. ¿Cuál de los siguientes considera Ud. que debe tomarse como síntoma o signo “pivote” de este
caso?
a) La riinorrea
b) La hipertermia
c) El rechazo al alimento
d) El llanto intenso intermitente
e) El vómito

7. A la E.F. el paciente luce decaído, irritable al manejo, con diaforesis durante las crisis y con
discreta distensión abdominal. ¿Qué esperaría encontrar a la palpación del abdomen?
a) Signo de Cullen
b) Signo de McBurney
c) Signo de Rovsing
d) Signo de la Morcilla
e) Signo de Prehn

8. ¿Qué esperaría encontrar al tacto rectal?


a) Nada en particular
b) La identificación de un pólipo pediculado
c) Impacto fecal
d) Un plastrón en Fosa Iliaca Derecha
e) Evacuación muco-sanguinolenta

9. ¿Qué datos se podrían encontrar en la placa simple de abdomen?


a. Cámara gástrica distendida y niveles hidroaéreos en colon
b. Aglomeración de asas intestinales en fosa iliaca derecha
c. Ausencia de gas en cuadrante Inferior derecho
d. Abundante materia fecal en descendente y recto-sigmoides
e. Pneumoperitoneo
23
10. ¿Cual de los siguientes es el estudio de mayor utilidad para este paciente?
a. Serie Esófago Gastro Duodenal
b. Ultrasonografía de abdomen
c. Gammagrafía con Tc 99
d. Colon por enema
e. Tomografía abdominal.

Paciente masculino de 1 mes de edad con antecedente de prematurez e hiperbilirrubinemia que


requirió manejo hospitalario con fototerapia por espacio de 10 dias. Su P.A. inicia desde hace 20
días con la presencia de vómitos de contenido gástrico o amarillento 3 ó 4 al día y distensión
transitoria de hemiabdomen superior. No ha incrementado su peso y no ha presentado otros
síntomas.

11. ¿Cuál es su primera acción con este paciente?


a. Entrena a la madre en la técnica de alimentación
b. Le prescribe proquinéticos
c. Prescribe fórmula alimenticia a base de soya
d. Lo deja en ayuno y lo hospitaliza
e. Coloca sonda nasogástrica e inicia antibióticos

12.- El paciente mejora clínicamente con su indicación pero Ud. decide iniciar su estudio. ¿Qué
exámenes de laboratorio solicitaría inicialmente en caso de necesitarlos?
a. BH, Química sanguínea, EGO
b. BH, Electrolitos séricos, gasometría
c. BH, PCR, Velocidad de Sedimentación Globular
d. BH, Proteínas séricas, Pruebas de función hepática
e. BH, Amilasa y alfa feto proteina.

13.- ¿Cuál considera Ud. que sería el estudio de gabinete más útil inicialmente?
a. Rx. Simple de abdomen en A-P
b. Ultrasonografía abdominal
c. Serie esófago-gastro-duodenal
d. Gammagrafía con Tc. 99
e. Tomografía abdominal

14. Además del estudio que usted indicó, el radiólogo realizó otras proyecciones y le informó
verbalmente que encontró una cámara gástrica distendida, una segunda “burbuja” adyacente y
patrón aéreo en intestino distal presente. Ud. entonces solicita lo siguiente:
a. Efectuar pan-endoscopia
b. Ultrasonografía gastroduodenal con eco-realzadores
c. SEGD con tránsito intestinal
24
d. Gammagrama gastro-intestinal con alimento marcado
e. Tomografía abdominal con contraste intraluminal

15. Los hallazgos confirman su diagnóstico, el caso del paciente es compatible con:
a. Enfermedad por Reflujo Gastro-esofágico
b. Alergia a las proteínas de la leche de vaca
c. Estenosis pilórica hipertrófica infantil
d. Estenosis duodenal congénita
e. Atresia duodenal tipo II o III

Paciente masculino de 2 días de vida extrauterina con probable antecedente de polihidroamnios


(por lo referido por la madre), obtenido por parto eutócico atendido en su domicilio por partera. La
madre lo trae porque “...saca todo lo que se le da y se atraganta...”. A la E.F. peso de 2,500 g,
talla: 48 cm, activo, irritable, con secreción espumosa en boca, respiración estertorosa, distensión
abdominal y timpanismo.

16. Una Rx. Simple tóraco-abdominal en A-P revela infiltrado parahiliar bilateral, cámara gástrica
distendida, con distribución uniforme de aire en el resto del intestino; ¿qué otro estudio ordena
Ud. a continuación?
a. Rx AP y lateral de tórax con sonda orogástrica marcada
b. “Trago de Bario”
c. Serie Esófago Gastro-Duodenal
d. TAC tóraco-pulmonar
e. Gammagrama pulmonar perfusorio

17. En la exploración del área cardiaca se detectó un soplo suave en foco pulmonar y un segundo
ruido desdoblado fijo ¿qué estudio indica ud. para tratar de corroborar su sospecha
diagnóstica?
a. Electrocardiograma
b. Eco-cardiograma Dopler
c. TAC mediastinal
d. Angiotomografía
e. Cateterismo cardiaco

18. En el estudio que solicitó le reportan que el paciente presenta crecimiento de cavidades
derechas, con aumento del flujo en el circuito pulmonar, defecto tipo osteum secundum con
gradiente de izquierda a derecha y arco aortico a la derecha. La cardiopatía corresponde a:
a. Comunicación inter-auricular
b. Comunicación inter-ventricular
c. Persistencia del conducto arterioso
d. Trasposición de grandes vasos
e. Tetralogía de Fallot
25
19. El radiólogo le reporta que en la placa toraco-abdominal inicial advirtió la presencia de
hemivertebras a nivel lumbar, por tanto Ud. debe buscar otras malformaciones macroscópicas,
por frecuencia, en:
a. Iris
b. Paladar
c. Pabellón auricular
d. Cadera
e. Ano y recto

