Tesis Suelos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
'
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SUELOS

CARACTERIZACIÓN MORFOGENÉTICA Y TAXONÓMICA DE LA


TOPOSECUENCIA PUEBLO NUEVO- WAYACANES (DISTRITO
DE MONTERO) PROVINCIA DEAYABACA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADO POR
BR. ALAN ANTONIO CASTILLO JIMÉNEZ

..
PillRA, PERÚ

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS

CARACTERIZACIÓN MORFOGENÉTICA Y TAXONÓMICA DE LA


TOPOSECUENCIA PUEBLO NUEVO - WAYA CANES (DISTRITO
DE MONTERO) PROVINCIA DE AYABACA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

ASESORADA Y PRESENTADA POR:


'---·-.

Ing. lVll\..JVGJL.Jm.. GALEClO JULCA M. Se.


-ASESOR:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA
COMISION DE INVESTIGACION AGRICOLA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


025-2015-CIAFA-UNP

Los miembros del jurado calificador que suscriben, congregados para estudiar
el Trabajo de Tesis denominado ftCARACTEIUZACIÓN MORFOGENÉTICA Y
TAXONÓMICA DE LA TOPOSECUENCIA PUEBLO NUEVO- WAYACANES (DIS'TlUTO DE
MONTERO) PROVINCIA DE AYA8ACA", conducido por el 8R. CASTIU.O JIMÉNEZ
ALAN ANTONIO, asesorado por el Dr. Caléro Merino Mariano y Co - asesorado
por el Ing. Golecio Juico Miguel MSc.

Luego de oidas las observaciones y respuestas o las preguntas formuladas, lo


declaran ....Jt..f?..M.!2~]).Q., en consecuencia quedo en condiciones de ser
calificado APTO para gestionar ante el Consejo Universitario de lo Universidad
Nocional de Piura, el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo de conformidad con lo
estipulado en el artículo N" 171, inciso 2° del Estatuto General de lo Universidad
Nocional de Piura.

Piura, 16 de Octubre del 2015

D~.
J Remigio .Argfi
ocol
\


'
---Ing-.-s:os#.E::.=Sa=..,n=M=:=rti~.n_:Za~d
Secretario "-
UNNERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS

CARACTERIZACIÓN MORFOGENÉTICA Y TAXONÓMICA DE LA


'
TOPOSECUENCIA PUEBW NUEVO- WAYACANES (DISTRITO
DE MONTERO) PROVINCIA DE AYABA CA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

BR. ALAN ANTONIO CASTILLO JIMÉNEZ

ING. CARLOS E. SANMAR'IÍN ZAPATA


Dedicatoria

Al señor cautivo de Ayabaca, por protegerme y haberme


dado salud para lograr mis objetivos.

A mis padres, Alberto y Olinda, con todo mi cariño y mi


amor que les tengo.

A mis hermanos Cecilia, Rosa y Neyber, que estuvieron


ahí cuando más los necesitaba; mi agradecimiento mutuo
para ellos.

A la señora Jacy Márquez Freitas por su apoyo


incondicional.

V
Agradecimiento

Un especial agradecimiento a mi patrocinador el Dr.


Mariano Calero Merino por la dedicación, ayuda y apoyo
en la realización de este trabajo de grado.

Al Dr. José Remigio Argüello, por su ayuda y apoyo en


este trabajo de tesis.

Al Ing. M.Sc. Miguel Galecio Julca por su apoyo en la


fase de campo

Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de


Piura, por darme la oportunidad de estar imnerso en el
Proyecto: "Determinación del potencial del eco
desarrollo mediante el inventario y evaluación de
recursos Agua- Suelo - Planta - Atrnosfera mediante la
capacitación de agricultores para atenuar el impacto del
cambio climático en el distrito de montero - Ayabaca
2012".

Finalmente agradezco a las personas, Liviapoma


Yanayaco Cleyder, Jacy Márquez Freitas y Noelia
Narváez; que pusieron un granito de arena y me hicieron
madurar intelectualmente.

vi
RESUMEN

El estudio se realizó para identificar, caracterizar y clasificar la distribución de las


características morfo genéticas y taxonómicas de los suelos, de la toposecuencia Pueblo
Nuevo - Wayacanes en el Distrito de Montero Provincia de Ayabaca, Región Piura - Perú.
Entre el año 2 014- 2015, en campo se excavaron calicatas, colectándose muestras de los
horizontes de cada perfil (1 Kg). Se describieron las características morfológicas, especies
vegetales y condiciones climáticas. Se realizó el análisis de caracterización de las muestras de
suelos en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNP.

Los atributos fisicos de los suelos muestran que, el 54,5% son de texturas moderadamente
finas, mientras que el 45,5% son finas; con matices dominantes 1OYR y 5YR; estructura
prismática en Jos horizontes subsuperficiales y migajosa en los superficiales; de consistencia
dura a muy dura; con valores de densidad del suelo que varían desde 1,15 a 1,63 g.cm·3, del
perfil Pueblo Nuevo Bajo al perfil Víctor Calero y densidad real que oscilan desde 2,36 a 2,68
-3
g.cm.
Taxonómicamente; se encontraron tres órdenes: el perfil Pueblo Nuevo Bajo se clasificó en el
Orden Entisols, Suborden Fluvents, Gran Grupo Ustifluvents, Subgn1po Mollic Ustifluvents,
Familia Isotherrnic, Franco Arcillosa, Neutra; en cambio la Serie Cañaveral se eurnarca en el
Orden Inceptisols, Suborden Usteps, Gran Grupo Haplusteps, Subgrupo Aridic Haplusteps,
Familia Isotherrnic Franco Arcillosa Ligeramente Ácida y la Serie Víctor Calero, se clasificó
en el Orden Alfisols, Suborden Ustalfs, Gran Grupo Rhodustalfs, Subgrupo Typic Rhodustalfs,
Familia Isothermic Franco Arcillosa Moderadamente Ácida.

El perfil Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral poseen epipedón mólico, mientras que el perfil
Víctor Calero tiene epipedón Úmbrico; presentando procesos de melanización en todos los
perfiles, rubefacción y bioturbación en el perfil Víctor Calero.

Los atributos químicos de los suelos, son de reacción fuertemente ácida a neutra; la mayoría
poseen bajos contenidos de potasio disponible, magnesio cambiable, materia orgánica, carbón
orgánico y por ende nitrógeno total, en cambio el nivel de calcio cambiable es alto en los
perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral, mientras que en el perfil Víctor calero posee nivel
óptimo; con niveles medios de fósforo; con una alta CIC, % SB y niveles óptimos de potasio
cambiable.

Palabras claves: Taxonomía, Toposecuencia, Entisols, lnceptisols, Alfisols, Móllico.

vii
ABSTRACT

The study was done to identif)r, characterize and classify the distribution of genetic
morphological and taxonomic characteristics of the soil, the toposequence Pueblo Nuevo -
Wayacanes Montero District in the Province of Ayabaca, Piura Region- Peru. Between the
year 2 014- 2015, field pits were excavated, samples collecting horizons of every profile
(1 Kg). Morphological characteristics, plant species and climatic conditions are described.
Characterization analysis of soil samples in the Laboratory of Soil and Water of the UNP
was performed.

The physical attributes of the soil show that 54.5% are moderately fine textures, while
45.5% are thin; with dominant shades and 5yr and 10yr; prismatic structure in the
subsurface horizons and crumbly surface; Consistency hard to very hard; with soil density
values ranging from 1.15 to 1.63 g.cm-3, Pueblo Nuevo Profile Low Profile Víctor Calero
and actual density ranging from 2.36 to 2.68 g.cm-3.

Taxonomically; three orders were found: Low profile Pueblo Nuevo low profile was
classified in the Entisols order, suborder Fluvents, Large Group Ustifluvents, Mollic
Ustifluvents Subgroup, Family Isothermic, clay loam neutral; instead Cañaveral Series is
part of the Order Inceptisols, suborder Usteps, Great Group Haplusteps Sub Aridic
Haplusteps, Family Isothermic clay loam slightly acidic and Víctor Calero Series, qualified
in the Order Alfisols, suborder Ustalfs, Great Group Rhodustalfs, Sub Typic Rhodustalfs
Family Isothermic Clay Loam weak acid.

Low profile and Pueblo Nuevo Cañaveral have mollic epipedon, while the profile Víctor
Calero has Umbric epipedon; melanisation presenting processes in all profiles, flushing
and bioturbation profile Víctor Calero.

The chemical attributes of soils are strongly acidic to neutral reaction; most have low
potassium available, exchangeable magnesium, organic matter, organic carbon and total
nitrogen therefore, however the exchangeable calcium level is high in village new low and
reeds, while the level profiles was Víctor liming optimal; with average levels of
phosphorus; with a high CEC, % SB optimallevels of exchangeable potassium.

Keywords: Taxonomy, Toposequence, Entisols, Inceptisols, Alfisols, mollic.

viii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO! 1
l. INTRODUCCIÓN. 1
1.1. OBJETIVOS 2

CAPÍTUL02 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.l.Conceptos de la génesis y morfología de suelos 5
2.2. Estudios taxonómicos de suelos 9

CAPÍTUL03 11
3. MATERIAL Y MÉTODOS 11
3.1. UBICACIÓN DEL AREA ESTUDIADA 11
3.2. Materiales y métodos 13
3.3. Geología 13
3.4. Geomorfología 13
3.5. Climatología 13
3.6. Regímenes de temperatura y humedad de los suelos de Montero 14
3.7. Metodología 14
3.8. Métodos 15
3.8.1. Métodos fisicos 15
3.8.2. Métodos químicos 16

CAPÍTUL04 18
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18
4.1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PERFILES ESTUDIADOS
DE LA TOPOSECUENCIA 18
A Serie Pueblo Nuevo Bajo 18
B. Serie Cañaveral 19
C. Serie Víctor Calero (Wayacanes) 20
4.2. Características fisicas de los suelos en estudio 21
4.2.1. Análisis de la textura del suelo 22

ix
4.2.2Densidad del suelo (Da) 25
4.2.3.Densidad real o de partículas (Ds) 26
4.2.4. Porcentaje de humedad del suelo 27
4.2.5. Porosidad total y solidos totales 28
4.2.6. Color del suelo 29
4.3. Características químicas de los suelos en estudio 31
4.3.1. Reacción del suelo 31
4.3.2. Potencial Isoeléctrico (PCZ) 33
4.3.3. Salinidad del suelo (CE) 34
4.3.4. Materia orgánica 35
4.3.5. Carbón orgánico 36
4.3.6. Nitrógeno total (Nt) 37
4.3.7. Fósforo disponible (P) 38
4.3.8. Potasio disponible (K) 39
4.3.9. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) 40
4.3.1 O. Bases cambiables 41
4.3.11. Acidez cambiable 44
4.3.12. Saturación de bases(%) 46
4.4. Actitud agronómica de la toposecuencia estudiada 46
4.4.1. Perfil Pueblo Nuevo Bajo 46
4.4.2. Perfil Cañaveral 47
4.4.3. Perfil Víctor Calero 48
5.5. Clasificación de los suelos de acuerdo a la taxonomía 51

CAPITULO S 53
5. CONCLUSIONES 53

CAPITUL06 54
6. RECOMENDACIONES 55

X
CAPITUL07 56
7. BIDLIOGRAFÍA 56
LINKOGRAFÍA 59
ANEXO 60

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 3.1. Ubicación geodésica de los perfiles estudiados de la toposecuencia
Pueblo Nuevo- Wayacanes 11
Cuadro 3.2. Descripción de los perfiles estudiados de la toposecuencia 15
Cuadro 3.3. Métodos fisicos seguidos en el análisis del suelo 16
Cuadro 3.4. Métodos químicos usados para la caracterización de los suelos 17
Tabla 4.1. Perfil representativo del Suelo -Calicata 01 18
Cuadro 4.1. Descripción morfológica de perfil del Suelo 19
Tabla 4.2. Perfil representativo del Suelo -Calicata 02 19
Cuadro 4.2. Descripción de perfil del Suelo 20
Tabla 4.3. Perfil representativo del Suelo -Calicata 03 20
Cuadro 4.3. Descripción de perfil del Suelo 21
Cuadro 4.4. Distribución de tamaño de partículas 22
Cuadro 4.5. Características fisicas de los suelos da la toposecuencia 22
Cuadro 4.7. Colores del suelo en seco y húmedo 30
Cuadro 4.8. Características químicas de los suelos de la toposecuencia 31
Cuadro 4.9. Continuación de las características químicas 31
Cuadro 4.1 O. Relaciones catiónicas del complejo de cambio 44
Cuadro 4 .11. Niveles de interpretación de la toposecuencia estudiada 51
Cuadro 4.12. Clasificación de suelos de acuerdo a la taxonomía del suelo 52

xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Mapa 3.1. Ubicación de los perfiles modales en la toposecuencia estudiada 12
Imagen 3.1. Ubicación satelital de la toposecuencia estudiada 12
Figura 4.1. Principales tendencias evolutivas de los horizontes de diagnóstico 30
Gráfico 4.l. Valores texturales (Perfil C) 24
Gráfico 4.2. Valores texturales (Perfil D) 24
Grafico 4.3. Valores texturales (Perfil V) 25
Grafico 4.4. Valores de la densidad aparente 26
Grafico 4.5. Valores de la densidad real 27
Grafico 4.6. Valores del porcentaje de humedad gravimétrica 28
Grafico 4. 7. Valores de los porosidad total 29
Gráfico 4.8. Valores de la reacción del suelo 32
Gráfico 4.9. Valores del PCZ 33
Gráfico 4.10. Valores de pH, PCZ y el !1 de potencial isoeléctrico de suelos 34
Gráfico4.ll. Valores de laCe 35
Gráfico. 4.12. Valores de laMO 36
Gráfico 4.13. Valores de CO 37
Gráfico 4.14. Valores de Nt 38
Gráfico 4.15. Valores de fosforo disponible 39
Grafico 4.16. Valores de potasio disponible 40
Gráfico 4.17. Valores de la CIC 41
Gráfico 4.18. Valores de Ca cambiable 42
Gráfico 4.19. Valores de Mg, K y Na cambiables 43
Gráfico 4.20. Distribución de las relaciones catiónicas 44
Grafico 4.21. Valores de la Acidez cambiable 45

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo l. Mapa fisiográfico de la Provincia de Ayabaca 61
Anexo 2. Tabla de interpretación de la Textura 62
Anexo 3: Tabla de interpretación del% SB 62
Anexo 4: Tabla de interpretación de la Profundidad efectiva 62
Anexo 5. Tabla de interpretación de la pendiente 63
Anexo 6. Tabla de interpretación de la reacción del suelo 63
Anexo 7. Tabla de interpretación de la materia orgánica 63
Anexo 8. Tabla de interpretación nitrógeno 64
Anexo 9. Tabla de interpretación fósforo disponible 64
Anexo 10. Tabla de interpretación del potasio disponible 64
Anexo 11. Tabla de interpretación de la CIC 64
Anexo 12. Tabla de interpretación de análisis de suelos (Molina y Meléndez 2002) 65
Anexo 13. Foto del perfil Cañaveral 65
Anexo 14. Determinación de la textura 66
Anexo 15. Caracterización fisico - química de los suelos de la toposecuencia
estudiada 67
Anexo 16. Tabla de interpretación de las relaciones catiónicas 68
Anexo 17. Tabla de interpretación de los suelos salinos 68
Anexo 18. Triángulo textura! para el análisis de la textura 68

xiv
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A
• Alfisoles: Suelos que tienen cantidades significativas mayores de arcilla en el
horizonte B que en el A; este Orden es más intemperizado.
• Aluvial: Son depósitos de acarreo que están compuestos por particulas y
fragmentos de roca madre y su acumulación se ha efectuado por medios mecánicos.
• Aluvión: Material detrítico, transportado y depositado por las aguas corrientes.
• Análisis estructural: Etapa del trabajo geomorfológico en la cual se extraen del
estudio geológico todos los elementos necesarios para la explicación del relieve.

e
• Carbonatos: Compuestos muy difundidos sobre la corteza terrestre, de gran
movilidad frente a los procesos de la meteorización química.
• Clasto: Fragmento de cualquíer tamaiio, forma o composición, originado por la
meteorización fisica o mecánica de rocas preexistentes.
• Coluvial: Materiales encontrados en piedemonte.
• Consistencia: Se refiere al grado de cohesión o adhesión de la masa del suelo.
• Color del suelo: Refleja la notación Hue, Value y el Chroma de la matriz del suelo.

