Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
CIENCIAS DE LA TIERRA
PROFESORA: MARCELA GELVES
ALUMNA: PAOLA PENAYO
2016
Evaluación Final:
1. Profes les propongo como TF del curso que a partir del análisis de los dos siguientes
mapas conceptuales, elabore (o reelabore) una secuencia didáctica para Ciencias de la
Tierra en la escuela secundaria que contenga una buena diversidad de actividades y
materiales trabajados a lo largo del curso acorde al DC de Cs de la Tierra. , incluya en
alguna el uso de TIC y respete el formato de secuencia didáctica trabajada en el curso.
Indique claramente las diferentes etapas de las actividades.
Secuencia didáctica
Tema: Tectónica de Placas, Procesos Endógenos y Riesgos Geológicos1
Curso: 5°
Docente: Penayo Paola
Fundamentación:
1
UNIDAD N°1 DEL DISEÑO CURRICULAR DE CIENCIAS DE LA TIERRA: LA GEOSFERA Y SU DINAMICA
Objetivos de enseñanza:
Objetivos de aprendizaje:
Contenidos:
Estructura interna y composición de la Tierra.
Fundamentos del Súper-continente Pangea.
Placas Litosfericas
Deriva Continental
Ciclo de Wilson
Vulcanismo
Terremotos
2
IDEM
3
IDEM
4
IDEM
Actividades:
Fase de exploración:
http://videos.educarchile.cl/videos-baja/137800-baja.mp4
5
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/coleccionpensar/SecundariaOrientado/CIENCIAS
%20DE%20LA%20TIERRA%20%205to%20ANO%20CIENCIAS%20NATURALES.pdf
6TARBUCK Y LUTGENS. CIENCIAS DE LA TIERRA. 2008.8°ED.ESPAÑA. PAG 342
Para explicar este primer contenido la docente utilizara un modelo analógico (en este
caso un huevo duro):
Corteza:
La corteza terrestre tiene un grosor medio inferior a 20 kilómetros, lo que la convierte
en la más fina de las divisiones terrestres. A lo largo de esta delgada capa (que se parece
a la cascara de un huevo) existen grandes variaciones de grosor.
La corteza se divide en continental y oceánica, la corteza oceánica es mucho más
delgada que la continental. Por ejemplo el espesor la corteza continental varía de 35 a
70 kilómetros, en cambio la corteza oceánica posee un espesor entre 3 y 15 kilómetros.
Las rocas de la corteza oceánica a diferencia de la continental son más jóvenes,
alrededor de 180 millones de años, en cambio hay rocas continentales que cuentan con
4.000 millones de años.
El manto:
Aproximadamente el 82% del volumen terrestre esta contenido dentro del manto, una
capa gruesa de casi 2.900 kilómetros de espesor formada por rocas silicatadas que se
extiende desde la base de la corteza hasta el núcleo externo líquido.
El manto se describe como una capa de roca sólida.
En los aproximadamente 200 kilómetros inferiores del manto existe una región
importante conocida como capa D, las ondas sísmicas que atraviesan algunas partes de
la esta capa experimentan un notable descenso de las velocidades. Hasta ahora la mejor
explicación para este fenómeno es que la capa interior del manto este parcialmente
fundida al menos en algunos lugares.
Si existen estas zonas de roca parcialmente fundida son muy importantes porque serían
capaces de transportar calor desde el núcleo al manto inferior de una manera mucho
más eficaz que la roca sólida. Un ritmo elevado de flujo de calor haría a su vez que el
manto solido localizado por encima de esas zonas parcialmente fundidas se calentara lo
bastante como para adquirir flotabilidad y ascender lentamente hasta la superficie.
Estas plumas ascendentes de roca supercaliente pueden ser la fuente de la actividad
volcánica asociada a puntos calientes como los encontrados en Hawái e Islandia si estas
observaciones son exactas una parte de la actividad volcánica que vemos en la superficie
es una manifestación de los procesos que se producen a 2.900 kilómetros por debajo de
nuestros pies.
El núcleo:
Mayor que en el planeta Marte el núcleo de nuestro planeta es la esfera central densa de
la Tierra con un radio de 3.486 kilómetros. Extendiéndose desde el borde inferior del
manto hasta el centro de la Tierra, el núcleo constituye alrededor de una sexta parte del
volumen de la Tierra y casi una tercera parte de su masa total. La presión en el centro es
millones de veces mayor que la presión del aire en la superficie y las temperaturas
pueden superar los 6.700°C. A medida que se obtenían datos sísmicos más precisos se
descubría que el núcleo consiste en una capa externa liquida de unos 2.270 kilómetros de
grosor y una esfera interna solida con un radio de 1.216 kilómetros.
