Ups QT03404
Ups QT03404
Ups QT03404
Esta tesis consta de cinco capítulos en los que se estudian distintos temas, que
pasamos a detallar:
El capitulo dos trata sobre los tipos de problemas de aprendizaje que afectan a los
niños/as que están en su etapa de aprendizaje de la lectura y escritura, conociendo
mas acerca de estos problemas podemos ayudar a fortalecer poco a poco en el ámbito
escolar a los niños/as.
El cuarto capitulo nos habla sobre los factores que influyen en el aprendizaje de la
lectoescritura en los niños/as.
1
CONTEXTO ESCOLAR
La maestra fundadora vio conveniente instalar el Desayuno Escolar, que sirvió para
atraer a más niños/as a la escuela, este programa se estableció con la colaboración de
Caritas.
En el año 1968, en la residencia del Sr. Otto Arosemena Gómez y estando como
Ministro de Educación el Sr. Fabián Jaramillo Dávila, en colaboración con el concejo
Provincial y el Consejo Municipal se inició la construcción de la escuela. Cabe
destacar la no participación y la oposición por parte de la comunidad debido a los
recursos económicos que tenía los moradores.
Fue esa la razón para que el edificio de la escuela antigua ocupe el lugar actual, a
orillas de la calle pública perjudicando de esta manera a la niñez para que no
disfruten de patios de recreación.
2
Esta escuela recibió un aporte económico de Visión Mundial con lo cual se
construyeron 2 aulas más en el lugar antiguo.
En vista de que en lugar, donde venía funcionando la escuela era bastante estrecha y
no existía la posibilidad de ampliar, se realizan gestiones en el IERAC para
conseguir la adjudicación de un terreno junto al estadio en el que se logra construir
por parte del Consejo Provincial 2 aulas, por el Consejo Municipal 1 aula y 1
batería sanitaria, por parte de los Padres de Familia y CESA 1 aula más. Al
momento existen 4 aulas completamente nuevas y amplias en donde laborar 4
profesores dirigidos por el sr. Víctor Hugo Hinojosa en calidad de director.
Hace alguno años apenas el 40% a 50% de la población enviaban a sus hijos a la
escuela, y muy pocos terminaban el 6 grado.
En cambio en otros casos se quedan al cuidado de sus hermanos menores porque sus
padres viajan.
3
En reducción:
El 50% es semianalfabeta.
El 9% son bachilleres
1
ORGANIGRAMA DEL CENTRO PERIODO 2010-2011
JUNTA GENERAL DE
PROFESORES
COMISIONES
En el año 2010 se construye 2 aulas de hormigón con el objetivo de subir otros pisos
más, es donado por el gobierno Provincial y con el convenio de la Junta parroquial
de San Rafael. El tercer año de educación básica y el laboratorio de computación
ocupan estas aulas
1
Documento entregado por la escuela Juan Francisco Cevallos; Historia de la institución del año
2012.
4
Las demás son aulas amplias, de construcción mixta y la institución está conformada
por 9 Docentes.
2 por contrato
1 Docente contratada es por jubilación del Docente Miguel Cevallos y trabaja a cargo
del primer año de educación.
NIÑOS NIÑAS
60 56
2
Documento entregado por la escuela Juan Francisco Cevallos; Historia de la institución del año
2012.
5
Existen 7 aulas.
1 bodega
1 laboratorio de computación
1cocina y comedor
1 batería sanitaria
6
LA INTERCULTURALIDAD
Al llegar a la escuela, los niños se expresan y son capaces de comunicar con todo su
cuerpo y con el lenguaje oral. Hablan y entienden lo que les dice, saben explicar y
siguen indicaciones, saben informar y pueden responder a las preguntas que se les
formule. Sin embargo será en la escuela en donde deberán desarrollar y enriquecer
aun más sus competencias lingüísticas, será en la escuela en donde deberán
desarrollar y enriquecer aun más sus competencias lingüísticas y comunicativas en su
lengua materna.
7
Gracias a la comunicación los niños socializan el proceso que permite el intercambio
de vivencias y experiencias del bagaje cultural que cada uno posee como resultado de
sus aprendizajes personales en el hogar y en los diversos entornos en los que se
desenvuelve.
En las escuelas en donde las lenguas empleadas son indígenas se debe contemplar un
tratamiento pedagógico desde la perspectiva intercultural, adecuada y pertinente a la
característica lingüística y cultural de los pueblos, brindando espacios significativos
de comunicación para el desarrollo de la expresión oral. Por tratarse de lenguas cuya
mediación predominante es la oralidad, hay que presentar especial atención a esa
particularidad y considerar el discurso oral como un recurso cultural y no solo como
un simple acto de comunicación.
Si bien la lectura y la escritura son operaciones que tiene mucho en común, hay que
destacar dos distinciones en referencia al trabajo educativo, el componente
neuromotor o práctico de la escritura es más activo que en el caso de la lectura; de
ahí que haya niños capaces de leer, pero exige mayor actividad corporal y un mayor
compromiso afectivo, de ahí la importancia de que el maestro acepte con entusiasmo
y calidez los aportes creativos de sus alumnos.
8
Estimular, en una primera etapa, a jugar a escribir, para lo cual será necesario
el empleo de un modelo caligráfico legible. Introducir a la escritura
tipográfica o computarizada.
Socializar los textos producidos. Crear folletos, periódicos murales, libros,
etc.
Qué es leer
Existen estrategias que orientan al lector a leer cualquier texto y a saber hacerlo
de diferentes maneras, según la intención o lo que desee obtener, lograr una
buena dicción, velocidad lectora o adecuada entonación, o identificar personaje
en una narración, o identificar temas en poemas, o analizar el contenido mediante
una lectura, el subrayado, etc. El niño aprenderá a controlar, guiar y adaptar su
propia lectura de acuerdo con sus propósitos o metas, o según la naturaleza del
material, su familiaridad con el tema, el genero literario o el tipo de discursó.
