0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

Bases Teoricas

Este documento describe la vigorexia, un trastorno relacionado con la imagen corporal en el que las personas se sienten pequeñas y débiles a pesar de tener un cuerpo grande y musculoso. Las personas con vigorexia tienen pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizan ejercicio compulsivo y estrictas dietas para aumentar su tamaño muscular. La vigorexia puede deberse a factores biológicos, psicológicos y sociales como la presión de los medios para alcanzar un cuerpo ideal irrealista. El tratamiento involucra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

Bases Teoricas

Este documento describe la vigorexia, un trastorno relacionado con la imagen corporal en el que las personas se sienten pequeñas y débiles a pesar de tener un cuerpo grande y musculoso. Las personas con vigorexia tienen pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizan ejercicio compulsivo y estrictas dietas para aumentar su tamaño muscular. La vigorexia puede deberse a factores biológicos, psicológicos y sociales como la presión de los medios para alcanzar un cuerpo ideal irrealista. El tratamiento involucra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Bases teóricas

vigorexia

Hace más de una década, Pope et al. (1993) descubrieron, cuando exploraban
los efectos secundarios del abuso de esteroides anabolizantes en personas
que utilizaban gimnasios, que ciertos culturistas con largas historias de
consumo de hormonas esteroideas, llegaban a mostrar comportamientos
psicóticos. En estos trabajos se dieron cuenta de que otro trastorno,
relacionado con la imagen corporal, estaba afectando a ciertos culturistas.

Este nuevo trastorno se refería a un deseo de ganar masa magra, no grasa, y


una alteración de la imagen corporal, por la cual se veían pequeños y débiles
cuando realmente eran grandes y musculosos. Los sujetos afectados tenían
pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizaban una práctica de ejercicio
físico compulsiva para agrandarlo. Su vida psicológica y social se veía afectada
porque preferían estar todo el tiempo en el gimnasio o evitaban situaciones
donde los demás pudieran ver lo poco musculosos que estaban. Además la
dieta era muy estricta y la suplementaban con sustancias proteicas, “quema
grasas” u hormonas anabolizantes.

En un principio esta sintomatología parecía contraria a la de la anorexia


nerviosa, de ahí que la llamaran, anorexia inversa (reverse anorexia). En
posteriores trabajos los mismos autores la han denominado “Complejo de
Adonis”. Otros autores han ido matizando el término, ya que no parece tanto un
trastorno del comportamiento alimentario como la anorexia nerviosa o la
bulimia nerviosa, sino más bien un trastorno somatomorfo, de ahí que se hayan
sugerido también términos como dismorfia muscular o vigorexia.

Tipos de vigorexia

 La que afecta a personas que tienen una alteración importante de la imagen


corporal, que cada vez quieren estar más fuertes.
 La que se da en personas que se encuentran bien haciendo ejercicio
y deporte, que se someten a entrenamientos diarios y que no conciben la vida
sin estar continuamente haciendo deporte.
Sintomatología

Para Baile (2005), las manifestaciones clínicas más importantes de la vigorexia


serían:
- Preocupación por ser débil o poco musculoso.

- Incapacidad de ver con objetividad el propio cuerpo, aun teniendo un cuerpo


grande y musculado, que deriva en insatisfacción corporal. Permanente
autoobservación en el espejo para comprobar el tamaño de los músculos.

- Pensamientos obsesivos y permanentes sobre no ser suficientemente grande,


ser demasiado pequeño o sobre cómo mejorar de aspecto.
- Pobre conciencia sobre su incapacidad de verse con objetividad.
- Ansiedad o depresión por sus sentimientos negativos hacia su cuerpo.
Autoestima afectada.
- Conductas alteradas con respecto a la imagen corporal, evitar sitios públicos
donde se vea el cuerpo, llevar ropas especiales.
- Necesidad compulsiva de realizar ejercicio con pesas para incrementar el
tamaño corporal.
- Afectación de la vida social, familiar y sentimental por el cuidado del cuerpo, el
entrenamiento y/o la dieta. - A veces consumo de sustancias peligrosas para el
desarrollo muscular (el consumo de hormonas es siete veces más usual entre
personas con vigorexia que entre culturistas no vigoréxicos). Excesivo control de
la dieta.
-Abuso de esteroides anabolizantes y suplementos alimenticios

CAUSAS

ASPECTOS BIOLÓGICOS RELACIONADOS DE KLA VIGOREXIA

Dentro de estos aspectos el sexo muestra una gran influencia sobre la práctica
de la actividad física, siendo mayor la práctica en los hombres que en las
mujeres, incluso desde épocas tempranas como la adolescencia (Mendoza
2000).

Liberación de endorfinas
Las endorfinas son un grupo de hormonas fisiológicas que ocasionan analgesia
y una sensación de felicidad y relajación. Son los también llamados opiáceos
endógenos, ya que producen los mismos efectos que los analgésicos derivados
de opio. Según ciertos investigadores las endorfinas se liberan a la circulación
cuando se alcanza el 76% de la frecuencia cardiaca máxima de entrenamiento.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIGOREXIA

“Los adictos al cuerpo (Vigoréxicos), son personas inmaduras por su excesiva


dedicación al cuerpo, con baja autoestima, introvertidos, que se caracterizan
por miradas continuas en el espejo. Estas personas observan con frecuencia
su peso, se obsesionan por hacer sobre esfuerzos físicos y tienen trastornos de
la personalidad. También sufren de una auto-imagen distorsionada, no se
integran del todo en la sociedad, tienen una alta tendencia a la automedicación
y modifican la dieta”.

