Bases Teoricas
Bases Teoricas
vigorexia
Hace más de una década, Pope et al. (1993) descubrieron, cuando exploraban
los efectos secundarios del abuso de esteroides anabolizantes en personas
que utilizaban gimnasios, que ciertos culturistas con largas historias de
consumo de hormonas esteroideas, llegaban a mostrar comportamientos
psicóticos. En estos trabajos se dieron cuenta de que otro trastorno,
relacionado con la imagen corporal, estaba afectando a ciertos culturistas.
Tipos de vigorexia
CAUSAS
Dentro de estos aspectos el sexo muestra una gran influencia sobre la práctica
de la actividad física, siendo mayor la práctica en los hombres que en las
mujeres, incluso desde épocas tempranas como la adolescencia (Mendoza
2000).
Liberación de endorfinas
Las endorfinas son un grupo de hormonas fisiológicas que ocasionan analgesia
y una sensación de felicidad y relajación. Son los también llamados opiáceos
endógenos, ya que producen los mismos efectos que los analgésicos derivados
de opio. Según ciertos investigadores las endorfinas se liberan a la circulación
cuando se alcanza el 76% de la frecuencia cardiaca máxima de entrenamiento.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIGOREXIA
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
Falta mucho tiempo todavía para que podamos tener unas pautas
farmacológicas contrastadas para la vigorexia.
Hasta el momento tenemos algunos trabajos que han encontrado eficaces
ciertos tratamientos, la mayoría por la cercanía del trastorno a la obsesión-
compulsión. En este sentido los fármacos que se han visto útiles son los
inhibidores de la recaptación de serotonina, fármacos que ayudarían a
controlar, sobre todo, los síntomas obsesivo-compulsivos de la vigorexia.
Los datos sobre la eficacia de estos fármacos en el tratamiento de trastornos
como la vigorexia son pocos. Por ejemplo en un estudio con 130 pacientes con
TDC, el 42% de los pacientes mejoró, siendo un porcentaje sensiblemente
superior al de otros fármacos.
Tratamiento psicológico.
El objetivo de la terapia cognitivo-conductual en el caso de la vigorexia, es que
el sujeto cambie la forma de relacionarse con su cuerpo, de tal forma que supere
su preocupación patológica que le hace ver un defecto general en su cuerpo,
que es la falta de musculación y le hace tener pensamientos, sentimientos y
comportamientos incompatibles con una vida sana y feliz. Sustituyendo las
conductas negativas por conductas sanas a nivel personal y social.