Es importante que los niños y las niñas, cuando llegan a la escuela por primera
vez, aprendan a tomar conciencia de que la lectura y la escritura son activos,
importantes significativos, placenteros y útiles; que la lectura permite decodificar
múltiples mensajes e informaciones tanto de la sociedad local como de la
sociedad crecientemente globalizada, en la que predomina el lenguaje de la
imagen y el uso masivo de internet como medio amplio de comunicación. Cuanto
mas se desarrollan las técnicas de automatización, mayor es la necesidad de
construir un sentido a partir de código escrito.
9
Aprendizaje y desarrollo de la escritura
Puesto que el código escrito alfabético busca representar los sonidos del habla, es
necesario que el niño/a haya adquirido la lengua oral, antes de empezar el
aprendizaje de la lengua escrita. Es precisamente a través del dibujo. El adulto
escribe junto a los dibujos del niño lo que estos expresan, según los comentarios
del niño/a, llegando así a poner en contacto tres códigos: oral, escrito, e icónico.
10
CAPÍTULO I
1. LECTURA
1. Procesos perceptivos
2. Procesos léxicos
3. Procesos sintácticos
4. Procesos semánticos
Los procesos perceptivos extraen información de las formas de las letras y de las
palabras. Esta información permanece durante un breve instante en nuestra memoria
que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguir del
resto, esta clase de memoria nos permite atribuir un significado a los rasgos visuales
que se han percibido, a este tipo de memoria se la denomina memoria operativa o
memoria a corto plazo. Además de la memoria operativa debe existir otro almacén o
memoria a largo plazo en el que se encuentren representados los sonidos de las letras
del alfabeto.
11
Intervención:
- Ruta léxica o ruta directa: esta ruta se conecta directamente la forma ortográfica de
las palabras con su representación interna. Esta forma seria similar a lo que ocurre
cuando identifiquemos un dibujo o un número.
Los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas partes de la oración y el
valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado. El
reconocimiento de las palabras, es un componente necesario para llegar a entender
el mensaje presente en el texto escrito. En consecuencia una vez que han sido
12
reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están
relacionadas las palabras entre sí.
Actividades
- Coloreando (por ejemplo de rojo) el sujeto de cada oración y de otro
color el predicado y utilizando distintas estructuras de oración para que el
alumno se dé cuenta de que el sujeto de la oración no tiene que ir siempre
en primera posición.
- Practicando con tareas de emparejamiento de dibujos con oraciones que
tengan distintas estructuras sintácticas.
Actividades:
- Formular preguntas sobre el texto que no estén explicitas en el mismo y hacer que
el formule también otras.
1.1.4 ESCRITURA
13
1.1.5 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE:
Antes de ponerse escribir, el escritor tiene que decidir que va a escribir y con qué
finalidad.
Una vez que sabemos lo que vamos a escribir, debemos atender a los procesos
sintácticos en los que se deben tener en cuenta dos subprocesos. Por un lado debemos
seleccionar el tipo de oración y por otro, tenemos que colocar adecuadamente los
signos de puntuación para favorecer la comprensión del texto
Son los más periféricos o de más bajo nivel cognitivo. Una vez que sabemos la forma
ortográfica de las palabras o conocemos los grafemas y la secuencia de los mismos,
debemos elegir el ológrafo correspondiente (letra mayúscula, script,) para ello
debemos recuperar de la memoria a largo plazo el patrón motor correspondiente.
14
Actividades para desarrollar la escritura
- Dirigir vales y consonantes.
- Consulta y escribe.
- Repasa las letras.
- Redactar un cuento.
15
CAPÍTULO II
Los problemas de aprendizaje son desordenes que pueden afectar la habilidad de una
persona para adquirir, entender, organizar, almacenar o usar información oral y no
oral. Estos desordenes afectan el aprendizaje de individuos que tienen un nivel de
inteligencia promedio o superior al promedio. Afectan tanto a niños, adultos y con
frecuencia a niños más que a niñas.
2.1.1 DISLEXIA:
4 los conductuales
5 los escolares.
Los conductuales destacan como rango común la ansiedad. Esta ansiedad
puede manifestarse principalmente en dos modos:
16
- Como inseguridad personal: con un bajo concepto de sí mismo y baja autoestima,
manifestaciones psicosomáticas, problemas de sueño (digestivos) o (alergias),
conductas regresivas, etc.
Ambas posturas parecen provenir del reiterado fracaso escolar y del esfuerzo que les
supone superar sus dificultades.
En la lectura:
- En la mecánica: suele ser lenta, titubeante, con escaso ritmo, con función:
inversiones de letras o palabras, sustituciones, confusiones de los fonemas.
- En la velocidad: como consecuencia de la mecánica descrita, la velocidad
lectora es baja.
- En la comprensión: también como consecuencia de los frecuentes errores,
retrocesos y avances que realizan, la comprensión suele ser baja.
En la escritura:
17
Tratamiento en el aula
Ejercicios:
Fuera del ámbito escolar, la familia puede realizar actividades lúdicas sugeridas por
el docente, tales como:
- Rompecabezas
- Crucigramas
- Mímicas
- Armado de cuentos.
- Domino etc.
2.1.2 DISGRAFÍA
Disgrafía motriz
18
Se trata de trastornos psicomotores, el niño disgráfico motor comprende la relación
entre los sonidos escuchados, y que él mismo pronuncia perfectamente, y representa
gráficamente estos sonidos; pero encuentra dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente.
Disgrafía específica
Los maestros deberán estar atentos en las actividades escritas, dentro del aula,
realizar la corrección minuciosa y llevar el registro para contabilizar la repetición
frecuente del mismo error o alteración. Luego de un corto periodo de observación a
los niños /as las manifestaciones erradas. Se procederían al diagnóstico.
- Rotaciones: con funciones de letras de forma similar: b-d, p-q, u-n, etc.
- Inversiones: modificación de las secuencias correcta de las sílabas: la-al, le-
el, los-sol, golbo-globo, radilla-ardilla, etc.
- Confusiones: cambio de una letra por otra sea gráfica o fónicamente, a causa
de una pronunciación similar: b y p, t y d, g y c.
