Ensayo El Aceite de Palma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

1.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en
tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en
el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis
guineensis Jacq., y su denominación
popular: palma africana de aceite.

Su introducción a la América tropical se


atribuye a los colonizadores y
comerciantes esclavos portugueses, que
la usaban como parte de su dieta
alimentaria de los esclavos en el Brasil.

En 1932, Florentino Claes fue quien


introdujo la palma africana de aceite en
Colombia y fueron sembradas con fines
ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo
comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una
plantación en la zona bananera del departamento del
Magdalena.

La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido


un crecimiento sostenido. A mediados de la década
de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y
hoy existen más de de 270.000 hectáreas en 73
municipios del país distribuidos en cuatro zonas
productivas:

 Norte - Magdalena, norte del Cesar, Atlántico,


Guajira
 Central - Santander, Norte de Santander, sur
del Cesar, Bolivar
 Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare,
Caquetá
 Occidental - Nariño

Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto


en el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones,
ya que desde 1962 fue creada la Federación Nacional de Cultivadores de Palma
de Aceite.
ESTUDIO DEL PROYECTO EXPORTABLE

Nombre en Colombia: aceite de palma en bruto

Nombre en el país de destino: aceite de palma en bruto

Forma

El aceite de palma en su forma natural sin proceso de refinación.

Calibre, tamaño, peso y color

El aceite de palma en su consistencia normal es espeso, de color rojizo y de


apariencia fluida. Para su comercialización se transporta en tambores metálicos de
55 galones.

Datos técnicos del producto

La palma africana es una planta tropical que crece en climas cálidos, más o
menos en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su
nombre científico es Elaeis guineensis Jacq y este nombre se lo atribuye a su
lugar de origen, el Golfo de Guinea. Esta planta, también llamada Palma
aceitera, es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce en
comparación con la cantidad de superficie que ocupa. Si tomamos como
referencia una hectárea, la palma puede rendir de 3000 a 5000 kilogramos de
aceite de pulpa y de 600 a 1000 kilogramos de aceite de palmiste.

Para la producción de este aceite es necesario la obtención del fruto de la


palma y este solo se obtiene en 4-5 años de plantadas las semillas mediante el
uso de variedades seleccionadas y clonadas, que alcanzan su mayor
producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser
rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos. Los
racimos, que pesan entre 15 y 25 kilos, están conformados por unos 1000 a
4000 frutos de forma ovalada, de 3 a 5 cm. de largo. Una vez que se obtienen
estos frutos se extrae el aceite.

 ANEXO 1 FOTO CULTIVO


 ANEXO 2 FOTO AGRICOLA
 ANEXO 3 FOTO EXTRACION

Beneficios que aporta el producto


El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e
insaturados, además es fuente importante de antioxidantes naturales como los
tocoferoles, los tocotrienoles, y los carotenos. Se han realizado múltiples estudios
sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana,
principalmente relacionados con el perfil lipídico, el retinol sérico (vitamina A), la
trombosis arterial y el cáncer los cuales indican que:

 Tiene una alta concentración de grasa monoinsaturada, en forma de ácido


oléico.
 Las dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados ayudan a reducir el
colesterol sanguíneo, disminuyendo uno de los principales factores de riesgo
en enfermedades coronarias.
 Algunos estudios han demostrado que el efecto del ácido palmítico sobre el
colesterol sanguíneo es comparable con el del ácido esteárico, considerado
como neutro.
 Es fuente natural de vitamina E, en forma de tocoferoles y tocotrienoles. Estos
últimos actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la
arteriosclerosis, el cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas como
el alzheimer.
 Sin refinar, el aceite de palma es la fuente natural más rica de beta-caroteno
(provitamina A). Su consumo ha resultado de gran utilidad para prevenir y
tratar la deficiencia de vitamina A en poblaciones a riesgo.

En modelos humanos y animales se ha observado que el consumo de oleína de


palma no altera significativamente los niveles de colesterol sanguíneo, reduce la
oxidación de las LDL y la incidencia de tumores malignos, aumenta los niveles de
retinol sanguíneo y previene la formación de trombos.

Valor de uso

 Usos comestibles

Actualmente, el aceite de
palma es el segundo
aceite más consumido en
el mundo y se emplea
como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería,
confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y
deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de
sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas y
shortenings una consistencia sólida/semisólida sin necesidad de hidrogenación.
En un proceso de hidrogenación parcial se forman ácidos grasos trans, que tienen
un efecto negativo en la salud.

 Usos no comestibles

El aceite de palma es una materia prima que se


utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la
elaboración de grasas lubricantes y secadores
metálicos, destinados a la producción de pintura,
barnices y tintas.

Composición Nutricional:

Los datos de la composición nutricional del aceite de palma deben


interpretarse por 100 g de la porción comestible.
COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 884 Kcal
Agua 0.00 g
Proteína 0.00 g
Grasa 100.00 g
Cenizas 0.00 g
Carbohidratos 0.00 g
Fibra 0.0 g
Calcio 0 mg
Hierro 0.01 mg
Fósforo 0 mg
Vitamina E 15.94 mg
Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl

PRODUCTO EXTENDIDO

Empaque y embalaje

Tambores metálicos de 55 galones cada uno

Contenedor
100 tambores de 55 galones cada uno
Etiqueta

Viene impresa en el tambor por todas las caras con la siguiente información:

 Denominación del producto: En el panel principal del tambor el producto debe


tener un nombre común o un término que describa su naturaleza básica.

 Nombre y dirección del responsable: La etiqueta debe declarar el nombre y la


dirección del productor, empacador o distribuidor. Debe incluir la dirección,
cuidad, país y código postal.

 Lugar de origen: Requiere que el país de producción esté claramente


señalado.

 Idiomas: La ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en inglés
y español.

entes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a


la producción de pintura, barnices y tintas.

1.2 FICHA TECNICA


1.2 NORMAS DE CALIDAD
1.3 EXPORTACIONES COLOMBIANAS

el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas


estimadas en 2.417 billones de barriles en 2013, las cuales son desarrolladas por
Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas. Barrancabermeja es el primer centro de
la industria petrolífera del país que en enero del 2013 produjo 1.000.000 barriles
de petróleo por día y abastece para el consumo del país 287,000 barriles también
por día (2011), así como por medio de la refinería instalada en su área
metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este
importante recurso. Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero
también la de esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se
destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de
petroquímicos, biocombustibles, acero y metales. Las exportaciones de Colombia
ascendieron a US$ 68 824 millones en 2011, los destinos de exportación fueron
los Estados Unidos 36,9%, Unión Europea 17.6%, China 8,4%, Comunidad Andina
6,3%, Chile 3,3%, Venezuela 3,1%, Brasil 2,3% y otros 17,3%.
Colombia es mundialmente conocida por las exportaciones de café, por lo que se
le atribuye el nombre de país cafetero, se exporta esmeralda es el segundo país
en exportación de esmeraldas, es uno de los países que más exporta flores y el
níquel que se considera el oro negro
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

Los principales socios en materia exportación Colombiana están dados de la


siguiente forma: PROEXPORT indica que Estados Unidos continuó con el primer
destino de las exportaciones colombianas (US $ 12.203 millones ), con una
participación del 42,2% de las ventas totales (superior en 5 puntos a los primeros
nueve meses de 2009).En el siguiente puesto se sitúala la Unión Europea, le
siguió en importancia como destino; hacia este grupo aumentaron las
exportaciones en el último año, representando un 12,3% de las totales. A los
países de la CAN se exportaron US 2.216 millones (7,7% del total), Ecuador fue el
principal socio, hacia donde aumentaron 47,2%. Hacia Perú y Bolivia
las exportaciones crecieron 45,8% y 16%, respectivamente. China (US 1.697
millones) Fue otro destino importante de las exportaciones colombianas (5,9% del
total); hacia este mercado crecieron 224% a las ventas de Carbón, petróleo y sus
derivados.

Finalmente se cierra el bloque de 4 los principales socios en materia de


exportaciones Venezuela con (US $ 1.081 millones)

Cayeron 69,2%, este ocupa el tercer lugar con el

(3,7% del total, once puntos inferiores al año pasado)


1.4 PARTICIPACION DEL PRODUCTO EN EL EXTERIOR
2. PAIS DESTINO

PLAZA

Venezuela

Mercado destino

Las empresas que en su producción utilicen el aceite de palma como materia


prima para la creación de diversos productos, nuestra ciudad destino es la ciudad
de Caracas Venezuela.
Localización

Continente Americano, país Venezuela, ciudad Caracas.

