Evaluación Del Efecto Del Enraizamiento Natural de Frijol (Phaseolus Vulgaris) en Los Esquejes de Ixora (Ixora Coccínea L.)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. COLEGIO DIOCESANO SAN FERNANDO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ENRAIZAMIENTO


NATURAL DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) EN LOS ESQUEJES
DE IXORA (Ixora coccínea L.)

Trabajo de investigación para optar al título de Bachiller en ciencias.

Profesora: Autores:
Neliza Chacòn Briceño Simón E.
España S. Jhon. S.
Lozano M. Jesús
Mirabal Luis S.
5to. Sección “B”

San Fernando, Junio 2018.


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. COLEGIO DIOCESANO SAN FERNANDO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ENRAIZAMIENTO


NATURAL DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) EN LOS ESQUEJES
DE IXORA (Ixora coccínea L.)

Trabajo de investigación para optar al título de Bachiller en ciencias.

Profesora: Autores:
Neliza Chacòn Briceño Simón E.
España S. Jhon. S.
Lozano M. Jesús
Mirabal Luis S.
5to. Sección “B”

San Fernando, Junio 2018.


3

ÍNDICE

Contenido Pág.
Índice…………………………………………………………... 4
Resumen……………………………………………………….. 5
Introducción……………………………………………………. 6
Marco teórico
Planteamiento de la investigación……………………………… 7
Objetivo de la investigación……………………………………. 9
Objetivo general………………………………………………... 9
Objetivo específicos……………………………………………. 9
Justificación e importancia…………………………………….. 10
Revisión bibliográfica………………………………………….. 10
Hipótesis planteadas……………………………………………. 20
Sistemas de variables…………………………………………… 20
Definición de términos…………………………………………. 21
Marco metodológico
Diseño de la investigación……………………………………… 21
Población y muestra…………………………………………….. 22
Materiales utilizados…………………………………………. 22
Método y procedimientos………………………………………. 22
Instrumentos y recolección de datos……………………………. 25
Resultados………………………………………………………. 26
Análisis e interpretación de resultados…………………………. 28
Alcances y limitaciones………………………………………… 29

Elementos finales
Conclusiones……………………………………………………. 30
Recomendaciones………………………………………………. 30
Referencias bibliográficas……………………………………… 31
Anexos………………………………………………………….. 33
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Taxonomía de Ixora……………………………….. 11
Cuadro 2 Botánica del cultivo…………………………………. 11
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Duración del proceso de enraizamiento……………... 26
Gráfico 2 Enraizamiento de los esquejes……………………….. 27
Gráfico 3 Porcentaje de mortalidad…………………………….. 27
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Métodos y procedimientos de la investigación……….. 23
4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO DIOCESANO SAN FERNANDO

Autores:
Briceño Simón E.
España S. Jhon. S
Lozano M. Jesús
Mirabal Luis S.
Estudiantes del 5to.Año Sección “B”

RESUMEN

Las plantas de Ixora (Ixora coccínea) es una planta ornamental que poseen flores muy
vistosas y son muy comunes en jardines, avenidas, edificios y casas. El objetivo de este
trabajo fue evaluar el efecto del enraizamiento natural de frijol (Phaseolus vulgaris) en los
esquejes de Ixora (Ixora coccínea L.). Se utilizaron estacas provenientes de plantas de ixoras
aparentemente sanas, las estacas se tomaron del ápice de las plantas y tenían un tamaño
aproximado de 20 cm de largo y 1 mm de diámetro. El estudio tuvo una duración de nueve
(9) semanas. Las unidades experimentales utilizadas fueron un tratamiento de siete (7)
recipientes de vidrio, con tres (3) esqueje de Ixora (Ixora coccínea) cada una. Para evaluar
dicho experimento se aplicó diseño experimental que se les aplicó un (1) enraizante natural
de concentrado de frijol (Phaseolus vulgaris), donde a cada recipiente se le suministro una
proporción 4:1 con relación de agua + enraizante de concentrado de frijol. Las variables
evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento de raíces enraizadas y efecto de prendimiento
en el tiempo de brotes de raíces, y por consiguiente arrojo un porcentaje de mortalidad de los
esquejes. Para cada variable al final del estudio se realizó el análisis lógico y se determinó
que en la variable porcentaje intermedio de enraizamiento de 33.33%, siete plantas
enraizadas en el tiempo del ensayo y un porcentaje de 29% de mortalidad.

Palabras clave: Ixora, propagación, enraizante natural. Auxinas.


5

INTRODUCCIÓN

Las plantas ornamentales en la actualidad, representan un campo poco explorado por la

agronomía, a pesar de ser cultivos muy rentables. La propagación de las especies

ornamentales en algunos casos es muy difícil de realizar bien sea por semillas o por medios

vegetativos. La Ixora coccínea L. enana es una especie ornamental apreciada, por su

vistosidad y belleza, pero es muy difícil de propagarla en forma vegetativa, la cual asegura,

que las características de la planta madre pasarán a su descendencia. Es un pequeño arbusto

con numerosas flores de pequeño tamaño, formando umbelas compuestas durante casi todo el

año. Pertenece a la familia de las Rubiaceae y es originaria de Asia y es muy empleada en

jardinería.

La propagación vegetativa asexual de la planta de Ixora, es la opción más apropiada como

alternativa para tener mayor éxito en el prendimiento de las partes vegetativas, ya que ayudan

a la proliferación y formación de un buen sistema radicular que permite el crecimiento y

desarrollo de una nueva planta, la formación de raíces es vital para absorber y conducir agua

y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo. El uso de fitohormonas

que aceleran o favorecen el enraizamiento de los esquejes, viene a cubrir la necesidad de

producción del material vegetativo, moderadamente se recurre al empleo de auxinas naturales

y del mismo tipo que produce la planta de manera natural en los brotes terminales y al abrirse

las yemas estimulando la formación de raíces. Por este motivo se plantea en la presente

investigación, la propagación asexual empleando concentrado de enraizador natural de frijol

para determinar el efecto el crecimiento de la formación de raíces en los esquejes de Ixora.


