Practicos Efip1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.

La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

CASO 1

Mariana Todesca y Pedro Zavala constituyen una familia “ensamblada” desde hace muchos
años. Mariana como resultado de un matrimonio anterior tuvo una hija, Mónica, quien
tiene 14 años; y Pedro, un hijo llamado Andrés de 17 años. Hoy conviven todos en la
ciudad de Salta.

Andrés luego de varios años de vivir en Salta ha decidido- con 17 años- irse a vivir a
Córdoba, tiene el deseo de realizar el último año escolar y así prepararse para empezar sus
estudios. Además en aquella ciudad tiene a su abuela materna, tiene previsto alojarse
junto a ella.

Mariana Todesca y Pedro Zavala desean tener sus propios hijos, para ello la pareja inicio un
tratamiento de fertilización asistida y contrataron un Instituto especializado en la temática.
La institución funciona como guardador de cinco embriones sobrantes que fueron crio-
conservados. Así, se implantaron dos embriones producto de dichos tratamientos mellizos,
quedando tres embriones crio-conservados en la institución. Varios años después de
casados, el matrimonio atraviesa sucesivas crisis de pareja.

Mariana un día descubre unos documentos en el que advierte que su marido está
comprando bienes para la empresa familiar por intermedio de Juan, un amigo íntimo de
Pedro y en el que se deja asentado que el verdadero comprador es Pedro.

Disuelto el vínculo matrimonial, Mariana promueve acción a fin de que se la autorice a


implantarse los embriones que habían quedado, a pesar de la renuencia de su ex marido.

CONSIGNAS A RESOLVER

1. En base a lo estudiado sobre la concepción adopte una postura, explíquela y


arguméntela jurídicamente. ¿Desde cuándo se es persona humana? ¿Poseen
derechos los embriones crio-conservados? Fundamente su respuesta
 Con respecto a la pregunta desde cuando se es persona humana debemos
distinguir:
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

- Concepción por medio naturales: Artículo 19. Comienzo de la


existencia La existencia de la persona humana comienza con la
concepción.
- Concepción por técnicas de reproducción humana asistida. es el
caso que estudiamos aquí
En las técnicas de reproducción humana asistida existen varias posturas,
podemos mencionar 2
Una de ellas entiende a la concepción como singamia, es decir al cigoto
resultante de la unión de un óvulo y un espermatozoide, otra –que es la que
sostiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su fallo
Artavia Murillo– afirma que el inicio de la persona humana comienza con la
anidación del embrión en el útero de una mujer.
Tomare en el siguiente caso la segunda postura. Teniendo en cuenta esta
postura se es persona humana desde el momento de la implantación del
embrión en el seno materno.
Los embriones crio-conservados no poseen derechos. El embrión, aunque
ni persona ni cosa, es una parte separada del cuerpo, que como los
gametos, las células, los genes, los órganos, etc. está fuera del comercio
conforme el art. 17 del CCYC.
2. ¿Cuál es el domicilio de Andrés? ¿Qué clase de domicilio es? Argumente
jurídicamente.
El domicilio de Andrés es legal al ser menor de edad.
Art 74.- El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y
sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir
sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Este domicilio es forzoso, en tanto la ley lo impone independientemente de la


voluntad del interesado; es ficticio, pues el sujeto puede no estar allí presente; es
excepcional y de interpretación restrictiva, pues sólo funciona en los casos
previstos por la ley; y es único, en tanto es una clase de domicilio general u
ordinario

3. Identifique que acto jurídico han celebrado Juan y su amigo Pedro. Respecto del
mismo ¿existe algún vicio que lo afecte? ¿Cual? Brinde los argumentos jurídicos
correspondientes.
Juan y Pedro realizan una compraventa: ARTÍCULO 1123.- Hay compraventa si una
de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un
precio en dinero.
Existe un vicio en el acto jurídico: SIMULACION.
ARTÍCULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
La verdadera intención es que Pedro actué como comprador, pero para perjudicar a
Mariana lo hace a través de persona interpuesta, utilizando a Juan.
Es una simulación ilícita (art. 334)
ARTÍCULO 336.- Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por
el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba.

CASO 2

Imagine que es asesor jurídico en asuntos constitucionales de la presidencia de la Nación y


este le manifiesta que quiere designar mediante un decreto a un juez de la CSJN.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Conforme, por un lado, las facultades del PE (art.99 inc. 4 y 19 CN) y, por el otro, el proceso
de selección de dichos magistrados establecidos constitucionalmente responda:

Consignas a resolver

1. ¿Es correcto o aconsejable su accionar?


No es ni correcto ni aconsejable su accionar.
“Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: Participa
de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta
e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas
que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.”
La Constitución admite el dictado de decretos de necesidad y urgencia bajo la
condición sustantiva de que concurran circunstancias excepcionales que hagan
imposible seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de las leyes. Veda
su dictado en cuatro materias; penal, tributaria, electoral y sobre partidos políticos.
las razones que justifican el dictado de este tipo de reglamentos, deben existir
simultáneamente en una situación caracterizada por: a) Una necesidad que
coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una
grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado o de
grave riesgo social, en tal sentido, la emisión del acto ha de ser inevitable e
imprescindible y su no dictado ser susceptible de generar consecuencias de muy
difícil, sino imposible, reparación ulterior; b) Una proporción adecuada entre la
finalidad perseguida y las medidas que prescribe el reglamento; y c) La premura
con que deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos
comunitarios.
En este caso no se dan los requisitos exigidos.
2. ¿Cuál es el proceso de selección de miembros de la CSJN?
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

El Presidente de la Nación, de acuerdo a las facultades que le otorga el artículo 99,


inciso 4) de la Constitución Nacional, nombra a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto.
3. ¿Podría argumentarse que la designación mediante decreto es correcto solo si el
congreso está en receso?
No es correcto porque como dijimos en la pregunta 1 no existe una necesidad de
urgencia que justifique el dictado de dicho decreto.
Debe recordarse que el Congreso es quien sanciona leyes pero, "cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes" (artículo 99º, 3 CN)
puede hacerlo el Poder Ejecutivo mediante decretos de necesidad y urgencia. Por
lo tanto, si el Congreso está en receso, y, por ello, no puede dictar leyes, tampoco
puede hacerlo el Poder Ejecutivo, quien puede hacer cesar el receso convocando a
sesiones extraordinarias (artículo 63º CN).
4. Suponga que el/la presidente le manifiesta que quiere echar a uno de los
miembros de la CSJN, ya que su voto en fallos de tinte “político” le han sido
desfavorables (al poder ejecutivo) ¿es eso posible?
No es posible, porque no se estaría respetando el mecanismo de remoción
correspondiente.
5. Teniendo en cuenta la pregunta anterior ¿Cuál sería el mecanismo de remoción
correcto?
El proceso de remoción correcto es el juicio político.
La Constitución Argentina establece en su artículo 53 la potestad a la cámara de
diputados de acusar ante el senado "...al presidente, vicepresidente, jefe de
gabinete de ministros, ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las
causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por
delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes...". En el caso de
que el senado decida por la mayoría de dos tercios de votos sobre todos los cargos,
o sobre alguno de ellos, se declarará al acusado incurso en la destitución de su
empleo, conforme al artículo 60 de la Constitución.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

CASO 3

Martin Aznar contrajo matrimonio con Lucia Fuentes, a quien describe como una persona
absorbente, con problemas psicológicos y un estilo de vida llamativo y de religión no
católica, no obstante lo cual tomo la decisión de casarse.

Para realizar la fiesta Martin contrajo diversas deudas acordando financiar el pago. Sin
embargo, meses más tarde es despedido de su trabajo, por lo que comienza a tener
inconvenientes para cumplir con sus acreedores. Ante el temor de una eventual ejecución
de su departamento, Martin transfiere el PH a su madre, mediante escritura pública,
aunque se queda viviendo allí sin realizarle pago alguno a su progenitora.

Al año de haberse casado Martin pretende que se declare la nulidad de su matrimonio


alegando error en las cualidades personales de su cónyuge.

