Centrales Termicas
Centrales Termicas
El desarrollo de un país exige cambios, cambios que traen consigo la necesidad del
estudio de ciertas formas de energía, se sabe que el Perú se abastece en gran medida de
las fuentes de energía no renovables. Una de estas fuentes es la energía térmica
Las Plantas Termoeléctricas son la fuente de obtención de energía eléctrica más usado
en la actualidad, y también es el más económico. Estas plantas tienen en su interior unas
calderas muy poderosas cuyo diseño les permite quemar indistintamente combustibles
fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, y estos liberan gases y metales pesados
que ocasionan el calentamiento global del planeta, ocasionando el efecto invernadero,
lluvia acida, neblina, ozono, dióxido de carbono, y estas pueden ocasionar problemas en
la salud, y en el medio ambiente, ya que son gases tóxicos.
Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento previo que sufre
el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de los quemadores de la
misma, que varía según el tipo de combustible empleado.
El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de obtener el mayor
rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor de agua
puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 ºC (vapor recalentado).
Este vapor entra a gran presión en la turbina a través de un sistema de tuberías. La turbina
consta de tres cuerpos; de alta, media y baja presión respectivamente. El objetivo de esta
triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo
presión progresivamente. Así pues, el vapor de agua a presión hace girar la turbina,
generando energía mecánica. Hemos conseguido transformar la energía térmica en
energía mecánica de rotación.
CLASIFICACION
El uso de gas en las centrales térmicas, además de reducir el impacto ambiental, mejora
la eficiencia energética. Menores costos de la energía empleada en el proceso de
fabricación y menores emisiones de CO2 y otros contaminantes a la atmósfera. La
eficiencia de éstas no supera el 35% .
Uno de los principales problemas que plantean las centrales térmicas es que se trata de un
proceso relativamente complejo de conversión de energías. Utilizan combustible de alto
grado de calidad. Provocan contaminación con la alta emisión de gases.
Centrales Térmicas de Combustión de Lecho Fluidizado
Consiste en quemar carbón en un lecho de partículas inertes, a través del cual se hace
pasar una corriente de aire. Esta soporta el peso de las partículas y las mantiene en
suspensión, de modo que da la impresión de que se trata de un líquido en ebullición.
Permitiría obtener rendimientos de hasta el 50%, disminuyendo al mismo tiempo la
emisión de anhídrido sulfuroso.
La temperatura del gas dentro de la caldera va de los 820°C a los 840°C, lo cual determina
su diseño y el arreglo de las superficies de transferencia de calor. Este tipo de calderas
puede ser atmosférico o presurizado.
Termochilca fue fundada en diciembre de 2007 con el propósito que el Grupo Económico AEF,
desarrolle el proyecto de la Central Térmica Santo Domingo de los Olleros (en adelante, la
“CTSDO”), con gas natural proveniente del yacimiento de Camisea. El proyecto fue presentado
al Grupo Económico AEF por la empresa Andes Mining & Energy, quien durante todo su
desarrollo tuvo a su cargo la administración de Termochilca a través de un contrato de
administración que concluyó en mayo de 2014. El proyecto total abarca, en sucesivas etapas,
la instalación de dos ciclos combinados de 300 MW cada uno, alcanzando un total de 600 MW.
