Pae de Recien Nacido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUIDADOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO

“PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A UN RECIEN NACIDO


MEDIATO, CON DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA.

ALUMNA: BARTURÉN QUEVEDO SILENY DEL ROSSIO

ASESORA: MORENO SOLANO MIRTHA TARCILA

Chiclayo, Mayo del 2015

INTRODUCCIÓN
2

El presente trabajo titulado “PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO


A UN RECIEN NACIDO MEDIATO, CON DETERIORO DE LA INTEGRIDAD
CUTANEA”. Al elaborar y aplicar el presente proceso se tuvo como finalidad principal dar y
aplicar una elaboración del plan de cuidados de enfermería para identificar y satisfacer las
necesidades de la recién nacida y de su familia, teniendo como problema prioritario una infección,
desarrollada en su ojo izquierdo. Esta alteración influye en la realización del presente trabajo, el
cual se tomó como sustento el “Modelo de Promoción de la Salud” de Nola J. Pender. Representa
un conjunto de acciones, actitudes y comportamientos en base a conocimientos
científicos, experiencia , intuición, pensamiento crítico, realizados para y con el ser
cuidado, orientados a promover, mantener y /o recuperar la salud desde todas las
dimensiones del individuo. La investigación fue realizada en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes, en el servicio de Vacunas e inmunizaciones, brindada a una
recién nacida.
El presente caso está fundamentado con la teoría “El Modelo de Promoción de la Salud”
de Nola J. Pender. Esta teoría se basa en la educación de las personas, sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable; así mismo basándose en los datos empíricos y el
entorno las teorías del desarrollo como: Ericsson, Freud, Piaget y Kohlberg. Se utilizó la
metodología del Proceso de Cuidados que consistió en 5 pasos ordenados y
sistematizados. Se inició con la Valoración: Se recopilaron los datos de la recién nacida y los
de su familia, quienes se mostraron muy colaboradores muy amables, haciendo posible una
correcta entrevista, y examen físico a la recién nacida; Diagnósticos: De acuerdo a los datos
recopilados en la primera etapa, se lograron formular los diagnostico de enfermería; Planificación:
Se realizó la planificación de los cuidados a realizar a la recién nacida, teniendo en cuenta los
diagnósticos formulados; Ejecución: Se ejecutaron las acciones planificadas del plan de cuidados,
con el fin de satisfacer las necesidades de la recién nacida y la Evaluación: Este proceso nos ha
permitido valorar el estado de salud actual re la niña R.V y brindarle cuidados de calidad para
su bienestar
3

INDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................1
INDICE ...............................................................................................................................................................3
I.- VALORACIÓN DE ENFERMERIA: ...................................................................................................5
1.1. VALORACIÓN DE LOS DATOS GENERALES: ..............................................................5
A.-DATOS DEL RECIÉN NACIDO MEDIATO ......................................................................5
B.- DATOS PERSONALES DEL NIÑO O ADOLESCENTE Y SU FAMILIA: .................6
DATOS DE LA VIVIENDA ................................................................................................................7
A) DATOS SOCIO-ECONÓMICOS: ..........................................................................................8
1.2.- VALORACIÓN DEL RECIEN NACIDO SEGÚN DOMINIOS. .......................................8
A. PROMOCIÓN DE LA SALUD ....................................................................................................8
B. NUTRICIÓN: .....................................................................................................................................8
C. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO ..........................................................................................9
D. ACTIVIDAD/ REPOSO............................................................................................................9
E. PERCEPCIÓN /COGNICIÓN ....................................................................................................9
E.- AUTOPERCEPCIÓN: ..................................................................................................................... 10
F. ROL/RELACIONES ..................................................................................................................... 10
G.- SEXUALIDAD .................................................................................................................................. 10
H.- AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA/STRESS ........................................................................ 10
G. PRINCIPIOS VITALES .......................................................................................................... 10
H. SEGURIDAD PROTECCIÓN ............................................................................................. 10
I.- CONFORT ............................................................................................................................................ 11
CRECIMIENTO Y DESARROLLO................................................................................................... 11
ANTECEDENTES PERINATALES ........................................................................................... 11
1.3. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO: ..................... 12
1.4.- VALORACION DE ENFERMERIA EN EL EXAMEN FÍSICO: .................................. 12
1.5 VALORACIÓN ACTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO ....................... 14
SITUACIÓN PROBLEMA ........................................................................................................................ 16
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ............................................................................................... 18
2.1. ANALISIS Y CONFRONTACION CON LA LITERATURA: ........................................... 18
2.2. PLANTEAMIENTO DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA. .............................. 36
4

III. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................... 38


IV. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.......................................................... 51
V. EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ....................................................... 53
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 54
5

VALORACIÓN

I.- VALORACIÓN DE ENFERMERIA:

1.1. VALORACIÓN DE LOS DATOS GENERALES:

A.-DATOS DEL RECIÉN NACIDO MEDIATO

Nombres del RN: V.R

Nombres de la Madre: N.V.M


6

Fecha de Nacimiento: 09 de Abril del 2015

Hora de Nacimiento: 12: 00 am

Sexo: femenino

Tipo de parto: Eutócico

Peso actual: 3, 880 kg

Talla actual: 51 cm

Perímetro cefálico: 37 cm

Perímetro Torácico: 39 cm

Temperatura (T°): 37°C

Frecuencia cardiaca: 140 x’

Respiraciones: 54 x’

Dirección: Asentamiento humano “Sol de oro”- Santa Rosa.

Grupo Etáreo: Recién nacido mediato

B.- DATOS PERSONALES DEL NIÑO O ADOLESCENTE Y SU FAMILIA:

Datos de la Madre:
Nombre Y Apellidos: N.V.M
Edad: 27 años

Grado de instrucción: secundaria

Estado civil: Conviviente

Ocupación: Ama de casa.

Religión: Católica.
7

Datos del padre:


Nombre Y Apellidos: R.R.J

Edad: 40 años

Grado de instrucción: Secundaria.

Estado civil: Conviviente

Ocupación: Repartidor de material de construcción

Religión: Católica

 Clima familiar

La Familia R.V es un tipo de familia nuclear, integrada por la madre, el padre y sus dos
pequeñas hijas; observándose una muy buena relación entre los miembros, basada en
mucho amor, confianza y respeto. La madre afirma: “mis dos niñas, son una bendición”

 Antecedentes de enfermedades familiares: Ninguno

DATOS DE LA VIVIENDA

Descripción de la vivienda:

Durante la visita domiciliaria; al llegar el lugar se observa que es recién poblado, con muchas
carencias, con abundante arena, quedando a unas cuantas cuadras la playa, con basura en las
veredas, reciclaje fuera de las viviendas, abundantes perros callejeros, abundante arena, olor
desagradable debido a la cercanía de la playa; la madre afirma que la vivienda es propia;
adquirida por una oferta, es situada en una zona descampada, donde hay pocos pobladores a
su alrededor, se puedo observar que las paredes son de triplay con techo de plástico común
y de contextura gruesa, por lo cual, hace mucho calor cuando el sol es fuerte; presenta piso
de tierra, con una pequeña ventana, y con muy poca ventilación e iluminación, motivo por el
cual, mantienen durante el día la puerta abierta; así mismo refiere que tienen un pequeño
corral donde crían animales (gallinas, patos y chanchos), así mismo se observo, orden y
limpieza dentro del hogar, la madre afirma que solo cuentan con el servicio básico de luz, el
8

agua lo adquieren de una cañería cercana distribuida para todos los pobladores de esa zona;
que luego es almacenada en tanques; utilizan como baño un pozo ciego con tapa.

A) DATOS SOCIO-ECONÓMICOS:
El importe económico con que cuenta la familia es de aproximadamente 400 soles mensual,
ya que la solo trabaja el padre repartiendo material de construcción y la madre es ama de
casa.

1.2.- VALORACIÓN DEL RECIEN NACIDO SEGÚN DOMINIOS.

A. PROMOCIÓN DE LA SALUD

La señora refiere que asistió a todos sus controles prenatales y que no tuvo ningún
problema durante su embarazo, su parto fue normal y fue atendida por una obstetra en
una clínica cercana a su localidad. También refiere que la alimentación de su niña R.V, es
lo más importante, así mismo se preocupa por la salud de la pequeña, que su niña solo
tiene la vacuna B.C.G, así como se manifiesta en el carnet de vacunación. La madre refiere
que a su niña solo le da leche materna, descansa casi todo el día, y lo protege según el
clima, así mismo manifiesta que ningún miembro de su familia consumen alcohol,
tampoco sustancias toxicas, solo automedican cuando tienen resfríos; que no creen en la
brujería, aunque tienen sus creencias, como fajarle ombligo, colocar una pulsera de color
rojo con negro, para evitar que lo ojeen y colocar algodón en el gorro para que no le entre
aire por la cabeza.

B. NUTRICIÓN:
Actualmente pesa 3,880 kg con una talla de 51 cm, así mismo la pequeña niña recibe solo
lactancia materna exclusiva, sin problemas al momento de succionar o deglutir; al
examinar al recién nacido mediato, se le realizo los reflejos de succión/deglución; ambos
se encuentran presentes, sin ningún suplemento nutricional, la madre refiere que no ha
tenido diarreas, ni cólicos.
9

A la valoración de la madre; adecuada formación de pezones y buena producción de láctea,


así mismo refiere: “No conozco exactamente cuáles son las técnicas y posiciones para dar
de lactar”, evidenciado durante el amamantamiento a la niña, la madre presiona la
glándula mamaria.

C. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

La señora refiere “a mi niña lo cambio aproximadamente 6 veces durante el día y hace


sus deposiciones de 2 a 3 veces de color amarillo semilíquidas”

D. ACTIVIDAD/ REPOSO
Recién nacida con miembros superiores e inferiores normales, tono muscular normal,
niña en movimiento, presionando el dedo o juguete colocado en su mano, Actividad
circulatoria: 140 x’
No hay presencia de soplos cardiacos
 Actividad respiratoria: 54 x’
No hay presencia de tos, secreciones ni ruidos respiratorios; se observa tórax simétrico.
Sueño y descanso conservado, la madre refiere “duerme casi todo el día, solo se despierta
para que lacte, lo cambie de pañal y lo bañe.”

E. PERCEPCIÓN /COGNICIÓN
La niña llora cuando la madre deja de tenerlo en sus brazos, sonríe cuando le hablan; se
encuentra en la fase sensorial o motora (ejercicios reflejos y movimientos espontáneos:
0-1 mes). Presenta buen reflejo de succión y deglución, la cual se evidencia con el buen
agarre de succión y deglución al momento de la lactancia materna.

- Reflejo de búsqueda (presente)

- De deglución (presente) - De succión (presente)

- Presión palmar (presente)

- Presión plantar (presente)

-Reflejo de Moro (presente)


10

-Reflejo de marcha (presente)

-Reflejo de Babinski (presente)

E.- AUTOPERCEPCIÓN:
A la entrevista con la madre refiere “mi esposo trabaja todo el día, llega en la noche; yo
sola paso más tiempo con mis dos niñas, pero a pesar de ello existe amor y comunicación
entre todos”. La madre se muestra muy cariñosa con ambas niñas.

F. ROL/RELACIONES

Recién nacido recibió contacto piel a piel con su madre al momento de nacer, los padres
cumplen con un buen rol en relación a sus niñas, brindándole amor, cuidado y protección.

G.- SEXUALIDAD

Recién nacido de sexo femenino, órganos genitales claramente definidos, labios mayores
abultados cubriendo los menores; sin anormalidades, presencia de secreción blanquecina,
meato urinario y clítoris integras. La madre refiere “le compro juguetes de mujercita, su
ropita la mayoría es rosada y roja”, con esta afirmación, podemos admitir que permite a
la niña se identifique como tal.

H.- AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA/STRESS
Ambos padres proceden de la sierra, viviendo junto a sus dos pequeñas. La madre ejerce
el papel de cuidadora frente a sus niñas y frente al hogar y se siente contenta de realizar
esta labor, la niña encuentra en un ambiente tranquilo, donde existe amor y cariño para
ambas niñas.

G. PRINCIPIOS VITALES

La familia profesa la religión católica. Refiere que lo primordial son los valores: como el
respeto, la responsabilidad y el amor entre ellos.

H. SEGURIDAD PROTECCIÓN

Recién nacido con buena higiene; la madre refiere que lo hace por su salud ya para que
no se enferme. Además el ambiente en que vive no es el apropiado, por la contaminación,
11

así mismo la vivienda en la que vive no es completamente segura, y sobre todo no cuenta
con una buena iluminación y ventilación. Recibió la vacuna B.C.G, le faltaría la vacuna
contra la Hepatitis B (HVB). Así mismo la madre refiere que baña a la niña todos los
días, cambia su ropita, le limpia la lengua con un gasita y agua, demás se lava las manos
antes de darle de lactar.

I.- CONFORT

La niña se encuentra en su cama, con su pañal descartable y con ropa de algodón y de


lana, limpia y ordenada, madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de lo
contrario lo mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo su cuerpecito y eso
me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita, y le cambio de pañal cada vez que se
orina”

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ANTECEDENTES PERINATALES

Antecedentes pre- natales:

La señora N.V.M, refiere que es su segunda hija, la primera tiene tres añitos, durante
este embarazo asistió a todos sus controles prenatales, en el Centro de Salud de su
localidad, manifiesta que durante su embarazo no tuvo ninguna complicación, llegando a
concluir los 9 meses de embarazo con éxito.

Antecedentes natales:

El tipo de parto fue eutócico, la señora fue atendida en la Clínica cercana a su localidad,
por Obstetras y Enfermeras. El llanto de su niña fue de inmediato al nacer, asimismo
madre refiere que su edad gestacional fue de 39 semanas y que nació con un peso y talla
adecuada.

Antecedentes post-natales: La Sra. manifiesta haber sentido mucho dolor en la espalda


que duró aproximadamente una semana, al bebé le brinda leche materna exclusiva.
12

Recibió su primera vacuna (B.C.G) en el Hospital Regional Docente las Mercedes, pero
le faltaría su segunda vacuna como recién nacido, contra la Hepatitis B (HVB).

1.3. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO:

La niña R.V, fue evaluado con el instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o
niño de 0 a 30 meses (Test Peruano de Desarrollo del Niño), el cual mide el rendimiento
en las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora, determina el perfil en 12 líneas
del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos. En este caso, el resultado
final fue desarrollo normal.

1.4.- VALORACION DE ENFERMERIA EN EL EXAMEN FÍSICO:

El examen físico se realizo el día 20 de abril, utilizando los materiales necesarios y


contando con las técnicas de observación, auscultación, palpación y percusión.

