Hietogramas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN

Las tormentas de diseño son un input clave dentro de la información necesaria para
el diseño de infraestructuras hidráulicas. Existen numerosas metodologías de
cálculo de tormentas de diseño desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX
mundialmente y que pueden ser clasificadas en dos grupos principalmente. En
primer lugar, se tienen aquellas basadas exclusivamente en curvas IDF, como son
el hietograma rectangular (1970) o el método de los bloques alternos (1957), el cual
ha sido el más extendido por su simplicidad de cálculo a pesar de los inconvenientes
derivados de su planteamiento. En segundo lugar, se encuentran las tormentas de
diseño basadas en registros de precipitación reales con la finalidad de obtener una
aproximación más realista. Estos tienen en cuenta otras variables además de la
intensidad media máxima, que, si bien puede ser suficiente para el diseño de ciertos
elementos, puede ser insuficiente en algunos casos en los que obtener un patrón
temporal muy alejado de la realidad climática de la zona puede derivar en un diseño
inadecuado.1
Curvas IDF
Para una determinada duración, una curva IDF establece la relación entre la
duración y la intensidad media máxima anual para esa misma duración (todo ello
para un determinado nivel de probabilidad o período de retorno por tratarse de un
fenómeno estocástico). Los tres elementos que componen las curvas IDF son:
- Intensidad (expresada normalmente en unidades de mm/h).
- Duración (minutos). Es el tiempo durante el cual se mide la lluvia. Como se ha
indicado en el apartado anterior, el término duración en este caso representa el
intervalo de tiempo donde se da la mayor intensidad dentro de un evento mayor.
- Frecuencia (años). Mediante el período de retorno se incluye la aleatoriedad del
fenómeno.
Algunas tipologías de curva IDF más empleadas son las siguientes:
- Función potencial de tres parámetros (Sherman, 1931). Esta expresión se basa en
que existe una relación exponencial entre la intensidad de precipitación y su
duración.

1
ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE TORMENTAS DE DISEÑO PARA SU
APLICACIÓN EN HIDROLOGÍA URBANA
(https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/100090/BALBASTRE%20-
%20An%C3%A1lisis%20comparativo%20de%20metodolog%C3%ADas%20de%20c%C3%A1lculo%20de%20to
rmentas%20de%20dise%C3%B1o%20para%20su%20aplica....pdf?sequence=1
(1)
Donde:
i (t): Intensidad media de precipitación para una duración td (mm/h)
td: Duración de la precipitación (minutos)
a, b, c: parámetros definidos en función de un período de retorno seleccionado.

- Témez (Témez, 1978). La siguiente ecuación es la utilizada en el Método Racional,


el cual se incluye en la Norma 5.2-IC de drenaje superficial de España

(2)
Donde:
iT (td): Intensidad media de precipitación para una duración, td y un período de
retorno determinado, T (mm/h).
iT (d): Intensidad media diaria de precipitación para el período de retorno T (mm/h).
Esta intensidad se obtiene dividiendo entre 24 horas la precipitación diaria total para
el período de retorno, Pd (obtenida mediante un análisis de precipitaciones máximas
diarias a partir de datos pluviométricos o el mapa de isolíneas).
α: Relación entre la intensidad horaria iT (1h) y la intensidad diaria iT (d)
td: Duración para la que se quiere conocer la intensidad media de precipitación (h).

- Fórmula de Chow (Chow, 1962). también con tres parámetros (a, b y c), para un
período de retorno T determinado:

(3)
- Función potencial de cuatro parámetros (Aparicio, 1997). En este caso la curva ya
se encuentra ajustada para todos los períodos de retorno de interés.

(4)
Dónde: k, b, m y n son los parámetros para cada duración y período de retorno.
En la Tabla 1 se resumen más formulaciones desarrolladas por otros autores para
obtener curvas IDF.
Tabla 1. Formulaciones curvas IDF (UNESCO, 2007) *(Roux, 1996)

Donde a, b, c, K, m y n son parámetros adimensionales, 𝑖1 𝑇 es la intensidad media


de precipitación de una hora y período de retorno de T años, td es la duración e i (t)
es la intensidad máxima de precipitación para la duración td.

DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE TORMENTAS DE


DISEÑO
A continuación, se realiza una descripción de varios de los métodos disponibles
para obtener una tormenta de diseño.

MÉTODOS BASADOS EN CURVAS IDF


Dentro de este enfoque se pueden distinguir dos subcategorías, según la
construcción de la tormenta de diseño se determine partir de formas geométricas
simples vinculadas con un único punto de la curva IDF o se emplee la curva IDF
completa (Veneziano & Villani, 1999).
Estos métodos han sido muy utilizados fundamentalmente porque son sencillos de
aplicar. Si a este motivo se le añade que dan resultados más desfavorables que los
que resultarían en la realidad, se convierten en métodos muy apropiados para ser
recomendados por la mayoría de normativas de diseño aprovechando sus
resultados conservadores. No obstante, presentan algunas desventajas importantes
(McPherson, 1978). Las más destacables son que la elección del volumen de
precipitación total se hace a partir de una duración arbitraria (normalmente la
determinada por la normativa correspondiente), las curvas IDF se emplean para
obtener el volumen de precipitación y probablemente el inconveniente más
importante sea que el período de retorno real de los caudales pico y volúmenes no
se conoce (Rivard, 1996).

