Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador PDF
Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador PDF
Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador PDF
Y
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
- JULIO 2000 -
INDICE
CAPÍTULOS PÁGINAS
PRESENTACIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA
1
PRESENTACIÓN
"Enseñar a trabajar es la tarea del maestro.
A trabajar con las manos, con los ojos y
despúes, y sobre todo con la inteligencia"
E.J.Varona
El reto de estos tiempos radica en formar ciudadanos capaces no sólo de procesar el gran
volumen de información actual, sino que también comprendan y actúen, con conocimiento
de la esencia y de la o las causas, con implicación personal y responsabilidad en la
solución de los problemas que se presentan en la vida cotidiana, de forma tal que puedan
ayudar a resolver las necesidades crecientes de la comunidad en que viven apropiándose
paulatinamente de los valores de la sociedad y la cultura de la humanidad.
En investigaciones realizadas hemos constatado que los alumnos al tener que explicar
procesos o fenómenos naturales, no pueden dirigir su atención hacia lo esencial, lo que
les dificulta el que puedan comparar, argumentar, o ejemplificar correctamente. En
muchos de ellos es frecuente que al describir cómo es algo, se refieran a la importancia
(para qué), en vez de a sus características, lo que ocurre también en sentido inverso; no
llegan a establecer relaciones causales (por qué); la clasificación y ejemplificación la
efectúan solo a partir del conocimiento empírico y no operan con generalizaciones
teóricas.
En las clases la elaboración de preguntas por parte de los alumnos es casi nula, así como
el planteamiento de suposiciones o hipótesis. Además, presentan insuficiencias en la
aplicación de los conocimientos, ya que sólo los vinculan con lo más cercano a ellos, sin
establecer nexos y relaciones entre los contenidos.
Este libro trata de acercarse a una posible solución al problema relativo a que en la
actualidad los alumnos presentan insuficiencias en los conocimientos y en el dominio de
habilidades, así como en los procedimientos para aprender, y para ello propone qué
debería realizarse por los docentes para resolverlas, en las condiciones actuales de la
escuela Latinoamericana, en una escuela que a la vez que instruya, eduque y forme
integralmente a las nuevas generaciones.
El libro abarca una selección de artículos científicos que forman parte de la literatura
básica del Diplomado: “Transformación de la escuela desde una perspectiva
desarrolladora”, iniciado por sus autores en México desde 1995.
Este libro en gran medida responde al trabajo abnegado de los directivos, maestros y
profesores que han participado junto a nosotros en toda la búsqueda de una Didáctica
autóctona, que parte de nuestras raíces culturales y Pedagógicas; sin ellos no hubiera
sido posible esta obra, a todos ustedes queridos docentes esta dedicada esta obra.
LOS AUTORES
2
CAPÍTULO 1
Esta situación se traduce en que al planear la clase, evaluar la calidad del proceso
de enseñanza aprendizaje e incluso calificar la labor de los docentes, no se tiene
en muchos países, una visión clara de qué “indicadores” asumir, algunos llegan a
utilizar la excusa “es que cada maestro tiene su librito” u otros defienden la
llamada “libertad de cátedra”, manifestándose, a veces, un total libertinaje, un caos
en materia de determinar cuál es la brújula para instruir, educar y formar a las
nuevas generaciones.
1
J, A, Comenio, Didáctica Magna, páginas 65 y 123.
3
¿?
¿Es justo mantener la situación descrita?.
1
C, E, Vasco, Algunas reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica, página 112.
2
Zilberstein, J, R, Portela y M, Macpherson, Didáctica Integradora de las Ciencias vs Didáctica Tradicional,
página 9.
*
Nota del autor del artículo.
5
Estos tres últimos autores señalados buscan una caracterización de cómo debe
ser el acto didáctico, valdría la pena unificar esfuerzos en Latinoamérica, en busca
de una concepción que permita orientar a los docentes en el tipo de ciudadano
que requieren nuestros países.
Del Latín Principiun, significa fundamento, inicio, punto de partida, idea rectora,
regla fundamental”. En la literatura es frecuente ver que se utiliza el término
principio con diversas acepciones:
Recordemos los fundamentos planteados por Juan Amos Comenio, los que en su
mayoría, tienen plena vigencia en la actualidad; estos fundamentos responden a
principios que orientaban a un tipo de “Didáctica Tradicional”, que aunque siempre
6
se hace referencia a sus aspectos negativos, respondía a fin noble “enseñar todo
a todos”1. Estas reglas son las siguientes2:
1
Juan A. Comenio, Didáctica Magna, 1983, página 65.
2
Juan A. Comenio, Didáctica Magna, 1983, página, 114.
7
En Cuba y en los países exsocialistas de Europa del este, desde hace más de
treinta años al reconocer que la Pedagogía es una ciencia (López 1996, Valera,
1999) y formando parte de ella se encuentra la Didáctica, se han asumido un
conjunto de principios didácticos.
PRÁCTICA DOCENTE
PEDAGOGÍA
MODELO PARA LA
TRANSFORMACIÓN
TEORÍA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA
OPTIMIZA EL DIDÁCTICA
PROCESO DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN
SUS FUNCIONES:
INSTRUCTIVA,
EDUCATIVA,
FORMATIVA Y
DESARROLLADORA
PRINCIPIOS Y
CATEGORÍAS
QUE LA RIGEN
8
Numerosos autores de los países apuntados, que adoptan como posición teórica
el “Enfoque Histórico Cultural”, identifican los principios didácticos, como
principios de enseñanza (Danilov 1975, Savin 1972, Klinberg 1972, G. Labarrere
1988), por lo que aunque con diferentes términos, todos ellos de una forma u otra,
plantean que los principios son guía, posiciones rectoras, postulados generales,
normas para la enseñanza.