Al control de signos vitales encontramos:

Frecuencia cardiaca: 140 x’ Frecuencia respiratoria: 54 x’; Temperatura: 37 °C

Medidas antropométricas:

Peso: 3, 880 kg Talla: 51 cm

Estado de la piel: Piel sonrosada, suave y turgente, con pigmentación clara, presencia
de millium en el dorso nasal, con descamación discreta de la piel, presencia de mancha
mongólica; se le observa también, sarpullido en regular cantidad en todo su cuerpo,
incluso en el rostro.

Cabeza: Simétrica, fontanelas blandas, planas y firmes; abundante cabello de color negro,
con buena implantación, distribución e higiene.

Cara: Redonda, simétrico, limpia y con sarpullido, cejas bien implantadas, ojos de color
negro concuerda con el ángulo externo del pabellón auricular; ojos normales, escleras
13

blancas sin ictericia, isocóricas, fotoreactivas y presencia de secreción amarillenta en


regular cantidad en el ojo izquierdo.

Oídos: Pabellón auricular integro, de forma asimétrica con relación al ángulo externo
del ojo, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien
formado, y capacidad auditiva conservada.

Nariz: Normal, pequeña, permeable, sin presencia de secreciones en las fosas nasales, sin
desviación del tabique nasal.

Boca: Simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua saburral y céntrica, no


presenta paladar hendido, buen reflejo de succión y deglución y reflejo de búsqueda
presente.

Cuello: Simétrico, corto, cilíndrico, movible, no se palpa tumoraciones.

Tórax:

 Tórax Anterior: Simétrico, clavículas, esternón y costillas íntegras, con glándulas


mamarias presentes y en estado normal
 Tórax Posterior: Columna vertebral con alineación normal, sin abultamientos, sin
lesiones. Frecuencia respiratoria, ruidos respiratorios y frecuencia cardiaca normal.

Abdomen: Globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos, anillo umbilical cerrado, sin
presencia de lesiones o masas y riñones presentes al momento de la palpación.

Genitales: Labios mayores cubren a los menores, presencia de secreciones blanquecinas,


meato urinario y clítoris integras.

Músculo Esquelético: Simétricas en anatomía y función, cadera Ortolani (-) y buen


reflejo de Babinski.

Evaluación de reflejos: el recién nacido tiene respuestas neurológicas constantes, con


reacción simple y automática a un estímulo exterior como son: Reflejo de succión y
deglución, reflejo de búsqueda, reflejo de presión palmar y plantar, rotación, reflejo de
14

parpadeo, reflejo de moro, reflejo de marcha y reflejo de gateo, buen reflejo de babinski
y signo de ortalani y barlow (-).

1.5 VALORACIÓN ACTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO

1.5.1.- Datos del niño:

 Edad: 11 días.
 Peso: 3.880Kg
 Talla: 52 cm.

 Peso para la Edad (P/E):


El peso es de 3.880 Kg, se encuentra en normalidad ya que de acuerdo a la desviación
estándar es de ≥ -2 DE.

 Talla para la Edad (T/E):


La talla es de 52 cm, se encuentra en normalidad, ya que en la desviación estándar es de
1 DE.

 Peso para la Talla (P/T):


El peso es de 3.880 Kg, se encuentra en normalidad, ya que en la desviación estándar es
de -1 DE.

1.5.2.- Anamnesis:

 Recordatorio de las 24 horas:


Lactancia materna exclusiva.

 Balance nutricional:

Alimento Cantidad Energía Agua Proteínas Grasas H, Vit. Vit. Calcio Hierro
carbono “A” “C”

600 408 523.8 720 234 gr 44.4 gr _ 15 456 _


15

Lactancia Kcal. ml. gr.


materna
exclusiva

 Requerimiento Nutricional:
Peso: 3.880 gr.

Calculando energía (Harris Benedict).

22 + (31.05 x P) + (6.349 x T)

22 + (31.05 x 3.880) + (6.349 x 51)

22 + 120. 474 + 323.799

466.273 Kcal.

 Calculando Nutrientes (MataixVerdu).

Proteínas 7 % = 466 X 7 / 100


= 32.62/ 4
= 8.15 gr.

H. C. 63 % = 466 X 63 / 100
= 293.58 /4
= 73.39 gr.

Grasas 30 % = 466 X9 /100


= 134.4 /9

= 14.93 gr.
1.5.4.- Conclusión:

 La recién nacida recibe una alimentación adecuada.

1.5.5.- Propuestas:
16

 Se recomienda a la madre que continúe dándole solo lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses

SITUACIÓN PROBLEMA

Recién nacido R.V de 7 días de vida, de sexo femenino, acude al Hospital Regional
Docente Las Mercedes, se le encuentra en el servicio de Vacunas e Inmunizaciones, se
le observa en brazos de su abuela y en compañía de su padre, quienes refieren traerla para
la aplicación de su vacuna de recién nacido. Se le observa dormida, con ropa de algodón
y sobre estas, prendas de lana y cubierto con una pequeña colcha; en buen estado de
higiene y sonrosado.

Al examen físico, se le observa presencia de secreción amarillenta en ojo izquierdo y con


sarpullido en su cuerpo en poca cantidad,

Al control de signos vitales, se le encuentra T°: 37°C, F.C: 140 xꞌ, FR: 54 xꞌ. En cuanto
a las medidas antropométricas, la niña pesa 3.880kg y talla 51 cm; su perímetro cefálico
es 37cm y su perímetro torácico 39 cm.

Para la evaluación de su desarrollo se aplicó el test peruano, evaluándose a la niña de


acuerdo a su edad cronológica; el comportamiento motor postural, visor motor, del
lenguaje y personal social obteniendo como resultado desarrollo normal.

A la entrevista con la madre, refiere “estoy preocupada por su ojito de mi niña y por el
sarpullido que ha ido aumentando”; “mi esposo trabaja todo el día, llega en la noche”; “No
conozco exactamente cuáles son las técnicas y posiciones para dar de lactar”, evidenciado
durante el amamantamiento a la niña, la madre presiona la glándula mamaria. En cuanto a
su hogar, refiere que tienen un pequeño corral donde crían animales (gallinas, patos y
chanchos); que solo cuentan con el servicio básico de luz, el agua lo adquiere de una cañería
cercana distribuida para todos los pobladores de esa zona; que luego es almacenada en
tanques y utilizan como baño un pozo ciego con tapa.
17

Durante la primera visita domiciliaria, se observó en las calles, presencia de basura, reciclaje
a afueras de las viviendas cercanas, perros callejeros, abundante arena y mal olor debido a la
cercanía de la playa; la vivienda se observa limpia y ordenada, las paredes son de triplay con
techo de plástico común y de contextura gruesa, piso de tierra, con una pequeña ventana, y
con muy poca ventilación e iluminación, motivo por el cual, mantienen durante el día la
puerta abierta. A la niña se le encuentra dormida en su cama, la madre sentada leyendo un
cuaderno de su sobrina.

Al realizar la segunda visita domiciliaria, se le observa a la niña que ha disminuido la


secreción amarillenta que tenía en su ojo, de la misma manera el sarpullido, la madre
refiere “le he puesto chuño y creo que ya está menos“. A la valoración nutricional se
encuentra con una alimentación adecuada.
18

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. ANALISIS Y CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

El presente caso está fundamentado con la teoría “El Modelo de Promoción de la Salud”
de Nola J. Pender. Esta teoría se basa en la educación de las personas, sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable. Esta teoría identifica en el individuo factores
cognitivo- perceptuales que son modificado por las características situacionales, personal
e interpersonal, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de
la salud, cuando existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal
manera que faciliten la generación de hipótesis comprables. Esta teoría continua siendo
perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los
factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.

En este caso basándose en la teoría de Nola Pender, que es el brindar educación a


las personas; a la madre de la niña R.V se le brindó solo dos sesiones educativas,
acerca de la lactancia materna y los cuidados mediatos en el recién nacido.

También cabe destacar que existen diferentes teorías que explican los procesos de
desarrollo el ser humano, resaltando la psicoanalítica cuyos exponentes más notables
fueron: Freud ‘Teoría del Desarrollo Psicosexual’, y Erick Ericsson ‘Teoría de Desarrollo
Psicosocial’. Freud consideró que el desarrollo esta moldeado por emociones y pulsiones
inconscientes que debían ser resueltas para poder vivir en sociedad, y cuya teoría fue
ampliada y modificada por Erick Ericsson, el cual enfatiza la influencia de la sociedad en
el desarrollo de la personalidad. Asimismo encontramos otras teorías como la de
Desarrollo cognitivo, representado por Jean Piaget quien a través de sus estudios nos
ayuda a entender cómo se da el proceso cognitivo de los niños. El desarrollo moral de
los niños se estudia a partir de la teoría de Kohlberg, quien relaciona las etapas de
19

desarrollo moral, a partir del desarrollo cognitivo que presentan, esto unido a la
necesidad espiritual que toda persona desarrolla desde la niñez explicado en la teoría de
James Fowler.

Según Freud, la personalidad evoluciona en cinco etapas desde el nacimiento hasta la


madurez; en este caso se trata de una recién nacida de 7 días de vida, encontrándose
en la etapa oral; abarcando desde el nacimiento hasta los 18 meses, en la cual nos
describe que la boca es la principal fuente de placer y satisfacción, además es
importante ya que es la fuente principal de búsqueda de placer se centra en
actividades orales como: Succionar, morder, masticar y vocalizar, el utiliza el
término psicosexual para describe la secuencia de estas etapas.

Por otro lado, Erick Erison, según su teoría la percepción social de uno mismo es más
importante que los actos instintivos en cuanto a la determinación de un comportamiento,
lo que permite una visión más optimista para las posibilidades del crecimiento humano.
La recién nacida R.V se encuentra en la etapa confianza frente a desconfianza,
abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses; siendo esta etapa el elemento
importante para desarrollar la personalidad sana es la confianza básica.

Y por otro lado, Kohlberg, divide el desarrollo moral en 6 etapas, organizadas en tres
niveles, la lactante se encuentra en el nivel I (Moralidad Preconvencional,
Egocentrismo), en la cual Kohlberg manifiesta que los niños hacen juicios morales solo
con base en lo que les traerá una recompensa o castigo. Este nivel se subdivide en tres
etapas, de las cuales solo a una pertenece a la recién nacida, esta es etapa 0 (0 a 2 años):
la característica principal es “lo bueno es, lo que me gusta y deseo”.

Según la literatura, el recién nacido es una etapa del crecimiento y desarrollo de la vida
del ser humano, que comprende: Desde el nacimiento hasta los 28 días, el recién nacido
se caracteriza por un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los
principales sistemas del organismo, desarrollo de habilidades que le permiten al recién
nacido responder al entorno, y al perfeccionamiento de las capacidades motoras y gruesas.
20

La mayoría de sistemas orgánicos cambian y crecen, por ello deben vigilarse cada uno de
ellos para asegurar su funcionamiento y ajuste apropiado. Todos los sistemas principales
del organismo experimentan una maduración progresiva. (2)

Según Adam,Campbell, Kamat, Kelleher, Hoekelman; en su libro "Tratado de


Pedriatia": afirma que se debe realizar al menos un examen del recién nacido en
presencia de uno o ambos padres sobre un niño y evaluar la relación progenitor - lactante.
El examen del neonato en presencia de los padres, brinda la oportunidad de señalar los
hallazgos normales, responder preguntas sobre imperfecciones percibidas (y en ocasiones
permite que ambos padres tengan una primera visión del cuerpo completo del niño),
explicar el cuidado de la circuncisión y el ombligo y observar la calidad del apego entre
los padres y el lactante cuando lo sostienen o alimentan. En este caso, la niña fue
evaluada en presencia de su madre, haciéndole conocer lo que la recién nacida
presentaba durante la valoración.

Según Lowdermilk, Perry, Bobak; en su libro "Enfermería Materno Infantil". Así


como la observación general del examen físico en la recién nacida puede proporcionar
claves importantes sobre el nivel general del funcionamiento, la medición de los signos
vitales muestran el estado de salud o enfermedad del niño. El nivel de madurez del recién
nacido puede medirse valorando la apariencia general. Las características que han de
evaluarse en la revisión general incluyen postura, tamaño de la cabeza, lanugo, vernix
caseosa, tejido mamario, surcos plantares, llanto y estado de alerta. Siempre deben
obtenerse la temperatura y las frecuencias cardíaca y respiratoria. La presión no se valora
habitualmente a menos que haya la posibilidad de problemas cardíacos. Una frecuencia
cardiaca irregular muy lenta o muy rápida puede indicar la necesidad de una medición de
la presión arterial. Para medir la temperatura; si se usan termómetros estándar de
mercurio deben colocarse en su lugar por lo menos durante 3 minutos. La temperatura
normal del recién nacido es de 36.5°C-37.5°C. En este caso la recién nacida presenta
37°C, considerándose dentro de los valores normales. En el caso de la frecuencia
respiratoria varia con el estado de alerta después del parto. Las respiraciones son
abdominales y pueden contarse con facilidad observando o palpando con suavidad la
elevación y depresión del abdomen, oscilando entre 40 a 60 respiraciones por minuto. En
este caso la niña R.V, presenta 54 respiraciones por minuto. Así mismo, debido a las
21

variaciones, es importante contar los latidos cardíacos en un minuto completo. Las


frecuencias apicales del pulso siempre se toman para descartar arritmias y soplos. Las
mediciones cardiacas y respiraciones se realizan cuando el bebe no esta llorando. Pueden
oscilar entre 120 a 140 latidos por minuto. La recién nacida presenta una frecuencia
cardiaca de 140 laditos por minuto, considerándose dentro de los valores normales.

