0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas83 páginas

Uhhuk

Este documento presenta un proyecto de educación vial y concientización ciudadana. El proyecto busca estimular las habilidades sensoriales y motoras necesarias para interactuar en el entorno social a través de actividades como seguir sonidos, luces y figuras; explorar texturas relacionadas al tránsito; y practicar el reconocimiento y respuesta a señales de tránsito.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas83 páginas

Uhhuk

Este documento presenta un proyecto de educación vial y concientización ciudadana. El proyecto busca estimular las habilidades sensoriales y motoras necesarias para interactuar en el entorno social a través de actividades como seguir sonidos, luces y figuras; explorar texturas relacionadas al tránsito; y practicar el reconocimiento y respuesta a señales de tránsito.

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 83

PROYECTO DE EDUCACIÒN VIAL Y

CONCIENCIA CIUDADANA.

OBJETIVO GENERAL

 Estimular y enriquecer el registro y modulación de la información


sensorial, necesaria para la interacción y desenvolvimiento vial dentro del
entorno social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar espacios que permitan la exploración táctil de diferentes texturas


relacionadas con el entorno.
 Estimular el registro, modulación y orientación auditiva ante sonidos
relacionados con el entorno.
 Estimular la fijación y seguimiento visual de imágenes relacionadas con
el entorno.
 Conocer y responder de forma rápida y acorde a las señales acústicas y
luminosas.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Sonido de auto: Utilizamos una corneta con el fin de simular el sonido de


un auto, el objetivo es que los concurrentes registren el sonido y se
orienten hacia el lugar de donde proviene el sonido, evitamos que los
concurrentes vean la corneta y que el único estimulo sea auditivo.
Materiales: Corneta.

 Sigue al peatón: Se puede utilizar figura de peatón hecha en cartón, o


algún muñeco con la figura humana, el objetivo es que los concurrentes
sigan con la mirada el trayecto por dónde camina el peatón, para esto
simularemos que el muñeco camina en plano vertical, horizontal, y vueltas
en círculo, promoviendo que los concurrentes lo fijen y luego sigan con la
mirada. Materiales: Figura humana de cartón o un muñeco.

 Luces: Utilizamos una linterna, el objetivo es que los concurrentes sigan


con la mirada el trayecto por dónde se mueve la luz, para esto moveremos
la luz de la linterna en plano vertical, horizontal, y vueltas en círculo,
promoviendo que los concurrentes lo fijen y luego sigan con la mirada.
Materiales: Linterna.

 Silbato: Utilizamos un silbato, el objetivo es que los concurrentes


registren el sonido y se orienten hacia el lugar de donde proviene el
sonido, evitamos que los concurrentes vean el silbato y que el único
estimulo sea auditivo. Materiales: Silbato.

 Exploramos con el tacto: Exploramos con el tacto objetos relacionados


con la vía publica (señales de tránsito, silbato, cornetas, autos de juguete,
etc.). Materiales: señales de tránsito, silbato, cornetas, autos de juguete

 Semáforo: Utilizamos semáforo y una linterna. Utilizaremos la linterna


para alumbrar un color del semáforo, el objetivo es que los concurrentes
logren fijar con la mirada el color que está siendo alumbrado y puedan
realizar el seguimiento visual cuando la linterna pase a alumbrar otro
color. Materiales: Semáforo, linterna.

 Adivinamos con las manos: Pida a los concurrentes que se organicen


en filas, el primero de cada fila tendrá los ojos vendados y delante de cada
fila habrá una caja llena de objetos relacionados con la educación vial, el
objetivo es que los concurrentes introduzcan las manos y adivinen a
través del tacto el objeto que están tocando, una vez adivine, le pasa la
venda al compañero de atrás, ganará la fila que logre que todos sus
integrantes adivinen más rápido. Materiales: Cajas, objetos variados
relacionados con la educación.

OBJETIVO GENERAL
 Promover la exploración activa del entorno para descubrir gradualmente
las posibilidades de acción del propio cuerpo en relación al espacio que
nos rodea.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover el interés por la exploración activa del medio que nos rodea.
 Generar espacios que desarrollen y enriquezcan, en los concurrentes, el
conocimiento acerca del ambiente social y natural.
 Propiciar la exploración de objetos y elementos del ambiente social y
natural a través de su manipulación intencionada.
 Observar y explorar de forma activa su entorno, conociendo sus
posibilidades de acción y generando interpretaciones sobre situaciones y
hechos significativos del entorno.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Buscar el tesoro: Escondemos un juguete de interés para los


concurrentes, relacionado con la educación vial (autos de juguetes, o
silbatos) el objetivo es motivar a explorar el espacio hasta encontrarlo,
podemos darles pequeñas pistas. Materiales: autos de juguetes, o
silbatos

 Elementos de la escuela: Realizamos una exploración de los diferentes


espacios de la institución, realizando un recorrido, comenzamos por la
sala, conversamos sobre los sonidos que se escuchan en la sala, los
diferentes elementos que conforman la sala y las personas que se
desenvuelven en la sala (nombrándolos), luego seguimos el recorrido por
el SUM y el patio, realizando las misma charla, al finalizar coloreamos un
dibujo sobre lo observado en los diferentes espacios. Materiales: Papel
afiche, lápices, colores.

 La manipulación.: Le presentamos a los concurrentes una caja con


diferentes elementos relacionados con la educación vial, el objetivo es
que logren sacarlos de la caja y que los manipulen de forma libre y
espontanea. Materiales: Caja, autos de juguete, semáforos, señales
viales, silbato, corneta.

 Exploración: Colocamos en el patio diferentes elementos, como: el


semáforo, la senda peatonal, bloques de construcción, silbatos, cornetas
y conos. El objetivo es permitir que los concurrentes exploren y hagan uso
de los materiales de forma activa y espontanea. Materiales: semáforo, la
senda peatonal, bloques de construcción, silbatos, cornetas y conos

 Videos del entorno social: Reproducimos en una tablet videos infantiles


sobre la vía pública, alentando la curiosidad por la misma. Materiales:
Tablet.

 Salimos a explorar: Realizamos salida programada por la manzana que


rodea la institución, en nuestra salida observamos los diferentes
elementos de la vía pública (vehículos, usuarios, señales) que hacen vida
en nuestra comunidad, los alentamos a nombrar algunos de ellos, al
finalizar dibujamos y coloreamos una ilustración sobre lo observado.
Materiales: Papel afiche, lápices, colores.

 Explorando las señales: Colocamos en la sala diferentes señales de


tránsito, como: el semáforo, STOP, semáforo peatonal, etc. El objetivo es
permitir que los concurrentes observen y exploren las diferentes señales.
Materiales: semáforo, señales de tránsito.

OBJETIVO GENERAL

 Alentar la exploración, descubrimiento y experimentación de variadas


posibilidades de movimiento del cuerpo en acción, estimulando y
enriqueciendo las habilidades motoras gruesas necesarias para el
desenvolvimiento en el entorno social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Alentar el conocimiento y representación del propio cuerpo, coordinando


y controlando con mayor precisión gestos y movimientos.
 Proporcionar experiencias de movimiento que le permitan familiarizarse y
conocer los elementos presentes en la vía pública.
 Estimular y enriquecer habilidades de desplazamiento promoviendo la
autonomía en los desplazamientos en su entorno más cercano
 Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación,
equilibrio, control y orientación.
 Ejecutar con cierta precisión las tareas motoras que exige la interacción
con el entorno.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Completa al peatón: En una cartulina grande creamos la silueta de un


peatón, lo recortamos dividiendo los segmentos corporales (brazos,
piernas, ojos, nariz, boca, troncos, manos, etc.) el objetivo es que los
concurrentes logren unir los segmentos corporales y colocarlos en el lugar
correcto, así como mencionarlos o señalarlos y reconocerlos en la figura
y en sí mismos. Materiales: Cartulina, lápices, colores, tijeras.

 Pedaleamos: utilizamos los pedales, motivamos a los concurrentes a


mover los pedales utilizando primero las manos y luego con los pies.
Materiales: Pedales.

 Cruzando el puente: Los concurrentes deberán cruzar el “puente”, el


puente estará hecho con los steps alineados, con una pequeña
separación entre ellos, los concurrentes no pueden tocar el suelo. Saldrá
un concurrente cada vez que el terapeuta suene el silbato. Cuando logren
mayor agilidad en el cruce del puente se le agregará dificultad, pidiendo
que transporten legos mientras cruzan el puente y que al llegar al final
vayan construyendo una torre. Materiales: Steps, legos, silbato.
 Atraviesa el túnel: Cubriremos las barras paralelas y la rampa con telas,
cubriendo la parte de arriba, hasta simular un túnel, el objetivo es que los
concurrentes crucen todo el túnel gateando. Cuando logren mayor
agilidad en el cruce del túnel se le agregará dificultad, pidiendo que
transporten legos mientras cruzan y que al llegar al final vayan
construyendo una torre. Materiales: telas, patio, legos, silbato.

 Dentro del camino: Con cinta adhesiva o tiza, realizamos un camino con
segmentos rectos, otros curvos y otros en zic-zac, con un grosor de 50cm
aproximadamente, le damos a los concurrentes la indicación de que
deben cruzar el camino de inicio a fin, sin salirse de los límites marcados.
Se pueden alternar entre cruzar el camino caminando, gateando,
reptando, saltando, etc. Cuando logren mayor agilidad en el cruce del
camino se le agregará dificultad, pidiendo que transporten legos mientras
cruzan y que al llegar al final vayan construyendo una torre. Materiales:
cinta adhesiva, tiza, legos.

 Esquiva el obstáculo: Colocaremos los steps y las sogas, ubicadas de


forma horizontal y paralelas entre ellas, separadas aproximadamente un
metro, le daremos la indicación a los concurrentes que deben esquivar
todos los obstáculos que se encuentran en el camino, sin tocarlos, es
decir, hay que saltar sobre ellos. Materiales: Sogas, steps, patio.

 Huellas del auto: Usaremos tizas para dibujar en el piso huellas de autos.
La idea es hacer varias huellas de colores diferentes. Los concurrentes
pueden saltar de una huella a otra mientras cuentan las huellas. Otra
posibilidad es saltar de huella a huella mientras dicen el color de cada
una. Materiales: Tizas de colores.

 Sigue el camino: Con cinta adhesiva o tiza, creamos distintos caminos


marcados con una línea delgada, con equilibrio los concurrentes tendrán
que caminar sobre estas líneas con un pie delante de otro. El objetivo es
que lo hagan de forma precisa sin salirse de éstas. Cuando logren mayor
agilidad en el cruce del camino se le agregará dificultad, pidiendo que
transporten legos mientras cruzan y que al llegar al final vayan
construyendo una torre. Materiales: cinta adhesiva, tiza, legos.

 Autos locos: El objetivo es trabajar la puntería, utilizaremos autos de


juguete para derribar botellas de gaseosa vacías, es muy importante
destacar a los concurrentes que no hay que arrojar el autitos, sino
deslizarlo usando las ruedas, hasta que derribe alguna botella.
Materiales: Autos de juguetes, botellas de gaseosa.

 Mesa de autos: Utilizaremos la mesa de autos, el objetivo es que los


concurrentes muevan los autos utilizando las manos hasta hacerlos llegar
al final del camino. Materiales: Mesa de autos.

 Esquivar conos: Realizamos un circuito con conos, motivamos a los


concurrentes a desplazarse en zic-zac sin derribar los conos. Luego
podemos pedirles que hagan lo mismo mientras van llevando una pelota
en sus pies. Materiales: Conos, pelota.

 Alcanza la placa: Uno de los concurrentes llevará un cartel pegado con


cinta adhesiva a su espalda simulando una “placa de auto”, el objetivo es
que caminando rápido los concurrentes traten de alcanzar a su
compañero y despegarle la placa de la espalda, es importante destacar
que no está permitido correr. Materiales: Cartulina, lápiz, cinta adhesiva.

 La estatua: Simularemos las estatuas encontradas en la vía pública,


primero debemos adoptar una posición interesante (parado en un solo pie
con las manos en la cabeza, agachados con los brazos extendidos, etc.),
según la creatividad de cada concurrentes, el que logre mantener la
posición por más tiempo, ganarà.

OBJETIVO GENERAL:
 Brindar información los concurrentes que les permita conocer e identificar
algunos rincones del espacio público rural y urbano, explorando las
distintas formas de estar, transitar y conocer el espacio público.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer y diferenciar el espacio urbano y rural.


 Iniciarse en la observación de la complejidad del espacio público y el
tránsito de personas y vehículos.
 Alentar el conocimiento y la exploración del espacio público.
 Promover las distintas formas de estar, transitar y conocer el espacio
público rural y urbano.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Coloreamos: Le damos una hoja a cada concurrente, donde tendrán dos


dibujos, de un lado una zona rural y de otro lado una zona urbana, los
motivaremos a colorear y observamos y chalamos sobre las diferencias
entre las mismas. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Características: En un papel afiche dividido en dos lados tendremos una


zona rural de un lado y una zona urbana por otro. Luego motivaremos a
los concurrentes a recortar y pegar características distintivas de cada
zona. Ejm: Zona rural: arboles, animales, mucha vegetación, pocas
personas, etc. Urbana: Muchos autos, semáforos, muchas personas,
muchos edificios, etc. Materiales: Papel afiche, hojas blancas, lápices,
colores, tijeras, plasticola, diarios y revistas.

 Elije el transporte: En un papel afiche dividido en dos lados tendremos


una zona rural de un lado y una zona urbana por otro. Luego motivaremos
a los concurrentes a recortar diferentes vehículos de transportes
identificativos de cada zona (carretas, caballos, bicicletas, autos, trenes,
colectivos, barcos) y colocarlos en cada zona. Materiales: Hojas blancas,
papel afiche, lápices, colores, tijeras, plasticola, fibras.
 Plaza: Realizamos una visita guiada a un plaza y motivamos a los
concurrentes a observar su entorno, observar las acciones que realizan
los demás individuos en ese espacio, como se relacionan e interactúan
con los demás elementos, regresamos a la institución y dibujamos y
coloreamos una ilustración referentes a lo observado. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Parque: Realizamos una visita guiada a un parque y motivamos a los


concurrentes a observar su entorno, observar las acciones que realizan
los demás individuos en ese espacio, como se relacionan e interactúan
con los demás elementos, regresamos a la institución y dibujamos y
coloreamos una ilustración referentes a lo observado. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Veo-veo: Le mostramos a los concurrentes ilustraciones de espacios


relacionados con la vía pública y jugamos al veo-veo, ubicando individuos
u objetos realizando una acción particular en ese espacio. Ejm: Veo-veo
un niño corriendo, veo-veo un auto rojo, etc. Materiales: Imágenes de
espacios de la vía pública.

OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar nociones y orientaciones espaciales necesarias para el


desenvolvimiento en los diferentes entornos de la vía pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Desarrollar y enriquecer la conciencia de arriba/abajo.
 Desarrollar y enriquecer la conciencia derecha/izquierda.
 Desarrollar y enriquecer la conciencia cerca/lejos.
 Desarrollar y enriquecer la conciencia grande/pequeño.
 Desarrollar y enriquecer la conciencia dentro/fuera
 Desarrollar y enriquecer la conciencia adelante/atrás.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Parte del cuerpo: En esta actividad, el terapeuta va diciendo diferentes


partes del cuerpo y si deben ponerlas arriba o abajo. Ejm: pies arriba,
codo arriba, rodilla abajo, cabeza abajo, tobillo arriba, cintura abajo.

 Aros: Colocamos los aros distribuidos por el patio, se dará la indicación


“todos dentro de los aros” los concurrentes deben buscar un aro y pararse
dentro de él, los que no logren encontrar uno quedan descalificados, así
sucesivamente ira transcurriendo el juego dando la indicación “dentro-
fuera”, hasta quedar un ganador. Materiales: Aros.

 Sigue el camino: Dibujamos en el patio, con cinta adhesiva o tiza, varios


recorridos Pedimos a los concurrentes que sigan nuestras indicaciones
para cruzarlos. Las indicaciones serán, por ejemplo: Cruza a la derecha,
cruza a la izquierda, camina hacia atrás, camina hacia adelante, etc.
Materiales: Cinta adhesiva o tiza.

 Recorrido: Realizamos un recorrido por la institución le pedimos a los


concurrentes que busquen los objetos que se encuentran en su entorno,
dando indicaciones como: Dame el objeto que está arriba de la mesa,
levanta el objeto que está debajo del banco, dame lo que está a tu
derecha, etc.

 Señala: En esta actividad le daremos a los concurrentes una hoja de una


carretera donde aparecen dibujados varios medios de transporte a un lado
y a otro. Deberán colorear los medios de transporte que se encuentren en
el lado derecho/izquierdo de la carretera. Materiales: Hojas blancas,
lápices, colores.

 El autobús: Para esta actividad dibujaremos en un papel afiche un gran


autobús. Por otro lado, coloreamos y recortamos diferentes elementos
relacionados con el autobús (llantas, usuarios, árbol, sol, etc.). Y le
daremos indicaciones a los concurrentes para pegar estos elementos.
Ejm: Las llantas las pegamos debajo del autobús, los usuarios van dentro
del autobús, otros usuarios esperan fuera del autobús, el sol esta
alumbrando encima del autobús, etc. Materiales: Hojas blancas, papel
afiche, lápices, colores, cinta adhesiva, tijeras,

 Grande/Pequeño: En una hoja estarán dibujados autos de diferentes


tamaños, motivamos a los concurrentes a colorear solo los grandes o solo
los pequeños. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores.

 Camión recolector: Distribuiremos por la sala los bloques de


construcción, y le daremos la indicación a los concurrentes de recolectar
los bloques siguiendo las indicaciones, que serán: Recolecta los bloques
que están cerca de ti, recolecta los bloques que estén lejos de ti, recolecta
los bloques que estén sobre la mesa, recolecta los bloques que están a
tu derecha, etc. Materiales: Caja, bloques.

 Flechas: Recortaremos y pintaremos flechas hechas en cartón, una vez


estén listas, el terapeuta moverá la flecha señalando a distintas dirección
y los concurrentes deben decir a donde apunta (arriba, abajo, derecha,
izquierda, atrás, adelante). Materiales: Cartón, tijeras, tempera, pinceles.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobre los distintos tipos de vehículos que conforman


la vía pública, identificándolos y reconociendo su función.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar información sobre vehículos motorizados.


 Brindar información sobre vehículos No motorizados.
 Conocer el uso de los diferentes tipos de vehículos encontrados en la vía
pública.
 Identificar el funcionamiento de los diferentes tipos de vehículos
encontrados en la vía pública.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Avión: Rellenamos avión dibujado en una hoja, utilizando bolitas de papel


crepe. Luego motivamos a los concurrentes a escribir el nombre del
vehículo. Materiales: Hojas blancas, papel crepe, plasticola, lápices.

 Auto: Rellenamos un auto dibujado en una hoja, utilizando plastilina.


Luego motivamos a los concurrentes a escribir el nombre del vehículo.
Materiales: Hojas blancas, plastilina, lápices.

 Bicicleta: Rellenamos una bicicleta dibujada en una hoja, utilizando


plastilina. Luego motivamos a los concurrentes a escribir el nombre del
vehículo. Materiales: Hojas blancas, plastilina, lápices.

 Avión de papel: Realizamos avión de papel con técnica de origami.


Primero pintamos la hoja, dejamos secar, una vez seco doblamos el papel
y finalizamos jugando a lanzar a volar nuestros aviones. Materiales:
Hojas blancas, tempera, pinceles.

 Mesa de autitos: Jugamos a las carreras con la mesa de autitos, el


primero que logre hacer llegar su autito al final del camino, ganará.
Materiales: Mesa de autitos.

 Tren: Realizamos un tren utilizando cajas de cartón, necesitaremos varias


cajas para representar los vagones del tren, uniremos cada vagón con hilo
de lana, y realizaremos las ruedas con cartulina. Agregaremos mas
detalles según la creatividad de los concurrentes. Materiales: Cajas de
cartón, temperas, cartulina, tijeras, plasticola, hojas blancas, pinceles.

 Autobús: Realizamos un autobús utilizando una caja de cartón,


realizaremos las ruedas con cartulina. Agregaremos mas detalles según
la creatividad de los concurrentes. Materiales: Caja de cartón, temperas,
cartulina, tijeras, plasticola, hojas blancas, pinceles.

 Auto con botella: Utilizaremos una botella de gaseosa, primero perfora


dos agujeros en cada lado de la botella. Pinta el auto y las ruedas (4
tapitas de plástico). Coloca los ejes (palitos de altura o sorbete) en la
botella de plástico. Perfora un agujero en la tapa. Ata una cuerda y luego
pásala por la tapa. Asegúrate de que el nudo quede en el interior de la
tapa. Conecta esta última a la botella de plástico. Corta la parte superior
de la botella para crear un parabrisas. Córtalo de modo que cuando lo
dobles hacia arriba, el parabrisas apunte hacia la tapa de la botella.
Perfora un agujero en cada una de las cuatro tapas de plástico. Coloca
las tapas de botella en los ejes del auto. Utiliza la cuerda para halar del
auto. Materiales: Botella, tijeras, pinceles, tapitas, sorbete o palitos de
altura.

 Tren en movimiento: Realizamos un tren utilizando rollos de cartón,


necesitaremos varios rollos para representar los vagones del tren,
uniremos cada vagón con hilo de lana, luego perfora dos agujeros en cada
lado de los rollos. Pinta los vagones y las ruedas (4 tapitas de
plástico). Coloca los ejes (palitos de altura o sorbete) en los rollos de
cartón. Perfora un agujero en cada una de las cuatro tapas de plástico.
Coloca las tapas de botella en los ejes del auto. Atamos una soga para
halar del tren. Materiales: Botella, tijeras, pinceles, tapitas, sorbete o
palitos de altura.
 Barcos de esponjas: necesitamos esponjas de cocina a las que les
cortaremos la punta en ángulo, luego hacemos una pequeña incisión en
el centro para clavar el palito de helado, y la vela es un simple cuadrado
de goma eva. Llevamos a nuestro barco al agua para observar como flota.
Materiales: Esponja de cocina, paleta, goma eva, tijeras, recipiente,
agua.

 Barcos con corchos: Pegamos cuatro corchos, uno al lado del otro,
utilizando silicón frio, luego pegamos un palito de helado entre los
corchos, y la vela es un simple cuadrado de goma eva. Llevamos a
nuestro barco al agua para observar como flota. Materiales: paleta, goma
eva, tijeras, recipiente, agua, corchos, silicón frio.

 Canción: Bailamos y cantamos Canción de “El trencito Chu-chu”.


Materiales: Grabadora.

OBJETIVO GENERAL:

 Generar espacios que le permitan a los concurrentes interactuar con el


semáforo, aprendiendo sus características y función.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar y reconocer los colores del semáforo


 Conocer la ubicación de los colores del semáforo.
 Experimentar a través del movimiento la función de cada color.
 Experimentar a través del movimiento la función del semáforo.
ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Nombramos: Utilizamos el semáforo de la institución y señalamos y


nombramos los colores. Materiales: Semáforo.

 Dibujando el semáforo: Dibujamos y coloreamos un semáforo.


Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Rellena el semáforo: Damos a los concurrentes hojas blancas con el


dibujo de un semáforo, el objetivo es que rellenen los colores del
semáforo utilizando plastilina. Materiales: Hojas blancas, lápices,
plastilina.

 Afiche de semáforo: Realizamos en un papel afiche un semáforo, el cual


rellenaremos con papel crepe, respetando los colores de cada segmento
del semáforo. Materiales: Papel afiche, plasticola, papel crepe.

 Semáforo con música: Reproduciremos canciones en la grabadora y


los concurrentes deberán bailar. El terapeuta dirá los colores del
semáforo durante el baile. Cuando diga: color verde, deberán bailar
deprisa, color amarillo, bailar despacio, y color rojo, deberán quedarse
quietos. El concurrente que se equivoque será descalificado, así hasta
que quede un solo ganador. Materiales: Grabadora.

 Semáforo: Colocaremos círculos hechos en cartulina (con los colores del


semáforo), dispersados por el patio, el objetivo es que al decir un color
todos los concurrentes deben buscar y pararse sobre un circulo que tenga
el color que ha dicho el terapeuta, solo puede haber un concurrente por
circulo, los que se equivoquen o no logren obtener un circulo del color,
irán siendo descalificado hasta que quede un ganador. Materiales:
Círculos de colores hechos en cartulina.

 Completa el color: Se les dará a los concurrentes una hoja con tres
semáforos dibujados, cada semáforo tendrá uno de sus círculos de luz
marcado con una equis, el concurrente debe colorear solo el circulo que
está marcado, según color que representa en el orden de un semáforo
real. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Tarjetas: Recortaremos tarjetas cuadradas de tres colores, amarillo,


verde y rojo, luego reproduciremos canciones en la grabadora y los
concurrentes deberán bailar. Durante el baile el terapeuta sonara y silbato
y sacara una tarjeta, los concurrentes deben observarla y cumplir la
indicación que representa cada color. Ejemplo: color verde, deberán bailar
deprisa, color amarillo, bailar despacio, y color rojo, deberán quedarse
quietos. El concurrente que se equivoque será descalificado, así hasta
que quede un solo ganador. Materiales: Grabadora, cartulina roja,
amarilla y verde, tijeras, silbato.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información que permita a los concurrentes conocer los diferentes


tipos de medios de transporte público y privado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocer los medios de transporte y su uso.


 Conocer lo medios de transporte terrestres públicos y privados
 Conocer los medios de transporte aéreos públicos y privados.
 Conocer los medios de transporte marítimos públicos y privados.
 Reconocer el medio por el cual se desenvuelve cada uno de los distintos
transportes.
ACTIVIDADES A REALIZAR

 Unimos: La actividad consta de dos partes, por un lado tendremos


diferentes vehículos de transporte (avión, tren, bicicletas, autos, barcos,
etc.), que los concurrentes deberán colorear y recortar. Por otro lado,
tendremos un papel afiche donde dibujaremos y colorearemos un entorno
que plasme los diferentes espacios por donde se pueden desplazar los
medios de transporte (carretera, ciclovia, un puerto, un aeropuerto, unos
rieles, etc.), el objetivo es que los concurrentes ubiquen los vehículos
previamente recortados en su lugar de tránsito correspondiente.
Materiales: Plasticola, tijeras, hojas blancas, papel afiche lápices y
colores.

 Mural: Recortaremos imágenes de vehículos y medios de transporte,


utilizando revistas y diarios, además dibujaremos y escribiremos los
nombres de los medios de transporte. Materiales: Papel afiche, lápices,
colores, fibras, tijeras, plasticola, diarios, revistas.

 Puzles: En esta actividad le daremos a los concurrentes una imagen de:


una parada de colectivo, estación de tren, estación de subte, avión en el
aeropuerto (se puede obtener de revista y diarios o imprimir previamente),
esta imagen estará segmentado con líneas. Que tienen que recortarlas
para luego poder armar y formar sobre una cartulina de color el puzle del
medio de transporte. Materiales: Diario, revistas, tijera, plasticola,
cartulinas de colores.

 Sopa de letra: prepararemos una sopa de dónde aparezcan los nombres


de los diferentes medios de transporte de nuestra ciudad. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Visita al tren: Realizamos una visita al tren de la paternal. Los


concurrentes subirán al tren y lo podrán ver por dentro y por fuera,
viajamos una estación y luego volvemos a la institución. Al regresar
charlamos sobre nuestra experiencia.
 Transportes públicos: Mediante unas imágenes les explicaremos que
los transportes públicos más conocidos y utilizados en ciudad son el taxi,
el autobús, el subte, el tren y que también hay otros para hacer viajes muy
largos como son el barco y el avión. Les diremos que los medios de
transporte públicos se llaman así porque sirven para desplazar a mucha
gente. Coloreamos un dibujo alusivo al tema. Materiales; Imágenes de
los medios de transporte, hojas blancas, lápices y colores.

 Taxi: Le damos a cada concurrente un dibujo de un taxi para que ellos lo


coloren tratando de utilizar los colores identificativos de un taxi real. Y les
explicamos que los taxis tienen una luz roja y una verde para saber si
están libres o están ocupados. Y que tienen colores que lo identifican.
Materiales: Hojas blancas, lápices, colores.

 Nombramos: le vamos a dar a cada concurrente una hoja donde


aparecen varios medios de transporte y debajo de cada uno de ellos un
línea para escribir su nombre. Los motivamos a decir el nombre del medio
de transporte y luego con ayuda del terapeuta lo escribirán. Materiales:
Hojas blancas, lápices, colores.

 Completa los transportes: Le daremos a cada concurrente una hoja en


el que aparecen varios medios de transporte dibujados pero le faltan
algunas partes, y su objetivo es completar la parte que le falta. Materiales:
Hojas blancas, lápices, colores.

 Canción: Bailamos y cantamos canción de “Viajar en tren”: Materiales:


Grabadora.

 Transporte Terrestre: Le damos a cada concurrente una hoja con


dibujos de diferentes medios de transporte y le pedimos que coloree
solamente los medios de transporte terrestre, una vez coloreado,
escribimos el nombre de cada uno de ellos y charlamos el por qué son
terrestres. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.
 Transporte Aéreo: Le damos a cada concurrente una hoja con dibujos
de diferentes medios de transporte y le pedimos que coloree solamente
los medios de transporte aéreo, una vez coloreado, escribimos el nombre
de cada uno de ellos y charlamos el por qué son aéreos. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Transporte Marítimo: Le damos a cada concurrente una hoja con dibujos


de diferentes medios de transporte y le pedimos que coloree solamente
los medios de transporte marítimo, una vez coloreado, escribimos el
nombre de cada uno de ellos y charlamos el por qué son marítimos.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Públicos y privados: Realizamos un cuadro comparativo ilustrado de las


diferencias entre los medios de transporte públicos y privados, charlamos
sobre sus características. Materiales: Papel afiche, lápices, colores.