Consignas a resolver

1) ¿Cree que se configuran los requisitos necesarios para que el error alegado vicie
la voluntad de Martin? Fundamente su respuesta.
Creo que no se configuran los requisitos necesarios para que Martin alegue vicio en
su voluntad porque él conocía como era su esposa antes de casarse.
El error consiste en un conocimiento inexacto de la realidad. Es el falso
conocimiento o la falsa noción acerca de alguno de los elementos de las
circunstancias vinculadas al acto que se ejecuta o a su régimen legal.
Hay 2 clases de error:
 De derecho: inexcusable
 De hecho: excusable

Para que el error de hecho pueda ser invocado por quien lo ha sufrido, debe
tratarse de un error

 esencial, si recae sobre la naturaleza del acto, sobre un bien o un hecho


diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida; sobre la cualidad
sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

según la apreciación común o las circunstancias del caso; sobre los


motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente; sobre la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere
el acto si ella fue determinante para su celebración (art. 267 del CCCN);
en una palabra, sobre los aspectos primordiales del acto.
 Espontáneo, si se ha cometido por una falsa noción de la persona
misma y no porque la otra parte del negocio jurídico la indujo a error,
pues sería un error provocado.
 además reconocible, cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar (art. 266 del CCCN)
Implica que, si ella no conoció el error ni lo pudo conocer actuando con
una normal diligencia, el acto viciado por error y, por ende, involuntario,
produce la plenitud de sus efectos.
2) ¿Qué acción tienen los acreedores de Martin para que se produzca el retorno del
inmueble a su patrimonio? ¿Que deberían acreditar para que proceda?
Los acreedores de Martin pueden pedir una acción de inoponibilidad por haber
fraude.
ARTÍCULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la
declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de
sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que
hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Requisitos de procedencia
ARTÍCULO 339.- Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:
 que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
El primer presupuesto es que el crédito de quien acciona sea de causa
anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores.
 que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
Supone que entre el acto que se ataca y la insolvencia del deudor haya una
relación de causalidad.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

La procedencia de la acción requiere la existencia de un perjuicio causado


al acreedor, el que proviene de la insatisfacción actual o futura de los
créditos vigentes producto de un estado de impotencia patrimonial,
provocado o agravado precisamente por los negocios inoponibles
 que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
El último de los presupuestos exige que el tercero que contrató con el
deudor a título oneroso haya obrado de mala fe, es decir, haya conocido o
debido conocer que dicho acto provocaba o agravaba su insolvencia.
3) Si la madre de Martin hubiere transferido el PH a un tercero Juan Gómez quien
pago debido precio por la unidad, que además desconocía el origen del inmueble
¿los acreedores de Martin podrían haber dirigido la acción en su contra (Juan
Gómez)? Explique su respuesta.
Los acreedores de Martin no podrían dirigir la acción en contra de Juan Gómez
porque es un adquirente de buena fe, a título oneroso, que desconocía el perjuicio
que Martin quería ocasionarle a sus acreedores.
Artículo 340. Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar
El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el
acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el
fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado
de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro
modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito
con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento

CASO 4

Laura Fort a raíz de un accidente de tránsito en el que resulto damnificada, demando por
daños y perjuicios a Miguel Suarez, reclamando la suma de $ 100.000 (PESOS CIEN MIL) en
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

concepto de lucro cesante por los daños ocasionados. Contestada la demanda por el
accionado, producida la prueba y presentados los alegatos, el tribunal dicta de decreto de
autos para definitiva y consecuentemente sentencia. En la sentencia el juez considera que
surge probado un perjuicio superior al reclamado por la actora. El juez atribuye a un error
de la parte actora al formular la demanda la diferencia de montos entre lo reclamado y lo
sentenciado, entendiendo que está plenamente probado un perjuicio equivalente a
$200.000 monto por el cual se condena al demandado.

Consignas a resolver

1) ¿Qué es una sentencia? Defina jurídicamente la misma ¿Cuáles son las partes que
la componen? Sucintamente explique en que consiste cada una de ellas.
La sentencia es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se
dicta y resuelve en definitiva la cuestión litigiosa.
Consta de 4 partes principales:
 Encabezamiento: debe contener la designación del lugar y fecha, pues es un
instrumento público. Debe consignarse el tribunal que actúa y el o los
nombres de los jueces, apellido y nombre de las partes o caratula del
expediente si en esta están todos ellos; objeto del proceso. En definitiva, en
el encabezamiento constan las circunstanciad de sujetos, lugar, tiempo y
objeto del proceso.
 Resultados o vistos: en esta parte se menciona todo el desenvolvimiento
del proceso. Se incluyen las discusiones.
 Considerandos: el juez debe expresar su razonamiento sobre los temas
sometidos a su decisión y que lo conducen al dictado de su fallo.
 Resuelvo
2) ¿Qué principio establecido por la ley procesal vulnera esta sentencia? Brinde las
razones jurídicas de sus argumentos.
El principio vulnerado es el de congruencia.
El principio de congruencia exige que las partes dispositiva se adecue
rigurosamente a los sujetos, objeto y causa que individualizan la pretensión y
oposición, pronunciándose sobre toda la demanda y la reconvención, en su caso, y
no más allá de los límites de ella. De allí que si se ha demandado a José Gómez, no
se condene a Juan Pérez; o que reclamada una cosa a título de tenedor se mande a
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

entregarla a título de dueño; o se declare un divorcio por adulterio cuando esta


causal no ha sido articulada.
El vicio de incongruencia admite la siguiente tipología: a) Sentencia extra petita:
conceder algo distinto a lo peticionado, introducir cuestiones no planteadas por las
partes y ajenas de este modo a la relación jurídico - procesal. En este caso, si la
sentencia condena a algo distinto de lo pedido se afecta la garantía de la defensa
en juicio (arts. 17 y 18 C.N.); b) Sentencia ultra petita: ocurre cuando el decisorio
otorga más de lo solicitado, de tal modo que el juez o tribunal - dentro de los
conceptos y categorías introducidos por las partes - resuelve por encima; y en el
procedimiento laboral esta posibilidad está admitida pudiendo el juez acordar
mayores sumas que las reclamadas, ajustándose a las disposiciones legales
aplicables y a las pruebas rendidas en la causa, art. 85, ley 3540; y c) Sentencia citra
petita: se presenta cuando se incurre en omisión de pronunciamiento, dejando de
resolver algo de lo pedido y conducente al pleito
En el presente caso el juez a resolver otorga $100.000 más de lo que parte había
solicitado, se extralimito en su decisión.

3) Ante una sentencia adversa a su cliente ya sea actora o demandado, usted debe
impugnar la misma, indique el modo y las razones que sustentan su posición
Frente la violación al principio de congruencia se puede interponer recurso de
apelación, a los fines de que el órgano superior modifique la sentencia dictada por
el inferior. Si dicho recurso no procede se puede interponer el recurso de casación.
CASACIÓN: podemos decir que la Casación es un recurso que materializa un acto
de voluntad del litigante, por el que solicita la revisión de la sentencia. Tiene por
objeto controlar la legalidad de una resolución definitiva, por los siguientes
motivos:
 Violación al principio de congruencia
 Falta de fundamentación lógica y legal
 Violación de las formas y solemnidades prescriptas para el procedimiento o
la sentencia
 Violación de la cosa juzgada
 Violación de la ley
Resoluciones recurribles:
 Sentencias definitivas
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

 Autos que pongan fin al proceso, hagan imposible su continuación o causen


un gravamen irreparable, dictados por la cámara
 Resoluciones no definitivas, solo por los motivos de los incs.3 y 4 del
art.383, esto es, violación de la ley.

CASO 5

Llega a su estudio José Saravia y le comenta que se casó, porque Mariana – su mujer- lo
engaño acerca de que estaba embarazada. Le indica que la Sra. fraguo documentación
para que el creyera que estaba embarazada y mediante esa maniobra lograr contraer
matrimonio.

Le manifiesta que por sus firmes creencias religiosas, él se casó por el embarazo de
Mariana, y ahora enterado de la verdad de los hechos, quiere anular el matrimonio.

Por otro lado Julio aprovechando la consulta, le infiere que firmo un boleto de
compraventa con su hermano Cesar por la venta de una casa, pero que en dicho boleto se
consignó una cláusula que prevé: “la entrega de la vivienda se efectuara el día que Bruno
Saravia – hijo de Cesar Saravia- cumpla 18 años, es decir el día 26/09/2017”.