D
• Degradación: Es el cambio que experimenta un suelo, que pasa a un estado más
altamente lixiviado, que generalmente está acompaiiado de cambios
geomorfológicos.

E
• Entisoles: Son suelos de reciente formación, formados por inundaciones.
• Epipedón: Es un horizonte supra yacente que puede abarcar A o parte del B.
• Erosión: Transporte de materiales del suelo de un lugar a otro, por parte de agentes
como aguas corrientes, viento, hielo y oleaje.
• Estructura del suelo: Es la organización natural de las partículas del suelo en
agregados o peds que resultan de procesos pedogenéticos.

XV
F
• Factores formadores de suelo: Agentes naturales, variables interrelacionados, que
son los responsables de la génesis de los suelos.
• Fisiografia: Descripción de las características fisicas de la superficie terrestre y de
los procesos que en ella tiene lugar.

G
• Grava: Roca sedimentaria compuesta por detritos gruesos no consolidados, pulidos
y genéticamente puede ser mayormente fluviales.

• Horizonte: Son capas o camadas plano paralelas desarrolladas por material alóctono
o autóctono.
• Humedad del suelo: Es el agua retenida en el perfil del suelo.

1
• Inceptisoles: Son suelos en comienzo de formación con presencia de un Bi o B
cámbrico.
• Intercambio catiónico: Es el número de cargas negativas que tiene un coloide o una
arcilla.
• Isotérmico: Es un régimen de temperatura entre l5°C y 2o•c grados centígrados.

• Latitud: Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre


y el Ecuador. Esta puede ser Norte o Sur y varía entre o• y 90°.
• Limo: partículas del suelo comprendida entre 50 micrones y 2 micrones (USDA).
• Longitud: Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie
terrestre y el meridiano o• o de Greenwich. Esta puede ser Longitud Este u Oeste y
varía entre 0° y 180°.

M
• Materia Orgánica: Es todo material de origen animal o vegetal en diferente fases de
descomposición.
• Material parental: Material originario.

xvi
• Meteorización: Desintegración mecánica y química de las rocas en la corteza
terrestre, por acción de los agentes meteóricos: lluvia, nieve, frío, calor, actividades
biológicas, entre otras.
• Morfogénesis: Conjunto de todos los procesos, exógenos y endógenos, que
conducen a la elaboración de las geoformas.
• Morfología: Es el estudio de las formas terrestres.

N
• Napa freática: Nivel, dentro del sólum, o en el sustrato, que se encuentra embebido
con aguas subterráneas que suele ascender o descender con las estaciones lluviosas
o secas respectivamente

o
• Oxidación: Perdida de electrones, que se manifiesta en la rubefacción de las rocas
andesíticas porfiríticas en la zona de estudio.

p
• Pedón: volumen más pequeño que permite el estudio de todos los horizonte en un
perfil del suelo.
• Perfil del suelo: Sección vertical del suelo, involucrando a una sucesión de
horizontes o capas formadas del material subyacente poco o nada transformado por
los procesos pedogenéticos.
• Pendiente: Toda superficie de terreno inclinada con respecto al plano horizontal.
• Precipitación: Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en
forma de rocío, granizo, lluvia, agua o nieve.
• Proceso: Serie de fases cuya acción se traduce en un modelado de la superficie
terrestre; el conjunto de estos cambios o fases es dividido en exógenos y
endógenos.

R
• Relieve: Es la configuración fisica de un área, para destacar las elevaciones o
irregularidades de la superficie del terreno considerada en su conjunto.
• Roca: Porción importante de la corteza terrestre, con idénticos caracteres de
conjunto, considerada como una unidad geológica fundamental de dicha corteza.
xvii
• Roca madre: Unidad lítica a partir de la cual se han formado los materiales
originarios de los suelos. También se emplea para designar el estrato en el cual se
ha formado el petróleo.

S
• Secano: Terreno que no recibe riego.
• Sedimentación: Proceso por el cual los productos de desgaste formados por
meteorización en las partes más altas son transportados a las partes más bajas por
acción de la gravedad.
• Serie: Subdivisión de un sistema o período geológico.
• Sierra: Conjunto de montafias que gozan de cierta unidad de forma, estructura y
edad geológica.

T
• Taxonomía del suelo: sistema de clasificación de 6 categorías: orden, suborden,
gran grupo, sub grupo, familia y serie; al que se le asigna a los suelos de acuerdo a
sus características genéticas y los factores de formación.
• Textura del suelo: Es la proporción relativa de las clases de tamaño de partícula de
arena, limo y arcilla.
• Toposecuencia: Es la secuencia de perfiles ubicados en posiciones topográficos
diferentes.

V
• Valle: zona de la tierra generalmente formada en el pleistoceno por acción erosiva
de los suelos.

xviii
CAPÍTULO!
l. INTRODUCCIÓN

El suelo, como recurso fisico, ha sido estudiado como una variable dentro de la
evaluación de la Línea Base Ambiental del Proyecto de investigación: "Determinación del
potencial del eco desarrollo mediante el inventario y evaluación de recursos Agua- Suelo-
Planta - Atmosfera mediante la capacitación de agricultores para atenuar el impacto del
cambio climático en el distrito de montero- Ayabaca 2012". El suelo es un recurso natural
que se ha evaluado en términos de su fisiografia, morfología, características fisicas,
químicas y biológicas. La interpretación de las características de la zona de estudio,
permitirá conocer el grado de desarrollo de los suelos, lo que incide en el soporte de los
cultivos, su potencial y lineamientos de uso y manejo. '\
1

Los criterios y técnicas metodológicas empleadas están enmarcadas en las normas


y lineamientos generales establecidos en el Soil Survey Manual (revisión 1993) y las
claves de taxonomía (Keys to Soil Taxonomy (12" edición, 2014), del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA). El estudio constituye una
toposecuencia, que se complementa con información de clima, relieve, material parental y
el tiempo.

El conocimiento de las características del suelo como parte del ecosistema,


permite darle un uso apropiado y ello está de acuerdo con la corriente ambientalista de
preservar la tierra para el soporte de la agricultura ya sea tradicional o tecnificada. Su
ocurrencia en la naturaleza se da en forma agrupada, pudiendo haber suelos homogéneos o
muy heterogéneos. El uso y manejo racional de los suelos y su clasificación, se hace en
base a su morfología, expresada en las características fisicas químicas y biológicas; y
también en base a su origen, manifestado por la presencia de horizontes de diagnóstico.

En tal sentido se ha planteado la tesis que presenta 7 capítulos que se detallan a


continuación: capito uno introducción, capitulo dos revisión de literatura, capitulo tres
materiales y métodos, capitulo cuatro resultados y discusión, capitulo cinco conclusiones,
capitulo seis recomendaciones y capitulo siete bibliografia.

1
El propósito fundamental de un levantamiento de suelos en su caracterización
morfo genética y taxonómica, es entender su origen, conocer las propiedades de los suelos,
su distribución geográfica y predecir su aptitud para diferentes usos e interpretaciones
técnicas tales como: estudios de impacto ambiental, aptitud para riego, capacidad de uso
mayor, actividad biológica, adaptabilidad de cultivos entre otros.

1.1. OBJETIVOS:

a. Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución de las características


morfo genéticas y taxonómicas del recurso suelo en la toposecuencia Pueblo Nuevo -
Wayacanes (distrito de Montero) provincia de Ayabaca.

b. Determinar la aptitud agronómica de los suelos, en base a sus atributos que permitan
presentar alternativas de manejo, a fin de mejorar la producción y productividad de los
cultivos.

2
CAPÍfUL02

2. REVISIÓN DE LITERATURA

El suelo se define como una capa superficial de espesor variable que recubre la corteza
terrestre, procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la
que se asienta la vida." "Interface entre la geósfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera".
"capa superficial del terreno que es asiento de la vida, base de la agricultura y lugar de
reciclado de la materia en los ecosistemas terrestres". Otros puntos de vista: "lugar donde
edificar o actuar desde el punto de vista humano" (urbano, industrial, agrícola, recreativo,
'
(forestal. .. )
(http://roble.pntic.mec.esllorg0006/dept biolocialarchivos texto/ctma tlO suelo.p@

De acuerdo a FEEMA (1991), define al suelo en función de tres acepciones: La primera


dice respecto a "parte desintegrada de la capa superficial de la corteza terrestre, constituida
de material incoherente, o de débil coherencia, como por ejemplo: cascajo, arena, arcilla,
limo, o cualquier mezcla de esos materiales"

Los suelos junto con las rocas y el agua son los recursos naturales más utilizados desde
que apreció el hombre en la Tierra; los suelos han sido utilizados con fines curativos, en la
alfarería y actualmente es donde se desplantan las estructuras construidas por el hombre.
En las estructuras y estratos geológicos de una región, está contenida la historia de
esfuerzos a la que ha sido sometida, a la vez, el relieve topográfico expresa la acción del
tiempo mediante los agentes: agua, viento y tectonismo. Así mismo el mismo autor señala
que los factores geológicos e hidrológicos tal son las causas principales para la
conformación de la morfología de una región, ya que de acuerdo a los procesos de
fragmentación y degradación en una provincia fisiográfica, se producirán diferentes tipos
de suelos. (Alvares, 2002).

El pedón Según Estados Unidos (1960), en la 7" aproximación es «el volumen más
pequeño que permite el estudio de todos los horizonte; del mismo modo define al perfil del
suelo como la sección vertical, a través del suelo, involucrando a una sucesión de
horizontes o capas formadas del material subyacente poco o nada transformado por los
procesos pedogenéticos y o manto superficial de residuos orgánicos, se denomina "Perfil
del suelo o calicata".

3
Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por
la acción combinada de una serie de factores que ejercen funciones importantes en el
proceso de formación del mismo. A lo largo de este proceso suele producirse una
importante alteración que desencadena grandes reacciones y transformaciones sobre el
material originario o material parental. Estas alteraciones según (Lanfranco y Cattani,
2007). Se dividen en: alteración física y alteración química. Los mismos autores señalan
que la alteración física consiste en la disgregación de las rocas consolidadas de la
superficie terrestre en clastos (del griego -clastos- roto, pedazos, añicos), o detritos (del
latín detritus, desgastado, triturado), de tamaño variable, que pueden subdividirse
sucesivamente en fragmentos cada vez más pequeños a medida que esta forma de
alteración avanza; mientras que la alteración química afecta a los minerales mediante la
hidratación, hidrolisis, solución, oxidación y reducción, constituyendo la meteorización.,
que http://www.thefreedictionarv.com/weathering, la define como: "desintegración
mecánica y química de las rocas en la corteza terrestre por acción de los agentes
meteóricos: lluvia, nieve, frío, calor, actividades biológicas, entre otras. Sin embargo
(Jackson y Sherman, 1953) citados por (Lanfranco y Cattini, 2007) dicen que "El término
meteorización (wheathering) de las rocas se refiere a los cambios en el grado de
consolidación y composición que tienen lugar en la corteza terrestre dentro de las esferas
de influencia de la atmósfera y de la hidrosfera." Los continentes están expuestos a la
alteración y a la pedogénesis, correspondiendo distinguír tres fenómenos:

l. La degradación y la alteración progrestvas que conducen al llamado producto de


alteración, que está representado sobre las rocas cristalinas por la llamada "regolita"

2. Colonización biológica vegetal, microbiana y animal que introduce la acción de la


materia orgánica.

3. La traslocación de los elementos solubles o los muy finos del complejo de alteración,
bajo la influencia de la percolación de soluciones. (Jacksony Sherman, 1953) citados por
(Lanfranco y Cattini, 2007).

4
Estos desplazamientos conducen a la formación de horizontes empobrecidos y horizontes
de acumulación. (Lanfranco y Cattini, 2007).

2.1. Conceptos de la Génesis y Morfología de suelos

El suelo es un cuerpo de material bastante heterogéneo, cuya composición varía de un sitio


a otro, estas diferencias entre unidades dependen de los factores formadores del suelo
(Clima, Vegetación, Tiempo), así como de los cambios introducidos por el hombre
debido a la adaptación a las prácticas de cultivo. (Rodriguez, 2002).

Calero (1999) resume la evolución conceptual de los factores de formación del suelo,
indicando que fue Vasili Vaserlovich Dokuchaiev en 1898, el primero en sugerir el
concepto de suelo como un cuerpo natural independiente que está constantemente
modificándose y propuso la ecuación de los factores de formación del suelo: S = f (el. O,
p) t0 donde: S = suelo, el = Clima, o =organismos, p = material parental y t" = tiempo
siendo en la década del40, (Jenny, 1941), completó la ecuación, adicionando r =relieve.

Actualmente se considera la Ecuación de Estado de los suelos definida como: S = f (el, o, r,


p yt)

Según el modelo planteado, el desarrollo del suelo es función de la acción de un clima y


sus organismos asociados sobre un material parental, bajo el control de un relieve, durante
un determinado periodo de tiempo, que controlan el accionar de los procesos
pedogenéticos.

Los procesos evolutivos culminan en un perfil caracteristico, resultante de todas las


formaciones bajo ciertas condiciones específicas, ocurridas a partir de la meteorización
de las rocas y de la descomposición de los materiales procedentes de organismos
asociaciones con ellas. El proceso es extremadamente lento y no se puede observar en
todas sus etapas pero es posible hacer una correlación entre los factores de formación
y las caracteristicas del suelo.(Honorato, 2000)

Fuentes (1994) indica que el suelo se origina a partir de la meteorización de las rocas,
proceso mediante el cual son desintegrada y descompuestas por diversos agentes fisicos,
5
químicos y biológicos. Actuando en primero lugar los agentes fisicos, como la temperatura
la alternancia de humedad y sequedad y el hielo, que tienden a disgregar sus componentes
quedando como resultados granos o partículas de roca pequeiia, posteriormente los
agentes químicos y biológicos alteran el material parental que luego se va perfilando
progresivamente en material del suelo. Después estos sufren otras trasformaciones y dan
lugar a un suelo más desarrollado y más maduro.

Buol et al, ( 1991) definen que la génesis del suelo es el estudio del desarrollo del suelo a
partir de materiales geológicos, tales como granito, calcita, despojos de acarreo glacial,
loes, coluvio y aluvio. Además menciona que la génesis incluye a la alteración de
compuestos orgánicos aparte de la meteorización del manto superficial de las rocas. De la
misma manera informa que la morfología del perfil del suelo se evalúa in situ, y comienza
en una primera aproximación con la demarcación de los límites de los horizontes del suelo
en el perfil, en seguida cada horizonte se observa y describe cuidadosamente, de acuerdo a
propiedades como color, textura, consistencia, estructura, cutanes, nódulos o concreciones,
huecos vacíos, pH (en campo), espesor del horizonte características del límite y
continuidad del horizonte

Pérez et al, (1983) Geomorfológicamente analizaron una toposecuencia de suelos,


basándose en el modelo del perfil de vertientes propuestos por Dalrymple, Blong y
Conacher, en las siguientes unidades de vertiente: a) Topo o interfluvio; se caracteriza por
presentar forma convexa, con declive suave, donde los procesos pedogenéticos están
asociados con movimiento vertical del agua superficial y ya apareciendo indicios e
transporte mecánico y químico asociado al movimiento lateral del agua superficial, b)
Declive intermediario de transporte; es la porción del perfil de la vertiente donde ocurre
transporte de material por movimiento colectivo del suelo a través de la acción del agua
superficial y subsuperficiales, sobre la acción de la gravedad, e) sope coluvial;
representado por el material que aparece en el sope de la vertiente, estando su origen
ligado a materiales provenientes del tercio superior y/o medio de vertiente, d) Terracco -
rnorfológicamente definidos; como patamares aplanados de largo variado, limitados por
una escarpa en dirección a el curso de agua presentando dos niveles (I Y Il), y e) Aluvios -
corresponden al lecho menor del rio; son de formación actual han ido sufriendo
inundaciones anuales, por su superficie con micro relieve ondulado debido a los canales de
escurrimiento de las aguas o por las sequías. Y desde el punto de vista de la geología. El
6
sope coluvial tiene su origen en Jos materiales re trabajados provenientes de Jos suelos
situados en las partes más altas de la toposecuencia. Los terrazos son constituidos por
sedimentos cenozoicos, arenosos y que presentan cantidades razonables de minerales
primarios producidos de intemperización, como micas y feldespatos. Los sedimentos
aluviales (cuaternario-holoceno) son representados por la alternancia de deposiciones
fluviales textura arenosa gruesa, arenosa fina, y arcillosa y/o limo. Y llegaron a la
conclusión los suelos estudiados tienen sus características físicas y químicas relacionadas
con el material de origen, además todos esos suelos presentan un alto grado de evolución
por desarrollarse sobre materiales ya bastante ferralitizados, compuestos por caolinita,
cuarzo y óxidos e hidróxidos de Fe y Al, los Jatosolos probablemente desarrollados de las
partes más altas de la toposecuencia.