- Omisiones: supresión de una o varias letras de la palabra: sodado por
soldado, faro por farol, arbo por árbol,
- Agregadas: añadir letras o repeticiones de sílabas: pescacado por pescado,
Contaminaciones: cuando una sílaba o palabra escrita se mezcla con letras
de otra: mi mamá y yo salimos nos vamos a hacer gimnasia, etc.
- Correcciones: tachaduras y repaso de las letras o sílabas.
Diagnóstico
19
El diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y
puntualizar el tipo y frecuencias del error gráfico.
2.1.3 DISORTOGRAFÍA
20
- Falta de interés y actitudes favorables
- Limitaciones en conocimientos básicos sobre la fonética y la estructura de la
palabra.
- Lenguaje deficiente, especialmente anomalías de pronunciación.
- Escritura lenta e ilegible.
- Defectos visuales
- Discriminación auditiva insuficiente.
- Bajo rendimiento académico.
Cuadro 2
2
Falta en los métodos
Alteraciones de estudio de las reglas
de la vista ortográficas
21
- Copia de un texto con otro tipo de letra (pasar de imprenta a cursiva).
- Elaborar redacciones libres.
22
DISARTRIA
Tales como
Disartria por Disartria por trastornos de la
alteración de la moto neurona superior Disartria por trastornos
moto neurona cerebelos Parálisis Bulbar Esclerosis múltiples
inferior Progresiva
Denominada Esta designada como como tiene las características
23
DISLALIA
Se clasifican en
24
Fonología Retraso en la evolución lingüística
t
e
Aspectos expresivos n Sintaxis Dificultad en repetir o imitar frases de su habla
e
m
Puede evolucionar al ser trabajada y
o Semántica llegar a ser similar a la normal
s
Déficit en la comprensión
Comportamiento extraño
del lenguaje
Aspectos
comprensivos
Persistentes alteraciones en Palabras incoherentes
la comprensión
25
CAPÍTULO III
Señalaremos a continuación los factores que influyen en preparación de los niños/as para
llegar a lectura y a la escritura.
26
La autora Narvarte Mariana, afirma que las niñas maduran más rápido que los niños y
que las niñas aprenden a leer más rápido.
Se afirma que las niñas alcanzan la pubertad más o menos un año y medio antes que los
varones. Respecto al lenguaje, de igual manera las niñas hablan antes que los niños y
luego adquieren un vocabulario más amplio. Siendo más eficientes en la escritura y
luego en la ortografía.
El sistema sensorial: es el que proporciona al cerebro los estímulos básicos con que se
construye las experiencias. Este sistema sensorial es necesario porque el cerebro no
puede relacionarse directamente con el medio. El único idioma que entiende el cerebro
es el lenguaje electroquímico del sistema nervioso.
A través de los órganos de los sentidos se recibe información sin procesar luego por un
acto de asociación y relación con experiencias previas. Se convierten percepciones que
van posibilitando la estructuración o desarrollo de los conceptos, o de los
conocimientos en general. Por lo tanto, los defectos táctiles, visuales o auditivos pueden
alterar la percepción de las palabras escritas o habladas.
b. Factores intelectuales:
3
MARRODÁN GIRONES MARÍA JOSÉ; estrategias educativas “las letras bailan”; sensorial; Madrid 2006
27
Entre los factores cognoscitivos más relacionados con el aprestamiento para la lectura y la
escritura figuran: la inteligencia general y las habilidades mentales específicas como la
atención y la memoria.
Inteligencia: la inteligencia general, pese a que constituye un medio de muchos aspectos del
desarrollo mental, se relaciona significativamente con la memoria de los otros factores.
Entre ellos la herencia y el ambiente.
La inteligencia del niño es uno de los principales factores que influyen en el ritmo o
velocidad con que puede aprender a leer. Mientras más maduro es un niño aprenderá más
fácilmente y retendrá o recuperará lo aprendido con más facilidad que las niñas con menos
edad mental.
Familiares Instituciones
Psicológicos/i
ndividuales-
28
Factor familiar e institucional.4
Familiar Institucional
Características del núcleo Normatividad que conduce
familiar. el proceso educativo,
administración y
Interés de los padres de
organización, escolar.
familia en el desarrollo
escolar de sus hijos. Número de alumnos por
docente.
Divorcios. Conflictos o
violencias intrafamiliares, Indisciplina de los niños.
interacción del niño con los
padres Ausentismo de los niños.
Factores psicológicos:
4
GUERRERO Alfredo, Trastornos Escolares, niño hiperactivo, uno Edición, Colombia 2004.
5
GUERRERO Alfredo, Trastornos Escolares, niño hiperactivo, uno Edición, Colombia 2004.
29
capacidad que tiene la persona para integrarse adecuadamente a un grupo social aceptado
las normas y reglas establecidas en dicho grupo.
Los niños que han llegado a confirmarse en sí mismo con más facilidad asumen ciertas
responsabilidades entre las que se pueden señalar las de atender y perseverar en las
situaciones de aprendizaje.
d. Factores sociales:
Asimismo, si el medio que rodea valora la lectura, propiciará que desarrolle una actitud
positiva hacia ella, a diferencia del niño cuyo medio no le da ni importancia ni el valor
necesario.
30
El desarrollo del lenguaje:
- Función emotiva
- Función comunicativa
- Función lúdica
- Soporte del pensamiento
Función emotiva: el niño/a desde que nace establece una relación con su medio. A partir de
los gritos que emiten acompañados de las acciones que realiza, poco a poco llega a una
disociación entre la palabra y la acción llegando así a la representación.
Función lúdica: el lenguaje favorece en el niño la manipulación o uso libre de los elementos
lingüísticos que va adquiriendo a través de experiencias. Esto le ayuda a enriquecer su
fantasía, imaginación y evaluación. Hecho que resulta recreativo para él en la etapa
prescolar.
Al principio se recrea con sus balbuceos, luego con la ecolalia y más tarde en la edad
prescolar con juegos de palabras comunes entre niños de lo “dame la mano, somos
hermanos” o se inventan palabras que le resultan graciosas que le usan un su juego u otras
actividades cotidianas.
