Rosa Violante. La Centralidad en El Juego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Conferencia Cátedra Abierta Juego.

Ministerio Nacional de Educación.


Dirección de Educación Inicial

LA CENTRALIDAD DEL JUEGO COMO UNO DE LOS PILARES DE LA


DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.1
Por Rosa Violante.
Septiembre 2011
A modo de introducción

En el desarrollo de esta conferencia abordaré el tema del juego desde la perspectiva de


la Didáctica de la Educación Inicial. 2

Como especialista en la Didáctica de la Educación Inicial tomaré, de quienes han


estudiado en particular este fenómeno, sus aportes para reflexionar con ustedes sobre el
lugar que ha de ocupar el juego en las propuestas de Enseñanza para los niños menores
de 6 años. Me preocupa e interesa reflexionar, pensar y trabajar sobre la necesidad de
ofrecer propuestas de “Buena Enseñanza” lo que implica considerar, según mi opinión,
la centralidad del juego cuando se piensa especialmente en los contenidos de enseñanza
y las formas de enseñar a los niños pequeños.

Ya hemos planteado, junto con Claudia Soto (2008) recuperando las “voces” de
nuestros maestros y colegas, que el juego se constituye en uno de los pilares de la
Didáctica de la Educación Inicial.”

¿Qué significa proponer como uno de los pilares de la didáctica de la Educación Inicial
la “Centralidad del Juego? ¿Implica suponer que todas las actividades que se proponen a
los niños pequeños han de ser juegos? ¿Supone considerar que los niños principalmente
tienen que jugar? ¿Cómo se enseña a jugar? ¿Cómo explicar las relaciones entre juego y
enseñanza? ¿Se pueden enseñar contenidos escolares en situaciones de juego? ¿Cuáles
son las propuestas lúdicas que han de formar parte de las propuestas de enseñanza
cotidianas en las escuelas infantiles? ¿Cuál es el lugar del juego en la Didáctica de la
Educación Inicial? Estos interrogantes, entre otros, se responderán en el presente

1
Va mi agradecimiento a una de mis maestras: Rosa Windler, quien ha leído cuidadosamente
los borradores de este escrito y me ha dado la oportunidad de discutir y pensar en conjunto las
mejores palabras para decir lo que defendemos.
2
El juego es una actividad humana muy rica y potente que se constituye en objeto de estudio de la psicología, la
sociología, la antropología y otras ciencias humanas. En este caso nos interesa abordar el juego desde la perspectiva
de la Didáctica de la Educación Inicial.
Este posicionamiento no excluye el reconocimiento del valor que tiene el juego en el desarrollo del niño aspecto que
estudia la psicología. Tanto desde la perspectiva del desarrollo cognitivo como desde lo socio-afectivo. Diferentes
teóricos nos brindan conocimientos que nos ayudan a reconocer y valorar las oportunidades de promover actividades
lúdicas en los niños. Desde los aportes de la antropología podemos reflexionar junto con las familias sobre el lugar
que ocupa el juego en la sociedad, en particular qué juegos se promueven , qué juguetes se ofrecen a nuestros niños.
En la cátedra abierta de Juego en la que estamos participando, el desarrollo expuesto por Silvia Español : “El juego
en la formación de procesos psicológicos complejos” hace aportes a la perspectiva psicológica. “El Espacio Escolar y
el juego”. El espacio publico de la Escuela pública, el patio , temática abordada por Víctor Pavia contribuye a
enriquecer la perspectiva didáctica pero invita a reflexiones respecto de ámbitos más amplios como lo son el lugar del
juego en la sociedad. En el caso de las Ludotecas escolares, Gabriela Valiño desarrolla una propuesta particular
dentro de la perspectiva didáctica y la conferencia inicial de Patricia Sarlé nos brinda una perspectiva histórica
dentro de la Didáctica de la Educación Infantil que nos brinda explicaciones y argumentos para confirmar y seguir
sosteniendo el lugar central que ocupa el juego en la Didáctica de la Educación inicial.
Me dedicaré a desarrollar el tema del juego desde una perspectiva didáctica . En particular cual es el lugar del juego
en la didáctica de la Educación Inicial.

1
escrito a través del desarrollo de los puntos que se presentan en el siguiente índice.

Índice

1- “Todo es juego y nada es juego” Assoumou Koffy: 1988)3

2-. De cómo aparece el juego en algunos textos “clave” sobre la Didáctica de la


Educación Inicial de autores argentinos. Desde los años 70 hasta hoy.

3- Polémicas, “antinomias” y tensiones entre jugar y enseñar.

4-Enseñar a jugar.

5-El juego dramático

6-Los juegos tradicionales

7-Los juegos “grupales”

8-Los juegos de construcción

9- El Juego-trabajo.

10-El juego como uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial.

3
Extraído de Barthelemy Comoi-Krow en “El potencial educativo de la concepción africana del juego”
publicado en Perspectivas de UNESCO 1988. Citado en Cañeque, H.. (1991) Juego y vida. La conducta
lúdica en el niño y el adulto. Ed. Ateneo. Bs. As.

2
1- “Todo es juego y nada es juego” Assoumou Koffy: 1988)4

Esta afirmación aparentemente contradictoria que he tomado de un interesante texto


sobre juego que escribe Hilda Cañeque en el año 1991, expresa en pocas palabras una
de las notas y rasgos principales de las conductas lúdicas. Me refiero a la
automotivación. Todos los autores coinciden en que el juego es una actividad
automotivada y de ahí su alto valor educativo y formativo para el ser humano ya que
compromete al sujeto en forma integral cuando la experimenta. Sólo el jugador es quien
decide si entra al campo lúdico o no. El docente puede proponer una situación de juego
pero es el niño quien le otorga o no carácter lúdico. Del mismo modo que una
propuesta no lúdica para el docente, una actividad cotidiana como lavarse las manos
puede convertirse en el “juego de atrapar las burbujas, embrujadas, que estan enojadas”
si así lo plantea el niño durante su hacer. Entonces… Todo (puede convertirse) en juego
si así lo decide el jugador, el niño, el sujeto.

¿Cuáles son las notas o rasgos que nos permiten diferenciar una actividad lúdica de una
que no lo es? ¿Para qué plantear esta diferenciación?

Cuando proponemos diferenciar la actividad lúdica del conjunto de “acciones” del


pequeño, nos preguntamos cuáles pueden ser las notas que permiten a un observador
darse cuenta que el niño está jugando. En el marco del desarrollo de una investigación
sobre el juego en el jardín maternal (Sarle, P. Soto, C. Vasta, L.Violante, R. 2001)
identificamos cuatro notas o rasgos característicos: a) La creación de contextos de
significación compartida (intersubjetividad); b) la construcción de un marco de
representación-ficción; c) la presencia de un formato y, d) la automotivación.

En relación con la intersubjetividad es importante señalar que el juego supone la


creación de un espacio compartido (que no es necesariamente un espacio físico sino un
espacio de comunicación) entre maestra y pequeños y entre los niños entre si. Según
Bateson, G. (1972/1998), el juego como lenguaje posee aspectos metacomunicativos
que deben compartir los sujetos implicados en la acción. Estos aspectos
metacomunicativos suponen la existencia de ciertos marcos de significación
compartidos y por lo tanto, intersubjetivos. El “acuerdo” que se da entre los jugadores
permite determinar si una acción es o no juego5. Este acuerdo, que generalmente no es
verbal, se realiza dentro de un marco que les permite a los jugadores distinguir entre
“realidad y ficción/fantasía”, moverse en el terreno del “como sí”, aunque esto no lo
hayan expresado verbalmente6.
“Podríamos decir que el espacio de juego, ese espacio potencial donde se desarrolla la
actividad lúdica, es como una esfera transparente y mágica limitada por la complicidad
de los jugadores. Esfera, no en el sentido geométrico del término, sino en su significado

4
Extraído de Barthelemy Comoi-Krow en “El potencial educativo de la concepción africana del juego”
publicado en Perspectivas de UNESCO 1988. Citado en Cañeque,H. (1991) Juego y vida. La conducta
lúdica en el niño y el adulto. Ed. Ateneo. Bs. As.
5
Este acuerdo, se inicia entre adulto y niño a nivel corporal en los denominados juegos corporales
(Calmels, D.2001).
6
Un ejemplo de esto, tal como lo señala Bateson, G., se observa en el juego de las luchas entre cachorros
animales, cuando dan mordiscos en el aire. Los cachorros no están atacándose sino que “dejan en el aire”
lo que denota una acción (“no es una lucha real”).

3
de contenedor, que encierra en su interior a personas que despliegan una actividad
compartida, que los hace cómplices de un entendimiento común.”7(Glazer, M pag. 133

Esta primera nota se vincula fuertemente con la construcción de un marco de


representación-ficción.

Jugar supone la construcción de un marco de representación-ficción que le da a las


acciones que allí se realizan un sentido diferente al que estas mismas acciones tendrían
si fueran ejecutadas en otro marco. Hablamos de marco de representación-ficción
involucrando con esto la posibilidad de simular o aparentar que algo es lo que no es en
un sentido amplio (por ejemplo, “es un juego” de persecución y no una carrera para
atrapar a otro realmente; “es un juego de “comiditas” pero no una comida en sentido
literal).

En relación con el tercer rasgo que caracteriza al juego: es el establecimiento de un


“formato”. Bruner (1989) es quien define este concepto en el marco de la metáfora del
andamiaje. Para este autor, los formatos son segmentos previsibles encadenados entre
si. El formato presenta para Bruner (1986) dos tipos diferentes de estructuras, una
profunda que le da significado al juego y una superficial, que consiste en un conjunto
de reglas de realización. En el caso del juego del cucú, la estructura profunda es la de la
desaparición controlada de un objeto o persona, mientras que la superficial puede ser
construida con el uso de pantalla o cualquier otro objeto que se utiliza para cubrir el
objeto-persona, la variación en el tiempo, etc.

Por ultimo, el cuarto rasgo del que ya hemos hablado, es el que se refiere a que para
jugar el niño tiene que querer hacerlo. Esto es lo que se denomina “automotivación”.

Estas cuatro notas (inter-subjetividad/ficción /formato/ auto-motivación) que


caracterizan al juego del niño se presentan articuladas entre sí y varían en cada juego
particular.”

Veamos como se reconocen algunas de estas notas en definiciones clásicas de Juego


como lo son las de Huizinga, J.(1968) y Caillois,R. (1958) siempre citadas en la
mayoría de los textos que tratan el tema del juego.

“El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
limites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma
y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de
“ser de otro modo” que en la vida corriente” (Huizinga, J. 1968) 8

En esta definición se hace referencia al formato cuando se afirma según reglas


absolutamente obligatorias; a la automotivación, al plantear que las reglas han de ser
libremente aceptadas; y a la ficción cuando se sostiene que es una actividad que va
acompañada de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente

7
La cursiva es nuestra.
8
Huizinga, J. (1968) Homo ludens, Bs. As. Emecé. citado en Glanzer, Martha (2000) El juego en la
niñez. Un estudio de la cultura ludica infantil. Ed. Aique. Bs. As.

4
Roger Caillois (1958) 9 considera el juego como una actividad libre, separada, incierta,
improductiva, reglada, ficticia.10 En esta otra definición clásica se hace referencia
puntual al formato (reglada) , ficción (ficticia) automotivada (libre)

¿En que sentido resulta de interés diferenciar las conductas lúdicas de otras?
Resulta importante porque al diferenciar las conductas lúdicas de otras podemos
pensar en modos de participación docente diferentes y pertinentes promoviendo los
mejores aprendizajes en cada caso.

Analizar si una propuesta es o no juego y qué tipo de juego es, ayuda a reconocer la
importancia de construir una modalidad de intervención docente adecuada.

Queda planteada una pregunta que responderemos con detalles en algunos de los
siguientes apartados ¿Cómo se enseña a jugar?

2- De cómo aparece el juego en algunos textos “clave” sobre la Didáctica de la


Educación Inicial de autores argentinos. Desde los años 70 hasta hoy.

Presentaré un breve recorrido histórico que recupera mis vivencias como estudiante del
profesorado de Educación Inicial en los años 70, como docente del nivel inicial en los
años 80 y como profesora formadora de docentes en los años 90 , 2000 y actualmente.
Junto con mis experiencias docentes compartiré algunos fragmentos de los textos
didácticos “clave” que nos acompañaron a los docentes de Educación Inicial durante
estos diferentes períodos. El objetivo de esta presentación es contar un poco de historia
propia de nuestro país y de nuestra jurisdicción (que es la que más conozco) respecto a
la cuestión del lugar del juego para hacer más inteligibles las prácticas docentes actuales
que se observan y se desarrollan en todas las salas de los jardines11.

En los años 70 cuando cursaba el profesorado nuestros textos básicos eran:

Fritzsche, C. Duprat, H. (1968) Fundamentos y estructuras del jardín de infantes.Estrada.Bs. As.


Bosch,L Menegazzo, L. Galli, A,(1969) El jardín de infantes de hoy. Librería del Colegio. Bs.
As.

