BANANO
BANANO
BANANO
MEDELLIN
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
2011
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 3
1. Metodología ....................................................................................................... 9
2. Marco conceptual ............................................................................................ 13
2.1. Generalidades del banano Cavendish ...................................................... 13
2.1.1. Origen ................................................................................................ 13
2.1.2. Morfología y taxonomía ...................................................................... 14
2.1.3. Cadena productiva del banano en Colombia ..................................... 16
2.1.4. Producción mundial y balanza comercial del banano......................... 26
2.2. Generalidades de la transformación de banano Cavendish ..................... 31
3. Productos de banano con mayor valor agregado y aceptación comercial ...... 34
3.1. Etanol combustible o bioetanol ................................................................ 36
3.2. Alimentos funcionales para humanos ....................................................... 40
3.3. Fibras naturales para materiales compuestos, papel o textiles ................ 44
4. Experiencias e iniciativas de transformación de banano Cavendish en
Colombia ................................................................................................................ 48
4.1. Experiencias pasadas de transformación de banano ............................... 48
4.1.1. Producción de etanol.......................................................................... 48
4.1.2. Otras iniciativas pasadas ................................................................... 51
4.2. Iniciativas actuales de transformación en Colombia ................................. 51
4.2.1. Producción de fibras naturales ........................................................... 51
4.2.2. Harina de banano ............................................................................... 55
4.2.3. Diversos productos alimenticios ......................................................... 57
4.3. Potencialidades de transformación en Urabá ........................................... 58
4.3.1. Tecnologías disponibles ..................................................................... 59
4.3.2. Brecha tecnológica actual .................................................................. 59
4.3.3. Posibles actores involucrados ............................................................ 59
Conclusiones ......................................................................................................... 61
Bibliografía ............................................................................................................. 64
2
Índice de cuadros
Cuadro 1. Personas entrevistadas durante la investigación .................................. 10
Cuadro 2. Clasificación taxonómica del banano .................................................... 14
Cuadro 3. Top 10 - Países productores de banano en 2008 ................................. 27
Cuadro 4. Top 10 - Países exportadores de banano en 2008 ............................... 28
Cuadro 5. Top 10 - Países importadores de banano en 2008 ............................... 28
Cuadro 6. Top 10 - Destinos de exportación de banano colombiano en 2008 ...... 29
Cuadro 7. Mapeo de patentes de banano .............................................................. 34
Cuadro 8. Producción de Alcohol en Colombia en 2010 ........................................ 40
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Morfología de una planta de banano Cavendish .............................. 15
Ilustración 2. Cadena productiva del banano en Urabá ......................................... 17
Ilustración 3. Proceso productivo de banano de exportación ................................. 18
Ilustración 4. Empacadora y pallet de cajas con banano Cavendish para
exportación ............................................................................................................ 21
Ilustración 5. Buque bananero en el golfo de Urabá .............................................. 22
Ilustración 6. Mapa de flujo comercial de exportaciones colombianas de banano
Cavendish .............................................................................................................. 30
Ilustración 7. Distribución de la biomasa en la planta de banano .......................... 31
Ilustración 8. Productos derivados del banano ...................................................... 32
Ilustración 9. Productos derivados de la fruta de banano ...................................... 32
Ilustración 10. Productos derivados de la fruta madura de banano ....................... 33
Ilustración 11. Bashoufu - Tela de fibra de banano para kimonos de verano ........ 45
Ilustración 12. Estado actual de la Planta de alcoholes de Urabá ......................... 50
Ilustración 13. Artesanas y productos de la Fundación Manos de Urabá ............ 54
Ilustración 14. Etiqueta y empaques del Licor de banano ...................................... 57
3
RESUMEN
4
ABSTRACT
Cavendish banana growing and export is one of the most traditional and important
agricultural economic activities in Colombia, after coffee and flowers. The value
chain has focused in the fresh fruit production and commercialization and important
efficiency gains have been achieved in those fields. However, research and
development of value added products from banana fruit and plants has been set
aside. This research aims to identify value added products from banana and
market opportunities for them, based on main weaknesses of banana industry
processes.
First of all, a contextualization of the banana industry in Colombia has been made
in this paper, from taxonomic and nutritional features to the production process and
world trade of banana fresh fruit. Furthermore, potential value added products
made from banana have been identified and described, based on literature review
and mapping of patents. At last, different currently initiatives and past experiences
of banana production are shown through direct interviews with relevant people
involved in the banana industry, which helped to identify the main triggers of the
industry evolution process.
5
Introducción
Son múltiples los productos transformados que pueden surgir a partir del banano,
desde alimentos procesados (chips, harinas, deshidratados, conservas y pulpas) y
artesanías de fibra, hasta productos que implican mayor investigación e
infraestructura como biocombustible y alimentos funcionales con alto valor
farmacéutico y nutricional.
5
El gremio bananero antioqueño se caracteriza por la pasión y perseverancia de
sus empresarios, sin embargo no son claras las razones del poco desarrollo de su
eslabón transformador. La posición de los productores, las comercializadoras, el
gremio y demás instituciones es difusa, y por tratarse de los principales actores
económicos de la región, pueden ser considerados como los stakeholders
naturales de las iniciativas para la industrialización. Conocer cuáles son las causas
de su aparente apatía, permitirá definir políticas y estrategias que contribuyan para
que este eslabón prospere en Urabá y en Colombia, especialmente en épocas de
reveses económicos, cuando las tasas de cambio fluctúan drásticamente o el
mercado internacional tiene sobreoferta de fruta, y los bananeros comienzan a
dudar sobre la conveniencia de tener tan poco diversificada su actividad o
mantenerse en este negocio.
Urabá ha sido por mucho tiempo una región violenta, territorio deseado por los
diferentes actores armados ilegales existentes en Colombia (guerrilla,
paramilitares, narcotraficantes, contrabandistas, etc.), debido a sus riquezas
naturales y por supuesto a su posición geoestratégica. En la actualidad la región
vive en relativa tranquilidad, pero sus habitantes continúan siendo población
vulnerable; donde su estabilidad económica y de orden público depende en su
mayoría de la estabilidad del sector bananero, como el principal generador de
empleo e ingresos.