Consignas a resolver

1. ¿Puede Julio anular el matrimonio en virtud de la existencia de algún vicio de la


voluntad? En su caso en que consiste el vicio y cuáles son sus presupuestos de
procedencia.
Si puede Julio anular su matrimonio. El vicio de la voluntad que existe en el
presente caso es el dolo.
Art 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos
que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u
ocultación.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Para que el dolo provoque la invalidez del negocio jurídico, será imprescindible que
concurran las siguientes circunstancias:
 Que el dolo haya sido esencial, es decir grave, determinante de la voluntad.
Art 272.- El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido
dolo por ambas partes.
 Grave: La conducta o maniobra empleada debe ser apta para inducir a
engaño a una persona que pone la diligencia necesaria en los asuntos,
calidad que ha de ser evaluada en función de las circunstancias y
condiciones personales del sujeto engañado.
 Determinante de la voluntad: es así cuando, de no haber mediado el
engaño, el sujeto no hubiere celebrado el negocio jurídico
 Que haya ocasionado un daño importante. el artículo no sólo requiere que
la víctima haya sufrido un daño, sino que éste haya sido de relevancia, con
cierta significación para la persona que lo sufre, pero no sólo de
significación económica, pues puede tratarse de un daño moral.
 Que no haya habido dolo recíproco, es decir de ambas partes. quien obra
con dolo no puede pretender que se anule el acto alegando el cometido en
su perjuicio por la otra parte. Ello así, pues se trata de una exigencia
negativa, cuyo fundamento radica en la regla de que nadie puede alegar la
propia torpeza

En este caso Mariana engaño a julio, utilizo documentos falsos. Por lo que no
hay error (equivocación) de julio, sino que Mariana para celebrar el
matrimonio- que es un acto- jurídico recurre a un ardid o engaño para que este
acceda a casarse

2. ¿Qué es la nulidad y cuáles son sus efectos?


La nulidad es una ineficacia funcional del acto jurídico, es decir, que existe desde su
nacimiento. Tiene efecto retroactivo, se considera que el acto jurídico nunca
existió.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

ARTÍCULO 390.- La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo
estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a
restituirse mutuamente lo que han recibido.
3. Teniendo en cuenta la clasificación de los actos jurídicos según su forma, ¿el
boleto de compraventa que tipo de acto jurídico es?
La forma, es el elemento externo del acto, en tanto la prueba es el medio, no
necesariamente instrumental, por el cual se demuestra la verdad del hecho de
haberse celebrado el acto.
Según la clasificación aceptada por la doctrina moderna y adoptada por el CCyC, los
actos formales se dividen, a su vez, en formales solemnes y no solemnes.
Los primeros pueden ser de solemnidad absoluta o relativa. Los actos de
solemnidad absoluta coinciden con los que la doctrina clásica clasificaba como ad
solemnitaten o ad substantiam. En este caso, la violación de las formas establecidas
trae aparejada la nulidad como única forma de garantizar la observancia de los
preceptos sobre la forma.
Los de solemnidad relativa, en cambio, cuando falla la forma impuesta, el acto no
puede producir sus efectos propios, pero vale como acto por el cual las partes se
obligan a otorgar el instrumento indicado (art. 285 CCyC).
Entre los actos formales de solemnidad relativa se encuentra el boleto de
compraventa de inmuebles para el cual resulta de entera aplicación lo dispuesto en
el artículo siguiente (art. 1127 y arts. 284, 285 y 384 CCyC).
Finalmente, los actos no formales son aquellos que no requieren de ninguna forma
especial y, por tanto, quedan gobernados por el principio general de libertad de las
formas
4. ¿La cláusula inserta en el boleto de compraventa es válida? ¿De qué tipo de
elemento accidental del acto jurídico se trata? Fundamente su respuesta.
Si es una clausula valida. Es un plazo.
Se denominan modalidades o elementos accidentales del acto jurídico aquellas
disposiciones accesorias introducidas por las partes, que modifican los efectos
normales del tipo legal, subordinando a un acontecimiento futuro la adquisición de
un derecho o la resolución de un derecho ya adquirido, postergando su
exigibilidad, o imponiendo un deber jurídico excepcional y accesorio al adquirente
de un derecho.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

ARTÍCULO 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden


quedar diferidas al vencimiento de un plazo.
El plazo es “la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico
comenzará a producir efectos, o dejará de producirlos” (Bustamante Alsina, 2005,
p. 228).
Caracteres: ha de ser un hecho futuro, ha de ser un hecho fatal.
En este sentido, tanto el plazo como la condición refieren a un hecho futuro,
aunque, a diferencia de la condición, en la que el suceso es contingente (es decir
que no se sabe si se va a producir), en el plazo, el acontecimiento debe fatalmente
ocurrir.
En este caso al estar en el práctico indicado la fecha considero que estamos ante
un plazo.

CASO 6

Suponga que Ud. es Juez en lo penal y debe fallar en un caso donde se encuentra
imputado el Sr. Juan Pérez por tenencia de marihuana para consumo personal. Las
características de los hechos son similares al conocido precedente de la CSJN “Arriola”, en
donde se resolvió que no era punible la tenencia de droga por parte de los imputados,
siempre que aquella sea para consumo personal. Independientemente de su opinión
personal sobre el tema, responda las siguientes preguntas:

Consignas a resolver

1) Como juez de instancia inferior a la de la Corte, ¿tiene la obligación de aplicar el


criterio fijado en “Arriola”? Fundamente en cada caso según corresponda.
Hay distintas posturas al respecto: encontramos una doctrina que establece la
obligatoriedad de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Hay otra postura que establece que dentro del sistema constitucional argentino, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, es identificada como la última intérprete
de la Constitución Nacional, y de las leyes que en su consecuencia se dicten, con
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

base en la distribución de competencias establecida por el propio texto


constitucional.
Pero ello no implica que los fallos dictados por el Corte Federal deban ser en
sentido estricto, obligatorios o vinculantes para los tribunales inferiores, en tanto
no existe una norma expresa que así lo disponga, pese a que sin embargo, en la
práctica, los precedentes de la Corte Suprema son tenidos en cuenta por los
tribunales inferiores debido al rol institucional de último intérprete que se le asigna
a dicho Máximo Tribunal.
2) Como juez que recibe el caso, es su obligación realizar el llamado “test de
constitucionalidad” o dicho control constituye una mera facultad que puede o no
ejercer
El test de constitucionalidad o control de constitucionalidad presenta los siguientes
requisitos:
• Debe existir un caso concreto. El control se ejerce en el marco de un
proceso judicial, y se expresa a través del pronunciamiento de los jueces, que es la
sentencia.
• Existencia de un interés legítimo: debe haber un agravio. La ley o el acto
presuntamente inconstitucionales deben causar gravamen al titular actual de un
derecho, es decir, aquél que ostenta un interés personal y directo comprometido
por el daño al derecho subjetivo.
• Planteamiento oportuno
• No procede la declaración de oficio
• El recurso ha de ser fundado y demostrar que la cuestión planteada tienen
una relación directa y congruente con los hechos y el derecho conculcado y no una
relación mediata o indirecta o en base a razonamientos que solo implican
deducciones de las partes.
El juez no puede declarar de oficio a inconstitucionalidad. Si bien debemos de
tener presente lo que expresa el Dr. Bidart Campos que considera que el
magistrado no puede cerrar los ojos y aplicar la norma infraconstitucional violatoria
de la Constitución y los Tratados de Derechos Ello equivale a admitir que la fuerza
normativa de la Constitución debería ceder ante la inacción de los litigantes,
cuando incumbe al juez resguardar la supremacía de la Constitución (art., 31 de la
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

C.N. ) y que tratándose de una cuestión de derecho, corresponde por aplicación del
principio "iura novit curia" declarar la inconstitucionalidad de oficio.- (10) Es
significativo destacar que con la reforma constitucional de 1994, el art., 43 de la
C.N. habilita a los jueces a declarar la inconstitucionalidad de oficio en los amparos,
cuando las partes no han hecho el planteo en el proceso. La regla es que no
procede de oficio, solo en determinados casos se puede realizar de oficio: cuando
la violación de la Constitución sea de tal entidad que justifique la abrogación de la
norma en desmedro de la seguridad jurídica, ya que la declaración de
inconstitucionalidad es un acto de suma gravedad; cuando la repugnancia a la
Constitución sea manifiesta e indubitable, ya que en caso de duda debe estarse por
la constitucionalidad; entre otros

3) En el mencionado caso “Arriola” se resolvió declarar la inconstitucionalidad del


art. 14 – 2° parte – de la ley de Estupefacientes 23737¿qué ocurre con dicho
artículo, en relación a su validez o vigencia?
Dicho artículo continuo vigente, para que pierda su vigencia sería necesario que el
Congreso de la Nación lo derogue.
En el sistema constitucional argentino, la declaración de inconstitucionalidad no
deroga la norma.
4) La sentencia de la CSJN que declara la inconstitucionalidad mencionada ¿tiene
efectos –“erga omnes “o solo entre las partes?