Durante los años de mi formación como maestra jardinera, no teníamos ninguna duda

9
Caillois, R (1958). Le jeu et les hommes, Paris, Gallimard, citado en Glanzer, Martha (2000) El juego
en la niñez. Un estudio de la cultura ludica infantil. Ed. Aique. Bs. As.
10
Libre: a la cual el jugador no puede ser obligado sin que el juego pierda inmediatamente su naturaleza
de diversión atrayente y alegre.
Separada: circunscripta en límites de espacio y tiempo precisos, fijados de antemano.
Incierta: cuyo proceso no puede ser predeterminado y su resultado, conocido previamente, dado que un
cierto espacio necesario a la invención es forzosamente dejado a la iniciativa del jugador.
Improductiva: no crea ni bienes ni riquezas.
Reglada sumisa a convenciones que suspenden las leyes ordinarias para atenerse sólo momentáneamente
a las reglas del juego, que son las únicas que cuentan.
Ficticia: acompañada de una conciencia especifica de realidad segunda o de franca irrealidad con respecto
a la vida corriente.
11
Tomo como punto de partida los años 70, en relación con períodos anteriores. La conferencia de
Patricia Sarlé realizada en el marco de esta cátedra virtual abierta desarrolla en forma muy clara esta
temática en particular referida a períodos anteriores.

5
respecto de incluir en la jornada diaria, todos los días un periodo de juego-trabajo
donde se deberían enriquecer cada una de las propuestas de los diferentes rincones en
vinculación con el desarrollo de la unidad didáctica o con la planificación mensual
pensada para las diferentes áreas curriculares: de la expresión estética (presente en el
rincón de arte) del desarrollo intelectual (presente en el rincón de juegos tranquilos-
ciencias-biblioteca, si se incluían textos informativos). Los juegos de construcción
resultaban centrales a la hora de construir en forma libre o bien en constituirse en
oportunidades para recrear en pequeña escala los ámbitos sociales que eran objeto de
conocimiento de las diferentes unidades didácticas. Así, se incluían pequeños muebles
si se estaba desarrollando la unidad didáctica de “las casas de los chicos de la sala...” o
bien otros accesorios vinculados con los diferentes proyectos. Lo mismo ocurría en la
forma de enriquecer las propuestas del rincón de dramatizaciones. Todos los días los
niños dedicaban aproximadamente una hora de la jornada a elegir entre las propuestas
ofertadas, desarrollando su autonomía, su posibilidad de organizar su trabajo con otros,
su oportunidad de jugar en propuestas más o menos dirigidas según las diferentes
alternativas de cada rincón. Además se realizaban cotidianamente juegos tradicionales
durante los momentos intermedios entre una y otra actividad. Durante la espera de la
llegada del profesor de educación física o bien todos los días en los momentos de
despedida u otros. Juegos con palabras, adivinanzas, retahílas, trabalenguas formaban
parte de lo cotidiano.

Si analizamos el índice del texto de Fritzsche y Duprat (1968) encontramos, entre otros,
los siguientes apartados: El Juego trabajo. El juego como actividad creadora. El juego
en grupos. La planificación didáctica en el juego dramático. Juegos musicales. Juegos
en el área de educación física. Se dedica en casi todos los capítulos una referencia al
Juego como parte de la didáctica del jardín de infantes, de la educación intelectual,
socio emocional, musical, etc. de la distribución del tiempo diaria y semanal. No hay
duda que el juego se reconocía y constituía como un organizador privilegiado de la
actividad cotidiana de enseñanza.
Las mismas ideas se leen en el texto de Lydia Bosch (1969) quien además desarrolla un
apartado especial dedicado a la dramatización creadora, y juego dramático planteando
una interesante diferenciación que luego retomaremos en donde la direccionalidad que
imprime el docente al juego es valorada y pensada en diferentes propuestas con
diferentes grados de libertad ofrecidos al niño.

En los años 80, ya desempeñándome desde 1976 como maestra jardinera en diferentes
instituciones, participé de la polémica que se instaló en los jardines a partir de la
publicación de Hilda Cañeque12 en una revista especializada en Jardín de Infantes donde
critica al Juego-Trabajo por considerar que es una actividad donde la direccionalidad
externa ejercida a través de las definiciones de propuestas, materiales y consignas dadas
por el docente lo despoja de la libertad característica de la actividad lúdica. A partir de
esta crítica, la citada autora, propone el “jugar por jugar”, actividad centrada en el

12
El artículo escrito por H. Cañeque en el año 1974 ("Desde el planteo, hacia la
búsqueda de métodos de juego en el jardín de infantes") expone un análisis crítico acerca del
juego en rincones. Según su opinión el juego en rincones, limita las posibilidades de juego
espontáneo del niño y desconoce la concepción de una personalidad única integrada que exige
propuestas totalizadoras y no compartimentadas en sectores. En este artículo se propone el
"juego de sala total" como una metodología alternativa basada en el juego, para ser
implementada en el Jardín de Infantes, superadora de las críticas planteadas.

6
respeto por la libertad del niño. Esta perspectiva sostenida en argumentaciones de
carácter más psicológico busca recuperar el valor del juego “per se” y la presencia de
actividades lúdicas más libres para los niños. Dos artículos de reconocido desarrollo
académico representaban estas dos posturas en debate. “Jugar para…” escrito por
Susana Galperín vs. “Jugar por jugar…” escrito por Hilda Cañeque. Se pone en cuestión
el lugar del juego para enseñar contenidos definidos por la docente. Se pone en cuestión
la presencia de direccionalidad externa ejercida en las situaciones de juego.

Estos planteos los retoma Hebe Duprat y da su palabra en otro artículo del mismo libro
donde asume la postura del jugar para… reconociendo y valorando el lugar del jardín de
infantes como escuela que cumple con la función social de enseñar y cuestiona el jugar
por jugar como una propuesta más centrada en el desarrollo psicológico del niño. Los
textos “clave” a los que hago referencia de los años 80 son:

Galperín, Susana;(1979) Supuestos básicos del método Juego-Trabajo en Boch,L y otros. Un


jardín de infantes mejor, siete propuestas Ed. Paidós. Bs.As.
Cañeque, Hilda; (1979) Juego y Vida. en Boch,L y otros Un jardín de infantes mejor, siete
propuestas. Ed.Paidós, Bs.As.
Duprat (1979) Planificación: análisis y replanteos. . en Bosch,L y otros Un jardín de infantes
mejor, siete propuestas. Ed.Paidós, Bs.As.

En los años 90, cuando ya desarrollaba desde 1985 mis tareas en los institutos de
formación docente, tuve el privilegio de ser invitada por Elvira Rodríguez de Pastorino
a participar en un proyecto de formación docente del Ministerio donde junto con Rosa
Windler, Ruth Harf, Alicia Spinelli, Irma Montoto y Patricia Sarlé se debatió está
polémica, se analizaron textos, y especialmente pude disfrutar de escuchar las
discusiones ricas en argumentaciones de mis colegas con muchísima más trayectoria y
experiencia que yo, que me iban dando algunas respuestas a cuestiones conceptuales
que yo reconocía pero no podía dilucidar en forma completa. En este ámbito de trabajo
surge el documento “Didáctica y Juego” escrito en 1994 por este grupo en el marco del
PTFD (Proyecto de Transformación de la Formación Docente) donde se construye una
conceptualización potente y superadora del “jugar para…” vs. “jugar por jugar” a la que
se denominó “Juego en el contexto escolar”. Estas ideas se sintetizan y publican en el
capitulo 7 del texto Aportes para una Didáctica que el mismo grupo de profesores
escribe en 1996.
Harf, R. Pastorino, E. Sarlé , P. Spinelli, A. Violante, R. Windler . R. (1996) Nivel inicial:
Aportes para una didáctica. Bs. As. El Ateneo.

En la misma línea teórica anterior y se pueden inscribir otros “textos clave” publicados
a fines de los 80 en los que los autores argumentaban a favor del matrimonio entre
juego y enseñanza con planteos fuertes y claros a favor del derecho del niño a jugar y a
aprender contenidos.

Duprat-Malajovich(1987) Pedagogia del Nivel Inicial Plus Ultra Bs. As.


Denies, C. (1989) Didáctica del Nivel Inicial o preescolar. Bs. As. El Ateneo. Cap.VI Pto. 7 El
juego como estrategia metodológica.

Es el momento en el que aparece por primera vez el planteo explícito de contenidos a


enseñar como un componente de la planificación didáctica en el jardín de infantes.

En simultáneo con el planteo del “juego en el contexto escolar” escrito por (Pastorino,
E. y otros,1994) el texto de Bosch y Duprat …

7
Bosch ,L. Duprat,H. ( 1995) El nivel Inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Bs.
As. Colihue.

…reafirma esta posible relación respetuosa del derecho a jugar y al mismo tiempo
acceder a los conocimientos socialmente validos que la escuela infantil tiene la
responsabilidad de transmitir expresándolo con las siguientes palabras.

“La introducción de contenidos disciplinares en el nivel inicial resulta un


desafío para el docente en un doble sentido: por una parte debe ampliar sus
conocimientos (...) ; y por otra, incluir el juego o situaciones lúdicas en las
estrategias metodológicas que utilice para la apropiación por parte de los niños
de dichos contenidos” ( Bosch, L. 1995 en El juego en la acción educativa del
Nivel Inicial.)

Sobre la base de este planteo, también en el marco de la elaboración de documentos


para la formación docente, personalmente escribo un material que busca sistematizar y
explicar estas tres perspectivas respecto de las relaciones posibles entre juego y
enseñanza: jugar para… jugar por jugar… y jugar en el contexto escolar.

También se pronuncia Ana Malajovich13 en un interesante artículo donde reconoce que


en el jardín se desarrollan juegos, actividades que no son juegos y otra categoría de
actividades que tienen componentes lúdicos. Dice así: “(…) aun a riesgo de caer en
ciertos simplismos, nos parece necesario y oportuno diferenciar tres situaciones:
a)situación lúdica, b)situación de aprendizaje con elementos lúdicos y c) situación de
no juego.” (Malajovich,A. 2000:292)

Pero al mismo tiempo que se logra este planteo superador que incluye al juego en un
lugar principal y le suma la recuperación de la importancia de la transmisión de
contenidos de enseñanza se escriben y llegan a todos los jardines del país los CBC
(Contenidos Básicos Comunes)14. Los mismos explicitan solamente qué se ha de
enseñar en el jardín de infantes (contenidos organizados por áreas disciplinares)
especialmente en las salas de 5 años que comenzaron a tener un carácter obligatorio. En
este documento el Juego no aparece como un contenido de alto valor cultural a enseñar
tal como aparece hoy en los NAP Núcleos de Aprendizaje Prioritarios o en la Ley de
Educación Nacional 26.206/2006.

Este documento (CBC) y su socialización generó una suerte de vuelta a la propuesta de


educación tradicional centrada en la transmisión de contenidos organizados en áreas
disciplinares que responde a una lógica escolar propia de la escuela primaria y no de la
educación inicial. Sufrimos un proceso de primarización fuerte que despojó a los niños
del derecho de acceder al juego como un espacio cotidiano de enseñanza y aprendizaje
que nadie cuestionaba ni se permitía obviar en los años 70 y 80. El juego comienza a
estar ausente en los documentos curriculares, en las prácticas cotidianas de las salas a
partir del interés por enseñar ciencias sociales, naturales, matemática, etc.

13
Malajovich, A. (2000) El Juego en el nivel inicial en Malajovich,A. (comp.) Recorridos didácticos en
la Educación Inicial. Ed. Paidos. Bs. As.

14
como parte de la prescripción de la ley federal (1993)

8
Este fenómeno que se instala, preocupa a los formadores de docentes de educación
inicial quienes hacia los años 2000 y siguientes lo ponen de manifiesto en algunos de
los títulos de sus escritos cuando plantean por ejemplo “Volver a jugar en el jardín”
(Ullua, 2008) “Enseñar en clave lúdica” (Sarle,P. y otros 2008) “ Enseñar el juego y
jugar la enseñanza”(Sarlé, P.2006) hasta la afirmación de uno de los textos actuales que
con énfasis plantea “Lo importante es jugar” (Sarle,P. y otros 2010) .
En todos estos textos las investigaciones de Patricia Sarlé ampliaron, redefinieron
algunos aspectos y desarrollaron en profundidad el planteo inicial del “Juego en el
contexto escolar” fueron muy fértiles y orientadoras para todos quienes estamos
preocupados y ocupados en que el JUEGO tenga un lugar privilegiado en los planteos y
propuestas de la Didáctica de la Educación Inicial.
En todos los textos que siguen se podrán encontrar los planteos señalados
correspondientes al año 2000 hasta la actualidad.