La participación activa del niño en estas actividades tiende a la formación de una conducta
social coherente tanto con los intereses personales del niño así como los grupales.
31
CAPÍTULO IV
Por ejemplo: para un niño/a de cinco años las frutas son iguales, es decir redondas.
Todo niño/a es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre
primero las diferencias que las semejanzas
Alfabéticos: Probablemente los más antiguos, consistentes en recitar desde la “a” a la “z” y
viceversa, hasta lograr el dominio de cada letra independientemente, para pasar después a
su unión y así formar sílabas, palabras, etc. Se sigue los siguientes pasos.
32
- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo
que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas,
ejemplo: a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
- a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas.
Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la
acentuación y la puntuación.
- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva
(que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa
por la comprensión.
b. Desventajas
- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego
lee y después se preocupa por comprender lo leído.
- El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar
especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal,
que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que
desempeñan las palabras.
- El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el
aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la
rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.
33
4.2 MÉTODO FONOLÓGICO
1.- la primera serie esta formado por las palabras mano, dedo, uña, pie, que están
relacionados con el temas del cuerpo humano. Los fonemas que corresponden a estas
palabras tiene una sola representación grafica. Por ejemplo: el fonema (m) y el fonema (n).
2.- la segunda serie esta formada por las palabras lobo, ratón y jirafa, que están
relacionadas con el tema de los animales. Algunos fonemas de esta serie tiene dos
representaciones cada uno, como en el caso de los fonemas, j, b, r, en el caso del sonido (j)
se puede escribir con las letras j o g, el sonido b se puede representar con las letras b o v.
3.- la tercera serie de palabras esta formada por las palabras queso, leche, galletas y yogur
que están relacionadas con el tema de los alimentos. Algunos fonemas de esta serie
presentan dificultades debido a que los fonemas k, s, g presentan mas de una grafía, el
sonido k se puede escribir con las letras c, q, k, el sonido s, se puede representar con las
letras s, z, c. el sonido g se puede escribir con las letras g, gu,
Estas series deben ser trabajadas en 3 momentos que se los verá a continuación.
El desarrollo del primer momento es eminentemente oral, se puede utilizar como apoyo
distintos elementos gráficos, (láminas, cuentos sin palabras, recortes, dibujos realizados por
las y los estudiantes y docentes) así como una variada selección de canciones, trabalenguas,
rimas y cuentos.
34
Conciencia semántica; es la reflexión sobre el significado de las palabras, oraciones,
párrafos. A partir del dialogo se busca que los niños/as encuentren el sentido de las
palabras en el contexto de las oraciones.
Conciencia léxica: es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella
conseguimos que los niños/as tomen conciencia de la oración como la unidad de
expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. A
través de varios ejercicios llagando a reconocer que la lengua esta formada por una
serie determinada de palabras que se relacionen entre si para estructurar las ideas
que necesitamos expresar.
Conciencia sintáctica: es la que desarrolla la capacidad del estudiante para
reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de número y género, la
combinación y el orden que tienen las palabras, para formar un mensaje coherente.
Conciencia fonológica: es la habilidad metalingüística que implica comprender que
las palabras están formadas por sonidos (fonemas).
Escritura fonológica;
El objetivo de este momento es establecer la relación entre los fonemas y sus posibles
representaciones graficas, para este segundo momento y luego de que los niños/as hayan
trabajado mucho de forma oral las 9 palabras que son mano, dedo, pie, lobo, ratón, queso,
leche, galletas, yogur. Mediante múltiples y varias estrategias en los niveles semánticos,
léxico y fonológico, se les invita a proponer las formas posibles de representación para cada
uno de los fonemas de las series.
35
Para prevenir errores ortográficos se sugiere pintar con rojo las letras de las laminas que
presentan estas dificultades (mas de una letra para graficar un fonema) con el objetivo de
recordar al niño/a que debe averiguar con que letra le corresponde escribir la palabra
deseada
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se
mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas
sílabas.
37
Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.
Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer
la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un
poema, una adivinanza relacionada con la palabra.
Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro
por filas e individualmente.
Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea
enseñar:
Ejemplo:
Palabra normal mamá (palabra)
Análisis por tiempos ma - má (sílabas)
Por sonidos m - a - m - á (letras)
síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:
Por sonido m - a - m - á (letras)
Análisis por tiempo ma - má (sílabas)
Palabra normal mamá (palabra)
Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.
Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.
Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi,
mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarra y en los cuadernos.
Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo,
memo, meme.
Lectura y escritura por los alumnos en el pizarra y después en sus cuadernos, de las
palabras estudiadas.
Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama,
amo a mi mamá.
38
Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en la pizarra y luego en sus
cuadernos.
Ventajas
La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o
globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.
Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del
ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.
Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura,
desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura
como fuente de placer y de información.
Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarra, yeso,
papel y lápiz e imágenes.
Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.
Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance
del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y
escritura.
El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo
ayuda a la retención del aprendizaje.
Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído,
participa el tacto y la motricidad.
Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros
leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados
contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios
aprendizajes.
Desventajas
o El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente
para aplicarlo.
o Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el
contrario son de Psicología negativa.
39
o No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con
rapidez.
o Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las
técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.
o Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva.
o No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas
perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.
o Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra
suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.
Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada
método los siguientes elementos.
- Del Alfabético
Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
- Del Silábico
40
El empleo de pocos materiales.
El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr
su perfeccionamiento.
- Del Fonético
La motivación.
41
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE DATOS
Para el presente trabajo se realizaron varias actividades con el test BADIMALE que nos
llevaron a la consecución de datos que nos han permitido establecer los problemas de
aprendizaje de la escuela, gracias a la colaboración de la institución, de los niños/as y
padres y madres de Familia.
TABLA # 1
Izquierda a derecha 35 60 1
Derecha a izquierda 23 40 0
FUENTE: Prueba número uno a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 1
40%
60%
ANÁLISIS
El 60 % de los niños (as) comienzan a realizar las actividades de izquierda a derecha, mientras que
el 40% comienzan de derecha a izquierda.
