Pallas de Laraos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRESENTACION

El trabajo mencionado se pone a conocimiento con el fin de preservar y difundir una de


las danzas más representativas de la provincia de Yauyos en el departamento de Lima
como son las Pallas, ya que en estos tiempos son aquellas manifestaciones danzarias,
presentamos el presente documento más que nada para la preservación y la recuperación
de esta costumbre ancestral la cual se baila de la manera más sublime reencarnando la
vivencia de los pueblos yauyinos muy olvidados en la actualidad.

ASPECTOS GENERALES DE DISTRITO DE LARAOS

Ubicación geográfica del pueblo de Laraos:

Laraos está situado en la zona norte de la provincia de Yauyos. Limita por el Norte con
Alis, por el Este con la provincia de Huancayo, por el Sur con Huantán y por el Oeste
con Carania y Miraflores. Está ubicado a una altitud de 3,310 m.s.n.m., latitud 12 20'
33, longitud 75 47' 03. Se encuentra en la región Quechua y tiene una superficie
territorial de 403,73 Km2.

Antecedentes historicos del distrito de Laraos:

El distrito de Laraos, es uno de los más antiguos de la provincia de Yauyos, y su historia


es amplia y emerge desde la época preincaica. Su pueblo antecesor es Sinchimarka,
cuna de hombres forjadores, pero a la vez valientes y belicosos, como todas las tribus
que conformaban los Yauyos, quienes fueron tenaz resistencia antes de ser conquistados
por el inca Pachacútec. Los pueblos preincas de Laraos son: Wanllapata, Wajramarka,
Wayaumarca y Callawarqui. Sinchimarka es una ciudadela inca.

En 1586, siendo virrey don Fernando de Torres de Portugal, el primer corregidor de


Yauyos, don Diego Dávila Briceño, hizo la demarcación territorial y formó cuatro
parroquias o curatos con más de cuatro pueblos cada uno, encomendados a la orden de
los Dominicos. Estos fueron: Santo Domingo de Yauyos, Santo Domingo de Laraos,
San Cristóbal de Huánec y Santa María de Pampas.

Es decir que con la conquista española, los nativos de Sinchimarka fueron obligados a
trasladarse a la actual ubicación del distrito. Así éste adquiere la denominación de Santo
Domingo de Cocha Laraos, siendo uno de los pueblos más importantes y que
contribuyeron en el proceso de cristanización de los habitantes de Yauyos.

Su nombre proviene de un derivado de la palabra Jaqi o JaqaruLaraupugio. Larau


significa pedregón, pugio es puquial, y ambos significan puquial en pedregón. Con la
transculturización andina se transforma en Laraus (plural), que quiere decir pedregones;
y con la castellanización se pronuncia Laraos.

La comunidad campesina de Laraos fue reconocida el 2 de setiembre de 1938. Sus


anexos son San Juan de Langaico y Lanca. Sus centros poblados Llapay y Tintín. El
pueblo está dividido es diez barrios: Callhuapampa, Ansaya, Larpa, Callampa, Súniqui,
Saca Cancayllu, Achallanca, Warcaña, Caracara y Chunchillo.
Hoja de ruta

Para llegar a Laraos deben recorrerse 300 km partiendo de Lima. Por la Panamericana
Sur, una autopista en perfectas condiciones hasta el km 131 llegando a Cerro Azul.

Ya llegando a San Vicente de cañete en el km 143, se inicia la carretera asfaltada de 40


km hasta llegar a Lunahuana. Pasando Lunahuana, la carretera es afirmada y en buen
estado. Justamente en el km 266 está la división o desvío a la Provincia de Yauyos.
Siguiendo la carretera rió arriba, se llega al desvió a Laraos ubicado en Llapay km. 292,
para luego de unos 8 km. más llegar a nuestro interesante destino.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LARAOS, YAUYOS LIMA

CONCEPTO DE LA DANZA DE LAS PALLAS DE LARAOS:

Por ejemplo no es malo citar algunos apuntes contextualmente que hace el Sr. Brígido
Varillas en su libro “apuntes del folklore yauyino publicado en el año de 1939.

……..”PALLA E INCAS EN LARAOS

Lugar: En Laraos, provincia de Yauyos, región Lima.

Fecha: Del 8 al 12 de Agosto.

Brígido Varillas Gallardo, acuciosos etnógrafo yauyino, recogió en 1939 datos sobre las
pallas en Laraos. Hace hincapié que era un conjunto formado por solteras y las más
hermosas del pueblo.

