100% encontró este documento útil (1 voto)
444 vistas

Cultivo Del Maní

El maní o cacahuete es originario de Sudamérica: su distribución natural comprende el sur del Brasil, Paraguay, el oriente de Bolivia y el norte de Argentina. Por su alto contenido en proteínas y grasas, constituye un alimento de elevado valor nutricional. Sus granos son utilizados para el consumo crudo o tostado, para la fabricación de dulces o para la extracción de aceite comestible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
444 vistas

Cultivo Del Maní

El maní o cacahuete es originario de Sudamérica: su distribución natural comprende el sur del Brasil, Paraguay, el oriente de Bolivia y el norte de Argentina. Por su alto contenido en proteínas y grasas, constituye un alimento de elevado valor nutricional. Sus granos son utilizados para el consumo crudo o tostado, para la fabricación de dulces o para la extracción de aceite comestible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Cultivo de Maní

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 108


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

CULTIVO DEL MANÍ

1) GENERALIDADES

El maní o cacahuete es originario de Suramérica: su distribución natural comprende


el sur del Brasil, Paraguay, el oriente de Bolivia y el norte de Argentina. Por su alto
contenido en proteínas y grasas, constituye un alimento de elevado valor nutricional. Sus
granos son utilizados para el consumo crudo o tostado, para la fabricación de dulces o para
la extracción de aceite comestible. También son exportados para emplear en confitería y en
elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo humano. Al mismo
tiempo el maní permite obtener forraje de alta calidad de todas sus partes. La torta que se
queda después de la obtención de aceite, la cáscara y el follaje pueden utilizarse con muy
buenos rendimientos nutricionales en las diferentes especies animales.
Los pequeños productores cultivan el maní para el auto consumo (familiar) y
solamente comercializan sus excedentes al mercado interno.
Existen productores que cultivan el maní con fines comerciales en la zona del Chaco, Alto
Paraná e Itapuá.

2) CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Manoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Genero: Arachis.
Especie: Hypogaea.
Nombre científico: Arachis hypogaea L.

3) DESCRIPCIÓN BOTANICA

El sistema radicular está formado por


una raíz principal y por raíces laterales que se
ramifican abundantemente.
El tallo principal y las ramificaciones, son
herbáceas, de color verde claro verde oscuro.
Las hojas están compuestas de dos pares de
foliolos sustentados por un pecíolo de 4 a 9
cm. de longitud. Las flores son amarillas. El cacahuete necesita terrenos La densidad óptima de siembra del
Después de la fecundación, la base del ovario mullidos, que permita el cacahuete es de unas cien mil plantas por
hectárea, con 75 cm de separación entre
correcto desarrollo de los frutos
se alarga para permitir la aparición de un bajo tierra.
líneas y 10-15 cm de distancia entre
plantas.
órgano llamado ginecóforo (púas), que es en
realidad una parte del propio fruto y, en cuyo El fruto entero del cacahuete sólo se emplea como semilla en
extremo se desarrolla la vaina después de la la siembra manual; para la mecanizada se necesita semilla sin
penetración en el suelo. Las púas desarrollan cáscara.

en su parte enterrada una formación semejante


a los pelos absorbentes que le confieren la
función de raíz.
El fruto del maní es una cápsula indehiscente,
fibrosa, de 4 a 6 cm de largo que, por lo

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 109


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

general, contiene de dos a cuatro semillas. La semilla está constituida por una epidermis
delgada y por una almendra blanca y oleosa.

4) COMPOSICIÓN QUÍMICA (100 Gramos de Grano Tostado)

Agua 2,7
Proteínas 29,6
Grasa 50,4
Carbohidratos 12,8
Fibra 1,8
Cenizas 2,7

5) SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Superficie Producción Rendimiento


sembrada (th) (Kg./Ha.)
Zafra 2000/01 30.254 27.601 912
Zafra 2001/02 39.329 35.384 900
Zafra 2002/03 33.410 30.644 917
Zafra 2003/04 - - -
Zafra 2004/05 - - -

6) COMPOSICIÓN COMPARADA DE LA LECHE (%)

Composición Vaca Maní


Proteínas 3,50 2,85
Grasa 3,30 4,50
Hidratos de Carbono 5,25 3,60

7) SUELO.

El suelo para el cultivo del maní debe ser de textura franco – arenoso o franco
limoso; tener buen drenaje y aireación; estar libre de capas endurecidas que obstaculicen el
desarrollo de las raíces y tener pH 6.0 a 7.0

8) CLIMA.

El maní es de clima tropical y subtropical; por tanto se desarrolla bien en la mayor


parte de nuestro país.
Para una buena y uniforme germinación requiere una temperatura de 18 a 20 ºC. Es
bastante resistente a la sequía pero necesita humedad durante la fase de formación de los
frutos.
El exceso de precipitaciones en la época de maduración es perjudicial debido a que los
granos germinan en el suelo.

9) VARIEDADES.

Entre las variedades para consumo directo de buen comportamiento.


figuran:
- Maní pytaí
- Maní colorado
- Maní blanco grande
Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 110
Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

- Maní negro grande.