42
TABLA # 2
Arriba- abajo 25 47 1
Izquierda- derecha
Abajo- arriba 28 53 0
Derecha- izquierda
FUENTE: prueba dos a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 2
PRUEBA N°1
arriba- abajo e izquierda -derecha (1 punto)
abajo-arribay derecha- izquierda (0 puntos)
47%
53%
ANÁLISIS
43
TABLA # 3
Arriba-abajo 32 45 2
Abajo- arriba 26 55 0
FUENTE: Prueba dos los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 3
PRUEBA N°2
Arriba- abajo (2 puntos) abajo- arriba (0 punto)
45%
55%
ANÁLISIS
El 45 % de los niños (as) tiene la puntuación de dos puntos por realizar correctamente el ejercicio,
el 55 % tienen la puntuación de cero debido a que ejecutaron tres intentos.
44
TABLA # 4
Abajo- arriba 40 69 4
Derecha- izquierda
Arriba- abajo 18 31 0
Izquierda- derecha
FUENTE: Prueba a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio, 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 4
PRUEBA N° 3
abajo- arriba y derecha- izquierda (0 puntos)
arriba- abajo e izquierda- derecha (4 puntos)
31%
69%
ANÁLISIS
El 69 % de los niños (as) tienen correcciones más de tres veces por lo cual su calificación es de
cero puntos. Mientras que el 31 % tienen el conocimiento por donde se da la iniciativa por lo cual
su calificación es de cuatro puntos.
45
TABLA # 5
Derecha-izquierda 22 3
Izquierda- derecha 36 0
FUENTE: Prueba a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 5
PRUEBA N° 4
derecha-izquierda ( 0 puntos) izquierda-derecha (3 puntos)
38%
62%
ANÁLISIS
El 62 % de los niños (as) indican a qué lado se debe realizar el gráfico y su puntuación es de tres
puntos y el 38 % nos manifestaron que realizan los círculos al lado contrario por lo cual no se les
asigna puntos por los errores.
46
TABLA # 6
Abajo- arriba 30 48 0
Arriba- abajo 28 52 3
FUENTE: Prueba a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
PRUEBA N° 5
Abajo- arriba(0 puntos) arriba-abajo (3 puntos)
48%
52%
ANÁLISIS
El 52 % de los niños (as) dan el inicio de forma incorrecta y su puntuación es de cero puntos, el 48
% comienza bien el ejercicio por lo cual la puntuación es de tres puntos.
47
TABLA # 7
Izquierda –derecha 46 79 3
Arriba - abajo
Derecha-izquierda 26 21 0
Abajo- arriba
FUENTE: Prueba a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 7
PRUEBA N°6
izquierda- derecha y arriba- abajo(3 puntos)
derecha- izquierda y abajo-arriba (0 puntos)
21%
79%
ANALISIS
El 79 % de los niños (as) tuvieron la puntuación de tres puntos, y el 21 % no captan rápido los
ejercicios observados. Y su la puntuación es de cero puntos.
48
TABLA # 8
Abajo- arriba 21 36 0
Arriba- abajo 37 64 5
FUENTE: Prueba a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 8
PRUEBA N°7
Abajo- arriba (0 puntos) arriba- abajo (5 puntos)
36%
64%
ANÁLISIS
49
TABLA # 9
Abajo- arriba 41 71 0
Derecha- izquierda
Arriba- abajo 17 29 6
Izquierda- derecha
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 9
PRUEBA N° 8
Arriba- abajo e izquierda -derecha (6 puntos)
abajo- arriba y derecha izquierda (0 puntos)
29%
71%
ANÁLISIS
50
TABLA # 10
Arriba- abajo 36 62 6
abajo- arriba 22 38 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 10
PRUEBA N° 9
arriba- abajo (6 puntos) abajo-arriba (0 puntos)
38%
62%
ANÁLISIS
El 38 % de los niños(as) lo hicieron de diferentes maneras con rayones su nota obtenida es de cero
puntos, mientras 62 % observaron correctamente y nota obtenida es de seis puntos.
51
TABLA # 11
FUENTE: Prueba a los niños (as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 11
PRUEBA N° 1 REPROCUCCION DE
ESTRUCCTURA RITMICA
primer intento (2 puntos) segundo intento (1 punto)
17%
83%
ANÁLISIS
El 83% de los niños(as) en el primer intento tiene la nota de dos puntos y el 17 % se equivocaron y
su puntuación es de un punto.
52
TABLA # 12
FUENTE: Prueba realizado a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 12
PRUEBA N°2
primer intento (3 puntos) segundo intento (2 puntos)
50% 50%
ANÁLISIS
53
TABLA # 13
Primer intento 7, 8, 9 24 41 4
Segundo intento 7, 8, 9 34 59 3
FUENTE: prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 13
PRUEBA N° 3
primer intento (4 puntos) segundo intento (3 puntos)
41%
59%
ANÁLISIS
El 41 % de los niños(as) obtuvo los cuatro puntos del ejercicio que se realizo en el primer intento
mientras el 59 % no señala que se confundieron al realizar el ejercicio practico y la nota que
tienen es de dos puntos.
54
TABLA # 14
Correctos 28 52 1
Incorrectos 30 48 0
FUENTE; Prueba a los niños (as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 14
48%
52%
ANÁLISIS
55
TABLA # 15
Correctos 43 74 1
Incorrectos 15 26 0
FUENTE: Prueba a los niños (as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
PRUEBA N° 2
correctos (1 punto) incorrectos (0 puntos)
26%
74%
ANÁLISIS
El 74% de los niños (as) siguieron la secuencia de acuerdo como se lo indico y nota obtenida es
de un punto, mientras el 26% no pudieron realizar correctamente su puntuación es de cero puntos.