OBJETIVO GENERAL

 Utilizar el juego con normas o reglas, facilitando la capacidad para


comprender los límites de sus acciones, con mutua aceptación de lo que
se puede y no se puede hacer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 La iniciación en el conocimiento y respeto de las normas y la participación


en su construcción en forma cooperativa.
 Cooperar con sus pares para la ejecución del juego cumpliendo con las
reglas de este
 Desarrollar conductas de respeto en el cumplimiento de las normas que
se establecen.
 Desarrollar conciencia de las consecuencias de transgredir las normas.
 Desarrollar la capacidad de tolerancia a la espera de los turnos en los
juegos.
 Desarrollar y enriquecer el seguimiento de instrucciones simples y
complejas.
 El derecho como una condición para la vida en sociedad: la importancia
de la norma para la convivencia, la protección y la seguridad social.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Escucha el Silbato: Los concurrentes forman un círculo. Antes de


comenzar, el terapeuta debe explicar que cuando pite tres veces el silbato
deben formar grupos de tres personas, 2 silbidos serán grupos de dos
personas y así sucesivamente formando grupos según la cantidad de
silbidos. Dada la señal de comenzar, todos los participantes empiezan a
girar en torno de la sala. Al sonar el silbato conforme a lo señalado se
forman los grupos. Los que sobren serán descalificados, hasta que
queden dos ganadores. Materiales: Silbato.

 Levantarse: Este juego consiste en escuchar y actuar de acuerdo a las


indicaciones que el terapeuta dará. Los concurrentes, sentados en un
círculo, escucharán diferentes órdenes sencillas y actuarán en
consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si eres una niña” o “levantarse si
tienes zapatillas negras”. El objetivo de este juego es que los concurrentes
realmente tienen que escuchar y decidir si cada instrucción se aplica a
ellos mismos.

 Llenar el campo: Se dividen en dos grupos y cada grupo toma un lado


del patio, que estará dividido con la soga. En cada campo habrá el mismo
número de balones. En el momento que suene el silbato, los grupos deben
intentar tener el menor número de pelotas en su campo, pasándolas al
campo contrario. En el momento que suene el silbato por segunda vez,
todos se pararán en el sitio sin poder lanzar ninguna pelota y se hará el
recuento del número de pelotas en cada campo. Reglas: Si un equipo
lanza un balón a otro campo fuera de tiempo, se le restará un punto a su
equipo, además de contar como que el balón estaba en su campo. No se
pueden golpear las pelotas con los pies. Está prohibido lanzar 2 pelotas a
la vez. Materiales: Pelotas.

 El guardia y el ladrón: Organizamos a los concurrentes en un círculo.


Uno de los jugadores se queda en el centro del círculo. Todos sentados.
El del centro tendrá los ojos vendados con un pañuelo, y cercano a él, un
objeto escogido. Uno de los jugadores del círculo se acerca al objeto para
robarlo. El guardia, con los ojos vendados, grita: "¡Alto"! e indica la
dirección de donde proviene el ruido. Si acierta, el ladrón volverá a su
lugar. En caso de que el guardia no acierte, el ladrón toma el objeto y lo
esconde, colocando las manos en las espaldas, en lo que será imitado
por todos los demás. El guardia se quita entonces la venda y trata de
adivinar quién lo robo. Si adivina, será nuevamente guardia: en caso
contrario, cederá su lugar al ladrón. El concurrente que no respete las
reglas tendrá que hacer una penitencia elegida por sus compañeros.
Materiales: Venda, un objeto de interés.

 La placa: Los jugadores estarán caminando por el patio. En la espalda de


cada uno se pegara un papel con su nombre y un “número de placa”, el
juego consiste en leer y anotar el nombre de la persona y el número que
trae. Será vencedor el jugador que logre anotar todas las placas.
Materiales: Hojas blancas, cinta adhesiva, lápices.

 Imágenes: Le daremos a cada concurrente una hoja separada por


recuadros, en cada recuadro estará escrita una norma, ayudaremos a los
concurrentes a leer y representar con un dibujo lo que significa esa norma
(evitar correr, evitar gritar, tratar a los compañeros con cariño, hablar
respetuosamente, ser responsable, etc.). Materiales: Hojas blancas,
lápices, colores.

 Lista de normas: Realizamos un afiche con texto e ilustraciones de las


normas de nuestra institución. Materiales: Papel afiche, lápices, colores
y fibras.
 Sin manos: los niños se colocan por parejas, cada una de ellas tiene una
pelota. Cada pareja debe desplazarse por el aula sujetando la pelota con
el tronco. La pareja a la que se le caiga debe quedar inmóvil. Puede
entonces solicitar a otra pareja que le ayude a recuperarla. La pareja
solicitada podrá coger el balón de los compañeros con las manos, siempre
que no toque la suya propia a excepción de con el tronco, ganará la
primera pareja que llegue a la meta con la pelota. . El concurrente que no
respete las reglas tendrá que hacer una penitencia elegida por sus
compañeros. Materiales: pelotas.

 El avión de rayuela: Con una tiza, dibujamos una rayuela con forma de
avión en el suelo, para empezar, los concurrentes deben estar de pie
detrás del primer cuadrado, y lanza la piedra. La casa donde caiga será
el lugar donde no puede pisar. El objetivo es, ir pasando la piedra de
cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver dando saltos. Si el
concurrente se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente
jugador. . El concurrente que no respete las reglas tendrá que hacer una
penitencia elegida por sus compañeros. Materiales: Tiza, piedra.

 El barquito: Un jugador comienza diciendo: “Viene un barquito cargado


de...” y completa la frase con un tema Por ejemplo: “Viene un barquito
cargado de Frutas”. Lo sucede el jugador de su izquierda, repitiendo la
frase “Viene un barquito cargado de…” y completando con una palabra
que corresponda al tema elegido, por ejemplo “Viene un barquito cargado
de banana”. El siguiente jugador repite esta frase completa y agrega otra
palabra, en este caso otra fruta, y así sucesivamente hasta que alguno
agrega una palabra que ya fue dicha o demora más de cinco segundos
en agregar la propia. Se orientara a los concurrentes a elegir temas
relacionados con la educación vial (medios de transporte terrestres,
marítimos, aéreos, señales de tránsito, normas viales, etc.).

 Circuito: En el suelo realizamos un circuito con tiza, marcaremos un


recorrido donde los concurrentes deban seguir ciertas normas y reglas
viales. Ejm: Hacemos un circuito relacionado con el semáforo:
empezando con un camino con tiza verde, donde deberán ir gateando
muy rápido, otro tramo con tiza amarrilla donde deberán caminar muy
lento, un círculo rojo donde deben estar parados contando en voz alta
hasta el 20, una senda peatonal donde deben ir saltando en un solo pie,
etc., el objetivo es que cumplan todas las reglas del circuito y logren llegar
de primero a la meta. El concurrente que no respete las reglas tendrá que
hacer una penitencia elegida por sus compañeros. Materiales: Tiza.

 Mancha túnel: La mancha túnel es una variación de la mancha helada.


En la mancha helada, los niños se "congelan" en la posición que estaban
cuando fueron alcanzados. En la mancha túnel, la persona tiene que
pasar entre las piernas de la otra persona para "descongelarla" y que
pueda volver al juego. El concurrente que no respete las reglas tendrá que
hacer una penitencia elegida por sus compañeros.

 Búsqueda del tesoro: Junte varios objetos conocidos y escóndalos por


el patio. Dele a los concurrentes un mapa del patio con “X” rojas que
señalan el lugar donde escondió los tesoros. El objetivo es que busquen
los objetos siguiendo el mapa, no estará permitido buscar los objetos de
forma aleatoria, tienen que seguir un orden y llegar todos juntos al lugar
de los tesoros, resaltando que un solo concurrente no puede encontrar el
tesoro. El concurrente que no respete las reglas tendrá que hacer una
penitencia elegida por sus compañeros. Materiales: Hojas blancas,
lápices, colores, objetos.

 Carreras con globos: Este juego consiste en Inflar varios globos de agua
y dividir a los concurrentes en dos equipos. Deberán formarse en filas.
Establecemos un punto de salida y otro de llegada, unidos por una
“autopista” dibujada con tiza, en el suelo. . Colocamos los globos en un
cucharón de cocina y le pedimos a los que los concurrentes que caminen
hasta el punto de llegada y regresen sin que este se caiga. Si el globo
cae, deben volver a empezar. Una vez que regrese a la salida, deja los
instrumentos para su compañero. Gana el equipo que complete el
recorrido antes con todos sus participantes. Materiales: Globos, cucharon
de cocina.

 Importancia de las reglas: Realizamos un charla sobre la importancia de


las reglas en nuestra sociedad y las consecuencias de no seguirlas.
Realizamos un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices,
colores.

OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer los procesos cognitivos a través de actividades lógicas,


estimulando y desarrollando las habilidades necesarias para la
adquisición y retención de conocimientos relacionados con el entono
social y ciudadano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimular y enriquecer las habilidades atencionales


 Estimular y enriquecer las habilidades de memoria, haciendo uso de
información referente al entorno vial y social.
 Estimular y enriquecer las habilidades viso perceptivas
 Estimular y enriquecer las habilidades para clasificar y parear elementos
relacionados con el entorno vial y social.
 Estimular y enriquecer las habilidades de secuenciación de acciones
relacionadas con el entorno vial y social.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Completamos: Damos a los concurrente el dibujo de un medio de


transporte al que le falta un pedazo y deben Completar lo que falta en la
imagen y luego colorear. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores.

 Puzzle: Armamos un rompecabezas de los medios de transporte.


Materiales: Rompecabezas de animales.

 Diferencias: Le damos a los concurrentes dos imágenes impresas muy


similares, relacionadas con los medios de transporte. Deben Buscar lo
diferente en las imágenes y luego colorearlas. Materiales: Imágenes de
diferencias relacionadas con los medios de transporte, lápices, colores.

 Secuencia: Se les dará a los concurrentes una hoja con imagen


secuenciada de una acción relacionada con la educación visual. Deberán
colorear y recortar. Luego motivamos a los concurrentes organizarlas de
forma correcta siguiendo la secuencia lógica y pegarlas. Ejm: semáforo
rojo, autos detenidos, semáforo verde autos avanzando. Personas
esperando en la vereda, rallado peatonal, personas caminando sobre
rallado, etcétera. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, tijeras,
plasticola.

 Tamaños de los autos Damos a los concurrentes una hoja blanca con
dibujos de autos de distintos tamaños, deberán colorear y recortar. Luego
Clasifican los autos por tamaño y lao pegamos en una hoja blanca.
Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, tijeras, plasticola.

 Características de los vehículos: Motivamos a los concurrentes a


Reconocer y describir las características en los vehículos de transporte
tomando en cuenta color, tamaño, formas, etc. Ejm: El auto es rojo y tiene
cuatro ruedas, el tren es largo y muy grande, etcétera.. Materiales:
Imágenes de animales.
 Memoria. Realizamos Juego de memoria de los medios de transporte y
señales viales. Materiales: Cartón, hojas blancas, lápices, colores, fibras,
tijeras, plasticola.

 Barcos: Entregamos a los concurrentes una hoja con dibujo de barcos de


diferentes tamaños, motivamos a los concurrentes a pintar, recortar y
luego ordenar pegando en una hoja blanca a los barcos del más pequeño
al más grande. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, tijera,
plasticola.

 Completa la forma: Entregamos a los concurrentes una hoja impresa


donde tenga que realizar el seguimiento y Unión de números para
completar y descubrir la forma de algún medio de transporte. Una vez
listos, lo motivamos a colorearlo. Materiales: Material impreso de seguir
los números para descubrir la forma (relacionado con los medios de
transporte), lápices y colores.

 Encuentra el camino: Le entregamos a los concurrentes una hoja con un


laberinto en el cual deben Ayudar a pasar al auto por el laberinto hasta
llegar a casa. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores.

 Maleta de viaje: Hacemos una ronda y jugamos a meter objetos de la vía


pública en nuestra maleta de viaje. El primer concurrente mete un objeto
y luego el segundo tiene que meter su objeto y recordar el que estaba
antes. Ejm: 1ero: Meto en mi maleta un semáforo 2do meto en mi maleta
un semáforo y un auto, 3ero meto en mi maleta un semáforo, un auto y un
edificio

 Figuras: Recorte de una cartulina las figuras geométricas, comience a


explicarle al concurrente que debemos crear un auto con las figuras que
tenemos. Ayúdelo a crea el auto (Un rectángulo y cuatro círculos) o un
barco (un semicírculo, un rectángulo y un triangulo, o un tren, cuatro
rectángulos y ocho círculos), etcétera. Materiales: Cartulina, tijera, hojas
blancas, plasticola.
 Secuencia de colores: Realizaremos secuencia de colores utilizando los
colores del semáforo, el objetivo es que el concurrente siga la secuencia
partiendo del modelo. Ejm: En una hoja blanca hacemos una hilera de
círculos, los tres primeros círculos estarán de la siguiente manera: verde,
amarillo, rojo, el concurrente debe seguir la secuencia hasta completar
todos los círculos, también puede ser verde, amarillo, verde, rojo y rojo. Ir
agregando dificultad. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Clasificamos: Motivamos a los concurrentes a colorear y recortar


diferentes medios de transporto, luego los agrupa y clasifica según
diferentes características (cantidad de ruedas, colores, terrestres,
marinos, grandes, pequeños, etcétera) y los pegan en una cartulina.
Materiales: Cartulina, hojas blancas, lápices, colores, tijeras, plasticola.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información que permita conocer los distintos elementos


estructurales que componen la vía pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar información que permita identificar los elementos estructurales


diseñados para la circulación de peatones en la vía pública.
 Brindar información que permita identificar los elementos estructurales
diseñados para la circulación de vehículos en la vía pública.
 Brindar información que permita identificar los elementos estructurales de
la vía pública diseñados para la protección de los usuarios.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
 Acera: Le presentamos a los concurrentes el plano de una calle con
aceras y le pedimos a los concurrentes que rellenen con plastilina solo las
aceras. Conversamos la función y uso de este elemento estructural de la
vía pública. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Autopistas: Coloreamos un dibujo de una autopista, les explicamos a los


concurrentes en qué consiste esta estructura vial. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Calles: Le presentamos a los concurrentes el plano de una calle con


aceras y señales de tránsito, le pedimos a los concurrentes que pinten
con tempera plastilina solo las calles. Finalmente coloreamos y
recortamos autos y los pegamos en las calles que hemos pintado.
Conversamos la función y uso de este elemento estructural de la vía
pública. Materiales: Hojas blancas, lápices, tijeras, tempera, pinceles y
plasticola.