El examinador toma y registra las mediciones basales para ayudar a valorar el progreso
del recién nacido. Las mediciones se usan para determinar los patrones de crecimiento
del neonato. Pueden registrarse en tablas de crecimiento. En la valoración del recién
nacido se toman las siguientes mediciones: peso, circunferencias y tallas. Los padres
siempre sienten curiosidad sobre las mediciones del bebe y a menudo la primera pregunta
que formulan es "¿cuánto peso el bebé?". El recién nacido por lo general se pesa poco
después de nacer. Debe tenerse la precaución de asegurar que las básculas estén
equilibradas. El bebe se coloca completamente desnudo sobre el centro de la báscula que
por lo general se cubren con una toalla desechable o un pañal para prevenir la perdida de
calor por conducción. La enfermera debe colocar una mano sobre el bebé (sin tocarlo)
para evitar que se caiga de la báscula. Los recién nacidos con frecuencia tienen sobresaltos
y temblores o incluso lloran cuando los colocan sobre una báscula. Por lo general, se pesa
al bebé a la misma hora del día durante la estancia en el hospital. El peso al nacer del
bebe a termino varía entre 2.500 y 4.000 gramos. Después del parto los bebés pierden
alrededor del 10% del peso que tenían al nacer. La causa es la excreción de líquidos a
través de los pulmones, la vejiga y los intestinos y el bajo nivel de consumo durante los
primeros días después del nacimiento. Por lo general recuperan este peso inicial hacia
los diez o catorce días de edad. La niña RV, pesa 3,880 gramos, encontrándose dentro
de los valores normales. Para medir el perímetro cefálico y torácico de debe tener en
cuenta que: la cabeza mide en su parte más amplia que es el diámetro occipito-frontal. La
cinta métrica se pone alrededor de la cabeza en el nivel de las cejas del niño. La
circunferencia torácica por lo general mide cerca de dos centímetros menos que la
cefálica. Con frecuencia el tórax tiene el mismo tamaño que la cabeza pero no debe
excederlo. La cinta métrica se coloca alrededor del tórax del bebé en la línea de los
pezones. En este caso la niña presenta 37 cm de perímetro cefálico y de perímetro
torácico 39 cm, considerándose normal. La talla puede ser difícil de medir debido a la
22

posición en flexión del recién nacido. El examinador sitúa a los recién nacidos sobre una
superficie firme y extiende las piernas hasta que la rodilla esta plana contra la superficie.
Colocar la cabeza contra una superficie perpendicular y extender las piernas pueden
ayudar con esta medición; la longitud media del recién nacido es de 48 a 53 cm. La niña
RV, tiene una talla de 51 cm, encontrándose dentro de una talla normal.

Ciertas características físicas varían con la edad gestacional y por lo general reflejan la
maduración neonatal. El recién nacido prematuro tiene una piel delgada y translúcida en
la que es fácil observar las vénulas (en especial sobre el abdomen). A medida que se
aproxima el término la piel se hace más gruesa y mas rosada; el número de los vasos
grandes del abdomen también disminuye. Es normal que el niño postmaduro tenga una
piel gruesa, parecida al pergamino, con descamación y agrietamiento. Aparecen muy
pocos vasos sanguíneos o ninguno sobre el abdomen. Las observaciones deben incluir el
color y sus cambios durante la actividad, las características familiares y raciales, la
presencia de erupciones, milia, anomalías o deformidades, marcas de nacimiento, ictérica,
pequitas, marca de los fórceps, tono y estado de hidratación. En este caso la niña RV,
presenta piel sonrosada, suave y turgente, con pigmentación clara, presencia de
millium en el dorso nasal, con descamación discreta de la piel, presencia de mancha
mongólica; se le observa también, sarpullido en regular cantidad en todo su
cuerpo, incluso en el rostro.

En las primeras horas después del parto la forma cónica, prolongada y asimétrica de la
cabeza moldeada puede dar lugar a una medición poco precisa de la verdadera
circunferencia cefálica. El examinador palpa las líneas de sutura para determinar la
magnitud del acabalgamiento de los bordes óseos. La valoración de las fontanelas
anterior y posterior puede revelar una tercera fontanela a lo largo de la sutura sagital.
En la mayoría de los casos representa una variación normal. A veces se palpa una
depresión en uno de los huesos que puede representar una fractura deprimida del cráneo
por un parto traumático. Se palpan y se miden las fontanelas. La fontanela anterior se
ubica en la unión de las suturas sagital y coronal y tiene forma de rombo. La fontanela
por lo general se siente blanda al tacto y puede palpitar. La fontanela posterior es una
depresión triangular localizada en la unión de las suturas romboidea y sagital. Se deber
observar el estado de higiene, implantación y características del cuero cabelludo. La
23

recién nacida, presenta cabeza simétrica, fontanelas blandas, planas y firmes;


abundante cabello de color negro, con buena implantación, distribución e higiene.

El examinador inspecciona la cara del bebe en busca de la simetría de los rasgos. La


asimetría facial puede deberse a presión en el útero y desaparece por si sola con el tiempo.
La boca debe aparecer en la línea media y su tamaño debe ser apropiado para la cara. El
movimiento de la boca debe ser simétrico. El mentón por lo general es un poco pequeño.
El examinador toca la lengua suavemente para investigar la reacción normal, es decir, un
impulso hacia adelante adelante de esta. La cavidad oral nunca debe examinarse
inmediatamente después de la alimentación porque puede estimularse el reflejo nauseoso,
provocando vómito y aspiración. El examinador inserta el dedo meñique en la boca del
bebe para valorar el paladar blando y el duro. Esto también estimula el reflejo de succión,
lo que permite valorar la intensidad del mismo. En los niños blancos las escleras deben
ser claras y blancas y en otros países pueden aparecer levemente amarillas. Las
conjuntivas deben ser claras y pueden estar un poco azules. El color del iris debe estar
distribuido de forma uniforme. Las pupilas se examinan con una linterna de iluminación
suave. La retina debe ser transparente y estar intacta y las pupilas redondas y centradas
en el iris. La niña, presenta cara en forma redonda, simétrico, limpia y con
sarpullido, cejas bien implantadas, ojos de color negro concuerda con el ángulo
externo del pabellón auricular; ojos normales, escleras blancas sin ictericia,
isocóricas, fotoreactivas y presencia de secreción amarillenta en regular cantidad
en el ojo izquierdo.

Los pabellones auriculares se examinan en busca de la simetría de su forma y su tamaño.


La punta de la oreja debe alinearse con los brotes interno y externo de los ojos. A la
recién nacida R.V, se le observa el pabellón auricular integro, de forma asimétrica
con relación al ángulo externo del ojo, tamaño normal, sin presencia de secreciones
ni lesiones, pabellón auricular bien formado, y capacidad auditiva conservada.

La nariz del bebé también se examina en cuanto a su forma, tamaño, integridad de la


mucosa y presencia de descarga. La nariz debe estar en la línea media de la cara. Las
mucosas deben aparecer rosadas y húmedas sin drenaje copioso. A la observación de la
24

nariz; normal, pequeña, permeable, sin presencia de secreciones en las fosas nasales, sin
desviación del tabique nasal.

Así mismo se debe examinar la boca con el dedo enguantado. El examinador da un


golpecito sobre la camisura de la boca del bebé para suscitar el reflejo de búsqueda. La
lengua debe moverse libremente y ser simétrica de forma y movimiento. El bebé tiene la
membrana oral húmeda pero no saliva constantemente. La faringe posterior es más fácil
de ver cuando el bebé está llorando. La saliva por lo general es escasa porque las
glándulas salivales están inmaduras. En este caso, la recién nacida presenta boca
simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua saburral y céntrica, no
presenta paladar hendido, buen reflejo de succión y deglución y reflejo de
búsqueda presente.

El cuello debe ser simétrico y no palmeado, también debe tener flexibilidad para permitir
que la cabeza se mueva con libertad y simetría a cada lado. Para palpar laa clavículas, el
examinador les pasa el dedo lentamente sobre la superficie anterior. Niña R.V; con cuelo
simétrico, corto, cilíndrico, movible, no se palpa tumoraciones.

La cavidad torácica debe ser cilíndrica y simétrica. En los bebes pequeños para la edad
gestacional o en los prematuros se espera una reducción de la circunferencia torácica. Por
lo general la excursión de la pared torácica debe ser igual en ambos lados. Las costillas
deben ser flexibles y simétricas sin masas palpables. La apófisis xifoides puede palparse
en la punta del esternón y es visible en los bebes delgados. Así mimo se valora el tejido
mamario a través de la observación y la palpación. Para esta medición se palpa con
suavidad el pezón con un dedo o se coloca el segundo y tercer dedos a cada lado del pezón.
La cantidad de tejido mamario se mide entre los dos dedos. El pulgar y el índice no deben
usarse porque pueden medirse de forma inadvertida la piel circundante. El tejido
mamario y el tamaño de la areola aumentan con la edad gestacional. Se examinan el
número de pezones y el espacio entre los mismos. Pueden aparecer pezones
supernumerarios como puntos oscuros por debajo o al lado de los pezones naturales.
Recién nacida con tórax anterior; simétrico, clavículas, esternón y costillas
íntegras, con glándulas mamarias presentes y en estado normal; en el tórax
posterior, columna vertebral con alineación normal, sin abultamientos, sin
25

lesiones. Frecuencia respiratoria, ruidos respiratorios y frecuencia cardiaca


normal.

El abdomen debe tener un contorno simétrico un poco redondeado. Las ondas


peristálticas por lo general no son visibles; sin embargo, el abdomen debe moverse de
forma visible durante la respiración. Así mismo se examina el cordón umbilical, comienza
a secarse, se me encoge y su color se te torna negro hacia el segundo o tercer día de vida.
Debe examinarse con frecuencia en busca de signos de infección (mal olor, enrojecimiento
y drenaje purulento), granuloma(pólipo rojo pequeño y de apariencia de carne viva se
separa el cordón umbilical), hemorragia y descarga. El cordón por lo general se
desprende hacia las dos semanas del posparto. Cuando el bebe cumple su primer mes el
ombligo debe estar curado. La auscultación del abdomen se lleva a cabo antes de la
palpación y la percusión. La posición posterior de los riñones los hace menos accesibles
a la palpación. Si esta no puede hacerse con una mano, ha de usarse la palpación bimanual.
En esta técnica el examinador coloca una mano por detrás de la espalda del bebe mientras
que palpa el abdomen con las puntas de los dedos de la otra. El riñón puede sentirse entre
las dos manos. A menos que la vejiga esté distendida, no debe ser visible. Puede percutirse
por encima de la sínfisis púbica. La presencia de orina producirá un ruido timpánico. Al
presionar la vejiga puede inducirse la micción o la salida de orina. El abdomen debe
percutirse después de que el bebe orina para evitar hallazgos que conduzcan a error. La
percusión debe revelar un ruido timpánico (una nota clara y hueca como la de un tambor)
por debajo del borde costal izquierdo que refleja la burbuja gástrica. La mayoría de las
áreas abdominales resultan también deben ser timpánicas. No obstante, puede haber
matidez de percutir sobre el hígado., el bazo y la vejiga. La niña R.V presenta un
abdomen globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos, anillo umbilical cerrado
y curado, sin presencia de lesiones o masas y riñones presentes al momento de la
palpación.

En los genitales femeninos deben valorarse en busca de signos de madurez gestacional.


El grado hasta el cual los labios mayores y menores y el clítoris refleja el estado de
madurez del bebe. Recién nacida con labios mayores cubriendo a los menores,
presencia de secreciones blanquecinas, meato urinario y clítoris integras.
26

También se examinan las extremidades en términos de longitud, la simetría de una con


respecto a la otra y con el cuerpo como un todo, la igualdad el tono muscular y la amplitud
de movimientos. Niña con simetría en anatomía y función en las extremidades;
cadera Ortolani (-) y buen reflejo de Babinski.

La valoración neurológica, incluye una evaluación de los reflejos del bebe, y proporciona
datos útiles tanto sobre su sistema nervioso como sobre el estado de maduración
neurológica. Muchos comportamientos reflejos son importantes para la supervivencia,
por ejemplo la succión y la búsqueda. Otros reflejos actúan como mecanismos de
seguridad, por ejemplo, el reflejo nauseoso, la tos y los estornudos. La valoración debe
realizarse tan pronto que sea posible para que los signos anormales pueden presentarse
al comienzo del periodo neonatal pueden desaparecer. Los reflejos de gran importancia a
evaluar en el recién nacido son: Reflejo de succión y deglución, reflejo de búsqueda, reflejo
de presión palmar y plantar, rotación, reflejo de parpadeo, reflejo de moro, reflejo de
marcha y reflejo de gateo, buen reflejo de babinski y signo de ortalani y barlow (-),
encontrándose todos estos, durante la evaluación a la recién nacida RV.

Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco anos se


realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos. Asimismo,
se detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes, con el propósito de
implementar oportunamente acciones de prevención, y promover practicas adecuadas de
cuidado de la niña y niño. Para ello el profesional utiliza la entrevista, la observación, el
examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de
evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico, entre
otros.

El Test Peruano, mide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social, coordinación y


motora, determina el perfil en 12 líneas del desarrollo, correspondiente a diferentes
comportamientos. La edad de aplicación es: niñas y niños de 0 a 30 meses. El test peruano
de evaluación a los niños menores de 0 a 30 meses es un instrumento que da a conocer el
desarrollo del niño, que nos permite evaluar el comportamiento motor postural, el
comportamiento viso motor, el comportamiento del lenguaje, el comportamiento social
y la inteligencia que se divide en 12 ítems y 88 hitos como referencia para un adecuado
27

resultado. Este test es realizado por el personal capacitado y la madre del niño o el
apoderado para un mejor resultado. Pues con la familia junto al personal de salud se
lograran niños sanos y personas en armonía y buen estado biopsicosocial. La niña R.V,
fue evaluada con el instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o niño de
0 a 30 meses (Test Peruano de Desarrollo del Niño), y teniendo como resultado
final un desarrollo normal.

Según Díaz Gómez, en su libro “Cuidados de enfermería pediátrica”, la infección


es la tercera causa más frecuente de mortalidad perinatal, después de la inmadurez y las
malformaciones. Ocurre en el 4% de los niños recién en nacidos, durante las primeras
cuatro semanas de vida, y causa un 4% de muertes perinatales. Entre los factores
predisponentes a las infecciones se encuentran los siguientes: situación socioeconómica
deficiente, déficit nutrición y salud materna, antecedentes obstétricos patológicos,
embarazo sin control prenatal, prematuridad o bajo peso al nacer y las maniobras
específicas de diagnóstico y tratamiento que supongan un riesgo infeccioso, tales como
el cateterismo umbilical, reanimación, punciones intravenosas, etc. La infección puede ser
adquirida durante la vida prenatal, durante el parto o en los primeros días de vida; las
infecciones adquiridas después del parto, tienen como principal fuente de contagio el
personal sanitario, sin las debidas medidas de higiene, o bien puede ser transmitida
directamente por personas portadoras de gérmenes. Las vías de entrada son múltiples,
destacando entre ellas el cordón umbilical, tubo digestivo, rinofaringe, etc.

La conjuntivitis en un recién nacido se le llama oftalmia neonatal, esta infección es


habitualmente adquiridas por la madre durante el parto vaginal, como resultado del con
secreción vaginal infectada, conteniendo organismos bacterianos como: El Estafilococo,
gonococo, neumococo y clamydias. Aparecen antes del tercer día de vida. El neonato presenta
blejaroespasmo intenso (ojos cerrados) y secreción purulenta, amarilla y muy abundante.
En este caso, la niña presenta secreción amarillenta en ojo izquierdo, en regular
cantidad.

