Historia de Los Sistemas Políticos (Pasino) - 1c 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA
MATERIA: HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS
MODALIDAD DE PROMOCION: PD/EF
PROFESOR: PASINO, ALEJANDRA
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2019
PROGRAMA Nº: 0405

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
HISTORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS
MODALIDAD DE PROMOCION: PD/EF
CUATRIMESTRE Y AÑO: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019
PROGRAMA Nº 0405

PROFESORA: ALEJANDRA PASINO ( ADJUNTA)

EQUIPO DOCENTE: 1

JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: CLAUDIA LAVIE


AYUDANTES DE PRIMERA: ALEJANDRO GALLIANO; SEBASTIÁN PROVVIDENTE; MARTÍN
GONZÁLEZ; ANA ROMERO; MARÍA PAULA REY (EN USO DE LICENCIA)

1) Objetivos de la materia
La materia apunta a desarrollar un análisis crítico multidisciplinario del pensamiento político en su
contexto histórico de formulación. Asimismo, busca privilegiar la discusión sobre las problemáticas
actuales, con especial énfasis en el concepto de Democracia, desde una perspectiva histórica, e
introducir las principales líneas teóricas metodológicas para el abordaje de la historia el
pensamiento político, tomando en cuenta la ubicación de la asignatura en el plan de estudios
vigente. La cátedra prestará atención fundamental al desarrollo de estrategias didácticas y a la
utilización de herramientas pedagógicas apropiadas para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
a) Objetivos Generales.
- Introducir a los alumnos en el análisis del pensamiento político en su contexto histórico de
producción y recepción.
- Estudiar el pensamiento clásico, medieval y moderno a partir de conceptos clave, discursos y
lenguajes políticos.
- Analizar el concepto Democracia y sus transformaciones, desde su origen a la actualidad.
- Abordar, desde perspectivas históricas y metodológicas, los principales aspectos del pensamiento
político latinoamericano.
b) Objetivos Específicos
- Examinar diferentes variantes teórico metodológicas para el análisis del pensamiento político.
- Analizar el desarrollo histórico del pensamiento y sus conceptos clave en los períodos clásico,
medieval y moderno, particularmente en lo referente a Democracia, República, Teología política,
Soberanía, Ciudadanía, Legitimidad, Consenso, Conflicto, Estado, Constitución y Representación.
- Indagar sobre las formas de gobierno más significativas a lo largo de la historia y de las
categorías teóricas que permiten pensarlas e interpretarlas. Se abordarán especialmente la
República y la Democracia, la Democracia directa y representativa, el Republicanismo, las
Monarquías Absolutas y Constitucionales, la Revolución, el liberalismo, la democracia y el
socialismo.
- Analizar los regímenes políticos antiguos a partir del estudio de sus conceptualizaciones teóricas,
a partir de los casos paradigmáticos de la democracia griega y la república romana. Su nacimiento,
auge y decadencia.
- Comprender las características históricas del régimen político medieval, su fundamento teórico y
su desarrollo.
- Examinar el concepto de republicanismo en el contexto de las Ciudades Repúblicas Italianas.
- Analizar de manera particular y conjunta, a través del concepto de Revoluciones atlánticas, los
procesos revolucionarios en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y el área hispánica entre el
siglo XVII y el XIX.

1 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.

2
-Conocer las características de las democracias en las primeras décadas del siglo XX, sus
avatares institucionales y la inspiración de sus críticos.

2) Contenidos por Unidades temáticas

Unidad 1. Aspectos teórico metodológicos.