 Ciclovias: Le presentamos a los concurrentes el plano de una calle con


aceras y ciclovia, le pedimos a los concurrentes que rellenen con plastilina
solo las ciclovias respetando el color identificativo de la misma.
Finalmente coloreamos y recortamos bicicletas y las pegamos en las
ciclovias que hemos rellenado Conversamos la función y uso de este
elemento estructural de la vía pública. Materiales: Hojas blancas, lápices,
tijeras, colores, pinceles, plastilina y plasticola.

 Rieles: Le entregamos a los concurrentes el dibujo de una calle por donde


cruce una vía de tren, los motivamos a colorear solo los elementos
relacionados con el cruce del tren; rieles, barras de protección, etc.
Conversamos la función y uso de este elemento estructural de la vía
pública. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Paradas de colectivo: Le entregamos a los concurrentes el dibujo de una


calle que contenga paradas de colectivo identificadas de las diferentes
formas que encontramos en la vida cotidiana (parada de metrobus, ruta
identificada en un poste, etc), los motivamos a identificar cuáles son las
paradas de los colectivos y colorearlas. Conversamos la función y uso de
este elemento estructural de la vía pública. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Señales de tránsito: Le entregamos a los concurrentes el dibujo de una


calle que contenga señales de tránsito, los motivamos a identificar cuáles
son las señales encontradas en el dibujo y encerrarlas en un círculo. Al
finalizar los motivamos a contar cuantas señales habían en el dibujo,
colocar el número y luego colorearlas. Conversamos la función y uso de
este elemento estructural de la vía pública. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Trazados de carreteras: Charlamos sobre los trazados y rallados


encontrados en la vía pública y sobre las diferentes funciones de los
mismos, les daremos un plano a los concurrentes y le pediremos que
rellenen los trazados con plastilina blanca o amarilla (senda peatonal,
flechas de dirección, divisiones de carriles, rallado de estacionamiento,
etc.) Materiales: hojas blancas, plastilina.

 Identifica: Le mostramos a los concurrentes un plano de una calle y les


pedimos que identifiquen los diferentes elementos estructurales, pueden
nombrarlos y los que cuenten con las habilidades pueden escribir el
nombre de cada estructura, luego coloreamos el dibujo. Materiales: hojas
blancas, lápices y colores.

 Observamos: Realizamos una salida guiada por la manzana que rodea


la institución durante esta salida observamos los diferentes elementos
estructurales que conforman la vía publica cercana a nuestra institución,
acera, calles, paradas de colectivo, estaciones de tren, etc. Al regresar a
la institución realizamos un dibujo referente a lo observado. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.
 Planos: Realizamos un plano, en papel afiche, donde se representen los
elementos estructurales de la vía pública 8acera, calles, señales viales,
edificios, etc. Materiales: papel afiche, tempera, pinceles, lápices, colores,
fibras.

 Maqueta: Realizaremos una maqueta del barrio de la institución. Allí


representarán los lugares más significativos: institución, estación de tren,
escuela, paradas de colectivos, etc. Podrán ponerle nombre a las calles
por las que transiten, marcar el sentido de circulación de los autos,
confeccionar las señales que vean e incluir distintos actores de la vía
pública: autos, colectivos, peatones, bicicletas, etc. Materiales: Cajas de
cartón, cartulina, palitos de altura, goma Eva, silicón frio, tempera,
pinceles, tijeras.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información que le permita a los concurrentes conocer y hacer uso


funcional de los diferentes elementos de seguridad utilizados para
proteger a los usuarios en los diferentes medios de transporte y en la vía
pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los elementos de seguridad utilizados por el conductor o


pasajero en los medios de transporte.
 Conocer, identificar y hacer uso de los símbolos e indicaciones de
seguridad presentes en los distintos medios de transporte.
 Conocer los elementos de seguridad ubicados en la vía pública. .
 Conocer, identificar y hacer uso de los símbolos e indicaciones de
seguridad presentes en la vía pública.
ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Cinturones: Charlamos sobre los cinturones de seguridad, haremos


preguntas iníciales para conocer las experiencias y saberes previos de los
concurrentes, luego brindamos información sobre este dispositivo,
plasmamos lo aprendido con un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Casco: Charlamos sobre los cascos de seguridad, haremos preguntas


iníciales para conocer las experiencias y saberes previos de los
concurrentes, luego brindamos información sobre este dispositivo,
plasmamos lo aprendido con un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Señalización: Dibujamos y coloreamos las señales de seguridad


encontradas comúnmente en la vía pública (Pare, piso mojado, cuidado
con el escalón, etc.). Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Chaleco salvavidas: Charlamos sobre los chalecos salvavidas, haremos


preguntas iníciales para conocer las experiencias y saberes previos de los
concurrentes, luego brindamos información sobre este dispositivo,
plasmamos lo aprendido con un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Chaleco iluminado: Realizamos con papel afiche nuestros propios


chalecos iluminados, recortamos la forma de chaleco y luego los pintamos
y adornamos guiados de un modelo real (imagen), luego chalamos sobre
su función y ocasiones de uso. Materiales: Papel afiche, brillantina,
plasticola, tijeras, pinceles, temperas, imagen de un chaleco iluminado.

 Matafuego: Charlamos sobre los matafuego, haremos preguntas iníciales


para conocer las experiencias y saberes previos de los concurrentes,
luego brindamos información sobre este dispositivo, plasmamos lo
aprendido con un dibujo alusivo al tema. Podemos utilizar un matafuego
real para que los concurrentes lo observen. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores, matafuegos.

 Afiche: Realizamos un afiche informativo sobre los dispositivos de


seguridad con texto e ilustraciones, concientizamos sobre la importancia
de su uso. Materiales: Papel afiche, lápices, colores, fibras.

OBJETIVO GENERAL:

 Promover el desarrollo y reconocimiento de la identidad propia,


desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal y
destacando la importancia de la misma para el desenvolvimiento vial y
social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar espacios que permitan a los concurrentes conocer su nombre y


apellido.
 Conocer y destacar la importancia de la Documentación de identificación.
 Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la
interacción con los otros
 Promover la identificación gradual de las propias características,
posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y
autonomía personal.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Nos presentamos: Realizamos una ronda, motivamos a los concurrentes


a presentarse frente sus compañeros, diciendo su nombre completo,
edad, características familiares, gustos y preferencias.

 Nuestro nombre: Realizamos una charla con los concurrentes, donde


resaltemos que todos necesitamos un nombre que nos identifique.
Ejemplifique con el carné de identidad; mencione que algunas familias les
ponen a sus hijos nombres de artistas o de los abuelos, preguntamos si
saben por qué sus padres le colocaron ese nombre, preguntamos si tienen
apodos o no.

 Mi retrato: La actividad inicia motivando a los concurrentes a hacer un


dibujo de ellos mismos, luego realizamos una ronda con los concurrentes
donde cada uno pueda hablar de sí mismo. ¿Quién soy yo? ¿Cómo me
llamo? ¿Qué edad tengo? ¿Qué es lo que más me gusta? ¿Qué
cualidades tengo? ¿Cuál es mi principal característica?, etc. Materiales:
Hojas blancas, lápices, colores.

 Cualidades: En una ronda charlamos sobre las cualidades, aquello para


lo cual tiene facilidades y le gusta hacer. ¿Para qué soy bueno? ¿Dónde
está mi fuerte?, ¿Cómo me siento cuando hago lo que me gusta?,
comenten las acciones que cada uno es capaz de realizar con su cuerpo.
Ejemplo: correr, saltar, agacharse, bailar, etc. Comente con el grupo:
¿Todos podemos hacer las mismas acciones? ¿Podemos inventar
nuevas acciones? ¿Qué acciones con el cuerpo nos cuesta realizar?
¿Qué acciones con el cuerpo nos resultan fáciles? Realizamos un dibujo
alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores.

 Espejos: Alentamos a los concurrentes a verse en el espejo y describirse.


Materiales: Espejo.

 DNI: Hablamos sobre el DNI, observamos un DNI, y realizamos un afiche


sobre sus características y su importancia. Materiales: Papel afiche,
lápices, colores, fibras.

 Carnet de Discapacidad: Hablamos sobre el carnet de discapacidad,


observamos un carnet de discapacidad, y realizamos un afiche sobre sus
características y su importancia. Materiales: Papel afiche, lápices,
colores, fibras.

 Autoestima: Hablamos sobre la autoestima, sobre la importancia de la


misma y las cosas que podemos hacer para desarrollarla. Cada
concurrente realizara un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices, colores, fibras.

 Autonomía: Hablamos sobre la autonomía, sobre la importancia de la


misma y las cosas que podemos hacer para desarrollarla. Cada
concurrente realizara un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices, colores, fibras.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar y enriquecer las habilidades sociales necesarias para mejorar


y promover la participación vial y social, de forma independiente, segura
y placentera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e implementar estrategias que promuevan la habilidad para


Iniciar y mantener una conversación
 Conocer e implementar estrategias que promuevan la habilidad para
Formular una pregunta y resolver dudas.
 Conocer e implementar estrategias que promuevan la habilidad para
Presentarse y Presentar a otras personas.
 Conocer e implementar estrategias que promuevan la Empatía.
 Conocer e implementar estrategias que promuevan la Capacidad de
definir un problema y evaluar soluciones.
 Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Presentarse: Cada concurrente deberá presentarse y presentar a un


compañero/a al resto del grupo. Los concurrentes se sientan en círculo,
se presentan y luego al compañero de la derecha. Se continúa el juego
hasta que todos hayan sido presentados.

 El Tren: La actividad consta de dos partes, primero realizaremos un afiche


de un tren con muchas ventanas y cada concurrente escribirá su nombre
en una de las ventanas, pegamos el afiche en la pared. Luego
aleatoriamente cada concurrente va a elegir una ventana. Se pide que
diga 5 cosas que sabe acerca del compañero cuyo nombre sale en la
ventana que eligió, respetando la siguiente regla: sólo pueden decirse
aspectos positivos. En caso de no saber toda la clase lo puede ayudar.
Materiales: Papel afiche, lápices, colores, fibras.

 Libro de sentimientos: Este libro consiste en una colección de lo que los


alumnos de la clase escribirán o dibujarán sobre una emoción. Algunos
podrán escribir lo que sienten cuando son felices y luego ilustrar con
dibujos. Los que todavía no tienen adquirido la escritura podrán dibujar y
luego dictar sus emociones al terapeuta para que las escriba, juntamos
todas las hojas y hacemos un libro. Materiales: Hojas blancas, lápices,
colores, hilo de lana.

 Trabajo en grupo: Se divide la clase en grupos de 3 miembros y se


presentan las instrucciones: Deben realizar un collage con imágenes y
nombres de diferentes medios de transporte. A los 30 minutos se da por
terminado el trabajo, si los grupos han terminado el trabajo.
Posteriormente se pide a cada grupo que explique el procedimiento que
ha empleado para hacer el trabajo ¿Hemos participado todos en el
trabajo?. ¿Alguien se ha quedado sin intervenir? ¿Quién? ¿Qué hemos
hecho para organizarnos? ¿Qué hemos hecho para incluir a todos?
Materiales: Cartulina, diarios, revistas, tijera, plasticola.

 Marionetas conflictivas: Vamos a representar un conflicto común en la


vía publica. Por ejemplo: el terapeuta empieza una discusión entre dos
marionetas-guantes que lleva: “Me puedes ceder el asiento. ¡No, no
quiero!. Por favor, estoy cansado. ¡No me importa! La parodia se sigue
desarrollando hasta el punto en que hay que tomar una decisión. La
marioneta pregunta a los espectadores: “¿Qué debo hacer?”, y estos
tienen que pensar las posibles soluciones. Se representarán las
soluciones pensadas por los concurrentes y el terapeuta preguntará:
“¿Creen que esto funciona?”. De esta manera se evaluarán cada una de
las alternativas. Se representaran varias situaciones (choques, robos,
falta de respeto, etc.) Materiales: Marionetas.

 Formas de comunicarse: Haremos una dramatización, para lo cual


debemos hacer parejas. Le daremos a cada miembro de la pareja una
frase para decir cada una basada en la comunicación agresiva y la
comunicación asertiva. Reflexionaremos como se sintieron con cada una
de ellos y cual consideran que es la más apropiada.

 El barco se hunde: Nos sentaremos en círculo, contaremos una


situación, en la que les diremos que deben imaginarse que estamos en
un barco que se hunde, y solo contamos con un salvavidas. Ellos deben
pensar y argumentar por qué deben quedarse con el salvavidas por
encima de sus compañeros. Luego, a continuación, ellos deberán debatir
y decidir, sin el apoyo del terapeuta, cuál de las respuestas es la mejor y
porqué.

 Espacio personal: Representamos una situación donde es necesario


respetar el espacio personal (conversación, viaje en colectivo o tren,
caminar por la acera), mostrándole las distancias prudentes, los aspectos
a respetar en relación a mi espacio y el espacio del otro. También
podemos brindarle claves y estrategias para poder reconocer cuando
alguien no se siente cómodo, como por ejemplo si alguien se retira hacia
atrás, se queja, etcétera.

 ¿Cómo llego?: Esconderemos un objeto en algún lugar del patio. ¡Todos


los concurrentes han visto, menos uno!, el concurrente que no sabe donde
esta deberá preguntarle a los demás para obtener pistas. El reto será que
los concurrentes que han visto solo pueden dar respuestas de una sola
palabra. Materiales: Un objeto.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información que permita a los concurrentes Identificar el Rol del


peatón, así como conocer e implementar las conductas más importantes
para el desenvolvimiento peatonal seguro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer e implementar los espacios de circulación peatonal.


 Conocer estrategias sobre cuidados a la hora de cruzar la calle
 Conocer y hacer uso de las zonas seguras para los peatones
 Promover la Atención hacia las señales, durante el desenvolvimiento
como peatón.
 Resaltar la importancia de respetar las señales de tránsito.
 Promover el desplazamiento como peatón de forma autónoma,
independiente y segura.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Identifica al peatón: Le daremos a los concurrentes dibujos de la vía


pública con diferentes usuarios y vehículos, les pediremos que encierren
en un círculo y coloreen solo los usuarios que cumplen el Rol de peatón.
Finalmente contamos cuando peatones encontraron y escribiremos el
número. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Nuestra ciudad: Armamos nuestra ciudad en la sala utilizando los bancos


como manzanas del barrio. Los espacios intermedios serán las calles o
avenidas. Algunos chicos representarán autos y otros serán los peatones,
practicaremos la forma de desplazarse y técnica para cruzar las calle
transitada por autos, de forma segura.