20. ¿Cuál es el diagnóstico principal más probable de este paciente?


a. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
b. Atresia Esofágica tipo III
c. Estenosis Hipertrófica Pilórica Infantil
d. Estenosis Duodenal Congénita
e. Malrotación Intestinal

21. Después de haber descartado otras malformaciones mayores y con el paciente


hemodinámicamente estable, Usted decide someterlo a tratamiento quirúrgico. Su abordaje es
a través de:
a. Incisión abdominal sobre línea media
b. Toracotomía derecha
c. Toracotomía izquierda
d. Incisión abdominal de 3 cm sobre zona pilórica
e. Incisión abdominal transversa supraumbiliacal.

Paciente masculino de 3 días de vida con antecedentes de prematurez y polihidroamnios que


inicia su P. A. el día de ayer cuando la madre nota distensión abdominal, rechazo al alimento y
polipnea. No ha presentado fiebre. El día de hoy presentó un vómito de color verdoso. No ha
evacuado. A la E.F. tiene peso de 3,000 g, talla de 50 cm. Abdomen globoso con peristalsis
disminuida, timpánico a la percusión. Cardiopulmonar sin alteraciones.

22. Se toma una Rx. Tóraco-abdominal que revela distensión de asas intestinales con múltiples
niveles hidro-aéreos y ausencia de gas en hueco pélvico. Con los datos anteriores ¿qué
diagnóstico haría?
a. Atresia ileal
b. Enfermedad de Hirschsprung
c. Ileo meconial
d. Atresia de colon
e. No se puede diferenciar el diagnóstico

26
23. Se practica un enema baritado y el radiólogo le informa que encontró un colon de calibre
disminuido que conserva sus haustras y las flexuras esplénica y hepática, aunque el ciego está
en cuadrante superior derecho. La polipnea aumento durante el estudio, por lo tanto usted
decide:
a. Instalar una sonda oro-gástrica
b. Instalar una sonda transrectal
c. Instalar cánula endotraqueal
d. Administrar O2 con puntas nasales
e. Intervención quirúrgica urgente

24. El informe del radiólogo en relación al enema baritado es compatible con:


a. Enfermedad de Hirschsprung total
b. Microcolon
c. Malrotación intestinal
d. Ileo meconial con fibrosis quística
e. Puede ser compatible con cualquiera de los anteriores

25. Si el paciente fuera operado y el cirujano le reportara el hallazgo de un ileon distal muy
dilatado, unido a otro segmento de calibre muy disminuido mediante un cordón, sin defecto en
el mesenterio, a 10 cms de la válvula ileocecal. El caso correspondería a:
a. Estenosis intestinal ileal
b. Atresia tipo I
c. Atresia tipo II
d. Atresia tipo III-a
e. Atresia tipo III-b

26. Si en lugar de lo anterior le reportara que encontró el ileon distal inflamado con múltiples
adherencias fibrinoides y algunas zonas con pequeñas calcificaciones, el caso correspondería
a:
a. Atresia ileal tipo IV
b. Síndrome de tapón de meconio
c. Peritonitis meconial
d. Ileo meconial simple
e. Secuelas de enterocolitis necrozante

Paciente masculino de 1 día de vida, sin antecedentes de importancia que inicia su P.A. al
momento del nacimiento al notar el médico la presencia de ano imperforado. El paciente luce
polipneico y decaido y a la E.F. presenta soplo holosistólico mesocárdico, distensión abdominal,
timpanismo, agenesia del pulgar en la extremidad superior derecha y no se palpa el coxis.

27
27. ¿Cuales son las malformaciones que con mas frecuencia se asocian a la malformación ano-
rectal (MAR)?
a. Las genito-urinarias
b. Las esqueléticas
c. Las del sistema nervioso
d. Las cardiovasculares
e. Las gastrointestinales

28. Se le reporta una micción de color verdoso, lo cual lo hace sospechar la existencia de una
fístula a vías urinarias. Por frecuencia, ¿que tipo de fístula podría tener este paciente?
a. Recto-vesical
b. Recto-uretral prostática
c. Recto-uretral membranosa
d. Recto-uretral bulbar
e. Recto-uretral peneana.

29. De las siguientes malformaciones cardiovasculares ¿cual es la más frecuentemente asociada a


la MAR?
a. La trasposición de grandes vasos
b. El drenaje anómalo de venas pulmonares
c. Los defectos septales
d. El ventrículo único
e. La atresia tricuspídea

30. De las siguientes malformaciones gastrointestinales ¿cuáles son las mas frecuentemente
asociadas a la MAR?
a. La atresia esofágica y la duodenal
b. Las atresias yeyuno-ileales
c. Los remanentes del conducto onfalo-mesentérico
d. Las atresia colónica y de vías biliares
e. Las duplicaciones enterales

31. Si se tratara de un paciente femenino ¿cual es el tipo de malformación ano-rectal que se


presenta mas frecuentemente?
a. MAR con fístula recto-perineal
b. Con fístula recto-vestibular
c. Con fístula recto-vaginal
d. Sin fístula
e. Tipo Cloaca

