0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas

Escuela de Educación Básica "24 DE MAYO"

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica de 12 horas sobre "Mi familia me ama y protege" para estudiantes de segundo grado. La unidad busca que los estudiantes entiendan las características y funciones de la familia y otras organizaciones sociales cercanas. Incluye objetivos, criterios de evaluación, estrategias metodológicas, recursos y técnicas de evaluación enfocadas en reconocer diferentes tipos de familia, la importancia de acuerdos, responsabilidades y el trabajo en equipo dentro de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas

Escuela de Educación Básica "24 DE MAYO"

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica de 12 horas sobre "Mi familia me ama y protege" para estudiantes de segundo grado. La unidad busca que los estudiantes entiendan las características y funciones de la familia y otras organizaciones sociales cercanas. Incluye objetivos, criterios de evaluación, estrategias metodológicas, recursos y técnicas de evaluación enfocadas en reconocer diferentes tipos de familia, la importancia de acuerdos, responsabilidades y el trabajo en equipo dentro de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO

2017-2018
“24 DE MAYO”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre del Docente Lic. Olivia del Carmen Vásquez Sanmartín Fecha

Área Ciencias Sociales Grado/Curso Segundo Paralelo “A”

Asignatura Estudios Sociales Tiempo 12 h (6 semanas)

Unidad didáctica N° 1: Mi familia me ama y protege.


 Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en el hogar,
Objetivos de la unidad para que el estudiante se sienta protegido y como un ser amado; y en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la
provincia.O.CS.2.5.
 CE.CS.2.1. Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis de sus diferencias, reconociéndola como fuente de bienestar e indaga su historia
Criterios de Evaluación familiar para fortalecer su propia identidad.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Indicadores de Técnicas e instrumentos de
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Evaluación de la unidad Evaluación
CS.2.1.1.Reconocer que la familia  A través del debate identificar y apreciar a la familia como la  Texto del I.CS.2.1.1. Describe los
es una pequeña comunidad de primera comunidad de interacción social, afectiva y solidaria. estudiante diferentes tipos de familia y Técnicas:
personas que se apoya  Recurrir a las historias familiares de los niños y niñas, a las  Mapas de reflexiona sobre los derechos Lluvia de ideas
mutuamente para la subsistencia y América que ejercen y las Prueba
entrevistas con sus familiares, con sus amigos y vecinos, para
está unida por lazos de parentesco,  Imágenes responsabilidades que Debate
solidaridad, afinidad, necesidad y lograr una visión inclusiva de las diversas formas de familia. cumplen cada uno de sus Instrumentos:
 Dibujar árboles genealógicos.  Cuaderno de
amor. miembros, reconociendo su Lista de cotejo.
actividades
historia familiar como parte Cuestionario.
 Lápiz
CS.2.1.2. Identificar los tipos de  Observación y análisis de imágenes sobre la importancia de ayudar importante en el
familia basándose en el  Sacapuntas fortalecimiento de su propia
a la familia.
reconocimiento de sus diferencias,  Borrador identidad. (J.1., J.3.)
 Describir a las familias.
tanto en estructuras como en  Marcadores I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y
 Establecer comparaciones entre los tipos de familias  Pizarra
diversas realidades sociales la historia familiar que unen a
 Dialogar sobre la importancia de la familia
(migración, divorcio, etc.).  Dibujar a su familia y describir algunas de sus características.  Internet los miembros de su familia,
 Contar las experiencias de sus tipos de familias.  Computadora identificando la importancia de
 Conversar ¿Forman parte de la familia los tíos, primos…?  Cartulinas contar con acuerdos, vínculos,
 Lápices de valores, trabajo equitativo,
 Identificar los diversos tipos de familia.
colores derechos y responsabilidades
 Establecer valores para respetar a las familias de acuerdo a sus que cumplir en función del
modelos familiares.  Crayones
bienestar común. (J.1., S.1.)
 Dibujar a su familia y de acuerdo a su tipo de familia.  Cuerda
 Presillas para
 Dibujar la familia de un compañero.
ropa.
 Expresar y comprometerse a respetar y valora el esfuerzo de su
 Láminas
familia sin importar el tipo que sea.
 Diccionario
 Parlantes
CS.2.3.1. Reconocer la importancia  Dialogar sobre la importancia de cada una de las actividades de los  Tijera
de los acuerdos, responsabilidades miembros de las familias.  Reglas
y el trabajo equitativo de todos los  ¿Qué ocurre cuando un miembro de la familia o desempeña su rol
miembros de la familia en relación familiar?
con el bienestar común.  Crear valores para el compromiso de insertarse en las
responsabilidades del hogar.
 Escribir las actividades que realiza cada miembro de la familia y
especificar lo importantes que son
 Reconocer los deberes y responsabilidades de sus miembros, las
normas que los rigen y la importancia de los acuerdos en función
de la identidad personal y colectiva.
CS.2.3.4. Identificar los derechos y  Comentar sobre su experiencia positiva y negativa en las diferentes
responsabilidades de los niños y
reuniones familiares que han estado presentes.
niñas mediante la participación en
espacios familiares, escolares y en  Crear valores para el compromiso de involucrarse en las
su ejercicio ciudadano. actividades en familia.
CS.2.3.1. Expresar opiniones  Enlistar algunas actividades que se pueden realizar en familia.
acerca de las diferentes actividades  Dialogar sobre lo que recuerdan de su niñez de los años anteriores
que desarrollan vínculos afectivos, al actual.
valores, derechos y solidaridad en  Dialogar sobre sus costumbres y valores que hay en su hogar.
la familia.
 Dialogar sobre metas para el futuro.