Queiroz & Klamt (1982), estudiando las variabilidades de las características morfológicas,
físicas y químicas, determinó la variación estadística de las unidades de estudio en
brunizem avermellado y terra rosa estructurada similar, que ocurren en la costa inferior del
Noroeste del Rio Grande del Sur, en Brasil, y estudiando cinco perfiles de cada unidad,
determinó que la unidad Ciriaco presenta valores altos de suma de bases, capacidad de
intercambio catiónico, saturación de bases y pH, y bajos en aluminio cambiable, en
relación a los de la unidad Pituva, indicando una evolución genética muy avanzada, y más
homogéneas que la de Ciriaco, de donde esta última en levantamientos más detallados
originara unidades distintas avermehado y cambisolos.

Dematte y Holowaychuk (1977), mencionan que es incontrastable la importancia de los


minerales en la fracción arcilla, para los estudios de génesis de suelos y de uso agrícola.
Además indican que los óxidos e hidróxidos de fierro, aluminio y manganeso en las formas
amorfa y cristalina están entre los componentes de los suelos tropicales. Y en muchos
estudios de génesis de suelos es mucho útil estudiar las formas sobre las cuales se
presentan tales elementos. En el trabajo que realizó encontró que en todos los pedons de
la depresión periférica, la caolinita es el mineral más abundante, excepto en el pedón tres
donde predomina cantidades apreciables de minerales 2: 1 tipo vermiculita y gibbsita,
siendo estos minerales más comunes en Jos suelos, y solo con una pequeña cantidad de
montrnorillonita en el pedón tres. También encontró que los porcentajes de Al -D y Al-
Ox son bajos cuando los comparó con los de Fe, además las formas de Mn-D y Mn-Ox
. . muestran que los valores de M-D fueron mayores a la de Mn-Ox.

7
Gebhardt (1989), estudió los balances del intemperismo pedogenético o procesos de
transformación mineral en el horizonte Bt de dos alfisols bien drenados en la región semi-
árida del Brasil, y encontró que la mayor cantidad de acumulación fue debido a su
formación in situ. Así mismo la principal contribución para la génesis de la arcilla, resulto
de la transformación o descomposición de biotitas y feldespatos de la fracción arena por
caolinitas en la fracción arcilla. La génesis del horizonte B textura!, cualquiera que sea la
clase de suelo donde el mismo sea encontrado, requiere periodos anuales o cíclicos en el
cual el suelo o una parte significante del mismo este seco o sea debajo del punto de
marchitamiento permanente.

De acuerdo con Birkeland ( 1984), tres son los procesos principales para la formación del
horizonte B textura!, donde el primero es la formación y acumulación de arcilla en el
propio sitio (in situ), a través de la alteración de minerales primarios; el segundo es el
movimiento descendente de las arcillas en solución de la agua, a partir de la alteración de
minerales en la zona superior del perfil, siendo las mismas acumuladas en el B textura!, y
tercero el transporte de arcillas en suspensión en el agua de perco!ación y posterior
deposición en el Horizonte B, debido a la floculación o la disminución de los poros por
donde el agua se mueve, sin embargo este concluye que en la génesis del Bt puede ser
atribuida a los tres procesos, por ende la predominancia de cada uno varia con la clase de
suelo, naturaleza de la roca madre y principalmente con el clima.

Bastos (1997). Menciona que la composición catiónica básica del horizonte B textura! es
generalmente dominada por Ca y Mg, con menos cantidades de Na y K, pero cuando el
sodio cambiable pasa a constituir 15% del complejo de cambio, el horizonte asume
características peculiares no solamente en el que se refiere a los procesos de dilatación.

Kampf y Schwertmann (1983) estudiando las relaciones entre óxidos de fierro y color en
suelos, concluyeron que la coloración amarilla rojiza de los suelos, es determinada no sólo
por el porcentaje en óxidos de fierro, sino también por su tipo, y particularmente por el
porcentaje de hematita. Además el color del suelo constituye un criterio promisorio para la
clasificación taxonómica de clases mineralógicas en suelos ricos en óxidos de fierro con hi
misma mineralogía de arcillo minerales, además de permitir también su diferenciación en
campo. Que tentativamente, los matices 3.75YR húmedo y 6.25YR en seco permitiendo
separar esos suelos caoliníticos, hematíticos y geotíticos.

8
2.2. Estudios taxonómicos de suelos

Silva (1987) estableció que los suelos de la comunidad de Cajas- Huancabamaba como el
gran grupo Eutrochrepts, familia franco - arenosa mesic, mezclada, no ácida, serie Casa
vieja I, chromusterts, familia franco - arcilla mesic, mezclada no ácida, serie El potrero,
Pellusterts, familia franco - arcillosa arenosa mesic mezclada no acida, serie el Capuli, y
Ustorthents, familia franco arcilla arenosa mesic mezclada no ácida, serie casa Vieja II.
También encontró que en estos suelos es predominante la textura franco arcillosa- arenosa
y con un contenido medianamente de materia orgánica.

Por su parte Remigio (1998), realizó estudios en la micro cuenca Los Molinos - Ayabaca y
determinó que las características climáticas de los suelos del área de estudio, corresponden
a suelos de montañas tropicales variando del seco y cálido hasta el húmedo y frio, son de
formación residual y coluvio-aluvial con material originario proveniente mayormente de
rocas volcánicas y sedimentarias. Así mismo, encontró nueve consociaciones, las cuales
son: Chonta, Tailin, Horcones, Pueblo Nuevo, Pite, Cuñala, Sicacate Alto, Montero y
chinchinpampa. S e ha clasificado a los suelos en nueve grandes grupos, según Soil Survey
Staff (43): Torrifluvents, Torriorthents, Ustorthents, Calciorthids, Haplustalfs, Ustropepts,
Ustochrepts, Argiustolls y Haplustolls, correspondiendo al sistema (FAO, 1992), los
grupos: Fluvisol, Regosol, Cambisol y Phaeozem.

Carhuapoma, (2001) concluyó que los suelos de la Catena Sapillica - Ayabaca se


clasifican como el gran grupo Rhudustalfs, serie " Cerro Mina Sapillica ", ustochrepts,
serie "La Victoria", y Typic Usterts, serie " Sesteadero Alto". De igual manera encontró
que estos suelos presentan un contenido de materia orgánica a un nivel de bajo a muy bajo.

Calero (1987) concluyó que los suelos de Piura se clasifican el gran grupo de los
Ustorthents, sub grupo Typic Ustorthents, familia Isothermic, franca gruesa, no acida,
mezclada, serie "Pueblo Nuevo", Haplustalfs, sub grupo Vertic Haplustalfs, familia
Isothermic, limo fino, no acida, mezclada, serie "koyona", Tropohumults, sub grupo, ustic
Tropo humults, familia, Isothermic, arcillosa, acida, mezclada, serie "Wayacanes".
También concluye que en los suelos de la sierra son significativos los procesos de
Melanización, Ferruginación e Iluviación, encontrándose desde un B moderadamente
desarrollado hasta la formación de un horizonte de diagnóstico argillic, cuyo material
madre está muy saprolizado, teniendo marcada influencia la precipitación y la actividad
biológica en función de la altitud.
9
Huiman (2003) encontró que los suelos de la Catena Marmas Bajo- Montero como el gran
grupo Paleustalfs, serie montero, Paleustalfs, serie Adrianzén, Paleustalfs, serie puente
Tranquilino, y Ustropepts, serie calle. Además indicó que estos suelos predomina la textura
arcillosa variando desde la arcilla propiamente dicha a franco arcillosa, con un bajo
contenido de materia orgánica y fósforo disponible.

Mosco! (200 1) clasificó los suelos de Cuñala - Montero como el gran grupo de los Leptic
Haplusterts, familia Tsothermic, arcillosa no ácida mezclada, serie "Nestor Herrera".
Typic Ustropepts, famila Isothermic franco arcillosa no ácida, mezclada, serie "Camino a
Montero". Y Typic Haplustalfs, familia Isothermic, arcillosa no ácida, mezclada, serie
"Teodoro Balarezo". Así mismo determinó que estos suelos mayormente son franco-
arcillosos, variando de franco - arcilloso a franco - arenoso.

10
CAPÍTUL03

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL AREA ESTUDIADA

El área donde se realizó la investigación se encuentra ubicada en los caseríos:


Pueblo Nuevo, Koyma y Wayacanes en el Distrito de Montero (Mapa 3.1), constituyendo
la toposecuencia en estudio. Los perfiles estudiados están comprendidos entre los puntos
UTM 9485600, 17M 0626490 (Pueblo Nuevo) y UTM 9488176, 17M 0626924
(Wayacanes) a una altitud que abarca desde 886 m.s.n.m hasta 2173 m.s.n.m.

Los perfiles fueron prospectados: perfil Pueblo Nuevo Bajo fue ubicado en la
parcela del seilor pedro calero a 1O minutos de pueblo nuevo a una altitud de 886 m.s.n.m,
luego el perfil cailaveral (parcela del doctor calero) se ubicó a una altitud de 1096 m.s.n.m
en dirección al cerro Wayacanes y finalmente se concluyó con el ultimo perfil (Víctor
Calero) de la toposecuencia estudiada que se encuentra en el caserío Wayacanes a una
altitud de 1748 m.s.n.m.

Cuadro 3.1. Ubicación geodésica de los perfiles estudiados de la toposecuencia Pueblo


Nuevo- Wayacanes

SERIE Código coordenadas Altitud


UTM 17M
Pueblo nuevo bajo e 9485600 0626490 886m.s.n.m

Cailaveral D 9486381 0626930 1096 m.s.n.m


Víctor Calero V 9488176 0627924 1748m.s.n.m
Elaboración propia

11
Mapa 3.1. Ubicación de los perfiles modales en la toposecuencia estudiada

/ r_.__._:¡. ___ ··--·- --·'----1~-J


,.. •:·t' - .-
: / _¡._ :._
-: .
. ~r \.·
~

ZONA DE
ESTUDIO

-· - M01

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero (Sistema de Infonnación Geográfica).

Imagen 3.1. Ubicación satelital de la


toposecuencia estudiada
- Cot ,sk.· earth


;
'
.....
-. <..
,.,_,> ..
./ - ......,
~

..._ -- ~t

-:.
r
...
1; ~o


.-• ..
._A.·
-~-· ,.
··:..,
.. -· " -
-'
r "'
/

Fuente: Google earth 2015


12
3.2. Materiales y equipos

En la investigación se utilizó el material y equipo necesario para la fase de


campo, etapa de laboratorio y gabinete (fase de análisis), de acuerdo a las metodologías
planteadas y consignados en el proyecto pertinente.

3.3. Geología

De acuerdo con el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Ayabaca. (1999), a la


Escala de 1:100.000, el distrito de Montero y específicamente la toposecuencia de Pueblo
Nuevo - Wayacanes, se enmarca en la unidad estratigráfica: Grupo San Pedro (Kim -SD),
entre el piso geológico Albiano 1 Valanginiano, serie: Cretáceo Medio 1 Inferior, sistema:
Cretáceo y Eratema del Mesozoico.

La cordillera occidental es una zona tectogenica que corresponde a la faja de


mayor deformación de los Andes del Perú; desarrollada desde el Cretáceo Superior al
Mioceno. La actual altitud se ha originado por reajuste isostático, sin embargo los Andes
continúan creciendo a un ritmo de 3 a 4 cm por afio, debido a la orogenia, responsable del
crecimiento de las cordilleras. Litológicamente, se observa en el área mencionada, la
presencia de material volcánico, como lavas andesiticas porfiríticas, por cuyo
intemperismo concoidal, han dado lugar a suelos rojos, rojo- amarillentos en función de la
hidromorfia, relacionada con la precipitación local (Calero. M. 1987).

3.4. Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos actuales entre Pueblo Nuevo - Wayacanes, están


enmarcados en la Unidad geomorfológica de vertientes montafiosas y fondo de valle
interandino presentando evidente influencia de los procesos de geodinámica externa,
erosión laminar fuerte, acentuados por procesos de deforestación, con sobre explotación de
los suelos, tala indiscriminada de los pocos bosques a lo largo de los tributarios de la
Microcuenca de Pite- Montero. (Huiman. J.C. 2003).

3.5. Climatología

Su clima predominante es moderadamente húmedo 93% y templado cálido con


precipitaciones de 600 mm/afio en la parte baja y 1000 mm/afio en las partes altas. La
velocidad del viento es de 15 Kmlh, su temperatura promedio es de 16 °C, con condiciones
13
nubladas; donde la vía de acceso es la carretera Piura -Ayabaca a 170 Km
aproximadamente (http://es. climate-data. org/location/87 5157/).

3.6. Regímenes de temperatura y humedad de los suelos de montero

Considerando que esta zona posee una temperatura promedio anual de 21,7°C, el
promedio de temperatura de verano (D,E,F,M) de 22•c y el promedio de la temperatura del
invierno (J,J,A,S) de 21,3°C y cuya diferencia es de O,?"C, por lo tanto, se considera un
régimen de temperatura Isothermic (Isotérmico) y por sostener el crecimiento de plantas
sin riego (secano) y tener más de 90 días secos consecutivos a una profundidad de 50 cm
de profundidad en la sección de control; por lo tanto, se enmarca en el régimen de
humedad Ustic conforme lo indica la (Soil Survey Staff. 2014).

3.7. Metodología

El trabajo de investigación se realizó en dos fases; la fase de campo y la fase de


laboratorio. La fase de campo comprendió en el reconocimiento preliminar de la zona de
estudio (Pueblo Nuevo- Koyma y Wayacanes); luego se excavaron las calicatas a una
profundidad determinada (cuadro 3.2), se extrajeron muestras del suelo de los horizontes
de cada perfil de investigación. También se determinó las características externas del
perfil de estudio como: características morfológicas, botánicas, el clima y la hwnedad del
suelo.

En la fase de laboratorio; se ordenaron los perfiles y se transportaron al laboratorio para


homogenizarlos y obtener una muestra representativa de cada uno de los horizontes de los
perfiles mencionados (en promedio 1 kg por muestra) para luego secarlas y obtener la
TFSA sobre la cual se realizaran todos los análisis respectivos de investigación en el
laboratorio de suelos de la universidad nacional de Piura.

Se complementó la investigación con cartas nacionales y datos meteorológicos de la zona


de estudio (Distrito de Montero).