28
Paciente femenino Recién Nacido, sin antecedentes de importancia. APGAR 7 – 8 al nacimiento y
Silverman de 1. Ya estando en el cunero, aproximadamente 20 minutos después del nacimiento
presenta dificultad respiratoria y cianosis.
32. ¿Qué signo buscaría Ud. inmediatamente para guiar su criterio de manejo?
a. Alteraciones de ritmo cardiaco
b. Malformaciones de la parrilla costal
c. Distención abdominal
d. Abdomen escafoideo
e. Ruidos cardiacos velados

33. A la E.F. se encuentra hipoventilación en hemitorax izquierdo y el apex cardiaco centralizado;


¿cuál es su acción inmediata?
a. Ventilación con bolsa, válvula, mascarilla (“Ambu”)
b. Intubación endotraqueal
c. Colocación de sonda orogástrica
d. Aplicación de atropina IV
e. Aplicación de dobutamina y bicarbonato de sodio

34. Si tomara una Rx Toraco-abdominal, ¿que signos esperaría encontrar en el tórax?


a. Atelectasia izquierda
b. Hiperaereación pulmonar
c. Imágenes “quísticas” en hemitorax
d. Pneumotorax izquierdo
e. Hemivertebras y/o fusión costal

35. A nivel abdominal, ¿que cambios encontraría?


a. Distensión de asas intestinales
b. Ausencia de cámara gástrica
c. Desplazamiento de la glándula hepática
d. Ausencia de gas en hemiabdomen inferior
e. Habitualmente no hay cambios

36. En base a los procesos embriológicos, ¿que estructuras es esperado que muestren
alteraciones en los pacientes con este padecimiento?
a. Parrilla costal y esternón
b. Corazón y pulmones
c. Estómago y páncreas
d. Bazo e intestinos
e. Hígado y riñones

29
37. ¿En que porcentaje de los casos esta enfermedad se presenta en el lado izquierdo?
a. 10%
b. 25%
c. 40%
d. 60%
e. 80%

Paciente masculino de 1 año de edad, sin antecedentes de importancia. Peso de 7 Kg, Talla 67
cm. Inicia su P.A. desde los 4 meses de edad con episodios de dificultad respiratoria y
broncoespasmo manejados con broncodilatadores.

38. Al interrogatorio dirigido, ¿cuál de los siguientes datos considera que sería el menos
importante a recabar?
a. Regurgitación recurrente
b. Estertores durante la alimentación
c. Episodios de apnea
d. Antecedentes de asma familiar
e. Estridor laríngeo

39. En la Rx de Tórax subsecuentes se observa infiltrado neumónico bilateral y atelectasia apical


derecha, la cual no ha remitido con fisioterapia pulmonar. ¿Qué estudio recomendaría se
hiciera a continuación?
a. Gammagrama pulmonar perfusorio
b. SEGD
c. TAC de Tórax con ventaba pulmonar
d. Manometría esofágica
e. Broncoscopía y lavado bronquial

40. ¿Cuál de los estudios a continuación es el de mayor especificidad para la Enfermedad por
Reflujo gastro-esofágico?
a. SEGD
b. Manometría esofágica
c. pH metría
d. Gammagrama esófago-gástrico
e. Panendoscopia

41. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico diferencial MENOS probable del ERGE?
a. Membrana antral fenestrada
b. Malrotación intestinal
c. Hipertrofia pilórica infantil
d. Asma bronquial
e. Páncreas anular
30
42. ¿Cuál de las siguientes condiciones considera Ud. que requeriría tratamiento quirúrgico más
probablemente en el ERGE?
a. Falla en el crecimiento
b. Neumonitis recurrente
c. Esofagitis
d. Esófago de Barret
e. Hernia hiatal

Paciente masculino de 18 meses de edad que hace 8 días estuvo recibiendo clindamicina por
infección de vías superiores. Su P.A. inicia el día de hoy al presentar evacuaciones con sangre
fresca en tres ocasiones. No se refieren otros síntomas. A la E.F. el paciente luce pálido y
parcialmente hidratado. Abdomen blando, depresible y con peristalsis ligeramente aumentada. BH
con Hb. 8.5 g/dl, Hto: 26, leucos: 5,500; diferencial normal. TP y TPT normales.
43. ¿Cuál considera Ud. el diagnóstico más probable en este caso?
a. Varices esofágicas
b. Gastritis medicamentosa
c. Malformación vascular
d. Divertículo de Meckel
e. Poliposis juvenil

44. ¿Que estudio indicaría para corroborar su diagnóstico?


a. Esofagoscopia
b. Panendoscopia con toma de biopsias
c. Angiotomografía
d. Gammagrama con Tc99
e. Colonoscopia
45. ¿Cuál es la entidad con la que se tendría que hacer el principal diagnóstico diferencial?
a. Gastroduodenitis por Helicobacter p.
b. Esófagitis severa por reflujo
c. Hiperplasia nodular linfoide
d. Duplicación intestinal
e. Poliposis familiar múltiple

46. ¿Qué tratamiento indicaría Usted?


a. Escleroterapia
b. Inhibidores de bomba de protones
c. Embolisación selectiva
d. DIverticulectomía
e. Polipectomía transendoscópica

31
47. ¿Cuál es la causa que produce el sangrado en esta patología?
a. Hipertensión porta y ulceración
b. Hipersecreción gástrica
c. Anormalidades de la pared vascular
d. Mucosa gástrica ectópica
e. Esfacelación traumática del epitelio