6

MARCO TEÓRICO

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La Ixora es un pequeño arbusto muy compacto con hermosos racimos de flores en forma

de esfera, se encuentran disponibles en variedades enanas que hacen de ellas unas plantas

ideales para jardines en casas, cercas, aceras, plazas, etc; rara vez exceden los 30 cm de

altura y están disponibles más comúnmente en amarillo y rosado, nativa del sur de Asia, es

una planta popular debido a su patrón compacto de crecimiento, cuando se siembra en un

área parcialmente sombreada, las hojas son de un verde, prefiere un sol intenso (Sympson,

2002). Por otro lado, el principal método de propagación asexual es mediante estacas

(Gilman, 1999). Se debe a un método sencillo, permite multiplicar y obtener en un tiempo

relativamente corto, plantas homogéneas y de buena calidad comercial, bajo condiciones

ambientales óptimas para producir una nueva planta

Ahora bien, la capacidad de enraizar de las estacas varía según la especie generando la

facilidad y velocidad de producir raíces adventicias formándose naturalmente en zonas

definidas de los nudos donde se insertan las hojas o en bandas a lo largo del tallo. La

emergencia de estas raíces es favorecida al realizarse como respuesta al corte del brote (o

esquejes). Tanto el exceso como la falta de fertilización son perjudiciales para el

enraizamiento de las estacas, al igual que el estado hídrico, al momento de la cosecha de las

esquejes, las plantas no deben manifestar síntomas de deficiencia de agua y que las plantas no

se encuentren en estado reproductivo porque la presencia de yemas florales y/o flores puede

perjudicar el enraizamiento de los esquejes. Por otro lado, se debe considerar ciertos criterios

para ser eficiente el enraizamiento de los esquejes.


7

Así mismo, existen medios de propagación vegetativa o asexual mediante enraizadores

naturales como canela, sauce, lentejas, frijoles y hasta la saliva. Hartmann et al. (1993)

Indicaron que no existe una mezcla de enraizamiento universal o ideal para las esquejes, el

medio de propagación para usar depende de la especie de planta, tipo de esquejes, tipo de

sistema de propagación y costo y disponibilidad de los componentes del medio, por otra

parte, la producción de raíces en esquejes de tallo puede ser promovida lesionando la base de

la estaca, esto ha sido útil en un número de especies.

Azcon, J. y Talon, M. (2000). Comprobaron que la formación de raíces adventicias en la

base de la estacas y en esquejes son un proceso espontaneo y la aplicación de auxinas

sintéticas estimulan el enraizamiento, la formación de primordios de raíz y crecimiento de las

raíces. De allí la necesidad de dar impulso para demostrar que la aplicación del enraizador

natural de concentrado de frijol estimula la formación de raíces en esquejes ixoras. Por tal

motivo, esta problemática nos conlleva a plantear una propuesta basada en la realización de

un ensayo experimental que permita observar cómo se puede crear nuevas plantas a partir de

esquejes, con la utilización de hormonas de crecimiento incorporadas en el concentrado de

frijol a partir de sólo dos ingredientes: frijol (Phaseolus vulgaris) y agua.

Los frijoles tienen la particularidad de tener una alta concentración de auxina, la cual es

una fitohormona u hormona vegetal, que funciona como reguladora en el crecimiento de las

plantas, esencialmente, provoca la elongación de las células. De esta forma, cuando

producimos la germinación de los frijoles en agua, éstas, en el proceso, liberan esta

fitohormona dando como resultado un agua con una alta concentración de auxina.

En este sentido, al introducir nuestros esquejes con este preparado, estimulamos de

manera natural y considerable, el crecimiento de las raíces debido a que las hormonas de

enraizamiento provocan la expansión y la aceleración del proceso de la división celular,

favoreciendo la formación más rápidamente de las nuevas raíces. En principio cualquier


8

esqueje puede, con el método adecuado, producir suficientes raíces como para lograr una

planta nueva, virtualmente clonada de la planta madre. En definitiva, el uso de las auxinas es

relativamante reciente en lo referente a enraizadores naturales a través de pruebas

experimentales desarrolladas en el enraizamiento de estacas (esquejes) con el uso de estas

hormonas.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Evaluar el efecto del enraizamiento natural de frijol (Phaseolus vulgaris) en la

propagación vegetativa de los esquejes de Ixora coccínea L.

Objetivo específicos.

1. Evaluar la propagación vegetativa en los esquejes de Ixoras coccínea L. con el

enraizador natural de frijol (Phaseolus vulgaris).

2. Determinar el efecto del enraizador natural de frijol (Phaseolus vulgaris) en los

esquejes de Ixoras coccínea L.

3. Inferir sobre el efecto enraizador natural de frijol (Phaseolus vulgaris) en los esquejes

de Ixoras coccínea L.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

La semilla contiene células embrionarias que darán origen a todos los tejidos de la nueva

planta después del proceso de germinación; las células de los tejidos vegetales conservan el

origen a nuevas estructuras. Gracias a esto es posible obtener plantas enteras a partir tallos.

La propagación vegetativa por esquejes también recibe el nombre de reproducción asexual

que desarrollarán raíces creando una planta autónoma e independiente, con las mismas

características genéticas de la planta progenitora.


9

Por estas razones, es de gran importancia educativa y científica determinar el efecto del

enraizador natural de frijol en los esquejes de Ixoras en la cual se recomienda considerar

ciertos criterios en la utilización de este método de reproducción. En gran parte, el método

seleccionado debe estar en relación con las respuestas de las especies de planta que se

propaga y la situación en que se efectúa.

En este particular, la utilización de pequeños tallos o esquejes que desarrollaron raíces

adventicias, generando un nuevo crecimiento provocado por el enraizador natural a través de

la hidratación de los esquejes mediante la conservación de ellos en el tiempo suficiente que

indujeron un nuevo crecimiento del enraizamiento ocurrido con facilidad generado por las

hormonas de auxinas provocando la expansión y la aceleración del proceso de la división

celular. Debido a esta capacidad de incentivar la reproducción celular, puede esperarse que si

se incrementa la cantidad de auxinas en la zona del corte de los esquejes, facilitará la rápida

generación de raíces. No obstante, aunque en la mayoría de los casos el tratamiento con

auxinas favorece el rápido enraizamiento, en otros casos no tiene efecto alguno, o incluso se

convierte en un impedimento a la supervivencia de los esquejes.