14
Cuadro 3.2. Descripción de los perfiles estudiados de la toposecuencia
SERJE Horizonte Profundidad Altitud
Ap 0-35 cm
Pueblo nuevo bajo Cgr 35-65 cm 886m.s.n.m
IIC 65- 100
Al 0-40cm
Cañaveral Bi 40-70cm 1096 m.s.n.m
Bt 70-110 cm
Al 0-45 cm
Btl 45-85 cm
Víctor Calero Bt2 85-100 cm 1748m.s.n.m
Be 100-130 cm
e 130-190 cm
Elaboración propia

3.8. Métodos

3. 8.1. Métodos físicos

A nivel de campo y laboratorio las muestras de suelo fueron analizadas por sus
propiedades físicas, siguiendo los métodos citados por Forsythe. (1980), Munsell soil color
charts. (1994) y Soil survey staff. (2014); los cuales se mencionan en el (Cuadro 3.3). La
estructura y consistencia se determinaron directamente en el campo. Esta información fue
utilizada para la clasificación taxonómica y para el estudio de los atributos morfo genéticos
de los suelos de la Toposecuencia.

15
Cuadro 3.3. Métodos físicos seguidos en el análisis del suelo
No Determinación Método Unidad
01 Textura Hidrómetro %
02 Densidad del suelo Parafina ·g;cc
03 Densidad de partículas Picnómetro en querosene g/cc
04 Porcentaje de humedad del suelo Gravimétrico %
05 Consistencia Descripción - seco y húmedo
06 Porosidad total Mediante la ecuación: %
E(%)= (1- Da /Ds)*100
07 Estructura Descripción -FAO
08 Color Munsell Soil Color Charts
Fuente: Laboratorio de Suelos y aguas de la Universidad Nacional de Piura

3.8.2. Métodos químicos

Las muestras de la toposecuencia estudiada se extrajeron 1 kg de suelo (TFSA) para


ser analizadas y obtener sus propiedades químicas en el laboratorio de suelos de la- UNP,
conforme a los métodos citados en la Soil Survey Staff (20 14); los cuales se consignan en
el (Cuadro 3.4). Esta información fue utilizada para la clasificación taxonómica y para el
estudio de la actitud agronómica de los suelos de la Toposecuencia estudiada.

16
Cuadro 3.4. Métodos químicos usados para la caracterización de los suelos.
N° Detenninación Métodos Unidad
Reacción del Medida en el potenciómetro de la suspensión suelo:
1
suelo (pH) agua relación 1:1
Reacción del Medida en el potenciómetro de la suspensión suelo:
2
suelo (PCZ) KCllN, relación 1:1
Medida de la conductividad eléctrica (CE) en el
3 Salinidad dS/m
extracto de la pasta de saturación
Walkley y Black, oxidación del carbonato orgánico
4 Materia orgánica %
con dicromato de potasio, %MO="/oC.O (1,724).
A partir de la materia orgánica
5 Carbón orgánico %
%C.O=%M.0/((100178)*(100/58))
6 Nitrógeno total A partir de la materia orgánica %
Fosforo Olsen modificado; extracción con NaHC03=05M,
7 ppm
disponible pH8.5
Potasio
8 Extracción con acetato de amonio pH 7.0; IN ppm
disponible
9 CIC Saturación con acetato de amonio; pH 7,0 IN cmolc.kg-1
ca+2 Mg+2 Reemplazamiento con acetato de amonio
10 cmolc.kg-1
cambiabie pH 7.0 y cuantificación por EDTA.
Na+ , K+ Reemplazamiento con acetato de amonio
11
cambiable pH 7.0 y cuantificación por fotometría de llama

Al+l
12
cambiabl~ W Yuan, extracción con KCl IN

Fuente: laboratorio de suelos de la UNP

17
CAPÍTUL04

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PERFILES ESTUDIADOS DE LA


TOPOSECUENCIA

A continuación se presenta la descripción de los perfiles de suelo con la


información de campo y laboratorio. El perfil que se presentan a continuación con
horizontes muestreados, donde aparece información general de ubicación geográfica,
fisiografia, pendiente, zona de vida, material parental, vegetación y pedregosidad
superficial, profundidad efectiva y napa freática.

La descripción de los perfiles se hace en función de los horizontes su profundidad


y características específicas como: clase textura!, color, estructura, consistencia y reacción
del suelo.

A. Serie Pueblo Nuevo Bajo

Tabla 4.1. Perfil representativo del Suelo -Calicata 01.


Perfil N"! e
Localidad: Pueblo Nuevo Bajo
Fisiografia: Laderas de Montafias Sernicálidas a Templadas
Pendiente: Fuertemente inclinada 10%
Zona de Vida: Bosque Húmedo Montano
Material Parental: Material coluvial
Vegetación: Cacao, palta, guayabo, caña de Guayaquil, lima,
banano, faique, etc.
Pedregosidad Superficial: 25%
Profundidad efectiva Superficial
Napa freática: Ausente
Elaboración prop1a

18
Cuadro 4.1. Descripción morfológica de perfil del Suelo

Horizonte Prof./ cm Descripción


Ap 0-35cm Franco Arcilloso; pardo grisáceo oscuro (1 OYR 4/2) en
seco, varia a pardo grisáceo muy oscuro( 1OYR 4/3) en
húmedo; estructura migajosa; muy dura; adhesiva;
reacción neutra, pH 6.9.
Cgr 35- 65 Franco Arcillosa Arenosa; pardo (1 OYR 4/3) en seco,
pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; estructura
prismáticadura; reacción neutra, pH 6.88.
IIC 65- 100 Arcillosa; pardo grisáceo (10YR 4/2) en seco, pardo
grisáceo muy oscuro (10YR3/1) en húmedo; estructura
prismática, muy dura; adhesiva; reacción ligeramente
ácida, pH 6.23.
Elaboración propia

B. Serie Cañaveral

Tabla 4.2. Perfil representativo del Suelo -Calicata 02.


l'erfil N"2 D
Localidad: Cañaveral
Fisiografia: Laderas de Montañas Sernicálidas a Templadas
Pendiente: Moderadamente Empinada 20 %
Zona de Vida: Bosque seco pre montano tropical sub húmedo
Material Parental: Roca Andesita (tobas andesitas)
Vegetación: Yuca, pasto elefante, laurel, flor de novia, aritaco, faique,
sauco, verbena negra, etc.
Pedregosidad Superficial: 20%
Profundidad efectiva Profundo
Napa freática: Ausente
Elaboración propia

19
Cuadro 4.2. Descripción de perfil del Suelo

Horizonte ProfJcm Descripción


Al 0-40 Franco Arcillo; pardo (1 OYR 4/3) en seco, pardo grisáceo
muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; estructura migajosa;
dura; reacción ligeramente ácida, pH 6.36.
Bi 40 -70 Franco Arcillo; pardo (lOYR 4/3) en seco, pardo grisáceo
oscuro (10YR4/2) en húmedo; estructura prismática
grande; dura; reacción neutra, pH 6. 78.
Bt 70- 110 Arcillosa; pardo (10YR 4/3) en seco, pardo grisáceo muy
oscuro (IOYR3/2) en húmedo; estructura prismática
grande; muy dura; reacción neutra, pH 6. 81.
Elaboración propia

C. Serie Víctor Calero (Wayacanes)

Tabla 4.3. Perfil representativo del Suelo -Calicata 03.


Muestra Superficial N"3 V
Localidad: Wayacanes (Víctor Calero)
Fisiografia: Laderas de Montañas Semicálidas a Templadas
Pendiente: Moderadamente empinada 25%
Zona de Vida: Bosque seco premontano tropical sub húmedo
Material Parental: Roca Andesita (tobas andesitas)
Vegetación: Caña de azúcar, plátano, maíz, frijol, Pasto elefante,
winton, aritaco, verbena, chachacomo y vegetación arbórea
Pedregosidad Superficial: 10%
Profundidad efectiva Moderadamente profundo
Napa Freática: Ausente
..
Elaborac10n propia

20
Cuadro 4.3. Descripción de perfil del Suelo

· Horizonte Ptiíf./ém Descripción


Al 0-45 Franco arcillosa, rojo amarillento (5YR 4/6) en seco, pardo
rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; estructura migajosa;
dura; reacción moderadamente ácida; pH 5.89,

Btl 45-85 Arcillosa, rojo amarillento (5YR 4/6) en seco, pardo rojizo
oscuro (5YR 3/4) en húmedo; estructura prismática media;
muy dura; reacción moderadamente ácida, pH 5.86.

Bt2 85- 100 Arcillosa, rojo amarillento (5YR 4/6) tanto en seco como en
húmedo; estructura prismática media; muy dura; reacción
moderadamente ácida, pH 5.57.

Be 100- 130 Arcillosa, rojo amarillento (5YR 4/6) tanto en seco como en
húmedo; estructura prismática media; muy dura; reacción
fuertemente ácida, pH 5.47.

C 130 - 190 Franco arcilloso, rojo amarillento (5YR 4/6) tanto en seco
como en húmedo; estructura prismática media; dura;
reacción fuertemente ácida, pH 5.46.
Elaboración propia

4.2 Características físicas de los suelos en estudio

Los datos de los análisis fisicos de los perfiles en estudio; se presentan en los
(Cuadros 4.4 y 4.5) respectivamente.

21
Cuadro 4.4. Distribución de tamaño de partículas

Peñd Horizonte Profundidad (cm) Arena Limo Arcílla Oase Textuml

Ap o- 35 35,40 33,20 31,40 Fr.Ar.


Pueblo Nuevo Bajo Cgr 35- 65 46,40 26,20 27,40 Fr.Ar.Ao
TIC 65- lOO 34,40 22,20 43,40 Ar.
Al o- 40 35,20 32,40 32,40 Fr.Ar
Cañaberal Bi 40- 70 40,20 24,20 35,60 Fr.Ar
Bt 70-110 33,20 24,20 42,60 Ar.
Al o- 45 24,80 38,00 37,20 Fr.Ar.
Btl 45-85 26,80 28,00 45,20 Ar.
Victor Calero Bt2 85 -lOO 30.80 24,00 45,20 Ar.
Be 100- 130 32,80 22,00 45,20 Ar.
e 130- 190 40,80 25,00 34,20 Fr.Ar.

Elaboración propia

Cuadro 4.5. Características físicas de los suelos da la toposecuencia


H • nt Humeda del suelo Oemidades (glcc;
Perlil onzo e % Da Ds Porosidad total (%) Sólidos Totales (%)

Ap 5,3 1,15 2,36 51,27 48,73


Puebb Nuevo Bajo Cgr 4,9 1,22 2,37 48,52 51,48
nc 4,4 i,33 2,44 45,49 54,51
Al 4,3 1,2 2,45 51,02 48,98
Cañaveral Bi 3,7 1,35 2,49 45,78 54,22
Bt 4,9 1,35 2,48 45,56 54,44
Al 5,7 1,47 2,53 41,90 58,10
Btl 6,1 1,5 2,56 41,41 58,59
ví:tor Calero Bt2 5,5 1,53 2,62 41,60 58,40
Be 5,1 1,63 2,68 39,18 60,82
e 5,9 1,58 2,67 40,82 59,18

Elaboración propia

4.2.1. Análisis de la textura del suelo

Los análisis de la clase textura! de todos los perfiles, de cada uno de los suelos de
la toposecuencia estudiada se muestran en el (Cuadro 4.4), estos valores muestran que el
mayor porcentaje de arena es 46.40 % en el horizonte Cgr (perfil Pueblo Nuevo Bajo);
mientras que en el horizonte Al, del perfil Víctor calero (Wayacanes) encontramos el
menor porcentaje de arena con un valor de 24.80 %; cuya profundidad efectiva es
superficial (45 cm).

El perfil Pueblo Nuevo Bajo, los porcentajes de arena se mantienen tanto en el


horizonte Ap (35.40%) y el horizonte IIC (34.40%); presentando un aumento de 12% en el
horizonte Cgr, donde el contenido de arena es muy alto (46.40%); los limos varían desde
22
22 % en el horizonte BC hasta 38 % en el horizonte Al del perfil Víctor Calero, notándose
una disminución de los limos a medida que aumenta la profundidad y las arcillas oscilan
entre 27.4% en el horizonte Cgr del perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta 45.2% en los
horizontes Btl, Bt2 y BC del perfil Víctor Calero (Grafico 4.1), presentando clases
texturales moderadamente finas a finas.

El perfil Cañaveral, presenta valores de arena que varían desde 33.20% en el


horizonte Bt hasta 40.2 en el horizonte Bi; los limos fluctúan desde 24.2% en los
horizontes Bi y Bt hasta 32.4% en el horizonte Al disminuyendo la cantidad de limos a
medida que aumenta la profundidad y las arcillas oscilan entre 32.4% en el horizonte Al
hasta 42.6% en el horizonte Bt, aumentando el contenido de arcilla en relación con la
profundidad (Grafico 4.2). Este perfil presenta clases texturales moderadamente finas a
finas.

El perfil Víctor calero, presentan valores de arena que varían desde 24,80% en el horizonte
Al hasta 40.8% en el horizonte C, aumentando este porcentaje en función de la
profundidad; el limo varían desde 22% en el perfil Be hasta 38% en el perfil Al, notándose
un descenso de limo hasta la profundidad de l. 3m para luego aumentar en el horizonte C
que es el de mayor profundidad y finalmente el porcentaje de arcilla fluctúa desde 34.20%
en el horizonte C hasta 45.20% en los horizontes Btl, Bt2 y Be, presentando estos últimos
clase textura) fina y los restantes clase textura) moderadamente fina. (Grafico 4.3).

Los perfiles estudiados presentan una clase textura) en su mayoría moderadamente


fina a fina según el (Anexo 2) y (Anexo 18).

Todos los perfiles por sus caracteristicas texturales de estos suelos son
considerados adecuados para el cultivo de cacao, café y frutales.

23
% de partículas
30 40 50

-
~
E 40

..
'ti
'ti
'5
e
.E
e
D. 80

120 -'------'--------'--------"
--ARENA 1-LIMO ._ARCILLA

Gráfico 4.1. Valores texturales (Perfil C)

% de partículas
20 30 4ó 50

-
E 40
-..
u
' ti
'ti
'5
...ee
:l

D. 80

120 _¡___ _ _J __ _ _c___ __ _ j

--ARENA 1-LIMO ._ARCILLA

Gráfico 4.2.Valores texturales (Perfil D)

24
% de partículas
·20 ao 40 50

200L-------~-------L-------"

-+-ARENA .....LIMO ,.._ARCILLA

Grafico 4.3. Valores texturales (Perfil V)

4.2.2. Densidad del suelo (Da)

En el (Cuadro 4.5),se presentan los datos de la densidad del suelo, cuyos valores
obtenidos fluctúan entre 1,15 g.cm·3 en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo, de
textura franco arcilloso a 1,63 g.cm·3 en el horizonte Be del perfil Víctor Calero que es
arcilloso.

En los perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral es notoria la influencia de la


materia orgánica en los horizontes superficiales Ap y Al con 1,43 y 1,33 % de carbón
orgánico y en consecuencia la densidad del suelo es menor; en el horizontes
subsuperficiales el contenido de carbón orgánico disminuye proporcionalmente, siendo
ligeramente más alto los valores de densidad del suelo.

En el perfil Víctor Calero la densidad aparente está más relacionada con el


incremento de la arcilla en función a la profundidad; sin embargo la disminución del
carbón orgánico, la textura arcillosa (fina) excepto en el horizonte C, que es franco

25
arcillosa (moderadamente fina), permiten que la densidad aparente se mantenga
ligeramente constante en el perfil, excepto en el horizonte C que disminuye evidentemente.
(Grafico 4.4)

Densidad del suelo (g/ce)


1.1 u u u u u 1.7

e so +----'oo,+o!""""-+---+-~--+--
u
""
'O
~
:!! 100 +--+--~+-+--Ac--+-___,
'O
e
~
"
~150+--+---J_-4---+---+~--

+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +VÍCTOR CALERO

Grafico 4.4. Valores de la densidad aparente

4.2.3. Densidad Real o de Partículas (Ds)

En el (Cuadro 4.5) se presenta la información de la densidad real o de partículas,


variando desde 2,36 g.cm·3 en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo a 2,68 g.cm·3
en el horizonte Be del perfil Víctor Calero.

