Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
2.1.1 Definición
2.1.4 Consumismo
Es un término que se utiliza para describir los efectos de
igualar la felicidad personal a la compra de bienes y
servicios o al consumo en general. El caso es
ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz
soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes
y servicios en la sociedad contemporánea que impacta
seriamente en los recursos naturales y el equilibrio
ecológico.
Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense,
de aplicarse en todo el planeta, requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la
Tierra para sustentarlo.
El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente
existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales
que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran
mayoría generan contaminación.
Cambio climático
Las moléculas de ozono, son inestables y cuando la luz ultravioleta choca con el ozono, se separa
en sus reactantes (O2 y O), así se forma un proceso denominado “ciclo del ozono y oxígeno” La
función de la capa de ozono es actuar como filtro de las radiaciones nocivas que llegan a la tierra.
La capa de ozono está amenazada por los gases que usan los sistemas de refrigeracion, los
aerosoles, los acondicionadores de aire, y toda la actividad industrial. Estos gases se producen en
la Tierra y llegan hasta la estratosfera produciendo los tan temidos agujeros en la capa de ozono.
El enrarecimiento de la capa de ozono provocara el aumento de los casos de melanomas (cancer)
de piel, de cataratas oculares, la supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras
especies. También afectará los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Para proteger la capa
de ozono, hay que disminuir a cero el uso de químicos clorofluorocarbonos y de fungicidas de
suelo de bromuro de metilo que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los
CFC.
Deforestación
El proceso de desaparición de bosques es llamado deforestación. Este fenómeno es básicamente
causado por la acción humana. La industria maderera y la obtención de tierras para el cultivo son
algunas de las principales causas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia acida, que
comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la
exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de
azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas
se reducen año tras año, mientras que en los países
industrializados se están recuperando debido a las
presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en
atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera. Este ciclo del agua es
parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que
los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que
conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay
raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y
ríos, matando los animales en el agua. La deforestación lleva a un incremento del dióxido de
carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en
sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2
es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro
del cambio climático.
Pérdida de la biodiversidad.
No es nada fácil calcular cuales serían las consecuencias de continuar destruyendo nuestras
especies y ecosistemas pero hay algunas cosas de las cuales podemos estar seguros. Las plagas
que atacan a los cultivos desarrollarán resistencias a los métodos de control que la humanidad usa
actualmente para combatirlas. Hoy, cuando algo así ocurre, los científicos recurren a la vida
silvestre de nuestro planeta para encontrar soluciones que les permitan proteger las plantas. Si no
fuera por la biodiversidad probablemente no tendríamos la oportunidad de recurrir a estos
"remedios" que nos brinda la naturaleza y, por ende, no podríamos defender nuestros cultivos,
que son la base alimentaria de gran parte de la población mundial.
2.2.2 Problemas Nacionales
CONTAMINACION ATMOSFERICA
Hay datos realmente alarmantes; por año, se emiten aproximadamente unas 2.840.748 toneladas
de contaminantes. A pesar de las medidas que en los últimos años se han tomado para paliar la
situación, como son la reducción de emanaciones procedentes de la industria, la utilización de
combustibles más ecológicos y la puesta en marcha de diversos planes, los verdaderos
responsables no han logrado bajarle los humos a la ciudad. Según algunos, esto es gracias a la
mala gestión y la corrupción que reina en la alcaldía.
En los días en que los niveles de contaminación son muy elevados, es frecuente encontrarse con
jóvenes que venden mascarillas protectoras.
Según datos del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
(Céspedes), 70% de la precipitación pluvial del país ocurre en el sureste, donde vive
solamente el 24% de la población, mientras que el norte, el noroeste y el altiplano, donde
habita el 75% de la población, sólo recibe el 30 %de las precipitaciones.
En esas zonas, se ha recurrido a los mantos acuíferos, de los cuales hay 600 en el país.
Actualmente, proveen alrededor del 35 por ciento del total del agua consumida, y casi
todos muestran signos preocupantes de sobreexplotación.
Son raros y excepcionales los cuerpos de agua dulce que no se convierten en drenajes o
basureros, y entre 75 y 93 por ciento del total nacional presentan contaminación de algún
tipo.
Según el informe varios países han comenzado a llegar al punto límite de la explotación de sus
recursos hídricos.
Un análisis local, referente al Estado de Chihuahua, ubicada al norte de México y frontera con
Estados Unidos, existió un río llamado Chuviscar que actualmente es una fuente de contaminación
abierta, lo más triste es que cada año se anuncian programas para intentar revivirlo y que regrese
a lo que fue años antes un lugar de esparcimiento familiar, sin embargo hasta hoy sigue siendo un
lugar de desecho que por el tipo de basura que se observa en sus aguas pareciera que proviene de
diversas empresas, asimismo se acaba de dar la noticia que están muriendo peces en una de las
presas del Estado.