La piel del recién nacido desempeña un papel fundamental en la transición desde el medio
acuático intrauterino al medio aéreo extrauterino. Su integridad es esencial para el
28

mantenimiento de la función barrera, la termorregulación del organismo y la protección


tanto mecánica como inmunológica.

Las alteraciones severas en la organogénesis y la diferenciación de la piel son raras, ya


que son incompatibles con la vida. Asimismo, las características anatómicas de la piel del
neonato están íntimamente relacionadas y adecuadas a su comportamiento fisiológico, y
el grado de madurez y su adaptación progresivas al medio serán determinantes en la
aparición de determinados cambios y alteraciones propios de esta etapa de la vida.

La piel del ser humano consta de tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido celular
subcutáneo, que derivan embriológicamente del ectodermo (la primera) y del mesodermo
(las dos últimas). En el neonato a término (que es aquél que nace entre las semanas 39 y
41 de embarazo), la epidermis, los anejos cutáneos y la unión dermoepidérmica están
completamente formados, pero todavía presentan algunos rasgos propios de su
inmadurez: la red de crestas interpapilares está menos desarrollada que en el adulto y la
cohesión dermoepidérmica es más débil y vulnerable a los pequeños traumatismos. La
principal diferencia entre la piel del recién nacido y la del adulto radica en la dermis. En
el recién nacido es más fina, posee fibras colágenas de menor tamaño y fibras elásticas
inmaduras, y las estructuras vasculares y nerviosas están desorganizadas. Las glándulas
sudoríparas ecrinas son normales, aunque poco eficaces en el control de la temperatura
corporal. La secreción sebácea, estimulada por los andrógenos maternos provinentes del
paso transplacentario antes de nacer, es elevada durante el primer mes, pero va
decreciendo progresivamente a lo largo del primer año de vida.

El objetivo principal de la piel del recién nacido es ejercer una correcta función barrera,
que reside principalmente en el estrato córneo (que es el más superficial de la epidermis)
y que incluye prevenir la deshidratación y evitar la absorción de sustancias exógenas
aplicadas tópicamente. También ofrece resistencia mecánica a las agresiones, evita las
infecciones, protege al individuo de la acción de las radiaciones ultravioletas y participa
en la termorregulación corporal mediante el flujo vascular y la pérdida de agua por
evaporación.

En el recién nacido, las temperaturas altas se deben evitar, ya que pueden provocar
hipertermia o sudamina y las temperaturas frías pueden dar lugar a hipotermia o
29

paniculitis. Los vestidos del recién nacido han de ser holgados y preferentemente de
algodón. Se deben evitar las prendas de lana en contacto directo con la piel, ya que pueden
ser irritantes. El exceso de ropa es el responsable de la mayoría de casos de sudamina o
miliaria. La miliaria es una dermatosis que resulta de la obstrucción de la porción
intraepidérmica del conducto excretor de las glándulas exocrinas, impidiendo la
liberación de la secreción sudoral, la obstrucción de las glándulas sudoríparas produce la
formación de lesiones vesiculosas conocidas como sarpullido, sudamina o miliaria. A la
recién nacida se le observa en brazos de su abuela, con ropa de algodón y sobre
esta prendas de lana y cubierto con una pequeña colcha, rostro sonrosado,
presencia de lesiones vesiculosas en su cuerpo en poca cantidad, así mismo durante
la visita domiciliaria se le observa que ha aumentado, la madre refiere: “tiene
sarpullido en todo su cuerpecito y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no
se quita”

Sostener al niño de frente (con la cara de la madre rotada de manera tal que sus ojos y
los del lactante se encuentran en el miso plano vertical de posición), sonreírle, responder
a los signos de hambre o de saciedad, y hablarle en forma positiva y confidencial, son
todos los signos de que se están formando vínculos sólidos entre los padres y el niño, y
que han sido incentivados por la experiencia hospitalaria. Casi siempre es un placer
examinar lactantes de entre 1 y 6 meses, debido a su respuesta al rostro del examinador
y su creciente interés por los objetos del ambiente. La observación directa del
amamantamiento o la alimentación con biberón es de mucha utilidad y contribuye a
detectar problemas, por ejemplo las técnicas inadecuadas de alimentación, los
movimientos de succión débiles y la deglución disfuncional. La buena nutrición en la
infancia proporciona un crecimiento y desarrollo óptimo y también puede establecer la
base para el desarrollo de hábitos sanos de alimentación a largo plazo. La leche humana
contiene muchos factores y sustancias apropiados solo para el bebe humano y que
promueve su crecimiento y desarrollo. Tiene propiedades antibacterianas y antivirales
que incluyen inmunoglobulinas que protegen al bebé contra muchas infecciones y
enfermedades, así como también previenen la respuesta alérgica. Contiene además
factores de crecimiento, enzimas digestivas y proteínas que promueven el proceso
maduración que comenzó en el útero. Dentro de los beneficios para la madre; la lactancia
30

es el último paso en el ciclo del embarazo, muchas madres se sienten realizadas cuando
amamantan a su hijo. Experimentan una cercanía especial con el y a menudo tienen la
sensación elevada de bienestar cuando están amamantando, lo cual se piensa que tiene su
origen en la secreción de hormonas necesarias para el estímulo de la lactancia. La mujer
que alimenta al pecho a pecho a su hijo también experimenta una involución uterina más
rápida, con lo que disminuye el riesgo de hemorragia y acelera el regreso de su cuerpo al
estado previo al embarazo. Existen varias posiciones para la lactancia materna y la madre
debe seleccionar la que sea más cómoda. Puede necesitar una almohada para apoyar la
espalda y otra para elevar los pies. Aunque no todas las posiciones se acomodan a todas
las madres y los bebés, una vez que el pequeño ha aprendido a tomar el pecho con
facilidad, la mayoría de madres prefieren la posición clásica de acunamiento o acostadas.
Casi la totalidad de mujeres encuentra que sujetar la mano con el pulgar por encima en
el borde de la areola y los otros dedos por debajo ayuda al bebe a tomar el pezón
correctamente. También tiene que sujetar durante la alimentación por lo menos durante
las primeras semanas hasta que el bebé pueda tomarlo con facilidad. El bebé abre la boca
cuando la madre le toca con suavidad el labio inferior y la punta de la lengua con el pezón;
su lengua protruye de forma refleja e introduce el pezón en la boca. Hay que empujar
con presteza al bebé en dirección al pecho una vez que la boca está abierta y la lengua
está abajo. Es importante llevar al bebé al pecho y no el pecho al bebé porque si se impulsa
el pezón dentro de la boca del bebé este por lo general cierra la boca demasiado rápido y
no hace una toma correcta. La cantidad de la areola que cabe en la boca del bebé depende
del tamaño del pezón, el de la areola y el de la boca del bebé.

El desconocimiento de la lactancia materna y su técnica es un hecho encontrado con gran


frecuencia en toda sociedad occidental. Este es uno de los aspectos que más llevan al
fracaso de la lactancia. A este factor se suma la existencia de creencias erróneas sobre la
lactancia materna, el uso en la lactancia materna de técnicas destinadas a la alimentación
artificial y la falta de transmisión de la cultura sobre la lactancia que ocurría
antiguamente Esta inexperiencia existe también en los sanitarios. Estamos faltos de
herramientas para el apoyo a las madres en el logro de una lactancia natural.
Recomendamos con insistencia la lactancia materna y podemos llegar a provocar
sentimientos negativos en las madres a las que luego no sabemos amamantar. El
conocimiento de la buena técnica es sin duda la mejor herramienta que el personal de
31

enfermería puede tener para ayudar a una madre. La lactancia es acto beneficioso tanto
para el niño como para su madre, debido a sus múltiples ventajas. De ese modo se nutre
al niño, se le aporta defensas gracias a la inmunoglobulina. El RN debe ser observado
durante su primera alimentación para descartar alteraciones en la coordinación,
respiración, succión, deglución, cianosis, fatiga, durante la ingesta y comprobar la
eficiencia de la succión láctea. Durante el amamantamiento a la niña, la madre
presiona la glándula mamaria, siendo una técnica inadecuada de amamantamiento,
así mismo la madre refiere: “No conozco exactamente cuáles son las técnicas y
posiciones para dar de lactar”

El saneamiento y mantenimiento del hogar afecta de gran manera la salud y seguridad


de todos individuos que viven en esa casa. El entender cómo se usan y se mantienen los
aparatos domésticos permita que el individuo cuide mejor un aparato y detecte un
problema cuando se presente. El uso adecuado de productos de limpieza y productos
naturales mejorara la limpieza de la casa además de evitar contacto con o mal uso de
productos con potencial de ser dañinos a la salud de una persona. Conversaciones sobre
roedores e insectos pueden mejorar métodos de prevención y combatir infestaciones.
Durante la visita domiciliaria se evidencian paredes de triplay con techo de
plástico común y de contextura gruesa, piso de tierra, con una pequeña ventana, y
con muy poca ventilación e iluminación, motivo por el cual, mantienen durante el
día la puerta abierta.

Asimismo, la familia, está compuesta por tres miembros, los cuales son: padre, madre y
recién nacida, este tipo de familia es nuclear ya que viven independientemente de la
familia original, de independencia económica, su dinámica familiar consiste en que ambos
padres cumplen roles diferentes, (P.Potter, 2001).Esta etapa se caracteriza porque ha
adquirido crecimiento físico, social y emocional, Asimismo el adulto tiene esa decisión de
formar una familia, ya que a esta edad, la persona está apta para asumir responsabilidades
como la mencionada. Al mismo tiempo tiene un juicio desarrollado de la identidad
profunda en su capacidad de amor a los demás y cuidarlos mediante el trabajo esto se ve
reflejado en la madre ya que ella es la encargada de cuidar alabebé, la sociedad asigno una
mayor importancia a papel de la mujer en la crianza de los hijos. A diferencia del padre
que es el encargado de trabajar para mantener el hogar.
32

En el recién nacido también se ve deteriorado el vínculo afectivo paternal, la relación


entre padre(s) e hija suele ser la más larga, ya que el vínculo se comparte y es muy intenso,
comparten una historia y una cultura familiar común. Aparte de los roles familiares se
generan roles entre padres e hijos. Cuanto más cercanos estén padres e hijos el vínculo
será más intenso a lo largo de todo el ciclo vital. Según Posada, en su libro “Niño Sano”
define al vínculo afectivo como una relación interpersonal sólida y permanente que se
establece entre padres e hijos. Si este vínculo se realiza de manera eficaz, contribuyen a
la formación de un niño feliz.

Entonces, la figura del padre comprometido, que cuida de su hijo es también una realidad
que puede y debe construirse socialmente. Concebimos el ejercicio de la paternidad como
la necesidad y posibilidad de: mantener contacto físico duradero y responsable con los
hijos. Crear, mantener y fortalecer lazos afectivos (ternura, comprensión, cariño),
participar en la guardia, custodia y manutención de los hijos, garantizando el desarrollo
pleno de las potencialidades del niño en su proceso de crecimiento e inserción social,
propiciar la posibilidad de acuerdo, colaboración y ayuda mutua con la madre, velar por
la integridad de las imágenes paterna y materna, cuidando y fortaleciendo el respeto y
cariño de ambos frente a los hijos. Según (G. Medellín, 1996) El empleo significa para el
individuo tener un ingreso constante del cual puede depender, adquiriendo una mayor
dependencia económica, social y cultural.

El rol del padre es fundamental, tanto para el correcto desarrollo de los niños, como para
su futura vida adulta, asimismo los padres también desempeñan un papel muy importante
en su desarrollo psicológico, emocional y social. Ser padre, al igual que ser madre son
roles y funciones que no se definen por el hecho de engendrar y concebir un hijo, ese ser
y hacer, es sumir un lugar dentro de una estructura o sistema desde el cual establecer un
vinculo con ese niño en una relación padre – hijo.

El lazo afectivo es el vínculo intenso que se desarrolla entre los padres y su bebé. Hace
que los padres quieran colmar a su bebé de amor y afecto, protegerlo y estimularlo, estos
lazos hacen que los padres se levanten en el medio de la noche para alimentar a su bebé
hambriento y que le presten atención a la amplia gama de llantos del bebé. Si bien
tradicionalmente la figura con la que se establece el vínculo de apego más fuerte ha sido
con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los
33

cuidados de la primera infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos


económicos, etc., determinan la necesidad de una corresponsabilidad por parte ambos
progenitores en las labores de atención al bebé. Por lo tanto es de gran importancia la
interacción entre los padres y el bebé y la apropiada estimulación de este último, y las
enfermeras conscientes de estas necesidades, debe incorporar al proceso de atención de
enfermería actividades que faciliten la interacción familiar. Durante la entrevista con
la madre refiere: “mi esposo trabaja todo el día, llega en la noche”.

El medio ha sido siempre, en la historia de la especie humana, un importante


determinante de la salud. Pero es en las últimas décadas, sobre todo debido a los sistemas
de producción, el modelo de consumo y el crecimiento acelerado y constante de los
mismos, cuando han aparecido riesgos ambientales que afectan cada vez más a la salud
de las poblaciones actuales y futuras. La contaminación es la presencia o incorporación
al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los
ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación, Los tipos de
contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el
aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves
relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el
efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de
las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen
de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún


daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser
vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y
generalmente, se genera como consecuencia de la actividad humana. Para que exista
contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente
como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la
masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor
de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración. Los agentes contaminantes
tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la
generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la
contaminación que ocasionan es mayor. Por su consistencia, los contaminantes se
34

clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos


naturales, ya que, por definición, no contaminan. Los agentes sólidos están constituidos
por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire
y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire
porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede
utilizarse. Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los
derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua
de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies. Los
agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la
quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y
los desechos de plantas y animales. Todos los agentes contaminantes provienen de una
fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es
necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema. Se denomina
contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o
para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce
de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar
la salud, la higiene o el bienestar del público. Durante la visita domiciliaria se observa
en las calles, presencia de basura, reciclaje a afueras de las viviendas cercanas,
perros callejeros, abundante arena y mal olor debido a la cercanía de la playa,
siendo un factor de riesgo para que se produzcan diversas enfermedades
infecciosas.