La doctrina tradicional de la Corte Suprema argentina es que la declaración de


inconstitucionalidad de una norma tiene solamente efectos inter partes.
Las sentencias dictadas en procesos relativos a derechos de incidencia colectiva
extienden sus efectos de forma directa a todas las personas “representadas” por el
sujeto activo que inició la demanda colectiva (el defensor del pueblo, las
asociaciones del art. 43 o el afectado). Esta expansión directa de los efectos de las
sentencias dictadas en esta clase de proceso se genera a partir de una expansión
del concepto de parte
5) ¿Podría en este u otro caso, como juez declarar la inconstitucionalidad de una
norma de oficio?
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Siguiendo la doctrina que establece que solo debe hacerse a petición de parte
diremos que no es posible.

CASO 7

María, de 22 años de edad, leyendo el diario del domingo advierte un aviso publicado por
“El Universo del Celular”, en el mismo se ofrecía a la venta un teléfono celular similar al
que tanto estaba buscando a un precio muy inferior al del mercado.

Una vez en el local de “El Universo del Celular”, María es atendida por un empleado del
lugar, quien luego de escuchar su pedido, le trae el teléfono y le indica que pase por la
caja. Allí, el cajero le ofrece la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito, lo que es
aceptado por María.

Entusiasmada con su nuevo celular, María firma el cupón de la tarjeta, sin advertir que el
monto era superior al que contenía el aviso. Circunstancia que advierte una vez que llega a
su domicilio.

Al día siguiente, luego de cargar la batería del teléfono por 24 horas, María decide llamar a
un amigo para estrenar su celular, y verifica que el mismo presenta serios errores de
software que hacen que la terminal se apague de manera aleatoria.

Consignas:

1. ¿Queda amparada maría por la Ley de Defensa del Consumidor? SI/NO.


Cualquiera sea la opción elegida fundamente su respuesta.
Si queda equiparada María por la Ley de Defensa del Consumidor.
Consumidor es definido tanto por el CCyCom , como por la ley 24240.
art 1092 CCyCom “….Se considera consumidor a la persona humana o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio


propio o de su grupo familiar o social.”.
Ley 24240 en su art 1º —La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.”
2. ¿Puede María, en las circunstancias del caso, reclamar por la diferencia de
precio entre lo que figuraba en el aviso y lo que pagó realmente? Fundamente
su respuesta.
Si puede María reclamar la diferencia. No se respetó el principio protectorio de
información, no se cumplió con lo que la publicidad ofrecía. Podemos aquí
mencionar los siguientes artículos:
ARTICULO 1100 (CCyCom).- Información. El proveedor está obligado a
suministrar información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios
que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su
comprensión.
ARTICULO 1103 (CCyCom).- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas
en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión
se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
ARTÍCULO 4º (ley 24240) — Información. El proveedor está obligado a
suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado
con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada
en soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario


optase de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de
comunicación que el proveedor ponga a disposición.
Frente al incumplimiento del proveedor María puede:
ARTICULO 10 bis (ley 24240). — Incumplimiento de la obligación. El
incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito
o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera
posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio
de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
3. ¿Qué contrato se celebró entre “El Universo del Celular” y María? ¿Es este un
contrato real o consensual? Fundamente su respuesta.
María celebra un contrato de compraventa ARTICULO 1123.- Hay compraventa
si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a
pagar un precio en dinero.
Estamos frente a un contrato consensual porque se perfecciona con el
consentimiento de las partes, a diferencia, de los reales que se perfeccionan
con la entrega de la cosa.

CASO 8

Juan González, de 21 años de edad, oriundo de la Provincia de Salta, decide venir a


Córdoba a estudiar la carrera de contador público. A los fines de instalarse en la provincia,
el día 23 de febrero de 2013 celebra contrato de locación, sobre el inmueble situado en Av.
Gral. Paz al 1500, con su propietaria, la Sra. Irma Rodríguez de 27 años de edad.
Comenzando con la ejecución del mismo en el mes siguiente.

Se estipula en el contrato un plazo de vigencia de 14 meses, contados a partir del mes de


marzo de 2013.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Así también en relación al pago de la renta mensual se acuerda que los pargos serían del 1
al 10 de cada mes y en una oficia situadas en calle Colón al 700 Bº centro de la ciudad de
Córdoba, también de propiedad de la Sra. Rodríguez.

El Sr. González, cumplimentando con lo dispuesto por el contrato de locación, pagó todos
los meses en tiempo y forma en dicho lugar, teniendo en su poder todos los recibos que
así lo acreditan.

En octubre de 2013, al regresar de una licencia de 2 meses, la Sra. Rodríguez decida hacer
un control de todas las rentas que tiene activas y advierte, en su sistema de gestión, que le
están faltando los dos meses de la propiedad rentada por el Sr. González, más
precisamente los meses de agosto y septiembre.

Ante dicho suceso la Sra. Rodríguez, luego de llamar por teléfono al locatario y no ubicarlo,
inicia el juicio de Desalojo por falta de pago.

Consignas:

1. En relación al plazo de vigencia de dicho contrato de locación: ¿Pueden convenir


una locación urbana por el plazo de 14 meses? Fundamente su respuesta. ¿Qué
relación establecería usted entre el principio de la autonomía de la voluntad de
las partes y lo establecido por la norma que regula específicamente estos
contratos? Fundamente su respuesta.
No puede convenirse una locación urbana de 14 meses porque nuestro CCyCom
establece como plazo mínimo el de 2 años. ARTICULO 1198.- Plazo mínimo de la
locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su
destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado
por el plazo mínimo legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199.
El CCyCom regula lo referente a la autonomía de a voluntad en su ARTICULO 958.-
Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres. Pero como el mismo artículo expresa
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

tiene la libertad de contratar de las partes limites, en este caso el límite esta dado
en la propia ley.
2. Ante la falta de ese dinero en su sistema de gestión. Puede la Sra. Rodríguez
iniciar una acción judicial. ¿Debe cumplimentar algún requisito previo?
Fundamente su respuesta.
La Sra., Rodríguez si puede iniciar una acción judicial de desalojo pero debe de
cumplir con los requisitos estipulados en el art. 1222
ARTICULO 1222.- Intimación de pago. Si el destino es habitacional, previamente a la
demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar
fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un
plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la
recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.
ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de
la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se
aplica a la demanda de desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso
c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

3. Teniendo en cuenta que tiene todos los recibos de pago en su poder, ¿de qué
modo podría hacer valer sus derechos el Sr. González? ¿Cuál es el momento
procesal donde puede utilizar este instituto? Fundamente su respuesta.
El Sr. González puede hacer valer sus derechos de la siguiente manera: contestando
por medio fehaciente la intimación efectuada por la locadora; sino ya en sede
judicial.
Con respecto a su defensa en sede judicial debemos hacer algunas aclaraciones:
nuestro Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba estipula que el juicio de
desalojo se sustanciara por el procedimiento abreviado; esto significa que el
demandado tiene 6 días para comparecer y contestar la demanda, y es aquí, en la
contestación de la demanda donde el demandado interpondrá la excepción de
pago para que caiga la acción entablada por el actor.
ARTÍCULO 751 (CPCC).- El juicio de desalojo se sustanciará por el trámite del juicio
abreviado con las modificaciones que se establecen en este título.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Según Clariá Olmedo, en una acepción genérica, la excepción “es un poder, es toda
defensa que el demandado opone a la pretensión del actor esgrimiendo hechos
modificativos, impeditivos o extintivos”.
La oposición de excepciones en sentido estricto importa para el demandado una
posibilidad de introducir objeciones fundadas en la falta de algún presupuesto
procesal, o dirigidas a poner de manifiesto alguna circunstancia sustancial.
En este caso estamos frente una excepción perentoria.

CASO 9

El día 15 de enero de 2015, el Presidente de la Nación Argentina procede a dictar un


Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el cual se instituye en todo el territorio
nacional la Boleta única Electrónica para la elección de autoridades nacionales a partir de
la fecha del instrumento, y se establezca una única fecha para las elecciones de carácter
nacional. Es refrendado por todos los Ministros del Gabinete Nacional y sometido a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente el día 20 de enero del corriente año.

Consignas:

1. ¿El DNU señalado reúne las condiciones señaladas para su procedencia?


Justifique su respuesta indicando el articulado de la Constitución Nacional
El DNU no reúne las condiciones señaladas para su procedencia.
La Constitución admite el dictado de decretos de necesidad y urgencia bajo la
condición sustantiva de que concurran circunstancias excepcionales que hagan
imposible seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de las leyes. Veda
su dictado en cuatro materias; penal, tributaria, electoral y sobre partidos políticos.
las razones que justifican el dictado de este tipo de reglamentos, deben existir
simultáneamente en una situación caracterizada por: a) Una necesidad que
coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una
grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado o de
grave riesgo social, en tal sentido, la emisión del acto ha de ser inevitable e
imprescindible y su no dictado ser susceptible de generar consecuencias de muy
difícil, sino imposible, reparación ulterior; b) Una proporción adecuada entre la
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

finalidad perseguida y las medidas que prescribe el reglamento; y c) La premura


con que deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos
comunitarios.
Por lo expuesto anteriormente considero que no se las condiciones exigidas.