Los resultados de esta investigación pueden ser la línea base para formular
estrategias locales, departamentales y nacionales que favorezcan: el surgimiento
de nuevas actividades económicas licitas, conexas al sector bananero, y el
desarrollo de productos con mayor valor, como iniciativas que diversifiquen de la
vocación productiva regional, además generen nuevos y mejores puestos de
trabajo para la población de Urabá.
6
Objetivo general
Caracterizar el eslabón transformador de la cadena productiva del banano en
Colombia, identificando los productos de mayor valor agregado y demanda con
mejor potencial competitivo en la región de Urabá y los factores que han
condicionado el desarrollo de dicho eslabón, por medio de la interacción directa
con los principales actores de la cadena productiva en esta región, que permita
formular estrategias que favorezcan iniciativas futuras de industrialización.
Objetivos específicos
Plantear los 3 productos de mayor valor agregado y aceptación comercial,
producidos a partir del banano Cavendish.
Identificar las potencialidades de desarrollo y transformación en Colombia,
de los productos de banano con mayor valor agregado planteados.
Diagnosticar los factores que han condicionado la industria de productos
de banano con valor agregado en la subregión de Urabá.
7
1. Metodología
La presente investigación es no experimental desarrollada como un estudio
descriptivo de la actividad económica bananera, con hincapié en la transformación
del banano (fruta y planta) en productos de mayor valor agregado. El proceso
investigativo consistió en dos grandes fases: la primera fue una revisión
documental y estado del arte de la transformación de banano, y la segunda fue la
indagación directa con personas involucradas con la transformación del banano en
la región de Urabá.
9
enfermedades y plagas, fisiología de la fruta, postcosecha. Esta información
está disponible en: http://www.musalit.org/index.php?lang=es
Mapeo de patentes
Los mapas tecnológicos presentan gráficamente, de forma sintética, las
tecnologías más investigadas y, en consecuencia, se ha publicado y patentado
más en un período determinado. Además de los aspectos técnicos (tipo de
producto, fundamentos científicos utilizados, etc.) los mapas de patentes
permiten identificar los actores involucrados en dicha tecnología (ej.
investigadores, instituciones y empresas patrocinadoras, etc.), mercados
potenciales según origen y destinos de las empresas patrocinadoras, entre
otras.
10
Nombre Empresa/Entidad Perfil
Director de Investigación & Desarrollo. Actual
Luis Alfonso Corporación
responsable de las iniciativas de transformación,
Osorio Betancur Banacol
comenzadas por Corbanacol.
Rodolfo Aquileo Ingeniero de Ex – investigador de las iniciativas de
Paredes Alvarado Procesos transformación comenzadas por Corbanacol.
Asistente de presidencia, coordina el grupo
Marco Tulio Calvo
AUGURA temático para producción de biocombustibles a
Sánchez
partir de banano.
Gerente de Manufactura, responsable de la
Santiago Gutiérrez
C.I. Uniban planta de snacks de plátano y banano, así como
Botero
otras plantas manufactureras de Uniban.
Gildardo Gómez Agropecuaria
Productor bananero de la Zona de Urabá.
Correa Terranova S.A.
Contexto de la investigación:
1) ¿Cómo y cuándo surgió el tema de investigación de fibras de musáceas en la
entidad?
2) ¿Cuáles son las grandes potencialidades de los subproductos de banano?
3) ¿y en Colombia?
4) El aprovechamiento en Colombia aún es poco ¿Por qué se da esta situación?
Tecnología
5) Volviendo a su investigación ¿cuáles son los usos finales de las fibras de
banano en las que se concentra la investigación?
11
6) En su opinión ¿qué tan compleja es la tecnología necesaria para procesar las
fibras de banano?
7) ¿La tecnología utilizada está siendo desarrollada a la medida o es tecnología
común con métodos de producción a la medida?
8) ¿En qué punto se encuentra el desarrollo de esta tecnología?
9) ¿Cuáles podrían ser las razones por las que esta investigación aun no
trasciende a la escala industrial?
Papel interinstitucional
Esta es sin duda un claro ejemplo de investigación aplicada:
10) ¿Cuál ha sido la participación de instituciones estatales?
11) ¿Cuáles instituciones privadas han participado?
12) ¿Qué papel ha jugado cada una?
13) ¿Cuál ha sido la participación de AUGURA?
14) ¿Cuál ha sido la participación de los productores bananeros en esta
investigación?
15) ¿Cuál ha sido la participación de las comercializadoras internacionales de
banano?
16) En sus artículos también se percibe colaboración de instituciones
internacionales ¿Quiénes son?
17) ¿En qué ha consistido su apoyo?
Resultados y perspectiva
18) ¿Cuáles han sido los resultados más importantes de la investigación?
19) ¿Cuáles empresas han mostrado interés por industrializar su investigación?
20) ¿Se ha avanzado al respecto?
21) ¿En cuánto tiempo estima que se podría dar uso comercial y masivo a las
aplicaciones de nombre de producto?
12
2. Marco conceptual
2.1.1. Origen
13
2.1.2. Morfología y taxonomía
La planta de banano es una planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y
tallo aparente1 cónico de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Como lo describe Soto, “su inflorescencia nace a partir del rizoma, que emerge del
centro del pseudotallo en posición vertical como un gran capullo púrpura o
violáceo (bellota o bacota) que se descuelga entre las hojas hacia suelo,
soportado por el raquis. Al abrirse, revela una estructura en forma de espiga sobre
el raquis, dispuestas en espiral como hileras dobles de flores, en manojos de 10 a
20 (manos). A medida que las flores se desarrollan (sin polinización), se
transforman en los frutos dactiliformes, que tardan entre 90 y 120 días para ser
cosechados” (Soto, 1991).
1
El tallo aparente o pseudotallo resulta de la unión de las vainas foliares.
14
Ilustración 1. Morfología de una planta de banano Cavendish
Hojas
Raquis
(Pinzote)
Pseudopeciolo
Frutas
(Dedos)
2
Se tomaron los datos del 2008, por ser el último año que presenta la mayor cantidad de información
consolidada en dicho sistema. Aun no se terminan de recabar información de 2009 y 2010.