Población

Con una población de


aproximadamente 4 millones de
habitantes, Caracas es la capital y
ciudad más poblada de Venezuela.
Está cerca de la costa (Puerto de
La Guaira), pero a una altura de
más de 800 metros, lo cual le da un
clima muy agradable.

Idioma

Lengua oficial español

Religión

 Católica 96%
 Protestante 2%
 Otros 2%
Clima

El clima de Caracas es de tipo intertropical de montaña con precipitaciones que


varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los 2000 mm
en algunas partes de la Cordillera; la temperatura media anual es de
aproximadamente de 22,5ºC, siendo la media del mes más frío (enero) de 21° C y
la media del mes más cálido (mayo) de 24° C, lo que da una amplitud térmica
anual escasa, de sólo 3ºC. Las amplitudes térmicas diarias en cambio son mucho
mayores (más de 10ºC), con máximas diurnas casi siempre superiores a 30ºC y
que raras veces descienden a menos de 25ºC. En los meses de diciembre y enero
aparecen abundantes nieblas, además de un repentino descenso de temperaturas
nocturnas que llegan a bajar hasta los 13ºC o algo menos, poco habituales en el
país, un "frío" que los caraqueños denominan "Pacheco". Además, las
temperaturas nocturnas en cualquier época del año no suelen superar los 20ºC, lo
que hace que las noches caraqueñas sean agradables. En Caracas pueden
presentarse, aunque en raras ocasiones, tormentas de granizo mientras que las
tormentas eléctricas son mucho más frecuentes, especialmente entre junio y
octubre, por su condición de valle cerrado y por la acción orográfica del Ávila.

2.1 Entorno cultural

Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en


particular española-, la indígena y la africana. El sincretismo cultural y asimilación
condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos
al resto de 1991. La influencia española fue más importante y en particular de las
regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los
colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos,
se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el
idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de varios países llega la influencia del gusto del
deporte del béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Etnografía

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período
colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de
los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos
35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles,
portugueses, alemanes, entre otros), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%,
asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de
población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y
al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se


establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados
Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la
época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una
nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos
inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre
otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina,
Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero
de los años setenta.

Indígenas
Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total
del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de
2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y
remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en
peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en
la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo
de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus
costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía.

Afros venezolanos
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa
del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el
municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida
población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas
Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro
descendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente
su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.
Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la


población venezolana se identifica como Católica en su mayoría pertenecientes a
la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que
practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista,
Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos
grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de
Ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha
unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de
Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más
importantes.

Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las


poblaciones afro descendientes desarrollan una fe católica mezclada con
religiones africanas llamada Santería.

Artesanías

La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de


antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores
desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla
de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción
con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que


les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran
plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los
primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones
culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería
fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios
indígenas de Quíbor estado Lara se han hallado restos de enteras tramadas que
servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en
donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros
espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de
cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos
tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras las piezas
eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas
practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período
histórico.
Artes plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido


tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el
proceso político vivido por el país en su Independencia.
Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo
se presentan como representaciones de momentos
clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la
nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan
Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito
Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica
tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos
temas generalizados.
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-
Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy
popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e
incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El
abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores
en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida
internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó
Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César
Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre
otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León
Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.

En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrudis Gold


Schmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida
las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.

Gastronomía
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de
los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la
arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o hervido que se consume varias
veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos
representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad, el
pabellón criollo y el sancocho.

Música

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y


africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos
(Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de otros países se
escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es
muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos
gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se
produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país
es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música
para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la
música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del
país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y
tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas
figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa
Carreño, así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las
orquestas sinfónicas juveniles.

Literatura
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas algunos
de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a
desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron
dominados por la cultura y pensamiento de España.

El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas,


ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo
Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva,
Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se
estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.

Deporte

Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol
Local, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados
por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados
Unidos.
El fútbol posee un creciente número de seguidores, que se han visto atraídos en
los últimos años, sobre todo por la actuación de la selección venezolana en
competencias continentales o mundiales, asimismo, Venezuela fue sede de la
Copa América 2007 desde el 26 de junio hasta el 15 de julio de 2007.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una
amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel
internacional.
Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en deportes
como boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima. Paradójicamente no con
el béisbol, el más seguido en el país.
2.2 Entorno político

Democrático. Presidente: NICOLAS MADURO (19 de abril de 2013 - 10 de


enero de 2019)

El entorno político cargado de expectativa que se vive en el país continúa


influyendo en la economía. Y es que las iniciativas de inversión privada se
encuentran en este momento en “stand by”, al igual que están en un limbo el
conjunto de decisiones de política económica que requiere el país.

En los últimos días, el aumento del riesgo país ha sido determinante. Los
mercados están percibiendo en el escenario político serias adversidades para
el desarrollo económico de la nación.

Por ejemplo, la calificadora Moody’s dijo que los “riesgos asociados con la
transición política podrían afectar negativamente la calificación de Venezuela”.

Los expertos aseguran que si el país enfrenta un cuestionamiento internacional


motivado al tema de la legitimidad del Poder Ejecutivo; entonces, Venezuela
tendrá complicaciones para emitir Bonos en mercados Internacionales.

Para los analistas, el país requiere de empresas productivas, inversión


extranjera y, en especial, de la generación de confianza para enrumbar la
nación hacia sendas de crecimiento económico sostenibles.

A cambio de ello, el 2013 comenzó con nuevos episodios de cercamiento al


sector productivo privado y con nuevos procesos de fiscalizaciones y
expropiaciones, que son las medidas oficiales que se han tomado para
combatir la escasez de productos.

Pero, los expertos insisten que la fórmula que conduce al aumento de la oferta
de bienes y servicios se basa en la generación de confianza, en la inversión,
los incentivos y libertad de precios. Consideran que las medidas como la
fiscalización, control y acciones punitivas sólo hostigan aún más al sector
productivo nacional.

Pero, las acciones emprendidas en lo que va de año contra el sector productivo


no son nuevas, este ha sido el esquema del Gobierno nacional en los últimos
14 años. Y es que la llamada economía socialista se ha caracterizado por
ostentar la mayor inflación de la región, generar fuga de capitales a pesar del
control de cambio y elevar los niveles de endeudamiento público.

A pesar de que el precio del barril de crudo se ubica sobre los 100 dólares, las
finanzas públicas de Venezuela son deficitarias, producto de la fuerte
voracidad fiscal del Gobierno. Por lo que el entorno político actual dificulta las
opciones que tiene el Gobierno para financiar su déficit fiscal

2.3 Entorno económico

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Producto interno bruto (PIB)

Valor US$: 3,159,000.00

PIB per Cápita US$: 12.54

Crecimiento de PIB %: 4.20

Tasa de devaluación

11.98 %

Cambio de la moneda

4.29

Tasa de desempleo

7.8%

Inflación

27,60%

2.4 Entorno tecnológico

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y


mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le
rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo
constante de la ciencia.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del


momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el
acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de
los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter
cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de
los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad
futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del
individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.
Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la
ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación
del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados;
en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que
cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho
retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia
de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho


mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente
estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad.


La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las
presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente
uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que
ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez
más a fondo en los diversos sectores de la vida.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común


sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya
validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de
gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es
inseparable del papel de la tecnología.

La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también


participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los
campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento
cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la
Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.

A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado


conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de
conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de
transformar elementos materiales materias primas, componentes, etc.
2.5 Descripción infraestructura

Urbanismo

Caracas comparte algunas de las características de las ciudades latinoamericanas


(como Bogotá o Río de Janeiro). Densamente poblada y con un espacio limitado
por estar rodeada de montañas, la ciudad ha crecido de forma "vertical". Los altos
edificios de oficinas y apartamentos ocupan gran parte de la ciudad. La zona
financiera de Caracas se encuentra ubicada en El Rosal,(Municipio Chacao),
donde abundan los rascacielos y altos edificios de oficinas, allí tienen su sede
importantes empresas nacionales e internacionales

Otro aspecto muy resaltante es la cantidad de personas que viven en los "cerros",
extensos "barrios" ubicados en las montañas próximas a la ciudad. En Caracas, la
palabra barrio se utiliza para nombrar esas grandes zonas donde las viviendas y
los servicios públicos son precarios. Estas viviendas son los "ranchos", las
chabolas, construidas sin ninguna planificación oficial, con deficiencias y a veces
con materiales poco adecuados. Los "barrios" cubren gran parte de las montañas
que rodean la ciudad, marcando una diferencia entre los que viven en el centro y
los que viven en los cerros de los alrededores. Sin embargo, también encontramos
"barrios" en el centro de la ciudad, junto a barrios residenciales de clase media o
alta. Los problemas sociales que esto conlleva son evidentes y en la mayoría de
los casos no resueltos por el Estado.