En general se aprecia que la densidad real incrementa a medida que aumenta la


profundidad (Gráfico 4.5), excepto en los horizontes Bt del perfil Cañaveral que disminuye
(2,48 g.cm-3) y el horizonte C del perfil Víctor Calero que disminuye (2,67 g.cm·\ lo cual
supone la presencia de minerales pesados, destacándose la presencia de cuarzo. (Calero;
1987).

26
1
1 Densidad Real (glcc)
1 u 14 2.5 2.6 2.7

1 j
!
1

1 ... 50 1 '\

t" "'"'\1
1 E
1
' ....u
1'0
i ~
i :2100
!'O
e • 1
i
1
'~~
j 1
i
o
~ 1 1
1 1 1
1!.150
i
1
i
1 ' 1
1
1
'
1
j ¡
1
200
+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +VÍCTOR CALERO
1

Grafico 4.5. Valores de la densidad real

4.2.4. Porcentaje de Humedad del Suelo

Los valores del contenido de humedad gravimétrica, se reflejan en el (Cuadro 4.5)


y estos oscilan desde 3,7 % en el horizonte Bi del perfil Caí\averal hasta 6,1 % en el
horizonte Btl del perfil Víctor Calero.

En el perfil Pueblo Nuevo Bajo, la humedad disminuye a medida que aumenta la


profundidad (Grafico 4.6), debido a la retención del agua por la materia orgánica por el
horizonte supra yacente; considerando que este suelo está bajo riego por inundación;
mientras que los perfiles Cañaveral y Víctor Calero este porcentaje de humedad varia en
todos los horizontes, debido a que son tierras de secano supeditadas a la lluvia en su
calidad de régimen Ústico.

27
Porcentaje de Humedad Gravimélrica
3 4 5 6 7

, E50 +---~,e_---++----"<-+-----!
1 ,..,

1 u
1--
1~
l~i®t---~~~~-~-+---~
.'O
,' .eo
1
' ~

1 ••

1 11.150 +----+---+------'<--+---------:

1 ~~-~--~-~-~
+PUESLONUEVOBAJO +CAÑAVERAL +VÍCTORCALERO

Grafico 4.6. Valores del porcentaje de


humedad gravimétrica

4.2.5. Porosidad Total y Sólidos totales

La porosidad total fue calculada en base a los datos de la densidad del suelo y de
partículas, como se aprecia en la siguiente ecuación matemática:

Porosidad total(%)= (1- Da/Ds) x 100

Los resultados se observan en el (Cuadro 4.5), donde la porosidad total varía


desde 39.18% en el horizonte Be del perfil Víctor Calero hasta 51.27% en el horizonte Ap
del perfil Pueblo Nuevo Bajo, remarcándose que en el perfil Víctor Calero su textura es
fina y el % de poros totales en todos los horizontes son similares, cuyo almacenamiento del
agua por los poros en todo el perfil es directamente proporcional a los sólidos totales.

En los perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cailaveral se ha observado, que en sus


horizontes la porosidad total es variada y por lo tanto los sólidos totales son también
variados.

28
Los sólidos totales tiene un rango de 48.73% en el horizonte Ap del perfil Pueblo
Nuevo Bajo hasta 60,82% en el horizonte Be del perfil Víctor Calero; esto está ligado
directamente a la naturaleza del material originario y a la capacidad de uso que le están
dando los pobladores de la zona.

También se remarca que las propiedades fisicas están interrelacionadas a los


perfiles en estudio, es decir el almacenamiento de agua por la cantidad de poros que
presenta el perfil y por la clase textura! que presentan estos suelos.

Porosidad total(%)
38 40 44 46 48 50 52
1 •

+PUEBLONUEVOBAJO +CAÑAVERAL +VÍCTORCALERO

Grafico 4.7. Valores de los porosidad total

4.2.6. Color del suelo

Los perfiles de Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral presentan colores dominantes que
varían de pardo (lOYR 4/3) a pardo grisáceo (IOYR 4/2), debido al proceso de
melanización por el contenido de la materia orgánica superficial. Mientras que el perfil
Víctor Calero presenta colores dominantes rojizas - amarillentas (5YR 4/6), debido al
proceso de rubefacción y bioturbación que domina en estos suelos.

29
El perfil Pueblo Nuevo Bajo, todos sus horizontes presentan matiz igual (lOYR),
variando en una unidad el value en húmedo, y el chroma no varia excepto en el horizonte
IIC que varia en una unidad; el perfil Cañaveral presenta el mismo matiz (lOYR), variando
en una unidad tanto para el value como para el chroma en húmedo y el ultimo perfil Víctor
Calero presenta matiz (5YR), variando el value en una unidad en húmedo en los dos
primeros horizontes Al y Btl, presentando el mismo value y chroma en los horizontes
restantes tanto en seco como en húmedo.(Cuadro 4.7, Figura 4.1)

Cuadro 4.7. Colores del suelo en seco y húmedo

COLOR DEL SUELO EN SECO COLOR DEL SUELO EN HUMEDO


lC lOYR Pardo grisáceo Pardo grisáceo muy
4/2 lC lOYR 3/2
oscuro oscuro
2C lOYR 4/3 Pardo 2C IOYR 3/3 Pardo oscuro
3C IOYR Pardo grisáceo muy
4/2 Pardo grisáceo 3C IOYR 3/1
oscuro
4D IOYR pardo grisáceo muy
4/3 Pardo 4D lOYR 3/2
oscuro
5D lOYR Pardo grisáceo
4/3 Pardo 5D lOYR 4/2
oscuro
6D IOYR Pardo grisáceo muy
4/3 Pardo 6D lOYR 3/2
oscuro
7V 5YR 4/6 Rojo amarillento 7V 5YR 3/3 Pardo rojizo oscuro
8V 5YR 4/6 Rojo amarillento 8V 5YR 3/4 Pardo rojizo oscuro
9V 5YR 4/6 Rojo amarillento 9V 5YR 4/6 Rojo amarillento
lOV 5YR 4/6 Rojo amarillento IOV 5YR 4/6 Rojo amarillento
¡¡y 5YR 4/6 Rojo amarillento llV 5YR 4/6 Rojo amarillento
Elaboración propia

Figura 4.1. Principales tendencias evolutivas de los horizontes de diagnostico


30
4.3. Características químicas de los suelos en estudio

Cuadro 4.8. Características químicas de los suelos de la toposecuencia

Peñd Horizonte C·l 'C cmo I(+)Jkg CATIONES CAMBIABLES cmol{+)/kg


Ca Mg K Na Al+ H V pH PZ PeZ

Ap 32,49 21,85 0,77 0,94 0,43 o 73,84 6,94 6,6 -0,34


Pueblo Nuevo Bajo Cgr 33,85 19,71 0,73 0,75 0,37 o 63,69 6,88 6,4 -0,48
IIC 39,52 20,25 0,72 0,82 0,35 o 56,02 6,23 5,16 -1,07
Al 32,21 18,7 1,15 0,85 0,38 o 64,45 6,36 5,91 -0,45
Cañaberal Bi 31,64 17,3 0,92 0,68 0,31 o 60,71 6,78 5,96 -0,82
Bt 33,71 18,2 0,81 0,55 0,43 o 59,3 6,81 5,87 -0,94
Al 29,64 10,15 1,02 0,38 0,51 0,05 40,67 5,89 5,45 -0,44
Btl 26,38 8,28 0,83 0,21 0,47 0,05 37,11 5,86 5,25 -0,61
Víctor Cal:ro Bt2 27,15 9,35 0,75 0,32 0,35 0,08 39,67 5,57 5,3 -0,27
Be 25,48 9,1 0,93 0,14 0,31 0,1 41,13 5,47 5,27 -0,2
e 24,86 9,82 0,78 0,17 0,39 0,1 44,89 5,46 5,33 -0,13

Elaboración propia

Cuadro 4.9. Continuación de las características químicas


p K
Periil Horimnte CE(dSJm) Carbón orgánico% Materia orgánica% nitrogeno total%
ppm ppm
Ap 1,14 12,67 84,67 1,43 2,46 0,12
Pu:bb N~Em Bajo Cgr 1,09 11,56 113 0;28 0,49 0,02
nc 0,77 7;22 76,79 0,19 0,33 0,02
Al 1,55 3,52 135,7 1,33 2;29 0,11
Cañabeml Bi 0,81 2,59 72,5 0,57 0,98 0,05
Bt 0,8 0,93 64,74 0,38 0,65 0,03
Al 0,19 7,8 168 0,85 1,47 0,07
Btl 0,12 4,9 141,13 0,15 0;26 0,01
VttorCal:ro Bt2 0;25 4,9 112 0,15 0;26 0,01
Be 0,09 8,4 76,79 0,15 0;26 0,01
e 0;26 10,1 56,45 0,08 0,13 0,01

Elaboración propia

4.3.1. Reacción del suelo

Los valores de pH de los suelos de la toposecuencia en estudio se presentan en el


(Cuadro 4.8); en una relación 1:1, empleando Suelo- agua destilada; y se han representado
en función de la profundidad como se muestra en la (Grafico 4.9).

31
1
pH
1 5 6 1
'
1
' 1
1

¡ ... so
1
'
1 \.
1
1 u
1""
l'll
' m
E

! :E 100
l'll
1 e
r
/ T
;>
1~
111.150 1
1
1
i 1
1
''
1 1
200
+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +VÍCTOR CALERO
1

Gráfico 4.8. Valores de la reacción del suelo

El pH de los suelos presentan valores que van desde 5,46 en el horizonte C del
perfil Víctor Calero, que se califica como fuertemente ácida hasta 6,94 en el horizonte Ap
del perfil Pueblo Nuevo Bajo que se califica como neutra.

Los perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral presenta sus valores de (6,94 y 6,88
- 6, 78 y 6,81 respectivamente) de reacción neutra excepto en los perfiles IIC (Pueblo
Nuevo Bajo) que presenta su valor (6,23) y Al (Cañaveral) que presenta su valor (6,36) de
reacción ligeramente acida; esto permite que la capa superficial de los dos primeros
horizontes en los perfiles de 65 cm y de 70 cm de profundidad respectivamente es neutra,
siendo esta capa apropiada para la mayor disponibilidad de nutrientes y absorción de los
mismos, buena actividad microbiana, alta descomposición de la materia orgánica y para la
mayor capacidad de producción de alimentos para los agricultores de la zona..

En los perfiles de Pueblo Nuevo Bajo y Víctor Calero los valores de pH van
disminuyendo conforme se incrementa la profundidad; excepto en el perfil Cañaveral los
valores de pH van aumentando conforme se va aumentando la profundidad.

32
En el perfil Víctor Calero los horizontes Al y Btl con valores (5,89 y 5,86) de
reacción moderadamente acida y los horizontes Bt2, Be y C con valores (5,57; 5,47 y 5,46
respectivamente) de reacción fuertemente acida, lo que se da énfasis a la fuerte presencia
de agua de lluvia a la altura de 1748 m.s.n.m. que es una zona de mucha precipitación y
por ello el fuerte escurrimiento y lavado de los micro y macro elementos lo que se aprecia
en la reacción del suelo que es fuertemente acida en los tres últimos horizontes, con ello se
necesita calcular un factor de corrección para ser aplicado y equilibrar la acidez cambiable
hasta optimizar y no tener problemas con cultivos que se desea cultivar.

4.3.2. Potencial Isoeléctrico (PCZ)

El potencial isoeléctrico del suelo, se presentan en el (Cuadro 4.8); estos valores


se presentan en un rango que va desde 5.25 en el horizonte Btl del perfil Víctor Calero
hasta 6.6 en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo.

En el perfil Pueblo Nuevo Bajo, estos valores disminuyen en función de la


profundidad, en tanto que en los perfiles de Cañaveral y Víctor Calero estos valores se
incrementan y disminuyen con la profundidad, como se aprecia en el (Gráfico 4.9).

PCZ
1
5 6 7
1

50
. 'E
,_
1
u

.I'C~
1 ~ 100
. .o
~

"
D.¡5o

+I'UEBLONUEVOBAJO +CAÑAVERAL +VÍClORCALERO

Gráfico 4.9. Valores del PCZ

33
De acuerdo a los análisis del diferencial del potencial isoeléctrico (Cuadro 4.8),
esto nos permitió determinar el tipo de cargas negativas que presentan los coloides del
suelo, para poder inferir la predominancia de arcilla del tipo 2:1 de la familia de la
montmorillonita de acuerdo a los resultados obtenidos (Gráfico 4.10).

8
1_
61 ~ ........
¡ ...............
4 1
~ 2 1
>
••
o

·2
! -
-4
10·35135·65 "
65
0·40 40-70·¡70·¡
IIO O· 4> 4>-85 ¡85·
lOO 100·1130-
!lO !90
1 1 100
IAp Cgr,IK Al BljBtiAI,Btl Bt1,8clc
PUEBLO NUEVO-BAJO CAÑAVERAL vfcroR CAlERO
1· pH 1 6,88 ! 6~3
6,94 6~6 1 6,78 J 6~1 1 5,89 ! 5,89 1 5,57 1 5A7 f 5,89 !
MLMi5,16 5,9~ l 5.9!; i 5~7 5A5 l 5J5 , · ~ 5/1.7 5~3 i

1 "" i
pHyp<Z -0,34 1 -0,48 ·1,07 1 -0,45 ' -0,82 ' -0,94 1 -0,44
f
-0,61 1 .(),27 -0,20
1

l -0,13 _1
Gráfico 4.10. Valores de pH, PCZ y el 4 de potencial
isoeléctrico de suelos

4.3.3. Salinidad del suelo (CE)

Los análisis se presentan en el (Cuadro 4.9), donde los valores de conductividad


eléctrica varían desde 0,09 dS/m en el horizonte Be en el perfil Víctor Calero hasta 1,55
~ dS/m en el horizonte Al en el perfil Cañaveral.

En todos los perfiles estudiados los valores obtenidos son menores de 4 dS/m, lo
que nos indican que no tenemos problemas de salinidad para el normal funcionamiento y
desarrollo de la mayoría de los cultivos en estas zonas.

34
1

1
1 Conductividad Electrica (dS/m)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
1
1
1 1
1
1 !
'
1

1 .... ~
:-so

ar
1
1 1

.1 E
1
u • 1

1~m
1

~
'
1 1
i :2100 i '
''
l'!l

...§
1
1 • 1
j
1
1
1
1

~ 1~
j 1

1
1 !
i
1

1
200
\ !
1
'
+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +~CTOR CALERO

Gráfico 4.11. Valores de la CE

4.3.4. Materia Orgánica

Los valores de la materia orgánica se aprecian en el (Cuadro 4.9); oscilando desde


O, 13 %en el horizonte C del perfil Víctor Calero hasta 2,46 % en el horizonte Ap del perfil
Pueblo Nuevo Bajo. En todos los perfiles de la toposecuencia los valores disminuyen a
medida que se incrementa la profundidad. (Gráfica 4.12)

En los perfiles de Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral, en los horizonte superficiales


Ap y Al presentan niveles de materia orgánica media y los horizontes subsuperficiales de
los dos perfiles presentan niveles bajos de materia orgánica, lo que muestra que en los
primeros horizontes de estos dos perfiles hay acumulación de restos orgánicos debido a la
mayor actividad biológica en comparación con los horizontes de mayor profundidad.

El perfil Víctor Calero presenta rangos que van desde 1,47 en el horizonte Al
hasta 0,13 en el horizonte C calificándose a este perfil como niveles bajos de materia
orgánica.

35
Los valores obtenidos en los horizontes superficiales de los perfiles estudiados;
Ap de 35 cm de profundidad Pueblo Nuevo Bajo, Al de 40 cm de profundidad perfil
Cafiaveral y Al de 45 cm de profundidad del perfil Víctor Calero, presentan características
de descomposición acelerada de los residuos orgánicos por los microorganismos presentes
en estos horizontes; siendo beneficioso la descomposición de estos residuos orgánicos en
este horizonte por serde mayor uso para la mayoría de los cultivos de uso agrícola.