2. ¿Cuál sería la consecuencia jurídica que aparejaría la improcedencia del DNU en


análisis?
La consecuencia jurídica que aparejaría seria la que establece la propia CN.
“Artículo 99.-…El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. ...”
3. En caso de que el DNU no proceda: ¿Podría, no obstante, el Congreso Nacional
delegar funciones legislativas en la materia indicada en el Poder Ejecutivo?
Justifique su respuesta señalando el artículo de la CN en cuestión.
El poder legislativo no puede delegar facultades legislativas al PE.
La CN dice Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo,
salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con
plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas
dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

CASO 10

El congreso de la República Argentina ha dictado, siguiendo los lineamientos legales


establecidos en la Constitución, una ley que declara la necesidad de la reforma de la
referida Carta Magna, estableciendo que se postula reformar el número de senadores
nacionales (llevándolos de 2 a 3 por provincia) e insertar en el texto constitucional la figura
del Consejo de la Magistratura.

La Asamblea Constituyente comienza su labor conforme lo establecido legalmente. De la


lectura del texto constitucional finalmente aprobado resulta:

- Que se ha aumentado el número de senadores nacionales (llevándolos de 2 a 3 por


provincia)
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

- Que no se ha insertado en el texto constitucional la figura del Consejo de la


Magistratura.

- Que se ha limitado el término de duración de los jueces de la Corte Suprema hasta


que éstos alcancen la edad de 70 años.

La nueva Constitución Nacional es jurada por los convencionales constituyentes, por el


Presidente de la Nación, y por todos los miembros del Congreso y de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

Un juez de la Corte Suprema se acerca a su estudio jurídico, manifestándole que tiene a la


fecha la edad de 73 años y que teme por su cargo.

Consignas:

1. ¿Cómo ha sido el accionar del poder constituyente en este caso? ¿Tiene algún
límite?
En este caso el poder constituyente se extralimitó en sus facultades debido a que
limito el término de duración de los jueces de la Corte Suprema hasta que éstos
alcancen la edad de 70 años. Este punto no estaba contemplado en la ley que
estableció la necesidad de la reforma.
La fijación del temario demarca inexorablemente la materia sobre la cual pueden
recaer las enmiendas. La convención no queda obligada a introducir reformas en
los puntos señalados, pero no puede efectuarlas fuera de ellos
Si tiene límites el poder constituyente derivado.
 Los mismos límites que el poder originario
 Los límites pueden estar dados en función del órgano que debe sancionar la
reforma constitucional, o en cuanto requiere un procedimiento especial
distinto al de la sanción de cualquier ley ordinaria. También puede tener
límites en cuanto al tiempo o al plazo dentro del cual puede disponerse una
reforma constitucional.
 También pueden existir para el ejercicio del poder constituyente derivado,
en relación a las materias o temas que puedan ser objeto de la reforma,
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

que deben ser fijados por el congreso al declarar la necesidad de la reforma


constitucional
 Contenidos pétreos: Que la constitución se puede reformar en el “todo” o
en “cualquiera de sus partes” significa que “cuantitativamente” se la puede
revisar en forma integral y total. Pero “cualitativamente” no, porque hay
“algunos” contenidos o partes que, si bien pueden reformarse, no pueden
alterarse, suprimirse o destruirse. Precisamente, son los contenidos
pétreos. En nuestra constitución, los contenidos pétreos no impiden su
reforma, sino su abolición. Ellos son: la forma de estado democrático; la
forma de estado federal; la forma republicana de gobierno; la
confesionalidad del estado. Lo prohibido sería: reemplazar la democracia
por el totalitarismo; reemplazar el federalismo por el unitarismo; sustituir la
república por la monarquía; suprimir la confesionalidad para imponer la
laicidad
2. ¿Qué puede señalarse respecto de las 3 innovaciones efectuadas al texto de la
Constitución?
Respecto al aumento del número de senadores nacionales la Convención actuó
correctamente.
Respecto a no insertar el Consejo de la Magistratura también procedió
correctamente porque no es obligatorio para la Convención introducir
modificaciones indicadas.
Respecto al tercer punto se extralimito.
3. ¿Puede el afectado iniciar un proceso ante un juez de primera instancia a los fines
de que éste se pronuncie sobre la validez o no de una cuestión constitucional?
Si puede el afectado iniciar un proceso ante un juez de primera instancia.
Aquí debemos de recordar el Caso Fayt, criterio modificado por la CSJN en marzo
de 2017.
Cualquier norma es objeto de control en el orden nacional. Incluso la propia
constitución. Así lo resolvió la CSJN en el caso fayt, del 19 de agosto de 1999, en la
que se pronunció declarando la invalidez de cláusulas de la constitución -art. 99
inc. 4° párrafo 3° y de la cláusula transitoria n° 11, normas incorporadas con la
reforma de 1994. Esta decisión fue única en la historia de la corte. La causa fue
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

iniciada por uno de sus ministros, por la vía prevista en el art. 322 del c.p.c. y c. se
declaró la inconstitucionalidad de tales normas, porque se consideró que la
comisión reformadora de la constitución incurrió en un exceso en su competencia.
Las normas declaradas inconstitucionales disponían un límite de edad para el
ejercicio de la magistratura judicial, salvo que quienes hubiesen alcanzado la edad
allí establecida, consiguiesen un nuevo acuerdo. Se generaba así una excepción al
principio de inamovilidad de los jueces consagrado en la constitución.
Mediante un fallo dado a conocer en marzo de este año, la Corte Suprema resolvió
que los jueces deben jubilarse a los 75 años, dando por válidas la facultades
establecidas en la Convención Constituyente de 1994. En el pronunciamiento, el
máximo tribunal dispuso como excepción que los magistrados que alcancen esa
edad obtengan el aval del Senado y del Presidente para seguir en su cargo.

CASO 11

Usted es abogado patrocinante de Mauro Pérez un corredor inmobiliario quien fue parte
de un pleito civil en el que fue demandado por un siniestro vial ocurrido entre dos autos el
día 30 de marzo de 2013 en las calles Duarte Quirós esquina Arturo M Bass, de la provincia
de Córdoba del cual asegura no haber participado, ya que se encontraba realizando una
venta de un inmueble en la provincia de Santa Fe al momento del hecho.

La sentencia del Juez de primera instancia resultó ser desfavorable para su cliente el señor
Pérez.

Consignas:

1. ¿En qué momento procesal debió haber ofrecido las pruebas? ¿Qué pruebas
considera convenientes ofrecer en este caso?
En este caso Pérez debió haber ofrecido las pruebas en la contestación de la
demanda. Aquí aclaro que es en este momento porque podemos presumir por los
hechos que el procedimiento es el abreviado en el que las pruebas se ofrecen en su
totalidad en la demanda y en la contestación de la demanda.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Las pruebas que podría haber ofrecido son: documental (copia de la venta
realizada; ticket de peaje, pasaje de avión o colectivo); testimonial.
2. ¿Cómo debe proceder como defensor quien ha recibido una sentencia
desfavorable en el pleito? ¿Qué recurso considera usted que procederá en este
caso?
Quien recibió una sentencia desfavorable debe interponer los recursos que
considere procedente.
En este caso considero que procederá el recurso de apelación.
Se concede a un litigante que sufrió un agravio por la sentencia del juez inferior,
para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior, constituyendo el
agravio una injusticia, una ofensa o un perjuicio material o moral cierto y concreto
para quien interpuso el recurso. Tiene por origen un efecto suspensivo, a menos
que la ley disponga lo contrario.
Procede respecto de:
 Sentencias: se puede apelar toda o parte de ella, en caso de duda se
considera que se apeló en su totalidad.
 Autos: son en general resoluciones que resuelven incidentes en los que ha
habido contradicción, sin embargo la ley admite todas las posibilidades,
causen o no gravamen irreparable.
 Providencias simples: meros decretos, se requiere que no puedan ser
reparados por la sentencia, es decir, que causen gravamen irreparable,
como por ejemplo la paralización del juicio o del incidente.
 Apelación subsidiaria: Si el decreto o auto de que se trate no hubiere sido
sustanciado, el recurso de apelación podrá interponerse en subsidio del de
reposición. Quien plantee la reposición sólo podrá apelar la decisión sobre
el recurso por los agravios nacidos con motivo de la resolución.