Paciente masculino de 20 días de vida con peso al nacer de 3,000 g. Talla: 50 cm. Inició su P.A.
hace 1 semana con vómitos ocasionales los cuales han incrementado en frecuencia y volumen.
Ayer los presentó en casi todas las tomas. No ha presentado evacuaciones diarreicas.
48. Si el vómito fuera de contenido gástrico, es decir no biliar, ¿cuál sería su primera posibilidad
diagnóstica?
a. Enfermedad por Reflujo Gastro-esofágico
b. Hipertrofia pilórica infantil
c. Membrana antral fenestrada
d. Estenosis duodenal
e. Malrotación intestinal
49. Si el vómito fuera de características biliares su primera posibilidad diagnóstica sería:
a. Enfermedad por Reflujo Gastro-esofágico
b. Hipertrofia pilórica infantil
c. Membrana antral fenestrada
d. Estenosis duodenal
e. Malrotación intestinal
50. En este caso particular, ¿qué dato o hallazgo buscaría Ud. a la EF?
a. Signo de Cullen
b. Signo de la Morcilla
c. Oliva palpable
d. Síndrome de Sandifer
e. Signo de Blumberg

51. El paciente luce parcialmente hidratado y decaído. Se solicitó gasometría arterial. ¿Qué
alteración esperaría encontrar en ella?
a. Ninguna alteración específica
b. Acidosis metabólica
c. Alcalosis metabólica
d. Acidosis respiratoria
e. Alcalosis respiratoria

32
52. ¿De los siguientes, que examen de gabinete solicitaría en primer término?
a. Ultrasonido abdominal
b. SEGD
c. Tránsito Intestinal
d. Gamma grama con Tc99
e. Colon por enema

53. Si el examen anterior no fuera concluyente, ¿que examen solicitaría a continuación?


a. Ultrasonido abdominal
b. SEGD
c. Tránsito Intestinal
d. Colon por enema
e. TAC abdominal

Paciente masculino de 24 hrs de vida con antecedente de polihidramnios, peso de 2,500 g, talla 47
cm, APGAR: 8-9, Silvermann: 0. Al tratar de alimentarlo la enfermera reportó regurgitación
inmediata al inicio de la alimentación. A la E.F: se escucha soplo cardiaco sistólico en mesocardio
y focos pulmonar y aórtico con irradicación a la espalda. Abdomen escafoide sin ruidos
peristálticos.

54. Con los datos anteriores, ¿Cuál es su primera indicación?


a. Ayuno y soluciones calculadas
b. Efectuar lavado gástrico y reiniciar la vía oral
c. Intentar pasar una sonda orogástrica calibre 10 ó 12 Fr.
d. Efectuar SEGD
e. Solicita Eco-cardiograma

55. Se había solicitado interconsulta a Cardiología y el cardiólogo ordenó una Rx. Tóraco-
Abdominal y describió el soplo como sisto-diastólico con irradiación al cuello y la región inter-
escapulo-vertebral izquierda y detectó pulsos “saltones ¿Cuál es el diagnóstico más probable
de la cardiopatía?

a. Comunicación inter-auricula
b. Comunicación inter-ventricular
c. Foramen oval permeable
d. Persistencia del conducto arterioso
e. Tetralogía de Fallot

33
56. En la placa solicitada por el cardiólogo se observa silueta cardiaca de tamaño normal con flujo
pulmonar ligeramente aumentado; abdomen “blanco”, sin imágenes aéreas. ¿Cuál es su
siguiente indicación?
a. Apresurar la SEGD solicitada
b. Esofagograma con 1 ml de medio hidrosoluble
c. Ultrasonograma gastro-duodenal
d. Colon por enema
e. TAC abdominal

57. Las imágenes obtenidas apoyan su diagnóstico el cuál es:


a. Membrana antral
b. Atresia duodenal
c. Atresia Ileal tipo III-A
d. Atresia esofágica tipo I
e. Hernia diafragmática congénita.

58. El tratamiento recomendado en este caso particular es:


a. Plastía diafragmática
b. Gastro-yeyuno-anastomosis
c. Duodeno-duodeno anastomosis
d. Resección y anastomosis intestinal termino-oblicua
e. Esofagostomía y Gastrostomía

Paciente femenino de 15 años de edad, con antecedentes de dismenorrea, que es traída al


hospital por dolor abdominal de 48 hrs de evolución, localizado en mesogástrio, pungitivo e
incapacitante, acompañado de nausea sin llegar al vómito, y fiebre de 38.5°C. A la E.F. presente
faringe hiperémica con hipertrofia amigdalina G-III/IV; abdomen blando, depresible, con dolor a la
palpación profunda en mesogastrio y ambas fosas iliacas. No hay dolor a la descompresión
(“rebote”).
59. Se tomó una Rx. de abdomen. De los siguientes signos ¿cuál, por si solo, tiene relevancia
diagnóstica?
a. Columna antiálgica
b. Aglomeración de asas intestinales en FID
c. Borramiento del Psoas
d. Ausencia de líneas pre-peritoneales
e. Fecalito

34
60. La BH tiene Hb. 12.5 g/dl, Hto. 37%, Leucocitos 18,000, con PMN de 75%, y 5% de bandas.
Lo anterior podría indicar que la paciente cursa con:
a. Infección por oportunistas
b. Apendicitis perforada
c. Septicemia
d. Oclusión intestinal
e. Proceso isquémico (p.ej. torsión ovárica)

61. El tratamiento recomendado para el caso de esta paciente es:


a. Laparotomía exploradora
b. Apendicectomía y lavado de cavidad
c. Tratamiento con analgésicos
d. Antibióticos y anti-inflamatorios
e. Paracentesis y lavado peritoneal

Paciente femenina de 30 años de edad, con embarazo de 30 semanas a partir de FUR y a quien
se le practica un Ultrasonido Fetal. El médico reporta que encuentra un defecto de la pared
anterior del abdomen en el producto con imágenes que sugieren la presencia de asas intestinales
protruyendo hacia la cavidad amniótica.