15
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Tamaño por porción 17cm y 118g
Porciones por envase 1
16
En la Ilustración 2 se identifican las relaciones entre los diferentes actores de la
Cadena productiva del banano en Colombia y el tipo de contenido de dicha
relación, es decir, si se intercambian bienes físicos, conocimiento o recursos
humanos o si intercambian información (GEDE, 2007). Los productores se
clasifican en pequeños y grandes agricultores, con una alta dependencia de las
comercializadoras internacionales, que hacen las veces de proveedores de
insumos para la producción agrícola y distribuidores de la fruta en los mercados
internacionales.
17
Producción
El cultivo de banano tiene su desarrollo óptimo en la zona intertropical (latitud 30
grados norte y 30 grados sur de la línea ecuatorial), a una altitud entre 0 a 300
m.s.n.m.3, en terrenos con las siguientes características ambientales promedio:
Temperatura: 27 a 29.5 °C
Niveles de precipitación entre 2000 a 3000 mm de lluvia a lo largo del año.
Brillo solar constante
Viento con velocidades entre 20 a 30 Km/h
Suelos de tipo franco, planos, profundos y con buen contenido de
nutrientes.
Empaque
Cosecha •Recibo de fruta
Siembra Cultivo
•Programación •Desmane
•Drenaje •Control de de cosecha
malas hierbas y •Selección de
•Cablevias •Corte de fruta fruta
plagas
•Seleccion del •Transporte a •Lavado y
clón •Control de
empacadora tratamiento de
densidad
•Densidad de coronas
siembra •Fertilización
•Rotulado
•Protección de
racimo •Pesaje
•Empaque
Fuente: Elaboración propia a partir de (Soto, 1991). Fotografías tomadas por Gildardo Gómez
Correa en la finca Bananova, Urabá 2006 a 2011.
3
m.s.n.m. es la abreviatura utilizada para unidad de medida “metros sobre nivel del mar”.
18
El objetivo de la siembra como primera etapa es llevar las características físicas,
químicas y biológicas del suelo a los niveles adecuados para garantizar el
desarrollo óptimo del cultivo (BANATURA, 2007). Inicia con la eliminación de la
vegetación o cultivos previos y el aplanado las irregularidades del suelo, continua
con el trazado de los canales de drenaje (que mantendrán la humedad óptima del
suelo) e instalación de los cable vías (por los que se transportarán los insumos
para el cultivo y los racimos cosechados), y termina con la selección del clon
(variedad de banano), y la siembra misma de las plántulas seleccionadas
(cantidad y ubicación de plantas en el terreno).
19
colgado en garruchas dispuestas en el cable-vía y halado hasta la planta
empacadora.
20
Ilustración 4. Empacadora y pallet de cajas con banano Cavendish para
exportación
Fuente: Fotografías tomadas por Gildardo Gómez Correa en la finca Bananova, Urabá 2011.
Transporte
Las dos zonas productoras de banano Cavendish en Colombia son costeras, y el
transporte marítimo es el utilizado para llevar la fruta a los mercados
internacionales. No obstante el transporte desde las fincas productoras hasta el
barco es diferente en ambas zonas.
21
los contenedores los que están especialmente equipados con dispositivos de
control de temperatura y ventilación; y son cargados directamente en las plantas
empacadoras de las fincas, con mejor eficiencia de espacio.
Fuente: Fotografía tomada por Fabio Herrera, Coordinador de Servicios Científicos – INVEMAR,
publicada en la página web http://www.invemar.org.co/pgimagenes_galItem.jsp?idGal=40&item=2
Organización
Por mucho tiempo las fincas bananeras concentraron en un mismo lugar la
producción, la administración y la residencia de trabajadores, administradores y
propietarios. Cerca a las plantas empacadoras, se establecía el campamento de
trabajadores, donde ellos y sus familias vivían en instalaciones pequeñas con
servicios públicos de baja calidad y pocas alternativas de transporte público, que
dificultaba su acceso a servicios de salud o educación. Separados de sus
empleados pero aun en inmediaciones de las fincas, algunos dueños vivían en
casas cómodas, con suministro permanente de electricidad y agua, provistos de
transporte particular siempre disponible.
22
quienes se ubicaron en ciudades como Medellín y Bogotá. Con el recrudecimiento
de la violencia, los trabajadores y sus familias se asentaron en veredas y cascos
urbanos de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. Las funciones organizativas se
dividieron, la operación quedó en el campo y la administración comenzó a
realizarse desde oficinas en las zonas urbanas o desde Medellín, la comunicación
se daba principalmente vía radio-teléfono, teléfono fijo o fax.
En 1963, los empresarios bananeros decidieron agruparse para tener un ente que
los representara, dirigiera y velara por el desarrollo armónico de la producción y
exportación de banano, conformado la Asociación de Agricultores de Urabá. En
1994, esta organización se convierte en el interlocutor ante el Gobierno Nacional y
se transforma en AUGURA Asociación de Bananeros de Colombia, agremiando a
productores y comercializadoras internacionales en ambas regiones bananeras
colombianas (Urabá y Santa Marta). (AUGURA, 2011).
23
fecha, han surgido otras comercializadoras bananeras más pequeñas, pero
autónomas, tanto en producción como en sus transacciones comerciales (ej.
Banafrut, Tropical); todas ellas conviven en el sector con las grandes
comercializadoras transnacionales (ej. Dole, Delmonte), representadas por
empresas locales (ej. Tecbaco, Conserba).
24
cual se obliga a venderlos a precios comerciales y competitivos, logrando así
economías de escala. El costo de los materiales y servicios se descuenta de la
liquidación de embarque respectiva (Superintendencia de Sociedades, 2005).
Entorno social
En Colombia la actividad bananera siempre ha estado asociada a problemas
sociales y a inestabilidad en el orden público. Durante en las décadas 70 y 80 las
relaciones obrero-patronales en la región de Urabá se tornaron cada vez más
tensas y crearon condiciones sociales propicias para la conformación de guerrillas
comunistas (EPL, ELN y las FARC) que afirmaban luchar y defender los interés de
las poblaciones menos favorecidas. Comenzó una época de violencia extrema en
que se extorsionaba y asesinaba a dueños, administradores y trabajadores de
fincas bananeras, a ganaderos y comerciantes; la fuerza pública no lograba
controlar la situación o, en ocasiones, sus integrantes habían sido corrompidos por
estas organizaciones ilegales.