56
TABLA # 16
Correctos 41 71 1
Incorrectos 17 29 0
FUENTE: Prueba a los niños (as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 16
PRUEBA N°3
correctos (1 punto) incorrectos (0 puntos)
29%
71%
ANÁLISIS
57
TABLA # 17
Correctos 31 53 1
Incorrectos 27 47 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
PRUEBA N°4
correctos (1 punto) incorrectos (0 punto)
47%
53%
ANÁLISIS
58
TABLA # 18
Correctos 47 81 1
Incorrectos 11 19 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO #18
PRUEBA N°5
correcto (1 punto) incorrecto (0 puntos)
19%
81%
ANÁLISIS
59
TABLA # 19
Correctos 26 45 1
Incorrectos 32 55 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 19
PRUEBA N°6
correctos (1 punto) incorrectos (0 punto)
45%
55%
ANÁLISIS
El 55 % de los niños (as) tiene la puntuación de cero puntos, el 45% lo realizaron de forma
correcta y su nota es de un punto.
60
TABLA #20
Correctos 39 67 1
Incorrectos 19 33 0
FUENTE: Prueba a los niños (as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 20
PRUEBA N° 7
correctos (1 punto) incorrectos (0 puntos)
0%
0%
33%
67%
ANÁLISIS
El 67 % de los niños(as) concluyen con las pruebas y su nota es de un punto, el otro porcentaje es
de 33% no culmina correctamente los ejercicios que se realizan su calificación es de cero puntos.
61
TABLA # 21
Correctos 23 40 1
Incorrectos 35 60 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 21
PRUEBA N°8
correctos (1 punto) incorrectos ( 0 puntos)
40%
60%
ANÁLISIS
El 60 % de los niños(as) realizan estos ejercicios y la calificación que tiene es de cero puntos, el
40% tienen de un punto.
62
TABLA # 22
Mucho 14 26 2
poco 36 65 1
nada 8 9 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 22
9%
26%
65%
ANÁLISIS
El 65 % de los niños(as) no tiene conceptos claros de lo que significa las palabras dictadas y la
nota es de un punto, el 26% tiene la nota de dos puntos, y el 9% la calificación es de cero puntos.
63
TABLA # 23
Mucho 22 38 2
poco 32 55 1
nada 4 7 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 23
PRUEBA N 2
SILLA
mucho poco nada
7%
38%
55%
ANÁLISIS
El 55 % de los niños(as) no conocen los conceptos claro su nota es de cero puntos, mientras que el
38% tiene la nata es de dos puntos, y el 7% tiene la nota de cero.
64
TABLA # 24
Mucho 27 47 2
poco 28 48 1
nada 3 5 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 24
PRUEBA N° 3
BOTAS
mucho poco nada
5%
47%
48%
ANÁLISIS
El 48 % de los niños(as) tiene la nota de un punto por los errores tenidos, y el 47% tienen los dos
puntos y sus criterios son claros, lo cual el 5 % no se les entiende lo que escribe la puntuación es de
cero puntos.
65
TABLA # 25
Mucho 12 21 2
poco 36 62 1
nada 10 17 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 25
PRUEBA N° 4 BUFANDA
mucho poco nada
17% 21%
62%
ANÁLISIS
66
TABLA # 26
Mucho 40 69 2
poco 18 31 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 26
PRUEBA N° 5 GORRA
mucho poco
31%
69%
ANÁLISIS
El 69 % de los niños(as) tuvieron la calificación de dos puntos, mientras el 31% tiene la nota de
un punto por las equivocaciones obtenidas.
67
TABLA # 27
Mucho 27 47 2
poco 31 53 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 27
PRUEBAS N° 6 COLUMBIO
mucho poco
47%
53%
ANÁLISIS
El 53 % de los niños(as) tiene un punto por los errores tenidos y el 47% obtuvieron el puntaje de
dos puntos por no tener equivocaciones.
68
TABLA # 28
Mucho 27 47 2
poco 22 38 1
nada 9 15 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 28
PRUEBA N° 7 COCHE
mucho poco nada
15%
47%
38%
ANÁLISIS
El 47 % de los niños(as) tiene la puntuación de dos puntos por sus conocimientos claros, el 38%
tiene de un punto por los errores que obtuvo su nota es de un punto, por el ultimo el 15% no saben y
su nota es de cero puntos.
69
TABLA # 29
Mucho 42 87 2
poco 6 13 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 29
13%
87%
ANÁLISIS
70
TABLA # 30
Mucho 43 74 2
poco 15 26 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 30
PRUEBA N° 9 MOSQUITO
mucho poco
26%
74%
ANÁLISIS
71
TABLA # 31
Mucho 22 38 2
poco 24 41 1
nada 12 21 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 31
21%
38%
41%
ANÁLISIS
Los 41 % de los niños (as) la palabra nombradas contestaron a medias y su nota es de un punto, y el
38% contestaron correctamente con un significado correcto y el puntaje es de dos puntos, y el 21%
no concretaron claramente la nota es de cero puntos.
72
TABLA # 32
Mucho 16 28 2
poco 32 55 1
nada 10 17 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 32
17%
28%
55%
ANÁLISIS
73
TABLA # 33
Mucho 20 34 2
poco 33 57 1
nada 5 9 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 33
9%
34%
57%
ANÁLISIS
74
TABLA # 34
Mucho 15 26 2
poco 25 43 1
nada 18 31 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 34
PRUEBA N° 13 TELESCOPIO
mucho poco nada
31% 26%
43%
ANÁLISIS
75
TABLA # 35
Mucho 19 33 2
poco 23 40 1
nada 16 27 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 35
PRUEBA N° 14 JOYA
mucho poco nada
27% 33%
40%
ANÁLISIS
El 40 % de los niños(as) contestaron sin un significado claro y tiene un punto, lo cual el 33%
realizaron tiene un significado correcto y el puntaje es de dos puntos, mientras que el 27%
contestaron con errores la nota es de cero punto.
