SESION
SESION
TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos las características de las ecorregiones andinas y amazónicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Explica las relaciones entre los Identifica y relaciona los elementos naturales y
en el ambiente. elementos naturales y sociales que sociales del paisaje.
intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
Evalúa las problemáticas ambientales y Explica el rol de los diversos actores sociales en
territoriales desde múltiples los conflictos socioambiental y territorial.
perspectivas.
Maneja y elabora diversas fuentes de Utiliza diversas fuentes cartográficas para el
información y herramientas digitales abordaje de problemáticas ambientales y
para comprender el espacio geográfico. territoriales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Los estudiantes observan los siguientes videos “La serranía esteparia”, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?
v=kXT8IItUv3I> (1.20 minutos); “El Páramo”, del siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k> (1.17
minutos); y “La Puna”, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. Una vez terminada la visualización, el
docente formula la siguiente interrogante:
II. ¿Cuaí
Desarrollo (30lesminutos)
son las diferencias que encuentras entre
los paisajes queestudiantes,
A partir de las respuestas de los se observanelen los videos?
docente ubica estas ecorregiones en el mapa ( página 163 texto escolar) y
precisa que estos paisajes corresponden a las ecorregiones andinas, las cuales pueden presentar algunas semejanzas y
diferencias
Teniendo en cuanta la tarea realizada (Ficha de resumen de la ecorregión
asignada), los estudiantes se reúnen en sus equipos de trabajo (los mismo Es importante que en el organizador
de la sesión anterior) y elaboran un organizador de información (mapa de información se evidencie: la
mental, cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada, esquema, etc.). ubicación, el relieve, el clima, la flora y
Terminado ese ejercicio, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su la fauna.
organizador de información en el aula. El resto de equipos realizan aportes y
comentarios.
Los estudiantes observan el Video “Perú amazónico” (4 minutos) en el siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?
v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>. Luego, el docente formula a los estudiantes las siguientes interrogantes:
Luego, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su organizador de información en el aula. El resto de
equipos realizan aportes y comentarios.
A partir de las socialización y aportes de los equipos de trabajo, y con la ayuda de un cuadro comparativo,
se sistematiza la información organizada según ubicación, relieve, clima, flora y fauna. Luego, con la
participación de los estudiantes, el docente precisa las diferencias más relevantes ambas ecorregiones.
TAREA
Elaborar un díptico sobre la ecorregión sabana de palmeras, ver página 168 del texto escolar
Elaborar un álbum con imágenes de las ecorregiones amazónicas
(ANEXO 1)
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SELVA EN RIESGO POR CONTAMINACIÓN EN EL RÍO PASTAZA
El Arenal era hace cuatro décadas una laguna en torno de la cual las
comunidades indígenas quechuahablantes de la selva norte de Loreto solían pescar su alimentación diaria. Hoy,
es solo una especie de cama elástica de 1600 m2 de petróleo mezclado con barro y animales muertos,
pudriéndose a cerca de 40 grados de temperatura. Y lo peor: los nativos siguen pescando en el lugar. Esta laguna
contaminada es una de las tantas que están anexadas a la cuenca del río Pastaza, donde habitan más de diez mil
personas pertenecientes a comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi y Achuar, las tres etnias imperantes en
las riberas de este afluente.
Pese a que en marzo el Gobierno declarara la zona en emergencia ambiental, el panorama no ha cambiado. Y es
que 40 años de contaminación, cuya responsabilidad es compartida por Occidental Petroleum (Oxy) y Pluspetrol,
no son algo que se pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades, muchos temen que no tenga
solución.
Desde que el Estado peruano reconociera el impacto negativo de los 40 años de actividad petrolera en el Lote
1AB, declarando a la zona en emergencia ambiental, las comunidades nativas se agruparon en la Federación de
Indígenas Quechuas del Pastaza (Fediquep), presidida por Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete
tiene el compromiso de reunirse, lo que fue ratificado por el representante de la PCM, Javier Macera, en una
asamblea en la zona.
Nivel de contaminación
Lo único certero es que la síntesis de esta situación es una población indígena diezmada por inconmensurables
niveles de contaminación en sus principales fuentes alimenticias: peces y animales del monte, así como los
manantiales de agua.
Según cifras de Fediquep, tras un análisis realizado por Digesa a 13 comunidades, se detectó que solo una (Los
Jardines) tiene piletas y pozos con agua potable, debido a que se nutre del campamento de Pluspetrol. Las otras
12 comunidades tienen sus fuentes contaminadas y nueve de ellas requieren un tratamiento urgente. Hablamos de
cerca de diez mil personas bebiendo de agua con rezagos de hierro, aluminio y petróleo.
Igual, los niveles de contaminación son bastante elevados en las quebradas, lagunas, ríos y suelos. Esto se ve
claramente en la laguna Shanchococha, donde basta hundir un pedazo de madera sobre la superficie para que el
petróleo que reposa bajo el agua empiece a burbujear. Esto de modo inevitable afecta a la población.
Adaptado de al artículo periodístico “Pueblos indígenas de la selva en riesgo por contaminación en el río Pastaza”, 14.07.13
<http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>.