MÉTODO DE LOS BLOQUES ALTERNOS, 1957


Quizás el primero de los métodos basado en las curvas IDF y más usado por su
sencilla aplicación, sea el propuesto en 1957 por D.J. Keifer y H. H. Chu y
ampliamente conocido como método de los bloques alternos por la forma en que se
construye. Los autores obtuvieron las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para
determinar una tormenta de diseño en la ciudad de Chicago, de ahí que el método
también sea conocido como Chicago design storm. El método tiene en cuenta las
lluvias máximas de duraciones individuales, la cantidad promedio de precipitación
antecedente a la intensidad pico, y también el coeficiente de avance de la tormenta,
r. Mediante el coeficiente de avance de tormenta se estima el instante en que se
produce la máxima intensidad de lluvia, tp, ya que este representa el cociente entre
este, respecto a la duración total de la tormenta. Si r = 0.5 el pico de intensidad se
produce a la mitad de duración de la tormenta, mientras que si r < 0.5 estará
adelantado y si r > 0.5 el pico ocurre después de la mitad de tiempo de la tormenta.
Para obtener un valor adecuado de r se recomienda seleccionar una serie de
tormentas de duraciones distintas y calcular la media ponderada de los coeficientes
de avance de acuerdo con cada duración de evento. En la Tabla 3 se puede ver
como en muchos lugares se ha obtenido que las tormentas presentan un coeficiente
menor a 0.5, presentando el pico de intensidad avanzado respecto a la duración
total. En concreto, Keifer y Chu obtuvieron un valor del coeficiente de avance de
0.375.
Tabla 2. Valores del coeficiente de avance de tormenta, r, para varios lugares (Chow, et al.,
1988)

El hietograma se construye asumiendo que la intensidad media de un conjunto de


bloques ha de ser igual a la intensidad obtenida mediante la curva IDF para
cualquier intervalo de tiempo. Tras seleccionar el período de retorno de diseño, se
lee la intensidad en la curva IDF correspondiente a la región en la cual se está
trabajando para cada una de las duraciones. Los incrementos o bloques obtenidos
se deben reordenar de manera que el bloque de intensidad máxima quede en el
centro de la duración definida y el resto de bloques se sitúen en orden decreciente
alternativamente a derecha e izquierda del bloque central (Chow, et al., 1988).
Las intensidades se definen de la siguiente forma:

(5)
Donde,
- n: número de bloques
- bj: intensidad media del conjunto de bloques
- i (n Δt): intensidad obtenida en la curva IDF

Despejando de la ecuación (6) las alturas de bloque:

(6)
Los principales defectos del método son la forma de definir su distribución temporal
y las incertidumbres en la determinación de r. Para definir la distribución temporal
se supone que la tormenta de diseño contiene todo el máximo de intensidades para
varias duraciones (Marsalek & Watt, 1983). Esta hipótesis en la que la tormenta de
diseño debe contener todos los máximos de precipitación de un período de retorno
determinado, contradice los resultados de datos de tormentas reales. Los autores,
conscientes de esta debilidad del método, declararon que el patrón de tormenta
sintética tendría un período de retorno mayor que la curva de IDF de la cual fue
derivado. C. Chen en 1975 analizó los problemas que surgen de la determinación
del parámetro r. Sus análisis indican que r es una variable aleatoria cuyo valor medio
se encuentra muy afectado por la selección de las tormentas históricas a partir de
las cuales se determina r, pudiendo variar desde 0,323 hasta 0,583 (resultados
obtenidos utilizando los datos de Keifer y Chu para estaciones individuales y
duraciones para tormentas con períodos de retorno de 2 a 10 años).

El hietograma: Es la forma gráfica de representar la lluvia incremental, por lo tanto,


se presenta como un diagrama de barras. Así la figura 1 muestra una lluvia
incremental.

Figura 1. Diagrama incremental de precipitaciones2

2
https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
Hietograma rectangular, 1970
Desarrollado en 1970 por la Federación Ambiental del agua (en inglés Water
Environment Federation, WEF), organización de ingenieros antes conocida como
Water Pollution Control Federation, (Water Pollution Control Federation, 1970),
constituye la representación más sencilla posible de un hietograma, puesto que su
obtención se basa en construcción de un rectángulo cuya base es la duración de la
tormenta y su altura es igual a la intensidad media obtenida a partir de la curva IDF
para esa misma duración, td y período de retorno, T, seleccionado. Se emplea en
conjunto con el método racional.
El método presenta una serie de limitaciones (Marsalek & Watt, 1983):
- No se puede elegir entre otro método computacional aparte del método racional y
sus variaciones.
- No se tienen en cuenta las condiciones antecedentes. No obstante, sería posible
considerarlas al seleccionar el coeficiente de escorrentía.
- La intensidad depende del tiempo de concentración, el cual se encuentra mal
definido, generalmente. Como la duración, td se iguala al tiempo de concentración,
tc, la intensidad media es inversamente proporcional al tc. De esta forma los errores
de definición en el tc se trasladan a la intensidad, y por tanto a la precipitación
calculada.
El tiempo de concentración es el tiempo de viaje desde el punto más alejado de la
cuenca hasta el punto considerado. A veces se divide en dos componentes:

𝑡𝑐 = 𝑡𝑒 + 𝑡𝑣 (7)
Donde,
- te: tiempo de entrada (el cual se suele incluir en forma de una constante arbitraria).
- tv: tiempo de viaje en el sistema de alcantarillado.
En cuencas urbanas, probablemente el mayor tiempo de desplazamiento se asigne
a zonas permeables. No obstante, la máxima descarga no tiene por qué ser la
asociada a este tc máximo, ya que pueden influir más las zonas impermeables con
tiempos de concentración más cortos y mayores intensidades de lluvia. Por lo tanto,
sería deseable un mayor trabajo y estandarización sobre el uso de esta tormenta de
diseño de distribución uniforme y el procedimiento computacional asociado.
Ejemplo:
Para obtener el hietograma se representa un rectángulo cuya base es la duración
de la tormenta (60 minutos), mientras que la altura es la intensidad del hietograma
para la duración fijada y período de retorno 25 años obtenida a partir de la curva
IDF:
𝑖 (𝑡 = 60 𝑚𝑖𝑛) = 8198.0 / (60 + 29.8) 1.061 = 69.27 𝑚𝑚/ℎ

Figura 2. Hietograma rectangular de duración 60 min y período de retorno 25 años.

HIETOGRAMA TRIANGULAR
En este caso la intensidad ya no es constante. Siguiendo la descripción del apartado
3.1.5, si la base del triángulo que representa el hietograma es la duración de la
tormenta (60 minutos), su altura o intensidad pico (ip,T), es el doble de la intensidad
media obtenida de la curva IDF para esa duración y 25 años de período de retorno:
𝑖𝑝,𝑇 = 2 × 𝐼𝑇,𝑑 = 2 × 69.27 = 138.54 𝑚𝑚/ℎ
El pico del hietograma se sitúa mediante el coeficiente de avance de la tormenta, el
cual se ha fijado en 0.4 según los valores que toma en la Tabla 3. Por lo tanto, según
la ecuación (10) el tiempo al pico para una duración de 60 minutos es de:
𝑡𝑝 = 0.4 × 𝑡𝑑 = 0.4 × 60 = 24 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Hietograma triangular

Figura 3. Hietograma triangular de duración 60 min y período de retorno 25 años.

Se puede obtener la intensidad en un instante de tiempo cualquiera siguiendo las


ecuaciones de las rectas que definen los tramos ascendente y descendente del
hietograma anterior.

(8)
Para obtener las intensidades medias discretizadas temporalmente cada 10 minutos
se promedian los valores instantáneos al comienzo y fin de cada intervalo, excepto
en el intervalo que incluye la intensidad pico, en el que se deben considerar las tres
intensidades diferentes que aparecen:

(9)
Donde:
- ic: intensidad al comienzo del intervalo (mm/h)
- if: intensidad al final del intervalo (mm/h)
- ip: intensidad pico (mm/h)
- tc: tiempo al comienzo del intervalo (h)
- tf: tiempo al final del intervalo (h)
- tp: tiempo al pico (h)
La Figura 25 muestra el hietograma discretizado cada 10 minutos

Figura 4. Hietograma triangular discretizado (Δt=10 min) de duración 60 min y período de


retorno 25 años.

HIETOGRAMA POR BLOQUES ALTERNOS


Para construir este hietograma se ha seguido la premisa del apartado de lo anterior
en la que se debe cumplir siempre que la intensidad en un intervalo de tiempo dada
por la curva IDF debe ser igual a la intensidad media del conjunto de bloques. La
Tabla 3 resume la obtención del hietograma según este método.
Tabla 3. Construcción del hietograma por bloques alternos

La columna 2 representa la intensidad para cada duración según la curva IDF,


mientras que en la tercera se obtiene intensidad de cada bloque según la ecuación
(7). Reordenando los bloques se obtiene la distribución final de intensidades
(columna 5) y el volumen acumulado en cada intervalo de tiempo (columna 6).
HIETOGRAMA BLOQUES ALTERNOS

Figura 5. Hietograma de bloques alternos (Δt=10 min), duración 60 min y período de retorno
25 años.3

3
Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE TORMENTAS DE
DISEÑO PARA SU APLICACIÓN EN HIDROLOGÍA URBANA Intensificación: HIDRÁULICA URBANA Autora:
ROSARIO BALBASTRE SOLDEVILA Tutor: DR. RAFAEL LUIS GARCÍA BARTUAL Cotutor: DR. IGNACIO ANDRÉS
DOMÉNECH MARZO, 2018

También podría gustarte