La primera década del siglo XXI, fue de restructuración económica y social. Los
grupos paramilitares lograron desterrar las guerrillas, y tras un cuestionado
proceso de desmovilización, estos grupos también dejaron de operar en Urabá.
En la actualidad los problemas de orden público han disminuido y la región vive
una relativa calma y estabilidad económica (muy afectada por la revaluación del
25
peso frente al dólar), y con muchos aspectos problemáticos por resolver, como los
describe en su informe, el Grupo de Estudios Empresariales y Desarrollo
Económico – GEDE:
Faltan más tecnologías e incluso ingenierías orientadas a desarrollar
capacidades que permitan crecer la industria y, así mismo, mejorar y
tecnificar la actividad agrícola de Urabá, a pesar de la creciente oferta de
programas académicos de nivel técnico, tecnológico y universitario de la
zona.
La infraestructura vial presenta serios baches, derrumbes y accidentes
geológicos, que en épocas de lluvia dejan aislada la región. Parte de sus
vías primarias y secundarias tienen la capa asfáltica muy deteriorada e
incluso ausente en ciertas partes.
Los servicios públicos tiene los costos más altos de Antioquia y su calidad
es deficiente, especialmente en lo que respecta a agua potable.
26
mercado internacional de banano Cavendish. Estas cifras de producción
suministradas por la FAO, consideran tanto la cantidad del producto vendido en el
mercado (producción comercializada) como la cantidad consumida o utilizada por
los productores (autoconsumo) (FAO, 2011).
27
Cuadro 4. Top 10 - Países exportadores de banano en 2008
Valor Valor Consumo
Ran Cantidad
País (en miles unitario (kg/cápita/añ
k (toneladas)
USD) (USD/tm) o)
1 Ecuador 5,270,690 1,626,170 309 62.85
2 Costa Rica 2,052,640 703,031 343 0.43
3 Filipinas 1,906,780 1,084,260 569 47.27
4 Colombia 1,696,510 615,689 363 3.38
5 Guatemala 1,390,740 317,058 228 3.80
6 Bélgica 1,322,840 1,510,460 1,142 6.72
7 Honduras 605,685 170,056 281 22.30
8 Estados Unidos de 524,592 344,114 656 10.81
América
9 Alemania 439,019 525,243 1196 11.54
10 Panamá 366,357 98,748 270 21.77
Fuente: FAOSTAT- Comercio: TradeStat - Cultivos y productos de ganadería (FAO, 2011).
28
mundiales. Los destinos de la fruta colombiana se muestran en el Cuadro 6 y en
la Fuente: FAOSTAT - Comercio: TradeStat – Flujos detallados de comercio (FAO,
2011).
.
29
Ilustración 6. Mapa de flujo comercial de exportaciones colombianas de banano
Cavendish
Estas medidas, si bien son necesarias para garantizar las cualidades nutricionales
y organolépticas de la fruta fresca, generan una importante cantidad excedente de
fruta no exportable (conocida como banano de rechazo). Según (Zapata Zuluaga
& Franco Ocampo, 1999), la fruta óptima para exportación tan solo corresponde al
13,1% del total de la planta, los pesos y porcentajes de las demás partes de la
planta se detallan en la Fuente: Elaboración propia a partir de (Zapata Zuluaga &
Franco Ocampo, 1999) y
(Che Ahmad, 1998).
.
30
Ilustración 7. Distribución de la biomasa en la planta de banano
Hojas = 19.19%
(29.5 kg)
Incluye el pseudopeciolo
Raquis =
1.76%
Fruta de rechazo =2.63% (2.7 kg)
(4.05 kg)
Pseudotallo = 37.66%
Bellota = 0.49 % (57.9 kg)
(0.75 kg)
Fuente: Elaboración propia a partir de (Zapata Zuluaga & Franco Ocampo, 1999) y
(Che Ahmad, 1998).
31
Ilustración 8. Productos derivados del banano
Fuente: Elaboración propia a partir de (Zapata Zuluaga & Franco Ocampo, 1999) y
(Che Ahmad, 1998).
Fuente: Elaboración propia a partir de (Zapata Zuluaga & Franco Ocampo, 1999) y
(Che Ahmad, 1998).
32
Ilustración 10. Productos derivados de la fruta madura de banano
Fuente: Elaboración propia a partir de (Zapata Zuluaga & Franco Ocampo, 1999) y
(Che Ahmad, 1998).
A partir de las cifras reportadas por la FAO, se estima que el 82% de la producción
mundial de banano se destina para alimento humano, bien sea como fruta fresca o
cualquier otro producto derivado de él, resultado de un procesamiento posterior.
En 2007, fueron procesadas alrededor de 1 millón de toneladas, es decir 1.2% de
la producción mundial (FAO, 2011), sin embargo, no se encuentran estudios de
caracterización de la industria de transformación del banano en Colombia.
33
3. Productos de banano con mayor valor agregado y aceptación comercial
4
Dicho mapeo se realizó con el software Matheo Patent 9.5.
34
Uso de Fibra Alcohol -
Fibra Alimento Fibra natural
producto natural Usos Alimento Alimento
natural Funcional - Uso en Producto Total
Alimento - Papel energéticos Funcional para
- Uso - construcción farmacéutico patentes
Biomasa y e - Laxante animales
textil Energético y autopartes
utilizada cartón industriales
Bebidas
Cascara -
1 1
Esencias
Corno (Raíz) -
1 1
Harina
Fruta
Completa - 1 1
Harina
Fruta Fresca -
Consumo 1 1
Humano
Pulpa Madura
-
1 1
Banano
Deshidrata.
Pulpa Madura
-
1 1
Jugo –
Alcohol
Pulpa Verde –
1 1
Chips
Total patentes 15 7 4 4 3 3 3 2 1 42
35
3.1. Etanol combustible o bioetanol
Descripción
El alcohol etílico o etanol es un producto químico orgánico, que puede ser
obtenido en procesos petroquímicos a partir del etileno, o en procesos
biotecnológicos a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en
productos vegetales. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa,
almidón, hemicelulosa y celulosa, concentrados en distintas partes de la biomasa
vegetal. El producto obtenido por este último método recibe el nombre común de
Bioetanol.