62. ¿En que semana de la gestación esperaría ud. que el intestino fetal ya haya regresado a la
cavidad abdominal y por lo tanto podría diagnosticarse la presencia de onfalocele o
gastrosquisis por ultrasonografía?
a. A la 9a. semana
b. A la 13a.
c. A la 17a.
d. A la 20a.
e. A la 24a.

63. El Gineco-Obstetra solicita exámenes de laboratorio para tratar de apoyar su sospecha


diagnóstica. ¿Cual de las siguientes substancias es factible encontrar elevada en la sangre de
la madre en este caso?
a. Antígeno carcino-embriónico
b. Alfa-feto-proteína
c. Zinc sérico
d. Cortisol
e. Enolasa

35
64. El resultado confirma el diagnóstico. Ud. le advierte a los padres que la anomalía intestinal mas
frecuentemente asociada a onfalocele y gastrosquisis es:
a. Malrotación intestinal
b. Atresia intestinal
c. Malformación ano-rectal
d. Atresia de esófago
e. Duplicación intestinal

65. Del mismo modo Ud. les informa a los padres que el tamaño habitual del defecto de la pared
abdominal en la gastrosquisis es de:
a. 1 a 2 cms
b. 2 a 4 cms
c. 6 cms en promedio
d. 7 a 8 cms
e. 8 a 10 cms

66. También les dice que en cuanto nazca el bebé se intentará el cierre primario o la aplicación de
una malla y que cuando hay datos de oclusión intestinal después del cierre de un defecto de
pared abdominal, la causa mas frecuente de la obstrucción es:
a. Funcional
b. Vólvulos
c. Atresia intestinal
d. Bridas
e. Compresión extrínseca

67. Finalmente les advierte que en caso de que sea un Onfalocele éste se puede asociar a un
Síndrome de Beckwith-Wiedemann, en donde una de las siguientes complicaciones se puede
presentar con más frecuencia:
a. Insuficiencia cardiaca
b. Insuficiencia renal
c. Hipotiroidismo
d. Hipóglicemia
e. Hipernatremia

Estando Ud. de guardia en el quirófano, le hablan del Servicio de Urgencias y un médico interno le
informa que tienen un niño con dolor abdominal y sangrado transrectal; sospechan que se debe a
invaginación intestinal probablemente secundaria a un divertículo de Meckel. Le piden que baje a
verlo pero el médico interno no posee mayor información. En el trayecto Ud. hace las siguientes
reflexiones:

36
68. ¿Cual de las siguientes opciones corresponde más con un paciente que probablemente este
cursando con un cuadro clinico de invaginacion intestinal?. Todos los pacientes cuentan con
una placa de abdomen que demuestra niveles hidroaéreos:
a. Masculino de 3 días de vida con vómitos biliares y distensión abdominal.
b. Fem. 2 meses, irritable, evacuación con moco y sangre, fiebre y vómito
c. Masc. de 9 meses con llanto intermitente, vómitos gástricos y hematoquezia
d. Masc. 2 años con distensión abdominal, evacuaciones melénicas y vómito.
e. Femenino de 4 años con dolor abdominal, vomito y fiebre

69. ¿Cual es la manifestación clínica mas frecuente de los pacientes con divertículo de Meckel?:
a) Sangrado de tubo digestivo bajo
b) Obstrucción intestinal
c) Invaginación
d) Perforación intestinal (Neumoperitoneo)
e) Fístula estercorasea onfalo-mesenterica

70. - En el niño de 1 a 2 años, en general, la causa mas frecuente de sangrado gastro-intestinal


es:
a. Enfermedad acido-péptica
b. Várices esofágicas
c. Vólvulus del intestino medio
d. Enfermedad hemorrágica
e. Enfermedad isquémica intestinal

71. - En general la causa mas frecuente de sangrado de tubo digestivo bajo en pacientes mayores
de 2 años de edad es:
a. Pólipo intestinal
b. Fisura anal
c. Prolapso rectal
d. Colitis
e. Enteritis regional

72. - Al llegar a Urgencias Ud. solicita que se realice un gammagrama con Tc99. Después del
divertículo de Meckel, ¿cual de las siguientes lesiones es la que produce mas frecuentemente
un gammagrama positivo?
a. Quiste gastroenterico
b. Esofago de Barret
c. Invaginacion intestinal
d. Malformacion arteriovenosa
e. Duplicacion intestinal

37
73. - Antes de que pudiera hacerse el gammagrama el paciente presentó sangrado masivo
transrectal, se decidió meterlo al quirófano y se encontró una duplicación intestinal larga de
tipo tubular. El recubrimiento interno de la porción duplicada tiene mas frecuentemente
mucosa:
a. Pancreática
b. Gástrica
c. Intestinal
d. Constituida de epitelio plano estratificado no queratinizado
e. Colónica con una malformación arterio-venosa

Paciente masculino de 6 años de edad, sin antecedentes de importancia para su P.A. el cuál inicia
hace 3 horas atrás con la presencia de dolor abdominal tipo cólico, intermitente, muy intenso,
incapacitante; se agregó nausea y presentó un vómito de contenido gástrico, se siente distendido,
con tenesmo y solo presentó una evacuación escasa muco-sanguinolenta. A la E.F. está
taquicárdico, abdomen globoso, timpánico, con resistencia muscular voluntaria. El paciente impide
la exploración por dolor en el momento de ser palpado. Peristalsis de lucha.
74. - Con los datos anteriores se tomó una Rx. simple de abdomen y se encontró distensión de
asas intestinales dispuestas hacia la mitad superior izquierda del abdomen, con ausencia de
gas en el cuadrante inferior derecho. ¿Qué nombre recibe este signo radiológico?
a. Signo de Ballance
b. Signo de Blumberg
c. Signo de Dance
d. Signo de Riggler
e. Signo del Vidrio despulido