Malajovich, A. (2000) El Juego en el nivel inicial en Malajovich,A. (comp.) Recorridos


didácticos en la Educación Inicial. Ed. Paidos. Bs. As.
Violante, R. (2001) Juego y enseñanza. Anexo del documento curricular Enseñanza I y II
GCBA. Dirección de Curricula. Aportes para el desarrollo curricular.
Sarlé,P.(2001) Juego y aprendizaje escolar. Ed.Novedades Educativas. Bs.As. Capítulo 3 y
capitulo 7.
Soto,C. Vasta,L. Violante,R. (2002) Los modos de participación docente en situaciones de juego
en el Jardín Maternal. Un estudio de casos. Informe final de investigación. Bs.As. Mimeo.
Sarlé,P. Soto,C. Vasta,L. Violante, R. (2005) Cuando de jugar se trata en el jardín maternal En
Soto,C. Violante,R. (comp..) En el jardín maternal: Investigaciones, reflexiones y propuestas.
Ed. Paidos. Bs. As.
Sarlé,P. (2006) Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza. Ed. Paidos. Bs. As.
Sarlé,P. (comp.) (2008) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Nov.
Educativas. Bs. As.
Ullua, Jorge (2008) Volver a jugar en el Jardín. Una visión de educación infantil natural
personalizada. Rosario. Ed. Homo Sapiens.
Sarlé,P.(coord..) (2010) Lo importante es jugar… como entra el juego en la escuela Ed. Homo
Sapiens Bs. As. Cap.3 4 y 7
Sarlé,P. Rodriguez Sáenz,I. Rodriguez,E. (2010) El juego en el Nivel Inicial. Propuestas de
enseñanza 1:Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza, , 2:Juego con objetos y juego
de construcción: casas, cuevas y nidos 3:Juego dramático. Hadas, brujas y duendes y 4: Juego
reglado. Un álbum de juegos. Bs. As. OEI – UNICEF

Hoy gratamente tengo que decir que volvimos a los inicios de los años 70 (por lo menos
en los planteos escritos que circulan y se socializan) donde el juego-trabajo está
volviendo a ocupar el horario cotidiano que no se resigna. Las propuestas de juego
dramático se constituyen en actividades de sistematización privilegiadas para promover
el conocimiento del ambiente. Los juegos de construcción vuelven a ser propuestas de
enseñanza y no pasatiempos sin orientación docente. Los juegos tradicionales se valoran
y generan espacios de placer y actividad compartida con familias, niños de diferentes
edades y recuperación del bagaje cultural propio de cada contexto. Los juegos grupales
se constituyen en oportunidades para enseñar matemática, destrezas motrices, relaciones
espaciales, lógica y estrategias de anticipación entre otros contenidos de enseñanza que
están dejando de ser transmitidos en actividades grupales tradicionales y expositivas
para comprometerse en situaciones lúdicas desafiantes e interesantes para nuestros
niños.
“La educación inicial fundamenta su didáctica en la reconocida
necesidad del niño de jugar. Tal como lo afirma Winicott, el niño juega para
expresar sentimiento, controlar su ansiedad, adquirir experiencias, establecer

9
contactos sociales, integrar su personalidad y comunicarse con la gente
.Entonces, el niño juega para conocer y conocerse, es decir para aprender y en
este sentido sus propósitos coinciden con la intención educativa. La didáctica
del nivel inicial, desde sus orígenes, ha reconocido esta necesidad y ha
intentado imprimirle dirección y sistematización. Estos intentos han sido muy
variados a lo largo de la historia de la educación de este nivel, sin embargo,
todos ellos han respetado la necesidad infantil de jugar. Diríamos que las
diferencias se enmarcan en la concepción de juego, de aprendizaje y de
infancia. Reconocida la necesidad infantil de jugar es necesario aclarar que el
juego es un espacio propio del niño, en el que el adulto desempeña su rol , no
para determinar a qué, cómo, con qué y con quien jugarán, sino actuando sobre
los intereses, creando el espacio de juego, ampliándolo, enriqueciendo y
facilitándole el recorrido hacia el conocimiento” Duprat y Malajovich (1987)

3-.Polémicas, “antinomias” y tensiones entre jugar y enseñar.

Las polémicas se suscitan alrededor de si el juego ha de constituirse en una


oportunidad para enseñar y aprender en la escuela infantil o si sólo han de habilitarse
permisos y espacios de juego para que estos estén presentes en la vida de los jardines
sin imprimir direccionalidad externa, propia y característica de toda enseñanza.

En el contexto escolar se da una suerte de tensión entre juego y enseñanza. El juego


se convierte en tal según la intencionalidad del jugador, por lo tanto el docente puede
promover situaciones lúdicas pero quienes otorgan el verdadero carácter lúdico a las
situaciones son los niños. En este sentido la intencionalidad del docente está limitada
por la decisión de los niños y a su vez la intencionalidad de los niños está enmarcada en
el contexto escolar que de por sí pone condicionamientos al juego, diferentes de los que
existen en otros contextos ( Harf, et. al 1996)

Jugar y enseñar pueden plantearse como opciones antinómicas, opuestas excluyentes


entre sí, sin embargo hoy sabemos que si bien el juego en la escuela adquiere
características diferentes a como sucede el juego del niño en otros contextos, esto no le
quita sus características y rasgos propios que como actividad lúdica posee.

Por otra parte consideramos que juego y enseñanza pueden “matrimoniarse” en una
relación de enriquecimiento mutuo y respeto recíproco hacia lo propio de cada uno.

Para profundizar en el análisis de estos planteos creemos oportuno presentar algunas


reflexiones en torno a las diferentes perspectivas en la forma de comprender las
relaciones entre juego y enseñanza, las relaciones entre juego y contenido de enseñanza
y entre juego y aprendizaje.

Relaciones entre juego y enseñanza…15

Si las notas que caracterizan al juego son, entre otras, el ser libre (no ser dirigido desde
afuera), incierto (en el sentido de que no prevé pasos), improductivo, ficticio,

15
En este apartado se transcribe con algunas reformulaciones una selección de fragmentos del
documento: Violante, R. (2001) Juego y enseñanza. Anexo del documento curricular Enseñanza en la
Educación Inicial I y II (Jardín Maternal y Jardín de Infantes) GCBA. Dirección de Curricula. Aportes
para el desarrollo curricular.

10
reglamentado, placentero (Cañeque 1991), se contrapone a la enseñanza en tanto
actividad intencional que se realiza con la finalidad de promover aprendizajes, de
intervenir con el objetivo de transmitir saberes, experiencias, conocimiento a los
alumnos. Desde esta perspectiva se podría pensar que la enseñanza obstaculiza la
posibilidad de que se desarrolle el juego.
En cambio si afirmamos junto con Rosas, R.(1994)16 : “todo juego queda definido por
la relación afectiva intrínseca que un jugador tiene con su actividad,(...) esta actividad
es posible de ser diseñada externamente y (...)los motivos de esta actividad varían con
la edad” . En tanto se considera la posibilidad de que esta actividad sea diseñada
externamente, juego y enseñanza admiten posibles relaciones.

La intencionalidad docente, la enseñanza, puede adquirir distintas formas, diferentes


matices, éstas hacen que las relaciones entre enseñanza y juego también se configuren
con diferentes particularidades. Trataremos de caracterizar tres diferentes modos en que
se han entendido las relaciones entre juego y enseñanza en el nivel inicial en nuestro
país:
1-Enseñar por medio del juego (“Jugar para....”) perspectiva que afirma que el juego es
el medio privilegiado para llevar a cabo la enseñanza. Representan esta perspectiva:
Froebel,F.1913, Decroly,O.1932 Montessori, M. 1939 Vera Peñaloza, R.1894
Fritzsche,S., Duprat, H., 1968, Galperin, S. 1979, Kamii,C y DeVries,R. 1982
Duprat,H. 1989 , Denies, C. 1989.
2-Enseñar o jugar (“Jugar por jugar”) que sostiene la idea de que Juego y Enseñanza
son actividades incompatibles/contrapuestas.(Cañeque, 1979)
3- Enseñar y jugar (“Jugar en el contexto escolar”) perspectiva que explica que la
enseñanza puede abrir, potenciar las posibilidades de juego del niño. La enseñanza
incluye entre otras modalidades la presentación de propuestas lúdicas que intentan
promover el juego del niño. Si bien las propuestas lúdicas comprometen contenidos
escolares y una intervención docente deliberada en función de los objetivos educativos,
el jugador, el niño es quien decide si juega. (Harf, R., Pastorino,E. , Sarlé,P.,
Spinelli,A., Violante, R., Windler, R.1996) En esta tercera perspectiva se incluyen las
ideas planteadas por Sarlé, P. en su investigación sobre “El lugar del juego en el nivel
inicial” (1999) y todos sus trabajos posteriores (2001, 2005, 2006,2008,2010) 17 .

Los distintos modos presentados para explicar cómo se comprenden las vinculaciones
entre juego y enseñanza no remiten a propuestas diferentes que se reemplazan unas por
otras en una secuencia histórica. Si bien podemos señalar en qué momento (tal como lo
hemos desarrollado en el punto anterior) aparecen los diferentes modos de plantear
tanto las conceptualizaciones teóricas como las propuestas concretas de enseñanza que
expresan relaciones particulares entre juego y enseñanza, todas conviven hoy con
distintos niveles de presencia en las prácticas docentes, en la cotidianeidad de la vida de
las salas del nivel inicial.

16
Rosas, R. (1994) De cómo el Homo Sapiens devino en Homo Faber gracias al Homo Ludens . trabajo
de la Universidad de Temuco . Chile.
17
Sarlé,P.(2001) Juego y aprendizaje escolar. Ed.Novedades Educativas. Bs.As. .
Sarlé,P. Soto,C. Vasta,L. Violante, R. (2005) Cuando de jugar se trata en el jardín maternal En Soto,C.
Violante,R. (comp..) En el jardín maternal: Investigaciones, reflexiones y propuestas. Ed. Paidos. Bs. As.
Sarlé,P. (2006) Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza. Ed. Paidos. Bs. As.
Sarlé,P. (comp.) (2008) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Nov. Ed.. Bs. As.
Sarle,P.(Coord.) (2010)Lo importante es jugar. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Bs. As.

11
De los tres modos de comprender las relaciones entre juego y enseñanza en el nivel
inicial consideramos pertinente señalar los aportes centrales de cada uno de ellos que
permiten, desde una perspectiva amplia y flexible, enriquecer la construcción de una
concepción acerca del lugar del juego en las propuestas de enseñanza. Así, integrando
las perspectivas, de la propuesta del “jugar para...” recuperamos el reconocimiento de la
función educativa de la escuela infantil, su carácter pedagógico explícito y la necesidad
de respetar el interés del niño por el juego sin resignar el acceso a los nuevos
conocimientos. De la perspectiva del “jugar por jugar” recuperamos el reconocimiento
del valor del juego en el desarrollo infantil avalado por estudios que desde la psicología
nos han acercado argumentos sólidos para confirmar las posibilidades que el juego
brinda un satisfactorio desarrollo social, afectivo y cognitivo de los niños. Por último
de la perspectiva del “Jugar en el contexto escolar” recuperamos la distinción entre
propuesta lúdica y juego, diferenciando la intencionalidad/actividad docente de la
intencionalidad/actividad del niño, ambas posibles de ser contempladas en un
interjuego de respeto mutuo.

Si por un momento tratamos de representarnos imágenes de una jornada en la vida de


cualquier escuela infantil se nos hacen evidentes los ejemplos de propuestas de
actividades, organización del tiempo, modos de intervención docentes que reflejan en
parte las diversas concepciones presentadas, las huellas del pasado constituyen parte de
la compleja trama presente en las representaciones y acciones de los docente y niños.

Consideramos que Juego y Enseñanza, ambos, han de ser ejes vertebradores de la


propuesta educativa para el nivel inicial. El hecho de que ambos ejes sean vertebradores
no implica que todas las propuestas de enseñanza tengan que ser juegos, ni que todos
los juegos que se desarrollan en el jardín se propongan la enseñanza de aspectos
específicos. “No es posible (ni deseable) enseñarlo todo por medio del juego (...) caer
en la tentación de la completud de la instrucción devendrá inevitablemente en juegos
aburridos” (Rosas,R. (1994)18
La intencionalidad docente ha de manifestarse en otorgar espacios y tiempos para jugar
y enseñar incluyendo diferentes tipos de propuestas.

Comprender la idea de enseñar y aprender en “clave lúdica” 19 significa reconocer que


hay juegos que brindan oportunidades de construcción de conocimientos al igual que
otras actividades, implica recuperar las situaciones legítimamente lúdicas para ponerlas
en el escenario escolar ocupando un rol protagónico, permite reconocer y analizar los
contenidos que se encuentran comprometidos cuando se enseñan “verdaderos juegos”.

Relaciones entre juego y contenidos de enseñanza…

Los juegos son contenidos en tanto han de transmitirse y enseñarse mostrando y


explicando como jugarlos. En particular esto se hace muy presente en el caso de los
juegos tradicionales y reglados. Además estos tipos de juego para ser jugados suponen
saberes o destrezas con las que tienen que contar los jugadores para alcanzar los
objetivos del juego. A veces son saberes que se construyen en el transcurso del mismo

18
Esta afirmación forma parte del “Decálogo para el diseño de juegos educativos” propuesto por Rosas,
R. (1994) op.cit.
19
Violante,R. 2007 Prologo del texto Sarlé, P. (2007) “Enseñar en clave de juego lúdica”

12
juego o bien se afianzan, generalizan y potencian los saberes disponibles de los
jugadores quienes transfieren los aprendizajes ya logrados en otras experiencias.

