Informe CBR Final
Informe CBR Final
ASTM D1883-99
1. RESUMEN
En el presente documento se describe el procedimiento empleado para la determinación del
valor del CBR el cual evalúa el esfuerzo de materiales cohesivos que tengan un tamaño de
partículas máximos de menos de ¾ “.
2. INTRODUCCIÓN
El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados
como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la clasificación de terrenos.
Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo fue
desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de Transportes de
California.
La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos moldes
normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del
terreno mediante un pistón normalizado.
3. PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
EQUIPOS Y MATERIALES DEL ENSAYO
-Prensa de CBR
Prensa similar a las usadas en ensayos de compresión utilizada para forzar la penetración de
un pistón en el dispositivo el pistón se aloja en el cabezal sus características deben ajustarse
a las especificadas con el numeral el desplazamiento entre la base y el cabezal debe poder
regular a una velocidad uniforme de 1.27 mm por minuto por minuto La capacidad de la
prensa y su sistema para la medida de carga debe ser de 44.5 Kn o más y la presión mínima
en la medida debe ser de 44 N o menos
-Anillo dinamométrico
-Disco espaciador
El disco espaciador como su nombre lo dice es un cilindro de metal (acero) el cual es
insertado como falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación. Tiene un
diámetro: 150.8 mm o 5 15/16 pulgadas con un error de ± 0.8 mm, un espesor: 61,37 mm o
2,416 pulgadas con un error de ± 0,127mm o ± 0.005 pulgadas y un peso aproximado: 7.5
kg
El disco se usa como un fondo falso en el molde durante la compactación de la muestra con
el fin de facilitar su manejo una vez esté compactado, así mismo voltear el molde con la
muestra para posteriormente retirar el disco y colocar las pesas en su lugar.
-Martillo de compactación
Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149.2 mm (5 7/8") de diámetro, cuyas
perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará provista de un vástago en
el centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura.
-Trípode
Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve montado y bien
sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida con el de la placa, de
forma que permita controlar la posición de éste y medir la expansión, con aproximación de
0.025 mm (0.001").
-Pesas
Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ± 0,02kg y pesas
ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg. Las pesas anular y ranurada
deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a 150,81 mm) en diámetro; además de tener la
pesa, anular un agujero central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.
-Pistón de penetración
-Poza
Una Poza, con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua.
-Balanzas
Se utilizara balanzas con una capacidad de 20 kg y otra de 1000 g con sensibilidades de 1g
y 0.1g, respectivamente.
-Tamices
La serie de tamices que se necesitaran para el ensayo son: 4.76 mm (No. 4), 19.05 mm (3/4)
y 9.5 mm (3/8).
-Misceláneos
Cápsula de porcelana
Cuarteador
Mezclador
Capsulas
Espátulas
Discos de papel filtro para el molde
4. MUESTRAS A ENSAYAR
Las muestras ser ensayada deberá estar seca, la misma tiene que pasar por tamiz #4
en el momento de seleccionar la muestra se tiene que tener en cuenta que la muestra
sea representativa. Por cada cilindro se deberá tener aproximadamente 4.5 Kg en el
caso de suelo fino 5 kg en caso de granulares la muestra no podrá ser reutilizada,
una vez que se haya comenzado el ensayo.
5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Preparación de la probeta.
Determinar las dimensiones del molde para el cálculo de su respectivo volumen
Determinar la masa del molde sin su base , mi el collar
Ensamblar y asegurar el molde a la base , al igual que el anillo de extensión del
molde
Colocar el disco espaciador y cubrirlo con el papel filtro
Seleccionar una superficie uniforme y rígida sobre el cual se ubicara el molde
durante el proceso de compactación.