75. - El radiólogo sugirió hacer un colon por enema porque la historia clínica y la placa simple de
abdomen le hicieron pensar en:
a. Oclusión intestinal por bridas
b. Invaginación intestinal
c. Masa abdominal
d. Duplicación intestinal
e. Vólvulus

76. - El colon por enema practicado no reveló afección colónica, por lo que se solicitó realizar un
Ultrasonido abdominal para descartar la posibilidad de masa abdominal, invaginación o
duplicación intestinal. En caso de que se tratara de una invaginación, ¿cuál es el tipo más
frecuentemente encontrado entre los pacientes pediátricos?
a. La ileo-ileal
b. La ceco-cólica
c. La colo-cólica
d. La yeyuno-yeyunal
e. La ileo-cólica
38
77. - ¿Cuál es la imagen característica, en corte longitudinal, encontrada en caso de invaginación
intestinal, en una ultrasonografía abdominal?
a. Imagen del “tres invertido”
b. De “pseudoriñon”
c. De “resorte”
d. De “cola de ratón”
e. De “hombro o charretera”

78. - ¿Cual sería la causa más probable de que un niño de 6 años de edad presentara
invaginación intestinal?
a. Adenitis mesentérica
b. Duplicación intestinal
c. Linfoma no Hodgkin
d. Ameboma del colon
e. Invaginación idiomática

79. - ¿En cuál de las siguientes entidades esperaría Ud. que pudiera producirse invaginación
intestinal como complicación?

a. Púrpura de Henoch-Schönlein
b. Atresia intestinal
c. Acalasia
d. Esquistosomiasis
e. Síndrome de Prune belly.

Paciente masculino de 2 días de vida que es traído al hospital porque presentó distensión
abdominal desde ayer después de alimentarlo. Estuvo quejumbroso, tuvo un vómito de aspecto
biliar y con ello mejoró parcialmente. No ha evacuado. E.F: Peso de 2,700 g, Talla: 49 cm,
cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen globoso y timpánico, peristaltismo disminuido.

80. - Se tomó una Rx. simple de abdomen que reveló cámara gástrica distendida, dilatación de
asas intestinales y múltiples niveles hidroaéreos distribuidos uniformemente desde cuadrantes
superiores hasta ambas fosas iliacas, con ausencia de gas en hueco pélvico. Con estos datos
¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Ileo meconial
b. Atresia yeyunal
c. Atresia Ileal
d. Atresia colónica
e. Enfermedad de Hirschsprung

39
81. - ¿Que otro estudio de gabinete le ayudaría a afinar su diagnóstico?
a. SEGD
b. Transito intestinal
c. Ultrasonograma con ecorealzadores
d. Colon por enema
e. TAC con contraste intraluminal

82. - En caso de que se tratara de un Megacolon Agangliónico, ¿que imagen esperaría encontrar
en este paciente en el estudio que usted ordenó?
a. Imagen de tirabuzón
b. Calcificaciones intraperitoneales
c. Microcolon
d. Imagen en signo de interrogación
e. Imagen de pseudoriñon

83. - Si se tratara de una Atresia Intestinal, por frecuencia de presentación ¿de que tipo sería?
a. Tipo I
b. Tipo II
c. Tipo III-a
d. Tipo III-b
e. Tipo IV
84. - De acuerdo a su sospecha diagnóstica y en caso de ser posible, ¿cuál sería el tratamiento
más apropiado para este paciente?
a. Derivación intestinal (yeyunostomía o ileostomía)
b. Derivación colónica (colostomía)
c. Resección intestinal y anastomosis termino-oblicua
d. Resección y “Y” de Roux
e. Resección y descenso transrectal (“pull throug”)

Paciente femenino de 3 semanas de vida, sin antecedentes de importancia que inició su P. A.


hace 10 días al notar la madre la presencia de tinte amarillento en los ojos. El pediatra decidió
suspender la alimentación con leche materna y prescribió fenobarbital a pesar de lo cual la ictericia
ha venido en aumento. E.F: Peso 3,200 g, Talla: 51 cm, escleróticas ictéricas +++, piel con tinte
ictérico ++, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen plano, blando, depresible, borde hepático a
2 cm del borde costal, de consistencia aumentada; presentó una evacuación de color amarillo
claro.

85. |- Se tomaron PFH que reportaron bilirrubina directa (BD) de 5 mg/dL, BI de 3 mg/dL y BT de 8
mg/dL, AST- 55, ALT- 72, FA- 535, GGT- 350. Con los datos anteriores ¿cuál considera que
sea el diagnóstico más probable?
a. Hepatitis neonatal
b. Atresia de vías biliares
40
c. Enfermedad de Gaucher
d. Colangitis esclerosante
e. Tirosinemia

86. - ¿Cuál de los siguientes considera que sería el estudio de gabinete más útil para el abordaje
diagnóstico de este paciente?
a. Rx de abdomen en AP y Lateral
b. Ultrasonido Abdominal
c. Colecistografía intravenosa
d. TAC abdominal
e. Resonancia magnética