Algunos arquitectos han destacado la capacidad que ha tenido la ciudad para


crecer a pesar de las barreras naturales impuestas por la geografía.

Algunas zonas de la ciudad tienen un trazado regular, heredado de la colonia o


desarrollado durante los proyectos urbanísticos del siglo XX. Otras zonas, quizás
la mayoría, carecen de esta regularidad, de nuevo, debido a la geografía.

COMUNICACIÓN

Puertos

Venezuela cuenta con 50 puertos abiertos y es uno de


los centros portuarios más importantes de América.
Dada su condición geográfica y las características de
sus costas, por vía marítima llegan altos volúmenes de
carga y tráfico proveniente de los Cinco
Continentes.
Los principales puertos venezolanos son:
• La Guaira
• Puerto Cabello
• Maracaibo
• Guanta
• Porlamar
• Ciudad Bolívar

Carreteras

Venezuela cuenta con importantes Autopistas a las que


se suma una vasta red de carreteras que cubren un
elevado porcentaje del territorio nacional, que son
aprovechadas por un gran cantidad de líneas de
autobuses que conectan todo el territorio, siendo
reconocidas internacionalmente por sus bajos
precios, además de poseer unos 369 aeropuertos.
Aunque en desarrollo, el país posee líneas férreas que
actualmente se encuentran en proceso de
expansión por parte del IAFE, a través del Sistema
Ferroviario Nacional. Mención especial merecen los
sistemas de Transporte Masivo de Pasajeros con que
cuentan las principales ciudades, particularmente el
subterráneo existente en la capital, Caracas, llamado Metro de Caracas, C.A..
También se están construyendo los metros de Maracaibo, Los Teques, Valencia,
así como los sistemas de bus rápido de Trolmérida en Mérida, y Transbarca de
Barquisimeto.

La mayor concentración de redes viales del país se encuentra en la región de


Caracas y sus adyacencias, con una gran red de autopistas y avenidas en el
Distrito Metropolitano y vías urbanas, suburbanas e interurbanas, la red vial se ha
convertido en una gran encrucijada entre el Occidente, el Oriente y el Centro del
país. Papel no muy ventajoso para una ciudad saturada de población y vehículos
de todo tipo, tanto de la misma ciudad como de su zona de influencia inmediata
(Vargas, El Tuy, Guarenas-Guatire, altos mirandinos) y de otras zonas del país.
2.6 Identificación del consumidor

Va dirigidos a las empresas procesadoras y productoras de alimentos,


productos y servicios agrícolas, financieros e industriales.

 Cargill de Venezuela

Cargill es un productor y comercializador internacional de alimentos, agrícola,


financiero y de productos y servicios industriales.

Aceite de Palma: Producto utilizado en la fritura de papas, tostones, donas, entre


otros, siendo su mercado principal la industria de los pasa palos.

Agricultura

Compramos, procesamos y distribuimos cereales, plantas oleaginosas y otros


bienes a fabricantes de alimentos y productos de nutrición animal. Asimismo
ofrecemos a los productores de cereales y ganado productos y servicios.

Financiero

Ofrecemos a nuestros clientes agrícolas, alimentarios, financieros y energéticos de


todo el mundo soluciones de gestión de riesgo y financieras.

Alimentos

Ofrecemos a fabricantes de alimentos y bebidas, empresas de restauración y


minoristas ingredientes de alta calidad, carne y productos avícolas e ingredientes y
mezclas de ingredientes saludables.

Industrial

Cargill ofrece a los usuarios industriales de energía, sal, almidón y productos


derivados del acero. Asimismo desarrollamos y lanzamos al mercado productos
sostenibles fabricados a partir de materias primas.
3. Segmentación de mercados

La segmentación del mercado del aceite de palma en bruto va penetrado a las


empresas industriales procesadoras y productoras de alimentos productos y
servicios agrícolas, financieros e industriales.

 Aceites de Venezuela S.A


Contacto: Pedro Montaner (Gerente General)
Dirección: Final Av. Principal de las mercedes
Teléfono: 58 212 3249601 58 212 3238277
Ciudad: Caracas Venezuela

 ALIMENTOS POLAR COMERCIAL S.A

Como conglomerado industrial dedicado a la producción y distribución de


alimentos en Venezuela, Alimentos Polar juega un rol fundamental en el
abastecimiento continuo de diversas categorías de productos para millones de
venezolanos. Posee marcas líderes, reconocidas en cada segmento del
mercado, que por la altísima calidad que siempre las ha caracterizado son las
preferidas de gran parte de los consumidores.

Ciudad: Maracaibo Zulia


Dirección: Km. 10, Vía Perijá, Maracaibo
Teléfono(s): (0261)735.8533/8433
Fax: (0261)735.8557

 Cargill de Venezuela

Cargill es una compañía dedicada a la producción de alimentos y a la nutrición


de personas alrededor del mundo, bien sea a través de ingredientes
especialmente preparados para otras empresas del sector o a través de sus
propias marcas.
Caracas

Oficinas Corporativas Edificio Parque Cristal. Torre Oeste, Piso 8.

Avenida Francisco de Miranda. Caracas, Distrito Capital.

(0212) 208 51 11

Bienestar en el consuno

El consumo de alimentos y bebidas con conciencia y moderación, puede ser


parte de un estilo de vida saludable. A través de diversas acciones contribuir a
formar un criterio adecuado para impulsar patrones de consumo cada vez más
saludables.

Conciencia ambiental

Para Empresas industriales comercializadoras y productoras de aceite de


palma en bruto el bienestar de sus consumidores requiere acciones realmente
integrales. Abordar un tema tan sensible como lo es la adecuada disposición
de desechos sólidos y el uso eficiente de los recursos, es también parte del
compromiso que tenemos.

4. Acuerdos colombianos celebrados con otros países

. ACUERDOS COMERCIALES

Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta, gracias a


la cual goza de mercados libres en el ámbito latinoamericano.
Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)

El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y


Estados Unidos con el fin de eliminar los obstaculos al intercambio comercial
entre los dos países y mejorar las condiciones de acceso de sus productos. El
acuerdo fue cerrado el 27 de Febrero de 2006, y se espera que entre en vigor
a partir de Enero de 2007.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de


la CAN que funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este Acuerdo,
Colombia tiene libertad de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú,
países miembros de la CAN.

Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)

En 1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México. Con


un itinerario de desgravación asimétrica, los aranceles de los tres países se
igualarán en un plazo de diez años, integrando un mercado de 145 millones de
habitantes con un producto de más de US$ 400,000 millones, teniendo en
cuenta los sectores sensibles de cada país.

Acuerdo de Complementación Económica con Chile

En virtud de este acuerdo, se encuentra desgravado el 95% del comercio


bilateral que corresponde al 96% del universo arancelario de Colombia. El
porcentaje restante quedará totalmente liberado, con un arancel igual a cero,
en el 2012. El Acuerdo, además, define una zona de libre comercio mediante la
eliminación gradual de los gravámenes aduaneros y de las barreras no
arancelarias.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Establecida mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la ALADI permite la


concertación de acuerdos de alcance parcial entre los países y áreas de
integración económica de América Latina. Adicionalmente, gracias al Convenio
de Pagos Recíprocos el comercio entre los miembros de la Asociación puede
canalizarse sin riesgo del intermediario financiero, lo que genera facilidades de
crédito tanto al comprador como al proveedor.

Comunidad del Caribe (CARICOM)

CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en


vigencia a partir del primero de enero de 1995, tomando en consideración la
diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los países miembros del
acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de mayor desarrollo económico
relativo.