La Tierra puede dividirse en cinco capas principales según sus propiedades físicas y, por
tanto, su resistencia mecánica: la litosfera, la astenósfera, la mesosfera (manto inferior),
el núcleo externo y el núcleo interno.
(Para este caso la docente también recurrirá a un modelo analógico para poder
representarlo a los alumnos) en este caso se utilizara una pelota de beisbol:
La litosfera (esfera de roca), tiene un grosor medio de 100 kilómetros, pero puede
extenderse 250 kilómetros o más por debajo de las porciones más antiguas de los
continentes. Dentro de las cuencas oceánicas, la profundidad de la litosfera es de
sólo unos pocos kilómetros debajo de las dorsales oceánicas y aumenta hasta casi
100 kilómetros en las regiones de la corteza oceánica más antiguas y más frías.
Astenósfera: (esfera débil) se encuentra debajo de la litosfera, en el manto
superior (a una profundidad de unos 660 kilómetros), es una capa blanda,
relativamente débil. En la parte superior de la astenósfera se dan unas
condiciones de temperatura/presión que provocan una pequeña cantidad de
fusión. Dentro de esta zona de debilidad, la litosfera está mecánicamente
despegada de la capa inferior. El resultado es que la litosfera puede moverse con
independencia de la astenósfera.
Mesosfera o manto inferior: Por debajo de la zona de debilidad de la astenósfera
superior, la mayor presión contrarresta los efectos de la temperatura más
elevada y las rocas son gradualmente más resistentes con la profundidad. Entre
las profundidades de 660 kilómetros y 2.900 kilómetros, se encuentra una capa
más rígida llamada mesosfera (esfera media) o manto inferior. A pesar de su
resistencia, las rocas de la mesosfera están todavía muy calientes y pueden fluir
de una manera muy gradual.
Núcleo interno y externo : El núcleo, que está compuesto principalmente por una
aleación de hierro y níquel, se divide en dos regiones que exhiben resistencias
mecánicas muy diferentes.
El núcleo externo: es una capa líquida de 2.270 kilómetros de espesor. El flujo
convectivo del hierro metálico en el interior de esta zona es el que genera el
campo magnético de la Tierra.
El núcleo interno: es una esfera con un radio de 3.486 kilómetros. A pesar de su
temperatura más elevada, el material del núcleo interno es más fuerte (debido a
la inmensa presión) que el núcleo externo y se comporta como un sólido.7
7
TARBUCK Y LUTGENS. CIENCIAS DE LA TIERRA. 2008.8°ED.ESPAÑA. PAG 346
Actividad n° 1:
Copia en tu carpeta el esquema de la Tierra según su composición química:
Actividad n° 2:
La docente reparte el siguiente texto para realizar la actividad:
A lo largo del tiempo diferentes teorías fueron sucediéndose para comprender distintos
fenómenos que ocurren en nuestro planeta y a su vez para poder explicar otros que
sucedieron a largo de la historia geológica de nuestro planeta. Revisemos tres:
8 http://www.areaciencias.com/geologia/placas-tectonicas.html
Luego se les entrega a los alumnos el siguiente mapa para que resuelvan la
actividad
A E
B F
C G
D H
La docente presenta este video de dos minutos para llevar a cabo la experiencia
https://www.youtube.com/watch?v=T2WqVjeOpXo
Una vez realzado la experiencia se les pide a los alumnos que registren en sus carpetas el
experimento:
¿Qué observaron? ¿Qué ocurrió con los palitos de helado y con las gotas de tinta?
relaciona lo aprendido hasta ahora, con la experiencia y explica qué es lo que origina el
movimiento de la placas tectónicas
9 La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo. Geología Argentina. Pág 17
FASE DE PROGRESION:
Como vimos anteriormente todos estos fenómenos se producen con mucha más
intensidad en los bordes de las placas tectónicas.
Este colosal mecanismo de generación y destrucción de corteza se encuentra
equilibrado, se crea corteza a la misma velocidad con que destruye, y de esa manera el
perímetro de la Tierra permanece constante.
