Tesis Fosiles
Tesis Fosiles
Tesis Fosiles
PRESENTA:
HUGO RICARDO MONTOYA CASTAÑÓN
DIRECTOR:
DR. CARLOS GONZÁLEZ GÁNDARA
ASESOR:
DR. ASCENCIÓN CAPISTRÁN BARRADAS
Tuxpan, Ver. 2015
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Carlos González Gándara por su apoyo, por su dedicación y por ser una
figura competente. Además constituyó una parte primordial para mi desarrollo
profesional. Ha sido capaz de ganarse mi admiración, hacia usted mis respetos y
mi gratitud.
Al Dr. Ascención Capistrán Barradas quien por su constante aliento, por sus
conocimientos, humildad y pertinencia. No solo como asesor de la investigación,
sino como un buen profesor y un gran amigo. Le agradezco.
Principalmente quiero dedicar este pequeño logro a mis padres, los señores María
Esther Castañón Palestino y Ricardo Montoya Carballo. Quienes con amor y
esfuerzo siempre estuvieron apoyándome en mis éxitos y fracasos. Gracias a ellos
tengo un propósito, no existen las palabras adecuadas para mi eterna gratitud. Por
una meta más que me enorgullece compartir con ustedes mis amigos, mis padres
y mis mayores mentores. Los amo.
I. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------ 1
II. ANTECEDENTES ---------------------------------------------------------------- 3
III. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------- 5
IV. ÁREA DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------ 6
4.1 Síntesis geológica de Tuxpan, Ver ---------------------------------------------------------- 8
4.2 Suelo y vegetación -------------------------------------------------------------------------------- 9
V. MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------------------------------- 10
5.1 Fase de campo ------------------------------------------------------------------------------------ 10
5.2 Trabajo de laboratorio --------------------------------------------------------------------------- 11
5.3 Determinación sistemática -------------------------------------------------------------------- 12
5.4 Técnica de fotografía ---------------------------------------------------------------------------- 12
5.5 Análisis de la información ---------------------------------------------------------------------- 13
VI. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------ 14
6.1 Lista de especies --------------------------------------------------------------------------------- 15
6.2 Descripción morfológica de las especies de la localidad Villa Rosita ---------- 20
6.3 Comparación de localidades fosilíferas de Tuxpan, Ver ---------------------------- 36
VII. DISCUSIÓN --------------------------------------------------------------------- 37
VIII. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------- 40
IX. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------- 40
X. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------ 41
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
humano más interesantes desde el punto de vista científico y cultural dado que
logran fosilizar partes blandas (plumas, piel o las alas de algunos insectos), esto
2005).
constituidos por los restos de organismos marinos los cuales son indicadores de
que estas localidades estaban cubiertas por el mar (Petuch, 1982). En México
1
Cabrales et al., 2008). Para el caso de Veracruz, cuya historia geológica comenzó
Cenozoico que se formó gran parte del estado junto con la planicie costera del
Formación Tuxpan descrita por Dumble (1918) es uno de los yacimientos más
relevantes del norte de Veracruz que incluye capas de arcillas amarillas, arcillas
atributos ambientales locales y los cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo,
2
II. ANTECEDENTES
incluyendo la fauna fósil (Spencer, 1898; Böse, 1906; Collins, 1934; Müllerried,
1948; Río McBeth, 1956; 1959). La mayor parte de los estudios se han efectuado
en el sur del estado, donde los yacimientos del Mioceno poseen ricas faunas
Perrilliat y Flores-Guerrero, (2011), que documentan la fauna fósil de: San Andrés
Tuxtla, Minatitlán y Coatzacoalcos entre otras localidades. Para la parte central del
estado, Perrilliat (1974, 1976 y 1977) realizó estudios sobre los bivalvos y
La Formación Tuxpan caracterizada por Dumble (1918) como una serie de capas
casi planas compuestas de arcillas, lutitas y areniscas contiene una fauna fósil
1956; Perriliat, 1994) así como ostrácodos (Gío-Argáez, 1982). Entre los estudios
3
crustáceos y en algunos casos los restos dentales de tiburones fósiles, los
Veracruz.
4
III. OBJETIVOS
Objetivo general:
de Tuxpan, Veracruz.
Objetivos particulares:
Tuxpan, Veracruz.