Así mismo, muchas auxinas se producen naturalmente en las plantas como parte de las

sustancias vitales reguladoras de los procesos de crecimiento, e incluso se extraen de ellas

comercialmente, pero otras que tienen efectos similares, no existen naturalmente en las

plantas y son producidas sintéticamente por el hombre.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

LA IXORA

Antecedentes y origen.

Es un pequeño arbusto con numerosas flores de pequeño tamaño que permanecen

formando umbelas compuestas durante casi todo el año. Es originaria de Asia,


10

específicamente del sur de la India y de Sri Lanka y es muy empleada en jardinería. Entre las

más de 400 especies del género Ixora, es la especie más representativa. Conocida también

como Geranio de la jungla, Coralito (en Colombia) Cruz de Malta (en Puerto Rico) y Llama

de la jungla, es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas. “Argentina"

(en México). Se usa en climas cálidos como setos vivos y pantallas para dividir sectores de

jardines o formar macizos de flores abundantes. En climas más fríos se suele cultivar en

ambientes bien iluminada. Por ser una planta muy ramificada, tolera una poda intensa, ideal

para desarrollar setos, mejorando su aspecto ornamental.

Taxonomía.

Cuadro 1

TAXONOMÍA DE IXORA C.

Reino Plantae
Clado Angiospermas
Clado Eudicotiledóneas
Clado Astéridas
Orden Gentianales
Familia Rubiaceae
Subfamilia Ixoroideae
Tribu Ixoreae
Género Ixora
Especie Ixora coccínea L.

Cuadro 2

Botánica del cultivo.

Características
Es axonomorfa, raíces laterales, adventicias, profundidad, 20 a 40 cm, buen
Raíz
sistema radical potencia el vigor y la productividad.
Porte arbustivo, ramificado desde la base, semileñoso con cicatrices
Tallo
foliares. Alcanzar una altura entre 50 cm hasta 3 m de altura.
Es verde oscuro por el haz y verde pálido por el envés, difieren bastante, en
cuanto a color y forma según la variedad; son simples, opuestas, oblongas,
Hoja
ovales y acuminadas, brillantes, de bordes lisos y llegan a alcanzar unos 4-
10 cm de longitud el aspecto coriáceo.
Flor Sus pequeñas flores de cuatro pétalos se reúnen en inflorescencia terminales
11

de tipo umbela, son de distintos colores, tubulares, numerosas racimos,


compuestas durante casi todo el año.
Es una baya globosa que una vez madura asume una coloración muy oscura,
Fruto
negro-morada que contiene en su interior dos semillas.
Semilla Presenta hasta 2 semillas en las flores.
Fuente: España J. et al. (2018). Compilación de los investigadores.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Exigencias de suelo: Las plantas de Ixora compacta se desarrollarán mejor en suelos

fértiles, sueltos y bien drenados, bien aireados, con pH ligeramente ácido y rico en materia

orgánica.

Clima: Requieren de un clima bastante húmedo y cálidos.

Temperatura: Las temperaturas óptimas de cultivo están alrededor de 18-21°C pero

logran también tolerar temperaturas superiores mientras que las mínimas no tienen que bajar

de 15°C. Aunque hay excepciones que puede soportar temperaturas cercanas a 0 ºC,

Iluminación: La Ixora enana prefiere los lugares bien iluminados. Puede cultivarse a

pleno sol y en semisombra.

MANEJO AGRONÓMICO.

Suelo – trasplante: Se trasplantan cada año en principio de verano utilizando un buen

suelo fértil, ligeramente ácido, mezclado con un poco de arena gruesa para garantizar un

mejor drenaje del agua de riego.

Siembra: La Ixora enana se propaga por semillas y por esquejes durante el verano. Los

esquejes deben ser de 10 a 15 cm de longitud y siémbrelos en el suelo bien drenado,

ligeramente húmedo hasta que los esquejes arraiguen, de 4 a 6 semanas después.

Riego: Regar 2 ó 3 por semana durante el verano y 1 riego semanal durante el invierno.

Evite el encharcamiento. Elimine el exceso de agua que pudiera quedar en el suelo.


12

Abono: Se abona en verano diluyendo en el agua de riego un buen abono líquido cada 2-3

semanas, disminuyendo ligeramente las dosis con respecto a lo indicado en el producto. Use

abono (fertilizantes) compuestos.

Poda: La poda de la Ixora se hace necesaria para contener la planta y darle un desarrollo

más armónico. Puede ser efectuada en el momento del trasplante, en verano. Es importante

tener la prudencia de usar utensilios limpios y desinfectados, para evitar infectar los tejidos.

Propagación: Villarte (2009) menciona que las especies de Ixora coccínea tiene dos

estrategias reproductivas: Por semillas y mediante la propagación vegetativa. Se propaga por

vía sexual mediante las semillas y por vía asexual (siendo ésta ultima la más conveniente),

mediante estacas, esquejes y acodos; estos tres últimos son los más utilizados y

recomendados por sus altos índices de prendimiento en relación con el poder germinativo de

la semilla (Miranda, 2013).

Raíces adventicias.

Son aquellas que se originan de cualquier otra parte de la planta diferente de las raíces, del

embrión y sus ramas. Yemas y ramas adventicias son las que se originan en cualquier parte

de la planta diferente a la yema terminal, yemas laterales o latentes de los tallos.

Propagación vegetativa.