CS.2.1.3. Indagar la historia de la  Dialogar sobre su familia y la importancia de estar juntos y


familia considerando la procedencia reconocerse entre todos.
de sus antepasados, su cultura y  Elaborar un collage sobre los miembros de la familia principales y
roles, en función de fortalecer la secundarios.
identidad como miembro de ella.  Escribir las características del miembro de la familia que les
demuestre seguridad.
 Indicar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas y
analizar si se cumplen.
 Presentar una situación problemática a través de un cuento para
debatir sobre la desobediencia a los derechos de los niños e
identificar instituciones, centros, lugares o personas a donde los
miembros de la familia puedan acudir en busca de información o
colaboración respecto a sus derechos.
 Emitir conclusiones de la unidad tratada.
CS.2.3.1.Expresar opiniones  Describir cómo son sus relaciones familiares y por qué es
acerca de las diferentes formas de importante fomentar el amor y el respeto en la familia.
protección, seguridad, solidaridad y  Solicitar a los estudiantes que mencionen acciones que demuestren
respeto por la familia. amor.
 Preguntar ¿cómo podemos ayudar para que las relaciones entre
padres, hijos y hermanos se den con armonía?
 Presentar una obra de títeres para introducir los valores de la
honestidad, la tolerancia, la amistad y la solidaridad, mediante.
 Describir con sus propias palabras, las enseñanzas que trae la
obra.
 Realizar ejemplos de cómo y cuándo practicar estos valores.
 Pedir que nombren las normas de buen comportamiento que se
deben practicar para que exista respeto y consideración.
 Conversar con los estudiantes sobre qué les gusta y disgusta de su
familia y qué les hace sentir alegres o tristes cuando están en
familia.
 Formar grupos de cuatro estudiantes y solicitar que realicen una
dramatización resaltando los valores de la honestidad, la amistad y
la solidaridad.
Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: NOMBRE: DIRECTORA (E):
Lic. Olivia del Carmen Vásquez Sanmartín JUNTA ACADÉMICA
Lic. Martha E. Mogrovejo N.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


18/09/2017

También podría gustarte