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las


enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin
embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios
que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del
país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000
35

habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años. En el


área de saneamiento básico se contemplan aquellas actividades relacionadas con el
mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el
abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control
de la fauna nociva. Entre los componentes operativos del saneamiento básico son:
agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el medio rural, aseo urbano,
mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, etc.
La carencia de agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un costo adecuado, así
como la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además de perjudicar
la calidad de vida y las condiciones de producción afectan la integridad de las cuencas
hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Dicho deterioro, unido a
la carencia de agua potable crean ambientes insalubres que propician las enfermedades y
disminuyen la productividad de la población. La falta de agua potable y saneamiento
básico tienen impactos nefastos en los procesos de desarrollo. El conjunto constituye la
segunda causa de morbi-mortalidad para menores de cinco años en la Región, y es el
mayor componente de la carga de enfermedades asociadas con el ambiente. Por otro lado,
intervenciones combinadas de agua saneamiento e higiene pueden reducir hasta un 80%
la prevalencia de enfermedades de origen hídrico y muertes relacionadas (50% en el caso
de las diarreas).
Si bien es verdad que la salud contribuye al desarrollo del capital humano y al crecimiento
económico de un país, el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud también
es fundamental para una vida digna y abarca una amplia gama de determinantes, entre
estos, el acceso al agua de buena calidad, el saneamiento y un medio ambiente saludable.

La carga de enfermedad asociada al agua de mala calidad y saneamiento (higiene) incluye:


infecciones gastrointestinales (por ejemplo, el cólera) y parasitosis (por ejemplo, las
amebas); enfermedades de piel, ojos, oídos (por ejemplo, conjuntivitis); enfermedades
transmitidas por vectores (por ejemplo, malaria, dengue y leptospirosis) y enfermedades
asociadas con la ingestión de sustancias químicas presentes en el agua. Madre refiere
que solo cuentan con el servicio básico de luz, el agua lo adquiere de una cañería
cercana distribuida para todos los pobladores de esa zona; que luego es almacenada
en tanques y utilizan como baño un pozo ciego con tapa.
36

2.2. PLANTEAMIENTO DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.


1.- Infección r/c presencia de gérmenes patógenos en el canal genital de la madre e/p
presencia de secreción amarillenta en ojo izquierdo m/p “estoy preocupada por su ojito
de mi niña”.

2.- Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c elevadas temperaturas ambientales


para el recién nacido (La obstrucción de las glándulas sudoríparas) e/p ropa de algodón
y sobre esta prendas de lana y cubierto con una pequeña colcha, presencia de lesiones
vesiculosas en su cuerpo en poca cantidad m/p “tiene sarpullido en todo su cuerpecito
y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita”

3.- Lactancia materna ineficaz (00104) r/c inadecuadas técnicas de amamantamiento


e/p durante el amamantamiento a la niña, la madre presiona la glándula mamaria m/p
“No conozco exactamente cuáles son las técnicas y posiciones para dar de lactar”
37

4.- Deterioro del mantenimiento del hogar (00098) r/c recursos económicos
insuficientes e/p paredes de triplay con techo de plástico común y de contextura gruesa,
piso de tierra, con una pequeña ventana, y con muy poca ventilación e iluminación,
motivo por el cual, mantienen durante el día la puerta abierta.

5.- Riesgo de deterioro de la vinculación (00058) r/c escasa interacción paternal con
la recién nacida por motivos de trabajo.

6.- Contaminación (00181) r/c presencia o incorporación al ambiente de sustancias o


elementos tóxicos e/p en las calles, presencia de basura, reciclaje a afueras de las
viviendas cercanas, perros callejeros, abundante arena y mal olor debido a la cercanía de
la playa

7.- Déficit de agua y saneamiento básico rural r/c la falta de acceso al agua y
saneamiento en la comunidad m/p solo cuentan con el servicio básico de luz, el agua lo
adquiere de una cañería cercana distribuida para todos los pobladores de esa zona; que
luego es almacenada en tanques y utilizan como baño un pozo ciego con tapa.

PLANIFICACIÓN
38

III. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnostico: Infección r/c presencia de gérmenes patógenos en el canal genital de la madre


e/p presencia de secreción amarillenta en ojo izquierdo m/p “estoy preocupada por su ojito de
mi niña”.

Objetivo: Brindar educación a la madre acerca de la limpieza y cuidado del ojo de la recién nacida
para disminuir las posibilidades de sufrir complicaciones.

Resultados esperados: La madre recibió educación acerca de la limpieza y el cuidado del ojo de
la recién nacida, evitando las posibilidades de sufrir mayores complicaciones.
39

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

La higiene de las manos es la medida más eficaz de reducir


Realizar especial hincapié en una correcta las infecciones.
higiene de manos antes de tocar el ojo El jabón hace espuma emulsionando las grasas y aceites
afectado. y reduciendo la tensión superficial. La fricción y el
cepillado desprenden y eliminan mecánicamente la
suciedad y las bacterias transitorias. Entrelazar los dedos
y los pulgares garantiza que se han lavado todas las
superficies.

Enseñarle a realizar una correcta limpieza Los objetos estériles están libres microorganismos
del ojo utilizando gasas estériles, con agua patógenos, pudiendo ser asepsia médica y quirúrgica y a
tibia. su vez incluye procedimientos para reducir o evitar la
propagación de los organismos patógenos.

Destacar la importancia que tiene el acudir Los hospitales normalmente ofrecen servicios de atención
con su recién nacida al establecimiento de médica de emergencia, atención secundaria y terciaria,
salud más cercano a su localidad. mientras que los puestos de salud ofrecen atención
primaria y algunos cuidados básicos o de primeros
auxilios. El papel fundamental de los puestos de salud es
la vigilancia

Aconsejar a la madre que evite el contacto de Objetos contaminados como ser equipo y dispositivos
la niña con el ambiente contaminado y con biomédicos usados en el cuidado del paciente, deben ser
objetos de cuidado contaminados. adecuadamente limpiados y desinfectados.
40

DOMINIO 11:
Seguridad/Protección
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2: Lesión
física

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN


ENFERMERÍA DIANA
M A
Deterioro de la DOMINIO: Salud 110101 Temperatura de Gravemente 4 5
integridad cutánea Fisiológica (II) la piel comprometido: 1

(00046) r/c elevadas 2 4


110106 Transpiración Sustancialmente
temperaturas CLASE: Integridad comprometido: 2 3 5
ambientales para el Tisular (L) 110108 Textura
Moderadamente 3 5
recién nacido (La
110115 Lesiones comprometido: 3
obstrucción de las cutáneas 3 5
glándulas Integridad Levemente
Tisular: Piel y 110121 Eritema comprometido: 4
sudoríparas) e/p ropa
membranas
de algodón y sobre No
mucosas (1101)
esta prendas de lana y comprometido: 5
cubierto con una
pequeña colcha, Indemnidad
estructural y
presencia de lesiones función fisiológica
vesiculosas en su normal de la piel y
cuerpo en poca las membranas
mucosas.
cantidad m/p “tiene
sarpullido en todo su
cuerpecito y eso me
preocupa, le estoy
poniendo chuño y no
se quita”
41

CAMPO 2: CLASE L:
Fisiológico: Control de la piel/ CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
complejo heridas

INTERVENCIONES ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO.


DE ENFERMERÍA

Vigilancia de la piel -Vigilar el color y la temperatura de la -El color varía dependiendo de la raza,
(3590) piel
clima, etc. Es normal que el niño
postmaduro tenga una piel gruesa,
Recogida y análisis de parecida al pergamino, con descamación y
datos del paciente con -Observar si la ropa queda ajustada agrietamiento. Para medir la temperatura;
el propósito de
mantener la integridad si se usan termómetros estándar de
de la piel y de las mercurio deben colocarse en su lugar por
membranas mucosas
-Tomar nota de los cambios de la piel y lo menos durante 3 minutos. La
membranas mucosas temperatura normal del recién nacido es
de 36.5°C-37.5°C.

- Las prendas del recién nacido deben


resultar muy fáciles de poner y quitar, para
su favorecer su comodidad y evitar
lesiones cutáneas.

-Una de las funciones importantes de las


enfermeras es la observación y la
valoración.

DOMINIO 7:
Rol/Relaciones
42

CLASE 1: Roles de CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)


cuidador

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓ


ENFERMERÍA N DIANA
M A
Lactancia materna DOMINIO: 180001 Beneficios de la Ningún
ineficaz (00104) r/c Conocimientos y lactancia materna conocimiento: 2 4
conducta de salud 1
inadecuadas técnicas de (IV) 180005 Técnica adecuada Conocimiento 2 5
amamantamiento e/p CLASE: para amamantar al bebe escaso: 2
durante el Conocimientos 2 5
sobre salud (S) 18006 Posición adecuada Conocimiento
amamantamiento a la
del lactante durante la moderado: 3 2 4
niña, la madre presiona lactancia
la glándula mamaria Conocimiento: Conocimiento 2 5
Lactancia 180008 Evaluación de la sustancial: 4
m/p “No conozco
materna (1800) deglución del lactante
exactamente cuáles son Conocimiento
las técnicas y posiciones Grado de la 18009 Técnica adecuada extenso: 5
para dar de lactar” comprensión para finalizar la succión del
transmitida sobre lactante
la lactancia y la
alimentación del
lactante durante la
lactancia materna

CAMPO 5: CLASE W:
Familia Cuidados de un CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
nuevo bebé

FUNDAMENTO CIENTÍFICO.
43

INTERVENCIONES ACTIVIDAD DE
DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Ayuda en la lactancia
materna (1054) -Observar al bebe al pecho para -La madre sostiene el pecho con los dedos
determinar si la posición es la
formando una “C”. La madre coloca la cara del
correcta, si se oye la deglución y
Preparación de la el patrón de mamar/deglutir niño o niña mirándole el pecho. Si el niño o niña
nueva madre para que
dé el pecho al bebé no abre la boca la madre le roza los labios con el
-Observar la capacidad del bebe
para coger correctamente el pezón para que la abra.
pezón
- Cuando el niño o niña abre la boca la madre lo
-Enseñar a la madre a observar acerca al pecho debe tomar completamente una
como mama el bebe
buena parte de la areola.
-Animar a la madre a utilizar - El contacto constante de la madre con su hijo o
ambos pechos en cada toma
hija desde el momento que nace facilita la buena
-Enseñar a la madre la posición lactancia
correcta que debe adoptar
- La madre tendrá pechos menos congestionados
-Enseñar la técnica correcta de cuando baje la leche.
interrumpir la succión del bebe
-Lo importante es que la madre esté cómoda. La
-Instruir sobre el buena posición ayuda a mantener una buena
almacenamiento y calentamiento
producción de leche, evita el cansancio y que se le
de la leche materna.
lastimen los pezones.
- Cuando la madre no está con su bebé, lo ideal es
que se extraiga leche cada tres horas. Diez
minutos de extracción con un buen sacaleches
durante los descansos y quince minutos durante
el almuerzo ayudarán a proteger su producción de
leche. Si no puede extraerse leche cada tres horas,
extraiga todo lo que pueda a diario.

DOMINIO 4:
Actividad/ reposo CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

CLASE 5: Auto cuidado

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓ


ENFERMERÍA N DIANA
44

M A
Deterioro del DOMINIO: -191028 Provisión de la
mantenimiento del Conocimiento y iluminación interior Inadecuado: 1 2 4
conducta de salud
hogar (00098) r/c (IV) -191029 Disponibilidad de Ligeramente 2 4
recursos económicos CLASE: Control agua limpia adecuado: 2
insuficientes e/p de riesgo y 3 5
seguridad (T) -191030 Limpieza de la Moderadamen
paredes de triplay con
vivienda te adecuado: 3 2 4
techo de plástico común
y de contextura gruesa, Ambiente seguro -191032 Espacio para Sustancialmen 2 4
desplazarse con seguridad te adecuado: 4
piso de tierra, con una del hogar (1910)
en la vivienda 2 4
pequeña ventana, y con Completamen
Disposiciones
muy poca ventilación e físicas para -191033 Cerraduras en las te adecuado: 5 3 4
iluminación, motivo por minimizar los ventanas
factores 2 4
el cual, mantienen
ambientales que -191034 Cerraduras en las
durante el día la puerta podrían causar puertas
abierta. daño o lesión física
en el hogar -191024 Guarda de forma
segura los medicamentos

-191014Provisión de un
área de juegos segura

CAMPO 1: CLASE E:
Fisiológico Fomento de la CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
básico comodidad física

INTERVENCION ACTIVIDAD DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO.


ES DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
45

-Preparar la transición del - Es de gran importancia revalorizar ese momento de


Manejo ambiental: paciente y de la familia encuentro y celebración que significa la llegada de un
confort (6482) dándoles una cálida
bienvenida al nuevo bebé, con la dedicación y el cariño que merece.
ambiente
Manipulación del
entorno del paciente -Proporcionar un ambiente - Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente
para facilitar una limpio y seguro
saludable, esto es, a vivir, estudiar y jugar en lugares
comodidad optima
-Evitar exposiciones sanos. Interviniendo para proteger el entorno de los niños
innecesarias, corrientes,
es posible salvar millones de vidas, reducir las
exceso de calefacción o frio
enfermedades y conformar un mundo más seguro y
-Facilitar medidas de
saludable para el futuro de nuestros hijos.
higiene para mantener la
comodidad
- El aire interior y exterior y el agua contaminados, la falta
de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los
vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los
ecosistemas degradados son factores ambientales de
riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte de
los casos para sus madres también.

- La higiene del bebé es importante y necesaria ya que


contribuye a que el pequeño se sienta más fresco, lo relaja,
forma parte de su rutina diaria y, además, juega un papel
importante en su salud. El aseo del bebé es necesario para
una buena salud.

DOMINIO: Rol/
relaciones
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2: Relaciones
familiares

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓ


ENFERMERÍA N DIANA
M A
DOMINIO: Salud
Psicosocial (III)
46

Riesgo de deterioro de CLASE: -150004 Verbalizan Nunca 3 5


la vinculación (00058) Interacción social sentimientos positivos hacia demostrado: 1
(P) el lactante 4 5
r/c escasa interacción Raramente
paternal con la recién Lazos afectivos -150005 Mantienen al demostrado: 2 3 5
nacida por motivos de padres- lactante cerca de ellos
hijo(1500) A veces 3 5
trabajo.
-150006 Tocan acarician y demostrado: 3
Conductas del dan palmaditas al lactante 2 5
padre y del hijo Frecuentemen
que demuestran -150007 Besan al lactante te 3 5
un vinculo demostrado: 4
afectivo -150008 Sonríen al lactante
perdurable Siempre
-150018 Mantienen al demostrado: 5
lactante seco, limpio y
caliente
47

CAMPO 3: CLASE R:
Conductual Ayuda para CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
hacer frente a
situaciones
difíciles

INTERVENCI ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTÍFICO.