 Vía del tren: Armamos nuestra vía de tren en la sala algunos concurrente
harán una fila con las manos sobre los hombros del compañero del frente
para simular el tren, utilizaremos palos de escoba como “barreras” y
haremos con cinta adhesiva o tiza el camino peatonal para cruzar el tren,
finalmente con un silbato simularemos las alertas del tren. Una vez
montada la puesta en escena simularemos la situación de cruce peatonal
de las vías del tren. Materiales: palo de escoba, silbato, cinta adhesiva o
tiza.

 Camina el peatón: Presentaremos a los concurrentes un plano de una


calle, por otro lado coloreamos y recortamos peatones, el objetivo es que
los concurrentes ubiquen a los peatones en las zonas de la calle por
donde pueden desenvolverse. Materiales: Hojas blancas, lápices y
colores.

 Precauciones: Realizamos una charla sobre las precauciones más


importantes a tomar en cuenta al momento de transitar como peatón.
Plasmamos la información en nuestros cuadernos con texto e
ilustraciones referente al tema. Ejm: Si transitamos en la ciudad La
primera norma que debemos guardar, es la utilización de la acera,
circulando por la derecha de la misma, sin bajar de ella, salvo para cruzar.
Transitar lejos del cordón de la vereda, etc. Debemos estar atentos a las
entradas y salidas de garages y talleres, pues de ellos salen y entran
continuamente muchos vehículos.

 Actitudes del buen peatón: en el suelo del patio trazamos una calle con
acera y vereda, el objetivo es hacer una representación de las buenas
actitudes de un peatón y cuales actitudes deben evitar. De esta manera
los concurrentes deben seguir el camino del peatón trazado y actuar
según las escenas que se encontraran en el camino. Ejm: Hay que
mantener siempre una actitud correcta, es decir, sin molestar al resto de
los usuarios, ir caminando, sin empujar o tropezar a otros, respetar el
espacio personal de los demás peatones, no involucrarse en charlas
ajenas, utilizar las normas de cortesía. Evitar jugar en las calles. Si
observamos que alguien necesita ayuda acercarnos y colaborar
(invidente, anciana, accidentes). Materiales: Cinta adhesiva y tiza.

 Cruzar la calle: Charlamos y practicamos las tres reglas básicas para


cruzar la calle, representaremos en el patio (con tiza o cinta adhesiva) los
elementos estructurales, calzada, vereda, rallado peatonal y utilizaremos
el semáforo peatonal de la institución para dar la indicación de cruzar o
detenerse. Algunos concurrentes harán el papel de vehículos.
Recordemos tres reglas básicas: 1. Primero MIRAR, después cruzar. 2.
Cruzar por el LUGAR más SEGURO. 3. NO SORPRENDER a los
conductores cruzando de improvisto. Materiales: tiza o cinta adhesiva,
semáforo.
 Senda peatonal: Le damos a los concurrentes un plano de los calles con
varias sendas peatonales. Les pediremos que rellenen con plastilina las
sendas peatonales que observen en el dibujo, luego coloreamos y
recortamos peatones, el objetivo es que los concurrentes ubiquen a los
peatones por las zonas seguras para cruzar. Materiales: Hojas blancas,
lápices, plastilina, tijera, plasticola y colores.

 Derechos de los Peatones: Realizamos un afiche informativo con texto


e ilustraciones sobre los derechos de los peatones. Ejm: Contar con las
garantías necesarias para un tránsito seguro. Disponer de vías públicas
libres de obstáculos y no invadidas. Contar con infraestructura y
señalización vial adecuadas que brinden seguridad. Tener libre
circulación sobre las aceras y en las zonas peatonales exclusivas. Recibir
orientación adecuada de los agentes de tránsito sobre señalización vial.
Materiales: Papel afiche, lápices, colores y fibras.

 Deberes de los peatones: Realizamos un afiche informativo con texto e


ilustraciones sobre los deberes de los peatones. Ejm: Acatar las
indicaciones de los agentes de tránsito. Utilizar las calles y aceras. Cruzar
las calles por los pasos cebras y pasos elevados. Abstenerse de cruzar la
calle por la parte anterior y posterior de los automotores que se hayan
detenido momentáneamente. Procurar en todo momento su propia
seguridad y la de los demás. Materiales: Papel afiche, lápices, colores y
fibras.

OBJETIVO GENERAL

 Brindar información que le permita a los concurrentes Identificar el Rol del


pasajero, conociendo sus deberes y derechos, así como conocer y
practicar las estrategias necesarias para desenvolverse de forma segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e identificar el rol del pasajero en distintos medios de transporte.


 Conocer y practicar las estrategias necesarias para desenvolverse de
forma segura como pasajero en relación al medio de transporte en el que
viaja.
 Conocer los deberes y derechos que posee como pasajero.
 Alentar el respeto y cumplimiento de las normas de los distintos
transportes públicos.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Identifica al pasajero: Le daremos a los concurrentes dibujos diferentes


medio de transporte, les pediremos que encierren en un círculo y coloreen
solo los usuarios que cumplen el Rol de pasajero. Finalmente contamos
cuando pasajeros encontraron y escribiremos el número. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Ubica al pasajero: Por un lado le daremos a los concurrentes dibujos


diferentes medio de transporte, por otro lado coloreamos y recortamos
pasajeros, les pediremos los concurrentes que ubiquen a los pasajeros
en el lugar apropiado que deben tener en cada medio de transporte.
Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, tijeras y plasticola.

 Antes del viaje: Realizamos charla a los concurrentes y luego


practicamos las actitudes que deben tener antes de realizar el viaje en el
vehículo de transporte, para esto simularemos una parada de colectivo o
tren con tiza, y algunos concurrentes harán el papel de colectivo o tren.
Ejm: Esperamos la llegada del vehículo sin bajarnos de la acera.
Aguardamos ordenadamente el sitio que corresponda en la fila. No
subimos hasta que el vehículo se haya parado por completo, ni lo
hacemos tampoco cuando ya se haya puesto en marcha. Materiales:
Cinta adhesiva o tiza.

 Durante el viaje: Con un banco simulamos un autobús, todos nos


sentamos uno detrás de otro y dramatizamos las precauciones que hay
que tener durante el viaje y conductas que deben evitar por ser peligrosa.
Ejm: Mantenerse sentado o bien sostenido mientras el vehículo este en
movimiento, evitar caminar por el vehículo en movimiento, usar los
dispositivos de seguridad, No asomarnos, ni sacar las manos por las
ventanillas. Ceder el asiento a quien más lo necesite. No arrojar
elementos por las ventanillas, etc. Realizamos escenas donde se hagan
las cosas mal y e identifiquen el error. Materiales: Banco.

 Después del viaje: Con un banco simulamos un autobús, todos nos


sentamos uno detrás de otro y dramatizamos las precauciones que hay
que tener cuando el viaje finaliza y conductas que deben evitar por ser
peligrosa. Realizamos escenas donde se hagan las cosas mal y ellos
identifiquen el error. Ejm: Pedir la parada del colectivo, bajar sin empujar
a los demás pasajeros. Descenderemos sólo cuando el vehículo se haya
detenido, procurando hacerlo por detrás. Materiales: Banco.

 Derechos de los pasajeros: Charlaremos y plasmaremos con texto e


ilustraciones los derechos de los pasajeros. Ejm: Ser transportados con
un adecuado nivel de servicio. Que se respete las tarifas aprobadas en
especial la de los niños, estudiantes, adultos mayores y personas con
discapacidad. Ser transportados con seguridad y respeto, Las personas
con capacidades especiales que cuenten con el carné o registro del
Consejo Nacional de Discapacidades pagarán una tarifa preferencial del
50% en el transporte terrestre y el servicio prestado será en las mismas
condiciones que los demás pasajeros que pagan tarifa completa, etc.

 Deberes de los pasajeros: Charlaremos y plasmaremos con texto e


ilustraciones los derechos y obligaciones de los pasajeros. Ejm:
Abstenerse de ejecutar que atenten contra la tranquilidad, comodidad,
seguridad de los usuarios. Exigir la utilización de las paradas autorizadas
para el embarque o desembargue y solicitarla con anticipación.
Abstenerse de ejecutar actos contra el buen estado de las unidades de
transporte y el mobiliario público. Ceder el asiento a las personas con
discapacidad. No fumar en las unidades de transporte público. No arrojar
desechos que contaminen el ambiente.
 Pasajeros de motocicletas Charlaremos y plasmaremos con texto e
ilustraciones las precauciones que hay que tomar en cuenta cuando se
viaja como pasajero de motocicletas. Ejm. Llevar correctamente sujeto a
su cabeza y en todo momento el casco de seguridad. Vestir chalecos o
chaquetas refractivas de identificación que deben ser visibles Abstenerse
de subir al vehículo cuando ya ha sido ocupado el espacio para el
transporte. Ubicarse detrás del conductor, etc. Materiales: hojas blancas,
lápices y colores.

 Mochila: Mostramos a los concurrentes la forma correcta de llevar


mochilas dentro del transporte público. Podemos simular con sillas “un
colectivo” y utilizamos una mochila para explícales. Ejm: Si llevamos
mochila, colocarla correctamente y no llevarla colgada de un hombro,
podemos golpear a alguien, no obstaculizar pasillos ni asientos.
Materiales: Sillas, mochila.

 Consecuencias: Realizamos charla explicativa sobre las consecuencias


de no cumplir las normas del servicio público, Realizamos una lista en
nuestros cuadernos sobre lo aprendido. Materiales: Cuaderno, lápices.

 Conductor: Realizamos charla explicativa de las razones por las cuales


está prohibido hablar y molestar al conductor durante el viaje en el
transporte público.

 Pasillos: Realizamos charla sobre la importancia de No permanecer en


los pasillos durante el viaje en los autobuses y trenes, en lugares de paso
ni permanecer en las puertas de acceso del transporte (obstaculizando la
entrada-salida de viajeros). Podemos simular con sillas “un colectivo”. .
Materiales: Sillas.

 Maletas y bultos: Realizamos afiche informativo sobre la importancia de


dejar las maletas y bultos en los lugares habilitados para su almacenaje.
Riesgos de llevar maletas sueltas u obstaculizar el paso. Debatimos sobre
lo aprendido. Materiales: Papel afiche, colores, fibras.
 Viajar con animales: Realizamos cuadro comparativo sobre en qué
momentos se puede viajar con animales y cuáles no, que tipos de
animales son permitidos y la forma de transportarlos, terminamos con un
dibujo que los concurrentes deberán colorear. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Cigarrillo: Conocemos la norma que destaca que No se permite fumar,


en el interior de los transportes públicos. Coloreamos la señal vial que nos
indica su prohibición. Materiales: Hojas blancas, colores.

 Comer: Conocemos la norma que destaca que No se permite comer, en


el interior de algunos transportes públicos. Coloreamos la señal vial que
nos indica su prohibición. Materiales: Hojas blancas, colores.

 Asientos preferenciales: Conocemos la norma que destaca la


designación de asientos preferenciales a niños, mujeres embarazadas,
personas de la tercera edad y con discapacidad. Coloreamos la señal vial
que nos indica cuales son. Materiales: Hojas blancas, colores.

 Respetar las filas: Realizamos charla explicativa sobre la importancia de


respetar las filas. Debatimos diferentes experiencias de los concurrentes.

OBJETIVO GENERAL

 Brindar información que le permita a los concurrentes Identificar el Rol del


conductor, conociendo sus deberes y derechos, así como conocer y
practicar las estrategias necesarias para desenvolverse de forma segura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e identificar el rol del conductor en distintos medios de transporte.


 Conocer las precauciones necesarias para desenvolverse de forma
segura como conductor en relación al medio de transporte que maneja.
 Conocer los derechos de los conductores.
 Conocer los deberes de los conductores.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Identifica al conductor: Le daremos a los concurrentes dibujos


diferentes medio de transporte, les pediremos que encierren en un círculo
y coloreen solo los usuarios que cumplen el Rol de conductor. Finalmente
contamos cuantos conductores encontraron y escribiremos el número.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Ubica al conductor: Por un lado le daremos a los concurrentes dibujos


diferentes medio de transporte, por otro lado coloreamos y recortamos
conductores, les pediremos los concurrentes que ubiquen a los
conductores en el lugar apropiado que deben tener en cada medio de
transporte. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, tijeras y
plasticola.

 ¿Por dónde nos desplazamos?: Se le dará a los concurrentes un dibujo


de la vía pública, por otro lado coloreamos y recortamos motocicletas,
bicicleta y autos, les diremos que ellos son los conductores y tiene que
ubicar su vehículo en la vía por donde pueden llevarlo. Ejm: Autos por
vereda, bicicletas por la bicisenda, motocicletas por la vereda. Materiales:
Hojas blancas, lápices, colores, tijeras, plasticola.

 Ciclistas: Charlaremos y plasmaremos con texto e ilustraciones las


precauciones que hay que tomar en cuenta cuando se conduce una
bicicleta. Ejm. Mantener la bicicleta y sus partes en buen estado
mecánico, en especial los frenos y las llantas. Abstenerse de llevar
puestos auriculares que no permitan una correcta audición del entorno.
Respetar la prioridad de paso de los peatones, Abstenerse de realizar
maniobras repentinas, utilizar elementos de protección como casco y
rodilleras, transitar por las ciclovias, etc. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.
 Precauciones del conductor: Realizaremos un afiche ilustrado de las
precauciones que hay que tener como conductor de cualquier tipo de
vehículo. Ejm: Usar dispositivos de seguridad, tener precaución con los
peatones, respetar las señalizaciones encontradas en la vía, conducir a
una velocidad prudente, conducir en estado lucido, etc. Materiales: Papel
afiche, lápices, colores, fibras.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobres las señales de tránsito reglamentarias,


conociendo e identificando las más comunes encontradas en la vía
publica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las característica de las señales de transito reglamentarias.


 Identificar las señales de tránsito reglamentario encontradas de forma
común en la vía pública.
 Conocer e identificar las señales reglamentarias de prohibición
 Conocer e identificar las señales reglamentarias de restricción
 Conocer e identificar las señales reglamentarias de prioridad.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Señales reglamentarias: Charlamos sobre las características de las


señales de tránsito reglamentaria, y observamos imágenes de las más
comunes. Ejm: Son blancas con un círculo rojo y el mensaje o símbolo es
de color negro. Su finalidad es indicar a los usuarios las limitaciones o
prohibiciones que rigen en el tránsito en los sectores señalizados.
Materiales: Imágenes de señales reglamentarias.