De la tradicional historia de ideas a las actuales historias de conceptos, discursos y lenguajes
políticos Las problemáticas del contexto histórico -lingüístico, económico-social, cultural y de la
recepción.
Unidad 2. La política en el mundo clásico y medieval
La democracia ateniense. Perspectiva crítica de Aristóteles y Platón. Roma (Monarquía, República,
Imperio). La concepción de gobierno mixto y los ciclos en Polibio. El Republicanismo ciceroniano.
Pensamiento político medieval: Teología y gobierno. Agustinismo político y tomismo.
Unidad 3. Pensamiento político del Renacimiento
Los conflictos entre Papado e Imperio, argumentos políticos. Las ciudades repúblicas italianas:
Autogobierno, republicanismo cívico y libertad. Guicciardini y Maquiavelo: virtù, corrupción y
fortuna. Unidad y novedad en el pensamiento maquiaveliano.
Unidad 4. Derecho natural e Ilustración.
Las teorías políticas dele Derecho natural. El absolutismo monárquico. Soberanía y guerra
confesional en Bodino. Ilustración en Francia. Montesquieu y la “libertad moderna”. Rousseau:
voluntad general y legitimidad democrática.
Unidad 5. Revoluciones Inglesas.
El modelo iusnaturalista. Hobbes y la consagración de la preeminencia Estatal. El republicanismo
de los Niveladores. Locke: derechos naturales, liberalismo y gobierno mixto. La polémica entre
Filmer y Locke. La Ilustración escocesa: Hume y Smith. El utilitarismo inglés: J.Mill y J. Bentham.
Unidad 6. Revoluciones en Estados Unidos y Francia.
Revolución norteamericana. Liberalismo y republicanismo. La teoría política de los federalistas:
virtud e interés. Tocqueville y la democracia norteamericana.
El proceso revolucionario francés (1789-1848) Rousseau y Siéyès. El liberalismo doctrinario: razón
y número.
Unidad 7. Pensamiento político hispanoamericano (primera mitad del siglo XIX)
Nuevas perspectivas en torno a la historia político-intelectual latinoamericana El primer liberalismo
español y los procesos de independencia en Hispanoamérica. El concepto de República en
Hispanoamérica. El concepto de independencia en el Río de la Plata. La recepción de los clásicos.
Unidad 8. Liberalismo y Democracia
Liberalismo, democracia y socialismo. Historia de la democracia, concepto, discursos y prácticas.
¿Por qué la democracia? El nuevo republicanismo: como regreso a la tradición de las virtudes
políticas o como discurso de la libertad individual. El concepto de democracia en el mundo
iberoamericano.

3) Bibliografía discriminada por unidades temáticas

Unidad 1
Fernández Sebastián, J. “¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos?” en Anales,
núm. 7-8, 2004/2005, pp. 223-240.
Fernández Sebastián, J. / Fuentes, J. F. “Historia conceptual, memoria e identidad. Entrevista a
Reinhart Koselleck” en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía política y humanidades,
2010, pp. 45-61
Fernández Sebastián, J. “Historia intelectual y acción política: retórica, libertad y republicanismo.
Una entrevista con Quentin Skinner”, en Historia y Política, núm. 16, pp. 237-258.
Fernández Sebastián, J. “Historia intelectual y democracia. Entrevista con Pierre Rosanvallon” en
Revista de Libros núm.125, mayo 2007, pp.14-15 (versión completa “Intellectual History and
Democracy. An interview with Pierre Rosanvallon, en Journal of the History of Ideas, Vol 68, núm.4,
october 2007, pp. 701-715) (traducción de cátedra)

3
Galiano, Alejandro y Spagnuolo, Bruno “Guía de trabajo: Historia Conceptual” (material de
cátedra, 2017)
Rabasa Gamboa, E. “La Escuela de Cambridge. Historia del pensamiento político. Una búsqueda
metodológica” en En-clave del Pensamiento, Vol. 5, núm. 9, 2011.
Rinesi, Eduardo Politica y Tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires, Colihue,
2003.Introducción
Palti, Elías “Historia político-intelectual. Las nuevas tendencias en la historia político-intelectual”,
en Daniel Brauer (editor) La historia desde la teoría, Vol. 2, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
Pocock, J.G.A Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método .Madrid, Akal. 2009,
Cap. I, VII y VIII.
Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político, México-Argentina, Fondo de
Cultura Económica, 2002.
Vallespín, Fernando. “Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política” en Fernando
Vallespín (ed.) Historia de la Teoría Política 1, Alianza, Madrid, 2002.