36
El proceso tradicional de producción de alcohol a partir de almidones y celulosa
contempla procesos químicos o biológicos (hidrólisis) para su conversión a jarabes
azucarados, que una vez acondicionados son sometidos a la acción de levaduras
para efectuar la fermentación alcohólica. El etanol resultante es una mezcla de
alcohol y agua con una concentración entre 5 a 15% v/v, que no es miscible con la
gasolina e impide su utilización directa en los motores de combustión; por tanto es
necesario destilar y deshidratar dicha mezcla hasta lograr una concentración de
99.5% v/v, de ahí su nombre común de alcohol anhidro. El banano verde con
cáscara tiene un alto contenido de almidón y celulosa (13.1 y 17.9 %base húmeda
respectivamente), que lo convierte en una materia prima potencial para la industria
del bioetanol (Afanador, 2005).
Tecnologías requeridas
Las etapas de hidrólisis (química o biológica) del material limpio, separado y
molido pueden llevarse a cabo en reactores de tipo bache, con dos líneas
paralelas para la producción del jarabe de glucosa: una a partir de la fruta y la otra
a partir del pseudotallo y el raquis. En un tercer reactor tipo bache el jarabe de
glucosa se mezcla y se fermenta con diversos microorganismos, hasta
concentraciones del 11-15% de alcohol. De allí, se realizan varias etapas de
separación solido-líquido que retiran la biomasa de la solución alcohólica (Romero,
Aguilar, & Ruiz, 2005). Dicha biomasa puede ser aprovechada como abono
orgánico.
37
azeótropo alcohol-agua; y en la segunda éste se rompe para separar los dos
componentes y así obtener el etanol deshidratado (Afanador, 2005).
Los costos de la destilación convencional oscilan entre el 50% y el 80% del total
de producción de alcohol anhidro, por lo que la mayoría de investigaciones se han
concentrado en desarrollar tecnologías limpias y más eficientes para esta etapa
crucial, tales como la destilación extractiva y en membranas, la extracción
supercrítica, la adsorción y la pervaporación (Afanador, 2005).
5
Raquis y pseudotallo.
38
Potencialidad en Colombia
La legislación colombiana ha creado un marco propicio para la producción del
etanol, desde que el Congreso de la República decretó la Ley 693 de 2011, en la
cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes6, se crean estímulos
para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones.
En 2004 se conformó la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia; y
en 2008 con el CONPES 3510 se establecieron los lineamientos de la política y el
plan de acción para promover la producción sostenible de biocombustibles en el
País (FEDEBIOCOMBUSTIBLES, 2011).
Los precios del alcohol carburante en Colombia son determinados por el Ministerio
de Minas y Energía, que para la vigencia 1 a 30 de Septiembre de 2011 lo fijo en
COP$8.635,54/galón (USD 4,82/g7), mientras que en Brasil y Estados Unidos el
precio promedio es de USD 3,06/g y USD 3,45/g respectivamente(ICIS.com,
2011). En la actualidad Colombia solo se dispone de 6 plantas productoras de
alcohol anhidro, insuficientes para cumplir en todo el país con la mezcla
establecida del 10%, en el Cuadro 8.
6
Se fijo la fecha inicial del uso de etanol mezclado con la gasolina corriente (agregando un 10% del alcohol
de origen biomásico) a partir del mes de septiembre del año 2005.
7
Valor estimado, tomando una tasa de cambio promedio de $1.790/USD para septiembre de 2011.
39
Cuadro 8. Producción de Alcohol en Colombia en 2010
Absorción
Área
Inversionist Fuente Capacidad Fuente Empleos Empleos
No. Región Sembrada
a vegetal (L/Día) vegetal directos indirectos
(ha)
(T/Año)
Miranda, Caña de
1 Incauca 350.000 97.690 11.942 2.171 4.342
Cauca azúcar
Palmira, Ingenio Caña de
2 300.000 65.126 9.287 1.688 3.376
Valle Providencia azúcar
Palmira, Caña de
3 Manuelita 250.000 81.408 8.721 1.586 3.172
Valle azúcar
Candelaria, Caña de
4 Mayagüez 250.000 48.845 6.587 1.198 2.396
Valle azúcar
La Virginia, Ingenio Caña de
5 100.000 32.563 3.004 546 1.092
Risaralda Risaralda azúcar
Canta Claro, Yuca
6 GPC 25.000 41.000 1.200 240 480
Meta amarga
Total en producción 1.275.000 366.632 40.741 7.429 14.858
Fuente: (FEDEBIOCOMBUSTIBLES, 2011)
40
la incorporación de minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimentaria y
antioxidantes, etc., para cumplir tanto su función básica de alimentar, como otras
funciones especificas para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer
enfermedades a quienes los consuman(Wikipedia, 2011).
41
Tecnologías requeridas
La tecnología de la licuefacción se ha aplicado al almidón aislado de los bananos
verdes para la producción de jarabe de glucosa y maltodextrina. Este método
permite eliminar el almidón presente en la harina de banano, obteniendo así un
polvo rico en fibra que puede ser utilizado en la formulación de diversos alimentos
funcionales (Rodriguez-Ambriz, Islas-Hernandez, Agama-Acevedo, Tovar, & Bello-
Perez, 2008).
Durante el inicio del procesamiento del banano, es decir en las etapas de molido
de la fruta fresca, debe controlarse el pardeamiento enzimático que puede sufrir
este material8, el cual puede impactar las características organolépticas de los
productos finales. Por otra parte, debido al alto contenido de humedad de la fruta
fresca, es importante en los procesos de extracción de harina, utilizar métodos
eficientes de secado para obtener una mejor calidad de harina y potencializar sus
aplicaciones como alimento final o como materia prima de otros alimentos
preparados (Alkarkhi, Ramli, Yong, & Easa, 2011).