Los 12 países miembros de CARICOM que participan como signatarios de este


Acuerdo de Alcance Parcial son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados,
Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela (países


de CAN) y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del MERCOSUR)
entró en vigencia el primero de abril de 2004. Este Acuerdo impulsará la libre
circulación de bienes y servicios y la eliminación de las restricciones
arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se esperan incrementos
sustanciales en las exportaciones colombianas.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Los 34 países americanos, con excepción de Cuba, se han comprometido a


construir un área de libre comercio para el año 2005. El ALCA ofrecerá
estabilidad jurídica con normas claras y transparentes que favorecerán los
flujos de comercio e inversión en el hemisferio haciéndolos más predecibles y
menos vulnerables a los a las acciones unilaterales de los gobiernos. Además
se establecerá un sistema unificado de solución de controversias que
garantizará la correcta aplicación de las disciplinas.
Colombia en la Cuenca del Pacífico

Colombia pertenece al Pacific Basin Economic Council -PBEC-, llamado


también Club del Pacífico. Esta es una asociación no gubernamental
conformada por los más importantes empresarios de países con costas sobre
el Pacífico, cuyo propósito es el de incrementar el mutuo conocimiento, el flujo
de negocios e inversión, la cooperación económica, la transferencia de la
tecnología y el turismo, entre otros.

Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela

El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de


noviembre de 2011 por los Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos
se suscribieron el 15 de abril de 2012.

El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se


surtió mediante la aprobación del Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de
2012 que permite su aplicación provisional, mientras que surte el proceso en el
Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo establece el Artículo 224 de la
Constitución Nacional. Por su parte, el 20 de agosto de 2012 la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el
Acuerdo.

El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo


establece el Artículo 11 del Acuerdo, fue la remisión por parte de los países de
las comunicaciones a la Secretaría General de la ALADI, notificando el
cumplimiento de las disposiciones legales internas para la aplicación del
Acuerdo. Colombia realizó el envío el 24 de septiembre de 2012 y Venezuela lo
hizo el 16 de octubre de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria General de la
ALADI realizó un acto oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el
19 de octubre de 2012. A dicho instrumento jurídico le correspondió el N° 28
dentro de la categoría de Acuerdo de Alcance Parcial de carácter Comercial, al
amparo del Artículo 10 del Tratado de Montevideo 1980. Por lo anterior, las
Partes acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a partir del 19 de octubre de
2012.

1. Perfil de Venezuela

2. Resumen del Acuerdo


Antecedentes y Generalidades

Con la denuncia por parte de Venezuela del Acuerdo de Cartagena


(Comunidad Andina) en abril 22 de 2006, era necesario establecer un marco
legal que regulara la relación comercial bilateral.

Al culminar el plazo de 5 años a partir de la denuncia por parte de Venezuela,


cesaron completamente las preferencias arancelarias definidas bajo el
esquema de la Comunidad Andina (abril de 2011). No obstante, los flujos de
comercio bilateral continuaron beneficiándose mediante concesiones
unilaterales otorgadas por parte de Venezuela, mientras que Colombia
mantuvo de manera recíproca las preferencias comerciales, de conformidad
con la Decisión 746 de la CAN.

El Acuerdo, suscrito el 28 de noviembre de 2011 y los anexos y sus apéndices


se suscribieron el 15 de abril de 2012, define el tratamiento preferencial
aplicable a exportaciones de Colombia que tienen como destino Venezuela y
viceversa. Dicho tratamiento preferencial se define con base en el comercio
histórico que existía entre ambos países, el cual incluye la totalidad de las
subpartidas en las cuales se presentó intercambio comercial entre 2006 y 2010
(las cuales están contenidas en los apéndices del Anexo I – Tratamiento
Arancelario Preferencial).

Igualmente, se establecen las disciplinas que se aplicarán al comercio bilateral:


el régimen de origen (Anexo II); las normas técnicas (Anexo III); las medidas
sanitarias, zoosanitarias y fitosanitarias (Anexo IV); las medidas de defensa
comercial (Anexo V) y un mecanismo de solución de controversias (Anexo VI).

Aunque nuestros modelos de desarrollo son distintos, el objetivo es el mismo,


mejorar los niveles de bienestar de ambos países, es por esto que la existencia
de un marco jurídico para el comercio bilateral estimula el desarrollo de las
complementariedades de nuestras economías lo que incidirá en el crecimiento
y equilibrio de nuestro intercambio comercial.

Acceso preferencial

• Colombia y Venezuela acuerdan otorgar preferencias arancelarias sobre los


aranceles vigentes para la importación de terceros países. En el caso de los
productos sensibles de Colombia, la preferencia aplica sobre el arancel base
definido.
• Las preferencias acordadas aplicarán sobre productos originarios, nuevos y
sin uso.

• Las Partes se reservan la aplicación de derechos arancelarios variables, a


través de mecanismos para estabilizar el costo de importación de productos
agropecuarios a los productos señalados como sensibles.

• Las Partes no podrán adoptar cargas arancelarias que pudieran afectar el


comercio bilateral y acuerdan que no habrá trato discriminatorio.

• Las Partes no adoptarán restricciones no arancelarias sobre las


importaciones de mercancías de la otra Parte.
5. Procedimientos de vistos buenos
6. REGULACIONES, RESTRICCIONES YREQUERIMIENTOS ESPECIALES

Regulaciones y Restricciones

Venezuela prohíbe la importación de algunos productos. Esto incluye los


automóviles usados, neumáticos usados o recauchutados y ropa usada. Sin
embargo, muchos productos requieren una licencia de importación o un permiso
de importación o venta a través del registro en un ministerio u organismo. Si bien
algunas de estas son evidentes, tales como armas y explosivos (Ministerio de
Defensa), alimentos para animales y medicamentos veterinarios (Ministerio de
Agricultura), los medicamentos y productos farmacéuticos (Ministerio de Salud),
los productos que emiten radiación nuclear (Ministerio de Energía y Minas),
muchas otras (por ejemplo para alimentos) existen para controlar el volumen de
las importaciones. Por último, otros sólo deben estar registrados ante el Ministerio
de Salud antes de que puedan ser vendidos al público (tales como plaguicidas
envasados para la venta, aerosoles, todos los compuestos de limpieza y
desinfectantes para el hogar) y cada envase o contenedor debe mostrar el número
de registro. Todos los envasados o de la industria de fabricación alimentos deben
estar registrados y autorizados para la venta de cada paquete que muestra el
número de registro y una lista de ingredientes. Sólo un local establecido y
empresa registrada que también será responsable de cumplir con otras
disposiciones reglamentarias o las cuotas, y no el exportador, pueden solicitar
estas licencias y permisos. En algunos casos, el importador en Venezuela pedirá
al exportador extranjero proporcionar documentos de apoyo, tales como registro
de la FDA en el caso de los medicamentos, los certificados de venta libre para
determinados equipos médicos o de hospital, o autorizaciones por parte de los
EE.UU. organismo en el caso de productos radiactivos utilizados con fines
médicos o científicos. En la mayoría de los casos, sólo la publicación de análisis
del producto o la lista de ingredientes que figuran en la etiqueta es necesario
apoyar y, posiblemente, alguna literatura de soporte o pruebas foráneas.
Requisitos para las pruebas son poco comunes. Los importadores existentes de
cualquiera de los productos nunca han informado de dificultades para el
exportador u obstrucciones al proteccionismo en favor de los productos locales. La
mayoría de estos requisitos parecen destinados a proteger al público. Los
organismos gubernamentales tienen prohibido por la reglamentación la compra de
productos usados o reacondicionados y los bancos venezolanos como norma no
proporcionarán financiación para equipos usados o productos.

Compradores comerciales, sin embargo, podrían estar interesados en los ahorros


relacionados con el equipo usado. Debido a una escasa infraestructura fiable de
compañías de reparación no vinculadas a las marcas, cualquier comprador
potencial en primer lugar, debe preguntar si se dispone de piezas de repuesto
yquien las provee. También debe preguntarse si los técnicos de reparación están
disponibles. Distribuidores de equipo importado que concebiblemente puede
requerir el mantenimiento o la reparación ocasional pueden preguntar a su
proveedor si la empresa que fabrica el equipo tiene la disponibilidad y está
dispuesta a formar a técnicos de mantenimiento o de reparación o de poner a
disposición las instrucciones o la literatura detallada de reparación. Las patentes o
marcas están protegidas una vez registradas, pero las medidas de protección, a
menudo solicitadas por los exportadores de EE.UU. que desean que pedir a la
aduana detener la importación de productos que en opinión de los exportadores,
violan el registro de marca comercial, sólo puede ser solicitada a través de
medidas legales y a través de la protección de la propiedad intelectual y registro
de las oficinas del gobierno. La protección de las marcas es débil y la insuficiente
política de protección de las marcas puede confiscar la mercancía sólo a través de
una orden judicial.