Unidad 2
Arce, Javier. “Roma” en Vallespin. F. (ed.) Historia de la Teoría Política 1, op. cit.
Barcala Muñoz, A. “La Edad Media” en Vallespin, F. (ed.) Historia de la Teoría Política 1, op. cit.
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
F.C.E., México, 1991. Presentación y capítulos “Platón” y “Aristóteles”.
Gallego, Julián. La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad
política, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2003. Prólogo, Introducción, Cap. 1
García Gual, Carlos “La Grecia antigua” en Vallespin, F. (ed.) Historia de la Teoría Política 1, op.
cit.
Hornblower, Simon. “Creación y desarrollo de las instituciones democráticas en la antiguo Grecia”
en Dunn, J. Democracia. El viaje inacabado (508 a.C –1993 d.C), Tusquets, Barcelona, 1995.
Provvidente, Sebastián. “Notas para una teología política medieval”, Ficha de Cátedra 2014
Santos, Francisco J. Andrés Roma. Instituciones e ideologías políticas durante la República y el
Imperio. Madrid, Tecnos, 2015. Introducción y Cap. III “La Res Pública como constitución mixta”
Skinner, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno, Tomo 1, FCE, México, 1985.
Cap. 1
Ullman, Walter. Escritos sobre teoría política medieval. Buenos Aires, Eudeba, 2003.
Villaverde Rico, María José La ilusión republicana. Ideales y mitos, Madrid, Tecnos, 2008,
Capítulos II y III.

Unidad 3
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
F.C.E., México, 1991. Cap. “Maquiavelo”
Pocock, J.G.A El Momento Maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición
republicana atlántica. Madrid, Técnos, 2002. Capítulos. “La restauración de los Médicis, Il Príncipe
de Maquiavelo”; “Roma y Venecia Los Discorsi y El Arte Della Guerra de Maquiavelo”
Rinesi, Eduardo Politica y Tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires, Colihue,
2003. Cap. 1
Skinner, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno, Tomo 1, México, Fondo de
Cultura Económica, 1985. Prólogo y Capítulos 5 y 6.
Skinner, Q. “Las ciudades-repúblicas italianas” en Dunn, J., op. cit.
Villaverde Rico, María José La ilusión republicana. Ideales y mitos, Madrid, Tecnos, 2008,
Capítulo IV.

Unidad 4
Abellan, Joaquín. “El vínculo entre tradición y mundo moderno. Las teorías políticas de Derecho
natural: 1600-1750” en Vallespín, Fernando Historia de la Teoría Política, T. 2. Madrid, Alianza,
2002.

4
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
F.C.E., México, 1991. Cap. “Bodino”
Botana, Natalio La Tradición Republicana, Sudamericana, Buenos Aires, 1984 (existen otras
ediciones). Cap 1.
Fetscher, Iring “La Ilustración en Francia: la enciclopedia, Montesquieu, Rousseau” en Vallespín,
Fernando Historia de la Teoría Política, T. 3. Madrid, Alianza, 2002.
Larrère, Catherine “Rousseau y el lenguaje de los universal: una teoría republicana de los
derechos” en Entin, Gabriel (editor) Rousseau en Iberoamérica. Lecturas e interpretaciones entre
Monarquía y Revolución. Buenos Aires, SB ediciones, 2018.
Manin, Bernard “Montesquieu, la República y el Comercio”, en Aguilar, José Antonio y Rojas,
Rafael (coordinadores) El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y
política. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Villaverde Rico, María José La ilusión republicana. Ideales y mitos, Madrid, Tecnos,2008,
Capítulos VII

Unidad 5
Abellan, Joaquín. “Introducción” a John Locke Dos ensayos sobre el gobierno civil, Barcelona,
Planeta, 1996
Colomer, J.M. “Ilustración y Liberalismo en Gran Bretaña: J. Locke, D. Hume, los economistas
clásicos, los utilitaristas” en Vallespin, F. Historia de la Teoría Política 3, Alianza, Madrid, 2002.
Glower, Samuel. “Los debates de Putney: el republicanismo popular frente al republicanismo
elitista”, en Los debates de Putney. Madrid, Capitan Swing, 2010 (original en Past & Present, 64,
1999)
Laslett, Peter. “Estudio Preliminar” a John Locke Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid,
Tecnos, 1990.
Lavie, Claudia. “El pensamiento político de Thomas Hobbes” Ficha de Cátedra. Opfyl. 2007.
Tenenti, Alberto. De las revueltas a las revoluciones. Crítica, Barcelona, 1999. Cap. 6 y
conclusiones.
Villaverde Rico, María José La ilusión republicana. Ideales y mitos, Madrid, Tecnos,2008,
Capítulos V.