87. - Se intentó realizar un sondeo duodenal de 24 hrs para identificar la presencia de bilis en los
aspirados, pero no fue concluyente. ¿Que estudio recomendaría para evaluar la excreción
biliar?
a. Ultrasonografía de vías biliares con eco-realzadores
b. Hepato-Espleno-portografía
c. Colangiografía por punción hepática transcutanea
d. Gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético
e. Angiotomografía con substracción digital

88. - El estudio que Ud. indicó apoya su diagnóstico, ¿cuál es la variedad más frecuentemente
encontrada?
a. La neonatal idiopática
b. La tipo I (afección del colédoco) o tipo C
c. La tipo III (afección desde el porta-hepatis) o tipo A
d. La conocida como Síndrome de Alagille
e. La que cursa con deficiencia de alfa-1-antitripsina

89. - ¿Cuál es el tratamiento recomendado para esta patología en el caso particular de este
paciente?
a. La utilización de esteroides y fenobarbital
b. La administración de ácido ursodeoxicólico
c. El trasplante con células progenitoras hematopoyéticas
d. La Hepatoporto-entero-anastomosis de Kasai
e. No hay tratamiento específico solo paliativo

Paciente femenino de 7 días de vida extrauterina hija de madre de 15 años, que fue obtenida por
parto eutócico atendida en su domicilio por una partera. Se refiere solamente que no tuvo
problemas al nacer. Es traída al hospital por distensión abdominal y porque la abuela detectó que
la niña evacua por la vagina. A la E.F. Peso de 2,800 g, Talla: 49 cm, cardiopulmonar sin
alteraciones, abdomen distendido pero blando y depresible, sin visceromegalias, peristalsis
41
presente. Periné plano, con ausencia de orificio anal, labios mayores presentes, esbozo de labios
menores, solo se identifica el orificio vaginal con restos de materia fecal.

90. - ¿A qué tipo de malformación ano-rectal (MAR)corresponde el caso?


a. MAR con fístula perineal
b. MAR con fístula recto-vestibular
c. MAR con fístula recto-vaginal
d. MAR sin fístula
e. MAR tipo cloaca

91. - En razón de la variedad y frecuencia con que se presentan malformaciones genitourinarias


asociadas en estos casos, ¿qué examen elegiría Ud. para iniciar el estudio de este paciente?
a. Examen general de orina
b. Ultrasonido renal y pélvico
c. Urografía excretora
d. Cisto-uretro-grafía miccional
e. Genitograma

92. - Después de descartar estas malformaciones asociadas, ¿cuál sería el tratamiento inicial
recomendado?
a. Realizar anoplastía
b. Realizar ileostomía
c. Realizar sigmoidostomía
d. Realizar descenso ano-rectal primario
e. Realizar vesicostomía

93. - Una vez efectuado el tratamiento quirúrgico definitivo, ¿cuál es, en general, la complicación
más frecuente que presentan los pacientes femeninos con malformación ano-rectal?
a. Incontinencia fecal
b. Incontinencia urinaria
c. Estreñimiento crónico
d. Infección de vías urinarias
e. La formación de fístulas al periné

94. - En los pacientes masculinos ¿cuál es el tipo de malformación ano-rectal que se presenta con
MENOR frecuencia?
a. MAR con fístula recto-perineal
b. MAR con fístula recto-uretral bulbar
c. MAR con fístula recto-uretral prostática
d. MAR con fístula recto-vesical
e. MAR sin fístula en pacientes con S. de Down
42
95.-En la atresia duodenal, la condición en donde los cabos están separados y existe un defecto
en el mesenterio, corresponde al tipo:
a) I
b) II
c) III
d) IV
e) Páncreas anular

96.- ¿Cual de las siguientes NO es una característica de la gastrosquisis?


a) Ausencia de saco peritoneal
b) El cordón umbilical habitualmente esta a la derecha del defecto herniario y separado por un
puente de piel.
c) Usualmente se hernia intestino delgado y estomago.
d) Es mas frecuente encontrar atresias o infartos intestinales que en onfalocele
e) Rara vez se encuentran otras malformaciones congénitas mayores asociadas

97.- ¿Cual de los siguientes tipos de atresia esofágica se asocia a una brecha (separación)
mayor entre los cabos?
a) Atresia esofágica (AE) sin fístula traqueo-esofágica (FTE)
b) AE con FTE proximal
c) AE con FTE distal
d) AE con FTE proximal y distal
e) FTE sin AE

98.- ¿Cual de las siguientes es la manifestación clínica mas frecuente de los pacientes con
divertículo de Meckel?
a) Sangrado de tubo digestivo bajo
b) Obstrucción intestinal
c) Dolor abdominal crónico
d) Perforación intestinal (Neumoperitoneo)
e) fístula estercorasea onfalo-mesentérica

99.- Después del divertículo de Meckel, ¿cual de las siguientes lesiones es la que produce mas
frecuentemente un gammagrama positivo a mucosa gástrica ectopia?
a) Quiste gastroentérico
b) Esófago de Barret
c) Invaginación intestinal
d) Malformación arteriovenosa
e) Duplicación intestinal

43
100.- Aproximadamente el 30% de los neonatos con atresia duodenal tienen una o mas
malformaciones asociadas mayores, ya sean cardiacas, renales, músculo-esqueléticas o
del SNC, mientras que solo el 10% de los pacientes con atresias yeyuno-ileales tienen
malformaciones mayores asociadas.
a) Falso
b) Verdadero

44
CURSO DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA PARA LA PREPARACIÓN DEL ENARM 2011.
EXAMEN GLOBAL 6, CIRUGÍA ADULTO Y PEDIÁTRICA
04 DE JULIO DE 2011.