8
Pardeamiento enzimático es el nombre dado al fenómeno de coloración oscura que aparece en los tejidos
de diversas frutas cuando sufren daño mecánico (ej. cortes, golpes, macerado, etc.) y éstas permanecen en
contacto con el oxigeno(Sistema Madri+d, 2006).
42
Potencialidad en Colombia
En el mercado colombiano el interés por los alimentos funcionales es incipiente y
aun el marco legal al respecto es poco. En 1984 el Ministerio de Salud emitió la
resolución 11488 que define las normas técnicas y parámetros asociados a
alimentos infantiles, alimentos o bebidas enriquecidas y alimentos o bebidas de
uso dietético, en los cuales se permite la adición de nutrientes y la denominación
de fortificados; posteriormente el decreto 1944 de 1996 reglamentó la fortificación
obligatoria de la harina de trigo con las vitaminas B1 y B2, niacina, ácido fólico y
hierro. Para 2005, el decreto 3636 reglamento los productos de uso especifico
nacionales e importados, con denominación del país de origen como “suplemento
dietario”, “complemento alimenticio” o “nutracéutico” (Sarmiento Rubiano, 2006).
El Ministerio de Protección Social publicó la resolución 288 de 2008, estableciendo
las condiciones para la declaración de propiedades nutricionales o de salud de los
alimentos; siendo un avance para la comunicación al consumidor sobre los
beneficios de los alimentos funcionales (Naranjo & Vanegas, 2009).
Las principales barreras de los alimentos funcionales en Colombia son (Naranjo &
Vanegas, 2009):
- la falta de conocimiento respecto a los ingredientes nutracéuticos, por parte
de los consumidores y los profesionales de la salud;
- los limitados recursos y métodos para el estudio, la investigación y el
desarrollo de estos alimentos,
- el alto costo final de los productos funcionales comercializados.
43
A la fecha importantes industrias colombianas ya han iniciado el camino de los
alimentos funcionales, pero aún hay demanda insatisfecha, por lo que todas las
empresas con alimentos basados en matrices saludables, pueden pensar en
participar en este mercado creciente y que podría llegar a ser la necesidad futura
de todos los consumidores (Naranjo & Vanegas, 2009).
Toda la plata de banano puede aprovecharse para obtener fibras apropiadas para
la elaboración de papel, especialmente aquellas extraídas del pinzote o raquis; las
cuales son de color café claro o beige con un lustre (Aguilar, Ramírez, & Malagón,
2007) ideal para los denominados papeles artesanales.
44
Respecto a textiles, Filipinas y Japón son los países que utilizan la fibra de banano
en gran escala para la producción comercial de la variedad de artículos, como se
aprecia en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. México también
exporta gran cantidad de prendas de vestir confeccionadas a partir de esta fibra a
Japón, Singapur, Taiwán y todos los países de Asia hasta Oriente (Gujarat,
MacDonald, & Bureau, 2005). Dado que la fibra textil de banano es un producto de
origen vegetal natural, tiene muy buena compatibilidad con otras fibras naturales
como el algodón, coco, piña y fibras de yute, permitiendo el teñido y estampado
(Desai, 2011); además tiene una fuerza y brillo semejantes a las características
de la seda, convirtiéndola en un sustituto natural de esta tradicional fibra, que no
se arruga con facilidad.
Tecnologías requeridas
45
Fibra para textiles
La fibra se encuentra principalmente en la superficie externa de las capas que conforma el
pseudotallo de la planta de banano, y según (Gujarat, MacDonald, & Bureau, 2005)
hay dos métodos para su extracción a saber:
- El método Bacnis: Las capas del pseudotallo se separan, se aplanan y la
fibra se extrae cortando y despegando la superficie externa en cintas de 5 a
8 cm de ancho y 2 a 4 mm de espesor, a la longitud entera de la vaina. Este
proceso de extracción es conocido como Tuxying y las tiras obtenidas se
denominan tuxies.
- El método Loenit: Las capas no se separan previamente, y el tuxies se quita
del pseudotallo directamente, de una capa a la vez.
46
de papel. En este momento se pueden agregar colorantes naturales para lograr
variedad de colores en papel de banano. La mezcla es distribuida uniformemente
por tubería de aspersión sobre una banda sin fin de cedazo que, actuando como
un cernidor, deja escapar el agua y retiene la pulpa en suspensión. Combinando
adecuadamente la velocidad de la banda y la presión de la aspersión, se ajusta el
espesor o gramaje de la lámina de papel.
De la banda sin fin el papel pasa a ser enhebrado en una batería de tambores que
rotan a alta temperatura. El papel que atraviesa por estos tambores, es guiado por
otra banda sin fin, esta vez hecha de un material absorbente, y va secándose a
medida que se desplaza. Al final de este zig-zag de tambores rotativos, la lámina
tendrá únicamente un 3% de agua y será enrollada en una bobina, la cual es la
materia prima para todos los procesos editoriales posteriores (TNF Eco Papers,
2010).
Potencialidad en Colombia
Las investigaciones adelantadas por el Grupo de Investigación sobre Nuevos
Materiales GINUMA en las fibras naturales del musáceas en Colombia, aborda los
distintos usos finales de estas fibras.
47
4. Experiencias e iniciativas de transformación de banano Cavendish en
Colombia
La actividad bananera colombiana es bastante focalizada, sin embargo unos cuantos
involucrados en este sector han mostrado interés real en el aprovechamiento de esta fruta
o de los subproductos del cultivo.
Involucrados
Primer proyecto (1982): Segundo proyecto (1990) Tercer proyecto (2000)
Augura Augura Duque Jaramillo
Corpourabá Gobernación de Abogados
Gobernación de Antioquia Químicos Inorgánicos
Antioquia Fábrica de Licores de Ltda.