Es cuando dos placas se juntan, la Es cuando dos placas se separan y Las dos placas se deslizan o resbalan
placa más delgada se hunde sobre la producen lo que se llama una falla en direcciones contrarias. También
más gruesa. Esto produce las cadenas (agujero en la tierra) o provocan fallas. La fricción o roce
montañosas. Ocurre cuando una una cadena montañosa entre ambas placas es una fuente de
placa con corteza oceánica más submarina. calor que funde las rocas y genera
pesada choca con una placa de corteza magma, el cual buscara llegar a la
continental más ligera y se hunde (o Cuando dos placas se separan superficie por las
subduce) debajo de ella provocan entre ellas la formación erupciones volcánicas.
Un ejemplo es la formación de la de litosfera oceánica. La fricción también genera tensiones
cordillera de Los Andes, en En estas zonas tienen lugar la que se liberan bruscamente, con los
Sudamérica. La subducción ocurre expansión de los océanos (dorsal sismos o terremotos.
también cuando convergen dos placas centro-atlántica) y la ruptura Al deslizarse una placa con respecto a
oceánicas, como en el caso de la isla continental (valle del Rift la otra, la tensión se acumula, las
Antillas menores en el Caribe. africano). rocas situadas en los lados opuestos
de la falla se rompen, liberándose
energía en forma de grandes
terremotos.
La falla de San Andrés, en California,
es sin duda la más conocida,
producida por el desplazamiento
lateral de la placa
Pacífica y la Norteamericana.
Actividad:
Con ayuda del mapa de placas contesta:
1) ¿Cuál es la principal diferencia entre los bordes de placa de falla transformante y los
otros dos tipos de bordes de placa?
2) Con ayuda de un mapa planisferio menciona con qué tipo de borde de placa están
asociados los siguientes lugares o estructuras geológicas: a) Cordillera de los Andes b)
Falla de San Andrés c) Islas Sándwich del Sur d) Islandia e) Islas Aleutianas f)
Himalaya
3) ¿Qué límite del continente sudamericano es tectónicamente más estable: el occidental
o el oriental?
4) La estadística demuestra que la frecuencia y magnitud con que se producen
terremotos es mayor en las costas americanas del Pacífico que en las costas oceánicas
del mismo océano. ¿Por qué, si en ambas se localizan bordes convergentes con
subducción de placas oceánicas?
5) Explicar el origen de las erupciones que está experimentando en la actualidad el
volcán Puyehue, en Chile.
La docente empieza con la explicación del ciclo de Wilson para lo que necesitara
de un proyector para presentar las imágenes a medida que explica el proceso.
El ciclo de Wilson, también llamado ciclo súper-continental, es un ciclo que postula que,
cada 400-500 millones de años, todas las masas de tierra emergidas se unen para
formar un supercontinente.
Esta unión continental se debe, básicamente, a que las placas tectónicas se desplazan
sobre la astenósfera que al ser una de las capas que conforman la estructura interna de
la Tierra tiene una superficie esférica, y por lo tanto finita. Debido a ello, los continentes
terminan por chocar entre ellos y soldarse, formándose una gran masa continental
conocida como supercontinente o Pangea Pero los súper-continentes son, por lo general,
inestables, pues impiden la liberación a través de la superficie del calor interno de la
Tierra, por lo tras un cierto periodo de tiempo el calor acumulado debajo de ellos hace
que se fundan y fracturen, rompiéndolos de nuevo en continentes más pequeños y dando
comienzo a un nuevo ciclo.
2* En la línea de fragmentación (el Rift continental, que configura lo que se conoce como
un margen divergente o constructivo) se empieza a formar litosfera oceánica, que
separa los fragmentos continentales. Si la fragmentación se detiene, la fracturación
remanente constituirá lo que se conoce como un Rift abortado, pero si continúa, la
separación es invadida por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los
continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual mar
Rojo).
5* Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los
fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va
estrechando (como le está ocurriendo al mar Mediterráneo).
CIERRE:
La docente lee el siguiente texto en voz alta y lo reparte entre los alumnos:
Chile, perseguido por desastres naturales
El país con la economía más fuerte de América latina padece una debilidad crucial que reside en las catástrofes naturales que sufrió
en su historia;
JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011
Chile la nación sudamericana pareciera ser la más desafortunada del continente: las catástrofes naturales.
Solamente en los últimos dos años, el país sufrió un devastador terremoto , un fuerte tsunami y, ahora, padece y genera consecuencias
por la erupción de un volcán. Pero no se trata de hechos inusuales: en el último medio siglo Chile ha sufrido una seguidilla de
desastres naturales.