76
TABLA # 36
Mucho 23 40 2
poco 30 52 1
nada 5 8 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 36
PRUEBA N° 15 PALADAR
mucho poco nada
8%
40%
52%
ANÁLISIS
77
TABLA # 37
Mucho 15 26 2
poco 40 69 1
nada 3 5 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 37
5%
26%
69%
ANÁLISIS
78
TABLA # 38
Mucho 29 50 2
poco 19 33 1
nada 10 17 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 38
PRUEBA N° 17 BONDADOSO
mucho poco nada
17%
50%
33%
ANÁLISIS
79
TABLA # 39
Frase 1,2,3 55 95 1
3 5 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 39
5%
95%
ANÁLISIS
80
TABLA # 40
Frase 4,5 26 45 2
32 55 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 40
PRUEBA N° 2
frases 4,5(2 puntos) (1 punto)
45%
55%
ANÁLISIS
81
TABLA # 41
Frase 6,7,8,9 15 3
16 2
10 1
17 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 41
PRUEBA N° 3
frase 6,7,8,9 (3 puntos) 2 puntos 1 punto 0 puntos
29% 26%
17% 28%
ANÁLISIS
82
TABLA # 42
Frase 10,11 9 16 4
20 34 3
29 50 2
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 42
PRUEBA N° 4
frase 10, 11 (4 puntos) 3 puntos 2puntos
16%
50%
34%
ANÁLISIS
83
TABLA # 43
Frase 12,13 9 15 5
12 21 4
11 19 2
26 45 1
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 43
PRUEBA N° 5
frases 12,13(5 puntos) 4 puntos 2 puntos 1 punto
15%
45%
21%
19%
ANÁLISIS
84
TABLA # 44
Levanta tu mano 19 32 1
izquierda
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 44
32%
68%
ANÁLISIS
85
TABLA # 45
A tu oreje derecha,
Y a tu ojo derecho
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 45
PRUEBA N° 2
toca tu oreja, ojo derecho (2 puntos) toca tu oreja, ojo derecho(1 punto)
34%
66%
ANÁLISIS
El 66% de los niños(as) tiene la orientación y la ubicación donde va cada órgano de su cuerpo la
puntuación es de dos puntos, el 34% no diferencian correctamente la nota es de un punto.
86
TABLA # 46
6 10 0
FUENTE: Prueba a los niños(as) del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Junio 2012.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 46
PRUEBA N° 3
toca mi mano derecha(3 puntos) toca mi mano izquierda(2 puntos) 0 punto
10%
38%
52%
ANÁLISIS
El 38% de los niños(as) se orienta muy bien la puntuación es de tres puntos, el cual el 52% no
diferencian la nota es de dos punto, el 10% no reconoce nada y se confunde al ver a su compañero
su nota es de cero puntos.
87
ENCUESTAS
Para el presente trabajo se realizaron varias actividades que nos llevaron a la consecución
de datos que nos han permitido establecer los problemas de aprendizaje de la escuela,
gracias a la colaboración de la institución, de los niños/as y padres de Familia.
TABLA # 47
PREGUNTA N° %
SI 30 61
NO 1 2
A VECES 18 37
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
AVECES
37%
SI
61%
NO
2%
ANÁLISIS
El 61 % de los niños (as) encuestados nos indican que le gustan leer y escribir, al 37% a veces
les gusta leer y escribir mientras que al 2 % no les gusta.
88
TABLA # 48
PREGUNTA N° %
SI 27 55
NO 2 4
A VECES 20 41
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
A VECES
41% SI
55%
NO
4%
ANÁLISIS
El 55 % de los niños (as) pueden leer y escribir, y el 41 % a veces pueden leer y escribir,
mientras que el 4% manifestaron que no pueden leer ni escribir.
89
TABLA # 49
PREGUNTA N° %
OBLIGACIÓN 11 22
PARA APRENDER 21 43
POR QUE ME GUSTA 17 17
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Obligación
Porque me 22%
gusta
35%
Para aprender
43%
ANÁLISIS
El 43 % de los niños (as) nos indican que lo leen para aprender, el 35 % leen porque les gusta. Y el
22 % leen por obligación.
90
TABLA # 50
PREGUNTA N° %
INFORMATIVOS 17 35
CIENTIFICOS 0 0
NINGUNO 32 65
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
0%
¿Qué textos lees con mayor frecuencia en tu
aula?
Informativos
35%
Ninguno
65%
Cientificos
0%
ANÁLISIS
El 65 % de los niños (as) encuestados no leen ninguno de los libros. Mientras que el 35 % leen
libros informativos, y el 0% no leen el libro científicos por el cual no realizan investigaciones.
91
TABLA # 51
PREGUNTA N° %
INTELIGENTES 24 49
CULTAS 25 51
CREIDAS 0 0
TONTAS 0 0
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Inteligentes
Cultas 49%
51%
ANÁLISIS
El 51 % de los niños (as) indican leer mucho son personas cultas, el 49 % nos manifestaron que
leer mucho son personas inteligentes, y el 0% creen que no son ni tontas , y el otro 0% no son ni
creídas,
92
TABLA # 52
PREGUNTA N° %
SI 19 39
NO 30 61
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Si
39%
No
61%
ANÁLISIS
El 61 % de los niños (as) encuestados nos indican que los padres no le motivan a leer, mientras
que el 39 % manifiestan que si les motiva a la lectura
93
TABLA # 53
PREGUNTA N° %
SIEMPRE 13 27
CASI SIEMPRE 26 53
NUNCA 10 20
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Nunca
20% Siempre
27%
Casi Siempre
53%
ANALISIS
El 53 % de los niños (as) casi siempre entienden la lectura, y alrededor del 27 % siempre entienden
la lectura, mientras que 20 % nos manifestaron que nunca en tiende la lectura.
94
TABLA # 54
PREGUNTA N° %
CUENTOS 20 41
FABULAS 13 27
LEYENDAS 10 20
TERROR 6 16
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los niños/as del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
De terror
12%
Cuentos
Leyendas 41%
20%
Fabulas
27%
ANÁLISIS
El 41 % de los niños (as) encuestados les gusta leer cuentos, al 27 % les gusta leer fabulas,
mientras que al 20 % les gusta leer libros de leyenda, y el 12 les gusta leer libros de terror.
95
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
TABLA # 55
PREGUNTA N° %
SI 30 61
NO 19 39
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los Padres de Familia del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre
2011.
No
39%
Si
61%
ANÁLISIS
96
TABLA # 56
PREGUNTA N° %
SI 19 39
NO 30 61
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los Padres de Familia del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre
2011.
