Derecho A Leer y Escribir
Derecho A Leer y Escribir
Derecho A Leer y Escribir
ISBN 978-987-24881-7-8
Editor Responsable:
ETIS Equipo de Trabajo e Investigación Social
Ilustradora
Eugenia Suárez
Producción gráfica:
Daniel Feijoó
[email protected]
Impresión:
La Imprenta Ya
Av. Mitre 1761 Florida
Buenos Aires - Argentina
www.laimprentaya.com
Indice
La propuesta DALE! 4
¿Cómo surge la propuesta Dale!? 4
¿Qué es la propuesta Dale!? 4
¿Cómo interpretamos las dificultades de los niños a los que está destinada la propuesta? 5
Fundamentos de la propuesta 6
Los niños que crecen en contextos de pobreza y la escuela. 6
Diferencia y desigualdad 7
El proceso de enseñanza y aprendizaje 8
El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura 9
Los distintos componentes del proceso de alfabetización 9
Habilidades de nivel inferior y superior 10
Adquisición del sistema de escritura 10
Escribir palabras 12
Deslindar los sonidos 13
Identificar los fonemas 13
Establecer las correspondencias 14
La estructura de la sílaba 14
Fonología y ortografía 14
La lectura 15
La lectura de palabras 15
La lectura de textos 16
La propuesta 18
El diagnóstico 18
Los niveles de conocimiento de los niños 18
El proceso de diagnóstico 19
Las sesiones 19
Primer momento: Conversar y escribir 19
Segundo momento: Jugar y escribir 20
Tercer momento: Lectura 21
La tarea 22
La evaluación: ¿están aprendiendo los niños? 22
Los materiales de la propuesta DALE! 25
Notas 40
Bibliografía 40
La Propuesta DALE!
Durante muchos años, como maestra de niños La Propuesta DALE! es un programa que tiene
en contextos de pobreza, intenté enseñarles a como objetivo enseñar a leer y a escribir a niños
leer y a escribir. Yo me esforzaba mucho, mis ni- en contextos de pobreza que no están avanzan-
ños se esforzaban mucho, pero no aprendían. Ha do al ritmo de sus pares. Se trata de una pro-
pasado mucho tiempo, pero sigo sintiéndome en puesta sistemática, que contempla la atención
deuda con mis alumnos de aquellos años. Por- de los niños dos o tres veces por semana, en
que no supe enseñarles. forma individual o en parejas, durante 25 minu-
tos por sesión. En estas sesiones se conversa,
Lo que puedo decir en mi defensa, es que nun- se juega con los sonidos de las palabras, se leen
ca dudé de ellos. Nunca atribuí mi fracaso a las y se escriben textos y palabras.
capacidades de los niños ni a las características
de sus familias. La Dra. Ana María Borzone, que La propuesta ha sido diseñada en el marco de
fue mi maestra y la persona que me mostró el la perspectiva sociocultural derivada de los tra-
camino, me dijo una vez que ella aceptó trabajar bajos de Vygotski y en base a los resultados de
conmigo porque yo me acerqué preguntándole las investigaciones realizadas en el campo de la
qué estaba haciendo mal yo. En ningún momen- psicología cognitiva de la lectura. Los modelos y
to pregunté qué estaba mal en mis alumnos. teorías predominantes en la psicología cognitiva
han sido revisados y adaptados y se han elabo-
El proceso que comencé en ese momento, que rado materiales para el trabajo en 120 sesiones
me llevó a lograr que mis niños aprendieran a que abarcan el proceso de alfabetización inicial.
leer y a escribir, me convenció aún más de que
si los niños no aprenden, es porque no sabemos Es importante tener en cuenta que esta propues-
cómo enseñarles. “El DALE!”, como le decimos ta no reemplaza la buena enseñanza en el aula.
familiarmente, es producto de esta convicción, No se pretende con ella revertir la problemática
y es una invitación a los educadores de todo el del fracaso escolar. El fracaso escolar masivo
país a no rendirse y a seguir confiando en sus ca- no se resuelve retirando a los niños de las aulas
pacidades y en las capacidades de sus alumnos. sino produciendo modificaciones institucionales
y pedagógicas que permitan atender la fractura
que en muchos casos existe entre la escuela y
las comunidades de los niños.1
DALE! es una propuesta diseñada en torno a Para otros niños, en cambio, la escritura es par-
situaciones que un adulto comparte con uno o te de un mundo que conocen poco. La primera
dos niños. Inicialmente, es el adulto quien hace tarea de todo docente, independientemente de
la mayor parte del trabajo. Pero, con el tiempo, la edad que tengan sus alumnos, es convencer-
es cada vez más lo que el niño hace y cada vez los de que vale la pena ingresar al mundo de la
menos lo que realiza el maestro. A lo largo de escritura, ese mundo donde viven las princesas
este cuadernillo retomaremos esta concepción y los caballeros, los piratas y los dragones, pero
en distintas oportunidades. también los dinosaurios y los planetas. La fre-
cuentación de libros en general y la lectura de
cuentos en particular suelen ser la mejor puerta
de entrada al mundo de las palabras escritas.