El proyecto total se soporta en la línea de transmisión en 500 KV, actualmente en operación
comercial, que permite evacuar hasta 700 MVA y en el ducto de distribución de gas natural,
también en funcionamiento, que permite transportar hasta 90 MMPCD, suficientes para las
dos turbinas de gas de los futuros ciclos combinados. Durante sus primeros años, Termochilca
orientó sus esfuerzos al desarrollo de la primera etapa del proyecto, consistente en la
construcción y puesta en marcha de la primera unidad turbogeneradora en ciclo abierto de
210 MW de potencia nominal. A dichos efectos, destacan la obtención de los títulos
habilitantes y la suscripción de los contratos necesarios para el desarrollo del proyecto, tales
como los de suministro, transporte y distribución de gas, así como los contratos llave en mano
para la construcción de la planta. Además, en abril de 2010, se suscribieron los contratos de
suministro de energía de largo plazo por 183.4 MW con 7 empresas distribuidoras. A finales
del año 2011, Termochilca firmó contratos de financiamiento con Scotiabank Perú S.A.A. por la
suma de US$ 83.06 MM con la finalidad de llevar a cabo la construcción y operatividad del
Ciclo Simple de la CTSDO (Proyecto Ciclo Simple). La construcción de dicho proyecto inició en
febrero de 2012. El 19 de octubre de 2013, luego de un período de construcción de 20 meses,
entró en operación comercial en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la
primera etapa del proyecto que fue denominada como CTSDO. El 1 de enero del 2014,
Termochilca se inició el abastecimiento de los mencionados contratos de suministro de energía
de largo plazo. Durante el año 2014, Termochilca firmó con la estadounidense Siemens Energy
Inc., el contrato EPC para el Proyecto Ciclo Combinado, consistente en la instalación de una
unidad turbo-vapor de un aproximado de 100 MW de capacidad, lo que se conoce como
conversión a ciclo combinado. En noviembre de 2015, Termochilca modificó sus estatutos y
realizó el cambio de sociedad anónima cerrada a sociedad anónima. La modificación fue
debidamente inscrita en Registros Públicos. Con fecha 14 de diciembre del mismo año, se
aprobó el listado de las acciones de Termochilca en los registros públicos de la
Superintendencia del Mercado de Valores y de la Bolsa de Valores de Lima. El 23 de diciembre
de 2015, Termochilca suscribió los contratos de financiamiento para el Ciclo Combinado con el
Banco Scotiabank Perú S.A.A y el Banco de Crédito del Perú. El monto total de la inversión es
de US$ 180.5 MM y el financiamiento otorgado es de US$ 135 MM. Con fecha 23 de diciembre
de 2015 se dio la orden de ejecución para el inicio de los trabajos a Siemens Energy Inc. y, el 28
de diciembre de 2015 a Consorcio Transmantaro S.A. Al 2018, el Proyecto Ciclo Combinado se
encuentra concluido, pues el 25 de marzo de 2018 entró en operación comercial en el SEIN. En
abril de 2017, se suscitó una controversia con Luz del Sur S.A.A. (“Luz del Sur”) en relación a la
vigencia de los contratos de suministro suscritos en abril del año 2010. Como consecuencia de
ello, surgió la necesidad de reperfilar la deuda vigente, por lo cual, en diciembre del 2017,
Termochilca suscribió los contratos del Reperfilamiento de la deuda del financiamiento
vigente, así como los documentos relacionados a dos Emisiones de Bonos Subordinados: (i)
Emisión de Bonos Subordinados Dólares – Termochilca, hasta por un monto de US$ 15 MM, y;
(ii) Emisión de Bonos Subordinados Soles – Termochilca, hasta por un monto de S/ 61 MM;
cuya descripción y detalle se encuentra en la Sección 3 de la presente Memoria. En diciembre
de 2018, Termochilca y Luz del Sur pusieron fin a la controversia en relación a la vigencia de los
contratos de suministro suscritos en abril del año 2010, reconociendo la vigencia de los
contratos de suministro desde el 1 de enero de 2014 hasta su finalización, de modo continuo.
ciclo simple
La Central Térmica Santo Domingo de los Olleros está ubicada en el distrito de Chilca,
Provincia de Cañete, a 63.5 kilómetros al sur de Lima; estratégicamente localizada en el nodo
energético de Chilca, cerca del gasoducto de Camisea y de las instalaciones de transmisión
del Sistema Interconectado Nacional.
Cuenta con un grupo turbina-generador TG1 de 201.435 MW de potencia efectiva y 38% de
eficiencia, que produce electricidad con gas natural de Camisea. Entró en operación comercial
el 19 de Octubre 2013.
Ciclo Combinado
Termochilca ha completado satisfactoriamente la construcción y puesta en marcha del
proyecto de conversión a Ciclo Combinado de la Central Santo Domingo de los Olleros. El
proyecto ha consistido en la instalación de una turbina de vapor de 100 MW con la cual se
alcanzó un total de 300 MW instalados en Ciclo Combinado. El 25 de marzo de 2018,
Termochilca recibió de parte del COES la aprobación para la Operación Comercial de la
turbina de vapor antes mencionada.