Si
39%
No
61%
ANÁLISIS
El 61 % de los Padres de Familia no les gusta leer y escribir, y el 39 % nos manifiestan de que si
les gusta leer y escribir
97
TABLA # 57
PREGUNTA N° %
15 MINUTOS 20 39
30 MINUTOS 10 61
1 HORA 8 20
NADA 11 3
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los Padres de Familia del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre
2011.
1 hora
20%
15 Minutos
30 Minutos 51%
26%
ANÁLISIS
El 50 % de los Padres de Familia dedican 15 minutos en compartir las tareas con sus hijos (as), y
alrededor del 25 % les dedican 30 minutos, mientras que el 20 % dedican el tiempo 1 hora en
compartir tareas y 3% de no dedican nada en compartir tareas con sus hijos (as).
98
TABLA # 58
PREGUNTA N° %
SI 7 18
NO 12 36
A VECES 17 25
NUNCA 13 21
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los Padres de Familia del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre
2011.
GRÁFICO # 58
Nunca
21%
Si
18%
A veces
No
25%
36%
ANÁLISIS
99
TABLA # 59
PREGUNTA N° %
SI 20 41
NO 29 59
TOTAL 49 100
FUENTE: Encuesta a los Padres de Familia del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre
2011.
Si
41%
No
59%
ANÁLISIS
100
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES
TABLA # 60
PREGUNTA N° %
15 MINUTOS 0 0
30 MINUTOS 5 83
1 HORA 1 17
NADA 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
30 Minutos
83%
ANÁLISIS
El 83 % de los Docentes dedican 30 minutos de tiempo de la lectoescritura con los niños en las
clases, mientras que el 17 % dedican 1 hora de su tiempo, y el 0% no dedican al 1 minuto diario, y
el otro 0% no dedica nada a la lectoescritura con los niños en las clases.
101
TABLA # 61
PREGUNTA N° %
SI 6 100
NO 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Si
100%
ANÁLISIS
El 100 % de los Docentes creen que es positivo el proceso de la lectoescritura que realizan en
clases, Mientras que el 0% es no.
102
TABLA # 62
PREGUNTA N° %
SI 6 100
NO 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Si
100%
ANÁLISIS
103
TABLA # 63
PREGUNTA N° %
COMPRENCION 1 17
LECTORA
DESPERTEAR EL 5 83
GUSTO POR LA
LECTURA
TÉCNICA LECTORA 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Despertar gusto
por la lectura
83%
ANÁLISIS
El 83 % de los Docentes encuentran más dificultades prácticas en despertar el gusto por la lectura,
lo cual el 17 % encuentran dificultad en la comprensión lectora, mientras que el 0% en la técnica
lectora.
104
TABLA# 64
PREGUNTA N° %
LIBROS DE TEXTO DE 2 33
LECTURA
LIBROS DE BIBLIOTECA 0 0
PÚBLICA
LIBROS QUE TRAEN LOS 1 17
NIÑOS
BIBLIOTECA DE AULA 1 17
PRENSA 2 33
OTROS 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
ELABORACIÓN: Las autoras.
GRÁFICO # 64
ANÁLISIS
105
TABLA # 65
PREGUNTA N° %
SITIO DE 4 67
INFORMACION
ENTRETENIMIENTO 2 33
LUGAR DE CASTIGO 0 0
LUGAR DE TRABAJO 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Entretenimiento
33% Sitio donde se
encuentra
informacion
67%
ANÁLISIS
106
TABLA # 66
PREGUNTA N° %
SI 0 0
NO 6 100
NO SÉ 0 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
No
100%
ANÁLISIS
El 100% de los Docentes dicen que no hay la biblioteca, pero el 0 % dicen que si hay la
biblioteca escolar, y el 0% dicen que no sé.
107
TABLA # 67
PREGUNTA N° %
INCREMENTAR 0 0
LIBROS
ATENCION 0 0
PERMANETE
AMPLIACION DE 0 0
BIBLIOTECA
OTROS (CREAR) 6 0
TOTAL 6 100
FUENTE: Encuesta a los Docentes del CECIB “Juan Francisco Cevallos”, Diciembre 2011.
Ampliación de
biblioteca
0%
crear
100%
ANÁLISIS
108
CONCLUSIONES
Los docentes no trabajan con actividades conmovedoras que causen impresión a los
niños/as para aprender el tema visto en el aula.
la institución no cuenta con una biblioteca donde los niños\as puedan investigar
nuevos conocimientos.
Los docentes no fomentan la lectoescritura dentro del aula.
Los padres de familia no ayudan a mejorar la lectoescritura por falta de
conocimiento.
En el nivel de comprensión lectora existe un gran porcentaje de niños/as que no
tienen desarrollada esta habilidad.
RECOMENDACIONES
La institución debe implementar una biblioteca que contenga libros de interés para
el niño/a como de investigación, distracción, etc. ya que de esta manera mejorará su
nivel de comprensión lectora.
Los docentes del establecimiento deben trabajar con diccionarios para que los
niños/abstengan claridad con los conceptos de palabras nuevas.
Trabajar mas con los niños/as de segundo año por en ese año los niños/as tiene
conocimiento de la lectoescritura y desarrollan el interés emocional por la lectura.
Trabajar fuera del aula para que los niños/as sean más dinámicos con sus
actividades diarias donde contenga el espacio corporal y su lateralidad.
Los padres de familia deben ser orientados por parte del docente para que puedan
ayudar a mejorar el nivel de la lectura y en las tareas diarias del niño/a.
Los docentes y los padres de familia deben ayudar a los niños/as para que tengan un buen
desarrollo en la lectoescritura y así no podrán tener falencias en la educación.
109
BIBLIOGRAFÍA
7. Diccionario practico del estudiante; real academia española y otros autores; edición
Santillana; emprenda mariscal Quito-Ecuador; noviembre 2009
110
SITIOS WEB CONSULTADOS
1. http://www.guiadepsicologia.com/infantil/aprendizaje-trastornos.html
2. http://www.psicopedagogia.com/dislexia./acceso 3 de julio
111