Ipizia (2011) menciona que la propagación asexual o propagación vegetativa de los

individuos es a partir de órganos vegetativos; es decir, que cada planta produce otras nuevas

genéticamente idénticas a ella, que se han originado de órganos vegetales sólo por división

celulares o mitosis. Esto es posible, porque cada célula de la planta contiene la información

genética necesaria para generar una planta entera. Se puede obtener nuevas plantas a partir de

hojas, tallos, raíces o meristemas. Lo que ocurre es que de estas partes vegetativas (tallos o

raíces) o por medio de su unión por injerto, estacas o acodos, se forman raíces o yemas

adventicias.
13

Importancia de la propagación vegetativa.

La propagación vegetativa o asexual por medio de enraizamiento de estaca de tallo es la

forma más común de clonación de las plantas ornamentales. Es el principal método de

propagación de importancia en los cultivos o arbustos ornamentales. Esto se debe a que es un

método sencillo, que permite multiplicar y obtener en un tiempo relativamente corto, plantas

homogéneas y de buena calidad comercial. Esta forma de reproducción tiene la ventaja de

reproducir exactamente el árbol del que tomamos el vástago, además se obtienen árboles del

mismo sexo que tiene la planta madre (Huanca, 2011).

Métodos de propagación vegetativa.

Para multiplicar una planta por este sistema se utilizan tejidos vegetales que conserven la

propiedad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces.

Entre estos métodos están:

a) Acodo

Huanca (1993), la formación de raíces adventicias, a un tallo que está todavía adherido a

la planta madre, luego el tallo enraizado, se separa para convertirlo en una nueva planta (p.

7).

b) Estacas o esquejes.

Se define "como una porción de rama que, separada de la planta madre y plantada en

condiciones adecuadas, emite raíces y brotes, dando lugar a una planta igual a la planta

madre. (Rodríguez et al. 2000). La propagación por estacas es ventajosa, ya que de unas

cuantas plantas madres es posible iniciar muchas plantas nuevas en un espacio limitado. Este

método de propagación vegetativa es económico, rápido, simple y no requiere técnicas

especiales como los injertos donde la planta, por lo general, se reproduce exactamente sin

cambio genético.
14

Propagación vegetativa por esqueje

Según Hoyos (2004) afirma que bajo adecuadas condiciones medio ambientales, un

fragmento de un órgano vegetativo de la planta desarrollara su capacidad para formar yemas,

brotes y raíces adventicias llegando a constituirse en una nueva planta completa e

independiente con las mismas características genéticas de la planta progenitora; estos se

denominan esquejes y es la forma más simple de reproducción.

La propagación asexual de la Ixora se puede realizar utilizando esquejes, las cuales deben

provenir de plantas productoras, sanas y maduras.

Condiciones básicas para el enraizamiento de esquejes de tallo.

En las plantas de difícil enraizamiento, la edad de estas, así como el tipo de material

seleccionado para obtener las estacas, debe tomarse las plantas juveniles, ya que forman

raíces con mayor facilidad, comparadas con las obtenidas de árboles viejos. Existe evidencia

que la nutrición de la planta ejerce efecto sobre el desarrollo de raíces, así como también el

estado fisiológico de la planta y el contenido adecuado de carbohidratos. .

Factores que influyen en la propagación por esquejes.

Según Panetson citado por Alvarado López y Col. (1990), menciona que es recomendable

diámetros de 1.2 cm en las estacas, usando longitudes uniformes. Rojas (1998), determinó

que el porcentaje de enraizamiento se incrementa a medida se aumenta la longitud de las

estacas y por lo tanto las estacas de mayor longitud alcanzan un mayor porcentaje de

enraizamiento. Para Hoyos (2004) indica que en la propagación por esquejes depende de las

condiciones inherentes de los esquejes y de las condiciones ambientales durante el periodo de

formación de raíces. De igual manera, El corte ordinario basal de la estaca se efectúa bajo un

nudo y el corte superior de 1.5 a 3 cm arriba del otro nudo; sin embargo al propagar estacas

con entre nudos cortos, por lo general no se toma en cuenta la posición del corte basal, ya que
15

la zona de encallamiento y enraizamiento están muy cerca una de otra por la posición de los

nudos.

Según Hartman (19), el medio de enraizamiento debe de garantizar una humedad (70 –

80%), sin exceso, lo que normalmente se logra con una textura media, semi arenosa y una

humedad del aire adecuada. Para Naundorf (28), el uso de sustancias nutritivas o tratamientos

especiales para promover el enraizamiento de estacas es muy importante para obtener una

buena producción.

Características de la planta reproductora.

Para la selección de las plantas utilizadas para la obtención de los esquejes, se debe

considerar:

Selección del material vegetativo.

Martínez (2008) expresa “la presencia de hojas y yemas, tratamientos hormonales y las

condiciones ambientales (iluminación, temperatura, humedad relativa, medio de enraíce) son

propicias p (p. 72). Sabemos que para obtener un esqueje basta con sacar una rama de la

planta y plantarla, con este simple sistema algunos esquejes llegarían a enraizar, pero una

mayoría moriría en el intento cuidando algunas variables, el porcentaje de esquejes

enraizados será mucho mayor (Martínez, 2008).

a) Selección de árboles madres.

Hartmann y Kester (1999) manifiestan que para la propagación por esquejes la fuente u

origen del material es de gran importancia y las plantas madres de las cuales se obtengan

dicho material, deben poseer las siguientes características:

1) Momento de la cosecha (corte): En la mañana la planta esta turgente.

2) Época de recolección: Después de iniciada la época de lluvias.

3) Posición de las estacas en la rama o planta: Las apicales o terminales,

subapicales y basales. .
16

4) Homogeneidad del material a propagar: Las esquejes deben ser de una misma

especie y variedad.

b) Tipo de rama seleccionada

Se sabe que en la composición bioquímica de un árbol como de una rama, existe una

marcada diferencia desde la base hasta el ápice. Esto explica que cuando se toma esquejes de

diferentes partes de la rama de un árbol, se observa variaciones en la producción de raíces

(Aguirre, 1988). Por esta razón, Hoyos (2004) recomienda que la extracción de esquejes se

la realice preferentemente de las ramas bajas por ser éstas las que tienen las mayores

posibilidades de presentar raíces adventicias. Por otra parte los esquejes que emergen de la

rama principal se consideran de buena calidad, así también aquellos que son tomados de la

parte apical de las ramas.

c) Características de un esqueje.