Otras normas se basan en las restricciones establecidas internacionalmente, como


el uso de colorantes tóxicos en los juguetes tóxicos, el uso de cancerígenos
químicos utilizados en la industria textil, las advertencias sanitarias sobre los
productos del tabaco, las emisiones de rayos X por la televisión o las pantallas de
las computadoras y otros. Si los productos a vender están sujetos a las
regulaciones aceptadas internacionalmente, deberá preguntarse a los
compradores potenciales si Venezuela tiene las mismas regulaciones. También
existen regulaciones que podrían afectar el transporte marítimo como la necesidad
de fumigación, calor o tratamiento químico de la madera utilizada para embalajes y
pallets o la utilización de determinados tipos de contenedores para productos
químicos tóxicos, inflamables o de los productos con potencial de emisiones
tóxicas. Sin embargo, prácticamente la totalidad de estas normas son de
cumplimiento o de origen internacional y cualquier compañía de transporte
marítimo conoce acerca de estas y puede instruir el exportador en consecuencia.

Normas

En Venezuela la institución encargada de las normas y estándares se llama


FONDONORMA, operada conjuntamente por una fundación sin ánimo de lucro de
propiedad de la industria del sector privado venezolano y varios ministerios.

Además de crear los estándares de la industria, que está a cargo de la concesión


de certificaciones ISO, internacionales y certificados de calidad, laboratorios de
ensayo y certificación de la prestación de asistencia técnica a empresas locales o
extranjeras que necesitan orientación e información de normas industriales
nacionales y extranjeras. La mayoría de las normas publicadas son de carácter
voluntario, pero una serie de normas elaboradas por FONDONORMA, son
obligatorias, con el aval del gobierno. La Aduana puede bloquear las
importaciones que no cumplen con los requisitos. Los importadores locales son
normalmente conscientes de tales normas y pueden solicitar las autorizaciones
para las importaciones, sobre todo si existen normas extranjeras similares
sonampliamente utilizadas por las naciones industrializadas. Mientras que años
atrás las normas, a veces se utilizaban para crear barreras comerciales, en parte
por razones de proteccionismo, esta práctica se ha eliminado y no ha habido
quejas respecto a esto por años.

Aduanas

El servicio de aduanas de Venezuela es parte del servicio de impuestos interno del


país, SENIAT. Aparte de algunas regulaciones, la actividad más importante del
servicio, y el de mayor importancia para los importadores, es la aplicación del
derecho de importación previsto. Este se basa en la ley y se aplica en gran medida
el Sistema Armonizado utilizado por la Organización Mundial del Comercio de la
que Venezuela es miembro, con alguna aportación del código la NANDINA, código
aduanero utilizado por los países andinos. Los derechos de importación oscilan
entre el 5 y 10% por ciento, pero ocasionalmente por encima del 30 por ciento con
algunas excepciones. Muchos productos están libres de impuestos. El derecho se
basa en el valor CIF (costo más flete y seguro). La Aduana como parte del
Servicio de Impuestos Internos, también recauda el valor añadido (IVA) que en la
actualidad es de 9 por ciento, pero con muchos productos exentos. El punto de
venta al por menor también puede recoger el IVA. Una vez más, el importador
sabrá tanto el rango de derecho y la necesidad de pagar el IVA. Un cargo de 1%
por ciento para los servicios aduaneros se recoge junto con los demás impuestos.
Además de los aranceles aduaneros, la tarifa guía, denominado en Venezuela

"Arancel de Aduanas", lista la información adicional para cada ítem, tales como
requisitos de licencias de importación, el organismo responsable de dicha licencia,
y otros requisitos especiales que no suelen ser de importancia para el exportador
extranjero. Sin embargo, tales requisitos, a veces dan como resultado un aumento
del costo de venta final a un eventual comprador local, porque el importador
pasará estos costes al comprador final, y el exportador extranjero querrá saber
con fines competitivos, el coste final en moneda local del producto importado. Las
oficinas de aduanas se encuentran en todos los aeropuertos internacionales y en
los puertos más importantes, como La Guaira, cerca de Caracas, Puerto Cabello
(el puerto más grande), Maracaibo, Porlamar en la Isla de Margarita y algunos
más pequeños y, los puertos de menor importancia para el comercio exterior entre
ellos algunos llamado "subalternos", puertos utilizados por la flota pesquera,
clubes y similares. Tanto los aeropuertos internacionales y los puertos tienen el
apoyo de organizaciones militares que tienen a cargo, por ejemplo, controlar el
tráfico de drogas y el control de armas, municiones o explosivos. La Aduana utiliza
las tecnologías modernas para el control de los contenidos de contenedores a
través de máquinas de rayos X. Los depósitos controlados por las aduanas
también existen y son utilizados por los importadores que no tengan sus propias
instalaciones de almacenamiento, puede tener la mercancía, transportarla desde
los puertos o aeropuertos a estas instalaciones y los impuestos deben serpagados
cuando los productos dejan estas bodegas. Algunas de estas empresas también
operan transporte y pueden ser contratados para operar una filial de distribución
para el envío de la mercancía desde el almacén a un destino final. Una de las
actividades importante de la aduana es poner freno a las actividades ilegales
confrontando la documentación correspondiente, como los manifiestos de carga
con el contenido real de los contenedores de carga o descarga, a fin de impedir
las importaciones ilegales y el sobre o bajo costo en virtud de la facturación con el
fin evitar pago de derechos. Ninguna de estas medidas de protección debería a
afectar al exportador y la aduana sólo lo hace porque esa es su función. En
general, los importadores locales de no tienen denuncias concretas acerca de la
Aduana y reportan pocos casos de corrupción, demoras injustificadas en la
tramitación, o multas injustificadas. Si los importadores consideran que han sido
dañados sin justificación, existen bien establecidos, aunque un poco lentos y
burocráticos medios para quejarse. Las importaciones confiscadas por la aduana,
tras un proceso de apelación, se subastan periódicamente en subastas públicas
que se anuncian periódicamente a través de la prensa. El gobierno también utiliza
el arancel aduanero para el ajuste de los niveles de importación de acuerdo a las
necesidades económicas y, a veces, sin notificación previa aumenta o reduce los
niveles de servicio. También puede utilizar los niveles de arancel en productos
específicos y los llamados precios de referencia, tanto para reducir temporalmente
las importaciones debido al supuesto dumping. Esto se ha hecho por ejemplo en
productos textiles para los que los niveles de precios mínimos se han creado para
su uso por la aduana. A veces, esas listas son sólo para las importaciones de
determinados productos procedentes de determinados países de origen y una vez
que el comercio se ha ajustado o los importadores comenzaron a elevar sus
niveles de precios las medidas se han eliminado. El aumento o disminución de los
aranceles aduaneros de importación a veces, y a menudo a través de un decreto,
es un mecanismo que se ha utilizado para estimular las importaciones, ya sea por
algunos sectores de la industria o el comercio o para frenar lo que el gobierno
considera "innecesarias importaciones de lujo." Recientemente el gobierno decretó
el impuesto de bebidas alcohólicas, productos del tabaco y automóviles
ensamblados, posiblemente para frenar las importaciones, pero también como
reacción a la actual asociación de empresas americanas, japonesas, francesas y
coreanas de la industria

Control de Cambios

Mediante Decreto No.2302 de la Presidencia de la República, febrero 5 de 2003,


se creó la entidad encargada de la administración de divisas a ser destinadas al
mercado cambiario, con participación del Banco Central de Venezuela y
elgobierno nacional, llamada Comisión de Administración de Divisas - CADIVI.
Lineamientos para la adquisición de divisas La adquisición de divisas estará sujeta
a la previa inscripción del interesado en los registros de usuarios y a la
autorización para participar en el régimen cambiario. Para ser inscrito o inscrita en
el registro respectivo será obligatorio, además de los requisitos exigidos por la
Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), la presentación del Registro de
Información Fiscal y de las tres últimas Declaraciones del Impuesto sobre la
Renta, de impuestos a los Activos Empresariales e impuesto al Valor Agregado,
solvencias del Seguro Social, del INCE y última declaración de tributos
municipales, para los obligados a ello. La Autorización de Adquisición de Divisas
será nominal e intransferible y tendrá una validez de ciento veinte (120) días
continuos, contados a partir de la fecha de su notificación. La Comisión podrá
conceder un lapso de validez mayor, cuando lo considere indispensable y
justificado.