Para S, P, Baranov los principios de enseñanza son “la base o fundamento que
orientan la actividad del maestro y el carácter de la actividad cognoscitiva del
alumno. Ellos expresan los aspectos internos, sustanciales de ambos factores del
proceso docente, y determinan la efectividad de la enseñanza. A su vez recogen
determinadas leyes objetivas que rigen dicho proceso.” 1
1
S, P, Baranov, Didáctica de la Escuela Primaria, 13.
2
Centro de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación, Jornadas Pedagógicas, documento Base,
página23.
9
TEORÍA PRÁCTICA
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
RECOMENDACIONES
DIDÁCTICAS GENERALES
Y ESPECÍFICAS
Los principios didácticos deben ser generales para todas las asignaturas del
currículo.
D De la asequibilidad.
D De la sistematización de la enseñanza.
D Del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor.
AUTORES
PRINCIPIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Carácter científico de la X X X X X
enseñanza.
2. Unidad de la Teoría con la X X X X
práctica.
3. Relación teoría práctica bajo el X X
papel rector de la teoría.
1
G. Labarrere y G. Valdivia, Pedagogía, página 56
12
AUTORES
PRINCIPIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. Unidad de lo concreto y lo X X X X X
abstracto.
5. Visualización. Carácter objetal X X X X X
6. Sistematización X X X X X X
7. Atención individual del alumno X X X X
durante el trabajo colectivo
8. Trabajo creador consciente y X X X X X X
activo de los alumnos
9. Asequibilidad X X X X
10. Solidez del conocimiento X X X X
11. Coordinación de las influencias X X X
de la enseñanza y educación en
el proceso de enseñanza
12. Papel rector del maestro en la X X
dirección de la enseñanza
13. Interés por la enseñanza X
14. Formación de la disposición por X
el estudio
15. Del colectivismo en el X
aprendizaje
16. Objetividad X
17. La Educación que desarrolla X X
Leyenda:
1-Danilov (1975); 2- Savin (1972); 3- Ushinski (1975); 4- Helmunt Klein (1978);
5- Colectivo de autores, Cuba (1984); 6- G, Labarrere (1988);
7-Tomaschewski (1966); 8- O, González (1994); 9- L. Zankov (1975);
10- Davidov (1989).
Aunque reconozco el valor que han tenido para la Didáctica cubana el trabajo por
parte de los docentes con estos principios, como guía orientadora, considero que
en los momentos actuales, dadas las nuevas exigencias al proceso de enseñanza
aprendizaje, los mismos requieren una reconceptualización, es decir, una
adecuación o por lo menos revisarse su definición y contenido.
1
L. Zankov, La enseñanza y el desarrollo.
2
O. González, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
14
Hoy esta exigencia deberá ser superada y expresar, que se tenga en cuenta el
trabajo colectivo, pero como motor impulsor de la zona de desarrollo próximo de
cada alumna y alumno, para que a partir del desarrollo alcanzado con la ayuda del
otro, - léase alumnos, docente, padres, entre otros -, se logre un desarrollo
potencial, que permita desarrollar otras actividades de mayor complejidad y a la
vez, manifestar formas de comunicación y socialización más profundas.
1
M, A, Danilov, Didáctica de la Escuela Media.
2
Colectivo de autores, Pedagogía.
3
O. González, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
15
1
Zilberstein, J, R, Portela y M, Macpherson, Didáctica Integradora de las Ciencias vs Didáctica Tradicional.
Experiencia cubana, página 8.
2
Zilberstein; J y M, Silvestre, Diagnóstico del aprendizaje escolar, Calidad educativa y Planeación docente,
página 16a
16
I- Datos generales.
Provincia: Municipio: Fecha:
Grado o año:
Hora de comienzo: Hora que culmina: Matrícula del grupo: Asistencia
de estudiantes: % de Asistencia:
Nombre del docente: Asignatura:
Título que posee: Años de experiencia en la docencia:
Años que labora en la escuela: Evaluación profesoral del año anterior:
Veces que ha impartido el grado:
Asunto de la Clase:
Objetivos de la Clase:
VALORES
INDICADORES 1 2 3 4 5
1. Dominio por el profesor del contenido y vinculo con la vida.
2. Dominio del fin, los objetivos del nivel y del grado, así como las
características del adolescente.
3. Motivación que se logra en la clase, implicación que logra en el
alumno, para que el aprendizaje tenga significado y sentido.
4. Atención a las necesidades y potencialidades del alumno, a
partir de la utilización científica del diagnóstico.
5. Posibilidades que ofrece para una implicación consciente y
reflexiva del adolescente en los diferentes momentos de la
actividad de estudio.
6. Propicia que el alumno establezca nexos entre lo conocido y
desconocido.
7. Utiliza vías que orienten e impliquen al alumno en las
condiciones de la actividad y en los procedimientos de solución.
8. Estimula la búsqueda de diferentes vías de solución.
9. Propicia que el alumno distinga las características de lo que
estudia y dentro de ellas las esenciales.
10.Controla la orientación del alumno.
11.Propicia la realización de tareas con diferentes niveles de
complejidad (reproductivas y de aplicación).
