Disyuntores
Disyuntores
ORTOPEDIA
TEMA: DISYUNTORES
INTEGRANTRES:
REYES FELIPE
Curso:
9no Semestre – Paralelo 1
Docente:
Dr. EDUARDO PAZMIÑO
INDICE
DISYUNTORES ...................................................................................................... 3
Tipos .................................................................................................................... 3
Estructura: ........................................................................................................ 3
Indicaciones ..................................................................................................... 5
Construcción ........................................................................................................ 7
Activación ......................................................................................................... 8
Estructura ......................................................................................................... 9
DISYUNTORES
Es un aparato diseñado para la expansión rápida del maxilar superior cuando
existe una disminución del diámetro transversal esqueletal, aumentando al mismo
tiempo la longitud de la arcada. Utiliza una fuerza intensa sobre los sectores
alvéolo-dentarios de la arcada superior sin producir movilización de piezas
dentarias sino abriendo la sutura media palatina y formando nuevo hueso.
Tipos
1. Para dentición mixta y permanente
a) Expansor tipo Hyrax.
b) Expansor tipo Haas.
Estructura:
Tornillo tipo Hyrax ( 7 a 11 mm)
Conectores de acero inoxidable
Elementos de retención: bandas.
Hicks (1978) demostró que el maxilar se separa en forma triangular, con el ápice
ubicado en la espina nasal posterior y la base en el diastema central que
generalmente se desarrolla entre los incisivos superiores, y que parte de la
expansión del arco se debe al movimiento dental. Las investigaciones confirman
que la expansión aumenta la distancia entre las paredes laterales de la nariz y su
tabique medio, y el descenso del paladar a su vez incrementa la altura de la
cavidad nasal.
Esta mayor dimensión supone un incremento en la capacidad de entrada de aire
entre el 50 y 100 % (volumen). Con frecuencia muchos pacientes respiradores
bucales, tras la disyunción, comienzan a respirar por la nariz
Indicaciones
Atresia del maxilar superior: se utiliza en pacientes en los que no ha finalizado el
desarrollo del sistema sutural del maxilar superior corrigiendo mordidas cruzadas
esqueletales posteriores ( molares con torque positivo).
Construcción
Los dientes que se toman como pilares no deberán haber sido movidos
ortodóncicamente antes del uso de la ERM. Cuando se han alineado los dientes
antes de la colocación del expansor, la membrana periodontal generalmente se
encuentra ensanchada, esto favorece al movimiento dental sobre el movimiento
ortopédico. Una vez adaptadas las bandas se toma una impresión por arrastre y
se confecciona el modelo de trabajo. Las bandas deben tener cierta holgura
dependiendode las inclinaciones de los dientes donde deben ir colocadas para
favorecer la inserción del aparato.
Activación
El grado de apertura de activación del tornillo varía según las distintas marcas
comerciales. Gregoret y Garvich recomiendan una apertura diaria de 0,5 mm
diarios, aunque existen variaciones individuales. Se puede llegar a expandir entre
10 y 12 mm. Según Mayoral la disyunción palatina consta de tres etapas:
expansión activa, estabilización y contención. Durante la primera se da un cuarto
de vuelta al tornillo cada 15 minutos durante la primera hora y después se instruye
al paciente para que siga haciendo tres activaciones por día ( ¾ de vuelta). Según
Mc Namara la expansión del tornillo debe realizarse una o dos veces por día hasta
alcanzar la expansión adecuada.
Una vez hecha la expansión se fija el tornillo con alambre o acrílico para evitar
movimientos. Una vez finalizada la expansión el aparato se deja en boca como
mínimo 3 meses más para permitir la reosificación de la sutura. Mayoral y
Aristeguieta por medio de implantes metálicos colocados a cada lado de la sutura
media palatina en la zona que está sujeta a mayor presión, demostraron que en
los pacientes tratados con disyunción palatina a nivel del hueso basal no se
observaba recidiva, lo que explica la aposición de nuevo hueso a través de la
sutura.
Estructura
Bandas en primeros premolares y primeros molares superiores.
Tornillo de expansión
Masas de acrílico Alambre.
El aparato de expansión rápida maxilar de Haas es muy versátil.
Utiliza un tornillo tipo Hyrax con el mismo armazón de acero al que se le incorpora
una placa acrílica con apoyo palatino para dar mayor rigidez y consistencia al
aparato, permitiendo que la fuerza del disyuntor se dirija a los dientes y a los
procesos alveolares. Los alambres de apoyo se extienden anteriormente a los
molares a lo largo de las superficies bucales y linguales de los dientes posteriores,
para aumentar la rigidez del aparato. Haas (1961) establece que se produce
mayor movimiento de translación de los molares y premolares y menor inclinación
dentaria, cuando se añade una cubierta de acrílico palatina para apoyar el
aparato; esto permite que las fuerzas generadas se dirijan, no solamente a los
dientes, sino también en contra del tejido blando y duro del paladar. Sin embargo,
se ha reportado inflamación del tejido palatino como una complicación ocasional.
Mecanismo de acción
Indicaciones
Mordidas cruzadas.
Longitud de arcada disminuida.
Corrección de inclinaciones axilares de dientes posteriores. (Hay que tener
cuidado con la excesiva torsión corono-vestibular en sectores posteriores
por riesgo de recesión periodontal).
Mejoría de maloclusiones de clase II al permitir el avance mandibular
porexpansión de la arcada superior.
Tratamientos de clase III en dentición mixta. En estos casos se combina
con la tracción anterior mediante elásticos y máscara facial.