De acuerdo a Hartmann y Kester (1999) para la obtención de esquejes es de suma

importancia escoger el material adecuado de la planta madre. Por lo tanto, escoger las ramas

adecuadas, previendo cierto grado de flexibilidad, en cambio aquellas ramas tiernas, suaves,

de crecimiento rápido no son convenientes, ya que es probable que se deterioren antes de

enraizar; como tampoco deben recolectarse aquellos tallos viejos y leñosos, ya que enraízan

con dificultad.

d) Longitud y diámetro de los esquejes.

Según Padilla (2005) señala que la propagación vegetativa de especies ornamentales tiene

efecto en la longitud de los esqueje para el enraizamiento. No obstante la longitud de los

esquejes varia generalmente entre 7 a 12 cm de largo y el corte debe ser limpia y sin

rasgaduras y lo más cerca de la rama principal. Para Olivera (1992) indica que el grosor del

tallo de los esquejes es de 1 cm de diámetro.

Tratamiento de las estacas o esquejes.


17

En algunos casos un cierto tratamiento anticipado al corte de la futura estaca o esquejes

favorece el enraizado posterior. Lo más común es que se haga un defoliado parcial o total, o

el anillado de la rama.

Enraizadores naturales.

Son aquellos suplementos que se le añaden a las plantas con la finalidad de promover

nuevas raíces mediante hormonas de enraizamiento en corto tiempo debido al aporte de

nutrientes que provocan la formación de raíces a partir de tejidos tiernos.

Reymel y Manta (2002) realizó el estudio del comportamiento de tres activadores

naturales en el prendimiento y enraizamiento de estacas de Algarrobo Prosopis sp.,

encontrando máximos porcentajes de enraizamiento con un 54 % a los 49 días, bajo un

tratamiento con miel de abeja.

BASES FISIOLÓGICAS EN LA FORMACIÓN DE RAÍCES.

Auxinas

Hurtado y Merino (1994) mencionan que las auxinas se sintetizan en el ápice de

crecimiento (ápice apical) y tejidos jóvenes (hojas y yemas). En cuanto a la acción de las

auxinas en la formación y el desarrollo de raíces, ésta se efectúa en dos períodos básicos:

a) Período de iniciación, donde se forman los meristemos.

b) Período de elongación y crecimiento de la raíz.

Ipizia (2011) menciona que las auxinas de origen natural, intervienen en el

crecimiento del tallo, formación de raíces, inhibición de yemas laterales, en la caída de hojas,

frutos, y en la activación de las células del cambium. Las auxinas intervienen en la división y

diferenciación celular, y formación de raíces adventicias que se forman de los tallos.

Durante la formación de las raíces adventicias en tallos tratados con auxinas, las células

inicialmente se dividen en forma desorganizada para dar lugar a una masa de tejido que se
18

asemeja a un tumor y que recibe el nombre de callo, para posteriormente formar los

primordios radiculares.

Auxinas naturales.

Las auxinas existen en forma natural en las plantas, son productos elaborados en el

metabolismo vegetal. Los principales centros de síntesis de las auxinas son los tejidos

apicales meristemáticos de los órganos aéreos tales como los brotes en eclosión, hojas

jóvenes, pedúnculos en crecimiento, flores e inflorescencias y en pequeñas cantidades se

sintetiza en los meristemos de apicales de raíz (Maldonado, 1990).

Mecanismos de acción.

Hartmann y Kester (1998) indican que la auxina inicia un mecanismo de acidificación

(liberación de protones), en la membrana citoplasmática; con la disminución del pH se

activan enzimas estos hidrolizan los componentes de la pared celular y se suelta la pared; el

potencial (debido a la presión) disminuye; entra agua, volumen celular aumenta; la célula

crece; aún no está claro cómo se inicia la bomba de protones; también hay un efecto de la

auxina sobre el metabolismo de ácidos nucleicos y proteínas.

Transporte.

Según Villarroel (1990) indica que las auxinas se dirigen desde el ápice a la base pero no

en sentido contrario, tanto en la raíz como en el tallo muchas de las respuestas y correlaciones

del crecimiento realizado por la auxina depende precisamente de este carácter de su

desplazamiento. A esto se debe que la auxina producida por la yema apical de una rama

puede desplazarse y afectar el crecimiento de la misma.

Desarrollo anatómico de las raíces en los esquejes.

Ipizia (2011) señala que las raíces adventicias son aquellas que se originan de cualquier

otra parte de la planta diferente de las raíces, del embrión y sus ramas. Las raíces desarrollan
19

una respuesta al efecto de la lesión del corte. Los cambios que visiblemente se aprecian en el

material a propagar son los siguientes:

a) Formación de raíces iniciales en ciertas células cercanas a los haces vasculares, las

que se han vuelto meristemáticas por diferenciación.

b) Desarrollo posterior de estas raíces en primordios de raíces organizadas.

c) Desarrollo y emergencia de estos primordios radicales y los tejidos conductores del

propio material a propagar.

HIPOTESIS PLANTEADA.

El enraizador natural de frijol tiene efecto positivo en el crecimiento de raíz de los

esquejes de Ixora coccínea L.

SISTEMA DE VARIABLES.

Definición de Variables:

Es una característica o cualidad de un sujeto, objeto, o fenómeno, susceptible a ser

modificada en su magnitud ya que dicha modificación o variación pueda ser cuantificada o

medida.

Variable Independiente (VI): Es la que va a evaluar su capacidad para medir o afectar

otras variables sin depender de algo para estar allí. La Variable independiente de la

investigación es: Enraizador natural de frijol.

