0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Metodos RAC

Este documento describe diferentes métodos de resolución alternativa de conflictos como la transacción, conciliación, acuerdo de mediación, desistimiento de derecho y caducidad de derecho. Explica brevemente cada uno de estos métodos y sus efectos procesales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas3 páginas

Metodos RAC

Este documento describe diferentes métodos de resolución alternativa de conflictos como la transacción, conciliación, acuerdo de mediación, desistimiento de derecho y caducidad de derecho. Explica brevemente cada uno de estos métodos y sus efectos procesales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

R.A.

C (RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS): TRANSACCIÓN, CONCILIACIÓN,


ACUERDO DE MEDIACIÓN, DESISTIMIENTO DEL DERECHO O CADUCIDAD DEL DERECHO. (art.
168 apart. 4 inc. 7)

TRANSACCIÓN (tiene que ser judicial y la extrajudicial debe estar homologada por el juez, es
obligatorio para el juez que las partes utilicen los RACs)

Es un contrato por el cual las partes para evitar un litigio o ponerle fin extinguen obligaciones
dudosas o litigiosas haciéndose concesiones recíprocas (esto es muy importante porque es lo
que la diferencia de la conciliación).

Cuando se trata de derechos litigiosos producen los efectos de cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. En tal caso estaríamos en presencia de una transacción judicial la cual
cumple dos funciones:
1) Como modo de extinción de los derechos personales
2) Como modo de extinción del proceso
Para la extrajudicial se requiere de un proceso de conocimiento o monitorio si es que constare
en un título ejecutivo (cheque, pagaré).

Si bien se trata de un contrato formal no solemne y escrito, cuando recae sobre derechos
litigiosos se impone la solemnidad la cual se va a cumplir con la presentación en el expediente
judicial donde tramita la causa para que sea viable el desistimiento.

Entonces si habiéndose interpuesto una demanda con un objeto que ya había sido transigido
faculta al demandado a plantear esta excepción en la medida en la se funde una transacción
judicial puesto que es la que cuenta con el efecto de cosa juzgada. No así la extrajudicial que
sólo puede ser opuesta como defensa de fondo y resolver el juez al momento de la sentencia.
El efecto principal de su admisión es el archivo del expediente.

CONCILIACIÓN:

Consiste en un acuerdo de parte que se advienen a llegar a una solución sobre la cuestión
llevada ante los tribunales poniéndoles de ese modo fin al proceso. Si es realizada ante el juez
tendrá los efectos de una sentencia con la calidad de cosa juzgada. La conciliación judicial tiene
autoridad de cosa juzgada (porque el contenido es inmutable e irreversible) y la conciliación
extrajudicial impide que se ventile la materia sobre la que recayó el acuerdo conciliatorio y se
despacha su archivo en caso de admitir la excepción.

ACUERDO DE MEDIACIÓN:

Es un método RAC, el advenimiento producto de la mediación cuenta con naturaleza


perentoria (=que la conciliación) porque extingue la relación jurídica procesal y afecta y
extingue la pretensión.

El advenimiento cuenta con autoridad de cosa juzgada, luego de homologado dicho acuerdo.

(diferencia con la conciliación es que el mediador no puede proponer opciones para que las
partes se pongan de acuerdo, pues deja de ser equitativo con las partes, no así en la
conciliación que sí está permitido)

DESISTIMIENTO DEL DERECHO: (no confundir con desistimiento de la acción)


Acto jurídico procesal de carácter unilateral por el cual el actor abdica al derecho que
pretendía hacer valer en el proceso renunciando definitivamente a su reconocimiento en
dicho proceso o en cualquier otra que pretenda iniciar. (Está el desistimiento del derecho y de
la acción, cuando desisten del derecho no lo pueden volver a ejercer y no necesitas la
aceptación de la otra parte, en cambio, en el desistimiento de la acción necesitas el OK de la
otra parte, porque si A desiste de la acción, luego, siempre que no haya prescripto, puede
volver a iniciársela a B).

No se requiere de la conformidad de la contra parte pero el juez debe examinar en cada caso si
se está frente a un derecho disponible y por ello susceptible de ser denunciado, más aún
cuando puedan verse afectados o involucradas normas de orden público y la protección de
menores de edad. El desistimiento debe realizarse en forma expresa pudiendo ser revocado
hasta el momento en que el juez se pronuncie admitiéndolo y ordenando el archivo de la
causa.

CADUCIDAD DEL DERECHO:

En modo de extensión de ciertos de derechos (no de instancia) en razón de la omisión de su


ejercicio durante el plazo prefijado por la ley o la voluntad de los particulares.
se requieren de dos condiciones par su cumplimento:
1) El no ejercicio del derecho o potestad jurídica
2) El transcurso del término legal o extinción del derecho o potestad no ejercida

Para evitar que opere dicha caducidad, se requiere que de un acto o un hecho que dará
nacimiento o consolidará un derecho o una acción para lo cual deberá ejercerse en e plazo
previsto por la norma o convención.

DEFENSA SUSTANCIAL DE PRESCRIPCIÓN: ( art. 168 apart. 4 inc. 8)

Ésta puede hacerse valer por vía de acción o excepción, en el último caso como defensa
planteada antes de la promoción de la acción que deberá oponerse dentro de plazo para
contestar la demanda en los juicios de conocimiento y en los monitorios en e fijado para
oponer excepciones.

La prescripción como excepción previa se la llama defensa sustancial de prescripción y se


interpone al momento o conjuntamente con la contestación de la demanda.

Hoy contamos con una única oportunidad para resolver la prescripción, situación que queda
definida antes o al momento de la audiencia inicial. Lo que permite no estar a la espera de la
sentencia con todo el desgaste probatorio y jurisdiccional que ello implica.

El efecto: si se rechaza continua la causa hacia la sentencia y si se admite, atento a la


naturaleza perentoria de la prescripción, se ordena el archivo de la causa.

En general: oportunidad procesal y modo de su interposición (válido para todas las


excepciones). Todas ellas serán planteadas junto con a contestación de la demanda o
reconvención, es decir, corrido el traslado de la demanda o reconvención en el plazo señalado
(20d) y en la misma oportunidad en que deba efectuarse e responde, deberán plantearse ya
sea en forma conjunta o subsidiaria las referidas excepciones.
(1.06)
Puede ocurrir que el demandado tenga más de una excepción previa para oponer al actor y en
este caso hay que ver si son compatibles para ser planteadas de manera conjuntas. Si son
incompatibles deben ser planteadas en forma subsidiaria.

Todas las excepciones previas serán resueltas en la audiencia inicial dejando constancia.

No se comparte dicha conclusión ya que hay oportunidades que deben esperar a dicho
momento (AI)para admitir una excepción que debe haber sido resuelta con anterioridad y sin
la cual no podría haberse avanzado en el transcurso de dicho proceso (), en otras
oportunidades puede coincidirse en que aquél (AI) sea el momento procesal oportuno pero no
resulta uniforme la opinión. Abogamos entonces en que tal como su nombre lo dice, antes de
entrar en la celebración de la AI el juez resuelve excepciones previas.

También podría gustarte