ONES DE DE
ENFERMERÍA ENFERMERÍ
A

Potenciación de -Proporcionar - La familia es el lugar ideal para forjar los valores, es una meta
roles (5370) oportunidades
alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que
Ayudar a un de convivencia
para ayudar a posteriormente se transmitirá a la sociedad entera. El valor nace y se
paciente, a un ser
clarificar los
querido y/ o al desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad
papeles de los
familia a mejorar padres el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el
sus relaciones
bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
clarificando y
complementando -Enseñar las
las conductas de nuevas
-En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de
conductas que
papeles necesita el sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y
específicos padre/madre
patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los
para cumplir con
un rol que así aprendan enseñarán a su vez a sus hijos, más o menos del mismo.

-Facilitar las - El rol de la familia como medio de prevención, sus relaciones con la
interacciones
escuela y con la comunidad, resultan claves en la promoción de valores
grupales de
referencia como y en la adquisición de habilidades para una adecuada convivencia. Pero
parte del
no es posible considerar a la familia como recurso de socialización y
aprendizaje de
los nuevos roles contexto de promoción de valores, si no se facilitan instrumentos de
control de estrés y habilidades de negociación que permitan abordar, con
expectativas de éxito, las tensiones que se producen en la vida familiar.
48

DOMINIO11:
Seguridad/protección CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)

CLASE 4: Peligros del


entorno

DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓ


ENFERMERÍA N DIANA
M A
Contaminación DOMINIO: -192401 Reconoce el riego Nunca
(00181) r/c presencia o Conocimiento y personal de infección demostrado: 1 3 5
conducta de salud
incorporación al (IV) -192402 Reconoce las Raramente 2 5
ambiente de sustancias o CLASE: Control consecuencias personales demostrado: 2
elementos tóxicos e/p del riesgo y asociadas a la infección 3 5
seguridad (T) A veces
en las calles, presencia
-192404 Identifica el riesgo demostrado: 3 2 4
de basura, reciclaje a Control de de infección en situaciones
afueras de las viviendas riesgo: proceso diarias Frecuentemen 3 5
infeccioso (1924) te
cercanas, perros
-192408 Controla demostrado: 4 3 5
callejeros, abundante conductas personales para
Acciones
arena y mal olor debido personales para evitar las factores asociados Siempre 2 5
a la cercanía de la playa prevenir, eliminar al riesgo de infección demostrado: 5
o reducir la
amenaza de una -192411 Mantiene un
infección entorno limpio

-192415 Practica la higiene


de las manos

-192421Toma acciones
inmediatas para reducir el
riesgo

CAMPO 4: CLASE V: CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Seguridad Control de riesgos
49

INTERVENCIONES ACTIVIDAD DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO.


DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Manejo ambiental: -Identificar los riesgos respecto de - El riesgo ambiental es un factor importante
seguridad (6486) la seguridad en el ambiente
que se debe considerar dentro de la gestión de
(físicos, biológicos y químicos)
riesgos de una institución o localidad, debido a
Vigilar y actuar sobre -Eliminar los factores de peligro
el ambiente físico del ambiente, cuando sea posible la frecuencia y probabilidad de un suceso o
para fomentar la incidente que se puede presentar en cualquier
seguridad -Modificar el ambiente para
momento.
minimizar los peligros y riesgos
-La población requiere de los recursos
-Educar a las personas o grupos de
disponibles en el medio ambiente para su
alto riesgo sobre los peligros
ambientales supervivencia, salud y bienestar. La persona en
el proceso de satisfacer sus necesidades, además
de lograr mejorar las condiciones económicas y
de vida, ha creado también riesgos para la salud
y la supervivencia humana. Esta relación
dinámica y abierta del hombre y el ambiente, de
mutua afectación, es el marco de referencia para
comprender las relaciones existentes entre el
medio ambiente y la salud.
- La enseñanza es un factor clave del desarrollo
sostenible: constituye al mismo tiempo un
componente del bienestar y un factor para
aumentar el bienestar a causa de sus vínculos
con los factores demográficos y los factores
económicos y sociales.

Diagnóstico: Déficit de agua y saneamiento básico rural r/c la falta de acceso al agua y
saneamiento en la comunidad m/p solo cuentan con el servicio básico de luz, el agua lo adquiere
de una cañería cercana distribuida para todos los pobladores de esa zona; que luego es almacenada
en tanques y utilizan como baño un pozo ciego con tapa.
50

Objetivo: Mejorar del acceso al agua potable, el uso y mantenimiento de saneamiento básico en
la localidad, para evitar enfermedades infectocontagiosas.

Resultados esperados: Se mejoró del acceso al agua potable, el uso y mantenimiento de


saneamiento básico en la localidad, para evitar enfermedades infectocontagiosas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Vigilar de la calidad del


- La calidad del agua potable es una cuestión que
agua de consumo humano y la
implementación de actividades de preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y
promoción, educación para la salud y
desarrollados, por su repercusión en la salud de la
prevención enfermedades
población.

Educar e informar a la familia sobre


-El servicio básico adecuado de agua potable y de
construcción, uso y mantenimiento de
servicio de saneamiento básico rural en alcantarillado permite reducir las enfermedades de
cada vivienda, hábitos sanitarios,
origen hídrico y elevan las condiciones vida de la
protección de fuentes de agua, prevención
de enfermedades y programas de atención población.
primaria en salud.

Investigar las condiciones de salud de la


Identificar la población afectada por el déficit de agua
población en cuanto a factores de riesgo
como el déficit de agua y saneamiento y saneamiento ayuda a actuar con mayor énfasis para
básico rural
disminuir las enfermedades infectocontagiosas.

Identificar el grado de avance y calidad de


-Desarrollar a corto plazo acciones de atención
los procesos técnicos y administrativos
que conducen a la satisfacción de primaria ayuda a controlar los factores de riesgo
necesidades de infraestructura, agua y
identificado.
saneamiento básico rural
51

EJECUCIÓN

IV. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Según Kozier, en su libro “Fundamentos de Enfermería”, consiste en la puesta en práctica del


plan de cuidado de enfermería. Durante esa ejecución la enfermera pone en marcha las medidas
de enfermería prescritas o delega la atención en otra persona adecuada y establece el valor del
plan de enfermería. Las prácticas se realizaron en el Hospital Provincial Docente Las Mercedes,
en el servicio de Vacunas e Inmunizaciones; con la recién nacida, de 7 días de vida. Los cuidados
y actividades fueron realizados en el Distrito de Santa Rosa- Monsefú.
52

Al elaborar y aplicar el presente proceso se tuvo como finalidad principal dar y aplicar una
elaboración del plan de cuidados de enfermería para identificar y satisfacer las necesidades de la
recién nacida y de su familia, teniendo como problema prioritario una infección, desarrollada en
su ojo izquierdo. Esta alteración influye en la realización del presente trabajo, el cual se tomó
como sustento el “Modelo de Promoción de la Salud” de Nola J. Pender.
En este caso la educación se brindó a la madre del recién nacido a mí cuidado, en la cual
se realizaron los siguientes cuidados de enfermería:

 Entable una relación de confianza y empatía mediante la comunicación.


 Realicé la Valoración: utilizando la observación y el examen físico al recién nacido y la entrevista
a la madre.
 Valoración del desarrollo neurológico.
 Evaluación nutricional.
 Se le motivo a la madre para la realización de su auto cuidado en relación a su recién nacido,
teniendo en cuenta medidas de asepsia.
 Se brindaron sesiones educativas acerca: Lactancia materna exclusiva y los cuidados mediatos del
recién nacido
 Se realizó 3 visitas domiciliarias (En la primera se logró recolectar datos, durante la segunda
visita, se brindó conocimientos sobre las sesiones a mencionadas y la tercera, para evaluar y
fortalecer los conocimientos sobre el cuidado a la recién nacida.
 El equipo que se utilizó fueron: cinta métrica, balanza, lapiceros y rotafolios
53

EVALUACIÓN

V. EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Valoración: Se recopilaron los datos de la recién nacida y los de su familia, quienes se mostraron
muy colaboradores muy amables, haciendo posible una correcta entrevista, y examen físico a la
recién nacida.

 Diagnósticos: De acuerdo a los datos recopilados en la primera etapa, se lograron formular los
diagnostico de enfermería.

 Planificación: Se realizó la planificación de los cuidados a realizar a la recién nacida, teniendo en


cuenta los diagnósticos formulados.
54

 Ejecución: Se ejecutaron las acciones planificadas del plan de cuidados, con el fin de satisfacer las
necesidades de la recién nacida.

 Evaluación: Este proceso nos ha permitido valorar el estado de salud actual re la niña R.V y
brindarle cuidados de calidad para su bienestar.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) KOZIER, Bárbara. “Fundamentos De Enfermería: Conceptos, Proceso y Práctica”. 5° Edición.


Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 1999. 2 vols.

2) MEDELLÍN, G. Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano: Atención Primaria de la Salud,


Santa Fe de Bogotá: Editorial Guadalupe; 1995.

3) MENEGHELLO, J., Pediatría Práctica. Argentina: Publicaciones Médicas Panamericana;


2001.

4) POSADA D., GOMEZ y RAMIREZ, J. El Niño Sano.3º Ed., Bogotá: Editorial Médica
Panamericana; 2005.

5) POTTER, P y GRYFFIN, A. Fundamentos de Enfermería. HarcourtBrace: España; 2002.

6) WHALEY & WONG, “Enfermería Pediátrica” 4º Edición. Madrid: Editorial Harcourt


España, S.A; 1995.
55

7) MARRINER TOMEY, A; RAILE Al. Modelos y Teorías en Enfermería; 4ta Edición. Madrid:
Harcourt, 1999.

8) MERY B. Guía Metodológica Del Pae Aplicación De Nanda, NOC y NIC por especialidad.
2 ed., 2010.

9) CASTRO CABALLERO, C. La Niñez, La Familia Y La Comunidad; 1 era. Edición. EE UU:


Organización Panamericana de la Salud; 2004.

10) Guía De Procedimientos Para El Cuidado Básico De Enfermería. 3 era. Edición. Perú, 2006.

11) Organización Mundial De Salud. Unidad De Inmunización Salud Familiar Y Comunitaria


Washington, DC; 2006
56

ANEXOS

VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO:

TEST PERUANO

El recién nacido ha sido evaluado con el instrumento de evaluación del desarrollo de la


niña o niño de 0 a 30 meses (Test Peruano de Desarrollo del Niño), el cual mide el
rendimiento de la niña frente a ciertas situaciones que para ser resueltas se requiere de
determinado grado de desarrollo psicomotriz

Esta evaluación se realizó de acuerdo a la edad que tiene el recién nacido, se tuvo en
consideración las 12 líneas de desarrollo correspondientes a diferentes comportamientos,
como son: comportamiento motor postural, comportamiento viso motor,
57

comportamiento del lenguaje, comportamiento personal social e inteligencia y


aprendizaje

La niña R.V, fue evaluado con el instrumento de evaluación del desarrollo de la niña o
niño de 0 a 30 meses (Test Peruano de Desarrollo del Niño), el cual mide el rendimiento
en las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora, determina el perfil en 12 líneas
del desarrollo, correspondiente a diferentes comportamientos. En este caso, el resultado
final fue desarrollo normal.

EXAMEN FÍSICO

El examen físico se realizo el día 20 de abril, utilizando los materiales necesarios y


contando con las técnicas de observación, auscultación, palpación y percusión.

Al control de signos vitales encontramos:

Frecuencia cardiaca: 140 x’ Frecuencia respiratoria: 54 x’; Temperatura: 37 °C

Medidas antropométricas:

Peso: 3, 880 kg Talla: 51 cm

Estado de la piel: Piel sonrosada, suave y turgente, con pigmentación clara, presencia
de millium en el dorso nasal, con descamación discreta de la piel, presencia de mancha
58

mongólica; se le observa también, sarpullido en regular cantidad en todo su cuerpo,


incluso en el rostro.

Cabeza: Simétrica, fontanelas blandas, planas y firmes; abundante cabello de color negro,
con buena implantación, distribución e higiene.

Cara: Redonda, simétrico, limpia y con sarpullido, cejas bien implantadas, ojos de color
negro concuerda con el ángulo externo del pabellón auricular; ojos normales, escleras
blancas sin ictericia, isocóricas, fotoreactivas y presencia de secreción amarillenta en
regular cantidad en el ojo izquierdo.

Oídos: Pabellón auricular integro, de forma asimétrica con relación al ángulo externo
del ojo, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien
formado, y capacidad auditiva conservada.

Nariz: Normal, pequeña, permeable, sin presencia de secreciones en las fosas nasales, sin
desviación del tabique nasal.

Boca: Simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua saburral y céntrica, no


presenta paladar hendido, buen reflejo de succión y deglución y reflejo de búsqueda
presente.

Cuello: Simétrico, corto, cilíndrico, movible, no se palpa tumoraciones.

Tórax:

 Tórax Anterior: Simétrico, clavículas, esternón y costillas íntegras, con glándulas


mamarias presentes y en estado normal
 Tórax Posterior: Columna vertebral con alineación normal, sin abultamientos, sin
lesiones. Frecuencia respiratoria, ruidos respiratorios y frecuencia cardiaca normal.

Abdomen: Globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos, anillo umbilical cerrado, sin
presencia de lesiones o masas y riñones presentes al momento de la palpación.

Genitales: Labios mayores cubren a los menores, presencia de secreciones blanquecinas,


meato urinario y clítoris integras.
59

Músculo Esquelético: Simétricas en anatomía y función, cadera Ortolani (-) y buen


reflejo de Babinski.

Evaluación de reflejos: el recién nacido tiene respuestas neurológicas constantes, con


reacción simple y automática a un estímulo exterior como son: Reflejo de succión y
deglución, reflejo de búsqueda, reflejo de presión palmar y plantar, rotación, reflejo de
parpadeo, reflejo de moro, reflejo de marcha y reflejo de gateo, buen reflejo de babinski
y signo de ortalani y barlow (-).

ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO

1.5.1.- Datos del niño:

 Edad: 11 días.
 Peso: 3.880Kg
 Talla: 52 cm.

 Peso para la Edad (P/E):


El peso es de 3.880 Kg, se encuentra en normalidad ya que de acuerdo a la desviación
estándar es de ≥ -2 DE.

 Talla para la Edad (T/E):


La talla es de 52 cm, se encuentra en normalidad, ya que en la desviación estándar es de
1 DE.

 Peso para la Talla (P/T):


El peso es de 3.880 Kg, se encuentra en normalidad, ya que en la desviación estándar es
de -1 DE.
60

1.5.2.- Anamnesis:

 Recordatorio de las 24 horas:


Lactancia materna exclusiva.