Materia Orgánica(%)
o 1 2 3
1
'
1

1-lA
1
1
i
-so 1
' ~
E
u
"''O
m
:2100
'O
Yíí
7 1
e 1
~ 1

e0.150 1
1
1
1
1
1
1
j ¡ 1
200
+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +VÍCTOR CALERO

Gráfico. 4.12.Valores de laMO

4.3.5. Carbón Orgánico

Los valores encontrados para este parámetro se observa en el (Cuadro 4.9); estos
fluctúan entre 0.08 en el horizonte C del perfil Víctor Calero a 1,43 en el horizonte Ap del
perfil Pueblo Nuevo Bajo; en los horizonte Pueblo Nuevo Bajo y Cafiaverallos valores de
carbón orgánico con relación a la profundidad tienden a decrecer hasta alcanzar valores
muy bajos, lo cual refleja el ciclo superficial de este elemento, y el perfil Víctor Calero el
carbón orgánico disminuye paulatinamente hasta valores muy bajos, esto se debe en gran
parte a la hojarasca que es arrastrada de la superficie del suelo por las corrientes de agua
que se originan en los periodos de máximas lluvias, con lo que se reduce la incorporación

36
de la materia orgánica al suelo y los nutrientes contenidos en ella, detectándose formación
COLUVIAL.

El contenido del carbón orgánico es una característica muy importante en la


taxonomía del suelo para hallar el tipo de epipedón que existe en ese suelo; encontrándose
epipedón mólico en el perfil Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral y epipedón úmbrico en el
perfil Víctor Calero.

1 Carbón Orgánico(%)
o 1 2
1
\ l i
1
1
1

1
i ......./.A 1
1
lEso

1
u
""
'll
m
. :E 100
i'll
1 e
PT í '
1
1

1
l

1~
1
1

1
0.150 1
i
1 1
1
1 1

1
200 j 1 1

1
+PUEBLO NUEVO BA,ID +CAÑAVERAL +viCTOR CALERO
1

Gráfico 4.13. Valores de CO

4.3.6. Nitrógeno Total (Nt)

Este elemento es muy importante en la fertilidad de los suelos estudiados (Cuadro


4.9), y estos varían desde 0.01% niveles bajos en los horizontes Btl, Bt2, Be y C en el
perfil Víctor Calero hasta 0.12% nivel medio en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo
Bajo. En el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo y el horizonte Al del perfil
Cañaveral presentan niveles medios, notándose la acción directa de los factores de clima,
vegetación y la fauna del suelo que inciden sobre la topografia y material parental,
repercutiendo en el porcentaje de materia orgánica que presentan estos horizontes

37
superficiales; mientras que en los horizontes subsuperficiales presentan niveles bajos del
mismo.

Nitrogeno Total (%)


0.0 0.1 01

'E so 1
u 1
"" 1
'Ci
m !
~100~~~~~-------+------------~
'C !
~ !
o" 1
~150~,+------------+------------~
J

j
mLl__________ _ L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~

+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +~CTOR CALERO

Gráfico 4.14. Valores de Nt

4.3.7. Fósforo Disponible (P)

Los valores de fosforo disponible se anuncian en ppm y se aprecia en el (Cuadro


4.9); que varían de 0,93 ppm nivel bajo en el horizonte Bt del perfil Cañaveral a 12,67
ppm nivel medio en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo.
El perfil Pueblo Nuevo Bajo los valores encontrados de fósforo disponible se encuentran
en un rango que va desde 12,67 en el horizonte Ap a 7,22 en el horizonte TIC, esto infiere
que este perfil tiene fosforo disponible en niveles medios, mientras que el perfil Víctor
Calero los valores fluctúan entre 4,9 en los horizontes Bt1 y Bt2 a 10,1 en el horizonte C;
esto hace referencia que los horizontes Bt 1 y Bt2 presentan niveles de fósforo disponible
en niveles bajos, mientras que en los horizontes Al, Be y C presentan valores con niveles
medios de fosforo disponible.

38
El horizonte Cañaveral presentan valores muy bajos de fosforo disponible, que
van desde 0,93 ppm en el horizonte Bt a 3,52 ppm en el horizonte Al; calificando a este
perfil como niveles bajos de fosforo disponible.

1
P(ppm)
o 5 10 15

1"50 +----+---+--,L-+--1-~
1 E
1~
''ti

,
!•. t---l----.;;:--~--+------1
1 o
"150 +------+--~e+------:
¡·
1

20Q '---_ _ _ L __ _____l._ ____j

1 +PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL +VÍCTOR CALERO


1

Gráfico 4.15. Valores de fosforo disponible

En la taxonomía del suelo, el fosforo disponible como P20s, en una medida mayor
que 250 ppm soluble en ácido cítrico, definen un epipedón anthropic; en los suelos en
estudio no se encontró tal epipedón: los valores encontrados son menores de 250 ppm de
P20 5 por lo tanto, no hay epipedón anthropic. (Según soil taxonomy 2014)

4.3.8. Potasio disponible (K)

Los valores de potasio disponible en ppm varian de 56,45 ppm en el horizonte C


del perfil Víctor Calero a 168 ppm en el horizonte Al del mismo perfil como se muestran
en el (Cuadro 4.9).

El perfil Pueblo Nuevo Bajo, posee un horizonte con niveles medios de potasio
disponible (Cgr con 113 ppm), al igual que el perfil Cañaveral en el horizonte Al con

39
135,7 ppm, mientras que en los horizontes restantes de estos perfiles poseen niveles bajos
de este elemento.

El perfil Víctor Calero con valores que varían desde 56,45 ppm en el horizonte C
a 168 ppm en el horizonte Al, poseen en sus tres primeros horizontes valores con niveles
medios de potasio disponible mientras que los dos últimos horizontes presentan valores
con niveles bajos, como se aprecia en el (Gráfico 4.16).

K(ppm)
~ JO 90 110 130 ISO 170

e~r--t--t=~~9---~~
....u
'11
~
1 ~~~~H-~~--~~~~--~--~
1~
ti

+PUESLONUEVOBAJO +CAÑAVERAL +VÍCTORCALERO

Grafico 4.16. Valores de potasio disponible

4.3.9. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos de la toposecuencia en


estudio a pH 7.0, se presentan en el (Cuadro 4.8).

La CIC varía desde 24.86 cmol0 .kg- 1 suelo en el horizonte C del perfil Víctor
Calero hasta 39.52 cmol0 .kg- 1 suelo en el horizonte IIC del perfil Pueblo Nuevo Bajo; los
perfiles de Pueblo Nuevo Bajo, Cañaveral y Víctor Calero presentan la CIC en niveles
altos, lo cual esto se atribuye a los contenidos de arcilla y materia orgánica presentes y a

40
otras características ligadas como el pH neutro; excepto en el perfil Víctor Calero donde
presenta valores de pH moderadamente acida en los dos primeros horizontes y fuertemente
acida en los horizontes restantes.

Los perfiles en estudio se ajustan a esta hipótesis, para lo cual la agricultura de la


zona es sostenible gracias a su potencial agronómico variado.

C.I.C (cmolc.kgc1)
20 25 30 35 40

+PUEBLO NUEVO BAJO +CAÑAVERAL -rVÍCTOR CALERO

Gráfico 4.17. Valores de la CIC

4.3.10. Bases cambiables

En el (Cuadro 4.8); se presentan los contenidos de las unidades analizadas en esta


investigación; el ion calcio varia de 8,28cmol0 .kg' 1 suelo nivel óptimo en el horizonte Btl
del perfil Víctor Calero hasta 2l,85cmolc ..kg· suelo nivel alto en el hori:~:onte Ap en el
1

perfil Pueblo Nuevo Bajo; el segundo catión cambiable tenemos al magnesio donde su
presencia en las muestras analizadas varía desde 0,72cmolc.kg'1 suelo nivel bajo en el
horizonte IIC del perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta 1,15cmol0 .kg' 1 suelo nivel medio en el
horizonte Al del perfil Cafiaveral (Anexo 12); el tercer anión cambiable citamos al potasio
que fluctúa entre 0,17 cmol0 .kg" 1 suelo en el horizonte C del perfil Víctor Calero hasta 0,94

41
cmol0 .kg· 1 suelo en el horizonte Ap en el perfil Pueblo Nuevo Bajo y el ultimo catión
tenemos al Na con valores que están entre 0,3lcmolc.kg· 1 suelo en Jos horizontes Bi y Be
en los perfiles Cañaveral y Víctor Calero respectivamente hasta 0,5lcmolc.kg"1 suelo en el
horizonte Al en el perfil Víctor Calero. (Gráfico 4.19)

Para los perfiles estudiados en la toposecuencia los niveles de calcio cambiable


presentes en el horizonte son muy altos para Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral en cambio
para el perfil Víctor Calero se encuentran en niveles óptimo según (Anexo 12), lo que se
deduce el aporte de la materia orgánica y el material parental presentes en estos perfiles de
estos suelos. (Gráfico 4.18)

25

20
"- ~
....
~
:::..
.:!:.. 15
o
E
u
10 - -
y
S rAp jCgr!IIC A1 j Bi 1 Bt 1 A1 1 Bt1! Bt2fBCíC

d Pueblo
Nuevo Bajo Cafiaberal
j
Vfctor Calero
I-+-CALCI0¡21.9I19.7I2~J:1s.7l17;3'18.2 10.2 8.28 9.35 9.1 9.82

Gráfico 4.18. Valores de Ca cambiable (cmol.,.kg-1 suelo)

42
1,21 - /\
1 •

0,0
ApjCgrjiiC A1 1 Bi 1 Bt A1 1 Bt1 j Bt2 1 Be j C
¡ Pueblo Nuevo
Cañaberat Victor Calero
1 Bajo
~GNESIO 0,77 0,73 10,72 1,15[ 0,92 0,81 1,02 0,83 0,75 0,93 0,78
....... POTASIO 0,94 0,75[ 0,82 0,85[ 0,88 0,55 0,38 0,21 0,32 0,14 0,17
::SODIO 0,43 0,37 ! 0,35_l 0,38 ¡ 0,31 0,43 0,51 0,47 0,35 0,31 0,39

Gráfico 4.19. Valores de Mg, K y Na cambiables


(cmoi.,.kg- 1 suelo)

Los resultados obtenidos para las relaciones catiónicas de cada uno de los perfiles
muestreados se presentan en el (Cuadro 4.10), para la relación Ca!Mg estos resultados
varían desde 9.78en el horizonte Be del perfil Víctor Calero hasta 28.38 en el horizonte Ap
del perfil Pueblo Nuevo Bajo , presentando niveles altos en esta relación según el (Anexo
16) lo que es necesario adicionar fuentes de magnesio para bajar el exceso de calcio en
todos los suelos estudiados; la relación Ca/K los valores varían desde 22.00 en el horizonte
Al del perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta 65.00 del horizonte Be del perfil Víctor Calero,
presentando niveles altos lo que es necesario adicionar fuentes de potasio para bajar esta
relación y llevarla a niveles óptimos de 14-16 según el (Anexo 16); la relación Mg/K los
valores se encuentran desde 0.82 en el horizonte Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta
6.64 en el horizonte Be del perfil Víctor Calero presentando niveles óptimos en esta
relación según el (Anexo 12); la relación K!Mg los valores varían desde 0.15 en el
horizonte Be del perfil Víctor Calero hasta 1.22 en el horizonte Ap del perfil Pueblo
Nuevo Bajo presentando carencia de potasio (Be) y carencia de magnesio en los horizontes
restantes lo que es necesario aplicar fuentes de magnesio para mejorar la producción
(Anexo 12); por último los valores de la relación (Ca+Mg)/K varían desde 23.35 en el
horizonte Al del perfil Cañaveral hasta 71.64 en el horizonte Be del perfil Víctor Calero
presentando en la mayoría de los horizontes niveles altos de esta relación, pero en los

43
horizontes Be y C del perfil Víctor Calero presentan niveles muy altos según el (Anexo 12
y Grafico 4.20).

Cuadro 4.10. Relaciones catiónicas del complejo de cambio

Peñd Horizonte Profundidad (cm) Ca!Mg Ca/K Mg/K KIMg (Ca+Mg)/K


Ap oo 35 28,38 23,24 0,82 1,22 24,06
Pueblo Nuevo Bajo Cgr 35 o 65 27,00 26,28 0,97 1,03 27,25
nc 65 o 100 28,13 24,70 0,88 1,14 25,57
Al oo 40 16,26 22,00 1,35 0,74 23,35
Cañaberal Bi 40 o 70 18,80 25,44 1,35 0,74 26,79
-, _.·\. ..~ ·.,;_
..
Bt. . 70oll0 . . _22,47 . 33,09. 1,47 _0,68 . 34,51), '•
Al oo 45 9,95 26,71 2,68 0,37 29,39
Btl 45 o 85 9,98 39,43 3,95 0,25 43,38
Victor Calero Bt2 85 o 100 12,47 29,22 2,34 0,43 31,56
Be 100 o 130 9,78 65,00 6,64 0,15 71,64
e 130 o 190 12,59 57,76 4,59 0,22 62,35

Elaboración propia

1 75 .,-----, ' ·--,-=+·-·-¡ . ==:¡

l. ~~f~~IE¡~~;t~~~~~I~~1~~11~~Ci~
.. to-- i=' .. f-·· ---t--.:I:-·-1----l
-¡-· j ·---:¡-- . ,,,___ ·-,-

o-35 _135os5lsso1oo¡ oo40 i4ooro[ro-11oj o-45145-s5 !s5o10oj1o0-13~130-1oo:


1
1
i 1

! Ap 1¡ Cgr i IIC j A1 ! Bi
1 ' ( '. 1 1 1 ' ! l
Bt , A1 i Bt1 1 Bt2 l Be Í C i
!
j
i' Pue~o Nuevo Bajo
'
' Cañaberal
1
j VICiar Calero l.'
1
~Ca/Mg "•·MgA< - Ca/K -KJMg ·•·(Ca+MgVK

Gráfico 4.20. Distribución de las relaciones catiónicas

4.3.11. Acidez Cambiable

Para entender y poder estudiar la génesis y clasificación de los suelos, se


determinó los cationes de aluminio e hidrógeno cambiable, estos dos cationes en conjunto

44
son los responsables de generar la "acidez intercambiable", los cuales están presentes en
suelos ácidos de la toposecuencia de los suelos en estudio.

En el (Cuadro 4.8), se presentan los datos de los perfiles estudiados; Jos perfiles
Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral en todos los horizontes analizados no se reportaron la
presencia de estos cationes cambiables debido al pH mayor de 5,5; alta CIC; porcentaje de
saturación de bases y suma de bases; los suelos de estas dos zonas no presentan acidez
intercambiable.

El perfil Víctor Calero se reportaron datos muy bajos que varían desde 0,05 en los
horizontes Al y Btl hasta 0,1 en los horizontes Be y C; debido al pH es menor de 5,5
excepto en los perfiles Al y Btl que presentan su pH mayor de 5,5. (Gráfico 4.20)

O,OS D,!O 0,15


' ;

1
1
1
''
eso
1
i
1

...
u
1
1
i
1

'O 1
~
!!100 t---. ! i
'O
e
1
1
' ·~
~ 1
j
j 1

~ 150 +-j------!----------!1-------i
'
]
1

200 '--j-----'------'---__j

+PUEBLONUEVOBAJO +CAÑAVERAL +VÍCTORCALERO

Grafico 4.21. Valores de la Acidez cambiable

45
4.3.12. Saturación de bases(%)

El porcentaje de saturación de bases (V) se aprecia en el (Cuadro 4.8); dichos


valores han variado desde 37,11 en el horizonte Btl en el perfil Víctor Calero hasta 73,84
en el horizonte Ap en el perfil Pueblo Nuevo Bajo.

De acuerdo a las definiciones de la taxonomía del suelo, el porcentaje de


saturación de bases se considera como una de las caracteristicas importantes para definir
los epipedones. (Soil Survey Staff, 2014 ).