Con el propósito de otorgar la autorización para la adquisición de divisas, se dará


preferencia a las solicitudes destinadas a:

1. Bienes y servicios declarados de primera necesidad en el Decreto N° 2.304


publicado en fecha 05 de febrero de 2.003.

2. Producción de alimentos.

3. Insumos y productos para la salud.

4. Insumos para el sector industrial.

La determinación específica de los bienes y servicios corresponde a los


respectivos Ministerios que conforman el Gabinete Económico y Social, mediante
Resolución. Para el otorgamiento de las autorizaciones para la adquisición de
divisas, la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), debe considerar que
los valores y volúmenes de las importaciones se correspondan con los históricos
registrados, para cada código arancelario. Con el fin de otorgar la autorización
para la adquisición de divisas, la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)
requerirá de los Ministerios respectivos la certificación de insuficiencia o de no
producción nacional. El otorgamiento de divisas para nuevos importadores, estará
limitado a las empresas y proyectos que se encuentren en etapa pre operativa,
autorizadas por los respectivos Ministerios. Este complicado y engorroso sistema
provoca demoras para el importador y el exportador en la obtención de dólares. A
menudo, estos retrasos han sido causados por los propios importadores, ya sea
por incumplimiento de los procedimientos burocráticos o por su demora en
depositar el equivalente en moneda local para el cambio de divisas que se solicita,
pero a menudo la burocracia CADIVI es responsable por la demora. A finales de
2007, la demanda de dólares aumentó el control hasta el punto que el acceso a
los dólares controlaos estaba teniendo prioridad. Informe de los contactos del
sector privado reportan esperas de hasta 180 días para ciertos tipos de
mercancías. A algunos bienes considerados innecesarios o denominados "de lujo"
se les niega el acceso controlado a los dólares y deben ser importados y pagados
a la tasa paralela, lo que aumenta sustancialmente su precio en moneda local. El
precio en paralelo fue de aproximadamente dos veces y media más que el tipo de
cambio oficial al inicio de 2008.12

Tarifas

Las importaciones en Venezuela cancelan los gravámenes establecidos que


oscilan entre 0 y 20% (cumpliendo los lineamientos de CAN) sobre valor CIF, sin
embargo existen algunos productos gravados con tarifas del 25%, 30%, 35% y
40% , adicionalmente deben pagar una tasa aduanera del 1% y el impuesto al
valor agregado (IVA) del 9%. El intercambio comercial entre los países andinos
está exento del pago de gravámenes arancelarios, sin embargo, cada país aplica
los impuestos internos que tiene establecidos. Impuesto al Valor Agregado - IVA
Alícuota General

- La alícuota general aplicable en el territorio nacional es de 9%, de conformidad


con la última reforma de la LIVA, Decreto 5.212 de 26 de febrero de 2007;

(Artículo 62 LIVA)

- La venta y/o importación de los siguientes bienes y servicios está gravada con
alícuota del 8% (Artículo 63 LIVA):

a) Ganado bovino, caprino, ovino y porcino para la cría;

b) Animales vivos destinados al matadero;

c) Carnes en estado natural, refrigeradas, congeladas, saladas o en salmuera

(incluyendo el pescado);
d) Mantecas y aceites vegetales, refinados o no, utilizados exclusivamente como
insumos en la elaboración de aceites comestibles;

e) Alimentos concentrados para animales;

f) Prestaciones de servicios al poder público;

g) Transporte aéreo nacional de pasajeros.

- En los casos de ventas de exportación de bienes muebles y de servicios se

aplicará la alícuota del 0%. (Artículo 27 LIVA)

Alícuota adicional

Las ventas u operaciones asimiladas a venta y las importaciones de los siguientes

bienes muebles están gravadas con una alícuota adicional del 10%, (Artículo 61
LIVA):

a) Vehículos o automóviles de paseo o rústicos, con capacidad para nueve (9)


personas o menos, cuyo precio de fábrica en el país o valor en aduanas, más lo
tributos, recargos, derechos compensatorios, derechos antidumping, intereses
moratorios y otros gastos que se causen por la importación, sean superiores al
equivalente en bolívares a treinta mil dólares de los Estados Unidos de América
(US $ 30.000,00);

b) Motocicletas de cilindradas superior a 500 cc., excepto aquellas destinadas a


programas de seguridad del Estado;

c) Máquinas de juegos activadas con monedas, fichas u otros medios;

d) Helicópteros, aviones, avionetas y demás aeronaves, de uso recreativo o


deportivo;

e) Toros de lidia;

f) Caballos de paso;

g) Caviar; y,

h) Joyas con piedras preciosas, cuyo precio en Bolívares sea superior al


equivalente a US $ 500.oo.
Etiquetado

Las etiquetas deben ir en español e indicar los ingredientes, el contenido del


empaque utilizando el sistema métrico o en unidades, número de registro. Los
stickers son permitidos en el caso de productos importados, para indicar quién es
el importador. Las instrucciones de operación y manuales de uso deben ir en
español.

7. CULTURA DE NEGOCIOS

CULTURA DE NEGOCIOS EN VENEZULA

Las negociaciones formales pueden tener un receso y ser presionadas para


continuar en un ambiente no formal como una comida. En situaciones difíciles o de
empantanamiento se puede necesitar de un tercero como intermediario. Se debe
hacer un seguimiento de la negociación por escrito. - El futbol y
baseball son los principales temas de conversación. - Evitar hablar de
la raza, religión, política y reciente situación económica como tema de
conversación.

Horario : Oficinas del gobierno abren de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 a.m..

Los establecimientos comerciales de 8 a.m. a 6 p.m. de lunes a viernes.

Los bancos de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 2 p.m. a 4:30 p.m. de lunes a viernes.

Con respecto a Colombia, Venezuela está adelantado una hora. Visas :

Se requiere pasaporte válido y visa. - Festivos : Enero 1º., jueves y viernes


santos, Abril 19, Mayo 1º., Junio 24, Julio 5 y 24, Septiembre 4, Octubre 12 y 24,
Diciembre 24, 25 y 31.

8. LOGISTICA Y DISTRIBUCION

LOGISTICA DE NEGOCIOS

Primeros contactos

EMPRESA CONTACTO DIRRECCIÓN TELEFONO


Aceites de Pedro Montaner Final Av. Principal 58 212 3249601
Venezuela S.A (Gerente de las mercedes 58 212 3238277
General)
Entrevistas personales

1ra ronda de negocios 2da ronda de negocios


Lunes 22 de julio del 2013 Lunes 5 de agosto del 2013
8:00am. Hotel Tamanaco, Caracas 8:00am. Visita planta de producción en
Venezuela. Acacias Meta Colombia
Puntos a tratar: Puntos a tratar:
 Muestra de catalogo del producto  Muestra del cultivo
 Pedidos durante el año  Formas de empaque y etiquetado
 Forma de pago  Determinación del contrato de
 Fechas de entrega de la compraventa
mercancía
 Establecimiento del precio

3ra ronda de negocios


Martes 6 de agosto del 2013
8:00am. Hotel del Llano, Villavicencio, Meta, Colombia
Puntos a tratar:
 Firma del contrato ante el notario
 Entrega del presente

LOGISTICA DE TRANSPORTE

Transporte de Villavicencio al puerto de Cartagena

Tipo de transporte: terrestre


Transporte: Unicarga LTDA
Cartagena Voca Grande Trasversal 7 No. 7-19
Teléfono 424 93 45, 265 22 49
Cartagena Bolívar – Colombia
Doble troqué (que llevara el container o contenedor de 20 pies)
1535 USD
Incluye flete, carga y descarga

Puerto de Cartagena hasta el puerto de Guaira Caracas, Venezuela

Tipo de transporte: Marítimo


Trasporte “Naviera TIPO C sociedad portuaria de Cartagena s.a.”
Cartagena sociedad portuaria de Cartagena Colombia
Teléfono PBX 058-6629423 o 058-6627123
Cartagena, Bolívar- Colombia
Naviera (que llevara el container o contenedor de 20 pies)
1700 USD
Incluye flete, carga y descarga

Seguro

Ramo de transporte. La compañía de seguros se compromete al pago de


determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos
durante el transporte de mercancías:

Seguro Terrestre.- Garantiza los riesgos de desplazamiento que puedan afectar,


tanto al buque transportador como a la carga transportada, y puede ser seguro de
buque, carga o flete.

Seguro Marítimo.- Garantiza los riesgos de navegación que puedan afectar, tanto
al buque transportador como a la carga transportada, y puede ser seguro de
buque, carga o flete.