12.Propicia la ejecución de tareas individuales a partir de trabajos
por parejas, equipos o grupales.
13.Organiza el aprendizaje a partir de estimular lar el desarrollo
potencial del alumno.
14.Controla la ejecución del alumno.
15.Propicia la realización por el adolescente de actividades de
control y valoración por parejas, equipos y grupales a partir de
la autovaloración y autocontrol.
16.Utiliza variadas formas de control para propiciar en el alumno
conciencia de sus insuficiencias y potencialidades.
17.Dirige el proceso con un carácter flexible, participativo y creador
(posibilita expresar las ideas, los sentimientos, las aspiraciones,
preguntar y no se anticipa a los juicios)
18.Dominio de métodos, procedimientos y formas de organización
activas de enseñanza.
19.Atiende la formación de hábitos y normas de comportamiento.
20.Utilización de los medios de enseñanza.
Cada indicador se evaluará con una X, entre 1 y 5 (1 valor más bajo, 5 valor más alto).
18
*
INSTRUMENTO PARA LA CRONOMETRÍA DE LA CLASE :
*
Modificado del Original, Investigación Normalización de la Carga Docente, de los escolares cubanos, ICCP,
1989.
19
Este Instrumento deberá ser llenado por un observador, dedicado sólo a esto,
por lo sólo será posible su utilización en aquellas actividades en las que observen
clases varios docentes.
La hoja del Modelo deberá reproducirse para cada clase 5 veces (para clases de
45 minutos), ya que en cada pagina el observador deberá marcar cada 5
segundos el tipo de actividad que predomina en ese pequeño tiempo, según la
leyenda ubicada al final de la página anterior, para lo cual se auxiliará de un reloj
(cada hoja permite contabilizar 12 minutos de clase).
SUMA DE INDICADORES 3, 4 Y 5
CAPITULO 2
Por otra parte los docentes consideran debería de ser un proceso activo,
vinculado con la vida, desarrollador de la inteligencia, que contribuye a la
formación de cualidades y valores positivos de la personalidad, y al
autoaprendizaje, aspiración que seguramente esta cercana a la que poseen los
padres, y seguramente los propios estudiantes.
El alumno participa muy poco o de forma muy ligera, en muy pocas ocasiones se
le escucha haciendo una pregunta importante, ofreciendo una rica explicación o el
planteamiento de una suposición o de un problema. No se le exige una reflexión
profunda, la determinación de lo esencial, el establecimiento de nexos, la
argumentación, el vínculo de lo que aprende con la práctica social, la valoración
de la utilidad, la autovaloración de lo que hace, de su conducta y la de sus
compañeros. Esta pobreza genera un estudiante con muy poco protagonismo en
el proceso de la clase, poco independiente, que se aburre y muchas veces desea
que pronto termine el turno de clases. ¿Cómo , qué y para qué aprende?
21
INSTRUCCIÓN
EDUCACIÓN
ALUMNO
DESARROLLO
1 Silvestre Margarita: Aprendizaje Educación y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. C.Habana. Cuba. 1999.
(tomado de exigencias didácticas para un aprendizaje desarrollador y perfeccionado en esta publicación)
22
ser muy amplio y abordar numerosos aspectos que permitan una profundización
en el conocimiento del alumno. Sin embargo nos referiremos a un mínimo de
elementos que deberá conocer el docente para proyectar su labor.
Por otra parte en la práctica escolar sucede que a veces se realiza un diagnóstico
muy superficial, lo que entonces orienta insuficientemente al docente para actuar.
Así, por ejemplo, al diagnosticar el nivel de logros en el aprendizaje es muy
necesario llegar a conocer, de cada elemento del conocimiento, qué logra hacer el
alumno por sí sólo y qué no sabe hacer, explorando así su zona de desarrollo
potencial, con vistas a ofrecer la AYUDA requerida.
DESNIVEL,
ANTECEDENTES DEFICIENTES
DIAGNÓSTICO
ATENCIÓN
DIFERENCIADA
Una meta importante de cada docente , desde el inicio de su trabajo con un grupo
de estudiantes, está en conocer el nivel real de partida de sus alumnos, para
trazar estrategias que le permitan lograr una base común mínima, homogénea,
para diseñar su labor.
Logrado el diagnóstico integral del alumno, significa crear las bases para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y adentrarnos en el análisis de otro
problema vinculado a la eficiencia de este proceso. Las investigaciones
realizadas3 muestran la necesidad del cambio de posición del docente y del
orientación
ejecución
control
La lógica establece categorías generales que en la práctica escolar nos han sido
de gran utilidad a estos fines. Así, la determinación de las características de un
objeto, hecho o proceso, nos permitirá encontrar aquellas que son generales a
todos los de la clase dada, otras que serán particulares a un grupo y unas que
serán singulares correspondientes a un ejemplo concreto. Pero además, entre las
características generales encontraremos las esenciales, aquello que hace que sea
lo que es y no otra cosa.
Así por ejemplo, cuáles son las características generales de las flores, cuáles las
particulares de la rosa o del geranio. De las generales, qué hace que la flor sea
flor y no otra cosa, es decir, y no raíz o tallo por ejemplo. ¿Cuál es la esencia del
concepto flor? . Este mismo análisis puede realizarse si se trata del estudio de una
revolución, de un personaje histórico o del concepto de triángulo; estas categorías
tienen un carácter universal que posibilita ir conformando un método de
aprendizaje, una auto - orientación al alumno para su proceder.