Unidad 6
Bailyn, Bernard Los orígenes ideológicos de la Revolución norteamericana, Madrid, Tecnos, 2012.
Capítulos 1,2, 3.
Baker, Keith Michael "Political languages of the French Revolution", en Goldie, M. The Cambridge
History of eigtheenth century political thougth, Cambridge, CUP, 2009 (Traducción de cátedra)
Baker, Keith Michael “El lenguaje de la política: el concepto de “revolución” en la revolución
francesa” en Alicia Salmerón y Cecilia Noriega Elío (editoras) Pensar la modernidad política.
Propuestas desde la nueva historia política. México, Instituto Mora, 2016.
Béjar, Helena. “Alexis de Tocqueville: la democracia como destino” en Vallespín, F. Historia de la
Teoría Política 3, Alianza, Madrid, 2002.
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
F.C.E., México, 1991. Cap. “Montesquieu”
Botana, Natalio. La Tradición Republicana, Sudamericana, Buenos Aires, 1984. 1era Parte.
Furet, Francois La Revolución Francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las
democracias contemporáneas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2016
Pani, Erika Historia mínima de Estados Unidos de América, México, El Colegio de México, 2016
Capítulos II y III.
Reichardt, Rolf La revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad. Madrid,
Siglo XXI, 2002. Cap. “La revolución Francesa como proceso político”
Rosanvallon, Pierre La democracia inconclusa. Historia de la soberanía del pueblo en Francia.
Taurus. Colombia, 2006. Capítulo “El orden”
Wood, G.S. “La democracia y la Revolución americana”, en: Dunn. J., op. cit.

Unidad 7

5
Aguilar, José Antonio “Dos conceptos de República” en Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael
(coordinadores) El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política.
México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Breña, Roberto “El liberalismo (hispánico) como categoría de análisis histórico; algunas tensiones
con la historia de los conceptos y con la historia de los lenguajes políticos” en Palti, Elías Mito y
realidad de la “cultura política latinoamericana”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Feres, Joao “La historia de un contraconcepto: Latin America en Estados Unidos” en Palti, Elías
Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Goldman, Noemí “¿Fue Moreno el traductor de Del Contrato Social? Nuevas considerciones sobre
su traducción y circulación en América. En Entin, Gabriel (editor) Rousseau en Iberoamérica.
Lecturas e interpretaciones entre Monarquía y Revolución. Buenos Aires, SB ediciones, 2018.
Guerra, Francois Xavier “Lógicas y ritmos de las revoluciones hispánicas” en Revoluciones
hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español. Madrid, Editorial Complutense, 1995
Myers, Jorge “El teórico de la libertad natural del hombre en el laberinto de la revolución
americana” en Entin, Gabriel (editor) Rousseau en Iberoamérica. Lecturas e interpretaciones entre
Monarquía y Revolución. Buenos Aires, SB ediciones, 2018.
Palti, José Elías ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia político-
intelectual latinoamericana. Buenos Aires, Prometeo, 2014. Prólogo y Capítulo 1 “¿De la tradición
a la modernidad? Revisionismo e historia político-conceptual de las revoluciones de
independencia.
Palti, Elías El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007,
Introducción.
Pasino, Alejandra “El concepto de “Independencia” en el Río de la Plata/Argentina, 1750-1870” en
Bicentenario, Revista de historia de Chile y América núm. 2, 2011.
Sabato, Hilda “El experimento republicano en Hispanoamérica. Un ejercicio de síntesis” en Palti,
Elías Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Ternavasio, Marcela “limitar el poder: un dilema republicano. Reflexiones sobre el caso rioplatense
durante la primera mitad del siglo XIX” en Palti, Elías Mito y realidad de la “cultura política
latinoamericana”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Unidad 8
Abellan, Joaquín Democracia. Madrid, Alianza, 2011
Bobbio, Norberto Liberalismo y Democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Caetano, Gerardo “Itinerarios conceptuales de la voz “democracia” en Iberoamérica (1770-1870)”
en Fernández Sebastián Javier (Director) Diccionario político y social del mundo iberoamericano
Tomo II Democracia. Madrid, Universidad del País Vasco / Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2014.
Dunn John Libertad para el pueblo. Historia de la democracia, México, Fondo de Cultura
Económica, 2014.
Maier, Ch. S. “La democracia desde la Revolución Francesa” en Dunn, J p. Cit.
Villaverde Rico, María José La ilusión republicana. Ideales y mitos, Madrid, Tecnos,2008.
Segunda Parte.