Los perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral, tendrían epipedón mólico siendo su
porcentaje de saturación de bases mayor de 50% y por tener su % de carbón orgánico
mayor a 0.58; mientras que el perfil Víctor Calero (Wayacanes), presenta un epipedón
úmbrico.

4.4. Aptitud agronómica de la toposecuencia estudiada

4.4.1. Perfil Pueblo Nuevo Bajo

Los suelos Entisols del perfil Pueblo Nuevo Bajo, poseen buena aptitud para
cultivos subtropicales tales como: cacao (Theobroma cacao L.), café (Coffea arabica L.
"CV" Catimor y caturra rojo), palta (Persea americana Mili); guayabo (Psidium guajaba
L.); banano (Musa sapientum L); lima (Citrus limetta Risco); cítricos (Citrus aurantifolia;
Citrus limón; Citrus limetta Risco). Además de forestales tales como: falso roble
(Grevillea robusta A Conn), caña de Guayaquil (Guadua angustifolia Kunth), entre otros.

El análisis químico de los suelos de la toposecuencia, indican que son bajos en


materia orgánica por ende bajos en carbón orgánico y nitrógeno total, valores medios en
fósforo, pero el pH cercano al neutro agrícola, lo cual permite la aplicación de fosfato de
Bayoyar o guano de isla, sin que pudiera ocurrir fijación del fosforo.

46
Foto 4.1. Perfil Pueblo Nuevo Bajo

4.4.2. Perfil Cañaveral

Los suelos Inceptisols del perfil Cañaveral, poseen buena aptitud para cultivos
subtropicales tales como: Yuca (Manihota esculenta), maíz (Zea mays), pasto elefante
(Pennisetum purpureum Shurnach), y vegetación como: laurel (Cordia eriostigma Pittier);
aritaco (Baccharis glutinosa Pers), faique (Accacia macracantha H. B. ex Willd), sauco
(Sambucus peruviana HBK); entre otros.

Los análisis de estos suelos indican que son bajos en materia orgánica, niveles
altos de la CIC, pero el pH a nivel de perfil acercándose a la neutralidad, con
conductividad eléctrica baja, Jo que permite no tener problemas para el desarrollo de las
plantas producidas en esta zona.

47
~. ~ 1:,. -·
~< :~
1

. ..., ..
".4"".1>· ~
. '

-.., ..
,.r ·-
' ..

. ¡. .

Foto 4.1. Perfil Cañaveral

4.4.3 Perfil Víctor Calero

Los suelos alfisols, son más extensos en regiones templadas húmedas y


subhúmedas ligeramente desarrollados, con reservas notables de nutrientes para las plantas
mostrando una buena aptitud para los cultivos subtropicales tales como: Caña de azúcar
(Saccharum officinale L "CV" amarilla), plátano (Musa sapientum L), maíz (Zea mays),
frijol (Faseolus vulgaris), Pasto elefante (Pennisetum purpureum Shumach), y forestales
como: winton (Sida rhombifolia L}, aritaco (Baccharis glutinosa Pers), chachacomo
(Escallonia micmntha Matft) y vegetación arbórea.

Los análisis de estos suelos indican que son bajos en materia orgánica y por ende
en nitrógeno total, con pH que varía desde fuertemente acida a moderadamente acida, con
valores medios y bajos de fosforo disponible; lo cual permite la aplicación de guano de
islas, roca fosfórica y sulfato de potasio.

48
Foto 4.1. Perfil Cañaveral

Desde el punto de vista químico, observamos que el pH varía desde 6.58


ligeramente acida en el perfil Pueblo Nuevo Bajo a 6.57 ligeramente acida en el perfil
Cañaveral y 5,68 moderadamente acida en el perfil Víctor Calero, presentándose estos
suelos en condiciones normales para el desarrollo de los principales cultivos existentes en
estas zonas de estudio. (Cuadro 4.11 ).

La conductividad eléctrica en estos perfiles estudiados varían desde 0.18 en el


perfil Víctor Calero hasta 1.18 en el perfil Cañaveral; lo que infieren que no hay problemas
de salinidad en estos perfiles para el desarrollo de los cultivos ya que presentan una CE
menor a 4 dS/m, que se califican como suelos normales. (Anexo 17)

En lo que respecta en el análisis de los carbonatos, no se reportaron valores ya que


no hay presencia de carbonatos en los perfiles estudiados. (Cuadro 4.11 ).

49
El análisis de la CIC presentan niveles altos en toda la toposecuencia estudiada
variando desde 27.25 meq!lOOg en el perfil Víctor Calero hasta 36.01 meq!lOOg en el
perfil Cañaveral; siendo estos suelos muy ricos en el ion calcio con un nivel alto de este
parámetro.

La materia orgánica es un parámetro muy importante que ha variado desde 0.8%


en el perfil Víctor Calero hasta 1.47 %en el perfil Cañaveral calificándolos como niveles
bajos a nivel de perfil; mientras que en Jos horizontes Ap del perfil Pueblo Nuevo Bajo y
Al del perfil Cañaveral presentan niveles medios de materia orgánica.

El nitrógeno total ha variado desde 0.04% en el perfil Víctor Calero hasta 0.07%
en los dos perfiles restantes calificándose como niveles bajos de este elemento; mientras
que a nivel de horizonte tenemos niveles medios de nitrógeno total en el horizonte Ap del
perfil Pueblo Nuevo Bajo y el horizonte Al del perfil Cañaveral.

El fosforo disponible se encontró en un rango desde 2.23 ppm calificándose como


nivel bajo en el perfil Cañaveral hasta 9.95 ppm de nivel medio para el perfil Pueblo
Nuevo Bajo, así mismo en este perfil se encontró valores de nivel medio en todos sus
horizontes; en el perfil Víctor Calero a nivel de horizonte se encontraron valores medios en
el horizonte Al y Be y C, mientras que en los horizontes restantes se encontraron valores
bajos.

El potasio disponible para las plantas se encontró dentro de un rango desde 94.90
ppm nivel bajo en el perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta 112.23 ppm nivel medio en el perfil
Víctor Calero; en los horizontes Al del perfil Cañaveral y Btl del perfil Víctor Calero se
encontraron valores con niveles medios de este ion que es favorable para las plantas, en
donde se concentran el mayor porcentaje de raíces en Jos primeros 30 cm.

El ion Calcio encontrado en la toposecuencia estudiada se encuentra en un rango


desde 9.22 meq/lOOg en el perfil Víctor calero hasta 20.78 meq!lOOg en el perfil Pueblo
Nuevo Bajo, siendo estos valores encontrados óptimos para el desarrollo de las plantas.

50
El ion magnesio que es un elemento muy importante para las plantas se encontró
en un rango desde 0.75 meq/100g en el perfil Pueblo Nuevo Bajo hasta 0.98 meq/IOOg en
el perfil Cañaveral, encontrándose en niveles bajos para el desarrollo de las plantas por ello
se debe aplicar fuentes de magnesio.

Los iones de aluminio e hidrogeno se encontraron solo en el peñil Víctor Calero y


estos varían desde 0.05 hasta 0.1, siendo estos valores insignificantes para el desarrollo de
las plantas.

Cuadro 4 .11. Niveles de interpretación de la toposecuencia estudiada


Par.ín1ltros Pueblo Nuevo Bal! Cañaveral Víctor Calero
BAJO ALTO PROMEDIO BAJO ALTO PROMEDIO BAJO ALTO PROMEDIO
pH 6.23 6.94 6.58 6.36 6.81 6.57 5.46 5.89 5.68
CE 0.77 1.14 0.% 0.8 1.55 1.18 0.09 0.26 0.18
CaC03 o o o o o o o o o
CIC 32.49 39.52 36.0I 3164 33.71 32.68 24.86 29.64 27.25
MO 0.33 2.46 1.39 0.65 2.29 1.47 0.13 1.47 0.8
Nt 0.02 0.12 0.07 0.03 0.11 0.07 0.01 0.07 0.04
p 7.22 12.67 9.95 0.93 3.52 2.23 4.9 10.1 7.5
K 76.79 113 94.90 64.74 135.7 100.22 56.45 168 112.23
Ca 19.71 21.85 20.78 r7.3 18.7 18 8.28 10.15 9.22
Mg 0.73 0.77 0.75 0.81 1.15 0.98 0.75 1.02 0.89
Al+H o o o o o o 0.05 0.1 0.08
Elaboración propia

5.5. Clasificación de los suelos de acuerdo a la taxonomía

Esta clasificación se realizó de acuerdo a la (soil survey sttaf 2014 ), se presenta en


el (Cuadro 4.10).

Los suelos de la serie Pueblo Nuevo Bajo, está comprendido en los regímenes
Ústico e isotherrnic, con un contenido de carbón orgánico que decrece con la profundidad
y alcanza 0.19% a una profundidad de 100 m., posee un epipedón mólico, clasificándose
en el orden Entisols; denominándose a estos suelos los más jóvenes según la (Soil Survey
Staff, 2014); considerados en el suborden fluvents, gran grupo Ustifluvents y cumplen
todos los requisitos de un Mollic Ustifluvents; abundantes en todo el territorio nacional.

51
Sus propiedades están fuertemente heredadas por el material madre. Pertenecen a la familia
lsothermic, franco arcilloso, neutro.

Los suelos de Cañaveral, poseen un epipedón que cumple con las características
de un mólico, con % de carbón orgánico que decrece con la profundidad, con alto % de
saturación de bases, con agua disponible durante tres meses suficiente para el crecimiento
de las plantas (cultivos de secano), clasificándose en el orden Inceptisols de formación
reciente sobre un Bt enterrado. Por encontrarse en un régimen ústico corresponden al sub
orden Usteps; gran grupo Haplusteps. A nivel de subgrupo son Aridic Haplusteps.

Las serie Cañaveral están en la familia Isothermic, franco arcillosa, ligeramente


acida.

La sene Víctor Calero (Wayacanes), posen un epipedón úmbrico con un


porcentaje de saturación de bases menor que 50%, clasificándose en el orden Alfisols,
suborden Ustalfs, gran grupo Rhodustalfs por presentar un horizonte argillico < 100 cm de
espesor y en el subgrupo typic Rhodustalfs. Estos suelos de la serie Víctor Calero
pertenecen a la familia lsothermic, Franco Arcillosa, Moderadamente Ácida.

Cuadro 4.12. Clasificación de suelos de acuerdo a la taxonomía del suelo


Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Familia Series
' - - ... ·- .., ''

Isotherffiic
Mollic Pueblo Nuevo
Entisols Fluvents Ustifluvents Franco Arcillosa
Ustifluvents Bajo
Neutra
Isothemlic
Aridic
Inceptisols Usteps Haplusteps Franco Arcillosa Cañaveral
Haplusteps
Ligeramente Ácida
Isothermic
Typic
Alfisols Ustalfs Rhodustalfs Franco Arcillosa Víctor Calero
Rhodustalfs
Moderadamente Ácida
Elaboración propia

52
CAPÍTULOS

CONCLUSIONES

• El54.5% de los suelos son de texturas moderadamente finas, mientras que el45.5%
son finas; con colores dominantes IOYR y 5YR; estructura prismática en los
horizontes subsuperficiales y migajosa en los superficiales; de consistencia dura a
muy dura; con valores de densidad del suelo que varían desde 1,15 a 1,63 g.cm-3,
del perfil Pueblo Nuevo Bajo al perfil Víctor Calero lo que hace que los agregados
sean más resistentes a los cambios de desintegración y valores de densidad real que
oscilan desde 2,36 a 2,68 g.cm-3; reflejando la importancia de una adecuada
caracterización física de los suelos tropicales de la toposecuencia estudiada.

• El perfil Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral poseen epipedón mólico, mientras que el
perfil Víctor Calero tiene epipedón Úmbrico; presentando procesos de
melanización en todos los perfiles, rubefacción y bioturbación en el perfil Víctor
Calero, observándose un B arcilloso evidente, cuyo material parental está muy
saprolizado posiblemente debido a la influencia de la precipitación y a procesos
pedogenéticos.

• Se clasificó a los suelos taxonómicamente; encontrándose tres órdenes, el perfil


Pueblo Nuevo Bajo se clasificó en el Orden Entisols, Suborden Fluvents, Gran
Grupo Ustifluvents, Subgrupo Mollic Ustifluvents, Familia Isothermic, Franco
Arcillosa, Neutra; mientras que la Serie Cañaveral se clasificó en el Orden
Inceptisols, Suborden Usteps, Gran Grupo Haplusteps, Subgrupo Aridic
Haplusteps, Familia Isothermic Franco Arcillosa Ligeramente Ácida y la Serie
Víctor Calero se clasificó en el Orden Alfisols, Suborden Ustalfs, Gran Grupo
Rhodustalfs, Subgrupo Typic Rhodustalfs, Familia Isothermic Franco Arcillosa
Moderadamente Ácida.

53
• Los suelos son de reacción fuertemente ácida a neutra en agua; el 54.5% de los
suelos presentan valores bajos y el 45.5% presentan valores medios de potasio
disponible; el 18,2% posee valores medios y el 81,8 valores bajos de magnesiO
cambiable tanto en los horizontes superficiales como subsuperficiales.

• Presentan un contenido de materia orgánica, con niveles medios en


descomposición, carbón orgánico y nitrógeno total en superficie que induce la
formación de agregados en los O- 3 cm superiores, a excepción del perfil Víctor
Calero que presenta niveles bajos en todos sus horizontes de diagnóstico.

• El nivel de éalcio cambiable es alto en los perfiles Pueblo Nuevo Bajo y Cañaveral,
mientras que en el perfil Víctor Calero posee nivel óptimo; niveles medios de
fósforo; valores altos de la CIC que oscilan entre 24.86 cmolc.kg-1 en el horizonte C
del perfil Víctor Calero hasta 39.52 cmolc.kg- 1 en horizonte IIC del perfil Pueblo
Nuevo Bajo; con 54.5% de suelos eutróficos por ende 45.5% de suelos distróficos y
niveles óptimos de potasio cambiable, presentando estos suelos un nivel de
fertilidad potencial media, importante para la mayoría de cultivos subtropicales
característico del distrito de Montero.

54
CAPÍTUL06

RECOMENDACIONES

De la investigación desarrollada en la toposecuencia Pueblo Nuevo - Wayacanes en el


distrito de Montero se recomienda lo siguiente:

• Aplil,;¡u agon9s orgánicos o fertilizantes sintéticos con alto contenido de N - P -


K - Mg, como guano de islas, roca fosfórica, sulfato de potasio y fertibagra; para
mejorar la productividad de los cultivos de cacao, café, caña de azúcar, palta, maíz
y algunos forestales de la zona en estudio.

• Corregir la ligera acidez cambiable en los suelos del perfil Víctor Calero, con
enmiendas químicas.

• Continuar con los trabajos de investigaciones en taxonomía a nivel de Micro


cuencas del distrito de Montero.

• Proponer una tabla de interpretación para las relaciones catiónicas de los suelos de
la sierra de Piura.

• Incorporar prácticas sostenibles de uso y manejo de suelos: labranza cero, labranza


mínima, rotación de cultivos.

SS
CAPÍTUL07

BffiLIOGRAFÍA

l. Álvares, AA Caracterización de suelos y control espacial por medio de los sistemas


de formación geográfica; Caso Valle de Queretaro. Publicación Técnica N°. 203.
Sanfandila- Queretaro. 2002. 56 pág.

2. Bastos, F. O. "Mineralogía dos solos da región semi-árida do Estado do Ceará",


tese apresentada a ESALQ- USP. (Dr) - Piracicaba- Estado de SP-Brasil,
setembro, 1997. 205 p.
3. Buol et al. "Génesis y Clasificación de Suelos", 2da edición en espafiol, 1'"
reimpresión, impreso en México, 417 p.
4. Calero, M. (1987). Génesis, morfología y taxonomía de Aridisols, Entisols,
Inceptisols, Vertisols y Ultisols del departamento de Piura. Tesis para optar el
grado de M.Sc, EPG: Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima- Perú. 89 p.