La cadencia del baile es lenta. Se pone en fila de a uno, por un lado los varones y por el
otro las mujeres. Ejecutan (y hasta hoy quedan vestigios de las distintas figuras del
baile) las distintas formas de desplazamiento denominadas trencilla, zapateo y rueda
general. En el recorrido por las calles bailan en parejas de hombre y mujer, finalizando
con ruedas a la derecha e izquierda. La música que acompaña a las pallitas es producida
en arpas, violines y clarinetes. El baile de la Pallas se realiza con motivo de sus fiestas
patronales centrales.”

Cabe resaltar que ahora se usa la banda, típico dentro del gusto popular de las
poblaciones yauyinas, y actualmente se usa la orquesta.

Según la Sra. Adelaida Ávila de Campos; nos manifiesta sobre el origen de las Pallas en
Laraos:

…” la palla de Laraos, al igual que en toda la parte noreste de Yauyos, trata mucho de
representar a las jóvenes de mayor hermosura que acompañaban al inca, y las cuales
eran escogidas; ellas, eran chicas agraciadas, al paso del tiempo, este concepto de la
palla se pierde para hacerse mas festivo, el cual ya se basa como acompañamiento al
mayordomo, y la cual más adelante se instituye como la fiesta de la palla larawina….”

Aca algunos alcances de la fiesta producida en Laraos por conmemorarse la fiesta de la


palla larawina.
TRADICIONAL FIESTA DE LA PALLA LARAHUINA DEL 03 AL 10 DE
AGOSTO

MAYORDOMOS 2007

Agosto 5: Elizaldo Ávila Brañez

Agosto 6: Emilia De La Cruz Rodriguez

Agosto 7: RogelBrañes Gago

Agosto 8: Alejandra RodriguezApumayta

03 DE AGOSTO, VÍSPERA DEL ANIVERSARIO

7:30 p.m. Se inicia la entrada triunfal del Patrón del pueblo “Santo Domingo de
Guzmán” y el “Apóstol Santiago” desde la capilla ubicada en Chambra Huayco,
acompañado de los funcionarios o mayordomos de la Palla quienes devotamente llevan
su cirio de cera encendido y el público que generalmente también acompaña con su vela
en la mano.

Así hace su ingreso triunfal con el reventar de cohetes y luces multicolores al compás de
la banda de músicos, todos los devotos acompañan las imágenes hasta la iglesia del
pueblo.

9:00 p.m. Gran Verbena organizado por el Consejo distrital, con la presentación de
bailes y danzas folklóricas, así como la participación de diferentes artistas reconocidos.

04 DE AGOSTO, DÍA DEL ANIVERSARIO

A las 06:00 a.m. nos despierta el sonar de los 21 camaretazos y siendo ya las 10:00 de la
mañana, se da inicio a la ceremonia de aniversario programado, con la presencia del
Alcalde, las diferentes personalidades y público en general, la ceremonia se desarrolla
con presentaciones artísticas y bailes folklóricos y finaliza con un desfile cívico
organizado entusiastamente para la ocasión por los diferentes comités.

Llegando a medio día pasamos a saborear el gran Almuerzo de aniversario con típicos
potajes acompañado de la rica chicha de Jora, ofrecido por la Alcaldía y la Comunidad a
todo el público asistente, para luego ver el desarrollo del festival deportivo hasta caer la
tarde.

Aychacuchuy del Primer Mayordomo

Ya iniciando la noche se da los últimos retoques al tercio de leña para la víspera o


Aychacuchuy del primer mayordomo de la Palla, que consiste en ingresar guapeando
(gritos prolongados) y bailando cargado el tercio de leña preparado con unas flores en la
parte superior, al rededor del mayordomo quien cargando y bailando uno tras otro va
recibiendo a cada uno de sus Chinques (familiar cercano) al compás de la Orquesta
Típica quien ha compuesto una melodía especial para el mayordomo del primer día.
El Aychacuchuy se desarrolla llamado a cada uno de los Chinques (familiar cercano)
por su nombre seguido de la palabra “Su masha” quien se dirige llevando su pareja a un
ambiente especialmente acondicionado con un tronco sobre el cual se encuentra el
pescuezo de una alpaca o similar, debiendo la pareja del chinque acertarle con un hacha
en el centro de la columna en dos intentos como máximo, teniendo como premio si
acertase un vaso del rico Chamis (licor a base de azúcar quemado, limón, hoja de
huamanrripa y aguardiente de caña) o pagar con cualquier tipo de licor si fallase.

Entre tanto el resto de familiares y publico en general bailan, componen las letras y
cantan al compás de la orquesta típica que interpretan las diferentes melodías de la
Palla, mientras otras personas observan atentamente los sucesos brindando el típico
chamis, cerveza y otros licores hasta aproximadamente la una de la mañana, hora en que
los músicos se retiran a descansar y con ello la gran mayoría para continuar la festividad
al amanecer.

