Cristalogenia
Cristalogenia
Introducción
2014
Introducción
En la naturaleza la gran mayoría de depósitos
minerales metálicos están de una u otra forma
ligados a procesos hidrotermales.
La fuente, composición y características
termodinámicas de un fluido hidrotermal
pueden ser bastante variables y dependen en
gran medida de las características de su
fuente, de la distancia de transporte y su
modificación durante este, y de las
propiedades de la roca huésped.
Para una comprensión básica de cualquier tipo de
yacimiento de origen hidrotermal es entonces necesario una
comprensión de los procesos de hidrotermalismo, tanto en
términos de condiciones termodinámicas asociadas como en
términos de asociaciones de minerales de alteración y
mineralización producto de una interacción agua – roca.
Esta primera parte del curso intenta proveer los
conocimientos básicos y actualizar a los alumnos
participantes en cuatro aspectos fundamentales del
hidrotermalismo, siendo estos :
i) fuente de fluidos hidrotermales y metales,
ii) alteración hidrotermal,
iii) estabilidad de sulfuros, y
iv) transporte y precipitación de metales.
Conceptos Básicos
Mineralización: Término general, el cual se refiere
usualmente a minerales de mena, pero que a menudo se utiliza
para referirse a otros minerales metálicos como pirita. El
término se usa en dos sentidos (1) referido al proceso por el
que se producen concentraciones de minerales de mena y (2)
referido a los cuerpos de mena mismos.
Asociaciones de Alteración
Reemplazo Selectivo
Reemplazo Total
Alteración Penetrativa (Pervasiva...)
Alteración Selectiva
Halo de Alteración y Zonación
Conceptos Básicos
Mineralización (estilos, temporalidad)
Mineralización Diseminada
Mineralización en Vetillas
Enjambres de Vetillas (Stockwork)
Brechas Hidrotermales
Secuencia Paragenética
Clasificación morfológica de
depósitos minerales
Relación con rocas encajadoras
Depósitos discordantes
- Vetas
- Chimeneas
- Diseminaciones
- Stockworks; enrejados de venillas
- Sistemas de venillas paralelas; “sheeted veins”
Depósitos concordantes
- Estratiformes; mantos
- Estratoligados; “strata-bound”
Veta: Un relleno epigenético de una falla o fractura en forma
tabular o en venillas paralelas, al cual usualmente se asocia una
alteración de la roca de caja.
(V.Maksaev, 2004)
VETAS
(V.Maksaev, 2004)
Depósitos discordantes
(V.Maksaev, 2004)
(V.Maksaev, 2004)
Depósitos irregulares de reemplazo (metasomatismo)
Ej: Depósitos asociados a contacto intrusivo tipo skarn
(V.Maksaev, 2004)
(V.Maksaev, 2004)
(V.Maksaev, 2004)
Metales preciosos (Au, Ag, PGE - Re, Os, Ir, Pt, Pd)
Metales no ferrosos (Cu, Pb, Zn, Sn, Al) o
Metales base (Cu, Pb, Zn, Sn)
Fe y de aleación con Fe (Fe, Mn, Ni, Cr, Mo, W, V, Co)
Metales menores (Cd, Ga, Ta, Ti, Zr, Bi, Mg, Hg)
Semimetales o no metales (Sb, As, Ga, Ge, Si, Be, REE, Se,
Te, etc.)
Metales fisionables (U, Th)
Fuentes de Fluidos Hidrotermales
La pérdida de solubilidad de un
magma y la consecuente partición
de agua desde la fase magmática es
denominada "primera ebullición",
fenómeno gradual y de poca
injerencia.
Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)
Otro proceso de partición de agua más efectivo que
la pérdida de solubilidad, es la denominada “segunda
ebullición", la cual ocurre durante la cristalización de
un magma producto de exsolución de agua.
Se le denomina segunda ebullición porque ocurre
durante enfriamiento del magma que conduce a
cristalización.
Este proceso será más rápido y violento a mayor
velocidad de cristalización.
La fase hidrotermal exsuelta está inicialmente en un
estado supercrítico a temperaturas magmáticas, pero
al enfriarse e intersectar su solvus se separará en
una fase vapor y una fase líquida salina (salmuera),
con altos contenidos de Na y Cl.
Bajo condiciones normales de cristalización, metales
como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. son incorporados a
la fase cristalina como trazas en minerales
formadores de roca.
Segunda Ebullición y Generación de Fluidos
Hidrotermales
Separación masiva y violenta de una fase
hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes
de que entren a formar parte de minerales
formadores de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este un
magma antes de que comience cristalización masiva
y rápida, mejor probabilidad de extraer altos
contenidos de metal existen.
La convergencia de parámetros geológicos,
tectónicos y termodinámicos durante el
emplazamiento de magmas será de gran relevancia
en la optimización de procesos hidrotermales
capaces de secuestrar metales desde un magma.
Factores que controlan la Segunda Ebullición
Presión
Temperatura
Velocidad y tipo de emplazamiento
Velocidad de cristalización
Porcentaje de cristalización
Tipo de volcanismo asociado
Volumen
de
minera-
lización
Fuentes de Agua e Hidratación de Magmas
Parentales
Formación de
aguas
magmáticas
de tipo arco
en sistemas
volcánicos y
geotermales
Expresión superficial de sistemas
hidrotermales: campos geotérmicos
Segunda Ebullición y Fuentes de Fluidos
Hidrotermales
Exploraciones: busca evidencias de procesos formadores de yacimientos
Estilos de Mineralización y
Ambientes Reológicos
Estilos de alteración e interpretación
Alteración Hidrotermal
Difusión y Advección
Asociaciones de Alteración
Reemplazo Selectivo
Reemplazo Total
Alteración Penetrativa (Pervasiva...)
Alteración Selectiva
Halo de Alteración y Zonación
Estilos de mineralización e interpretación