S O S S
S S
La primera tarea es posible que el alumno pueda realizarla sin más indicación del
profesor, es algo que sabe hacer desde los primeros grados de la escuela. Esta
tarea conlleva muy poco esfuerzo mental, proporciona al alumno elementos
externos del conocimiento, que no conducen a la interiorización y dominio de sus
aspectos esenciales.
Este proceso tiene lugar primero en el aula, bajo la orientación y dirección del
docente, el que a la vez va propiciando la adquisición de los procedimientos para
el aprendizaje por el alumno y estimula el desarrollo de su independencia
cognoscitiva. En la medida que el alumno va interactuando con mayor amplitud y
profundidad con el conocimiento de la asignatura en cuestión, va adquiriendo los
elementos del contenido bajo un análisis reflexivo que facilita su interiorización; a
la vez, le pone en condiciones de enfrentar tareas docentes de mayor nivel de
complejidad, más interesantes y productivas, a la vez que estimula la
independencia cognoscitiva.
APRENDER A PREGUNTAR:
• QUÉ ES LO QUE ESTUDIO
TAREA
DOCENTE • CÓMO ES
• QUÉ HACE QUE SEA
LO QUE ES Y NO
OTRA COSA
• POR QUÉ ES
• OBSERVO • PARA QUÉ ES
• DESCRIBO • Y SÍ
• C O MP A R O • C UÁN DO
• CLASIFICO • D Ó NDE
¾ L O G EN ER A L
¾ L O PA R T I C U L A R
¾ LO ESENCIAL
¾ EL TODO,LAS
¾ HAGO
PA R T E S SUPOSICIONES
¾ ESTABLEZCO
RELACIONES
¾
A E DEMUESTRO
R X
• ENCUENTRO G P
LAS CARACTERÍS- U L
MI PROBLEMAS:
TICAS QUE LE
E C ¾ RESUELVO
CONFIEREN SU
NO ¾ ELABORO
VALOR
¾ APLICO
• REALIZO T
VALORACIONES O
El éxito de lo antes expresado estará muy vinculado con los intereses y motivos
del alumno respecto al material específico objeto de estudio y a la escuela.
M
O
T D U R A N TE LA
I ORIENTACIÓN
V EJECUCIÓN
A
C C O N TR O L
I
O
N
6 Informe de Investigación. Proyecto Técnicas de Estimulación del Desarrollo Intelectual.C. Habana. Cuba.
1998
7 Idem 6
8 Flavell J., Miller . P . Miller S. Cognitive development . Ed. Prentice Hall USA 1993
9 IDEM 6
35
“Hay que buscar en los objetos y fenómenos las leyes que los rigen, su origen,
desarrollo y contradicciones, y buscar los métodos activos idóneos para que la
enseñanza y la educación sean desarrollantes”.11
10 Davídov v.v. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Ed. Progreso. 1988. Moscú. (página 6)
11 Oramas M. Notas inéditas. 1996. C. Habana. Cuba
36
Al respecto, " ofrecer ayuda no es sustituir la acción del alumno, sino lograr que al
alumno llegue el mínimo apoyo necesario para que con su esfuerzo individual
alcance el éxito. Algunos alumnos requieren un primer nivel de ayuda, casi
insignificante, mientras que otros precisan de una atención mucho más completa.
Es muy importante que el maestro no se anticipe a la ayuda y no sustituya su
trabajo independiente, que le permita adquirir el procedimiento, llegar al
conocimiento, aplicarlo. De lo contrario puede estimular no el desarrollo, sino la
tendencia a encontrar una respuesta, a repetir, entre otras."( 1 ).
L.S. Vigotsky14 planteaba que "Cualquier función en el desarrollo cultural del niño
aparece en escena 2 veces, en 2 planos: primero como algo social, después como
algo psicológico, primero entre la gente, como categoría interpsíquica, después
dentro del niño, como una categoría intrapsíquica" (161, ).
14 Vigotsky L.S. Historia de las Funciones Psíquicas Supeiores. Ed. Científico Técnica , La Habana, Cuba,
1987.
38
Así, los resultados del aprendizaje de una asignatura serán diferentes entre uno y
otro alumno, aún cuando muestren ambos la misma calificación, y esta sea el
máximo posible a obtener. Los procesos van a transcurrir de manera diferente,
aunque ambos resuelvan excelentemente el mismo ejercicio y sean capaces de
mostrar la misma respuesta.
La interacción directa docente - alumno será una vía que permitirá la exploración
de las potencialidades del alumno y ofrecer las ayudas que éste precise. La
observación de su comportamiento, ante situaciones diversas, permite apreciar
diferentes características de su personalidad, y proyectar acciones específicas
dirigidas a su formación.
ATENCIÒN
DIFERENCIADA
D
I
A
Dirección del G
N TRABAJO
proceso de O
enseñanza S GRUPAL
aprendizaje T
I
C
O
41
El logro de este propósito exige que el alumno logre identificar las cualidades que
le confieren el valor al objeto de estudio y que realice su valoración, es decir que
encuentre el valor social que posee, así como el sentido para sí.
OBJETO DE IDENTIFICACIÓN
ESTUDIO DEL VALOR QUE
POSEE
VALORACIÓN
BACTERIAS
ALIMENTOS
OTRAS
¿ ?