Artículo 364.- El tribunal tramitará la reposición y, si no hiciere lugar a la


revocatoria, proveerá lo que corresponda sobre el recurso de apelación, según
la naturaleza de la resolución recurrida.

3. ¿Ante quien se interpone el recurso? ¿Cuál es el tribunal competente para


resolverlo?
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

El recurso se interpone ante el juez que dictó la sentencia. Pero el tribunal


competente para resolverlo será el superior.
La apelación deberá interponerse dentro de los 5 días al de la notificación de
sentencia, es un plazo perentorio y fatal. Es un término individual corre
separadamente para las partes.
Dentro de los 3 días de notificada la concesión del recurso, la secretaria elevara los
autos al superior. Recibidos los autos el ad-quem deberá disponer que se corra
traslado al apelante por 10 días para que exprese agravios, sino se lo dará por
desistido.
Expresados los agravios se corre traslado por 10 días al apelado para que conteste.
Evacuados los traslados o en su caso producida la prueba, se pasaran los autos a
estudio. Presentados los alegatos o vencido el termino para realizarlos el secretario
entregara el expediente a los miembros del tribunal que tendrán 20 días cada uno.
Puede fijarse un estudio conjunto por 20 días. Concluido el estudio, se pasaran los
autos al acuerdo para fijar los puntos a deliberar y resolver por el plazo de 5 días. Si
en la deliberación no se alcanza la mayoría de votos sobre algunos de los puntos a
resolver, se integrara el tribunal con 2 sustitutos si se tratare de cámara de
apelación, o de la sala civil del tribunal superior. Si persistiere la falta de mayoría
votaran los sustitutos solamente en lo relativo al punto o puntos en los que hubo
mayoría. Vencido el plazo de 5 días se fijara audiencia pública para dictar sentencia,
dentro de los 5 días.
4. ¿Cuál es el único análisis que debe realizar el Juez en relación al recurso
planteado?
El juez solo debe de analizar si eleva o no el recurso al superior. En caso de
denegarlo se pondrá interponer recurso de queja.

CASO 12

Manuel Sánchez, de 25 años de edad, quiere comprar su primer vehículo. Por ello, este fin
de semana ha comprado el diario, y en los clasificados una mujer publica un aviso de venta
de su vehículo Volkswagen Gol modelo 2012 a un precio de $60.000,00. Manuel se reúne
con la dueña para ver el vehículo, y al observar que el mismo se encuentra en muy buen
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

estado, decide comprarlo. A los días, Manuel decide llevar a lavar el vehículo, y una vez
que retira el automotor, los empleados del lavadero, le comentan que en la parte inferior
del asiento de atrás se encuentra roto el tapizado.

Consigas a resolver.

1. ¿Qué tipo de contrato se observa en el caso descripto? Especifique y explique los


caracteres del mismo.
El contrato que se celebró en el presente caso es el de compraventa.
ARTÍCULO 1123.- Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Respecto a sus caracteres, se encuentran los siguientes:
 Es bilateral, porque implica obligaciones para ambas partes.
 Es consensual, porque produce todos sus efectos por el sólo hecho del
consentimiento y sin necesidad de la entrega de la cosa o del precio.
 No es formal. Aún en el caso de que tenga por objeto la transmisión de
inmuebles, la escritura pública exigida por el art. 1.184, inc. 1, es un
requisito de la transferencia del dominio, pero no del contrato en sí, que
puede ser válidamente celebrado en instrumento privado.
 Es oneroso. ya que representa ventajas y sacrificios para ambas partes;
 Es conmutativo, porque es de su naturaleza que los valores intercambiados
(cosa y precio) sean aproximadamente equivalentes, y puede llegar a ser
aleatorio cuando se compra una cosa que puede o no existir.
2. ¿Considera que el defecto en el tapizado del vehículo constituye un vicio
redhibitorio? Explique y fundamente jurídicamente.
No considero que el defecto en el tapizado constituya un vicio redhibitorio porque
no se cumplen los presupuestos que exige nuestro CCyCom.
ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La
responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su
utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría
adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

3. ¿Existe alguna diferencia entre el tratamiento de los vicios redhibitorios en el


Código civil y comercial, y la ley de defensa al consumidor?
En la ley 24240 se encuentra contemplado en el art 18 que no se adecua a los
artículos respecto a la numeración a la modificación de nuestro Código.
ARTICULO 18. — Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones
precedentes, no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios.
En caso de vicio redhibitorio:
a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del
Código Civil; (Art. 2.176. Si el vendedor conoce o debía conocer, por razón de su
oficio o arte, los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida, y no los manifestó al
comprador, tendrá éste a más de las acciones de los artículos anteriores, el derecho
a ser indemnizado de los daños y perjuicios sufridos, si optare por la rescisión del
contrato.)
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor. (Art. 2.170.
El enajenante está también libre de la responsabilidad de los vicios redhibitorios, si
el adquirente los conocía o debía conocerlos por su profesión u oficio).
Actualmente en nuestro Código se expresa lo siguiente:
ARTICULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la
disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en
los siguientes casos:

a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de


vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente
en esa actividad.
ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de
saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los
artículos 1050 y 1057.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de


saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos
previstos en el artículo 1039, excepto:
a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia
de vicios;
b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la
existencia de vicios;
c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede
invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
Podemos concluir diciendo que la ley 24240 si marca diferencia con nuestro
CCyCom, porque el Código habla específicamente de mayor responsabilidad de
quien actué de manera profesional. La ley 24240 no habla específicamente de
quien actúa de manera profesional; sino se aplica a todo tipo de proveedor.

CASO 13

Suponga que le han encomendado elaborar un proyecto de ley para crear un impuesto
nuevo, a los fines de gravar alguna actividad o determinados bienes. Lo motivos son
meramente recaudatorios, ya que la persona que le encomendó este trabajo (funcionario
del Estado) le ha manifestado que necesitan dinero para poder afrontar responsablemente
el gasto público del año. Responda a los siguientes interrogantes, según corresponda:

Consignas:

1. ¿Puede, como ciudadano, a través de la Iniciativa Popular o Legislativa, presentar


un proyecto de ley a tales fines y que el Congreso de la Nación le dé tratamiento?
¿Ante cuál de las cámaras presentaría el proyecto y que posibilidad de
aprobación tendrá el mismo?
No puedo como ciudadano presentar a través de iniciativa popular un proyecto de
esta temática. En caso de que podría proceder se iniciaría ante diputados. La
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

posibilidad de aprobación no es algo que pueda saberse anticipadamente; se


requerirá de los votos necesarios de la cámara de origen más los votos de la
revisora.
Artículo 39 CN.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres
por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una
adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
2. Independientemente de la temática del proyecto de ley encomendado, si usted
como ciudadano quiere presentarlo ante el congreso ¿ante cuál de las cámaras
debe presentarlo?
Ante la Cámara de diputados.

3. Si, en cambio, Usted fuese el presidente del país ¿podría enviar el mismo
proyecto de ley al congreso? En caso afirmativo ¿cuál sería la cámara de origen?
Si podría como presidente del país enviar un proyecto de esta temática al
Congreso.
Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del
Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo,
salvo las excepciones que establece esta Constitución.
Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos
deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las
Cámaras.
Por ser tema de tributos la cámara de origen es la de diputados.
Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de
las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
4. Suponga que el congreso rechaza o desecha el proyecto de ley en todas sus
partes ¿Qué ocurre con dicha iniciativa?
Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras
podrá repetirse en las sesiones de aquel año
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

5. Imagine ahora que usted es asesor del titular del Poder Ejecutivo y éste le
manifiesta que, atento a la urgencia que tiene el estado de recaudar dinero, no
puede esperar a que la tan ansiada ley tenga tratamiento legislativo (o lo que es
lo mismo, pase por el Congreso de la Nación) y por ello es su intención firmar un
Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el objetivo de poder cobrar en el
corto plazo el tan mentado impuesto ¿cuál sería su asesoramiento jurídico al
respecto? ¿Es correcto dicho proceder?
No es correcto el proceder. Art 99 inc 3… El Poder Ejecutivo no podrá en ningún
caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los


trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no
se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de
los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia,
los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

CASO 14

El señor Miguel Ángel Juárez, de 50 años de edad, casado, de profesión médico obstetra,
con domicilio real en calle Rivadavia 36, de Córdoba, concurre a su estudio y le relata lo
siguiente:

Que siendo las 12:30 horas del día 13 de enero de 2013, transitaba en su auto Marca
Volkswagen Modelo Vento 2.0, Año 2011, Dominio JMM156, por la Avda. Colón en
dirección hacia el sur, junto a su esposa Ana Cecilia Pérez y su hijo Andrés Juárez Pérez de
doce años de edad.