LOGISTICA ADUANAL

Documentos de exportación

Los documentos que requiere la dirección de impuestos y aduanas nacionales


para la exportación del aceite de palma en bruto es:

 Presentar la solicitud de autorización de embarque en el sistema informático


SYGA exportaciones en la administración de aduanas de la jurisdicción
donde se encuentre la mercancía.
 Adjuntar documentos que acrediten la operación que dio lugar a la
exportación del aceite de palma en bruto (Contrato, factura).
 Vistos buenos o autorización cuando a ello hubiese lugar según el tipo de
mercancía.
 Mandato cuando actué como declarante una SIA.
 Presentar a la aduana la mercancía para la inspección.
 Embarque de la mercancía en el medio de transporte
 Transmitir electrónicamente la información del manifiesto de carga.
 El sistema informático asigna número y fecha a cada manifiesto de carga
para convertir la declaración de autorización de embarque en declaración de
exportación definitiva.
Otros datos sobre el trámite:

 Efectuar el trámite que requiera el Ministerio o el Instituto relacionados


con el tipo de producto que se exporta.
 El Banco de la República llevando el registro de las cuentas corrientes de
compensación y la Junta Directiva del Banco de la República realizando
el Estatuto cambiario.
 Empresa transportadora.
 Registrarse en el RUT como exportador nacional.
 Coordinación: División Técnica Aduanera y/o División de Servicio de
Aduanas según el caso.
 Cargo que resuelve el trámite: Funcionario delegado para tal fin.
 Tiempo aproximado: 1 día.

Pasos en la aduana

a) llegada embarque a aduana Custodio aduanal, agente aduanal supervisa


b) registro de entrada a aduana (se asigna numero clave) Custodio aduanal,
agente aduanal supervisa
c) almacenaje en recinto aduanal (conservación, resguardo, muestreo, etc.)
agente aduanal
d)agente aduanal, cotiza (importaciones) agente aduanal
e) pagos (aranceles, DTA, IVA, etc.) agente aduanal
f) presentación de la mercancía ante semáforo aduanal (importaciones) Vista
aduanal
g) primer reconocimiento aduanal(revisión de mercancías y documentos) Vista
aduanal
h) segundo reconocimiento aduanal (importaciones) Vista aduanal
i)embarque agente aduanal
j)revisiones en ruta de transporte (pedimento, facturas y despacho aduanal)
Vista aduanal

INCOTERMS

Para esta negociación se usara el incoterms FOB, significa que la mercancía (en
este caso el aceite de palma en bruto) es puesto a bordo del barco con todos los
gastos, derechos y riesgos a cargo de PALMALLANO S.A hasta que el aceite
haya pasado la borda del barco, con flete excluido. Para este caso sera el puerto
de Cartagena, Colombia.
LOGISTICA COMERCIAL

Definiciones de los canales de distribución

IMPORTADOR

ACEITES DE VENEZUELA S.A

AGENTE COMERCIALIZADOR

MAYORISTAS

Importador: Se dedica a introducir productos a Estados Unidos incluyendo la


preparación de documentos y pago de aranceles necesarios ante la aduana
correspondiente.

Agente comercializador: Se dedica a negociar la compra – venta y no toma


posesión del producto. Generalmente se le compensa a través de comisiones u
honorarios.

Mayoristas: Compra, distribuye y revende productos a minoristas y a otros


intermediarios.

LOGISTICA DE COBRANZA

Selección de instrumentos de pago

Las dos partes acuerdan que la cancelación se efectuara por medio del siguiente
pago documentario:

Crédito irrevocable confirmado: es un documento en donde el banco emisor de un


crédito documentario irrevocable solicita al banco avisador que añada su
confirmación y este acepta, así se le comunica a ACEITES DE VENEZUELA S.A.
entonces PALMALLANO S.A. cuenta con la garantía adicional, ya que el segundo
banco viene a reforzar su compromiso de pago pero lo importante es que este
segundo banco reside en Colombia.
9. PROMOCION Y PUBLICIDAD

El producto de aceite de palma en bruto se dará a conocer en varias ferias y


exposiciones en Venezuela y sus ciudades, exhibiendo su origen proceso y
diferentes.

 3er Foro marketing Digital 2013, 19 de Junio, Salón Mochima, Hotel Pestana
Caracas

Información General del Evento


19 de Junio, Salón Mochima, Hotel Pestana Caracas. Hora: 8:30 am a 2:00 pm.

Entrada General: 2300 + iva


Cartas de compromiso: 2800 + iva
Estudiantes. 1300 + iva
En Puerta: 2500 + iva
Teléfonos: 0212 - 240.9479 / 9473 / 9141
10. Estrategia de precios
11. Estrategias de inserción de la empresa en mercados internacionales

FORTALEZAS

La segmentación del mercado es buena.

Son confiables los canales de distribución.

Es buena la calidad del producto así como elservicio al cliente.

Tiene liquidez para solventar sus deudas.

DEBILIDADES

Problemas Sindicales

No son eficientes laspolíticas de control de inventarios.

No se actualizan conregularidad los sistemasde información.

OPORTUNIDADES – O

Diversificación del mercado

Participar en la producciónde nuevos productos.

Innovación en nuestrosproductos.

Alianzas con empresas extranjeras.

ESTRATEGIA – FO

Planeación estratégica como base para el liderazgo en la industriadel aceite

Crear una mayor variedad de productos

Aumentar nuestro servicio al cliente

Ampliar sus mercados.


ESTRATEGIA – DO

Crear una cultura más sólida para acrecentar nuestro mercado.

Crear una estrategia de marketing más grande.

Tener una mejor comunicación con nuestros clientes..

AMENAZAS - A

Precios regulados

Importación de materiasprimas restringida.

Genera aumento de precios por compra a precio de mercado negro

Eportaciones realizadas por el ejecutivo.

Desarrollo de tecnologíascon una mayor capacidadde producción.

Aumento de calidad deproductos sustitutos

ESTRATEGIA – FA

Segmentar más elmercado

Aumentar servicio alcliente.

Desarrollar mayor capacidad tecnológica.

ESTRATEGIA – DA

Aumentar comunicacióncon el servicio al cliente.

Aumentar la comunicación interna.

Incentivar a los empleados.

Crear una sólida estructura organizacional con base en el trabajo humano.


12. Documentación

8.1 ELABORACIÓN DEL CONTRATO

Contrato de compra venta que celebran por una parte la empresa “Palmallano S.A”
representada en este acto por el señor Jorge Acosta Rodríguez, identificado con la
cedula de ciudadanía numero 30083527 de Villavicencio y por la otra empresa
“Aceites de Venezuela S.A” Representada por el señor Ricardo Cala, identificado
con el documento numero 453267281, a quienes en lo sucesivo se les denominara
como “El vendedor” y “El Comprador” respectivamente de acuerdo con las
siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES:

Declara “El vendedor”

I. Que es una persona moral legalmente constituida de conformidad con las


leyes de la Republica Colombiana el 5 de febrero de 1986 según la escritura
pública número 153245 pasada ante la fe del notario público número 15328
Licenciado o notario de la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia.
II. Que dentro de su objeto social se encuentran las actividades de producción,
comercialización y exportación del aceite de palma.
III. Que el señor Jorge Acosta Rodríguez es su legítimo representante y en
consecuencia se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente
instrumento y obligar a su representado en los términos del mismo.

Declara “El comprador”

I. Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes venezolanas y que
se dedica entre otras actividades a la comercialización e importación de
productos a los que se refiere la declaración II de la vendedora.
II. Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del
presente contrato.
III. Que el señor Ricardo Cala es su legítimo representante y esta facultado
para suscribir el presente contrato.

AMBAS PARTES DECLARAN

Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el


presente contrato, de conformidad de las anteriores declaraciones y al tenor de las
siguientes cláusulas:

1. El precio de los productos objeto de este contrato que el comprador se


compromete a pagar la cantidad de 22150 USD por 50 toneladas.
Ambas partes se comprometen a renegociar el precio antes pactado cuando
este sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por
condiciones económicas, políticas o sociales extremas en el país de origen o en
el destino, en perjuicio de cualquiera de las partes.

2. “El comprador” se obliga a pagar a “el vendedor” el precio pactado en la


cláusula anterior mediante, carta de crédito documentaria confirmada e
irrevocable y pagadera a la vista contra entrega de documentos siguientes:

 Pedimento de exportación.
 Factura comercial
 Certificado de origen
 Documento de embarque
 Lista de embarque
 Certificado fitosanitario
 Póliza de seguro

3. “El vendedor” se obliga a entregar la mercancía en el lugar señalado en la


cláusula segunda anterior cumpliendo con las especificaciones siguientes:

 Empaque y embalaje: tambores de 55 galones.