ENFERMEDADES
GUERRA
BACTERIO NECESARIAS
LÓGICA EN DIFERENTES
FUNCIONES
VITALES
Por otra parte, la interacción entre los alumnos durante la actividad en la clase,
propiciará diferentes momentos en que se puedan ejercer importantes influencias
educativas, a partir de la valoración y autovaloración de su comportamiento y del
resultado de la actividad.
43
CAPÍTULO 3
De igual forma es preciso una breve referencia a otras categorías didácticas tales
como los métodos y procedimientos, las formas de organización y la evaluación
del proceso.
Los objetivos:
Generales se revelan en la
Constitución del país o Carta CONTENIDO
Magna.
Se precisan para los diferentes
niveles y tipos de centros,
estos aparecen en
los documentos generales que
trazan la política educacional.
Definen exigencias para la MÉTODOS
instrucción, el desarrollo y la
educación de los estudiantes,
precisan el alcance.
A partir de ellos se establece
el contenido del currículo, de
las disciplinas y asignaturas. MEDIOS
Los objetivos aparecen de
forma general en el programa y
se concretan en objetivos por
unidades, a partir de los cuales,
y de las exigencias y
particularidades del contexto, el
docente precisa los objetivos de FORMAS DE
la clase ORGANIZA-
En dependencia de los objetivos,
CIÓN
así como de las
EVALUACIÓN
45
Ejemplo:
1
IBERCIMA. Análisis comparado del currículo de matemática en Iberoamérica. Ed. Mare nostrum. Madrid
1992. Páginas 162, 163.
46
2
IBERCIMA. Análisis comparado de los currículos de biología, física y química en Iberoamérica. Ed. Mare
nostrum. Madrid 1992. Página 272.
47
Por otra parte, los métodos específicos de las diferentes materias guardan una
estrecha relación con los métodos de la ciencias con la que se corresponden. Así,
los métodos de observación y experimento se incluyen y son muy importantes en
las asignaturas Biología, Química y Física.
Más que entrar en análisis de tipos de métodos, haremos referencia a ideas que
estimados importantes:
Los procedimientos pueden estar asociados a las tareas docentes. Así por
ejemplo: observa y describe, búsqueda de las características, elaboro
preguntas, realizo suposiciones, cuáles son mis argumentos, aprendo a
valorar, son ejemplos de procedimientos elaborados por el Proyecto TEDI,
resultado de las investigaciones realizadas.
Las exigencias didácticas para una enseñanza que instruya, eduque y desarrolle,
exigen la remodelación de la concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje.
DIAGNOSTICO DE LA PREPARACION Y
DESARROLLO DEL ALUMNO
3
Silvestre M. Y Rico P. La remodelación del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. ICCP. C. Habana. Cuba
1997.
53
De una clase en que el maestro sea el centro, hacia una en que el maestro sea el
director de la actividad y los alumnos sean los principales protagonistas. El
cambio sustancial radica en la transformación de la posición del docente en el
aula, lo que implica además una forma de dirigir y una organización del
proceso diferente, que den cabida a un real protagonismo de los alumnos, que la
actividad individual y colectiva asegure una mayor interacción – comunicación –
entre los alumnos y entre ellos y el docente.
REFLEXIÓN, INDEPENDENCIA Y
CREATIVIDAD
54
MOMENTOS FUNDAMENTALES DE
PROCEDIMIENTOS ELABORADOS
LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA
Comprobación de los 9 Aprendo a 9 Aprendo a
conocimientos antecedentes. observar argumentar
Búsqueda de la definición. 9 Observo y 9 Aprendo a
describo valorar
Determinación de las
9 Elaboro
características del objetos de 9 Y si...
preguntas
estudio.
Búsqueda del por qué. 9 Búsqueda de las
9
características
Determinación de la utilidad del
9 Búsqueda de
conocimiento y el para qué su 9
contraejemplos
estudio
Consolidación de las etapas de
9 Ejemplifico. 9
aprendizaje
4
Silvestre M. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1999
5
Campistrous L, Rizo C. Aprende a Resolver Problemas Aritméticos. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. 1998
56
En primer lugar el análisis de los objetivos que deberán ser alcanzados, qué
elementos del conocimientos son necesarios, que profundidad y amplitud exigen
su tratamiento.
ESTRATEGIA:
9 HACER
CONSCIENTE AL
ALUMNO.
OBJETIVOS Y 9 ATENCIÓN
CONOCIMIENTOS DIFERENCIADA.
A ALCANZAR
CONOCIMIENTOS
ANTECEDENTES
QUE DEBERA
POSEER EL
DIAGNÓSTICO DE LA
ALUMNO
PREPARACIÓN DE
CADA ALUMNO
Esta exigencia permite planificar el proceso sobre bases más sólidas, buscando
una homogeneidad mínima imprescindible en el grupo, de forma que sea más
racional el trabajo que se realiza y más productivo. El hecho de que el alumno
conozca los aspectos no logrados de su preparación, para los nuevos
aprendizajes, y que no resolverlos implica que presente dificultades en la
asimilación del nuevo conocimiento, le permitirá trazar sus propias estrategias de
solución, así como lograr, que las ayudas que se le ofrecen tengan un mayor
sentido para sí. La primera batalla contra los bajos resultados, se logra aquí
Es de destacar que el diagnóstico del alumno deberá tener carácter integral, los
problemas que pueda presentar el alumno no sólo dependen de los
conocimientos antecedentes, La amplitud de estos aspectos se presenta en el
capítulo anterior, podrá profundizarse en la atención pedagógica al problemas del
diagnóstico en el libro: ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?, Silvestre M y
Zilberstein J (2000).