Al llegar a la intersección de las calles Avda. Colón y General Paz es embestido


violentamente en el sector izquierdo de su automóvil por un vehículo marca Peugeot
Modelo 206 HDI Modelo 2008, Dominio HGX185; conducido por el Señor José Manuel
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

González, quien circulaba a excesiva velocidad y que, por tanto, impedía su circulación. Le
informa, también, que el vehículo del Sr. González se encontraba asegurado en La Cajita
Compañía de Seguros Limitada, con domicilio en Hipólito Irigoyen N° 641, Piso 14, de esta
ciudad.

Su cliente le comenta que a raíz del impacto, su esposa y su hijo sufrieron lesiones de
suma consideración por las que se las trasladó al Hospital de Urgencias de la Ciudad de
Córdoba, lugar donde fueron asistidos de modo inmediato. Debido a los fuertes
traumatismos ocasionados por el impacto permanecieron internados por espacio de dos
días. Asimismo, le comenta que a su mujer, Ana Cecilia Pérez, le extrajeron placas
radiográficas, se la examinó clínicamente, se estableció el diagnóstico, siendo luego de dos
días dada de alta bajo prescripción médica de reposo absoluto y suministro de calmantes e
inmediata colocación del collar de Philadelfia. Además su cliente le cuenta que el auto de
su propiedad sufrió importantes daños materiales en su estructura, quedando el chasis
totalmente desalineado respecto de su postura original y graves abolladuras en el lateral
del conductor, con rotura de puertas delanteras y traseras, hundimiento del techo y
destrucción total de los neumáticos traseros y delanteros como así también de las llantas
de aleación del vehículo; y que solo tiene contratado un seguro contra terceros, por lo que
él tuvo que afrontar los gastos del arreglo de su vehículo; y que el presupuesto del taller
“REPARA TUTTI” por su arreglo fue de 23.500 pesos, y le exhibe dos presupuestos más y la
factura correspondiente a los arreglos realizados ya.

En esta oportunidad Usted debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de acción entablaría como abogado de Miguel Ángel Juárez?


Argumente jurídicamente.
Como abogado del Sr. Juárez entablaría una acción por daños y perjuicios. Seria por
daños y perjuicios por las lesiones sufridas por sus familiares (que tendrían que
accionar directamente por ser los legitimados en este caso), así también reclamaría
indemnización por los daños sufridos en su vehículo.
Si el monto reclamado supera los 250 jus seria por un procedimiento ordinario, si
es inferior, por el procedimiento abreviado.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

ARTÍCULO 418 CPCC.- SE sustanciará por el trámite de juicio abreviado:


1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta (250) Jus;
2) La consignación de alquileres;
3) La acción declarativa de certeza;
4) El pedido de alimentos y litis expensas;
5) Los incidentes;
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra
expresión equivalente, y 7) Los demás casos que la ley establezca.
2. ¿Cuál es el juez competente? ¿Por qué?
El juez competente es el de la provincia de Córdoba porque es el que corresponde
según el lugar del hecho. Art 6 inc 5 CPCC
3. ¿Debe citar a un tercero para que comparezca en el proceso y se incorpore a la
litis? Argumente jurídicamente.
Si se debe de citar a un tercero para que comparezca al proceso. Este tercero será
la aseguradora.
Frente a un siniestro la aseguradora responde solidariamente junto al asegurado.
4. ¿Cuál es el objeto de la demanda? En cualquier caso indique porqué.
El objeto de la demanda es el reclamo de una suma de dinero por los daños
sufridos. Porque lo que se busca en este caso no es que las cosas vuelvan al estado
en el que se encontraban, sino que se busca su reemplazo de manera dineraria.

CASO 15

La Republica Argentina, a través de su Canciller, decide adherir a un Tratado internacional


en materia de derechos humanos que se encuentra en vigor en el plano internacional.

Con posterioridad, el Honorable Congreso de la Nación aprueba el mencionado Tratado


con mayoría absoluta de sus miembros.

Consignas

1. ¿Qué jerarquía tiene dicho Tratado internacional respecto a las leyes de la


Republica?
Respecto a las leyes de la republica este tratado tiene una jerarquía superior.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a


conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan
las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
2. ¿Qué jerarquía tendría respecto a la Constitución Nacional? ¿Podría adquirir
otra? En caso afirmativo ¿mediante que procedimiento?
Con respecto a la CN este Tratado tiene jerarquía inferior. Si podría adquirir
jerarquía constitucional por ser un tratado de derecho humano siguiendo el
procedimiento que establece el art 75 inc 22, requiriendo el voto de las 2/3 partes
de la totalidad de los miembros de cada Camara.
Art 75 inc 22 CN….Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos,
luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

Días después la República Argentina celebra un Tratado de Integración con Portugal. El


Honorable Congreso de la Nación aprueba dicho instrumento con la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada cámara, en un solo acto.

Consignas

1. ¿considera correcto el mecanismo de aprobación de este tratado?


No es correcto el mecanismo de aprobación de este tratado porque se aprobó en
un solo acto, siendo necesario en los casos de aprobación de tratados de
integración con países no latinoamericanos un doble acto según lo estipula el art
75 inc 24 .
Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que
respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados
con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación


del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto
declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de
la mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.
2. ¿Qué jerarquía tiene este tratado debidamente aprobado en relación a las leyes
de la República y a la Constitución Nacional?
Con respecto a las leyes tiene una jerarquía superior según lo expresa el art 31 CN;
pero con respecto a la CN tiene jerarquía inferior.

CASO 16

Se presenta en su estudio el Sr. Ramón Gonzales, quien es arquitecto tiene 36 años de


edad y en la actualidad es soltero sin hijos. Manifiesta tener una consulta muy importante
para evacuar ya que de ello depende una inversión inmobiliaria que desea realizar.

Le explica que posee un inmueble ubicado en Barrio Urca de la ciudad de Córdoba, lo


adquirió a título oneroso el 11/03/2014 por la suma de $1.200.000. Teniendo en cuenta la
inversión que esta por realizar, desea proteger su casa de posibles riesgos frente a sus
acreedores.

El Sr. Gonzales le comenta que tiene un juicio cuya demanda asciende a $150.000 por
incumplimiento contractual de una casa que construyo en el año 2012.

La semana pasada, comiendo un asado con amigos, le comentaron que existía la


posibilidad de proteger su vivienda pero que debería haberlo pedido al momento de
adquirir la casa.

CONSIGNAS

1) ¿existe solución legal para que Ramón proteja la vivienda que adquirió? En su
caso, ¿cuál serial el procedimiento? ¿Es un requisito estar casado y tener hijos?
Si existe solución legal para que Ramón proteja la vivienda que adquirió.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Lo que Ramón puede hacer es afectar su inmueble al régimen de Vivienda y no es


requisito estar casado ni tener hijos.
El procedimiento es siguiente:
El Código Civil y Comercial en su Art. 244 nos dice Puede afectarse al régimen
previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o
hasta una parte de su valor… La afectación se inscribe en el registro de la
propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales. El art 245
establece La afectación puede ser solicitada por el titular registral.
2) si resulta perdidoso en el juicio Ramón ¿podría el acreedor embargar la vivienda
que Ramón adquirió? Fundamente su respuesta
El acreedor si podría embargar la vivienda porque es un acreedor anterior a la
inscripción de la afectación del inmueble como vivienda.
ARTÍCULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los
acreedores de causa anterior a esa afectación.
Hay que aclarar que el mismo articulo fija excepciones que son las siguientes:
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su
inscripción, excepto:
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que
gravan directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a
lo previsto en el artículo 250;

c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en


la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de
edad, incapaces, o con capacidad restringida.
3) si decide realizar la inversión, ¿puede sustraer el inmueble de la garantía de
todos los acreedores?
Si puede sustraer el inmueble de la garantía de todos los acreedores, teniendo en
cuenta las excepciones anteriores.

CASO 17

Con fecha 2 de mayo del año 2017, siendo las 15.00 hs Juan Martin Álvarez iba
conduciendo su automóvil Chevrolet Corsa, dominio KGA 111, fue embestido en la parte
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

trasera de su rodado por una camioneta Toyota Hilux, dominio MNA 750, que circulaba en
la misma dirección y no se percató de la detención del vehículo Corsa. Como consecuencia
del impacto se produjeron los siguientes daños en el rodado de Juan MARTIN: rotura de
paragolpes trasero, daños en el guardabarros, la cerradura de baúl no funciona y se ha
roto el faro trasero derecho.