Variable Dependiente (V.D.): Es el objeto de estudio, la cual se centra la investigación

en general, es decir que la variable dependiente es el factor que es observado y medido para

determinar el efecto de la variable independiente que en la presente investigación es:

Enraizamiento de los esquejes de ixoras.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
20

Auxinas: son hormonas reguladoras del crecimiento vegetal y, en dosis muy pequeñas,

regulan los procesos fisiológicos de las plantas

Enraizadores: son aquellos suplementos que se le añaden a las plantas con la finalidad de

que estén más fuertes, de que echen raíces mediante hormonas de enraizamiento.

Enraizante: es un producto, químico o natural, que aporta nutrientes u hormonas de

crecimiento a las raíces.

Esquejes: son fragmentos de las plantas separados con la finalidad de reproducirse.

Fitohormona.- Sustancias orgánicas producidas por las plantas, las hormonas vegetales

actúan como estimulantes en distintos procesos fisiológicos.

Germinación: es el proceso en la cual el embrión se desarrolla hasta convertirse en una

planta.

Propagación asexual o vegetativa: se utiliza para producir una planta que posea el

mismo genotipo que la planta madre.

Raíces adventicias: provocada por fitohormonas en el crecimiento y división celular de

esquejes o estacas.

MARCO METODOLÓGICO.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación se describe en función de los objetivos a alcanzar de las

características particulares del objeto de estudio, utilizando el método experimental, a través

del cual se obtendrá la información para dar respuesta a los objetivos de la investigación, para

responder al problema dificultad o inconveniente. En ese sentido, Según Arias (2006), el

diseño de la investigación es “la estrategia que adopta el investigador para responder al

problema”. (p. 102).


21

En la presente investigación, se ubica un diseño de tipo experimental con apoyo de la

fuente de información documental, ya que el investigador observa los hechos que se

presentan, porque se realiza de una manera directa en la realidad de la investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Flames (2003), sostiene que la población “es el conjunto de individuos, objetos o medidas

con características comunes observables, que son objeto de estudio” (p. 30).

En este estudio la población se clasificó como finita, por lo cual Hurtado (2000), la define

como aquella donde: “... sus integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados

por el investigador en su totalidad, donde todos y cada uno de los sujetos pueden ser ubicados

e identificados plenamente”. (p. 153). La presente investigación, tuvo como población o

universo de 21 esquejes distribuidos en la unidad experimental que se utilizaron una muestra

aleatoria de 3 esquejes por repetición en 7 recipientes de frasco de vidrio que compone el

tratamiento.

MATERIALES UTILIZADOS.

Material vegetativo: Esquejes, Semilla de frijol.

Equipos: Licuadora, Colador, Nevera y Mueble de madera

Herramientas: Tijeras de podar, Cuchillo, Frascos de mayonesa, Cámara fotográfica,

Computador.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

A continuación se presenta figura no 1, donde se describen los pasos de la ejecución de la

investigación.
22

Figura 1. Métodos y procedimientos de ejecución del trabajo de investigación.

La investigación se llevó a cabo de acuerdo a la figura presentada, que a continuación se

describe:

ESTABLECIMIENTO DEL EXPERIMENTO.

Duración del estudio.

La investigación se realizó en 9 semanas, 24 de Marzo al 26 de Mayo de 2018.

Área de estudio.

Se utilizó como área de estudio un espacio de la residencia de uno de los investigadores,

donde se seleccionaron los frascos de vidrio del tratamiento de experimento y se colocaron


23

los recipientes de en un mueble de madera, la cual tenía las dimensiones de 1.50 metros de

largo por 0.50 metros de ancho con una altura de 0.90 metros.

Preparación del enraizante natural de frijol.

En la preparación del enraizante natural, se realizó el proceso de la siguiente manera:

Se colocó en remojo una taza de semillas de frijol en cuatro tazas de agua durante ocho

horas.

Se coló toda el agua y se guardó en la nevera. Se mantuvo los frijoles húmedos pero sin

agua durante dos días, luego se le agregó agua para humedecer del que habíamos guardado y

a los cuatro días ya estaban comenzando la germinación y se humedecía a diario y a los siete

días estaba germinado aproximadamente en un 90% todas las semillas de frijol.

Seguidamente, con una licuadora se licuo todas las semillas de frijol germinadas y se coló

para obtener éste enraizante natural para esquejes a base de concentrado de frijol. Luego se

colocó en un recipiente desechable de refresco y se guardó en la nevera para la aplicación a

los esquejes.

Usamos nuestro enraizante natural para regar los esquejes sembrados en agua en el

experimento y se utilizó la preparación del concentrado de enraizante natural a diario

cambiando usarla sólo durante dos semanas.

COSECHA DE LOS ESQUEJES.

Origen y selección de los esquejes.

Se utilizó la especie Ixoras coccínea L. mayores de un año, se colectaron en el vivero

ubicado en la Avenida Intercomunal San Fernando-Biruaca, al lado de la estación de Servicio

Texaco. Las plantas fueron seleccionadas por la edad y por su vigorosidad vegetal. De cada

planta se eligió esquejes del tercio intermedio debido a que en estas partes hay un mayor

contenido de carbohidratos.
24

Limpieza y tratamiento de los esquejes.

En el lugar donde se realizó el ensayo se eliminaron los extremos (5 centímetros) de los

esquejes colectadas en el vivero de origen, para evitar la posible deshidratación de estas

partes; realizando el corte inferior y superior, antes y después de un nudo respectivamente.

Los esquejes presentaban las siguientes características diámetro aproximado a 1.0 cms, largo

de 17 cms, con un promedio de yemas de 3 por esquejes, removiendo las hojas posteriores

que va en la solución del enraizante natural.

Instalación del experimento (Fase experimental).

Esta fase se desarrolló a partir de 24 de Marzo al 26 de Mayo, y consistió primeramente en

preparar la solución utilizada para los recipientes del experimento, donde se utilizó 0.3 Lts.

(300 cc) de concentrado de enraizante natural de frijol y 2.1 lts de agua de chorro que fueron

colocado proporcionalmente en 7 recipientes de vidrio.

Siembra de los esquejes.