58
BÚSQUEDA DE LA DEFINICIÓN
Resulta muy difícil que el alumno aplique conscientemente un contenido del que
desconozca su significado, que no sepa definirlo. Cuando no conocemos el
significado de lo que hemos de aprender, del concepto, por lo general adquirimos
elementos aislados, que limitan la comprensión de lo que se aprende, siendo
entonces la memorización el recurso más importante, disponible para estudiar.
GENERALES
esenciales D
. E
F
I
N
CARACTERÍSTICAS I
C
PARTICULARES I
Ó
N
6
Silvestre M. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. 1999.
59
7
Silvestre M. Aprendizaje , Educación y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación
60
¿Cómo es?
Desmembrar el todo en sus partes, analizar cada una, encontrar las relaciones
entre ellas, que nexos se presentan, permite conocer el objeto, hecho o
fenómeno
En los estudios realizados por los autores, se han ofrecido a los alumnos, como
elementos de apoyo en el análisis, el conocimiento de que existen características
generales, particulares y entre las primeras se incluyen las esenciales. Se han
definido estos tipos de características y ejemplificado, de forma que se facilite su
interiorización por los alumnos. La clasificación de estas características en
generales, particulares y el hallazgo de lo esencial, constituyen formas de
orientación de la actividad, para el quehacer reflexivo del alumno con el
contenido.
A la definición se puede llegar por esta vía, de forma inductiva, o puede ser el
punto de partida para el análisis, es decir conduciendo un proceso deductivo.
Cuando los alumnos han interiorizado el procedimiento descrito, se facilita la
concepción de la actividad a partir de la definición, la que genera una búsqueda
dirigida, más productiva en cuanto a los procesos de análisis y el tiempo.
¿Por qué
EL OBJETO, FENÓMENO, HECHO ES ASÍ?
Este proceso de análisis del valor y de la realización del juicio valorativo por el
alumno, es muy importante en la formación de sus intereses y motivos para el
estudio, posibilita encontrar el significado que tiene en sí y el sentido que tiene
para sí.
8
Silvestre, M. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1999.
9
Silvestre, Zilberstein, ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Ed. CEIDE. México Feb.2000
65
CAPÍTULO 4
José Martí.
Para Vigotski “La cultura crea formas especiales de conducta, cambia el tipo de
actividad de las funciones psíquicas”. 2
contribuir a potencializarla, de modo tal, que a la vez que las alumnas y alumnos
sientan satisfacción por lo que “hacen en la escuela”, se creen en ellos nuevas
necesidades, motivos e intereses por aprender, es decir, nuevas motivaciones
intrínsecas.
La escuela debe conocer las necesidades de las alumnas y los alumnos, propiciar
los espacios para satisfacerlas y promover que estas se conviertan en una fuerza
capaz de orientar y regular su propia actividad y el surgimiento de nuevas
necesidades cognoscitivas, que les permitan apropiarse del contenido de
enseñanza y prepararse para transformar la naturaleza y la sociedad
creadoramente y autotransformarse.
La escuela debe propiciar espacios para que los alumnos desarrollen actividad
práctica, cognoscitiva y valorativa con el contenido de enseñanza, lo que
favorece la apropiación y por lo tanto su interiorización, de modo que lo que
“aprenden” y se pretende formar en ellos, adquiera sentido (para qué para el
alumno) y significado (para qué para los otros y la sociedad).
1
V. E. Chudnovsky, citado por F. González, en Desarrollo de la personalidad, página 2.
2
L. S. Vigotski, Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, página 103.
3
G. Neuner, Pedagogía, página 150.
68
Para que las alumnas y alumnos aprendan a pensar, deberán tener un “alto nivel
de actividad intelectual, es decir, el dominio pleno de las operaciones de
pensamiento, por ejemplo del análisis y la síntesis, de la comprobación, de la
comparación, de la generalización, de la clasificación”. 1
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PRÁCTICA VALORATIVA
ACTIVIDAD
COGNOSCITIVA
FAVORECE
1
G. Neuner, Pedagogía, página 150.
2
Miguel de Zubiría y Julián de Zubiría, Biografía del pensamiento, página 5.
69
1
N. F Talizina, La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, página 6.
70
HABILIDADES CONOCIMIENTOS
1
Miguel de Zubiría, Mentefactos I, páginas 54-55.
71
La sociedad actual requiere de personas que puedan pensar, sentir y actuar con
conocimiento de causa de lo que realizar, que actúen con independencia, que
sean creativos y amen y respeten a sus semejantes, en todo lo cual las
habilidades generales de carácter intelectual desempeñan un importante papel.
HABILIDADES CONOCIMIENTOS
PENSAMIENTO
1
N. F Talizina, La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, página 14.
2
Petrovsky, Psicología General, página 188.
3
Danilov y Skatkin, Didáctica de la Escuela Media, Editorial Pueblo y Educación.
72
Los autores citados coinciden de una u otra forma en considerar que la habilidad
se desarrolla en la actividad y que implica el dominio de las formas de la
actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir " el conocimiento en
acción", esta es la tendencia de la mayoría de los autores que se adscriben al
denominado “Enfoque Histórico – Cultural”, el que compartimos.
ACCIONES
1
M. López, ¿Sabes enseñar a describir, definir, argumentar?, páginas 1-2. OPERACIONES
2
A, V, Usova, Formación de habilidades docentes en los alumnos.