5
IV. ÁREA DE ESTUDIO
6
La localidad fosilífera Villa Rosita se encuentra en la Formación Tuxpan. Esta a su
Tampico (180), y sus coordenadas geográficas son 20° 57´ 42.8” de latitud Norte y
97° 26´ 4.6” de longitud Oeste (Figura 1). El área de estudio se encuentra dividida
por un parche de vegetación; por esta razón se optó a dividir el sitio en dos puntos
7
4.1 Síntesis geológica de Tuxpan, Veracruz
del Golfo Norte (Arroyo-Cabrales et al., 2008). Esta a su vez Integra las
sedimentos marinos, dejando así atrapados entre las capas de rescoldo los restos
cuencas con una profundidad aproximada entre los 10-30 m (Vega et al., 1999), y
8
4.2 Suelo y vegetación
manera, dominan los suelos compuestos por areniscas de grano medio a fino, en
tipo FEOZEMS. La saturación de las partículas del suelo con Calcio, Magnesio y
Potasio es casi total, los dos primeros elementos son abundantes y el tercero se
9
V. MATERIALES Y MÉTODOS
zonas más propicias para realizar la colecta de los fósiles. Tomando como
encuentran en su lugar de origen. Por tal motivo, los fósiles incluidos en la matriz
Garmin. Los fósiles fueron aseados con brochas, pinceles y cepillos delgados.
observaciones.
10
5.2 Trabajo de laboratorio
mecánica que consiste en introducir el fósil por cinco minutos en agua corriente,
los fósiles. b) Limpieza química que consistió en disolver los restos de sedimento
utilizando una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 10%, lo que permite hacer
más visibles los rasgos del fósil (Gil-Cit y Mora-Núñez, 2006). Posteriormente se
procedió analizar cada fósil con un microscopio compuesto marca Zeiss. Los
seguida los fósiles se midieron con un vernier electrónico de 150 milímetros (mm),
11
5.3 Determinación sistemática
acuerdo a la literatura principal para cada grupo (Gabb, 1881; Böse, 1906;
gasterópodos, Moore y Teichert (1996) para bivalvos, Buitrón y Solís Marín (1993)
veracruzana.
cuadrado alrededor de una lámina oscura sin relieves, que permitió otorgar una
tonalidad de luz natural. También se utilizó una quinta bombilla situada en la parte
superior izquierda del fósil, de tal manera que provocó una sombra y permitió
detallar el relieve de los ejemplares. Se utilizó una cámara digital tipo réflex marca
12
Canon de 18 megapíxeles con un lente para formatos de 35 mm (Villas y Herrera,
2001).
similitud entre las faunas mediante el índice de Jaccard, mismo que fue apoyado
13
VI. RESULTADOS
familias. Por su parte, el grupo de los equinodermos está representado por tres
Chordata está representado por dos especies, dos géneros y dos familias
(Figura 3).
14
6.1 Lista sistemática de especies
__________________________________________________________________
Phylum Mollusca
Clase Gastropoda Cuvier, 1797
Orden Mesogastropoda Thiele, 1921
Superfamilia Ficoidea Meek, 1864
Familia Ficidae Meek, 1864
Género Ficus Röding, 1798
Ficus subintermedia d´ Orbigny, 1852
15
Continua cuadro 1…
__________________________________________________________________
16
Continua cuadro 1…
__________________________________________________________________
Pycnodonte sp 1
Pycnodonte sp 2
Pycnodonte sp 3
Orden Pectinida Gray, 1854
Superfamilia Pectinacea Rafinesque, 1815
Familia Pectinidae Rafinesque, 1815
Subfamilia Pectininae Rafinesque, 1815
Género Pecten Mulle, 1776
Pecten raveneli Dall, 1898
Subfamilia Chlamydinae Teppner, 1922
Género Argopecten Monterosarto, 1889
Argopecten irradians Lamarck, 1819
Argopecten nucleus Sowerby, 1825
Género Lyropecten Conrad, 1862
Lyropecten dumblei Gardner, 1945
Lyropecten sp
Género Caribachlamys Waller, 1993
Caribachlamys ornata Lamarck, 1819
Superfamilia Plicatuloidea Gray, 1854
Familia Plicatulidae Gray, 1854
Género Plicatula Lamarck, 1801
Plicatula densata Conrad, 1843
Orden Venerida Gray, 1854
Superfamilia Cardioidea Lamarck, 1809
Familia Cardiidae Lamarck, 1809
17
Continua cuadro 1…
__________________________________________________________________
18
Continua cuadro 1…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19
6.2 Descripción morfológica de las especies de la localidad Villa
Rosita
desviación estándar.
Ficus subintermedia
(Lámina A, figura1)
con dos vueltas, sutura notable. La vuelta corporal es angular y presenta un perfil
no se conservó.