 Recorrido: Realizamos una salida guiada por la cuadra que rodea la


institución y motivamos a los concurrentes a identificar las señales de
tránsito reglamentarias que encontramos en el camino. Cuando
regresemos a la institución realizamos un dibujo referente a lo observado.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Identifica: Le damos a los concurrentes una hoja con imágenes de


diferentes señales de tránsito, les pedimos que recorte y peguen en una
cartulina solo las señales reglamentarias, con ayuda del terapeuta
charlamos sobre lo que significa cada una de ellas. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Señales de prohibición: Pintamos con tempera diferentes señales


reglamentarias de prohibición realizadas en hojas blancas (prohibido
circular con bicicleta, prohibido ingerir alimentos, prohibido fumar,
prohibido hacer ruidos molestos, prohibido el uso del celular, prohibido
estacionar, etc.). Materiales: Hojas blancas, pinceles, temperas.

 Señales de restricción: Pintamos con tempera diferentes señales


reglamentarias de restricción realizadas en hojas blancas (circulación
exclusiva de peatones, peatones solo por la derecha, giro obligatorio, etc.)
Materiales: Hojas blancas, pinceles, temperas.
 Señales de prioridad: Pintamos con tempera diferentes señales
reglamentarias de prioridad realizadas en hojas blancas (pare, ceda el
paso, prioridad peatón, etc.) Materiales: Hojas blancas, pinceles,
temperas.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobres las señales de tránsito transitorias,


conociendo e identificando las más comunes encontradas en la vía
pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las características de las señales de tránsito transitorias.


 Identificar las señales de tránsito transitorias encontradas de forma común
en la vía pública.
 Brindar información sobre el objetivo que buscan las señales de tránsito
transitorias.
 Desarrollar y enriquecer capacidad para identificar y cumplir las señales
de tránsito transitorias.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Señales transitorias: Charlamos sobre las características de las señales


transitorias, y observamos imágenes de las más comunes. Ejm: Estas
señales son de color anaranjado e indican los cambios ocasionales en la
vía, o la presencia de trabajadores y/o maquinarias en ella. Materiales:
Imágenes de señales informativas.

 Recorrido: Realizamos una salida guiada por la cuadra que rodea la


institución y motivamos a los concurrentes a identificar las señales
transitorias que encontramos en el camino. Cuando regresemos a la
institución realizamos un dibujo referente a lo observado. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Identifica: Le damos a los concurrentes una hoja con imágenes de


diferentes señales de tránsito, les pedimos que recorte y peguen en una
cartulina solo las señales transitorias, con ayuda del terapeuta charlamos
sobre lo que significa cada una de ellas. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Vallas: Creamos una valla de restricción utilizando material reciclado,


respetamos la forma y colores de la valla, al final explicamos a los
concurrentes que significa y en qué ocasiones podemos encontrarla.
Materiales: Cartón, tempera, pinceles, tijeras, silicón frio.

 Conos: Creamos conos utilizando cartón reciclado, respetamos la forma


y colores de los conos, al final explicamos a los concurrentes que significa
y en qué ocasiones podemos encontrarlos. Materiales: Cartón, tempera,
pinceles, tijeras, silicón frio.
 Circuito: Realizamos un circuito utilizando conos y vallas, se puede
alternar con saltos, arrastres, llevar una pelota en zic-zac, una vez
terminado el circuito hablaremos del significado de los conos y vallas
ubicados en la vía pública. Materiales: Conos.

 Señales transitorias: Pintamos con tempera señales transitorias


realizadas en hojas blancas (Fin de construcción, inicio de construcción,
obreros en la vía, desvío, equipo pesado en la vía, etc.) Materiales: Hojas
blancas, pinceles, temperas.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobres las señales de tránsito preventivas,


conociendo e identificando las más comunes encontradas en la vía
pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las características de las señales de tránsito preventivas.


 Identificar las señales de tránsito preventivas encontradas de forma
común en la vía pública.
 Brindar información sobre el objetivo que buscan las señales de tránsito
preventivas.
 Desarrollar y enriquecer capacidad para identificar y cumplir las señales
de tránsito preventivas.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Señales preventivas: Charlamos sobre las características de las señales


transito preventivas, y observamos imágenes de las más comunes. Ejm:
Estas señales son de color amarillo y alertan al usuario de algún cambio,
peligro a riesgo potencial ocurrido en la vía. Materiales: Imágenes de
señales informativas.

 Recorrido: Realizamos una salida guiada por la cuadra que rodea la


institución y motivamos a los concurrentes a identificar las señales de
tránsito preventivas que encontramos en el camino. Cuando regresemos
a la institución realizamos un dibujo referente a lo observado. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Identifica: Le damos a los concurrentes una hoja con imágenes de


diferentes señales de tránsito, les pedimos que recorte y peguen en una
cartulina solo las señales preventivas, con ayuda del terapeuta charlamos
sobre lo que significa cada una de ellas. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Posibilidad de riesgos: Pintamos con tempera señales preventivas de


posibilidades de riesgos eventuales, en hojas blancas (presencia de
escolares, niños, ciclistas, animales, vientos fuertes, etc.) Materiales:
Hojas blancas, pinceles, temperas.

 Características de la vía: Pintamos con tempera señales preventivas


sobre características de la vía, en hojas blancas (puente móvil, rotonda,
camino estrecho, encrucijada, bifurcación, pendientes, derrumbe, túnel,
etc.) Materiales: Hojas blancas, pinceles, temperas.
 Anticipo de dispositivos de control: Pintamos con tempera señales
preventivas como anticipo de dispositivos de control de tránsito, en hojas
blancas (proximidad semáforo, peaje, señal restrictiva, fin de señal de
seguridad, etc.) Materiales: Hojas blancas, pinceles, temperas.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobres las señales de tránsito informativas,


conociendo e identificando las más comunes encontradas en la vía
pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las características de las señales de tránsito informativas.


 Identificar las señales de tránsito informativas encontradas de forma
común en la vía pública.
 Brindar información sobre el objetivo que buscan las señales de tránsito
informativas.
 Desarrollar y enriquecer capacidad para identificar y cumplir las señales
de tránsito informativas.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Señales informativas: Charlamos sobre las características de las


señales de tránsito informativas, y observamos imágenes de las más
comunes. Ejm: Son azules, generalmente con la información en blanco.
Materiales: Imágenes de señales informativas.

 Recorrido: Realizamos una salida guiada por la cuadra que rodea la


institución y motivamos a los concurrentes a identificar las señales
informativas que encontramos en el camino. Cuando regresemos a la
institución realizamos un dibujo referente a lo observado. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Identifica: Le damos a los concurrentes una hoja con imágenes de


diferentes señales de tránsito, les pedimos que recorte y peguen en una
cartulina solo las señales informativas, con ayuda del terapeuta charlamos
sobre lo que significa cada una de ellas. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Información Turística y de servicios: Pintamos con tempera diferentes


señales informativas de servicios (puesto sanitario, playa, aeropuerto,
estacionamiento, correo, museo, etc.) Materiales: Hojas blancas,
pinceles, temperas.

 Información de direcciones y distancias: Pintamos con tempera


diferentes señales informativas de direcciones y distancias (ubicaciones
de un ruta, ubicación de una autopista, dirección de un destino, kilometro
de distancia de un destino, etc.) Materiales: Hojas blancas, pinceles,
temperas.
 Características De la vía: Pintamos con tempera diferentes señales
informativas de direcciones y distancias (esquema de recorrido, zona
montañosa, desvío, comienzo o fin de autopista, etc.). Materiales: Hojas
blancas, pinceles, temperas.

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información sobres las señalizaciones horizontales, conociendo e


identificando las más comunes encontradas en la vía pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las características de las señalizaciones horizontales.


 Identificar las señales de tránsito horizontales encontradas de forma
común en la vía pública.
 Brindar información sobre el objetivo que buscan las señales de tránsito
horizontales.
 Desarrollar y enriquecer capacidad para identificar y cumplir las señales
de tránsito horizontales.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Concepto: Charlamos sobre el concepto y características de las señales


de tránsito horizontales, plasmando la información con texto en hojas
blancas. Ejm: La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de
marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se
pintan sobre el pavimento y estructuras de las vías de circulación, deben
ser blancas o amarillas. Materiales: Hojas blancas y lápices.

 Línea central continua: Coloreamos imagen de línea central continua en


el pavimento y charlamos sobre su función. Ejm: Indica división de carriles
opuestos y a la vez prohíbe la maniobra de sobrepasar. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Línea central discontinua: Coloreamos imagen de línea central


discontinua en el pavimento y charlamos sobre su función. Ejm: Indica
división de carriles. Se permite sobrepasar si hay suficiente
visibilidad. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Zona de peatones: Coloreamos imagen de rallado de peatones en el


pavimento y charlamos sobre su función. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Líneas para detenerse: Coloreamos imagen de líneas para detenerse en


el pavimento y charlamos sobre su función. Ejm: Se usan para indicar a
los conductores el lugar donde deben detenerse ante una luz roja: esta
línea no debe rebasarse. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Flechas: Coloreamos imagen de líneas direccionales en el pavimento y


charlamos sobre su función. Ejm: Indican la circulación del camino.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.
 Personas con discapacidad: Coloreamos imagen de señal horizontal
para personas con discapacidad y charlamos sobre su significado y
función. Ejm: Indican un lugar donde solo pueden parar las personas con
discapacidad. . Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Bicicleta: Coloreamos imagen de señal horizontal de bicicleta y


charlamos sobre su significado y función. Ejm: Indican un lugar donde solo
pueden parar las personas con discapacidad. . Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Peatón: Coloreamos imagen de señal horizontal de peatón y charlamos


sobre su significado y función. Ejm: Indican un lugar donde solo pueden
parar las personas con discapacidad. . Materiales: Hojas blancas, lápices
y colores.

 Circuito de señales: Realizamos un circuito en el patio, donde


pintaremos en el suelo señalizaciones horizontales, los concurrentes
deben seguir el circuito salteando los obstáculos (steps, soga, conos, etc.)
y siguiendo las señales horizontales y explicando su significado, el
terapeuta intervendrá como guía y para explicar en caso de que el
concurrente no conozca el significado de la señal. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar habilidades de orientación y uso de puntos de referencia,


promoviendo el reconocimiento de distancias y ubicación en el entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover uso de puntos de referencia.


 Reconocimiento de calles y lugares emblemáticos de la ciudad.
 Aprender a identificar las direcciones de las calles
 Reconocimientos y estimación de distancias, ubicaciones respecto de
donde estas (cerca, lejos, juntos separados)

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Aparatos electrónicos: Le enseñamos a los concurrentes las estrategias


electrónicas existentes para conseguir medios de transportes y seguir
direcciones. UBER, GOOGLE MAPS. COMO LLEGO?

 Aprendemos: Inicialmente el Terapeuta debe conocer la comunidad de los


concurrentes e investigar los medios de transporte disponibles.
Comenzando la clase se le pregunta a los concurrentes como harían para
llegar al centro de Día a casa y viceversa (para tener noción de lo que
saben) y partiendo de ahí se refuerzan aprendizajes de los recorridos que
deben realizar cada uno.

 Recorrido: Planificamos recorridos cortos por la comunidad, usando


colectivo o tren, le enseñamos a los concurrentes las formas de usarlos.

 Direcciones: En una salida planificada Le enseñamos a los concurrentes a


ubicar los nombres y los números de las calles.

 Lugares: Visualizamos imágenes de los lugares emblemáticos de la ciudad


que pueden ser utilizados como puntos de referencias, los buscamos en
diarios y revistas y recortamos (Obelisco, av. 9 de julios, plazas, casa rosa,
estación de trenes, etc.). Materiales: Revistas, Diarios.

 Puntos de referencia: En nuestros cuadernos copiamos el concepto de


puntos de referencia y aprendemos a usarlos. Debatimos lo aprendido.
Materiales: Cuaderno, lápices.

 Veo-veo: El juego consiste en tratar de que los concurrentes ubiquen un


objeto, dándole pistas referentes a su ubicación espacial. Ejm: Veo-veo un
objeto que está arriba/cerca/derecha, de la heladera.
OBJETIVO GENERAL:

 Ampliar conocimientos sobre el uso adecuado e independiente de los


medios de transportes públicos, con el fin de promover una vida con
mayor autonomía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Desarrollar destrezas que permitan el desenvolvimiento con la mayor


independencia posible, dentro de la vía pública.
 Conocer las formas de pago de los diferentes medios de transportes.
 Conocer las normas de uso de los diferentes medios de transporte.
 Identificar las señales para ubicar, paradas y estaciones de los diferentes
medios de transporte.
 Conocer los medios de transporte más usados en la Ciudad.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Subte: Realizamos afiche informativo sobre el Subte, donde


enseñaremos a los concurrentes la forma en que este está identificado,
las líneas que abarca y los elementos que componen este medio de
transporte. Materiales: Papel afiche, fibras, lápices y colores.

 Tren: Realizamos una maqueta de un tren utilizando cartón reciclable


para construir los vagones, pintamos el tres con las características de los
trenes de la ciudad y charlamos sobre las diferentes líneas de trenes
existente en Buenos Aires. Materiales: Cartón reciclado, tempera,
pinceles, silicón liquido, tijeras.

 SUBE: Presentamos a los concurrentes una tarjeta SUBE real, los


motivamos a dibujarla y colorearla en una hoja blanca, luego realizamos
preguntas para indagar sobre los conocimientos previos que poseen los
concurrentes sobre el tema ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo la usan?
charlamos sobre su forma de uso. Materiales: Tarjeta SUBE, hojas
blancas, lápices y colores.

 Medios de pago: Conocemos los distintos medios de pago de los medios


de transporte que usamos comúnmente SUBE, Certificado de
discapacidad. Coloreamos imágenes alusivas a los mismos. Materiales:
Hojas blancas, colores.

 Como subir y bajar del bus: Usamos sillas para simular situación de
colectivo. Baje del bus por la puerta trasera y/o central, excepto los
usuarios con movilidad reducida que también podrán hacerlo por la
delantera. Suba por la puerta delantera, con la SUBE O carnet de
discapacidad a la mano. Bajar y subir solo cuando el colectivo este
completamente detenido. Materiales: Hojas blancas, colores.

 Colectivo: Conocemos el símbolo que indica que hay una parada de


colectivo y conocemos donde leer el recorrido del colectivo. Coloreamos
la señal vial que nos indica que hay una parada. Materiales: Hojas
blancas, colores

 Practicamos con la SUBE: En una salida planificada le mostramos a los


concurrentes como cargar y utilizar una tarjeta SUBE.

 Normas del Transporte: Realizamos afiche informativo sobre las normas


encontradas comúnmente en los distintos medios de transporte. Ejm:
Evitar comer, evitar fumar, evitar viajar con animales, mantener la
limpieza, evitar usar dispositivos de sonido, cuidar tus pertenencias, etc.
Materiales: Papel afiche, fibras, lápices y colores.

OBJETIVO GENERAL.