En cada recipiente (frasco) se colocaron 3 esquejes, donde se colocó una solución de

proporción 4:1 donde se agregaron cuatro (4) parte de agua y una (1) parte de concentrado de

frijol, se le agregaba diariamente una parte del concentrado de frijol para acelerar el proceso

de crecimiento y la división celular para provocar la salida de las raíces adventicias.

INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Observación directa: Nos permitió obtener información para describir y contrastar la

hipótesis y las variables de la investigación. Esta técnica se utilizó para de la preparación de

la semilla para la germinación para el enraizante natural de frijol y el seguimiento diario de

las observaciones diarias de los esquejes sembrados en recipientes sometidos al experimento

para determinar el brotes de las raíces adventicias.


25

Variables evaluadas

Diariamente se observaba el desarrollo del proceso de enraizamiento en los esquejes de

ixoras en la cual se determinó el prendimiento y la emisión de raíces adventicias en la que se

encontraban.

RESULTADOS.

Duración del proceso de enraizamiento.

El proceso de propagación vegetativa de la planta de Ixora coccínea, desde la siembra de

los esquejes en una solución acuosa con una proporción 4:1 de agua y enraizador natural de

frijol hasta la obtención de 7 plantas enraizadas de en un tiempo de 9 semanas. En la Grafico

1 se reporta para la planta de Ixora coccínea L., el número de plantas enraizadas de los

esquejes observados en el proceso de desarrollo dela investigación.

Grafico 1

Duración del proceso de enraizamiento


Semanas Plantas enraizadas

8 9
6 7
4 5
2 3
1 2 3 2
0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: España J. y Col. 2018

Porcentajes de enraizamiento.

En la gráfica 2 se reporta el porcentaje de enraizamiento acumulado en el tiempo de 9

semanas de la investigación de un 33%, obtenido en los esquejes de Ixoras. En general, se

observa que el enraizamiento presentó un comportamiento muy similar en el tiempo de los


26

primeros esquejes enraizados a partir de la semana 7 hasta la 9, arrojando un 9.52% en la

semana 7, un 14.29% en la semana 8 y un 9.52% en la semana 9.

Gráfico 2

ENRAIZAMIENTO DE LOS ESQUEJES


33%

67%
Plantas sin raices
plantas con raices

Porcentaje de mortalidad.

En la gráfica 3 se observa el porcentaje de mortalidad acumulada de los esquejes,

registrada semanalmente durante las 9 semanas del ensayo de los esquejes de Ixora coccínea

L. No se observó mortalidad alguna en esquejes ya enraizados. Durante el desarrollo del

ensayo, en las cinco primeras semanas no se presentó mortalidad; a partir de la sexta semana

se observaron las primeras pérdidas de material y luego en la octava semana.

Porcentaje de mortalidad y No. Plantas sanas

Porcentaje de mortalidad Plantas


muertas
29% =6

% mortalidad Plantas
71% sanas =
Plantas sanas 15
27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Los resultados muestran que la planta de Ixora coccínea tuvo una buena adaptación y

resistencia a las condiciones de enraizamiento, a pesar que manifiesta un bajo porcentaje de

enraizamiento de 33.33% durante las 9 semanas del ensayo. Es importante inferir, que la

reproducción vegetativa es muy importante medir la sobrevivencia de los esquejes porque

permite tener mayor número de enraizamiento de las nuevas y, por el contrario, cuando

ocurren pérdidas nos encontramos con manejos inadecuados en el proceso de enraizamiento.

Las pérdidas en los materiales vegetales (esquejes) pudieron obedecer a que en la primera

etapa del proceso de enraizamiento los tallos de los esquejes se encuentran desprovistos de

raíces, de modo que se deben considerar otros factores como las condiciones de humedad

relativa y la disponibilidad de agua en el ambiente, las cuales deben ser óptimas ya que de

otra forma se produce el desecamiento de los esquejes pudiendo tener consecuencias

desastrosas en la supervivencia y formación de raíces. Por otro lado, el tiempo promedio de

aparición y finalización del proceso de enraizamiento de 9 semanas fue muy corto en la

investigación, debido que los principales factores que influyen en el éxito del enraizamiento

de los esquejes son el estado nutricional y fisiológico de la planta madre, la longitud y

diámetro de las esquejes, la presencia de hojas y yemas, la aplicación de tratamientos

hormonales y adecuadas condiciones ambientales de iluminación, humedad relativa para la

inducción del enraizamiento. Consideramos que son factores que no se pueden controlar, tal

es el caso del efecto estimulador de las auxinas en la formación de raíces adventicias como

un método fiable en la propagación vegetativa por esquejes.

Con respecto a la mortalidad de los esquejes, inferimos que fue debido que los esquejes

estuvieron asociados al estrés por la transpiración acelerada de las plantas que redujo su

supervivencia del marchitamiento y sequedad de los esquejes que se hicieron visibles la cual
28

impedían la absorción de agua y minerales por no haber desarrollo de los pelos radiculares y

menos enraizamiento en los esquejes.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances. El presente trabajo de investigación tendrá un alcance para evaluar la

propagación de los esquejes con concentrado del enraizador de frijol con fines de siembra e

instalación de plantas en el jardín escolar del colegio.

Educativa: El presente proyecto, permitirá ampliar los conocimientos con respecto a la

propagación vegetativa de esquejes como forma de reproducción asexual utilizando pequeños

tallos que desarrollaron raíces adventicias en las axilas de las hojas, creando una planta

autónoma e independiente.

Científica: La propagación vegetativa con esquejes de ixora con la utilización de

enraizador natural de concentrado de frijol liberando las auxinas como hormonas reguladoras

del crecimiento vegetal y, en dosis muy pequeñas, regulan los procesos fisiológicos de las

plantas estimulando la formación y el desarrollo de las raíces cuando se aplican la base de los

esquejes.

Limitaciones: En Venezuela no se han realizado trabajos de investigación referentes a la

producción de plántulas de propagación vegetativa por esquejes por lo que no existe

referencias bibliográficas a nivel de libros de consulta en general ni en internet, pero existe

información de cómo preparar empíricamente concentrados de enraizadores natural.