El más fuerte se dio el 22 de mayo de 1960, cuando el país registró lo que aún sigue siendo el mayor sismo en la historia de la
humanidad. El llamado "Gran Terremoto de Chile", cuyo epicentro se localizó en la ciudad de Valdivia, en el sur del país, midió 9,5
grados en la Escala de Richter.
El movimiento telúrico generó un tsunami que arrasó con varias poblaciones costeras e incluso provocó víctimas del otro lado del
Pacífico, en Japón, Hawái y Filipinas. Más de 2.000 personas perdieron la vida como consecuencia del temblor, y el sur del país
quedó devastado.
Tierra de sismos. El terremoto de 1960 fue el más intenso, pero no fue el primero ni tampoco el último en azotar a Chile. El país es
uno de los más proclives del mundo a sufrir temblores, debido a que está en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico y gran parte de su
territorio está expuesto al constante choque de la placa tectónicas de Nazca y la placa Sudamericana.
Desde aquel sismo, al menos otros 18 sacudieron la tierra en diversas partes del país, con cientos de réplicas que les siguieron. En
1985, el llamado Terremoto de Santiago midió 8,0 grados y dejó 177 muertos. Pero el temblor más fuerte de los últimos 50 años ocurrió
el 27 de febrero de 2010, cuando un sismo de 8,8 grados sacudió al país por casi tres minutos, y generó un tsunami que causó más de
800 muertos.
El siniestro afectó algunas de las regiones más pobladas del país, incluyendo la capital, Valparaíso, Maule y Biobío, y arrasó con
ciudades como Concepción y Constitución. Incluso llegó a sentirse a miles de kilómetros, en Argentina y Brasil.
Los temibles volcanes. Menos de un año y medio después, Chile está lidiando nuevamente con un desastre natural. Esta vez un
volcán en erupción, que obligó a evacuar a unas 3500 personas. Pero el Puyehue, que desde el 4 de junio emite largas nubes de ceniza
que han paralizado el tránsito aéreo en varias partes de la región, no es el único volcán que entró en actividad en los últimos años.
En mayo de 2008, otro volcán, el Chaitén, también llenó de cenizas las zonas vecinas y obligó a la evacuación de unas 6.000 personas
de los pueblos de Futaleufú y Chaitén. Esta última localidad incluso debió ser abandonada y refundada a 10 kilómetros de su
ubicación original.
Según el geólogo Andrés Folguera, el Puyehue y el Chaitén fueron los más conocidos pero no lo únicos volcanes que entraron en
erupción recientemente en Chile. "Varios de los cerca de 100 volcanes activos que tiene Chile entraron en actividad en los últimos 50
años, pero no se hizo conocido porque ocurrió en regiones remotas y porque los volcanes no generaron cenizas y por ende no
provocaron trastornos en la región ni recibieron la atención de los medios", señaló el experto, presidente de la Asociación Argentina
de Geología.
Folguera dijo a BBC Mundo que existen estudios que demuestran que no es casual que esté habiendo una erupción volcánica a poco
de un gran sismo. "Investigadores internacionales llegaron a la conclusión de que suele haber actividad volcánica en un lapso de uno
a tres años después de un terremoto", afirmó.
El especialista consideró particularmente notable el caso del Puyehue, ya que el mismo volcán entró en erupción en 1960, a poco del
Gran Terremoto de Chile. Si un terremoto fuerte puede desencadenar un tsunami y además una erupción volcánica, ¿significa esto
que Chile está condenado a sufrir una trágica seguidilla de catástrofes?
Alertas. "Los eventos naturales no se pueden evitar, pero a través del monitoreo sí se puede prevenir que se conviertan en una
catástrofe humana", afirmó Folguera. Como ejemplo, el experto citó la evacuación preventiva de los distritos cercanos al Puyehue,
luego de que las autoridades emitieran un alerta roja por la actividad sísmica en la zona del volcán.
"Fue la primera vez que las autoridades chilenas pudieron anticipar una erupción", destacó el geólogo. Para Folguera, Chile no sufre
ninguna "maldición" por padecer tantos embates naturales. "Países como Japón y Nueva Zelanda tienen características parecidas, y
son un ejemplo de cómo con la tecnología, la construcción de edificios antisísmicos y un buen trabajo de prevención y asistencia es
perfectamente posible vivir allí, a pesar de la naturaleza del lugar", aseguró.