 Balance nutricional:

Alimento Cantidad Energía Agua Proteínas Grasas H, Vit. Vit. Calcio Hierro
carbono “A” “C”

Lactancia 600 408 523.8 720 234 gr 44.4 gr _ 15 456 _


materna Kcal. ml. gr.
exclusiva

 Requerimiento Nutricional:
Peso: 3.880 gr.

Calculando energía (Harris Benedict).

22 + (31.05 x P) + (6.349 x T)

22 + (31.05 x 3.880) + (6.349 x 51)

22 + 120. 474 + 323.799

466.273 Kcal.

 Calculando Nutrientes (MataixVerdu).

Proteínas 7 % = 466 X 7 / 100


= 32.62/ 4
= 8.15 gr.

H. C. 63 % = 466 X 63 / 100
= 293.58 /4
= 73.39 gr.

Grasas 30 % = 466 X9 /100


61

= 134.4 /9

= 14.93 gr.
1.5.4.- Conclusión:

 La recién nacida recibe una alimentación adecuada.

1.5.5.- Propuestas:

 Se recomienda a la madre que continúe dándole solo lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses

EVALUACION DE REFLEJOS

Evaluación de reflejos, el recién nacido tiene respuestas neurológicas bastante constantes, como
son:

Reflejo de Rotación: Acariciar la mejilla cerca de la boca, su reacción del niño es que va a girar
la cabeza hacia la fuente de estimulación.

Este reflejo ayuda a la niña a girar la cabeza a encontrar el pezón voluntariamente.

Reflejo de Búsqueda:Llevamos la mano o dedo de la niña hacia la boca para estimular, así mismo
este reflejo va a ayudar al reflejo de succión.

Reflejo de Succión: Después de poner la mano o dedo en la boca se ve como el niño va


succionando.

Reflejo de Deglución: después de estos reflejos que son de búsqueda y succión, dan paso a la
deglución con movimientos rítmicos.

Estos reflejos de búsqueda, succión, deglución se pueden percibir mucho mejor cuando la madre
está dando de lactar a su niña. Estos reflejos permiten la alimentación y amamantamiento.
62

Reflejo de Parpadeo:Hacer brillar una luz en los ojos o dar una palmada cerca de la cabeza,
también dar golpecitos sobre la parte frontal de la cabeza, la reacción de la niña es que al tener
los ojos abiertos los va a cerrar rápidamente parpadeando.

Este reflejo dura toda la vida del ser humano. Así mismo protege al bebe de la estimulación fuerte.

Reflejo de Presión palmar:Poner el dedo en la mano del bebe y presionar contra la palma o
hacer caricias sobre la mano, la reacción del niño es coger espontáneamente el dedo del
examinador (enfermera.)

Este reflejo prepara voluntariamente al bebe a coger voluntariamente los objetos más adelante.

Reflejo de Presión Plantar.Parecido al reflejo de presión palmar.

Reflejo de Babinski:Acariciar la planta de los pies desde el talón hasta los dedos, en forma de
una J invertida, la reacción de la niña es que los dedos del pie se abren en abanico y se contaren
al mismo tiempo.

Este reflejo es sumamente importante para evitar que se resbale de los brazos de su madre.

Reflejo de Moro:Sostener al bebe horizontalmente boca arriba y dejar que la cabeza le caiga un
poco o hacer un ruido o hacer un ruido fuerte repentino contra la superficie donde está el bebé,
su reacción de la niña es que hace movimientos de abrazo, arqueando la espalda, extendiendo las
piernas, tirando los brazos hacia fuera y acercándolos otra vez hacia el cuerpo.

Este reflejo ha podido ayudar al bebé a adherirse a la madre en el pasado evolutivo humano.

Reflejo de Marcha:Sostener al bebé por debajo de los brazos y permitir que el pie descalzo toque
una superficie lisa, su reacción es que le bebé eleva un pie del otro en una respuesta de marcha,
dando pacitos.

Este reflejo prepara al bebé a nadar voluntariamente.

Reflejo de Gateo: Colocar al bebé sobre su estómago y se pone en posición de gateo, su reacción
del bebé es ejercer fuerzas sobre los miembros superiores y inferiores y trata de alzar la cabeza.

Signo de Ortalani Y Signo de Barlow:Las maniobras de Ortalani y Barlow son una serie de
movimientos que consisten en flexionar y abrir con delicadeza las piernas de la niña (abeduccion
y aducción).
63

Estos signos se realizan durante la práctica con el fin de detectar si existe alguna anomalía en la
articulación de la cadera. Si así fuera, podría tratarse de una displasia de cadera.

Plan de Charla Educativa

Etapa determinativa:

Título : Lactancia Materna.

Responsable : Barturém Quevedo Sileny del Rossio

Fecha : 25 de abril del 2015

Hora : 10: 00 am.

Lugar : Santa Rosa- Monsefú

Dirigido a : N.V

Tiempo de duración: 15 minutos

Objetivos:

 La madre serán capaz de conocer la importancia de la leche Materna.


 La madre será capaz de conocer las técnicas para una lactancia efectiva.
 La madre será capaz de mantener un vínculo de amor hacia su hijo y recíprocamente.

ETAPA EJECUTIVA:

2.1. Presentación:
64

Buenos días soy estudiante de enfermería de la Universidad católica “Santo Toribio de


Mogrovejo”, en esta oportunidad he venido a conversar con usted sobre un tema muy
importante que le ayudará mucho para el cuidado y buen crecimiento de su niña.

2.2. Motivación:

 A través de imágenes que ilustren el tema.


 Entrega de tríptico.

INTRODUCCIÓN

Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho hace
crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la
madre, le da tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el mirarlo
a los ojos y el contacto con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija. Dar de
mamar es mucho más que dar alimento: es dar amor, seguridad, placer y compañía. En
este capítulo veremos cuáles son las ventajas de la leche de la madre:

• Ventajas para el niño o niña durante los primeros 2 años

• Ventajas para la madre

• Ventajas para la familia

• Ventajas para el país

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo, no solo por
su composición nutricional sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo
afectivo que se establece entre la madre y su bebé amamantado constituye una
experiencia especial, singular e intensa. El significado de alimentación a libre demanda
supone que el bebè debe ser alimentado cada vez que quisiera, desde el mismo momento
del nacimiento y hasta que suelte el pecho; hay que olvidarse de los horarios y duración
de la toma.
65

¿Por qué es importante dar el pecho?

La leche de mujer es específica para bebés. Sus componentes: proteínas, vitaminas,


defensas, células, vivas cubren todas sus necesidades nutricionales. Refuerzan el todavía
inmaduro sistema inmunológico, protegiendo al bebé contra diversas enfermedades. El
contacto físico de la lactancia materna permite una intimidad especial que incrementa el
vínculo afectivo. Amamantar favorece que el útero de la madre se contraiga y vuelva más
rápido a su sitio. La leche materna siempre está lista, a la temperatura adecuada, se digiere
mejor y además es gratis.

Beneficios físicos

Nutrición óptima. La leche materna es el alimento perfecto, que la naturaleza ha dise-


ñado para el género humano. Su composición va cambiando a medida que crece tu bebé,
adaptándose plenamente a sus necesidades, incluso si el bebé es prematuro y le
proporciona nutrientes de alta calidad que absorbe fácilmente. Además la lactancia
exclusiva prolongada puede reducir el riesgo de obesidad en la infancia. Inmunidad. La
leche materna es un líquido vivo, que protege al lactante contra las infecciones. Los
estudios demuestran que los bebés alimentados con leche materna tienen menor riesgo
de padecer diarreas, infecciones respiratorias, otitis, enfermedades atópicas, eccemas,
diabetes, infecciones gastrointestinales y meningitis, entre otras.

Beneficios psicosociales

La lactancia materna a través de un sabio proceso biológico promueve el vínculo afectivo


entre la madre y el bebé porque ofrece la oportunidad de un contacto cutá- neo directo y
frecuente entre ambos. El sentido del tacto está muy desarrollado en el bebé y es uno de
66

sus medios principales de comunicación por lo que la proximidad que le ofrece la lactancia
materna puede favorecer las sensaciones de comodidad y seguridad del recién nacido.

Beneficios para la madre

Cuando el bebé mama el cuerpo de la madre segrega hormonas que desempeñan un papel
importante en el vínculo madre-bebé, proporcionando un alto grado de satisfacción a la
madre cuando percibe que es capaz de satisfacer las necesidades nutricionales de su bebé
y que se queda saciado y tranquilo tras el amamantamiento.

La lactancia materna estimula la autoestima de la mujer, puesto que le demuestra que es


capaz de proporcionar a su bebé alimento y salud. La lactancia promueve la pérdida de
peso de la madre y la reducción de la circunferencia de cadera. La oxitocina liberada
durante la lactancia acelera el retorno del útero a su tamaño normal. Reduce la
hemorragia posparto. La lactancia completa el ciclo natural de hormonas que comienza
con el embarazo, así la madre no sufre de cambios súbitos que pueden causar un
desequilibrio en el sistema. Dar el pecho reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario (2).
Protege contra la osteoporosis y la fractura de cadera en la edad avanzada

Los primeros días

El calostro, que ya existe inmediatamente después del parto y que se mantiene hasta que
la leche, propiamente dicha, se establece, es un concentrado de anticuerpos que protege
al recién nacido, especialmente a los prematuros, frente a las infecciones. Además el
vaciamiento del calostro hace que la subida de la leche sea menos brusca y menos molesta
para la madre. "En la lactancia, es importante: olvidarse del reloj y atender a las llamadas
del bebé". Escúchale, sólo él sabe cuando tiene bastante. La inmensa mayoría de las
mujeres, si quieren, pueden amamantar y casi todos los bebés pueden ser amamantados.
El mejor comienzo es que el bebé mame nada más nacer, lo más pronto posible, tal y
como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque en esos momentos
el bebé está más alerta, más despierto y con un instinto de succión poderoso (3). Si en los
primeros días tu bebé no muestra interés por mamar, prueba a darle el pecho con
frecuencia, entre 8 y 12 veces diarias, para que reciba tu calostro y establecer una buena
producción de leche. Dar de mamar por la noche produce una mayor descarga de
prolactina y esto también hará que tengas más leche. Se ha demostrado que cuanto más
67

a menudo maman los bebés durante los primeros días de vida menor es la incidencia y
severidad de la ictericia fisiológica (4). Si el bebé duerme más de 5 horas seguidas y al
despertar muestra poco interés por mamar, habrá que comprobar si moja 5 ó 6 pañales
con orina clara y si su peso va aumentando. De no ser así sería conveniente despertarle
para que mame más a menudo. Si no puedes amamantar a tu bebé inmediatamente tras
el parto o si el bebé no lo desea todavía, no te preocupes. Recuerda que incluso madres
que no han tenido hijos pueden amamantar. ¡Confía en ti misma y en tu bebé, míralo,
escúchalo!. ¡Dale lo que te está pidiendo!. El pecho no tiene horario. En el primer mes se
producen demasiados cambios y los dos necesitáis un respiro para conoceros mejor. No
te impacientes ni desesperes, en la lactancia materna casi todo tiene solución.

¿Hasta cuándo?

La lactancia materna exclusiva es ideal hasta los 6 meses, según las últimas
recomendaciones de la OMS y a partir de ahí se recomienda seguir dando el pecho junto
con otros alimentos hasta los 2 años o más, ya que todavía sigue siendo una fuente
importante de energía y le sigue aportando muchos nutrientes de calidad y anticuerpos.
En cualquier caso, la lactancia puede durar hasta que la madre y su hijo o hija lo decidan.

¿Cuánto y cada cuánto?

La leche es distinta a lo largo de la toma. Al principio la leche contiene menos grasas y


darle solo diez minutos puede privar al bebé de las grasas que se producen al final de la
toma. El buen vaciamiento de las mamas interviene en una mejor producción. La
producción de la leche se debe en gran parte al estímulo de la succión. Ofrécele el pecho
hasta que lo suelte espontáneamente, dejará de mamar cuando se haya saciado y se
retirará por sí solo del pecho. No te preocupes si notas que en tu pecho hay todavía mucha
leche. Ten en cuenta que en la próxima toma vas a empezar por ese pecho y vaciará toda
la leche acumulada. Si ya ha comido bastante te lo hará saber, hazle caso. Cuanto más
mama el bebé más leche produce la madre. ¡Olvídate del reloj!, deja que sea tu hijo o tu
hija quien te diga cuánto y cuándo. Que consiga su propia autodemanda, aumentará tu
producción y dejará de llorar. Piensa que a partir del primer mes tiene más fuerza, su
mamar es más vigoroso y la toma las hará mucho más rápido. Y recuerda: si el bebé es
68

dormilón no esperes que sea el llanto su forma de pedir el pecho. Amamántalo con
frecuencia.

La postura de la madre y del bebé

La posición de la boca del bebé en el pecho es muy importante, tiene que abrir muy bien la boca
para mamar correctamente. Aquí está la clave de una lactancia satisfactoria.

Para conseguir que el bebé abra bien la boca, se toca en el labio superior del bebé con el pezón y
cuando abra la boca bien grande, acercamos la cabecita para que coja el pezón y un buen trozo de
la areola agarrándose correctamente al pecho. De esta forma conseguimos por un lado que, al
permitir que su lengua esté en contacto con la areola, pueda vaciar los senos galactóforos donde
se acumula la leche y, por otra parte, que el pezón, al estar a la altura del paladar, no pueda ser
dañado por las mandíbulas y no se produzcan grietas.

Observa la posición de la mano que rodea el pecho en forma de C. Si crees necesario sujetar la
mama coloca la palma de la mano debajo del pecho y el pulgar en la parte superior, lejos de la
areola sin presionar. No emplees la pinza porque retrae el pezón al tirar hacia atrás el pecho y al
bebé le costaría sacar la leche. Si se produce un buen vaciamiento de la mama la digestión durará
más y el bebé posiblemente, no pedirá tan pronto.

¿Cuáles son las técnicas correctas de la leche materna?

1. Buena posición de la mama:

Sentada clásica: siéntese con la espalda apoyada. Ofrezca el pecho con los cuatro dedos
por abajo y el pulgar pro arriba, detrás de la areola. Toque el labio inferior del niño hasta
que abra la boca.

Posición de “caballito”:el niño sentado sobre su pierna mirándola de frente. La mano


del mismo lado le afirma la espalda, los dedos sostienen la cabeza por los lados.

Acostada clásica: Para hacerlo cómoda, apoye la cabeza sobre una almohada
doblada.Recuerde al niño sobre su brazo frente a usted “barriga con barriga”

2. Buena posición del bebe:

 La cabeza del bebe debe estar en le Angulo del codo materno, y la mano de la mama
sosteniendo el cuerpo del bebe.
69

 El cuerpo del bebe debe estar hacia la panza de la madre, quedando en contacto ambos
(barriguita con barriguita).
 Para cambiar de una mama a otra, se debe introducir gradualmente el dedo meñique
entre la boca del bebe y el pezón ayudando de esta manera a separar la mama de la boca
del bebe y así prevenir que se produzcan las grietas del pezón.