HABILIDADES
73
Otro ejemplo podría ser el que se tenga como propósito que las alumnas y
alumnos desarrollen la habilidad de argumentar, lo que exigiría que el docente
propicie suficientes tareas que lo exijan, que se argumenten diferentes juicios, en
74
1
N. F Talizina, La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, página 69.
75
HABILIDADES
GENERALES ESPECÍFICAS
INTELECTUALES DOCENTES
1
M, López, Cómo enseñar a determinar lo esencial, página 13.
77
BÚSQUEDA
CARACTERÍSTICAS
OBSERVAR
C
A
EXPRESAR
R
A
C
T
E
R
I
DESCRIPCIÓN S
T
I
C
A
S
A medida que transitan las alumnas y alumnos por la escuela básica, se deberá
estimular que las observaciones y descripciones que realizan se dirijan a rasgos
esenciales, así por ejemplo, si en el preescolar los niños describen un ave por los
rasgos externos no esenciales, en los grados superiores, deberán hacerlo
atendiendo a las características esenciales, que hacen que sea un ave y no un
pez o una planta, por ejemplo.
78
Por ejemplo, al comparar una planta con un animal, se pueden llegar a establecer
las relaciones tróficas que existen entre ellos, el papel de las primeras en las
cadenas de alimentación, la importancia de ambos tipos de organismos para la
biosfera.
COMPARAR
ESTABLECER
A PARTIR DE
SEMEJANZAS DIFERENCIAS CRITERIOS
QUE SE
ASUMAN
¿?
=
CÉLULA
CRITERIOS TIPOS
CÉLULAS CON
CLOROPLASTOS
VEGETAL
80
1
P, V, Kopnin, Lógica Dialéctica.
81
ANIMALES
ANÁLISIS SÍNTESIS
CARACTERÍSTICAS: C
O
D GENERALES N
D PARTICULARES C
D ESENCIALES
E
P
T
O
EXPLICAR
1
POR
M, López, Cómo enseñar a determinar lo esencial, páginaQUÉ.....
7.
PARA QUÉ...
82
1
Ministerio de Educación, Enseñar a los alumnos a trabajar independientemente: Tarea de los Educadores,
página 14.
83
DETERMINAR LO ESENCIAL DE
CADA ETAPA
GENERALIZAR LAS
CARACTERÍSTICAS
Analizar el problema:
1
F. Castro, Discurso del 7 de julio del 1981, Cuba.
84
HABILIDADES RELACIONADAS
CON EL TRABAJO DEL ALUMNO
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE:
D PERCEPCIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MATERIAL OBJETO DE
ESTUDIO
D TOMAR NOTAS DE CLASES
D ELABORAR FICHAS
BIBLIOGRÁFICAS Y DE
CONTENIDO
D RESUMIR INFORMACIÓN
D PREPARAR INFORMES Y
PONENCIAS
D ELABORAR TABLAS Y
GRÁFICOS
D PLANIFICAR, REALIZAR Y
PROPONER EXPERIMENTOS
85
“No se concurre a los establecimientos para aprender todo lo aprendible, sino muy
1
singularmente para aprender a estudiar y para aprender a enseñar”.
1
José de la Luz y Caballero, Informe sobre la Escuela Náutica, página 257.
86
Elaboración de preguntas.
La escuela debe preparar al alumno para que sea capaz de elaborar preguntas, en
colectivo o individualmente, lo que lo ayuda a que pueda determinar y aplicar la
esencia y la lógica de lo estudiado. El interactuar de esta forma con el contenido,
facilita su interiorización y su utilización en nuevas situaciones y permite no sólo
responder a los cuestionamientos del educador, sino a los que surjan en uno
mismo o planteé el colectivo de estudiantes.
1
L, S, Vigotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, página 157.
88
Sus requerimientos exigen del alumno: Dirija la atención hacia cómo es lo que se
observa: al todo, a las partes y a las relaciones entre las partes; se pregunte por
qué (causa) y el para qué (utilidad e importancia) de lo observado; describa en
forma oral o por escrito lo observado, para lo cual se debe tener en cuenta: lo
externo y lo interno, lo cualitativo y lo cuantitativo, las relaciones, la utilidad o
importancia y valore individualmente y en colectivo lo realizado.
En dependencia del contenido de enseñanza, resulta muy útil que se les proponga
auxiliarse de algunas interrogantes que les facilitan el análisis, como por ejemplo:
¿Qué tamaño, forma, color, volumen o temperatura tiene lo observado?, ¿Cómo
es su superficie o su textura?, ¿Cómo es su interior?, ¿De qué material o
sustancia está formado?, ¿Cuál es su posición en el espacio?, ¿Cuántas partes
tiene? y ¿Cuándo o donde ocurrió o sucedió?, ¿Cómo se producen el o los
cambios?, entre otras.
90
En este aspecto el alumno debe llegar a establecer relaciones entre el todo y las
partes, lo que le permite profundizar en su observación e ir a "buscar"
características que apoyándose en otros procedimientos, le ayuden a establecer la
correspondencia entre el objeto, el hecho o el proceso y su esencia y distinguir
qué característica hace que sea lo que sea lo que es y no otra cosa.
CAPÍTULO 5.