En el caso de los juegos dramáticos o de construcciones los contenidos que se enseñan


además de la asunción de roles y las posibilidades combinatorias en el espacio
tridimensional, se vinculan también con aspectos del ambiente social y natural.
Para el caso del juego dramático, que se desarrolla en escenarios que representan
ficcionalmente situaciones reales, los contenidos que se enseñan se refieren a los roles,
funciones y tareas de los diferentes actores sociales. Para el caso del juego dramático
que se desarrolla en escenarios fantásticos, basados en muchos casos en producciones
literarias, los contenidos que se enseñan refieren a la asunción de personajes.
En los juegos de construcción se trabajan las propiedades de los objetos; por ejemplo el
funcionamiento de máquinas simples cuando se proponen juegos de construcción con
poleas, planos inclinados, palancas, transmisión de movimiento y sonidos entre otros.

Tal vez es dable señalar que contenido y juego no son antitéticos sino que se presentan
enlazados en las propuestas áulicas, sin “ludificar” falsamente la enseñanza ni
despersonalizar la esencia del juego, sino ofreciendo propuestas con distinto grado de
potencialidad lúdica20 que el niño se las apropiará o no como juegos. Por otro lado
afirmamos que el juego es contenido de enseñanza en las escuelas infantiles ya que la
participación docente propicia su aprendizaje y amplía el repertorio lúdico de los
pequeños.21

Lo importante es poder distinguir que muchos verdaderos juegos necesitan contar con
saberes para jugarlos como así también reconocer que hay saberes que se pueden ir
enseñando y aprendiendo durante el desarrollo del acto de jugar; es decir no tienen
condición previa; por lo tanto, al dominar los saberes −contenidos comprometidos en
los diferentes juegos − el niño jugador aprende a jugar (por ejemplo, toma en cuenta el
punto de vista de otro jugador y actúa en consecuencia), enriquece sus aprendizajes y el
juego mismo se vuelve más desafiante. Entonces podemos afirmar que se enseñan
contenidos comprometidos en los juegos, como así también se enseña el formato del
juego mismo con sus reglas y sus formas folklóricas en que los pueblos han recreado
versiones tradicionales.

El juego también es contenido a enseñar. Tal como ya hemos señalado la ley de


Educación Nacional 16.026 expresa dentro de los propósitos generales “Promover el
juego como contenido de alto valor cultural (Art. 20-d). Entonces también se enseñan
los juegos. Solo si se reiteran ofreciendo las posibilidades para que los niños en la
reiteración se apropien de las reglas y formatos, estos juegos podrán formar parte del
repertorio lúdico propio al que los niños pueden apelar con la máxima autonomía.

Entonces el juego es considerado contenido a enseñar y también constituye, en algunos


casos, el contexto en el que cobran verdadero significado algunos contenidos que
resulta necesarios aprender para lograr dominar diferentes niveles o etapas del juego,
pasando del conocimiento más incipiente exploratorio, vinculado con la familiarización
20
Para ampliar esta idea referenciamos al texto: Harf, R., E. Pastorino, P. Sarlé, A. Spinelli, R. Violante y R. Windler (1996): Nivel
inicial: Aportes para una didáctica. Buenos Aires: El Ateneo.

21
En este escrito se transcribe una selección de fragmentos de la Conferencia escrita por Soto,C.
Violante,R. Didáctica de la Educación Inicial: Los Pilares. En febrero 2011 en el marco del MCyE

13
del formato del juego hasta lograr un dominio más pleno en el cual el niño puede apelar
a estrategias diversas participando con mayor placer y dominio de la propuesta.

Relaciones entre Juego y aprendizaje….

El juego promueve la adquisición de múltiples y variados aprendizajes, algunos


producto de una intencionalidad pedagógica expuesta en una selección de los materiales
particulares, en las consignas que se eligen plantear, o en el tipo de interacción social
que se plantea y otros aprendizajes, quizá muchos más de los imaginables o
anticipables, producto de la riqueza y compromiso integral que este tipo de actividad
representa en la vida de los niños y por que no de los adultos que saben y disfrutan del
jugar.

Sintetizando, entendemos que las relaciones entre juego y enseñanza pueden expresarse
considerando al juego (en tanto propuesta lúdica del docente) como contenido y medio
privilegiado para enseñar diferentes saberes comprometidos en los diferentes juegos en
el nivel inicial y (en tanto manifestación del niño) como un derecho de la infancia a ser
respetado y atendido en la escuela infantil, rico en oportunidades para ampliar los
aprendizajes a lograr por los niños; por lo tanto, es importante enseñar a jugar.

4-ENSEÑAR A JUGAR.

En el escrito que surge de la investigación que realizamos con Laura Vasta y Claudia
Soto - asesoradas por Patricia Sarlé en el año 2001 2002 - hemos teorizado acerca de
dos grandes formas de enseñar a jugar que se vinculan y desprenden de las notas
reconocidas como rasgos característicos de la actividad lúdica.

Tal como ya hemos planteado en el punto 1- de este escrito identificamos cuatro notas o
rasgos característicos del juego en las salas de maternal y escuela infantil: a) La
creación de contextos de significación compartida (intersubjetividad); b) la construcción
de un marco de representación-ficción; c) la presencia de un formato y, d) la
automotivación.

En función de estas cuatro notas entendemos que si el adulto docente promueve la


entrada al campo de la representación ficción está enseñando a jugar en tanto ayuda a
que se haga presente una de las notas o rasgos característicos del juego. Armando
escenarios ficcionales, utilizando objetos cotidianos en contextos ficcionales pueden ser
algunos ejemplos de formas de intervención docente cuando se enseña a jugar

Cuando el docente presenta un formato (muy presentes en juegos tradicionales y en


muchos juegos de mesa) para que el niño lo conozca y se apropie de él aprendiendo las
reglas propias de cada juego, está enseñando a jugar a partir de la transmisión del
formato o bien completando algunos formatos que en forma recursiva los niños
proponen cuando se trata de juegos no reglados externamente.

En el siguiente cuadro se sistematizan algunas de las formas específicas de enseñar a


jugar que se elaboraron en el curso de la investigación citada.

Cuadro Formas Especificas de enseñar a jugar. (Sarlé, P. Soto, C. Vasta, L.


;Violante,R. 2005: pág. Agregar)

14
1-1-Armando escenarios

1-
El docente propone la
entrada al campo lúdico

1-2-1-Haciendo hablar a los


objetos
1-2--Incluyendo objetos culturales
en contextos ficcionales.

1-2-2-Usando los objetos de


modo convencional

1-2-3-Usando los objetos de


modo no convencional.

1-3-Prestando conciencia de que


“lo que es” “no es” la realidad a
través de tonos de voz, miradas,
gestos que marcan el carácter
ficcional de la acción.

2-1-Construyendo, realizando y
2- proponiendo secuencias de
acciones propias de los “formatos
El docente promueve la lúdicos”
realización de un formato
lúdico.

2-2-1-Dando inicio a la
2-2-Observando, recuperando y realización del formato a
enriqueciendo acciones de los partir de las acciones de los
niños incluyéndolas como parte de niños
un formato.
-

2-2-2-Reiterando la
realización del formato en
forma espiralada.

15
Otra forma de pensar cómo enseñar a jugar puede desprenderse de considerar los
diferentes tipos de conocimientos que se ven comprometidos en los diferentes juegos y
asumir y desarrollar formas de enseñar características o apropiadas para enseñar cada
tipo de conocimiento particular.

Diferentes contenidos de enseñanza implican diferentes formas de enseñar a jugar. No


se enseña igual el juego de la rayuela, que a jugar a “como si llegaran las visitas”; en el
primer caso se transmiten las reglas y se realiza en forma conjunta el juego para
enseñarlo, se hace “junto con” o “frente al niño”; en cambio en el juego dramático se
distribuyen los roles sociales armando un escenario que promueva la entrada a ese
campo ficcional y allí se comienzan a desarrollar los roles y funciones de cada
protagonista del juego. Se van creando guiones realistas o fantásticos propios de los
juegos dramáticos.

Los juegos de estrategias para reconstruir un todo como el tangram se enseñan


planteando las alternativas posibles y serán los niños quienes apelando a relaciones
lógico-espaciales pueden ir resolviendo los desafíos que algunos juegos tradicionales
plantean.

En segundo lugar se puede pensar también en cómo se relacionan con el tipo de


conocimiento implicado en cada juego. Por ejemplo:
En el caso de los juegos de construcción se puede apelar a las formas de enseñar el
conocimiento físico, que implica ayudar a los niños a descubrir las propiedades físicas
de los objetos, equilibrio, composición en alto entre otros.
En el caso de algunos juegos de mesa lógicos, ayudar a los niños a que establezcan
relaciones entre los objetos en forma autónoma; en los casos de los juegos dramáticos
acercando información acerca de roles sociales característicos de las diferentes culturas
que los niños eligen protagonizar.
En el caso de lo juegos matemáticos planteando problemas de comparación de
cantidades de ordenamientos según mayor o menor cantidades. En el caso de los juegos
motores planteando realización de acciones posibles de ejercitarse y repetirse para
lograr mayor destreza y entonces mayores posibilidades de dominar para ganar.

Por última hemos de pensar en diferentes formas de enseñar a jugar según el grado de
autonomía, creatividad y libertad que proponen los distintos juegos.

Sintetizando entendemos que los diferentes modos de intervención docente cuando


se enseña a jugar se pueden construir de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Teniendo en cuenta las notas características del juego y en función de éstas provocar
su aparición o puesta en escena.
Enseñar a jugar:
● Promoviendo la entrada al campo lúdico-ficcional
● Promoviendo la realización de un formato

b) Teniendo en cuenta los diferentes tipos de conocimientos y saberes que comprometen


los distintos juegos:
Enseñar a jugar:
● Favoreciendo el descubrimiento de las propiedades de los objetos o
promoviendo el logro de un efecto deseado.

16
● Promoviendo el establecimiento de relaciones lógicas, numéricas, de
semejanza, diferencia y orden.
● Ayudando a la reiteración, repetición, recitado de formas poéticas y
lúdicas del lenguaje y del movimiento.
● Creando escenarios para la exploración y el descubrimiento
● Realizando acciones conjuntas en las construcciones con diferentes
materiales.
● Transmitiendo las formas sociales de actuar con la palabra, actuando o
armando escenarios de acuerdo con las normas sociales
● Apoyando el ejercicio y repetición de destrezas físicas y habilidades
motrices.

c) Teniendo en cuenta el mayor o menor grado de direccionalidad externa que se


propone en cada tipo de juego. (Andamiar hacia la conquista de mayor autonomía junto
con el reconocimiento de los posibles buenos aprendizajes que promueven las
actividades dirigidas).
Enseñar a jugar:
● Proponiendo que el niño decida con qué materiales jugar , que hacer
y como
● Proponiendo que el niño decida qué hacer y como
● Proponiendo que el niño decida cómo hacer
● Proponiendo que el niño siga directrices precisas, instructivos,
modelos para armar.

Si pensamos en enseñar a jugar, también es importante saber qué juegos queremos que
formen parte de la propuesta educativa de la escuela. Estamos pensando en la inclusión
necesaria en las propuestas de actividades de: Juego Dramático, Juegos Tradicionales,
Juegos de Construcción, Juegos Grupales, reglados o no, Juego-Trabajo/Juego en
Rincones/ Juego en Sectores. 22

Dentro de los juegos grupales incluimos aquellos juegos que comprometen contenidos
vinculados con las diferentes áreas de conocimiento como por ejemplo: juegos
matemáticos, juegos de conocimiento físico, de puntería de emboque, juegos motores,
juegos literarios. Pueden pensarse en otros modos de agrupar y categorizar los
juegos, por ejemplo pensando en los espacios o lugares donde se proponen, así podemos
contemplar la importancia de reflexionar sobre las propuestas lúdicas que se ofrecen en
el patio, en el rincón de los juegos tranquilos, en el rincón de construcciones, de
dramatizaciones, en la ludoteca, en los talleres de trabajo con las familias. Si nos
centramos en el tipo de juego según la actividad que despliegan los niños: dramatizar,
explorar, construir, seguir reglas reconocemos el Juego dramático, de Construcción y
reglados como tres tipos de juego muy potentes. Garrido,R.y Tacchi, C.(2010) proponen
en un interesante análisis los diferentes modos de clasificar los juegos señalando la
mirada relativa frente a los diferentes criterios y ofrecen un análisis práctico que da
información pertinente y de interés para la toma de decisiones de los docentes.

Lo que resulta hoy indiscutible es que en una agenda semanal y en cada día no pueden
estar ausentes tiempos destinados al juego dramático, juegos de construcción, juegos de
22
En los párrafos que siguen se transcribe una selección de fragmentos de la Conferencia escrita por
Soto,C. Violante,R. Didáctica de la Educación Inicial: Los Pilares. En febrero 2011 en el marco del
MCyE

17
mesa, grupales, individuales, para desarrollar en pareja, juegos tradicionales, juego
trabajo porque esta presencia es fundamental para que la premisa de la centralidad del
juego se traduzca en hechos y no solo en enunciados. Junto con Sarle, P. y otros (2010)
acordamos en que “lo importante es jugar” 23

A continuación desarrollaré reflexiones en torno a :


● Juego dramático
● Juegos Tradicionales
● Juegos “Grupales”
● Juegos de Construcción
● Juego-Trabajo

5-EL JUEGO DRAMÁTICO.