05 DE AGOSTO, DÍA DEL PRIMER MAYORDOMO

El día se inicia con el desayuno brindado por el primer mayordomo a sus familiares, la
orquesta, las Pallas conformado por un grupo de jovencitas tradicionalmente
uniformadas y a los músicos de las pallas conformado por dos violinistas y un arpista.

Según la tradición el Mayordomo y las Pallitas con su respectivos parejas van bailando
por las diferentes calles del pueblo visitando la casa de algunos familiares y amigos
buscando un lugar para ocultar lo mejor posible al Mayordomo.

Por otro lado, los familiares y Chinques mayores se encuentran bailando con la orquesta
en casa del mayordomo, mientras tanto en la cocina se van preparando las comidas
típicas para el almuerzo.

Ya cerca de las 11:00 a.m. los Chinques salen en búsqueda del mayordomo y sus
pallitas con la finalidad de iniciar temprano el almuerzo y el chinqueo, pues cuanto más
tarden en encontrarlo más tarde se inicia la fiesta, por eso si no logran encontrarlo o
están tardando demasiado los Chinques mayores, ofrecen pagar una multa por no
encontrarlo (una o dos cajas de cerveza) para las pallitas los músicos y los que
acompañan al mayordomo, a fin de que se inicie sin mayor demora y tener más tiempo
para bailar y gozar de la linda fiesta de la Palla.

Una vez encontrado el Mayordomo, todos retornan baliando con las pallitas, por las
calles empedradas hasta la casa donde ya le esperan listos para iniciar el banquete
ofrecido por el Mayordomo, a sus músicos, pallitas, Chinques, paisanos y público en
general.

Las pallitas y sus músicos luego del almuerzo prosiguen su camino siempre bailando
por las diferentes calles al compás de las melodías que emiten las cuerdas del arpa y
violín magistralmente interpretadas por los músicos y siempre en compañía de los otros
Mayordomos.

El Chinqueo
Mientras tanto la orquesta va interpretando la palla inspirada y compuesta para ese día,
el Mayordomo va recibiendo a sus familiares quienes al saludarlo y felicitarlo,
tradicionalmente “prenden” (sujetan) un billete con un alfiler a la altura del pecho,
hombro y sombrero, recibiendo un brindis, un Puyllo (pan tipo bague) e invitado a
almorzar y bailar.

A menudo también los familiares se organizan e ingresan conjuntamente bailando en


columna de dos guapeando (lanzando gritos) de alegría cargando entre sus manos cada
pareja su caja de cerveza quienes uno a uno van haciéndole entrega y prendiéndole un
billete brindando su vaso de cerveza, sujetando el Puyllo que se le entrega mientras las
cámaras fotográficas y de vídeo van grabando las incidencias para el recuerdo
inolvidable de este día.

Una ves que toda las personas hayan almorzado, el Mayordomo, sus Chinques, paisanos
y público en general bailando con la orquesta típica, se dirigen a la plaza principal, un
lugar mucho más amplio para que toda las personas puedan bailar, brindar o
simplemente ver cómodamente el desarrollo de la gran fiesta costumbrista de la Palla
Larahuina, donde grandes y chicos gozan de este trascendental evento folklórico que
culmina al caer la noche.

Aychacuchuy de la Primera Mayorala

Ya iniciando la noche se van alistando los familiares de la primera Mayorala para su


Aychacuchuy, que de forma similar a la noche anterior se desarrolla, haciendo su
ingreso guapeando y bailando con su leña al rededor del mayordomo quien cargando y
bailando uno tras otro va recibiendo a cada uno de sus Chinques al compás de la
Orquesta Típica quien ha compuesto una melodía especial para la primera Mayorala.

06, 07 y 08 DE AGOSTO

De forma similar al anterior se van desarrollando tanto el Aychacuchuy por la noche


como el almuerzo y chinqueo en el día de cada uno de los cargos como son, la Primera
Mayorala, el segundo Mayordomo y la segunda Mayorala respectivamente, todo el
pueblo y sus visitantes disfrutan de esta tradicional festividad donde no se consolidan
lazos de amistad, nacen amores, rumores y se producen también desamores, pero nunca
falta la hospitalidad y la generosidad de cada uno de los hijos e hijas Larahuinos.

09 DE AGOSTO, DESPEDIDA DE LA PALLA

Este ultimo día se inicia con el desayuno brindado por el los mayordomos y mayoralas
quienes al compás de las notas de las ultimas melodías van bailando por la casa de cada
uno de ellos, acompañado de las pallitas cada uno con su parejo de baile hasta la hora
del almuerzo que también es brindado por los cargos.