5. Carhuapoma, N. " Caracterización Morfológica de los suelos de la Catena Sapillica


(Ayabaca)". Piura, FAlDAS. Tesis para optar el título de Ing0 Agr", 2001, 193P.

6. Dematte, J. L. I. & Holowaychuck, N. "Solos da Regiao de sao Pedro, Estado de


Sao Paulo. II. Mineralogía", extraído da tese nao publicada de PhD "characteristic
sand classification of a toposequence of soils near Piracicaba, Brazil". Recebido
para publicacao em mar90 e aprovado em setembro de 1977. R. bras.ci. Solo, 1:99-
103, 1977, páginas: 99-103.

7. Diario oficial el peruano (2010). Decreto Supremo N° 013-2010-AG. Reglamento


para la Ejecución de Levantami.ento de Suelos. Lima 20-U.-201.0. pp. 429454 -
429462.

8. Estados Unidos. Department of agriculture. Soil Classification: a comprehensive


system. 71h approximati(ln. Washingt(ln, D,C, 1960. 246p,

9. FAO. (2009). Guía para la descripción de suelos. Roma- Italia. Traducido y


adaptado al castellano por Ronald Vargas Rojas (Proyecto FAO - SWALIM,
Nairobi, Kenya -Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Cuarta edición. 99 p.

56
10. Forsythe, W. (1980). Física de suelos. San José de Costa Rica: EditorialllCA. 212
p.

11. Funda~ao Estadual de Engenharia de Meio Ambiente-FEEMA- Rio de Janeiro.


Vocabulário básico Do meio ambiente. 3ra edi~ao. 1991, 246p.

12. Fuentes, J. L. "El suelo y los fertilizantes", 4"edición, Ediciones Mundi-Prensa,


impreso en España, 1994.
13. Huiman, J. C. (2003). Génesis y morfología de los suelos de la Catena Marmas
Bajo - Montero (Ayabaca).Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.
FA/DAS- Universidad Nacional de Piura. Piura- Perú. 65 p.

14. INGEMMET, (1999). Mapa geológico del cuadrángulo de Ayabaca. E: 1: 100.000-


Hoja 1Od de la Carta Geológica del Perú. Versión 1999.

15. Jackson, M.L y Sherman, G.D. Chemical weathering ofminerals in soils Advance
Agronomy. 5:219-318, 1953.

16. Jenny, H. Factors ofsoil formation. New York. Me Draw- Hill, 1941,281 pag.

17. Kampf, N. & Schwertmann, U. "Rela~oes entre óxidos de ferro e a cor em solos
cauliníticos do Rio Grande do Sur", recebido para publica~ao em maio de 1982 e
aprovado emjaneiro de 1983. R. bras. ci. Solo, 7:27-31, 1983. Págs: 27-31.

18. Lanfranco. J y Cattani. V. Segundo taller de edafología. Génesis de suelos. 2007.

19. Mosco!, J. M. " Estudio de la Fertilidad Natural de los suelos de Cuñala, y sus
alternativas de uso agrícola en el distrito de Montero- Ayabaca". FAlDAS. Tesis
para optar el título de Ingeniero Agrónomo, 2001, 81 P.

20. Municipalidad Distrital de Montero, (2009). Mapa base - actualizado, E: 1:25,000.


Formato digital- Sistema de información geográfica.

21. Munsell Soil Color Charts, (1994). Munsell color. Edition revised 1994. England:
MCBETH.

22. ONERN, (1997). Examen y descripción de suelos en el campo. Dirección de


suelos. Lima - Perú. 17 p.
57
23. Pérez et al. "Analise de urna toposeqüencia de solos no vale do Moji - Gua9ú",
Revista de Geociencias, Sao Paulo 2: 33-41, 1983. Pgs 33-41.

24. Queiróz, S. B. & Klamt, E. "Variabilidade das características morfológicas, fisicas,


e químicas de brunizem avermelhado e terra roxa estruturada similar na encosta
inferior do nordeste do rio grande do su!", parte do trabalho apresentado a
faculdade de agronomia da UFFRGS.

25. Remigio, J. Caracterización y clasificación de suelos en la micro cuenca Los


Molinos, Ayabaca - Piura. EN: VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo,
1998. 33 pág.

26. Rodríguez, F .H and Rodríguez, A.J, Métodos de análisis de Suelos y Plantas,


criterios de interpretación, Editorial Trillas, 1ra Edición 2002, México. 196 Pág.

27. Silva, J. A. "Caracterización de algunos suelos de la Comunidad de Cajas -


Huancabamba". Piura, FAlDAS. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo,
1987, 89P.

28. Soil Survey Staff, (20 14 ). United States Department of Agriculture Natural
Resources Conservation Service. Keys to Soil Taxonomy by Soil Survey Staff.
Twelfth Edition, 2014.

29. Valladolid, C. B. 2010. Especies forestales de Piura, Enfoque fitogeográfico,


taxonómico y etnobotanico em la region Piura. Central Piurana de servicios -
CEPESER- Piura- Perú. 170 p.

30. Zavala, J. V. "Caracterización y clasificación de algunos suelos de la Comunidad


de Suyupampa Ayabaca". Piura, FAlDAS. Tesis para optar el título de Ingeniero
Agrónomo, 1987, 77 P.

58
LYNCOGRAFÍA

• http://roble.ontic.mec.es!lorg0006/dept biologia/archivos texto/ctma t!O


suelo.pdf
• http://www. thefreedictionazy.cornlweathering.
• (http://es.climate-data.orgllocation/875157D.
• http://www.google earth.com.

59
ANEXOS

60
Anexo l. Mapa fisiográfico de la Provincia de Aya baca

PROVINCIA
DEAYABACA

Fuente: Fuente: Municipalidad Provincial de Ayabaca, 2011

61
Anexo 2.Tabla de interpretación de la Textura

TERMINOS GENERALES
SUELOS TEXTURA CLASE TEXTURAL
. Arena(grll~sa, ¡nedia, fi11ay 111l!Yfill!l)
Arenosos Gruesa Arena franca (gr\¡esa, media, fina y muy fina)

Franco arenosa gruesa


Moderadamente Franco arenosa
Gruesa Franco arenosa fina
Franco arenosa muy fina
Franca
Francos Media Franca limosa
Limo
Franco arcillosa
Moderadamente Franco arcillo arenosa
Fina Franco arcillo limosa
Arcillo arenosa
Arcillosos Fina Arcillo limosa
Arcilla
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 3: Tabla de interpretación del % SB

NIVEL SUMA DE ACETATO DE


CATIONES AMONIO
Bajo Menor de 35 Menor de 50
Alto Mayor de 35 Mayor de 50
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 4: Tabla de interpretación de la Profundidad efectiva

TERMINO DESCRIPTIVO RANGO(cm)


Muy superficial < de25
Superficial 25-50
Moderadamente profundo 50-100
Profundo 100- 150
Muy profundo >de 150
Fuente: LASPAF- UNALM

62
Anexo 5. Tabla de interpretación de la pendiente

TERMINO RANGO SIMBOLO


DESCRIPTIVO (%)
DETALLADO RECONOCIMIENTO
Plana a casi a nivel 0-2 A A
Ligeramente 2-4 B
inclinada
Moderadamente 4-8 e B
inclinada
Fuertemente 8-15 D
inclinada
Moderadamente 15-25 EE e
emninada
Empinada 25-50 F D
Muy empinada 50-75 G E
Extremadamente +75 H F
empinada
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 6. Tabla de interpretación de la reacción del suelo

TERMINO DESCRIPTIVO RANGO(niD


Extremadamente acida <de 4.5
Muy fuertemente acida 4.5- S O
Fuertemente acida 5.1-5.5
Moderadamente acida 5.6-6.0
Ligeramente acida 6.1-6.5
Neutra 6.6-7.3
Ligeramente alcalina 7.4-7.8
Moderadamente alcalina 7.9-8.4
Fuertemente alcalina 8.5-9.0
Muy fuertemente alcalina > 9.0
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 7. Tabla de interpretación de la materia orgánica


NIVEL %
Bajo <2
Medio 2-4
Alto >de.4 ···-· ·'

Fuente: LASPAF- UNALM

63
Anexo 8. Tabla de interpretación nitrógeno

NIVEL %
Bajo <0.1
Medio 0.1-0.2
Alto >de 0.2
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 9. Tabla de interpretación fósforo disponible

NIVEL ppm P20s a)


Bajo Menor de 7 Menor de 50
Medio 7-14 50-80
alto Mayor de 14 Mayor de 80
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo lO. Tabla de interpretación del potasio disponible

NIVEL Ppm
Bajo <de 100
Medio 100-240
Alto >de240
Fuente: LASPAF- UNALM

Anexo 11. Tabla de interpretación de la CIC

NIVEL Meq./1001!. de suelo


Muy bajo <de 6
Bajo 6-12
Medio 12-14
Alto >de 14
Fuente: LASPAF- UNALM

64
Anexo 12. Tabla de interpretación de análisis de suelos (Molina y Meléndez 2002).
Nivel
Parámetro Unidad
Bajo Medio Óptinto Alto
pH <5 5-6 6-7 >7
+2 <4 4-6 6-15 > 15
Ca
Mg+2 <1 1-3 3-6 >6
Cmol.,.Kg- 1
K+ <0.2 0.2 - 0.5 0.5 - 0.8 > 0.8
3
H+ + Af'" 0.3-1 < 0.3 > 1
-
S.A. o/o 10-30 < 10 >30
p < 12 12-20 20-50 >50
Fe <5 5-10 10-50 >50
Cu <0.5 0.5-1 1-20 >20
Zn ppm <2 2-3 3-10 > 10
Mn <5 5-10 10-50 >50
B <0.2 0.2 - 0.5 0.5- 1 > 1
S < 12 12-20 20-50 >50
M.O. % <2 2-5 5-10 > 10

Ca/Mg Ca/K Mg'K (Ca+ Mg)/K.


Relaciones catiónicas
2-5 5-25 2.5-5 10-40
Fuente: www.ammogrowmternaciOnal.com

Anexo 13. Foto del perfil Cañaveral


•~ .

·.~
- ·ti..'' - . ,


'

.
'

Toma propia
65
Anexo 14. Determinación de la textura

~ ,.
•J)
'
PreD!oN~1u~~o Cgr lHí 1~00 14,00 0,00 n,oo 1~ o,m 1ó,ro ~10 ~~ 11,/fJ U frAr.Ao.
óí . w~ noo 14,oo 0,00 11,oo n111 ~m J¡ro 1L10 M,~ 4~~ ~ID Ar.
Al u lLIIJ 14,111 ~~ ~~ 1l,ll1 o, m l41fJ 1ó,10 ll,lfi l1,~ l1,1fJ fr.Ar.
cma~tru Bi ~u 1~,oo 14,111 0,~ 11,oo 14,00 ~ro ~.~ 11,ro ~10 li,OO 14,10 fr.Ar.
Bl )1).1 w l4111 14,111 0,~ 10,91 14,00 o, ro ll,lfJ 1LJO 10,00 1~00 ll,ID 41,00 14,lfi Ar.

Al H ló,OO ~00 1,00 11,00 1~00 LOO l1,00 1~00 14,81 l1,lfi ~00 fr.Ar.
Bll ~~·~Í lí~ ~00 LOO 1LOO 1~00 1,00 ~.ro ~ro 10,81 4~lfi ~00 Ar.
VitorCruero M ~l·lll~ ll,OO ~00 LOO 11,00 1~00 1,00 M,OO ~ro ~ ~,10 14,00 Ar.

Be W~ ·ll~ l400 ~oo LOO l ,OO 1~00 1,00 ll,OO ~ro ll,81 U ~00 Ar.
e !Jij.¡~ij 1aoo ~oo LOO ~111 1aoo LOO ~.ro 11,10 lfJ,81 M,lO ~00 fr.Ar.
Elaboración propia

66
Anexo 15. Caracterización físico- química de los suelos de la toposecuencia estudiada

1 Serie Horil Prot pH · pZ C.F. CaCO¡ M.O. c.o. NI CIC Cationes Caombles SOIIII SB Pt
+ Al+)+
(cm) Q:1) (1:1) . dSim % . 'le p K % 11
% . Crool Ca Mg 11 K+ Na + 00 'le %
,, .
~
H
.• K01N ppm ppm {+) Croo! Crool Crool Croo! Crool bases
.Kg-1 . (+) (+) (+) (+) (+)
.Kg-1 .Kg-1 .Kg-1 .Kg-1 .•Kg-1
Ap 0-35cm 6.94 ~6 1.14 o 2.46 12.67 84~75 1.43 ~12 32.49 21.85 ~77 • ~94 ~43 o 23.99 73.84 51.27
PlllbkJ
N . Cgr 35 -65cm 6.88 M 1.00 o ~49 1156 112,900 ~ ~02 33.85 19.71 ~73 ~75 U7 o 21.56 63.69 48.52
uevo 8aJJ
nc 65-100 cm 6.23 5.16 ~77 o U3 ' 7.22 76,789 U9 ~02 3952 2~25 0.72 0.82 6.35 o 22.14 ' ~02 45.49
Al 0-40cm 06 5.91 155 o 2.29 352 135.7 1.33 0.11 32.21 18.7 1.15 0.85 6.38 o 21.08 64A5 51.02
cal'averal Bi 40. 70cm 6.78 5.96 0.81 o 0.98 ' 2.59 ' 72.5 O.S7 o.a; 31.64 17.3 0.92 0.68 Uf o 19JI 66.71 45.78
Bt 70-llllcm Ul SKI 0.8 o 0.65 0.93 64.74 U8 O.lll 11.71 18.2 0.81 0.55 0.43 o 19.99 59.3 45.56
Al 0-45cm 5.89 5.45 0.19 o 1.47 ' 7.8 168 0.85 0.07 ' 29.64 ' lo.t5 1.02 6.38 051 ' o.a; 12.06 ~67 41.90
Btl 45 •85cm 5.86 5.25 0.12 o Q26 ' 4.9 '141.13 at5 0.01 26.38 8.28 6.83 0.21 6.47 ' 0.05 9.79 37.11 41AI
vidor
Bt2 85-IOOcm 5.57 5.3 ~ o Q26 ' 49 112 0.15 0.01 27.15 9.35 0.75 QJ2 6.35 ' M8 10.77 39.67 41.60
calem
lk loO -IJOcm 5.47 5J7 ~00 o 6.26 8.4 7~79 U5 0.01 25.48 9.1 0.93 0.14 U1 0.10 10.48 41.13 39.18
e 130 -190cm 5.46 5.33 Q26 o 0.13 ' 10.1 ' 56AS 0.08 0.01 24.86 9.82 ~78 0.17 0.39 ' 0.10 11.16 44.89 G
Elaboración propia

67
Anexo 16. Tabla de interpretación de las relaciones
catiónicas
Relaciones Catiónicas
Relación Nivel Magnitud
K!Mg 0.2-0.3 Ideal
K/Mg >0.5 Carencia de Magnesio
K/Mg <0.2 Carencia de Potasio
Ca!Mg 5 Ideal
Ca!Mg 5a8 Normal
Ca!Mg > 10 Carencia de Mg
Ca/k 14- 16 Optimo
Fuente: V1vancos, A. (1999)

Anexo 17. Tabla de interpretación de los suelos salinos


Salino-
Parámetros Normal Salinos Sódicos
Sódico
CEdS/m <4 >4 <4 >4
pH <8.5 <8.5 > 8.5 > 8.5
PSI(%) < 15% < 15% > 15% < 15%
Fuente: Rem1g¡o 2015

Anexo 18. Triángulo textura) para el análisis de la textura


Por<"PofajPS dP nrcmn (m•nos deo 0.002 mm). Umo {0.002 a 0.05 mm)~
y nnna (0.05 a 2.0 mm) •n la o;; daws fexturales .bñsiC'as d• su•los

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
PORCENTAJE DE ARENA

Fuente: Soil Survey Sttaf(2010).


68

También podría gustarte