 Promover la Construcción de ciudadanía y la formación para la


convivencia colectiva, con el fin de promover actitudes y valores
ciudadanos que lleven al uso adecuado, seguro y compartido de las vías
públicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Propiciar la formación cívica y ciudadana en el ámbito familiar, escolar y


comunitario.
 Promover la formación de ciudadanos con valores de respeto por sí
mismo y por los otros.
 Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y
obrar de acuerdo con ellos.
 Alentar las actitudes y valores ciudadanos que le lleven al uso adecuado,
seguro y compartido de las vías públicas.
 Favorecer el cumplimiento y respeto las normas de convivencia en los
distintos ambientes en que se actúa.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Normas de cortesía: Realizamos una charla sobre las normas de cortesía


y en qué momento usarlo durante nuestro desenvolvimiento en el entorno
social. “Buenas tardes” “Buenos días” “Por favor” Gracias” “Disculpe”, etc.

 Colaboración: Realizamos afiche con texto e ilustraciones sobre las


actitudes de colaboración en el entorno ciudadano (Ayudar a personas que
lo requieran a cruzar la calle, subir o bajar de un colectivo, cargar algún
objeto pesado, colocar la basura en su lugar, etc.). Materiales: Papel
afiche, lápices, colores, revistas, tijeras, plasticola.

 La paz: Rellenamos con algodón una paloma de la paz, y hablamos sobre


la importancia y el valor de la paz dentro de la convivencia ciudadana, en
las calles, en casa y en la institución. Materiales: Hojas blancas, lápices y
colores, algodón, plasticola.

 Lazarillo: Uno de los concurrentes estará con los ojos ventados, otro
estará adelante y lo guiara por todo el camino trazado diciendo si hay algún
obstáculo o a qué lado girar. Al finalizar Resaltaremos la importancia de
ayudar al que más lo necesita. Materiales: Tiza, conos.

 Responsabilidad: Realizaremos una revista grupal con texto e


ilustraciones sobre el valor de la responsabilidad en la vía publica, las
características que rigen la responsabilidad de la vía publica y las
conductas responsables e irresponsables que podemos encontrar.
Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, fibras, revistas, diarios,
plasticola, tijeras.

 Honestidad: Realizaremos una afiche con texto e ilustraciones sobre el


valor de la honestidad en la vía pública, las características que rigen la
honestidad de la vía pública y las conductas honestas y deshonestas que
podemos encontrar. Materiales: Papel afiche, lápices, colores, fibras.

 Árbol de valores: En un papel afiche dibujaremos una silueta de un árbol,


en sus reamas escribiremos diferentes valores, charlaremos sobre el
concepto de esos valores que hemos escrito y haremos un dibujo alusivo
a cada valor, en la base del árbol dibujaremos una ciudad y resaltaremos
la importancia de los valores para la construcción de la ciudadanía.
Materiales: Papel afiche, lápices, colores, fibras.

Resolución de conflictos: Motivamos a los concurrentes a Pensar en


dos situaciones de conflicto que hayan tenido recientemente: una en la
que se haya podido resolver satisfactoriamente y otra en la que no se
haya podido encontrar una solución. En forma de debate vamos a
Comparar ambas situaciones y reflexionar sobre nuestro comportamiento:
¿qué diferencias encontrás? Luego realizamos una dramatización donde
demostremos la forma correcta para solucionar conflictos comunes en la
vía pública.

OBJETIVO GENERAL:
 Brindar información sobre los accidentes más comunes ocurridos a los
pasajeros durante el uso de los medios de transporte, sus causas y las
formas de prevenirlos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los accidentes más comunes ocurridos a los pasajeros.


 Brindar información sobre las causas de los accidentes en pasajeros.
 Promover conductas preventivas para evitar accidentes como pasajeros.
 Comprender e identificar las situaciones de riesgo o peligro en la vía
pública mientras se desenvuelve como pasajero.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Prevención en el colectivo: Realizamos un afiche informativo con texto


e ilustraciones sobre las precauciones para prevenir accidentes en el
colectivo. Ejm: Toma el bus en las paradas correspondientes y
establecidas. Mantente alejado de calzadas al esperar en el paradero.
Sube y desciende del colectivo poniendo atención en la superficie que
pisas. Usa las manillas y barras para no perder el equilibrio si viajas de
pie, así evitarás caídas. Espera que el bus esté completamente detenido
para descender. Materiales: Papel afiche, fibras, lápices y colores.

 Prevención en Subtes y trenes: Realizamos un afiche informativo con


texto e ilustraciones sobre las precauciones para prevenir accidentes en
Subtes y trenes. Ejm: Sube y baja escaleras caminando, no corras. Mira
los peldaños y tómate de los pasamanos. Espera el tren lejos del borde
del andén y cruza la línea amarilla sólo cuando se abran las puertas. Usa
las manillas y barras para no perder el equilibrio si viajas de pie, así
evitarás caídas. Evita subir o bajar del tren si ya ha sonado el timbre de
cierre de puertas, podrías quedar atrapado en ellas o golpearte.
Materiales: Papel afiche, fibras, lápices y colores.

 Usa del cinturón de seguridad: Realizamos una charla sobre la


importancia de usar el cinturón de seguridad como pasajeros, sobre las
consecuencias de no usarlos y los beneficios de usarlo. Dibujamos y
coloreamos una ilustración referente al tema. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Uso del casco: Realizamos una charla sobre la importancia de usar el


casco como pasajeros de bicicletas o motocicletas, sobre las
consecuencias de no usarlos y los beneficios de usarlo. Dibujamos y
coloreamos una ilustración referente al tema. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Trabajo de campo: Se propondrá un trabajo de campo, en la calle, donde


observarán las conductas de los pasajeros de la vía pública. La salida a
la cuadra de la institución estaría orientada a observar a los pasajeros de
motocicletas, bicis y autos, así como los posibles riesgos específicos de
la zona. Luego, una vez en el aula se podrá trabajar sobre lo observado:
las conductas seguras o inseguras, el cumplimiento o no de las normas y
sus posibles consecuencias.

OBJETIVO GENERAL:
 Brindar información sobre los accidentes más comunes ocurridos a los
peatones durante el desenvolvimiento en la vía publica, sus causas y las
formas de prevenirlos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los accidentes más comunes ocurridos a los peatones


 Brindar información sobre las causas de los accidentes en peatones.
 Promover conductas preventivas para evitar accidentes como peatones.
 Comprender e identificar las situaciones de riesgo o peligro en la vía
pública mientras se desenvuelve como peatón..
 Promover conductas saludables en relación al auto-cuidado en la vía
pública

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Trabajo de campo: Se propondrá un trabajo de campo, en la calle, donde


observarán las conductas de los peatones de la vía pública. La salida a la
cuadra de la institución estaría orientada a observar a los peatones y los
posibles riesgos específicos de la zona. Luego, una vez en el aula se
podrá trabajar sobre lo observado: las conductas seguras o inseguras, el
cumplimiento o no de las normas y sus posibles consecuencias.

 Compañía: Realizamos una charla sobre la importancia de estar


acompañados cuando se desenvuelvan como peatones, le enseñamos
estrategias para pedir ayuda, a través de dramatización de diferentes
escenas (cruzar la calle, encontrar direcciones, etc.).

 Cruce de calles: Realizamos una dramatización sobre los riesgos y


precauciones que se deben tener en cuenta al cruzar una calle.
Realizaremos una calle con tiza o cinta adhesiva y ubicaremos nuestro
paso peatonal en la esquina de la calle, se hará una escena donde los
concurrentes sean los actores y se darán diferentes recomendaciones.
Ejm: Se recomienda cruzar por las esquinas, sobre las sendas
peatonales, y nunca salir de repente de entre dos autos estacionados por
ejemplo, porque será inadvertido por cualquier automovilista y ser
atropellado. Es importante cruzar la calle caminando, sin correr, Observar
el semáforo peatonal. Materiales: Tiza o cinta adhesiva, senda peatonal.

 Jugar en la +calle: Realizamos un afiche con texto e ilustraciones sobre


los riesgos de jugar en la calle o cerca de estas (Riesgo de ser arrollados,
empujados, interrumpir el paso de otros peatones, etc.). Materiales:
Papel afiche, lápices y colores.

 Aparatos electrónicos: Realizamos una dramatización sobre los riesgos


de andar por la calle con la atención puesta en teléfonos celulares, tablet
u otros dispositivos electrónicos. Realizaremos una calle con tiza o cinta
adhesiva y ubicaremos nuestro paso peatonal en la esquina de la calle,
además del semáforo peatonal, se hará una escena donde los
concurrentes sean los actores distraídos con dispositivos electrónicos y
se darán diferentes recomendaciones. Materiales: Tiza o cinta adhesiva,
senda peatonal y semáforo peatonal.

OBJETIVO GENERAL:
 Brindar información sobre los accidentes más comunes ocurridos a los
conductores durante el desenvolvimiento en la vía pública, sus causas y
las formas de prevenirlos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los accidentes más comunes ocurridos a los conductores


 Brindar información sobre las causas de los accidentes en conductores.
 Brindar información sobre cómo prevenir accidentes como conductores.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Circuito de velocidad: Realizamos un circuito, trazaremos un camino


con tiza y pondremos diferentes obstáculos en el camino (conos steps,
pasar en zic-zac, atrapa runa pelota, etc. La primera vuelta que dara cada
concurrentes será despacio caminando y la segunda vuelta lo harán
corriendo. Al finalizar charlaremos con les fue en cada una y
reflexionaremos sobre lo que pasa cuando vamos a altas velocidad. Ejm:
Es difícil esquivar los obstáculos y reaccionar a los objetos que se
acercan. Materiales: Conos, steps, tizas, pelotas.

 Exceso de velocidad: charlamos sobre los peligro de conducir a exceso


de velocidad, realizamos una ilustración referente al tema. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Distracciones: Realizamos un afiche ilustrativo sobre las distracciones


que podemos encontrar mientras conducimos (usar el celular,
maquillarse, comer, manipular la radio, actualizar o ingresar una ruta en
GPS) y sobre las consecuencias que puede ocasionar no estar
concentrado en el entorno. Materiales: Papel afiche, lápices y colores.

 Afiche: Se trabajará en ronda con dos hojas blancas pegadas a la pared.


El terapeuta preguntará si alguna vez presenciaron algún incidente de
tránsito. Se escucharán los diversos relatos y se preguntará a los chicos
qué factores creen que incidieron en el hecho. Se irán anotando uno por
vez los factores mencionados en las hojas blancas: en una se anotarán
las conductas realizadas y en la otra, las conductas que hubiesen sido
favorables para evitar el incidente. Materiales: Hojas Blancas, lápices,
fibras y colores.

 Factor ambiental: Realizamos un afiche ilustrativo sobre los factores


meteorológicos que pueden ocasionar accidentes mientras se conduce (la
lluvia, la niebla, la nieve, las condiciones de luminosidad, carretera con
huecos, carretera con muchas curvas, zonas de derrumbes, etc.).
Materiales: Papel afiche, lápices, colores, fibras.

 Respeto al reglamento de tránsito: Realizamos charla concientizadora


sobre la importancia de respetar las señales de tránsito como conductor
y las consecuencias que conlleva no hacerlo. Para finalizar coloreamos
un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Cartelera informativa: Realizamos una cartelera informativa sobre los


factores que pueden ocasionar accidentes mientras se conduce algún tipo
de vehículo (factores ambientales, factores del vehículo, distracciones,
fatiga, alcohol, ignorar las señales de tránsito, etc.). Materiales: Papel
afiche, papel crepe, palsticola, tijeras, revistas, diarios, fibras.

OBJETIVO GENERAL:
 Brindar información que le permita a los concurrentes conocer e
implementar estrategias de actuación en caso de accidentes y
emergencia en la vía publica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Saber cómo se debe actuar ante un accidente.


 Adquirir actitudes responsables, cívicas y solidarias con los demás.
 Valorar la importancia de conocer y practicar las nociones básicas en
primeros auxilios
 Sensibilidad y respeto hacia los demás. e) Autonomía para desenvolverse
con seguridad ante un accidente de tráfico
 Solidaridad. g) Conocimiento de las normas e instrucciones de primeros
auxilios.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Auxiliar: Realizamos una charla sobre la obligación que tienen Todos los
usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo
presencien o tengan conocimiento de él, están obligados a solicitar ayuda
para atender a las víctimas y Colaborar para evitar mayores peligros o
daños. Realizamos un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Utilizar extintores: Aprendemos a través de imágenes como utilizar un


extintor, vemos videos referentes al tema. Materiales: Tablet, imágenes
secuenciadas de uso de extintor.

 Llamar a emergencias: Aprendemos los números de emergencias a los


que se debe llamar en caso de algún accidente, los motivamos a
memorizarlos y practicamos utilizando un teléfono (modo avión para que
la llamada no salga). Materiales: Teléfono.
 ¿Qué haces? : Haremos una representación de un accidente, donde
ellos sean los testigos, una vez lista le daremos opciones de acciones a
realizar y los concurrentes deben responder si dicha acción está bien o
mal, los orientaremos hacia las opciones correctas. Ejm: 1.- Abandono al
accidentado (MAL) 2.- Trato de mantener la calma (BIEN). 3. Llamo a
emergencias o pido que alguien lo haga (BIEN) 4.- Toco o muevo al
accidentado (MAL), 5. Le oculto información a la policía (MAL), le cuento
a la policía y al personal de salud lo que puede observar (BIEN) etc.

 Accidentados: Haremos una representación de un accidente, donde


ellos sean los accidentados, una vez lista le daremos opciones de
acciones a realizar y los concurrentes deben responder si dicha acción
está bien o mal, los orientaremos hacia las opciones correctas. Ejm:
Pierdo la calma (MAL), Agredo a quien me quiera ayudar (MAL), Me
mantengo tranquilo y espero ayuda (BIEN), Si puedo llamo emergencias
(BIEN), etc.
OBJETIVO GENERAL:

 Generar espacios que permitan a los concurrentes, comunicar a otros


individuos sus saberes sobre la educación vial, alentándolos a ser agente
de cambio y transmisión de la información referente al desenvolvimiento
responsable y seguro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.


 Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales.
 Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Consejos Peatón: Realizaremos un instructivo en modo de tríptico con


consejos para prevenir incidentes de tránsito como peatón y los
invitaremos a llevarlos a casa y mostrarlo a sus familiares. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Consejos Conductor: Realizaremos un instructivo en modo de tríptico


con consejos para prevenir incidentes de tránsito como conductor y los
invitaremos a darlo a sus transportistas. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Consejos Pasajeros: Realizaremos un instructivo en modo de tríptico


con consejos para prevenir incidentes de tránsito como pasajeros y los
invitaremos llevarlos a casa y mostrarlo a sus familiares. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Enseñamos el semáforo: Motivamos a los concurrentes a dibujar y


colorear un semáforo en un papel afiche, luego los invitaremos a
mostrárselo a otras salas y enseñarle los colores del semáforo, lo que
representa cada color y la importancia de respetarlo. Materiales: Papel
afiche, lápices, colores, fibras.

