Vectores del cono El esquema del cono invertido, busca entender la realidad de los diferentes grupos, para lo que se
sirve de “ vectores” que representan los aspectos que se ponen en juego en todo grupo, y que nos
permiten evaluar su proceso en términos de operatividad. El primer vector del cono es el de afiliación y pertenencia. La afiliación es el grado minimo de ligazón y se da a partir de la interaccion. La pertenencia, en cambio, tiene que ver con un pasaje del yo al nosotros, permite establecer la identidad grupal y la identidad individual dentro de este grupo. A su vez, en la etapa en la que se logra la pertenencia, disminuye lo proyectivo y transferencial y aparece una mayor posibilidad de identificarse con los demás, aunque siempre existe de forma latente la contradicción sujeto- grupo, a la que se busca equilibrar para poder comprender que la identidad individual, se enriquece a partir de lo grupal. En esta etapa hay mucho compromiso con el grupo. En el grupo que elegimos, si bien no pudimos observar mucho sobre cuanto se identificaba cada uno, con las visicitudes del grupo, que seria la forma de comprobar realmente si la pertenencia esta lograda, consideramos que había un alto grado de compromiso con el grupo. A su vez, tampoco notamos un individualismo evidente, ya que ninguno buscaba resaltar en ningún momento, ni siquiera en aquellos que metían un gol. El segundo vector es la cooperación, que es la capacidad que tiene un grupo de realizar aportes complementatios desde roles que también lo sean. Es decir, establecer relaciones de complementariedad. En nuestro grupo de estudio, la cooperación, por lo menos en la tarea explicita que era entrenar, estaba muy bien lograda. Cuando alguien se caia, se ayudaban, cada uno cumplia su rol dentro de la cancha, sobretodo durante el partido, no se superponían en las posiciones, es decir, que cada uno entendia que tenia un rol / posición con respecto a la jugada y la cumplia. El tercer vector, es la pertinencia, que es la capacidad de centrarse en la tarea, otro rasgo que pudimos observar muy nítidamente en este grupo. En ningún momento los adolecentes se distrajeron, ni hicieron comentarios, ni se molestaron, ni tenían señas de frustración cuando no embocaban al aro, o no lograban lo que buscaban, como hubiese sido propio de chicos de esta edad jugando un partido. Estaban totalmente avocados a la tarea, que era entrenar. El cuarto vector es la comunicación. La comunicación implica transmicion de información, trato, o correspondencia entre dos o mas personas, descubrir, manifestar, o hacer saber una cosa. El esquema clásico para graficar la comunicación es un emisor, un receptor, un mensaje que circula entre ambas, un canal, por donde dicho mensaje circula y el código en que el mensaje se formula. El código debe ser compartido para que el mensaje sea comprendido. En el caso de nuestra observación, nos costo reconocer el formato de comunicación de ese grupo especifico, ya que no hablaban entre ellos. El único que hablaba era el entrenador, estableciendo una comunicación vertical con los chicos, donde daba indicaciones, sobre como tenían que hacer el ejercicio, utilizando el lenguaje principalmente verbal, acompañado de gestos. Con respecto al código, grupo de símbolos usados para formular el mensaje, que puede ser publico ( para que todos entiendan ) o secreto ( solo para que algunos entiendan), ubicamos un
tipo de código que tenía cada equipo para armar jugadas, utilizando números, aunque igualmente no podemos saber si es un código propio del subgrupo que jugaba junto, o es algo que el mismo entrenador les enseño. Un quinto vector, es el del aprendizaje, que tiene que ver con un proceso de desestructuración y de reestructuración, que vive el sujeto, que conlleva a la aparición de las ansiedades básicas, y a la resistencia al cambio. En el caso de nuestro grupo, no pudimos observar como se daba este proceso, ya que no conocíamos al grupo, y según nos informaron luego, era un grupo muy diciplinado, que había ganado todos los partidos a excepción de uno en todo el año. Es decir, nuestra hipótesis es que el aprendizaje estaba dándose en ese grupo, ya que se presume que los chicos, lograron reconocer al otro como semejante y establecer una tarea común, porque sino seguramente no podrían haber logrado ganar tantos partidos. Igualmente, es simplemente una hipótesis. Si bien no pudimos observar como era la comunicación entre ellos, ya que no se miraban, ni hablaban, ni hacían gestos visibles, como el aprender, es el proceso de apropiación de la realidad para transformarla y transformarse y por lo tanto necesita de la comunicación, si nuestra hipótesis es que ellos estaban pudiendo aprender, necesariamente, estaban teniendo que poder comunicarse, aunque haya sido fuera del entrenamiento. El ultimo vector, es la telé, y es la impresión subjetiva que nos produce el otro en el momento de encuentro, sin haber interactuado con el. En nuestra observación, no pudimos ver esto.