29

ELEMENTOS FINALES

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten realizar las siguientes

conclusiones:

El porcentaje de enraizamiento fue intermedio en un 33.33% obtenido durante el

experimento, considerándose que el tiempo de duración del mismo fue de nueve (9) semanas,

muy poco para promover la formación de nuevas raíces en los esquejes de Ixora.

El porcentaje de mortalidad acumulada de los esquejes, registrada durante las nueve

semanas del ensayo de los esquejes de Ixora coccínea L. se pudo determinar que en las cinco

primeras semanas no se presentó mortalidad; a partir de la sexta semana se observaron las

primeras pérdidas de material y luego en la octava semana.

Es notorio que la influencia del concentrado del enraizador natural de frijol como agente

de enraizamiento porque promueve la aparición de raíces en los esquejes.

Finalmente, el riego no es necesario cuando el medio de enraizamiento es agua, lo que hay

que cambiar el agua de los recipientes al menos dos veces por semana y con el enraizamiento

en agua se pueden observar fácilmente cuales esquejes tienen la aparición de raíces

necesarias objeto del estudio.

RECOMENDACIONES

De los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten realizar las siguientes

recomendaciones:
30

Se recomienda realizar un experimento con enraizador natural de frijol u otros

enraizadores naturales con un lapso de tiempo más largo para obtener mejores resultados en

la proliferación de raíces en los esquejes.

Se exhorta realizar futuras investigaciones en la propagación vegetativa asexual tomando

en cuenta los tratamientos previos en la plantas madres como el uso de técnicas de

sombreamiento, época de recolección de esquejes y uso de diversos niveles e implementos de

corte de esquejes que sean desinfectados correctamente para evitar contagios de patógenos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado López, y col. (1990). Efecto de tres hormonas vegetales en el enraizamiento


de esquejes de tallo en diez especies forestales. Tesis Ing. Agr. San Salvador,
El Salvador. Universidad de El Salvador, Facultad de ciencias agronómicas. P.
15, 20-23, 25-26, 28.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Espíteme.

Azcón, J. Y Talón, M. 2000. “Fundamentos de fisiología vegetal” Ediciones


Universitat de Barcelona, primera edición, Barcelona España, 286, 287, 317 p

Flames, A. (2003). Metodología de la. Investigación (Estrategias). México: Mac


Graw Hill.

Hartmann, H., & Kester, D. (1999). Propagación de Plantas. Principios y prácticas


Compañía. México: Continental S. A.

Huanca, W. (1993). "Métodos de reproducción asexual y su aplicación", Universidad


Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno Perú: UNA.

Hoyos, R. (2004). Determinación de sustratos y efecto de cuatro niveles de ácido


naftalenacetico (ANA) sobre el enraizamiento de esquejes (Polylepis
tarapacana) queñua, UTO. Oruro, Bolivia.

Huanca, w. (2011). Propagación Vegetativa, Ventajas y Desventajas. Recuperado el


2016 de Octubre de 12, de Propagación Vegetativa, Ventajas y Desventajas.
31

Hurtado, & Merino. (1994). Cultivo de Tejidos Vegetales. México: Edición. Trillas.
S.A. 3ra Edición

https://es.wikipedia.org/wiki/Ixora_coccinea.

Ipizia. (2011). Consideraciones generales para la propagación de especies forestales


Perú. Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de
http://www.dps.ufl.edu/hansen/asg3335l/propagacionforestal1.htm.

Miranda, U. (2013). Poca producción y multiplicación de plantas de yagual con


sustratos acompañados con fertilizantes edáficos. Pelileo, EC. Ecuador:
Pelileo.

Naundorf, G. (1999). Las fitohormonas en agricultura. Salvat. Madrid, Esp. P. 405

Olivera. (1992). Propagación asexual de especies nativas en Polylepis sp. en el vivero


de la Candelaria (Cochabamba-Bolivia) . Cochabamba

Padilla. (2005). La agroforesteria con colle: alternativa para el campesino altoandino.


Seri agroforestal Perú N°3, proyecto Desarrollo Forestal participativo en los
Andes¡. Lima, Perú: Seri agroforestal.

Reymel, R., & Manta, M. (2002). Dendrologia y Propagación vegetativa de Acacia


horrida, mediante estacas inducidas en tres sustancias enraizantes, usando tres
sustratos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Ecología Aplicada,.
Lima: LA Molina

Rojas, O. (1998). Estudios sobre el enraizamiento de estacas de manzano (Pyrus


malus L.) para patrones de portainjerto. Tesis ing. Agr. Guatemala,
Universidad Autónoma de San Carlos de Guatemala. P. 237-28

Simpson, B. (2002). A revisión of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae).


Smithsonian Institution Press. Washington: Smithsonian contribution to
botany.
Soto. (1995). Determinación de sustratos para el enraizamiento de esquejes de queñua
(Polylepis incana HBK) de tres procedencias en viveros de Arbolandino. Lima
: Arbolandino.

Villarroel, J. (1990). 1º Seminario Nacional sobre la Fertilidad de los suelos y Usos e


la fertilización en Bolivia. Santa Cruz: Centro de Investigación Agrícola
Tropical CIAT.
32

ANEXOS
MEMORIA FOTOGRÁFICA

Anexo A

Proceso y preparación del enraizante natural de frijol

Semilla de frijol en proceso de Proceso de germinación Germinación 5 días


germinación 2 días 4 días

Resultado de Frijoles Batir los frijoles germinados Colado del concentrado


germinados de frijol

Resultados: residuos sólido Vaciado en recipiente Resultado: Concentrado


y concentrados frijol de enraizante natural de
frijol
33

Anexo B

Esquejes , siembra de los esquejes y las raíces de nueva planta

Esquejes cosechados Esquejes seleccionados Esquejes para la siembra

Esquejes colocados en una Siembra de los esquejes en Se le agrega enraizante a los


proporción de del enraizante los recipientes con agua esquejes en el recipiente
Resultados de la investigación experimental

Formación de raíces en los Otra toma de la formación Se muestra la formación de


esquejes de raíces raíces

También podría gustarte