“El uso reflexivo de procedimientos que se utilizan para realizar una determinada
tarea supone la utilización de estrategias de aprendizaje”. 2
Cualquier procedimiento que se indique a los alumnos para aprender, debe incluir
su autorreflexión y considerar la unidad entre instrucción – educación – formación
y desarrollo.
1
José Martí, Fragmentos de la Edad de Oro, en el Ideario Pedagógico, páginas 129-130.
2
Monereo y otros, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, página 17.
3
C.Coll, Psicología y Curriculum, página 89.
92
Qué es lo que van estudiar, cómo o mediante qué vía o vías, por qué
y para qué lo realizarán, lo cual es válido tanto para el trabajo
independiente en la clase como fuera de esta, todo lo cual
contribuye a motivarlos, a convertir en suyo el objetivo de
enseñanza que se propone el docente, a que el contenido adquiera
sentido y significado para ellos.
PRINCIPIOS
DIDÁCTICOS
MODELO
EXIGENCIAS
GUÍA DE
PSICOPEDAGÓGICAS
APRENDIZAJE
CONCEPCIÓN
DIDÁCTICA.
94
1
Silvestre, M y otros, Una Concepción Didáctica y Técnicas del Desarrollo Intelectual, página21.
2
Nisber Y Smith, Estrategias de aprendizaje, página 47.
3
Monereo, C, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, página 47.
95
Y SI... ¿ ¡
(ME ¿POR
IMAGINO QUÉ ES
COSAS...
LO NUEVO
ASÍ?
INVESTIGO) (BUSCO
A ESTUDIAR LA
CAUSA)
¿PARA QUÉ?
(BUSCO LA
UTILIDAD O ¿ES CORRECTO LO QUE
IMPORTANCIA? REALICÉ?
(ME AUTOCONTROLO Y
VALORO EL TRABAJO DE
LOS DEMÁS)
¿PUEDO
APLICAR LO
QUE
APRENDO?
(ME EJERCITO)
96
Las preguntas del Modelo, las consideramos como las iniciales, a las que podrían
sumarse otras, en dependencia del objetivo y del contenido de enseñanza, así
como de las edades y características de los alumnos, como por ejemplo: cuándo,
donde, quién, con qué, entre otras.
¿ QUÉ ES . . .?
Por ejemplo: ¿Qué es una planta? O ¿Qué hace que un alga sea alga y no
hongo?
¿ CÓMO ES . . . ?
97
¿ POR QUÉ ES . . . ?
Por ejemplo: ¿Por qué se producen los cambios de estado de las sustancias? O
¿Por qué ocurren los días y las noches?
98
¿ PARA QUÉ ES . . . ?
¿ PUEDO APLICAR LO
QUE APRENDO . . . ?
¿ Y SI . . . ?
¿ ES CORRECTO LO
QUE REALICÉ . . . ?
¿¡
También conduce a que se controle y valore lo realizado por los otros, lo que
desarrolla estas habilidades que permitirán a las alumnas y alumnos comunicarse
con mayor facilidad, aprender a respetar los criterios ajenos, defender los puntos
de vista propios y tomar decisiones.
En las variantes aplicadas se ha utilizado como parte de una clase, en una unidad
temática, siempre como parte de la actividad docente, subordinado al objetivo y al
contenido y no como algo impuesto, no como algo que recarga o esquematiza el
trabajo del docentes y sus alumnos.
Los resultados obtenidos durante varios años por el Proyecto cubano TEDI,
permiten avalar la factibilidad y efectividad de este Modelo, ya que por ejemplo, en
salones en que en sus inicios las alumnas y alumnos no podían llegar a la esencia
del contenido, de modo, que su pensamiento operaba sólo a nivel de
generalizaciones empíricas, transcurrido uno o dos cursos escolares, eran
101
El propio Modelo guía nos puede ayudar a ese diagnóstico del cual hablamos, la
observación de las formas en que los alumnos responden a sus cuestionamientos
es un recurso importante para valorar el desarrollo de su pensamiento y de las
habilidades generales de carácter intelectual, no solo para comprobar los
conocimientos que adquirió.
tenerse en cuenta para utilizando la información que les ofrece el trabajo diario,
conformar un diagnóstico más eficaz de los alumnos:
Este procedimiento exige que el docente registre con cuidado las respuestas o
solución de sus alumnos a las preguntas o actividades que realiza en el
salón de clases. En este caso, se anotarán lo más fielmente posible las
“respuestas orales de los alumnos”, o se valorarán las respuestas a preguntas o
actividades asignadas por escrito.
Lo anterior es referido al trabajo del docente con sus alumnos, pero también
hemos acumulado experiencias en cómo los directivos pueden también
diagnosticar el trabajo que en este sentido realizan sus maestros y profesores
(Zilberstein, 1997).
relaciones, generalmente responden a preguntas del tipo qué es, cómo es,
donde, cuándo, cuánto, cuáles. Ejemplos de este tipo de tarea pudieran ser:
¿Qué es un organismo?
¿Cómo eran los instrumentos de trabajo en los primeros pobladores
mexicanos?
• Identifica cuáles
son los órganos de
este tipo de planta.
Explica por qué al talarse los arboles que rodean una ciudad tan populosa
como Caracas, se ha afectado el régimen de precipitaciones.
1
José Martí, en Cuadernos Martianos I, Página 132.
108
La experiencia nos ha dicho que una vez calificada una evaluación escrita,
tomemos por ejemplo, un control parcial con tres preguntas y cada una con dos
incisos, es recomendable proceder del modo siguiente:
BIBLIOGRAFÍA