Obras generales de consulta:

Abellán, Joaquín Política. Conceptos políticos fundamentales. Madrid, Alianza, 2012


Bobbio, N. y Matteucci, N. (Dir.): Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1997 2. T.
Bocardo Crespo, E (Editor) El giro contextual. Cinco ensayos de Quintín Skinner, y seis
comentarios. Madrid, Tecnos, 2007
Dosse, F La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de
Valencia, 2007
Hampsher-Monk, I Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores
políticos de Hobbes a Marx .Barcelona, Ariel, 1996.
Held, D Modelos de democracia. Madrid, Alianza 2001

6
Merquior, J.G Liberalismo viejo y nuevo. México. FCE. 1993
Sabine, G Historia de la teoría política, F.C.E., México, (varias ediciones)
Ory, P. Nueva Historia de las ideas políticas. Madrid. Mondadori. 1992.
Villaverde Rico, M.J La ilusión republicana. Ideales y mitos. Madrid, Tecnos, 2008.

4) Actividades planificadas.
Se dictarán tres tipos de clases.
Clases teóricas: se introducirá al estudiante en el estudio de las categorías teórico metodológicas
del pensamiento político y su contexto de emergencia. Se desarrollan las unidades 1, 6 y 7 del
programa, centradas en los siguientes problemas: aspectos teórico-metodológicos de la historia del
pensamiento político, el pensamiento político latinoamericano, la historia de la democracia.
Clases teórico-prácticas: se desarrollaran las unidades 2, 3, 4 y 5 a partir del planteo de los
aspectos centrales de la bibliografía general y obligatoria, con especial énfasis en la construcción
argumental de los diferentes autores, sus marcos teóricos-metodológicos y sus
conceptualizaciones de la política.
Clases prácticas: se analizará la bibliografía obligatoria en forma simultánea con el desarrollo de
los contenidos de las clases teóricas y teórico-prácticas.

5) Criterios de organización de los grupos de alumnos


La materia contará con clases teóricas y teórico-prácticas semanales, a cargo de la Adjunta y la
Jefa de Trabajos Prácticos. Las comisiones de trabajos prácticos se distribuirán en cinco cursos y
dos horarios alternativos de clases tutoriales en el turno mañana/tarde por tratarse de un
desdoblamiento de cátedra que implica el dictado de la materia durante el segundo cuatrimestre en
el turno vespertino.

La inscripción a prácticos se realizará en la primer semana de clase

6) Criterios y formas de evaluación

La materia propone dos regímenes de cursada: Promoción Directa y Examen Final obligatorio.

A lo largo del cuatrimestre se tomaran dos exámenes parciales presenciales en el horario de las
clases teóricas
El primer parcial será común para ambas modalidades de cursada.
El segundo parcial se desdobla de acuerdo a la opción que el/la estudiante seleccione. Para la
opción “examen final obligatorio” sólo se evaluará la bibliografía de las clases teórico-prácticas y
los trabajos prácticos de los temas que abarque el parcial. Para la opción “promoción”, se suma al
anterior la bibliografía de las clases teóricas.
Además el/la estudiante que haya optado por la opción “promoción” en el segundo parcial, y haya
obtenido un promedio de 7 o más puntos deberá obligatoriamente rendir una tercera instancia de
evaluación para promocionar la materia.

A) El régimen promoción de Examen Final (EF) comprende los siguientes requisitos:

Asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;


Aprobar los exámenes parciales (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas en el punto A, deberán reinscribirse u optar por
rendir la materia en calidad de libre. Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para
la promoción directa establecidos en el punto B , pero que hayan cumplido con lo establecido en el
punto A podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.

A los fines de la instancia de examen final, la vigencia de la regularidad de


la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse

7
para cursar o rendir en condición de libre.

B) El régimen de promoción con promoción directa (PD) comprende los siguientes requisitos:

Asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases teóricas, prácticas,
teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares docentes);
Aprobar los exámenes parciales con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos, sin registrar aplazos
en ningún examen parcial.

Quedan exceptuados/as de las condiciones para la promoción directa o con examen final,
los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia,
Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD)
Nº 1117/10.

También podría gustarte