Fábrica de Licores de Antioquia
Antioquia
C.I. Uniban
48
Para 1990, se despertó nuevamente el interés por la producción de alcohol a partir
del banano excedente en Urabá. Esta vez el estudio de prefactibilidad consideró
dos alternativas de producción, la primera capaz de producir 5.000 litros/día y la
segunda de 10.000 litros/día. El estudio arrojó que la segunda opción era la viable,
pero que se debían realizar otros estudios más exhaustivos respecto a
disponibilidad de materia prima que garantizarán el aprovisionamiento para la
operación de la planta, puesto que hasta esa fecha no disponía de información
confiable respecto al volumen real de fruta de rechazo en la región. La planta
propuesta en este estudio sería completamente diferente, a las instalaciones
montadas en 1982, y estaría ubicada en una localidad distinta, esta vez en
Apartado, cercana a la vía principal del eje bananero dada la equidistancia a las
áreas cultivadas (Lasso Muñoz, Restrepo Carmona, Zuluaga Mejia, & Uribe Lenis,
1990). Los estudios adicionales no se realizaron y la iniciativa no prosperó.
49
No obstante, el principal problema fue de tipo técnico, por fallas en el diseño y
montaje del molino que ocasionaron la deficiente homogenización en la mezcla de
pulpa, cascara y vástago, procesados en la etapa de maceración. En
consecuencia, el material se adhería a las cuchillas, las fibras largas causaban
obstrucción en la válvula de toma de muestras del reactor y la alta viscosidad de la
mezcla dificultaba el contacto entre el sustrato y el agente químico o biológico
usado para la sacarificación. Esta suma de inconvenientes reducían la eficiencia
del proceso(Afanador, 2005), e hicieron inviable la sostenibilidad de la planta.
50
4.1.2. Otras iniciativas pasadas
De acuerdo con las declaraciones recibidas en la entrevistas realizadas en esta
investigación, en los años 80 se intentó establecer un planta de producción de
harina de banano verde y plátano en el municipio de Mutatá, sin embargo no se
encuentran referencias documentales de la misma, que permitan ahondar en los
datos de los involucrados, ni en los resultados obtenidos.
Involucrados
Universidad Pontificia Bolivariana
Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales – GINUMA; con sus
investigadores: Piedad Gañán; Robín Zuluaga; Javier Cruz; Silvio Salazar.
Corporación Banacol
Participó inicialmente a través de su Fundación Social (Hincapié Ramírez, 2011), y
en febrero de 2011, todas las iniciativas de industrialización en que participa
Banacol fueron asignadas a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la
compañía (Osorio Betancur, 2011).
51
desarrollado otros estudios sobre la extracción y aprovechamiento de fibras
naturales (Zuluaga Gallego, 2011).
9
Las dimensiones de los paneles son 1m x 2,20m, con 9mm de espesor.
10
Al momento de la presente investigación, no se habían publicado resultados de las pruebas realizadas a
los panes conglomerados.
52
esta vez en alianza con el Metro de Medellín y el Metro de Madrid, busca
desarrollar pisos compuestos con fibras naturales como repuestos para sus
vagones, la cual ha tenido cierta divulgación en medios de comunicación, pero
cuyos resultados aun son confidenciales.
53
Ilustración 13. Artesanas y productos de la Fundación Manos de Urabá
Expectativas futuras
Los paneles conglomerados deben terminar y superar exitosamente todas las
pruebas técnicas a las que vienen siendo sometidos, para así comenzar su
introducción en el mercado constructor, enfrentando al yeso y drywall, sus
productos sustitutos que cuentan con un alto posicionamiento en este sector.
Respecto a las fibras en sí mismas, desde 2004, la investigación se tornó hacia las
nanofibras de celulosa para su uso en empaques, que requieren una alta inversión
e investigación para abaratar el proceso. El interés de la Universidad y el GINUMA
son productos mayor valor agregado, ya han avanzado en el proceso productivo,
pero a la fecha es necesario hacerlo de manera más eficiente y económica,
mejorando puntos específicos del proceso, con tecnologías más especializadas y
a escala industrial. Esta investigación requiere una inversión muy alta, por tanto
recurrieron a la cooperación internacional y otras empresas privadas como fuentes
de financiación. Según, indicó una de las fuentes entrevistadas, el costo anual de
esta investigación tiene un valor aproximado de un millón de euros. Banacol es
uno de los involucrados empresariales de este proyecto, consciente de que los
resultados serán a largo plazo, aunque está por definir el tipo y monto de su
54
participación. La expectativa del GINIMA es mostrar sus primeros resultados en
2015.
Involucrados
Corporación Banacol
Participó inicialmente a través de su Fundación Social (Hincapié Ramírez, 2011) y
en febrero de 2011, todas las iniciativas de industrialización en que participa
Banacol fueron asignadas a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la
compañía (Osorio Betancur, 2011).
55
continuaron realizando pruebas con mezclas de banano verde, banano maduro,
vástago y mezclas entre ellas, ya en la planta piloto en Urabá.
Expectativas futuras
La Corporación Banacol continuará con la producción de harina de banano y
espera ampliar la cobertura y el impacto multiplicador de la innovación social,
llegando a más niños con déficit nutricionales en la zona bananera de Urabá.
56
el propósito de fortalecerla y mejorarla desde punto de vista técnico y de procesos.
La empresa tiene claro el propósito social del producto final, y no es de su interés
la comercialización del mismo, no obstante, desea hacer cada vez más eficiente el
proceso, mejorar sus costos operativos de tal manera que esta innovación social
sea autosostenible.
Fuente: Imágenes copiadas del sitio web de Licores Exóticos de Colombia Ltda. TAGUA.
57
Licores Exóticos de Colombia Ltda. – TAGUA es la empresa productora, que nace
en 2006 de la idea empresarial, liderada por María Victoria Rodríguez Escribano,
con el apoyo de INCUBAR URABA y Colciencias. La comercialización del licor de
banano se da a finales 2008, al concluir las gestiones legales con el INVIMA, el
registro de marca y Rentas Departamentales (TAGUA, 2010).
58
región son muy distintas a las de Urabá, pues se trata principalmente de pequeñas
plantaciones, cuyos propietarios tienen un apalancamiento financiero más limitado
y sienten una mayor aversión al riesgo en sus inversiones (Calvo, 2011).
59
variedades de musa, aptas para la producción de etanol, que no requieran tantos
cuidados agrícolas como el banano Cavendish, de tal forma que se pueda
disponer de materia prima más económica (Calvo, 2011).
