HISTORIA
HISTORIA
1639 Robert Hooke observa “células” de corcho con un microscopio primitivo por la que pudo
designar las primeras cámaras o alveolos que había observado al estudiar al microscopio
delgadas láminas de tejidos vegetales. El libro “Micrografía” (1665) de Robert Hooke contiene
algunos de los primeros dibujos nítidos de células vegetales, basados en las observaciones de
algunas secciones finas de “corcho” (corteza o cubierta exterior de cualquier planta leñosa).
Pero Hooke nunca llegó a imaginar el verdadero significado de aquellas células; solamente
había percibido su estructura, su esqueleto. No sería hasta mediados del siglo XIX que dos
científicos alemanes, Schleiden y Schwann, descubrirían la naturaleza celular de la materia
viva.
1688 Franchesco Redi publica su trabajo sobre la generación espontánea (Es una teoría
sobre el origen de la vida que decía que se podía formar materia orgánica a partir de
materia inorgánica. Esta teoría era ya descrita por Aristóteles que sostenía: - Que del
fango se formaban gusanos - Que de la carne en descomposición surgían moscas).
Redi rechaza la teoría espontánea , Demostró que los insectos no nacen por
generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el
estudio de los gusanos).
1839 Schleiden y Schwann proponen la Teoría Celular , Schwann y Schleiden eran grandes
amigos, y el mismo Schwann cuenta como una conversación con Schleiden, en Berlín, le sugirió
la idea que daría origen a la teoría celular: “Un día que cenaba con el señor Schleiden, este
ilustre botánico me indicó la importante función que desempeña el núcleo en el desarrrollo de
las células vegetales. Me acordé enseguida de haber visto un órgano semejante en las células
de la cuerda dorsal del renacuajo, y en aquel momento comprendí la importancia que tendría
mi descubrimiento si llegaba a demostrar que en las células de la cuerda dorsal este núcleo
desempeñaba el mismo papel que el núcleo de las plantas en el desarrollo de los vegetales”.
Esto ocurría en 1838, año en que Schleiden había publicado una breve memoria en la que se
describía el desarrollo del bolso embrionario de diversas plantas y en la que se explicaba la
independencia de las células que componen el organismo y la función directora del núcleo. A
raíz de esta observación, Schwann se dedicó a descubrir la composición celular de los tejidos
animales y a localizar los núcleos de las diferentes células. Al año siguiente, Schwann publicó
una memoria en la que se exponían todas las bases de la teoría celular.
1839 Robert Remak (1815-1865) descubrimiento de las células ganglionares del corazón
humano
1841 Albert Koelliker (1817-1905) descubre que cada espermatozoide es una célula, la célula
germinal masculina
1855 Rudolf Virchow afirma que todas las células provienen de células
1888 Santiago Ramón y Cajal Modifica el método de tinción de Golgi y logra esclarecer todas
las estructuras del sistema nervioso
Charles Darwin
Esta historia comienza a principios del siglo XIX, cuando Charles Darwin propuso la
teoría del origen de las especies, en la que se plantea la preservación de las
características más favorables de un organismo como consecuencia de un cambio
en la secuencia del ADN, lo que en la actualidad se conoce como mutación.
Gregor Mendel
Posteriormente, en 1865, Johann Gregor Mendel, un monje agustino, publica sus
experimentos con plantas híbridas, y llama a los resultados de su investigación
“Leyes de la herencia”, por lo que se le considera el padre de la genética.
Friedrich Miescher
Entre 1868 y 1869, el químico suizo Friedrich Miescher, aisló los núcleos a partir
de células presentes en pus de vendajes quirúrgicos, y comprobó que los núcleos
contenían una sustancia química homogénea y no proteica, a la que
denominó nucleína (el término ácido nucleico fue acuñado posteriormente, en
1889, por Richard Altma