El mayor desafío del aprendizaje de la escritura Cuando los niños interactúan con adultos alfabe-
de palabras no reside en conocer las letras y sus tizados y disfrutan de canciones y juegos con las
sonidos; por supuesto que se trata de un conoci- palabras desde pequeños, la conciencia fonoló-
miento fundamental –al que nos referiremos más gica comienza a desarrollarse tempranamente y
adelante–, pero no es el más difícil de adquirir. sin esfuerzo: los niños reconocen palabras que
La habilidad más compleja, la que hace que mu- riman, palabras que comienzan con la misma
chos niños tengan dificultades para aprender a sílaba o con el mismo sonido. Pero quienes no
leer y a escribir es la habilidad de analizar, de han tenido estas oportunidades en sus hogares
descomponer en sonidos la palabra oral. Los deben encontrarlas en la escuela.
niños pueden saber pronunciar una palabra, pero
eso no significa que tengan la capacidad para Gradualmente, los niños acceden a reconocer la
analizarla y reconocer los sonidos que la forman. unidad más difícil de deslindar, el fonema, es de-
Veamos un ejemplo: cir, el sonido aislado. Con excepción de las vo-
cales, los fonemas siempre se pronuncian “pega-
Carlos quiere escribir: CABALLOS dos” unos a otros, en una sílaba. Así, las sílabas
Carlos dice: ca ba llo. Caaa. La A SA, CHE, cuentan con dos fonemas (pensar en
los sonidos, no en las letras) y las sílabas MAN o
Es difícil pensar que Carlos no conoce la letra C TEL tienen tres fonemas cada una.
o su sonido. Pero cuando dice “caaa” sólo reco-
noce el sonido de la A. No es consciente de que El fonema no sólo es la unidad más difícil de re-
esa sílaba está formada por otro sonido además conocer, también es la unidad fundamental para
de la vocal; por eso no lo escribe. Si no reconoce la escritura, porque en un sistema alfabético las
que “ca” tiene dos sonidos, no podrá entender letras representan fonemas. Si un niño, como
por qué lleva dos letras; si no asocia que hay dos Carlos en el ejemplo, no reconoce el fonema /c/,
letras porque hay dos sonidos, no logrará com- ciertamente no va a escribir la letra C en la pala-
prender el principio alfabético, el principio que bra CABALLO. Por eso el reconocimiento de los
pone todo el sistema en funcionamiento. Por eso fonemas es el aspecto más importante –y el más
resulta tan importante que mejore su habilidad complejo– del aprendizaje de la escritura y por
para analizar los sonidos de las PALABRAS. eso tendrá un lugar central en esta propuesta.
La habilidad para reconocer y operar con los ¿Y las letras? El énfasis en los sonidos de las
sonidos de las palabras se denomina concien- palabras no debe hacer olvidar la enseñanza de
cia fonológica y desde hace unos treinta años es las letras. Los niños con muchas oportunidades
reconocida por los investigadores del área como educativas en sus hogares y jardines de infantes
uno de los factores centrales en el aprendizaje aprenden a reconocer y trazar las letras desde pe-
de la lectura y la escritura, tanto en los niños que queños, durante sus juegos. No es el caso de los
aprenden aparentemente sin esfuerzo como, en niños que crecen en contextos de pobreza, para
Maestra: Cuida.
En un estudio realizado con niños de ocho a Leila: Cu, cu, la U.
doce años con dificultades de aprendizaje de Maestra: Escuchá. Antes de la U hay otra:
la escritura encontramos que éstos leían y es- “ccc”.
cribían al nivel de niños de primer año, pero su Leila: C, c. La de GATO.
conocimiento de las correspondencias era aún Maestra: Es parecida a la de GATO pero
inferior al de niños de primero. ¿Por qué? En al- no es. La de GATO suena “ggg”. En CUIDA
gunos casos, no conocían el nombre ni el sonido suena “ccc”.
de las letras presentadas. Pero en otros casos Leila:No sé.
habían establecido correspondencias erróneas. Maestra: La C, la de CASA.