Fuente BBC Mundo
Se les propone a los alumnos que se reúnan en grupos y que esta vez sean ellos quienes
elaboren preguntas significativas del texto. Para realizar esta actividad primero los
alumnos deben resaltar en el texto la información que sea importante y luego realizar
las preguntas.
Luego se realizara una puesta en común en el pizarrón con las preguntas que
realizaron los diferentes grupos.
A pesar de los altos niveles de actividad volcánica y sísmica, millones de personas viven
alrededor de los paisajes imponentes del Anillo del Fuego.
Actividad: en un planisferio realizar el mapa del cinturón de fuego del pacifico ubicando
los terremotos fuertes y los volcanes.
10
http://ctmalagunas.blogspot.com.ar/2013/02/terremotos.html
Se les pide a los alumnos que copien en el pizarrón las siguientes definiciones y el
grafico:
Terremoto:
Se conoce como terremoto al fenómeno por el cual se produce una liberación de energía
acumulada en forma de ondas sísmicas debido a una sacudida brusca y pasajera de la
corteza terrestre. La mayoría de ellos ocurren por la ruptura de fallas geológicas, por
ficción en el borde de las placas tectónicas, por procesos volcánicos, y en con una menor
frecuencia pueden llegar a ser producidos por el hombre al realizar pruebas de
detonaciones nucleares subterráneas.
Para poder describir la fuerza de un terremoto y los daños que produce se han
confeccionado escalas que miden la intensidad y la magnitud de los sismos.
La intensidad es una medida subjetiva de los efectos de los sismos sobre los suelos,
personas y estructuras hechas por el hombre. No usa instrumentos sino que se basa en
las observaciones y sensaciones ocasionadas por el terremoto. Es útil para describir el
terremoto en zonas en las que no hay sismógrafos próximos y para comparar los
terremotos antiguos. Hay más de 50 escalas distintas para medir la intensidad, pero las
más conocidas son dos:
Actividad:
Los medios de comunicación se han encargado de darnos información sobre estos sucesos, pero prácticamente todos
ellos han cometido el mismo error: meter la palabra grados cuando hablan de la escala de Richter. Y no solamente son
ellos quienes se confunden, sino que prácticamente todos lo hacemos con relativa frecuencia. Vamos a ver qué tipo de
escala es esta escala de Richter, y también la llamada escala sismológica de magnitud de momento, y por qué esto de
los grados es un error.
Comencemos por el principio: cuando hablamos de la magnitud de un terremoto es incorrecto hablar de “grados”.
Es decir, no es correcto decir “un terremoto de magnitud 5,2 grados en la escala de Richter”, lo correcto sería “un
terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Richter”.
La razón es muy sencilla: la escala de Richter no es una escala graduada, por lo que es incorrecto asignarle la palabra
“grados” a sus valores. Una escala graduada es una escala en la que se toman dos valores, elegidos de manera arbitraria,
y se divide en una cierta cantidad de partes la distancia entre ellos, tomando cada una de esas partes como “un grado”.
Ése es el caso, por ejemplo, de los grados Celsius. Un grado Celsius es la centésima parte de la distancia entre la
temperatura del punto de fusión del agua a 1 atmósfera y la temperatura del punto de ebullición del agua a 1 atmósfera. Es
decir, se toman esos dos valores (totalmente arbitrarios, se podrían haber tomado otras temperaturas relacionadas con el
agua, o con cualquier otra sustancia), se divide entre 100 la distancia entre ellos y se tomó el resultado como “1 grado”.
Por contra, no es el caso de los Kelvin, que tampoco deben llevar con ellos la palabra “grado”, al ser una escala de
temperatura absoluta, no relativa a dos valores arbitrarios como la Celsius.
Bien, ¿y por qué la de Richter no es una escala graduada? Pues porque mide la magnitud de la energía liberada en un
terremoto, por lo que sus valores no están asociados a dos puntos elegidos arbitrariamente, sino que son, por decirlo de
alguna manera, absolutos.
Por todo ello es erróneo incluir la palabra “grados” junto a la magnitud de un terremoto en la escala de Richter…pero es
que también debería considerarse erróneo decir “…en la escala de Richter” en la gran mayoría de los casos. La
escala de Richter se creó para medir la magnitud de los terremotos que ocurrían exclusivamente en la falla de San Andrés,
en California. La escala que se usa para el resto de zonas del planeta se llama escala sismológica de magnitud de
momento, que es una escala de estilo a la de Richter pero mucho mejor para valores altos (la de Richter, en muchas
ocasiones, daba resultados erróneos por encima de 6,9; la de magnitud de momento arregla ese problema). Por cierto,
hasta esos valores, sobre 6,8-6,9, las dos escalas coinciden.