El juego dramático como estructura didáctica está presente en todos los textos de
didáctica de la Educación Inicial desde los años 70 y en los precursores como juegos de
roles más dirigidos.

Partiré de una diferenciación que propone Lydia Bosch (1968:216) entre lo que ella
denomina: Juego dramático y dramatización creadora. Cuando habla de juego
dramático hace referencia al juego dramático que sucede en forma espontánea en el
patio o parque o en el rincón de dramatizaciones donde los niños eligen y definen su
juego, dice así:

“El juego dramático es espontáneo y tiene lugar libremente, sin la dirección


de la maestras. Surge en el periodo de juego libre, en el rincón de la muñeca o
en las actividades de construcción (…) en la dramatización creadora la
maestra jardinera ejerce una guía más directa, ya que orienta a los niños
estimulándolos a pensar, sentir y crear su propio diálogo y acción; ayudándolos
a definir situaciones y a seleccionar roles. La trama de la dramatización puede
ser original –creada por los propios niño- o puede estar basada en un poema, un
cuento, una canción, una situación de la vida del jardín o de la vida diaria”

Con estas dos nominaciones Lydia Bosch está incluyendo dos formas de intervención
docente con diferentes grados de libertad y autonomía en las decisiones que pueden
tomar los niños y ambas necesarias de incluir en las propuestas del jardín.
Es tan interesante proponer situaciones del juego dramático “libre” - que responden al
“jugar por jugar” - como así también otras propuestas más dirigidas por el docente
como por ejemplo “jugar al supermercado”, que responden al “jugar para…” Creo que
no hay duda que la Escuela Infantil ha de proponer siempre un “jugar para…”
asumiendo su función social de transmitir contenidos y dentro del “jugar para…” una
alternativa sería “jugar para… elegir libremente los temas”; “jugar para… jugar por
jugar...”

Por otra parte recupero la diferenciación que establecen Beatriz Ortiz y Alicia
Zaina(1998) 24 entre Juego dramático y Teatro. Las autoras citadas afirman que mientras
en el juego dramático “lo esencial es propiciar la expresión genuina y espontánea de los

23
Sarle,P. (coord.) (2010) Lo importante el jugar. Como entra el juego en la escuela. Ed. Homo Sapiens. Bs. As.
24
Ortiz, Beatriz y Zaina, Alicia.--Literatura en acción-- Bs.As.: Actilibro, 1998

18
chicos” en el teatro “su esencia es la representación de un texto dramático” . En este
sentido señalan que en el juego dramático “las situaciones que se dramatizan son
creadas por los participantes del juego. Por medio de él desempeñan diversos roles,
desarrollan su personalidad, canalizan emociones, sentimientos y necesidades; exploran,
resuelven conflictos.” En cambio en el caso del teatro “las situaciones que se
representan han sido ideadas por un autor (escritor del texto dramático). “Otra
diferencia está dada en la presencia o no de espectadores, los parlamentos que se
memorizan en el caso del teatro y se improvisan en el caso del juego dramático. Es
decir, si tomamos las variables referidas a: el tema/guión, escenarios/escenografía,
presencia o no de espectadores, podemos ubicar el juego dramático y la actividad teatral
en los extremos de un continuo reconociendo en la transición propuestas de
dramatizaciones de cuentos, poemas, canciones que sin constituirse en un texto para
memorizar e interpretar definen algunos desenlaces de acciones a las que los jugadores
han de atenerse y respetar. Así podemos reconocer diferentes grados de libertad desde
el juego dramático, al como lo plantea Lydia Bosch; el juego libre, en el que los niños
deciden temática, escenarios, guiones, etc.; hasta la representación teatral, en la que
todo está definido por el autor del texto. Este extremo referido a la representación teatral
no constituye una propuesta pertinente a incluir en las salas de la Escuela Infantil, pero
sí todas las propuestas con mayor o menor grado de direccionalidad externa que pueden
reconocerse en: la dramatización o juego dramático de un supermercado (los roles están
definidos pero no los guiones que se improvisan minuto a minuto, lo mismo que los
conflictos o situaciones que puedan sucederse), la dramatización de cuentos donde se
improvisan los diálogos pero la trama dramática está definida por el desenlace que el
cuento propone.

A continuación presentaré en un cuadro estas alternativas de mayor a menor grados de


libertad, todas incluidas como diferentes modos de proponer lo que hoy
denominaríamos en forma genérica Juego Dramático. En el cuadro comenzamos
ubicando los aportes de Lydia Bosch (1968) y al final incluimos las cuatro diferentes
formas de pensar el juego dramático en la escuela infantil propuestos por Patricia Sarlé
(2008) tal como consideramos se corresponden a estos diferentes grados de mayor o
menor direccionalidad externa.

Los distintos grados de libertad puestos “en juego” en las diferentes propuestas de Juego
Dramático.

Dramatización Juego dramático Dramatización


Bosch, L. Creadora
( 1968:216)
Juego dramático libre Juego dramático de una Dramatización de un Representación teatral.
. temática definida real o cuento, poesía narrativa o
fantástica: canción.
Temática – Libre Propuesta por el docente Propuesta por el docente Obra escrita guión de
Argumento-guion respetando trama del autor autor.
Ejemplo: Jugamos al
Hace referencia al supermercado.
que surge en el A la estación de tren
momento de juego Al doctor o
libre en el parque o en A la selva encantada
el rincón de La casa embrujada
dramatizaciones o de
construcciones.

19
Escenario- Lo definen los Armar escenarios con los Armar escenarios acordes Reproducir la
Escenografía jugadores. chicos o presentárselos a lo que propone el cuento escenografía descripta en
armados canción la obra.
Presencia o no de No hay espectadores No hay espectadores Puede o no haber Hay espectadores
espectadores espectadores
Modos de Habilitar permiso de Proponer temática. Ayudar a respetar el El Director de teatro ha
intervención juego Distribuir roles. guión-trama del cuento, la de ver como los
docente poesía narrativa la intérpretes respetan el
Habilitar la improvisación canción. guión y escenografía del
en la producción de Habilitar la improvisación autor.
diálogos en la producción de
diálogos
El Juego dramático El juego dramático en El juego dramático como El juego dramático como
en la Escuela pequeños grupos. dispositivo grupal que juego teatral.
Infantil. Sarlé,P. Especialmente en el crea un escenario social
(2008:104) Juego-trabajo para el desempeño de
diferentes roles.
El juego con
escenarios y juguetes
Propuestas muy No corresponde pensarlo
apropiadas para como propuesta para la
desarrollar en la Educación Inicial.
Educación Inicial. Critica a las
representaciones con
texto a repetir propuestas
para los festejos de las
efemérides.

El JUEGO DRAMÁTICO25 es una estructura didáctica que se caracteriza por:


-Proponer una alternativa de juego al grupo en su totalidad (juego dramático
como dispositivo grupal) o a un subgrupo como parte del juego en el rincón de
dramatizaciones (juego dramático en pequeños grupos) durante el período de
juego-trabajo
-Centrarse en el juego de roles, protagonizado, el juego del “como si”
-Proponer a los chicos la elección de diferentes roles, materiales, escenarios,
etc.

“Los niños en su totalidad juegan alrededor de una propuesta planteada por


el docente o por ellos mismos. La actividad puede suponer la asunción de
diferentes roles (...), y requerir la preparación previa de los elementos de
juego. Por ejemplo, jugar “al supermercado” o “a la estación de tren” obliga
a un acondicionamiento previo del espacio y de los materiales, y demanda de
los niños asumir diferentes roles en el juego simbólico26

Ofrece a los niños la posibilidad de:


-representar diferentes roles sociales o imaginarios
-interactuar en un pequeño grupo y en el grupo
total al mismo tiempo.

25
Se retoman planteos expuestos en Violante (1997) Juego Dramático: Algunos puntos para reflexionar
sobre su implementación. Ficha de trabajo. mimeo.
26
MCBA “Anexo del diseño curricular para el Nivel Inicial” 1995

20
-elegir materiales y roles a desempeñar.
-sistematizar información sobre las diferentes
contextos sociales.

El docente ha de :
-Crear junto con los chicos el escenario. O armarlo anticipadamente.
-Armar diferentes espacios, caracterizarlos, ambientarlos, ubicar
muebles, elementos, etc. reales y/o ficticios a modo de utilería disponible
para que se pueda utilizar.
-Proponer distintos temas de juego e incluir también las propuestas de
los chicos o bien habilitar espacios para que se desarrollen temáticas que
surjan solo de los niños.
-Presentar diferentes materiales con diferente grado de estructuración.
Los materiales han de preverse en cantidad suficiente según sea el
número de niños.
-Coordinar la elección de roles, distribución de materiales
-Incentivar el inicio del juego, si es necesario protagonizando diferentes
roles
-Observar con atención los diferentes desarrollos que surjan de tal
manera de enriquecer los siguientes propuestas de juegos .
-Mediar en el caso que se susciten conflictos.
-Transmitir los modos sociales de actuar según los diferentes roles que se
representen.
-LOS JUEGOS TRADICIONALES.

Esta categoría o tipo de juego busca hacer presente su inclusión en la cotidianeidad del
jardín. Recuperar los espacios de los juegos tradicionales implica acceder a propuestas
valiosas por sus formatos, por sus requisitos casi mínimos de condiciones físicas para
desarrollarse y también confirmar una vez más su potencial lúdico y convocante dado
que ningún chico se resiste a participar interesado de un “Lobo estás” o de un “Martín
Pescador” o un “Veo veo” “Pisa pisuela”, “las palmaditas” mientras se espera que los
compañeros terminen alguna actividad, como parte importante de la jornada junto con la
hora del cuento y la poesía, el canto y juego libre en el espacio abierto si lo hubiera.

Los juegos tradicionales permiten que los niños compartan con sus padres y abuelos
momentos plenos de bienestar, los grandes disfrutan al recordar y seguir jugando y los
pequeños gozan de recibir un legado que los incluye en el universo cultural de la
comunidad de la que forman parte.

Son juegos sencillos que desarrollan muchos aspectos de la personalidad del niño.
Contribuyen a lograr una educación integral. Mantienen viva la historia y cultura de los
pueblos y se caracterizan por tener un formato claro, sencillo, convocante que invita a la
repetición gustosa y alegre. Generalmente plantean desafíos de muchos órdenes que
devienen en risas y alegría mientras se van desarrollando las estrategias para lograr
ganar.

Entonces podemos afirmar que Los JUEGOS TRADICIONALES27 se caracterizan por:

27
Se transcribe la caracterización presentada en el Anexo Juego y Enseñanza del documento curricular:

21
-trasmitirse de generación en generación a través de la palabra.
-formar parte de acervo cultural
-ser juegos que se realizan por parejas ( las palmaditas, Veo-veo) , individuales
por turnos ( la rayuela, el elástico, saltar a la soga) , o grupales (el gato y el
ratón, el gallito ciego, ¿lobo estás? Pisa Pisuela,...etc)

Ofrecen a los niños la posibilidad de:


-conocer y disfrutar de las tradiciones populares
-enriquecer su bagaje cultural
-disfrutar junto a los adultos de un universo lúdico
compartido que permite situaciones de bienestar y
alegría jugando con otros.

El docente ha de:
-Presentar los juegos jugándolos con los chicos
-Generar espacios y tiempos para reiterarlos
-Invitar a los padres, abuelos, otros integrantes de la comunidad a que
enriquezcan el repertorio de juegos tradicionales que se juegan en el
jardín.

Siempre propongo como actividad de los docentes realizar un listado de todos los
juegos tradicionales que recuerdan y jugaron cuando eran niños. También se pueden
incluir otros que propongan los niños a partir de propuestas de padres y abuelos, para
tener un repertorio disponible cada vez más amplio y más rico.

También puede resultar interesante analizar los diferentes juegos tratando de responder
a la pregunta ¿qué tienen que saber los niños para poder jugar el juego propuesto? Y a
partir de las respuestas a esta pregunta, ir reconociendo qué contenidos compromete
cada juego, o cómo plantea Kamii - en el texto que siempre recomiendo para las salas
de 5 años “Juegos colectivos” - explicitar el valor educativo que se puede reconocer en
cada juego, no para otorgar carácter educativo al mismo en forma artificial
transformando o cambiando su estructura profunda porque dejaría de ser un juego, sino
todo lo contrario, para poner a la luz el valor educativo que todos los juegos
tradicionales tienen per se. Para lograr ganar en los diferentes juegos a veces hay que
comparar cantidades, formas, colores, dibujos establecer relaciones de semejanza y
diferencia, en otros hay que ordenar, en otros se pone a prueba la fuerza de cada
subgrupo o las habilidades motrices para embocar, atrapar piedras, saltar, hacer
puntería, todos plantean diferentes desafíos, muy convocantes e interesantes para niños
y adultos.

La recuperación de los juegos tradicionales se ha de plantear como un gran desafío


docente. Saltar a la soga, las escondidas, la mancha, el juego de pelota, la casita, o
comprar y vender surgen con la más rica energía. “Todos ellos son una permanente
invitación a recuperar datos útiles de tradiciones ancestrales y a buscar los hilos
invisibles de la ilusión que desde siempre nos impulsa a jugar y a crear, o sea, a

Violante,R, (2001) Enseñanza en la Educación Inicial I y II. Documento para el debate curricular.
Dirección Currícula. Secretaria de Educación. GCBA .
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/meni1y2web.pdf

22
enriquecer y transmitir la cultura” (Cañeque,H. 1991:60)

7-LOS JUEGOS “GRUPALES”

En esta categoría se incluye, con una finalidad práctica, todos los juegos que para ser
jugados necesitan saberes vinculados con las diferentes áreas del conocimiento.