Para realizar la compactación de la muestra, se debe realizar la compactación en
5 capas y en cada capa 12, 25, 56, golpes respectivamente para cada molde
Con la ayuda de la puruña introducir la muestra preparada en el molde
Realizar la compactación respectiva con la ayuda del martillo de compactación,
aplicando los golpes con frecuencia uniformemente aproximadamente 25 golpes
por minuto tratando de cubrir toda la superficie de la muestra asegurando así la
homogeneidad de la compactación
Terminada la compactación se quita el collar y se enrasa el espécimen por el
medio de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier
depresión producida al eliminar las partículas gruesas durante el enrase, se
rellena con material sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula
Colocar papel filtro a la base, y voltear el molde con la muestra, sacar la placa y
el disco espaciador. Determinar la masa del molde y la muestra compactada
Determinación de la expansión del material
Sobre la superficie libre de la muestra se colocara papel filtro, para evitar que el
suelo se pegue a la base del vástago, se montar el plato con el vástago
graduable. Luego se colocara las pesas de plomo, siendo la sobrecarga mínima
de 10 lb
Colocando el vástago y las pesas, a continuación se coloca todo en conjunto
cuidadosamente dentro de la poza
Montar el trípode e instalar el comparador de dial de tal modo que su punta
papable quede tocando el vástago, y tomar la lectura inicial, también tomar las
lecturas cada 24 horas, al cabo de 96 horas, se anotara la lectura final para
calcular el espaciamiento
Se saca el molde del agua y se lo deja escurrir por un periodo de 15 min, quitar
los sobre pesos y se pesa el molde más el suelo compactado y saturado con el fin
de apreciar la cantidad de agua
absorbida por el espécimen
Determinación de la resistencia a la penetración del pistón
Colocar nuevamente sobre la muestra saturada, una cantidad tal de cargas igual
a la que supuestamente ejercerá el material de base y pavimento del camino
proyectado(no menor de 4.5 kg)
Antes de colocar la muestra en la prensa debemos ajustar la altura, para ello
debemos verificar que la plataforma de la prensa este alineada para que esta
puede girar libremente
Llevar la probeta a la máquina de ensayo, se coloca la muestra sobre la
plataforma de manera que la prensa no se mueva para ello tanto la plataforma
como la base del molde tienen una ranura para su acople entre ellos
Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la penetración del
pistón y se aplica una carga de 50 kN para que el pistón asiente. Seguidamente
se sitúan en cero la agujas de los diales medidores , el del anillo dinamómetro, u
otro dispositivo para medir la carga, y el de control de la penetración
Encender la prensa para poder obtener las deformaciones correspondientes para
ello el botón de encendido se encuentra en la parte posterior de la prensa, y
luego si subimos la palanca para que la `prensa suba hasta tener contacto con la
muestra compactada, y presionamos el botón de estar que empiece a realizar
esta acción
Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el mecanismo
correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de
1.25mm/min
Se debe colocar los diales en cero para realizar luego lecturas de las cargas para
las siguientes penetraciones
Penetración
milímetros pulgadas milímetros pulgadas
0 0 3.81 0.150
0.63 0.025 4.45 0.175
1.27 0.050 5.08 0.2
1.90 0.075 7.62 0.3
2.54 0.1 10.16 0.4
3.17 0.125 12.700 0.5
MOLDE No 7
No DE CAPAS 5
No DE GOLPES 12
HUMEDA SATURADA
21.36
γopt = = 20.56kN/m^3
3.85
(1 + 100 )
CONTENIDO DE HUMEDAD
Calculo de expansión
Se debe registrar la expansión a lo largo de los 4 días de control a través de la medición en
el deformímetro para obtener posteriormente el porcentaje de expansión %E:
L2 − L1
%Exp = ∗ 100
116,40
15 − 13
%Exp = ∗ 100 = 0.02
116,40
EXPANSION FECHA LECTURA mm % Ex
Esfuerzo
F: Fuerza en kN
A: área del pistón}
F (KN)
σ=
A (m2)
F (N)
σ=
A (mm2)
403.5
σ=π = 0,21 Mpa
(49.4)²
4
0 0 0 0 0,00
0,5 12,7
Megapascales
mm
12Golpes 25Golpes 56Golpes
2,54 0,69 1,22 3,02
5,08 1,23 2,52 6,11
Para posteriormente hallar la gráfica de CBR-PESO ESPECIFICO SECO
En las ecuaciones dadas para 0.1plg y 0.2 plg reemplazar el valos del peso específico seco
máximo seco obtenido en el ensayo de proctor. Asi obteniendo los valores de CBR. Para
100%, 98% y 96% respectivamente.
8. RESULTADOS
Proctor
Peso especifico seco 21,57
w% optimo 6,33
C.B.R.
0,1Plg 35,80
21,57 0%
0,2Plg 49,46 10
0,1Plg 22,14
21,14 %
0,2Plg 31,45 98
0,1Plg 9,97
20,56 %
0,2Plg 11,92 96
Observaciones: Se halló el C.B.R. para 96,98y 100% debido que nuestra función poli
nómica tiene como punto mínimo o inicial, mayor al peso unitario seco al 90% del
máximo hallado en proctor.
9. CONCLUSIONES
Recomendaciones:
BIBLIOGRAFÍA
Guía de laboratorio - Mecánica de suelos EMI Cochabamba
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/cbr-material-equipo-y-
procedimiento-del.html