Así, por ejemplo, la P era “la pa”, la L, “la le”.
La sesión de diagnóstico, como primera sesión Las sesiones están organizadas en tres momen-
de trabajo con el niño o la niña, tiene que ser tos, que presentamos a continuación.
una sesión para conocerse, para que la niña co-
mience a contar quién es, qué le interesa, qué le
gusta. Es el principio de un diálogo, el inicio de la
construcción de un espacio compartido. Es por
ello que no puede ser un momento de evaluación • Conversar y escribir
sino de trabajo conjunto.
• Jugar y escribir
Al comenzar la sesión se le explica al niño que • Lectura
se trata del primer encuentro de un proceso en
el que se apoyará su aprendizaje y se le pide que
relate algún hecho que le haya sucedido o se le
pregunta sobre sus hábitos y gustos. Tal como
se hará en sesiones posteriores, en base al relato
del niño la maestra elaborará una frase, que se
escribirá en forma compartida.
Los eventos relatados por el niño se sintetizan en El objetivo del segundo momento es abordar
una oración (o en un texto breve, en el caso de específicamente los aspectos de la escritura de
los niños más avanzados). Esta oración es escri- palabras en los que el niño presenta más difi-
ta en forma compartida por el niño y la educado- cultades. Tanto en el Nivel 1 como en el Nivel 2
ra. Para escribir esta oración, en el Cuadernillo este segundo momento comienza con un juego,
del Alumno, al comenzar cada sesión hay un es- en el cual los niños deben identificar palabras
pacio titulado MIS HISTORIAS. en base a su sonido inicial. Estos juegos tienen
por objeto facilitar el desarrollo del análisis de
Inicialmente, es la educadora quien formula la palabras y, además, proporcionar un contex-
oración, asegurándose de que se trate de una to para las palabras, que luego se escriben en
frase breve, que el niño pueda escribir con ayu- el cuadernillo. Los juegos para cada sesión se
da. Con el tiempo, los niños van colaborando en presentan en el CUADERNILLO DE JUEGOS.
la formulación de la oración o el texto a escribir.
Luego del juego, se escriben algunas de las
La escritura compartida88o “compartir el lápiz” palabras en el CUADERNILLO DEL ALUMNO.
es una estrategia que consiste en que maestro y Las palabras incluidas en el cuadernillo han sido
niño escriban en forma colaborativa. En principio, muy cuidadosamente seleccionadas de modo
es el educador quien va recordando la oración tal de incrementar la dificultad gradualmente.
que están escribiendo, de ser necesario prolon- Se sugiere, en consecuencia, respetarlas.
ga los sonidos, ayuda al niño a identificarlos y
a establecer las correspondencias. El educador En el nivel 1 y el nivel 2, así como en algunas
puede incluso ofrecerse a ser él quien escriba y, actividades del nivel 3, es fundamental que en el
gradualmente, va invitando al niño a que escriba momento de escribir las palabras en el cuader-
más y más letras. nillo se promueva un análisis muy sistemático de
los sonidos de las palabras. Para ello, se utiliza la
Es importante recordar que el aprendizaje se pro- siguiente dinámica:
duce en el marco de la transferencia de la respon-
sabilidad. Al principio es el educador quien realiza • el educador DALE! va pronunciando la pala-
la mayor parte del trabajo y, con el tiempo, el niño bra, prolongando los sonidos. Simultánea-
asume más y más tareas. mente, va trazando una rayita por cada so-
nido.
Por supuesto, hay que enfrentar el desafío de • el educador y el niño prolongan conjunta-
contener la ansiedad y confiar en que la transfe- mente los sonidos, señalando las rayitas co-
rencia ¡se va a producir! rrespondientes al sonido que van diciendo.
• el niño escribe la palabra trazando una letra
sobre cada rayita.