- Maní negro pequeño (hu´i)
Estas variedades se encuentran frecuentemente en forma mezclada. Es corriente
observar en un volumen cualquiera de frutos cosechados, vainas de diferentes tamaños,
granos pequeños y grandes de distintos colores, extraídos de una sola parcela de cultivo.
Existen variedades recomendadas para la extracción de aceite como los maníes del
tipo Valencia y Spanish, son erectos, de ciclo corto 110 – 130 días, de 2 a 5 semillas por
vaina.
Actualmente se recomienda el cultivo de variedades tipo confitería con granos de
tamaño grande, redondo, y color claro, como Guaicurú, Israel, Manteca y Florman.

10) ZONAS DE CULTIVO

Las principales zonas de cultivo están situadas en los departamentos de: Cordillera,
Paraguari, Central, Ñeembucú, Itapúa y Caaguazú. Los productores de estos departamentos
cultivan el maní a nivel familiar; mientras que en el Chaco existen productores a nivel
superior.

11) PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Sistema convencional:

La preparación del terreno (Arada + Rastreada) es importante, desde el punto de


vista de la exigencia del cultivo debido a que el maní produce su fruto bajo la tierra.

Sistema Siembra Directa.

La preparación de parcela para siembra directa sobre abonos verdes y/o malezas
requiere de los siguientes pasos.
- Rolado del abono verde y/o malezas.
- Aplicación de herbicida desecante una semana después del rolado o carpidas
selectivas.
- Surcado con subsolador y siembra.

12) PREPARACIÓN DE LA SEMILLA.

Es aconsejable sembrar sin cáscara, porque permite eliminar las semillas malas,
poco uniformes, muy chicas o mal formadas. El descascarado debe realizarse unos días
antes de la siembra, por que la semilla sin cáscara pierde rápidamente su poder germinativo.
La desinfección de semilla debe realizarse en el momento de la siembra.

Cantidad de semillas.

- Para la siembra a mano 60 a 70 Kg./Ha.


- Para siembra a maquina 70 a 80 Kg./Ha.

13) SIEMBRA.

 Época: La siembra se puede hacer en 2 épocas:


- La primera desde el 15 de agosto hasta el 15 de setiembre.
- La segunda, en los meses de enero y febrero.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 111


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Espaciamiento.

Variedades de ciclo corto:

60 a 70 cm. entre hileras y 6 a 10 cm. entre plantas.

Variedades de ciclo largo:

80 a 100 cm. entre hileras y 4 a 6 cm. de profundidad.

 Profundidad: 4-6 cm de profundidad.

14) FERTILIZACIÓN.

Para ilustrar la respuesta del cultivo, a la fertilización, se presentan algunos


resultados de experimentos realizados en el Instituto Agronómico Nacional de Caacupé, de
la variedad Virginia.

FERTILIZACIÓN Kg./Ha RENDIMIENTO. Kg/Ha.


N P2O5 K2O
0 0 0 800
12 28 9 1000
24 56 18 1400

Toda aplicación de abono químico es aconsejable hacerse en el momento de la


siembra o inmediatamente después de la germinación.

15) CONTROL DE MALEZAS

Conforme al grado de enmalezamiento, debe realizarse 2 o 3 carpidas. La primera


carpida debe ser temprana. Simultáneamente con la segunda carpida se efectúa el aporque.

16) PLAGAS.

 Insectos del Suelo: Ysó alambre, ysó verá, cupi-í, y nemátodos.

Control.
- Desinfección de semilla.
- Siembra temprana.
- Rotación de cultivo.
- Espolvoreo con insecticidas.

 Insectos chupadores:
Aparecen durante el periodo vegetativo: trips, arañita roja.

Control.

Pulverización con insecticidas sistémicos.

 Insectos masticadores: Vaquita de San Antonio, oruga cortadora, oruga


desfoliadora.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 112


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Control.

Pulverizar con insecticidas de contacto.

17) ENFERMEDADES.

 Viruela temprana.
 Viruela tardía.

Control.

Siembra temprana y rotación de cultivo.


El control químico, recomendado en caso extremo se hace pulverizando con Dithane
M. 45 Y Benlante, 300 – 500 granos por hectárea.

18) COSECHA.

Para realizar la cosecha, el suelo debe estar bien húmedo, las hojas amarillentas y
los granos del maní bien maduros. Es una cadena de operaciones que incluye: arrancado,
desvaine (trillado), secado, seleccionado y almacenaje.
Las variedades de ciclo corto se cosechan a los 120 o 130 días y los de ciclo largo a los 165
o 185 días.

19) TRILLA Y ALMACENAMIENTO.

La trilla básicamente consiste en colocar dos postes amarrados por un alambre


grueso, colocando debajo una carpa o bolsas. Contra el alambre, se golpea fuerte el manojo
de maní seco con la finalidad de que se desprendan los granos de las vainas.
Las vainas bien secas y libres de tierra se embolsan y se almacenan en un lugar
seco.

21) BIBLIOGRAFIA

 Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de


Agricultura. Programa de Diversificación Agropecuaria Cultivo del maní /
Manuel Mayereyer. -- Asunción : PDA, 1996. -- p.

 Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Itaipú Binacional. Cultivo del


maní : perfil del Proyecto / Itaipú Binacional. -- Asunción : IB, 1996. -- p.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 113


Compilación

También podría gustarte