La preocupación se manifiesta por al menos dos de los siguientes cinco


criterios:
El individuo frecuentemente abandona actividades sociales, laborales o
recreativas importantes por una necesidad compulsiva de mantener un
esquema de trabajo muscular y dieta.

El individuo evita situaciones donde su cuerpo resulta expuesto a otras


personas y soporta dichas situaciones con un marcado malestar y ansiedad
intensa.

La preocupación por lo inadecuado del tamaño de su musculatura causa


malestar clínico significativo o interfiere en su funcionamiento social, laboral u
otras áreas importantes.

Estas personas gastan excesivo tiempo en el gimnasio levantando pesas y


tienen conductas de verificación destinadas a mensurar una variable como
pesarse, medirse, compararse, conductas rituales destinadas a disimular un
defecto mínimo o inexistente.

El individuo continúa entrenando, haciendo dieta o utilizando sustancias


ergogénicas (aumentadoras del rendimiento físico), a pesar del conocimiento
de sus consecuencias adversas físicas o psicológicas.

ASPECTOS SOCIALES DE LA VIGOREXIA

Ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de


la sociedad. Es una meta impuesta por nuevos modelos de vida en los que el
aspecto parece ser el único sinónimo de éxito y felicidad, bajo unos medios de
perfección y belleza con los que nos sentimos casi en la obligación de
convertirnos en un cuerpo “danone”, aunque para lograrlo tengamos que
sacrificar nuestra salud. Son muchos los factores que intervienen:

• Medios de comunicación social: culto al cuerpo, a través del cine, la


televisión, revistas, moda. El cuerpo es el que debe adaptarse a la moda.

• Intereses económicos: la presión ejercida por los laboratorios de belleza, en la


fabricación de productos de belleza, como cosméticos o la creciente industria
adelgazante.
Exigencia de una imagen determinada para desarrollar ciertos puestos de
trabajo, lo que provoca que algunas personas se impongan el cumplimiento del
ideal de belleza para poder promocionarse profesionalmente.
• Autores como J. Varela y Álvarez Uria, afirman el auge de lo que denominan
cultura somática, una cultura de atención al cuerpo, en el que se invierte
esfuerzo, tiempo y economía, puesto que una presentación adecuada es un
valioso y rentable capital.

• La difusión de estar en forma, como sinónimo de delgadez asociado a la


práctica de ejercicio físico más o menos compulsivo y dietas restrictivas. El
ejercicio deja de practicarse para disfrutar como deporte y se convierte en una
lucha asfixiante por conseguir el cuerpo ideal.

• Rechazo social del sobrepeso: las personas obesas o alejadas de los


cánones de la figura perfecta, sufren el rechazo y el desprestigio social. La
obesidad se vuelve en estigma de los ciudadanos de las sociedades modernas.

• El ideal de belleza, poder o adquisición asociado a la delgadez y una figura


esbelta es propia de las sociedades avanzadas.

• La alimentación, factores sociales como la religión, la moda, la cultura o el


estatus, este cruce de plano, constituye a estos trastornos como un verdadero
“mal social”, que afecta a los individuos, pero que su origen debemos analizarlo
desde la sociedad y sus valores. La trágica realidad es que el idealizado
modelo corporal se alejó de las posibilidades biológicas de la mayoría.

• Los aspectos del cuerpo y la comida tienen variedad de significados


dependiendo, del marco cultural donde se encuadren. “Hoy en día asistimos a
la cultura de la delgadez y el culto al cuerpo, que coincide con el fenómeno
social de la moda que ha existido en todas las culturas a lo largo de la historia,
que se transmite y que, va pasando de época en época y de lugar en lugar”

TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
Falta mucho tiempo todavía para que podamos tener unas pautas
farmacológicas contrastadas para la vigorexia.
Hasta el momento tenemos algunos trabajos que han encontrado eficaces
ciertos tratamientos, la mayoría por la cercanía del trastorno a la obsesión-
compulsión. En este sentido los fármacos que se han visto útiles son los
inhibidores de la recaptación de serotonina, fármacos que ayudarían a
controlar, sobre todo, los síntomas obsesivo-compulsivos de la vigorexia.
Los datos sobre la eficacia de estos fármacos en el tratamiento de trastornos
como la vigorexia son pocos. Por ejemplo en un estudio con 130 pacientes con
TDC, el 42% de los pacientes mejoró, siendo un porcentaje sensiblemente
superior al de otros fármacos.
Tratamiento psicológico.
El objetivo de la terapia cognitivo-conductual en el caso de la vigorexia, es que
el sujeto cambie la forma de relacionarse con su cuerpo, de tal forma que supere
su preocupación patológica que le hace ver un defecto general en su cuerpo,
que es la falta de musculación y le hace tener pensamientos, sentimientos y
comportamientos incompatibles con una vida sana y feliz. Sustituyendo las
conductas negativas por conductas sanas a nivel personal y social.

También podría gustarte