A partir de la sesión 15 se incluyen en el CUA- Pero además, la propuesta DALE! busca propor-
DERNILLO DEL ALUMNO una serie de ejerci- cionar a los niños la oportunidad de ser lectores
cios en los cuales se presenta un dibujo y tres genuinos de textos. Ahora bien, no es sencillo
palabras muy similares (por ejemplo, el dibujo que un niño con habilidades lectoras muy limi-
de un ovillo de lana y las palabras LATA, LAJA, tadas pueda leer textos. Es por ello que se ela-
LANA). Los niños deben seleccionar la palabra boró el libro Historias y Juegos. En este libro,
que corresponde al dibujo. El objetivo de esta se cuentan historias breves con apoyo de las
actividad es ayudar a los niños a comenzar a ha- ilustraciones y recurriendo a oraciones cortas (y
cer corresponder la oralidad con la escritura (lo con palabras seleccionadas por tener un nivel de
que se dice con lo que está escrito). Así, en base dificultad creciente). Si bien en el mercado exis-
al dibujo el niño sabe que debe buscar la palabra ten libros de este tipo, suelen estar destinados a
LANA, la va pronunciando y siguiendo la palabra niños pequeños, por lo que los temas que abor-
escrita. Pero al llegar a la tercera letra (por ejem- dan y sus ilustraciones no se adaptan a los niños
plo, la T en lata) se da cuenta de que no coincide del DALE! que suelen tener más de 8 años.
con la palabra que busca (lana) e intenta con la
palabra siguiente. Antes de leer los textos del libro Historias y Jue-
gos los docentes deben activar el conocimien-
En los últimos encuentros del nivel 1 se intro- to previo apropiado. La primera lectura estará a
duce el juego de la ventanita. En este juego el cargo del educador y el foco estará puesto en
educador escribe una palabra en una hoja y la promover la comprensión de la historia por parte
Escritura
detratapilo
macistena
tavulnosa
NIVEL 1
Cuadernillo del alumno
Algunas indicaciones acerca de las situaciones de escritura y lectura de palabras a partir de la
sesión 31.
Escritura
A partir de la sesión 31 se trabaja sin dibujos y con el equipo de letras. En todos los casos, se entrega
a los niños exactamente las letras necesarias para escribir las palabras con las que se va a trabajar
(no se le da un montón de letras porque perdería mucho tiempo buscando).
A partir de la sesión 31 se trabaja con el juego de la Ventanita. Para cada sesión se proponen tres
palabras, pero cuántas palabras se lean depende del nivel de conocimiento de los niños. En negrita
se presenta la palabra que luego aparece en el cuadernillo, de modo que esa palabra deber ser la
primera que se lea.
Luego de leer la o las palabras, se trabaja en el cuadernillo del niño, en el cual el niño vuelve a leer la
palabra y la asocia al dibujo que corresponde.
6. Tobi sueña
3. La panza del pirata
7. Lulú
Activación de conocimiento previo: se conver-
sa sobre el cuento original
Durante la lectura: este texto es apenas una
síntesis, la idea es que el chico sienta que pudo
leer un cuento. El educador lee y va asociando lo
que lee con el cuento original.
El docente lee el texto y junto con el niño plan- En este cuento Mateo, el protagonista, encuen-
tean posibles hipótesis de lo que ocurrió en el tra medio billete. Y tiene la idea “absurda” de
barco. Incluso se pueden poner estas hipótesis que, si con un billete entero puede comprar co-
por escrito. sas enteras, entonces con medio billete debe
poder comprar cosas por la mitad (medio auto,
media pelota). Hay que ayudar a los niños a en-
31. El misterio tender que esta idea no es correcta.
Pero al final Mateo tiene una idea que sí le fun-
ciona: comprar una medialuna. Una medialuna,
aunque se llama así (media), es en realidad una
factura entera. Así que se necesitaría un billete
entero para comprarla. Pero como a Doña Irma
le gusta la idea de Mateo, se la da igual. A partir
de este cuento se puede hablar sobre lo inge-
Lectura del docente, a coro, independiente. nioso que es Mateo.
Se procede igual a como se procedió con las Se procede como se hizo con las otras adivi-
adivinanzas de los cuentos. nanzas.
A B C CH D
AUTO BARCO CARACOL CHUPETÍN DADO
E F G H I
ELEFANTE FOCA GATO HORNO IMÁN
J K L LL M
JARDINERO KIWI LIMÓN LLAVE MAGO
N Ñ O P Q
NARANJA ÑANDÚ OJO PIRATA QUESO
R S T U V
RATÓN SERPIENTE TOMATE UÑA VOLCÁN
W X Y Z
WALTER XILOFÓN YERBA ZANJA
38 Propuesta DALE! • Guía para educadores
ABC Personal
A B C CH D
E F G H I
J K L LL M
N Ñ O P Q
R S T U V
W X Y Z
Bibliografía sugerida