¿Y qué tipo de escalas son ésta de Richter y de magnitud de momento? Pues son escalas logarítmicas. Eso significa que
en esas escala un valor 6 no es el doble que 3, sino 1000 veces más. Sería algo así (no exactamente, pero nos sirve para
hacernos una idea):
y así sucesivamente. Por tanto, la próxima vez que veáis una noticia relacionada con un terremoto debéis saber que si
hablan de grados estarán cometiendo un error, si nombran la escala de Richter posiblemente también y, lo más importante,
que en este caso 4 no es el doble de 2, sino mucho más grande.
Lee el texto y responde:
a) En el texto aparece la siguiente frase: “Una escala graduada es una escala en la que
se toman dos valores, elegidos de manera arbitraria, y se divide en una cierta cantidad
de partes la distancia entre ellos, tomando cada una de esas partes como “un grado”.
¿Qué significa “arbitraria” en el contexto de esa frase?
b) ¿Es correcto decir: “Un terremoto de 5 grados en la escala de Richter”? ¿Cómo sería
la frase correcta?
e) Algunas escalas para medir terremotos (Richter, MMS) miden la magnitud del mismo
(la energía que libera). Otras escalas (Mercalli), en cambio, miden la intensidad (los
destrozos que produce). ¿Cuál de los dos tipos de escalas te parece mejor? Razona tu
respuesta.
Hay muchas zonas volcánicas, y podemos distinguirla como zonas volcánicas en los
continentes y zonas volcánicas marinos. El primer caso se encuentra por ejemplo a lo
largo de todo el cordón montañoso del Oeste Americano, desde Alaska hasta
Argentina/Chile; y el segundo caso de las dorsales centro oceánicas, donde están las
cordilleras submarinas con sus volcanes creando nuevo fondos oceánicos y empujando a
las placas.
Desde una perspectiva geológica, el termino volcán es aplicado a cualquier conducto que
permite la comunicación del magma con la superficie terrestre
contenido de volátiles
Los volcanes en escudo tienen forma de plato invertido con base ancha, escasa
pendiente, pueden alcanzar grandes alturas y un gran cráter en el que a menudo
aparece un lago de lava. Están formados por capas de lavas basálticas, lo que le
proporciona una fuerte resistencia a la erosión. La lava que fluye es de tipo máfica, poco
viscosa, que fluye rápidamente fuera de la abertura que forma una estructura plana y de
gran extensión.
Los estratovolcanes son los clásicos, cónicos y de gran altura, compuestos por múltiples
capas de lava endurecida, piroclastos y cenizas volcánicas. Estos volcanes están
caracterizados por erupciones periódicas y explosivas.
Actividad:
Como trabajo final se les propone a los alumnos el siguiente trabajo de investigación:
1) Busca información sobre el terremoto “The Big One”: cómo y dónde ocurrirá. Realiza
un power point donde explique las causas de los terremotos, las formas de medirlos e
incorpora la información que buscaste sobre el “Gran Terremoto”
Recursos:
Tiza
Pizarrón
Mapas
Cañón o proyector.
Mapas temáticos
Notebook
Recortes periodísticos
Imágenes
Actividades
Tiempo:
10 clases
Rubrica de evaluación
El estudiante maneja el
Interpretación de la vocabulario El estudiante maneja de El estudiante muestra
tectónica de placas y específico de la materia manera aceptable el Al estudiante utiliza se le muchas falencias siendo
consecuencias de la tanto de manera oral vocabulario dificulta el vocabulario escaso el vocabulario
dinámica interior de como escrita. Puede específico de la materia. específico de la materia específico de la materia
la Tierra defender su trabajo de Tiene buena defensa oral en su defensa oral y en su defensa oral y
manera oral y escrita. escrita. escrita.
El estudiante muestra
El estudiante participa Se puede observar un El estudiante se muestra desinterés por el tema.
activamente , trae interés del estudiante por poco interesado en las No se compromete en el
Trabajo en equipo
material bibliográfico y participar y brindar sus actividades. No participa, trabajo equipo ni en
colabora con sus conocimientos aportando y muestra y se dificulta buscar soluciones ante
compañeros ideas. colaborar con sus pares. problemáticas.