Desde esta perspectiva los JUEGOS GRUPALES se caracterizan por:


-Estar centrado en el trabajo con diferentes campos del conocimiento o de
diferentes aspectos del desarrollo. Por ejemplo: juegos motores, juegos literarios,
de conocimiento físico, lógicos, corporales, matemáticos, de integración grupal,
de reconocimiento, etc.
-Pueden proponerse al grupo total, a un pequeño grupo, o bien ofrecer juegos
que se juegan individualmente también.
-Incluirlos como ofertas a ser elegidas por los niños durante el juego-trabajo
recuperando el clásico “Rincón de Juegos tranquilos” donde se ofrecen según las
edades juegos para ensartar, rompecabezas, el tangram, loterías, dominós, juegos
de mesa variados, entre otros.

Ofrecen al niño la posibilidad de:


-interactuar con los otros compañeros.
-aprender contenidos vinculados con los distintos campos del conocimiento y/o
aspectos del desarrollo
-aprender aspectos particulares según los diferentes juegos.

El docente ha de:
Presentar los juegos jugándolos con los chicos (con un pequeño grupo frente al
grupo total)
Observar el desarrollo de los juegos en los pequeños subgrupos, intervenir según
lo demande el grupo.
Socializar modos de resolución surgidos en los pequeños grupos frente al grupo
total.

A modo de ejemplo podemos pensar en juegos grupales como una oportunidad para
enseñar matemática28. Esto lo sostenemos porque defendemos la presencia de lo lúdico,
defendemos las propuestas que favorezcan el trabajo con otros (por esto grupales), y se
plantea pensar en una oportunidad entre otras tantas porque defendemos la necesidad
de pensar en situaciones didácticas diversas, originales, construidas por los maestros en
función de los saberes que tienen sus alumnos y de los que desean que aprendan. Y por
último, se plantea para enseñar matemática, porque se defiende el derecho de los
chicos de apropiarse de conocimientos y el reconocimiento de que en el nivel Inicial se
enseñan contenidos.
Por ejemplo Cincuenta fichas 29 es un juego cuyo objetivo para el jugador consiste en rellenar
un tablero con cincuenta casilleros. Se tira por turnos y cada jugador podrá llevar para rellenar
su tablero la cantidad de fichas resultante de sumar lo indicado por dos dados que arroja
simultáneamente cada jugador en cada turno.

28
Violante Rosa (1997) “Los juegos grupales: una oportunidad para enseñar matemática en el nivel
inicial”, en Revista Profesional docente: caminos de Ida y Vuelta Año 2 Nº 11 Noviembre 1997
29
Propuesto en el texto de Kamii (1985) El niño reinventa la aritmética. Pág. 138

23
Este juego, comenta Kamii , se puede jugar con niños de 4 años con un tablero de 12 casilleros y
un sólo dado. En este caso no se está trabajando la adición como en el juego original.
¿Qué contenido compromete este juego con esta variante? Si el chico tiene que tomar la misma
cantidad de fichas que le indica el dado, implica el establecimiento de una comparación entre la
cantidad representada en la constelación del dado y el conjunto de fichas a ubicar.

Veamos otra propuesta ¿Qué ocurre si el dado ya no es con constelaciones y en cada cara tiene
números escritos? Se compromete el reconocimiento del número escrito como representación de
una cantidad.

Otra alternativa puede surgir de preguntarnos ¿Podrá la docente intervenir proponiendo que
averigüen durante el desarrollo del juego quién va ganando?
En este caso para dar respuesta a este planteo los chicos han de comparar cuatro conjuntos de
fichas (las ubicadas en cada tablero de cada jugador)

Y por último, sin pensar que con esto se agotan las posibilidades de enseñanza que ofrece este
juego grupal ¿Qué ocurre si al finalizar el juego se les pide a los chicos que se ordenen,
(armando un “ranking”) ubicando en primer lugar al nene que tiene más fichas en relación con
otros chicos del grupo. Esta propuesta se centra en el trabajo del aspecto ordinal del número,
quizás sea necesario en este caso variar el número de casilleros del cartón a llenar.

Lo anterior busca mostrar el juego de posibilidades que ofrece un juego grupal, según se focalice
en la enseñanza de diferentes contenidos. Por supuesto ninguna decisión de las anteriores puede
tomarse sin partir de indagar qué saben los chicos, qué campo numérico manejan, etc.

8-LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN

Los juegos de construcción constituyen una de las propuestas de juego que durante
algunos períodos han sido “olvidadas” “desatendidas” en las salas de jardín y al
mismo tiempo se las reconoce como clásicas propuestas de materiales para niños de
todas las edades que están siempre presentes con diferentes diseños en todos los
hogares.
Se observa con frecuencia la ausencia de materiales para los juegos de construcción en
las salas de jardín.30 Del mismo modo que no se puede imaginar una sala sin sus mesas
y sillas, sin sus escenarios permanentes para dramatizar, dibujar, pintar, leer libros,
ensartar y resolver rompecabezas, entre otras propuestas de materiales posibles de
ofertar, tampoco deberíamos pensar la posibilidad de una sala sin un sector permanente
con materiales para los juegos de construcción. Por lo tanto es fundamental que en todas
las salas de la Escuela Infantil se disponga, al menos, de un equipo de bloques de
diversas formas y tamaños para explorar y realizar construcciones formando parte de la
oferta de actividades y materiales cotidiana y permanente de la sala. El contar con
bloques ofrece a los niños muchísimas posibilidades de combinaciones de piezas que
ponen en marcha los procesos propios de los juegos de construcción; permite explorar
pesos, tamaños, relaciones entre formas tamaños y equilibrio. Compromete el desarrollo
de habilidades motrices, procesos vinculados con la construcción de las relaciones
espaciales en la tridimensión y procesos de simbolización en tanto las construcciones,
en muchos casos, constituyen representaciones de objeto o escenas reales o fantásticas.
Los bloques solos resultan potenciadores como objetos para el juego de construcciones

30
En este escrito se transcriben algunos fragmentos del articulo: Violante Rosa (2010) Juego de
construcción ¿solo con bloques? http://www.educared.org/global/dilemas Julio 2010

24
pero también es necesario incluir otros objetos, si se quiere enriquecer el juego a través
del descubrimiento de nuevos modos de ensamblar piezas, de producir máquinas o
construcciones tridimensionales alternativas.

En este sentido queremos resaltar que en ninguna sala pueden faltar los bloques para
superponer y crear en la tridimensión diferentes construcciones a lo largo, a lo ancho y
en alto, los clásicos “dakis” para ensayar las diversas formas que se presentan al
enganchar las diferentes piezas, o los clásicos “mis ladrillos” o las versiones más
actuales de ladrillos plásticos que se ensamblan permitiendo ensayar , explorar, inventar
y crear objetos reales, imaginarios como así también seguir los pasos y reproducir un
“modelo para armar”

Los juegos de construcción se inician desde que los niños pequeños comienzan a apilar
un objeto sobre otro realizando las primeras "fabricaciones"(1) alrededor de los 18
meses hasta que logra construir en alto escenarios reales y/o fantásticos utilizando
bloques o cualquier otro tipo de objetos que permitan ser apilados, ensamblados,
encastrados, articulados de diversos formas.

Cuando analizamos los materiales que se ofrecen para construir, podemos pensar en
dos criterios, si creemos en la posibilidad de ampliar la oferta de los mismos para
enriquecer el juego de construcción:
1-ofrecer bloques alternativos,
2-ofrecer accesorios variados.
En primer lugar reflexionamos sobre ofrecer además de los bloques, otros objetos
alternativos para construir. Pueden ser bloques que tengan formas o características
particulares que impliquen promover la exploración de diferentes aspectos vinculados
con el conocimiento físico como por ejemplo bloques con diferentes planos inclinados,
con ranuras que permitan armar palancas, con elementos anexos como poleas, entre
otros. También se pueden ofrecer: engranajes y ejes, tubos y sostenes o codos para
articular las piezas, tubos de cartón y cajas o planchas de cartón con perforaciones para
introducir los tubos, cortes de celuloide y broches.
Todo "conjunto base" armado con material de desecho puede resultar muy interesante
para llevar adelante diferentes construcciones. Denominamos "conjunto base" a un
número mínimo de objetos a ofrecer para cada niño, o dúos, o tríos que permita
combinaciones entre objetos y que cuente con una cantidad mínima de piezas que
permita combinaciones alternativas, es decir que ofrezca más de un modo de vincular
las partes. Por ejemplo "conjunto base de cajas para jugar a apilar" (4 cajas con forma
prismática medianas de igual altura, 8 cajas pequeñas cúbicas, 2 cajas pequeñas
prismáticas y 2 cajas grandes cúbicas) estos materiales permiten armar puentes torres,
caminos, paredes, techos. Si fueran todas cúbicas de igual tamaño las posibilidades se
restringirían.
Respondiendo al segundo criterio expuesto se propone ofrecer accesorios que permiten
enriquecer la construcción como por ejemplo, autos, muñecos, techos, ventanas, árboles,
muebles, animales, carteles, señales de tránsito, botes, aviones, barcos, entre otros,
pequeños, según el tamaño de los bloques. Muchos de estos juguetes representan
objetos que forman parte de los contextos sociales en los que vive el niño y tienen
características, funciones o roles definidos socialmente, en este sentido su presencia
promueve la construcción de escenarios que representan espacios sociales conocidos por
los niños: el hogar, la calle, la plaza, el zoológico, el supermercado, y también pueden
formar parte de escenarios fantásticos a partir de la asignación de significados

25
ficcionales que los niños le otorguen.

También es importante pensar en los distintos tipos de actividades vinculadas con los
juegos de construcción que suponen considerar diferentes grados de libertad que se
ofrecen a los niños para organizar y desarrollar sus construcciones y su correlato en los
diferentes modos de participación docente

Atender a los diferentes tipos de actividades según los distintos grados de estructuración
o definición de qué hacer, cómo y con qué por parte del docente implica pensar en lo
pertinente de incluir desde actividades dirigidas - donde se propone por ejemplo la
construcción de un modelo a partir de sus partes constitutivas - hasta las actividades
abiertas, donde se privilegia la conducta autónoma y exploratoria de los niños, pasando
por propuestas intermedias donde el docente por ejemplo propone construir algo en
particular a partir de definir ciertos materiales; en estos casos los niños deciden cómo
hacerlo. Así las variables: "qué construir" "con qué " y "cómo" pueden tener diferente
grado de direccionalidad externa por parte del docente constituyendo actividades
dirigidas, semidirigidas o abiertas (según Benloch,M.1992 ) (2) lo que nos interesa
resaltar es que los tres tipos de actividades pueden enriquecer el repertorio de formas de
construir del que se van apropiando los niños y los tres tipos de actividades demandan
modos de participación docente diferentes. Así las propuestas de C. Kamii (1983) (3)
¿Qué se les ocurre hacer con esto? ¿Cómo harían para...? Expresan de otro modo la
revalorización de las actividades abiertas y semidirigidas porque les permiten a los
niños construir conocimientos acerca de las propiedades físicas de los diferentes objetos
y materiales como así también acerca de cómo producir un efecto deseado. Por otra
parte recuperamos y revalorizamos también la posibilidad de construir objetos
siguiendo un instructivo "modelo para armar" tal como aparecen en muchos juegos de
construcción comerciales.

A continuación compartimos un ejercicio comparativo entre estas categorías propuestas


por C.Coll y Benloch y las diferentes formas posibles de proponer los juegos de
construcción de interés educativo, a través de actividades de construcción con bloques
libre hasta la realización de un “modelo para armar”
Según sean los objetivos y contenidos que se buscan trabajar en cada caso resultará más
pertinente la selección de una u otra propuesta más o menos abierta. Lo interesante es
comprender que todas estas modalidades enriquecen los diferentes aprendizajes de los
niños y conllevan modos de enseñar y de intervención docente particulares.

Diferentes tipos de Actividades Actividades de


actividades Auoestructuradas. efectuación
Coll,C(1987)
El niño define El niño define El niño define El niño sigue y
Los diferentes grados qué hacer qué hacer cómo hacer realiza directivas
de libertad o de cómo hacer cómo hacer precisas que le da el
direccionalidad externa con qué hacer docente
que imprime el docente
frente a las situaciones El docente deja libre El docente da
de juego El docente indica el El docente indica directivas precisas
material qué hacer para realizar la
Con qué, el material actividad.
Indica
qué hacer,
con qué material,

26
cómo lograr el
producto pasos.