Material examinado. Se identificaron dos ejemplares con una altura de 40.6± 6.5
Strombus sp
(Lámina A, figura 2)
20
ornamentaciones visibles. La abertura es grande, pero no se conservaron los
Tonna galea
(Lámina A, figura 3)
espira es baja y está ligeramente comprimida casi plana, representada por dos
Material examinado. Se identificaron dos ejemplares con una altura de 50.34± 3.7
Malea sp
(Lámina A, figura 4)
Descripción. Concha de tamaño pequeño. La espira está formada por tres vueltas
vuelta del cuerpo relativamente grande. La última vuelta está ornamentada con 16
21
Material examinado. Se identificaron tres ejemplares con una altura de 35.13±
Semicassis sp
(Lámina B, figura 1)
espira es baja y está representada por tres vueltas, ornamentadas con líneas
la abertura.
Epitonium humpreysii
(Lámina B, figura 2)
costillas. La abertura forma casi 180°. El labio externo es grueso y provisto de dos
nódulos marcados.
22
Material examinado. Se identificaron cinco ejemplares con una altura de 40.32±
Fasciolaria sp
(Lámina B, figura 3)
está representada con dos vueltas ornamentadas con 14 líneas espirales y siete
posterior.
Conus cacumitatus
(Lámina B, figura 4)
espira esta comprimida, casi plana. Constituida por cinco vueltas. La vuelta
23
Glycymeris undata
(Lámina C, figura 1)
y separadas por pliegues muy delgados. El margen inferior está representado por
Cubitostrea rugifera
(Lámina C, figura 2)
radiales y está constituida por láminas irregulares que se reparten hacia el margen
24
Pycnodonte sp 1
(Lámina D, figura 1)
Pycnodonte sp 2
(Lámina D, figura 2)
ondulaciones.
25
Pycnodonte sp 3
(Lámina D, figura 3)
manera diagonal formando una lúnula marcada. Presenta tres costillas radiales.
Pecten raveneli
(Lámina E, figura 1)
representada por 14 costillas radiales, que a su vez están separadas por unos
26
Argopecten irradians
(Lámina E, figura 2)
dorsal está representada por 15 costillas, las cuales son constituidas por
Argopecten nucleus
(Lámina E, figura 3)
27
Lyropecten dumblei
(Lámina E, figura 4)
constituido por nudos que surgen de las costillas IV, VII y XI. Ambas aurículas son
perceptibles.
Lyropecten sp
(Lámina E, figura 5)
separadas por pliegues que comparten una ornamentación con tres costillas cada
concha.
28
Caribachlamys ornata
(Lámina E, figura 6)
costillas posteriores.
Plicatula densata
(Lámina F, figura 1)
29
Laevicardium sublineatum
(Lámina F, figura 2)
Acrosterigma magnum
(Lámina F, figura 3)
umbón es bajo y presenta una lúnula angosta, tiene 13 costillas radiales que se
30
Macrocallista sp
(Lámina G, figura 1)
relativamente bajo. Las valvas son convexas, están ornamentadas con una serie
31
Pitar circinatus
(Lámina G, figura 3)
umbón es bajo y tiene una ligera inclinación hacia adelante. Presenta líneas de
Clypeaster sp
(Lámina H, figura 1)
marcados. Sólo se conservaron tres pétalos completos; los cuales son anchos y
oral.
53.20 mm.
32
Schizaster cristatus
(Lámina H, figura 2)
Schizaster schezeri
(Lámina H, figura 3)
plastrón es elevado y está representado por poros pequeños que están separados
33
Material examinado. Se identificaron 16 ejemplares con una altura de 45.03± 6.3
Galeocerdo sp
(Lámina I, figura 2)
Carcharocles sp
(Lámina I, figura 1)
corona; la cúspide central está fracturada (incompleto). Los dos bordes están
34
El phylum Mollusca fue el grupo más abundante de la localidad; siendo la familia
Lyropecten, Argopecten, Caribachlamys y Pecten. Por otra parte las especies con
ejemplares.
35
6.3 Comparación de localidades fosilíferas de Tuxpan, Ver
corresponde a Alto Lucero, el otro que reúne a los cerros de la Cruz y la Flecha y
Cerro de la flecha
Villa Rosita
Alto Lucero
36
VII. DISCUSIÓN
El registro fósil del Cenozoico en México, incluye 1,899 especies, tan solo en
comprenden localidades de: Baja California Sur, Baja California Norte, Chiapas,
Tuxpan concentraban el 30.8 % para Veracruz y el 6.31 % para México, pero con
Perrilliat, 1994) que se reparten en dos clases: Gastropoda que representa el 35.5
37
Esta situación revela la necesidad de redoblar esfuerzos en la investigación
paleontológica regional.