 Etiquetado: etiqueta adheridle (en ingles y español).
 El envío será de 50 toneladas de aceite de palma.

4. “El vendedor” se obliga a entregar las mercancías a que se refiere este


contrato dentro de los 10 días a la fecha en que reciba la confirmación de la
carta de crédito.

5. “El vendedor” declara y “el comprador” reconoce que los productos se


encuentran debidamente registrados.

6. Vigencia del contrato. Ambas partes convienen que una vez que “el vendedor”
haya entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula primera;
y “el comprador” haya cumplido plenamente con todas y cada una de las
obligaciones operara automáticamente su terminación.

7. Reedición por incumplimiento. Ambas partes podrán rescindir este contrato en


el caso de que uno de ellos incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar
medidas necesarias para reparar dicho incumplimiento dentro de los 15 días
siguientes del aviso.

8. Insolvencia. Ambas partes podrán dar por terminado el presente contrato en


forma anticipada y si necesidad de declaración judicial previa en caso de que
uno de ellos fuera declarado en quiebra, suspensión de pagos concurso de
acreedores u otro tipo de insolvencia.

9. Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los


derechos ni las obligaciones derivadas de este contrato.

10. Ambas partes aceptan que no serán imputables ninguno de ellos, la


responsabilidad derivada en caso fortuito o fuerza mayor.

Cláusula compromisoria. Entrega de mercancía:

 No se hará responsable la empresa en caso de robo de la mercancía


saliendo esta de la empresa.
 Incidencias del transporte (durante la entrada de la mercancía)
 Contra conflictos armados, huelgas, bloque de carreteras no se entrega la
mercancía, paralización laboral, escasez de mano de obra.
 Hechos de la naturaleza, como terremotos, inundaciones, huracanes,
incendios o cualquier otra causa fuera de la parte incapacitada para cumplir
con sus funciones. Estas causas se notificaran a la otra parte y se
reanudaran las operaciones tan pronto como sea posible.
 Descompostura de las diferentes maquinas del proceso que se utilizan para
su terminado.

Se firma el contrato en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia a los 6 días del


mes de agosto del 2013

DOCUMENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN

1. Registro ante cámara comercio y obtención nit.

2. Inscripción en el registro nacional de exportadores R.N.E. (Ley 6/92 -


Devolución del IVA).

3. PALMALLANO S.A. remite factura y ACEITES DE VENEZUELA abre la carta de


crédito.

4. PALMALLANO S.A. recibe confirmación de apertura del Banco Comercial


Colombiano y contrata transporte.

5. PALMALLANO S.A. tramita registro sanitario, autorización expresa o


inscripción ante la entidad correspondiente.

6. Tramitación del certificado de origen.


7. PALMALLANO S.A. adquiere y diligencia el documento de exportación en la
administración de aduana.

8. Solicitud de Vistos Buenos. expedidos por entidades de control a ciertas


exportaciones.

9. PALMALLANO S.A. presenta el dex ante la dirección de impuestos y aduanas


nacionales D.I.A.N. Y adjunta documento de identidad, documento de
transporte, factura comercial, e inscripciones.

10. La D.I.A.N. efectúa la revisión documental y física del aceite de palma y


autoriza el despacho del mismo.

11. La D.I.A.N. envía una copia del dex al incomex con el objeto de registrar la
exportación definitiva.

12. PALMALLANO S.A. recibe el pago del aceite de palma a través de su


intermediario financiero.

13. PALMALLANO S.A. diligencia la declaración de cambio correspondiente y


efectúa la venta de divisas a su intermediario cambiario. En caso de que la
financiación sea mayor a 12 meses de la fecha del D.E.X. debe registrar la
operación en el banco de la republica.

14. En la declaración de cambio PALMALLANO S.A. da poder al intermediario para


solicitar el certificado de reembolso tributario C.E.R.T. ante el Incomex.

15. El incomex verifica la solicitud y de encontrarla correcta, liquida el CERT,


produce una resolución para reconocer dicho incentivo y la remite al Banco de
la República.

16. El Banco de la República crea una subcuenta a favor de PALMALLANO S.A. a


través del intermediario financiero por donde se reintegraron las divisas
abonándole de esta forma el valor del CERT.
REQUISITOS EXIJIDOS POR TERRITORIO VENEZOLANO

Se suspende este requisito para todas las importaciones de mercancías al territorio


venezolano, a partir del 31 de Agosto de 2005. El SENIAT, asumirá el proceso tal y
como lo hacia antes, es decir que la documentación para la declaración de las
mercancías será la siguiente:

 La Declaración de Aduana.
 La factura comercial definitiva.
 El original del conocimiento de embarque, de la guía aérea, o de la guía
de encomienda, según el caso.
 Los exigibles legalmente a dichos fines, según el tipo de mercancía de que
se trate.
 Efectuar el Pago de los Gravámenes Aduaneros.
 Retiro de la mercancía.
 Someterse al control del Resguardo Aduanero Nacional.

13. Medios de pago

Determinación del pago

La empresa ACEITES DE VENEZUELA S.A se obliga a pagar a la empresa


PALMALLANO S.A de Colombia el precio pactado con el anterior medio de pago.

Determinación del plazo

Se hará efectivo el pago cuando se hayan enviado la documentación comercial


previa pactada, la cual es:

 Pedimento de exportación.
 Factura comercial
 Certificado de origen
 Documento de embarque
 Lista de embarque
 Certificado fitosanitario
 Póliza de seguro
14. Costos

ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EXPORTACIÓN

Datos
Operación: Exportación de aceite de palma en
bruto
Cantidad de tambores: 100

Peso Neto de la carga (tn): 50

Moneda : Dólar

Gasto Detalle de costos Valor


Valor de la exportación 100 Tambores de aceite de 21150
palma
Transporte terrestre de 1535
Villavicencio hasta el puerto
Transporte interno Seguro interno 0.7% 10.745
Costos Transporte interno 1545.745
Solicitud de autorización de 2.4
exportación
Aviso de empaque 0.5
Emisión Certificado sanitario 0.3
Documentos y certificados Emisión certificado de origen 0.2
Análisis previos (HMF, color) 1.6
Análisis (Nitrofuronos) 13.3
Análisis Plan CREHA 5.3
Courier 1.8
Costo documento y certificados 25.4
Habitación de carga 3.8
Consolidación del contenedor 8.7
Aduanas Honorarios despachante 9.8
Derechos de exportación 0.5
Costos de Aduanas 22.8
Bancos Comisión de servicios bancarios 2115
10% sobre valor FOB
Costos bancos 2115
Emisión B/L 2.4
THC 5.7
Gastos portuarios Toll fee 2.8
Gate Charge 2.4
Servicio a la carga 4.0
Gastos portuarios 17.3
Total gastos 3726.245
exportación del precio
FOB

15. Anexos
Fase agricola
CONCLUSIONES

Colombia es un país privilegiado por su ubicación, su gente pujante y la riqueza de su


pueblo.

Los llanos orientales y más exactamente el departamento del Meta ha tenido una gran
concentración de cultivos de palma de aceite, los cuales en este momento atraviesan por
una muy buena época de apoyo nacional ya que es una excelente opción para el
reemplazo de los cultivos ilícitos que también son muy abundantes en estas tierras. La
numerosa mano de obra que se requiere para este cultivo y para el proceso de la
extracción de la palma de aceite junto con el apetecido mercado que tiene este producto a
nivel mundial nos llevo a al elaboración de este plan de exportación con el animo de
colaborar con el desarrollo de nuestra región y nuestro país, es muy visionario y tenemos
la seguridad de que traerá grandes resultados.

Se decidió efectuarlo con nuestro país vecino por la cercanía que tenemos y el potencial
de cliente que representa esa nación lo cual nos disminuye los costos en cuento a
transporte y logística que este acarrea.
ACEITE DE PALMA EN BRUTO

EXPORTADO A VENEZUELA

PRESENTADO A LA DOCENTE

CAROLINA GAITAN

PRESENTADO POR LAS ESTUDIANTES

ADRIANA GAITAN

GINNA SARAY

GESTION DE MARKEING INTERNACIONAL

GESTION EMPRESARIAL

SEXTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NARIÑO

2013

También podría gustarte