3. Agarre correcto:

 Para que tu bebe tenga una buena agarre, es bueno que roces tu pezón con sus labios
hasta que abra bien la boca y luego introduce tu mama abarcando la mayor parte posible
de la areola.
 Se dice que un bebe tiene buen agarre cuando:
 Su mentón toca la mama.
 Se ve más areola por arriba que por debajo
 La boca bien abierta y,
 Su labio inferior esta volteado hacia afuera.

¿Cómo extraer la leche del pecho?

La madre debe sentarse cómoda y relajada. Con las manos limpias, comienza a dar
pequeños masajes circulares en ambos pechos y/o aplicando paños tibios. Luego se debe
colocar el dedo pulgar en la parte superior del pecho donde termina la areola y el dedo
índice en la parte inferior. De esta manera queda formada una letra "C".

 Se debe ejercer una presión hacia las costillas y luego tratar de unir ambos dedos.
 A medida que va saliendo leche, ir rotando los dedos por toda la areola ya que de esta
manera se vacían todos los conductos.
 Alternar los pechos. El proceso puede repetirse varias veces al día, (cada tres horas como
mínimo)

Conservación; Se debe guardar la leche en un recipiente de plástico o vidrio limpio con


tapa hermética y conservar:

 12 horas, temperatura ambiente


 3días, heladera.
70

 3 meses, congelador.

Para calentarla, Se la puede poner en una olla con agua caliente (baño maría).

Al momento de administrarla. Se debe dar por medio de vasos, cuchara pequeña, gotero
o jeringa. Se recomienda no utilizar tetinas artificiales, ya que se corre el riesgo de que el
niño no aprenda luego a succionar o que modifique el tipo de succión.

La ventaja de la extracción manual es que puede hacerse a cualquier hora y en cualquier


lugar sin necesidad de aparatos, y por tanto con menos probabilidades de contaminación.
Sólo se necesita lavarse bien las manos previamente y utilizar un recipiente esterilizado
para recoger la leche materna.

ETAPA EVALUATIVA:

 ¿Cuáles son los beneficios que recibe la niña?


 ¿Cuáles son las técnicas correctas?
 ¿Cuáles son las ventajas de la leche materna?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/47B9FE09-EAEE-464E-A219-
8848C099F732/69013/Librolactancia1.pdf

Plan de Charla Educativa

ETAPA DETERMINATIVA:

Título : Cuidados en el recién nacido

Responsable : Barturén Quevedo Sileny del Rossio.


71

Fecha : 25 de mayo del 2015.

Hora : 11:00 am

Lugar : Santa Rosa- Monsefú

Dirigido a : N.V

Tiempo de duración : 15 minutos

OBEJTIVOS:

 Brindar apoyo y orientación acerca de esta temática para ayudarles a comprender


mejor acerca de los cuidados que requiere el recién nacido y detectar de manera
oportuna las alteraciones que pueda presentar él bebe.
 Identificar las dudas por medio de preguntas para posteriormente aclararlas con
una explicación sencilla pero completa.
 Promover las técnicas adecuadas para el desarrollo holístico e integral del bebe
buscando la participación de la familia.

ETAPA EJECUTIVA:

2.1. Presentación:

Buenos días soy estudiante de enfermería de la Universidad católica “Santo Toribio de


Mogrovejo”, estoy aquí para hablarles acerca de los cuidados que necesita el recién nacido
y de esta manera conocerlo y brindar un cuidado eficaz y oportuno.

2.2. Motivación:

 A través de imágenes grandes que ilustren el tema.


 Entrega de tríptico.
2.3. Introducción:
72

EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO

¡Felicitaciones por su bebé recién nacido! Él le traerá gran alegría y emoción a su vida.
Tener un bebé también plantea muchas preguntas para la mayoría de los padres. Esta
charla puede ayudarle a responder algunas preguntas básicas sobre el cuidado de su
bebé.
Los bebés necesitan mucho amor y cuidado. Ayudarle a su bebé a sentirse amado y
seguro, es lo más importante que usted puede hacer. Usted lo hace cuando:

• Lo carga, arrulla, apapacha y abraza


• Le habla o canta con voz tranquila y apacible
73

• Lo atiende cuando llora


• Lo alimenta y lo cambia
• Lo mantiene limpio y abrigado
• Le proporciona seguridad
• Busca atención médica cuando está enferm

 CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

1. CÓMO DEBE PREPARARSE LA CASA ANTES DE LA LLEGADA DEL


BEBE

* Al bebé deberá asignársele un sitio limpio, cómodo y bien resguardado.


* Necesitará una camita, cuna o cochecito para dormir
* Los recién nacidos prefieren dormir en espacios reducidos, con bordes donde pueden
arrimarse tratando acaso de sentirse como cuando estaban en el útero.
* Un cochecito o cuna de mecer sería ideal por ser fácil de transportar y porque le
permite mecer a su bebé para dormirlo.
* Un colchón firme es conveniente para la buena postura del bebé.

2. LAVESE LAS MANOS ANTES DE CUALQUIER CONTACTO CON SU


RECIEN NACIDO

* Se debe lavar las manos para cargar al bebe


* Después de cambiar el pañal

3. CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL


* Lavado de manos con agua y jabón.
* Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza.
* Secar con una gasa estéril..
* Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al
aire (podemos aprovechar este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre
el cordón.
* No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal
74

no roza en la zona umbilical., colocarlo por debajo.


* El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día.

4. LA ALIMENTACIÓN DEL RN:


* La mejor leche para su RN es la LECHE MATERNA, la cual tiene ventajas efectivas
higiénicas, de costo e inmunológicas (paso de defensas contra las infecciones a su
guagua, disminuyendo alergias, etc.).
* Si se alimenta con pecho materno exclusivo no necesita ningún otro alimento hasta
después de los 6 meses de edad.
* Su leche puede demorar en bajar hasta 72 hrs, saliendo primero Calostro (ó suero)
que también tiene importancia inmunológica por lo cuál debe amamantarlo lo más
precozmente posible después de su nacimiento.
* Dar pecho a su RN cuando lo requiera, A LIBRE DEMNADA CUANDO EL BEBE
DESEE.
5. ¿QUÉ TANTO DEBO CARGAR A MI BEBÉ?
Los recién nacidos necesitan sentirse seguros y amados. Cargue bastante a su bebé.
Cárguelo para confortarlo, alimentarlo y jugar. Mírelo a la cara y háblele. No se
preocupe de que vaya a malcriar a su bebé.

¿CÓMO DEBO CARGAR A MI BEBÉ?


Hay diferentes maneras de cargar a su bebé.
* Usted puede cargarlo sobre su hombro, en sus brazos o en su regazo.
* Al cargar a su bebé, no olvide sostener su cabeza. Los recién nacidos no tienen
músculos lo suficientemente fuertes que les permita sostener su cabeza por sí mismos.
* Sosténgale bien el cuerpo para evitar que se caiga.
* No permita que los niños carguen a un bebé sin la supervisión de un adulto. Cuando
el niño esté sentado en una silla o un sofá, cerciórese de que haya un adulto cerca.

6. COMO HACERLE ERUPTAR AL BEBÉ


* Comúnmente llamamos "gases" tanto a los eructos como al ventoseo de los bebés.
* Los eructos, sin embargo, son aire que el bebé ingiere durante la toma.
75

* Es muy frecuente que el bebé trague aire cuando come ya que, al fin y al cabo, todavía
no sabe hacerlo bien.
* Para prevenir las molestias ligadas a la ingestión de aire, debemos ayudar al bebé a
expulsar los "gases" después de cada comida.
* Casi todos los bebés tragan cierta cantidad de aire al mamar. No es cierto que por
mamar mucho rato seguido se trague más aire.
* Se traga más aire con los biberones que con el pecho. Los bebés tragan aire también
cuando lloran, cuando chupan el chupete o cuando se les da infusiones.
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBO HACER ERUCTAR A MI BEBÉ?
Cada vez que él bebe termine lactar
* Póngalo a eructar cuando haya comido la mitad del alimento, y luego, nuevamente,
cuando termine de comer.
* Puede sentar al bebé en su regazo, sosteniendo su barbilla y cabeza con una de su
manos. Con la otra mano, dele palmaditas suavemente en la espalda.
* O puede colocar al bebé sobre su hombro, sosteniéndolo con una mano. Con la otra
dele palmaditas suavemente en la espalda.
* Siempre tenga a la mano una toalla cuando haga eructar al bebé. Es normal que él
devuelva un poco cuando eructa.

7. EVITAR LAS SALIDAS FUERA DE CASA


En los primeros meses evite llevarlo a sitios en donde haya mucha gente, como fiestas
familiares, centros comerciales o parques de diversiones, pues el sistema inmunológico
de los recién nacidos es muy débil, y pueden adquirir gérmenes muy fácilmente.
* Recuerde que tiene que proteger a su bebé del viento y el sol.
* Para protegerlo del sol, póngale sombreros y ropa liviana. Igualmente, permanezca
en la sombra cuando sea posible.
* No le aplique protector solar ni repelente de insectos sino hasta que su bebé cumpla
por lo menos 6 meses de edad.

8. EL PRIMER BAÑO DEL RN:


76

Puede realizarlo 2 días después de la caída del cordón. La mejor hora es antes de su
comida de la mañana. La atmósfera de la habitación ha de estar templada y sin
corrientes. Lávese bien las manos y límpiese las uñas antes de comenzar. Es bueno
tener a mano una toalla más para que usted se mantenga seca.

Tenga listos los siguientes artículos:

* Una bañera con agua templada (no caliente)


* Una toalla grande de baño
* Una toallita para lavarlo
* Jabón infantil
* Shampoo (si se desea)
* Pañal y ropa limpia

* Envuelva al niño en una toalla grande. Límpiele la nariz y las orejas con algodón
humedecido o una toallita, pero sin introducirlos donde no alcance la vista. Igualmente,
lávele la cara con agua pura. No le ponga jabón en la cara los tres primeros meses.
* Límpiele los párpados de dentro hacia afuera con un pedazo de algodón o toalla suave.
Lávele bien la parte exterior de la boca, pero no le lave nunca la boca por dentro.
Séquele la cara a palmaditas.
* Pruebe la temperatura del agua con el codo, debe estar tibia. Lávele primero la cara y
la cabeza con la toallita. Sosteniendo la cabeza y espalda del bebé con una mano y las
nalgas con la otra, métalo en la bañera con cuidado. Sujetándolo firmemente,
enjuáguelo bien.
* Levántelo con cuidado y acomódelo sobre una mesa, sobre la toalla sosteniéndole la
cabeza y espalda con una mano y las nalgas con la otra. Séquelo bien y vístalo.

NUNCA deje solo a su bebé en el agua del baño, ni siquiera por un segundo. SIEMPRE
permanezca con su bebé mientras él esté en el agua.

9. ASEO DEL MUÑÓN UMBILICAL U OMBLIGO:


* Lavado de manos con agua y jabón.
77

* Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza


* Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al
aire (podemos aprovechar este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre
el cordón
* No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal
no roza en la zona umbilical.,colocarlo por debajo.
* El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día.

10. ROPA
* La ropita que debemos utilizar debe ser suave, confortable y que no apriete, debe
estar compuesta de fibras naturales a ser posible algodón 100%, para favorecer la
transpiración.
* No debemos abrigarlo demasiado, ya que tampoco estaría cómodo,
* Debemos usar ropa de talla adecuada y cambiarla cuando está sucia o manchada.
* Las sábanas y el edredón deben pesar poco, no utilizar almohadas, y sólo utilizar la
cuna cuando sea el momento de dormir.
* Para el lavado de la ropa de bebés existen detergentes especiales, no obstante es
recomendable utilizar poca cantidad, enjuagarla bien y no usar suavizantes que pueden
irritarle la piel.

11. CAMBIO Y LIMPIEZA DE LOS PAÑALES:


* Habrá que cambiarlos cuando estén mojados o sucios, a fin de evitar las irritaciones
de la piel. Algunos tienen la piel especialmente sensitiva y habrá que cambiarlos con
más frecuencia.
* Coloque al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal. Límpiele las partes genitales
de adelante hacia atrás (sobre todo a las niñas) utilizando agua tibia y séquele a
palmaditas con la toalla.
* Deberá lavárselas con agua y un jabón suave, enjuagarlas y secarlas a palmaditas.
* Aplique aceite emulsionado con un pedazo de algodón a la parte que suele cubrir los
pañales, introduciéndole incluso en los pliegues o arrugas de la piel.
* Sujetando los tobillos del bebé entre el pulgar y el dedo medio, con el índice entre los
tobillos, levántele las caderas e introduzca por debajo un pañal limpio y doblado. El
78

pañal deberá doblarse de forma que quede un área más absorbente donde se pueda
absorber la mayor parte de la orina (en frente si se trata de niños y hacia atrás en el
caso de las niñas).
* Estire el pañal entre las piernecitas y préndalo por el adhesivo a cada lado.

12. EL SUEÑO DEL RN:


La mayoría de los recién nacidos dormirán la mayor parte del día (de 18 a 22 horas).
Aquellos que reciben suficiente alimento y no tienen problemas digestivos suelen
dormir más entre comidas, despertando sólo por breves períodos. Otros pueden
permanecer despiertos por períodos de tiempo más prolongados sin problema alguno.
En cualquier caso, es preferible dejar que el bebé determine cuánto sueño desea y
necesita. . Deberá evitar que le molesten con ruidos innecesarios y luces brillantes.

POSICIÓN DEL RN:


Acostar al RN de espalda, con la cuna inclinada en un ángulo de 30 grados. Su bebé
debe dormir solo para evitar aplastamiento accidental.

13. EL LLANTO:
Llorar es normal en los bebés. Lloran generalmente cuando tienen hambre, están
mojados, incómodos, aburridos o cuando quieren que los carguen.

Cuando su bebé llore, determine si:

* Tiene hambre, está mojado o sucio


* Está cómodo, no tiene demasiado calor ni demasiado frío
* Necesita eructar
* Su bebé podría necesitar únicamente que lo cargue o lo apapache, pues ellos necesitan
mucho amor, sentirse mimados y abrazados. Trate de cargarlo o mecerlo para ver si se
calma. No le dé miedo consentirlo; los recién nacidos nunca podrán ser lo
suficientemente consentidos.
79

FOTOS
80
81
82

También podría gustarte