tres especies, una del género Clypeaster que no se logró identificar hasta
especies, pero que puede ser C. pileus o C. staunbi, registradas por Dickerson y
Kew (1917) y que pertenecen al Oligoceno y Mioceno. Por otra parte, S. cristatus
fue reportada por caso (1951) pero no así S. schezeri por lo que este es un nuevo
registro fósil relativamente escaso, debido a que no poseen un esqueleto óseo, así
ocasiones muy específicas las vértebras (Gonzáles, 2003). Para Tuxpan sólo se
primero corresponde a Galeocerdo sp, que puede ser G. rosaliensis, descrito por
Applegate (1978) y que ha sido referido para el Mioceno medio de Baja California
(Guzmán-Guzmán et al., 2013). Los estudios sobre fósiles de este grupo, así
38
como la presencia de estructuras duras dificultan la generación de conocimiento
en esta área. Con los dos nuevos registros de elasmobranquios para Villa Rosita
conocida como Mioceno (Perrilliat, 1994). Por esta razón, fue posible asentar la
localidad Villa Rosita al Mioceno medio (hace 15 millones de años). Por otra parte,
encuentra más cerca a Villa Rosita, el segundo grupo reúne a los cerros de la
Cruz y la Flecha y el tercero separa a Villa Rosita del resto (Figura 4), lo cual
puede indicar que los trabajos no han sido suficientemente exhaustivos y que
estos yacimientos poseen una riqueza mayor. Por esto, los esfuerzos de
evidente que aún existen huecos de información que deben ser llenados con
39
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
La fauna de la localidad Villa Rosita proporciona elementos que pueden ser útiles
40
X. BIBLIOGRAFÍA
Petroleros 2(1):557-584.
215.
Böse, E. 1906. Sobre algunas faunas terciarias de México. 22. Inst. Geol. México.
97 p., 10 lám.
41
Buitrón, B. E. y B. Silva-Sánchez. 1979. Dos especies de equinoides
Natural 44(2):209-231.
México. 108 p.
42
variaciones faunísticas en el Pleistoceno tardío y Holoceno. Revista
34(130):105-116.
156.
277 p.
33(841):232-234.
43
Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Tuxpan,
Veracruz, México. 54 p.
p.
p.
44
Gío-Argáez, F. R. y H. E. Y. Rodríguez-Arévalo. 2003. Panorama general de la
Paleontología. 55-56 p.
Electronica 4(1):9.
45
López-Martínez, R. y R. Rojas-Consuegra. 2007. Taxonomía y tafonomía de los
(http://www.uhu.es/museovirtualpaleontologia/index.html).
143(1):31-50.
Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. 4 th. Ed. John Wiley and Sons. Nueva
242.
43(2):43-60.
46
Perrilliat, M. C. 1976. Monografía de los moluscos del Mioceno medio de Santa
42(2):42-53.
209 p.
389-400 p.
natural 2(7):43-64.
47
Sáez, S. y G. Pequeño. 2010. Claves para el reconocimiento taxonómico dentario
484.
Smith, J. T. 1991. Cenozoic Giant Pectinids from California and the Tertiary
lám.
Ture, V., M. Jaroslav y J. Benes. 2005. Atlas ilustrado de los fósiles. Susaeta.
decapod fauna from the Miocene Tuxpan formation, eastern México. The
49
Lámina A.
Figura. 1 Figura. 2
5 cm
1 cm
Figura. 3
Figura. 4
1 cm
1 cm
50
Lámina B.
Figura. 1 Figura. 2
1 cm
Figura. 3
Figura. 4
3 cm
1 cm
51
Lámina C.
Figura. 1
1 cm
Figura. 2
1 cm
52
Lámina D.
Figura. 1
5 cm
Figura. 2
Figura. 3
5 cm
5 cm
53
Lámina E.
Figura. 1
Figura. 2
1 cm
1 cm
Figura. 3
1 cm
54
Figura. 4
1 cm
Figura. 5
3 cm
Figura. 6
1 cm
55
Lámina F.
Figura. 1
1 cm
Figura. 3
Figura. 2
1 cm
1 cm
56
Lámina G.
Figura. 1
1 cm
Figura. 2
1 cm
Figura. 3
1 cm
57
Lámina H.
Figura. 1
1 cm
Figura. 2
1 cm
Figura. 3 1 cm
58
Lámina I.
Figura. 1
1 cm
Figura. 2
1 cm
59
J. Escalas cronológicas según Remane, 2000
Plioceno
(5 a 1.8 m.a)
Neógeno
(23 a 1.8 m.a)
Mioceno
(de 65 m.a hasta hoy)
(23 a 5 m.a)
Cenozoico
Terciario Oligoceno
(65 a 1.8 m.a) (38 a 23 m.a)
Eoceno
Paleógeno (54 a 38 m.a)
(65 a 23 m.a)
Paleoceno
(65 a 54 m.a)
60