El vehículo embistente es propiedad de Franco Zuvaria, quien lo conducía.

Tras intentar resolver sin éxito el conflicto mediante reclamos extrajudiciales a la


aseguradora, Juan Martin concurre a usted como abogado/a para iniciar acción por daños
y perjuicios.

Presentada la demanda ante el tribunal este la admite y le imprime el trámite de juicio


ordinario.

CONSIGNAS

1) ¿Qué medida cautelar puede solicitar Juan Martin, antes de interponer la


demanda?
Juan Martin puede solicitar antes de interponer la demanda un embargo
preventivo sobre bienes de Franco Zuvaria.
En el ámbito civil las medidas cautelares, han sido definidas como aquellas que
tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia. Una de las
medidas cautelares que podemos encontrar es el embargo preventivo (cuando se
solicita antes de la intervención del juicio o durante el trámite del mismo).
2) ¿Cuáles son los requisitos con los que se debe cumplimentar para solicitar el
otorgamiento de una medida cautelar?
Las medidas cautelares deben de cumplimentar 3 requisitos o presupuestos que
son:
 La verosimilitud del derecho invocado: no es preciso la demostración
fehaciente y contundente de la existencia real del derecho invocado, basta
la posibilidad de que este exista, dada que recién tras la sustanciación del
proceso se lo podrá establecer como una incontestable realidad.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

 Temor fundado y peligro en la demora: la existencia de peligro fundamenta


el temor. Este peligro implica la posibilidad de que, en caso de no adoptarse
la medida, sobrevenga un perjuicio o daño irreparable pues se transformará
en tardío e ilusorio el eventual reconocimiento del derecho invocado.
Destaca Palacio que el riesgo reside en el interés procesal que respalda a
toda pretensión cautelar y existen circunstancias que permiten presumir su
existencia, sin necesidad de que la parte lo invoque.
 Contracautela: salvo en el caso de que se otorgue el beneficio de litigar sin
gastos, la contracautela constituye un presupuesto para la procedencia de
la medida cautelar, con el fin de asegurar o garantizar a la otra parte el
resarcimiento de los daños que aquella puede ocasionarle en la hipótesis de
haber sido pedida indebidamente. Advierte Palacio que en cierto modo se
concreta la igualdad de partes en el proceso, pues viene a contrarrestar la
falta de contradicción inicial que la caracteriza.
3) ¿Cuáles son las etapas esenciales que se presentan en el juicio ordinario?
Las etapas esenciales que se presentan en el juicio ordinario son 4:
 Introductoria: Él acto procesal propio o típico de esta etapa es la demanda
mediante la cual se opera la definitiva e integral introducción de las
cuestiones que serán objeto de la decisión final. En esta oportunidad, el
actor efectuará las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en
base a las cuales solicitará la tutela del derecho que invoca.
Con respecto al demandado, éste deberá contestar la demanda, ejerciendo
de esta forma su derecho de defensa
 Probatoria: las partes deben realizar un esfuerzo para arrimar al juez o
tribunal los elementos probatorios que acrediten sus pretensiones.
 Discusoria: Los actos procesales que objetivan esta etapa son los alegatos
cuya finalidad es proporcionar al juez argumentaciones favorables al
fundamento de las respectivas pretensiones. Implica, además, discusión
crítica de la prueba.
 Decisoria: es la última etapa esencial para el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, poniendo fin al proceso y decidiendo sobre las
pretensiones de las partes. Deberá ser congruente, es decir que el juez
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

deberá resolver conforme a los hechos fijados en los escritos de la etapa


introductoria
4) ¿Cuál es el plazo que tiene Franco Zuvaria como demandado para contestar la
demanda?
El plazo para contestar la demanda es de 10 días.
5) ¿Cómo debe ser la contestación de la demanda respecto a su contenido?
Respecto a su contenido la contestación de la demanda debe contener:
ARTICULO 192.- EN la contestación, el demandado deberá confesar o negar
categóricamente los hechos afirmados en la demanda, bajo pena de que su silencio
o respuestas evasivas puedan ser tomadas como confesión. La negativa general no
satisface tal exigencia.

Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los


documentos acompañados que se le atribuyan y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos que se acompañen, bajo pena de tenerlos por reconocidos
o recibidos, según el caso.

CASO 18

Francisco Ramírez de 72 años de edad está casado con Susana Martínez y viven juntos en
un inmueble rural en Córdoba. Tienen dos hijos Juana y Gabriel, que son mayores de edad
y residen en la provincia de San Juan.

Francisco durante los últimos 5 años ha tenido numerosas operaciones al corazón y como
últimamente no se ha sentido muy bien, ha decidido realizarse unos estudios médicos de
rutina a los fines de conocer su estado de salud general. Teme que su salud decaiga
notoriamente en los próximos meses y deban operarlo nuevamente teniendo que hacer
reposo absoluto durante algunos meses como le ha sucedido veces anteriores, por ende
ha realizado diversos actos jurídicos que se mencionan a continuación:

Le transfiere a su vecino el Sr. Gutiérrez por medio de un documento privado, una finca de
500 hectáreas que tiene en el sur de la provincia de Córdoba, ya que le resulta complicado
a esta edad ocuparse de esa finca y sus hijos tampoco pueden hacerlo.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

Francisco además tiene una yegua que está preñada. La yegua está en un estalo en la casa
donde actualmente vive y como es de pura sangre, al Sr. Gutiérrez le gustaría también
comprarle el potrillo. El veterinario estima que en 45 días la yegua dará a luz, por ende
firman un contrato de compraventa donde le transmite el potrillo.

Teniendo en cuenta los diversos actos jurídicos que Francisco ha celebrado, conteste las
siguientes preguntas fundamentando jurídicamente sus respuestas.

CONSIGNAS

1) ¿Qué contrato a celebrado Francisco con el Sr. Gutiérrez? ¿Cuáles son los
caracteres principales de este contrato?
El contrato que celebro Francisco es un contrato de compraventa. ARTÍCULO 1123.-
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar un precio en dinero
Respecto a sus caracteres, se encuentran los siguientes:
• Es bilateral, porque implica obligaciones para ambas partes.
• Es consensual, porque produce todos sus efectos por el sólo hecho del
consentimiento y sin necesidad de la entrega de la cosa o del precio.
• No es formal. Aún en el caso de que tenga por objeto la transmisión de
inmuebles, la escritura pública exigida por el art. 1.184, inc. 1, es un requisito de la
transferencia del dominio, pero no del contrato en sí, que puede ser válidamente
celebrado en instrumento privado.
• Es oneroso, ya que representa ventajas y sacrificios para ambas partes;
• Es conmutativo, porque es de su naturaleza que los valores intercambiados
(cosa y precio) sean aproximadamente equivalentes, y puede llegar a ser aleatorio
cuando se compra una cosa que puede o no existir.
2) ¿Cómo se denomina el documento privado que han firmado a los fines de
transferir el inmueble? ¿Qué efectos jurídicos tiene este instrumento privado?
El documento privado que han firmado se denomina boleto de compraventa.
Los efectos jurídicos que tiene dicho instrumento son:
Principalmente el boleto de compraventa genera una obligación de hacer, que es la
de escriturar.
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

ARTÍCULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador


de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares
sobre el inmueble vendido si:
a. el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición
jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes
sucesivos;
b. el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;
c. el boleto tiene fecha cierta;
d. la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
ARTÍCULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra.
Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de
adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se
hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe
disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede
cumplir sus obligaciones en el plazo convenido.
En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse
hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
3) ¿tendrán que cumplir algún otro recaudo a los fines Gutiérrez se convierta en el
nuevo propietario de la finca? ¿en qué momento deberá entregarle Francisco la
finca si nada han estipulado en el contrato?
Para que Gutiérrez se convierta en nuevo propietario se debe de realizar una
escritura púbica a los fines de que se transfiera el derecho real de dominio.
Si nada han estipulado en el contrato tenemos que aplicar el art. 1139
ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el
inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto convención en contrario
4) Francisco no ha podido determinar cuál es el precio de la finca ya que tiene un
gran valor sentimental para él. En el contrato ha incluido una cláusula donde
indica que el precio lo va a determinar Antonio que es tasador. ¿es jurídicamente
correcta la cláusula inserta en el contrato?
Si es correcta la cláusula jurídicamente hablando.
ARTICULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser
determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración.
Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el
Ab. Marta Ruano mp 1-36891. Tel 03513898156.
La divulgación debe de ser realizada bajo mi consentimiento.

tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el


procedimiento más breve que prevea la ley local.

También podría gustarte