En el año 2030 se calcula que el 67% de la población mundial no tendrá acceso a agua potable, es
decir unas 5.000 millones de personas.
En febrero murieron 300 mil mariposas monarca en el Cerro de San Andrés, Michoacán,
por causa del frío. La atribución fue correcta, pero lo no mencionado por quienes
abordaron el problema es que una helada es más mortífera cuando un bosque se
convierte en una isla en medio de un mar de deforestación. Es decir, la falta de árboles
alrededor de ese bosque permitió la penetración del frío con toda su intensidad. Y los
árboles faltan porque han sido talados.
A esos permisos de tala legalizada en terrenos protegidos hay que sumar la tala
clandestina, ejercida todos los días en todos los rincones del país. Se estima que 50% de la
madera en el país proviene de la tala ilegal. Por el motivo que sea, se deforestan cada año
alrededor de 700 mil hectáreas, y por lo menos 367 áreas boscosas y selváticas en 23
estados están a punto de perder sus recursos forestales.
Junto con Indonesia, México es el país que más rápidamente se está deshaciendo de su
cubierta vegetal, la cual no sólo cae por la agricultura de roza–tumba–quema y la
sobreexplotación forestal, sino últimamente para encubrir delitos forestales.
También hay una relación estrecha entre la deforestación y el cultivo de enervantes.
En las áreas al sur de la península de Yucatán, la caoba sigue siendo extraída, a pesar de
ser un delito. Para borrar las huellas de la tala, se prende fuego a la selva, si las selvas
tropicales la pasan mal, los humedales, la vegetación de dunas costeras y las selvas bajas
son destruidas a una velocidad mucho mayor.
La erosión ha degradado al menos 64 por ciento de los suelos del país, si bien este porcentaje es
considerado conservador.
Fuera de algunas reservas y parques nacionales, la mayor parte de las áreas naturales
protegidas lo son sólo en el papel, pero siguen siendo objeto de explotación forestal y
cacería, por lo menos.
GENERACION DE RESIDUOS
Los propios lugares de tratamiento y eliminación de los residuos tienen potencial para amenazar la
salud de las poblaciones vecinas. Los vertederos son origen de fuegos, humos,
polvo, ruido y vectores de enfermedad tales como insectos, roedores o animales abandonados, y
los incineradores causan contaminación del aire por emisión de partículas sólidas, sustancias
químicas tóxicas y metales pesados. Lo ideal sería que el tratamiento y la eliminación de residuos
se llevaran a cabo en lugares situados a la distancia adecuada de cualquier asentamiento humano
y que las bases de los vertederos fueron confinadas y selladas para proteger a las fuentes de agua
potable de una posible contaminación por filtración o derrames.
La contaminación sonora es muy común, sobre todo en las grandes urbes. Y pueden
causar daños irreversibles en el organismo. La presión acústica se mide endecibelios esta
se vuelve perjudicial a los 75 decibelios y dolorosa a los 120 decibelios. El límite de
decibelios a los que tendríamos que estar expuestos es de 55 pero por lo general en las
ciudades pobladas hay un promedio de 70 db-A.
En cuanto a las consecuencias psicológicas, se encuentra el estrés, la anti-sociabilidad, la
depresión, el estrés, la agresividad y hasta la neurosis y todo esto es solo en los adultos.
En niños crea problemas de aprendizaje como poca atención, mala comunicación, lento
aprendizaje en la lectura.
Hace años en las normativas de protección del ambiente no se consideraba contaminante el ruido,
pero pese a que la industrialización y en sí ciudades y paíseshan ido creciendo y evolucionando, en
todos los países del mundo se han elaborado normas y estatutos que se encargan de la protección
del medio ambiente contra el exceso de ruido. Los esfuerzos más serios de las comunidades
internacionales estudian las causas y origen, deterioro y políticas de prevención y control de la
contaminación sonora.
Planes de solución
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes
partes del planeta, varios especialistas en el tema han planteado ciertos métodos para
éstos: en algunos casos se dice de la elaboración de un mapa acústico, en el cual se
encierran medidas y análisis de los diferentes niveles sonoros en puntos de la ciudad,
haciendo énfasis en el sonido provocado por el tráfico sin olvidar otro tipo de emisores de
ruido.
Métodos para protegernos contra la contaminación sonora.
Uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata de los
denominados tapones auditivos tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo
cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin
ningún problema. Es usado por los operarios y demás trabajadores de algunas industrias
ruidosas.
Materiales absorbentes consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, donde puedan cumplir con
su función eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos. Entre los materiales que
se usan: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de célula,
la función principal de estos es la de atrapar ondas sonoras y transformar
la energía aerodinámica en energía termodinámica o calor.
También las barreras acústicas ayudan con este problema y su función principal es la de evitar
la transmisión de ruido de un lado a otro de su cuerpo físico.