Contraindicaciones
Pacientes no colaboradores.
Pacientes con mordida abierta, rotación posterior del plano mandibular,
dolicofaciales.
Pacientes con asimetría esquelética del maxilar o mandíbula.
Pacientes con problemas esqueléticos marcados, calificados para cirugía
ortognática.
Molares inclinados hacia vestibular
Activación
Funciona mediante una llave de activación la cual permite abrir el tornillo a razón
de 0,25 mm por activación. El grado de apertura de activación del tornillo varía
según las distintas marcas comerciales
Según Mc Namara la expansión del tornillo debe realizarse una o dos veces por
día hasta alcanzar la expansión adecuada.
ACTIVACION:
Uno o dos ¼ de vuelta por día. Durante las primeras dos semanas se activa
una vez al día (14 vueltas) y después de este período se evalúa al paciente
para determinar la necesidad de mayor expansión.
El promedio de expansión con este tipo de aparatos es de 6 a 8 mm, lo que
equivale a 28- 40 activaciones o a4 o 6 semanas de tratamiento de
expansión Normalmente se abre un diastema entre los incisivos centrales
superiores al final de la fase activa de expansión.
Durante el período de retención ese diastema se irá cerrando gradualmente
por la tensión de las fibras transeptales (inclinación mesial de los incisivos).
OPCIONES DEL APARATO:
La impresión inferior debe ser exacta, profunda en la zona lingual. Las aletas
linguales deben ser largas y deben superar el espacio libre en 5-10mm. La
experiencia ha demostrado que si se coloca un tornillo de 7 mm en el maxilar
superior, este se expande 6,5 mm y el inferior 4,5 mm según David Hamilton.
Un AEP adherido que puede usarse unos dos meses. Al retirarlo se loman
impresiones y una mordida para un activador adherido. El AEP se utiliza en forma
removible durante una o dos semanas luego e adhiere el activador que se utilizara
durante seis meses. Una vez transcurrido este plazo se retira y se coloca un
retenedor funcional removible.
QUAD HELIX
El Quad Hélix consta de 2 sujeciones a los molares superiores los cuales pueden
ser Fijos o removibles
La fija se refiere cuando el resorte del Quad Hélix va soldado a las bandas y
cementado, lo que evita que el resorte se suelte pero podría traer
inconvenientes al perder sus propiedades mecánicas, provocando una
mayor probabilidad a la fractura y menor elasticidad.
La removible se da cuando a la banda se le suelda un cajetín por palatino y
el resorte se puede introducir de forma individual en sus extremos, se debe
sujetar con ligadura para evitar un desprendimiento del cajetín. Su ventaja
está en poder activar el Quad Hélix fuera de boca logrando registrar y medir
de forma controlada las activacion
BIHELIX
Es una adaptación del quad hélix en la arcada inferior, está fabricado de alambre
especial el cual tiene unas propiedades particulares. Existe la posibilidad de
realizarlo tanto fijos como removibles, y éstas últimas tienen diferentes tipos de
anclaje.
Protruir incisivos.
Aumentar longitud de arcada.
Mantener espacio de deriva. o Expandir. En maxilar inferior sólo enderezar
dientes volcados a lingual.
Contraindicaciones:
Retruir incisivos.
Perder anclaje y mesializar sectores posteriores.
No enderezar molares volcados a mesial.
TORNILLOS DE EXPANSION
El tornillo cuando se hace girar 90° separa las partes de la placa 0,2 mm.
Esto significara angostar la membrana periodontal 0,1 mm de cada lado. Se a
argumentado que tan pequeña reducción del espacio no interrumpirá la
circulación sanguínea, creando así, las condiciones ortodoncicas ideales para la
transformación de hueso. Cuando se abre el tornillo, las dos partes de la placa se
mantienen juntas en el extremo posterior. El tornillo esta hecho de dos partes, una
bisagra y un tornillo especial que permite la rotación dentro del disco. Según la
colocación del tornillo en la placa, al activarlo, hace que se separe el acrílico, éste
empuja a las piezas dentarias haciendo que éstas se desplacen, al igual
que los resortes son movimientos discontinuos y hasta que no activemos el
tornillo no habrá fuerza para desplazar el diente.
TIPOS DE TORNILLOS
Placa de resina acrílica que incluye un tornillo tridimensional que permite una
expansión transversal de la arcada con una protrusión de los incisivos a la vez. El
tornillo permite una activación independiente de todas las secciones de la placa.
PLACA SAGITAL BILATERAL
PLACA DE BERTONI
PLACA SECTORIAL
Dentro de este grupo englobamos todas aquellas placas que por medio de
los distintos tipos de tornillos sectoriales que existen en el mercado nos ayudan
bien a protruir o a llevar hacia distal (dependiendo de cada caso) piezas
individuales o sectores dentales. Con este tipo de placas conseguimos aumentar
el espacio reducido que pueda existir en la arcada para alinear una o varias
piezas dentales por falta de espacio a mesial o distal de dichas piezas dentales.
Bibliografía
Straguzzi, V. (Marzo de 2005). Sociedad Argentina de Ortodoncia. Obtenido de
http://www.ortodoncia.org.ar/images/pdf/56d738c29446007d064e41125.pdf
http://www.ortodoncia.org.ar/images/pdf/56d738c29446007d064e41125.pdf
http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/archivos/esp/360_monografiaha
ss.pdf
VALERIA BONE
DAYANA GARCIA
FELIPE REYES
MARY ACOSTA