PARTE 3
1.- El signo de la "hombrera" en el estudio contrastado para estenosis pilórica se localiza en:
a) En el antro pilórico
b) En el inicio del canal pilórico
c) En el canal
d) En el bulbo postpilórico
e) En el duodeno

2.- La complicación mas frecuente de la atresia de vías biliares operada es:


a) Hipertensión portal
b) Hemorragia
c) Colangitis
d) Avitaminosis
e) Desnutrición

3.- La perforación apendicular en casos de agangliosis congénita se debe probablemente a:


a) La obstrucción distal
b) Inflamación transitoria del apéndice
c) Es iatrogénica
d) Que el apéndice es normo-ganglionar
e) La enterocolitis

4.- Cual o cuales de las siguientes son características radiológicas que sugieren la posibilidad
diagnostica de malrotación intestinal?
a) Deformidad en espiral del duodeno (imagen en "saca-corchos") en la SEGD
b) Obstrucción crónica del duodeno (en SEGD)
c) Duodeno y yeyuno en cuadrante superior derecho (en SEGD)
d) En el neonato: estomago dilatado y ausencia de gas en el resto del abdomen
e) Todas las anteriores son correctas

5.- En cual o cuales de los siguientes fármacos se ha encontrado una asociación evidente con la
producción de enterocolitis necrozante?
a) Vitamina K
b) Prostaglandina E1
c) Vitamina E en preparación oral hiperosmolar
d) Indometacina
e) Las opciones c y d son correctas

45
6.- La segunda anomalía en frecuencia de la atresia esofágica es:
a) Fístula traqueo esofágica (T-E) aislada
b) Atresia esofágica y fístula T-E distal
c) Atresia esofágica y fístula T-E proximal
d) Atresia esofágica aislada
e) Atresia esofágica y doble fístula proximal y distal

7.- Que proporción de pacientes con atresia esofágica tiene anomalías congénitas asociadas:
a) Aprox. 6/a parte
b) Ia 5/a parte
c) Ia 4/a parte
d) Ia 3/a parte
e) Ia mitad

8.- El estudio diagnostico comprobatorio para la enfermedad de Hirschsprung es:


a) Colon por enema
b) Manometría rectal
c) Transito intestinal
d) Biopsia intestinal
e) Colonoscopia

9.- La mortalidad en la enfermedad de Hirschsprung básicamente esta dada por:


a) El bloqueo intestinal
b) La desnutrición
c) Septicemia
d) Fuga anastomótica postoperatoria
e) Enterocolitis (Enfermedad isquémica intestinal)

10.- Cual es el porcentaje de malformaciones urinarias asociadas en fistula rectovesical y cloaca


persistente de los pacientes con MARA
a) 10%
b) 30%
c) 50%
d) 70%
e) 90%

46
11.- Cual es la causa mas frecuente de ictericia que requiere tratamiento quirúrgico en los
lactantes:
a) Quiste de colédoco
b) Litiasis vesicular
c) Atresia de vías biliares
d) Coledocolitiasis
e) Perforación espontánea de la vía biliar

12.- En todos los siguientes casos de onfalocele se indica la aplicación de pinceladas de


mercurio cromo; EXCEPTO:
a) Anomalías asociadas severas
b) Onfalocele pequeño con anomalías asociadas severas
c) Defectos de pared grandes en pacientes prematuros
d) Saco roto pequeño con anomalías asociadas severas

13.- La mayoría de los pacientes con Enfermedad isquémica intestinal (enterocolitis necrozante)
tienen afección principalmente de:
a) Estomago
b) Yeyuno-Ileon
c) Ileon y colon derecho
d) Colon transverso y descendente
e) Circulación portal intrahepática

14.- En los casos de invaginación intestinal, ¿cual es el procedimiento mas adecuado a realizar
en un paciente lactante menor que se re-invagina después de reducción hidrostática reciente
mediante colon por enema?
a) Desinvaginación nuevamente mediante colon por enema.
b) Desinvaginación con presión hidrostática y operar electivamente.
c) Efectuar reducción quirúrgica (por taxis) inmediata
d) Realizar procedimiento de Noble
e) Hacer resección y anastomosis del área de la invaginación.

15.- ¿Cual de las siguientes NO es una malformación congénita que se asocie a la Atresia
Duodenal?
a) Fístula traqueo-esofágica
b) Ano imperforado
c) Quiste del colédoco
d) Malformaciones urinarias
e) Cardiopatías congénitas

47
16.- Que porcentaje de las hernias de Bochdaleck se presentan en el lado izquierdo?
a) 20 a 30%
b) 40 a 50%
c) 60 a 70%
d) 80’ a 90%
e) 95%

17.- A que tipo de atresia intestinal se refiere aquella obstrucción total de la luz intestinal, con
un extenso defecto mesentérico, con el segmento de ileon distal irrigado por una sola arteria íleo
cólica:
a) Tipo I
b) Tipo II
c) Tipo IIIa
d) Tipo IIIb
e) Tipo IV

18.- La atresia intestinal, mas frecuentemente asociada a una atresia esofágica es:
a) La de ileon proximal
b) La de ileon distal
c) La de yeyuno
d) La de colon
e) La de duodeno

19.- Que porcentaje de los pacientes con atresia duodenal presentan síndrome de Down
a) 30%
b) 40%
c) 50%
d) 60%
e) 80%

20.- La esofagoscopía por sí misma tiene una certeza diagnóstica del 50%,¿cuando se asocia a
biopsia esofágica, qué porcentaje alcanza para el diagnóstico de ERGE?
a) 55%
b) 65%
c) 75%
d) 85%
e) 95%

48

También podría gustarte