60
Conclusiones
61
Para el éxito de todas las iniciativas de transformación, en determinado momento
deben generar ingresos que permitan la recuperación de la inversión. Por más
altruistas que sean los motivos de apoyo a las mismas, estas iniciativas deben ser
autosuficientes en todo el sentido de la palabra (ambiental, económica y
socialmente) para no convertirse en lastres financieros, que desvirtúen la
responsabilidad social empresarial.
62
Cuando las investigaciones y el desarrollo de productos no muestran resultados
tempranos, la alianza universidad-empresa comienza a flaquear. Si bien a las
Universidades les interesa y motiva la especialización, profundización y creación
de conocimiento, a la empresa privada le interesa la pronta solución de sus
debilidades organizacionales, el mejoramiento de su eficiencia operativa y la
diversificación de su actividad, que le permitan continuidad y vigencia en el salvaje
mundo de los mercados globales. La ausencia de visiones comunes entre
universidad y empresa privada ponen en riesgo la vigencia de sus alianzas y éxito
de sus proyectos.
63
Bibliografía
Aguilar, S., Ramírez, J., & Malagón, O. (2007). "Extracción de fibras no leñosas:
Cabuya (Furcraea andina Trel.) y Banano (Musa Paradisiaca L.) para estandarizar
un proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel". Revista
Iberoamericana de Polímeros , 8 (2), 89-98.
Alkarkhi, A. F., Ramli, S. b., Yong, Y. S., & Easa, A. M. (Mayo de 2011).
"Comparing physicochemical properties of banana pulp and peel flours prepared
from green and ripe fruits". Food Chemistry, , Available online 4 May 2011, ISSN
0308-8146 .
Aurore, G., Parfait, B., & Fahrasmane, L. (2009). "Bananas, raw materials for
making processed food products". Trends in Food Science & Technology , 20 (2).
Aziz, N. A., Ho, L.-H., Azahar, B., Bhat, R., Cheng, L.-H., & Ibrahim, M. N. (2010).
"Chemical and functional properties of the native banana (Musa acuminata x
balbisiana Colla cv. Awak) pseudo-stem and pseudo-stem tender core flours".
Food Chemistry , 128 (3), 748-753.
64
de Bananeros de Colombia, Comité ténico de mejores prácticas. Medellin:
Lítomedellin.
Che Ahmad, Z. (1998). "Product development from banana". First National Banana
Seminar, Awana Genting (Malasia) (págs. 11/23-25 ). Serdang (Malasia): UPM.
Gañán, P., Zuluaga, R., Cruz, J., Salazar, S., VillA, C., & Hincapié, D. (2006).
"Desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones a partir de los residuos generados
por la agroindustria de musaceas comestibles en Colombia". XVII Reunión
Acorbat. 2, pág. 868. Joinville, Brasil: Acorbat/Acafruta.
Gómez Correa, Gildardo (2011) entrevista personal por Ana María Gómez Berrio,
Medellín.
65
la Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones
Económicas CIE, Medellín.
Gujarat, A. I., MacDonald, M., & Bureau, I. E. (2005). Gujarat Agro Industries
Corporation Ltd. Recuperado el 5 de Mayo de 2011, de Banana Fiber Extraction
and Processing up to Textile: http://www.gujagro.org/agro-food-
processing/banana-fibre-processing-13.pdf
Gutiérrez Botero, Santiago (2011) entrevista personal por Ana María Gómez
Berrio, Medellín.
Hincapie, D., Villa, G. C., Rocha, L. A., Gañán, P., Kerguelén, H., Betancourt, S., y
otros. (2010). "Paneles generados a partir de residuos de la agroindustria
platanera". XIX Reunión Internacional Acorbat. Único, pág. 284. Medellín,
Colombia: Impresos Ltda.
Hincapié Ramírez, Darío (2011) entrevista personal por Ana María Gómez Berrio,
Medellín.
Ibrahim, M. M., A. D., W. K.-Z., & Agblevor, F. A. (2010). "Banana fibers and
microfibrils as lignocellulosic reinforcements in polymer composites". Carbohydrate
Polymers , 81 (4), 811-819.
J. Y., C. L., K. T., & K. T. (2010). Banana biomass as potential renewable energy
resource: A Malaysian case study. Renewable and Sustainable Energy Reviews ,
14 (2), 798-805.
66
Lasso Muñoz, H., Restrepo Carmona, J. L., Zuluaga Mejia, F., & Uribe Lenis, J. E.
(1990). Estudio de prefactibilidad - Destileria de alcoho de banano. Proyecto de
inversión, Augura / Departamento Administrativo de Planeación Departamental /
Fabrica de Licores de Antioquia, Medellín.
Osorio Betancur, Luis Alfonso (2011) entrevista personal por Ana María Gómez
Berrio, Medellín.
Paredes Alvarado, Rodolfo Aquileo (2011) entrevista personal por Ana María
Gómez Berrio, Medellín.
Rodriguez-Ambriz, S., Islas-Hernandez, J., Agama-Acevedo, E., Tovar, J., & Bello-
Perez, L. (15 de Abril de 2008). "Characterization of a fibre-rich powder prepared
by liquefaction of unripe banana flour". Food Chemistry , 1515-1521.
Roldán, D., Salazar, M., González, F., & Peña, Y. (2004). La Cadena de Banano
en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio
Agrocadenas Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
67
Romero, A., Aguilar, S., & Ruiz, Á. A. (2005). Diseño del proceso de producción de
alcohol carburante a partir de la planta de banano. Recuperado el 16 de Marzo de
2011, de
http://www.unalmed.edu.co/bioetanol/dise%F1o_proceso_alcohol_carburante_ban
ano.doc
Saldarriaga Fernández, L. C., Ramírez, M., Sanchez A., H., & Gómez V., J. A.
(1982). Estudio de materia pirma y proyecto de planta piloto de alcohol de banano
en Urabá. Proyecto de inversión, Gobernación de Antioquia, Medellín.
68
TNF Eco Papers. (2010). Recycled Paper - Banana Papers - Coffee Papers by
Banana Paper in Costa Rica. Recuperado el 30 de Abril de 2011, de
http://thebananapapercompany.com/about.htm
Zuluaga Gallego, Robín (2011) entrevista personal por Ana María Gómez Berrio,
Medellín.
69