 Mensajes gráficos: Motivaremos a los concurrentes a diseñar en grupos


mensajes gráficos o escritos para entregar a peatones de la cuadra frente
a la institución, donde se señalen las distintas conductas seguras e
inseguras y las posibles consecuencias de las mismas. Materiales: Hojas
blancas, lápices, colores, tijeras y plasticola.

 Cartelera informativa: Realizaremos una cartelera informativa de


educación vial, donde semanalmente buscaremos información e
imágenes relacionadas con el tema vial, debatiremos y las ubicaremos en
la cartelera informativa, encontraremos un lugar accesible dentro de la
institución para ubicar la cartelera y este expuesta para todos. Materiales:
Papel afiche, papel crepe, plasticola, tijeras, fibras, lápices, colores,
revistas, diarios.

 Revistas de Educación Vial: Motivaremos a los concurrentes a diseñar


en grupos revistas de educación vial, cada grupo tendrá un tema
(peatones, pasajeros, conductores, medios de transporte, señales de
tránsito, etc.). Materiales: Hojas blancas, lápices, colores, revistas,
diarios, plasticola, tijeras, fibras.

 Representaciones: Realizamos representaciones teatrales actuadas por


los concurrentes experimentando situaciones y roles relacionados con la
educación vial y luego los motivaremos a mostrar esa representación a
otra sala de la institución o a terapeutas y demás personal de la institución.

 Títeres: Realizamos representaciones teatrales actuadas a través de


títeres, experimentando situaciones y roles relacionados con la educación
vial y luego los motivaremos a mostrar esa representación a otra sala de
la institución o a terapeutas y demás personal de la institución.
Materiales: Fieltro, hojas blancas, silicón frio, plasticola, tijeras, cartulina,
temperas.
OBJETIVO GENERAL

 Brindar información que permita a los concurrentes conocer las distintas


profesiones relacionadas con la educación vial, reconociéndolas como
una ocupación laboral y en algunos casos remunerada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar espacios para conocer e interactuar con las distintas profesiones


que hacen vida en el contexto vial.
 Alentar la competencia laboral y el desempeño en actividades
remuneradas.
 Promover la inclusión social
 Brindar información sobre la vida independiente y la participación laboral.
 Aprender a articular progresivamente los intereses con el desempeño
laboral.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Conducir el colectivo: Hablamos sobre los conductores de colectivo, las


actividades que realizan, las características del trabajo, etc. Realizamos
un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Piloto de avión: Hablamos sobre los pilotos de aviones, las actividades


que realizan, las características del trabajo, etc. Realizamos un dibujo
alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Conducir el Tren: Hablamos sobre los conductores de trenes, las


actividades que realizan, las características del trabajo, etc. Realizamos
un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Taxista: Invitamos a un taxista (padre o familiar de algún concurrente),


para que charle sobre su profesión, las actividades que realiza y las
características del trabajo. Coloreamos dibujo alusivo al tema.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Transportista: Invitamos a un transportista de la institución para que


charle y nos explique sobre su profesión, las actividades que realiza y las
características del trabajo. Coloreamos dibujo alusivo al tema.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Fiscal de transito: Hablamos sobre los fiscales de transito, las


actividades que realizan, las características del trabajo, etc. Realizamos
un dibujo alusivo al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Mecánico: Hablamos sobre los mecánicos, las actividades que realizan,


las características del trabajo, etc. Realizamos un dibujo alusivo al tema.
Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.
OBJETIVO GENERAL:

 Fomentar el reconocimiento de las formas geométricas y colores


asociándolos con las señales básicas encontradas en la vía pública

OJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocer formas geométricas utilizadas frecuentemente en la educación


vial.
 Reconocer colores utilizados frecuentemente en la educación vial.
 Asociar formas geométricas con normas básicas de educación vial.
 Asociar colores con normas básicas de educación vial

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Rojo: Rellenamos un circulo con bolitas de papel crepe rojo, trabajando


el reconocimiento de la forma y el color. Materiales: hojas blancas, papel
crepe, plasticola.

 Verde: Rellenamos un circulo con bolitas de papel crepe verde,


trabajando el reconocimiento de la forma y el color. Materiales: hojas
blancas, papel crepe, plasticola.

 Amarillo: Rellenamos un circulo con bolitas de papel crepe amarillo,


trabajando el reconocimiento de la forma y el color. Materiales: hojas
blancas, papel crepe, plasticola.

 Tempera: Pintamos con tempera tres círculos dibujados en un papel


afiche, de tres colores distintos, rojo, verde y amarillo. Trabajando el
reconocimiento del color y la forma. Materiales: papel afiche, temperas,
pinceles.

 Asociando el color: Recortamos tarjetas con los colores verde, amarillo


y rojo y establecemos su relación con las señales de tránsito Ejm: Rojo:
Peligro, detenerse. Amarillo: Precaución. Verde: Andar. Materiales:
Cartulina de colores, tijeras.
 Formas: Pintamos con temperas las figuras geométricas básicas
(triangulo, circulo, cuadrado). Materiales: Hojas blancas, tempera,
pinceles.

 Señales viales: Dibujamos en hojas blancas distintas figuras viales,


motivamos a los concurrentes a colorearlas y luego recortarlas,
hablaremos de lo que significa cada una y de las distintas formas y colores
que tienen. Materiales: Hojas blancas, lápices, colores y tijera.

 Busca la forma: Realizamos un circuito de obstáculos, donde los


concurrentes tendrán que pasar para llegar hasta al final donde se
encontraran distintas señales viales, el objetivo es que encuentren una
con las características que se han dado y la lleven de vuelta hasta el inicio,
una ve en el inicio charlamos sobre lo que significa la señal que ha traído
cada uno (ejm: deben buscar una señal en forma de triángulo, una señal
roja, una señal en forma de circulo, etc.). Materiales: señales viales
hechas en cartón reciclado, conos, steps, soga.
OBJETIVO GENERAL:

 Generar espacios que permita a los concurrentes conocer, respetar y


desarrollar sentido de pertenencia en relación a los símbolos patrios y
culturales de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar información que le permita a los concurrentes conocer los


símbolos patrios de Argentina.
 Brindar información que permita a los concurrentes conocer el patrimonio
cultural de Argentina.
 Fomentar el respeto por los símbolos patrios
 Fomentar la importancia de la defensa del patrimonio cultural de nuestro
país.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 La bandera: Dibujamos y rellenamos la bandera nacional, utilizado hojas


blancas y cartulina, charlamos del significado de cada elemento.
Materiales: Hojas blancas, cartulina de colores, plasticola, tijeras.

 El escudo: Dibujamos y rellenamos el escudo nacional, utilizado hojas


blancas y cartulina, charlamos del significado de cada elemento.
Materiales: Hojas blancas, cartulina de colores, plasticola, tijeras.

 Himno Nacional: Cantamos y memorizamos la letra de Himno Nacional,


fomentamos el respeto por el mismo. Materiales: Grabadora.

 Símbolos Patrios: Plasmamos en un texto con ilustraciones el significado


y la importancia de los símbolos patrios, destacando los que identifican a
la Argentina, charlamos sobre la importancia de respetarlo, sobre su
significa y la importancia para la identidad nacional. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.
 Mapa Nacional: Dibujamos y coloreamos el mapa de Argentina,
conociendo e identificando cada provincia. Materiales: Hojas blancas,
lápices y colores.

 Ave Nacional: Dibujamos y rellenamos el ave Nacional, utilizado hojas


blancas y plastilina. Materiales: Hojas blancas, plastilina.

 Flor nacional: Dibujamos y rellenamos la flor Nacional, utilizado hojas


blancas y cartulina. Materiales: Hojas blancas, cartulina de colores,
plasticola, tijeras.

 Patrimonio Natural: Charlamos sobre el patrimonio Natural de la


Argentina, conocemos los lugares mas importantes en relación al tema y
destacamos la importancia de cuidar y conservar estos espacios, para
finalizar realizamos dibujo alusivo a cada lugar. Materiales: Hojas
blancas, lápices colores, imágenes referentes al tema.

 Conociendo las Provincias: Escogeremos una provincia por clase,


donde conoceremos las características culturales de cada provincia,
paisajes, comida, formas de vida, arquitectura, clima, turismo, etc,
plasmaremos la información en un papel afiche con texto e ilustraciones.
Materiales: Papel afiche, imágenes de la provincia a trabajar, lápices,
colores, fibrones, plasticola.

 Patrimonio Arquitectónico: Charlamos sobre el patrimonio


arquitectónico de la Argentina, conocemos los lugares más importantes
en relación al tema y destacamos la importancia de cuidar y conservar
estos espacios, para finalizar realizamos dibujo alusivo a cada lugar.
Materiales: Hojas blancas, lápices colores, imágenes referentes al tema.
OBJETIVO GENERAL

 Generar espacios que permitan a los concurrentes conocer y poner en


práctica sus deberes y derechos ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar información que permita a los concurrentes conocer los derechos


ciudadanos.
 Brindar información que permita a los concurrentes conocer los deberes
ciudadanos.
 Promover la importancia del cumplimiento e los derechos y deberes
ciudadanos.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Deberes Ciudadanos: Realizamos en hojas blancas un texto con


ilustraciones que permita conocer el concepto de “Deber Ciudadano”,
debatimos obre el mismo y destacamos la importancia. Materiales: hojas
blancas, lapice y colores.

 Derechos Ciudadanos: Realizamos en hojas blancas un texto con


ilustraciones que permita conocer el concepto de “Derecho Ciudadano”,
debatimos obre el mismo y destacamos la importancia. Materiales: hojas
blancas, lapice y colores.

 Derecho a la vida: Charlamos sobre el Derecho a la vida, su definición,


su importancia y la forma de fomentarlo, para finalizar plasmamos en una
hoja blanca lo aprendido, a través de textos e ilustraciones. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Libertad personal: Charlamos sobre la Libertad Personal de Religión e


Ideología, su definición, su importancia y la forma de fomentarlo, así como
la responsabilidad que trae consigo, para finalizar plasmamos en una hoja
blanca lo aprendido, a través de textos e ilustraciones. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.
 Libertad de expresión: Charlamos sobre el Derecho a la Libertad de
expresión, su definición, su importancia y la forma de fomentarlo, así como
la responsabilidad que trae consigo, para finalizar plasmamos en una hoja
blanca lo aprendido, a través de textos e ilustraciones. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Derecho a la educación: Charlamos sobre el Derecho a la Educación,


su definición, su importancia y la forma de fomentarlo, así como las
políticas argentinas en relación al tema, para finalizar plasmamos en una
hoja blanca lo aprendido, a través de textos e ilustraciones. Materiales:
Hojas blancas, lápices y colores.

 Deber y Derecho al sufragio: Charlamos sobre el Deber y Derecho al


sufragio, su definición, su importancia y la forma de fomentarlo, así como
las políticas argentinas en relación al tema, para finalizar realizaremos
una dramatización de unas votaciones. Materiales: Hojas blancas, cajas,
lápices.

 Derechos Humanos: Charlaremos sobre el Deber de defender los


derechos Humanos, su definición, la formas de defenderlos. Para finalizar
plasmaremos la información aprendida en hojas blancas a través de
textos e ilustraciones. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.

 Autoridades: Charlamos sobre el Deber de respetar a las autoridades del


país, su definición, su importancia, la forma de fomentarlo y las
consecuencias de no hacerlo, para finalizar plasmamos en una hoja
blanca lo aprendido, a través de textos e ilustraciones. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Respetar los recursos: Charlamos sobre el Deber de respetar a los


Recursos Natrales y Culturales del país, su definición, su importancia, la
forma de fomentarlo y las consecuencias de no hacerlo, para finalizar
plasmamos en una hoja blanca lo aprendido, a través de textos e
ilustraciones. Materiales: Hojas blancas, lápices y colores.
OBJETIVO GENERAL:

 Iniciarse en el conocimiento de los mecanismos fundamentales de


funcionamiento de las sociedades democráticas cumpliendo con los
deberes cívicos y conociendo las instituciones encargadas de la
administración pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar información que permita a los concurrentes conocer a los


profesionales e instituciones que se encargan de velar por el buen
funcionamiento de la vida ciudadana.
 Conocer el concepto de democracia y su forma de funcionamiento.
 Conoce las instituciones encargadas de la administración pública.
 Conocer y poner en práctica habilidades para el sufragio.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Democracia: Charlamos sobre el concepto de la democracia, sus


características, su importancia. Plasmamos la información en hojas
blancas con textos e ilustraciones referentes al tema. Materiales: Hojas
blancas, lápices y colores.

 Formas de Gobierno: Realizamos un afiche informativo sobre las


distintas formas de gobierno que existen en el mundo, utilizando texto e
ilustraciones, comparamos sus características y motivamos a los
concurrentes a conocer cuál de todas esas formas de gobiernos es la que
utiliza Argentina. Materiales: Papel afiche, imágenes referentes al tema,
lápices, colores, fibras, plasticola.

 Sufragio: Charlamos sobre el concepto de sufragio, sus características,


su importancia. Plasmamos la información en hojas blancas con textos e
ilustraciones referentes al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y
colores.
 Practicamos: Realizamos una dramatización sobre el sufrago. Antes de
la puesta en escena observaremos videos referentes al tema. Materiales:
Tablet, hojas blancas, cajas, lápices.

 Casa Rosada: Observaremos una imagen de la casa rosada,


hablaremos sobre la importancia de la casa de gobierno, su función y
características, para finalizar dibujaremos y coloreamos un dibujo alusivo
al tema. Materiales: Imágenes de la casa rosa, hojas blancas, lápices y
colores.

 Autoridades: Conocemos los nombres y rostros de las autoridades de


nuestro País (presidente, vicepresidente, ministros), utilizaremos
imágenes, hablaremos sobre la función que desempeñan cada uno de
ellos. Materiales: Imágenes de autoridades.

 Ministerios: Charlamos sobre los Ministerios que conforman la


administración Pública de la Argentina, sus características, su
importancia. Plasmamos la información en hojas blancas con textos e
ilustraciones referentes al tema. Materiales: Hojas blancas, lápices y
colores.
OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información a los concurrentes que le permita conocer las


autoridades y leyes que marcan las pautas de convivencia en la Argentina,
así como las consecuencias de su incumplimiento.

OBJETIVOS ESPEIFICOS:

 Conocer la constitución Nacional, su función y sus características más


importantes.
 Conocer la Declaración de las Derechos Humanos, su función y sus
características más importantes.
 Conocer la Ley para personas con Discapacidad, su función y sus
características más importantes.
 Brindar información sobre las distintas autoridades e instituciones
encargadas de hacer cumplir las leyes.
 Crear conciencia sobre las consecuencias del incumplimiento de las
leyes.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Policía:

Juez:

Dramatización:

Constitución Nacional:

Derechos Humanos:

Ley para personas con Discapacidad:

Instituciones:

Consecuencias:

También podría gustarte