Juan Lafarga
Juan Lafarga
El
psicólogo que México (y
América Latina) necesita
Detalles
Escrito por Juan Lafarga Corona
Categoría: Artículos de Psicología
INTRODUCCIÓN:
México, a mi manera de ver, está atravesando por uno de los momentos más
importantes de su historia. México se esta redefiniendo como país: En lo político,
está transitando de una dictadura de 70 años al pluripartidismo electoral y a la
participación democrática en todos los ámbitos de la vida pública. En el área
económico-social, se va moviendo lentamente de la injusticia y las grandes
diferencias socioeconómicas a una convivencia más solidaria y más plural.
1.- NECESIDADES DE
MÉXICO
México, pues, crece con dolor en una coyuntura interna y externamente
desfavorable y al mismo tiempo necesita: Estructuras sociales más justas y
equitativas que permitan el desarrollo armónico de los diferentes estratos de la
sociedad. Mecanismos de gobierno más democráticos que aseguren la libre
participación de todos y garanticen que la diversidad sea una forma de riqueza más
que un motivo de luchas internas. Que los partidos políticos trasciendan sus
ambiciones de poder partidario y se unan en el interés por un México más unido y
próspero.
En una palabra, y aquí entran los psicólogos, sus gremios y sus escuelas, México
necesita mejores personas, más saludables y de mayor calidad humana. ¿Qué
significa mejores personas?
2.-DISEÑO
CURRICULAR
Por esto, directores, maestros, y estudiantes de nuestras escuelas de psicología
necesitamos diseñar y actualizar currículos que no estén centrados exclusivamente
en los contenidos teóricos y metodológicos de la disciplina científica y profesional,
sino en el para qué de nuestros conocimientos, de nuestras investigaciones y de
nuestras técnicas. ¿Para qué somos psicólogos? ¿Para atender qué necesidades?
Responder a estas preguntas es recuperar la dimensión ética y humanista de nuestra
profesión. No responder a ellas en el contexto mexicano es abdicar del sentido y
del propósito que debe animar el diseño curricular a nivel licenciatura y a nivel
posgrado.
Todas nuestras experiencias educativas deberían estar guiadas por esta inquietud o
no tendrían sentido en el contexto del México y del mundo actuales.
Con esta finalidad en mente, los currículos de los psicólogos en cualquier campo
de aplicación de nuestra disciplina y a cualquier nivel de licenciatura o de
posgrado, deberían girar sobre estos cinco ejes. Esta es esta tarde mi propuesta:
3.- ÉTICA
PROFESIONAL:
Me voy a fijar, esta tarde en el eje cuatro que tiene que ver con la reflexión sobre
la ética, como la promoción de los valores humanos.
Ante todo ¿Qué entiendo por ética? En un sentido general, la promoción del
crecimiento y desarrollo de la persona humana individualmente considerada, así
como la promoción de la responsabilidad social.
El respeto sólo se aprende por la experiencia de haber sido respetado. El amor sólo
se aprende por la experiencia de haber sido amado y la confianza sólo se aprende
por la experiencia de haber sido objeto de la confianza de otra persona importante
y cercana.
Pero, y sobre todo, psicólogos que puedan devolver a los estudiantes al poder para
decidir sobre su propio aprendizaje.
CONCLUSIÓN:
México esta esperando del gremio profesional de los psicólogos investigaciones
descriptivas y predictivas sobre la realidad presente y sobre lo que los psicólogos
pudiéramos hacer objetiva y realistamente para promover el crecimiento y
desarrollo de las personas y de los grupos. Necesita programas curriculares en las
escuelas de psicología que pongan de manifiesto con creciente claridad la relación
entre la disciplina psicológica y las necesidades nacionales y regionales de México.
Necesita que existan en las licenciaturas prácticas profesionales supervisadas
encaminadas a promover e impulsar la salud psicológica, individual y social en
todos los sectores de la población. Así como la organización de talleres para
promover el desarrollo de los psicólogos como personas.
En ustedes, estudiantes de hoy, psicólogos del futuro, en manos de ustedes está dar
a la profesión mayor sentido y relevancia al servicio de México, todavía no es
demasiado tarde.
¡Muchas gracias!