Desde ninguna
direccionalidad
externa a la máxima
direccionalidad
señalando los pasos a
seguir para lograr un
producto, un efecto
deseado, una
representación.
JUEGO DE Juego libre Juego de Juego de Juego de
CONSTRUCCION- exploratorio con construcción para construcción de un construcción para
JUEGOS DE bloques u otros lograr un efecto producto anticipado lograr armar el
CONOCIMIENTO elementos deseado. modelo. Modelo
FISICO para armar

Si un docente pretende en una sala de 5 años, que el niño aprenda a armar un barrilete
siguiendo instrucciones precisas, “leyendo” en un texto instructivo los pasos a seguir
como parte de actividades de un proyecto vinculado con objetos que se sostienen en el
aire, resulta muy adecuado proponer una actividad de efectuación en la que el docente
dirige el hacer del niño cuidadosamente para que el barrilete cuente con las condiciones
que tiene que tener para sostenerse en el aire. ¿Las actividades dirigidas, de
efectuación, son restrictivas, limitan los aprendizajes infantiles? ¿Construir un barrilete
siguiendo instrucciones es un juego de construcción? ¿Construir con “dakis” un modelo
es un juego de construcción?

Parecería que depende de cuál sea el objetivo del docente, ambas propuestas dirigidas o
más o menos libres pueden resultar adecuadas según sean los contenidos a enseñar. Lo
que aun queda por dilucidar es si las actividades dirigidas se las considera juegos. Los
juegos tradicionales reglados son juegos y los modos de actuar están definidos por las
reglas. Desde esta mirada entonces armar el barrilete podría ser un juego de
construcción de juguetes para hacer volar.

Si por el contrario el propósito del docente es que el niño descubra las posibilidades que
ofrece una polea para transportar un objeto de un lugar a otro el ofrecerle materiales
como poleas, sogas, ganchos fijos para sostenerlas, y dar la posibilidad de una
experiencia abierta auto-estructurada puede ser muy constructiva y adecuada.

Entonces se podría pensar en ofrecer diversos tipos de actividades reconociendo las


bondades de las actividades auto-estructurantes y de efectuación, o de las actividades
abiertas o dirigidas, teniendo en cuenta la importancia de reconocer cuál es el propósito
del docente en ofrecer cada una de ellas.

Actividades dirigidas bien diseñadas resultan adecuadas y enriquecedoras junto con


otras más abiertas de mayor grado de exploración y decisión por parte del niño. Del
mismo modo pensar en juego libre o dirigido como los extremos de un continuo permite
proponer diversidad de juegos con diversidad de grados de estructuración /libertad que
si están bien diseñados todos enriquecerán las experiencias de los niños.

27
A modo de síntesis, afirmamos que:

1-El juego de construcción es fundamental para una Educación Integral


2-Los bloques u otros materiales para los juegos de construcción han de constituirse en
escenarios permanentes que se ofrezcan como oportunidades para jugar cotidianamente
en forma autónoma en las salas.
3-Resulta interesante ofrecer diversos materiales para juegos de construcción que abran
la posibilidad de explorar sobre otros aspectos además del equilibrio y peso como por
ejemplo planos inclinados, palancas, otros.
4-Los diferentes tipos de actividades dirigidas, semidirigidas y abiertas aportan
experiencias diversas, todas de interés para los niños y a su vez demandan distintos
modos de intervención docente.

Los juegos de construcción se caracterizan por ser propuestas en las que los niños
pueden combinar diferentes piezas/objetos a veces para explorar y descubrir diferentes
productos no esperados a los que le va poniendo nombre; otras veces explorando cómo
lograr el equilibrio entre las piezas; otras se trata de combinar, ensartar, superponer,
ensamblar para desarmar y volver a armar, bien con el objetivo anticipado de
representar realidades conocidas en pequeña escala. Así el juego de construcción
permite explorar y descubrir como así también buscar los modos de lograr un resultado
anticipado. En este último caso se ubican los juegos de construcción en los que los
chicos se proponen reproducir un modelo con diferentes piezas: “modelo para armar”

Propongo revisar el prejuicio centrado en el reconocimiento de las bondades de las


actividades libres y las restricciones al desarrollo infantil de las actividades dirigidas.

Es de interés reconocer en el desarrollo de las actividades diferentes grados de


direccionalidad externa que se van articulando en diversas propuestas que ofrece el
docente y desarrolla el niño. Para que esto resulte más claro podemos recurrir al
concepto de C.Coll (1991) 31 de interactividad evitando pensar en el juego libre o
dirigido como alternativas o términos excluyentes.

Los juegos de Construcción ofrecen a los niños posibilidades para:

● Desarrollar la creatividad e imaginación en la búsqueda de modos de combinar


las piezas para explorar o para lograr un producto anticipado.
● Experimentar y construir relaciones espaciales en la dimensión tridimensional
desplegando acciones exploratorias que recorren el espacio en largo y en alto a
través de los diferentes modos en que se combinan las piezas.
● Apropiarse de conocimientos vinculados con la física al construir diferentes
máquinas simples, torres que se sostengan por sí mismas, pendientes, nociones
de equilibrio, etc.
● Representar realidades a través de la construcción de escenas y escenarios
conocidos por ellos.

En los juegos de construcción el docente ha de:

31
C. Coll.. “Naturaleza y planificación de las actividades en el Parvulario” en C. Coll Aprendizaje escolar
y construcción del conocimiento. Ed. Paidos educador. -Bs.As. 1991.

28
● Dar inicio a la actividad ofreciendo escenarios para explorar como así también
planteando problemas específicos del tipo “…como harías para….”(Kamii, y De
Vries, 1982)
● Ofrecer escenarios con diferentes materiales para que los niños exploren las
posibilidades que ofrecen los mismos en sus variadas formas de combinarse,
superponerse, ensartarse, etc.
● Plantear problemas constructivos anticipando un posible resultado a lograr, a
partir de observar atentamente y comprender cómo está pensando el niño
● Interactuar dialogando acerca de las diferentes hipótesis con las que los niños
accionan para lograr un efecto deseado,

9-EL JUEGO-TRABAJO.

Pensamos y queremos remarcar la idea de que el Juego-Trabajo, Juego en Rincones o en


Sectores32 es una maravillosa propuesta didáctica característica de la Educación Inicial.
Es una forma de organizar la enseñanza que debería ocupar un espacio del tiempo
diario en las salas del Nivel Inicial y que hemos de reposicionar en el centro de las
actividades centrales a desarrollar en las salas, tal como se propone y desarrolla en los
años 60 cuando surge como propuesta de la Escuela Nueva.

Si bien la forma de nominar a esta propuesta, característica del Nivel Inicial varía, lo
que queremos señalar aquí es que el juego trabajo en rincones o sectores es una
propuesta diseñada por el maestro en la que se presentan materiales desafiantes que
paulatinamente se irán variando acompañando aprendizajes de los niños.

El juego trabajo33 es una estructura didáctica, un dispositivo que se caracteriza por la


presentación de diferentes propuestas de actividades y/o alternativas de juego a
desarrollarse en forma simultanea. En este sentido su lógica organizativa básica es la
multitarea34.
Las alternativas a elegir (propuestas y/o materiales) se establecen en función de
contenidos de diferentes campos del conocimiento o de diferentes aspectos del
desarrollo que se busca potenciar. También pueden ser enriquecidas por propuestas que
comprometan los diferentes contenidos de las unidades didácticas y/o proyectos que se
estén desarrollando en las salas.

Esta modalidad organizativa centrada en la multitarea resulta muy respetuosa de las


características de los niños menores de 6 años, ofrece la posibilidad de que se armen
pequeños grupos donde la participación e interacción entre pares tiene mayores

32
La forma de nominar a esta propuesta, característica del Nivel Inicial varía; lo que queremos remarcar
aquí es que el juego trabajo en rincones o sectores es una propuesta diseñada por el maestro en la que se
presentan materiales desafiantes que paulatinamente se irán variando para acompañar los aprendizajes de
los niños. Se diferencia del llamado “juego libre en rincones” porque el maestro junto a los niños diseña,
prepara el espacio, propicia situaciones de enseñanza y juego y participa en él para propiciar el juego , la
enseñanza y el aprendizaje.
33
Se retoman planteos expuestos en Violante (1997) Juego Trabajo: Algunos puntos para reflexionar
sobre su implementación. Ficha de trabajo. mimeo.
34
Multitarea como modalidad organizativa privilegiada en la Educación Inicial se constituye como uno
de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial.

29
condiciones de posibilidad. Prevalecen en el desarrollo de la actividad del Juego
Trabajo los tiempos individuales y los autogestionados por el pequeños grupo por sobre
exigencias de tiempos de grupo total. Los subgrupos o cada niño en forma individual
pueden decidir su juego, exploración, construcción dibujo o lectura que desean realizar.

“El Juego - Trabajo supone la existencia de diferentes materiales de trabajo


de libre acceso para los niños, que permiten actividades disímiles y
simultáneas de construcción, dramatización, experimentación, exploración,
entre otras.” 35

Entonces el Juego Trabajo ofrece a los niños la posibilidad de:


-desarrollar su actividad según tiempos y preferencias personales que pueden
compartir o no con otros niños.
-trabajar individual y/o en pequeños grupos
-optar entre las alternativas presentadas
-desarrollar su autonomía en la elección, en los modos de organizar su tarea, su
juego, su proyecto, sus interacciones con otros niños y adultos.
-anticipar/planificar una tarea individual y/o en pequeños grupos
-enfrentarse a desafíos y problemas presentados en los diferentes sectores a
partir de alguna consigna particular o con la sola presencia de materiales.
-evaluar/reflexionar sobre el proceso y/o el producto de lo realizado

El docente ha de considerar que:

El inicio de la actividad incluye:


la presentación de materiales y/o propuestas por parte del docente (o bien
recordar los que ya están en los rincones)

la coordinación de la planificación de los chicos ayudando-acompañando a


elegir en que rincón van a jugar , con quien, con que materiales, para realizar tal
o cual proyecto, etc.
“Los niños, individualmente o en pequeños grupos, planifican previamente a
qué van a jugar y con quién; los mayores establecen cómo lo van a hacer, con
qué, etc. Luego del desarrollo del juego, se evalúa el proceso del mismo y los
productos - si los hubiera -, centrándose en las dificultades y logros”36.

Los chicos para poder elegir tal como lo expresa Galperín (1979) han de hacerlo “en
un marco adecuado”. Esto implica:

- que las propuestas: han de ser variadas y cada una en sí misma interesante, que
plantee desafíos dentro de lo conocido.
Es importante comprender que para lograr que todos los rincones planteen
desafíos no resulta necesaria la presentación de materiales nuevos cada vez que
se desarrolla el período de juego-trabajo para todos los rincones. Si en un rincón
hay un material y/o propuesta que aún convoca a los niños, ésta se recuerda en
el momento inicial y se presentan nuevos materiales sólo para otros rincones,

35
MCBA “Anexo del diseño curricular para el Nivel Inicial” 1995
36
Ibidem

30
aquellos que se considere que sus posibilidades han sido agotadas por los chicos.

-que las propuestas a elegir sean conocidas por los niños, no se puede elegir lo
que no se conoce.

-que no se han de imponer restricciones a la elección por parte del chico, por
ejemplo limitar la cantidad de niños que pueden concurrir a cada rincón dado
que ésta restricción resulta contradictoria con el objetivo fundamental de esta
propuesta centrada en el autonomía en la elección.

-que la cantidad de propuestas no resulte excesiva. Los chicos han de poder


percibir la totalidad de las opciones.

El trabajo en pequeño grupo enriquece y potencia las posibilidades de verdadera


interacción entre pares como fuente importante de bienestar con otros en el hacer, sentir
y pensar.

La dinámica de esta propuesta supone diferentes momentos: planificación, desarrollo,


orden y evaluación que se reconocen en el desarrollo de la propuesta pero se hacen
presentes tanto en el inicio, desarrollo y cierre de la actividad.
Estos cuatro momentos no han de ser entendidos de un modo lineal y sucesivo dado que
si bien en el primer momento se coordina al grupo para que anticipe y planifique su
juego, esto no desaparece durante el desarrollo donde se dan sucesivos reajustes y
replanteos de lo que van a realizar por parte de los chicos. Otro tanto podemos afirmar
acerca de la evaluación, dado que puede haber diferentes momentos donde los chicos
estén “evaluando”, comparando lo que produjeron, con lo que se habían propuesto sin
esperar al momento final.
El orden se realizará al final del juego según el docente decida qué resulta lo más
conveniente, o bien puede realizarse luego de la evaluación.
La evaluación no se ha de reducir a “controlar” si los rincones quedaron ordenados. La
evaluación tiende a que los chicos “reflexionen” sobre sus procesos y productos y
puedan compartirlo con los otros niños del grupo. El docente arbitrará los medios para
garantizar el respeto por los las distintas modalidades de trabajo y producción de los
diferentes subgrupos.

Durante el desarrollo el docente, en primer término, tiene que lograr a través de una
observación muy atenta discriminar aquellos grupos o niños que necesitan de su
participación para iniciar su actividad, luego se incluirá en los diversos subgrupos según
los casos para generar situaciones que impliquen nuevos aprendizajes o consolidación y
afianzamiento de los que ya tienen los niños.

Resulta interesante preguntarse si el juego trabajo es una propuesta lúdica “libre” 37.
Responder a esta pregunta nos lleva a reflexionar sobre algunas modalidades de poner
en marcha el juego-trabajo. A veces los docentes deciden ofrecer a los niños la
posibilidad de jugar en los diferentes rincones sin mediar la cuidadosa y necesaria

37
Violante Rosa (2008) ¿Juego libre o Juego Trabajo? http://www.educared.org/global/dilemas Abril
2008 En este escrito se transcriben fragmentos del citado artículo.

