Kevlar
Kevlar
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Fibra de Kevlar.
El Kevlar o poliparafenileno tereftalamida es una poliamida sintetizada por primera
vez en 1965 por la química polaco-estadounidense Stephanie Kwolek (1923-2014),
quien trabajaba para DuPont. La obtención de las fibras de Kevlar fue complicada,
destacando el aporte de Herbert Blades, que solucionó el problema de qué disolvente
emplear para el procesado. Finalmente, DuPont empezó a comercializarlo en 1972. Es
muy resistente y su mecanización resulta muy difícil. A finales de los años
setenta, la empresa AkzoNobel desarrolló una fibra con estructura química similar
que posteriormente comercializó con el nombre de Twaron.
Índice
1 Historia
2 Síntesis
3 Tipos de fibras de kevlar
4 Características del kevlar
4.1 Propiedades mecánicas
4.1.1 Rigidez
4.1.2 Resistencia
4.1.3 Elongación a rotura
4.1.4 Tenacidad
4.2 Propiedades térmicas
4.3 Otras propiedades
5 Usos del kevlar
6 Aramida
7 Véase también
8 Referencias
8.1 Notas
8.2 Bibliografía
9 Enlaces externos
Historia
Más tarde se descubriría que la seda de araña también se forma a partir de una
solución de cristal líquido de manera análoga a la síntesis del Kevlar3 ,4 pero con
una composición diferente.
Síntesis
La síntesis de este polímero se lleva a cabo en solución N-metil-pirrolidona y
cloruro de calcio, a través de una polimerización por pasos a partir de la p-
fenilendiamina y el dicloruro de ácido tereftálico o cloruro de tereftaloílo. La
reacción se lleva a cabo a temperaturas bajas debido a su gran exotermicidad.
Posteriormente el polímero se hace precipitar y se disuelve en ácido sulfúrico
concentrado en el cual kevlar (y otras poliarilamidas) forma una solución
cristalina que se emplea para precipitar o coagular las fibras a la vez que se
estiran mediante un sistema de hilado.
El kevlar 49 se emplea cuando las fibras se van a embeber en una resina para formar
un material compuesto. Las fibras de kevlar 49 están tratadas superficialmente para
favorecer la unión con la resina. El kevlar 49 se emplea como equipamiento para
deportes extremos, para altavoces y para la industria aeronáutica, aviones y
satélites de comunicaciones y cascos para motos.
Resistencia
El kevlar posee una excepcional resistencia a la tracción, de en torno a los 3,5
GPa.6 En cambio, el acero tiene una resistencia de 1,5 GPa. La excepcional
resistencia del kevlar, y de otras poliarilamidas similares, se debe a la
orientación de sus cadenas moleculares, en dirección del eje de la fibra, así como
a la gran cantidad de enlaces por puentes de hidrógeno entre las cadenas, entre los
grupos amida (ver estructura).
Elongación a rotura
El kevlar posee una elongación a rotura de en torno al 3,6 % (kevlar 29) y 2,4 %
(kevlar 49).6
Tenacidad
La tenacidad (energía absorbida antes de la rotura) del Kevlar está en torno a los
50 MJ m-3, frente a los 6 MJ m-3 del acero.7
Propiedades térmicas
El kevlar se descompone a altas temperaturas (entre 420 y 480 grados Celsius),
manteniendo parte de sus propiedades mecánicas incluso a temperaturas cercanas a su
temperatura de descomposición.
Otras propiedades
Conductividad eléctrica baja;
Alta resistencia química;
Contracción termal baja;
Alta dureza;
Estabilidad dimensional excelente;
Alta resistencia al corte.
Usos del kevlar
Guantes de kevlar
El kevlar es una poliamida en la cual todos los grupos amida están separados por
grupos para-fenileno. Es decir, los grupos amida se unen al anillo fenilo en
posiciones opuestas entre sí, en los carbonos 1 y 4. El kevlar es un polímero
altamente cristalino. Llevó tiempo encontrar una aplicación útil para el kevlar,
dado que no era soluble en ningún disolvente. Por lo tanto, su procesado en
disolución estaba descartado. No se fundía por debajo de 500 °C.
El nomex, por otra parte, posee grupos meta-fenileno, es decir, los grupos amida se
unen al anillo fenilo en las posiciones 1 y 3.
El polietileno de peso molecular ultraalto tiene una capacidad elástica mayor que
la del kevlar, sustituyendo a este en la confección de chalecos antibalas.8