Luego del almuerzo como de costumbre se va como ultimo recorrido a la casa de cada
uno de los mayordomos, quienes continúan brindando la cervecita y chicha jora a
medida que van colocando a sus músicos, pallitas y familiares su huallca, una especie de
banda que sujeta frutas galletas, caramelos y bebidas.
Ya por la tarde siempre al compás de las diferentes melodías o pallas coreadas por
las mujeres generalmente, se van dirigiendo a la capilla en dirección a Yuncalara, donde
el peculiar Gachito hace agradece a cada uno de los Mayordomos y Mayoralas que han
pasado la fiesta y hace el anuncio oficial de los nuevos mayordomos que se han
comprometido a seguir cultivando nuestra hermosa e inolvidable costumbre folklórica,
luego de la cual se retorna al pueblo pero esta vez al compás de las melodías de
huaynos, mulizas y ya no de la palla que se ha despachado hasta el próximo año.

ACTUALMENTE FIESTA DE LA PALLA LARAWINA

VESTUARIO DE LA DANZA:

Esto según Brigido Varillas en su edición de su libro “Apuntes del folklore yauyino
“(1939)

…..“Se ataviaban con sombreros de paja, expresamente traídos de Celendín, Cajamarca.


Las blusas multicolores estaban adornadas con blondas y botones de nácar, centros de
cachemira, forma afrancesada de casimir, cien hilos; como adornos de mano llevaban
pañuelos calados y bordados. Con estos pañuelos las pallas invitaban a bailar a los
solteros, poniéndolos sobre el hombre, algunas veces eran los enamorados de las mozas
del pueblo. Se cubrían la espalda con llicllas de felpa, ribeteadas de terciopelo. Las
pallas se acompañan de varones de terno de casimir, pañuelo e impecable reloj de
cadena de plata que pendía del bolsillo del chaleco”….

Esto según Brigido Varillas, en la actualidad según el Sr. teodoro Sandoval se usa lo
siguiente

”A lo largo del tiempo se ha ido cambiando mucho sobre el vestuario de las pallas de
laraos como es en el caso de lo q se usa en la actualidad.

 Pollera mil rayas o tableada muy común en el departamento de Junín.


 Enagües blancos de encaje fino.
 Blusa blanca en percala fina con motivos peculiares.
 Sombrero de jaujina
 Lliclla estilo jaujino

(En otros casos también se usa el traje jaujino con centro y enagües.)

En el caso de los varones un terno sencillo.

Según Olga Espíritu: la calandria del Perú, asidua investigadora empírica y artista en
muchos campos del arte; no da los siguientes alcances:

DAMAS:

 Pollera de piel de nutria


 Blusa brocada asiendo juego con la pollera, la cual se le denomina polca al
conjunto
 Enagües en brocados o en su defecto con material de castilla,
 Sombrero chilcano,
 Prendedor de con motivos de animales como el cisne o el pavo real.
 Pañuelo finamente bordado
 Manta o lliclla negra hecha a telar con motivos de la zona
 Calzado de vestir o sino el shukuy o zapatillas hecha de piel de carnero.

VARONES:

 El varón con terno de color entero


 Calzado de vestir
 Sombrero de color oscuro
 Poncho característico de la zona
 Chalina con motivos de la zona

VESTUARIOS DIVERSOS USABLES PARA LAS PALLAS EN LARAOS

JUSTIFICACIÓN SOBRE ESTA PUESTA EN ESCENA:

Esta proyección folklórica, se le acopla de manera justificable, el vestuario el cual nos


nombra la Sra.: Olga Espíritu Javier, el cual era el traje el cual se ha ido perdiendo al
paso del tiempo, y a la vez se usa como audio distintos temas de palla, al son de banda
típica y no de orquesta como se hace hoy en día y los pasos son juegos de parejas
sincronizados, para el cual se le da otro matiz para la puesta, en donde se junta de
manera más dinámica la danza de la palla en Laraos.

Estructura de la Palla de Laraos según la proyección folklórica presentada.

Ø La entrada de los varones o galantes a la plaza del pueblo en donde se espera a la


palla.

Ø Entrada de la palla a la plaza.

Ø Juegos coreográficos en donde la palla tiene el protagonismo al juntarse de manera de


comparsa.

Ø Entrega o invitación de parte de la palla al varón galante.

Ø Juegos coreográficos más festivos entre pareja y de manera grupal.

Ø Huaynito o zapateadito.

Ø Fin de fiesta y entrega de la mayordomía al futuro mayordomo.

BIBLIOGRAFIA:
Ø Municipalidad distrital de Laraos

Ø Entrevista al Sr. Teodoro Salvador, director de la banda musical “ Santa Cecilia de


Yauyos”

Ø Entrevista a la Sra., Olga Espíritu Javier.

Ø Libro “Apuntes del folklore yauyino” del Sr., Brigido Varillas.

Ø www.inei.com.pe

VIDEO Y AUDIO DE LA DANZA PALLAS DE LARAOS LIMA

También podría gustarte