31
selección de materiales y propuestas que ha de ofrecer cada una de las alternativas; esta
forma de implementarlo a veces se la denomina “juego libre en rincones”. P. Sarlé
1(2001:77) hace mención a esta modalidad caracterizándola como “(…) forma, que
mantiene la estructura y la organización, (del juego trabajo) pero se desliga de los
contenidos de enseñanza y minimiza la intervención del maestro”
También responder esta pregunta nos lleva a reflexionar sobre qué se entiende por
propuesta “libre” en la Escuela Infantil. Si por “libre” se entiende la posibilidad de
que el niño pueda optar entre diversas alternativas, organizar sus tiempos, armar sus
proyectos de juego, el Juego Trabajo es una propuesta lúdica “libre” en tanto ofrece,
como ya hemos explicado en párrafos anteriores, la posibilidad al niño de asumir
diversos grados de decisión frente al desarrollo de la actividad, situación bien diferente
a propuestas de actividades de grupo total.

Sintetizando los rasgos característicos del juego trabajo en tanto configuración o


estructura didáctica pensada para enseñar son:

● La organización basada en la multitarea


● La posibilidad de ofrecer la libre elección de las alternativas presentadas
a los niños
● El trabajo en pequeño grupo
● Respeto por los tiempos individuales y grupales al mismo tiempo.

10-EL JUEGO COMO UNO DE LOS PILARES DE LA DIDÁCTICA DE LA


EDUCACIÓN INICIAL.

Los pilares de la Didáctica de la Educación inicial ofrecen orientaciones pedagógica-


didácticas en relación con las diferentes variables reconocidas en toda situación de
enseñanza: tiempo, espacio, protagonismo de los actores, contenidos, objetos y
materiales, tamaño del grupo entre otras38 Por esta razón cada vez que nos
pronunciamos respecto de uno de los pilares, se plantean reflexiones, modos de
participación docente en relación a los otros pilares dado que todos contribuyen a
caracterizar o definir de uno u otro modo las situaciones de “buena enseñanza” que
buscamos proponer a nuestros niños.

Considerar la centralidad del juego como uno de los pilares de la Didáctica de la


Educación Inicial exige definiciones particulares a los otros pilares, así:

● Desde Educación Integral reconocer que el juego favorece el desarrollo


personal y social y constituye una oportunidad para que el niño
enriquezca sus posibilidades de alfabetización cultural.
● Desde el principio de globalización-articulación de contenidos
alrededor de un eje significativo para el chico, el juego constituye uno
de los contextos privilegiados en los que algunos saberes adquieren

38
Harf, R. et.al (1996) El Nivel Inicial. Aportes para una Didáctica. Ed. El Ateneo. Bs. As.

32
significatividad para el niño por lo tanto resulta pertinente articular
aportes de diferentes áreas de conocimiento en función de los saberes que
se requieren en cada tipo de juego para jugar.
● Desde los escenarios, es necesario construirlos para promover los
diferentes tipos de juegos. Escenarios para dramatizar, para construir,
para explorar propiedades de los objetos, para elegir alternativas de
diferentes juegos de mesa, tradicionales, etc.
● Desde la organización de los tiempos considerar la importancia de incluir
tiempos de juego formando parte de las planificaciones diarias y
semanales.
● Desde el trabajo en pequeños grupos y con otros el juego es una
actividad social que favorece interacción social.
● Desde la multitarea es posible ofrecer diferentes alternativas a elección
en los diferentes sectores. Los diferentes tipos de juego pueden
constituirse en alternativas a elegir junto con otras propuestas de
actividades que no sean juegos.
● Desde los lazos de confianza entre familias y escuela, permite
profundizar en los espacios de placer compartidos a través de la
valoración del acervo cultural de las familias. Invitando a compartir
espacios de juego con los niños en el jardín.
● Desde el rol del docente considerar la importancia de enseñar a jugar.

Sintetizando todo lo propuesto en el presente escrito afirmamos que considerar la


centralidad del juego como uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial
implica:

*Reconocer al juego como uno de las actividades principales del niño,


por lo tanto tiene que tener un espacio importante central en el devenir
cotidiano, en la vida de los jardines y escuelas infantiles.

*Comprender que enseñar y jugar son términos que pueden


“matrimoniarse” que se diferencian pero que no resultan excluyentes
uno del otro.

*Atender a los diferentes tipos de juego analizando sus potencialidades


educativas, sus características y formas de enseñarlos

*Reconocer que el derecho a jugar forma parte de los derechos de todos


los niños del mundo.

*Sostener que el juego es un contenido de alto valor cultural que es


necesario enseñar en la Escuela Infantil.

*Confirmar y recuperar ideas de los precursores y maestros de la


Educación Inicial quienes han defendido e instalado el juego como una
de las actividades centrales de la infancia.

El derecho al juego es parte del derecho a recibir educación desde que lo niños nacen.
Nosotros, todos juntos hemos de trabajar para que estos derechos se concreten en
acciones reales para todos los bebes y niños pequeños de nuestro país. Los niños no

33
tienen como reclamar por ellos, en este sentido se constituye en una injusticia social
mayor por esto tenemos que actuar, como digo siempre aunque no logramos mucho aun,
los chicos no pueden esperar.

Sarlé, P. Rodriguez Saenz, I. y Rodriguez, E. (2010)39 explican que para que esto sea
posible se necesita “voluntad política” para integrar el juego en la escuela ( aspecto que
como ya hemos señalado se contempla en la ley de Educación Nacional y en los NAP) ,
asumir el juego como un contenido a ser planificado, sumar ideas entendiendo que el
juego puede comprenderse como estrategia privilegiada para enseñar contenidos y al
mismo tiempo que se lo reconoce como uno de los bloques centrales de contenidos a
enseñar.
La centralidad del juego como lo hemos explicado se pone de manifiesto en la
organización horaria, el diseño de los diferentes espacios, la inclusión de los diferentes
tipos de juegos y en la selección de los contenidos.

Cierro con palabras de una de mis maestras, también colega y amiga de quien aprendí
mucho de lo que hoy he compartido con ustedes. Elvira Rodriguez de Pastorino afirma
que:

“(…) abrazar la “aparente e irrespetuosa alegría que tiene el jugar”, con la


construcción compartida del conocimiento. Instalar el encuentro entre el goce
desafiante que desencadena el jugarse” en la simetría del acto de jugar.
Comprometerse y co-operar para promover el conocimiento en el “durante” del
proceso del juego. Una aventura que vale la pena ser vivida: goce, conocimiento,
encuentro, intercambio. Por el bien de nuestras infancias, por el derecho al
conocimiento de todos los niños. (E. Rodriguez de Pastorino, 2006)

BIBLIOGRAFIA:

Almeira de Gargiulo, H. (1987) Folklore para jugar. Estudios del folklore aplicados. Bs. As.
Plus Ultra.
Benlloch,M.(1992) Ciencias en el parvulario. Paidos. Bs. As.
Bosch,L Menegazzo, L. Galli, A,(1969) El jardín de infantes de hoy. Librería del Colegio. Bs.
As.
Cañeque, Hilda; (1979) “Juego y Vida” en Boch,L y otros Un jardín de infantes mejor, siete
propuestas. Ed. Paidós, Bs.As.
Chanan G. Y Hazle, F. (1984) Juegos y juguetes de los niños del mundo, Paris, Serbal UNESCO
Coll C (1991) Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento Paidos. Bs.As.
Denies, C. (1989) Didáctica del Nivel Inicial o preescolar. Bs. As. El Ateneo. Cap.VI Pto. 7 El
juego como estrategia metodológica.
Duprat-Malajovich(1987) Pedagogía del Nivel Inicial Plus Ultra Bs. As.
Fritzsche, C. Duprat, H. (1968) Fundamentos y estructuras del jardín de infantes. Estrada. Bs.
As.
Galperín, Susana;(1979) Supuestos básicos del método Juego-Trabajo en Boch,L y otros. Un
jardín de infantes mejor, siete propuestas Ed. Paidós. Bs.As.
Glanzer, Martha (2000) El juego en la niñez. Un estudio de la cultura lúdica infantil. Ed. Aique.
Bs. As.
Goldschmied,E. Jackson,S. (2000) La Educación Infantil de 0 a 3 años. Morata Madrid.
http:://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

39
Sarle,P. , Rodriguez Saenz,I Rodriguez, E.; (2010) Op. Cit.

34
Cap. VI La cesta del Tesoro.
Cap. VIII El juego heurístico

Kamii,C. Devries,R. (1980) Juegos colectivos en la primera enseñanza Madrid Ap.Visor


Kamii,C. DeVries,R.(1983) “El conocimiento físico en la educación preescolar.” Primera Parte
Cap. 3 Objetivos y Principios de la enseñanza. Madrid. Ap. Visor.
Malajovich, A. (2000) El Juego en el nivel inicial en Malajovich,A. (comp.) Recorridos
didácticos en la Educación Inicial. Ed. Paidos. Bs. As.
MCBA “Anexo del diseño curricular para el Nivel Inicial” 1995
Molina L. Y Jiménez N. (1998) La escuela infantil. Acción y participación. Papeles de
Pedagogía. Paidós
Öfele, M. (2002) Juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas.
Paez,J. (1971) Del truquiflor a la rayuela. Panorama de los juegos y entretenimientos
argentinos. Nº 57 BS. As. Centro Editor de América latina. Colección Historia Popular.
Pastorino,E. Harf,R. Sarlé,P Spinelli,A Violante,R Windler,R(1994). “Encuadres de juego-
trabajo. Inicios y transformaciones en el Nivel Inicial en nuestro país” en Didáctica y Juego.
Documento curricular. PTFD (Programa de transformación de la formación docente) MCE.
(Pag.61 a 89) Perspectiva histórica.
Sarlé,P. (2006) Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza. Ed. Paidos. Bs. As.
Sarlé,P. (comp.) (2008) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Nov.
Educativas. Bs. As.
Sarlé,P. Rodriguez Sáenz,I. Rodriguez,E. (2010) El juego en el Nivel Inicial. Propuestas de
enseñanza 1:Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza, 2:Juego con objetos y juego
de construcción.casas, cuevas y nidos 3:Juego dramático. Hadas, brujas y duendes y 4: Juego
reglado. Un álbum de juegos,. Bs. As. OEI – UNICEF
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/meni1y2web.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1_Fundamentos.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_2_Construcciones.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_3_Juego_Dramatico.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_4_Juego_Reglado.pdf

Sarlé,P. Soto,C. Vasta,L. Violante, R. (2005) “Cuando de jugar se trata en el jardín maternal”,
en Soto,C. Violante,R. (comp..) En el jardín maternal: Investigaciones, reflexiones y
propuestas. Ed. Paidos. Bs. As.
Sarle,P.(Coord.) (2010)Lo importante es jugar. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Bs. As.
Sinclair Stambak ,otros(1982) Los bebés y las cosas. Gedisa .Barcelona
Soto de Fernández Flores, G. (1941) Juegos organizados. La Habana. Cultural S. A.
Soto,C. Vasta,L. Violante,R. (2002) Los modos de participación docente en situaciones de
juego en el Jardín Maternal. Un estudio de casos. Informe final de investigación. Bs.As.
Mimeo.
Soto,C. Violante,R. Didáctica de la Educación Inicial: Los Pilares. En febrero 2011 en el
marco del M.N.E
Stambak Barriere,otros(1983) Los bebes entre ellos. Gedisa Barcelona
Ullua, Jorge (2008) Volver a jugar en el Jardín. Una visión de educación infantil natural
personalizada. Rosario. Ed. Homo Sapiens.
Villafuerte (1957) Los juegos en el floklore de Catamarca Suplemento de la Revista de
Educación. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.
Violante (1997) “Juego Dramático: Algunos puntos para reflexionar sobre su implementación”.
Ficha de trabajo. mimeo.
Violante (1997) Juego Trabajo: Algunos puntos para reflexionar sobre su implementación.
Ficha de trabajo. mimeo
Violante Rosa (2008) ¿Juego libre o Juego Trabajo? http://www.educared.org/global/dilemas
Abril 2008

35
Violante Rosa (2010) Juego de construcción ¿solo con bloques?
http://www.educared.org/global/dilemas Julio 2010
Violante,R, (2001) “Enseñanza en la Educación Inicial I y II”. Documento para el debate
curricular. Dirección Currícula. Secretaria de Educación. GCBA .
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/meni1y2web.pdf
Violante,R, (2001) Juego y Enseñanza. Anexo del documento: Enseñanza en la Educación
Inicial I y II. Documento para el debate curricular. Dirección Currícula. Secretaria de
Educación. GCBA
Violante,R.(1997) Los juegos grupales en el nivel inicial: una oportunidad para enseñar
matemática. (Revista profesional docente: caminos de ida y vuelta año 2 nº 11 noviembre
Willis, A . y Ricciutti, H.(1985) Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años.
MORATA.
Wischñevsky,A; .Zaina,A.; Pastorino,E.(1994) A qué juegan las palabras Bs. As. Magisterio

36

También podría gustarte