Con la culminación de este proyecto, la central es capaz de recuperar el calor contenido en
los gases de escape que antes se eliminaba a través de la chimenea del ciclo simple. Con este
calor se produce ahora vapor de agua que se utiliza para accionar la turbina de vapor
generando 50% mas de electricidad sin utilizar gas adicional
FICHA TECNICA
CENTRAL TERMICA DE MALACAS
HISTORIA
La Central Térmica Malacas, conjuntamente con la Central Térmica Talara, la Central
Térmica Verdún y grupos de emergencia, conformaban el sistema eléctrico PETROPERÚ-
TALARA de 78,85 MW de potencia instalada y 65,02 MW de potencia efectiva total. En
Octubre del año 1996, mediante un concurso público internacional para la privatización
vía capitalización de la EMPRESA ELÉCTRICA DE PIURA S.A. (EEPSA) el
CEPRIELECTROPERÚ otorgó la buena pro al consorcio Eléctrica Cabo Blanco S.A.
(ELECSA), la cual adquirió el 40,33% del capital social de la empresa asumiendo un
compromiso de inversión de US$ 40 millones para instalar un mínimo de 80 MW
adicionales de potencia. Asimismo, de acuerdo con el contrato de suscripción de
acciones Clase A, ELECSA adquirió de ELECTROPERÚ S.A. un 19,67% adicional del
accionariado de EEPSA mediante el pago de US$ 19,65 millones. ELECSA es controlada
por ENDESA a través de su subsidiaria Endesa Latinoamérica S.A., sociedad de cartera
que agrupa las inversiones del Grupo ENDESA en América Latina. En el año 1998 EEPSA
instaló una nueva turbina de gas marca ABB de 96,6 MW (TGN-4), proyecto que incluyó
la instalación de un compresor de gas, una planta de desmineralización de agua y la
ampliación de la Subestación de Conexión en 220 kV. Este proyecto contó con un Estudio
de Impacto Ambiental que fue elaborado por la empresa Ecología y Tecnología
Ambiental S.A. (ECOTEC S.A.) en octubre de 1997. El año 2006 se incrementó la
capacidad efectiva de generación de la turbina de gas ABB hasta 100,6 MW al realizar
trabajos de mejoramiento en el compresor. En el mismo año y como parte de la
estrategia de focalización en el negocio de generación eléctrica, las plantas de
procesamiento de gas natural fueron vendidas a GRAÑA Y MONTERO PETROLERA S.A.
(GMP), manteniendo sin embargo, presencia en el negocio del gas al ser propietarios de
los contratos de gas asociados. En la actualidad la Central Térmica Malacas tiene una
potencia instalada de 150,6 MW y EEPSA ha proyectado su ampliación en 200 MW
adicionales con la incorporación de una turbina de gas dual (Biodiesel B2 / Gas Natural)
a denominarse TG-5, que se instalará junto con sus equipos auxiliares dentro de la
misma planta en áreas libres existentes, siendo la interconexión con la red del SINAC a
través de la Subestación Talara propiedad de RED DE ENERGÍA DEL PERÚ (REP)
colindante con la Central Térmica Malacas. El proyecto responde a una convocatoria
denominada: “Concurso Público Internacional Reserva Fría de Generación” realizado en
enero del 2010 por PROINVERSIÓN de Perú, la cual tiene por objeto la inyección de 200
MW en las zonas de Talara y Trujillo, y 400 MW en la zona de Ilo. Para tal efecto EEPSA,
ha decidido participar en dicho proceso de licitación para la zona de Talara, siendo el
sitio escogido para el proyecto las instalaciones de la Central Térmica Malacas. La
turbina de gas TG-5 que se proyecta instalar constituirá una unidad que ampliará la
capacidad de generación eléctrica de la Central Térmica Malacas y por tal requiere,
según el Articulo 20° del D.S. Nº 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual deberá ser
presentado ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAE) del MINISTERIO
DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM).
(Piura), con una potencia instalada de 340 MWs. Cuenta con tres
turbogeneradoras duales a Gas Natural (TG4, TG5 y TG6), que operan en ciclo
simple .
FICHA TECNICA